Arte Iberico

Post on 06-Jul-2015

2463 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

arte iberico en españa

Transcript

Hhacer doble clic para ver video

Celtas e Iberos

Poblado Ibero

Dama de Elche

Doble clic para ver videoDoble clic para ver video

La agricultura era la principal actividad productiva de los íberos, complementada con la ganadería. Poseían un variado instrumental agrícola de hierro, muy semejante al utilizado hasta nuestros días, compuesto por rejas de arado y arrejadas hoces, podones, layas, alcotanas, etc... que nos hablan, junto con los restos carbonizados de semillas, de la importancia del cultivo de secano. La introducción del arado de timón, tirado por bueyes permitía cultivar en extensión tierras antes improductivas. Así, a los pies del poblado se extendían los campos de cereales, de viñedos y de olivos, mientras que junto a los cursos de agua, en zonas bien irrigadas, se cultivaban leguminosas y se plantaban árboles frutales. Los animales domésticos comprendían rebaños de ovejas y cabras fundamentales para el aprovisionamiento de carne y leche, pero también de pieles y lana. No hay que olvidar la importancia del consumo del cerdo y del ganado vacuno. El buey era muy apreciado como fuerza de tiro, el burro como animal de carga, mientras que el caballo era considerado como un animal noble de monta. La caza fue también un recurso económico significativo, en especial el ciervo y el conejo, así como el aprovechamiento de frutos silvestres.

La vida cotidiana del poblado gira en torno a las tareas relacionadas con la transformación, preparación de alimentos y su almacenaje. Los molinos giratorios para moler el cereal y los centenares de vasos cerámicos así lo atestiguan. La cerámica comprendía una gran variedad de formas, como ánforas y tinajas para almacenar alimentos, vajilla de fina mesa y ollas más bastas para cocinar. También es frecuente la presencia de vasos griegos, verdaderas piezas de lujo que son un claro exponente del comercio con otros pueblos mediterráneos.

LA CERAMICA IBERICA Las producciones son muy variadas. En función de la época en la que nos encontramos habrá una mayor influencia de cerámica fenicia, griega y romana. Durante la fase antigua encontramos imitaciones de las cerámicas de engobe rojo e imitaciones de determinadas formas cerámicas. Dentro de éstas destacan las llamadas urnas de orejetas (dos peque asas laterales): las urnas bi-tronco-cónicas.

Durante la fase plena la influencia llega de la cerámica púnica como de la griega. Pero además de imitar las formas púnicas y griegas, los iberos empiezan a fabricar formas propias. La más típica del mundo ibero es el KALATHOS o "sombrero de copa". En estos momentos la decoración es pintada de color rojo y con motivos geométricos. La otra forma típica es el ALBARELO, jarra de paredes muy rectas con dos pequeñas asas laterales. Y una tercera forma, que imita la cerámica griega, son las jarras de boca trilobulada, copia de los oinochoes griegos. Durante esta fase plena se incorpora la decoración floral. Suele ocupar toda la forma cerámica, pero circunscrita mediante bandas pintadas , y solo utilizando la pintura rojaEs muy frecuente en esta fase plena que la decoración floral se combine con algún elemento floral. Y a partir del final del siglo IV, principios del s. III, no solo se dejan de fabricar esas imitaciones sino que cambian los motivos decorativos. Ahora se utilizan dos estilos: - narrativos - simbólicos se conocen fundamentalmente en cerámicas levantinas de Liria y Elche. Dentro del estilo narrativo hay composición de escenas, con figuras de animales y humanas. Las más corrientes son los jinetes o el guerrero ibérico, con su armamento y caballo, o escenas de danza y rituales. Muchas de estas aparecen acompañadas de inscripciones en caracteres ibéricos, que explican el contenido de la escena representada. Esta escritura se realiza en la misma pintura roja que la de las figuras. El simbólico es aquel que utiliza figuras de animales: toros, leones y águilas. Estas figuras de animales no ocupan toda la forma cerámica, y por eso el espacio se rellena mediante formas geométricas o florales.

La actividad textil se manifiesta en los contrapesos de arcilla que tensaban la urdidumbre de los telares de madera, y por las fusayolas, pequeñas piezas de cerámica asociadas a los husos para hilar. Las agujas de hierro y los restos de esparto carbonizado muestran el aprovechamiento de las fibras vegetales para la fabricación de esteras, capazos, albardas o alpargatas. También es importante el trabajo de los metales de lo cual nos ha quedado el ejemplo de las láminas de plomo escritas en alfabeto ibérico meridional y objetos metálicos como botones o anillos.

Indumentaria ibera..Los iberos se vestían con tejidos de lino o lana de diversas calidades, según su poder económico; los hombres vestían túnicas cortas, las mujeres largas, complementadas con mantos, el sagum, que era una capa de lana que protegía del frío. Su calzado consistía en alpargatas con suelas de esparto, que se ataba a la pierna; en invierno, cubrían pies y piernas con botas de piel y pelo de animal.

Posiblemente, de época ibérica provienen adornos como la mantilla y la peineta, con la que se solían cubrir la cabeza y el cuerpo; y los moños que hoy se pueden ver en partes de Valencia; un posible ejemplo de ello sería la Dama de Elche. Otra de las prendas era una tela que utilizaban los guerreros para recogerse el pelo a modo de diadema.

Enterramientos. Los iberos utilizaban el rito de la incineración, conocido gracias a los fenicios o a los pueblos transpirenáicos que introducen la cultura de los campos de urnas.

Los fallecidos eran incinerados en piras funerarias, y sus cenizas eran guardadas en urnas cinerarias de cerámica de forma ovalada, con tapa y sin decoración; otras tenían forma de caja con patas terminadas en garras, con tapadera y decoración de animales. Las urnas se introducían en fosos excavados en tierra junto con un ajuar funerario. Los iberos, para señalizar el lugar de la tumba, construían túmulos de variadas dimensiones, aunque también hubo enterramientos mucho más elaborados para los personajes de las clases sociales más altas.

Exvotos. Había ofrendas de frutos de la tierra; tal vez de panes, y libaciones de hidromiel, aceite, etc. En algunos santuarios predomina un tipo determinado de ofrenda. Así en el Cerro de los Santos sólo se han recogido exvotos que representan libaciones, tanto de hombres, como de hombres y mujeres, y ofrendas. La ofrenda más corriente sería el exvoto, en el que el devoto trataba de perpetuar su figura ante el numen. Posiblemente, en los santuarios ibéricos había danzas y canciones acompañadas de plantas. Del hecho de que tres santuarios estuvieran situados junto a manantiales parece deducirse que en la religión ibérica –al igual que en la sarda y bereber–, las aguas representaban un papel importante. Probablemente, el agua era un medio terapéutico y mágico al mismo tiempo. Los santuarios estarían consagrados a númenes locales; lo verdaderamente importante para el ibero no era su imagen, sino la función que desempeñan. En este sentido, los exvotos que representan partes del cuerpo humano son de capital importancia, pues gracias a ellos se conoce la función bienhechora de estos númenes.

El rito se componía de los siguientes pasos. En primer lugar, se ataviaba al difunto con sus mejores galas, así como con los objetos de más valor sentimental, personal y económico (que constituían el ajuar) para indicar tanto la clase social como la profesión u oficio que desempeñaba. Así, si además hay presencia de armas – a veces aparecen como dobladas, queriendo dar a entender que "mueren" con su amo –, se deduce que perteneció a un guerrero; si hay utensilios agrícolas, se está en presencia de la tumba de un campesino. Este momento del rito se conoce con el nombre de prothesis (ritos predeposicionales). Acto seguido, de su casa se le trasladaba en procesión hasta la necrópolis, donde tenía lugar la incineración en una pira (ustrina), de la que después se apagarían las brasas y se introducirían en una urna una selección de los huesos del muerto así como sus cenizas. Este recipiente se introducía en un hoyo realizado en el terreno. A continuación se honraba la memoria del difunto con un banquete funerario; y en los días siguientes, depositando frutos u otras ofrendas en los enterramientos, o libaciones que a veces se realizaban a través de un agujero realizado a la tumba. Durante todo este proceso, obviamente se empleaban utensilios rituales tales como pebeteros para quemar perfumes, jarros de bronce y vasos cerámicos, o pequeños braseros.

Orfebrería Ibérica Otra de las grandes manifestaciones artísticas del pueblo ibero fue la orfebrería, que ha legado buenas muestras materiales procedentes de los yacimientos. Si bien los pupos escultóricos de las damas, como las conocidas de Elche y Baza, pueden dar cabal información al respecto, son las joyas reales, procedentes fundamentalmente de los ajuares funerarios, las que constituyen una fuente de primerísima mano.Cabe recordar que el hierro fue un elemento muy importante en la vida de esta gente, puesto que con él consiguieron mejoras en los campos agrícola y militar. Esto les permitió un buen conocimiento de la metalistería, hasta el punto de que incluso sus armas, como las falcatas, a veces presentaban incrustaciones de piedras preciosas. Con todo, la orfebrería más destacable es la que hacía referencia a los tocados femeninos, barrocos y que constituían por sí mismos una auténtica acumulación de joyas. Las mujeres de la época se solían ataviar con pendientes, diademas, mitras, collares y brazaletes, realizados con repujados, nielados y todo tipo de filigranas. Lo mismo se podía percibir en vajillas y otros utensilios, así como en los objetos empleados para los rituales. En general, suelen presentar unos mismos motivos a base de meandros y espirales, a veces formando tallos ondulantes con zarcillos y otros motivos geométricos y vegetales, que refuerzan una temática de influencia oriental y celta, aunque la técnica era propiamente indígena (a pesar de las semejanzas con la joyería etrusca).

top related