Top Banner
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias prácticas de investigación Factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de derechos infantiles en familias intervenidas de la fundación ideas de Durán. Autoras: Lisette Cristina Vera Solís Dennisse Yaritza Zambrano Macías Tutor: Hugo Alain Merchán Arias
152

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Jan 05, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de experiencias prácticas de investigación

Factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de derechos infantiles en familias intervenidas de la fundación ideas de

Durán.

Autoras:

Lisette Cristina Vera Solís

Dennisse Yaritza Zambrano Macías

Tutor:

Hugo Alain Merchán Arias

Guayaquil, Septiembre 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Dedicatorias

A las madres de familias de Cerro Redondo - Durán, ya que, gracias a sus historias de vida, hemos hecho ciencia.

Lisette Cristina Vera Solís.

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por permitirme avanzar dentro de mi formación universitaria y por apoyarme en cada momento y a la virgencita por

su tierna y fiel protección.

En segundo lugar, lo dedico a mi abuelita que está en el cielo que fue mi compañía y mi apoyo fiel en mi crecimiento profesional, por alentarme en cada

paso y meta de mi vida, en los momentos de dificultades y luchas y especialmente por confiar siempre en mí.

Dennisse Yaritza Zambrano Macías.

i

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Agradecimientos

A Dios por aún permanecer con vida, a mis padres y hermanos por confiar en mí y apoyarme, a mis queridos docentes (futuros colegas) por la dedicación y

esmero en la construcción de la profesional que soy, y sobre todo a mi compañera de titulación que siempre ha contribuido en mi crecimiento

personal.

Lisette Cristina Vera Solís.

Quiero agradecer a mi familia especialmente a mi madre por su esfuerzo y lucha constante, por su apoyo y abnegado sacrifico para salir adelante a pesar

de las dificultades, a mi hermana gemela por ser mi apoyo constante y alentarme en cada paso que doy, por ser mi guía y fiel compañera, a mi

hermana menor por ser mi aliento y esperanza en cada paso. A ellas por creer en mí esfuerzo.

A mi papá, por su ayuda en este tiempo.

A mi madrina por su apoyo y compañía en este tiempo, a mi tío Hugo por su cercanía y ayuda en los momentos difíciles.

A mis compañeros de clase, por su apoyo en cada momento dentro del proceso de formación, por el trabajo en equipo, por su tiempo compartido y por su esfuerzo para sacar adelante cada semestre, en especial a aquellas amigas María, Katherine, Emily, Lisette, Valeria quienes fueron luz y esperanza en este

tiempo y por ser parte de mi crecimiento personal.

A las personas que fueron mis redes de apoyo, quienes me alentaron a avanzar y no rendirme, a aquellos por su apoyo incondicional, especialmente a mis amigas espirituales, por sus oraciones constante y su ayuda en cada paso

dado. De igual manera al padre Alejandro y a las Siervas por su confianza y alentarme a no decaer, por creer en mis capacidades.

A mi compañera de tesis por haber contribuido a este proceso de titulación siendo de gran apoyo y guía en este caminar.

A todos los docentes, que a lo largo de la carrera impartieron sus conocimientos para mi formación académica.

Y final y especialmente a las familias de la comunidad Cerro Redondo por permitirnos realizar la presente investigación.

Dennisse Yaritza Zambrano Macías.

ii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de derechos infantiles en familias intervenidas de la fundación ideas de

Durán”Estudiantes:

Lisette Cristina Vera SolísDennisse Yaritza Zambrano Macías

Tutor:Hugo Alain Merchán Arias

ResumenLa presente sistematización se elaboró en consecuencia del proyecto de intervención comunitaria en la Fundación Ideas del cantón Durán, de dicho proyecto se focalizó en sistematizar el proceso de diagnóstico comunitario de la Comunidad Cerro Redondo durante el periodo de junio - agosto del 2019, en dónde se evidencia trabajo infantil, planteándose como pregunta eje: ¿Cuáles con los factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de los derechos infantiles en las familias intervenidas por la Fundación Ideas de Durán? con la finalidad de conocer aquellos factores a nivel psicológico, familiar, social y comunitario en el incumplimiento de los derechos. El enfoque teórico utilizado es el histórico cultural, tomando como referencia a Vygotski, haciendo énfasis en la interacción del hombre con su medio; se tomó en cuenta la estructura familiar propuesta por Minuchin para entender la dinámica familiar y finalmente para indagar la naturalización de la problemática se consideró la teoría de Maritza Montero. La metodología responde a un enfoque cualitativo, donde las fuentes de información: informes y transcripciones, se obtuvieron por medio de instrumentos aplicados a familias intervenidas, comunidad e instituciones, como las entrevistas semiestructuradas y de exploración familiar, y grupo focal; esto permitió realizar la reconstrucción del proceso vivido. El análisis de los resultados se complementó con la aplicación del método AFI, donde se concluye que la replicación del trabajo infantil se da por los patrones culturales socializados en el contexto familiar, y es recomendable que el proceso de intervención se realice desde ámbitos individuales, familiares y comunitarios.

Palabras claves: Factores, empoderamiento, derechos infantiles, familia.

iii

ANEXO 13

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Factors that hinder the empowerment of the protection of children's rights in families intervened in the foundation ideas of Durán"

Authors:Lisette Cristina Vera Solís

Dennisse Yaritza Zambrano Macías

Advisor:Hugo Alain Merchán Arias

AbstractThis systematization was developed as a result of the Community intervention project at the Ideas Foundation of the canton Durán, this project was focused on systematizing the community diagnostic process of the Cerro Redondo Community during the June-August 2019 period, where child labour is evident, asking as an axis question: What are the factors that hinder the empowerment of protection of children's rights in families intervened in the Foundation Ideas of Durán? In order to know those psychologically, family, social and communitary factors in non-compliance with rights. The theoretical approach used is the cultural historical, taking Vygotski as a reference, emphasizing man's interaction with his medium, it was took the family structure proposed by Minuchin to understand the family dynamics and finally to investigate the naturalization of the problem was considered the theory of Maritza Montero. The methodology responds to a qualitative approach, where sources of information: reports and transcripts, were obtained through instruments applied to families involved, community and institutions, such as semi-structured and family exploration interviews, and focus group; this allowed the reconstruction of the process lived. The analysis of the results was complemented by the application of the AFI method, where it is concluded that the replication of child labour is given by socialized cultural patterns in the family context, and it is recommended that the intervention process be carried out from individual, family and community fields.

Keywords: Factors, empowerment, children's rights, family.

iv

ANEXO 14

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

ÍNDICE Pág.

Dedicatoria........................................................................................................................i

Agradecimientos..............................................................................................................ii

Resumen.........................................................................................................................iii

Abstract...........................................................................................................................iv

1. Introducción..............................................................................................................1

2. Revisión literaria.......................................................................................................4

2.1. Trabajo Infantil..................................................................................................4

2.2. Derechos Infantiles...........................................................................................6

2.3. Empoderamiento...............................................................................................8

2.4. Factores obstaculizadores................................................................................9

2.5. El medio social y cultural.................................................................................10

2.6. Sistema de creencias......................................................................................11

2.7. Familia.............................................................................................................11

2.7.1. Factores familiares predisponentes al trabajo infantil..............................14

2.8. Factores sociales comunitarios predisponentes al trabajo infantil..................15

2.9. Importancia de la Educación...........................................................................16

2.10. Estudios sobre el trabajo infantil desde la psicología..................................17

3. Metodología............................................................................................................19

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias...19

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.......22

3.3. Plan de sistematización..................................................................................23

3.4. Consideraciones éticas...................................................................................27

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

3.5. Fortalezas y limitaciones.................................................................................28

4. Recuperación del proceso vivido...........................................................................29

5. Reflexión crítica......................................................................................................34

6. Conclusiones y recomendaciones..........................................................................46

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................48

ANEXOS........................................................................................................................51

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz temática de las entrevistas.......................................................21

Tabla 2: Elementos básicos de la sistematización............................................24

Tabla 3: Procedimiento seguido para la sistematización..................................26

Tabla 4: Recuperación de la experiencia vivida...............................................30

Tabla 5: Tabla temática de los instrumentos aplicados....................................34

Tabla 6: Factores obstaculizadores..................................................................45

ÍNDICE DE GRÁFICO

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Gráfico 1: Causas múltiples del trabajo infantil..................................................9

1. Introducción

Actualmente la desprotección de los derechos se evidencia con más frecuencia en la población vulnerable que depende directamente de los adultos, es decir, los niños. Esta desprotección se da a partir del incumplimiento de los mismos especialmente en aquellos lugares donde las situaciones de vida para su desarrollo no son las más adecuadas, como pobreza y pobreza extrema, precariedad de vida, desempleo, desigualdad social acompañada muchas veces de exclusión y bajo nivel de escolaridad, donde se evidencian problemas psicosociales de alto riesgo.

Estas situaciones de vida mencionadas hacen que como medida de subsistencia para solventar necesidades básicas como vivienda, salud, educación y alimentación, se realicen actividades para la obtención de dinero como el trabajo en la calle, trabajos informales y mendicidad, que en algunos casos extremos se llevan a peores formas de trabajo; y como esto se vuelve una necesidad familiar es aquí donde todos los miembros buscan ganancias económicas, sin evaluar la exposición a peligros por las que pasan los niños.

Al generar el trabajo infantil queda invisibilizado el estado de protección al cual tienen derecho los niños, impidiendo el desarrollo biológico, social y psicológico del sujeto en las primeras etapas de vida, ya que están expuestos a un ambiente de violencia, maltrato e indefensión. Esta actividad obstaculiza el ingreso al sistema educativo, imposibilitando la formación profesional y teniendo como única salida opciones de trabajo de fácil acceso, pero inadecuados.

Que los niños trabajen se ha convertido en un problema primordial en la mayoría de los países, y frente a esto se ha dado vinculaciones de estados para su erradicación, con el objetivo de abrir posibilidades y mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable. En todo el mundo son 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil, de estos 73 millones son expuestos a situaciones de trabajo infantil peligrosas, según lo manifiesta la OIT, en edades comprendidas entre 5 y 11 años.

En Ecuador, existen entidades gubernamentales y no gubernamentales que se encargan de erradicar el trabajo infantil, primero a partir de estudios de la población y luego la creación de programas que vinculen a la comunidad, a la familia y al niño. De esta manera muchos de los sectores vulnerables se encuentran intervenidas por instituciones como el MIES, ASOCAM, RAFAMA, JUCONI, entre otras.

1

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

En específico, el MIES, al ser un ente público se vincula con algunas instituciones de educación superior, en este caso con la Universidad de Guayaquil, la cual por medio de las normativas vigentes fomenta la vinculación de las ciencias sociales con la comunidad, como la facultad de ciencias psicológicas, en intervenciones comunitarias de algunos sectores de Guayaquil de la zona 8. Este servicio comunitario se da a través de distintas fundaciones o centros de desarrollo infantil.

Debido a esto el presente trabajo de sistematización se obtuvo por medio de la experiencia que proporcionó el servicio comunitario del proyecto de intervención en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria, en la Fundación Ideas de Durán, la cual interviene con niños, niñas, adolescente y familias que están implicados en la problemática del trabajo infantil, esta fundación trabaja mediante un programa de erradicación del trabajo infantil y evitar que se expongan en situaciones de mendicidad, abordando sectores vulnerables como Los Naranjos y Cerro Redondo.

En esta última se ha evidenciado que la problemática se ha mantenido a lo largo del tiempo, a pesar de las intervenciones que han recibido por parte de las instituciones públicas y privadas. Debido a esto surge la necesidad de conocer porqué a pesar de estar intervenidas por mucho tiempo estas familias no logran que los derechos infantiles se cumplan en su totalidad, por ello se plantea la pregunta eje de esta sistematización ¿Cuáles son los factores que obstaculizan el empoderamiento para la protección de derechos infantiles en familias intervenidas de la Fundación Ideas de Duran?

Con la finalidad de dar respuesta a la pregunta eje, se toma en consideración el enfoque histórico cultural porque permite dar un marco de referencia para comprender los fenómenos por medio de la situación social del desarrollo del individuo, ya que propone que la interacción del sujeto se relaciona primero en un plano social y luego en un plano psicológico. Así también, se le da relevancia al ámbito comunitario por medio de las propuestas de Maritza Montero, quien establece que las problemáticas se justifican por medio de los procesos psicosociales los cuales son habituación y naturalización. Por último, con la intención de comprender aquellos patrones comportamentales se considera el estudio de la dinámica familiar como principal fuente de influencia para la realización del trabajo infantil.

El presente trabajo es de enfoque cualitativo, en el cual se utilizó la metodología de sistematización de experiencia propuesta por Jara en el 2011, dado que se logra obtener la información necesaria que de sentido a la práctica realizada en un contexto determinado, para generar nuevos conocimientos prácticos. Para el análisis de los datos se utilizó la metodología de análisis

2

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

fenomenológico interpretativo como complemento, con el objetivo de comprender las perspectiva que tiene una experiencia para el sujeto, esto posibilitó la creación de una tabla temática a partir del discurso de las familias que permitirá profundizar en el análisis del eje planteado, lo que permitió realizar la reflexión crítica

Este proceso se llevó a cabo mediante la familiarización del proyecto comunitario, así se logró conocer a las familias intervenidas por la fundación, en las posteriores visitas se utilizaron algunos instrumentos como entrevistas, primero aplicados a informantes claves de la comunidad que permitió conocer las consideraciones que poseen acerca de la problemática, luego de forma específica a las familias intervenidas y la aplicación de un grupo focal con las madres de los niños trabajadores, como parte complementaria a partir del proyecto se realizaron entrevistas a los miembros de la comunidad para indagar sobre el conocimiento de los derechos de los niños. Esto se complementó con entrevistas realizadas a las instituciones públicas como la unidad educativa y la municipalidad de Durán. Esto se evidencia en la reconstrucción del proceso vivido.

Los resultados de los instrumentos aplicados respondieron a la pregunta eje, lo que permitió realizar la reflexión crítica, conociendo de este modo cuales son los factores obstaculizadores sociales/comunitarios, psicológicos, familiares e institucionales, a través del método AFI, donde se obtuvo como tema superordinario: El trabajo infantil: un incumplimiento de los derechos, como recurso para el sostenimiento de las familias con historia de exclusión. Por otro lado, esta subsección de análisis, síntesis e interpretación posibilitó declarar las lecciones aprendidas que se dieron mediante el proceso de elaboración.

Finalmente se concluye que en los factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de los derechos infantiles en las familias intervenidas, se constata el trabajo infantil, que hace que los derechos se incumplan y que la replicación de la actividad se da por los patrones culturales socializados en el contexto familiar. Por ello se recomienda que los procesos de intervención no sólo sean de contención, sino también de intervención psicológica para los niños, familias y comunidad.

3

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

2. Revisión literaria

Considerar el hecho de que el niño independientemente de sus características como raza, etnia o clase social tiene el privilegio de poder gozar de todos los derechos como un ser integral y por ende son los padres, madres, educadores y la sociedad en general con la asistencia del estado los encargados de velar que estos derechos se cumplan por ser los menores seres vulnerables ante situaciones adversas como la pobreza, la discriminación, la violencia, la prostitución, entre otros. Por esto el reconocer que los niños son sujetos portadores de derechos permite proteger, amparar, salvaguardar y exigir el respeto de su cumplimiento.

Cuando se declara que un grupo o un individuo se encuentran en una situación de vulnerabilidad significa que se ubica en una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades. Esto puede ocurrir tanto en un plano formal como material (Pedroza & Gutierrez , 2001). De esta manera se manifiesta que los niños dependen de los adultos para que sus derechos puedan ser cumplidos, una de las principales causas de incumplimiento es el trabajo infantil.

2.1. Trabajo Infantil

El trabajo Infantil es una problemática manifestada dentro de la población estudiada que ha sido parte central en el análisis, y es definido así:

El trabajo infantil representa una violación de los derechos humanos fundamentales, interfiere de forma significativa en el desarrollo de los niños, y puede llegar a producir daños físicos y psicológicos para toda la vida. Se ha demostrado que existe un fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares y el trabajo infantil, y que el trabajo infantil perpetúa la pobreza durante generaciones, dejando a los hijos de las familias pobres fuera de la escuela y limitando sus posibilidades de acceder en el futuro a un trabajo decente (Organización internacional del trabajo, 2012).

Por tal razón el trabajo infantil genera dificultades con respecto a la vida y los derechos que deberían cumplirse en ellos. En la mayoría de los países subdesarrollados y desarrollados es un tema que cobra mucha importancia debido a que esta problemática es evidenciada en poblaciones de bajos recursos económicos, mostrándose un bajo nivel de educación en las familias, la comunidad y por ende en los niños.

4

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Como afirma Nova Melle (2008) “el trabajo para el niño no es un acto voluntario, no tienen criterio para tomar decisiones, por lo que si trabajan es porque están obligados a ello”, hace referencia a una de las formas de maltrato infantil, entendiéndolo como un abuso hacia los menores de edad, que en muchas ocasiones no es concebida como tal sino como una simple forma de trabajo, y esto va de la mano con la violencia generada por medio de la obligación, donde se impone o se amenaza con el fin de que se realice la actividad. En muchos casos el trabajo infantil puede darse por la manipulación de las personas adultas que rodean al niño, minimizando los riesgos a los que están expuestos.

Hoy en día a nivel mundial son más de 1 millón de niños, niñas y adolescente que tienen que trabajar a causa de la pobreza con una mayor cifra en África representando uno de los mayores porcentajes al igual que en Asia y seguido de América Latina con mayor incidencia en Perú, exponiéndose a graves consecuencias como desnutrición, bajo nivel de escolaridad, deserción escolar prematura, dificultad en el desarrollo físico y mental, perpetuación de la pobreza, entre otros. En algunos de los casos los menores son expuestos a peores formas de trabajo como redes de prostitución, esclavitud o tráfico de drogas. Según la OIT son 218 millones de niños de entre 5 y 17 años que están ocupados en la producción económica (Organización internacional del trabajo,2012).

Si bien en el Ecuador las cifras son inferiores en relación a otros países, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos en el 2012 estima que el 8.6% de los niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años trabaja, que equivale a un aproximado de 360 000 (UNICEF, 2012). Específicamente, se considera el trabajo infantil bajo las siguientes edades:

1) Los niños entre 5 a 11 años que trabajan al menos una hora en la semana en alguna actividad económica o al menos 28h semanales en trabajo doméstico.

2) Los niños entre 12 a 14 años que trabajan al menos 14h en la semana en actividades remuneradas, o al menos 28h semanales en actividades domésticas.

3) La población infantil entre 15 a 17 años que trabajan al menos 43h en la semana a actividades remuneradas o al trabajo doméstico.

Frente a esta problemática las autoridades, para la Protección de Derechos en conjunto con otras instituciones, han puesto en marcha un plan estratégico para tratar de erradicar el trabajo tanto en niños como en adolescente (Olvera, 2018). Muchas de las estrategias de intervenciones han sido realizadas por instituciones no gubernamentales como es el caso del

5

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Proyecto Salesiano que trabaja con chicos de la calle con el objetivo de insertarlos en el sistema educativo. De la misma forma las instituciones gubernamentales han planificado programas para disminuir los índices del trabajo infantil y mendicidad. Unas de las instituciones reguladoras es el Ministerio de Inclusión Económica Social (MIES) que aborda de manera general está problemática en Ecuador.

2.2. Derechos Infantiles

Los derechos infantiles tienen la finalidad de proteger a los niños, debido a que son considerados como una población vulnerable porque necesitan de otras personas para que puedan cumplirse. Estos son inalienables, intransferibles e irrenunciables, pues no pueden ser vulnerados o desconocidos. Para su cumplimiento y el goce pleno de los infantes se promulgó la convención de los derechos (1989), la cual fue ratificada en Ecuador en 1990, teniendo como base lo siguiente:

1. No discriminación2. El interés superior del niño3. El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo4. La participación del niño5. La educación 6. Calidad de vida7. El derecho a la familia

Debido a lo anterior mencionado revisaremos de forma específica aquellos derechos que deberían cumplirse y que responde a la pregunta eje, para ello se consideran los artículos de la constitución vigente en Ecuador aprobada en el referéndum constitucional y que rige como constitución nacional desde el 20 de octubre del 2008, en la sección quinta niños, niñas y adolescentes, donde se establece:

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

6

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.

3. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

4. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad. (AsambleaConstituyente, 2008).

El estado garantizará el cumplimiento de los derechos anteriormente expuestos, sin embargo, es una tarea principal de la familia de los niños, niñas

7

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

y adolescente, ya que se convierte en la primordial fuente de apoyo y protección de tales derechos, así también, no se debe olvidar el compromiso del contexto comunitario en que se encuentra inmerso, que de alguna forma se ve implicado en el cumplimiento de los mismos.

2.3. Empoderamiento

Si el trabajo infantil es una forma de vulnerar los derechos, entonces ¿por qué no se protegen o se cumplen? Esto puede darse a causa de la falta de empoderamiento de la protección de los derechos infantiles en las familias, y antes de conocer los factores que causan esto es necesario considerar a qué se refiere al mencionar empoderamiento. Inicialmente el término empoderamiento fue utilizado por parte de las organizaciones que buscaban proteger los derechos de las mujeres y el camino a la participación, sin embargo, tuvo su origen en la educación popular por Paulo Freire en el año 1970. En la actualidad muchos investigadores sociales lo han usado en relación al poder, con las expectativas de un cambio social en los más vulnerables.

Las personas se empoderan cuando pueden maximizar las oportunidades disponibles para ellos, sin restricciones, como lo expresa Rowlands (1997):

Dentro de lo generativo, el 'poder para' y el 'poder con', la interpretación del poder, el empoderamiento se relaciona con los procesos mediante los cuales las personas toman conciencia de sus propios intereses y cómo estos se relacionan con los intereses de los demás, tanto para participar desde una posición de mayor fortaleza en la toma de decisiones como para influir en tales decisiones. (pág. 13).

Al presentar al empoderamiento como un proceso comprende que deben existir varias situaciones que permitan cumplir con el objetivo propuesto, sin mencionar que esto pueda depender directamente de otros sujetos para poder tomar consciencia, pero su énfasis radica en que el actor principal es la persona empoderada o por empoderarse, esto lo sustenta Navarro (como se citó en el Servicio de gestión de conocimientos para Latinoamérica y El Caribe, 2007) al indicar que es la autoeficacia que hace que la persona cambie su vida por medio de la voluntad y el poder, por tal motivo empoderamiento sería entonces obtener o tener poder sobre algo que implica conocer, reflexionar y actuar por medio de la autogestión.

8

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

2.4. Factores obstaculizadores

Cuando los derechos infantiles son vulnerados, se puede evidenciar que es a causa de distintos factores. La Real Academia Española los conceptualiza como: elemento o causa que actúan junto con otros (2018). Entonces los factores estudiados son aquellos que puedan impedir el cumplimiento de los derechos, serán llamados factores obstaculizadores que se manifiesten en situaciones familiares, sociales y comunitarias.

En Ecuador han existido diversos estudios, especialmente del estado y entidades internacionales, acerca del trabajo infantil para la realización de programas que buscan erradicar la actividad que los niños realizan por medio de las intervenciones participativas con los actores implicados. En estos estudios se han descubierto algunos factores que propician que este tipo de actividad se mantenga.

Según el Consejo Nacional para la igualdad Intergeneracional (2018), afirma que los factores enlazados al trabajo infantil son: la desigualdad social y pobreza, dónde intervienen el analfabetismo, la falta de trabajo decente y la ausencia de opciones viables; de esta forma las familias conciben la idea de que en ausencia de dinero (percepción a corto plazo) las habilidades que adquirirán las niñas y niños en el trabajo superan las ventajas de la educación a largo plazo. De estas mismas afirmaciones parte el siguiente gráfico.

Gráfico 1: Causas múltiples del trabajo infantil

Autor: Consejo Nacional para la igualdad Intergeneracional (2018).

9

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Esto podría ser considerado un ciclo que no terminaría nunca, tal como ya se ha evidenciado en algunas familias con niños trabajadores, sin embargo, aquí sólo se detallan aquellos factores económicos como la pobreza, de la cual parten las familias con recursos monetarios muy bajos y la desigualdad social. Esta última se refiere a la apropiación o sustracción de bienes, recursos y recompensas privadas, por lo cual se entiende la presencia de discrepancias con respecto al que posee más y al que posee menos, así se considera a la desigualdad social como un fenómeno socio-económico, dónde la población adquiere una gran distinción según sus posibilidades económicas (Silva, 2010).

No son estas las únicas causas que propician el trabajo infantil en las ciudades de Ecuador, para muchos lo anteriormente explicado sólo serían causas externas que puede verse desde un punto de vista global, siendo así, la importancia sólo radicaría en el poder económico de estas comunidades y se dejaría de lado situaciones específicas de vida; desde aquí nacería las dudas generadas con respecto a lo que sucede internamente dentro de las familias a la que pertenece el niño. Lo que lleva a cuestionarse ¿Qué rol tienen los cuidadores en el trabajo infantil? ¿Cómo se justifica el trabajo infantil? ¿Qué papel cumple el trabajo infantil en el mantenimiento de las familias? ¿Por qué no se logra el empoderamiento en las familias?

2.5. El medio social y cultural

Es importante mencionar que para la actual sistematización se toma como referencia el enfoque Histórico Cultural, ya que considera que la forma esencial de existencia de lo psíquico se da en su calidad de actividad (Patiño,2007), es decir, que la interacción del individuo con su medio cultural hace que surjan y se desarrollen fenómenos psíquicos, por esto la familia, la comunidad, la escuela y todo aquel grupo al que pertenezca el individuo va a influir significativamente en su desarrollo, que se evidencia en la construcción de su pensamiento a lo largo de su vida, luego en comportamiento y acciones, transformándose en un proceso biológico condicionado históricamente.

Entonces, en la elaboración subjetiva del individuo toma relevancia el ambiente en el que se desarrolla, y la relación de las condiciones interpersonales (como la categoría interpsíquica por parte de la gente) e intrapersonales (como la categoría intrapsíquica por parte del niño), permitiendo una concepción de él mismo y de los contextos más importantes a los que pertenece o ha pertenecido. Esta relación es denominada como situación social de desarrollo, la cual debe ser considera para la comprensión del estilo de vida de los individuos y su forma de comportarse e interactuar con el medio.

10

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

De forma concreta Vygotski expresa que la interiorización del lenguaje permite el desarrollo del pensamiento, de esta manera el sujeto asimila la información del medio permitiendo su interacción en el contexto cultural, dando paso a la formación del psiquismo. Este contexto cultural posee normas, valores, costumbres, conocimientos y actividades que proporcionan al individuo herramientas para que en la interacción con su medio surjan vivencias emocionales, las cuales resultan decisivas para la configuración de la subjetividad.

Con lo anterior mencionado se busca relacionar el medio social con las acciones de los sujetos, así mismo con el fin de entender aquellos significados que atribuye el sujeto al trabajo infantil complementamos el presente trabajo con la construcción del sistema de creencias que permite complementar el análisis del fenómeno.

2.6. Sistema de creencias

La creencia se refiere al significado que se le atribuye a algo considerado como una verdad absoluta, de este forma se va interiorizando de manera no consciente que van guiando los actos y conductas del sujeto. Estas creencias se van desarrollando a lo largo del tiempo por los padres y por el contexto en que se encuentra inmerso, de modo que la persona va construyendo su realidad. En conclusión, los sistemas de creencias son producto de una construcción social como lo expresa Berger & Luckmann (1979).

Al mencionar los sistemas de creencias, se trata de referir a este conjunto de creencias que se han construido en los sujetos, se parte desde aquí para entender mejor la problemática estudiada en las familias de los niños trabajadores, ya que comprender las situaciones, experiencias y vivencias por las que han pasado se vuelve indispensable al momento de considerar su modo de vida, dando una explicación a la forma de comportarse en su medio, tal como lo afirmó Antonio Diez (2016).

2.7. Familia

Unas de las grandes causas para que se incumplan los derechos de los niños, niñas y adolescente surge como resultado de la dinámica que existe dentro del sistema familiar. Desde el enfoque propuesto se considera que “la cultura es el producto de la vida social y de la actividad social del hombre y por ello el planteo mismo del problema del desarrollo cultural del comportamiento

11

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

nos conduce directamente al plano social del desarrollo” (Vigostki, 1987), por ende se considera que en los patrones comportamentales está inmersa la cultura que fue aprendida y es el resultado de la vida social, que surge a partir de las interacciones del individuo y el contexto que más influye en este, es el seno familiar. En efecto el ambiente familiar se considera importante, debido a que en este se sitúan sucesos de interacción, de formación participativa en donde la familia va facilitando información y conocimientos al desarrollo infantil y contribuyendo a su evolución.

Por otro lado con el fin de comprender este grupo social se considera la propuesta de Minuchin y Fishman (1984) quienes afirman que la familia es el grupo natural en donde cada uno de sus miembros se interaccionan entre sí y con el contexto como la escuela, el trabajo, entre otros, y que tiende a la conservación y la evolución. Es la institución donde se comparten la crianza de los hijos, la supervivencia y la unión de los miembros. No es una entidad estática, sino que está en constante cambio. De esta manera cada familia está integrada por un grupo de individuos que mantienen una interacción en la cual se encuentran guiados por normas y reglas que dirigen el comportamiento de los individuos desarrollando valores que definen su identidad, generando sentido de pertenencia al grupo. Al convertirse en una entidad estática no permitiendo su evolución, permite que se mantenga ciertos patrones o normas de funcionamiento a través del tiempo.

Dentro del estudio se evidenció que la problemática expuesta se manifiesta con frecuencia en ciertos tipos familias donde existe conflictos en la dinámica familiar. A continuación, se describirá los tipos de familias según Angela Quinteros (2007):

Familia Nuclear: Está compuesta por madre, padre e hijos. Representan lazos afectivos intensos y una relación íntima. Es también conocida como familia clásica.

Familia Extensa: Está compuesta por distintas generaciones que viven juntos como padres, abuelos, hijos, tíos, primos, entre otros. Se relacionan o interactúa como red de apoyo, Este tipo de familia se da con frecuencia donde existe alto nivel de pobreza.

Familia Ensamblada: Está compuesta por agregados de dos o más familias.

Familia Monoparental: Está compuesta por uno solo de los padres ejemplo: mamá o papá y sus hijos. Normalmente se da por padres separados o divorciados o por la muerte de uno de los cónyuges.

12

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

En el sistema familiar, cualquiera de los tipos expuestos, los miembros se relacionan bajo reglas que guían su comportamiento, esto permitirá conocer la dinámicas de las familias intervenidas. La estructura familiar es descrita por Minuchin (1986) como "el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia" (p. 86). Dentro de esta estructura se describen las relaciones existentes entre cada uno de los miembros de la familia convirtiéndose en funcionales o disfuncionales, para el estudio realizado consideramos el concepto de familias disfuncionales.

Tal como lo indica el autor mencionado anteriormente, las familias disfuncionales presentan limites rígidos donde las interacciones entre los miembros son distantes, se hace uso del poder para mandar, se invierten las jerarquías presentando dificultad al cumplir los roles y funciones asignados, no existe comunicación dentro del sistema familiar y las normas no son claras ni precisas. Uno de los indicadores de esta dinámica familiar es el estilo de crianza evidenciándose en su mayoría padres autoritarios donde las reglas son impuestas y no son dialogadas, está forma de interacción repercute en el círculo familiar.

Estos aspectos que influyen en la familia de manera reiterada se denominan también familia multiproblemática, un concepto que comenzó a ser utilizado por trabajadores sociales en Estados Unidos a partir de los años 50 asociados a familias con un bajo nivel socioeconómico donde no se logra cumplir las necesidades básicas como alimentación, salud y educación, las casas se encuentran en estado de precariedad lo que dificulta la limitación de espacio y la definición de roles, normas y reglas que definen las relaciones interpersonales que ocurre dentro del sistema familiar (Gómez, Muñoz, & Haz,2007).

Siguiendo con la descripción es importante mencionar que en este tipo de familias se ve muy acentuado el adultocentrismo abordado por Jorge Vásquez (2013) “como la serie de mecanismos y prácticas desde los cuales se ratifica la subordinación de las personas jóvenes, atribuyéndoles, una serie de características que los definen siempre como sujetos deficitarios de razón, de madurez, de responsabilidad y/o seriedad”. Al contextualizarlo con la problemática estudiada esto se refiere al incumplimiento de las necesidades y derechos de los niños por los intereses propiamente de los adultos, como una forma de autoritarismo restringiendo las opiniones de los niños y de esta forma justificando todo tipo de maltrato hacia ellos. Un ejemplo del adultocentrismo es la naturalización del maltrato infantil.

Por otro lado el rol de la familia en su contexto cultural y especialmente el de la mujer ha sido desvalorizado por su situación económica, por las

13

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

condiciones de vida, por el bajo nivel de escolaridad, familias donde el padre se encuentra ausente, han desarrollado en ella una actitud de pasividad frente a situaciones adversas considerándolo como un tipo de indefensión aprendida, este término propuesto por Martin Seligman (1975) hace referencia a la incapacidad de reaccionar ante situaciones hostiles debido a que las acciones dadas para enfrentar aquellas circunstancias no han dado un buen resultado generando así un comportamiento temeroso y pasivo.

Lo anterior expuesto se explica con frecuencia en mujeres violentadas, volviéndose incapaces de cumplir sus metas, pocas motivaciones en su vida, siguiendo un mismo patrón de comportamiento considerando la idea de que cualquier cosa que haga es en vano, en ocasiones sucede cuando se expone a la víctima en peligros, o existe una sobrecarga de actividades, atentar contra su autoestima o desvalorizándola en actividades cotidianas desarrollando la creencia que no tienen ningún control sobre la situación que le genera dolor o sufrimiento.

2.7.1. Factores familiares predisponentes al trabajo infantil

Son múltiples los factores que predisponen a que los niños, niñas y adolescente trabajen, uno de ellos es el nivel educativo de los padres, muchos de estos presentan bajo nivel de escolaridad temprana a causa de la deserción escolar prematura, que dentro de su historia de vida también realizaron trabajo infantil, de este modo influye en su preparación académica teniendo como consecuencia la limitación de las plazas de trabajo para ellos, por la cual son proclives a replicar estos esquemas familiares entre sus miembros.

Un factor condicionante a esta problemática es la replicación del trabajo infantil dentro del sistema familiar, pues parte de su historicidad esta actividad se ha mantenido de generación en generación por los padres, abuelos y demás familiares, de esta manera hace que se replique en las madres y sus propios hijos considerando el trabajo infantil como una fuente de ingreso al no tener oportunidades a nivel social.

Agregando a lo anterior, como consecuencia de las condiciones de vida, hace que se justifique el trabajo infantil permitiendo su naturalización, si a estas creencias se les articula la situación de pobreza, se sobreentiende que todos los integrantes de la familia deben colaborar económicamente, incluidos los niños y niñas.

En resumen, las situaciones a que se exponen los niños, niñas y adolescente son multifactoriales, evidenciándose que para muchos este tipo de actividad genera ingresos económicos al no encontrar apoyo directo de la propia familia y de las mismas instituciones educativas, por tal razón, los niños, niñas y adolescentes para poder subsistir en las calles deben desarrollar

14

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

algunas “competencias” que le permitirán desenvolverse por sí mismos y acoplarse al contexto en que se encuentran inmersos, como por ejemplo aprender a evaluar los peligros, realizar trabajos informales y mendicidad, y en algunos de los casos el uso de la violencia como mecanismo para defenderse de ataques generando así sentimientos de indefensión o el causar temor para lograr un beneficio económico.

2.8. Factores sociales comunitarios predisponentes al trabajo infantil

Desde el punto de vista comunitario, los problemas psicosociales y haciendo énfasis en el trabajo infantil, surgen a partir de los patrones culturales establecidos socialmente que son concebidos como significados compartidos haciendo referencia a la intersubjetividad, en donde el conocimiento, es producto de una construcción social por medio de la interacción del individuo con su medio. La comprensión de estos significados establece la manera de comportamiento y de estar en el mundo para dar al entorno una respuesta socialmente esperada.

Según Wiesenfeld (2014), la psicología social comunitaria tiene como propósito entender y contribuir a la emancipación de los sectores oprimidos, que favorezcan una transformación psicosocial, en los diferentes contextos comunitarios con las principales agentes para el abordaje de situaciones de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescente, asegurando la calidad de vida en condición de ciudadanos.

Se ha considerado los procesos psicosociales comunitarios propuesto por Maritza Montero para comprender el accionar de la comunidad frente al trabajo infantil y como estos influyen en las relaciones sociales de las personas condicionados por las circunstancias sociales. De este modo se codifica la realidad a través del proceso de habituación y normalización de circunstancias adversas volviéndose parte de lo conocido. En la habituación según expresa Bourdieu (1972) existe un patrón de comportamientos establecido que es regulado socialmente no conscientemente asumidas reproduciendo así circunstancias de vida que pueden ser perjudiciales para el individuo en su contexto.

En el proceso de naturalización se conoce, se descubre y se relaciona con aquello que es extraño para luego ser aceptado como el accionar del mundo. Estos mecanismos permiten el mantenimiento de ciertos patrones conductuales y comportamentales que asumen la identidad del modo de ser del contexto en que se encuentran inmersos. Por tal razón se explica el proceso de naturalización del trabajo infantil en las familias volviéndose está problemática

15

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

como parte de su realidad que no es asumida de manera consciente pero que es regulada de un modo colectivo convirtiéndose como parte de su estilo de vida. (Montero, 2004)

Uno de los aspectos importantes en la vulnerabilización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es la relación entre oprimido – opresor propuesto por Paulo Freire (1970). Bajo este término el comportamiento del oprimido es regido por normas impuestas por el opresor y para ser libre es necesario suprimir estas normas, lo cual genera una indefensión, de este modo permanecerán en estado de opresión continuamente, en el caso que salgan de esta situación pasarán a ser opresores, por las normas en que han sido guiados, es decir, el oprimido cree que el modo de salir de la opresión es convirtiéndose en opresor, un claro ejemplo se evidencia en las familias con historias de violencia y trabajo infantil, que al ser oprimidas por el entorno, como forma de adherirse a esto, mantienen la opresión que, de la que anteriormente, pretendía salir.

De acuerdo a la revisión teórica del enfoque planteado, se toma en cuenta a los determinantes sociales, ya que influyen en el individuo, por medio de la interacción que posee el mismo en sus relaciones, por tal razón parten de un plano psicológico. Bajo esta línea Allport lo define en (1954) como el “intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influidos por la presencia real o imaginaria de los otros”. De esta manera se concibe a la influencia social dentro del presente trabajo como aquella fuerza social que domina el accionar de las familias frente a la comunidad o el accionar de los sujetos frente al grupo social, que interviene en la toma de decisiones al realizar actividades como propiciar el trabajo infantil.

2.9. Importancia de la Educación

Si bien es cierto Vygotski hizo grandes aportes para la educación, sin embargo consideró en esta un proceso de aprendizaje que se da en el niño desde su zona de desarrollo real, que es concebida como los conocimientos que posee dicho niño hasta el momento, para luego llegar a una zona de desarrollo potencial que refiere al hecho de que el adulto interviene como una forma de pauta para potencializar sus aprendizajes y al final que pueda llegar a la zona de desarrollo próximo que se puede catalogar como meta. Se debe percatar que para este autor si existía la importancia de un adulto en el proceso de aprendizaje del niño, permitiendo relacionar que la educación debe estar mediada por otro individuo que permita su comprensión y desarrollo.

16

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Estos individuos aprendieron a asimilar su cultura de acuerdo al desarrollo histórico de la sociedad a la que pertenecen, de cierta manera ellos mismos son quienes van a contribuir en la relación de los niños con el mundo, pasando de generación en generación van compartiendo cierta información que permite el proceso de adaptación de las generaciones nuevas, viéndose como una educación, la cual es definido como un “proceso constante, pues de otra manera la transformación de los avances del desarrollo social-histórico a la siguiente generación no sería posible y, por tanto, se detendría la continuidad del proceso histórico” (Dumoulin, 1973). Es así que la interiorización del medio cultural determina en cierta medida la importancia que se le asigne a la educación en las futuras generaciones.

Tal como se mencionó, la importancia de la educación ya sea en instituciones formales e informales, en los niños trabajadores dependerá mucho de las construcciones sociales del contexto al cual pertenece, creándose hábitos o costumbres, que son determinantes en el desarrollo del niño como persona. Por este motivo el contexto en el que se encuentran los niños trabajadores no sería el adecuado, porque no le permitiría relacionarse debidamente en un medio que incluya protección y que genere bienestar.

2.10. Estudios sobre el trabajo infantil desde la psicología

La problemática del trabajo infantil ha sido abordada desde diversas áreas, como la sociología, trabajo social, medicina, y la psicología, teniendo múltiples resultados como consecuencias a nivel psicológico, educativo, y social, mayor incremento en su incidencia en países desarrollados a causa de la pobreza, del estilo de vida de los padres, y los patrones culturales. En este apartado se revisarán estudios relacionados a esta problemática.

En Brasil en la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Albertina Martínez (2001) realizó un estudio acerca del trabajo infantil y subjetividad desde una revisión literaria del enfoque Histórico Cultural haciendo énfasis en el desarrollo de la subjetividad de los NNA trabajadores con el objetivo de ver cuál es el impacto del trabajo en el desarrollo psicológico en la configuración de la subjetividad. Para esto se realizó un estudio exploratorio en donde se estudiaron 10 niños trabajadores ambulantes, entre 10 a 13 años, por medio de entrevistas semiestructuradas y observación en su jornada de trabajo donde se tuvo como resultados cuatro formas particulares de subjetividad del trabajo en la calle, lo que determina el desarrollo de la subjetividad. Estas son:

1. El trabajo está asociado a vivencias emocionales positivas, debido a que satisface necesidades de valorización y reconocimiento en el entorno social y especialmente en el sistema familiar.

17

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

2. Existen ideas contradictorias, al percibir realizar expectativas personales en un futuro. Sin embargo, consideran de manera positiva la oportunidad de ayudar económicamente a la familia.

3. Reconocen la importancia de la educación, sin embargo, existe resistencia ya que este no le genera ingresos de manera inmediata.

4. Finalmente, el trabajo genera vivencia emocionales negativas como una fuente de insatisfacción, al entender que esta actividad debe ser realizada por adultos.

Así también, en la Universidad de los Llanos (Colombia) se realizó un estudio de las representaciones sociales del trabajo Infantil por Hernández Páez, R.F.; Peña Hernández, A.C.; Rubiano Mesa, Y. L (2005), dónde se tomó en cuenta una población de niños en edades de seis a doce años y a sus empleadores (padres de familia en pobreza extrema), con el fin de profundizar en el conocimiento de las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno del trabajo infantil, como metodología se utilizó las descripciones e interpretaciones de las Representaciones Sociales de los actores sobre sus vivencias en la experiencia del trabajo por medio de entrevistas semiestructuradas, observación y desarrollo de talleres lúdicos. En los resultados se obtuvo que:

- La cultura de trabajo para los niños se fundamenta en la colaboración para el sustento económico de la familia, lo que causa la vulneración de los derechos de seguridad y salud.

- En los niños se afecta el desarrollo integral de las áreas afectivas, sociales e intelectuales, donde se incluyen los procesos de socialización y se entorpece el crecimiento armónico.

- La explotación laboral infantil, en la calle, impide su actuación como niños y el goce de las oportunidades en esta etapa de su vidas.

A partir de estos estudios, sobresale la importancia de la intervención psicológica a nivel familiar, individual y comunitario en el trabajo infantil. De cierta forma también se ve inmersa la parte social ya que considera las representaciones que los sujetos tienen con respecto a sus formas de vida, por ello ambos estudios trabajan desde los discursos que comparten los participantes en su experiencia con el trabajo infantil.

Finalmente, en este apartado se describió un panorama general acerca de la problemática, realizando una revisión acerca de las teorías elementales que sirven de base para su comprensión y entendimiento. Esto sirvió para hacer una conceptualización del contexto del problema encontrado, y como complemento se describieron estudios ya realizados en otros países. A continuación, se expone la metodología utilizada para la realización de la presente sistematización de experiencias.

18

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

3. Metodología

Este trabajo de titulación fue realizado mediante la metodología cualitativa por medio del método de sistematización de experiencias propuesta por Jara, como complemento se procedió a analizar la información obtenida por medio del método AFI (Análisis Fenomenológico Interpretativo) debido a su importancia en comprender la perspectiva de los participantes. A continuación, se hablará de más detalles acerca de los aspectos epistemológicos y metodológicos de la presente investigación.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

La sistematización presentada se realizó bajo la metodología cualitativa que busca “describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes” (Hernandez, Roberto; Fernández, Collado; Baptista, 2010, p.11). De esta manera el levantamiento de información consistió en conocer cuál es la perspectiva y la forma en que los participantes perciben e interpretan su realidad tal y como la viven, acerca de las situaciones, experiencias, vivencias e historias de vida en las madres de familias de los niños trabajadores de Cerro Redondo.

Oscar Jara en el 2011 conceptualiza a la sistematización de experiencia como “aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido” (p.4). Por lo tanto, la evaluación y comprensión de la experiencia o experiencias, permite considerar la información necesaria que de sentido a la práctica realizada en un contexto determinado y a su vez establezca la posibilidad de generar nuevos conocimientos transformadores de la acción social.

Así mismo, propone una serie de pasos en cinco tiempos, iniciando desde el punto de partida teniendo en cuenta los registros de experiencia. Como segundo tiempo se plantea las preguntas iniciales definiendo el objetivo, el objeto y el eje de la sistematización e indicando que tipo de fuentes de información se utilizará y que procedimiento se llevará a cabo. Una vez definido los elementos básicos de la sistematización se hace una reconstrucción del proceso vivido es decir reconstruyendo la experiencia a partir de las vivencias y datos obtenidos, para ordenar y clasificar la investigación. Por consiguiente, se analiza la información obtenida y se hace una interpretación crítica de todo el proceso para finalmente elaborar las conclusiones necesarias.

19

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

En relación con la experiencia sistematizada se detalla en los siguientes párrafos la relación con lo antes citado:

El primer paso que se realizó en la sistematización fue reconocer la experiencia, donde se llevó a cabo en la práctica del proyecto de Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria que tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico psicosocial comunitario, que complemente el diagnóstico zonal existente, en temáticas referentes a los grupos vulnerables, a través de técnicas participativas y a su vez intervenir en las poblaciones de las comunidades focalizadas, mediante talleres participativos. A partir de las actividades realizadas, y en relación con las temáticas de la fundación ideas que trabaja con un programa existente del ETI (erradicación del trabajo infantil) se observó que a pesar de la intervención por parte de estas instituciones públicas no se logra ver a una familia empoderada en defensa de los derechos de los niños.

Como segundo paso se determinó el eje de investigación. Se utilizó instrumentos como la observación, la entrevista semiestructurada y grupo focal que nos permitiera conocer y profundizar en el discurso de la población elegida para su respectivo análisis.

En este tercer paso con toda la información obtenida se procedió a reconstruir la experiencia vivida en la comunidad, explicando de manera cronológica aquellos principales acontecimientos que sucedieron durante la experiencia desde el reconocimiento del sector y a sus actores claves hasta la aplicación de los instrumentos utilizados.

Con la reconstrucción de la experiencia vivida, en el cuarto paso se procedió al análisis de la información lo que permitió la reflexión crítica y la interpretación de los datos. De esta manera se puede conocer aquellos factores obstaculizadores que hacen que se sigan vulnerando los derechos en los niños.

Finalmente, como quinto y último paso, se evidenció aquellos factores que obstaculizan el empoderamiento de cada familia en defensa de los derechos de los niños.

Para la reflexión crítica se realizó un análisis, una síntesis y una interpretación con apoyo del método AFI, que tiene como objetivo comprender el significado que tiene una experiencia para el participante, a través de la exploración de registros, lo que permite la reflexión crítica. Smith (como se citó en Duque & Aristizabal, 2018) lo define como un “enfoque de investigación cualitativo que tiene como razón de ser, comprender cómo las personas le otorgan significado a sus experiencias”. Es decir, se hace énfasis en la experiencia que es vivida por el sujeto. El AFI permite un análisis que

20

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

comprende una búsqueda sistemática de temas, es decir, se realiza una transcripción de las entrevistas y se hace una la lectura y relectura de dichas trascripciones. A partir de aquí se procede a la elaboración de comentarios iniciales y se identifica los temas emergentes que sintetizan lo mencionado en los comentarios expresándose en un lenguaje más técnico con la teoría psicológica, posterior a esto se agrupan los temas emergentes en temas mayores tratando de relacionar bajo algún criterio hasta llegar a un tema mayor denominado tema superordinario. Finalmente se elabora una tabla temática considerando el tema superordinario, los temas mayores y emergentes y las trascripciones lineales que engloban lo esencial de la experiencia de los participantes con relación al eje de sistematización.

Gracias a la sistematización se logró por medio del AFI realizar una matriz temática, que permitió comprender el eje planteado:

Con las entrevistas semiestructuradas aplicadas, se procedió a la transcripción por medio de las grabaciones, después de esto se hizo la lectura, una elaboración de los comentarios iniciales y la identificación de temas emergentes teniendo como resultado información enriquecedora que permite profundizar en el eje; por ejemplo: ¿Cómo se sentía usted con respecto al trabajo con su mamá? No me gustaba. Comentario: Se obligar a trabajar en contra de la voluntad del menor. Tema emergente: Obligación del trabajo infantil.

De la misma forma se agrupó los temas buscando que tengan algún tipo de relación a un tema mayor, englobando todo esto a un tema superordinario; por ejemplo:

Tabla 1: Matriz temática de las entrevistas

Tema superordinario:El trabajo infantil: un incumplimiento de los derechos como recurso para el sostenimiento de las familias con historia de exclusión.

Tema mayorTrabajo infantil en familias monoparentales

¿Usted no creció con su papá?Ninguno ha crecido con su papá.

¿Ha pensado en retomar sus estudios? Tenemos entendido que hay programas en dónde hay 3x1. ¿Ha pensado en esa posibilidad?No, porque estoy embarazada y tengo que trabajar con mi hijo.

Autoras: Vera L, Zambrano D. (2019)

21

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Gracias a este análisis se pudo ordenar y estructurar la información, permitiendo conocer y comprender de manera significativa la experiencia y perspectiva del sujeto frente a su realidad. Esto se profundizará con más detalles en la reflexión crítica.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

De acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES,2017) donde indica que las IES podrán crear instancias institucionales específicas para gestionar la vinculación con la sociedad, a fin de generar programas, proyectos específicos o intervenciones de interés público, que puedan cumplir con las necesidades de la comunidad y el compromiso con el principio de pertinencia.

Debido a los normativas vigentes en el CES, la Universidad de Guayaquil se encuentra vinculada al Ministerio de Inclusión Económica y Social, por lo cual por medio de esto las prácticas de servicio comunitario son asignadas a fundaciones, instituciones o centros en los cuales se pongan en práctica el conocimiento adquirido en el proceso de formación profesional de los estudiantes. Las normativas tomadas en cuenta para este proceso fueron:

Participar en uno de los proyectos que oferta la facultad. Carta de vinculación de la facultad con la institución receptora. Carta de aceptación de la institución receptora. Socialización del proyecto de los estudiantes a los dirigentes de la

institución receptora. Socialización de los programas vigentes de la institución receptora a los

estudiantes del noveno semestre Reconocimiento del lugar de práctica asignado a los estudiantes. Planificación semanal de las actividades realizadas. Sistematizaciones semanales de cada actividad realizada. Envió de evidencias a la directora del proyecto.

Lo especificado anteriormente toma relevancia debido a que sin el proceso mencionado no se hubiese llevado a cabo la experiencia vivida para la respectiva sistematización.

Este trabajo de titulación se realizó gracias a las acciones ejecutadas durante el proyecto de Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria, por ello fue asignado a la Fundación Ideas, la cual trabaja con niños, adolescente y familias mediante un programa de ETI

22

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

(erradicación del trabajo infantil) y evitar que se expongan en situaciones de mendicidad, enfocados en sectores vulnerables como Los Naranjos y Cerro Redondo, siendo este último un sector urbano marginal del cantón Durán que tiene como problemática principal el trabajo infantil, por la cual ha sido trabajada por el MIES durante años con el objetivo de poder erradicar esta problemática que actualmente sigue en un constante crecimiento. Está fundación ha realizado talleres participativos para niños en conjunto con sus familias implementado estrategias de erradicación, sin embargo, no se ha producido mayores cambios, por lo que se llevó a cuestionar y preguntar cuáles han sido esos factores que han obstaculizado para que estas madres a pesar de la intervención recibida no puedan empoderarse en defensa de los derechos de los niños.

La comunidad de Cerro Redondo ha sido poblada por migrantes afrodescendientes en donde parte de su historia esto era un basural, pero que gracias a la intervención de personas significativas para la comunidad han legalizado sus tierras, y mejoras a nivel social con la implementación de algunos servicios básicos como luz, centros de salud, instituciones educativas, UPC, aunque estos aún no estén del todo a su alcance. Estas familias son de bajo recursos económicos, desempleadas, bajos niveles de escolaridad, familias monoparentales donde los padres se encuentran ausentes, las madres han ejercido desde su infancia trabajo infantil y muchas han ocupado un rol pasivo dentro de sus familias. De esto modo repercute en los menores replicándose en ellos el trabajo infantil, comúnmente en las calles de los sectores del aeropuerto y la garzota, ejerciendo actividades como limpiar vidrios, ventas informales o mendicidad.

Las entrevistas aplicadas se realizaron dentro de la comunidad con las familias intervenidas en la fundación ideas y algunos miembros del sector (visita a los hogares), a la vez con instituciones permanecientes de la comunidad (instalaciones de la institución), lo que permitió el levantamiento de información para conocer aquellos factores que inciden en la vulnerabilización de los derechos infantiles.

3.3. Plan de sistematización.

Dentro de la tabla dos se presenta la experiencia a sistematizar, el eje de sistematización y el objetivo a alcanzar, esto se llevará a cabo mediante un proceso de levantamiento de información por medio de instrumentos como historia de vida de la comunidad, entrevista semiestructurada, entrevista abierta, entrevistas de exploración familiar, conversatorio y grupo focal. A continuación, el detalle de la investigación:

23

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Tabla 2: Elementos básicos de la sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Proceso de diagnóstico comunitario de la Comunidad Cerro Redondo Cooperativa Frente Lucha Popular durante el periodo de junio - agosto del 2019.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

Con el objetivo de conocer aquellos factores tanto a nivel psicológico, familiares, sociales y comunitarios que posibilitan la vulnerabilización de los derechos en los niños y niñas, surge la necesidad de saber:

¿Cuáles con los factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de los derechos infantiles en las familias intervenidas por la Fundación Ideas de Durán?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Se obtuvo a través de:

Transcripciones de entrevistas semiestructuradas a familias pertenecientes a la fundación.

Informe de entrevistas semiestructuradas a miembros de Cerro redondo.

Informe de entrevista de historia de vida de la comunidad.

Informe de entrevistas abiertas aplicadas a instituciones vinculadas a la comunidad.

Transcripción de grupo focal.

Transcripciones de entrevistas de exploración familiar.

Informe de conversatorio a experto.

Autoras: Vera L, Zambrano D. (2019)

24

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Con la finalidad de conocer los factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de los derechos infantiles en las familias intervenidas por la Fundación Ideas de Durán, en respuesta al Objetivo uno del Plan Nacional de Desarrollo: Toda una Vida, vigente en Ecuador, en dónde se estipula lo siguiente:

“Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” que busca construir una sociedad que respeta, protege y ejerce sus derechos en todas las dimensiones, para, en consecuencia, erigir un sistema socialmente justo y asegurar una vida digna de manera que las personas, independientemente del grupo o la clase social a la que pertenezcan, logren satisfacer sus necesidades básicas, tales como: la posibilidad de dormir bajo techo y alimentarse todos los días, acceder al sistema educativo, de salud, seguridad, empleo, entre otras cuestiones consideradas imprescindibles para que un ser humano pueda subsistir y desarrollarse física y psicológicamente, en autonomía, igualdad y libertad. (Gobierno Nacional del Ecuador, 2017)

El cual justifica el compromiso social para la elaboración de la presente sistematización de experiencia; y como requisito indispensable para el proceso de titulación de Psicología, se establece la necesidad de demostrar todos los conocimientos, destrezas, aptitudes, habilidades y competencias adquiridas en el proceso de formación para el quehacer psicológico. De igual forma permite intercambiar y compartir los aprendizajes con otras experiencias similares, logrando contribuir a una reflexión teórica y generando nuevos conocimientos prácticos.

A continuación, en la tabla tres se detallarán las actividades realizadas según el procedimiento seguido para la sistematización de experiencia, que comprende fases como recuperación del proceso vivido en el cual se expone las actividades que permitieron conocer sobre la experiencia vivida, así mismo en la siguiente fase se describen aquellas que facilitan llegar a la reflexión crítica, y como última fase encontramos la elaboración del producto final que hace mención a las actividades realizadas para la creación y explicación del presente documento.

25

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Tabla 3: Procedimiento seguido para la sistematización.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL

PROCESO VIVIDO

Exploración del tema de investigación sobre las temáticas abordadas en la fundación ideas.

Lisette Vera y Dennisse Zambrano 23/05/19

Familiarización

-Estudiantes del proyecto-Directores del proyecto

03/06/19-

08/06/19

Elaboración y aplicación de instrumentos

-Estudiantes del proyecto-Directores del proyecto

08/06/19-

12/07/19

REFLEXIÓN CRÍTICA

Análisis e interpretación de los resultados de los instrumentos aplicados

Lisette Vera y Dennisse Zambrano

01/07/19 -

01/08/19

Vinculación del proceso vivido con la teoría

Lisette Vera y Dennisse Zambrano

18/07/19 -

25/07/19

Lecciones aprendidasLisette Vera y Dennisse Zambrano

25/07/19 -

01/08/19

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

FINAL

Elaboración del perfil de sistematización.

Lisette Vera y Dennisse Zambrano

23/05/19

Aprobación del perfil de sistematización.

-Lisette Vera y Dennisse Zambrano-Facultad

04/06/19

Asistencia a tutorías Individuales y grupales

Lisette Vera y Dennisse Zambrano

23/05/19-

08/08/19Elaboración del esquema de investigación

Lisette Vera y Dennisse Zambrano

30/05/19-

01/08/19

Entrega de documentosLisette Vera y Dennisse Zambrano

08/08/19

Autoras: Vera L, Zambrano D. (2019)

26

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Según lo anterior expuesto, se toman esas actividades debido a que permiten la incursión en el campo para el reconocimiento de la experiencia. Con respecto a la recuperación del proceso vivido, se llevó a cabo la familiarización, la cual se realizó en tres momentos: socialización del proyecto de intervención comunitaria con la institución receptora que permita la distribución de los lugares de prácticas para establecer acuerdos y horarios, posterior a esto se da el ingreso a la comunidad y la identificación de informantes claves. Cabe mencionar que, debido a la problemática manifestada en el sector, la presente sistematización toma la experiencia vivida referente al trabajo infantil, ya que desde el punto de vista de la fundación es la puerta que posibilita el incumplimiento de la protección de los derechos de los niñas, niños y adolescentes.

Para la elaboración del proceso de reflexión crítica primero se realizó un análisis de los datos obtenidos, los cuales fueron adquiridos en la recolección de la información de los instrumentos aplicados, estos mismos contribuyeron en dar respuesta al eje de sistematización planteado, a su vez para la interpretación crítica se toma en cuenta las teorías utilizadas en la revisión literaria y la reconstrucción del proceso vivido. También, en este apartado se declaran las lecciones aprendidas en la sistematización de experiencia haciendo referencia al aprendizaje obtenido durante todo el proceso.

En la elaboración del producto final, se realiza el perfil de sistematización de experiencias para su debida aprobación, lo cual posibilitó el avance del proceso de titulación. Se trabajó por un periodo de tres meses con el tutor, haciendo las revisiones y correcciones necesarias para el trabajo de sistematización, de modo que, se trabajó en conjunto con las tutorías grupales que permitió un mayor despistaje acerca de la estructura, métodos y especificaciones necesarias para la correcta presentación del producto final.

En general, se especifican estas actividades realizadas, ya que se considera como parte fundamental para llegar al tema planteado. Si bien es cierto no contribuye directamente con información, no obstante, facilita la realización del mismo ya que permite conocer a la población y a la problemática estudiada, para obtener resultados que se describirán más adelante.

3.4. Consideraciones éticas.

Debido al perfil que presentan las familias intervenidas con casos de vulnerabilidad extrema de derechos, es decir, niños víctimas de algún tipo de violencia extrema o situaciones que atenten a su integridad, se indagó acerca de los sujetos que hayan experimentado algún tipo de situación expuesta

27

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

anteriormente, quienes no participaron dentro de nuestra muestra por prevención de alguna situación de revictimización.

Antes de la aplicación de instrumentos se procedió a explicar el acta de consentimiento informado donde se detalló el nombre del proyecto, los objetivos a alcanzar, el tiempo de duración, las fases y procedimientos, y la importancia de la recolección de información. Asimismo, se establecieron los roles de los estudiantes interventores y de los participantes, explicando los fines académicos de la investigación.

Con los resultados de la información obtenida de los instrumentos se procedió a transcribir la información gracias a las grabaciones, de las cuales se obtuvo el permiso necesario estipulado en el acta de consentimiento, considerando la protección de identidades y garantizando su privacidad para no exponerlos a ningún tipo de riesgo, tal como lo recomienda el código de ética del Psicólogo en el 2010.

Se considera en este apartado, que se cumple con el uso adecuado de la revisión bibliográfica, considerando y respetando el punto de vista del autor, a quién se toma como fuente primaria o secundaria, de manera que se cita por medio de la normativa establecida para la realización del presente trabajo, sistematización de experiencias. De igual forma se tomó en consideración la revisión de otras sistematizaciones en relación con el tema, que permitió solventar ciertas dudas. Finalmente, se tomó en cuenta la información conferida por parte de la fundación Ideas y de las instituciones públicas para la profundización de la temática investigada, para la realización de esto también se consideró la aplicación de actas de consentimiento informado, debido a que la información involucra a la población vulnerable estudiada.

3.5. Fortalezas y limitaciones.

Las fortalezas encontradas dentro del proceso de sistematización fueron las siguientes:

- La cooperación de las familias intervenidas que participaron dentro del proceso del levantamiento de información.

- La apertura que se obtuvo por parte de las instituciones públicas para la exploración de la información en relación al eje planteado.

- Se tuvo acceso a un conversatorio, con la psicóloga de la fundación JUCONI, lo que contribuyó al entendimiento y aclaración de las temáticas encontradas en el proceso de análisis e interpretación de resultados.

28

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

- Colaboración por parte de la técnica de la institución que proporcionó la información necesaria acerca de las características de las familias intervenidas.

- Las tutorías y capacitaciones que se recibió por parte del tutor individual para el aporte y la construcción del producto final. De igual importancia la guía de la tutora grupal que permitió despejar dudas acerca del instructivo de sistematización.

En la realización del presente trabajo se consideran como limitaciones las detalladas a continuación:

- Ingreso tardío a la comunidad, las actividades no se realizaron dentro de las planificaciones estipuladas por el proyecto comunitario.

- A causa de la exigencia por parte de la IES para cumplir con la entrega del perfil de sistematización, no existió un acercamiento previo con respecto a la realidad de las problemáticas trabajadas en el sector, por lo tanto, la elección del tema se hizo de forma generalizada.

- Inadecuada intervención por parte del Psicólogo a cargo del programa ETI de la Fundación, esto influyo de forma significativa dentro de la sistematización, debido a la desacreditación de la aplicación de instrumentos frente a una de las participantes, lo cual generó resistencia por parte de la misma.

- Poca bibliografía que aborde la problemática desde el ámbito psicológico.

4. Recuperación del proceso vivido

El proyecto de servicio comunitario se desarrolló en la fundación Ideas (ONG, sin fines de lucro) que tiene como objetivo potenciar el desarrollo emocional, conductual, educativo y económico y que busca promover estrategias para la erradicación del trabajo infantil y evitar que se expongan a situaciones de mendicidad de niñas, niños y adolescente en el sector de Durán como Cerro Redondo y Los Naranjos. Gracias a este vínculo se pudo conocer las familias que aportaron relevante información por medio de las actividades que permitieron responder la pregunta eje en este trabajo de titulación.

Se detallarán las actividades realizadas en el sector de Cerro Redondo donde se detallan, los objetivos, los participantes, el método, los resultados obtenidos y los factores de contexto que han influido de forma positiva o negativa en el desarrollo de la actividad. Asimismo, se expone de forma cronológica aquellas actividades con las cuales se buscó responder la pregunta eje.

29

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Tabla 4: Recuperación de la experiencia vivida

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBJETIVOS MÉTODO RESULTADOS CONTEXTO

08/06/19

Identificación de informantes claves

-Estudiantes de 9no semestre.-Fundación.-Familias intervenidas

Identificar a las familias intervenidas.

Participativo

Identificación de las familias intervenidas y acuerdos de horarios.

Precariedad del sector

8/06/19-

9/06/19

Realización de historia de vida de la comunidad

- Estudiantes de 9no semestre.-Miembros de la Comunidad.

Explorar la historia de vida y problemas de la comunidad.

Deductivo

Conocimiento de la historia de vida y problemas de la comunidad.

-Fácil acceso a los participantes.-Poca atención debido a los ruidos ambientales.

9/06/19-

10/0619-

22/06/19

Aplicación de entrevistas semiestructurada

-Vera L. y Zambrano D.-Familias Intervenidas.

Conocer acerca de los derechos vulnerados de los niños.

Inductivo

Conocimiento de los factores que obstaculizan el empoderamiento en las familias.

Los ruidos ambientales dificultaban la atención.

18/06/19

Exploración de historia familiar

- Vera L. y Zambrano D.-Familias intervenidas.

Entender la historia familiar y sus antecedentes en el trabajo

Exploratorio Comprensión de la historia de vida de los participantes y conocimiento del origen del trabajo

Las participantes son familia lo que facilitó la comprensión de la historia familiar.

30

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

infantil. infantil en la familia.

10/06/19-

21/06/19

Aplicación de entrevistas abiertas

- Vera L. y Zambrano D.-Funcionarios públicos.

Descubrir cuál ha sido el papel de las instituciones.

Socrático

-Actuación de la municipalidad.-Conocimiento de las estrategias aplicadas por la institución.

-Colaboración por parte de los funcionarios.-No existió apertura por parte de la escuela matutina.

6/07/19

Realización de grupo focal con familias intervenidas

- Vera L. y Zambrano D.-Familias de la comunidad.

Conocer los factores que imposibilitan el cumplimiento de los derechos.

ExploratorioConocimiento de factores que obstaculizan el empoderamiento de los derechos en el trabajo infantil.

Los ruidos ambientales no permitían escuchar el discurso de las participantes.

12/07/19

Conversatorio- Vera L. y Zambrano D.-Experta.

Conocer desde su experiencia el trabajo infantil.

Exploratorio

Distracción de la psicóloga a causa de los trabajadores.

Autoras: Vera L, Zambrano D. (2019)

31

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Con respecto a la tabla cuatro, se buscó detallar las actividades realizadas con las familias intervenidas por la fundación y la comunidad. Dentro del proceso de familiarización se conoce por medio de la fundación Ideas el perfil de las familias con la que intervienen, y como ha sido la incidencia de la problemática en el sector. De igual manera se especificó algunas de las causas que permiten el mantenimiento de la actividad.

Por tal razón, se procede a un levantamiento de información por medio de instrumentos, como historia de vida de la comunidad, aplicada a informantes claves, dónde pudo evidenciarse algunas problemáticas del sector, también se conoce desde las perspectivas de los habitantes cuáles son los derechos vulnerados en los niños, niñas y adolescente, y como se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo esta problemática, los participantes de la actividad fueron visitados en sus mismos domicilios para la aplicación de las entrevistas.

Por otro lado, la aplicación de entrevistas semiestructuradas se realizó a:

1. Familias intervenidas por la Fundación Ideas, realizadas a seis madres, con el objetivo de indagar sobre la problemática dentro de su círculo familiar y conocer sobre los factores que hacen que las familias no se empoderen lo suficiente para la protección de los derechos de los niños, esta actividad se ejecutó de forma particular, planificada para obtener información que responda al eje de sistematización. Cabe mencionar que esta actividad en las mismas residencias permitió un espacio de confianza y seguridad posibilitando el dialogo en el tema de los derechos de los niños y su vulnerabilidad.

2. Habitantes del sector, como parte del proyecto comunitario, se diseñó un formato de entrevistas para indagar sobre las problemáticas del sector de forma general, se considera a esta actividad como parte de la presente sistematización porque contiene un apartado sobre los derechos y su conocimiento por parte de la comunidad, por ende, el objetivo fue conocer la percepción de la comunidad frente al incumplimiento de los derechos infantiles. En esta entrevista se contó con la participación de 18 personas, se realizaron de forma individual en las mismas residencias de los habitantes.

Se realizó una entrevista de exploración familiar, que permitió indagar sobre el origen del trabajo infantil y como ha sido su impacto en la dinámica. En esta actividad se tomó a dos familias, debido a que estas participantes exponen a los menores al trabajo de manera frecuente (datos obtenidos por parte de la fundación).

32

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Respecto a las instituciones públicas vinculadas con la comunidad, se realizó una entrevista abierta a:

1. La municipalidad de Durán, con el objetivo de descubrir cuál es el nivel de actuación frente a la problemática y sus estrategias para erradicar el trabajo infantil, dónde la información recolectada fue facilitada por parte de un funcionario público.

2. Y, la institución educativa vespertina del sector, realizada al director de la escuela quién a su vez desempeña el papel de docente, efectuada para indagar sobre cuál es la ruta de acción de la institución frente a los menores a los que se le han vulnerado sus derechos. Por otro lado, el acceso de la información fue restringida por parte de las autoridades de la institución educativa matutina, dónde se reportan mayor cantidad de casos de trabajo infantil.

Se aplicó un grupo focal, que contó de 6 personas, 1 moderador y 1 observador, para indagar aquellas percepciones, sentimientos, experiencias, vivencias y actitudes en relación con el trabajo infantil, logrando así obtener la información necesaria, sin embargo, como objetivo planteado a la comunidad fue saber acerca del futuro de los niños y el trabajo (ver anexo). Esto se efectuó en casa de una de las líderes comunitarias, donde se dificultó un poco la atención debido a los ruidos ambientales, a causa de que el domicilio se encuentra ubicada en una calle principal muy transitada. Esto tuvo una duración de 1 hora.

Como complemento en la búsqueda de información y posteriormente para la interpretación de los resultados, surge la importancia de entender la falta de empoderamiento de las familias, esto lleva a realizar un conversatorio con Iva Vargas (Psicóloga Comunitaria de la Fundación JUCONI, la cual atiende a una población de 40 familias de sectores vulnerables de Guayaquil) quién ejemplificó desde su experiencia con otras comunidades, con una problemática similar, las razones por las que las familias no protegen, ejecutan o hacen cumplir los derechos infantiles, las cuales desde su punto de vista se debe al perfil de las madres o historicidad de la familia, teniendo como aprendizaje la necesidad de un trabajo integral.

Para la interpretación de los resultados, se utiliza como método el análisis fenomenológico interpretativo y la revisión de la guía de sistematización durante el proceso de redacción. Con la información obtenida de las actividades realizadas, las cuáles tributan directamente al eje planteado (véase tabla 1), en dirección a la siguiente subsección se tomó en cuenta la importancia del análisis, síntesis, reflexión y sobre todo la criticidad de lo interpretado.

33

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

5. Reflexión crítica

Con el objetivo de dar respuesta a cuáles son los factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de los derechos infantiles por medio de la metodología de sistematización de experiencia propuesta por Jara y pasando por una revisión de la reconstrucción del proceso vivido, se llega a este apartado para analizar, sintetizar e interpretar la información obtenida a través del análisis fenomenológico interpretativo. Como resultado vamos a reflexionar sobre los temas mostrados en la siguiente tabla, luego en la presentación de los temas mayores se mostrarán algunos extractos del discurso de los participantes, recopilados en los instrumentos aplicados.

Tabla 5: Tabla temática de los instrumentos aplicados

Tabla temática

Tema superordinarioEl trabajo infantil: un incumplimiento de los derechos, como recurso para el sostenimiento de las familias con historia de exclusión.

Temas mayores- El trabajo infantil como un sistema de valor, construcción y proceso de

independencia.- Actitud de los padres frente al trabajo infantil.- Los niños como una fuente segura de ingresos para las familias.- Rol de la mujer.- Minimización de los riegos del trabajo infantil- Rol de las instituciones públicas.

Autoras: Vera L, Zambrano D. (2019)

El trabajo infantil como un sistema de valor, construcción y proceso de independencia.

El trabajo infantil se ha mantenido en el sector Cerro Redondo de Durán debido al sistema de creencia de las familias permitiendo así su justificación y su naturalización tomando en cuenta la influencia del contexto comunitario. De este modo se profundiza en el discurso de las participantes para conocer aquellas creencias que han permitido la replicación de esta problemática en las familias actuales.

Es un trabajo digno, porque eso es un trabajo. (Usuaria, 36 años)

34

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Está problemática es visto para la comunidad como una actividad honesta y digna que genera ingresos justos y beneficios, justificándolo de esta forma, sin embargo, no se toma en consideración que la actividad es realizada por niños y que esta misma no protege el goce pleno de sus derechos. Por ello, se estima como una creencia errónea que es producto de la construcción social de estas familias que se da a través de la interacción con su medio considerado por las personas como una verdad absoluta concibiéndolo socialmente como significados compartidos.

¿En qué actividades trabajaba, trabajaba con su mamá también? Sí, vendíamos agua, caramelos y limpiábamos vidrios. (Usuaria, 20 años)

En muchos de los casos estas familias tienen como antecedente el trabajo en la calle con todos los miembros que conforman el sistema familiar. Al pasar de generación en generación se comparte cierta información, que da algún sentido a las actividades a las cuales se dedican las personas en la actualidad, así también sucede con esta forma de trabajo, evidenciándose en ellas una perpetuación del trabajo infantil que se ha mantenido y se mantiene a lo largo de mucho tiempo, orientando su accionar a través de la construido en su precedentes familiares como parte de su historia.

Es una costumbre, el día que el niño ya coja plata, ya tienen más amor a la plata. (Usuaria, 34 años)

Los miembros de la comunidad están muy conscientes de que los niños valoran el trabajo de forma habitual porque de este se obtiene dinero generando en ellos el desarrollo de hábitos y costumbres inadecuados. Se puede considerar que el proceso de habituación en ellos se da por los esquemas mentales que son construidos de manera social y que se ha interiorizado dentro de su historicidad ya que es sostenido por las condiciones sociales, así se asume como algo cotidiano, mostrándose reiteradamente como un tipo de práctica no conscientemente asumida.

Osea, yo trato de que ellos gasten de su plata (…) y trabajan para ellos mismos. (Usuaria, 33 años)

Una forma de concepción de los padres frente a la educación de los hijos con respecto a la responsabilidad y autonomía es considerar el trabajo infantil como un proceso de independencia, generando desde muy temprana edad una forma de trabajo inadecuado y que luego no es visto como un trabajo nocivo porque adquirió distinto significado y más bien genera algún tipo de valía ya que es visto como “bienestar e interés propio” interfiriendo de esta forma en la educación y en el desarrollo de sus capacidades, exponiéndolos a cualquier tipo de peligros.

35

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Al principio ellos como veían a los demás, a los primitos ellos veían que se dedicaban y cómo estaban en compañía a ellos les parecía lindo.

(Usuaria, 33 años)

Dentro del trabajo en las calles, se evidenció que en su mayoría las familias han sido influenciadas o acompañadas por algún miembro de su sistema familiar o contexto comunitario, manifestándose como una forma de influencia que conllevan a la búsqueda de aceptación y de obediencia al grupo configurándose así afectos, creencias, actitudes, intenciones y conductas, como lo afirmó Allport. De esta forma el conocer sobre el trabajo infantil se va construyendo sobre la base de lo que hace la mayoría más no la estimación de lo que se debería hacer y ser, impidiendo las consideraciones individuales de las madres.

El primero cayó preso y yo comencé a salir, bailar y ahí conocí al papa de él. / La última fue no más una noche de locura, salí preñada, cada quien tomó su

rumbo hasta que yo solita fui a parir. (Usuaria, 23 años)

Muchas de las consecuencias dadas han sido a partir de la situación de vulnerabilidad de las madres, donde no toman en cuenta sus expectativas personales y las condiciones sociales. Se considera este factor debido a los aspectos que conforman estas familias, como mujeres solteras con deserción escolar temprana, con fuerte acentuación de la pobreza y con muchos hijos que en ocasiones son de diferentes compromisos, lo cual genera que busquen un sustento económico en el trabajo incluyendo a sus hijos en esta actividad, afectando de forma íntegra el desarrollo y crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. Es importante mencionar que dentro del sistema de creencia de estas madres no existe una planificación familiar, ya que en su afán de independencia buscan una pareja que pueda mejorar su situación económica.

El proceso de construcción acerca de las ideas que las familias tienen sobre el trabajo infantil, se ha venido desarrollando desde anteriores generaciones donde ha influido de manera significativa aspectos sociales (influencia social), familiares (replicación e independencia) y comunitarios (significados compartidos). Según Maritza Montero esto se da desde un proceso de habituación donde el trabajo en la calle con la familia se realiza de una forma mecánica como parte de su estilo de vida y los patrones comportamentales dentro del contexto social, ya que ejerce presión sobre las ideas compartidas, generándose así un proceso de naturalización, lo que en un principio dio vergüenza realizar, se volvió una actividad común. A pesar del modo de vida que estás personas han llevado, no existen medidas con respecto a la erradicación del trabajo en la calle, más bien se mantiene la actividad donde se perpetúa el trabajo infantil.

36

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Actitud de los padres frente al trabajo infantil.

Como forma de justificación por parte de los padres, se considera el trabajo infantil como un beneficio, por ello las actitudes que toman frente a la actividad hacen que existan explotación, maltrato y manipulación hacia los niños, todo esto puede ser visto como una conveniencia, sin embargo, se percibe como una irresponsabilidad por parte de los adultos, tal como se detallan en los siguientes discursos.

Cuando venía la navidad allá daban hartas cosas (…), pero qué lindo, que hasta las canastas eran así: 25 libras de azúcar, 25 libras de arroz, hartísimo. /

La iglesia llegó hace unos 22 años, (…). Ellos vinieron por los chicos que trabajan en la calle en las avenidas de las Américas los anteriores chicos, a

ellos le hicieron su casita. (Usuaria, 36 años)

Tal como se mencionó anteriormente, el hecho de que los niños trabajen se debe a los múltiples beneficios que han obtenido de aquello, ya que ha aportado incluso directamente con bienes muchos más grandes como casas. Entonces, si se ha obtenido una vida de fácil acceso por medio de este trabajo, los padres aún siguen manteniendo la actividad con toda la familia porque saben que en algún momento se beneficiaran y no solamente con unidades monetarias. Desde aquí se va generando la falta de responsabilidad con respecto a las necesidades de protección hacia los niños como respuesta de lo aprendido y reforzado por medio del entorno.

Si lo conocen o no lo mmm si lo conocen no los quieren poner en práctica así de fácil. Hay muchos que no estudian por las madres son dejadas y prefieren

que vayan a trabajar. (Usuaria, 30 años)

Inicialmente la falta de empoderamiento era justificada por el desconocimiento de los derechos, sin embargo, los diversos comentarios acerca de esta situación demuestran que en este contexto si existe cierto conocimiento acerca de estos, ya que tratan de cubrir las necesidades de los hijos como alimentación, salud y educación, incluso de seguridad en algunos casos, al manifestar que en la postura de personas adultas se convierten en supervisores de los menores de edad cuando laboran sin considerar que las condiciones físico-ambientales no son las más adecuadas, de esta manera prevalecen las creencias y acciones frente al trabajo infantil, acentuando así una forma de vida.

A veces actividad que le dan para los niños y algún refrigerio, nada más. (Usuaria, 23 años) / Beneficio, beneficio, yo no le veo, hay que ser claro y

directo. El único beneficio es que a veces lo llevan de paseo. (Usuaria, 27 años)

37

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

En su mayoría existe desvalorización por parte de los padres hacía las intervenciones de las instituciones públicas pertenecientes al sector ya que no perciben ninguna ayuda económica. Este tipo de actividades no es visto como necesario porque ocupa un periodo de tiempo donde el niño podría estar trabajando, generando ingresos, sin considerar el apoyo social que les otorgan estas intervenciones, evidenciando resistencia en los progenitores en la participación de dichos programas. Esta resistencia de los progenitores se debiera al incumplimiento de los roles propuestos por Minuchin.

Es que lo enamoran que lo van a llevar al play Lan park, que lo van a llevar a la piscina (…), pero le sacan más de lo que él quiere, lo explotan (Usuaria, 34

años) / Cuando no nos hacíamos la plata nos pegaba, y a veces nos quedábamos durmiendo en la calle, por miedo porque nos pegaba.

(Usuaria, 20 años)

Una de las formas de maltrato infantil, es la obligación al trabajo, esto podría ser visto como una consecuencia, sin embargo permite comprender cómo se comportan los adultos y las acciones que toman frente a esto, creándose una forma de ejercer el poder hacia los más débiles, donde se ve inmersa la manipulación para que se genere el trabajo y de esta forma ser mantenidos económicamente por los niños, porque los consideran como sujetos subordinados carentes de poder y decisión, denominándose como una forma de adultocentrismo propuesto por Vásquez, lo cual puede estar considerado como un proceso de normalización.

A veces se pone a escribir, pero no sabe casi nada. (Usuaria, 20 años) / Un día me dijo tía no voy a venir a hacer los deberes, ¿y por qué no vas a venir a

hacer los deberes?, es que me voy a trabajar porque me voy al play lan park. (Usuaria, 34 años)

Dentro de la comunidad existen casos donde los niños se han quedado sin estudiar por no tener acceso a un cupo en la institución pública, y como los padres no cuentan con la parte económica suficiente deben esperar a que se apertura el siguiente ciclo y esto aunque no parezca es una causa o una excusa para que en las familias se realice el trabajo infantil, ya que si el niño no está estudiando no se busca mejorar esa situación, más bien es un beneficio para hacer que trabaje hasta que pueda estar en alguna institución pública, y ni siquiera es considerada la educación en casa. Así, refuerzan la idea en los niños en que es preferible trabajar antes que estudiar.

Aunque la actitud de los padres puede ser estudiada dentro del sistema familiar, no se puede dejar de lado el énfasis que se hace a este tema, porque expresa las situaciones por las cuales se ha mantenido el trabajo infantil por parte de los progenitores. Por un lado se tiene presente en que esto es una

38

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

forma de irresponsabilidad al no proteger los derechos de los niños, que se fomenta en el incumplimiento enviándolos a trabajar, en algunas situaciones puede que se deba a desconocimiento, pero tomando en consideración la percepción de la comunidad se entiende que no es porque no los conozcan, sino más bien porque existe algún tipo de resistencia para hacerlos cumplir, esto se ve evidenciado en la desvalorización que tienen hacia las actividades sociales de los programas que pertenecen y la comodidad que genera manipular para tener dinero. Por otro lado, la referencia con respecto al adultocentrismo se ha establecido por la misma relación que existe en pensar que un niño es sinónimo de subordinación.

Así también, es importante mencionar que si la gente no se educa no progresa, en todos los casos expuestos la falta de educación es considerada como una consecuencia del trabajo infantil, pero realmente es un factor para que este se dé, porque ata a la población a un trabajo en la calle que es de fácil acceso y al cual siempre podrán acudir. Y para que pueda existir un proceso de liberación ante este trabajo es necesario que exista el conocimiento, en este caso la educación como lo afirmó Freire. Por parte del estado se han generado estudios en donde pasa lo mismo que en esta comunidad, como el trabajo genera dinero a corto plazo para las familias, es preferible antes que tener que esperar a que la educación genere ingresos a largo plazo.

Los niños como una fuente segura de ingresos para las familias.

Se considera el tema familiar como un condicionante predisponente al trabajo infantil debido a que es en este grupo donde se establecen pautas de comportamiento direccionadas a la actividad de los niños, lo cual es confirmado a través de los siguientes comentarios.

Ninguno ha crecido con su papá. / ¿Ha pensado en retomar sus estudios? Tenemos entendido que hay programas en dónde hay 3x1. ¿Ha pensado en

esa posibilidad? No, porque estoy embarazada y tengo que trabajar con mi hijo. (Usuaria, 20 años)

Muchas de estas familias donde se ejerce el trabajo infantil de manera reiterada son de tipo monoparental, extensa y ensambladas, en ocasiones nucleares. Dentro de su estilo de crianza son madres autoritarias donde se ejerce el poder de forma estricta y las reglas son impuesta y no dialogadas, como se observa en la obligación del trabajo infantil. La dinámica familiar es conflictiva debido al estilo de comunicación, esto genera disfuncionalidad ya que los roles no son bien asumidos y los límites son difusos según expresa Minuchín en relación a los roles y funciones.

39

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Mí mama me los mira, vamos con mi mama y mis hermanitos. / Van a trabajar. Me ayudan para comprar pañales. (Usuaria, 20 años)

Asimismo, la familia ve a los niños como una fuente de apoyo económico, a quienes se les asigna roles que no les corresponden. Estos roles hacen que realicen actividades que no deberían estar consideradas dentro de su etapa de vida, como el rol de un padre que se encarga de los hijos, en este caso los encargados de suplir ciertas necesidades son los niños. En esta misma línea, son los hijos quienes ayudan a solventar las deudas familiares, incluso con la presencia de una figura paterna, demostrando que el rol de los padres dentro del sistema familiar no cumple las funciones que debería.

En general los niños pueden ser visto como un apoyo primordial para salir a trabajar en la calle, por ello se declara que un factor obstaculizador del empoderamiento de la protección de los derechos infantiles son los inadecuados roles asumidos por los miembros de la familia, al no cumplir las funciones y tareas esperadas, evidenciándose en las características de estas familias la disfuncionalidad. Por consiguiente, parten de la creencia de que los niños son mejores generadores de ingresos desde el punto de vista de las propias madres puesto que si un niño va a trabajar puede tener mejores resultados monetariamente, esto es constatado cuando las madres de familia mencionan que salen a trabajar con sus hijos porque no tienen con quien dejarlos, sin embargo, en el sector donde viven la mayoría de los habitantes son familiares de ellas (ver anexo de entrevista).

Rol de la mujer.

En el contexto estudiado la mayoría de las mujeres son madres de familia solteras, que aceptan el estilo de vida que llevan, que por lo general no buscan que su situación de vida mejore, tomando una actitud pasiva frente a situaciones conflictivas, en donde se ven implicadas las situaciones que han experimentado en sus distintas etapas de vida por parte del medio en el que se desarrollaron, y han construido la creencia acerca del poco control que puedan tener por diversas circunstancias.

Cuando él me lo contó, porque él me cuenta todo, le dije mijo déjale eso en manos de Dios y Dios sabe por qué estamos aquí. (Usuaria, 33 años)

Estas madres tienen la idea que como toda su vida fueron obligadas a realizar el trabajo en la calle incluso cuando eran niñas, en la actualidad consideran que no pueden buscar otro tipo de trabajo porque ha sido su única forma de vida, a pesar de que pueden realizar otras actividades o no enviar a los hijos, lo siguen haciendo, tal comportamiento pasivo se da entonces frente

40

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

a aquellas situaciones que se han vuelto adversas para ellas como el maltrato infantil que han vivenciado durante su infancia y dónde ellas sienten que no pueden salir, tal como lo mencionó Seligman, generando un tipo de indefensión donde no se reacciona frente a insultos o maltratos en la calle que son dirigidos hacia ellas y hacia sus hijos.

Osea es una manera de sustituirse de sobrevivir (…), tengo la mitad de tiempo para ellos y la otra mitad para trabajar. (Usuaria, 33 años)

A pesar de la sobrecarga que genera el trabajo en la calle en su jornada diaria, expresan que puede ser un beneficio en la carga horaria. Por ello siguen realizando esta actividad ya que genera comodidad para cumplir con el rol de madre con respecto al cuidado y la educación de los hijos.

¿Quién le pegaba? Mi tío Franklin o mi tío Oswaldo porque mi mamá le daba la orden (…) ¿Más les pegaban a ustedes porque eran mujeres? Sí (Usuaria, 20 años) / Sí, esa fue la última vez que me pegó y me vine a vivir por acá. Era el

papá de la niña. (Usuaria, 33 años)

Por otro lado, la violencia y el trabajo infantil es una secuencia que se repite en una relación oprimido - opresor. En este caso las madres han sufrido maltrato como manipulación, explotación y uso de violencia ejercida por su entorno durante su infancia y ahora en su adultez por parte de su pareja, esta experiencia vivida lleva a que ellas hagan uso de la violencia para demostrar la autoridad frente a sus hijos mandándolos a trabajar para obtener beneficios de ellos. En otras palabras, las madres como opresoras, que en algún momento fueron oprimidas debido a la situación conflictiva dirigida hacia ellas, hacen que se vulneren los derechos de los hijos convirtiéndose estos en los nuevos oprimidos, expresado por Freire.

Yo quisiera terminar de estudiar para mantener a mis hijos, pero a esta altura es imposible, más que todo por la pequeña que tiene 1 año y 1 mes.

(Usuaria, 23 años)

Existe una forma de rechazo frente a las nuevas posibilidades que se puedan presentar dentro de las planificaciones de las madres, a pesar de que tienen expectativas y deseos sobre superarse, es aquí donde consideran que el tener hijos menores es un obstáculo. Para la comunidad esto es percibido como algún tipo de resentimiento que tienen las madres hacia sus hijos, justificando así que se los llevan a trabajar porque no les permiten realizar lo que ellas quisieran.

La mujer dentro de este contexto estudiado ha considerado que su rol de madre implica cuidar a sus hijos teniendo cualquier trabajo que genere ingresos como lo es trabajar en la calles, y tomando en consideración que ha sido su

41

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

única forma de vida, debido a los patrones culturales y constructos mentales socializados en la dinámica familiar, lo que genera en ellas una actitud de pasividad frente a situaciones conflictivas a lo que podríamos considerar como indefensión aprendida. No obstante, la influencia que ejerce frente a sus hijos ha llevado a que se realice el trabajo infantil, porque este le permite supervisar las actividades que hacen de forma cercana. Por otro lado, en la historia de vida de estas madres ha existido uso de la violencia por parte de su entorno, esto lleva a repetir la misma historia en sus hijos creando un círculo vicioso donde el oprimido se convierte en opresor.

Minimización de los riegos del trabajo infantil

Como ya se ha mencionado en los anteriores temas existe por parte de estas familias una minimización de esta forma de trabajo, dando poca importancia a los riesgos y peligros que se presentan en la calle donde los niños son expuestos, como lo detallan los siguientes discursos.

Él me ha ayudado pasando agua, me pasa el limpia vidrio o a veces se para y se pone a limpiar. (Usuaria, 20 años)

Bajo el concepto en que el niño debe ayudar en casa, para contribuir con los gastos de la familia no se toma en cuenta los peligros a los cuales están expuestos en la calle o al realizar alguna actividad laboral. En algunos casos se ha manifestado en que conocen estos peligros, pero sin embargo no muestran importancia alguna ni interés por conocer cuáles serían las consecuencias que genera en los niños, minimizando la situación.

Yo me los llevo apenas salen de la escuela (…) voy a la escuela a recogerlo, pregunto cómo les fue si se portó bien o se portó mal, les ayudo a hacer los

deberes, come y nos vamos, 3 o 4 de la tarde estamos llegando. (Usuaria, 23 años)

Se evidencia una sobrecarga de actividades en la jornada del niño, donde tanto las actividades realizadas como la educación y el trabajo adquieren un mismo nivel de importancia para las familias, generando consecuencias en su desarrollo tal como lo afirmó Erickson, esto no le permite al niño relacionarse e interactuar con sus pares en un entorno adecuado para su propio desarrollo y crecimiento.

Minimizar los riesgos a los que se exponen los niños en las actividades laborales y sobrecargar su jornada es dar menos importancia a las necesidades que deben suplirse, en estas familias que el niño trabaje es algo normal y está considerado dentro de sus actividades diarias, sólo no asisten al trabajo si la madre se encuentra cansada o enferma, mientras que el niño debe

42

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

asistir siempre, prevaleciendo las necesidades de los padres. Teniendo así al trabajo infantil como una problemática minimizada dentro de este contexto cultural.

Rol de las instituciones públicas.

Al mencionar este tema se hace referencia a las intervenciones que las instituciones puedan dar hacia la comunidad (ya que estas son gubernamentales) deben tener algún plan de acción para disminuir la problemática en el sector. Para ello se ha tomado en consideración la percepción de los habitantes y de las mismas instituciones.

Él ahora no ayuda porque van personas del MIES y cogen a todos los niñitos los hacen pintar y jugar todo el día, en la calle mismo, se instalan en carpas.

(Usuaria, 27 años)

Unas de las estrategias aplicadas por el MIES ha sido la contención es decir mantienen ocupados a los menores en carpas dentro de sus sitios de trabajos con actividades lúdicas con la intención de que los niños no se involucren dentro de la jornada de trabajo, sin embargo, no genera resultados positivos. De igual forma la fundación trabaja con ellos desde un programa a corto plazo en donde las intervenciones solamente están alineadas a los menores sin existir algún tipo de intervención familiar, puesto que es en el núcleo familiar donde se da la vulneración de los derechos.

Los policías se pusieron de parte de ellos, como ellos tiene plata. (Usuaria, 20 años)

La mayoría de las familias perciben haber experimentado algún tipo de desigualdad social debido al trato discriminatorio que han recibido por parte de las personas debido a su raza y cultura. En general la pobreza en las familias se convierte en una de las causas principales del trabajo infantil. La mayoría de los niños que trabajan vienen de familias en situaciones de pobreza extrema, donde unas de las medidas tomadas es el ingreso de los menores al campo laboral. Muchos de los niños caen en deserción escolar temprana y de esta forma no se logra adquirir la formación necesaria en el campo profesional convirtiéndose en un círculo vicioso generando así la perpetuación de la pobreza.

Las intervenciones que han recibido por parte de las instituciones públicas vinculadas a la comunidad no han tenido el resultado esperado. No reciben intervención por parte de la misma municipalidad pues esta garantiza enfocar su trabajo en el cumplimiento de los servicios básicos y en problemas psicosociales con alto riesgo como las drogas y la delincuencia, sin embargo,

43

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

no hacen énfasis en estrategias para la erradicación del trabajo infantil. Por otro lados en las instituciones educativa no se realiza un seguimiento hacia las familias y los niños bajo el trabajo infantil.

En síntesis, el análisis expuesto por temas permitió conocer los factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de los derechos infantiles en las familias intervenidas, conociendo que el trabajo infantil hace que los derechos se incumplan y esto se da porque es visto como un valor y un proceso de independencia lo cual fue construido por las familias a través de su historia de vida, que en la actualidad se refleja por medio de las actitudes que los padres tienen al momento de considerar el trabajo para los hijos menores de edad y de esta manera los niños se convierten en una fuente segura de ingresos para ellos, así mismo, en el caso de las mayoría de las familias monoparentales la mujer ha tomado un rol pasivo que no le permite reaccionar frente a una situación de vulneración de los derechos infantiles y sus propios derechos. Como se evidenció, la problemática de la comunidad ha sido naturalizada por ello existe la minimización y la poca importancia que se le da a la educación, frente a esto las instituciones públicas tienen conocimiento, sin embargo, la intervención no ha sido la adecuada.

Los anteriores factores encontrados en esta comunidad fueron consultados a un experto que trabaja con la misma problemática, por ello se consideró lo siguiente:

Que las intervenciones con estas familias para que se empodere deberían ser a largo plazo, donde se incluya intervenciones familiares, individuales y comunitarios.

También existen respuestas automáticas que dan estas madres cuando les cuestionan sobre el trabajo infantil.

Los traumas que estas madres han vivenciado durante su infancia, los cuales hacen que existe maltrato y violencia hacia sus hijos.

El trabajo infantil ha sido parte de su sistemas de creencias Un factor clave en la falta de empoderamiento es el estilo de vida que

las familias han vivenciado desde su infancia donde se ha normalizado el trabajo infantil.

En general, los factores identificados que obstaculizan la protección de los derechos infantiles se resumen en:

44

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Tabla 6: Factores obstaculizadores

Factores obstaculizadoresPersonológicos Familiares Sociales y

comunitariosInstitucionales

- Indefensión aprendida.

- Experiencias de rechazos.

- Sistema de creencias.

- Oprimido-opresor.

- Desconocimiento de los derechos infantiles.

- Disfuncionalidad familiar.

- Ruptura familiar.- Roles no

asumidos.- Antecedentes de

violencia familiar.

- Replicación del trabajo infantil.

- Irresponsabilidad de los padres.

- Inadecuada atención por la educación del niño.

- Desigualdad social.

- Patrones culturales

- Pobreza.- Naturalización

del trabajo infantil.

- Invisibilización del trabajo infantil.

- Influencia social.- Desvalorización

de las actividades sociales.

- Falta de intervención por parte de la municipalidad.

- Inadecuada estrategias por parte del MIES.

- Falta de seguimiento en las instituciones educativas.

Autoras: Vera L, Zambrano D. (2019)

Gracias a la experiencia vivida se pudo conocer las situaciones de vida por las cuales están inmersas las familias en el trabajo infantil. Un aprendizaje significativo fue conocer acerca de las intervenciones a corto y largo plazo que brindan las fundaciones, mientras una se enfoca en el trabajo con los niños realizando contención, la otra permite una intervención psicológica de manera global tanto a nivel individual, familiar y comunitario trabajando las historias de vida de estas familias. Para esto es necesario hacer énfasis en la técnica de la entrevista donde es imprescindible realizar una exploración familiar para comprender aquellas vivencias y experiencias que obstaculizan hoy en día los derechos de los niños, niñas y adolescente. Por otro lado, esta sistematización permitió percibir que el trabajo de las instituciones educativas se ha centrado en impartir los conocimientos teóricos y prácticos que los niños necesitan, más no en el empoderamiento de los derechos que deberían cumplirse.

45

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

6. Conclusiones y recomendaciones

A través del método AFI, podemos concluir que el trabajo infantil hace que los derechos se sigan vulnerando y que las familias intervenidas no logran empoderarse en la protección de los mismos debido a que:

- Manejan un sistema de creencias construido sobre la base de antecedentes de trabajo infantil en la historia de vida de los padres, siendo estos víctimas de maltrato y manipulación, formando parte de los oprimidos para luego ser ellos los opresores. De cierta forma esto se debe a la situación social de desarrollo en la cual estuvieron inmersos, y cómo está interacción con sus padres trabajadores informales, sus pares en un contexto similar y la ausencia de docentes influyeron como determinantes en sus vivencias emocionales y así en su subjetividad (como lo manifestó Vygotski), para la cual fue concebido como una actividad más el trabajo infantil.

- Dentro del contexto comunitario el trabajo infantil se realiza ya que existe influencia por parte del medio, y esto se ve reflejado en los procesos psicosociales como: habituación y naturalización explicados por Maritza Montero. En la habitación se explica que en las familias el trabajo en las calles se ha venido realizando a causa de los patrones construidos socialmente, replicándose de manera no consciente en sus familias actuales al ser considerado como una única fuente de trabajo. Asimismo, en la naturalización se relaciona con aquello que en su momento fue extraño pero que ahora es familiar, para las familias esto representa la aceptación de esta problemática volviendo como parte de su "modo de ser".

- A nivel familiar se ve acentuada la disfuncionalidad como aspecto influyente en el trabajo infantil debido a que los roles no son bien asumidos expresado por Minuchin, como es el caso de los niños trabajadores que ejercen un rol que no le corresponden, en este sentido se evidencia que en el estilo de crianza las madres son autoritarias donde las reglas son impuesta y no dialogadas ejerciendo así la obligación al trabajo, el adultocentrismo y las actitudes inadecuadas por parte de los padres.

En la presente sistematización el uso de instrumentos como entrevistas semiestructuradas y grupos focales, facilitó evidenciar que los factores obstaculizadores son por parte: psicológica como indefensión aprendida, sistemas de creencias y relación oprimido opresor; familiares como disfuncionalidad, roles no asumidos, antecedentes de violencia, replicación de

46

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

trabajo infantil, despreocupación de la educación; y, sociales y comunitarios como desigualdad social/ pobreza, naturalización del trabajo infantil, minimización de riesgos, influencia social y desvalorización de actividades sociales, resumiéndose en factores personológico, comunitario y familiar. Así también, la práctica facilitó la indagación de la problemática en las instituciones públicas, conociendo que estas no han realizado un adecuado proceso de intervención social.

A partir de esto, se recomienda que:

El trabajo infantil puede ser abordado desde distintas posturas psicológicas, es decir, trabajar desde un enfoque integrador, por ello es conveniente que se indague con más profundidad con respecto a las creencias y construcciones de los individuos de forma que la comprensión del mismo contribuya con aportes prácticos a la ciencia, ya que sólo existen diversos estudios acerca de la problemática desde un plano económico y de trabajo social.

Los procesos de intervención psicológica no sólo deben ejecutarse con los niños trabajadores, sino también con las familias y la comunidad de forma que facilite el empoderamiento de la protección de los derechos infantiles. Por esta razón se recomienda trabajar en la reconstrucción de las creencias de la familia en su historia de vida de trabajo infantil.

47

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Constituyente. (20 de Octubre de 2008). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.

ASOCAM. (Octubre de 2007). Empoderamiento: Conceptos y Orientaciones. Obtenido de https://www.shareweb.ch/site/Poverty-Wellbeing/resources/Archive%20files/Empoderamiento%20-%20Conceptos%20y%20Orientaciones%202007.pdf

Berger, P., & Luckmann, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Obtenido de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf

Bourdieu, P. (1972). l’Esquisse d’une théorie de la pratique. Ginebra, Suiza: du Seuil.

CES. (25 de Enero de 2017). Resolución del Consejo de Educación Superior 51. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/lotaip/2017/Diciembre/Anexos%20Procu/An-lit-a2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf

Consejo Nacional para la igualdad Intergeneracional. (Octubre de 2018). Obtenido de http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/informe_obs_err_tr_infantil2018.pdf

DLE. (2018). Obtenido de Asociación de academias de la lengua española: https://dle.rae.es/?id=HTiXnHN

Dumoulin, J. (1973). Cultura, sociedad y desarrollo. Cuba : Editorial de Ciencias Sociales .

Duque, H., & Aristizabal, E. (2018). Análisis fenomenológico interpretativo . Una guía metodológica para su implementación en la investigación cualitativa en psicología . Interpretative Phenomenological Analysis A metho ... (June 2019), 3

Freire, P. (1970). Paulo Freire. Montevideo, Uruguay: Tierra nueva . Obtenido de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Gobierno Nacional del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Proceedings of the IEEE Conference on Decision and Control, 3757–3764. https://doi.org/10.1109/CDC.2014.7039974

Gómez, E., Muñoz, M., & Haz, A. (Noviembre de 2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. SciELO , 16(2), 43-54. Recuperado el 5 de agosto de 2019, de

48

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000200004

Gordon, A. (1954). The historical background of modern social. En G. Lindzey, Handbook of Social Psychology (págs. 3-56). COndado de Middlesex, Massachusetts, United States: Addison-Wesley.

Hernández Páez, R., Peña Hernández, A., & Rubiano Mesa, Y. L. (2005). Representaciones sociales del trabajo infantil. REDALYC, 9(1), 19-29. Recuperado el 7 de Agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/896/89690103.pdf

Hernandez, Roberto; Fernández, Collado; Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación (McGraw-Hil). Mexico D.F: 2014.

Jara Holliday, Ó. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Revista DECISIO Saberes Para La Acción En Educación de Adultos, 28, 4.

Martinez , A. (Julio-Diciembre de 2001). Trabajo Infantil y Subjetividad: una perspectiva necesaria. Redalyc, 6(2), 235-244. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/261/26160211.pdf

Melle, P. N. (2008). Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguridad. SCIELO.

Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa, S.A. .

Minuchin, S., & Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona, España: Paidós. Obtenido de file:///C:/Users/%20%20roberto10/Downloads/Minuchin_y_Fishman_tecnicas_de_la_tpia_familiar%20(1).pdf

Montero, M. (2004). Capitulo 9 Procesos psicosociales comunitarios. En M. Montero, Introducción a la psicología comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. (págs. 123-125). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Olvera, J. (2018). Consejo de Igualdad Intergeneracional. Obtenido de En Durán se construye Plan Estratégico Cantonal para prevención y erradicación del trabajo infantil: https://www.igualdad.gob.ec/en-duran-se-construye-plan-estrategico-cantonal-para-prevencion-y-erradicacion-del-trabajo-infantil/

Organización internacional del trabajo. (2012). Organización internacional del trabajo. Recuperado el Julio de 2019, de ILO: https://www.ilo.org/legacy/spanish/buenos-aires/trabajo-infantil/resource/sabermas.html

Organización internacional del trabajo. (2012). Trabajo Infantil. Obtenido de https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/child-labour/lang--es/index.htm

49

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Redalyc, 53-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83410106.pdf

Patricio, A. D. (31 de Mayo de 2016). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 127-143. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/08.pdf

Pedroza, S., & Gutierrez , R. (2001). LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO GRUPO VULNERABLE: UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/94/7.pdf

Quinteros, A. (2007). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires, Argentina: Lumen/Hvmanitas.

Rowlands, J. (1997). Questioning Empowerment: Working with Women in Honduras. Oxfam.

Seligman, M. (1975). Helplessness: On depression, deuelopment and death. San Francisco, United States: Freeman.

Silva, M. (2010). DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL: DE BREVE REVISITACIÓN A UNA SÍNTESIS PROTEÓRICA. Obtenido de Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: http://www.redalyc.org/pdf/380/38015080007.pdf

UNICEF. (2012). SITUACIÓN DE LA NIÑEZ. Obtenido de Trabajo Infantil: https://www.unicef.org/ecuador/children_28784.html

Vásquez, J. (2013). Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones foucaulteanas. Redalyc, 217-234. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100009.pdf

Vigostki. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Científico- Técnica. Recuperado el 5 de agosto de 2019, de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319

Wiesenfeld, E. (2014). Community-social psychology in Latin America: Consolidation or crisis? Psicoperspectivas, 13(2), 6–18. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-357

50

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

51

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

ANEXOS

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES
Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES
Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES
Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES
Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES
Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar: Durán Cerro Redondo Coop. Frente Lucha Popular.

Fecha:

Nosotras, participante de la presente investigación, autorizamos a Lisette Vera y

Dennisse Zambrano, estudiantes de 9no. Semestre de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, a realizar el proceso de búsqueda de

información sobre los Factores que obstaculizan el empoderamiento de la protección de derechos infantiles en familias intervenidas por la fundación Ideas de Durán, con el objetivo de cumplir fines académicos. Dicho proceso contará de

entrevistas y grupo focal, que podrán ser grabados y usados para fines pertinentes.

El presente consentimiento informado garantiza el cumplimiento de todas las normas

de privacidad y confidencialidad de la información, por lo que autorizo de manera libre y

voluntaria el uso y estudio de la información obtenida durante este proceso, así como

también el manejo de los datos por parte de las estudiantes durante todo el proceso.

Atentamente,

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA EDAD FIRMA

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentarios Temas emergentes¿En qué tiempo lo hace?

Todos los días, de lunes a domingo, hoy no fui porque de verdad me sentía cansada

Se antepone las necesidades propias y no la de los hijos.

Menor importancia por las necesidades del

niño¿Usted prefiere dejarlos aquí?

Yo a ella la cargo encima Al comienzo la señora mostró resistencia y se contradecía al

decir información con respecto a la existencia del trabajo infantil.

También se evidencia que se obliga al niño a trabajar y visto

como una única fuente de apoyo.

El trabajo infantil generador de ingresos

¿Y al otro bebé? Al otro bebé si me lo llevo conmigo también, a

veces le digo que se ponga a limpiar, que me ayude a hacer para la comida y a veces no hace nada, se

pasa jugando yo soy la que limpia.

¿Por qué usted llevaría a su hijo a trabajar? Como le digo es el único apoyo para mí.

¿Hace cuánto tiempo?Yo tengo desde los 6 años trabajando en la calle.

Se replica el trabajar en la calle, es visto como una única fuente

de ingreso, y además considerada como una actividad

familiar

El trabajo en la calle como actividad

familiar.

¿Y cómo hace allá para cuidar a los niños?Mí mama me los mira, vamos con mi mama y mis

hermanitos.

¿Ellos también representan de alguna forma ingreso para ustedes?

Van a trabajar. Me ayudan para comprar pañales.

¿Y actualmente con quien vive?Con los niños, porque el padre de ellos no me

ayuda, los niños mayores viven con su abuela y su papá y ellos les ayuda, yo vivo con los menores. Antes salía a bailar todo el día, dejaba a los niños

con la abuela, y ya después la abuela no quiso devolver a los niños. Pero creo que fue mejor

porque yo no tenía un trabajo estable y ellos se encargaban de los niños. Igual yo voy a matricular a los niños en la escuela, yo soy la representante,

me levanto para llevarlos a la escuela.

Irresponsabilidad por parte de la madre, debido a la falta de

cuidado y protección hacia los niños, sin embargo, los niños que cuentan con su padre no

realizan trabajo infantil, mientras que los otros niños si lo realizan y no cuentan con su

padre.

Falta de protección hacia los hijos.

Cuénteme un poco de usted, ¿cuándo usted salía a trabajar con su mamá iban todos sus hermanos?Íbamos todos, ahí éramos tres hermanos, yo no

termine mis estudios, me quede hasta 6 de escuela. Consideración de la edad y de los hijos como una limitante y

sobre todo el hecho de no haber terminado sus estudios, como para realizar más actividades.

Aceptación del estilo de vida¿Qué le hubiese gustado hacer en vez de trabajar?

Yo quisiera terminar de estudiar para mantener a mis hijos, pero a esta altura es imposible, más que

todo por la pequeña que tiene 1 año y 1 mes.

¿Y actualmente que beneficios reciben de la fundación?

A veces actividad que le dan para los niños y algún refrigerio, nada más.

Las actividades sociales como talleres, capacitaciones no son

valoradas.

Desvalorización de los conocimientos /

resistencia por parte de los padres.

¿Dentro de todo esto como así usted no lleva a sus hijos a trabajar?

Existe conocimiento acerca del peligro que genera trabajar en Indefensión aprendida.

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Porque esa vida no es para ellos, allá en la calle ellos corren arto peligro, y los niños allá se pasan la

calle.

las calles y aún más si es con los niños

¿Han tenido alguna situación de peligro o que alguien les haya pegado a sus hijos o le hayan

insultado?A veces la gente nos insulta, se han bajado a insultarnos o a pegar, a mi hermano menor le

sacaron una pistola.

¿Y cuándo se va a trabajar usted, quien les ayuda a hacer la tarea?

Yo me los llevo apenas salen de la escuela, yo lo voy a dejar a la escuela, y me quedo hasta que sale

y les enseño a hacer los deberes almuerza y nos vamos, yo me los llevo todos los días conmigo. Voy a la escuela y los dejo, regreso, ayudo a mi mama, el sale de la escuela a las 12:20, voy a la escuela a recogerlo, pregunto cómo les fue si se portó bien o se portó mal, les ayudo a hacer los deberes, come y nos vamos. 3 o 4 de la tarde

estamos llegando.

Muchas actividades que realiza el niño durante un día, y que de

cierto modo obstaculiza su desarrollo esperado.

Sobrecarga de las actividades diarias /

irresponsabilidad de los padres.

¿Usted cree que de pronto llevar a los niños a trabajar también puede ser algún tipo de beneficio?

Si hay, solo que a veces los carros dicen que no manden a trabajar a los niños, que eso es

mendicidad. Yo cuando tenía 17 años caí presa por la dinapen con mi hermana mayor y otra hermana,

por lo que yo era menor de edad y porque estábamos trabajando en la calle, nos cogieron nos

hicieron bañar, nos dieron desayuno.

Debido a las experiencias previas de la madre, considera

que el trabajo en la calle de joven le ha dado una ayuda en la

situación carcelaria

Invisiblización de los riesgos.

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentarios Temas emergentes¿Con usted el niño ha salido alguna vez a trabajar?

Sí eso sí, nosotros salimos para navidad.Se genera contradicción en

primera instancia, los niños no salen a trabajar de forma diaria,

sin embargo, salen para navidad.

Conveniencia.¿Solamente sale usted? Salgo con mis 2 nenes

¿Y los niños en qué le ayudan allí? Antes sí, él ahora no ayuda porque van personas del mies y cogen a todos los niñitos los hacen pintar y jugar todo el día, en la calle mismo, se instalan en carpas. Mientras nosotros trabajamos ellos hacen

otras actividades.

Las instituciones púbicas generan estrategias para que no se realice trabajo infantil en las

calles.

Inadecuado uso de estrategias en los

menores.

¿Desde qué hora hasta qué hora estaban los del mies?

Desde las 7 hasta las 5 de la tarde En cuestión de horarios las necesidades del niño se

anteponen a los de la madre.

No se escucha al menor / Insistencia

del menor.¿Y en qué horario usted labora?Desde las 9 o 10 hasta las 4 de la tarde. Es que igual

se aburría y me decía vamos mami, vamos.

¿Qué beneficios usted recibe por parte de la fundación?

Beneficio, beneficio, yo no le veo, hay que ser claro y directo. El único beneficio es que a veces lo llevan de paseo y de allí que le ayuden a uno a buscar algún

trabajo por medio de la fundación para que uno pueda salir de allí de dónde están.

El apoyo social proporcionado por alguna institución con

respecto a actividades sociales no es visto como una forma de

ayuda

Desvalorización de las actividades

sociales.

¿Por qué cree usted que la mayoría sale a trabajar con los niños?

Porque no hay trabajo en otra cosa, y porque no tienen con quien dejarlo. La chica de aquí lleva a sus hijos porque no tiene con quién dejarlos, los puede

dejar uno o dos días, pero ya todo el tiempo no, porque si ella no trabaja quien le va a dar de comer a

sus 2 hijos.

El trabajo en la calle visto como una única fuente de ingreso para las madres solteras, y debido a esto se convierte en una fuente básica para poder alimentarse.

Justificación del trabajo infantil

¿Y cómo así solo para época de navidad? Porque es una época fuerte y porque es dónde más

dinero hay, sólo se vende agua y le ayudo a Johanna.

Influye de forma circunstancial el acompañamiento de alguien más en este tipo de actividades, es decir, se encuentra una forma

de influencia social.

Influencia social.

¿Quién es Johanna? Una vecina que vive allá, ella si se va toditos los días.

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentarios Temas emergentes

¿Y anteriormente sus niñas tampoco se las llevaba o sí?

No, la mayor a veces si va los fines de semana El salir a trabajar en la calle es una forma de hacer

independiente a los adolescentes, ya que ellos mismos tienen que cubrir

sus necesidades.

El trabajo en la calle como un proceso de

independencia.

¿Y cómo así van?Porque a veces cuando ella quiere o a veces como yo

vendo lonche con mi hermana y a veces no me alcanza y ella quiere comprarse algo y me dice mami quiero ir y le digo si quieres vamos yo te acompaño y

ella trabaja además ganamos para ella.

¿Y usted cuando era niña, adolescente, señorita tal vez, usted también trabajaba en la calle?

Yo si trabajé también Una mujer al casarse deja de trabajar, es decir, el

casamiento es visto como una forma de salida para

dejar de trabajar.

Dependencia de la cónyuge.

¿Por cuánto tiempo trabajó?Yo trabaje cuando mmm ya grande, yo me compromiso (se casó) a trabajar en la calle

¿Es decir una vez que se casó dejo de trabajar en la calle?

¿Y cuantos hermanos eran ustedes, todos sus hermanos iban a trabajar con usted?

No, íbamos con mi hermana las que me criaron Petita y Carmen

El trabajo infantil como una fuente de ingreso

cuando los padres no están presentes en la familia.

Existen tiempos específicos donde el

trabajo en la calle da más beneficios.

Justificación del trabajo infantil a falta de padres.

¿Y su mamá y su papá?Mis papás fallecieron y yo quedé de 8 años

¿Entonces ustedes desde ahí comenzaron a trabajar en la calle?

No, nosotros íbamos cuando era la época de trabajar y de ahí ya no íbamos más

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentarios Temas emergentes¿qué es trabajar en las calles para usted?

Osea es una manera de sustituirse de sobrevivir, porque he buscado trabajo y a veces no sale, o a veces por tiempo, mis

hijos porque por ejemplo tengo la mitad de tiempo para ellos y la otra mitad para trabajar, porque en un trabajo estable no puedo tener mucho tiempo para ellos, de aquí ya los dejo

viendo hasta el medio día y medio día me puedo ir a trabajar.

Trabajar en la calle es visto

como un beneficio, porque le permite cuidar a sus hijos una parte

del tiempo.

El trabajo en la calle genera

flexibilidad en la carga horaria.

¿usted va con ellos a trabajar? Bueno, todos los días yo no salgo. Ellos quedan con mi mami

porque como estudian entonces tienen que hacer deberes y todo eso, más salen los fines de semana.

Se denota más importancia hacia el estudio que al

trabajo, sin embargo, no se lo

deja de hacer. También, a pesar de no contar con

los ingresos económicos

suficientes eso no es impedimento

para que los hijos estudien en una

escuela particular.

Educación pagada, una situación incongruente.

¿cómo así están en una escuela particular? Lo que pasa es que desde chiquitos ellos empezaron en una

escuela particular, como era económico allí valía $8 la mensualidad, pero ahorita ha ido subiendo. Tengo la ayuda de la directora porque son 3, y como tienen buenas calificaciones lo han dejado allí y le han hecho una rebaja. Ellos empezaron

desde pequeños, pero yo los cambié a esta escuela de aquí cerca, pero no es lo mismo la escuela fiscal, aquí se me estaban

haciendo groseros, se portaba mal, decía palabras que… soy sincera aquí mi mami es cristiana y mi suegra, tratamos de que aquí no se escuchen malas palabras ni nada de eso, él niño ya

venía con un comportamiento medio raro, entonces, el papá me dijo no, así sea que lo que tengamos que hacer o tengamos que vender cualquier cosa los niños que vuelvan a su escuela nomás

porque veíamos un cambio en ellos diferente.¿cómo así?

Debido a que mi esposo se quedó sin trabajo y como mi cuñada salía así mismo a vender caramelos en la calle, ya pues un día

yo le dije que me llevara y de esa forma nos fuimos apoyando y apoyando.

El trabajo en la calle es visto

como una actividad laboral

en familia.

El trabajo en la calle como

actividad familiar.

Actualmente si su esposo ya tiene un trabajo fijo ¿cómo así usted sigue yendo a trabajar en las calles?

Por que como hay deudas, mientras él estaba sin trabajo, entonces todo eso se fueron acumulando deudas tras deudas, yo estoy tratando de…, pero es que no salgo mucho, igual ahorita

no estoy saliendo mucho, pero si salgo.

Los ingresos familiares deben

contribuir al equilibrio de

deudas y cancelaciones, en el cual el trabajo en la calle no se puede dejar de lado, a pesar de que ya se cuenta con una fuente de

ingreso fija.

Justificación del trabajo en la calle.

¿qué piensa su esposo con respecto a que usted va a trabajar con los niños en la calle?

A él no le gusta, ni que yo salga y yo le digo que hasta que nos nivelemos en la situación del hogar. Entonces, yo tengo que

estar saliendo.

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

¿cómo se sintió usted al ir y trabajar en la calle la primera vez que fue?

Sentía vergüenza

Cuando se realizan

actividades en grupo, el grupo

ejerce cierto tipo de influencia para

cargar con aquellas cosas que

se consideran vergonzosas.

Aunque conocen la mayoría de los

peligros en la calle no se deja de

laborar de esta forma.

Influencia social.

¿cómo era la experiencia de sus hijos: salir y trabajar en la calle con usted?

Al principio ellos como veían a los demás, a los primitos ellos veían que se dedicaban y cómo estaban en compañía a ellos les

parecía lindo, pero ahorita viendo la realidad hay muchos peligros en las calles. Hay mucho peligro, ya el niño ya está

creciendo, ya tienen 13 años, usted sabe que en la calle nunca va a faltar alguien, un patán o alguien que lo induzca al mal.

¿qué hay de diferencia en que trabaje el niño y en que trabaje la niña?

Es que lo que pasa en que los niños, el niño es más despierto, osea me acompaña en todo. El segundo, a él le gusta ser

ahorrativo, el cuándo sale conmigo me ayuda a vender agua y él sabe que yo le voy dando su dólar y medio y él guarda en su alcancía, tiene una alcancía en la que todos los días guarda,

lleva para la escuela y guarda, entonces le gusta.

Existe más protección hacia la niña que a los niños, a pesar de que todos están expuestos a los mismos riesgos,

se teme más por la niña por el hecho

de ser niña.

Diferencia de género.

Entonces, ¿cuál sería allí la diferencia con la niña? Es que lo que pasa es que me da miedo, me da temor tenerla en

la calle, son muchos riesgos que hay

¿Algún mal trato o insultos que hayan recibido en la calle? Una vez si me dijo que un señor lo insultó y él se quedó

callado.

Comportamiento pasivo frente a

distintas situaciones de

maltrato, incluso si fuese una situación de

violencia o ante la falta de algún

servicio al cual tienen derecho.

Indefensión aprendida.

¿Usted cómo se siente frente a eso? Mal, muy mal, porque usted sabe que a nadie le va a gustar que insulten a su hijo. Cuando él me lo contó, porque él me cuenta todo, le dije mijo déjale eso en manos de Dios y dios sabe por

qué estamos aquí.Si en algún momento pasara una situación de violencia ¿usted

cómo cree que reaccionaría? La verdad no sé. Yo soy de pocos problemas, a mí no me gusta

el problema, yo lo que hago es abrirme nada más.

Durante su adolescencia e infancia, ¿usted trabajó en la calle? No. Si trabajamos con mi mami por el mismo sector.

Trabajar en la niñez o

adolescencia se ha vuelto una

replicación en la familia, así sea

trabajo en calle o

Replicación del trabajo infantil.

¿Qué hacían? Mi mami vendía vinchas, zapatillas y todas esas cosas. Mi trabajo consistía en ayudarla, teníamos que ir a ofrecer o a

veces íbamos a dejar de casa en casa, salíamos las 2, yo tenía unos 15 años, soy hija única.

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

no.

¿su esposo también trabajó de niño? Sí, en la calle.

¿los padres de su esposo también trabajaban en la calle?Él me cuenta que la mamá, pero ahora porque en ante ella no

trabajaba.¿por qué los lleva entonces?

Ellos se emocionan, ahorita están emocionados, ellos se van, porque ellos se dan cuenta de que es para ellos mismos. Osea, yo trato de que ellos gasten de su plata, cuando quieren comer algo ellos me dicen: mami yo tengo, yo tengo, yo compro esto; y como son amantes a la salchipapa y papipollo, ellos comen y trabajan para ellos mismos. Como también están entrenando en la prefectura, ya ellos para su entrenamiento llevan su sporade y

todas esas cosas así, lo que pasa es que a veces me piden y se me hace duro decirles no tengo, por eso ellos se dan cuentan y salen conmigo, pero sólo los fines de semana, todos los días no

porque yo les digo que primero se tienen que enfocar en sus estudios. Nunca me ha gustado tampoco hacerlos faltar por ir a trabajar, prefiero yo irme a trabajar y que ellos se queden aquí,

porque yo sé que el estudio es el que los va a ayudar a salir adelante.

Ven como un beneficio el

trabajo infantil porque sus hijos

pueden pagarse lo que ellos quieren, de esa forma ya

los padres no gastan

directamente.

El trabajo en la calle como un

proceso de independencia.

¿cómo hace usted como madre para hacer cumplir los derechos con ellos, siente que se incumple alguno?

Yo creo que hay uno, y es que ellos salen a trabajar y se dice que uno de los derechos del niño es no salir a trabajar, pero de

allí ellos cumplen todos sus derechos: ellos juegan, se diviertan, porque eso si yo les doy su libertad, ellos no están todos los días trabajando. Hasta ahorita yo consideraría que sólo ir a trabajar,

nada más.

Consideran que el trabajo infantil no afecta en nada y

que es una ayuda, aunque saben que está mal y que es

un incumplimiento de los derechos.

Justificación del trabajo en la calle.

¿por qué ellos van a trabajar? ¿cuál sería la causa de eso? Por la necesidad porque igual me ayudan.

Usted dice que hay peligros ¿qué peligros hay? Los carros, hay bastantes hacheros, en la calle hay cualquier cantidad, ese es mi temor porque ellos son varones, más el grande que tiene 13 años y yo siempre lo vivo aconsejando,

siempre le digo que no va a faltar un amigo que le ofrezca algo. Entonces, cuando están conmigo yo los estoy supervisando.

Conocimiento de los peligros en la calle. Consideran

que con su supervisión

estaría protegido de los peligros.

Minimización de los riesgos del trabajo infantil.

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentario Temas emergentes

¿Y hace que tiempo dejaron de trabajar vendiendo agua en las calles?

Ya tiene meses, así tiempos para navidad es que sabemos ir, solamente vamos los dos por lo que son épocas fuertes

por coger algún caramelito o juguete, porque aquí no vienen a dar nada, el otro año creo que les dieron en la fundación un juguetito. Anteriormente venían de otra

fundación sobre el MIES que le daban canasta de comida a uno, le daban un ingreso mensual $20 o $30 dólares algo

así creo que le daban

Considera que el trabajo en la calle se obtiene beneficios especialmente es

épocas importantes del año.

Conveniencia.

¿Y cuando salía a trabajar con Edison, usted también salía, su hija también?

No ella no, solo yo y él asimismo para navidad, vamos solamente el 23 por coger caramelos, juguetes, coge un trapito y se pone a limpiar, me voy solo con él, con el

otrito no.

¿Y desde cuando ustedes comenzaron a vender aguas con los niños?

Yo iba con mi hija cuando estaba pequeña, pero muy poco tiempo, de ahí iba yo, iba sola y de ahí la solía llevar

sábados y domingos, a la salida de la escuela y de ahí la que iba a vender era yo.

Replicación del trabajo infantil

considerado para ellos como única fuente de ingreso.

Replicación del trabajo Infantil.

¿Y cuando tenía que llevar a su hija, como así la llevaba?La llevaba porque no tenía con quien dejarla, me la llevaba

los viernes en la tarde o si no sábados y domingos.

La idea es un poco contradictoria, porque

menciona que en la misma cuadra vive

toda la familia. Además, considerado el trabajo como una actividad familiar.

El trabajo como una actividad familiar.

¿Y de lunes a viernes que usted trabajaba ella con quien se quedaba?

Ella se quedaba con mi hermana con Carmen, se quedaba con ella y yo le dejaba cocinando o sino yo me iba y

vendía rapidito y 12 del día ya estaba yo aquí. Era muy buena la venta, horita la venta esta pésima.

¿Y cómo así no tenía con quien dejar a su hija, toda su familia también salía a vender o como hacían?

Mi hermana Carmen trabajaba, Rita ella vendía.

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

¿Y actualmente usted cómo ve ahora el hecho de que los niños salgan a trabajar?

Lamentablemente mal, porque los niños son para que estén en las casas, pero a veces no alcanza la plata, hay madres

aquí que tienen 3, 4, 5, 6 hijos, y los maridos trabajan o no tienen un trabajo seguro o un sueldo seguro, van a la

escuela 2, 3, 4 hijos, colegios. Un caso es el de mi cuñada, van al colegio 3, son $5 dólares diarios, porque al uno que

estudia aquí se le da 1 pero los otros que estudian en el Durán se les da 2 dólares y dos dólares para pasaje y

lonche no es nada y todos los días hay que tener esos $5 dólares.

El trabajo infantil se vuelve necesario a falta de ingresos

económicos, además de convertirse en una obligación para los

menores.

Justificación del trabajo infantil.

¿Y en el caso que no tienen esa cantidad diaria?Se van a trabajar, ella se va solita a trabajar, ella los lleva a

ellos de viernes a sábados.

¿Usted cree que los niños salen a trabajar por el tema laboral?

Si, es por el tema económico es que van a trabajar

¿Y en el caso del municipio como han intervenido por el problema de las drogas?

Ellos no hacen nada, la alcaldesa no hace nada, esperemos que Dalton haga algo, horita la necesidad bota a las

personas a trabajar en la calle porque si uno busca trabajo no hay.

Poca intervención del municipio en bases a

las problemáticas sociales.

Falta de intervención de la

municipalidad.

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista ComentarioTemas

emergentes¿Cuándo usted va con su niño a trabajar alguna vez han

reclamado algo, alguna vez le han dicho algo? Sí

Los padres conocen el peligro

existente en las calles al que se enfrentan los

menores.

Minimización de los riesgos del trabajo infantil.

¿Y qué le han dicho?Sobre todo que hay una amiga que le pega a los niños en la

calle, que van a llamar al INFA o a la DINAPEN, porque ellos tienen que estar en la casa no en la calle, también, porque corren

peligro por los carros y todo eso.

¿Por decisión de quién la niña vive con el papá y no con usted?Es que yo le dije que acá desde donde trabajamos la niña corre peligro, porque a veces ella se me pasaba en verde las calles y los carros, ya pues y me dio miedo porque no tenía con quién dejarla tampoco, y la DINAPEN también iba a molestar y ya

pues yo le dije que la tenga allá, porque él pasa más tiempo en la casa o la cuida la mamá.

Debido a la poca participación del

municipio no cuentan con

servicios públicos como guarderías que protegan los derechos de los

niños.

Falta de intervención por

parte de la municipalidad.

Cuando usted labora en la calle limpiando vidrios, ¿Qué hace el niño en qué le ayuda?

Él se queda sentado, le tenemos que llevar juguetes para que se pueda quedar ahí, pero es que él a veces también quiere coger el limpiavidrios y ponerse a trabajar conmigo, pero yo le digo que se quede sentado porque a veces los carros se le tiran encima. Él

me ha ayudado pasando agua, me pasa el limpia vidrio o a veces se para y se pone a limpiar.

Los padres exponen al

peligro a los hijos al llevarlos a

trabajar.

Minimización de los riesgos del trabajo infantil

¿Desde sus cuántos años usted empezó a trabajar?Desde los 10.

Existe una replicación del

trabajo infantil, la cual se considera

como única fuente de trabajo y

considerado como actividad familiar.

Replicación del trabajo infantil.¿En qué actividades trabajaba, trabajaba con su mamá también?

Sí, vendíamos agua, caramelos y limpiábamos vidrios.

¿Y cómo así usted iba a trabajar desde los 10 años? Porque nos llevaba nuestra mamá. Se obligar a

trabajar en contra de la voluntad del

menor.

Obligación del trabajo infantil.

¿Cómo se sentía usted con respecto al trabajo con su mamá?No me gustaba.

¿Qué quería usted hacer?Quedarme en la casa.

¿Desde sus cuántos años usted empezó a trabajar?Desde los 10.

Muchas de estas condiciones de trabajo infantil

son experimentadas

Trabajo infantil en familias

monoparentales.¿Usted no creció con su papá?Ninguno ha crecido con su papá.

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

por familias monoparentales.

¿Ha pensado en retomar sus estudios? Tenemos entendido que hay programas en dónde hay 3x1, en un año terminar el colegio.

¿Ha pensado en esa posibilidad?No, porque estoy embarazada y tengo que trabajar con mi hijo.

¿Cómo era su jornada ahí? Estudiábamos en la mañana, salíamos en la tarde y de allí nos íbamos a trabajar. De allí, llegamos a las 10 u 11 de la noche a

hacer deberes, a comer y dormir.

Existe una sobrecarga en las actividades que

estudiar y trabajar tienen la misma

importancia.

Sobrecarga en la jornada del

menor.

¿Cómo hace con la educación del niño? Ya que ahora no se encuentra estudiando. Me refiero a si hace alguna educación en

casa. Se pone disque él supuestamente a leer, con libro Nacho que hay por allí y un cuaderno, a veces se pone a escribir, pero no

sabe casi nada

Existe una falta de preocupación con

respecto a la educación del

menor.

Inadecuada atención por la educación del

menor.

¿Las veces que no sale por qué es?Me da pereza, a veces me duele el cuerpo, me quedo en casa.

Se antepone las necesidades

propias y no la de los hijos.

Menor importancia por las necesidades

del niño

¿Ese fue su motivo de separación?Sí, esa fue la última vez que me pegó y me vine a vivir por acá.

Era el papá de la niña.

La violencia y el trabajo infantil es una secuencia que

se repite en una relación oprimido

- opresor.

Oprimido – opresor

¿Qué piensa usted de las denuncias? Ósea él me pegaba, pero yo me defendía, tampoco me gusta

estar así en comisarías, todo eso.

Las madres desconocen sus

derechos.

Desconocimiento de los derechos.

Actualmente ¿si le pasara algo al bebé usted qué haría?, me refiero a algún tipo de violencia o alguna cosa que pase en la

calle, ¿Qué haría usted? Así cuando trabajamos de la calle y a mi primito, el hijo de mi

tía América, un señor se bajó del carro y le pagó, los policías se pusieron de parte de ellos, como ellos tiene plata. Se querían llevar presa a mi tía, porque mi tía le respondió los golpes y

obviamente nosotros nos metimos porque le iban a pegar a mi tía, pero los policías se ponen de parte del señor, esto y lo otro.

Se observa por parte de las

autoridades una fuerte preferencia hacia quien tiene

el poder económico es

decir por el status social.

Desigualdad social.

¿Ese fue su motivo de separación?Sí, esa fue la última vez que me pegó y me vine a vivir por acá.

Era el papá de la niña.

Comportamiento pasivo frente a

distintas situaciones de

maltrato.

Indefensión aprendida.

¿Ustedes no fueron a otra autoridad? Todos son los mismos.

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentario Temas emergentes¿En la comunidad existen niños, niñas o adolescente, que no

estudian o han dejado de estudiar? Sí, porque la mamá no puede y es marchista el papá. Poca importancia a

la educación de los menores. Falta de responsabilidad por parte de los mismos padres.

Irresponsabilidad de los padres.

¿En la comunidad existen niños, niñas o adolescente, que no estudian o han dejado de estudiar? Depende de los padres que

no cuidan a sus niños, hay muchos niños vagos.¿En la comunidad existen niños, niñas o adolescente, que no

estudian o han dejado de estudiar? Hay muchos que no estudian por las madres son dejadas y prefieren que vayan a

trabajar.¿Cuáles han sido los factores o las causas que impiden el

cumplimiento de los derechos de los niños? Porque no tienen trabajo.

Justificación del trabajo infantil

debido al nivel de pobreza.

Justificación del trabajo infantil /

Pensamiento cultural

¿Cuáles han sido los factores o las causas que impiden el cumplimiento de los derechos de los niños? Falta de

educación de los padres.¿Cuáles han sido los factores o las causas que impiden el

cumplimiento de los derechos de los niños? Autoridades no educan a los padres.

¿Cuáles han sido los factores o las causas que impiden el cumplimiento de los derechos de los niños? Falta de

educación y dinero.¿Cuáles han sido los factores o las causas que impiden el

cumplimiento de los derechos de los niños? El gobierno, el municipio.

¿Cuáles han sido los factores o las causas que impiden el cumplimiento de los derechos de los niños? Pensamiento

cultural.¿Cuáles han sido los factores o las causas que impiden el

cumplimiento de los derechos de los niños? Por ocio y por no esforzarse por sus hijos.

¿Las niñas, niños y adolescente de esta comunidad conocen sus derechos? No están educado en cuanto a sus derechos.

En su mayoría manifiestan no

conocer sus derechos.

Desconocimiento de los derechos.

¿Cuáles derechos usted cree que han sido vulnerados o no se han cumplido? En la familia el maltrato a los niños,

resentimiento social.

La violencia y el trabajo infantil es una secuencia que

se repite en una relación oprimido -

opresor.

Resentimiento social.

¿Las familias conocen cuál es su rol en el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescente? Sí, pero no lo

cumplen porque se los llevan a trabajar para ganar dinero.

Los menores son considerados como fuente de ingreso.

El trabajo infantil generador de

ingresos

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentarios Temas emergentes

Cuando venía la navidad allá daban hartas cosas, que uno alquilaba hasta

colectivos para poder venir toda la familia que veníamos aquí, veníamos, pero qué lindo, que

hasta las canastas eran así (señala en el aire) 25 libras de azúcar, 25 libras de arroz, hartísimo

Al trabajar en la calle se obtienen muchos beneficios como ayuda por parte de los

demás.

El trabajo en la calle da muchos beneficios

En aquel tiempo lo malo es que esa raíz quedó ahí penetrada en mis hijos, porque cuando no

teníamos, no tenían trabajo, se van allá, mi marido también se va allá, a mí no me gusta…

Consideran que este tipo de trabajo se traslada de

generación en generación

Replicación del trabajo infantil

Porque no me gusta que vayan a la calle, andar limpiando… Es un trabajo digno, porque eso es un

trabajo, pero que sea algo como que alguna persona los contrate, alguna lavandería de carro,

que tengan que limpiar, que tengan su sueldo fijo, que tengan su seguro, pero acá van es a aventurear.

Consideración del trabajo en la calle como un trabajo digno, pero no adecuado para poder vivir de ello

Justificación del trabajo infantil

(...)el uno me limpia la sala y el otro me va limpiando el baño, para que vean como yo sudo

los dos más grandes para que vean como yo sudo, (...) yo los llevaba a ello y de ahí le decía toma tu

para tu colegio aquí hay tres dólar toma tu tres dólar y yo me quedaba con el resto, esto es para lo que trabaja porque el trabajo es dignamente para

ustedes trabajar

El trabajo infantil es visto como una fuente de ingreso

propia para el niño

El trabajo infantil como un proceso de

independencia

Cuando necesitábamos algo para la escuela, entonces de ahí íbamos a vender y casamos dinero

para pagar.

Que pone a los hijos en la escuela y a medio año los saca o se salen lo expulsa porque son groseros,

ella le da que importismo, pero es porque por el lucro personal de ella

El estudio cobra menos importancia en la vida de los niños, para dar relevancia al

trabajo

El trabajo infantil es más importante que

la educaciónUn día me dijo tía no voy a venir a hacer los deberes, ¿y por qué no vas a venir a hacer los

deberes?, es que me voy a trabajar porque me voy al play lan park

lleva a trabajar a los niños a la garzota porque se endeudan a costilla de los niños (…), ella se hace la victima delante de las demás personas, y están

arrastrando a las hijas casi lo mismo

Los niños son visto como fuente apoyo económico

familiar para cubrir necesidades de los padres

El trabajo infantil generador de

ingresos

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Beneficios para ellos, ellos ganan mmm por ejemplo **** gana y si se hace plata, pero no la

mantiene él, no la maneja él

Existe manipulación y explotación por parte de los

padres para que los hijos salgan a trabajar

Manipulación y Explotación a los

niños

Yo digo que hasta se pueden prostituir los niños porque hay mamás que le ponen cantidad para

traer a la casa.

Aquí les ponen la cantidad a los niños, y si los niños no traen esa cantidad les meten palo

Es que lo enamoran que lo van a llevar al play Lan park, que lo van a llevar a la piscina, que le

compran zapatos originales, en la caso de **** si, la mamá lo que le dice sí le cumple, pero le sacan

más de lo que él quiere, lo explotan

No porque dejan el estudio, ellos no tienen ningún beneficio, ellos están más irse a trabajar que

estudiar Los niños perciben el trabajo como una mayor fuente de beneficios que la educación

El trabajo infantil como un hábitoYa se acostumbran a eso.

Es una costumbre, el día que el niño ya coja plata, ya tienen más amor a la plata.

Han de decir y si yo estudio no me dan plata, mejor me voy a la calle que yo limpio y me dan

plata.

Si lo conocen o no lo mmm si lo conocen no los quieren poner en práctica así de fácil.

Falta de aplicación de los derechos humanos

Falta de cumplimiento de los derechos infantiles

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentarios Temas Emergentes¿Usted todavía recuerda que su mamá le haya

comentado que ella también trabajaba en la calle?Si, trabaja todavía. Se replica el trabajar en

la calle y a la vez considerada como una

actividad familiar.

El trabajo en la calle como actividad

familiar¿De lo que se acuerde en su familia, porque entendemos

que su abuelita también trabajó en las calles, quienes más trabajaban?

Todos trabajamos, mis tíos, mi abuelo, mi abuelita.

¿En algún momento le pegó su mami porque usted tal vez no haya traído el dinero?

Uh toda una vida, cuando no nos hacíamos la plata nos pegaba, y a veces nos quedábamos durmiendo en la

calle, por miedo porque nos pegaba.

Existe maltrato por parte de los padres para que los hijos salgan a trabajar a pesar de las

consecuencias que esto puede generar.

Maltrato infantil

¿Con el papá de los niños de 8 y 6 años, como era su relación él?

Uhh. Me pegaba, yo me hice de él cuando era pelada.

La violencia y el trabajo infantil es una secuencia que se repite

en una relación oprimido - opresor.

Oprimido - Opresor

¿Y luego como conoció al papa su hijo menor?El primero cayó preso y yo comencé a salir, bailar y ahí

conocí al papa de él.No existe planificación

familiar.

Inadecuada planificación

familiar¿Y el papá de la última bebe?

La última fue no más una noche de locura, salí preñada, cada quien tomo su rumbo hasta que yo solita fui a

parir.¿Qué es trabajar en la calle?

Limpiando vidrios y pidiendo plata a los carros El trabajo infantil es visto como una única

fuente de ingreso.

El trabajo infantil como generador de

ingresos¿Y en algún otro momento ha tenido la experiencia de

trabajar que no sea la calle?Nunca.

¿Y la relación con su papá?Yo no tengo papá, yo nunca conocí a mi papá.

El trabajo infantil es experimentado por

familias monoparentales.

Trabajo infantil en familias

monoparentales

¿Y usted que hace frente a eso?Le pego pues, le corrijo, porque si yo no lo corrijo así se queda hasta de grande. Yo tengo mi hermanito José el

último a él lo botaron de la escuela por el problema que el casi quiso matar a un niñito en la escuela, le metió

plastilina dentro de la garganta, y ese informe fue para toda la escuela, por eso no lo quieren coger. Y así

mismo se me está poniendo el Alex, en la escuela no le hace caso a la señorita, la señorita le habla no hace caso,

se levanta en la silla.

No se cumplen las rutas de acción por parte del

DECE.

Inadecuada intervención por parte del DECE

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Entrevista Comentario Temas Emergentes

¿Eres muy apegada a él?Si porque con él salíamos a trabajar, él nos venía a

buscar de mañanita y salíamos juntos

El trabajo en la calle se fortaleció desde edades muy tempranas en los padres y no sólo de forma individual, sino

también familiar.

El trabajo infantil como actividad

familiar

¿Dentro de su familia ha habido algún maltrato físico … de sus tíos, primos?

¿Si nos pegaban? Sí, cuando íbamos a trabajar y no hacíamos plata.

Existía maltrato al niño cuando no llevaba dinero al hogar. Maltrato Infantil

Entonces José también trabaja en la calle, ¿Cuándo José no trae también le pegan?

No, dicen que le van a pegar, pero nunca le peganReciben más maltrato las

mujeres que los hombres con respecto al trabajo en la calle.

Rol de la mujer

¿Más les pegaban a ustedes porque eran mujeres?Sí

Puede ser por el embarazo. Con tus propias palabras puedes decir tal vez ¿qué es trabajar en la calle?Es trabajar, porque a veces cuando no limpiaba vidrio, vendía agua porque a veces me tocaba

trabajar con el niño que vino ahorita, estaba recién nacido lo cogía en un brazo y me ponía a vender. Si

cuando él estaba recién nacido me cogió la DINAPEN, el cómo era recién nacido se quedó con

mi mamá y a mí me llevaron presa porque era menor de edad no podía trabajar esto y lo otro y salí cuando él tenía 2 meses, lo metía en un canguro e

igual me iba a trabajar, pero ahora si ando vendiendo caramelo con mi hijo.

Los peligros a los cuales son expuestos los niños no cobran más importancia que la acción

de trabajar.

Minimización de los riesgos

¿Estudió en la escuela de aquí atrás?Sí, nosotros nos quedábamos dormidos a la hora del recreo y nos salíamos, nos dormíamos en la banca porque llegábamos tarde, y dormíamos como quien dice de 12 de la noche a 6 de la mañana y eso no era

nada.

Las actividades realizadas por los niños son varias, y en determinado momento se

vuelve agotador.

Sobrecarga en la jornada del menor

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Agrupamiento de los temas

Temas mayores Temas emergentes

El trabajo infantil

como un sistema de

valor, construcción y

proceso de

independencia

El trabajo en la calle como un proceso de independencia.

Replicación del trabajo infantil

Justificación del trabajo infantil

El trabajo infantil como un hábito

Influencia social

Inadecuada planificación familiar

Actitud de los padres

frente al trabajo

infantil

Conveniencia

Desvalorización de las actividades sociales

Manipulación, explotación y maltrato infantil

Irresponsabilidad de los padres

Inadecuada atención por la educación del niño

Los niños como una

fuente segura de

ingresos para las

familias

Trabajo infantil en familias monoparentales

El trabajo infantil como actividad familiar

Indefensión aprendida

El trabajo en la calle genera flexibilidad en la carga horaria de

las madres

Oprimido – Opresor

Aceptación del estilo de vida

Minimización de los

riegos del trabajo

infantil

Poca importancia por los peligros en la calle

Sobrecarga en la jornada del niño

Rol de las

instituciones públicas

Desigualdad social y pobreza

Inadecuado uso de estrategias en los niños

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Tabla de temas con sus respectivos extractos

Tema superordinario

El trabajo infantil: un incumplimiento de los derechos como recurso para el

sostenimiento de las familias con historia de exclusión.

El trabajo infantil como un sistema de valor, construcción y proceso de

independencia

- Replicación del trabajo infantil

¿En qué actividades trabajaba, trabajaba con su mamá también? Sí, vendíamos

agua, caramelos y limpiábamos vidrios.

- Justificación del trabajo infantil

Es un trabajo digno, porque eso es un trabajo.

- El trabajo infantil como un hábito

Es una costumbre, el día que el niño ya coja plata, ya tienen más amor a la

plata.

- El trabajo en la calle como un proceso de independencia.

Osea, yo trato de que ellos gasten de su plata (…) y trabajan para ellos mismos.

- Influencia social

Al principio ellos como veían a los demás, a los primitos ellos veían que se

dedicaban y cómo estaban en compañía a ellos les parecía lindo,

- Inadecuada planificación familiar

El primero cayó preso y yo comencé a salir, bailar y ahí conocí al papa de él. /

La última fue no más una noche de locura, salí preñada, cada quien tomo su

rumbo hasta que yo solita fui a parir

Actitud de los padres frente al trabajo infantil

- Conveniencia

Cuando venía la navidad allá daban hartas cosas (…), pero qué lindo, que hasta

las canastas eran así: 25 libras de azúcar, 25 libras de arroz, hartísimo. / La

iglesia llegó hace unos 22 años, (…). Ellos vinieron por los chicos que trabajan

en la calle en las avenidas de las Américas los anteriores chicos, a ellos le

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

hicieron su casita

- Desvalorización de las actividades sociales

A veces actividad que le dan para los niños y algún refrigerio, nada más. /

Beneficio, beneficio, yo no le veo, hay que ser claro y directo. El único beneficio

es que a veces lo llevan de paseo.

- Manipulación, explotación y maltrato infantil

Es que lo enamoran que lo van a llevar al play Lan park, que lo van a llevar a la

piscina (…), pero le sacan más de lo que él quiere, lo explotan / Cuando no nos

hacíamos la plata nos pegaba, y a veces nos quedábamos durmiendo en la calle,

por miedo porque nos pegaba.

- Irresponsabilidad de los padres

Si lo conocen o no lo mmm si lo conocen no los quieren poner en práctica así de

fácil. / Hay muchos que no estudian por las madres son dejadas y prefieren que

vayan a trabajar.

- Inadecuada atención por la educación del niño

A veces se pone a escribir, pero no sabe casi nada. / Un día me dijo tía no voy a

venir a hacer los deberes, ¿y por qué no vas a venir a hacer los deberes?, es que

me voy a trabajar porque me voy al play lan park.

Los niños como una fuente segura de ingresos para las familias

- Trabajo infantil en familias monoparentales

Ninguno ha crecido con su papá. / ¿Ha pensado en retomar sus estudios?

Tenemos entendido que hay programas en dónde hay 3x1. ¿Ha pensado en esa

posibilidad? No, porque estoy embarazada y tengo que trabajar con mi hijo.

- El trabajo en la calle como actividad familiar

Mí mama me los mira, vamos con mi mama y mis hermanitos. / Van a trabajar.

Me ayudan para comprar pañales.

Rol de la mujer

- Indefensión aprendida

Cuando él me lo contó, porque él me cuenta todo, le dije mijo déjale eso en

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

manos de Dios y dios sabe por qué estamos aquí.

- El trabajo en la calle genera flexibilidad en la carga horaria de las madres

Osea es una manera de sustituirse de sobrevivir (…), tengo la mitad de tiempo

para ellos y la otra mitad para trabajar

- Oprimido – Opresor

- ¿Quién le pegaba? Mi tío Franklin o mi tío Oswaldo porque mi mamá le daba la

orden (…) ¿Más les pegaban a ustedes porque eran mujeres? Sí / Sí, esa fue la

última vez que me pegó y me vine a vivir por acá. Era el papá de la niña.

- Aceptación del estilo de vida

Yo quisiera terminar de estudiar para mantener a mis hijos, pero a esta altura

es imposible, más que todo por la pequeña que tiene 1 año y 1 mes.

Minimización de los riegos del trabajo infantil

- Poca importancia por los peligros en la calle

Él me ha ayudado pasando agua, me pasa el limpia vidrio o a veces se para y se

pone a limpiar.

- Sobrecarga en la jornada del niño

Yo me los llevo apenas salen de la escuela (…) voy a la escuela a recogerlo,

pregunto cómo les fue si se portó bien o se portó mal, les ayudo a hacer los

deberes, come y nos vamos, 3 o 4 de la tarde estamos llegando.

Rol de las instituciones públicas

- Inadecuado uso de estrategias en los niños

Él ahora no ayuda porque van personas del MIES y cogen a todos los niñitos los

hacen pintar y jugar todo el día, en la calle mismo, se instalan en carpas.

- Desigualdad social y pobreza

Los policías se pusieron de parte de ellos, como ellos tiene plata.

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

INFORME DE ENTREVISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDO: X

EDAD: X

SEXO: X

HORA DE INICIO: 09:00 / HORA DE

TERMINO: 17:00

GRADO DE INSTRUCCIÓN: X

ESTADO CIVIL: X

OCUPACIÓN: X

FECHA: 22/JUNIO/2019

MOTIVO DE ENTREVISTA:

Conocer cuál es la percepción de los moradores del sector acerca de los derechos vulnerados

de los niños.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:

Está entrevista se llevo a cabo con los miembros de Cerro redondo de las cooperativas Frente

Lucha Popular y Luz María. El instrumento es tomado debido a que pertenece al proyecto

comunitario y contribuye directamente con información porque contiene un apartado de

derechos.

DATOS DE LA ENTREVISTA:

¿En la comunidad existen niños, niñas o adolescente, que no estudian o han dejado de

estudiar?

o Sí, porque la mamá no puede y es marchista el papá.

o Depende de los padres que no cuidan a sus niños, hay muchos niños vagos.

o Hay muchos que no estudian por las madres son dejadas y prefieren que vayan

a trabajar.

¿Cuáles han sido los factores o las causas que impiden el cumplimiento de los derechos

de los niños?

o Porque no tienen trabajo.

o Falta de educación de los padres.

o Autoridades no educan a los padres.

o Falta de educación y dinero.

o El gobierno, el municipio.

o Pensamiento cultural.

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

o Por ocio y por no esforzarse por sus hijos.

¿Las niñas, niños y adolescente de esta comunidad conocen sus derechos?

o No están educado en cuanto a sus derechos.

¿Cuáles derechos usted cree que han sido vulnerados o no se han cumplido?

o En la familia el maltrato a los niños, resentimiento social.

¿Las familias conocen cuál es su rol en el cumplimiento de los derechos de niñas, niños

y adolescente?

o Sí, pero no lo cumplen porque se los llevan a trabajar para ganar dinero.

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

INFORME DE ENTREVISTA PARA HISTORIA DE VIDA DE LA COMUNIDAD

DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDO: X

EDAD: X

SEXO: Femenino

HORA DE INICIO: 14:00 / HORA DE

TERMINO: 14:30

GRADO DE INSTRUCCIÓN: X

ESTADO CIVIL: Casada

OCUPACIÓN: Dedicada al hogar

FECHA: 08/JUNIO/2019

MOTIVO DE ENTREVISTA:

Explorar la historia de vida de la comunidad y sus problemáticas en relación con el trabajo

infantil.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:

Se realizó en su misma residencia.

DATOS DE LA ENTREVISTA:

Tiene 24 años viviendo en la comunidad.

Tiene de edad 36 años.

El invierno que hubo de la corriente del niño en el 1997, las calles se inundaron,

muchas casas se cayeron, vino la brigada médica, defensa civil y nos llevó a la escuela,

yo no me quería ir de mi casa, mi hijo se me cayó en el agua, casi lo pierdo, allá fueron

unas 3 familias.

Cuando vine a vivir había un aproximado 50 familias en cerro redondo.

Cuando vine no había nada, solo desde el año pasado que había comité barrial, en antes

se dirigía por la comunidad, y fue ahí que se formó el comité del sector.

De aquí salíamos de pies hasta la Elsa casi una hora a hora y media, y las culebras que

salían, los alacranes que nos picaban.

Vine a vivir acá porque mi hermana se vino primero a vivir acá, cuando yo era niña,

cuando me casé mi papa no quería y ella me votó de la casa y me vine acá, y era un

pueblito y era divertido, hacían fiesta en la escuela hasta que venían los delincuentes y

ya no se hacía nada.

Antes era unido ahora ya no, porque ha visto mucha discordia debido a las peleas.

Peleaban con mi familia, como los Quiñonez nos creen malos solo porque no nos

dejamos, aquí la mayoría somos familias, cuando caen uno caen todos.

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Las autoridades no hacen nada, son corruptos.

Hubo un subcentro aquí, pero por la mala unión de los moradores se lo llevaron,

porque según no ayudaban a cuidar a los médicos, porque aquí robaban duro y feo.

Dejaron un poco de robar porque la misma gente nos uníamos y los cogíamos y

llamábamos a la policía para que se lo llevarán.

Otra problemática que ha visto aquí es la droga, bastante.

La iglesia llegó hace unos 22 años, y ahí vino un cura que me regalo la casa, de un

proyecto salesiano, él se fue de aquí por la desunión.

Ellos vinieron por los chicos que trabajan en la calle en las avenidas de las Américas

los anteriores chicos, a ellos le hicieron su casita, otras mamás al ver que estaban

ayudando, se acercaron, yo también le dije al padre si me podría ayudar porque tenía

una casita que ya se me caía. Hizo la casa de Geoconda, la de mi comadre América, la

de la señora Gladis, Maritza, santa, carlina, mi hermana petita y Rita, casi hizo 10

casas.

Aún el padre sigue ayudando, pero con útiles.

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

INFORME DE ENTREVISTA ABIERTA

DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDO: X

EDAD: X

SEXO: Masculino

HORA DE INICIO: 12:00 / HORA DE

TERMINO: 12:30

GRADO DE INSTRUCCIÓN: Superior

ESTADO CIVIL: X

OCUPACIÓN: Funcionario público

FECHA: 10/JUNIO/2019

MOTIVO DE ENTREVISTA:

Indagar acerca de la historia de vida de la comunidad, conocer como se ha venido

desarrollando la problemática del trabajo infantil en Cerro Redondo y de qué manera ha sido

intervenida.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:

La municipalidad ha intervenido en los problemas sociales como drogas, delincuencia y en

legalizaciones de tierra, sin embargo, frente al trabajo infantil no ha visto mucha intervención

más que el Mies con el programa ETI.

DATOS DE LA ENTREVISTA:

En 1965 era una hacienda ganadera del Dr. Abel Gilbert que hereda los terrenos a sus

hijos.

En 1980 se dan los asentamientos en terrenos.

En 1984 en adelante las tierras pasan a ser áreas municipales. Gracias a líderes

comunitarios Carlos Andrade y Margot Rio se dividen en cooperativas: Frente lucha

popular y Luz María.

En 1987 se transmita ante la municipalidad para la legalización de las tierras. Primero

con el presidente municipal Arturo Guevara, después con Luis Candela y finalmente

con Luis Santo.

En el periodo de Peñaherrera se logran los planos.

En el periodo de santos se hacen señalizaciones de las calles.

En el periodo de Mariana Mendieta se rellenan calles, se gestionan escuela, UPC y

canchas.

En el periodo de Narváez se asfaltan las calles.

Actualmente continúan en el proceso de legalización de tierras.

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

Los cambios que se han venido dando son:

o El urbanismo.

o Áreas recreativas.

o Escuelas públicas.

o Iglesia católica (virgen del Carmen).

o Casa comunal.

o Children international.

o Tecnologías.

Los problemas actuales son:

o Las drogas.

o Proliferación de invasiones en la coop. Luz María.

o Falta de agua potable.

o Trabajo infantil en muchos sectores del cantón.

Según el plan cantonal el objetivo es tratar las problemáticas sociales como:

o Mejoramiento del entorno.

o Agua potable.

o Centro de rehabilitación

Por parte de la municipalidad no se ha dado intervención en el trabajo infantil, está

intervención ha sido por parte del Mies, pero son consciente de esta problemática en

todo el cantón.

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

INFORME DE ENTREVISTA ABIERTA

DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDO: X

EDAD: X

SEXO: Masculino

HORA DE INICIO: 13:00 / HORA DE

TERMINO: 13:30

GRADO DE INSTRUCCIÓN: Superior

ESTADO CIVIL: Casado

OCUPACIÓN: Docente

FECHA: 21/JUNIO/2019

MOTIVO DE ENTREVISTA:

Indagar como actúa la institución educativa frente a los diferentes casos de trabajo infantil.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:

Trabaja en la jornada vespertina como director y docente.

La institución frente a los casos de trabajo infantil exige a los representantes, el

psicólogo presenta la denuncia a la junta cantonal, va a buscar en las casas para que el

niño pueda venir a la escuela porque es su derecho a la educación. Hay ocasiones

donde los padres no hacen nada como consumen no se preocupan por los hijos y lleven

este tipo de vida, solamente vienen porque ellos quieren estudiar no porque los padres

se preocupan por ellos, entonces lo que hace el psicólogo trabaja con las derivaciones

que da el docente en las aulas; por ejemplo que en clase haya 30 estudiantes y de los 30

no han venido 2 estudiantes, pero ya tengo un antecedente que faltan 2 o 3 veces a la

semana por razones de que la mama o el papa no lo quieren mandar o se fue a trabajar

con el padre, entonces el psicólogo acude a las casas, preguntar qué ha pasado,

llamarlos, a veces niegan.

Aquí en la institución vespertina tenemos dos casos de trabajo infantil, y se les llama,

pero no vienen.

Con los niños en casos de trabajo infantil lo que hacemos es incentivar, ser una guía

una ayuda para cambiar de mentalidad, incluir en eventos socioculturales, hacerlo

sentir que es querido.

Los factores que vulnerabilizan los derechos es el factor socioeconómico

representativo en las mayores de las familias del sector, trabajando en tipo de trabajos

como reciclajes.

El estudiante cuando no viene almorzando a la escuela tienen dificultades en la

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

concentración y es evidente. Y eso pasa porque a veces los padres no buscan la formar

de buscar la alimentación.

Hay representantes que no les gusta que estén investigando con motivos referentes a la

inasistencia por los hijos y deciden retirarlos de la institución.

Hay resistencia por parte de los padres cuando comenzamos a intervenir con los niños.

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

INFORME DE CONVERSATORIO

DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDO: Iva Vargas

EDAD: X

SEXO: Femenino

HORA DE INICIO: 15:00 / HORA DE

TERMINO: 16:00

GRADO DE INSTRUCCIÓN: Superior

ESTADO CIVIL: Casada

OCUPACIÓN: Psicóloga

FECHA: 12/JUNIO/2019

MOTIVO DE ENTREVISTA:

Conocer desde su experiencia en el trabajo infantil cuales son los factores que

obstaculizan el empoderamiento de la protección de los derechos infantiles en las

familias.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:

Iva Vargas trabaja en la fundación JUCONI que tiene como objetivo la lucha contra la

violencia hacia la niñez y trabajo infantil.

DATOS DE LA ENTREVISTA:

Las familias se han acostumbrado a que sean los niños quien buscan el sustento

económico y es difícil que de la noche a la mañana dejen de salir a las calles.

Esto pasa por un constructo mental, por un patrón cultural, estos niños vienen de

una mamá que trabajó en la calle de niña, entonces esa mamá sin pensar que está

vulnerando ningún derecho para ella es un constructo mental, es decir si yo

trabaje de niña porque mi hijo no puede salir a trabajar, pero no se da cuenta que

está vulnerando nada porque para ella fue normal y natural. Entonces para las

familias el trabajo infantil está naturalizado por lo que son familias que han

tenido en algún momento algún miembro de ellos fue niño o niña trabajador en

la calle. De este modo las familias no se van a empoderar nunca hasta que se

rompa ese constructo, ¿ahora como se hace? Obviamente que para romper un

constructo mental o para modificarlo, cambiarlo, erradicarlo tienen que hacer un

proceso de intervención y un proceso de intervención no te va a durar 5 sesiones

o 6 sesiones, sino que es un proceso de años, y ese es el trabajo que JUCONI

hace, trabaja con las familias de 2 a 3 años o a veces se puede extender hasta 5

años, porque lo que se hace es trabajar desde las historias de vida que ha tenido

ese adulto que se vuelve vulnerabilizador de derechos pero que no se da cuenta

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

porque para ellos es normal, así como se normaliza la violencia se normaliza el

trabajo infantil, entonces se va reestructurando mentalmente y se van sanando

mentalmente todos esos traumas.

En ocasiones se logra que se erradique el trabajo infantil es trabajando las

historias de vida de las familias.

El trabajo ETI tiene resultados a corto plazo que dura 1 año en la cual tienes que

lograr que los niños salgan de la calle, si son familias que son nuevas en trabajo

infantil, se puede lograr algo, pero si son familias que de generación a

generación han venido haciendo trabajo infantil es difícil lograr algo en corto

tiempo.

El proceso de intervención es un proceso largo, aquí en JUCONI hace visita

todas las semanas a las mismas familias, hay una rutina que se cumple semana a

semana en donde se va haciendo una intervención para trabajar por qué en esa es

normal el trabajo infantil.

JUCONI trabaja con comunidades en noroeste que está San Francisco, la

Prosperina, Valerio Estacio, Sergio toral y socio vivienda 2, y por ahí hay unas

cuantas familias que se han mudado al suburbio, trabajamos con niños que están

en la alborada, garzota, avenida las aguas. La finalidad es ir al origen más allá de

repetir los derechos, es decir que los padres son aun cuando te dicen mi hijo

tiene derecho a educarse, pero no lo tienen educando y lo tienen trabajando en

un semáforo, es porque ellos mentalmente entendieron el trabajo infantil como

su modo de vida, entonces para ellos no hay nada de malo que el niño este en la

calle. Entonces si dinapen viene y les pide que saquen a los niños de la calle con

violencia el adulto dice y porque no lo va a hacer si yo lo hice y míreme aquí no

me paso nada según ellos pero obviamente fueron víctima de violencia, de

muchos riesgos, pero como sienten que lo superaron no les paso nada y creen

que a esos niños no les va a pasar nada, porque ahí hay traumas, si fueron

víctima de un abuso sexual allí hay un trauma que si no fue trabajado es la base

para que se sigan vulnerando los derechos de los niños que en este caso son sus

hijos.

Le digo nosotros como JUCONI trabajamos procesos terapéuticos de 3 años

mínimo, y se trabaja con adultos y niños, en esa familia se identifica un niño

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

como el niño trabajador, los hermanitos que pueden ser que trabaja o como

puede ser que no trabaje son los de alto riesgos porque a lo mejor no están

trabajando en ese momento pero cuando crezca puede ser un próximo trabajador,

es decir se trabaja con el adulto para evitar que el más chiquito vaya a trabajar y

el que ya está trabajando empiece a disminuir la carga de trabajo hasta que ya no

salga en la calle, si en el caso el niño ya no salga a la calle si no se ha cumplido

sostenido tampoco se abandona a las familias, asegurando de que la señora ya

sano sus traumas y ya no va a exponer a su hijo a la calle.

Hay familias que no hacen clic ósea nunca hubo la identificación a un problema,

la voluntariedad a un proceso.

La mayoría de estas familias viven en sectores que se caracterizan por la

vulnerabilización de derecho en cada momento, hay drogas, delincuencia,

maltrato, abuso sexual, trata de personas, que son factores de riesgo que se

elevan a que un niño que ya está dentro de su hogar vulnerado la comunidad no

va a ser un soporto positivo sino más fácil presenta el riesgo.

Factores que se presentan a nivel psicológico son los traumas por haber sido

víctima de abuso sexual, víctima de abandono, mujeres o hombre que han sido

abandonado por las familias o regalados, han sido cambiado por drogas,

entonces esos traumas generan a que se vuelvan más vulnerable más indefenso

ante las situaciones que se le van presentando en la vida y su nivel de resiliencia

es muy bajo entonces se estancan y no avanzan por ejemplo abandono escolar.

Socio vivienda es el más grande expulsor de trabajo infantil, el riesgo se está

acrecentando, no solo son niños que trabajan sino que roban, existen las

amenazas del sector, jóvenes que trabajan con armas y los niños ven, o existen

familias que los motivan a eso a enseñar la obtención del dinero como beneficio

y el adulto está esperando que el niño traiga, porque el adulto sabe que el niño

está robando pero no hacen nada, porque no están trabajando un proceso

terapéutico, hay ocasiones donde se ha tratado de intervenir pero ese adulto no

permita la entrada de la fundación entonces ahí ya no se puede, ahí se plantea

por la parte legal, pero tampoco es que se asegura cambio, lo que hace la parte

legal es de raíz erradicar el síntoma es decir sacan al niño y lo ponen en una casa

de acogida y quien trabaja con esa familia, nadie, porque ese niño en la casa de

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

acogida mientras no tenga el familiar no va a poderse restablecer sus derechos.

Hay niños dentro de estas casas que tiene 3, 4 años pero no en sí porque el

sistema sea malo sino lo que pasas es que esa familia tampoco desea recibir

ayuda porque se han acostumbrado a obtener dinero de manera más fácil y

mandar a los niños a trabajar, hay madres que tienen esas historias de vida muy

duras que su nivel de resiliencia no le permitió salir del problema, más bien se

estancaron y más bien todo lo negativo es lo que absorbieron y son esas madres

que son violentas, que maltratan a los niños, que cuando no llevan el dinero les

pegan pero si tú le preguntas si saben los derechos te lo pueden decir pero el

tema no es dar un taller de derecho porque eso no va a cambiar nada. Yo puedo

tener ocupado al niño un miércoles de 2 a 4 pero el jueves, viernes, sábado y

domingo el niño salió a trabajar, no estoy modificando nada.

También se trabaja con un quipo comunitario que trata de sostener lo que el

equipo está trabajando con la familia, para que esas familias que están haciendo

un proceso terapéutico no tengan la amenaza de la comunidad tan fuerte para

elevar los factores de protección para que esas familias intervenidas sientan que

hay una esperanza en esa comunidad llena de conflictos.

Están familias tienen por lo general más de dos hijos, en total como 9 hijos de

diferente compromiso y más eso embaraza, no existe planificación familiar.

La ubicación de las carpas más que todo es un tipo de contención, pero no es

intervención.

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

OBJETIVO(S) INVESTIGACIÓN

¿Cómo los factores obstaculizan el empoderamiento de la protección de derechos infantil en familias intervenidas de la fundación Ideas de Durán?

OBJETIVO(S) GRUPO FOCAL

Conocer por qué las familias intervenidas no se empoderan en la protección de derechos infantiles

GUÍA DE DISEÑO GRUPO FOCALES

1. OBJETIVOS

2. INDENTIFICACIÓN DEL MODERADOR

NOMBRE DEL MODERADOR

Lisette Vera

NOMBRE DEL OBSERVADOR

Dennisse Zambrano

NOMBRE DEL SISTEMATIZADOR

Lisette y Dennisse

3. PREGUNTAS – TEMÁTICAS ESTÍMULOS

PREGUNTAS ESTÍMULOS1 ¿Cómo espera que sea el futuro de los niños de CR?2 ¿Qué debería pasar a ustedes las madres, que ayude para esto ocurriera?3 ¿Qué les impide? O ¿Qué les falta a ustedes para que se dé?4 ¿Si a usted no la hubieran mandado a trabajar a la calle? ¿Usted mandaría a sus

hijos?5 ¿Qué pasaría si el niño no existiera?6 ¿Cuáles consideran que son los factores que intervienen para que no se cumplan los

derechos de los niños?

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

4. PAUTA DE CHEQUEO (EVALUACIÓN)

Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluación del observador)1 Lugar adecuado en tamaño y acústica ---2 Lugar neutral de acuerdo a los objetivos del Grupo Focal.

Asistentes sentados en U en la salaX

3 Moderador respeta tiempo para que los participantes desarrollen cada tema X4 Moderador escucha y utiliza la información que está siendo entregada. X5 Se cumple con los objetivos planteados para esta reunión X6 Explicita en un comienzo objetivos y metodología de la reunión a

participantesX

7 Permite que todos participen X8 Reunión entre 60 y 120 minutos X9 Registro de información grabadora o firmadora X10 Refrigerios adecuados y no interrumpen el desarrollo de la actividad X11 Escarapelas con identificación de asistentes X

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Resumir inmediatamente la discusión y acuerdos de la reunión. Es más fácil reconstruir lo sucedido inmediatamente.

Transcribir las grabaciones inmediatamente para permitir que se reconstruya no solo la atmósfera de la reunión sino también lo tratado.

Analice los relatos, actitudes y opiniones que aparecen reiteradamente o comentarios sorpresivos, conceptos o vocablos que generaron algunas reacciones positivas o negativas de los participantes, etc.

Discuta la información con su grupo de investigadores y únalo con las otras herramientas que haya utilizado para levantar la información.

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

REGISTRO FOTOGRÁFICO

(HISTORIA DE VIDA DE LA COMUNIDAD)

(GRUPO FOCAL)

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES

(ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD)

Page 104: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43246/1... · Web viewDe acuerdo con el art 82 del Reglamento del Régimen Académico (CES, 2017) donde indica que las IES