Bartonelosis

Post on 21-Aug-2015

9712 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

BARTONELOSIS BARTONELOSIS HUMANA HUMANA

“ENFERMEDAD DE “ENFERMEDAD DE CARRIÓN”CARRIÓN”

HISTORIA

EPIDEMIOLOGÍA

• Bartonelosis es endémica en Perú, Ecuador y Colombia.

• La geografía y condiciones climáticas varían dependiendo de la región.

• La emergencia o re-emergencia de muchas enfermedades infeciosas, incluyendo bartonelosis, coinciden con “el fenómeno del Niño”.

Casos de enfermedad de Carrión (1945-2001)

45 48 5154 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 02

AÑ0

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

CA

SOS

ANCASHPERU

BOLETIN ESTADISDICA MINSA-ORE-PCMYOEM

DIRECCION REGIONAL DE SALUD-CHAVIN* HASTA LA S.E. 6

El departamento de Ancash fue la más importante área endémica de bartonelosis desde 1945 hasta 1994.

AMAZONAS

CAJ AMARCA

ANCASH

LIMA

AMAZONASPIURA

CAJ AMARCASAN MARTIN

HUANUCOANCASH

LIMA

AYACUCHO

AMAZONASPIURA

CAJ AMARCA

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

ANCASH HUANUCO

LIMAJ UNIN

CUSCO

LORETO

AM

AZO

NA

S

PIURA

HUANUCO

CUSCO

1995 1997 1999 2001

Casos reportados de enfermedad de Carrión

(1995-2001)

Incidencia de enfermedad de Carrión por regiones

(1996-2002)

SAN IGNACIO

UTCUBAMBA

MOYOBAMBA

RODRIGUEZ DE MENDOZA

CASMA

CHANCHAMAYO

LA CONVENCION

QUISPICANCHI

ALTO AMAZONAS

RIOJ A

BARRANCA

HUAURA

OYON

LEONCIO PRADOHUAMALIES

PACHITEAYAROWILCA

PAUCARTAMBO

CALCA

URUBAMBA

CANCHIS

ANTACUSCO

Nuevas áreas de enfermedad de Carrión

Febrero 2002

Nuevas áreas epidémicas han sido identificadas.

La mortalidad durante losbrotes es alta.

No se han reportado casos de fase crónica “Verruga peruana”en áreas epidémicas.

Ningún reservorio animal ha sido identificado.

Vector sospechoso:Lutzomyia spp

Lutzomyia verrucarum

Lutzomyia peruensis

Vector sospechoso:Lutzomyia spp

•Son débiles voladoras.

•Vuelan sólo durante las noches a no ser que sean perturbados durante el día en su lugar de descanso.

•Transmiten Bartonella bacilliformis de huéspedes infectados a no infectados a través de picaduras.

•Hay al menos dos especies sospechosas en Perú: Lu. verrucarum y Lu. peruensis

Distribución de casos de enfermedad de Carrión y Lutzomyia verrucarum

Provincias con

Lutzomyia verrucarum Provincias

con enfermedad de Carrión

Agente etiológico:Bartonella bacilliformis

PATOGÉNESIS• Bartonella bacilliformis es transmitido

por la picadura del vector sospechoso Lutzomyia spp

• Seguidamente, la bacteria infecta eritrocitos y células endoteliales.

• El daño físico e introducción de antígenos en la membrana del eritrocito estimula al Sistema Reticuloendotelial, produciendo una intensa eritrofagocitosis por macrófagos y células histiocíticas, resultando en una anemia hemolítica severa extra-vascular

Células endoteliales:¿último objetivo?

• La invasión de células endoteliales es un proceso activo dependiente de la activación de Rho, el cual es una señal intracelular implicada en la reorganización de la red de actina del citoesqueleto de la célula huésped.

FASE AGUDA - ANÉMICA

FASE CRÓNICA: FASE ERUPTIVA

Fase aguda: Fiebre de la Oroya o enfermedad de Carrión

• El tiempo de incubación promedio es 21 días (10 a 270 días).

• Las pruebas diagnósticas en esta fase son:

Pruebas diagnosticas Sensibilidad Especificidad ReferenciaFrotis 36-73 91-96 1

Imunoblot 70 94 2

PCR(16S-23S) 47 98 3

Valores en porcentaje

El diagnóstico

Fase crónica: Verruga Peruana

Lesiones Mulares

Fase crónica: Verruga Peruana

Lesiones Miliares

Lesiones Miliares con sobreinfección bacteriana

Fase crónica: Verruga Peruana

Fase crónica: algunos números

• Las pruebas diagnósticas en esta fase son el hemocultivo (13% de pacientes con verruga presentan bacteremia), cultivo de las verrugas e Imunoblot con una sensibilidad de 70% y especificidad de 100%.

• La Inmunofluorescencia tiene una sensibilidad de 82% y una especificidad de 92%.

Inmunidad e infección

• Un factor que complica el aclaramiento de la bacteria es el comportamiento intra-eritrocítico de Bartonella siendo protegida de la respuesta inmune celular y humoral debido a la falta de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad en la superficie del eritrocito maduro.

• Los eritrocitos no pueden presentar los antígenos de sus invasores al sistema inmune.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

DEFINICIONES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – CASOS PROBABLES

Casos confirmados

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

FALLA AL TRATAMIENTO

top related