YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias SocialesCarrera de Ciencias de la ComunicacinACCESO Y PARTICIPACIN EN EL NUEVO SIGLO.LIMITACIONES DE LA POLTICA,CONDICIONAMIENTOS DE LOS CONGLOMERADOS.Diego ROSSI 1Marzo 2006Introd!!i"nA!!e#oy$%rti!i$%!i"nfueron conceptos acuados dentro de los estudios de lasociopoltica de las comunicaciones a mediados de la dcada de 1970, por investigadores ue!usca!an indicadores para precisar el estado de la de&o!r%ti'%!i"n de (% !o&ni!%!i"n dentrode un pas determinado"#iguiendo la evoluci$n del uso de am!os conceptos m%s all% de las&olticas'acionales de(omunicaci$ncontenidistas, stos resultanreferencias actuales uecondensan tensiones sociales no resueltas en el campo de las polticas de comunicaci$n y de laregulaci$n estatal en sus distintos niveles de go!ierno" ) lo largo del presente tra!a*o, alertaremos so!re las argumentaciones ue !asadas en eloptimismo difusionista, su!sumen las cuestiones ligadas a la participaci$n como uncomplemento formal de una estrategia para la ma+imizaci$n del acceso tecnol$gico" ,ldesplieguedelas polticas neoli!erales -a.nlas ueintentaronplasmar una/tercerava0pseudoprogresista1, coadyuv$ a la erosi$n de las capacidades polticas de los ,stadosnacionales, uienes referencian los contenidos de su agenda a entes supranacionales como la2n$n 3nternacional de 4elecomunicaciones, la 5rganizaci$n Mundial de (omercio o la propia2ni$n ,uropea" ,stas organizaciones en el me*or de los casos intentan disimular susposicionamientos acordes conlos principales conglomerados decadasector, por cuantoeldiscursodema+imizaci$ndel accesocomovaparaterminar conlae+clusi$nsocial ylamarginaci$n se torna en un inoperante lugar com.n en correlato con el proyecto de la #ociedadde la 3nformaci$n 2" 1,ste tra!a*o actualiza /&recisiones so!re acceso y participaci$n en la comunicaci$n masiva0,producido por el autor en agosto de 2000, como complemento de te$ricos de la c%tedra de &olticas y&lanificaci$n de la (omunicaci$n, 6acultad de (iencias #ociales, 2niversidad de 7uenos )ires" #e agradece la cola!oraci$n de &a!lo 8ern%ndez, 9iego 9e (:arras y ,ugenia Mitc:elstein en el aporte ydiscusi$n de perspectivas so!re el tema" 2 #o!re esta mirada, profundizar en &asuali, )ntonio ;2002a!iertade!a*apotencia, ueproveenprogramaciones ligadas mayormente al %m!ito local de recepci$n E" &ero mientras aumenta!a la cantidad de emisoras, tam!in se consolida!a el pasa*e delcentro estratgico de la industria cultural, desde la producci$n :acia la distri!uci$n" 4oda nuevaforma de distri!uci$nmasivadecontenidos audiovisualesfueorientada enprimerlugar a lademanda solvente ;servicios /plus0 arancelados a!ierta vs" cincuenta seales de4> por ca!le, o m%s en servicios de 4> satelital con distintos grados de codificaci$n, o (% $o#i+i(id%d de #er $+(i!%doOtro ni/e( &6# #o*i#ti!%do de( %!!e#o e# (% retroaccin0 (% $o#i+i(id%d de inter%!!i"nentre (o# $rod!tore# ) re!e$tore# de (o# $rogr%&%#, (% inter/en!i"n dire!t% de( $2+(i!o en(%tr%n#&i#i"nde(o# $rogr%&%#, )e( dere!8ode( $2+(i!o%*or&(%r!o&ent%rio# )!r5ti!%#.Aespecto de la interacci$n entre los productores y receptores de los programas, y de laintervenci$ndel p.!licoenlatransmisi$ndelosprogramas, node!eranconfundirseestasformas de ma+imizaci$n del acceso con el primer nivel de la participaci$n, especialmente ennuestro pas, donde la muletilla de Hprogramaci$n participativaH se aplica indiscriminadamente adiversas produccionesueincluyenagenteHnofamosaH en elterolapantalla"#i !ienlosaportes de las teoras comunicacionales !asadas en la recepci$n indican la e+istencia de diversasresemantizaciones ue :aran difcil esta!lecer cu%l es el rol ue *uega la Hgente com.nH dentrode las programaciones de la radiodifusi$n, podemos sostener ue se :a!la de retroacci$n en elacceso cuando la presencia de personas en tri!unas, *uegos, paneles, entrevistas, es pasivaoest%enmarcadadentrodereglasimpuestasporelemisor" Serparticipacin, encambio, lapresencia activa y orgnica de personas o representantes de distintos sectores polticos,culturales o sociales, en espacios autnomos de comunicacin social de gestin estatal, pblicao privada.,l derec:o de los individuos a e+poner sus puntos de vista en las programaciones deradiodifusi$n se encuentra reglamentado de diferentes formas de acuerdo a las caractersticas decada sistema nacional de medios" ,n los ,stados 2nidos, por e*emplo, dentro de un sistema de medios competitivo conprimaca de la iniciativa privada comercial, el (ongreso dispuso desde 19=? la Heual1opportunities ruleH, ue esta!lece ue en tiempos de campaa electoral una emisora no puedenegarse a dar o vender a un candidato un tiempo de antena similar al ue :a dado o vendido aotro;see+cluye deestareglaalos programas informativos.&ara atender lasnecesidades comunicacionales y de e+presi$n de minoras o grupos con escasa representaci$nen los canales tradicionales, en 7rasil por e*emplo se gestion$ el canal /4> da Dente0" ,n esteproyecto desde el ,stado de #an &a!lo, participe la po!laci$n negra y la cultura afro!rasilea enproducciones ue muestran la diversidad tnica de la regi$n 19",n el Aeino 2nido,la 77( desde 197= viene desarrollando programas seriales cuyodesarrollo est% pautado y de!atido por grupos de la comunidad ;a partir del +ito de la serie/5pen9oors0, la77(cre$un9epartamentode&rogramas (omunitarioser LLL"tvdagente"com"!r"20,n 'icQ 8untG /6ragmentaci$n en el control empresarial mundial0, >ideazimut, Aeino 2nido, 199?"#iguiendo la letra de la (onstituci$n, en E#$%9%la legislaci$n nacional y auton$micareglamenta los tie&$o# de $rogr%&%!i"n de#tin%do# en los medios de titularidad pblica%(o# "grupos polticos y sociales significativos" )derec,o de acceso*, a determinarse de acuerdoa su representatividad en las 3nstituciones (omunes, en los 4erritorios 8ist$ricos y en los )yun1tamientos locales, o a criterios de representaci$n sindical o empresarial y de inters social y cul1tural" )lgunas (omunidades espaolas, como el &as >asco y >alencia, incluyeron una cl%usulauedisponeueduranteladifusi$ndede!ates parlamentarios estederec:ode!eser pro1porcional a la representatividad de los grupos polticos en el &arlamento auton$mico" )simismo,las distintas legislaciones contemplan la e+istencia de espacios gratuitos para partidos polticosen instancias preelectorales 21" ,n It%(i%, la Cey de Aeforma de la A)3 de 197B esta!leci$ la reserva de un tiempo noinferior al BK de la programaci$n p.!lica para producciones realizadas por Hlos partidos y losgrupos representados en el &arlamento, las organizaciones asociativas de las autonomas locales,los sindicatos nacionales, las confesiones religiosas, los movimientos polticos, los entes y lasasociaciones polticas y culturales, las asociaciones naturales del movimiento cooperativo, losgrupos tnicos y lingTsticos y otros grupos de relevante inters socialH" Ca distri!uci$n y elcontralor de estos tiempos de antena se efect.a a travs de una su!comisi$n parlamentaria"Aetomandounalneaargumentalesgrimidapor >er$n 22, tam!indestacamosue(%$o(5ti!% e#t%t%( re(%!ion%d% !on (% g%r%nt5% de $%rti!i$%!i"n en (% $rod!!i"n %dio/i#%(no de+e red!ir#e #"(o % (% +2#7ed% de e7id%d en (o# tie&$o# de $%nt%((% $ree(e!tor%(e#,ni %(%!on#ider%!i"nde n%&$(io%+%ni!ode gr$o# #o!i%(e# re(e/%nte#. P%r%n%r%diodi*#i"n de !%(id%d, de+e !on#ider%r#e (% ne!e#id%d de e#to# gr$o# de &%ne4%r (o#di#$o#iti/o# de enn!i%!i"n ) (o# re!r#o# te!no("gi!o# %de!%do# ;evitando de esta forma la/esttica de lo despo*ado0 de las emisiones alternativas o el acartonamiento del discurso oficialue desde la poltica partidaria se torna :arto manifiesta en las campaas,est%compuestopordocemiem!roselegidosporlasdosc%maraslegislativasentre>personasderelevantes m%ritos profesionales>, y tiene, entre otras funciones, la fi*aci$n de los planes de acti1Aadiodifusi$n ;()A(5< y el 6oro )rgentino de Aadios (omunitarias ;6)A(5(< manifest$ su ferviente rec:azo a lamdoficaci$n del art" ?B de la ley" Aepresentantes del sector :a!an sealado en varias oportunidades uela entrada de las cooperativas de servicios p.!licos y otros al ca!le Hsignifica!a la muerte de las &MM,#y el nacimiento del monopolio de redes, de servicios y de ideasH" )simismo, la )4>( sostena ue Hlascooperativas y empresas de servicios p.!licos representan un monopolio de :ec:o y de derec:o, tienerenta de usuarios cautivos y poseen redes de distri!uci$n ue llegan a los mismos :ogares donde prestaservicios la 4> por ca!leH" 9iario ,l (ronista, 1E de agosto de 200B"vidades del ,nte, losprincipios !%sicos deprogramaci$n yestrategias de las distintas socie1dades ue componenA4>,yla determinaci$ndel porcenta*e de :oras de programaci$ndestinadas a los grupos polticos y sociales significativos" ,n los Con#e4o# A#e#ore# de A', y4>, intervienen 20 representantesG B por los tra!a*adores del ,nte, B por el 3nstituto de ,spaaHcon mritos culturalesH, B por la administraci$n p.!lica designados por el go!ierno, y B por las(omunidades )uton$micas" Ca funci$n de los (onse*os )sesores consiste en responder a losreuerimientos del (onse*o de )dministraci$n so!re cuestiones de programaci$n" &or .ltimo,los Con#e4o# A#e#ore# territori%(e# de RTVE son nom!rados por los parlamentos de (omu1nidad )uton$mica para asistir en cuanto a la toma de decisiones so!re programaci$n a la A4>,ydescentralizaci$ndel organismo" (adaunodelosentesp.!licosderadiodifusi$ndelas(omunidades )uton$micas dispone de un sistema de participaci$n en la toma decisiones similaral adoptado por el ,stado ,spaol" 4anto en el orden nacional como auton$mico intervienensendas (omisiones &arlamentarias, ue e*ercen el control de la actuaci$n de las sociedades del,nte p.!lico Hde tal modo ue no impida el funcionamiento de los mediosH").n con estos mecanismos de representaci$n, la plena participaci$n resulta un:orizonte le*ano" 'umerosos autores :an reseado la dificultad :ist$rica ue sufren los sistemasde servicio p.!lico para garantizar la independencia poltica de los entes p.!licos deradiodifusi$n, y para respetar los derec:os y preferencias de grupos minoritarios",nlos ,stados2nidos, por suparte, latelevisi$np.!licasearticulaenel &u!lic7roadcasting #ervice ;&7#,%$%rtir de n% inter%!ti/id%d 7e no de/iene %to&6ti!%&ente en ig%(it%ri#&o, $ero !o(o!%% (% ordende( d5% (% !e#ti"nde (% %!!i"n#o(id%ri% de (% #o!ied%d!i/i( ) de ##org%ni'%!ione# en (% +2#7ed% de n orden%&iento &6# 4#to ) de &%)or %tono&5% enre(%!i"n !on e( !%$it%( ) e( E#t%do. IC ,l informe de la Aand (orporation, H2niversal )ccess to e1mailH, pu!licado ennoviem!rede199B, fueunodelosm%simportantesdisparadoresdel de!ateso!reaccesoyparticipaci$n en la red de redes =1" ,n este informe se esta!leca ue las llamadas tecnologas dela informaci$n y las comunicaciones pueden cola!orar en la creaci$n o sustento de $rganos depoder ydeparticipaci$nciudadanadentrodeunordendemocr%tico" 9etodas formas, laconstrucci$noel fortalecimientodelademocraciaeso!radelosciudadanosenm.ltiplesespaciosG la 3nternet ayuda, pero no sustituye a los mecanismos :asta a:ora convencionales parala creaci$n o modificaci$n de consensos en las sociedades modernas"&or otra parte, los espacios para la deli!eraci$n y el intercam!io so!re cuestiones de lapoltica sonminoritarios dentrode la 3nternet, cada vez m%s e+plotada como soporte deemprendimientoscomercialesdelam%sdiversandole;recreaci$n, ocio, se+o, informaci$nespecializada, vnculossociales"""