YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: Px politraumatizados pdf

S

Tratamiento De Primer Contacto En Pacientes

Poli Traumatizados

Glory Yoani Castillo Estelita Hernández Stephanie Fernández

Page 2: Px politraumatizados pdf

Politraum

atizado

S Se define como politraumatizado al paciente que ha sufrido un traumatismo violento, con compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello tiene Riesgo de muerte.

Page 3: Px politraumatizados pdf

Diferencia entre politraum

atizado, polifracturado y policontundido

S La definición que implica violencia, graves lesiones y especialmente riesgo de vida, diferencia al politraumatizado del poli contundido y del poli fracturado que, aun con lesiones graves, no lleva implícito un riesgo de vida.

Page 4: Px politraumatizados pdf

Clasificación del paciente politraumatizado

S Leve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no representan un riesgo importante para su salud inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente).

S Moderado: paciente que presenta lesiones y/o heridas que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 hrs. de sufrido el accidente.

S Grave: paciente que presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles.

Page 5: Px politraumatizados pdf

Causas más frecuentes:

S  Accidentes de transito............................ 49%

S  Caída de altura ...................................... 16%

S  Herida de bala.........................................10%

S  Herida por arma blanca .......................... 9%

S  Aplastamiento .........................................5%

S  Otros .......................................................11%

Page 6: Px politraumatizados pdf

ETAPAS DEL TRAUMA

Page 7: Px politraumatizados pdf

Primera Etapa

S  La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos de ocurrido el traumatismo , de tal forma que el paciente fallece casi instantáneamente.

S  Generalmente es debida a laceraciones cerebrales, médula espinal alta, tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de grandes vasos.

Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados

Page 8: Px politraumatizados pdf

Segunda Etapa

S  La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas de producido el traumatismo.

S  Se ha llamado "la hora de oro" del paciente politraumatizado, ya que es el periodo donde se pueden evitar las muertes "prevenibles” con una atención rápida y eficiente.

Page 9: Px politraumatizados pdf

Tercera Etapa

S  La muerte ocurre varios días o semanas posterior al traumatismo, y casi siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.

S  Conceptualmente, cuatro factores influyen en la morbimortalidad de los pacientes politraumatizado:

S  Gravedad de la lesión.

S  Factores del huésped (patología asociada).

S  Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención.

S  Calidad de la atención.

Page 10: Px politraumatizados pdf
Page 11: Px politraumatizados pdf

Valoración Inicial

S  La valoración inicial requiere de pocos minutos:

S  Impresión del rescatista: mirar, escuchar

S  Evaluación primaria: Identificar problemas que amenazan la vida.

1. Preparación. 2. El triage. 3. Revisión primaria (ABC). 4. Resucitación. 5. Revisión secundaria (cabeza a pies). 6. Reevaluación y monitoreo continuos después de la resucitación. 7. Cuidados definitivos.

Page 12: Px politraumatizados pdf

TRIA

GE

Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los

recursos disponibles para su atención.

Salvar el mayor número posible

de pacientes según las circunstancias y los recursos disponibles.

OBJETIVO

Page 13: Px politraumatizados pdf

Manejo de Paciente politraumatizado

Evaluación de la escena

Evaluación primaria y reanimacion simultánea del paciente.

Decisión del transporte

Evaluación secundaria

Elección de la unidad hospitalaria

Page 14: Px politraumatizados pdf

Evaluación de la Escena

Determinación de la seguridad

Lugar que ocupa el

lesionado

Mecanismo productor de la

lesión

Page 15: Px politraumatizados pdf

Evaluación Primaria

A •  Vía Aérea con control de la columna

cervical

B •  Respiración y ventilación

C •  Circulación con control de la hemorragia

D •  Daño neurológico

E •  Exposición del paciente con prevención de

la hipotermia

Page 16: Px politraumatizados pdf

Consideraciones Generales

S  Todo paciente inconsciente presenta mala oxigenación, hasta demostrar lo contrario.

S  En todo politraumatizado hay un aumento del consumo de oxigeno.

S  Para lograr buena oxigenación es indispensable una vía aérea permeable.

S  La cianosis es un signo muy tardío en aparecer.

Page 17: Px politraumatizados pdf

A= Vía Aérea Permeable

S  Permeabilidad de la vía aérea

S  Buscar signos de obstrucción: estridor, traumatismo maxilofacial severo, traumatismo traqueal o presencia de cuerpo extraño

S  Si habla: Vía Aérea permeable

Debe suponerse que todo paciente traumatizado tiene lesión de la columna cervical hasta que se demuestre lo contrario.

A

INSPECCION

CUERPO EXTRAÑO O FRACTURA

ELEVACION DE MENTON Y

LEVANTAMIENTO DE MANDIBULA

EVITAR MOVIMIENTO DE COLUMNA CERVICAL

GLASGOW< 8 COLOCAR VIA AEREA DEFINITIVA

Page 18: Px politraumatizados pdf

A)SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Agitación  Alteración  de  la  conciencia  Retracciones  intercostales      empleo  de  los  músculos  accesorios  Respiración  ruidosa:  estridor  o  ronquidos.  

Tener en cuenta 2 situaciones: los pacienets que presentan obstrucción ya establecida y aquellos que tienen riesgo de desarrollarla.

B) PACIENTES CON RIESGO DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Paciente  inconsciente  con  trauma  craneoencefálico.  Paciente  bajo  efectos  de  drogas  o  alcohol.  Trauma  maxilo-­‐facial  severo.  Trauma  cervical.  Trauma  torácico.  Negativa  para  acostarse  en  decúbito  supino  

Page 19: Px politraumatizados pdf

B= Respiración y Ventilación

S  Respiración espontanea

S  Respiración dificultosa

S  No respira •  Ventilación asistida: Boca a boca o bolsa y mascarilla.

•  Cubrir heridas abiertas de tórax •  Posicionar al paciente en decúbito lateral,

inmovilizado, si es necesario •  Soltar ropa y cinturones •  Administrar oxigenoterapia lo antes posible

Comprobar que no exista: •Neumotórax a tensión. •Tórax inestable. •Neumotórax abierto. •Hemotorax masivo.

Page 20: Px politraumatizados pdf

S

B

VENTILACION SATISFACTORIA.

INTERCAMBIO GASEOSO ADECUADO

FUNCION ADECUDA DE PULMONES, PARED

TORÁCICA, DIAFRAGMA.

AUSCULTACIÓN DE FLUJO DE AIRE.

PERCUSION (AIRE O SANGRE)

INSPECCION Y PALPACIÓN (LESIONES)

Page 21: Px politraumatizados pdf

C= Circulación

S  Reconocer PCR e iniciar RCP

S  Control de las hemorragias externas:

- Compresión directa - Elevación de extremidad ( si es posible) - Presión de zonas arteriales - Torniquete ( caso extremo en amputación)

S  Oxigenoterapia

S  Restitución de volúmen.

S  Abrigue al paciente

Page 22: Px politraumatizados pdf

C

VOL.SANGUINEO Y GC.

EDO DE CONCIENCIA.

< VOL. CIRCULANTE SE

ALTERA REPERFUSIÓN

CEREBRAL.

COLOR DE PIEL HIPOVOLEMIA: CARA CENIZA Y

PALIDEZ

PULSO AMPLITUD,

FRECUENCIA Y RITMO.

HEMORRAGIA

EXTERNA DEBE DE SER CONTROLADA

NO TORNIQUETES

Page 23: Px politraumatizados pdf

D= Daño Neurológico

S  El daño neurológico se evalúa rápidamente por medio de AVDI:

S  A: alerta

S  V: Respuesta Verbal

S  D: Respuesta al dolor

S  I : Inconsciente Evaluar según escala de coma de Glasgow: Lesión leve: Glasgow mayor de13. Lesión moderada: Glasgow entre 9 y 13. Lesión severa: Glasgow menor de 9.

Page 24: Px politraumatizados pdf

D

NIVEL DE CONCIENCIA

ESCALA DE GLASGOW

REEVALUAR EDO DE OXIGENACION, VENTILACIÓN Y REPERFUSIÓN.

TAMAÑO Y REACCIÓN PUPILAR

NIVEL DE LESIÓN MEDULAR

Page 25: Px politraumatizados pdf

E= Exposición del paciente con prevención de la hipotermia

S  El Paciente debe desvestirse completamente, cortando la ropa en caso necesario para facilitar su evaluación completa, cubrirse con mantas secas y tibias para prevenir la hipotermia.

REVISIÓN  SECUNDARIA  

Reevaluación  frecuente  del  ABC.  Anamnesis.  Examen  físico.  Estudios  diagnósticos.  

Page 26: Px politraumatizados pdf

E

EVALUACION COMPLETA DESVESTIR

CUBRIR CON COBERTORES O CALEFACCIÓN

EVITAR HIPOTERMIA

IMPORTANTISIMA LA T° CORPORAL DEL PACIENTE.

Page 27: Px politraumatizados pdf
Page 28: Px politraumatizados pdf

Conclusiones

•  El exito del buen manejo del paciente politraumatizado esta en el trabajo en equipo.

•  Sospechar trauma cervical en todo momento

•  Seguir los ABC’s

•  Manejo y tratamiento sistemático

•  Evaluación primaria y secundaria

•  Transferencia a centro de trauma


Related Documents