Top Banner
1 : XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y 9 de septiembre de 2015. Eje temático: “Sociedad, desarrollo y políticas públicas”.. Avatares de un diseño metodológico en ciencias sociales. Aplicaciones de los sistemas de matrices de datos. 1 Martha Margarita Fernández Ruvalcaba Pedro Constantino Solís Pérez Departamento de Producción Económica. UAM-X Departamento de Economía UAM-I. RESUMEN El sistema de matrices que proponen Barriga y Hernández (2011) articula los componentes del objeto de estudio (caso, aspectos y resultados) con tres niveles del diseño metodológico (conceptual, operacional y descriptivo). Ello permite abordar los pasos técnicos del diseño: definir la muestra, diseñar los instrumentos para colectar los datos de esa muestra y definir los análisis que se requieren de esos datos para alcanzar el objetivo. Por su parte, el sistema de matrices de datos elaborado por Samaja (1994) en el que enlaza los niveles unitario, supra unitario y sub unitario, ayudan a ubicar el todo que se decide investigar, las partes o dimensiones de ese todo así como su contexto. El visualizar a través de dichas matrices los avances que los miembros de un grupo de académicos que investiga un objeto complejo como lo es “Efectos de las Políticas Gubernamentales en las Universidades Públicas Mexicanas (1989-2009): análisis institucional comparativo de su diversidad y complejidad”, nos permitió identificar algunas confusiones metodológicas así como esbozar propuestas para superarlas. El principal problema que se identificó fue el abordaje implícito y mezclado de dos objetos de estudio, uno correspondiente al eje de política gubernamental en educación superior: evaluación-calidad-financiamiento-cambio; el otro relativo a la estrategias de las UPM frente a ese eje de política gubernamental. 1. INTRODUCCIÓN. Presentamos los retos que un grupo de académicos ha enfrentado durante más de un año al elaborar el diseño metodológico detallado de un proyecto de 1 Este artículo ha sido elaborado como parte del proyecto “Efectos de las Políticas Gubernamentales en las Universidades Públicas Mexicanas (1989-2009): análisis institucional comparativo de su diversidad y complejidad”, que se realiza gracias al apoyo recibido del Fondo Sectorial de Fondo Sectorial de Investigación Científica Básica 20019”, bajo el convenio No. 131978.
32

XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

Oct 11, 2018

Download

Documents

duongcong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

1

:

XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y 9 de septiembre de

2015. Eje temático: “Sociedad, desarrollo y políticas públicas”..

Avatares de un diseño metodológico en ciencias sociales. Aplicaciones de los sistemas de matrices de datos.1

Martha Margarita Fernández Ruvalcaba Pedro Constantino Solís Pérez Departamento de Producción Económica. UAM-X

Departamento de Economía UAM-I.

RESUMEN

El sistema de matrices que proponen Barriga y Hernández (2011) articula

los componentes del objeto de estudio (caso, aspectos y resultados) con

tres niveles del diseño metodológico (conceptual, operacional y descriptivo).

Ello permite abordar los pasos técnicos del diseño: definir la muestra,

diseñar los instrumentos para colectar los datos de esa muestra y definir los

análisis que se requieren de esos datos para alcanzar el objetivo. Por su

parte, el sistema de matrices de datos elaborado por Samaja (1994) en el

que enlaza los niveles unitario, supra unitario y sub unitario, ayudan a ubicar

el todo que se decide investigar, las partes o dimensiones de ese todo así

como su contexto. El visualizar a través de dichas matrices los avances que

los miembros de un grupo de académicos que investiga un objeto complejo

como lo es “Efectos de las Políticas Gubernamentales en las Universidades

Públicas Mexicanas (1989-2009): análisis institucional comparativo de su

diversidad y complejidad”, nos permitió identificar algunas confusiones

metodológicas así como esbozar propuestas para superarlas. El principal

problema que se identificó fue el abordaje implícito y mezclado de dos

objetos de estudio, uno correspondiente al eje de política gubernamental en

educación superior: evaluación-calidad-financiamiento-cambio; el otro

relativo a la estrategias de las UPM frente a ese eje de política

gubernamental.

1. INTRODUCCIÓN.

Presentamos los retos que un grupo de académicos ha enfrentado durante más

de un año al elaborar el diseño metodológico detallado de un proyecto de

1 Este artículo ha sido elaborado como parte del proyecto “Efectos de las Políticas Gubernamentales en las Universidades Públicas Mexicanas (1989-2009): análisis institucional comparativo de su diversidad y complejidad”, que se realiza gracias al apoyo recibido del Fondo Sectorial de Fondo Sectorial de Investigación Científica Básica 20019”, bajo el convenio No. 131978.

Page 2: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

2

investigación. La experiencia concreta que referimos corresponde a la asociada

al proyecto elaborado por Eduardo Ibarra Colado+, mismo que presentó ante

CONACYT bajo el título: “Efectos de las Políticas Gubernamentales en las

Universidades Públicas Mexicanas2 (1989-2009): análisis institucional

comparativo de su diversidad y complejidad”3. Desde 2013 Angélica Buendía

coordina dicho proyecto en el que actualmente participamos 14 investigadores,

7 de la UAM y 7 de otras universidades.

Los avatares a que nos hemos enfrentado pueden explicarse, entre otras

circunstancias, por las siguientes:

- proyectos como el que nos ocupa, difícilmente son realizables por un solo

investigador en tiempos y condiciones que le den factibilidad, por lo que

requieren la conformación de grupos de investigación. Es frecuente el que

los miembros de estos grupos enfrenten problemas en la etapa de diseño

metodológico, aun cuando formalmente parezcan tener una formación

suficientemente homogénea o con suficientes intersecciones para superar

cualquier mal entendido o diferencia de interpretación;

- el contacto con la orientación cualitativa de investigadores formados sobre

todo bajo la orientación cuantitativa;

- la desaparición del promotor principal del proyecto antes de que el diseño

metodológico estuviese detalladamente definido.

Esas circunstancias han propiciado una confusión de términos que se refleja en

el diseño metodológico. En el ejemplo que presentamos pareciera que los

miembros del grupo de investigación por pertenecer todos al área de las

ciencias sociales (y tal vez por ello) creen que la terminología que cada uno

emplea es comprendida por el resto de manera similar a la propia. O si se tiene

cierto grado de conciencia sobre la ausencia de significados claros y

compartidos suponen, al parecer, que la convergencia terminológica se dará

de manera casi “natural” a medida que el proceso de diseño de la metodología

y su aplicación avancen.

A más de un año de trabajo persiste una inestabilidad terminológica lo que ha

llevado, por ejemplo, a incluir en la categoría de “actores” tanto a personas

(estudiantes y profesores) como a programas (de docencia, investigación

difusión y vinculación, ver cuadro 4). De igual forma, en “niveles de análisis” en

la versión original del proyecto aparecen tres: la historia y contexto de la

universidad, su objeto (docencia, investigación, preservación y difusión de la

cultura); su funcionamiento (densidad legislativa, estructura de gobierno,

estructura de financiamiento,…). Durante este lapso han surgido dudas como

las siguientes:

2 Nos referiremos a estas universidades con las siglas UPM 3 Nos referiremos a este proyecto con las siglas EPGUP.

Page 3: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

3

1) el término “niveles” sugiere una jerarquía, luego entonces, ¿en qué sentido

los señalados son niveles de análisis?,

2) ¿La “unidad de análisis” en el proyecto corresponde a: a) los efectos de los

programas de política educativa gubernamental, o b) las estrategias de las

UPM’s frente a esos programas de política educativa gubernamental? ¿o a

ambos?;

3) ¿cómo se relacionan los tres niveles de análisis con las cuatro etapas de

actividades?

4) ¿Cuál es la relación entre unidades de análisis, unidades de información, y

actores?

En el futuro, estas dificultades se podrían multiplicar por la aspiración de que el

estudio de casos se replique por otros grupos de investigación, de otras

universidades públicas, en otros momentos. Por ello es conveniente aclarar la

articulación de los avances logrados, estabilizar la terminología y hacer

explícitos sus significados.

OBJETIVO y JUSTIFICACION

La solidez de los resultados de la investigación está directamente relacionada

con su diseño metodológico. La comprensión del cómo diseñar la metodología

de un proyecto de investigación se facilita cuando dicha metodología se

explicita e ilustra con ejemplos concretos. Esto es lo que nos proponemos en

los siguientes apartados. Para ello, después de esta introducción (apartado 1) ,

se presenta una síntesis de la versión original del proyecto concebido en 2009

y su metodología, (apartado 2), se ilustra el estado actual del diseño

metodológico y algunas de las interrogantes que nos surgieron al planear el

trabajo de campo siguiendo dicho diseño (apartado 3), se resume en qué

consisten los sistema de matrices de datos de Samaja4 y de Barriga y

Henríquez y se ejemplifica cómo dichas matrices pueden ayudar a aclarar y

comunicar los avances alcanzados en el diseño metodológico del proyecto de

investigación EPG en UP, utilizando la terminología propuesta por Omar A.

Barriga y Guillermo Henríquez A. (2011). La virtud de esta terminología es que

sus significados han sido compartidos por una comunidad de investigadores

4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007, Buenos Aires), epistemólogo, formado en la Universidad de Buenos Aires, propone una concepción constructiva del dato científico. Vincula en torno a ella la praxis y la teoría, dando cuenta de los procesos lógico-inferenciales comprometidos en dicho proceso constructivo. Considera a la analogía y a la abducción como las inferencias involucradas en el proceso de descubrimiento y por lo tanto previas a los procesos inductivos y deductivos comprometidos en el contexto de justificación. En este punto, su utilización y defensa de la dialéctica hegeliana le permite proponer una explicación del movimiento conceptual interno en la construcción del dato, alcanzando una sistematización de su estructura bajo el modelo de matriz de datos. (Wikipedia). .

Page 4: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

4

amplia desde hace varias décadas (apartado 4). En el epílogo se comenta la

particularidad del diseño metodológico del proyecto revelada por los sistemas

de matrices de datos, así como las perspectivas del proyecto (apartado 5).

2. SÍNTESIS DEL PROYECTO ORIGINAL Y SU METODOLOGÍA.

Para la descripción del proyecto original y su metodología nos basamos en

documentos que elaboró EIC mismos que fueron el referente para trabajar

durante el período 2011-2012. En el cuadro 15 se presenta el resumen del

proyecto y en el esquema 2, las 4 etapas contempladas para su realización,

con lo que su autor identificó como 3 niveles de análisis y sus dimensiones.

Cuadro 1: Descripción de la propuesta

Llevar a cabo seis estudios de caso a profundidad a partir de la consideración de tres niveles de análisis y sus dimensiones estratégicas, ello bajo una metodología compartida que garantice un tratamiento riguroso que posibilite la comparabilidad y la identificación de posibles tipos institucionales de acuerdo con los patrones de comportamiento observados. Los resultados obtenidos de tales estudios de caso serán utilizados para realizar un análisis institucional que permita apreciar la diversidad interna y la complejidad del SUM, mostrando las consecuencias que se derivan de la aplicación de políticas gubernamentales de orden general que desconocen tal diversidad y complejidad. En otras palabras, el proyecto desea mostrar los efectos de aplicar las mismas políticas a instituciones muy distintas, lo que a su vez permitirá comprender la reproducción de asimetrías entre universidades que se ubican en distintas posiciones en un continuum entre consolidadas y rezagadas en función de características como su edad, tamaño, complejidad estructural y contexto problemático. Al mismo tiempo y sobre esta base, la propuesta espera proporcionar los conocimientos que permitan transitar hacia una formulación de políticas más compleja que atienda la especificidad de las UPMs, propiciando decisiones y acciones más diversificadas de acuerdo con el tipo de institución al que van dirigidas. En suma, el análisis comparativo de los casos estudiados permitirá identificar posibles patrones de comportamiento que muestren los efectos de tales políticas y la conveniencia de mantenerlas, transformarlas o diferenciarlas, considerando las características estructurales y la especificidad histórico-geográfica de cada tipo institucional. El proyecto realizará una contribución adicional al formular con todo rigor una metodología sistemática de análisis que podrá emplearse para realizar estudios de caso en otras instituciones, para llevar a cabo nuevos estudios

5 A efecto de identificar los cuadros y tablas se utiliza la misma numeración progresiva para ambos.

Page 5: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

5

de caso en las instituciones examinadas en esta propuesta pero después de un período que permita apreciar los cambios a lo largo del tiempo, o para realizar análisis comparativos a nivel estatal o regional.

Fuente: Ibarra Colado Eduardo (2010)

Como se observa en dicho esquema, el proyecto se programó en 4 etapas. La

etapa 1 corresponde al diseño metodológico de los estudios de caso a realizar

durante las etapas 2 y 3, así como el diseño metodológico del análisis

institucional comparativo a aplicar en la etapa 4 con objeto de identificar

patrones de comportamiento institucional frente a esas políticas

gubernamentales6. En esta primera etapa también se pretende describir el

peso de la conformación histórica y de las condiciones geográficas particulares

en el patrón de comportamiento de cada universidad.

En la etapa 2 se busca identificar las modalidades a través de las cuáles las

UP’s han reaccionado ante las políticas gubernamentales enfocando los

cambios y tendencias en los atributos de su cartera de servicios que constituye

su objeto: docencia, investigación; difusión y vinculación. En la etapa 3 se

abordan los cambios en la estructura y funcionamiento de las universidades

estudiadas a través de seis dimensiones. Estas dimensiones se califican de

estratégicas por el impacto que tienen en el desempeño: (1) legislación, (2)

estructura de gobierno, (3) estructura de financiamiento, (4) carrera académica,

(5) organización y gestión y (6) relaciones laborales

La cuarta y última etapa plantea tomar los resultados de las etapas anteriores

para descubrir patrones de comportamiento a nivel local y regional que

representen la gama de efectos que políticas gubernamentales homogéneas

producen en un sistema universitario con un grado de complejidad considerable

Si bien en un horizonte temporal de largo alcance según Edgar Morin ( ) un

sistema altamente complejo se vuelve difícilmente predecible, en los plazos

dentro de los que tiene sentido este proyecto de investigación, la apuesta es

que se pueden identificar patrones (similitudes y diferencias), en los

comportamientos de las UP que constituyen el SUM.

6 En cuanto a la secuencia de las etapas, el diseño metodológico del análisis comparativo no se puede completar en la etapa uno, pues uno de los insumos principales para elaborarlo es producto de las etapas 2 y 3. Hay que concluir esas etapas para completarlo, lo que implica iniciarlo en la etapa uno y concluirlo después de la etapa 3.

Page 6: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

6

•Dimensiones del Nivel de Análisis III :

Funcionamiento

•Legislación

•Estructura de gobierno

•Estructura de financimiento

•Carrera académica

•Organizacion y gestión

•Relaciones laborales

•II.1. Origen, proceso de conformación y cambio de la universidad,

•II. 2 Objeto Universidad

•1.2 análisis institucional comparativo basado en los resultados obtenidos de los estudios de caso, con la finalidad de identificar patrones de comportamiento local y regional que permitan mostrar la diversidad interna y la complejidad del SUM.

Etapa I: Planteamiento metodológico y formulación de tipología de las UPMs (2011)

I.1 Estudios de caso a profundidad.

I.2 Análisis Institucional comparativo.

APLICACION diseño a:

Etapa II: Aplicación

diseño metodológico de estudios

de caso a Objeto

Universidad

Etapa III :Aplicación

diseño metodológic

o de estudios de

caso a estructura y funcionamie

nto Universidad

Etapa IV. Aplicación diseño metodológico análisis institucional comparativo.

identificación patrones comportamiento local y regional muestren diversidad interna y complejidad del SUM.

La identificación de patrones permitirá revalorar la tipología elaborada en la primera etapa para una formulación más rigurosa y definitiva de los grupos de instituciones que compartan ciertas condiciones y características. Con ello:

- se mostrará la necesidad de formular e implementar políticas gubernamentales diferenciadas por tipo institucional.

- Se establecerán nuevas líneas de indagación en torno a la diferenciación interna y la complejidad del SUM.

Efecto de las políticas gubernamentales en las Universidades Públicas 1989-2009. Análisis institucional de su diversidad y complejidad (1989-2011)

Fuente: elaboración propia con base en Eduardo Ibarra Colado (2009)

Esquema 2: Etapas del proyecto de investigación en la versión original (V0)

Dimensiones del Nivel de Análisis

I. ORIGEN, PROCESO DE CONFORMACIÓN Y

CAMBIO DE LA UNIVERSIDAD

Y II. OBJETO DE LA UNIVERSIDAD:

Oferta educativa: licenciatura, posgrado /

aseguramiento de calidad y acreditación.

Investigación: tamaño y consolidación de sus

grupos de investigación y la envergadura e

impacto de sus proyectos y resultados;

Preservación y difusión de la cultura,

vinculación, atendiendo a las necesidades de

su entorno local

Page 7: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

7

3. ILUSTRACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL DISEÑO METODOLÓGICO E

INTERROGANTES QUE SURGIERON AL PLANEAR EL TRABAJO DE

CAMPO.

En este apartado ilustramos el avance alcanzado en el detalle del diseño

metodológico, producto de reflexiones grupales que tuvieron lugar durante

cinco reuniones plenarias realizadas entre noviembre 2013 y mayo 2015, en las

que participaron los responsables de los estudios de caso correspondientes a

las seis universidades. Los criterios de selección de estas universidades se

fundamentan en una tipología que se elaboró durante la primera etapa del

proyecto (ver cuadro 3), publicada en el “Compendio del Sistema Universitario

Mexicano (Ibarra C. Eduardo; Buendía E. Angélica, 2013), misma que tomó

como referente inicial las 6 regiones geográficas identificadas por la ANUIES

para describir al Sistema Universitario Mexicano.

El supuesto (o proposición) central de la investigación es el siguiente: políticas

gubernamentales homogéneas de orden general, que desconocen la diversidad

y complejidad de las universidades a las que van dirigidas, producen

consecuencias no buscadas tanto deseables como indeseables. Lo que

arrojará el análisis comparativo de los estudios de caso es la identificación de

CÓMO son diversas las universidades por sus patrones de comportamiento. En

el cuadro 4 se presenta una versión parcial de los supuestos que se busca

probar en relación a la docencia, ubicada en la versión original del proyecto en

el nivel II de análisis: Objeto de la Universidad. Los supuestos también se

elaboraron respecto a la investigación, la difusión y la vinculación. De igual

forma se procedió para la Etapa III, en la que se aborda la segunda parte del

estudio de caso correspondiente al nivel de análisis III, funcionamiento de la

universidad y sus dimensiones (en la versión original del proyecto).

La versión detallada a mayo 2015 del esquema metodológico considerando los

casos seleccionados, niveles de análisis, dimensiones y variables, se presenta

en el cuadro 5. Esa primera versión detallada se complementó con las tablas 6

y 7. Una precisa para el nivel II (objeto de la universidad) dos niveles de

observación: el general y el de programa de estudios relacionándolos con las

unidades de observación: funcionarios, académicos y estudiantes. La tabla 7

incluye, entre otros elementos, la pregunta orientadora de la recolección de

datos, la definición del instrumento / programa de política cuyo impacto se

pretende conocer, los actores y organismos implicados. Se ilustra esa tabla con

contenidos correspondientes al instrumento / programa “Evaluación de

programas de licenciatura por CIEES y/o acreditación de programas por

organismos reconocidos por COPAES”. Para cada uno de los otros ocho

programas de política gubernamental educativa considerados, se elaboró una

tabla con esos elementos. Se acordó que los investigadores podrán decidir si

Page 8: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

8

incluir u omitir las variables de las dimensiones de estudio, con base en el

acceso a la información que presente cada caso.

Con los elementos hasta aquí expuestos podemos hacer explícita la lógica del

diseño metodológico para pasar, en el siguiente apartado, a los planteamientos

elegidos del sistema de matrices de datos, a fin de aclarar términos y

estructura de tal diseño metodológico.

En síntesis el diseño metodológico ha tenido la siguiente lógica:

- caracterizar, conforme a 7 criterios (ver cuadro 3) y con datos del año 2010

extraídos de la base ExEcum, a las seis universidades públicas previamente

elegidas para los estudios de caso por ser las más importantes7 de las regiones

geográficas establecidas por la ANUIES con lo que se pretendió sustentar, en

principio, la diversidad del SUM.

- A partir de los programas de política gubernamental en educación superior

aplicados en el período de estudio (1989-2012), se infiere la política

gubernamental que los articula transexenalmente, a la que se denominó “Eje:

evaluación-calidad-financiamiento-cambio”.8

- Para orientar el trabajo de campo a realizar en cada universidad respecto a

los nueve programas de política gubernamental sometidos a estudio, se

definen los siguientes aspectos: una pregunta, variables, indicadores, el

instrumento de obtención de información y la estrategia de investigación,

mismos que permitirán identificar en los niveles II (objeto de la universidad) y III

(funcionamiento de la universidad) los efectos de los instrumentos y con ello

descubrir los efectos de la Política gubernamental transexenal señalada.

7 En la minuta elaborada por Eduardo Ibarra correspondiente a la sesión de trabajo realizada el 3 de febrero 2011, aparece la propuesta de universidades a estudiar por orden de importancia. Se indica también que “Se realiza la justificación de la selección de las universidades para los estudios de caso considerando diversos indicadores que muestran su importancia en el conjunto de las UPMs: año de fundación, información disponible en el LAISUM, miembros del S N I, Perfil Promep, programas docentes, matrícula, evaluación y acreditación, posgrados en el PNPC, planta académica y profesores de tiempo completo, subsidio ordinario, recursos PIFI. La definición de sus perfiles con los indicadores y datos del Compendio (publicado en 2013) confirmó, en principio, la pertinencia de esa selección. Por disponibilidad del a colaborar la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue sustituida por la Universidad Autónoma de Sinaloa. con lo que se tiene a la región noreste sin representación y a la noroeste con doble representación. Esta situación y el cómo puede afectar los resultados de la investigación, la comentamos más adelante al presentar el concepto de territorio no como región/ espacio geográfica sino como espacio social que comparte una misma regulación institucional en el ámbito socio-económico (Savall, Zardet (2005: ) Tetranormalización. 8 Esbozos de este eje se encuentran en Ibarra, E. y Soria V.M (1996) “Balance y perspectivas de la Modernización educativa en México. Las políticas del régimen salinista (1989-1994)”y en “Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión universitaria. Estudio sobre impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad (AQ) a partir de información provista por actores relevantes: el caso de seis universidades en México 8 de marzo de 2011. LAISUM: http://laisumuam.org

Page 9: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

9

Cuadro 3. Perfiles básicos de las seis UPM seleccionadas para realizar los estudios de caso a profundidad

Universidad Año de

fundación Edad

Modelo de

conducción

Dispersi

ón

Origen del

presupuesto

Costo

promedio

Fortaleza académica Fortaleza en

investigación

(SNI) con

respecto a la

planta

académica total

PTC con

respecto a

la planta

académica

total

% Doctorado con respecto

al % PTC en relación a %

SNI

Universidad

Autónoma de

Baja California

27 de febrero de

1957 Madura

Jerárquico

experto

Concent

rada

Equilibrio

apropiado

Costo

debajo del

promedio

Núcleo

blando

Tendencia positiva en la

formación académica y

fortaleza e investigación

Fortaleza en

Investigación

con tendencia

media

Universidad

Autónoma de

Nuevo León

25 de septiembre

de 1933 Vieja

Jerárquico

experto Dispersa

Equilibrio

apropiado

Costo

cercano al

promedio

Atípicas

con

tendencia

positiva

Tendencia positiva en la

formación académica y

fortaleza e investigación

Fortaleza en

Investigación

con tendencia

media

Universidad de

Guadalajara

18 de noviembre

de 1791 como

Real y Literaria

Universidad de

Guadalajara

25 de septiembre

de 1925 como

Universidad de

Guadalajara

Vieja Democrático

centralizado Dispersa

Equilibrio

apropiado

Costo

cercano al

promedio

Atípicas

con

tendencia

positiva

Tendencia positiva en la

formación académica y

fortaleza en investigación

Fortaleza en

Investigación

con tendencia

positiva

Universidad

Autónoma

Metropolitana

1 de enero de

1974 Madura

Jerárquico

experto Dispersa Federal

Costo

equilibrad

o con el

promedio

Atípicas

con

tendencia

positiva

Atípicas con un alto grado

de formación académica y

alta fortaleza en

investigación

Fortaleza en

Investigación

con tendencia

positiva

Benemérita

Universidad

Autónoma de

Puebla

4 de abril de

1937 Vieja

Democrático

centralizado Dispersa

Desequilibrio

moderado

Costo

cercano al

promedio

Atípicas

con

tendencia

positiva

Tendencia positiva en la

formación académica y

fortaleza en investigación

Fortaleza en

Investigación

con tendencia

positiva

Page 10: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

10

Universidad

Veracruzana

30 de marzo de

1944 Vieja

Jerárquico

experto Dispersa

Equilibrio

apropiado

Costo

cercano al

promedio

Núcleo

duro

Tendencia positiva en la

formación académica y

fortaleza e investigación

Fortaleza en

Investigación

con tendencia

positiva

Fuente: Ibarra C. Eduardo; Buendía E. Angélica, (2013) Compendio del Sistema Universitario Mexicano. Perfil, datos e indicadores.

No se incluyeron en este perfil de las universidades: el tamaño, la complejidad y la diversificación de sus funciones sustantivas, dimensiones

consideradas en la versión original del proyecto.

Cuadro 4. Supuestos asociados a la relación entre políticas gubernamentales y la dimensión oferta educativa (presentación parcial)

En relación con las interacciones entre políticas gubernamentales e institucionales En relación con el vínculo evaluación- calidad financiamiento

La legislación universitaria que orienta el diseño de los planes y programas de estudio se ha

modificado con el fin de responder a las demandas del entorno, particularmente las relacionadas

con las competencias profesionales y labores.

La legislación universitaria que orienta el diseño de los planes y

programas de estudio se ha modificado para responder a los programas

y estímulos económicos derivados de las políticas gubernamentales.

El modelo educativo de las universidades se ha transformado en función de las orientaciones que

promueven las políticas gubernamentales, fundamentalmente se ha privilegiado la

implementación del modelo educativo de competencias profesionales.

El modelo educativo y académico de las universidades se ha

transformado para responder a los programas y estímulos económicos

derivados de las políticas gubernamentales.

Las universidades han incorporado los procesos de evaluación y/o acreditación de programas

como mecanismos de aseguramiento de la calidad y pertinencia de sus planes y programas de

estudio.

La participación de las universidades en la evaluación y acreditación de

programas como mecanismos de aseguramiento de la calidad, responde

a los estímulos económicos y simbólicos promovidos por las políticas

gubernamentales.

Las estructuras de las IES son altamente burocratizadas con duplicidad de funciones lo que genera

funcionalidad deficiente entre sus tres componentes.

Los procesos de capacitación y/o adecuación docente se adaptan a los requerimientos formales

para la educación superior, pero no responden a las características de los profesores y estudiantes.

Los estudiantes universitarios responden con relativa facilidad a las normas institucionales que

rigen su ingreso, permanencia, egreso, y con dificultad para la obtención de apoyos

complementarios.

Fuente: Propuesta metodológica para la realización de los seis estudios de caso. 3 de mayo del 2015. Documento de trabajo. Redactado por Angélica Buendía con base en

las aportaciones y acuerdos del grupo de trabajo tomados durante las 5 sesiones realizadas entre noviembre 2013 y mayo 2015. Con ajustes en la redacción realizados por

M. Fernández y P. Solís

Page 11: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

11

Cuadro 5: Versión detallada del esquema metodológico considerando: los casos seleccionados,

niveles de análisis, dimensiones y variables.

*Respecto al objeto de estudio, no se muestra de manera explícita el “Aspecto” (aquello que se quiere

saber sobre el caso). Proponemos que sea: estrategia de la UPM frente a Política Gubernamental en

Educación Superior (Eje ECFC).

Casos

Actores

*Unidades

información

Programas/

Instrumentos

*Aspecto:

Estrategias

de las UPM

frente a los

programas de

PG.

Proactiva-

Reactiva-

Inactiva

Nivel II

Objeto de la

Universidad

*Variable

nominal:

Estrategia de la

UPM frente a

los programas

de PG respecto

a sus funciones

Nivel III

Funcionamiento de la Universidad

Dimensiones de las UA

*Nivel descriptivo/ columna variable

nominal

UABC

UAS

UDG

UAM

BUAP

UV

Profesores

de

Tiempo

Completo

SNI (1984)

- Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

PROMEP

(1996)

- Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

Ciencia

Básica (2004)

- Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

UABC

UAS

UDG

UAM

BUAP

UV

Estudiantes Exámenes

CENEVAL

(1994)

- Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

Becas de

posgrado - Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

PRONABES

(2001) - Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

-

Page 12: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

12

UABC

UAS

UDG

UAM

BUAP

UV

Programas

educativos

Evaluación

CIEES (1991) - Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

Acreditación

COPAES

(2001)

- Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

PNPC (2002) - Docencia

- Investigación

- Difusión y

extensión

- Vinculación

- Legislación

- Gobernabilidad, gobierno y gestión

- Relaciones laborales

- Financiamiento

- Transparencia y rendición de cuentas

- Carrera académica

*Comentarios de los autores con objeto de aproximar la terminología utilizada

por nuestro grupo de investigación con la utilizada por Barriga y Henríquez en

los sistemas de matrices de datos

Fuente: Propuesta metodológica para la realización de los seis estudios de caso

casos. Documento de trabajo. 3 de mayo del 2015. Elaborado por Angélica

Buendía considerando las aportaciones del grupo de investigadores.

Cuadro 6: Niveles de observación y unidades de información para captar los efectos de los programas de política educativa en el NIVEL III correspondiente al : FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD. ( primer complemento al cuadro 5)

Nivel de observación:

general

Unidad de análisis-

Programa de política.

Unidad de observación 1. Funcionarios

*corresponden a unidades de información

Unidad de observación

2. Académicos

Unidad de observación

3. Estudiantes

Evaluación y acreditación de programas SNI PROMEP Ciencia Básica PRONABES PNPC Becas posgrado

-Rectores -Directores de Escuela o Facultad -Secretarios académicos -Funcionarios universitarios encargados de la operación de los programas

No aplica No aplica

Nivel de observación:

programa de estudios.

*Matriz sub-

unitaria

Evaluación y acreditación de programas

Coordinadores de programa, jefes o directores de división, escuela o facultad

Académicos participantes del programa

No aplica

SNI Funcionarios y académicos en puestos de gestión

Académicos integrantes del SNI

No aplica

Page 13: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

13

PROMEP No aplica Académicos con perfil PROMEP

No aplica

Ciencia Básica Funcionarios y académicos en puestos de gestión

Académicos beneficiados con los programas de ciencia básica

No aplica

PRONABES Funcionarios académicos en puestos de gestión

Profesores tutores

Becarios PRONABES

PNPC- Becas de posgrado

Funcionarios académicos en puestos de gestión

Académicos participantes del programa

Estudiantes becarios

Fuente: Abril Acosta. MINUTA 5 a REUNIÓN DEL 25 AL 27 DE MAYO 2015, CASA GALVÁN-UAM * Comentarios de los autores con objeto de aproximar la terminología utilizada por nuestro grupo de

investigación con la utilizada por Barriga y Henríquez en los sistemas de matrices de datos .

Tabla 7: Eje I. Evaluación- Calidad-Financiamiento-Cambio Institucional ( segundo

complemento al cuadro 5)

Pregunta guía: ¿Qué efectos ha tenido la evaluación y acreditación de programas en…?

Instrumento

de política

Evaluación de programas de licenciatura por CIEES y/o acreditación de programas por organismos reconocidos por

COPAES

Definición:

Actor Programas educativos

Organismo CIEES y organismos reconocidos por COPAES

Nivel Dimen

siones Variables Indicadores

Instrumento de

obtención de información

Estrategia de

investigación

*paso técnico.

Definición de los

análisis)

Observaci

ones

NIVEL II:

Objeto de la

universidad

Docen

cia

Legislación

universitaria

Reglamentación para

elaboración y actualización de

planes y programas de estudio

Modificaciones a la

Reglamentación para la

elaboración y actualización de

planes y programas de estudio

Revisión documental para

buscar los reglamentos

existentes en el periodo

1989-2012

Comparar

los cambios

ocurridos en

las diversas

versiones

del

reglamento

Page 14: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

14

Modelo educativo Modelo educativo

- Existencia de un modelo

educativo que defina el perfil

de la universidad

- Modificaciones y/o

actualizaciones al modelo

educativo

Revisión documental para

buscar los reglamentos

existentes en el periodo 1989-

2012 (*Nivel Descriptivo

Dimensión/Procedimiento)

Comparar

los cambios

ocurridos en

las diversas

versiones

del modelo

educativo

Innovación curricular

- Definición de la flexibilidad

curricular

- Definición de programa de

tutorías

- Definición de integración

horizontal (programas

integrados)

- Participación de estudiantes

en los programas de tutoría

Flexibilidad curricular ¿está

presente en el modelo y en el

diseño de planes y

programas?

Programas de tutorías ¿existe

y ha generado cambios en el

desempeño de los estudiantes

y en el rol de los profesores?

¿Mejora la calidad del

programa?

Entrevistas

(* nivel

descriptivo

D y P) a

profesores y

estudiantes

(*UI/ Nivel

descriptivo)

Cobertura Descripción de la oferta

educativa

Revisión documental de

creación y de participación en

evaluación y/o acreditación

para definir el momento de

adhesión al programa de

política la política

* Comentarios de los autores con objeto de aproximar la terminología utilizada por nuestro grupo de

investigación con la utilizada por Barriga y Henríquez en los sistemas de matrices de datos

Estructura Gestión de la docencia - Áreas para la gestión de

docencia y formación y

actualización docente

- Funciones de las instancias de

gestión de la docencia y

formación y actualización

docente

- Procesos de gestión de la

docencia y formación y

actualización docente

- Áreas de gestión para

coordinar los procesos de

evaluación y acreditación

- Nivel en la estructura

(instancia principal o instancia

de apoyo)

¿Ha cambiado la gestión de la

docencia a partir de la

participación en la evaluación

y acreditación?

Revisión documental para

buscar el diseño de la

estructura formal

(organograma), a partir de la

adhesión de la universidad al

programa de evaluación y

acreditación y análisis

histórico y condiciones en qué

aparecen estas áreas de

gestión

Decidir áreas disciplinares y

programas de licenciatura

Establecer periodos de

comparación de la estructura

Identificar las áreas de gestión

y su aparición en la estructura

formal. Explicar las

condiciones de su creación.

Explicar las

condiciones

de su

creación

(entrevistas)

Explicar las

implicacion

es para el

mejoramient

o para el

mejoramient

o de la

calidad

Page 15: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

15

4) LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE MATRICES DE DATOS PARA

ACLARAR LA TERMINOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL DISEÑO

METODOLÓGICO DEL PROYECTO EEPGUP.

Como puede apreciarse por lo expuesto en el tercer apartado, se ha logrado un

avance importante del diseño metodológico detallado. Sin embargo,

consideramos necesario articular esos avances mediante una perspectiva

integral y a ello abona este cuarto apartado. Como lo mencionamos, recurrimos

a la matriz de datos iniciada por Galtung, desarrollada por Samaja (1994), y

complementada por Barriga y Henríquez (2011). Las propuestas de estos

autores dan pistas para enlazar en una perspectiva integrada los avances que

hemos logrado en el diseño metodológico detallado, al precisar las relaciones

entre los elementos del objeto de estudio, los niveles del diseño metodológico y

los niveles supra-unitario (Sistema Universitario Mexicano y sus seis regiones

geográficas), unitario (las universidades públicas que integran el SUM) y sub-

unitario (las funciones de docencia, investigación, difusión y vinculación que

conforman el objeto de las universidades públicas mexicanas).

En este cuarto apartado presentamos los postulados que Barriga y Henríquez

retoman de Samaja para desarrollar su sistema de matrices de datos del

diseño metodológico (Cuadro 8). Explicamos este sistema utilizando un mapa

mental cuyo propósito es mostrar las relaciones entre los elementos que

conforman el objeto de estudio, a saber: el caso, el aspecto que interesa de

ese caso, y el propósito u objetivo de conocer ese aspecto; con los tres niveles

del diseño metodológico que proponen Barriga y Henríquez: conceptual,

operacional y descriptivo. Acompañamos este mapa mental de un glosario de

los términos utilizados, en algunos casos ejemplificamos el término con el

correspondiente al proyecto EPGUPMs. Finalmente, articulamos los avances

del detalle del diseño metodológico alcanzado por nuestro grupo de

investigación (sintetizado en los cuadros 5, 6 y 7) utilizando los sistemas de

matrices de Samaja y de Barriga y Henríquez.

Los tres postulados de Samaja respecto a las características fundamentales del

dato científico y la matriz de datos, que nos parecen pertinentes para un diseño

metodológico de orientación cualitativa en el que los estudios de caso son una

estrategia de investigación que aspira a que los resultados obtenidos sean

Page 16: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

16

aplicables a un número mayor de casos del que fueron estudiados9, son los

siguientes:

- Todos los datos de todas las investigaciones científicas de todas las

disciplinas poseen una estructura invariante que se puede llamar “matriz de

datos‟. Dicho de otra manera: la matriz de datos es un nombre posible para

designar a las invariantes estructurales de los datos científicos de cualquier

ciencia empírica.

- Todas las investigaciones científicas contienen datos de distinto tipo y de

diferentes niveles de integración. Es decir, no definen una sola matriz de

datos pues no se limitan a un único tipo de Unidades de Análisis [UA], sino

definen un conjunto de matrices de datos que guardan entre sí relaciones

lógico-metodológicas determinadas. En síntesis: toda investigación requiere

determinar un “sistema de matrices de datos‟. Tal sistema de matrices,

está compuesto, al menos, por tres matrices de datos: a) una “matriz de

datos (a secas)”, que Samaja denomina matriz a nivel de anclaje, b) una

“matriz constituida por los componentes (o partes) de las unidades de

análisis del nivel de anclaje”, que él denomina matriz a nivel sub-unitario, y

c) una “matriz constituida por los contextos de las unidades”, que él

denomina matriz a nivel supra-unitario (1994: 166).10 Según la unidad de

análisis considerada como punto de anclaje, las matrices de datos pueden

ser unitarias, sub-unitarias y supra-unitarias. (Ver tablas 9, 10 y 11)

- La estructura del dato científico, inicialmente concebido por tres

elementos: UA, Variables nominales (Vn) y Valores (R), debe ser

complementada con un cuarto elemento: los esquemas indicadores o

“indicadores‟ a secas (Samaja, 1994: 164).

GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DE MATRICES DE DATOS PARA

EL DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTOS POR

BARRIGA Y HENRÍQUEZ

La secuencia de presentación de los términos sigue el orden de aparición en el

mapa mental en una secuencia de arriba-abajo y de izquierda a derecha.

9 Nuestra investigación corresponde a un estudio de casos múltiples que “permiten a partir de diferentes instancias de comparación extender los resultados empíricos hacia fenómenos de similares condiciones y niveles más generales de teoría , así como elaborar explicaciones causales “locales” referidas a comprensión de procesos específicos y en contextos definidos” Miles y Huberman, 1991 citados par Vasilachis, Irene , 2006:225) 10 Este sistema de matrices lo ilustramos más adelante para nuestro proyecto EPG en las UPMs.

Page 17: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

17

OBJETO DE ESTUDIO, sus elementos constituyentes son: el caso, los

aspectos de ese caso y los objetivos.

CASOS. Los casos a ser estudiados en la interpretación que nos interesa de la

matriz de datos son casos múltiples (vs, casos únicos) que otorgan prioridad a

la generalización de resultados vs la profundidad del conocimiento del caso y

sus particularidades. El estudio de caso instrumental puede constituirse a partir

del interés de un problema conceptual o empírico más amplio que el caso

puede iluminar. El estudio de “caso colectivo” no presenta diferencias

metodológicas relevantes en relación a los casos individuales que lo

constituyen. (Vaselachis, 2006: 220). Los casos se identifican por una(s)

Unidades de Análisis (UA), una o varias Unidades de Observación (UO), una o

varias Unidades de Información (UI). Un caso puede tener varias unidades de

análisis, una unidad de análisis puede tener varias variables o dimensiones,

una variable o dimensión puede tener varias sub-dimensiones.

ASPECTOS: Las características que se quieren conocer de los casos

estudiados. En el proyecto ilustrado hay varias posibles aspectos, entre ellos

Cuadro 8: Sistema de Matrices de datos de 3X3 y utilidad de la visión tripartita del objeto de estudio elaboradas por Barriga y Henríquez para pensar los pasos técnicos de los abordajes metodológicos en ciencias sociales. Nivel

Caso (s) ASPECTO (S) OBJETIVO (S)

Tautológico

Unidad de Análisis (UA)

Definición nominal de la variable

(Vn)

Resultado u objetivo Logrado

(OL)

Operacional

Unidad de Observación

(UO)

Definición Operacional de la

Variable (Vo)

Valor o Dato ( R )

Descriptivo

Unidad de Información

(UI)

Dimensión y Procedimiento

(D / P )

Indicador (I)

Pasos Técnicos

Definición de la(s) Muestra(s)

Definición de (los) Instrumentos

Definición de (los) Análisis.

Fuente: Omar A. Barriga y Guillermo Henríquez A. (2011)

Page 18: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

18

están: a) las estrategias y comportamientos adoptados por las UPMs frente a

las políticas gubernamentales, b) los efectos de las políticas gubernamentales

de educación superior en las UPMs, c) los efectos de las políticas

gubernamentales de educación superior en el Sistema Universitario Mexicano.

OBJETIVO(S): lo que se pretende aclarar, indagar, probar al conocer los

aspectos del caso

DATOS: tienen su origen etimológico en el término latino "Datum" que significa

"lo dado". Sin embargo, en sentido estricto, en el ámbito de la investigación

científica, como señala Gil Flores, J. "La mayoría de los autores asumen que el

investigador desempeña un papel activo respecto de los datos: el dato es el

resultado de un proceso de elaboración, es decir, el dato hay que construirlo."

Citado por Abritta Guillermo Pablo (1999).

MATRIZ DE DATOS, nombre posible para designar a los invariantes

estructurales de los datos científicos de cualquier ciencia empírica

SISTEMAS DE MATRICES DE DATOS: como ya se mencionó, en el diseño

metodológico se manejan dos sistemas de matrices. El primero, propuesto por

Samaja, se compone, al menos, por tres matrices de datos: a) una “matriz de

datos (a secas)”, denominado matriz a nivel de anclaje, b) una “matriz

constituida por los componentes (o partes) de las unidades de análisis del

nivel de anclaje”, que él denomina matriz a nivel sub-unitario, y c) una “matriz

constituida por los contextos de las unidades”, que él denomina matriz a nivel

supra-unitario (1994: 166).El otro sistema de matrices fue elaborado por

Barriga y Henríquez, y se describe enseguida.

DISEÑO METODOLÓGICO: abarca cuatro niveles de diseño: el conceptual o

tautológico, el operacional, el descriptivo y el técnico

NIVEL CONCEPTUAL O TAUTOLÓGICO: en este nivel se define la unidad de

análisis correspondiente al caso de estudio, las variables nominales que

conforman la unidad de análisis y se precisa el objetivo logrado (ya no el

buscado o esperado)

UNIDAD DE ANÁLISIS (o elementos): La Unidad de Análisis es un concepto

abstracto/teórico/tautológico, representa una categoría analítica, no un caso

concreto. Su función es la de identificar y hacer referencia a cierto “sujeto”

Page 19: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

19

(asunto, tema) y es perfectamente diferenciable, desde el punto de vista lógico,

de las variables, de los valores y de los procedimientos” 11

VARIABLES O DIMENSIONES: el término “Variable”, tiene un origen

matemático y luego por extensión en las ciencias sociales se convirtió en

sinónimo de aspecto o dimensión, Korn F. lo define de la siguiente manera: "

En otros términos, el significado completo de la palabra "variable", tal como es

usada en ciencias sociales, contiene no sólo la connotación de "aspecto" o

"dimensión" de un fenómeno, sino también la propiedad de estos aspectos o

dimensiones de asumir diferentes valores. Los términos variable y dimensión

en ciencias sociales se manejan como sinónimos para referirse a los aspectos

que se quieren conocer respecto a las unidades de análisis. En nuestro

proyecto EPGUP proponemos denominarlas variables para utilizar el término

dimensión para nombrar a los componentes de la variable. En conjunto,

constituyen el sentido total de la unidad de análisis; a su vez, el sentido total

de la variable está dado por la conjunción de todas sus dimensiones, y cada

una de estas dimensiones se comporta como una variable, con sus propios

valores (Samaja, 1994: 161)

VARIABLE, DEFINICIÓN NOMINAL (VN): Es un elemento abstracto, un

concepto.

RESULTADO U OBJETIVO LOGRADO: es el objetivo alcanzado producto del

recorrido descendente por la columna del caso y los aspectos, a través de los

niveles de diseño metodológico y del recorrido ascendente por la columna de

los objetivos.

NIVEL OPERACIONAL: en este nivel se define la(s) unidad(es) de

observación correspondiente(s) a las unidades de análisis del caso de

estudio, se definen las operaciones correspondientes a la identificación de la

variable nominal para la unidad de observación, y el valor o dato que esa

variable adquiere para la unidad de observación.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN (UO) Unidad de Observación pasa a ser el caso

concreto, representante de la categoría analítica de interés (UA), sobre el cual

efectivamente deseamos realizar observaciones, independientemente de la

fuente (Unidades de Información) de donde provenga la información desde la

cual construimos dicha observación.

11 “los datos cumplen cuatro funciones perfectamente diferenciables: una de ellas es la de identificar y hacer referencia a cierto sujeto” (Samaja 1994: 63). Nota de los autores: sujeto parece la traducción de subject: tema, asunto, aspecto. Los datos hacen referencia a un tema, asunto,

Page 20: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

20

VARIABLE, DEFINICIÓN OPERACIONAL (Vo ) procedimiento establecido para

identificar el valor de las dimensiones que integran la variable en una unidad de

observación

VALOR O DATO: resultado del procedimiento establecido para identificar el

valor de las dimensiones que integran la variable en una unidad de observación

NIVEL DESCRIPTIVO: en este nivel se definen las unidades de información

(UI), la dimensión y procedimiento (D / P) y el indicador (I)

UNIDAD DE INFORMACIÓN (UI): representa el caso directamente interpelado

por el procedimiento establecido para identificar el valor de las dimensiones que

integran la variable en una unidad de observación.

DIMENSIÓN Y PROCEDIMIENTO: secuencia de pasos a seguir para identificar

el valor de las dimensiones que integran la variable en una unidad de

observación.

INDICADOR: algún tipo de procedimiento que se aplique a alguna dimensión

de la variable, para establecer qué valor de ella corresponde a una unidad de

análisis determinada. Tales procedimientos incluyen desde el empleo de un

indicio perceptivo simple, hasta la construcción de escalas o números índices

que combinan muchos ítems o dimensiones de una variable compleja.

(Samaja, 1994: 164)

NIVEL TÉCNICO. Sus aspectos centrales son tres pasos técnicos: la definición

de la(s) muestra(s), la definición del (los) instrumento(s) y la definición del (los)

análisis.

DEFINICIÓN DE LA(S) MUESTRA(S). Con las universidades elegidas como

casos a estudiar se busca contar con una tipología de las estrategias posibles

que las UPMs pueden adoptar frente a las políticas gubernamentales relativas

al eje ECFC, por lo que debe incorporarse los casos que cubran la diversidad

de estrategias. Ello permitirá identificar las estrategias adoptadas a nivel del

SUM

DEFINICIÓN DEL (LOS) INSTRUMENTO(S): en proceso.

DEFINICIÓN DEL (LOS) ANÁLISIS: en proceso.

Page 21: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

21

Mapa mental de las relaciones entre elementos del objeto de estudio y los

niveles de diseño metodológico

Page 22: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

22

Articulación de los avances del detalle metodológico alcanzado por

nuestro grupo de investigación (sintetizado en las tablas 9, 10 y 11)

utilizando los sistemas de matrices

Los sistemas de matrices de datos nos ayudaron a aclarar las siguientes dudas

respecto a los avances que el grupo ha alcanzado en el diseño metodológico

detallado que hemos descrito.

¿Cuál es la unidad de análisis en el proyecto: los efectos de los programas de

política educativa gubernamental o las estrategias de las UPM’s frente a esos

programas de política educativa gubernamental? ¿o ambos? y ¿cómo se

relacionan con las 4 etapas de actividades que establece el proyecto?

¿Cuál es la relación entre los tres niveles de análisis planteados en la versión

original del proyecto (historia- contexto, objeto y funcionamiento de la UP) y las

unidades de análisis que se decidan?

¿Cuál es la relación entre unidades de análisis, unidades de información y

actores?

Las alternativas de respuesta que encontramos aplicando el sistema de

matrices de datos de Samaja (integrado por las matrices a niveles unitario,

sub-unitario y supra-unitario) mismo que contiene al sistema de matrices de

datos relativos al diseño metodológico (conformado por los niveles conceptual,

operacional, descriptivo y técnico) que está contenido el sistema de matrices

Tabla 9: Matriz nivel anclaje: Estrategias de las UPM frente a las PGECFC. Esta segunda matriz corresponde al nivel II de análisis propuesto en la Versión original del proyecto: objeto de la universidad Niveles de diseño metodológico

Caso (s) Estrategias de la UPM’s frente al Eje evaluación-calidad- financiamiento-cambio institucional (ECFC) de las Políticas Gubernamentales durante el período 1989-2012

ASPECTO (S) Efectos de las estrategias de la UPM´s respecto al Eje evaluación-calidad- financiamiento-cambio institucional (ECFC)

OBJETIVO (S) Mostrar la diversidad de efectos de las estrategias y de las UPMs frente a los programas de política gubernamental correspondientes al eje ECFC

Unidad de Definición Resultado u objetivo

Page 23: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

23

Tautológico

Análisis (UA)

Estrategias de las UPM

en docencia, investigación,

difusión y vinculación

para respecto a la PGECFC

nominal de la variable

(Vn) Efectos esperados y no esperados de

las estrategias de la UPM respecto a las PG FECFC

Logrado (OL)

*Identificación de la diversidad de efectos

esperados y no esperados de las

estrategias de la UPM en docencia,

investigación y difusión respecto a las PGECFC

Operacional

Unidad de Observación

(UO) Una

Universidad Pública en su

conjunto.

Definición Operacional de la

Variable (Vo)

[Todas las dimensiones de la variable nominal] Efectos esperados y no esperados de

las estrategias de la UPM respecto a

las PG FECFC en docencia,

investigación, difusión y

vinculación.

Valor o Dato ( R )

Efectos alcanzados /Efectos esperados. Nieles : alto, medio,

bajo

Descriptivo

Unidad de Información

(UI) Actores

relevantes en la definición y

evaluación de las estrategias respecto a

PGECFC en investigación,

difusión y vinculación.

Dimensión y Procedimiento

(D / P )

1.Oferta educativa, considerando sus programas de licenciatura y posgrado en el marco de los procesos de aseguramiento de la calidad y la acreditación;

2. Actividades de investigación, considerando el tamaño y

Indicador (I)

Número de programas

de licenciatura y posgrado en el marco de

los procesos de aseguramiento de la

calidad y la acreditación / Número total de

programas de licenciatura y posgrado.

Investigación:

1. tamaño y consolidación de sus

grupos de investigación. 2. envergadura e impacto de sus

Page 24: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

24

consolidación de sus grupos de investigación y la envergadura e impacto de sus proyectos y resultados;

3. Difusión de la

cultura, vinculación y

servicios, atendiendo a las

necesidades de su entorno local

Receptividad a las PG plasmada en

los Planes de desarrollo de la UPM e informes

de rector para identificar la

presencia/ausencia de objetivos-metas respecto a ECFC.

proyectos y resultados;

Difusión cultura Número de eventos X

número de asistentes al año.

Vinculación: Número de convenios de

vinculación activos X número de profesores

participantes, Tasa de realización en cuanto a objetivos de evaluación, calidad,

financiamiento y cambio= lo planeado /

lo ejecutado

Pasos Técnicos

Definición de la(s)

Muestra(s) 4 programas de docencia, 2 de pregrado, 2 de posgrado, 2 de investigación, 2 de vinculación.

Criterio de elección: el más

receptivo, el menos receptivo respecto al eje

ECFC.

Definición de (los) Instrumentos.

Guía de

información a obtener de las

entrevistas.

Identificación de documentos a

revisar y datos a obtener.

Definición de (los) Análisis.

Identificación de

similitudes y diferencias entre los programas

académicos más receptivos y menos

receptivos a los programas del eje

ECFC de la política gubernamental de educación superior

Fuente: elaboración propia con base en los avances acordados por el grupo de investigación en su 5a reunión de mayo 2015. *las casillas en itálica son una propuesta de los autores, por no haberla identificado en los documentos de avance.

Page 25: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

25

Tabla 10: Matriz a nivel sub-unitario: Estrategias, frente a las PGECFC, de una UPM relativas a sus programas de docencia, investigación, difusión- vinculación.

Niveles de diseño metodológico

Caso (s) Estrategias de la UPM’s frente al Eje evaluación-calidad- financiamiento-cambio institucional (ECFC) de las Políticas Gubernamentales durante el período 1989-2012

ASPECTO (S) Efectos de las estrategias de la UPM´s respecto al Eje evaluación-calidad- financiamiento-cambio institucional (ECFC)

OBJETIVO (S) Identificar la diversidad y complejidad de los efectos de las estrategias en el objeto de la UPM

Conceptual

Unidad de Análisis (UA)

Estrategias de las UPM

en docencia, investigación,

difusión y vinculación respecto a la

PGECFC

Definición nominal de la variable

(Vn) Efectos esperados y no esperados de las

estrategias de la UPM respecto a las PG

FECFC *

Resultado u objetivo Logrado

(OL) Identificación de la diversidad de

efectos esperados y no esperados de las estrategias de

la UPM en docencia,

investigación y difusión respecto

a las PGECFC Operacional

Unidad de Observación

(UO) Una Universidad

Pública en su conjunto.

Definición Operacional de la

Variable (Vo)

Efectos esperados y no esperados de las

estrategias de la UPM respecto a las PG

FECFC en docencia, investigación,

difusión y vinculación Ritmos de respuesta

Valor o Dato ( R )

Efectos

alcanzados /Efectos

esperados. Nieles : alto, medio, bajo

Descriptivo

Unidad de Información

(UI) Actores relevantes en la definición,

aplicación y evaluación de las

estrategias respecto

Dimensión y Procedimiento

(D / P ) Receptividad a las PG

plasmada en los Planes de desarrollo

de la UPM e informes de rector para

Indicador (I)

Tasa de

realización en cuanto a objetivos

de evaluación, calidad,

Page 26: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

26

a PGECFC en investigación,

difusión y vinculación.

identificar la presencia/ausencia de

objetivos-metas respecto a ECFC.

financiamiento y cambio= lo

planeado / lo ejecutado

Pasos Técnicos

Definición de la(s) Muestra(s). Actores

relevantes en 4 programas de docencia, 2 de pregrado, 2 de posgrado, 2 de

investigación, 2 de vinculación. Criterio

de elección: el programa el más

receptivo, el menos receptivo respecto al

eje ECFC.

Definición de (los) Instrumentos.

Definición de (los) Análisis.

Identificación de similitudes y

diferencias entre las estrategiasde los programas

académicos más receptivos y

menos receptivos

Fuente: elaboración propia con base en los avances acordados por el grupo de investigación en su 5a reunión de mayo 2015. * Se proponen dimensiones de esas estrategias: la legislación; gobernabilidad, gobierno y gestión; relaciones laborales; Financiamiento; Transparencia y rendición de cuentas; Carrera académica.

Tabla 11: Matriz de datos nivel supra-unitario: Diversidad y complejidad de los efectos del eje “Evaluación-Calidad- Financiamiento –Cambio” de la política gubernamental en educación superior en el período 1989-2012 Niveles de diseño metodológico

Caso (s) Eje evaluación-calidad-

financiamiento-cambio

institucional (ECFC) de

las Políticas

Gubernamentales

educativas dirigidas a las

UPM durante el período

1989-2012

ASPECTO (S)

Diversidad de los

Efectos del eje ECFC

en el SUM

OBJETIVO (S)

Identificar la diversidad y

complejidad de los efectos

PGECFC en el SUM

Identificar posibles patrones

de comportamiento basados

en las estrategias

institucionales frente al eje

ECFC de políticas

gubernamentales.

Conceptual

Unidad de Análisis (UA)

Política gubernamental

educativa durante el período 1989-2012 expresada en el Eje

ECFC

Definición nominal de la variable (Vn) Programas de Política Gubernamental

Resultado u objetivo Logrado

(OL) Tipología de las

UPM’s según patrón comportamiento frente a Eje Pol Gubernamental.

Page 27: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

27

educativa: SNI (1984) PROMEP (1996) Ciencia Básica (2004) Exámenes CENEVAL (1994) Becas de posgrado PRONABES (2001) Evaluación CIEES (1991) Acreditación COPAES (2001) PNPC(2002)

“el análisis comparativo de

los casos estudiados

permitirá identificar

posibles patrones de

comportamiento que

muestren los efectos de tales

políticas y la conveniencia

de mantenerlas,

transformarlas o

diferenciarlas, considerando

las características

estructurales y la

especificidad histórico-

geográfica de cada tipo

institucional”

Operacional

Unidad de Observación

(UO) Efecto de

Programas de Política

Gubernamental educativa: SNI (1984)

PROMEP (1996) Ciencia Básica

(2004) Exámenes

CENEVAL (1994) Becas de posgrado

PRONABES (2001) Evaluación CIEES

(1991) Acreditación

COPAES (2001) PNPC(2002)

Definición Operacional de las

Variable (Vo)

Efectos de cada programa de política en docencia, investigación, difusión y vinculación; según: apreciación de actores relevantes del SUM;

Valor o Dato ( R )

Patrón de comportamiento: 1.

Bien= Favorable en hechos y discurso _en Dn, I,

Df y Vc 2. Aceptable en a) Investigación

b) Docencia c)Difusión y vinculación

3. Insuficiente

Descriptivo

Unidad de Información

(UI) Autoridades de:

ANUIES Subsecretaria de Ed

Superior Autoridades de las 6

UPM estudiadas

Dimensión y Procedimiento

(D / P ) Logros en docencia, investigación, difusión, vinculación, gracias al financiamiento

Indicador (I)

tasa de realización= resultados obtenidos

/Resultados esperados

Indicio perceptual de

actores relevantes.

Page 28: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

28

asociado a la participación en los programas del EJE ECFC. Análisis de documentos, realización de entrevistas con autoridades federales y estatales representativas de las 6 regiones ANUIES

Presupuesto asociado a la participación en programas del EJE/ acciones realizadas con ese presupuesto

Acciones planeadas/ acciones realizadas

Resultados alcanzados/

Resultados esperados

Pasos Técnicos

Definición de la(s) Muestra(s)

Dos universidades

de cada región geográfica ANUIES

con evolución de indicadores de calidad más

acelerados y más lentos.

Definición de (los)

Instrumentos

Guías Entrevistas individuales y para Grupos

focales elaborados para

la Investigación:

“Aseguramiento de la calidad:

políticas públicas y gestión

universitaria. Estudio sobre impacto de los

procesos de aseguramiento de la calidad (AQ) a

partir de información provista por

actores relevantes: el caso de seis

universidades en México” 8 de marzo de 2011.

LAISUM: http://laisumuam.

org

Definición de (los) Análisis.

El análisis de los datos se hará en dos niveles: descriptivo,

consistente en la revisión de datos

numéricos, ¿qué ha aumentado/

disminuido a partir de las políticas? y Analítico ¿con qué

intensidad aumenta/ disminuye y por

qué?

Identificación de similitudes y

especificidades de las respuestas

presentadas por las personas

entrevistadas individualmente o en grupo en relación a :

“Efectos de cada programa de política

en docencia, investigación,

difusión y vinculación”.

Fuente: elaboración propia con base en los avances acordados por el grupo de investigación en su 5a reunión de mayo 2015.

Page 29: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

29

5. EPÍLOGO

La aplicación de los sistemas de matrices relativos a los 4 niveles de diseño de

la metodología: conceptual, operacional, descriptivo y técnico y a los 3 niveles

de abordaje del objeto de estudio: supra-unitario, unitario y sub-unitario revelan

la siguiente particularidad del diseño metodológico del proyecto: el abordaje

implícito y mezclado de dos objetos de estudio, uno correspondiente al eje de

política gubernamental en educación superior: evaluación-calidad-

financiamiento-cambio; el otro relativo a las estrategias de las UPM frente a ese

eje de política gubernamental. A cada objeto corresponde un aspecto propio,

pero comparten el objetivo (ver cuadro 12). Esto propició que en los niveles de

diseño metodológico se mezclaran las unidades de análisis, de observación e

información de uno y otro objeto de estudio.

La ambición del proyecto como la percibimos en la versión original, se podría

expresar en el siguiente título de un futuro proyecto de investigación: “Efectos

de las políticas gubernamentales en el sistema universitario mexicano”. La

unidad de análisis de la matriz de anclaje sería el SUM, la UA de la matriz sub

unitaria serían las UPMs representativas de los diversas categorías o tipos de

UPMs, y a nivel supra-unitario esa UA sería el sistema de educación superior

(que incluye a todas las instituciones de educación superior, públicas y

privadas). Para el proyecto actual, tal vez sería conveniente el siguiente título

para clarificar su alcance: “Estrategias y cambios en los perfiles de UPMs

*las casillas en itálica son una propuesta de los autores no identificada en los documentos de avance.

Cuadro 12: Dos objetos de estudio con un objetivo común

Casos Aspecto Objetivo

Políticas Gubernamentales de Educación Superior en el período 1989-2012

Efectos de las PG de ES en las funciones de D, I, Df y V

Identificar posibles patrones de comportamiento de las UPM (es decir sus estrategias) que muestren los efectos de las políticas gubernamentales y la conveniencia de mantenerlas, transformarlas o diferenciarlas, considerando las características estructurales y la especificidad histórico-geográfica de los tipos institucionales de Universidad [EIC]

Estrategias de las UPM frente a las PGES del período 1989-2012

Estrategias en D ,I Df y V de las UPM frente a las PGES

Page 30: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

30

asociados a las políticas gubernamentales en educación superior (1989-2011)”.

Interesan los efectos de la PG a nivel de la estrategia y funcionamiento en

Universidades del SUM, pero como medio para mostrar la diversidad del SUM.

Caso de estudio: UP que conforman el SUM; Aspecto que interesa de ese

caso: los patrones de comportamiento frente a las PG en educación superior.

Otro punto a señalar es que la muestra (cómo se ha decidido hasta este

momento) de las 6 universidades más importantes de las regiones geográficas

definidas por ANUIES, no nos parece la más adecuada si se considera el

objetivo de la investigación. La causa principal de las diferencias en las

estrategias de las UP frente a una política gubernamental de educación

superior homogénea, se atribuye a la diversidad de perfiles de universidad12, no

a la diversidad de contextos geográficos. Esta diversidad de contextos

geográficos es una dimensión entre otras de la variable nominal “estrategias

de las UMPs frente a las PGES”, cuyos valores pueden caer en algún punto del

continuo: estrategias fortalecedoras - estrategias debilitadoras. En este

aspecto sugerimos considerar el concepto de territorio propuesto por H Savall,

V Zardet (2000) según el cual el territorio se identifica por la normatividad

(reglas de los juegos formales e informales) compartida por un grupo de

entidades individuales y colectivas, más que por el territorio geográfico común.

Por ello, el conjunto de casos a estudiar debiera representar la diversidad de

UPMs en función de indicadores sintéticos de su perfil, como su grado de

consolidación (de consolidadas a rezagadas/débiles). Esos casos deberían

ser también representativos de la diversidad de regiones o territorios ya no

geográficos sino socio-político, cuya identificación queda por definir13. La

elección actual de los 6 casos equivale a disminuir a niveles poco significativos

el rango de diversidad de las UPM que conforman el SUM.

Además, las implicaciones del reconocimiento de la complejidad del SUM,

considerando el marco teórico relativo a sistemas complejos supondría el

reconocimiento de que la diversidad está no solo entre estrategias de las UPMs

frente a las políticas gubernamentales homogéneas, sino al interior de las

mismas UPMs. ¿Esto implicaría analizar también la conveniencia de diseñar

políticas diversificadas en docencia, para los planes de estudio de las

12 En el compendio del SUM se manejan los siguientes criterios para definir el perfil de las universidades públicas: Edad, Modelo de Conducción, Dispersión geográfica, Origen del presupuesto, Costo promedio por alumno, Fortaleza académica (PTC respecto a la planta académica total y % de profesores con doctorado respecto al % de profesores TC), Fortaleza de investigación ( ). Los casos elegidos no representan a todos los perfiles – tipo de universidad pública. 13 Para identificar estos territorios se podrían tomar, por ejemplo, indicadores sintéticos como el índice de Desarrollo Humano propuestos por la ONU

Page 31: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

31

diferentes áreas de conocimiento? ¿Hasta qué grado es conveniente (y según

quién) personalizar/individualizar/ diversificar las políticas sea a nivel de las

Universidades, de los Estados o de la Federación? ¿No es una

atribución/responsabilidad de las comunidades universitarias y sus autoridades

al definir sus estrategias en su plan de desarrollo, definir las modalidades de

respuesta ante las políticas gubernamentales?

La anterior reflexión es consistente con el principio hologramático de los

sistemas complejos, según el cual no solo el todo es más que la suma de las

partes, sino que el todo está en las partes. Esto es: no solo hay universidades

rezagadas frente a maduras/consolidadas a las que afectará de diferente

forma la misma política gubernamental, sino campus universitarios de una

misma Universidad que están rezagados respecto a otros campus maduros y

dentro de los campus sucede lo mismo con los planes y programas de estudio,

con los cuerpos académicos, con los grupos de investigación.

En el período de modernización, objetivos como la equidad, que la sociedad

perseguía con instituciones como la universidad pública, han dejado su lugar a

la eficiencia y eficacia en relación al objetivo de producir y consumir más,

como algo valioso en si mismo. Nos parece que las políticas gubernamentales

en educación superior no pretenden disminuir las diferencias entre

universidades públicas, sino simplemente regularlas. Se busca que tales

diferencias no resulten disfuncionales a la eficiencia y eficacia de las UPMs,

que adopten una estrategia para fortalecerse incrementando sus recursos a

través de la aceptación de las reglas del juego que implica participar en los

programas de política gubernamental en educación superior”. En otras

palabras, pareciera que se trata de apoyar a las universidades que mejor

puedan aprovechar las oportunidades abiertas por el eje “Evaluación- calidad-

financiamiento- cambio”. Claro que ello puede amenazar al conjunto del SUM

frente a las universidades privadas. ¿Será este el rostro que en las

universidades cobra una sociedad en la que los valores del humanismo han

sido desplazados por los de eficiencia y eficacia en la operación de los

mercados, que abarcan al conocimiento transformado en mercancía?

BIBLIOGRAFÍA

Abritta Guillermo Pablo (1999) Noción y estructura del dato.

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/comunicacion/teoricos/abrita.htm.

28 pág

Acosta Silva Adrián (2010) Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de

las universidades públicas en México. 2ª ed. México D.F. Asociación de

Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de

Page 32: XXIX Congreso Departamental de Investigación 7, 8 y …dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/28.pdf · parte, el sistema de ... 4 Juan Samaja (1941, Argentina; 2007,

32

Medios Editoriales: Unión de Universidades de América Latina. 210

páginas. ISBN 978-607-451-023-2.

Barriga Omar A. y Henríquez A. Guillermo (2011) La relación Unidad de

Análisis-Unidad de Observación- Unidad de Información: Una ampliación

de la noción de la Matriz de Datos propuesta por Samaja, en Revista

Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº1. Año 1.

Abril - Sept. de 2011. Argentina. ISSN: 1853-6190. Pp. 61 - 69.

Barriga, Omar & Henríquez, Guillermo. (2003). " La presentación del Objeto de

Estudio: Reflexiones desde la práctica docente." Cinta de Moebio No.

17. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Bonilla-Castro Elsy y Rodríguez Sehk Penélope (2005) Más allá del dilema de

los métodos .3ª Edición. Universidad de los Andes/ Norma. Vitral

Ibarra C. Eduardo; Buendía E. Angélica, (2013). Compendio del Sistema

Universitario Mexicano: perfil institucional, datos e indicadores.

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

Ibarra C. Eduardo y Soria M. V.M, (1996) “Balance y perspectivas de la

Modernización educativa en México. Las políticas del régimen salinista (1989-

1994)” en “Políticas públicas alternativas en México” Enrique de la

Garza Toledo (coordinador). Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM

Laisum (2011) Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión

universitaria. Estudio sobre impacto de los procesos de aseguramiento

de la calidad (AQ) a partir de información provista por actores relevantes:

el caso de seis universidades en México 8 de marzo de 2011. LAISUM:

http://laisumuam.org

López Noriega Myrna Delfina, Lagunes Huerta Cristina Antonia y Recio

Urdaneta Carlos Enrique (2009) Políticas Públicas y Educación Superior

en México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área.

Historia e historiografía de la educación

Morin Edgar (2006) La Complejidad Hoy. Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. México.

Rubio Oca, Julio (coord.) (2006) La política educativa y la educación superior

en México. 1995-2006: Un balance— México: FCE, SEP, 2006

Savall, H. y Zardet, V; (2005), "Tétranormalisation. Défis et Dynamiques",

Economica. Francia.

SAMAJA, JUAN. (1994). Epistemología y Metodología: Elementos para una

teoría de la investigación científica (Edición ampliada). Buenos Aires:

EUDEBA