doc

Post on 29-Mar-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

one doc with discription about architecture

Transcript

1

INTRODUCCIÓN

Introducción

Est

e t

rabajo

ha s

ido e

labora

do c

on e

l dese

o d

e o

frece

r una o

bra

de

ap

oyo

y

consu

lta

para

lo

s est

udia

nte

s y

pro

fesi

on

ista

s e

n

Arq

uite

ctura

, a

dem

ás

para

most

rar

y difu

nd

ir l

a b

elle

za d

el

pueb

lo

de T

laco

tep

ec

en e

l M

unic

ipio

de T

lalp

uja

hua d

e R

ayó

n,

con s

u

labra

do e

n c

an

tera

y la

impo

rtanci

a q

ue t

ien

e p

ara

su p

ob

laci

ón.

La o

bra

pre

senta

el

pro

yect

o d

e u

n C

ENTRO D

E A

RTES Y

DISEÑO DE CANTERA

en

un

a

loca

lidad

llam

ada

Tla

cote

pec,

dentr

o d

e la

Sie

rra d

e M

ich

oacá

n,

en e

l Mu

nic

ipio

de T

lalp

uja

hua d

e

Ra

yón,

sie

nd

o

un

a e

difi

caci

ón d

e c

ará

cter

Cu

ltura

l y

Educa

tivo

, que

resp

onde

a

las

pro

ble

mátic

as

que

tienen

orige

n

en

la

inu

ndaci

ón

qu

e s

ufr

ió e

l pueb

lo d

e T

lalp

uja

hu

a e

n 1

93

7,

lo q

ue

te

rmin

ó c

on l

a i

nve

rsió

n m

inera

, qu

e u

n d

ía t

rajo

pro

sperid

ad e

n l

a

regió

n,

así

com

o d

ivers

ida

d c

ultu

ral

por

los

em

ple

ad

os

ext

ranje

ros

que s

e e

sta

ble

ciero

n e

n e

l lugar,

oca

siona

nd

o a

sí la

falta

de e

mple

o

y oport

unid

ades

para

los

hab

itan

tes

loca

les,

fom

enta

ndo

, a t

ravé

s de lo

s años,

la m

igra

ción d

e la

pob

laci

ón a

otr

os

Est

ados

del p

aís

o

incl

usi

ve a

l ext

ranje

ro,

reco

rdan

do q

ue M

ich

oacá

n e

s el

segund

o

Est

ado

d

e

la

Rep

úb

lica

M

exi

cana

co

n

ma

yor

porc

enta

je

de

pob

laci

ón m

igra

nte

a E

stad

os

Unid

os

con e

l 4.2

%,1

po

r lo

que h

an

aum

enta

do

los

fondos

(rem

esa

s)

que

enví

an

a

sus

fam

iliare

s re

sidente

s en e

l m

unic

ipio

, m

ejora

ndo l

a c

alid

ad d

e v

ida,

pero

a u

n

cost

o r

efle

jado e

n e

l núcl

eo f

amili

ar,

ya q

ue s

e c

are

ce d

e l

a f

igura

pate

rna

o

de

los

herm

anos,

si

end

o

el

25

%

de

hogare

s en

el

munic

ipio

que t

iene

n a

un

a m

ujer

com

o j

efe

de f

amili

a.2

Adem

ás,

exi

ste e

l re

zago e

duca

tivo e

n T

lalp

uja

hu

a,

ya q

ue d

ato

s del

Censo

de P

ob

laci

ón y

Viv

ien

da d

e I

NE

GI

201

0,

el

51 %

de l

os

ha

bita

nte

s

1 IN

EG

I. II

Con

teo

de P

obla

ció

n y

Viv

ien

da d

e 20

05. Principales Resultados por Localidad

(ITER).

Con

sulta

en

línea

htt

p://

ww

w.in

egi.o

rg.m

x/si

stem

as/c

onsu

lta_r

esul

tad

os/it

er2

005.

Ab

ril

200

9.

2 IN

EG

I. C

enso

de

Pob

laci

ón

y V

ivie

nda

de

20

10. Principales Resultados por Localidad (ITER).

C

onsu

lta e

n lí

nea

: ht

tp://

ww

w.in

egi.o

rg.m

x/si

stem

as/c

onsu

lta_r

esul

tado

s/ite

r20

10. E

nero

20

11.

de 1

5 a

ños

y m

ás,

no c

oncl

uye

ron s

u e

duca

ción b

ási

ca y

so

lo e

l 22

% c

oncl

uyó

la s

ecu

ndari

a;

de ig

ual f

orm

a,

ést

e c

enso

ind

ica q

ue

no

exi

ste n

ing

una

esc

ue

la d

e f

orm

aci

ón p

ara

el t

rab

ajo

en

el m

unic

ipio

.

Para

re

spond

er

a

est

os

pro

ble

mas,

el

pro

yect

o

ayu

dará

a

ense

ñar

a

los

hab

itante

s del

lugar,

e

l apro

vech

am

iento

de

l abun

dan

te r

ecu

rso m

inera

l, que e

s la

pie

dra

cante

ra,

sien

do é

ste u

n

centr

o e

nca

rgad

o d

e c

ap

aci

tar

a l

os

hab

itante

s p

ara

la p

roducc

ión

de n

ue

vos

dis

eños

y ap

oya

r la

com

erc

ializ

aci

ón d

e l

os

mis

mos.

La

fo

rmaci

ón

de

nue

vos

art

esa

nos

y m

aest

ros

en

el

trabajo

de

la

cante

ra

perm

ite

fom

enta

r la

ense

ñan

za,

la

pro

fesi

ona

lizaci

ón

y act

ualiz

aci

ón d

e t

écn

icas

en e

l tr

abajo

de est

e m

inera

l, ta

nto

a

hom

bre

s co

mo

muje

res,

util

izan

do t

écn

icas

de e

xtra

cció

n o

pera

ndo

m

áquin

as

de

perf

ora

ció

n y

cort

e c

on

hilo

dia

manta

do

; e

nse

ña

ndo

nue

vas

técn

icas

de p

roducc

ión c

on m

aquin

ari

a m

anual

com

o c

opa,

cort

adora

s y

pulid

ora

s a

5,5

00

rpm

con d

isco

de 9

pulg

ad

as;

así

co

mo inst

ruir s

obre

los

cuid

ados

que s

e d

eben t

en

er

al u

tiliz

ar

est

a

maquin

aria;

adem

ás

de c

apaci

tar

en a

spect

os

adm

inis

trativ

os,

con

el

pri

nci

pal

pro

pósi

to d

e l

ogra

r la

inse

rció

n l

abora

l, el

desa

rrollo

eco

nóm

ico d

e la r

egió

n,

así

com

o m

ejo

rar

sus

condic

iones

de v

ida,

ofr

eci

endo a

los

asi

ste

nte

s la

s posi

bili

dades

loca

les

de

contr

ata

ció

n

y a

l mis

mo tie

mpo, la

cre

aci

ón d

e n

eg

oci

os

pro

pio

s.

Adem

ás

de b

rind

ar

capaci

taci

ón,

tam

bié

n a

po

ya s

us

talle

res

en

el t

em

a d

e la

com

erc

ializ

aci

ón d

e s

us

pro

duct

os,

ya q

ue e

ste c

entr

o

tam

bié

n c

onsi

dera

esp

aci

os

para

la e

xhib

ició

n y

ve

nta

de la

s p

ieza

s de c

ante

ra,

así

com

o l

a v

incu

laci

ón c

on a

ctiv

idad

es

de p

rom

oci

ón

co

n d

ifere

nte

s eve

nto

s de

ntr

o d

el

Centr

o,

que

les

perm

ita t

ener

un

co

nta

cto d

irect

o c

on

pote

nci

ale

s co

mpra

dore

s d

e m

ayo

r ca

paci

dad

y

que l

es

benefic

ie e

con

óm

icam

ente

a s

us

neg

oci

os

y a s

u v

ez

funci

onar

com

o u

n a

tract

ivo turí

stic

o e

n e

l pue

blo

de

Tla

cote

pec.

2

INTRODUCCIÓN

Susten

tación Socioeconómica

Tla

lpuja

hua,

por

su

ub

icaci

ón

cerc

an

a

a

eco

nom

ías

más

desa

rrolla

das,

com

o,

la c

iudad T

olu

ca y

el

Dis

trito

Federa

l, es

un

lug

ar

pro

pic

io

para

el

de

sarr

ollo

d

e

la

ind

ust

ria,

por

lo

que

la

act

ivid

ad e

conóm

ica e

n e

l M

un

icip

io d

e T

lalp

uja

hua

, se

desa

rro

lla

princi

palm

ente

en

la

ela

bora

ción

de

esf

era

, ca

nte

ra

y la

tr

ansf

orm

aci

ón, princi

pa

lmente

de m

adera

.3

Adem

ás

de l

as

menci

onad

as,

en e

l áre

a u

rba

na s

e e

ncu

en

tra

n

em

pre

sas

fam

iliare

s y

de

auto

em

ple

o p

rinci

palm

ente

rela

ciona

das

con l

os

trabajo

s de v

idri

o s

opla

do,

cante

ra,

alfa

rerí

a,

carp

inte

ría,

talle

res

de c

onfe

cció

n d

e r

opa y

com

erc

ios.

El p

ue

blo

de T

laco

tepec,

en e

l munic

ipio

de T

lalp

uja

hua, co

mo lo

dem

uest

ra l

a f

igura

1,

est

á r

odead

o d

e b

anco

s d

e m

ate

ria

les

rico

s en

pie

dra

ca

nte

ra,

gene

radas

por

la

eru

pci

ón

volc

án

ica

mu

y enérg

ica y

vio

lenta

hace

10 m

il añ

os

del

Mo

nte

de

l G

allo

, e

l cu

al

exp

uls

ó e

l m

ate

rial

hast

a l

ug

are

s m

uy

leja

nos

y a

tra

vés

de l

os

años

form

aro

n e

l re

lieve

de e

sta l

oca

lidad,

por

lo q

ue e

ste r

ecu

rso

no e

scase

a e

n la

re

gió

n.

Por

lo q

ue e

ste p

roye

cto

est

á d

iseña

do p

ara

la p

ob

laci

ón q

ue

re

quie

re o

bte

ner

ha

bili

dad

es

y fo

rmaci

ón n

ece

sari

a p

ara

lo

gra

r la

in

serc

ión

lab

ora

l o

el

auto

em

ple

o

dentr

o

de

la

ind

ust

ria,

de

un

re

curs

o q

ue n

o e

scase

a e

n e

l munic

ipio

, co

mo e

s la

pie

dra

cante

ra;

y al

mis

mo t

iem

po,

que d

ese

e a

um

enta

r lo

s co

noci

mie

nto

s para

m

ejora

r su

s co

ndic

iones

de

luch

a c

ontr

a la

pobre

za.

Est

e e

squem

a e

stá c

onsi

dera

do n

o s

ólo

para

los

adu

ltos

qu

e

tradic

iona

lmente

tra

baja

n la

pie

dra

co

n e

l fin

de

conse

rvar

y m

ejo

rar

la c

alid

ad d

e s

us

art

esa

nía

s, s

ino t

am

bié

n d

e p

rom

ove

r una n

ue

va

3 IN

EG

I. M

éxi

co e

n C

ifras

201

0. Inform

ación Nacional, Tlalpujahua, Michoacán.

Con

sulta

en

lín

ea:

http

://w

ww

.ineg

i.org

.mx/

sist

emas

/me

xico

cifr

as.

Ab

ril 2

010.

genera

ción d

e j

óve

nes

art

esa

nos

con i

de

as

nue

vas

e i

nno

vad

ora

s.

Ahora

bie

n,

lo a

nte

rior

se s

ust

enta

con lo

sig

uie

nte

:

Para

ayu

dar

a lo

s ta

llere

s y

negoci

os

fam

iliare

s, e

l Go

bie

rno

Est

ata

l co

mo

Federa

l, h

an

cre

ado

vari

os

fina

nci

am

ien

tos

para

la

ca

paci

taci

ón d

el e

mple

o,

impuls

ado v

arias

opci

ones

com

o:

Fid

eic

om

isos

para

el

fina

nci

am

iento

de p

roye

ctos

qu

e r

eact

ive

n

el d

esa

rrollo

eco

nóm

ico;

Pro

gra

mas

para

la

cr

ea

ción

y d

esa

rrollo

d

e

esc

uela

s d

e

capaci

taci

ón d

el t

rab

ajo

; •

Donaci

ón d

e t

err

enos;

así

com

o

El

Pro

yect

o M

isio

nes

Cultu

rale

s, e

l cu

al

da l

as

herr

am

ienta

s y

maquin

ara

para

centr

os

de a

pre

ndiz

aje

.

A t

ravé

s de e

stos

pro

gra

mas

se p

uede lo

gra

r un p

roye

cto d

on

de

se

ca

paci

te

a

los

nue

vos

canta

rero

s,

logra

nd

o

qu

e

teng

an

un

a

mej

or

técn

ica a

rtís

tica y

nu

evo

s co

noci

mie

nto

s té

cnic

os.

Fig

ura

1:

Ca

rta

Top

ográ

fica

de

Tla

cote

pec,

en

el M

unic

ipio

de

Tla

lpuj

ahua

, la

cua

l mue

stra

la

ubi

caci

ón d

e lo

s ba

ncos

de

ca

nte

ra.

Fu

ente

: M

uni

cipi

o d

e T

lalp

uja

hua

, 201

0.

3

INTRODUCCIÓN

Susten

tación Política

El 1

7 d

e J

un

io d

el

200

9 d

ura

nte

una g

ira e

n e

l E

stad

o,

el act

ual

Gobern

ador

de M

ichoacá

n L

eon

el G

odo

y d

ecl

aró

qu

e o

torg

ará

un

a

inve

rsió

n d

e 381 m

illones

de peso

s para

el

turism

o p

or

part

e d

el

Gobie

rno f

ed

era

l, e

l g

ob

iern

o e

stata

l y

la i

nve

rsió

n p

riva

da,

ya q

ue

est

a a

ctiv

ida

d e

s la

que im

puls

ará

la e

con

om

ía d

el E

stado.4

En e

l añ

o 2

005 T

lalp

uja

hu

a f

ue d

ecl

ara

da c

om

o Pueb

lo M

ágico

est

and

o a

la a

ltura

de S

an C

rist

óba

l de l

as

Casa

s, C

hia

pas,

Sa

n

Mig

ue

l d

e

Alle

nd

e,

en

Guanaju

ato

y

Tepo

ztlá

n,

More

los,

cu

yo

pro

pósi

to e

s la

conse

rvaci

ón,

mejo

ram

iento

y d

esa

rro

llo t

urí

stic

o d

e

la l

oca

lida

d.

En e

sta t

are

a p

art

icip

an d

ivers

as

de

pen

denci

as,

com

o

el

Conse

jo

Naci

ona

l para

la

C

ultu

ra

y la

s A

rtes

y e

l In

stitu

to

Naci

on

al d

e A

ntr

opo

log

ía e

His

tori

a, e

ntr

e o

tras.

Debid

o

a

la

ante

rior

se

creó

un

nue

vo Plan de

Desarrollo

Municipal de

Tlalpujahua

2008

, do

nde

en

e

l Cap

ítulo VIII

Estrategias y Líneas de Acción para un M

ayor Desarrollo Social de

los Tlalpujahuenses,

se m

enci

onan l

os

asp

ect

os

qu

e s

e t

om

ará

n para

mejo

rar

la c

ultu

ra y

educa

ció

n e

n e

l m

unic

ipio

de T

lalp

uja

hua

,

com

o e

s im

puls

ar

la a

ctiv

idad c

ultu

ral

y vi

ncu

larla

co

n l

a a

ctiv

ida

d

turí

stic

a,

que f

avo

rezc

a,

en

lo p

osi

ble

, el m

ejo

r apro

vech

am

iento

de

su

s esp

aci

os;

y o

ptim

izar

el

apro

vech

am

iento

de l

a i

nfr

aest

ruct

ura

in

sta

lad

a,

mejo

rarla e

incr

em

enta

rla,

con l

a f

ina

lidad

de a

mplia

r la

co

bert

ura

de a

tenci

ón e

duca

tiva.

De

igua

l fo

rma,

en

el Cap

ítulo X

Estrategias y Líneas de

Acciones para el Desarrollo Productivo de Tlalpujahua,

se d

esc

ribe

lo

s p

lan

es

para

e

l desa

rrollo

e

n

mate

ria

de

turism

o,

com

erc

io,

ind

ust

ria y

apo

yo a

l ca

mpo.

En l

o q

ue r

esp

ect

a a

la i

nd

ust

ria,

se

pro

mueve

e

l est

able

cim

iento

de

nu

eva

s fá

brica

s,

que

se

an

4 M

iMor

elia

.com

, El turismo, principal palanca para el desarrollo económico del estado: Leonel

Godoy Rangel.

Con

sulta

en

línea

: htt

p://

ww

w.m

imor

elia

.com

/not

icia

s/41

943.

Oct

ubre

20

09.

com

patib

les

con

la

vo

caci

ón tu

ríst

ica d

el

Mu

nic

ipio

, co

mo es

la

art

esa

nía

en c

ante

ra. E

sto s

e d

esc

ribe e

n e

l Cuadro

de la

fig

ura

2.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

PR

OY

EC

TO

E

ST

RA

GIC

O

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L O

BJE

TIV

O P

AR

TIC

ULA

R

Pro

yect

o de

co

nstr

ucci

ón d

e in

frae

stru

ctur

a y

herr

amie

ntas

, equ

ipo

y m

aqui

naria

par

a ta

llere

s de

can

tera

Que

los

arte

sano

s qu

e se

de

diqu

en a

est

a ac

tivid

ad

teng

an lo

nec

esar

io p

ara

dese

mpe

ñar

sus

func

ione

s y

mej

orar

la

calid

ad d

e su

s pr

oduc

tos.

Que

los

grup

os

part

icip

ante

s lo

gren

las

inst

alac

ione

s de

sus

pr

opio

s ta

llere

s y

cons

olid

en s

u tr

abaj

o de

os c

omo

empl

eado

s de

ot

ros

talle

res

inst

alad

os e

n el

mun

icip

io y

con

est

o m

ejor

es s

u m

odo

de v

ida.

Com

o s

e d

esc

ribe e

n l

a C

uadro

ante

rior,

el desa

rro

llo t

urí

stic

o y

de l

a i

nd

ust

ria,

mejo

rará

el

munic

ipio

de T

lalp

uja

hua

, in

virt

ien

do e

n

la

infr

aest

ruct

ura

vi

al

y d

e

serv

icio

s;

rege

nera

ndo

las

indust

rias

tradic

iona

les,

com

o l

a v

en

ta d

e c

ante

ra,

ropa y

esf

era

s; c

reando

fe

rias,

fe

stiv

ale

s y

atr

act

ivos

turí

stic

os;

y

genera

ndo

nu

evo

s em

ple

os.

Susten

tación Urban

a

Para

la s

ele

cció

n d

el

tem

a, s

e h

izo u

n a

lisis

de l

os

terr

enos

dis

po

nib

les

en

la

loca

lidad

de

Tla

cote

pec,

en

base

a

los

requerim

iento

s in

dic

ad

os

por SEDESOL

(S

ecr

eta

ria

de D

esa

rro

llo

Soci

al) e

n e

l Sistema Norm

ativo de Equipam

iento Urban

o,

Tom

o

I E

duca

ció

n

y C

ultu

ra;

y p

or

INIFED

(I

nst

ituto

N

aci

ona

l d

e

Infr

aest

ruct

ura

F

ísic

a

Educa

tiva)

en

las

Norm

as

y Esp

ecifica

ciones

para

Estudios, Proyectos, Construcción e

Instalac

iones

Vo

lum

en II

Tom

o III.

Fig

ura

2:

Cua

dro

que

de

scri

be e

l pro

yect

o e

stra

tégi

co y

sus

obj

etiv

os

Fu

ente

: Pla

n d

e D

esa

rrol

lo M

uni

cip

al d

e T

lalp

ujah

ua 2

008

, p

ág.

41.

4

INTRODUCCIÓN

A

part

ir

de

lo

ante

rior,

se

ela

boró

un

a

tabla

co

mpara

tiva

, m

ostr

ada e

n la

fig

ura

3,

para

dete

rmin

ar

el t

err

eno m

ás f

act

ible

para

el p

roye

cto,

la c

ua

l exp

lica q

ue e

l Terreno 2

cum

ple

con la

ma

yorí

a

de l

os

requeri

mie

nto

s en i

nfr

aest

ruct

ura

y s

erv

icio

s; s

e u

bic

a m

ás

cerc

a d

el

equ

ipam

iento

exi

stente

; el

acc

eso

es

a t

ravé

s de u

na

vialid

ad

regio

na

l; cu

mple

co

n

el

áre

a

de

l te

rreno

y

núm

ero

de

fr

ente

s; s

in e

mbarg

o e

l uso

de s

uelo

es

condic

ion

ado

y la

pen

die

nte

del

terr

eno

es

ma

yor

de

l 1

5 %

. A

un

que c

abe m

enci

onar

qu

e e

n e

l ca

so d

e e

sta p

end

iente

en e

l terr

en

o,

se p

ued

e r

ealiz

ar

un p

roye

cto

de r

elle

no o

ren

ivela

ción

, se

gún

lo in

dic

a e

l IN

IFE

D.

*El U

so d

e S

uel

o re

com

enda

ble

es I

ndus

tria

l y e

l Co

ndic

ion

ado

es H

abi

taci

onal

y N

o U

rba

no

**E

n ca

so d

e qu

e la

s pe

ndie

ntes

se

an m

ayo

res

al 1

5 %

en

la lo

calid

ad,

se p

odr

á lle

var

a ca

bo u

n

pro

yect

o de

rel

leno

o r

eni

vela

ció

n, s

eg

ún l

o in

dica

el

Inst

ituto

Nac

iona

l de

In

frae

stru

ctu

ra F

ísic

a E

duca

tiva.

Susten

tación Arquitectónica

La v

isió

n e

s lo

gra

r un p

roye

cto q

ue s

e c

onso

lide c

om

o u

n c

entr

o

de d

esa

rrollo

y p

roduct

or

efic

iente

en l

as

dem

andas

y nece

sid

ad

es

de la

po

bla

ció

n e

n c

uanto

a la

form

aci

ón d

e a

rtesa

no

s, b

usc

ando la

pro

fesi

ona

lizaci

ón d

e l

os

pro

ceso

s té

cnic

os

y adm

inis

trativ

os,

para

la

com

erc

ializ

aci

ón d

e a

rte

sanía

s de

cante

ra.

Est

e p

roye

cto e

s el Cen

tro de Artes y D

iseñ

o de Can

tera e

l cu

al

tiene co

mo princi

pa

l obje

tivo e

l ca

paci

tar

a su

s asi

stente

s,

ayu

dar

a

la

pro

ducc

ión

de

nue

vos

dis

os

y apo

yar

la

com

erc

ializ

aci

ón,

de

l pro

du

cto s

igu

ien

do e

stos

pu

nto

s:

En l

o Educativo

apo

yar

a n

ue

vos

art

esa

nos

y m

aest

ros

en e

l tr

abajo

de

la

cante

ra

para

fo

menta

r la

ense

ñan

za,

la

pro

fesi

ona

lizaci

ón y

act

ualiz

aci

ón d

e t

écn

icas

en e

l tr

abajo

de

est

e m

inera

l, ta

nto

a h

om

bre

s co

mo m

ujere

s.

En lo

Eco

nómico y Social

se p

rete

nd

e c

on e

sta

Ce

ntr

o lo

gra

r la

inse

rció

n l

abora

l, el

desa

rrollo

eco

nóm

ico d

e l

a r

egió

n,

así

co

mo m

ejo

rar

sus

condic

iones

de

vid

a,

evi

tand

o l

a m

igra

ción

de

sus

pob

ladore

s,

ofr

eci

end

o

a

los

asi

sten

tes

las

posi

bili

da

des

loca

les

de co

ntr

ata

ción

y a

l m

ism

o tie

mpo,

la

creaci

ón d

e n

egoci

os

pro

pio

s.

En c

uanto

a l

a C

omercialización del Producto s

e v

incu

lará

co

n a

ctiv

idades

de p

rom

oci

ón e

n d

ifere

nte

s fe

rias

y eve

nto

s que

les

perm

ite

tener

un

co

nta

cto

d

irect

o

con

po

tenci

ale

s co

mpra

dore

s de

ma

yor

capaci

da

d

y se

an

be

nefic

iad

os

eco

nóm

icam

ente

a s

us

ne

goci

os

y co

nse

cue

nte

mente

a s

us

fam

ilias.

F

igu

ra 3

: T

abla

com

para

tiva

de la

s ca

ract

erí

stic

as d

e lo

s te

rren

os

disp

oni

bles

en

Tla

cote

pec,

en

base

a

la r

egl

ame

nta

ción

de

INIF

ED

y S

ED

ES

OL

F

uen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

5

INTRODUCCIÓN

En lo q

ue s

e r

efie

re a

l Turism

o s

e c

reará

n e

vento

s y

ferias

en

est

e c

entr

o s

obre

la c

ante

ra y

otr

as

act

ivid

ades

cultu

rale

s de la

re

gió

n,

para

dar

a

cono

cer

el

pobla

do

y su

s d

ifere

nte

s co

stum

bre

s, a

sí c

omo s

us

art

esa

nía

s.

Est

e t

rab

ajo

tam

bié

n p

rese

nta

la problemática de integración

, ya

q

ue

se

encu

en

tra

en

una

loca

lidad

con

casi

500

años

de

antig

üe

dad

, ro

dead

o p

or

el ento

rno n

atu

ral

y e

n u

na

topogra

fía q

ue

fo

rma p

art

e d

e l

a S

ierr

a d

e M

icho

acá

n,

lo q

ue c

ond

icio

na a

ést

e

pro

yect

o a

una inte

gra

ción a

l medio

cultu

ral y

natu

ral,

por

lo q

ue s

e

busc

a s

atis

face

r por

medio

de la

tecn

olo

gía

a tra

vés

de:

Sis

tem

as

const

ruct

ivos

util

izan

do e

l m

aci

zo d

el co

ncreto

y l

a

esb

elte

z de

l acero

;

La u

tiliz

aci

ón d

e azo

teas verdes

para

el

contr

ol

am

bie

nta

l de

los

esp

aci

os

y un

a m

imetiz

aci

ón c

on e

l ento

rno;

Apro

vech

ar

el

clim

a d

el

sitio

, para

capta

r la

s ag

uas pluviales

para

su u

so,

tam

bié

n,

la r

eutil

izaci

ón d

e l

as

aguas

ne

gra

s y

la

uso

de il

um

inaci

ón a

horr

ad

ora

;

El

manejo

de lo

s esp

aci

os

para

obte

ner

las

mejo

res

vist

as

haci

a

la

vegeta

ció

n

ext

erior

y apro

vech

ar

al

máxi

mo

la

ilum

inaci

ón n

atu

ral;

El m

anejo

de

mate

riale

s na

tura

les

en a

caba

dos

ap

are

nte

s; y

Resp

eta

ndo g

ran p

art

e d

e lo

s árb

ole

s q

ue s

e u

bic

an

dentr

o d

el

pre

dio

, util

izán

do

los

com

o líneas de trazo

para

el p

roye

cto.

6

INTRODUCCIÓN

Marco

Teó

rico Filo

sófico

“Anoche observe a un hombre que sostenía una aspiradora sobre

su cabeza e intentaba aspirar las estrellas. Era un trabajo inútil. No

tenía la maquina enchufada.”

John H

ejd

uk5

Para

co

nsi

dera

r est

étic

o u

n o

bje

to s

e j

uzg

a a

ést

e a

tra

vés

de

norm

as

o

cánones

est

able

cidos

para

sa

tisfa

cer

los

gust

os

hum

anos,

pero

es

el c

once

pto

de b

elle

za,

el c

ual,

en s

í es

subje

tivo,

ya

que

lo

s ju

icio

s de

g

ust

os

de

ca

da

obse

rva

dor

varí

an

al

inte

rpre

tar

cada u

no a

l obje

to d

esd

e p

unto

s de v

ista

o d

e c

once

pto

s dife

rente

s.

Ahora

bie

n,

est

o s

e a

plic

a a

mi p

roye

cto,

ya q

ue d

epe

ndie

nd

o d

e

la

pers

ona

q

ue

lo

est

é

juzg

ando,

un

con

oce

dor

o

un

co

mún

esp

ect

ad

or,

ést

e

po

drí

a

ente

nder

el

conce

pto

p

ara

el

cual

est

á

hech

o,

sin e

nte

nder

la e

nvo

lvente

o s

imple

mente

adm

irar

el a

spect

o

form

al

sin p

erc

ata

rse d

e s

u f

unci

ón.

Imm

anuel

Kan

t pla

nte

a q

ue

exi

sten d

os

tipos

de b

elle

za:

la b

elle

za l

ibre

(pulchritudo vaga)

y la

belle

za a

dh

erid

a (pulchritudo adherens).

La

prim

era

no c

ontie

ne u

n

conce

pto

de l

o q

ue d

ebe

ser,

mie

ntr

as

que

la

seg

unda

tie

ne

el

conce

pto

y la

perf

ecc

ión d

el o

bje

to s

eg

ún é

ste. 6

En e

l asp

ect

o f

orm

al

del

pro

yect

o,

la b

elle

za e

s lib

re,

dada a

la

lib

ert

ad

de

la

im

agin

aci

ón,

qu

e

por

deci

rlo

así

, ju

ega

co

n

la

obse

rvaci

ón d

e l

a f

igura

an

te e

l esp

ect

ador,

sin

te

ner

un f

in p

ara

el

cual

lo

div

ers

o

de

l o

bje

to

deb

a

serv

ir.

Pero

la

b

elle

za

de

est

e

pro

yect

o p

resu

pon

e u

n c

once

pto

de f

in q

ue d

ete

rmin

a s

u f

unci

ón y

para

lo q

ue e

s co

nce

bid

o,

así

pues

es

belle

za a

dh

erida p

ara

el

conoce

dor.

5 F

ue i

nteg

rant

e d

el g

rup

o F

ive

Arc

hite

cts.

En

sus

pro

yect

os s

e de

sent

iend

e co

mpl

etam

ente

del

co

nte

xto,

del

mat

eria

l, la

est

ruct

ura

y el

clim

a lo

cale

s pa

ra c

rear

situ

acio

nes

pura

men

te e

sté

ticas

.

6 Im

man

uel K

ant, Critica del Juicio

, M

ad

rid,

1914

, pá

g. 1

02-

106

.

Ahora

bie

n,

para

un p

roye

cto d

e e

ste t

ipo,

es

tam

bié

n im

port

ante

to

mar

en

cuenta

la

in

tegra

ción

al

asp

ect

o

cultu

ral,

o

sea

la

asi

mila

ción

de

l usu

ari

o y

la c

om

unid

ad

ante

el

pro

yect

o.

Desd

e m

i punto

de v

ista

, exi

ste

n d

os

form

as

de a

bord

ar

est

a c

ondic

ión,

las

cuale

s so

n:

ad

ecu

ars

e

al

ento

rno,

reto

mando

valo

res

de

la

arq

uite

ctura

tr

adic

iona

l del

sitio

, m

ante

nie

ndo

un

cará

cter

conse

rva

dor;

o r

om

per

con l

o e

sta

ble

cid

o,

desa

fian

do l

as

form

as

conve

nci

onale

s exi

ste

nte

s y

sim

patiz

ar

con la

act

ua

lidad.

Dado

lo

ante

rior

y a

l m

om

ento

his

tórico

e

n

el

cua

l est

am

os

vivi

end

o,

consi

deré

ro

mper

con

lo

est

able

cido

y m

ost

rar

las

exp

resi

on

es

act

uale

s de la

arq

uite

ctura

, por

lo q

ue d

eci

seg

uir lo

s lin

eam

iento

s de l

a c

orr

ien

te a

rqu

itect

ónic

a d

el

Deco

nst

ruct

ivis

mo

basa

do

en

el

pe

nsa

mie

nto

Pose

stru

ctura

lista

, d

ond

e p

redom

ina l

a

plu

ralid

ad

cultu

ral

y nu

eva

s in

terp

reta

ciones

cientí

ficas

basa

das

en

un u

niv

ers

o s

in e

qu

ilibri

o,

exp

resá

nd

ose

en l

a t

eorí

a d

el

caos

y e

n

la in

cert

idum

bre

de H

eis

en

berg

. E

stas

ide

as

se r

efle

jan e

n o

bra

s de

auto

res

com

o P

ete

r E

isen

man,

Rem

Koolh

aas,

Dan

iel L

ibensk

ind y

Z

aha H

ad

id,

que s

imboliz

an e

l caos,

el d

eso

rden,

la d

eco

nst

rucc

ión,

impre

visi

bili

da

d

de

sist

em

as

y ause

nci

a

de

est

ruct

ura

s en

sus

conce

pto

s,

a

tra

vés

de

fo

rmas

agre

siva

s y

sin

est

ruct

ura

, vo

lúm

enes

yuxt

apuest

os,

la

dead

os,

plie

gues

y fr

act

ale

s,

lo

cual

act

úa e

n r

eacc

ión h

aci

a c

om

ponente

s fo

rmale

s y

con

ceptu

ale

s d

el

movi

mie

nto

modern

o,

qu

e d

icta

valo

res

est

ab

leci

do

s y

refe

rente

s his

tórico

s, im

pid

iend

o r

efle

jar

la s

ituaci

ón a

ctua

l de

l mundo

, co

n u

na

exp

losi

ón i

nfo

rmátic

a y

tecn

oló

gic

a.

Es

en e

ste m

om

ento

his

tóri

co

dond

e l

a p

rem

isa “la función sigue a la form

a”

de l

a a

rqu

itect

ura

m

odern

a,

se h

a c

on

vert

ido

pro

nto

en

lo q

ue a

segura

el

Arq

uite

cto

B

ern

ard

Tsc

hum

i “la form

a sigue a la ficción”.

7

INTRODUCCIÓN

Fig

ura

5:

Fot

ogr

afía

de

La

Libe

ria

Esp

aña

en C

olom

bia,

del

A

rqui

tect

o G

ianc

arlo

Ma

zzan

ti

Fig

ura

4:

Fot

ogr

afía

de

La

Ciu

dad

de la

Cul

tura

en

Sa

ntia

go d

e

Com

post

ela,

del

Arq

uite

cto

Pet

er

Eis

enm

an

Fig

ura

6:

Fot

ogr

afía

de

Bec

ton

Dic

kins

on C

ampu

s C

ent

er

en

Fra

ncia

, de

RM

JM A

rqui

tect

os

Las

ideas

ante

riore

s se

fun

dan e

n la

te

orí

a d

el c

aos

que t

ien

e s

u

orige

n c

uan

do l

os

sist

em

as f

ísic

os

est

able

s, e

xplic

ados

según l

as

leye

s d

e

Ne

wto

n,

se

de

sequili

bra

n

deso

bed

eci

en

do

su

pro

pio

ord

en,

form

ando s

iste

mas

com

ple

jos,

y c

om

o lo

exp

lica H

eis

en

berg

, in

clusi

ve l

a m

ás

mín

ima a

gita

ció

n e

n s

u e

sta

do p

uede

pro

voca

r ca

mbio

s im

port

ante

s e

n t

oda s

u e

stru

ctura

. E

l caos,

opon

ién

dose

al

ord

en,

es

la f

orm

a e

xtre

ma d

el

deso

rden

qu

e s

e p

rese

nta

en l

a

natu

rale

za y

exp

resa

do e

n l

a s

egu

nda l

ey

de l

a t

erm

odin

ám

ica,

la

cual e

xplic

a a

la e

ntr

opía

com

o e

l gra

do d

e d

eso

rde

n d

e u

n s

iste

ma

ais

lado q

ue s

iem

pre

aum

enta

con

el p

aso

de

l tie

mpo.

A

part

ir

de

lo

ante

rior,

se

desp

rend

en

las

teo

rías

dond

e

fundam

ento

mi co

nce

pto

arq

uite

ctón

ico:

la d

e f

ract

ale

s fu

ndada p

or

Ben

iot

Man

de

lbro

t, l

a c

ual

da l

a c

onfig

ura

ción p

ara

repre

senta

r y

crear

cualq

uie

r o

bje

to n

atu

ral

o a

rtifi

cia

l de

l ca

os

a u

na m

anera

geom

étr

ica,

ndo

le

una

m

edid

a

y re

pre

sen

tán

dolo

; y

la

de

plie

gu

es

de G

illes

Dele

uze

, dond

e e

stud

ia l

as

infin

itas

geom

etr

ías

del

plie

gue

, in

terp

reta

ndo

un

mundo

co

nfo

rmado

de

plie

gues,

in

cluso

sere

s vi

vos

y co

sas

mate

riale

s,

tenie

nd

o u

na m

etá

fora

de

lo

impre

deci

ble

de

la v

ida

.

Adem

ás,

en l

a a

ctua

lida

d e

xist

en o

bra

s co

nst

ruid

as

con e

stas

tend

enci

as

en c

onte

xtos

urb

anos

y n

atu

rale

s co

mo l

a C

iuda

d d

e l

a

Cultu

ra e

n S

antia

go d

e C

om

post

ela

de P

ete

r E

isenm

an

, L

a L

ibre

ría

E

spañ

a

en

Colo

mbia

d

e

Gia

nca

rlo

Ma

zza

nti,

B

ect

on

Dic

kinso

n

Cam

pus

Cente

r en

Fra

nci

a

de

RM

JM

Arq

uite

cto

s,

El

Teatr

o

Alm

onte

en

Esp

aña

de

Dona

ire

Arq

uite

ctos,

T

he

New

C

ultu

ral

Cente

r en E

spa

ña d

e F

ÜN

DC

Arq

uite

ctos,

entr

e o

tras,

que

po

drí

an

pare

cer

no

coin

cid

ir c

on lo

que y

a e

stá c

onst

ruid

o e

n e

l siti

o,

pero

la

inte

gra

ció

n d

el

medio

con l

a t

ecn

olo

gía

, y

de a

spe

ctos

form

ale

s agra

dable

s e

in

tegra

les

han

pro

pic

iad

o

su

ace

pta

ció

n.

Adem

ás

gra

cias

a l

a c

om

puta

dora

ha f

avo

reci

do q

ue l

a a

rqu

itect

ura

pu

eda

so

ñar

y co

nst

ruir

est

as

nueva

s fo

rmas

com

ple

jas,

din

ám

icas

y flu

idas.

8

INTRODUCCIÓN

Marco

Teó

rico Referen

cial

Para

te

ner

un p

unto

de p

art

ida d

entr

o d

el

marc

o l

egal

para

el

desa

rrollo

de

l pro

yect

o,

se d

ispo

nen

de

norm

as

y le

yes

que r

egu

lan

lo

s lin

eam

iento

s n

ece

sario

s y

bási

cos

que s

e d

eben

cum

plir

para

la

mej

or

form

ació

n d

e é

ste.

Dentr

o d

e la

s norm

as

que s

e d

eben c

onsi

dera

r para

el p

roye

cto

, se

encu

entr

an

las

del Sistema

Norm

ativo de

Equipam

iento

Urban

o,

exp

ed

ido

por

SEDESOL

, la

s cu

ale

s e

stable

cen

los

crite

rios

y co

nsi

dera

ciones

que s

e d

eben

tom

ar

en c

uenta

para

el

dis

o d

e e

qu

ipam

iento

urb

ano

. E

stas

norm

as

se d

ivid

en e

n s

eis

to

mos

los

cuale

s,

de

igual

form

a,

se

div

ide

n

en

su

bsi

stem

as

org

an

izados

de

acu

erd

o

a

ele

mento

s de

infr

ae

stru

ctu

ra

que

co

mpart

en f

unci

ones

y ca

ract

erí

stic

as

sim

ilare

s.

El e

lem

ento

den

tro d

e e

sta

s norm

as

que m

ejo

r se

inte

gra

para

el

pro

yect

o d

el

Centr

o d

e A

rtes

y D

iseño d

e C

ante

ra s

e c

onsi

dera

co

mo C

entro de Cap

acitación para el Trabajo

(C

EC

AT

), e

l cu

al

se e

ncu

entr

a d

entr

o d

el T

OM

O I

en

el S

ubsi

stem

a E

duca

ció

n.

Est

e

es

seña

lad

o c

om

o u

n in

mue

ble

ocu

pad

o p

or

una

o m

ás e

scuela

s d

e

niv

el

medio

bási

co t

erm

inal,

don

de s

e i

mpart

en c

ono

cim

iento

s co

n

dura

ció

n

de

uno

a

cuatr

o

os

a

alu

mnos

que

cu

ente

n

con

educa

ción

prim

aria,

cap

aci

tánd

olo

s en

act

ivid

ades

agro

pecu

aria

, fo

rest

al,

indust

rial

o

de

serv

icio

s co

n

el

fin

de

inco

rpora

rse

al

sist

em

a p

roduct

ivo y

contr

ibuir a

l desa

rrollo

de s

u c

om

unid

ad.

El

Sis

tem

a N

orm

ativ

o d

e E

qu

ipam

iento

Urb

ano

con

side

ra p

ara

est

e e

lem

ento

:

1.

Lo

caliz

aci

ón

y d

ota

ció

n re

gio

nal y

urb

ana

2.

Ub

icac

ión

urb

an

a 3

. S

ele

cció

n d

el p

red

io

4.

Pro

gra

ma

arq

uite

ctón

ico

ge

ner

al

De

igu

al

form

a,

exi

sten

otr

as

norm

as

para

est

e

tipo

de

equ

ipam

iento

educa

tivo,

que s

on e

sta

ble

cidas

por INIFED

, q

ue e

s un

org

anis

mo

desc

entr

aliz

ad

o

de

la

Secr

eta

ria

de

Ed

uca

ció

n

Púb

lica

qu

e

mantie

ne

la

in

fraest

ruct

ura

esc

ola

r del

país

co

n

inst

ala

cio

nes

seg

ura

s, i

nte

gra

les

y de c

alid

ad,

las

cuale

s so

n l

as

Norm

as

y Esp

ecifica

ciones

para

Estudios,

Proyectos,

Construcción e Instalaciones

, d

ivid

ién

dose

en 5

Volú

menes

y se

co

nfo

rman d

e la

sig

uie

nte

manera

:

VO

LU

ME

N 1

. A

spec

tos

Ge

ner

ale

s •

VO

LU

ME

N 2

. E

stu

dio

s P

relim

ina

res

VO

LU

ME

N 3

. H

ab

itabi

lida

d y

Fu

nci

on

amie

nto

VO

LU

ME

N 4

. S

eg

uri

dad

Est

ruct

ura

l •

VO

LU

ME

N 5

. I

nst

alac

ión

de

Se

rvic

io

Exi

sten

tam

bié

n,

para

ca

da E

sta

do d

e l

a R

epú

blic

a M

exi

can

a,

un P

lan d

e D

esa

rrollo

Urb

ano y

un R

eg

lam

ento

de C

on

stru

cció

n.

En e

l M

un

icip

io d

e T

lalp

uja

hua e

stán t

rabaja

ndo p

ara

confo

rmar

su

Pla

n d

e D

esa

rrollo

Urb

an

o,

ya q

ue s

u z

ona u

rbana e

s pequ

eña a

co

mpara

ción d

e o

tras

en e

l E

stad

o,

por

lo m

ism

o,

el

regla

mento

co

nst

ruct

ivo

en

el

que

se

basa

n

es

el Reg

lamento para

la

Construcción y

Obras

de

Infrae

structura del Municipio de

Morelia 2008.

Adem

ás,

para

la

inte

gra

ció

n d

e l

as

pers

onas

dis

capa

cita

das

se

to

maro

n

en

cue

nta

la

s Recomen

daciones

de

Acce

sibilidad

cr

eadas

por

la

Ofic

ina

de

Repre

sen

taci

ón

para

la

P

rom

oci

ón

e

Inte

gra

ción S

oci

al

para

Pers

onas

con D

isca

paci

da

d,

que e

s una

unid

ad

adm

inis

trativ

a d

e la

Ofic

ina E

jecu

tiva

de

la P

resi

denci

a d

e la

R

epú

blic

a,

ten

iendo

com

o

funci

ones

impuls

ar

y din

am

izar

la

ate

nci

ón d

e e

ste s

ect

or

de p

ob

laci

ón.

9

INTRODUCCIÓN

Objetivo

s

Objetivo

Principal

Dis

eñar

un e

spaci

o a

rqu

itect

ónic

o in

tegra

l al

medio

natu

ral

y cu

ltura

l de

l si

tio,

para

el

de

sarr

ollo

técn

ico,

lab

ora

l, a

dm

inis

trativ

o y

de

difu

sió

n

de

los

cante

ros

de

Tla

cote

pec,

lla

mándose

ést

e

pro

yect

o Cen

tro de Artes y Diseñ

o de Can

tera.

Objetivo

s Esp

ecíficos

Identif

icar

las

nece

sidad

es

de

los

cante

ros

de

la

regió

n

y sa

tisfa

cerlas

media

nte

el d

iseño a

rquite

ctón

ico;

Dis

eñar

un e

spaci

o a

rqu

itect

ónic

o q

ue c

onge

nie

con

el

medio

natu

ral y

cultu

ral;

Genera

r una

form

a

arq

uite

ctónic

a

que

se

inte

gre

al

medio

adap

tán

dose

a la

difí

cil t

op

ogra

fía d

e la

sie

rra m

ichoa

cana;

Dis

eñar

un

pro

yect

o e

coló

gic

o d

on

de

se r

eutil

ice

n l

as

ag

uas

plu

viale

s y

resi

du

ale

s, a

l ig

ual q

ue

el a

horr

o d

e e

nerg

ía;

Desa

rrolla

r un

pro

yect

o

que

sea

un

deto

nan

te

para

el

mej

ora

mie

nto

de la

in

frae

stru

ctura

vi

al

y de se

rvic

ios

en la

lo

calid

ad;

Ayu

dar

con

la

creaci

ón

de

equip

am

iento

para

la

cu

ltura

y

educa

ción e

n T

laco

tepec;

Resp

eta

r la

co

nd

ició

n n

atu

ral d

el p

red

io;

React

ivar

la eco

nom

ía de

la

lo

calid

ad cr

ean

do u

n

atr

act

ivo

turí

stic

o d

onde s

e l

leva

n a

cabo e

xposi

cion

es

y act

ivid

ades

cultu

rale

s y

a s

u v

ez

difu

nd

ir e

l pue

blo

de T

laco

tep

ec;

Dota

r a

lo

s tr

abaja

dore

s de

la

can

tera

de

cono

cim

iento

s té

cnic

os,

art

ístic

os

y a

dm

inis

trativ

os

para

fo

rmar

su

pro

pio

negoci

o;

Contr

ibu

ir e

vita

ndo la

mig

raci

ón d

e la

pob

laci

ón y

así

impedir la

desi

nte

gra

ción d

el n

úcl

eo f

am

iliar;

Ayu

dar

a d

ism

inuir e

l pa

ndill

eri

smo y

dro

gad

icci

ón

entr

e l

os

jóve

nes;

e

Inci

tar

a la p

art

e d

e la p

ob

laci

ón,

con s

olo

educa

ción b

ási

ca,

a

reto

mar

los

est

udio

s perm

itiéndo

le

un

desa

rro

llo

soci

al

e

inte

lect

ual.

Objetivo

s Perso

nales

Desa

rrolla

r m

i últi

mo p

roye

cto e

n l

a c

arr

era

de a

cuerd

o a

mis

gust

os

e id

eas

pro

pia

s d

e la

arq

uite

ctura

;

Part

ir

de

est

e

pro

yect

o

para

pod

er

est

able

cer

mi

est

ilo

arq

uite

ctón

ico;

Conoce

r m

ás

de m

is r

aíc

es

cultu

rale

s, r

egre

sando

al

lug

ar

de

naci

mie

nto

de m

is p

adre

s y

ap

ort

ar

un p

roye

cto q

ue m

ejore

la

calid

ad d

e v

ida e

n e

se lu

ga

r; y

Cerr

ar

est

a e

tap

a d

e m

i vi

da a

cadém

ica c

on u

n p

roye

cto q

ue

satis

faga lo

s su

eños

que

me p

lasm

é a

l in

icio

de e

sta c

arr

era

.

10

INTRODUCCIÓN

Delim

itación del Tem

a PROGRAMA DE REQUERIM

IENTOS

Cen

tro de Artes y Diseñ

o de Can

tera

1

ZONA EDUCATIVA

1.1 ÁREA DE TALLERES

1

.11

Ta

ller

Pu

lido

ras

1

.12

Ta

ller

Co

rtad

ora

s

1.1

3 T

alle

r T

rab

ajo

Ma

nu

al

1

.14

Ta

ller

Tra

zo

1

.15

Bod

ega

1.1

6 A

lmac

én

De

He

rram

ien

ta Y

Ma

teri

al

1

.17

Fo

sa D

e A

gua

Y L

odo

s

1.1

8 E

nfe

rme

ría

1

.19

Bañ

os

Ve

stid

ore

s 1.2 ÁREA DE TEORÍA

1

.21

Aul

as (

3)

1

.22

Ta

ller

de

Dib

ujo

1

.23

Ta

ller

de

mpu

to

1

.24

Núc

leo

de

Sa

nita

rios

1.3 BIBLIOTECA

1

.31

Ves

tíbu

lo y

Co

ntr

ol

1

.32

Ace

rvo

y L

ectu

ra

1

.33

Me

sas

de

Tra

baj

o

1.3

4 S

ala

Aud

iovi

sual

1.3

5 S

erv

icio

de

Pré

stam

o

1.3

6 O

ficin

a T

écn

ica

1

.37

Núc

leo

de

Sa

nita

rios

1.4 CAFETERÍA

1

.41

Coc

ina

1

.42

Áre

a d

e M

esa

s 6

0 p

erso

nas

1.4

3 A

nde

n C

arg

a y

Des

carg

a

1.4

3 N

úcle

o d

e S

an

itario

s

2

ZONA CULTURAL

2.1 ÁREA AUDITORIO 160 PERSONAS

2

.11

Esc

ena

rio

2

.12

Sal

a d

e E

spe

cta

do

res

2

.13

Cab

ina

de

Pro

yecc

ión

2.1

4 V

estíb

ulo

2.1

5 S

ala

Mu

ltifu

nci

on

al

2

.16

Núc

leo

de

Sa

nita

rios

2

.17

Bod

ega

2.2 ÁREA DE USOS M

ÚLTIPLES

2

.21

Sal

a M

últi

ple

pa

ra 2

00 P

ers

on

as

2

.22

Coc

ina

2.2

3 S

ala

de

Ju

ego

s de

Me

sa

2

.24

Ves

tíbu

lo R

ece

pci

ón

2

.25

Núc

leo

de

Sa

nita

rios

2

.28

Bod

ega

2.3 RESTAURANTE DE COMIDA TÍPICA

2

.31

Com

edo

r 1

00 P

ers

ona

s

2.3

2 C

ocin

a

2.3

3 N

úcle

o d

e S

an

itario

s

2

.33

And

en

Ca

rga

y D

esca

rga

2.5 ÁREA DE EXPOSICIÓN Y VENTA

2

.51

Áre

a d

e E

xpo

sici

on

es

2

.52

Lo

cale

s C

om

erc

iale

s (4

)

2.5

4 N

úcle

o d

e S

an

itario

s

2

.53

Bod

ega

s

11

INTRODUCCIÓN

3

ZONA ADMINISTRATIVA

3.1 ÁREA DIRECCIÓN GENERAL

3

.11

Cub

ícul

o D

irect

or

Gen

era

l

3.1

2 C

ubíc

ulo

Su

bd

irect

or

3

.13

Sal

a d

e J

un

tas

3

.14

Áre

a S

ecre

taria

l 3.2 ÁREA DIRECCIÓN ESCOLAR

3

.21

Cub

ícul

o D

irect

or

Esc

ola

r

3.2

2 C

ubíc

ulo

Coo

rdin

ad

ore

s

3.2

3 O

rien

taci

ón V

oca

cio

nal

3

.24

Sal

a d

e M

ae

stro

s

3.3 ÁREA ADMINISTRACIÓN

3

.31

Cub

ícul

o A

dm

inis

tra

dor

Ge

ne

ral

3

.32

Cub

ícul

o C

onta

dor

3

.33

Pag

os

y T

rám

ites

3

.34

Ven

tani

llas

3

.35

Arc

hiv

o 3.4 ÁREA PÚBLICA

3

.41

Rec

epc

ión

3

.42

Sal

a d

e E

spe

ra

3

.43

Núc

leo

de

Sa

nita

rios

4

ZONA SERVICIOS GENERALES Y EXTERIORES

4.1 ÁREA DE IN

TENDENCIA

4

.11

Bañ

os

Ve

stid

ore

s

4

.14

Com

edo

r

4

.15

Est

anc

ia

4

.16

Ofic

ina

4.2 ÁREA CUARTO DE M

ÁQUINAS

4

.21

Equ

ipo

Hid

ron

eum

átic

o

4.2

2 S

ube

sta

ció

n E

léct

rica

4

.23

Alm

acé

n y

Ta

ller

de

Ma

nte

nim

ien

to

4

.24

Pat

io d

e M

an

iob

ras

4

.25

And

én

Ca

rga

y D

esca

rga

4.4 ÁREA ESTACIONAMIENTO

4

.41

Est

acio

nam

ien

to A

lum

nos

4.4

2 E

stac

iona

mie

nto

Ma

est

ros

4

.43

Est

acio

nam

ien

to T

raba

jad

ore

s

4.4

4 E

stac

iona

mie

nto

Vis

itan

tes

4.5 CANCHA DEPORTIVA

4

.51

Can

cha

De

Bas

que

tbo

l (2

)

4.5

2 C

anch

a D

e F

utb

ol R

ápid

o

12

INTRODUCCIÓN

Metodología del Diseñ

o de

la

Inform

ación

13

INTRODUCCIÓN

Cap

itulado

Est

e p

roye

cto s

e d

ivid

e e

n 5

capítu

los

para

su d

esa

rrollo

, lo

s cu

ale

s a

contin

ua

ción s

e d

esc

ribe

n

bre

vem

ente

.

Cap

ítulo 1. Anteceden

tes

Aquí

se

pu

ede

enco

ntr

ar

una

rese

ña

his

tórica

de

l M

unic

ipio

de

Tla

lpuja

hu

a,

así

co

mo

de

los

ante

cedente

s de

l te

ma a

desa

rrolla

r; t

am

bié

n s

e i

ncl

uye

la d

esc

ripci

ón d

e p

roye

ctos

arq

uite

ctón

icos

sim

ilare

s; y

fin

alm

ente

, la

capaci

dad d

e la

dem

anda

para

est

e p

roye

cto a

rquite

ctónic

o.

Cap

ítulo 2. Investigación

En e

sta s

ecc

ión s

e m

uest

ra la

inve

stig

aci

ón r

ea

liza

da

, deta

llando la

s ca

ract

erí

stic

as

del m

edio

natu

ral

y tr

ansf

orm

ado d

el s

itio

, así

com

o d

el t

err

en

o s

ele

ccio

nado

; la

s ca

ract

erí

stic

as

soci

ale

s, e

con

óm

icas

y educa

tivas

de

l su

jeto

; ta

mbié

n

se

pre

senta

la

s re

stricc

iones

por

part

e

del

Reg

lam

ento

de

C

onst

rucc

ion

es,

incl

uye

ndo

las

concl

usi

ones

a la

s q

ue s

e ll

egara

n e

n c

ada

subte

ma.

Cap

ítulo 3. S

íntesis

En e

ste c

apítu

lo s

e p

rese

nta

el a

lisis

y s

ínte

sis

a p

art

ir d

e l

a i

nve

stig

aci

ón,

faci

litand

o e

l pro

gra

ma

arq

uite

ctón

ico d

efin

itivo

, la

repre

sen

taci

ón g

ráfic

a d

e l

a r

ela

ción

en

tre l

os

esp

aci

os

arq

uite

ctónic

os

y su

funci

onam

iento

; y

la e

xplic

aci

ón d

el c

once

pto

e im

agen c

once

ptu

al d

el p

roye

cto.

Cap

ítulo 4. D

esarrollo

del Proyecto Arquitectónico

Se m

uest

ra e

l desa

rrollo

de la

solu

ción a

rquite

ctón

ica

para

el C

en

tro d

e A

rtes

y D

iseño d

e C

ante

ra,

a

travé

s d

e p

lan

os

Arq

uite

ctónic

os,

Deta

lles

Const

ruct

ivos

y de A

caba

dos;

Est

ruct

ura

les;

Inst

ala

ción

H

idro

sanita

ria e

Inst

ala

ción

Elé

ctrica

; y

sus

resp

ect

iva

s M

em

orias

Técn

icas

Desc

riptiv

as.

Cap

ítulo 5. P

resu

puesto Global

Aquí

se m

enci

ona

la f

act

ibili

da

d e

conóm

ica,

indic

an

do l

a i

nve

rsió

n m

oneta

ria q

ue e

s nece

sari

a p

ara

re

aliz

ar

el

pro

yect

o

arq

uite

ctón

ico,

así

co

mo

los

honora

rios

corr

esp

ond

iente

s de

los

tra

bajo

s re

aliz

ados;

de i

gu

al

form

a,

los

tiem

pos

nece

sarios

para

lle

var

a c

abo c

ada p

art

ida d

el

pro

ceso

de

co

nst

rucc

ión d

el p

roye

cto.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

15

1.1 Antecedentes Histórico

s

Época Prehispán

ica

Tla

lpuja

hua e

s un

pueb

lo d

e o

rige

n p

reh

ispán

ico,

ha

bita

do p

or

indíg

en

as

de l

a r

aza

maza

hua o

maza

huatl.

Ante

s de

la l

legad

a d

e

los

esp

ole

s, e

l lu

gar

fue u

n p

unto

de c

onst

an

te c

onfli

cto,

pues

se

loca

liza e

n lo

s lím

ites

de lo

s dos

pod

ero

sos

imperios:

el t

ara

sco y

el

azt

eca

. Los

tara

scos

lleg

aro

n a

est

e l

ugar

apro

xim

adam

ente

en

1460

y p

ost

eriorm

ente

lo h

icie

ron l

os

azt

eca

s, c

om

andados

por

su

em

pera

dor

Axa

yáca

tl.

Tam

bié

n,

las

trib

us

chic

him

eca

s m

ás

meridio

nale

s hab

ían

guerr

ea

do c

on s

us

veci

nos

tara

scos

y oto

míe

s, p

ero

la

s defe

nsa

s de

est

os

últi

mos

pueblo

s se

m

antu

viero

n

est

able

s hast

a

la

conqu

ista

esp

año

la

del

rein

o

tara

sco

haci

a

1522,

ya

que

sus

defe

nsa

s se

de

bili

taro

n y

los

chic

him

eca

s p

enetr

aro

n e

n t

ierr

as

tara

scas.

7

Época de la Conquista Esp

añola

A p

art

ir d

e 1

530

los

oto

míe

s a

yudad

os

por

los

esp

año

les

se

aden

traro

n

en

tierr

as

chic

him

eca

s co

nquis

tand

o

y cr

istia

niz

and

o

“[U

] lo

s esp

año

les

com

isio

naro

n a

caci

qu

es

de l

a r

eg

ión,

entr

e l

os

que s

e e

nco

ntr

ab

an d

on H

ern

an

do y

don D

iego d

e T

apia

, cu

yos

desc

end

iente

s est

aba

n a

senta

dos

en T

laco

tepec,

y a

los

cuale

s fu

e

conce

did

o

por

el

rey

Felip

e

II

un

esc

udo

de

arm

as

por

su

contr

ibuci

ón

en la

guerr

a c

ontr

a lo

s ch

ich

imeca

s.”8

7 P

hilip

Wrig

ht P

ow

ell, La Guerra Chichimeca (1550-1600),

xico

, F

ond

o d

e C

ultu

ra

Eco

nóm

ica,

19

77.

8 A

rchi

vo H

istó

rico

Mu

nici

pal

de

Mor

elia

, Hacienda, c

aja

6, e

xp.

24,

año

17

99.

El p

ueb

lo d

e T

laco

tepec

inic

ia s

u h

isto

ria d

e e

sta m

anera

: “E

l 10

de s

eptie

mbre

de 1

542 e

l in

dio

maza

hu

a J

uan A

lexo

obtu

vo d

e l

a

Merc

ed r

ea

l dada p

or

el v

irre

y de la

Nue

va E

spa

ña,

Don A

nto

nio

de

M

end

oza

, p

ara

fundar

el

pueb

lo d

e S

an M

igue

l T

laco

tepec

a u

nos

cuanto

s ki

lóm

etr

os

de T

lalp

uja

hu

a,

con u

na s

uperf

icie

de 5

00 v

ara

s y

cuatr

o c

aba

llerí

as.”9

Al

eri

girse

los

ob

ispa

dos

de M

icho

acá

n y

Méxi

co s

e s

usc

itaro

n

vari

os

confli

ctos

para

de

term

inar

a

cuál

de

ello

s pert

enece

ría

T

lalp

uja

hua,

de

bié

nd

ose

a la

s gest

iones

de D

on V

asc

o d

e Q

uirog

a,

el q

ue f

orm

ará

part

e d

efin

itiva

de M

icho

acá

n.

En 1

560 r

eci

bió

la a

flue

nci

a d

e e

spa

ño

les,

por

el

halla

zgo d

e

min

as

de

oro

y

pla

ta

y se

dio

el

títu

lo

de

Rea

l de

Min

as

de

T

lalp

uja

hua.

Die

z a

ños

más

tard

e s

e l

e n

om

bró

Alc

ald

ía M

ayo

r, y

depe

nd

ien

do d

irect

am

ente

del V

irre

y.

En 159

3 el

alc

ald

e de la

s m

inas

de T

lalp

uja

hua,

Gasp

ar

de

S

olís

, por

órd

enes

de

l V

irre

y lle

vó a

cabo l

a p

rim

era

congre

gaci

ón

de

indíg

en

as

y e

l pri

mer

tra

zo

y co

nst

rucc

ión

de

vi

vien

das

de

l nue

vo p

ue

blo

.

Dura

nte

el

siglo

XV

III

la m

inerí

a a

trajo

mano d

e o

bra

de o

tras

regio

nes:

“E

n l

os

perio

dos

de 1

74

4-1

74

9 y

de 1

754-1

759

hu

bo u

n

aum

ento

sig

nifi

cativ

o e

n l

a p

rod

ucc

ión

de

pla

ta e

n e

l lu

gar,

por

lo

que t

am

bié

n e

xist

ió u

n c

reci

mie

nto

de la

po

bla

ción

.”10

9

Car

los

Her

rejó

n P

ered

o, Tlalpujahua, Monografía Municipal del Estado de Michoacán,

Gob

iern

o de

l Est

ado

de M

ich

oacá

n, 1

980

, pá

g. 2

2 y

23

. 1

0 Ib

ídem

pág

. 90

-93.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

16

En 1

76

5,

seg

ún i

nfo

rmes

del

doct

or

Fe

lipe d

e V

alle

za,

el

cura

to

de T

lalp

uja

hua,

com

pre

ndía

los

pue

blo

s d

e S

an M

igu

el T

laco

tep

ec,

S

an

Juan

Tla

lpuja

hu

illa

, S

anta

M

arí

a,

Nu

est

ra

Señora

d

e

los

Rem

edio

s y

San

Pedro

Tarim

angach

o.1

1

Época Indep

endiente

En

18

20

Tla

lpuja

hua

est

aba

desh

ech

a

por

la

guerr

a

de

in

depe

nde

nci

a y

la m

ayo

r part

e d

e s

us

min

as

aban

don

ad

as.

Es

en

1822

qu

e s

e c

onst

ituyó

el p

rim

er

ayu

nta

mie

nto

y d

ura

nte

eso

s añ

os

el c

riollo

mic

hoaca

no M

ari

ano M

ich

ele

na logró

obte

ner

los

prim

ero

s cr

édito

s fin

anci

ero

s del

ext

ranje

ro.

En M

icho

acá

n l

os

inve

rsio

nis

tas

Ingle

ses

se in

tere

saro

n e

n la

re

act

ivaci

ón d

e lo

s ce

ntr

os

min

ero

s de

T

lalp

uja

hua y

Otz

um

atla

n.1

2

La C

om

pañía

Min

era

Ing

lesa

de T

lalp

uja

hua l

ab

oró

de

1825 a

1827

, te

nie

ndo

pers

on

as

de

origen

ing

lés,

ita

liano

y ale

mán

com

isio

na

das

para

su

perv

isar

las

obra

s y

neg

oci

os

de

la m

ina.

Est

o

signifi

que

gra

du

alm

ente

T

lalp

uja

hu

a

fue

asi

mila

ndo

las

cost

um

bre

s y

visi

on

es

eu

ropeas

de

est

os

pers

onaje

s,

form

ando

poco

a p

oco

una m

ezc

la e

n lo

cu

ltura

l y r

aci

al.

El

10

de

dic

iem

bre

de 1

831 s

e l

e r

eco

noci

ó c

om

o m

un

icip

io,

siend

o c

ab

ece

ra d

e p

art

ido

de

l De

part

am

ento

de O

rie

nte

y e

n 1

861

fu

e c

abece

ra d

el

dis

trito

com

puest

o p

or

Anga

ngu

eo,

Conte

pec

y e

l m

ism

o T

lalp

uja

hua

.13

1

1 Is

abel

Gon

zále

z S

ánc

he

z, El obispado de M

ichoacán en 1765, G

obie

rno

del E

stad

o d

e M

ich

oacá

n, 1

985

, pág

. 11

4-12

3.

12 A

yunt

amie

nto

de T

lalp

ujah

ua,

Municipio de Tlalpujahua. C

ons

ulta

en

líne

a:

http

://w

ww

.ina

fed

.gob

.mx/

wor

k/te

mpl

ates

/enc

iclo

/EM

M1

6mic

hoac

an/

mun

icip

ios.

Feb

rero

201

0.

13 Ib

ídem

.

Siglo XX

En 1

937 u

na i

nu

ndaci

ón d

est

ruyó

las

min

as

“Dos

Est

rella

s”

lo

que p

rovo

có d

ete

rioro

eco

nóm

ico y

la

em

igra

ción

de

la

po

bla

ció

n

haci

a o

tros

punto

s del E

sta

do y

de

entid

ades

veci

nas.

14

Desd

e

ento

nce

s lo

s ha

bita

nte

s m

odifi

caro

n

sus

act

ivid

ades

eco

nóm

icas,

princi

pa

lmente

ocu

ndose

en la

bore

s d

el c

am

po y

en

lo

s ú

ltim

os

años

pro

spera

ndo e

n la

venta

de

art

e e

n c

ante

ra.

1

4 Ib

ídem

.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

17

1.2 Antecedentes Histórico

s del

Tem

a

Artes y Oficios

La

prim

era

dis

tinci

ón

entr

e

ser

un

art

esa

no

o

ser

un

art

ista

ocu

rre d

ura

nte

el

renaci

mie

nto

Ita

liano,

a f

inale

s de

l si

glo

XV

. E

l art

esa

no e

s aq

ue

l pro

duct

or

de o

bra

s m

últi

ple

s m

ien

tras

que e

l art

ista

es

el c

rea

dor

de o

bra

s únic

as.

Es

hast

a 1

785

q

ue se

fu

nda

la prim

era

E

scue

la d

e A

rtes

y O

ficio

s si

end

o u

n c

en

tro f

orm

ativ

o d

e e

nse

ña

nza

s art

ístic

as

con

se

de e

n O

viedo

(E

spaña)

con e

l obje

tivo

de e

nse

ñar

las

indust

rias

art

ístic

as,

desc

on

oci

das

o p

oco

adela

nta

das

en E

spa

ña.15

Artes y Oficios en

México

En e

l Méxi

co r

ura

l de

l sig

lo X

IX la

indust

ria e

ra p

reca

ria.

Exi

stía

n

los

talle

res

case

ros

de d

onde s

urg

ía e

l gru

eso

de l

a p

roducc

ión

naci

onal

de a

rtíc

ulo

s d

e c

onsu

mo,

por

méto

dos

man

ua

les

o p

oco

so

fistic

ados.

Genera

lmente

los

pro

pie

tarios

de e

stos

talle

res

era

n p

ers

onas

que c

on

ocí

an b

ien u

n o

ficio

y a

los

jóve

nes

que e

mple

aban l

es

daba

n,

en la

prá

ctic

a d

iaria

, una e

xcele

nte

ca

paci

taci

ón.

La m

ayo

ría

lle

gab

a a

ser

maest

ro e

n e

se o

ficio

y e

ventu

alm

ente

much

os

de

ello

s se

separa

ba

n p

ara

est

able

cer

un

ta

ller

pro

pio

. E

l ser

due

ño d

e

un ta

ller

era

la il

usi

ón d

e m

uch

ísim

a g

ente

jove

n.

Los

go

bie

rnos

de a

que

l ento

nce

s, p

reocu

pa

dos

de q

ue

los

niñ

os

tam

bié

n s

e c

apaci

tara

n p

ara

el

tra

bajo

, em

pe

zaro

n a

abrir

en l

as

ciuda

des

esc

ue

las

llam

adas

de A

rtes

y O

ficio

s. E

stos

pe

que

ños

1

5 W

ikip

edia

, Escuela de Arte de Oviedo.

Con

sulta

en

lín

ea

http

://es

.wik

ipe

dia.

org/

wik

i/Esc

uela

_de

_Art

e_d

e_O

vie

do. A

bril

201

0.

pla

nte

les

educa

tivos

tenía

n u

na d

ob

le f

unci

ón m

uy

efic

az.

Junto

con

ense

ñarl

es

las

asi

gn

atu

ras

bási

cas

com

o l

eer,

esc

ribir

, aritm

étic

a o

geom

etr

ía.

Tam

bié

n

los

capaci

taba

n

ya

sea

en

art

es

manuale

s co

mo e

stofa

do d

e i

mágen

es,

talla

en m

adera

, etc

., o

en o

ficio

s útil

es

com

o p

ana

derí

a,

carp

inte

ría,

herr

erí

a,

etc

. E

l a

die

stra

mie

nto

que

reci

bía

n

era

en

las

técn

icas

sim

ple

s,

manuale

s o

sem

i m

anuale

s de

hace

r la

s co

sas.

E

stos

hum

ildes

centr

os

de

ca

paci

taci

ón

marc

an e

l in

icio

del

desa

rrollo

tecn

oló

gic

o d

e n

uest

ro

país

. Sin

em

barg

o,

desd

e p

rinci

pio

s d

el

siglo

XX

confo

rme

ava

nzó

la

te

cnolo

gía

, est

os

cole

gio

s evo

luci

onaro

n t

am

bié

n p

ara

ense

ñar

las

nue

vas

técn

icas

más

sofis

ticadas

de p

roducc

ión.

Por

lo t

anto

se le

s hiz

o l

óg

ico d

eja

r de c

apa

cita

r en l

os

méto

dos

manua

les

y se

mi

manuale

s de

tr

ab

aja

r qu

e

ense

ñab

an

en

sus

inic

ios.

E

sto

que

pare

cía u

n b

ue

n a

vance

, fu

e u

n e

rror

mu

y gra

ve,

ya q

ue

est

os

pla

nte

les

qu

itaro

n la

s base

s ese

nci

ale

s para

el d

esa

rrollo

.

En 1

935,

dura

nte

una g

ira d

e t

rab

ajo

por

Jalis

co,

el r

eci

én e

lect

o

Pre

sid

ente

d

e

la

Rep

úblic

a,

Gra

l. Lá

zaro

C

árd

enas,

vi

sitó

la

E

scuela

P

olit

écn

ica

de

la

U

niv

ers

ida

d

de

Guad

ala

jara

. Q

ued

ó

mara

villa

do

al

ver

a

los

jóve

nes

est

udia

nte

s m

aneja

ndo

las

máquin

as

y herr

am

ienta

s in

dust

ria

les

de a

que

l tie

mpo

. C

uen

tan l

as

crónic

as

loca

les

que

el G

enera

l vo

lteó h

aci

a los

funci

onari

os

qu

e le

aco

mpañaban

desd

e

el

Dis

trito

F

ed

era

l y

les

dijo

: “E

sto

que

est

am

os

viend

o e

s m

uy

import

ante

para

el

desa

rro

llo d

el

país

, h

ay

que o

rgan

izar

alg

o a

sí e

n M

éxi

co.”

16

1

6 J

orge

Gem

aye

l Elía

s, C

OP

AR

ME

X,

Rev

ista

Ent

orn

o, Escuela de Artes y Oficios. C

onsu

lta e

n

líne

a: h

ttp:/

/ww

w.c

opa

rme

x.o

rg.m

x/co

nte

nido

s/pu

blic

acio

nes

/En

torn

o/2

003

/ab

r03

/g.h

tm.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

18

Talleres de Can

tera en Tlalpujahua, Michoacán

Las

art

es

y ofic

ios

gen

era

lmente

se h

an d

esa

rrolla

en t

alle

res

que p

rinci

pa

lmente

son d

e c

ará

cter

fam

iliar,

y s

us

mie

mbro

s han

dese

mpeñado e

sta a

ctiv

idad p

or

ge

nera

cion

es.

No e

s la

exc

epci

ón

en l

os

talle

res

de T

lalp

uja

hua,

dond

e s

e t

rabaja

la

pie

dra

cante

ra y

es

com

erc

ializ

ada,

sie

ndo

est

e o

ficio

here

nci

a f

am

ilia

r, p

asa

ndo

de

padre

s a

hijo

s,

exi

stie

nd

o act

ua

lmente

la

te

rcera

g

enera

ción

en

exp

lota

r est

e r

ecu

rso,

lo c

ual lo

pla

tica u

no d

e e

stas

pers

onas:

“[...]

llevo

una v

ida t

rabaja

ndo a

quí, d

esd

e q

ue y

o r

ecu

erd

o m

i papa y

a

era

cante

ro y

mi

abue

lo f

ue u

no d

e l

os

prim

ero

s qu

e i

nic

io a

quí,

hab

lo a

lre

ded

or

de

70

os,

pero

yo

lle

vo 3

7 a

ños

trabaja

ndo y

vi

viend

o d

e la

cante

ra.”

17

Inic

ialm

ente

en e

stos

talle

res

fam

iliare

s se

ela

bora

ba

n p

ieza

s d

e

orn

ato

, co

mo

fuente

s,

lápid

as,

im

ágenes

relig

iosa

s y

mace

tas;

act

ualm

ente

tam

bié

n h

ace

n f

ach

adas,

colu

mnas,

corn

isas

y pis

os.

E

n

Tla

lpuja

hua

exi

sten

peque

ños

talle

res

de

dic

ad

os

sólo

a

la

orn

am

enta

ción;

otr

os

han

incu

rsio

na

do e

n o

bra

s arq

uite

ctó

nic

as;

y

tam

bié

n e

stá

n lo

s que

se e

nca

rgan e

xclu

siva

mente

de

la v

enta

.

En e

l tr

aye

cto p

or

la c

arr

ete

ra q

ue c

onduce

a M

ore

lia,

se p

ued

e

apre

ciar

las

pie

zas

que c

ada t

alle

r exh

ibe y

ofr

ece

. D

ura

nte

años

ést

a h

a s

ido

la f

orm

a d

e d

ar

a c

onoce

r su

tra

bajo

, ya

que lo

s vi

aje

ros

suele

n d

ete

ners

e a

co

mpra

r la

s p

ieza

s. C

on

el tie

mpo,

los

art

esa

nos

reci

bie

ron p

edid

os

de p

art

icula

res,

lle

nd

ose

a d

ar

el

caso

de s

olic

itarl

es

alg

ún d

iseñ

o p

ers

on

al

“[...

] el

negoci

o d

e l

a

cante

ra a

quí em

pe

zó, co

n m

iedo a

equ

ivoca

rme, en e

l año

de

19

35,

con d

eci

rte q

ue la

Basí

lica e

n M

éxi

co,

est

a e

nla

jad

a c

on c

ante

ra d

e

aquí

de

la

Am

érica

.”18

De

est

a

form

a

su

labor

no

sólo

es

dem

andada

en

su l

oca

lida

d o

en

el

pro

pio

est

ad

o s

ino

en

otr

os,

co

mo G

uanaju

ato

, E

stad

o d

e M

éxi

co y

el D

istr

ito F

ed

era

l.

1

7 G

arcí

a R

oja

s, G

onza

lo, e

ntre

vist

a p

erso

nal,

14

de

julio

, 20

10.

1

8 Ib

ídem

.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

19

Fig

ura

1.0

1: F

oto

graf

ía s

atel

ital G

oog

le E

arth

201

1, d

onde

se

obse

rva

la u

bica

ción

del

pro

yect

o

Fig

ura

1.0

2 F

oto

graf

ía d

e la

aul

a m

agna

Fig

ura

1.0

3: F

oto

graf

ía d

el c

onj

unt

o do

nde

se

pued

e ve

r la

dis

posi

ción

de

los

volú

me

nes

1.3 Esp

acios Análogos

Escuela de Artes Plásticas en Oaxaca

-Ubic

aci

ón: U

niv

ers

idad d

e O

axa

ca

-Pro

yect

o: T

alle

r de A

rqu

itect

ura

-Maurici

o R

och

a

-Áre

a c

onst

ruid

a: 7,4

40.0

0 m

2 -S

uperf

icie

de t

err

eno

: 12

,755.0

0 m

2

Com

ponente

s d

el p

rogra

ma:

ZO

NA

DE

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

ME

DIA

TE

CA

TA

LLE

RE

S

TA

LLE

RE

S D

E T

ES

IS

AU

LA

MA

GN

A

AU

LA

S T

RIC

AS

GA

LE

RÍA

SE

RV

ICIO

S Y

ES

PA

CIO

S A

BIE

RT

OS

.

En

el

centr

o

de

l co

nju

nto

de l

a E

scue

la

de

Art

es

Plá

stic

as

lo

const

ituye

n

los

talle

res

y e

l a

ula

magna (

Fig

ura

1.0

5),

re

laci

onán

dose

direct

am

ente

con p

atio

s pro

veed

ore

s de

lu

z y

ven

tilaci

ón

natu

rale

s,

que

pued

en

opera

r co

mo

ext

ensi

ones

de

tr

abajo

d

e

los

mis

mos

talle

res

y co

mo l

ugare

s de c

on

vive

nci

a.

E

l a

ula

magna u

bic

ada a

l ce

ntr

o d

e l

a c

om

posi

ción

genera

l, est

á l

eva

nta

da d

el

terr

eno

natu

ral

media

nte

cart

ela

s de c

oncr

eto

apare

nte

, don

de s

e p

uede

n r

ea

lizar

act

ivid

ades

div

ers

as,

desd

e

convi

venci

a,

exp

osi

cion

es

y la

ub

icaci

ón d

e u

na c

afe

terí

a in

form

al.

Perim

etr

alm

ente

, lo

s dem

ás

com

ponente

s d

el

pro

gra

ma

, te

rmin

an

de c

onfo

rmar

el c

onju

nto

.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

20

Fig

ura

1.0

5: P

lan

o P

lant

a A

rqui

tect

óni

ca d

e C

onj

unt

o d

e la

Esc

uela

de

Art

es P

lást

ica

s

F

igu

ra 1

.04

: F

oto

gra

fía d

e la

s ci

rcul

acio

nes

den

tro

del

conj

unt

o

Bási

cam

ente

se

tr

ata

de v

olú

menes

cerr

ados,

de

geom

etr

ía r

egula

r, s

imple

y

est

rict

a,

sem

eja

nte

s to

dos,

in

depe

ndie

nte

mente

de s

u

uso

, es

min

imalis

ta,

con

abert

ura

s d

om

inante

s qu

e

busc

an

la

mejo

r lu

z y

ven

tilaci

ón p

ara

el

trab

ajo

. P

ara

lo

s vo

lúm

enes

centr

ale

s,

delim

itando

un

esp

aci

o f

lexi

ble

, m

uro

s de

ca

rga

confo

rmados

por

tierr

a c

om

pact

ada e

n u

n 8

5

por

ciento

y 1

5 p

or

ciento

de

cem

ento

P

órt

land

, co

nst

ituye

n

los

mate

riale

s y

el

sist

em

a

const

ruct

ivo

bási

co.

Los

perim

etr

ale

s est

án c

on

stru

idos

de p

iedra

, co

labora

ndo c

om

o

muro

s de

conte

nci

ón

en

rela

ción

con

los

talu

des

men

cionados

(Fig

ura

1.0

6).

La n

atu

rale

za d

el lu

gar,

tie

rra o

pie

dra

geom

etr

iza

da,

convi

ert

e e

n a

rquite

ctura

los

esp

aci

os

útil

es

para

la

s act

ivid

ad

es

creativ

as

de

l hom

bre

.

Asu

mie

ndo q

ue s

e t

rata

para

la e

scue

la o

axa

qu

eña

, d

e u

na

s in

sta

laci

ones

rela

tivam

ente

pequ

eñas,

ta

nto

sus

áre

as

const

ruid

as

com

o

el

núm

ero

de

a

lum

nos

que

la

ocu

pa

n,

reco

noci

en

do

lo

atr

act

ivo e

n c

uan

to a

sus

resu

ltados

com

posi

tivos,

form

ale

s y

lo q

ue

tie

ne q

ue v

er

con

el

trab

ajo

ded

icad

o a

l cu

idad

o d

e l

os

deta

lles

const

ruct

ivos

implic

ad

os

en

el

mis

mo,

habrá

qu

e

valo

rar

en

el

tiem

po,

con

la

opera

ción

co

tidia

na

de

las

lab

ore

s e

duca

tivas

y adm

inis

trativ

as,

qué

ta

l fu

nci

on

a s

u c

ondic

ión

fra

gm

enta

ria,

en l

o

conce

rnie

nte

a

la

movi

lidad

de

sus

ocu

pante

s,

al

reco

rrer

los

dis

tinto

s co

mponente

s d

e p

rogra

ma e

n l

a é

poca

de l

luvi

as,

ya q

ue

no s

e c

uenta

con a

nda

dore

s cu

bie

rtos.

Tam

bié

n h

abrá

que v

alo

rar,

dada

la

mis

ma c

ondic

ión,

lo q

ue s

e r

efie

re a

las

po

sibili

dades

de

rique

za

refe

ridas

al

inte

rcam

bio

de

exp

erie

nci

as

de

vi

da

co

munita

ria,

de q

uie

nes

allí

se p

repara

n p

ara

contin

ua

r y

enri

qu

ece

r la

act

ivid

ad a

rtís

tica d

e la

com

unid

ad o

axa

queñ

a.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

21

Fig

ura

1.0

6: F

oto

graf

ía s

atel

ital G

oog

le E

arth

201

1, e

n la

cu

al s

e a

prec

ia la

Esc

uela

de

Ca

nte

ros

Fig

ura

1.0

8: F

otog

rafí

a de

la

n

ave

d

e ca

nter

ía,

don

de

se

mue

stra

el

si

stem

a co

nst

ruct

ivo

y el

es

pac

io

nec

esar

io

para

su

func

iona

mie

nto

Fig

ura

1.0

9: F

otog

rafí

a de

la

nav

e d

e m

aqui

naria

, en

la

cu

al

se

dist

ing

ue

la

estr

uctu

ra d

e la

cub

iert

a y

la m

aqui

nar

ia u

tiliz

ada

en

el ta

ller

Fig

ura

1.

07:

F

oto

graf

ía

del

conj

unt

o de

sde

una

vi

sta

aér

ea.

Se

pued

e

obse

rvar

la

di

strib

ució

n

de

los

elem

ento

s,

así

com

o su

s p

ropo

rcio

nes

Escuela de Can

teros

-Ubic

aci

ón: D

ipu

taci

ón d

e P

onte

vedra

, E

spaña

-P

roye

cto:

Arq

uite

cto E

nri

que B

arr

eiro Á

lvare

z -S

uperf

icie

: 26

,00

0 m

2

A p

art

ir d

e 1

996 s

e i

nic

ia e

ste a

mbic

ioso

pro

yect

o,

haci

én

dose

re

alid

ad e

n o

ctubre

del

o 2

000 e

n B

oavi

sta (

A C

ae

ira)

Po

io,

en

un p

redio

ced

ido

por

la c

om

unid

ad d

e m

onte

s de S

an S

alv

ad

or

de

P

oio

, la

D

iputa

ción

de

P

onte

vedra

, co

n

aport

aci

ones

de

las

conse

jerí

as

de

Indust

ria

y

Cu

ltura

d

e

la

Xunta

de

Ga

licia

, co

nst

ruye

n la

s nu

eva

s in

stala

ciones

que s

e d

ivid

en e

n:

INS

TA

LA

CIO

NE

S D

E E

NS

AN

ZA

PR

ÁC

TIC

A

Nave

de c

an

terí

a (

900

m²)

con i

nst

ala

ciones

para

el

uso

de

herr

am

ienta

neum

átic

a y

puente

grú

a d

e 2

.5 T

on.

Nave

de e

scultu

ra (

900 m

²) c

on i

nst

ala

cion

es

para

el

uso

de

herr

am

ienta

neum

átic

a y

puente

grú

a d

e 5

Ton.

Nave

de m

odela

do y

vaci

ado (

90

0 m

²) c

on d

epósi

tos

para

barr

o y

secc

ión d

e e

sca

yola

y p

ue

nte

grú

a d

e 2

.5 T

on

.

Nave

de m

aquin

ari

a (

90

0 m

²) m

áquin

as

de h

ilo d

iam

ante

, dis

co d

e d

iam

ante

de

16

00

mm

de d

iám

etr

o y

de 6

00

mm

de

diá

metr

o y

puente

grú

a d

e 5

Ton c

on a

nexo

de p

uert

o d

e

carg

a y

desc

arg

a d

e 4

50

y grú

a p

órt

ico d

e 2

0 T

on.

Todas

est

as

nave

s d

ispo

nen d

e u

na s

ala

para

el

pro

feso

r co

rresp

ondie

nte

y s

u a

lmacé

n d

e h

err

am

ienta

s.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

22

Fig

ura

1

.10

: F

otog

rafí

a de

l au

la

de

dib

ujo

art

ístic

o,

la

cual

se

ve q

ue

está

dis

eñad

a

en

una

pl

ant

a de

fo

rma

ci

rcul

ar

con

u

n d

omo

que

si

rve

de e

ntra

da p

ara

la

luz

ceni

tal

Fig

ura

1.1

1: F

otog

rafí

a de

la

na

ve

de

escu

ltura

y

se

obse

rva

la

dist

ribuc

ión

del

esp

acio

, as

í co

mo

la

altu

ra

del m

ism

o

Fig

ura

1

.12

: F

otog

rafí

a de

l au

la

de

info

rmát

ica

y su

eq

uipo

de

cóm

put

o

AU

LA

S T

RIC

AS

Aula

de D

ibujo

Técn

ico

Aula

de H

isto

ria d

el A

rte

Aula

de C

onst

rucc

ión

Aula

de L

abora

torio

Aula

de Info

rmátic

a

Aula

Poliv

ale

nte

Aula

de D

ibujo

Art

ístic

o

OT

RO

S S

ER

VIC

IOS

Ofic

inas

y O

ficin

a d

e D

irecc

ión

Port

erí

a

Bib

liote

ca

Saló

n d

e A

ctos

de

13

2 p

laza

s aco

modadas

Enfe

rmerí

a d

e p

rim

ero

s auxi

lios

Coci

na

, co

medor,

sala

de a

lum

nos

Vest

uari

os

y arm

arios

para

herr

am

ienta

s de lo

s a

lum

nos

Serv

icio

s co

n a

seos

y d

uch

as

Aparc

am

iento

s

Ext

erior

para

exp

osi

ciones

al a

ire li

bre

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

23

Fig

ura

1.1

4: F

oto

graf

ía

ext

erio

r de

la

es

cuel

a

don

de

se

mue

stra

la

in

tegr

aci

ón

con

los

elem

ento

s n

atu

rale

s y

los

mat

eria

les

utili

zado

s pa

ra s

u co

nstr

ucci

ón

Fig

ura

1.1

5:

Fot

ogra

fía

ext

erio

r d

e la

esc

uela

y

su e

stru

ctu

ra m

etá

lica

en

la fa

cha

da

Fig

ura

1.1

3: F

oto

graf

ía s

atel

ital G

oog

le E

arth

201

1, e

n la

cu

al s

e a

prec

ia la

ub

icac

ión

de

la

pre

para

tori

a

Preparatoria Eco

lógica de la UDEM, Unidad

Valle Alto

Ubic

aci

ón:

La E

stan

zuela

, M

onte

rre

y, N

ue

vo L

eón

P

roye

cto:

Arq

. B

ern

ard

o H

inojo

sa

Sup

erf

icie

const

ruid

a:

1,7

23 m

2

Est

á si

tua

do

en

ple

no

C

añón

d

e H

uaju

co,

la dis

posi

ción

d

el

pro

yect

o e

s re

gid

o p

or

árb

ole

s de m

ás

de 7

0 a

ños

de e

da

d,

com

o

enci

nos,

anaca

hu

itas

y á

lam

os

entr

e

much

as

otr

as

varie

da

des,

m

arc

ando e

l si

tio d

en

tro d

el

conju

nto

para

ubic

ar

los

volú

menes

conte

nie

ndo lo

s si

guie

nte

s esp

aci

os

que s

on:

Aula

s

Labora

tori

o d

e f

ísic

a

Labora

tori

o d

e q

uím

ica

Bib

liote

ca

Áre

a d

e lo

ckers

Serv

icio

s sa

nita

rios

Pla

za s

obre

la b

iblio

teca

El

ed

ifici

o q

ue c

ontie

ne l

as

aula

s y

labora

torio

, es

deci

r, e

l cu

erp

o

princi

pa

l d

el

com

ple

jo,

es

una e

stre

cha f

ranja

sobre

el

lad

o

nort

e

de

l te

rre

no,

únic

o

esp

aci

o q

ue p

erm

itió c

onst

ruirlo

re

speta

ndo e

n t

od

o m

omento

la

caprich

osa

dis

trib

uci

ón

de

lo

s árb

ole

s.

Las

líneas

de tr

azo

d

e lo

s edifi

cios

se

adap

tan

a

la

config

ura

ció

n

na

tura

l ori

gin

al

del

terr

eno

. La u

bic

aci

ón d

e l

a

bib

liote

ca c

onst

ituyó

un

tra

bajo

aún

más

com

plic

ado,

pu

es

el

áre

a

sele

ccio

nada

de

ntr

o

del

terr

eno

pre

senta

ba

la

agra

vante

de z

ona s

um

amente

acc

identa

da

.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

24

Fig

ura

1.1

6: P

lan

o P

lant

a B

aja

de

la p

repa

rato

ria

que

mu

estr

a la

org

aniz

ació

n d

e lo

s es

pac

ios

Fig

ura

1.1

8: (

Arr

iba)

Pla

no P

lan

ta d

e la

bora

torio

s y

bibl

iote

ca

Fig

ura

1.1

7: F

oto

graf

ía e

xte

rior

dond

e se

pu

ede

ob

serv

ar p

arte

de

las

aula

s y

de la

bib

liote

ca

Fig

ura

1.

19:

Fot

ogra

fía

inte

rior

del

ár

ea

de

esca

lera

s m

ostr

ando

la

es

truc

tura

m

etál

ica

pint

ada

en

rojo

ca

rden

al y

los

elem

ento

s en

co

ncr

eto

refo

rzad

o

Los

edifi

cios

se

orienta

n

para

apro

vech

ar

el

flujo

natu

ral

del

aire e

n

el

cañ

ón,

con

lo

que

se

reduce

la

nece

sid

ad

de

clim

as

art

ifici

ale

s.

Tam

bié

n l

a u

bic

aci

ón d

e l

as

venta

nas

es

un

fact

or

import

ante

p

ara

apro

vech

ar

al

máxi

mo l

a i

lum

inaci

ón

natu

ral y

las

vist

as

haci

a la

veg

eta

ción

ext

erior,

dis

min

uye

nd

o

el

uso

d

e

ilum

inaci

ón a

rtifi

cia

l.

El

uso

de

mate

riale

s natu

rale

s apare

nte

s (p

iedra

de

la

regió

n

y co

ncr

eto

) co

mbin

ados

con

una

est

ruct

ura

tip

o

“Hig

h

Tech

” (F

igura

1.1

9),

cre

a u

na f

orm

a a

dapta

ble

de l

a

tecn

olo

gía

con e

l medio

natu

ral.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

25

1.4 Sujeto

Es

el

dem

anda

nte

de e

spaci

os

hab

itable

s, q

ue p

ue

de s

er

un

in

div

iduo (

s),

una f

amili

a,

una c

om

unid

ad

, una o

rga

niz

aci

ón s

oci

al,

una e

mpre

sa,

una i

nst

ituci

ón p

úblic

a,

etc

. E

s el

gen

era

dor

de u

n

dis

o

esp

aci

o-f

orm

a,

para

lo

cu

al

le

pla

nte

a

al

arq

uite

cto

sus

nece

sid

ades

de e

spaci

os

habita

ble

s.

El Cen

tro de

Artes y

Diseñ

o de

Can

tera

es

un

esp

aci

o

ded

icado a

la e

nse

ñan

za e

n e

l art

e d

e c

ante

ra y

al

mis

mo t

iem

po

de s

u d

ifusi

ón c

ultu

ral

y art

ístic

a,

por

lo q

ue e

stá p

ensa

do p

ara

sa

tisfa

cer

las

nece

sid

ades

requeri

das

por

el s

uje

to,

el c

ual s

e d

ivid

e

en: Sujeto Activo

Se l

e l

lam

a s

uje

to a

ctiv

o a

los

usu

ari

os

que d

esarrollan las

actividad

es

de

apre

nd

iza

je

que

ofr

ece

n

las

inst

ala

ciones

de

la

zon

a e

duca

tiva d

e e

ste c

en

tro.

Para

la z

ona e

duca

tiva,

est

as

pers

onas

se e

ncu

entr

an e

n u

n

rango d

e e

dad d

e 1

5 a

ños

en a

dela

nte

, m

ás

hom

bre

s en c

antid

ad

que

muje

res,

co

n

educa

ción

bási

ca

term

inada

, o

se

a

un

n

ivel

cultu

ral m

edio

; enca

min

ad

as

y co

n g

ust

os

por

la c

rea

ción d

e p

ieza

s art

esa

na

les

en c

an

tera

; co

n u

n n

ivel

soci

oeco

nóm

ico

medio

-bajo

, aunq

ue

tam

bié

n

se

podrí

a

enco

ntr

ar

pers

onas

de

otr

o

niv

el

en

m

enor

pro

porc

ión,

ya

qu

e

el

radio

de

influ

enci

a

aba

rca

otr

os

munic

ipio

s y

loca

lidad

es

tanto

del

Est

ado d

e M

icho

acá

n c

om

o e

l E

stado

de M

éxi

co.

El

centr

o d

e A

rtes

y D

iseñ

o d

e C

ante

ra t

am

bié

n e

stá p

ensa

do

para

la p

rom

oci

ón c

ultu

ral y

turí

stic

a d

e T

laco

tep

ec,

por

lo t

anto

, lo

s usu

arios

de l

as

zon

as

dest

ina

das

a l

a p

rom

oci

ón c

ultu

ral,

est

án e

n

un r

ang

o d

e e

dad y

niv

el

soci

ocu

ltura

l div

ers

o,

pro

ven

iente

s d

e

div

ers

os

Est

ados

de

l país

y e

n a

lgun

os

caso

s ext

ranje

ros,

es

deci

r est

a z

ona

es

para

el p

úblic

o e

n g

en

era

l.

Sujeto Pasivo

Son

las

pers

onas

que

lab

oran en las instalaciones

de

l C

entr

o

de A

rtes

y D

ise

ño d

e C

ante

ra y

por

lo t

an

to,

tra

baja

n c

om

o p

ers

onal

doce

nte

, adm

inis

trativ

o y

de m

ante

nim

iento

en l

as

dife

rente

s zo

nas

pro

porc

ionan

do a

tenci

ón

y s

erv

icio

.

Est

e s

uje

to s

e d

edic

a a

act

ivid

ades

de

ense

ñan

za a

rtesa

na

l y

técn

ica;

de a

dm

inis

traci

ón

y d

irect

ivas;

de v

enta

, se

rvic

ios

y d

ifusi

ón

cu

ltura

l; así

com

o d

e m

ante

nim

iento

y v

igila

nci

a d

e e

ste c

entr

o,

por

lo q

ue se

ub

ican

en

un

rango

de

eda

d d

e 2

0 a

59 a

ño

s, co

n

educa

ción

media

su

peri

or

o

técn

ica

te

rmin

ada;

con

un

niv

el

soci

oeco

nóm

ico

medio

; pro

venie

nte

s de

l m

ism

o

munic

ipio

o

de

re

gio

nes

cerc

anas,

tra

slad

ándose

, en a

lgun

os

caso

s, e

n a

uto

móvi

l pro

pio

.

ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1

26

Fig

ura

1.2

0: C

uad

ro d

e po

blac

ión

usu

aria

pot

enci

al e

n lo

s m

unic

ipio

s de

ntro

del

ra

dio

de

se

rvic

io

Fu

ente

: IN

EG

I. II

Co

nteo

de

Pob

laci

ón

y V

ivie

nda

20

05. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

1.5 Análisis de la Dem

anda

Los

pará

metr

os

que s

e t

om

aro

n e

n c

uenta

para

ést

e a

lisis

, se

encu

en

tran

en

los

dato

s que

ofr

ece

SEDESOL

e

n

el Sistema

Norm

ativo de Equipam

iento Urban

o,

Tom

o I

Educa

ción y

Cultu

ra,

en l

as

Cedu

las

Info

rmativ

as

del

Subsi

stem

a d

e E

duca

ción,

sie

ndo

el E

lem

ento

lla

mado Cen

tro de Cap

acitac

ión para el Trabajo

, del

cual s

e o

btu

viero

n la

s si

gu

iente

s co

ncl

usi

ones:

Población Usu

aria Potencial

La p

ob

laci

ón u

suari

a p

ote

nci

al

son

pers

on

as

en

tre l

os

12 a

50

años

de e

dad y

con p

rim

aria t

erm

inada,

en u

n r

adio

de s

erv

icio

re

com

endable

de 5

a 2

0 k

m o

45 m

inuto

s y

un r

ad

io d

e s

erv

icio

urb

an

o r

eco

mendable

de 2

km

o 2

0 m

inuto

s.

Para

lo a

nte

rior,

se t

om

aro

n e

n c

ue

nta

las localidad

es con

mayo

r población

den

tro d

e u

n rad

io de influen

cia de 20 km

, a

part

ir d

e l

a u

bic

aci

ón p

roye

cto.

Est

as

loca

lidad

es

se e

ncu

entr

an e

n

los

Mun

icip

ios

de T

lalp

uja

hua,

Co

nte

pec,

Sen

gu

io y

Mara

vatio

, e

n

el

Est

ado

de

Mic

ho

acá

n;

y en

El

Oro

, T

emasc

alc

ing

o

y A

tlaco

mulc

o, en e

l Est

ad

o d

e M

éxi

co.

Municipio

Población usu

aria

potencial (INEGI)

Porcen

taje

%

Estad

o de México

El O

ro

1,03

1 6.

09

Tem

asca

lcin

go

4,17

6 24

.67

Atla

com

ulco

4,

709

27.8

2 SUBTOTAL

9,916

58.58

Michoacán

T

lalp

ujah

ua

3,39

9 20

.08

Con

tepe

c 1,

883

11.1

2 S

engu

io

771

4.55

M

arav

atio

95

4 5.

63

SUBTOTAL

7,007

41.42

TOTAL

16,923

100.00

En l

a t

ab

la a

nte

rior

de l

a f

igura

1.2

0,

se d

esc

ribe e

l núm

ero

de

hab

itan

tes

de e

stos

Munic

ipio

s, d

e 1

5 a

ños

y m

ás,

con e

duca

ción

bási

ca t

erm

inada,

tom

ándo

se e

n c

uenta

los

dato

s obte

nid

os

en e

l II

Conte

o d

e P

ob

laci

ón y

Viv

ienda

20

05 d

e I

NE

GI, d

an

do u

n t

ota

l d

e

16,923 hab

itan

tes,

los

cuale

s so

n l

a p

obla

ción u

suaria p

ote

nci

al

dentr

o d

e u

n r

adio

de 2

0 k

m.

Cap

acidad

por Diseñ

o

La u

nid

ad b

ási

ca d

e s

erv

icio

(U

BS

) es

un

Talle

r.

La c

ap

aci

da

d d

e d

iseño

po

r ta

ller

es

de 8

0 a

lum

nos

en 2

turn

os.

La p

obla

ció

n b

enefic

iada p

or

UB

S e

s d

e 1

6,8

00 h

abita

nte

s.

Dosifica

ción y Dim

ensionam

iento

La c

antid

ad d

e m

ódulo

s re

com

endab

le e

s 1 m

ódulo

de

6 U

BS

, co

n u

na p

obla

ció

n a

tend

ida

por

módulo

de 1

00,8

00 h

abita

nte

s.

El á

rea c

onst

ruid

a m

ínim

a p

or

modulo

es

de 2

,53

0 m

2.

La s

up

erf

icie

mín

ima d

el t

err

eno p

or

modulo

tip

o e

s de

8,5

00 m

2

Se c

onsi

dera

2 f

rente

s y

el

frente

mín

imo r

eco

mendable

de

80

m

etr

os.

El

núm

ero

de c

ajo

nes

de e

staci

on

am

iento

será

de 2

por

cada

talle

r m

ás

3 a

dic

iona

les.

En b

ase

a l

o a

nte

rior,

se d

ete

rmin

a l

a c

ap

aci

dad d

e d

em

anda

para

el

Cen

tro d

e A

rtes

y D

iseño d

e C

ante

ra y

con e

sto t

en

er

una

pla

nifi

caci

ón a

l desa

rro

llar

el

pro

yect

o,

para

co

noce

r el

gra

do d

e

opera

ción q

ue p

ue

de a

lca

nza

r.

top related