YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: Revista Médica

La mujer llegaa la cima delpoder sanitario

î

î

Tema del mes

Entrevistas

î Debates Sanitarios

Docencia de pregrado enlos hospitales universitarios

Faustino BlancoConsejero de Sanidad del Principado de Asturias

“La Administración puedeser un perfecto garante dela deontología”

Francisco de Asís BabínDelegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

“La sociedad aún no está sensibilizada ante elabuso de alcohol del menor”

revista

LA R

EVIS

TA D

E IN

FORM

ACIÓ

N Y

OPIN

IÓN

SANI

TARI

A

abril

2013

o XIII

núm.

147

www.

sani

taria

2000

.com

Page 2: Revista Médica
Page 3: Revista Médica

@

editorial

El Consejo Interterritorial ha dado un gran paso, que algunos responsables polí-ticos califican de histórico, en una de las principales funciones para las que fue concebido: coordinar las políticas de los servicios autonómicos de salud y fijar

y establecer líneas de actuación comunes a todo el Sistema Nacional de Salud. El logro, no tan usual como sería conveniente, ha sido sin embargo estrictamente político y no ha contado con el necesario respaldo científico. Y ciertamente, un plan unificado de vacu-nas sin el apoyo de los pediatras ni el de los preventivistas es menos plan y mucho menos logro.

El calendario vacunal único ha sido una reclamación largamente planteada por los exper-tos en la materia, preocupados por las notables diferencias que se constataban entre las políticas aplicadas por las distintas autonomías. Pero cuando por fin el acuerdo político era posible, con un consenso impensable en momentos de tanta crispación como el ac-tual, resulta que falla una bendición fundamental: la de los clínicos.

El posicionamiento público de la Asociación Española de Pediatría, de la Asociación Española de Vacunología y de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pú-blica e Higiene no deja lugar a dudas y es tan categórico que los responsables políticos no debieran perderlo de vista. Su rechazo es rotundo a un calendario demasiado básico, demasiado mínimo, si se permite el juego de palabras, que no hace otra cosa que subrayar el riesgo de un plan del que se caen vacunas que, allí donde se estaban aplicando, estaban siendo efectivas.

Las críticas científicas no fueron bien encajadas por el consejero Echániz que al llegar a la reunión lanzó un ataque demasiado di-recto a las sociedades mencionadas, ponien-do en tela de juicio sus argumentos por los intereses comerciales que se derivarían de sus relaciones con la industria farmacéutica. Evidente error que el propio Echániz subsa-nó de inmediato apoyándose en una nota en la que mostró su respeto por los médicos. Así debe ser. En cualquier caso, su primera declaración no ha pasado desapercibida para las sociedades científicas, que no han perdido la oportunidad de salir al paso y criticar al consejero por formularlas en ese tono.

Sobre el documento aprobado -que la opinión pública del sector también considera insuficiente, según ha constatado Redacción Médica en una encuesta que cosechó un resultado negativo de cerca del 90%- aún es posible recuperar el respaldo científico por-que los médicos no están en contra de una calendario único, todo lo contrario. Lo que sí quieren es que esa unificación no provoque la retirada de algunas vacunas que sí se venían aplicando en algunas autonomías con indudables efectos positivos.

El Ministerio no comparte que el nuevo calendario implique la disminución de vacunas. Sin embargo, hay autonomías como Cataluña y País Vasco que, aun partidarias del docu-mento común, mantendrán algunas especificidades del plan que venían ejecutando en su territorio. Y claro que lo pueden hacer, porque la competencia en las vacunas también es autonómica. Ojalá que el acuerdo político alcanzado en el Interterritorial no renuncie a tener el visto bueno de nuestros profesionales. Entonces sí que estaríamos ante un logro histórico.

Vacunas: demasiados mínimosCONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid.

Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián.

Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.

Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. BarcelonaCastro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.

Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid.Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología.

Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón.

Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid.Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación.

Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella.

García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid

Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna.

Hospital Universitario San Cecilio. Granada.Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología.

Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología.

Fundación Jiménez Díaz.Madrid.Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia.

Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia.

Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología.

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid.Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo.

Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid.Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca.

Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza.Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo.

Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid.Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos.

Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL

Año XIII · Número 147· Abril 2013

Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón.

Director de Revista Médica: Óscar López Alba.Director editorial y de Comunicación: Ismael Sánchez Fernández.

Redacción: Javier Barbado, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García,

Enrique Pita, Ricardo Martínez, Javier Leo, Raquel Lozano, Eduardo Ortega, Carlos Cristóbal y Natalia Quintela.

Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: Miguel Ángel Escobar.

Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Miguel Ángel Escobar, Diego S. Villasante,

Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso,

Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro.

Correo electrónico: [email protected] Precio de números atrasados: 3,61Euros

C/ Francisco Silvela nº 44-1º - 28028 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91

Edita:www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es

ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

El acuerdo político del Consejo Interterritorial en el calendario vacunal debería buscar el respaldo científico; entonces sí estaríamos ante un logro histórico

Page 4: Revista Médica

Debates Sanitarios52Docencia de pregrado en los hospitalesuniversitarios españoles

revistamédica

sumarioAbril 2013 año XIII nº 147

Fernando Mugarza64

Sergio Alonso30

Ricardo de Lorenzo24

Joaquín Estévez32

Firmas

Jesús Sánchez Martos66

Julio Sánchez Fierro22

Empresas64

TOP 10

Entrevistas

Nombres

pag. 30

María Codesido, gerentedel Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda

págs. 36 y 42

Eulen, entidad sociosanitaria más relevante de 2012

Encuentro de IngenieríaHospitalaria

26

Entrevista Carmen Burgaleta“Estamos perdiendo a la mejorgeneración de médicos”

48

La innovación en cáncer de mama no debe llegar solo de la industria, sino también de los profesionalespág. 58

Debates Sanitarios

pág. 34

Tema del mes

pág. 06

La mujer llega a la cimadel poder sanitario

Elección MIR:La crisis no condiciona la vocación (por ahora)

pág. 16

Reportaje

Editorial03

Actualidad22

Nombres30

40

Faustino Blanco“La Administración puede ser un

perfecto garante de la deontología”

Francisco de Asís Babín“La sociedad aún no está sensibilizadaante el abuso de alcohol del menor”

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

También tú eres parte

de nuestra vida

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1 14/3/11 16:59:24

Page 5: Revista Médica

La innovación en cáncer de mama no debe llegar solo de la industria, sino también de los profesionales

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

También tú eres parte

de nuestra vida

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1 14/3/11 16:59:24

Page 6: Revista Médica

6 revistamédica

t ema del mes

llega al madrileño Paseo del Pra-do directamente desde la Conse-jería de Sanidad de Galicia. An-tes, Consuelo Sánchez Naranjo ya fue, entre 2007 y 2010, subse-cretaria del entonces Ministerio de Sanidad y Política Social, en el último gobierno socialista, como lo es ahora María Jesús Fraile.

También las mujeres se abren paso en las consejerías autonómi-cas de sanidad, en las que gobier-

2010); Elena Salgado (PSOE, 2004-2007); Ana Pastor (PP, 2002-2004); Celia Villalobos (PP, 2000-2002) y Ángeles Ama-dor (PSOE, 1993-1996).

Además de su titular, algunos al-tos cargos del actual Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad también están copados por mujeres. Así, su número dos es Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo, quien

El debate sobre las cuotas sigue abierto. Partidarios y detractores analizan la posibilidad de facilitar a la mujer el acceso a puestos de dirección. Sin necesi-dad de recurrir a esta opción, un grupo de mujeres comienza a liderar ciertos sectores de la sanidad española. Son profesionales que han rebasado el ‘techo de cristal’ tanto en el ámbito público como en el privado. Tienen una gran respon-sabilidad sobre sus espaldas, que deben compatibilizar con el ámbitofamiliar. Esa es, según sus experiencias, la gran asignatura pendiente.

l 20 de marzo de 1979 Nuria Bertrán i Llopis se convirtió en la primera mujer uróloga de España. Es un ejemplo de los muros que se han ido derribando hasta llegar a lo que ahora se conoce como “la feminización” de la sanidad. Sin ir más lejos, la titularidad del Minis-terio de Sanidad la han ostentado en los últimos años Ana Mato (PP, desde diciembre de 2011); Leire Pajín (PSOE, 2010-2011); Trinidad Jiménez (PSOE, 2009-

por> Redacción

E

La mujer llega a la cima del poder sanitario

Page 7: Revista Médica

7revistamédica

t ema del mes

La consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, asegura que no es “un ejemplo de conciliación”, y habla de la frustración que supone para las mujeres robar tiempo a la familia para dedicárselo al trabajo. En cuanto a las cuotas, defiende “la discriminación positiva como una de las vías para llegar a la igualdad real entre hombres y mujeres”.

¿Ha encontrado dificultades en su ascenso profesional por ser una mujer?Contestando con sinceridad, tengo que decir que no, que no me ha afectado en mi ascenso profesional el hecho de ser mujer. Pero tampoco sería honesta si no dijera que mis circunstancias son especiales, porque en todo momento he tenido el apoyo incondicional de mi familia y de mi pareja, puesto que no soy un ejemplo de conciliación, como me gustaría confesar en caso de que fuera verdad. El problema de las mujeres no sólo es que tengamos que demostrar más que los hombres para los mismos cargos, sino lo difícil que se nos hace dedicar tiempo al trabajo evitando la frustración de no estar robando demasiado tiempo a la familia, motivo por el que muchas mujeres renuncian a sus carreras verdaderamente prometedoras.

¿Existe una visión particular de la mujer que puede aportar aspectos al liderazgo que no tiene el hombre?Definitivamente, sí. La mirada de la mujer en la gestión aporta unos valores que, a mi entender, mejoran los roles masculinizados que hasta ahora tenía el liderazgo. También hay mujeres que dirigen desde estos roles de los que hablamos, perpetuando dinámicas que ayudan poco a configurar equipo y a sacar de cada uno lo mejor que puede aportar, que es de lo que se trata. Creo que la mujer tiende a hacer una organización más horizontal y a dejar impronta de cercanía, de humildad, de espontaneidad en los equipos. No digo que unos valores sustituyan a otros, pero es evidente que la incorporación de la mujer a los equipos de dirección está ayudando a complementar la gestión tradicional, masculinizada, con una nueva mirada más cálida y cercana.

¿Se ha normalizado la presencia de la mujer en los órganos de poder?Ya nos gustaría que fuera así, pero definitivamente, no. No podemos negar que hemos avanzado, pero el techo de cristal todavía existe, y tenemos que poner los medios para acabar con él, para evitar esta discriminación que aún se sigue produciendo sobre la mujer. Creo en la discriminación positiva como una de las vías para llegar a la igualdad real entre hombres y mujeres, porque nos obliga a detenernos, a esforzarnos a posibilitar que las mujeres den el paso, a remover aunque sea localmente los obstáculos históricos. Ojalá llegue el día en que no tengamos que pedir la paridad porque ésta sea natural.

¿El porcentaje de mujeres que hay en los puestos de mando es representativo del porcentaje de mujeres trabajadoras?No. Como apuntaba anteriormente, hemos avanzando mucho, pero aún sigue existiendo un claro desequilibrio. La mujer se ha introducido en el mercado laboral, teniendo un gran peso en las estructuras organizativas y las plantillas, pero los puestos de responsabilidad aún siguen siendo un terreno ocupado principalmente por hombres. Desde la administración, a través de las leyes que fomentan la paridad, llevamos años intentando que este reflejo cambie y que se produzca un equilibrio, porque entendemos que si normalizamos la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad en el ámbito de lo público, el cambio en el ámbito privado estará más cercano. La aportación de las mujeres es fundamental para salir con éxito de esta situación de crisis.

¿Recuerda alguna anécdota significativa relativa a su género?Recuerdo, incluso con algo de ansiedad, las reuniones de los Consejos de Dirección del hospital en el que trabajaba hace casi 15 años. Entonces sólo éramos dos mujeres de los veintitantos que componíamos este órgano. Cuando llegaban las ocho y media de la tarde, los hombres pedían una y otra vez la palabra para hacer la misma intervención interminable sobre asuntos prescindibles. ¡Cómo se nota que no bañan a los niños!, pensaba yo, que comenzaba la segunda carrera del día para llegar a casa antes de que mi madre metiera a mi hija en la bañera. Llegar a tiempo a esa hora era para mí una prioridad. Sé que las mujeres con largas jornadas laborales entenderán lo que digo.

La consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, asegura que no es “un ejemplo de

gustaría confesar en caso de que fuera verdad. El problema de

María Jesús Montero defiende “la discriminación positiva”nan Rocío Mosquera, de Galicia; María José Sáenz de Buruaga, de Cantabria; María Jesús Monte-ro, de Andalucía; Brígida Men-doza, de Canarias; María Ánge-les Palacios, de Murcia, y Marta Vera, de Navarra. En total, 6 de las 17 autonomías.

En el ámbito internacional, los altos cargos de responsabilidad están ocupados por féminas. Así, Margaret Chan es la direc-tora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Paola Testori es la actual direc-tora general de Sanidad y Con-sumo de la Comisión Europea.

Por sociedades científicas, desta-ca el caso de Pilar de Lucas, pre-sidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Toráci-ca (Separ), la primera en ocupar este cargo. En el momento de su elección, la ahora presidenta explicó que “el 45 por ciento de los miembros de Separ son mu-jeres”. “En la actualidad, somos responsables de muchos comités asesores; que una mujer llegara a la presidencia era cuestión de tiempo, muestra que la Separ es una sociedad abierta y moderna, y todo el mundo tiene las mismas oportunidades”.

Otra pionera ha sido María Je-sús Salvador, primera mujer al frente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), entre 2007 y 2009, desde su creación en 1949. En su opinión, esta especialidad sigue siendo “de género masculi-no”, si bien las mujeres ya son ma-yoría entre los médicos internos residentes de Cardiología. Tras su mandato al frente de la SEC, Sal-vador se cuestionaba la ambición de una mujer por alcanzar pues-tos de poder: “Llama la atención que haya gente que resalte mucho y sea muy buena profesional, y, sin embargo, no le resulte atrac-tivo acceder a la Dirección de un Servicio de Cardiología”.

Page 8: Revista Médica

8 revistamédica

t ema del mes

También destacan en este ámbi-to Rosario García de Vicuña, primera presidenta de la Socie-dad Española de Reumatología (SER) desde su fundación en 1948, y Asunción Prieto, quien estrenó en 1984 la Presidencia de la Sociedad Española de Me-dicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).

Otras mujeres que actualmente presiden sociedades científicas son Pilar Román, de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); Nieves Martell, de la Sociedad Española de Hiper-tensión-Liga Española de Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lehla); Marta Aguilera, de la Sociedad Española de Di-rectivos de Atención Primaria

(Sedap); Carmen Burgaleta, de la Sociedad Española de Hema-tología y Hemoterapia (SEHH), o Carmen Ayuso, de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram).

En cuanto a los colegios médicos, hay nombres significativos que han pasado a la historia de la Me-dicina. Juliana Fariña fue la pri-mera en presidir una corporación médica, entre los años 2000 y 2012. Su mandato fue controver-tido, pero resultó elegida por los médicos madrileños las tres veces que se presentó a las elecciones. Hace un año le sustituyó Sonia López-Arribas, la segunda mujer que ocupa el Ilustre Colegio Ofi-cial de Médicos de Madrid, tras

27 presidentes en los 120 años de historia de la institución.

Otras presidentas colegiales son Inmaculada Martínez, de La Rioja; Rosa María Pérez, de

Lleida; María Teresa Fortún, de Navarra; Rosa Fuster, de Valen-cia; Manuela Gómez, de Ceuta, Isabel Montoya, de Murcia, y Begoña Sahagún, de Ávila. En total, ocho presidentas en los 52 colegios provinciales.

Y mención especial merece Car-men Rodríguez Menéndez, hasta este mes de abril máxima respon-sable del Colegio de Médicos de Asturias, quien también ostenta la Vicepresidencia de la mutua Pre-visión Sanitaria Nacional (PSN) y la Presidencia de la empresa Doc-tor Pérez Mateos, S.A. Tras 12 años al frente de los médicos astu-rianos, Carmen Rodríguez ya ha dado el relevo. También en 2010 se jubiló como médico del sistema

público, donde trabajaba como jefa del Laboratorio de Análisis Clínicos del Instituto de Silicosis.

Fuera del ámbito médico, una mujer ocupa la Presidencia del

Regina Revilla: “Tenemos orientaciones diferentes, pero complementarias, tenemos formas distintas de aproximarnos a los problemas, somos más intuitivas y más creativas, aportamos diversidad de cultura y de formación”

Foto de familia del último Consejo Interterritorial, con la presencia de seis consejeras de Sanidad: Brígida Mendoza, de Canarias; Rocío Mosquera, de Galicia; María Ángeles Palacios, de Murcia; Marta Vera, de Navarra;

María José Sáenz de Buruaga, de Cantabria, y María Jesús Montero, de Andalucía.

Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo.

Page 9: Revista Médica

9revistamédica

t ema del mes

Page 10: Revista Médica

10 revistamédica

t ema del mes

Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Carmen Peña estuvo muchos años a la sombra de Pedro Ca-pilla, fue su mano derecha. En la actualidad defiende los dere-chos de los farmacéuticos con voz propia.

En una entrevista concedida a Re-vista Médica al ser elegida, Peña reconoció que el cambio de secre-taria general del consejo a presi-denta fue “muy duro”, pero re-cuerda aquella época como “muy fructífera”: “Me he sentido muy orgullosa de mi profesión. Soy una vieja roquera, pero la Presi-dencia es otra cosa. Hasta que no se llega, no se puede percibir. Hay

un punto de soledad, pero estoy fuerte, estoy serena y estoy muy orgullosa del colectivo al que per-tenezco y represento”.

Otra mujer pionera es Elvira Sanz, primera mujer que lidera Farmaindustria. Como actual presidenta de la patronal farma-céutica, tiene la complicada mi-sión de negociar la deuda que las administraciones públicas han acumulado con las empresas far-macéuticas. Sanz también es pre-sidenta y directora general de la compañía estadounidense Pfizer.

También relevante en la sanidad española es Regina Revilla, pre-sidenta de la Asociación Españo-

la de Bioempresas (Asebio). Ya desde el comienzo de su manda-to mostró sus armas: “Soy muy competitiva y mis retos son muy altos”. En declaraciones a Revista Médica, Revilla afirma que la mu-jer aporta una visión particular al liderazgo: “Tenemos orientacio-nes diferentes, pero complemen-tarias; tenemos maneras distintas de aproximarnos a los problemas, somos más intuitivas y más crea-tivas, aportamos diversidad de cultura y de formación”. Ella cree que todavía no se ha normaliza-do la presencia de la mujer en los órganos de poder, “aunque ha mejorado mucho en los últimos años, si bien no hay una represen-tatividad acorde con el número

En 17 años se ha duplicado el número de mujeres en los colegios médicos

La feminización del sector farmacéutico no ha variado en las últimas décadas

La progresión de la mujer en el

ámbito sanitario ha sido

espectacular en los últimos años.

Los datos del Instituto Nacional de

Estadística (INE), relativos a 2011,

reflejan que la mujer ya ocupa un

alto porcentaje de la base de la

profesión sanitaria. Y el dato

realmente concluyente es que del

total de 7.203 médicos internos

residentes que trabajan en los

hospitales españoles, 4.695 son

mujeres. Además, los especialistas

auguran que la feminización del

sector en los puestos de dirección se

notará más en un plazo de 8-10 años,

cuando los actuales jefes se jubilen.

Page 11: Revista Médica

11revistamédica

t ema del mes

Page 12: Revista Médica

12 revistamédica

t ema del mes

de profesionales en los campos de actividad”.

Como dato significativo, recuerda que las empresas del IBEX 35 tie-nen una representatividad femeni-na del ocho por ciento en los con-sejos de administración. “La cifra es insignificante y no responde al potencial real de las mujeres en el mundo de la empresa, pero es un paso adelante y un modelo que las compañías más ambiciosas e inno-vadoras tratan de alentar”, afirma.

Según un estudio de la consultora Hudson, las mujeres son mayoría en funciones de márketing, recur-sos humanos o atención al clien-te, aunque no en las posiciones de la cúpula directiva. Los hombres son mayoría en otras funciones como compras, tecnología de la información, finanzas e industria. “En el sector salud se está notan-do un incremento de la presencia femenina a nivel de gerentes y di-rectivos. El estudio también pone de manifiesto que este aumento del número de mujeres en pues-tos directivos es más significativo en mandos intermedios, mientras que la alta dirección continúa siendo mayoritariamente mascu-lina”, dice Revilla.

La presidenta de Asebio recuer-da los problemas que tuvo para

conseguir su primer puesto la-boral, tras hacer el doctorado en el extranjero: “Me costó mucho trabajo que me admitieran por ser mujer y estar casada, ya que los estatutos de la compañía no admitían mujeres casadas. Como tenía una especialidad muy espe-cífica, estuvieron buscando una alternativa en hombres y no la en-contraron, así que cambiaron los estatutos y a los cuatro meses me volvieron a llamar”.

Otro ejemplo de liderazgo feme-nino es Margarita Alfonsel, quien lleva más de 20 años trabajando para la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). Actualmente es su secre-taria general, y también su mejor

representante ante la alternancia de los presidentes. Alfonsel asegu-ra que no ha encontrado “grandes dificultades” en su trayectoria pro-fesional por el hecho de ser mujer: “En honor a la verdad, debería decir que me ha costado muchos años de intenso trabajo y dedica-ción hasta alcanzar un puesto de responsabilidad, y consolidarme en este cargo. Aunque ha sido di-fícil, merece la pena”.

La secretaria general de Fenin opina que “hombres y mujeres aportan distintos valores rela-cionados con el liderazgo en los campos profesional y personal, así que la complementariedad es positiva”. “Las mujeres sí te-nemos determinados aspectos de liderazgo con una mayor asi-duidad, como la planificación

y la organización; el trabajo en equipo, la practicidad en la toma de decisiones o el contacto con la realidad. Además, nosotras no

tenemos un gran afán de prota-gonismo, preferimos que el tra-bajo se encauce de una manera satisfactoria. Otro valor positivo es que somos muy versátiles, po-demos pasar rápidamente de un tema a otro e, incluso, llevar dos a la vez”, dice.

“Conozco a varias mujeres que, en momentos determinados de sus vidas, han tomado la decisión de no alcanzar puestos de mayor responsabilidad o protagonismo. Han truncado su vida profesio-nal por cuestiones personales, no es tan infrecuente; sin embargo, no conozco esta circunstancia en ningún hombre. Tal vez lo vea-mos en generaciones más jóvenes, donde el protagonismo entre hombres y mujeres está más com-partido”, añade.

Regina Revilla, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas.

Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de

Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Margarita Alfonsel: “Las mujeres aportamos aspectos de liderazgo como la planificación y organización; trabajo en equipo, practicidad en la toma de decisiones, contacto con la realidad, menos afán de protagonismo y versatilidad”

Page 13: Revista Médica

13revistamédica

t ema del mes

Page 14: Revista Médica

14 revistamédica

t ema del mes

MIR 2011 / 2012 MIR2010 / 2011

Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL

Españoles 4473 2085 6588 4306 2046 6352

Comunitarios (UE) 242 235 477 269 227 496

Asimilados a comunitarios (SIT 1) 345 204 549 148 95 243

Residentes permanentes (SIT 2) 48 41 89 44 45 89

Residentes temporales (SIT 3) 382 544 926 425 583 1008

Estancia por estudios (SIT 4) 905 759 1664 753 714 1467

Resto de situaciones (SIT 5) 808 827 1635 996 903 1899

Total 7203 4695 11898 6941 4613 11554

Tabla Porcentaje de feminización de los médicos internos residentes

También ha sido brillante la trayectoria profesional de Pa-loma Beltrán, actual directora de Relaciones Institucionales y Economía de la Salud de Boston Scientific en España. Ha am-pliado su formación académica como licenciada en Ciencias de la Información con un máster en el Instituto de Empresa. Ade-más, domina idiomas como el inglés, francés, italiano y alemán, además de su gallego natal. Unas herramientas que le han sido de gran ayuda como representante de la compañía estadounidense en todos los ámbitos.

Otro ejemplo de mujer polifa-cética es Belén Garijo, médico especialista en Farmacología Clí-nica y consejera independiente del banco BBVA. Tras su paso por Sanofi-Aventis, ha sido ficha-da por Merck Serono como chief operating officer, lo que supone que reporta directamente a Ste-fan Oschmann, presidente de la compañía químico-farmacéutica alemana. Garijo asume la respon-sabilidad de las operaciones co-merciales y de márketing de esta división a nivel mundial.

Y en Merck Serono hay otra mu-jer, Laura González-Molero, que sigue progresando profesio-nalmente fuera de España. Ac-tualmente preside la división de la compañía en Latinoamérica, y desde hace un año reside en Brasil. En su currículum figura el liderazgo de la fusión de Se-rono, empresa especializada en Biotecnología y que ya dirigía, con Merck, una de las compañías líder en Química.

Profesionales colegiadasSegún el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos al año 2011, las mujeres tienen una presencia mayoritaria dentro de

las profesiones sanitarias. Aún así, todavía hay más hombres en los colegios de médicos, veteri-narios, odontólogos y físicos, si bien la diferencia entre ambos sexos continúa acortándose en estos colectivos. Los colegios con mayor porcentaje de muje-res fueron los de diplomados en Enfermería (84 por ciento), y el de los farmacéuticos (70 por ciento). El dato que más destaca es que, excepto el caso de los ve-terinarios, en todas las profesio-nes consideradas el número de mujeres colegiadas menores de 35 años duplica al de hombres.

Juliana Fariña, primera mujer que presidió el Colegio de Médicos

de Madrid.

Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales

de Farmacéuticos.

Page 15: Revista Médica

15revistamédica

t ema del mes

Page 16: Revista Médica

16 revistamédica

r eportaje

cuyos hospitales ha visitado re-cientemente.

La presencia de la Universidad de Zaragoza es un ejemplo de cómo han perdido peso las universida-des de Madrid a favor de otras provincias. Así, con respecto a la convocatoria 2008/2009, el nú-mero de alumnos madrileños que se han situado en los primeros puestos ha caído un 37 por ciento (35 aspirantes en 2009 frente a 22 este año).

De todas formas, Madrid sigue siendo un gran campo de cultivo

se ha puesto a su altura en el ran-king MIR.

Verónica Rial es una de los seis alumnos de Zaragoza y es la pri-mera que elegirá plaza porque ha realizado el mejor examen MIR, junto a un baremo académico excelente. Puede optar a formar-se en cualquier unidad docente del país, pero ¿decidirá quedarse en un hospital de su provincia o desplazarse? Preguntada por su decisión, Verónica ha confesado a esta revista que aún no lo sabe. Sí tiene claro que de modificar su lugar de residencia, irá a Madrid,

a Universidad de Zaragoza ha colocado a seis de sus alumnos en la lista de los cien primeros aspi-rantes a médicos internos resi-dentes (MIR) que elegirán plaza cuando empiece la asignación a partir del 16 de abril.

En este ranking, que suelen lide-rar las facultades de Medicina de Madrid, se ha colado este año la de Zaragoza en sexto lugar. Y es que, a pesar de ofrecer casi un 10 por ciento menos de plazas para alumnos de nuevo ingreso que la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Zaragoza

Lpor> HiedraGarcíaSampedro

Nos encontramos a las puertas de un cambio radical en el modelo formativo de los futuros médicos -la llamada troncalidad-, que, entre otros aspectos,

modificará el proceso de elección de los aspirantes MIR. Una decisión quehasta ahora no se ha visto condicionada por la llegada de la crisis económica, y por tanto, por la garantía o no de una salida laboral, ya que los mejores MIR siguen eligiendo las mismas especialidades clásicas de siempre: Cardiología,

Dermatología o Pediatría, y como lugar de destino, los hospitales de Madrid y Cataluña. Sin embargo, la primera de estas capitales está perdiendo fuelle en cuanto a procedencia de los primeros electores, dejando paso a estudiantes de

universidades provinciales como la de Zaragoza.

Elección MIR: la crisis no condiciona la

vocación (por ahora)

Page 17: Revista Médica

17revistamédica

r eportaje

de médicos licenciados con alta preparación. En los últimos cinco años, uno de cada cuatro alumnos que han aparecido en la lista de los mejores era de una facultad de Madrid (124). En total, 63 de la Autónoma, 45 de la Compluten-se y 16 de Alcalá de Henares.

La situación es diferente en la otra gran comunidad exporta-dora de médicos brillantes, en Cataluña. La presencia de las uni-versidades catalanas en la lista de mejores MIR desde 2009 ha au-mentado un 33 por ciento, sobre todo por el auge de las facultades de la Central y la Autónoma de Barcelona.

En estos últimos cinco años, 81 alumnos de la lista de los cien mejores han salido de Cataluña: en concreo, 44 de la Central de Barcelona, 31 de la Autónoma de Barcelona, 4 de Tarragona y 2 de Lleida.

Más licenciadosLa pérdida gradual de la hege-monía madrileña contrasta con el aumento paulatino de sus li-cenciados. De 2001 a 2007 el número de plazas para alumnos de nuevo ingreso (númerus clau-sus) aumentó un 12 por ciento en la pública de Madrid, -aún no estaban abiertas las facultades de la Francisco de Vitoria, Europea y Alfonso X El Sabio, pero sí la de la CEU-San Pablo-. En defi-nitiva, los estudiantes que están egresando ahora en las faculta-des madrileñas son más que hace unos años, pero esta situación no se está reflejando en la lista MIR.

Solamente dos de los 10 mejores son de Madrid este año: las que ocupan los puestos cuatro y cinco (Beatriz Sánchez y Marta Jimé-nez-Blanco). La número uno, Verónica Rial, es de Zaragoza; la segunda, Lourdes Vicent, es de Granada; Olga Martínez, que es

la tercera, es de Alicante; la sexta, Sara Alicia González, es de San-tiago de Compostela, y los núme-ros siete, ocho, nueve y diez son de Tenerife, Salamanca, Navarra y Alicante (Carlos Brage, Enrique Rodríguez de Santiago, Adela María Navarro y Carlos Ferre).

A partir de abril habrá que ob-servar si deciden quedarse en sus lugares de origen. En este senti-do, el informe publicado recien-temente por el Grupo Eco Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y auspiciado por la Dirección General de Ordena-ción Profesional del Ministerio de Sanidad señala que el 50 por ciento de los residentes que em-pezaron su formación el año pa-sado tuvo que modificar su lugar de residencia para incorporarse a la plaza elegida.

Destino de los mejoresAunque en este año el Plan de Sostenibilidad del Sistema Sani-tario Público de la Comunidad de Madrid planea en el aire como un aspecto disuasorio a la hora de elegir Madrid como destino para formarse, es de esperar que esta comunidad sea la favorita de los próximos médicos residentes a la

La pérdida gradual de la hegemonía de las universidades madrileñas en el MIR contrasta con el aumento de alumnos

51

70

52

65

57

14 1216 18

21

35

18

32

1722

Madrid Cataluña Otras

2008 / 2009 2009 / 2010 2010 / 2011 2011 / 2012 2012 / 2013

Comunidades autónomas de procedencia de los 100 primeros

Page 18: Revista Médica

r eportaje

18 revistamédica

r eportaje

vista de lo ocurrido en anteriores convocatorias.

Sin embargo, según Enrique Normand, portavoz de Unión Progreso y Democracia (UPyD) en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, el Plan de Sostenibilidad aprobado el año pasado hace a la Comunidad de Madrid “menos apetecible” para los futuros médicos.

En este sentido, en 2012 -apunta Normand- más de 980 médicos terminaron el MIR (en Madrid) y 474 pidieron el certificado para irse a trabajar al extranjero, un nú-mero equivalente al 43 por ciento de los médicos que terminaron su formación ese mismo año.”De todas formas, la Consejería de

Sanidad de Madrid asegura que es la comunidad que más ofertas de empleo público convocó en 2012, “la que mayor capacidad docente tiene, la comunidad pre-ferida para los MIR, y la que ma-yor número de plazas oferta, una de cada cinco que se convocan en España se convocan aquí”, asegu-ra Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria.

Últimos cinco añosde elecciónNo hay que olvidar que en los úl-timos cinco años Madrid ha sido la comunidad predilecta de los residentes, y ha sido la elección del 40 por ciento de los alumnos que han quedado en la lista de los 100 primeros en las últimas cinco convocatorias. Si bien es cierto

que en la última asignación de plazas este porcentaje disminuyó diez puntos porque solamente 30 de los 100 eligieron la comuni-dad madrileña.

El Hospital La Paz es el más soli-citado de los centros de la capital. En concreto, 43 de los primeros en elegir desde 2008 han preferi-do este hospital. El segundo sería el Hospital General Gregorio Marañón, con 37; el tercero, el Hospital 12 de Octubre, con 35; y el cuarto, el Hospital Clínico San Carlos, con 32.

Sin embargo, es un hospital de Cataluña el que ha recibido a más aspirantes MIR brillantes en el último lustro. Este centro es el Hospital Vall d’Hebron, que es

3556678

101112

3

10

365

10

698

10

0 02

4

16

4665

16

1087

466

898

41

34

11

443

11

20

8

Universidades con mayor presencia en el ranking MIR

2008 / 2009

Central Barcelona Autónoma Madrid Navarra AutónomaBarcelona

Santiago deCompostela

Zaragoza Complutense Alcalá de Henares Valencia País Vasco

2009 / 2010 2010 / 2011 2011 / 2012 2012 / 2013

Seis de los mejores aspirantes MIR de esta convocatoria: Verónica Rial (1), Lourdes Vicent (2), Olga Martínez (3), Enrique Rodríguez de Santiago (7), Carlos Brage (8) y Alicia González-Porto (6).

Page 19: Revista Médica

19revistamédica

r eportajer eportaje

Page 20: Revista Médica

20 revistamédica

r eportaje

La nota de corte establecida este año supone que hay un 22% menos de electores que en 2011/2012

OximesaCRONICScardio 6/6/11 12:49 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

el primero de la lista al haber sido elegido por un total de 49 alumnos desde 2008 para realizar allí su for-mación.

La comunidad catalana es, junto a Madrid, la que más alumnos recibe de entre los 100 mejores; en con-creto, ha sido la elección del 22 por ciento en las últimas cinco convo-catorias. Sin embargo, al contrario que Madrid, la predilección por Cataluña de los aspirantes a mé-dicos internos residentes no des-cendió en la última elección, sino que se mantuvo en niveles de otros años.

En definitiva, se constata que las dos comunidades, Madrid y Ca-taluña copan el top 100. Esta si-tuación se acentuó hace dos años, en la convocatoria 2010/2011. En ese momento, tres de cada cuatro aspirantes MIR de entre los 100 primeros eligió una de esas comunidades autónomas. Al

año siguiente, bajó a dos de cada cuatro.

EspecialidadesLa Cardiología ha sido la especiali-dad estrella en estos últimos cinco años de asignación de plazas MIR, que han estados marcados por la aparición de una crisis económica y, por tanto, por un futuro inesta-ble para los jóvenes médicos. En este sentido, la elección de los aspirantes MIR no ha variado des-de 2007 a pesar de enfrentarse más que nunca a la duda de si elegir por vocación o por la facilidad de una salida laboral segura.

Desde 2007, Cardiología ha sido la más elegida. En concreto, 88 de los que han aparecido en la lista de los 100 mejores desde ese año la han escogido. Pero si nos remon-tamos a mediados y finales de los años 90, vemos que también esta especialidad era la favorita, y fue la

opción de 99 electores (en la lista de los 100 primeros) entre los años 1994 y 1999.

Dermatología es la segunda espe-cialidad favorita y Pediatría, la ter-cera. Las dos han escalado puestos desde finales de los años 90 hasta las convocatorias más recientes.

Por otro lado, otra de las que más eligen los alumnos más brillantes es Cirugía Plástica. Además, en las últimas décadas ha sido la que mayor auge ha experimentado. En este sentido, solamente fue elegida por dos electores de entre los que aparecieron en los 100 primeros números desde 1994 a 1999. Se puede decir que el aumento en este sentido de la Cirugía Plástica ha sido de un 95 por ciento, es de-cir, de dos electores a finales de la década de los 90 hasta los 43 en los últimos cinco años.

El día 16 de abril comenzará la asignación de plazas para los mé-dicos. En concreto, este año serán 9.182 aspirantes. Este número supone un 22 por ciento menos de electores que en la pasada con-vocatoria debido a que se ha esta-blecido como novedad este año una nota de corte. En cuanto a las plazas ofertadas, el Ministerio ha dispuesto un total de 6.389 pues-tos MIR, que son un 5 por ciento menos que en 2011/2012.

Para facilitarles la elección, las instituciones colegiales están celebrando estos días sus jorna-das de orientación para futuros MIR. Adriana Bataller, de la Sección MIR del Colegio Ofi-cial de Médicos de Barcelona, ha aprovechado para aconsejar a los jóvenes médicos que escojan “lo que les gusta”, y no por salidas la-borales, entre otros motivos, por-que “se dedicarán toda su vida a esa profesión” y, además, “no exis-te una planificación real sobre las especialidades”, y por tanto, sobre sus oportunidades de trabajo.

Aumento del númerus clausus en Madrid

580

625

670

Aumento del númerus clausus en Madrid

580

625

670

585

667

2001 / 2002 2007 / 2008

Ha aumentado el número de egresados en Madrid en los últimos años. Los titulados en 2007 fueron 585 (si tenemos en cuenta los que entraron en 2001), mientras que en 2014 serán 667.

Page 21: Revista Médica

21revistamédica

r eportaje

OximesaCRONICScardio 6/6/11 12:49 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 22: Revista Médica

actualidad

22 revistamédica

f irmas

La ministra de Sanidad anunció en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el acuerdo por el que las autonomías aplicarán un ca-lendario común vacunal infantil, “uno de los más completos de toda Europa”.

La reunión no contó con la presencia del consejero vasco de Salud, Jon Darpón, que previamente había rechazado el calendario vacunal único. “No vamos a aceptar la im-plantación de un modelo que no sea el que ya tenemos vigente”, señaló alegando que en el caso del País Vasco surge como “una propuesta técnica que realiza una comisión asesora”. Sobre su ausencia, Mato aseguró que, pese a “tener discrepancias sobre la edad de algunas vacunas”, el consejero le había asegurado que aboga por el calendario común, por lo que esperaba que termine por sumarse. Días después, la Consejería desmintió a Mato, reite-rando la intención de mantener su propio calendario.

Otro de los asuntos tratados durante el Consejo fue el destino de la nueva orden de pre-cios de referencia. Sobre ella, la ministra no aclaró si finalmente Sanidad aplicará un um-bral mínimo de precios y únicamente ha comentado que el departamento todavía está estudiando “las enmiendas de la industria y el sector” y cada caso forma individual. Mato ha añadido que con la medida, que se pondrá en marcha a partir de mayo, se bajarán los precios de “más de 11.000 presentaciones de medicamentos de venta en farmacias”. Gracias a ella, el departamento espera obtener un ahorro estimado en unos 400 millones de euros.

Acordado en el Consejo Interterritorial del SNS

Mato logra un calendario vacunal infantil único

por> Redacción

La cronicidad: algo más que patología

Es un lugar común afirmar que vivimos tiempos de crisis y austeridad presupuestaria. También

que es ineludible reorganizar el sistema sanitario para que sea más eficiente y menos costoso. Pero el cambio sanitario no solo debe abordarse por razones económicas. Concurren también factores de índole sanitaria, entre ellos las enfermedades crónicas (cán-cer, afecciones cardio y cerebrovasculares o EPOC), que causan más del 60 por ciento de los fallecimien-tos, afectando sobre todo a los mayores de 65 años.

Ante las patologías crónicas necesitamos atención integral y continua. Por eso, hay que saludar como hecho muy positivo que en 2011 se aprobase en Se-villa una Declaración sobre la atencion de las enfer-medades crónicas, con el respaldo pleno de socieda-des científicas y de las 17 comunidades autónomas.

La larga duración de estas enfermedades (seis o más meses), su evolución paulatina, su habitual coinci-dencia con otras patologías (comorbilidad) y sus elevados costes asistenciales y farmacéuticos aca-rrean serias consecuencias en la gestión sanitaria, y en la economía y la vida de pacientes y sus familias.

Por eso la citada Declaración destacó la importancia de la gestión de la información (historia clínica), re-forzar de medios a Primaria, la continuidad asisten-cial, el papel de la enfermería, y la orientación e im-plicación de los pacientes y de sus familias, todo ello desde un abordaje integral e integrador de recursos sanitarios y sociales. A partir de estas consideracio-nes y de algunos planes y programas piloto (Andalu-cía, Galicia, País Vasco...), el Consejo Interterritorial del SNS, hace casi un año, aprobó una Estrategia para la atención de las enfermedades crónicas.

Convendría ahora que los responsables de las Admi-nistraciones autonómicas valorasen en qué aspectos se han dado pasos adelante para una mejor y más efi-ciente organización de la atención sanitaria y social de la cronicidad o si, al contrario, se mantiene intac-ta la inercia del pasado. Confiemos en su acierto.

La larga duración de estas patologías y sus elevados costes acarrean serias consecuencias en la gestión sanitaria

proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

La Ministra de Sanidad, Ana Mato, posa junto a los consejeros asistentes al Consejo Interterritorial del SNS.

La Consejería de Sanidad de Castilla y León encabezó una propuesta para introducir nuevos tramos en el copago farmacéutico entre los 18.000 y los 100.000 euros. La ministra aclaró a ese respecto que se ha abierto el periodo de estudio por parte de las autonomías para su aplicación.

El consejero de Sanidad de Castilla y León ha manifestado su apoyo a la revisión de los tramos en el copago farmacéutico algo que “ya planteamos en el anterior Interterritorial”, ha señalado Antonio Sáez Aguado. “Es conocido, ha continuado, que hay una idea bastante acertada de que disponemos de unos tramos que son demasiado amplios, concretamente el que afecta a los 18.000 y 100.000 euros y creo que en la reunión de hoy se va a plantear una reflexión sobre la necesidad de acortarlos”. En este sentido desde Castilla y León plantean que se establezcan tres tramos dentro de este tramo: uno que vaya hasta los 36.000 euros, otro de 36.000 a 72.000; y otro de 72.000 hasta los 100.000. El objetivo es modularlos porque “parece más razonable y más justo”.

Los nuevos tramos del copago, a estudio

Page 23: Revista Médica
Page 24: Revista Médica

actualidad

24 revistamédica

f irmas

Andalucía y Cataluña han manifestado su disconformidad con el pro-yecto de Orden de creación del Foro Profesional de Recursos Humanos del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS). Redacción Médica ha podido conocer que la oposición catalana se debe a la baja representación autonómica que tendría el Foro (seis comunidades) con respecto a la ministerial, que en el borrador se limita a los departamentos de Sanidad, Hacienda, Edu-cación, Economía y Defensa, aunque desde Cataluña apuntan que aumentaría en seis más. Andalucía ha rechazado comentar las razones de su rechazo.

Según han confirmado fuentes de la Consejería de Salud de Cataluña, su oposición se fun-damenta en la que consideran una excesiva participación de la Administración, pues opinan que esta “debería ser residual, solo de apoyo e impulso”.

El borrador irá al Pleno de la Comisión

AndAlucíA y cAtAluñA rechAzAn el Foro ProFesionAl de recursos humAnos del sns por> MaríaMárquez

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

IVA y sector sanitario privado español (y II)

El Tribunal de Justicia destaca que la finalidad de la aplicación de los tipos de IVA reducidos es

disminuir el coste para el consumidor final de de-terminados bienes esenciales. Ahora bien, el coste de los productos, instrumental y material y de los equipos médicos y veterinarios, rara vez será sopor-tado directamente por el consumidor final, dado que estos artículos son principalmente utilizados por profesionales de la sanidad para prestar servicios que, por su parte, pueden quedar exentos del IVA.

Además, el Tribunal afirma que no puede aplicar-se un tipo de IVA reducido sobre los aparatos y complementos esenciales o usados para suplir las deficiencias del hombre, pero que no se destinan al uso personal y exclusivo de los discapacitados. La Directiva IVA exige a este respecto que estos bienes se destinen al uso personal y exclusivo de los disca-pacitados. Por tanto, la aplicación de un tipo de IVA reducido a los productos sanitarios de uso general utilizados en el sector sanitario no está justificada.

El Tribunal de Justicia añade que no pone en entre-dicho esta conclusión la alegación de España de que algunos productos sanitarios pueden ser objeto tan-to de uso general como de uso personal y exclusivo por los discapacitados. Y recuerda su jurisprudencia conforme a la cual la aplicación de un tipo de IVA reducido en relación con un bien que puede ser ob-jeto de distintas utilizaciones depende del uso con-creto al que lo destina su adquirente.

Así las cosas, el informe del IDIS “Análisis del im-pacto de la subida del IVA en el sector sanitario privado” recomienda retrasar la aplicación de la sen-tencia, a partir del momento en que se modifique el texto de la ley del IVA vigente, en el que se incluya el máximo número posible de bienes y servicios en el tipo reducido, valorando con las instituciones del sector los efectos y dificultades de implementar la sentencia, pues su aplicación inmediata causaría un fuerte desequilibrio en las cuentas de los proveedo-res, que no han previsto el coste de esta subida.

Aplicar un tipo de IVA reducido en relación con un bien depende del uso concreto al que lo destina su adquiriente

Febrero de 2013 tiene el dudoso honor de ser el mes en el que se ha regis-trado el mayor número de médicos en paro de toda la historia del Sistema Nacional de Salud (SNS). Pulverizando el máximo histórico de mayo de 2012, cuando se registraron 2.458 médicos en paro, febrero deja a un total de 2.728 facultativos parados, un 12,9 por ciento más que la cifra registrada en el mes de enero. Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en total son 313 los médicos que han pasado a engrosar la cola del Inem en febrero. Además, 4.205 licenciados en Medicina se registra-ron como demandantes de empleo, un 5,6 por ciento más que en el primer mes del año.

En la comparativa anual, el paro en Medicina crece un 50 por ciento; hay mil médicos parados más hoy que hace un año. De esos galenos en paro, tres de cada cuatro son mu-jeres y uno de cada dos tiene más de 40 años.

el PAro médico PulverizA su máximo histórico en Febrero con 2.728 FAcultAtivos sin emPleopor> JavierLeo

Aumenta en un 12,9 por ciento los datos de enero

Las Consejerías lideradas por María Jesús Montero y Boi Ruiz se oponen al proyecto del Foro de la ministra Ana Mato.

Page 25: Revista Médica
Page 26: Revista Médica

26 revistamédica

e ncuentro de ingeniería hospitalaria

por> Redacción fotos> PabloEguizábal / AdriánConde

Sanitaria 2000, con el auspicio de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

(AEIH), ha organizado en el Pa-rador de La Granja (Segovia) el Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria. Luis Mosquera, pre-sidente de la AEIH, ha destacado que en este encuentro participan los “creadores de opinión” del sec-tor, lo que favorecerá que desde este foro se promuevan de forma ágil nuevos procedimientos y docu-mentos relacionados con los prin-cipales temas de actualidad que preocupan a estos profesionales.

En la inauguración, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha comentado que estos debates “pueden beneficiar a la sanidad, porque generan nuevas ideas”, y ha afirmado que la inge-niería hospitalaria, aunque desco-nocida incluso para los médicos, “tiene mucha importancia para la salud y para la ciudadanía”.

Por su parte, Javier Godoy, direc-tor de Carburos Médica, empresa patrocinadora del encuentro, ha

manifestado el compromiso de su compañía con el desarrollo de nuevas tecnologías para el sector de la ingeniería hospitalaria. Ade-más, ha comentado que “en estos tiempos difíciles, es imprescindi-ble la colaboración público-pri-vada para la mejora de cualquier proceso de la sanidad”.

Protocolo de actuaciónen gasesEn una mesa de debate moderada por Luis Mosquera, se ha anali-zado el protocolo de actuación en gases medicinales. Judith Ros, Quality Assurance & Regulatory Affairs manager South Europe de Carburos Médica, ha recorda-do que, a partir de la publicación del Real Decreto 1800/2003, los gases medicinales pasaron a ser considerados medicamentos, lo que promovió que los centros de producción “tuvieran que recon-vertirse en laboratorios farmacéu-ticos”.

En este sentido, Antonio Fernán-dez Abásolo, coordinador del Grupo de Trabajo de Gases Medi-

“Creadores de opinión” de ingeniería hospitalaria aportan ideas al sistema

Luis Mosquera, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, y Javier Godoy, director de Carburos Médica, durante la inauguración del encuentro.

cinales de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, ha señala-do que “ingenieros, farmacéuticos y gasistas tienen que aprender que o van de la mano o tienen un serio problema”.

También se ha analizado la ‘Efi-ciencia energética en centros sani-tarios’, en una mesa de debate mo-derada por Salvador Martín, jefe de Área de Estudios y Proyectos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa).

Otra mesa ha abordado las instala-ciones singulares hospitalarias, mo-derada por Luis Blázquez, director comercial de Carburos Médica. Asimismo, se ha hablado de las experiencias y los modelos interna-cionales de gestión hospitalaria.

Los expertos también han analiza-do la externalización de servicios y modalidades de integración, en un debate moderado por Javier Guijarro, secretario general de la AEIH, quien ha defendido la externalización de todos los servi-cios no sanitarios.

Page 27: Revista Médica

ncuentro de ingeniería hospitalaria

José Antonio Díez de Pablos, director de de Electromedicina de Imtech, y Ángel Pascual, del Departamento de Administración de APR 1998.

Manuel Álvarez, jefe del Servicio de Mantenimiento del Hospital de Burgos, con Fernando Redondo, director comercial de Valoriza Facilities

Antonio González San Isidro, responsable de Desarrollo de Eficiencia Energética de Acciona Energía; Ana Cabrero, jefe de Área de Ingeniería y Servicio Técnico del Hospital de Fuenlabrada

(Madrid), y Carlos Jiménez Alonso, director de Servicios de Dräger.

Javier Álvarez Pastor, director de Gestión del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid, con Pedro García Perez, director de Mercado Terciario Público de Cofely.

Tomás Ruiz Castillo, director general del Grupo Empresarial Eletromédico; Carlos González, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, y Antonio Cobo, jefe de Servicio de Gestión y Seguridad

de las instalaciones del Hospital de Cabueñes (Asturias).

Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, junto con Fernando Herrero, gerente de Oppent.

Carmen Pérez, directora de Gestión y Servicios Generales, y Ángel Varela, jefe de Conservación, ambos del Hospital de Guadarrama de Madrid.

Javier Godoy, director de Carburos Médica, siguió la jornada junto con Alfonso Quiroga Ramos, Corporate Projects Manager del Servicio Canario de Salud. A su lado, José Luis López González, vocal, y Javier Guijarro,

secretario general, ambos de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria.

CARBUROS MEDICAPatrocina Colaboran ValorizaFacilities

Energía y Servicios

GrupoEmpresarialElectromédico

Page 28: Revista Médica

e ncuentro de ingeniería hospitalaria

Constantino Álvarez de la Cueva, director comercial y de Desarrollo de Cofely GDF Suez; Antonio Taboada, jefe de Sección de Supervisión de Obras y Proyectos del Servicio Gallego de Salud (Sergas),

y Didier Maurice, director general de Cofely GDF Suez.

En la mesa de debate ‘Gestores de edificios singulares fuera del ámbito de la sanidad’ han participado Jorge Juan Sancho, exdirector de Gestión Integral de Edificios y Servicios de Telefónica;

Fernando Redondo, director comercial de Valoriza Facilities; Pedro García Carro, Facility Management Director de Neinver, y Juan Ángel Terrón, director de Ingeniería

de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid.

Elena de Mingo, directora de Antares Consulting; Concha Roch Hamelin, directora de la Unidad Técnica de Control del Servicio Madrileño de Salud; Constantino Álvarez de la Cueva, director comercial

y de Desarrollo de Cofely GDF Suez, y José Soto Bonel, presidente de la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud y gerente del Hospital Clínico de Madrid.

Antonio Fernández, coordinador del Grupo de Trabajo de Gases Medicinales de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, y Judith Ros, Quality Assurance & Regulatory Affairs manager

South Europe de Carburos Médica.

María Sagrario Pernía, coordinadora del Grupo de trabajo de Farmacotecnia de la SEFH; Luis Blázquez, director comercial de Carburos Médica; Antonio Romero-Toro, subdirector de Gestión Clínica del Hospital Ramón y Cajal;

y Bernardo García, arquitecto.

Carlos Jiménez, director de Servicios de Dräger Medical; Pedro González, director general de Imtech; Javier Guijarro, secretario general de la AEIH; Tomás Ruiz, director general del Grupo Electromédico; y Alberto López, director regional

de Ferroser.

Pablo Domínguez, director de Relaciones Institucionales de Linde Healthcare; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Javier Guijarro, secretario general de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria; Elena de Mingo, directora de Antares Consulting; José Soto, presidente de la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud, y Concha Roch,

directora de la Unidad Técnica de Control del Servicio Madrileño de Salud.

Page 29: Revista Médica

ncuentro de ingeniería hospitalaria

La representación de Carburos Médica está formada por, entre otros, Patricia García Río, técnico comercial; Luis Blázquez, director comercial; Judith Ros Fuentes, Quality Assurance & Regulatory Affairs

manager South Europe; Susana Garrido, responsable de Marketing; y Carlos Gómez, director técnico.

Ingrit Gómez, ingeniera industrial de la Subdirección de Compras, Obras y Servicios Estratégicos de Osakidetza; Salvador Martín, jefe de Área de Estudios y Proyectos

del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; Antonio Taboada, jefe de sección de Supervisión de Obras y Proyectos del Sergas; y Francisco Villalobos, director general

de Dalkia Energía y Servicios.

José Ignacio Huici, director de Desarrollo de Dalkia; Francisco Villalobos, director general de Dalkia; Enrique Sánchez-Capuchino, director general

de la Sociedad Concesionaria Hospital de Vallecas, y Miguel Cobeña, del Hospital Infanta Leonor de Madrid.

Algunos representantes de la ingeniería hospitalaria de Castilla y León, como Eduardo Corrales, jefe de mantenimiento del Hospital Virgen de la Concha de Zamora; Andrés Manuel Zarzuelo, del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento del Hospital Clínico de Valladolid; José Cesáreo Martín, ingeniero técnico industrial del Hospital de Salamanca;

Carmelo de la Higuera, jefe de Mantenimiento del Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero (Burgos), y Tomás Romera, responsable de Explotación y Sistemas del 112.

CARBUROS MEDICAPatrocina Colaboran ValorizaFacilities

Energía y Servicios

GrupoEmpresarialElectromédico

Page 30: Revista Médica

30 revistamédica

f irmas n ombres

Aunque la reducción del gasto farmacéutico cons-tituye una necesidad crucial en la decisiva lucha

contra el déficit, existe un conjunto de líneas rojas que no conviene traspasar. El rigor, la independencia y el sometimiento a las normas al obtener el ahorro deben prevalecer siempre sobre la arbitrariedad y el caciquis-mo porque, de lo contrario, habrá muchas compañías que decidan no invertir un euro más en nuestro país y convertirlo en un mero punto de su red de ventas.

Los casos van trascendiendo a cuentagotas y son alar-mantes. Es razonable, por ejemplo, que el Ministerio desee convertir en productos de dispensación hospi-talaria algunos medicamentos que hasta ahora se ven-dían en las farmacias. Pero cuando la medida oculta la animadversión personal de un funcionario hacia uno de los fabricantes afectados, deteriorando un mercado específico, los altos cargos del Ministerio deben decir basta y pararle los pies.

También deben parar los pies los consejeros a funciona-rios que, llevados por su celo o por el deseo de ponerse medallas, torpedean las normas vigentes con todo tipo de artimañas. Si la directiva europea establece que la Administración pague las facturas en 30 días, las co-munidades deberán articular los medios para hacerlo, detrayendo recursos de otras partidas o exigiendo más fondos a Hacienda. Pero lo que no se puede hacer, y ocurre, es amenazar a las compañías que ejercen su le-gítimo derecho a percibir los pertinentes intereses de demora por el pago tardío de sus productos. Es una ca-cicada en toda regla y alguien debe ponerle freno; si no, España se parecerá a Grecia, y su fiabilidad será nula.

No hay razón, tampoco, que justifique el retraso en lle-gar al mercado fármacos innovadores. Si no hay dinero, que Sanidad retire productos obsoletos, pero que no frene las innovaciones. Y si no las considera como tales, que lo diga alto y claro, pero sin jugar con los plazos. Y no hay razón de ser, finalmente, para que algunos hos-pitales se salten a la torera los precios fijados y pongan los que les plazcan a los fármacos. Esto ya es un cachon-deo y el problema es que nadie le pone remedio.

No hay razón de ser para que algunos hospitales se salten a la torera los precios fijados a los fármacos por Sanidad

Redactor jefe de La Razón

el pulso>por SergioAlonso

El cachondeo de la lucha contra el gasto

por> Redacción

El Consejo del Servicio Madrileño de Sa-lud (Sermas) ha elegido a María Codesido como nueva gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, en sustitución de Jorge Gómez Zamora, que fue relevado por la Consejería. Su trayectoria en gestión y su experiencia como gerente de varios hos-pitales han sido su mejor aval.

Codesido estudió Medicina en la Facultad de Santiago de Compostela, su ciudad, y, aunque es inspectora médica por oposición, no ha trabajado mucho este ámbito porque, al poco tiempo de incorporarse a su plaza, se hizo cargo del Servicio de Atención Es-pecializada del Servicio Gallego de Salud. Antes de llegar al cargo que le ha sido enco-

mendado en el Puerta de Hierro, Codesido ocupaba la gerencia del Hospital Infanta Cristina, en Parla. También fue gerente del Comple-jo Hospitalario de Pontevedra y ha sido coordinadora de Atención Sani-taria rango de Subdirección General del Instituto Madrileño de la Salud. Además, ocupó la subdirección general de Demanda Asistencial de la consejería ma-drileña de Sanidad y Consumo, ayudando en el diseño del modelo de colaboración público-privado y fue responsable del Plan de Lista de Espera de la Comunidad de Ma-drid.

Experiencia gestora para el Puerta de Hierro

María Codesido

De interés

Nueva gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda

-Máster en Gerencia de Área Sanitaria por la Universi-dad Complutense de Ma-drid, especializándose en la dirección de hospitales.

- En 2005 fue distinguida con la Cruz de Honor en la categoría de oro de la Sanidad Madrileña.

-También es licenciada en His-toria del Arte, terminando sus estudios en 2010.

María Codesido ha sustituido a Jorge Gómez Zamora al frente de la gerencia del Hospital Puerta de Hierro. Su trayectoria en varios hospitales es su mayor garantía.

Page 31: Revista Médica

31revistamédica

Page 32: Revista Médica

32 revistamédica

f irmas n ombres

Desde las transferencias sanitarias a las diez últimas comunidades autónomas (año 2002), los direc-

tivos de la salud echamos en falta foros de encuentro e intercambios de conocimiento y experiencias interco-munidades. Asimismo, muchos stakeholders –en este caso directivos de empresas sanitarias– desean estable-cer contactos e intercomunicarse con todos los directi-vos de la salud. Creo que estas dos necesidades se han cubierto ampliamente en el 18º Congreso Nacional de Hospitales, organizado por Sedisa y ANDE, en Bilbao.

El Congreso ha reunido a más de 2.000 inscritos, 130 ponentes y 120 stands comerciales, y se ha convertido en el único foro científico, multidisciplinario y multi-profesional en que se intercambian conocimientos y experiencias relacionadas con la gestión de las institu-ciones sanitarias de nuestro país.

Entre sus conclusiones, cabe destacar:- No podemos responder a los problemas de gestión de

hoy con soluciones de ayer; hay que rediseñar estruc-turas, organizaciones y procesos.

- Es imprescindible, por un lado, colocar al paciente en el foco del sistema, y por otro, contar con los profe-sionales, e iniciar un diálogo colaborativo entre todos.

- Necesitamos un verdadero liderazgo abierto y partici-pativo que se apoye en valores como la honestidad, la confianza, la creatividad y el compromiso, y que tras-cienda la mera gestión.

- Es vital la profesionalización de los directivos, para que se cumplan los objetivos y se garantice la sosteni-bilidad; tenemos la responsabilidad de evitar la pérdi-da del capital intelectual en nuestras organizaciones.

- El Congreso entiende como sostenibilidad la conse-cución de valor para el ciudadano, a través de la inte-racción de: una gestión profesional; una aportación de técnica, conocimiento y servicio de las empresas, y la creatividad y el compromiso de los profesionales, debiendo las administraciones públicas facilitar un entorno organizado y favorecedor.

Esperamos que se lleve a cabo la aplicación práctica de estas conclusiones.

Se ha convertido en el único foro científico y multiprofesional en que se intercambian experiencias de gestión

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Congreso de Hospitales de Bilbao

por> Redacción

La Consejería de Sanidad y Asuntos So-ciales de Castilla-La Mancha ha designado como nuevo director general de Recursos Humanos del Sescam a Miguel Moreno, en sustitución de María Esther Fernández, que ha cesado a petición propia.

Moreno es licenciado en Ciencias Econó-micas y Empresariales por la Universidad de Málaga. Actualmente era adjunto a la gerencia del Sescam desde octubre de 2012. En ++el ámbito sanitario empezó como ad-ministrador de Distrito de Atención Prima-ria en Salud, en el Distrito Sanitario del Servi-cio Andaluz de Salud en Guadix (Granada).

Posteriormente pasó por los distri-tos sanitarios de Granada-Norte y de Coín-Guadalhorce. Entre 1995 y 1996 afrontó la subdirección económico-administrativa del Hospital Universi-tario Virgen de la Victoria de Málaga. Durante ocho años ha sido direc-tor financiero de la Fundación Car-los Haya, donde ha llevado la gestión presupuestaria de los ingresos pú-blicos y realización de pagos a proveedores. Desde mayo de 2009 hasta 2012, ha sido director del producto Servisalud en DKV Seguros, a nivel nacional.

Visión economicista en los RRHH del Sescam

Miguel Moreno

De interés

Nuevo director general de Recursos Humanos del Sescam

- Máster en Dirección y Admi-nistración de empresas por la Escuela Superior de Estudios de Empresa

- Su dilatada carrera comenzó en 1987, como adjunto al jefe regio-nal en la dirección de Andalucía y Extremadura de la compañía Ibelsa, dedicada a la fabricación y comercialización de la firma Zanussi.

Miguel Moreno ha sido el elegido para sustituir a María Esther Fernández en la Dirección General de Recursos Humanos del Sescam.Gran parte de su trayectoria se ha desarrollado en Andalucía.

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

Page 33: Revista Médica

33revistamédica

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

Page 34: Revista Médica

34 revistamédica

como esta”, ha asegurado Pérez, que ha recordado que el Grupo Eu-len lleva más de 25 años trabajando en el sector sociosanitario y una dé-cada en el sector de la salud, “quizá de forma muy discreta”, pero “lo cierto es que no somos una entidad recién llegada”.

Además, el director nacional de Eulen Servicios Sociosanitarios ha destacado que incorporaciones re-cientes como la de Albino Navarro a la dirección del Área de Salud de la compañía, demuestran la im-portancia que el grupo le otorga al sector sanitario, una línea en la que

El Grupo Eulen ha obtenido el premio Top 10 de Redac-ción Médica a la entidad so-

ciosanitaria más relevante de Espa-ña. El galardón se concede a partir de los resultados de una encuesta realizada entre los lectores de este periódico, que han reconocido la labor de esta empresa con el 21 por ciento de los votos. Tras Eulen se han situado la Fundación ONCE y Previsión Sanitaria Nacional (PSN), en segundo y tercer lugar respectivamente.

Junto a estas tres entidades, también han tomado parte en las votaciones los Hermanos de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, el Grupo Igur-co, Cruz Roja Madrid, Sanitas Residencial, el Grupo Amma, Sarquavitae y el Grupo Adavir. Así, los lectores de Redacción Mé-dica han valorado muy positiva-mente la labor del Grupo Eulen, en especial por el desarrollo y la mejora de su propio modelo de atención social, que ha buscado ofrecer la mejor respuesta posible a las necesidades de los residentes de sus centros, pero también de los trabajadores.

Con más de medio siglo de trayec-toria, el Grupo Eulen es una com-

El Grupo Eulen ha sido elegido entidad sociosanitaria más relevante de España con el 21 por ciento de los votos de los lectores de Redacción Médica en una nueva edición del premio Top 10. En la entrega de

premios, el director general del Imserso, César Antón, ha destacado la importante labor de las empresasdel sector para atender de forma integral y con calidad a sus usuarios.

pañía puntera y líder en España en la prestación de servicios generales a empresas, aunque es en los últi-mos 10 años cuando ha llevado a cabo su expansión y desarrollo en ámbitos como el sanitario, que se ha visto reforzado además en los últimos meses.

En este sentido se ha explicado el director nacional de Eulen Servi-cios Sociosanitarios, Juan Ramón Pérez, durante el acto de entrega de los galardones. “Indudablemen-te es una satisfacción que se nos reconozca como la entidad más significativa de España en un área

Eulen, entidad sociosanitaria más relevante

por> Redacción / fotos> AdriánConde

10 A LA ENTIDAD DEATENCIÓN SOCIOSANITARIA

Juan Ramón Pérez, director nacional de Eulen (izq.), recibe el premio Top 10 de manos de César Antón, director general del Imserso.

Page 35: Revista Médica

35revistamédica

Foto de familia de los premiados en el Top 10 de Entidades de Atención Sociosanitaria. De pie, de izquierda a derecha: Álvaro Rivera, gerente de Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; Guzmán Bordallo, director Regional Centro y Sur de Sanitas Residencial; Albino Navarro, director del Área de Salud del Grupo Eulen; Juan Antonio González, consejero delegado de Personalia; César Antón, director general del Imserso; Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, y Jaime Martín, técnico del consejero delegado de Personalia. Sentados, de izquierda a derecha: Juan Ramón Pérez, director nacional de Servicios Sociosanitarios del Grupo Eulen; Carmen Rodríguez, vicepresidenta de PSN; Begoña Fernández, coordinadora del programa de Teleasistencia de Cruz Roja Madrid; Virginia González, adjunta a dirección del Grupo Adavir, y Sara González, directora médico de Adavir.

está avanzando considerablemente en los últimos años.

El acto de entrega de premios ha contado con la presencia de César Antón, director general del Insti-tuto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), que ha querido destacar la labor de las compañías partici-pantes en esta edición del Premio Top 10 a la Entidad de atención sociosanitaria más relevante. “Son empresas que se han volcado en prestar atención, en atender y en trabajar”, ha asegurado.

Asimismo, Antón ha recalca-do la importancia de iniciativas como estos premios, “que pueden ayudar a poner en valor lo que hacen estas entidades en su labor del día a día”.

En esta misma dirección, César Antón ha destacado que “gracias a galardones de este tipo se re-conoce y se da a conocer a todas aquellas empresas que en mo-mentos difíciles como los que vi-vimos continúan trabajando para ofrecer a sus usuarios atención de

forma integral y de calidad, tanto en el ámbito social como en el sa-nitario”. “Son empresas volcadas en atender y que forman parte de un sector que tiene gran valor, y que no solo es importante hoy, sino que tiene futuro por delan-te”, ha continuado Antón, que ha mostrado su convencimiento de que el año 2013 debe ser el año del empujón definitivo para el sector. “Este tiene que ser el año del sector sociosanitario”, ha concluido el director general del Imserso.

El pasado mes de noviembre el Catsalut adjudi-caba, por primera vez en su historia, la gestión de un área básica de salud a una empresa privada. La elegida fue el Grupo Eulen, que de esta manera pasaba a gestionar y coordinar, durante los próxi-mos diez años, el área de l’Escala, en la comarca del Alto Ampurdán (Gerona), que está dotada con un centro de atención primaria (CAP) y siete consul-torios locales.

Pero según el propio Catsalut, no solo es la primera vez que se adjudica la gestión de un área básica de salud a una empresa privada, sino que era la prime-ra ocasión en la que una entidad privada se presen-taba a este tipo de concursos.

Con esta adjudicación, el Grupo Eulen va a recibir más de 2,4 millones de euros por cada uno de los diez años que durará el concierto.

El Grupo Eulen, primera empresa que gestiona un área básica de salud en Cataluña

Page 36: Revista Médica

entrevista

36 revistamédica

aquellos profesionales que están vinculados estrictamente al sector público, es decir, que tienen dedi-cación exclusiva, la Administra-ción puede ser un perfecto garante de la deontología, de la adecua-ción del supuesto para el desarro-llo que se prevé; y por lo tanto iba en esa línea.

En cuanto a la exclusividad, es también una sentencia y por tanto hay que acatarla, pero tenemos un discurso que creo que es legítimo y fácilmente comprensible. No hay empresa del conocimiento en la que unos profesionales de alta cualificación, que en este caso son los médicos, se les facilite o se permita en alguna medida com-partirlos con la competencia o con el entorno profesional. Pensamos que eso es una práctica habitual en el mundo de la empresa. Podemos imaginar cualquier empresa del

Comenzamos esta entrevista pidiéndole que valore varios asuntos jurídicos relacionados con la comunidad asturiana: la sentencia que anula la colegia-ción voluntaria; la que suspendía hace unos meses la exclusividad de los médicos y la más reciente que fallaba a favor del Sindicato Médico con respecto a la vulne-ración del derecho a huelga en 2009 en los servicios mínimos de Urgencias. Son unas sentencias y por tanto son firmes, y lo único que queda es acatarlas y que se desarrollen. Lo que pensamos con respecto a la colegiación obligatoria es que hay muchas formulaciones en los distintos países. Sí es cierto que en la mayoría de ellos la colegiación existe y tiene un gran desarrollo como corporación profesional. Pero la voluntad que había detrás de esa legislación era que para

La falta de consenso y puntos de encuentro entre las comunidades autónomas es un déficit que el Consejo Interterritorial debería rectificar, a juicio de Faustino

Blanco. El consejero asturiano señala en la entrevista concedida a Revista Médica que este órgano tiene que “ser puesto en valor porque es el ámbito de

encuentro y donde se vienen a consensuar las políticas sectoriales en sanidad”. “En este momento -ha criticado- tiene una deriva en la cual se reproduce el

esquema partidario mimético que se produce en el Congreso”. Asimismo, asegura que “la Administración puede ser un perfecto garante” de la buena praxis de los profesionales sanitarios tras conocerse la sentencia del Tribunal Constitucional

que anula la colegación voluntaria en el Principado.

por> CristinaMouriño / fotos> AdriánConde

conocimiento para entender que los profesionales son de dedica-ción exclusiva. Ahora tendremos que regular, establecer un meca-nismo de renuncia y definir cómo se vinculan definitivamente los profesionales con el sistema. Es un tema en el que todavía nos quedan cosas por hacer y que queremos ordenar de forma adecuada.

Y con respecto a la sentencia del Tribunal Supremo en torno a los derechos vulnerados en la huelga de Urgencias, no conozco cuáles fueron en ese momento los servi-cios mínimos. Parece ser que fue-ron del cien por cien. No tenemos más remedio que compartirlo, pero también tenemos que decir que el Tribunal Superior de Jus-ticia de Asturias dio la razón a la Administración. Creemos que es algo que dentro del marco jurídico es interpretable.

Consejero de Sanidad del Principado de Asturias

Faustino Blanco

“La Administración puede ser un perfecto garante de la deontología”

Page 37: Revista Médica

entrevista

37revistamédica

“Somos una Administración que encaramos la crisis cumpliendo los presupuestos,

manteniendo el empleo, ganando en eficiencia e inaugurando instalaciones muy avanzadas tecnológicamente como es el nuevo Hospital

Universitario Central. Esto es la demostración de que lo público es gestionable”

Page 38: Revista Médica

38 revistamédica

entrevista

A mí me preocupan estas cosas, porque si un servicio de Urgencias puede tener servicios mínimos, entonces es que no se reconoce que es un servicio de Urgencias. Si es que en la Urgencia hay cosas que no son urgentes lo determinan los profesionales, no lo voy a determi-nar yo. Pero los profesionales están en huelga y nosotros somos la em-presa garante del servicio a los ciu-dadanos; por lo tanto, que para un servicio de Urgencias se planteen unos mínimos del cien por cien no me escandaliza por la respon-sabilidad que podemos tener con los ciudadanos. Y en todo caso, no creo que eso limite el derecho de huelga.

¿Y la Consejería contempla al-gún tipo de respuesta a estas sen-tencias?En el caso que nos ocupa, está en el Supremo ya y creo que es la última instancia. Era un recurso de casa-ción, por lo que veremos a ver si sienta o no jurisprudencia. En ser-vicios de Urgencias debe primar el interés general sobre intereses cor-porativos, que son legítimos, pero

sobre ellos tienen que primar los de los ciudadanos.

Hace unos días señalaba que el Hospital de Cangas de Narcea va a tener un papel fundamen-tal en la reordenación del mapa sanitario, ¿en qué consiste esta reordenación? ¿Va a afectar a la Atención Primaria? ¿Se plantea reorganizar y agrupar servicios en Atención Especializada?Nuestra apuesta por el Hospital de Cangas de Narcea no es un ejercicio que tengamos que hacer de reafirmación, porque ha sido una voluntad de la Administra-ción del PSOE el que se crease este centro. Pensamos que en 1986, cuando se crea este hospital, había un mapa sanitario que desarrollar que respondía a los problemas de las comunicaciones físicas y en

ese sentido cobraba importancia descentralizar servicios porque se tardaba mucho en llegar a la zona central, y eso era un problema de equidad.

Hoy día el paradigma ha cam-biado. La planificación de los servicios está pensada por nuevos modelos de comunicación. Sin embargo, eso no quiere decir que se deslocalicen servicios, o que se hagan fuera del territorio donde están ubicados, porque nos parece muy importante el asentamiento de servicios de alto valor, como son los sanitarios, en el territorio al cual van a dar servicio.

No obstante, si pensamos en un hospital con el modelo anterior, encerrado en sí mismo, y aislado, probablemente estaríamos redu-

“Los sistemas privados no están para hacer altruismo, están para hacer negocio y el negocio en Sanidad es beneficio empresarial”

Faustino Blanco responde a las preguntas de Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, y Cristina Mouriño, coordinadora de Comunidades Autónomas de Revista Médica.

Page 39: Revista Médica

39revistamédica

entrevista

ciendo la calidad y probablemente estaríamos renunciando a hacer hospitales atractivos a los profe-sionales. Pensamos que hoy día el modelo es el de las comunicacio-nes no solo físicas, sino virtuales, y lo que queremos es desarrollar hospitales en red, una sanidad en red. Por lo tanto, el Hospital de Cangas de Narcea va a seguir sien-do hospital pero queremos que esté continuamente interactuando y adquiriendo conocimiento.

Entre Primaria y Especializada, planteamos lo mismo. Queremos una sanidad en red y queremos una organización horizontalizada y no jerárquica como la que hay en este momento.

En materia de recursos huma-nos, ¿cuál es la política de la Consejería?Estamos en un momento de cri-sis económica muy importante y hay que tomar decisiones críticas. Nosotros teníamos un compro-miso: queríamos hacer sostenible el sistema, que continuara siendo universal y mantuviera su cartera de servicios y como elemento nu-clear a todo ello, hacer políticas de personal donde el empleo fuese una parte importante de estas po-líticas. En este sentido, el capítulo uno de personal supone el 52 por ciento del presupuesto de la Con-sejería, por lo tanto no se entiende que pudiéramos hacer un ejercicio de contención del presupuesto si no atacásemos todas las áreas y esto supone reordenar el capítulo uno para hacerlo más eficiente y hacerlo sostenible. De no hacerlo así, lo que tendríamos sería pérdi-da de empleo.

Hemos dicho que lo que íbamos a garantizar era el empleo estruc-tural. Una organización, si quiere ser eficiente, tiene que ser capaz de dar respuesta a las necesidades que tienen los ciudadanos con su capa-cidad estructural, es decir, con su plantilla. Esto podíamos hacerlo

de dos formas: bajando salarios para mantener el empleo, o apro-vechando instrumentos nuevos como la jornada de 37,5 horas, medida del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Esta capacidad nueva que teníamos pensamos que era razo-nable y era de responsabilidad si queríamos mantener empleo y sa-larios, aumentando el rendimien-to y la productividad.

¿Y la situación de los interinos y personal eventual?Mantendremos el empleo estruc-tural, es decir, la plantilla, con sus titulares e interinos. Otra cosa son los eventuales estructurales que no son ni propietarios ni interinos. Son aquellas plazas que se han creado para nuevas necesidades y que no se han consolidado. Es-tos eventuales también entran en nuestro compromiso de preservar el empleo pero contrataremos es-trictamente los necesarios.

¿La huelga y las protestas motiva-das por el aumento de la jornada han tenido consecuencias que la Consejería haya podido evaluar, por ejemplo en lista de espera? La situación de lista de espera que tenemos actualmente es motivada por el conflicto sanitario de los meses de octubre, noviembre y diciembre. En el mes de septiem-bre, antes de la huelga, teníamos menos lista de espera que en junio. Por lo tanto, en nuestra actividad diaria dentro de la organización ya habíamos contenido e incluso ba-jado algo la lista de espera.

En el primer mes de 2013 ya he-mos reducido en torno a un 9 por ciento. Nuestro compromiso es que a 30 de junio las listas de es-pera estén como en el mes de sep-tiembre.

Queremos orientar el debate de la lista de espera en otro horizonte.

Page 40: Revista Médica

40 revistamédica

entrevista

Pensamos que la lista de espera en el sector público tiene que ser es-tructural y siempre tiene que haber un nivel que debe ser razonable. Y para que la lista de espera esté siempre en parámetros razonables vamos a hacer dos cosas: vamos a legislar en torno a lo que sea activi-dad de lista de espera; y queremos que sea una cuestión estructural, no de oportunidad; más orientada hacia nuestras necesidades viendo lo que entra y lo que tiene que salir del sistema. Vamos a ordenar unos topes por especialidades y a crear transparencia para que el ciuda-dano pueda ubicar dónde está esa lista de espera.

¿Podría ser la concertación con los servicios privados una solu-ción a la lista de espera? ¿O por cuestiones políticas o demográ-ficas no se plantea su Consejería la colaboración con el ámbito privado?No sé si atribuirlo a razones políti-cas. Creo que es más por razones de visión del modelo. Somos la comu-nidad autónoma donde tenemos, dentro de nuestro mapa sanitario, estructuras de prestación de servi-cios privados sin ánimo de lucro.

Desde el año 83, hemos pensado que hay instituciones sin ánimo de lucro que pueden dar un buen ser-vicio público y tienen además esa vocación de no lucro. Me refiero al Hospital de Jove o la Cruz Roja, por ejemplo. Estamos diseñando lo que hoy se debate en algunos otros sitios sin crear confusión ni generar la idea de conflicto entre público y privado. Estamos en un modelo donde hay un ‘mix’ aceptable de público-privado, insisto, sin ánimo de lucro y que nos satisface enor-memente. En toda esa estructura y la propia que tenemos es donde vamos a hacer descansar la lista de espera. La lista de espera no es algo que sale del sistema para volver a entrar. Si puntualmente porque haya alguna circunstancia hay que recurrir a alguna otra iniciativa, se estudiará. Pero en Asturias es algo excepcional.

Otro de los escollos con los que se ha encontrado su departamen-to ha sido la asignación de las plazas de directores de gestión clínica del HUCA, ¿cuál es la si-tuación en estos momentos?Hemos procedido, en primer lu-gar, a dar ejecución de sentencia, por eso hemos hecho el procedi-miento de comunicar el cese en esas plazas y hemos nombrado en funciones porque tenemos que ga-rantizar el servicio. Ahora estamos trabajando en una nueva regula-ción con el rango de decreto, que creemos que será suficiente.

En alusión al nuevo Hospital Central nos gustaría que nos co-mentara cuándo va a ponerse en marcha. ¿Se plantea desarrollar nuevas infraestructuras? El Central es un hospital muy avanzado tecnológicamente y lo vamos a inaugurar en enero de 2014. Por lo tanto nosotros somos una administración que encaramos la crisis cumpliendo los presupuestos, manteniendo el empleo, ganando en eficiencia e inaugurando instalaciones que son muy importantes y esto es la demostración de que lo público es gestionable. Los servicios públicos esenciales como la sanidad se pue-den gestionar desde lo público y se puede ser eficiente.

La situación de la farmacia es muy delicada. ¿Es esta política una de las prioridades de la Con-sejería? ¿Cómo piensan conti-nuar con esa adecuación del gas-to farmacéutico? Se ha optado por un modelo de copago donde fundamentalmente los más enfermos, más vulnera-

“Mantendremos el empleo estructural, es decir, la plantilla con sus titulares e interinos. Los eventuales estructurales también entran en nuestro compromiso pero contrataremos los necesarios”

Page 41: Revista Médica

41revistamédica

entrevista

bles y los que más consumen son en su mayoría de un grupo social, que son los mayores de 65 años, y por tanto, los más humildes. Creo que es un impuesto a la enferme-dad y por tanto no me produce ninguna satisfacción ese modelo.Caben otros modelos pero sobre

todo hay que trabajar en el uso racional, adecuado y seguro del medicamento, y haremos ahí todo el esfuerzo.

Desde diversos ámbitos de la sa-nidad se habla de esa inequidad entre comunidades autónomas en cuanto a los servicios que se ofrecen a los ciudadanos. ¿Se tie-ne esa sensación desde Asturias?No tengo los datos pero sí da la sensación de que tal y cómo evo-luciona el modelo va a producir inequidad. En esto hay probable-mente un componente ideológi-co. Creemos que resuelve mejor las necesidades globales de nues-tros ciudadanos nuestro modelo. Consideramos que en el modelo de colaboración público-privada se produce una selección de riesgo.

Los sistemas privados, como bien decía un directivo de Capio, no están para hacer altruismo, están para hacer negocio. Si están para hacer negocio, el negocio en la sa-nidad es beneficio empresarial.

Hacía referencia al Consejo In-terterritorial y ya ha vivido unos cuantos. ¿Cómo ve el funciona-miento de este órgano? Creo que el Consejo Interterrito-rial tiene que ser puesto en valor porque es el ámbito del encuentro

y donde se vienen a consensuar las políticas sectoriales sanitarias. En este momento, ese modelo tiene una deriva en la cual se reproduce el esquema partidario mimético que se produce en el Congreso. Hay muy poco trabajo institucional.Tenemos una responsabilidad ins-

titucional y debemos trabajar más en ella y en la búsqueda de encuen-tros. Creo que hay marcos básicos que deberíamos preservar y tener la oportunidad de generar consensos, no mayorías. Esto es un déficit que el Consejo debería rectificar.

El Ministerio plantea reorga-nizar la cartera de servicios e intentar agrupar servicios hos-pitalarios para que haya cierta racionalidad. Llegado el caso, ¿en su comunidad se podrían trasladar estas medidas? La organización sanitaria tiene un plano territorial y uno po-blacional, pero no es el único. Por lo tanto, en Asturias no ex-cluyo ninguno de los servicios que tenemos porque la cartera es razonable para ese millón de población.

Por otro lado, creo que existe un problema porque los que gestionan la sanidad somos las comunidades autónomas y sin embargo nos vemos ajenos a es-pacios como el Foro de la Profe-sión donde se toman decisiones. Tenemos poco protagonismo o casi ninguno y eso tiene que ser más dialogado.

“Nuestro compromiso es unasanidad en red y una organización horizontalizada. Tenemos unsistema que debemosinterrelacionar para garantizar la continuidad asistencial”

Page 42: Revista Médica

entrevista

42 revistamédica

debate social, que es importan-te para que se tome conciencia.

¿Es la edad de inicio de consumo lo que más controversia causa?Quizás ahí es donde menos discre-pancias tenemos, aunque las hay. Una autonomía [Asturias] permi-te el uso del alcohol a los 16 años, frente a los 18 de todo el territo-rio nacional, pero el Gobierno de esta comunidad ya ha manifestado que tramitaría un proyecto de ley para homogeneizar esa edad a los 18 años, con lo cual ya habríamos conseguido ese primer objetivo. Lo que nos importa es que aque-llas estrategias válidas para retrasar la edad de inicio no son homogé-neas. A un adolescente de 12 años no podemos pedirle que desarrolle un proyecto vital porque no está en la edad de hacerlo, su propio sistema nervioso no ha madurado hasta permitírselo, por lo tanto es

¿Qué nos puede adelantar de la Ley de alcohol en menores?Frenar este consumo es una prio-ridad para nosotros, si tenemos en cuenta que el 75 por ciento de los menores consumen alcohol y más de la mitad de los que lo hacen se han emborrachado en el último mes. Tenemos un problema con el alcohol, y además es puerta de entrada para el consumo posterior de otras sustancias.

Ahora estamos escribiendo el pri-mer borrador de esa norma, que intenta homogeneizar el trata-miento que se le dará a este tema en todo el territorio. Tenemos más de 180 normas relativas a la pre-vención del consumo de alcohol. En el Plan de Acción 2013-2016, esta futura ley es un objetivo abso-lutamente prioritario y por tanto dentro de unos meses ya estare-mos en condiciones de abrir un

Como experto en promoción de la salud y adicciones, Babín identifica claramente el gran reto de la sociedad española: concienciarse sobre el abuso de alcohol y

cannabis por los menores. Y estos dos aspectos están en el centro de su diana desde hace más de un año. Con una nueva dinámica de trabajo que se guiará por las mejores prácticas, el Plan Nacional sobre Drogas ha cobrado protagonismo al plantearse unir a todas las autonomías para frenar que los adolescentes sigan

teniendo tan fácil el acceso al alcohol. Sabe que la norma traerá cola, quizá tanto o más que la Ley Antitabaco, pero no le asusta y cree firmemente que es un reto

alcanzable. El debate ‘cannábico’ es otro cantar: desearía que la Unión Europea defendiese un único discurso pero admite que esta posibilidad es aún lejana. En el

terreno clínico, hace una llamada de atención a la prescripción excesiva de tranquilizantes, el indicador que más ha aumentado en las encuestas ministeriales.

por> MaríaMárquez / fotos> MiguelÁngelEscobar

la sociedad en su conjunto la que se tiene que preocupar de que el alcohol no llegue a sus manos. Lo que queremos es homogeneizar las prácticas hasta que sean eficientes.

¿Sería una norma exclusiva para el alcohol o englobaría otras sus-tancias?Es específicamente de alcohol entre menores. Eso no significa que en un futuro no pueda ha-ber otros desarrollos relaciona-dos con una política de drogas más integral, pero ahora mismo nos centramos en priorizar el problema del alcohol, que es sin duda uno de los dos fundamen-tales que tenemos que abordar. ¿Tienen algún referente europeo previo o estudio sobre el impacto que supondría la norma?Hemos analizado todas las nor-mas con gran exhaustividad.

Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

Francisco de Asís Babín

“La sociedad no está sensibilizadaante el abuso de alcohol del menor”

Page 43: Revista Médica

entrevista

43revistamédica

“No hay ninguna oportunidad de que el País Vasco legalice los clubes ‘cannábicos’,

porque la tipificidad del Código Penal establece que las prácticas de cultivo, distribución y venta de droga están contempladas en una norma de carácter nacional y, por tanto, no puede ser modificado por una autonomía”

Page 44: Revista Médica

44 revistamédica

entrevista

Hay toda una muestra de evi-dencias científicas que pode-mos trasladar y otras que pro-bablemente no podremos, por factores culturales o de otro tipo. Tenemos que ver qué evidencias seleccionamos de forma que sean asumibles en nuestro país. Parale-lamente hay que generar un debate social sobre lo que la gente opina del consumo de alcohol en meno-res, ya que datos tenemos, como por ejemplo los aportados por la Fundación Pfizer, como que más del 40 por ciento de padres no tie-nen inconveniente en que sus hijos consuman alcohol si es fuera de casa. Este es un dato terrible, tanto por lo que significa por ese hipoté-tico permiso, como por el hecho de que no hay valor educativo sobre el consumo responsable. Necesi-tamos conseguir la sensibilización social con respecto a este problema que no hemos conseguido. Así que no cuentan con un refe-rente normativo concreto…No, se trata de tomar las mejores evidencias científicas que sean más aplicables a nuestro objetivo. Hay

algunas de carácter general que no están implementadas en España, como por ejemplo empezar a ha-blar de cuál debe ser la densidad de los puntos de venta de alcohol, o sobre centros educativos, que pue-den ser aplicables.

En la precocidad en el consumo, ¿España está al nivel de países de su entorno o tiene más protago-nismo?En términos de edades, el fenó-meno es bastante homogéneo y generalizado. En términos de fre-cuencia, no. Por desgracia, España está a la cabeza en el consumo de cannabis. De hecho, los menores de edad consumen cannabis en un 4 por ciento más que los adultos, lo que significa que este consumo está muy arraigado entre la pobla-ción adolescente y es el segundo factor, junto con el alcohol, que constituye una prioridad para este Gobierno.

Sobre el cannabis, hay una re-ciente iniciativa del País Vasco que aboga por legalizar los clu-bes ‘cannábicos’...

En términos competenciales, no hay ninguna oportunidad de que una comunidad auto-nóma legisle específicamente en relación con esta materia. Parece que se está instalando en la sociedad un único discurso, el ‘procannábico’, de estos gru-pos que abogan por un consu-mo terapéutico y dicen que hay un vacío legal en el que creen que podrían operar. Debemos discutir en serio el beneficio te-rapéutico de esta sustancia, yo niego ‘la mayor’. En España, hay un medicamento que contiene tetraidrocanabinol, que tiene sus indicaciones específicas y es utilizado en el marco de la rela-ción médico-paciente. En aque-llos contextos en los que se ha confirmado que esta sustancia es mejor que otras como trata-miento, a nadie se le niega el ac-ceso. El resto de casos deben ser rechazados, simplemente por el concepto de la automedicación, máxime porque si este medica-mento no está licenciado para otras indicaciones, es porque existen otros fármacos mejores.

Page 45: Revista Médica

45revistamédica

entrevista

¿Es necesaria más información para solventar este enfrenta-miento entre autoridades y los colectivos pro cannabis?Lo primero que hay que decir es que los que defienden esto es una parte muy pequeña de la socie-dad. En España, no llega al 30 por ciento el porcentaje que vería con buenos ojos un mercado adminis-trativo del cannabis, y no pasa del 15 por ciento el porcentaje que estaría de acuerdo con legalizar el consumo de drogas.

¿No sería conveniente que hu-biese un discurso europeo co-mún sobre este tema?Sería lo ideal, y sin embargo, es complejo. En una conferencia europea celebrada en Viena re-cientemente, no se ha conseguido la unanimidad de todos los países ante las propuestas de resolución con respecto a la directiva. No todo el mundo ve el mismo ries-go en relación a lo que podría ser el consumo recreativo del cannabis. Nosotros seguiremos defendiendo nuestra posición: sabemos que en tanto en cuanto sea más accesible una sustancia, más se incrementa su consumo.

¿Qué más países comparten la posición de España?Francia e Italia, por ejemplo. En el extremo contrario, Chequia o Noruega, y también Holanda, aunque por cuestiones distintas. El espectro no es enormemente dispar, sino que no acaba de es-tablecer una posición unívoca y exclusiva, hay divergencias entre unos y otros países. Debemos seguir debatiendo y discutiendo para alcanzar esa postura común.

“Menos del 30 por ciento veríancon buenos ojos un mercado administrativo del cannabis, yno pasan del 15 por ciento los que legalizarían el consumo de drogas”

Sobre la Ley Antitabaco, ¿podría contemplarse algún tipo de mo-dificación a estas alturas?En este momento, no existe nin-gún proyecto de modificación en relación con esta temática. Tam-poco me consta que hayan llega-do a la mesa de la ministra pro-puestas concretas. En cualquier caso, parece interesante atender a lo que acaba de decir la Comi-sión Europea: España es uno de los países que ha conseguido una mayor reducción en menor tiem-po de la exposición al humo de tabaco por parte de personas no fumadoras. La virtud importan-tísima de esta norma es que fue capaz de generar un gran debate social en torno a este tema. Lo

que me planteo es que este debate social se tiene que reproducir en relación a otras sustancias, como el alcohol.

A pesar de la polémica inicial, ha dado frutos en poco tiempo…Empieza a haber evidencias de disminución de eventos corona-rios y de otras enfermedades car-diovasculares relacionadas, y las mediciones de contaminación en espacios de uso público reflejan que hay una bajada notable. Te-nemos que reconocer que el cum-plimiento de la norma está siendo prácticamente absoluto.

¿Espera que la ley del alcohol ge-nere una polémica similar?No me asusta que haya debate, sino que este no sirviera para me-jorar las circunstancias actuales sino para empeorarlas. Estamos pidiendo que haya debate. Hay sociedades científicas que están por promover este debate, nece-sario para mentalizar a la socie-dad porque no podemos ser tan

Page 46: Revista Médica

46 revistamédica

entrevista

débiles en relación a la protección de los menores.

¿Qué supondrá que el Plan de Acción 2013-2016 sea ahora li-derado por las autonomías?Puede ser liderado por el mejor para cada uno de los objetivos. Sig-nifica que dentro de esas 36 accio-nes, hay algunas de ellas que han sido objeto de un trabajo intenso por parte de alguna comunidad, obteniendo resultados válidos y evidencia científica suficiente de cuál es el camino a seguir. El ideal teórico es que esa acción la lidere esa comunidad autónoma. Otras acciones podrían estar lideradas por la Dirección General de Tráfi-co o las sociedades científicas… Se trata de que el liderazgo pueda ser compartido.

¿Cambia la dinámica?Se estructura y se protocoliza de un modo más completo. Cada acción va a tener un coordinador, que ejerza el liderazgo, una secre-taría, y unos actores con expe-riencia en este tema o con interés demostrado por trabajar en esta problemática.

¿Qué impacto ha teni-do la reducción presu-puestaria?Lo primero que hemos hecho es apretarnos el cinturón nosotros mismos, de una mane-ra importante. El pre-supuesto de 2013 con respecto a 2012 incor-pora un ahorro de más de un millón de euros como consecuencia del cambio de sede de la Delegación. Ha habido reducciones del propio presupuesto, pero de una manera en la que podemos garantizar el desarrollo del Plan de Acción con los re-cursos suficientes. La Delegación gestiona el Fondo de Bienes De-

comisados, que nos ha permitido en 2011 y 2012 incre-mentar los recursos a las autono-mías y mantener a alto nivel de planes preventivos desarrollados por municipios, además de la par-te que llega a las ONG, y mante-ner la financiación proyectos de investigación.

¿El contexto socioeconómico influye en el aumento de toxico-manías?Desde una perspectiva teórica es cierto que siempre se ha valorado que situaciones en las que pueda haber una cierta desesperanza o de-presión reactiva a las circunstancias económicas colocan a la persona en una situación de mayor vulnerabi-lidad. Lo que tenemos que decir a fecha de hoy es que las encuestas que manejamos es que no han de-

tectado en absoluto un incremento del consumo sino todo lo contra-rio: excepto en el caso de algunos medicamentos, como ansiolíticos, el resto de sustancias se están con-sumiendo menos que antes. Sí se ha constatado un aumento de la de-manda. Una cosa es el consumo y otra, la demanda asistencial que lle-ga a los centros de tratamiento. Al respecto de esta última, las ONG nos dicen que en los centros que ellas gestionan hay un incremento de la demandas, eguramente por-que pertenezca a abusos de tiempo atrás. No sé si quiere añadir una últi-ma reflexión…Pues me gustaría hacer una llama-da de atención sobre el incremento de consumo de determinados fár-macos con poder adictivo [tran-quilizantes]. En la última encuesta hemos visto cómo se ha incremen-tado en los dos últimos años este tipo de consumo, llegando prác-ticamente a un 14 por ciento de la población en término medio, y mucho más alto si hablamos de mujeres en edad avanzada. Es el momento de reflexionar en rela-ción al tipo de consumo que pro-piciamos desde la práctica clínica y de seguir reforzando el mensaje del “no” al autoconsumo.

¿Es novedoso ese perfil?Es habitual en mujeres de media-na edad. El peso absoluto del pro-blema está aumentando, y quizás haya un componente relacionado con la crisis. Estamos en cifras que deberían hacer reflexionar sobre indicaciones en las que se puede estar recomendando estos medicamentos.

“No hay ningún proyecto para modificar la Ley Antitabaco. No me consta que hayan llegado a la mesa de la ministra de Sanidad propuestas concretas”

Page 47: Revista Médica

47revistamédica

entrevista

Page 48: Revista Médica

entrevista

48 revistamédica

tanto que tiene ya veinte grupos de trabajo con una actividad cien-tífica muy importante. También estamos trabajando para solivian-tar la preocupación que provoca la renovación generacional de los hematólogos. Nuestra labor es clarificar las perspectivas de futuro para la gente joven y abrir camino a los futuros especialistas tanto en España como en Europa.

Ha remarcado la importancia del diálogo con la Administra-ción. ¿En qué temas están traba-jando conjuntamente en estos momentos?Con la Administración estamos tratando de hablar periódica-mente, tanto a nivel autonómico como a nivel central. Uno de los problemas que afronta la profe-sión médica hoy día es la descen-tralización administrativa, que ha creado muchísima confusión

Tras más de tres años al frente de los hematólogos españoles, ¿qué retos le quedan por cum-plir en estos últimos meses de mandato?Nosotros venimos trabajando dentro de la sociedad en varias áreas fundamentales. La primera es dar a conocer a la sociedad la labor de los médicos que se de-dican al estudio y el manejo de las enfermedades de la sangre. Dentro de este punto también está la tarea de dialogar con la Administración, porque es una época de toma de decisiones muy importante donde el diálogo es fundamental. El contacto con los profesionales es necesario para tener realmente criterios en los que basar la toma de decisiones. La pena es que no siempre lo con-seguimos. Por otro lado, queda la labor de cohesión interna con una especialidad que ha crecido

Carmen Burgaleta, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la primera mujer al frente de los hematólogos españoles en los

más de 50 años de historia de la sociedad, disecciona para Revista Médica la situación actual de la especialidad. Un futuro formativo incierto debido a la nueva troncalidad, miedo a no materializar el relevo generacional y condiciones laborales precarias, son las principales preocupaciones para Burgaleta. Tal y como destaca la

presidenta de la SEHH, no se puede permitir que una persona que está 10 o 12 años formándose tenga unas expectativas de contrato de seis meses. Los nuevos modelos de gestión externalizada y el papel de los profesionales en las reformas también han

ocupado gran parte de la labor de los hematólogos en los últimos meses, que, lejos de aislarse de la realidad a la que se enfrenta el resto de las especialidades, han

conseguido situarse en primera línea de interlocución con las administraciones.

por> JavierLeo/fotos> MiguelÁngelEscobar

y hace que se tomen medidas de gran impacto de forma asíncrona entre las comunidades. Es muy importante hacer ver a las admi-nistraciones que es malo tomar medidas cortoplacistas aten-diendo a la presión económica. Hay que concienciarse de que las reformas en todo lo que sea docencia, investigación o estruc-tura sanitaria tienen un impacto a medio y a largo plazo. En to-das estas cosas es fundamental el trabajo de los profesionales con la Administración. Se están to-mando medidas del calado de la troncalidad, la externalización o la privatización de servicios sani-tarios de una forma muy rápida y sin contar con nadie. Los daños, más que los beneficios, se verán a medio y largo plazo.

¿Cuáles de estas medidas ‘corto-placistas’ y ‘economicistas’ están

Presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia

Carmen Burgaleta

“Estamos perdiendo a la mejor generación de médicos”

Page 49: Revista Médica

entrevista

49revistamédica

“Es primordial que los proyectos profesionales en Medicina tengan un desarrollo. Un médico hematólogo no

puede ser como un soldado de infantería de primera línea al que se le cambia por otro según cae la primera bomba. Así no se puede ni se debe ejercer la Medicina, como si fuera una situación de guerra”

Page 50: Revista Médica

50 revistamédica

entrevista

pular. El despilfarro es evidente, lo ha habido en nuestro país en muchos casos con buena inten-ción y otras sin ser conscientes de ello. Y el desorden administrativo también es algo generado a raíz de las transferencias autonómi-cas. En sanidad las transferencias han creado un tremendo perjui-cio y lo siguen creando. Una de las experiencias nacionales que mejores resultados han dado a Es-paña en las últimas décadas es la de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) o el propio sistema MIR.

Este sistema ha hecho que todas las especialidades sanitarias estén ahora en un dintel altísimo, y esto se ha conseguido con un sistema de acreditación exigente y con unos profesionales vinculados a largo plazo con un proyecto profesional. En el momento que se hacen las transferencias, se toman medidas aisladas, se esta-blecen hospitales pequeños, ser-

vicios pequeños, se externalizan servicios, se utilizan medidas de gestión diferentes que van a bus-car un beneficio a corto plazo…Todas esas buenas experiencias nacionales te las cargas. ¿Qué va a pasar dentro de unos años? Pues que este modelo que hemos conocido no lo tendremos como punto de partida para nuevas ex-periencias.

¿Cuál es la situación laboral ac-tual de los hematólogos? ¿En qué aspectos se están viendo afectados por la crisis?Hematología ha sufrido los dos últimos años el impacto de la crisis, aunque realmente lleva su-friendo la descoordinación desde que empezó todo el tema de las transferencias autonómicas. To-das las especialidades están pade-ciendo la crisis, pero a nosotros nos preocupa especialmente el relevo generacional. La mayoría de los servicios de Hematología en España se abrieron hace 35 o

afectando a los hematólogos de forma más directa y específica?La externalización de los labora-torios planteada por la Comu-nidad de Madrid es una de las medidas que más nos preocupan. El grupo interterritorial de la SEHH está trabajando en ello. En Madrid se ha hecho un plan estratégico elaborado por la Co-munidad que luego no se ha res-petado. Esto nos preocupa mu-cho porque nosotros podemos dialogar directamente con los responsables de las reformas, pero si luego toman unas medidas que no sabemos de dónde salen y que son tremendamente perjudicia-les, el trabajo es en balde.

La especialidad de Hematología y Hemoterapia es una especialidad muy beneficiosa para el Sistema Nacional de Salud (SNS) gracias al trabajo de sus profesionales. El hematólogo dentro de los hospi-tales lleva el diagnóstico de una parte muy importante del labo-ratorio. No hay ningún enfermo que entre en un quirófano sin un estudio de la sangre valorado por un hematólogo. Todo aquel que necesite una transfusión requiere del consenso y de la indicación hecha por el hematólogo, que, además, realiza guardias en el 80 por ciento de los hospitales es-pañoles. Y todo esto lo hace un especialista único; eso debe en-tenderlo la Administración.

A su juicio no es acertada la ex-ternalización de los servicios de laboratorio, ¿cree que en gene-ral tampoco es correcto otorgar la gestión de los centros sanita-rios a empresas privadas?En sanidad se han dado lo que yo llamo ‘las tres D’: demagogia, des-pilfarro y desorden administra-tivo. La demagogia se sigue uti-lizando en un tema tan sensible como la sanidad, del que todos somos partícipes como pacientes, como usuarios y como trabajado-res porque es muy fácil de mani-

“En sanidad se han dado ‘las tres D’: demagogia, despilfarro y desorden administrativo“

Page 51: Revista Médica

51revistamédica

entrevista

40 años, por tanto hay todo un grupo de profesionales que se ha jubilado, se está jubilando o se va a jubilar próximamente.

Lo que no se puede hacer en estos casos es amortizar plazas, eso es un error tremendo. Es un dispa-rate que puede acabar matando a la gallina de los huevos de oro que es la sanidad española. No cree-mos que se llegue a ese término, pero sí vemos que se está ralen-tizando la renovación de plazas. En los últimos años, en vez de concursos, se están viendo OPEs muy locales. Además se ha favore-cido la tendencia a hacer contra-tos laborales por seis meses o por un año en lugar de puestos fijos.

Es primordial que los proyectos profesionales en Medicina ten-gan un desarrollo. Un medico he-matólogo no puede ser como un soldado de infantería de primera línea al que se le cambia por otro según cae la primera bomba. Así no se puede ni se debe ejercer la Medicina, como si fuera una si-tuación de guerra. No se puede hacer que una persona que está 10 o 12 años formándose tenga unas expectativas de contrato de

seis meses. Tampoco son de reci-bo algunas medidas que se están haciendo, como ofrecer a los mé-dicos con contratos temporales renovar con el 50 por ciento del sueldo original. Ante esta oferta, el especialista lo que hará será irse, aunque sea a hacer cine, pero no puede estar haciendo algo con la sensibilidad que tienen las decisiones médicas bajo estas condiciones. El hematólogo tiene una gran responsabilidad en la toma de decisiones con una gran repercusión clínica y económica, y se pretende que la asuma con un contrato que es pan para hoy y hambre para mañana. La Hema-tología es una especialidad com-pleja que acoge muchísimos cam-pos y necesita una estabilidad. Estamos perdiendo a la mejor generación y es necesario cortar esa tendencia de raíz.

¿Es la emigración una de las pri-meras opciones para los hema-tólogos españoles?Hay médicos que se están yendo y otros que ya están establecidos fuera de España y que nos rifamos porque vengan y hablen en nues-tros congresos. Pero indepen-dientemente de que hay muchas

oportunidades lejos de nuestras fronteras, no sería bueno que nuestros mejores profesionales se fueran de forma indefinida. Una cosa es que uno se dé un baño fuera, eso es muy positivo, pero lo malo es que las puertas no estén abiertas cuando quieran volver nuestros mejores profesionales.

¿Qué le parece el proyecto de la nueva troncalidad y en qué cam-biará la formación de los futuros hematólogos?Al inicio pensamos que no era un proyecto especialmente atracti-vo para la Hematología porque es una especialidad que tiene muchas áreas procedimentales, muchas áreas de laboratorio, una parte especifica de Hemotera-pia y luego una parte clásica de especialidad médica. No es una especialidad que necesitara del proyecto de troncalidad. En este momento de desarrollo estamos dentro del tronco médico, pero con condiciones. Nuestra espe-cialidad debe tener un tiempo de formación más largo. Lo que no puede ser es que para compensar que los médicos salen poco ma-duros de la facultad se haga un tronco común de dos años en vez de uno, a expensas de acortar las especialidades cuando son cada vez más complejas.

Otra condición es que no sea una trampa para que una parte de la formación se meta en el tronco de laboratorio y de diagnóstico, porque en ese tronco la mayor parte no son médicos y es algo que empobrece a la especialidad. Para nada admitimos que se le quiten competencias a la Hema-tología en campos específicos del diagnóstico como las citologías, la coagulación o el desarrollo mo-lecular. En principio hay acuerdo con el Ministerio, nosotros somos tronco médico pero se reconocen nuestras áreas procedimentales con el tiempo requerido. Esto es irrenunciable para nosotros.

“No se puede permitir que una persona que está 10 o 12 años formándose tenga unas expectativas de contrato de seis meses”

Page 52: Revista Médica

debates sanitarios

52 revistamédica

PARTICIPANTES

La normativa que define la figura del hospital universitario está anticuada. El decreto que lo regula data de 1986 y desde entonces la sociedad ha cam-biado, según los expertos. Los nuevos

planes formativos creados aprove-chando los requisitos de Bolonia han

incluido más prácticas, pero los estu-diantes, profesores, decanos y gerentes

se encuentran con dificultades que complican el desarrollo de la docencia

clínica. Mientras que los estudiantes piden que se regule su figura dentro

del hospital para que las prácticas no dependan solamente de la voluntad de

los docentes, los decanos y gerentes solicitan la evaluación de los conve-

nios entre facultades y hospitales y un reconocimiento para aquellos profe-sionales que compaginan asistencia, docencia e investigación para hacer

más atractivo el mundo universitario entre el personal hospitalario.

Docencia pregrado en los

hospitales universitarios

españoles

José Barberán Director del Departamento de Ciencias Médicas Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo Enrique Lázaro Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) Ricardo Rigual Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina José Soto Gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

Page 53: Revista Médica

53revistamédica

José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: La docencia es una parte de nues-tra trinidad de funciones indiso-lubles, junto a la asistencia y la investigación. Además, sentimos que a los alumnos les gusta for-marse en los hospitales y buscan el reflejo práctico de las clases teóricas, que han de complemen-tarse. No podría haber forma-ción en Medicina solo en el aula, sin ver a pacientes; ni podría ha-ber formación solo en el hospital.

Por otra parte, se debería evaluar el desarrollo de los proyectos surgidos en los últimos años. Por ejemplo, la integración de los hospitales clínicos en la red asis-tencial en el año 87, o los conve-nios que regulan esta integración en cada universidad y con cada servicio de salud autonómico, o las estrategias y estructuras ges-toras distintas, porque las deci-siones en los aspectos docentes no son homogéneas.

También hay que tener en cuenta la aparición de nuevas profesio-nes sanitarias y de nuevos hos-pitales docentes, y la estrategia

asistencial de redes integrales, que hace que algunas áreas de conocimiento teórico-práctico se desarrollen en mayor medida fuera de los hospitales, en los centros de salud, en Atención Primaria. Los tiempos convul-sos siempre han acompañado al progreso de la humanidad y no puede ser menos en este campo.

Ricardo Rigual, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Me-dicina: Las facultades son fun-damentales porque los primeros años de formación de un médico definen cómo va a ser ese pro-fesional. Hace tiempo, desde la red asistencial nos pedían per-sonas con títulos para formarlos después. Es una idea que hay que desechar radicalmente, porque los alumnos no se forman des-pués, sino desde el principio.

Es verdad que se han dado pa-sos importantes en la docencia práctica con respecto a épocas pasadas. Pero nos quejamos to-dos, decanos y alumnos, de que hay que mejorar la coordinación entre instituciones, entre facul-

Los participantes en el debate: Enrique Lázaro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); Ricardo Rigual, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina; José Barberán, director del Departamento de Ciencias Médicas Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; y

José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

tades y servicios de salud, y entre los profesionales que trabajan en el hospital, que pueden ser do-centes o no.

Por otra parte, el perfil del hos-pital universitario ya no es el que era, sino que ha cambiado al in-tegrarse en la red asistencial. Lo bueno es que proporciona mayor posibilidad de hacer prácticas. En las universidades tenemos nuevos planes de estudios, la for-mación práctica se ha incremen-tado, pero no hay que abandonar una buena formación teórica. Es muy importante asentar la for-mación práctica sobre bases muy sólidas.

José Barberán, director del De-partamento de Ciencias Mé-dicas Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo: Debemos te-ner un hospital con asistencia de calidad, docencia e investi-gación. En nuestra facultad los alumnos van a los hospitales del Grupo Hospital de Madrid a partir del segundo ciclo, es decir, en tercero de la carrera. En total, ahora tenemos cinco hospitales

Page 54: Revista Médica

debates sanitarios

que están perfectamente integra-dos con la facultad.

En cuanto a la asistencia, los hos-pitales tienen profesionales mé-dicos de gran categoría, que mu-chas veces son elegidos desde la pública. Además, se involucran en la docencia y favorecemos esta labor mediante cursos.

Favorecemos además la partici-pación en investigación, median-te realización de tesis doctorales, entre otras vías. Tenemos un Instituto de Medicina Molecu-lar que es fantástico y realizamos una medicina traslacional, es

decir, detectamos cuáles son los problemas clínicos e intentamos resolverlos en el laboratorio y no al revés. Los alumnos se benefi-cian de esto, todos deben tener un perfil de investigación al final de la carrera.

Enrique Lázaro, presidente del Consejo Estatal de Estudian-tes de Medicina (CEEM): Es importante que los estudiantes formemos parte de los hospitales porque hay muchas cosas que no podemos aprender en un aula, como son las habilidades clínicas o el profesionalismo. No se pue-den aprender por mucho que te lo expliquen y te digan mil veces lo que hay que hacer. Hay una gran diferencia entre lo que el estudiante sabe y lo que puede hacer. Hasta que no se trata al paciente directamente no se en-tienden los problemas éticos que pueden surgir alrededor de una situación médico-paciente. Los estudiantes también creemos que es muy importante la inte-gración de la teoría y la práctica dentro del hospital.

Por otro lado, hay mucha des-igualdad entre hospitales, unos dan muy buena docencia y otros no. Si por cualquier motivo, hay algún aspecto que se debe ver afectado, siempre será la docen-cia, y no la formación de los re-sidentes, sino de los estudiantes.

En definitiva, se debe dejar que el alumno tenga un rol activo, que esté integrado dentro del grupo médico y no sea un suple-mento, sino una parte indispen-sable. Pero tenemos un desampa-ro legal, ya que no está regulada nuestra figura dentro del hospi-tal, y esto ocasiona problemas para que podamos desarrollar un rol activo.

Hiedra García, redactora y mo-deradora del debate: ¿Cómo se puede mejorar esta coordina-

José Barberán

ción entre instituciones para que se beneficie de la docencia prác-tica de los estudiantes? Ricardo Rigual: Nos movemos en el marco de un real decreto del año 86 que define al hospital universitario y las relaciones con los profesores vinculados, entre otros aspectos. Han pasado ya unos cuantos años y la sociedad ha cambiado, por lo que haría falta una adecuación al menos en los aspectos puntuales.

Y luego, aparte, cada facultad de Medicina se mueve por con-venios en los que se establecen

Enrique Lázaro.

Todo médico que trabaja en el Grupo Hospital de Madrid tiene implícito en su contrato la labor docente. Nadie discute la atención a los alumnos

La figura legal del estudiante dentro del hospital no está regulada y genera problemas para que desarrollemos un rol activo. Debemos ser una parte del equipo

54 revistamédica

Page 55: Revista Médica

55revistamédica

aspectos concretos, pero que ya no se parecen en nada unos a otros. Por esta razón, los deca-nos echamos en falta un marco claro y más estable que respete la idiosincrasia de cada facultad y que se adecúe a los tiempos ac-tuales. También hay que tratar las figuras de profesores clínicos, que son los responsables a fin de cuentas de la formación práctica.

José Soto: Los médicos de los hospitales no tienen contratos de dedicación obligatoria a la docencia. No hay tantos que tengan la vocación de ser médico

para ser profesores, y los que sí la tienen probablemente están en la docencia básica en las faculta-des y no en la clínica.

Otra de las dificultades de la do-cencia en los hospitales es que vemos la universidad como sitio de paso porque luego es obliga-toria una formación especiali-zada posterior. Estos problemas podrían superarse de alguna manera haciendo plantillas com-partidas entre hospitales y uni-versidades.

Enrique Lázaro: Pero es que no solo tiene que haber una coordi-nación burocrática, sino a nivel de voluntad y de servicios. Por mucho que haya una alianza y buen entendimiento entre hos-pital y facultad de Medicina, si dicho servicio no está implicado en la docencia, la formación del residente y del estudiante se ve mermada.

Hay que establecer vías para con-cienciar a los servicios y decirles que si son parte de un hospital universitario, tienen que hacer asistencia, investigación y docen-cia. El objetivo es que los estu-diantes reciban el mismo trato y atención.

José Barberán: En nuestro caso, tenemos una gran ventaja. Todo médico que contrata el Grupo Hospital de Madrid y que trabaje en nuestros hospitales es docente. Esta labor va implícita en el con-trato y nadie discute que tenga o no que atender a los alumnos. Aunque, evidentemente habrá di-ferencias, porque habrá algunos mejores y otros peores.

Hiedra García: ¿Cómo está regulada la figura legal del estu-diante dentro del hospital?

Enrique Lázaro: El Consejo Es-tatal de Estudiantes de Medicina está trabajando en una propuesta

que quiere presentar al Ministerio de Sanidad cuando la tengamos bien definida. Los estudiantes también creemos que se tiene que actualizar la legislación del hospi-tal universitario actual, porque, entre otros motivos, el estudiante no está mencionado. Se han he-cho modificaciones en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), pero hay que revisar el marco normativo.

Entre otras cosas, se debe espe-cificar qué hace el alumno, qué deberes tiene, qué derechos o en qué está amparado. Debido a esta falta de concreción legislativa, a

Ricardo Rigual

José Soto

Echamos en falta un marco claro y más estable, que respete laidiosincracia de cada facultad y se adapte a los tiempos actuales

Hay hospitales que se dan el nombre de universitario como elemento de márketing y otros con la misión docente en su propia genética. Hay que distinguir

Page 56: Revista Médica

56 revistamédica

debates sanitarios

veces las prácticas se desarrollan por la voluntad del profesor. Tan-to es así que hay facultades que no tienen obligatorias las prácti-cas en las asignaturas.

José Barberán: Nosotros hace-mos obligatorias las prácticas porque creemos que si se pierde una práctica, es una habilidad que el alumno no va a poder con-seguir.

Ricardo Rigual: Hay que des-tacar que se ha dado un cambio radical en ese aspecto. De hecho, la normativa obliga a realizar un rotatorio, que puede ser en sexto. No hay duda de que las prácticas son importantes, el problema es el procedimiento.

Como ejemplo, en la Facultad de Valladolid, las prácticas constitu-yen una asignatura en sí misma. Pero en España hay una diversifi-cación de planes de estudios. En cuanto a Bolonia, aprovechando los cambios del Espacio Euro-peo de Educación Superior, se ha mejorado la formación práctica, se ha incluido mucha más simu-lación, ya que los estudiantes no solamente aprenden viendo, sino también manipulando.

Por otra parte, es obvio que un profesor asistencial que esté dando prácticas tardará más en ver a un enfermo cuando tiene alumnos; de otra forma, el estudiante sería un mero observador al que no le explican nada. Entonces, entra-mos en el debate de si la asistencia se ve dificultada por las prácticas.

Debemos preguntarnos si se ve reconocido el tiempo del pro-fesional que dedica a asistencia y a docencia, o si el número de consultas es el mismo para todos los médicos. Puede que esta si-tuación esté llevando a que cada vez sea menos atractiva la labor docente, y además hay dificultad de acceder a los cuerpos docentes.

José Soto: A mí me gustaría dis-tinguir entre los hospitales que se colocan el nombre de universita-rios como elemento de márketing respecto a otros hospitales clíni-cos con la misión docente en su propia genética.

En estos dos casos, los profesio-nales entran con distinta misión y aceptan en distinto grado el papel formador. En cuanto al reconoci-miento, en el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, se con-siguió que el rectorado recono-ciera una distinción en título -que no significa un mayor suel-do- al personal de los hospitales colaboradores en la práctica.

Evidentemente, es responsabili-dad de los gerentes de los hospita-les respetar el tiempo docente de los profesores que son plantilla de la universidad, a los que pagamos una parte de sus remuneraciones en base a su dedicación asisten-cial. Hay profesionales a los cua-les abonamos el 40 por ciento -o lo que sea- de su sueldo, y dedican menos a la docencia, y otros a los que pagamos lo mismo y dedican más. Pero son profesionales dis-tintos y merecen consideraciones distintas. Nos peleamos con los profesionales para que den cla-ses, se metan al quirófano, pasen consulta y hagan investigación en su tiempo libre. Estas personas son líderes frente al resto de la plantilla, pero si no los cuidamos se cansan. Y no es extraño que excelentes médicos pidan desvin-cularse.

Ricardo Rigual: Sin embargo, el que un hospital universitario se base sobre tres pilares no significa que todos los miembros tengan su tiempo dividido en tres frac-ciones, porque cada uno tiene sus talentos. La inteligencia o el buen hacer del que coordina está en poner a cada uno en la faceta en la cual es más útil.

En definitiva, lo que hay que hacer es reconocer a cada uno el tiempo que dedica a cada una de las facetas. No todos sirven para todo. La homogeneidad lleva a que todos lleguemos a un nivel aceptable, pero nadie llegaría a excelente.

José Barberán: En mi opinión, creo que en el hospital universi-tario todo el mundo debe tener la mentalidad de que es docente, de forma que cuando llegue un alumno a un servicio no haya nin-gún médico que alegue no perte-necer al cuerpo docente. En este sentido, son del cuerpo docente porque están dentro de la planti-lla del hospital.

Enrique Lázaro: Es importante hacer esa valoración de qué pesa más, porque la jornada laboral tiene unas horas. Si tengo una jornada laboral de determinadas horas y con dedicación a asisten-cia, docencia e investigación, de la docencia es de lo primero que quito horas. Si además tengo que sumarle que soy el jefe del servicio y tengo que hacer la gestión, ya ni hablamos. Es importante hacer esta valoración, todos deben te-ner un porcentaje de docencia, pero en algún caso especial, a lo mejor hay que quitarle asistencia para que realice docencia.

Hiedra García: ¿Qué recursos se necesitan para impartir docencia práctica en un hospital?

José Soto: En cuanto a recursos físicos, hay que pensar en el so-porte de vestuarios, de descanso para los alumnos también, sopor-te para la docencia y materiales adecuados, de última generación, o que a veces es un ordenador o un proyector, en otras es una pi-zarra inteligente conectada con un sistema de televideoconferen-cia, etc. Lo que es básico es pen-sar en los espacios para el correcto desarrollo de la docencia.

Page 57: Revista Médica

57revistamédica

por> HiedraGarcía / fotos> MiguelÁngelEscobar

José Barberán: Nuestro objetivo es formar médicos para que cuando salgan puedan valorar a un enfermo, casi diagnosticarlo y tratarle en cierta medida. También nos interesa inculcarles los prin-cipios de la investigación y la docencia para que hagan carrera docente universitaria. Por todas estas razones consideramos que las prácticas son fundamentales y deben ser obligatorias.

Ricardo Rigual: El objetivo no es formar especialistas, sino generalistas. No hay que olvidar las competencias ni la participación de los centros de salud u otros niveles. En cuanto al cuerpo do-cente, tenemos serias dificultades para reclutar profesionales médicos, nos falta hacer atractivo el mundo universitario en los hospitales.

Enrique Lázaro: Las prácticas son imprescindibles para desarrollar todo nuestro potencial, pero deben ser de calidad. Por otro lado, es necesaria una regulación. Es verdad que las prácticas depen-den mucho de la voluntad del profesional, pero ayudaría contar con un apoyo a nivel burocrático. Por último, la asistencia y la docencia no deben disociarse, sino formar parte de la misma acción.

José Soto: Recalco la necesidad de los convenios singulares entre hospitales y facultades que se eva-lúen con periodicidad. También los contratos asistenciales y docentes a la vez, y plantillas compar-tidas. Hay que acompañarlo con un esquema de evaluación de resultados docentes, con una profe-sionalidad en la gestión, estructuras organizativas compartidas y recordar que el paciente es el eje.

Conclusiones

Por otro lado, todo esto hay que apoyarlo con algunas inversiones. En tiempos de crisis, hay poca fi-nanciación, pero tampoco nece-sitamos tantos presupuestos para estructuras fijas en la docencia, porque ha avanzado en los últi-mos años a menos nivel que las innovaciones tecnológicas dedi-cadas a la asistencia en este país.

José Barberán: Hay recursos que son estándar en todos los lugares, como son las aulas de calidad, con métodos audiovisuales fun-damentales, wifi o sistemas de comunicación entre profesores y alumnos. En cualquier universi-dad ya lo tienen y son fáciles de conseguir, porque, a pesar de la crisis, diponer de estos rescursos no supone el desembolso de un gran gasto.

Creo que los principales recur-sos, y lo más difícil de conseguir, son los personales. Es decir, tener médicos capacitados que sean docentes y con capacidad de in-vestigación.

Luego, podemos incluir valores añadidos, como más medios, o la internacionalización, que a nues-tra universidad vengan alumnos de otros lados o que podamos mandar a alumnos fuera. Son valores añadidos que suponen un enriquecimiento.

Enrique Lázaro: Los recursos llaman mucho la atención a la hora de dar docencia. A veces se pone la excusa de que no hay sufi-cientes equipos médicos para re-cibir a tantos estudiantes. Es muy importante que el hospital tenga

materiales físicos, pero es que son muy básicos, es un aula, es un proyector, o unas transparencias.

En verdad, los recursos que se necesitan para que un estudian-te aprenda son una cama, un en-fermo, un fonendo y un médico que te explique. Evidentemente, todo lo demás está muy bien, el poder disponer de un electro, una radiografía de torax, PET, TAC, todo. Pero para que la docencia se imparta bien, necesitas recursos personales, personal implicado y sobre todo con voluntad. A ve-ces se aprende mucho más en un hospital comarcal que no es un hospital docente, pero por algu-na razón vas allí a hacer una rota-ción externa, que en un hospital de máximo nivel en el que hay de todo, y no se aprende de nada.

Page 58: Revista Médica

debates sanitarios

58 revistamédica

PARTICIPANTES

El de mama es el cáncer más prevalente en mujeres en todo el

mundo. Esta dolencia registra 27.000 nuevos casos y causa 6.000 muertes al año solo en España, y todo ello a pesar de lo mucho que se ha avanzado en su

tratamiento, gracias a hitos como Herceptin, en los años 90. Con esta

cuestión de fondo, expertos reunidos por Revista Médica en ‘La innovación

terapéutica a debate: el cáncer de mama’ reclaman que se mantenga la

apuesta por medicamentos innovadores en esta dolencia, que

están permitiendo cambiar su curso, y que la financiación no suponga un problema para el tratamiento de las

pacientes. La Administración está de acuerdo con esta postura, siempre y

cuando los productos sean coste-efectivos y no perjudiquen la

sostenibilidad del SNS. Asimismo, los profesionales consideran que se

deben llevar a cabo más avances a partir del campo de la clínica,

mediante el aprendizaje y el uso continuo de los medicamentos, para

demostrar otras indicaciones para los productos más allá de las aprobadas

por los órganos reguladores.

La innovación en cáncer de mama no debe llegar solo de

la industria, sino también de los

profesionales

Juan Jesús Cruz Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Antonia Gimón Miembro de la junta directiva de la Federación de Mujeres con Cáncer de Mama (Fecma) Juan de la Haba Miembro de la junta directiva del Grupo Español de Investigación de Cáncer de Mama (Geicam) Agustín Rivero Director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad Rosario Vivancos Directora de gestión de Clientes de Roche

Page 59: Revista Médica

59revistamédica

Juan de la Haba, oncólogo y miembro de la junta directiva de Geicam: Se puede decir que el cáncer de mama es una de las patologías tumorales en la que más se ha avanzado en los últimos años. No cabe la menor duda de que esto se debe a la incorpora-ción de novedades diagnósticas y terapéuticas al tratamiento. Cual-quier incorporación de algo nue-vo a la práctica clínica es un reto, en formación, en aprendizaje del manejo y en cómo se compatibi-liza esa innovación terapéutica con otros frentes que se tienen abiertos en la enfermedad. Es ahí donde la investigación clínica tie-ne su hueco, para que la consulta médica localice el uso de esa inno-vación en casos muy concretos de cada paciente.

Antonia Gimón, miembro de la junta directiva de Fecma: Somos la envidia de muchas partes de Europa en programas de detec-ción precoz en cáncer de mama. Entendemos que es la innovación la que proporciona los avances, los mejores y más fiables diagnós-ticos, más eficaces tratamientos, terapias menos agresivas y avan-ces en la corrección de efectos adversos. El cáncer de mama, con 27.000 nuevos casos al año en España, tiene un coste socioeco-nómico y personal importante. Somos conscientes de ello, igual que también lo somos de que la supervivencia en cáncer solo se aumentará con innovación y nue-vos conocimientos. Eso es lo que ha permitido crear grupos de pro-nóstico diferentes y tratamientos

Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM; Antonia Gimón, miembro de la junta directiva de Fecma; Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad; Rosario Vivancos, directora de Gestión de Clientres de Roche, y Juan de la Haba, oncólogo y miembro de la junta directiva de Geicam.

cada vez más individualizados. Mezclar gestión económica y ges-tión clínica genera confusión en los pacientes y un largo problema en su tratamiento.

Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM: La innovación es siem-pre necesaria, es lo que permite que avancen terapéutica y diag-nóstico. Hablando en oncolo-gía, es clave. Los avances que se han hecho han sido gracias a los pequeños pasitos que se han ido dando sucesivamente para llegar a donde estamos. Se han dado en diagnóstico precoz, se han dado en terapéutica. Sumadas unas con otras, han sido esenciales. La innovación farmacológica es absolutamente clave en estos mo-

Page 60: Revista Médica

debates sanitarios

mentos, y creo que nadie pone en duda que en España los pacientes de cáncer de mama deben seguir teniendo acceso a los mejores medicamentos innovadores. En todo caso, habrá que tomar me-didas en algunos aspectos para re-equilibrar la inversión y el gasto. Rosario Vivancos, directora de Gestión de Clientes de Roche: Creo que la innovación terapéu-tica es especialmente relevante por el impacto que tiene en salud de la población. Hay un estudio americano que demuestra que de la esperanza de vida ganada

durante la pasada década, un 40 por ciento es por la innovación farmacéutica, por las nuevas te-rapias. Y esto, en concreto, en cáncer de mama es indiscutible. A raíz de finales de los años 90, con la incorporación de terapias biológicas, en este caso Herceptin (trastuzumab), cambió radical-mente el manejo de la enferme-dad, y lo hizo porque se identificó un marcador, el HER2 positivo, que hacía que se pudiera seleccio-nar tratar a determinadas mujeres y no a otras, evitando así toxici-dades innecesarias y gastos en pa-cientes que no iban a responder.

Con los estándares de excelencia que se han alcanzado en el mane-jo de cáncer de mama, ¿se puede hacer más? Sí, se puede. Según datos de SEOM, hay 27.000 nuevos casos y 6.000 muertes al año. De hecho, el 50 por cien-to de las mujeres con cáncer de mama avanzado progresan al año y una de cada tres fallece duran-te los tres primeros años. Roche, en su compromiso con la inno-vación, aporta pertuzumab, un nuevo tratamiento biológico que añadido a Herceptin sirve para el tratamiento de estas mujeres con cáncer de mama metastásico avanzado. Supone un nuevo hito en el tratamiento de esta enfer-medad.

Agustín Rivero, director gene-ral de Cartera Básica de Ser-vicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad: Hay cua-tro o cinco palabras que se han utilizado mucho, el tema es cómo llegar a ellas del modo más ade-cuado. El Ministerio está por la innovación, y lo he dicho muchas veces. Por la innovación, por la introducción de nuevos medica-mentos que mejoren la vida de los pacientes, pero bien estudiados, con una relación entre coste y efi-cacia adecuada. Lo que queremos es que aquel cuya financiación se apruebe es porque el coste-efica-

cia y el coste-utilidad para el pa-ciente es real. Y no solamente lo queremos nosotros, sino también toda Europa.

Lo que también queremos es que estos nuevos medicamentos que salen al mercado nos digan exactamente en qué situación, en qué estadio de la enferme-dad, para qué población y para qué tipo de pacientes son más adecuados; que estadísticamen-te, mediante ensayos clínicos, esto se indique, y que no se use un medicamento innovador de última generación como primer producto a utilizar. Ahí el profe-

Juan de la HabaJuan Jesús Cruz

La innovación siempre va asociada a lo inflacionista, y en tiempos de crisis eso da escalofríos. Pero hay una innovación que no genera gasto y que no se practica

Cada región y cada hospital ha puesto sus pegas o sus trabas para que los profesionales puedan recetar uno u otro fármaco novedoso

60 revistamédica

Page 61: Revista Médica

61revistamédica

sional médico es muy importan-te, dado que es el responsable de su uso e introducción final, pero también tiene que saber qué es lo que va a introducir y en qué mo-mento. No vale todo porque sí. El Ministerio está abierto, pero el sistema hay que sostenerlo, y hay que sostenerlo adecuada-mente. Y también, como decía Juan Jesús, tendremos que con-tinuar desfinanciando medica-mentos en patologías o situa-ciones mucho menores porque hay que financiar los nuevos, y el dinero es el que hay, no hay más.

Ricardo López, director general de Sanitaria 2000: ¿Tenemos claro de qué hablamos cuando se trata de innovación?

Juan Jesús Cruz: Yo creo que una innovación es todo aquello que aporta algo nuevo, bien en aspec-tos diagnósticos o terapéuticos. Ya puede tratarse de tecnología punta como de una nueva indi-cación para un medicamento ya conocido. Creo que lo que ha dicho Agustín es fundamental, y me reitero sobre ello. Los médi-cos son los prescriptores del SNS y todos deberían tener las mismas oportunidades de recetar todos los medicamentos aprobados, estén en la comunidad que estén. El problema que tenemos en es-tos momentos, aparte de la crisis, es que cada región y hospital ha puesto sus pegas o sus trabas para que esto sea posible.

Ricardo López: ¿Les consta esta falta de equidad entre regiones e incluso entre hospitales?

Juan de la Haba: Sí. Existe dis-paridad dentro de la propia co-munidad autónoma, lo cual no tiene ningún sentido bajo ningún concepto. Querría añadir un ma-tiz sobre la innovación que se está olvidando mucho. Cuando llega una innovación terapéutica lo hace en base a una metodología de desarrollo, el ensayo clínico, en la que se demuestra que hay un beneficio. Con eso obtiene una indicación que con el tiempo se convierte en muy arbitraria, dado que el medicamento también puede haber demostrado efecti-vidad en otros escenarios en los que no ha logrado la indicación correspondiente. Creo que ha-bría que hacer un esfuerzo para mejorar el grado de eficiencia en el uso del fármaco, que también es innovación, y aprender a usar de forma sistemática y con un método exacto el medicamento o tecnología de la que se trate.

La innovación siempre va asociada a lo inflacionista, y en tiempos de crisis eso da escalofríos. Pero hay una innovación que no es inflacio-nista, que no se está haciendo en la actualidad porque hay una ley que impide que se haga una investiga-ción académica o independiente.

Agustín Rivero: Estoy de acuerdo en cuanto a lo de los ensayos clíni-cos. Una de las cosas que vamos a hacer desde el Ministerio es seguir al medicamento durante un año en aquellos centros en los que se em-plee para asegurarnos de que hace lo que se supone que hace, porque hasta ahora este tipo de evaluación

Antonia Gimón

Agustín Rivero

Entendemos que es la innovación la que proporciona los avances, los mejores y más fiables diagnósticos y los más eficaces tratamientos

No todas las novedades valen porque sí. El Ministerio está abierto, pero el SNS hay que sostenerlo, y hay que hacerlo adecuadamente

Page 62: Revista Médica

debates sanitarios

62 revistamédica

por>EduardoOrtega / fotos>MiguelAngelEscobar

Antonia Gimón: Creo que la innovación es necesaria, e incluso obligatoria en todos los ámbitos. Pero en esta innovación se tiene que tener en cuenta a la persona, y abrir el camino hacia una medi-cina humanizada. Esto se arreglaría con el Pacto por la Sanidad y la equidad en las regiones. Si no, los pacientes entendemos que solo se están teniendo en cuenta criterios macroeconómicos.

Rosario Vivancos: Aquellos fármacos que aporten un valor indiscutible deben tener su hueco en nuestro Sistema Nacional de Salud, y creemos que todas estas innovaciones deben tener un acceso rápido y equitativo en todas las comunidades autónomas. Y no es lo mismo precio que valor. Pri-mero hablemos de valor y luego discutamos el precio.

Agustín Rivero: Innovación sí y por supuesto, pero siempre que esa innovación genere una mejoría en los pacientes con un coste-efectividad adecuado. Y me parece muy bien apostar por más ensayos clínicos. Algunos laboratorios tienen que aumentar su aportación al PIB español, y algunas de es-tas aportaciones se podrían emplear en ensayos clínicos reales.

Juan Jesús Cruz: Estoy por la innovación, pero no solo farmacéutica, sino también por aquella que lleve a un diagnóstico más rápido y correcto de los pacientes y a un tratamiento. Debe repercutir en el uso de medicamentos en dianas más concretas, gracias a marcadores predictivos de respuesta, que haría mucho más eficiente todo el sistema con un acceso equitativo en todo el territorio.

Juan de la Haba: Cualquier incorporación de algo nuevo a la práctica clínica es un reto, en forma-ción, en aprendizaje del manejo y en cómo se compatibiliza esa innovación terapéutica con otros frentes que se tienen abiertos en la enfermedad. Es ahí donde la investigación clínica tiene su hue-co, para que el profesional emplee esa innovación en cada paciente con una metodología concreta.

Ronda de conclusiones

no se ha hecho. Si al final ese pro-ducto no hace lo que dice, habrá que sentarse con el laboratorio para decidir si se baja el precio o se saca el fármaco de financiación.

Por otro lado, los profesionales son los que tienen el bolígrafo, y son los que tienen en su mano una herramienta muy importan-te, su autonomía clínica, pero que se tiene que gestionar adecuada-mente. Por ello, tienen que ‘dis-parar’ a puntos clave. Esta es la línea por la que nos tenemos que mover para conseguir la sosteni-bilidad asociada a la introducción de productos innovadores.

Ureet luptat augait la cortinis nonse-quat equis am, si. Duis nisl eummy nim iusto et nosto con henis at etue-riureet, core te magniat

Rosario Vivancos

Un 40 por ciento de la calidad de vida ganada por los pacientes durante la década pasada se debe a la innovación terapéutica y a los nuevos fármacos

Page 63: Revista Médica

63revistamédica

Page 64: Revista Médica

64 revistamédica

f

Director de Comunicación del Grupo Zeltia

Comunicación, una asignatura que sigue pendiente

Todos los planes de carrera se han visto revisados en los últimos años, especialmente con la llega-

da del “síndrome Bolonia”. Dentro de ellos, tanto en Medicina como en el resto de estudios universitarios, especialmente en los de índole más humanista, se echa de menos una asignatura indispensable en estos tiem-pos, la de comunicación, no solo desde el punto de vis-ta teórico, sino muy especialmente desde un enfoque puramente práctico y pragmático.

La técnica suplanta hoy a la emoción, el dato concreto, la correlación teórica de los detalles y conocimientos más específicos y exhaustivos sobre una patología son los que determinan en tantos casos la valía y el presti-gio de un profesional. Pero algo tan sencillo como el saber escuchar, comunicar y percibir las emociones y provocarlas llegado el caso, ha quedado en segundo plano dentro de esta ola de tecnicismo que nos invade.

En una ocasión cuentan que a Don Gregorio Mara-ñón le preguntaron por el mejor elemento de diagnós-tico de entre los existentes en su época; curiosamente se pronunció por un utensilio tan simple como una si-lla simple para que el paciente estuviese a gusto, confia-do, relajado para poder transmitir todo su sufrimiento orgánico, psíquico o social. Hoy esa misma silla es ocu-pada por un gran número de personas, pero desafortu-nadamente demasiado poco tiempo cada una de ellas.

Hay tantas cuestiones abiertas al respecto: ¿cómo se comunica en situaciones de dolor?, ¿cómo se comunica un proceso con pronóstico infausto?, ¿cuál es la mejor forma de arropar a un paciente con la palabra?, ¿cómo estructurar una entrevista antes de la consulta?.. Y así un sinfín de cuestiones que hoy no tienen cabida ni respuesta en las aulas, pero que son de importancia ca-pital si queremos disponer de profesionales altamente cualificados en su sentido más amplio. La palabra bien utilizada es uno de los elementos terapéuticos más im-portantes y vernáculos; sin embargo, está por desarro-llar. La universidad debería ponerle remedio urgente.

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

r e s t a u r a n t e

“Una casa donde seresp i ra e l a r t e de rec ib i r”

A l b e r t o A l c o c e r , 5 • M A D R I D • 9 1 3 4 5 2 1 9 3

empresasirmas

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ha asegurado, en el Complejo PSN San Juan (Alicante), que la clave del futuro reside en que la compañía que dirige evolucione “a un mercado en el que se impone la rapidez, el precio y la variedad”, respondiendo con “pro-ductos y servicios a la carta” y cubriendo las necesidades concretas de cada cliente median-te la adaptación a cada uno de ellos en todos los canales de interactuación. “Podemos decir que hemos resurgido con una compañía nue-va a la que hemos dotado de una sólida cultura empresarial”. Por su parte, Jesús Jiménez, director del Área de Negocio, se ha referido al reto de obtener más nuevos mutualistas que nunca antes en 2013, en concreto hasta 20.000. Para ello, el equipo comercial contará con nuevos productos, así como con el apoyo en su tarea de las diferentes empresas del Grupo PSN y de Banco Madrid, que mantiene un acuerdo estratégico con la mutua.

El presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), Ga-briel Uguet, vuelve al primer plano del sector sanitario liderando un nuevo grupo hospitala-rio: Llevant, que ya tiene previsto inaugurar su primer centro en junio en Mallorca.

Según ha podido saber Revista Médica, este primer hospital abrirá sus puertas en Porto Cristo y contará con 12.000 metros cuadrados en los que acogerá 150 camas, 70 hospitalarias y 80 geriátricas. Este proyecto está respaldado económicamente por ProA Capital, un fondo de capital riesgo que inició su puesta en marcha en abril de 2008 en España y que tiene invertidos

250 millones de euros en nuestro país, con importantes inte-reses en el sector sanitario, como, por ejemplo, la empresa de ambulancias Ambuibérica y la Clínica Eugin, uno de los prin-cipales centros nacionales de reproducción asistida. Uguet, consejero delegado del nuevo grupo hospitalario, será también gerente de este complejo sanitario Llevant Porto Cristo. De acuerdo con la información a la que ha tenido acceso Revista Médica, el especialista Enric Sospedra será el director médico. Las carreras profesionales de Sospedra y Uguet se cruzaron hace años en la Red Asistencial Juaneda, donde el primero ya desempeñó labores similares y Uguet fue director general du-rante siete años.

La compañía irlandesa Shire ha anunciado la adquisición de la estadounidense Sarcode Bios-cience, una compañía biofarmacéutica privada con sede en California. Con esta compra, el laboratorio pretende aumentar su presencia en el área de oftalmología, dado que la principal motivación de esta operación es la molécula Lifitegrast, en fase de desarrollo para el ojo seco.

Miguel Carrero: “PSN ha convertido la crisis en una oportunidad para los mutualistas”

Gabriel Uguet reaparece liderando Llevant, que inaugurará en Mallorca su primer hospital

Shire adquiere Sarcode Bioscience

por>Redacción

por> Redacción

por> Redacción

Jesús Jiménez, Miguel Carrero y José María Martín Gavín.

Gregorio Marañón decía que el mejor elemento de diagnóstico de los existentes en su época era una simple silla

Gabriel Uguet, consejero delegado del grupo hospitalario Llevant.

Page 65: Revista Médica

r e s t a u r a n t e

“Una casa donde seresp i ra e l a r t e de rec ib i r”

A l b e r t o A l c o c e r , 5 • M A D R I D • 9 1 3 4 5 2 1 9 3

Page 66: Revista Médica

66 revistamédica

f irmas

Catedrático de Educación para la Salud / UCM

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

“Teprometoquemevoyaponerbien”

No, no se trata de un error en la maquetación del título. “teprometoquemevoyaponerbien” es el

titulo de un nuevo blog que protagoniza una mujer joven de 26 años que acaba de ser diagnosticada de un cáncer de mama y que cuando era niña protagonizó otro diagnóstico similar, como hija de su madre. En-tonces, Olga fue la fuente de ‘estimulina’ para Fuencis-la, pero ahora es su madre la que, gracias a su experien-cia de vida y de superación del cáncer, le brinda apoyo en todo momento.

Pero traigo esta noticia a esta tribuna de opinión con el fin de reflexionar en el sentido de que los profesiona-les sanitarios tenemos que adaptarnos al estilo y modo de vida de nuestros pacientes del siglo XXI; nuestros jóvenes que utilizan, y cada día más, los avances de la comunicación en internet, aunque cuando les pones a prueba en la consulta, son ellos los que te demuestran que no están dispuestos a abandonar ese “tacto de las emociones” de la comunicación directa y humana que tanto nos beneficia a todos.

Yo soy el primero, enfermero y médico, que desde siem-pre he luchado para no verme embaucado por las nue-vas tecnologías de las redes sociales, porque dedicado siempre al entrenamiento en habilidades de comunica-ción, no podía dejarme vencer por la técnica. Y sigo sin dejarme vencer por ella, pero cada vez más me alío con el progreso, defendiéndolo siempre y cuando se apoye en la humanización.

Y este es el ejemplo de Olga, que con su valentía le ha plantado cara al cáncer regalándonos a todos, blogue-ros y no blogueros, este nuevo blog lleno de ánimo, ilusión, fuerza, ‘estimulina’ y proyectos de vida. ¿Por qué no incluir en nuestro personal vademécum, en la terapéutica de cualquier enfermedad y por supuesto en los casos de cáncer, la indicación o al menos la reco-mendación de plantarle cara con algo similar a lo que nos ofrece Olga?

Os recomiendo a todos que entréis en el blog, que leáis a Olga y que escribáis algún comentario, porque para eso nace el blog. ¡¡¡Felicidades querida Olga!!!

El blog de Olga está lleno de ánimo, ilusión, fuerza, ‘estimulina’ y proyectos de vida. Os recomiendo a todos que entréis en él

empresas

El azote de la crisis no ha conseguido detener el crecimiento de la actividad aseguradora en el ramo de Salud. Así lo reflejan los datos obtenidos por la patronal Investiga-ción Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA) correspondientes al año pasado, que sitúan el crecimiento del sector por encima del tres por cien con res-pecto a 2011 tanto en volumen de primas como en un índice de ingresos que alcanza los 6.917 millones de euros.

SegurCaixa Adeslas encabeza, con 1.831 millones de euros, la lista de entidades con más ingresos, seguida de Sanitas, con 1.220. Fiatc, que ha aumentado su volumen de ingresos en más de un 11 por ciento, es la entidad que más ha crecido de entre las diez primeras de un sector que, con 6.917 millones de euros, ha aumentado el 3,59 por ciento de media. En similares parámetros de crecimiento contenido se encuentra el volumen de primas, que se sitúa, con 6.707 millones de euros, el 3,33 por ciento por encima de los resultados obtenidos en 2011.

Satisfecho por el trabajo realizado y esperanzado ante el futuro a pesar de la crisis actual. De esta manera se ha mostrado el presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas, Juan Hor-maechea, en la presentación de los resultados de 2012 de una compañía que, con un crecimiento mayor a la media de mercado en todos sus ramos y un papel prioritario para el sector Salud, ha presentado un volumen de primas de 2.431 millones de euros y un beneficio neto de 108,6. Su

director general, Javier Murillo, se ha referido en este contexto a la participación de la empresa en Muface: “Se trata de un modelo de trabajo públi-co-privado muy interesante que se encuentra en una situación delicada pero que, entre todos, in-tentamos que vaya solucionando sus problemas”. Por su parte y en relación con la situación que vive la Sanidad en España, Hormaechea ha de-jado clara la firme defensa de SegurCaixa Ades-las de la colaboración público-privada, de la que

siempre ha formado parte, según ha recordado.

El director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Jaume Pey, ha hecho público el balance anual de datos del mercado de Consumer Health (CH) y ha revelado que, a pesar de haber caído el 3,2 por ciento respecto a 2011, el descenso es mucho menor que el experimentado por el sector farmacéutico general, del 11 por ciento. Aun así, “en dos años la farmacia española ha dejado de facturar 14.000 euros en CH, algo que hay que corre-gir”, ha advertido Jaime Castro, Consumer Health Manager de IMS Health en España. Pey ha informado asimismo de que el nomenclátor nacional incluirá medicamentos no financiados y no sujetos a prescripción a partir de mayo.

El seguro de salud aumenta el 3,59 por ciento sus ingresos en 2012

SegurCaixa Adeslas supera los 108 millones de euros de beneficio

El sector de Consumer Health cae el 3,2 por ciento, menos que el mercado farmacéutico

por> Redacción

por> Redacción

por> Redacción

José Antonio Sánchez Herrero, director de la patronal ICEA.

Juan Hormaechea y Javier Murillo, presidente ejecutivo y director general de SegurCaixa Adeslas, respectivamente.

Page 67: Revista Médica

Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza w w w . g a s m e d i . c o m

Tu respiración,nuestra inspiración

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Page 68: Revista Médica