Top Banner
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS “PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y LAS UTILIDADES EN LAS GRANJAS AVÍCOLAS EN 5 ESTADOS DE LA REPUBLICA CASO TEKNOAGRO” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS: PRESENTA: LIC. KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..…………………………………………….……JUNIO 2013
125

TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

Sep 22, 2018

Download

Documents

phungnhu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA

INCREMENTAR LA PRODUCCION Y LAS

UTILIDADES EN LAS GRANJAS AVÍCOLAS EN 5

ESTADOS DE LA REPUBLICA CASO TEKNOAGRO”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRIA EN CIENCIAS EN

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS:

PRESENTA:

LIC. KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO

DIRECTOR DE TESIS:

DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ

MÉXICO D. F………………………..…………………………………………….……JUNIO 2013

Page 2: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

2

CARTA DE REVISIÓN DE TESIS

Page 3: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

3

CARTA CESION DE DERECHOS

Page 4: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

4 AGRADECIMIENTOS

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en

la realización del presente trabajo, en especial al Dr. DR. JOSE LUIS FLORES

GALAVIZ director de la presente tesis, por la orientación, el seguimiento y la

supervisión continúa de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo

recibido a lo largo de este tiempo.

Un agradecimiento muy especial por la comprensión, paciencia y el ánimo

recibidos de mis padres y mi familia.

Page 5: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

5 ÍNDICE

INDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………………7

INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………………….....8

SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………………………………………………9

GLOSARIO……………………………………………………………………………………………….10

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………12

ABSTRACT………………………………………………………………………………………………..13

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………...14

CAPITULO I ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA………………. 16

1.1 Situación actual del sector agropecuario…………………………….……………………. 16

1.2 Situación actual del sector agropecuario a nivel mundial……………..………………. 31

1.2.1 Situación actual de las epidemias en las granjas mexicanas………………………

1.2.2 Mecanismo implementados por el sector gobierno.…………………………………

1.3 Descripción del problema (hechos y acontecimientos)…………………………………

37

39

41

1.4 Formulación del problema central…………………………………………………………… 45

1.5 Preguntas de Investigación……………………………...…………………………………….. 46

1.6 Objetivo General………………………………………………………………………………… 47

1.7 Objetivos específicos……………………………………………………………………………. 47

1.8 Justificación……………………………………………………………………………………….. 48

1.9 Limites de la investigación y temporalidad……….………………………………………... 49

1.10 Grupo de estudio…..………………………………....………………………………………... 49

CAPITULO II MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL…………………………………………………. 50

2.1Antecedentes…………..…………………………………………………………………………. 50

2.2 Empresa TeknoAgro………….………………………………………………………………….. 51

2.2.1 Descripción de la empresa………...……………………………………………………… 51

2.2.2 Misión y Visión………………….……………………………………………………..……… 52

2.2.3 Objetivos…...…………………………..…….………………………………………..……… 52

2.2.4 Planeación Estratégica……………..……………………………………………..……… 54

2.2.5 Estrategias…………………….…..……...…………………………………………..……… 56

2.2.6 FODA………………………….…...…………………………………………………..……… 63

2.3 Detección de clientes potenciales…………………………………………………..……… 64

2.3.1 Programas de cliente Distinguido………………………………………………..……… 64

2.3.2 Estadísticas de Mejora……………….……………………………………………..……… 65

Page 6: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

6 2.4 Desafíos de los productores.…….……………………………………………………..……… 66

2.4.1 Desafíos para la avicultura en México….…………………..…………………..……… 67

2.4.2 Tendencias de Mercado …………………………………………………………………. 68

2.5 Mercado Potencial……………….....…………………………………………………..……… 69

2.5.1 Tendencias Macroeconómicas y Microeconómicas…..........……………..……… 70

2.6 Competitividad……………….……...…………………………………………………..……… 72

2.6.1 Plan de Operaciones de TeknoAgro……..…………………………………………..… 74

2.6.1.1Productos principales de TeknoAgro………………………………………..……… 74

2.7 Características de la Tecnología…...………………………………………………..……… 75

2.7.1Diseño de la Incubadora y nacedora…………………………………………..……… 75

2.7.2 Fabricación de las nacedoras e incubadoras..………………………….……..…… 76

2.8 Servicios que ofrece TeknoAgro…...…………………………………………………..……… 78

2.8.1 Renta de Equipo...…………….....…………………………………………………..……… 35

2.8.2 Producción avícola……...……...…………………………………………………..……… 35

2.8.2.1 Descripción del proceso de incubación avícola…..……………………..……… 36

2.9 El futuro de la Industria avícola………………………………………………………..……… 79

2.9.1 Volumen y valor de ventas por clase de actividad y producto…………………… 80

2.9.2 Evolución de la producción de la rama avícola……………………………………… 81

2.9.2.1 Consumo aparente de la rama avícola…………………………………………… 81

2.9.3 La sociedad…………………………………………………………………………………… 83

2.9.3.1 Planes de lanzamiento…………………………………………………………………. 83

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………………………...… 84

3.1 Tipo de estudio………………………………………………………………………………… 84

3.2 Técnicas e instrumentos……………………………………………………………………… 85

3.3 Población y muestra………………………………………………………………………….. 88

3.4 Matriz de congruencia……………………………………………………………………….. 89

3.5 Método de Caso………………………………………………………………………………. 90

CAPÍTULO IV INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………....…………………… 92

CAPÍTULO V CONCLUSIONES…………………………………………………..…………………… 93

CAPITULO Vl PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y LAS

UTILIDADES

111

RECOMENDACIONES PARA ESTUDIOS FUTUROS 123

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………… 124

Page 7: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

7

INDICE DE TABLAS

Nª Tabla Nombre Página

Tabla 1 Estructura del valor de la producción pecuaria por

tipo de productos (en porcentaje)………………………..

21

Tabla 2 Precios frecuentes de huevo blanco en los principales

mercados de abastos de México. Junio-julio 2012…….

25

Tabla 3 Precios de pollo entero por kilo……………………………. 26

Tabla 4 Precios de pollo en piezas………………………………….. 27

Tabla 5 Clientes potenciales y sus características……………….. 68

Tabla 6 Ventajas y Desventajas de otras marcas frente a

TeknoAgro………………………………………………………

73

Tabla 7 Precios de la competencia………………………………… 73

Tabla 8 Características detalladas…………………………………. 75

Tabla 9 Especies que pueden incubarse………………………….. 79

Tabla 10 …………………………………………………………………… 80

Tabla 11 Impactos socioeconómicos por rubro (en millones de

pesos)……………………………………………………………

97

Tabla 12 Porcentaje de Crecimiento o Decrecimiento en la

Producción de Huevo………………………………………..

101

Tabla 13 Porcentaje de Crecimiento o Decrecimiento en la

Producción de Carne de Ave………………………………

101

Tabla 14 Producción de Huevo y Carne de Ave en

Campeche…..…………………………………………………

107

Tabla 15 Producción de Huevo y Carne de Ave en

Zacatecas……………………………………………………....

108

Page 8: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

8 INDICE DE FIGURAS

Nº Figura Nombre Página

Figura 1 Producción porcentual de Carnes en México (1999-2010)…. 16

Figura 2 Producción de Carne de Pollo en México (1999-2009)………. 17

Figura 3 PIB Agropecuario y no agropecuario (Tasas anualizadas y

trayectorias)……………………………………………………………

19

Figura 4 Proyecciones de precios al consumidor…………………………. 24

Figura 5 Comportamiento de los precios de huevo blanco al mayoreo

($/kg) en la República Mexicana de Junio – Julio 2012….

28

Figura 6 Principales países productores de Carne de Ave (2004)…….. 32

Figura 7 Principales países productores de huevo (2004)………………. 35

Figura 8 Porcentaje del efecto del aumento en el precio de la tortilla y

huevo………………………………………………………………….

42

Figura 9 Porcentaje del efecto en la economía familiar por el aumento en

el precio del huevo según el ingreso mensual......................................

43

Figura 10 Consumo de piezas de huevo por persona al año…………… 43

Figura 11 Factores de estrategia competitiva……………………………… 60

Figura 12 FODA de TeknoAgro………………………………………………… 63

Figura 13 Distribución por estado de la producción de aves de corral en

México………………………………………………………………

69

Figura 14 …………………………………………………………………………… 70

Figura 15 Fabricación de Maquinaria Pecuaria (Valor de ventas anual)…….. 80

Figura 16 Matriz de Congruencia caso TeknoAgro………………………………… 89

Figura 17 Principales destinos de las exportaciones del huevo de Jalisco……. 94

Figura 18 Producción de Huevo y de Carne de Ave en Nayarit (2006-2012)… 102

Figura 19 Producción de Huevo y de Carne de Ave en Baja California Sur

(2008-2012)……………………………………………………………………...

104

Figura 20 Producción de Huevo y de Carne de Ave en Campeche (2006 -

2012)……………………………………………………………………………..

107

Figura 21 Producción de Huevo y de Carne de Ave en Zacatecas (2006-

2012)……………………………………………………………..

108

Figura 22 Producción de Huevo en los estados de Campeche y Zacatecas

(2006-2012)………………………………………………

109

Figura 23 Producción de Carne de Ave en los estados de Campeche y

Zacatecas (2006-2012)……………………………………………

109

Figura 24 Reducción exceso de trabajo……………………………………. 118

Page 9: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

9 SIGLAS Y ABREVIATURAS

AHA American Heart Asociation

ANA Asociación Nacional Avícola

BCS Baja California Sur

CNA Consumo Nacional Aparente

CNC Confederación Nacional Campesina

ENIGH Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares

EUA Estados Unidos de America

EVA Valor Económico Agregado

FAO Food and Agriculture Organization

FOGABAC Fondo de Garantías Complementarias y Créditos Puente

FONAES Fondo Nacional de Apoyos para las Empresas Sociales

IA Influenza Aviar

IABP Influenza Aviar de Baja Patogenicidad

IGAE Indicador Global de la Actividad Económica

INA Instituto Nacional Avícola

INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

OIE Oficina Internacional de Epizootias

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PIB Producto Interno Bruto

PVC Polyvinyl chloride (policloruro de vinilo)

PyMEs Pequeñas y medianas empresas

RL Responsabilidad Limitada

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SE Secretaría de Economía

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria

SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

SPR Sociedad de Producción Rural

UNA Unión Nacional de Avicultores

Page 10: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

10

GLOSARIO

Agricultura Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra

y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se

engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los

cultivos de vegetales.

Anticuerpo Proteína sintetizada por los linfocitos, que reacciona de forma

específica contra determinado antígeno o substancia extraña en

la sangre. Su producción es una parte esencial de la respuesta

inmune y permite luchar contra virus, bacterias o parásitos.

Antioxidante Son aquellas sustancias que utiliza el cuerpo para neutralizar la

presencia de radicales libres. Evitan la oxidación de las paredes

lipídicas, la destrucción de las vitaminas liposolubles y los ácidos

grasos esenciales.

Avicultura Dentro del sector primario, la actividad dedicada a desarrollar

explotaciones donde se crían y explotan las aves (pavos, pollos,

etc.). Se suele obtener huevos y carne de dicha explotación.

Biodisponibilidad La disponibilidad de una determinada cantidad de una

sustancia (vitamina o mineral) que puede ser absorbida por el

tracto gastrointestinal.

Bioterrorismo Es el término utilizado para definir el empleo criminal de

microorganismos patógenos, toxinas o sustancias dañinas contra

la población con el propósito de generar enfermedad, muerte,

pánico y terror.

Colina Es un nutriente esencial soluble en agua. La colina hace

referencia generalmente a la variedad de sales cuaternarias de

amonio. La colina es la molécula precursora del acetilcolina, un

neurotransmisor que está involucrado en muchas funciones, entre

las cuales se incluye la memoria y el control del músculo.

Convección Corrientes circulares que transportan calor y materia que se

forman en un fluido cuando hay diferencias de temperatura.

Deciles Valores de un conjunto ordenado de datos que dividen el total

de observaciones en diez partes, cada una de las cuales

contiene .10 (o sea 10%) de los valores observados.

Financiamiento Importe de los capitales tomados en préstamo y su

redocumentación por prórrogas obtenidas de las instituciones

crediticias.

Gallinaza Es el excremento o estiércol de las gallinas.

Page 11: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

11 Gripe aviar Conocida también como influenza aviar, gripe del pollo o gripe

de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que

afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para

infectar a distintas especies de mamíferos.

Humedad

relativa

Es la medida del grado de saturación de agua en el aire,

expresada en términos porcentuales. Es la relación entre la

presión real del vapor de agua contenida en el aire húmedo y la

presión del vapor saturado a la misma temperatura.

Incubadora Se denomina incubadora a dispositivos de diferente tipo que

tienen la función común de crear un ambiente con la humedad

y temperatura adecuadas para el crecimiento o reproducción

de seres vivos.

Inversionista Son todas personas físicas o jurídicas que compran instrumentos

financieros o determinados activos capaces de generar

beneficios económicos.

Joint venture Asociación legal, generalmente entre dos compañías,

establecida con el fin de crear una cadena de valor para

apuntar a nuevos mercados. Las firmas siguen funcionando de

manera independiente, con excepción de los temas en que

deciden aunar esfuerzos.

Lecitina Es un término genérico para designar a cualquier grupo de

sustancias grasas de color amarillo-marronáceas que forma parte

de los tejidos animales y vegetales compuestas de ácido

fosfórico, colina, ácidos grasos, glicerol, glicolípidos, triglicéridos y

fosfolípidos.

Luteína Es un compuesto químico perteneciente al grupo de las

xantófilas. Es un pigmento amarillo encontrado en plantas, algas

y bacterias fotosintéticas. Se utiliza como aditivo en el

tratamiento comercial de los alimentos.

Mácula Es la zona de la retina especializada en la visión fina de los

detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las

caras de las personas.

Pecuario Relativo a ganado (vacas, caballos, ovejas, puercos o cabras) u

otras especies de animales (abejas, aves y cultivo de peces y

crustáceos) que se crían para consumo humano y producción

de derivados para la industria.

Zeaxantina Es un pigmento liposoluble de color amarillo, del grupo de las

xantófilas que aparece en las algas, bacteriasy plantas superiores

(Zea, Crocus). Su función es la de proteger a la planta contra la

radiación solar; esta misma propiedad resulta útil para proteger

la retina humana de las radiaciones ultravioleta del sol.

Page 12: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

12 PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y

LAS UTILIDADES EN LAS GRANJAS AVÍCOLAS EN 5 ESTADOS DE LA

REPUBLICA CASO TEKNOAGRO

RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo encontrar que estrategias se

deberán de seguir para incrementar la producción y las utilidades de las granjas

de los 5 estados de la república, mediante la utilización de las incubadoras y

nacedoras prototipos de origen de Tecknoagro, para lo cual se hará un estudio

por el método del caso, para saber el estado real, de cómo se encuentran las

granjas avícolas, así como las necesidades que existen en esta área del comercio

para buscar la forma de implementar su producción, lo cual será de gran

beneficio para los productores y como una fuente de empleo la cual es

necesaria para el desarrollo laboral y económico de México, la muestra a realizar

será en las granjas avícolas de 5 estados de la república a través de la obtención

de datos de cada una de las granjas y con toda la información se harán las

propuestas de estrategias para incrementar la producción y las utilidades de las

granjas avícolas en estos estados de la república.

Page 13: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

13 Propose strategies to increase production and profist in poultry farms in five

states of the republic

ABSTRACT

This research aims to find strategies which must be continue to increase production

and profits of the farms of the 5 states of the republic, through the use of setters

and hatchers prototypes from TeknoAgro, for which we will a study by the case

method, to know the real state, how are poultry farms as well as the needs that

exist in this area of trade to seek ways to implement its production, which will be a

great benefit to the producers and as a source of employment which is necessary

for employment and economic development of Mexico, the sample to perform

will on poultry farms of 5 states in the country through the provision of data of each

of the farms and all the information will be made proposals for strategies to

increase production and profits of poultry farms in these states of the republic.

Page 14: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

14

INTRODUCCION

Como es bien sabido la cadena de valor se ha incrementado día a día sobre

todo si nos enfocamos en la canasta básica, viéndolo desde un panorama

general la mayoría de los mexicanos continua comprando pollo fresco y del día,

pero a su vez se da cuenta uno que el nuevo estilo de vida de la familia

mexicana se enfoca a que las madres mexicanas, en la actualidad, ellas mismas

argumentan que la falta de tiempo es demasiado relevante para poder guisar

diariamente, y es por ello que se facilitan los quehaceres domésticos, por lo que

se dan cuenta que las grandes empresas se enfocan a proporcionarles dichos

productos instantáneos, pre-cocidos y congelados, justificación que no se

considera valida ya que el alimento en esas condiciones, derivado de esos

procesos de producción por los que lo someten, hacen que pierdan proteínas y

minerales que el pollo debe de proporcionarle a nuestro organismo.

El pollo mexicano a través de los años, se ha convertido en un alimento

indispensable en la dieta de los mexicanos y en un consentido de los platillos

nacionales, es sinónimo de nutrición.

El Instituto Nacional Avícola menciona lo siguiente: El huevo y el pollo, como

alimento multifuncional se ha vuelto indispensable en la mesa de los mexicanos.

Hoy en día existe un gran interés por consumir alimentos funcionales. Se define

como alimento funcional, aquel cuyo consumo contribuye a aportar beneficios

sobre la salud, por encima del aporte estrictamente nutricional. Es decir que

presenta compuestos que han sido identificados como fisiológicamente activos y

con demostrados efectos positivos para mantener y potenciar la salud, así como

prevenir la aparición de determinadas patologías. El huevo no solo es un alimento

funcional sino multifuncional porque, además de contener importantes nutrientes

(ej. Proteína de excelente calidad, fuente de ácido fólico y de vitamina A, etc.),

también posee componentes químicos que brindan efectos benéficos

adicionales al consumidor (ej. Colina es útil en la prevención de la enfermedad

de Alzhaimer, la luteína y zeaxantina en la prevención de cataratas y

Page 15: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

15 degeneración moscular) y existen evidencias científicas de que el huevo contiene

numerosos compuestos con actividad biológica que pueden tener un papel en la

terapia y prevención de enfermedades crónicas e infecciosas. Se han descrito la

presencia de compuestos con actividades antimicrobianas, inmunomoduladores,

propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antihipertensivas, entre otras

(Huopalahti et al., 2007; Kovac-Nolan et al., 2005). De hecho algunas de estas

sustancias ya se aíslan y producen a escala industrial como la lisozima y avidina

de la clara o inmunoglobulinas (IgY) y fosfolípidos como la lecitina de la yema

además de tener propiedades funcionales importantes que lo hacen un

ingrediente ideal en la preparación de diversos platillos y en la manufactura de

diversos productos alimenticios.

Page 16: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

16

CAPÍTULO I ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Y SITUACIÓN

PROBLEMÁTICA

1.1 SITUACION ACTUAL DEL SECTOR

AGROPECUARIO

La actividad agropecuaria en el país ha tenido una gran importancia durante

muchos años, como parte elemental de la economía y de las actividades

primarias en el campo mexicano, la avicultura en México ha tenido un repunte

muy importante como se observa en la Figura 1. Producción porcentual de

Carnes en México, al grado de desplazar a la carne de cerdo y bovino, siendo la

carne de pollo la de mayor preferencia por la población consumidora de estos

productos cárnicos.

Figura 1. Producción porcentual de Carnes

en México (1999-2010)

La avicultura productora de carne se ha consolidado como la rama de la

producción con mayor aporte a la oferta interna de carnes, con un volumen de

2,635 miles de toneladas. Su ritmo de crecimiento, es el segundo en magnitud

durante los últimos diez años, siendo de 4.3 por ciento, lo que le ha valido para

incrementar su participación dentro de la producción total, pasando del 41.1 por

ciento en 1999 al 46.7 por ciento en 2009, como se muestra en el Figura 2

Producción de Carne de Pollo en México. Esta actividad ganadera se ha visto

influenciada, por una demanda creciente de carne con bajo contenido graso,

por su bajo precio en comparación con el resto de las carnes, por la versatilidad

Fuente: SIAP / SAGARPA.

Page 17: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

17 en su uso, así como por la creciente incorporación en alimentos listos para

cocinar.

Figura 2 .Producción de Carne de Pollo

en México (1999-2009)

A la fecha, la avicultura aporta el 60% de la proteína de origen animal y una

participación muy importante en el Producto Interno Bruto Total Agrícola y

Pecuario, por consecuencia lo que respecta al Sector Pecuario. Esto ha sido

gracias a los esfuerzos en la aplicación de las tecnologías que ha brindado a los

productores aportaciones en el campo de la genética, alimentación, manejo y la

sanidad de las explotaciones avícolas. Sin embargo, esto no garantiza el

mantener un crecimiento en cuanto al incremento porcentual programado para

la industria avícola debido a que el proceso de globalización origina enfrentar

una serie de retos y dificultades que deberán ser solventados de una manera

racional, lógica inteligente y sobre todo, de una manera rápida y eficaz, en lo

que se refiere a la aplicación de estrategias orientadas a la solución de la

problemática en especial.

El sector agropecuario mexicano ha enfrentado transformaciones profundas

durante las tres últimas décadas. El continuo proceso de urbanización, el intenso

proceso de globalización y las transformaciones demográficas han configurado

un nuevo entorno para el sector agropecuario (Escalante, at. al., 2005 y 2007), el

cual se caracteriza por cambios tecnológicos que redundan en mejoras de la

productividad, nuevos cultivos que se ajustan a las exigencias de un mercado

internacional, modificaciones genéticas que mejoran las variedades de los

Page 18: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

18 productos, nuevos esquemas organizacionales que dinamicen las formas de

comercialización y modifican los métodos de inserción en el mercado mundial e

incluso, el surgimiento de nuevos esquemas de desarrollo rural (Escalante y Rello,

2000, Ibarra y Acosta, 2003). De la misma manera, estos cambios también

impactan al sector agropecuario en sus interacciones con el mercado interno y

tienden a polarizar la situación del campo entre un sector asociado al mercado

exportador, que cuenta con inversiones cuantiosas que le permiten mejorar su

productividad e introducir mejoras tecnológicas, y la agricultura tradicional de

subsistencia que aumenta la producción sobre la base de métodos extensivos

(Rodríguez, et. al., 1998). Junto con ello, las acciones gubernamentales se han

concentrado fundamentalmente en propiciar la reconversión productiva,

diversificar los cultivos tradicionales, ofrecer asesoría tecnológica, generar

infraestructura, atender los problemas derivados del desajuste en el equilibrio

poblacional urbano-rural y las condiciones de incertidumbre del mercado.

Estas acciones y las condiciones del mercado internacional, que plantea

progresivamente exigencias crecientes en los aspectos relativos a normas

técnicas, medioambientales y de calidad, han modificado de forma considerable

los patrones de competitividad tradicionales. En el caso de nuestro país, esta

situación, se ha reflejado en un aumento de los niveles de pobreza, migración y

de manera concreta una ―desagrarización‖ del medio rural, donde las

actividades no agrícolas representan más de 50% de los ingresos de las familias

rurales (Taylor, et. al., 2005, Araujo, 2003).La evolución de la producción

agropecuaria es resultado de diversos factores, asociados a las condiciones

internas del sector como: la tecnología, el incremento en la productividad, las

condiciones laborales (Taylor, 1997) y a los movimientos cíclicos de la demanda

relacionadas con las políticas económicas expansionistas o de estabilización.

Además de los aspectos sociales y políticos que han jugado un papel relevante

en la orientación de las políticas públicas hacia el sector (Zermeño, 1996,

Escalante, et. al., 2007). No obstante, es posible identificar ciertas tendencias y

patrones regulares en la producción agropecuaria, por ejemplo, en la Gráfica 1,

se muestra la evolución del PIB Agropecuario y No Agropecuario, con información

trimestral de 1994 a 2007. Ambas series muestran una trayectoria ascendente,

siendo las actividades agrícolas la que presentan un fuerte componente

Page 19: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

19

estacional y una mayor volatilidad en sus niveles de producción, situación que se

manifiesta con claridad al considerar las tasas anualizadas de crecimiento de

ambas series.

Figura 3. PIB Agropecuario y no agropecuario

(Tasas anualizadas y trayectorias)

Fuente: con base en información de INEGI

Nota: HP = Filtro Hodrick-Prescott. En el caso de la trayectoria del PIB Agropecuario y No Agropecuario la escala es logarítmica.

Las actividades agropecuarias, si bien muestran una evolución similar al resto de

los sectores de la economía, sus variaciones son mucho más fuertes, indicando

que la producción en este sector se encuentre sujeta a diversos shocks que

generan fuertes fluctuaciones alrededor de esta trayectoria. Esta inestabilidad se

puede identificar como la presencia de riesgo en la producción agropecuaria.

Page 20: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

20 La presencia de un ambiente de riesgo en el sector tiene consecuencias

económicas importantes. Esto es, la presencia de riesgo e incertidumbre se

traduce en un proceso de ajuste en las conductas y comportamientos de los

agentes económicos y de los individuos. Así como, las pérdidas o ganancias

potenciales asociadas a la presencia de incertidumbre sobre los posibles

resultados conducen a que los agentes económicos busquen aprovechar esta

situación o cubrirse ante las pérdidas eventuales.

Por ejemplo, la presencia de riesgo permite explicar algunos comportamientos

defensivos de los productores agropecuarios como la reticencia a modificar los

productos cosechados o a mantener cierta diversificación que no parece óptima

desde el punto de vista de la rentabilidad, pero que se explica como una

diversificación del riesgo. De tal forma que el sector agropecuario ha enfrentado

mayores eventos de riesgo que el resto de los sectores de la economía, esto se

traduce en un menor ritmo de crecimiento.

Esta situación de un mayor riesgo en las actividades agropecuarias se aprecia al

comparar las distribuciones de frecuencias de las tasas de crecimiento

anualizadas de ambas series. Durante el período de 1994 a 2007, las actividades

no agropecuarias registraron con mayor frecuencia un ritmo de crecimiento que

se ubica entre 4 y 5.5%, con un claro sesgo a la derecha indicando que se

presentaron con mayor frecuencia tasas de crecimiento positivas. En contraste la

distribución de las tasas de crecimiento anualizadas del sector agropecuario

registra una mayor dispersión con un ligero sesgo hacia la izquierda, reportando

con mayor frecuencia tasas negativas de crecimiento.

Las actividades no agropecuarias han mantenido un crecimiento potencial

superior en un punto porcentual, a las actividades agropecuarias, las cuales

durante el período de 1994 a 2004 registraron un ligero crecimiento potencial. A

partir de 2005 se aprecia una recuperación de la producción agropecuaria, pero

se mantiene la brecha con respecto al resto de la economía, por lo que los

resultados muestran que el sector agropecuario en la última década, presenta

una evolución diferente al resto de los sectores de la economía, caracterizada

por un menor ritmo de crecimiento, con una mayor frecuencia de períodos de

Page 21: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

21 contracción, así como una mayor volatilidad que incrementa el riesgo en la

producción.

Uno de los aspectos que resultan relevantes en el análisis del sector agropecuario

es identificar las tendencias a nivel de subsectores, es decir, la evolución de la

producción agrícola, ganadera, silvícola y pesca, a fin de contar con una

perspectiva más amplia de la producción agropecuaria. El subsector agrícola,

contribuye con 69% de la producción de todo el sector, siendo el conjunto de

actividades más importantes, y que además explican en gran medida la

volatilidad de la producción agregada. En el caso de la ganadería, la

producción de carne de bovino se mantiene como el principal producto, el cual

contribuye con 29% del valor de la producción, no obstante que su contribución

relativa muestra una clara tendencia descendente (Tabla 1). En contraste, la

producción de carne de pollo se consolida como uno de los principales

productos en cuánto a su peso relativo en el valor de la producción, en 1990

aportaba sólo 12.3% y en 2005 llego a ubicarse en 22.2%. De hecho entre los años

de 1996 y 2003 el valor de la producción de pollo en términos reales registró un

crecimiento promedio anual de 4.2%, en tanto que la carne de bovino muestra

una ligera contracción del orden de 0.8% anual, para el mismo período.

Tabla 1. Estructura del valor de la producción pecuaria

por tipo de productos (en porcentaje).

Categoría 1990 1994 2000 2005

Carne de

bovino

36.6 34.8 29.1 28.9

Carne de cerdo 10.8 10.2 9.8 9.1

Carne de pollo 12.3 15.3 20.1 22.2

Huevos de aves

(gallina)

12.4 12.7 14.7 14.2

Leche de vaca 23.8 23.5 23.4 22.5

Otros 4.1 3.4 2.9 3.1

Fuente: faostat, sitio de Internet http://faostat.fao.org/default.aspx

En lo que se refiere a la producción de huevo, se observa que desde mediados

de la década de los noventa registra un dinámica ascendente, en efecto, entre

Page 22: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

22

1996 y 2003 mantuvo un ritmo de crecimiento de 2.7% anual, en términos reales, lo

cual le ha permitido contribuir, en el 2005, con 14.2% del valor de la producción

del subsector pecuario.

Así, la expansión registrada en la producción pecuaria en los últimos quince años

ha estado sostenida básicamente por la producción de carne de pollo y huevo,

en tanto que los productos tradicionales como la carne de bovino, de cerdo y

leche de vaca presentan una tendencia claramente descendente.

Cabe destacar, que a nivel internacional la producción pecuaria pasa cada vez

más de los bovinos y otros rumiantes que se alimentan de pasto y forrajes, a los

cerdos y a las aves de corral, criados con concentrados balanceados. El centro

de gravedad de la producción pecuaria se ha trasladado de las comunidades

agrícolas rurales hacia las afueras de los principales centros urbanos. De este

modo, la producción se concentra en empresas industriales avícolas y porcinas

localizadas en y alrededor de los principales centros urbanos, donde los

productores tienen fácil acceso tanto a insumos y concentrados balanceados

baratos como a mercados dinámicos para la carne y los huevos (fao, 2005).

El dinamismo que la avicultura ha presentado en la última década, ha permitido

que México se ubique internacionalmente como el cuarto productor avícola a

nivel mundial de carne de pollo y como el quinto en la producción de huevo.

Los avances tecnológicos en genética, nutrición, manejo, sanidad y equipo han

permitido que la industria productora de pollo haya incrementado su

productividad y competitividad.

La avicultura en México presenta diferentes características de acuerdo a los

niveles tecnológicos que aplica, lo que en paralelo ha establecido zonas de alta

producción en las que se concentra un alto porcentaje de la oferta interna de la

carne de pollo. Existe en México una gran variedad de sistemas productivos, que

se diferencian entre sí por el nivel de tecnología aplicada, el nivel de integración

vertical y horizontal y los mercados que atienden, los cuales de acuerdo a sus

principales características, se agrupan en tres categorías: Tecnificado,

Semitecnificado y de Traspatio o de Autoabastecimiento.

Mientras los dos primeros tienen una distribución geográfica definida para cada

una de las especies productivas ganaderas, el último se practica en todo el

territorio nacional. La distribución se ve influida por las diferentes mentalidades de

Page 23: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

23

los productores como la de tipo progresista en el Norte del país, así como la

capacidad económica de inversión, en donde también es superior en los estados

del Centro y Norte de México, aunque en los últimos años se observa un desarrollo

sustantivo de empresas tecnificadas e integradas en la región Sureste del país.

Existen diversas causas que han favorecido el incremento en el consumo de

carne de pollo en nuestro país como se mencionan a continuación:

a.) Instalar más puntos de venta cada vez más cercanos al consumidor

b.) La confianza en la calidad de los productos (frescura)

c.) El incremento en los restaurantes de comida rápida

d.) La precepción de un producto de calidad a precios accesibles

e.) La tendencia del consumo hacia carnes con bajo contenido en grasa

f.) El tipo de carne permite diferentes maneras de preparación.

Por lo que tenemos que enfocarnos en cómo se va desarrollando el mercado, ya

que en la actualidad los productores se enfrentan a muchos cambios inesperados

y deben de prever las necesidades del consumidor, algunos factores como la

evolución en la economía, los movimientos políticos y sobre todo el incremento en

el precio de las materia primas como por ejemplo el movimiento que se originó

particularmente en el incremento del precio del huevo ahogaron a los

consumidores en la primera mitad de agosto, como tuvo a bien mencionar el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que la inflación a tasa anual

llegó a 4.45%, muy por arriba del rango superior del intervalo de la meta del

Banco de México. Los rubros más afectados fueron el de alimentos, bebidas y

tabaco, con un incremento de 7.96%, así como el de educación y esparcimiento,

con 3.16 por ciento. Y es que el costo del huevo se encareció 4.07% más; las

colegiaturas de universidad, 1.20% y las de preparatoria subieron 1.94 por ciento.

En términos quincenales, la inflación creció 0.14%, mientras que la canasta básica

lo hizo en 0.27 por ciento.

Este resultado fue menor que el esperado por el consenso de analistas, que

preveían un aumento de 0.17 por ciento. Sin embargo, a tasa anual, algunos

especialistas estaban proyectando un nivel de 4.5 por ciento.

Page 24: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

24

Para contrarrestar un poco los incrementos en los precios pecuarios quincenales

de 0.55% y de 12.37% anual, a la baja se movieron el precio del jitomate, con

9.93%; el chayote, 11.99%; tomate verde, 7.90%, y los servicios turísticos en

paquete, con 6.67%, entre otros.

Figura 4. Proyecciones de precios al consumidor.

En esta gráfica podemos apreciar cómo afectan directamente al cambio de

precios al consumidor y una fuente como INEGI, nos ayuda a tener un panorama

más claro de cómo está afectando y cómo podemos contrarrestar el apoyo a los

productores avícolas.

Las condiciones económicas de los últimos años, así como algunos cambios en las

preferencias de los consumidores, han provocado una migración en el consumo

de carne de res y/o puerco hacia la carne de pollo. De 2006 al 2010 el consumo

de pollo ha crecido a una tasa promedio anual de 3.5%. Por ahora el pollo

representa el 43% del consumo de carnes y es equivalente a 26.13 kilos por

persona al año. En cuanto al huevo fresco México es el primer consumidor en el

mundo, al registrar en 2011, 22.8 kilos por persona.

El consumo de carne de pollo y huevo, al igual que cualquier otro consumo ve

afectada su demanda, entre otros factores, por el poder adquisitivo y por su

precio.

0,18

0,38

0,07

0,3

0,2

0,31

0,11

0,16

0,09

0,14

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Revista básica del consumidor

Page 25: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

25

La situación se tornó difícil para el consumidor dado que desde que empezó la

gripe aviar, a mediados de junio de 2012, el huevo alcanzó hasta un 76 por ciento

de incremento de su precio original. En la tabla 2 se observan las variaciones que

tuvo por ejemplo el huevo blanco en las centrales de abastos más importantes

del país, con incremento promedio de 53%.

Tabla 2. Precios frecuentes de huevo blanco en los principales

mercados de abastos de México. Junio-julio 2012 Huevo blanco

($/Kg.)

Mercados

nacionales

pecuarios

1a. Semana de

junio

1a. Semana de

julio

Incremento

porcentual

Mercado de abastos de Guadalajara

Mayoreo 11.3 18.0 59.3

Medio

mayoreo

13.0 19.7 51.5

Menudeo 13.8 21.8 58.0

Mercado de abastos de Aguascalietnes

Mayoreo 12.6 19.3 53.2

Medio

mayoreo

13 19.8 52.3

Mercado de abastos de Tijuana

Mayoreo 17.27 20 15.8

Central de abastos de Iztapalapa, D:F:

Mayoreo 12.5 20 60.0

Medio

mayoreo

16 24 50.0

Central de abastos de León

Mayoreo 14.5 21 44.8

Medio

mayoreo

15.5 22 41.9

Central de abastos de Toluca

Mayoreo 13.5 19.5 44.4

Nayarabastos de Tepic

Mayoreo 13 20 53.8

Medio

mayoreo

13 23 76.9

Central de abastos de Gpe. Nuevo León

Mayoreo 12.5 19.8 58.4

Medio

mayoreo

13 21 61.5

Menudeo 13.5 23.8 76.3

Central de abastos de Zacatecas

Mayoreo 13.5 19.5 44.4

Los mayores incrementos los han sufrido los mercados de Tepic, Nuevo León y

Guadalajara. A excepción de los mercados de Tepic y Nuevo León en general ha

Fuente: Central de Abastos en consenso

Page 26: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

26

sido un poco más alto el incremento sufrido en los precios del huevo al mayoreo

que al medio mayoreo o menudeo.

Tomando en cuenta las empresas consideradas por la Secretaría de Economía, a

través del SNIIM, podemos decir que el precio de la carne de pollo tuvo un

impacto menor pero igualmente considerable, en dicha fuente se reportan

incrementos promedio en el precio de pollo entero de 7.8 por ciento entre el

primero de junio y el 12 de julio. Aunque en Aguascalientes las principales

empresas no mostraron incrementos, en Querétaro se incrementó hasta 25 por

ciento en el mismo periodo (ver tabla 3). Además en la carne de pollo por piezas

el incremento promedio ha sido del 20 por ciento (ver tabla 4).

Tabla 3. Precios de pollo entero por kilo

Marca Origen 01-Jun 12-Jul Variacion

%

D.F. Centro de Distribución Becerra

Bachoco Guanajuato 25.0 26.8 7.2

Otros Veracruz 24.0 26.0 8.3

Pilgrim's Querétaro 24.4 26.0 6.6

Tyson Coahuila 24.8 26.5 6.9

D.F. Centro de Distribución Nuevo San Juan

Bachoco Guanajuato 24.7 26.5 7.3

Otros Veracruz 23.8 25.8 8.4

Pilgrim's Querétaro 24.0 26.0 8.3

Tyson Coahuila 24.0 26.2 9.2

D.F. Centro de distribución Rayón

Bachoco Guanajuato 24.5 26.3 7.3

Otros Veracruz 23.7 25.6 8.0

Pilgrim's Querétaro 24.0 26.0 8.3

D.F. Centro de Distribución San Juan

Bachoco Guanajuato 24.3 26.0 7.0

Otros Veracruz 23.5 25.2 7.2

Pilgrim's Querétaro 23.8 25.5 7.1

Qro: Centro de distribución de Qro.

Pilgrim's Querétaro 24.0 30.0 25.0

Zac: Mercado de abasto de Zacatecas

Nutri

Pollo

Aguascalient

es

38.0 38.0 0.0

Pilgrim's Aguascalient

es

38.0 38.0 0.0

PROMEDIOS 25.8 27.7 7.8

Fuente: Centro de Distribución en consenso

Page 27: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

27

Por su parte, el comportamiento de los precios de huevo blanco al mayoreo (/kg)

en la República Mexicana de junio a julio del 2012 ha sido fluctuante en los

diferentes estados del país, el precio dominante ha sido de 20 y 21 pesos por

kilogramo y se presenta en 15 estados del país. El precio más bajo, de entre 16 y

19.80 pesos por kilogramo, sólo se mantiene en 7 estados, destacándose las zonas

norte, centro y sur del país. Por último, el precio ―más‖ alto, de entre 21.5 y 24

pesos por kilogramo, se encuentra en 10 estados (ver mapa en la Figura 5).

Tabla 4. Precios de pollo en piezas

D.F. : Centro de distribución

Becerra

01-Jun

Precio ($/kg) Pechuga P./Muslo Retazo Jgo.Vísc.*

Min 40.00 23.00 6.00 3.00

Max 46.00 27.00 10.00 4.00

Frec 44.00 25.00 8.00 3.00

D.F. : Centro de distribución

Becerra

12-Jul

Precio ($/kg) Pechuga P./Muslo Retazo Jgo.Vísc.*

Min 45.00 28.00 11.00 3.00

Max 48.00 32.00 14.00 5.00

Frec 47.00 30.00 12.00 4.50

Variación del

promedio

6.8 20 50 50

Según la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) durante

2010 en los hogares de México se gastaron 24.5 millones de pesos en huevo y 56

millones de pesos en pollo lo que representa el 8.4% y el 19.4 del gasto en

alimentos y bebidas consumidos en casa. La afectación de la oferta o el precio

de estos productos tienen consecuencias inmediatas en el consumo de los

mismos, se calcula que el aumento de los precios en un 60 por ciento en el precio

del huevo y un 25 por ciento en la carne de pollo reducirá su consumo en un 30%

y en un 8% respectivamente.

El tiempo que se puede extender el efecto que el aumento en los precios tenga

sobre el consumo dependerá más de la capacidad gubernamental que se tenga

para regular adecuadamente las prácticas de acaparamiento es especulación

que pueden surgir. En este sentido la implementación adecuada de esquemas

compensatorios como la importación de huevo, puede frenar la especulación y

Fuente: Centro de Distribuciónn consenso

Page 28: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

28

controlar los precios, lo que llevaría a que el efecto en el precio de huevo y carne

de pollo sólo afecte al Índice Nacional de Precios al Consumidor uno o dos meses.

Figura 5. Comportamiento de los precios de huevo blanco al mayoreo (/kg) en la

República Mexicana de Junio – Julio 2012

Por la estructura de gatos por Decil de ingresos que se observa en la ENIGH se

puede afirmar que los hogares con los ingreso más bajos (Decil I) son los que se

ven más afectados ante un aumento en los precios de los productos avícolas,

viendo afectado el consumo de nutrientes básicos en su dieta.

En virtud de lo anterior se busca apoyar de manera consciente al sector

agropecuario, mediante la implementación de las tecnologías que ha

desarrollado la empresa Tecknoagro, en los últimos 2 años con la finalidad de

incrementar su producción, sus utilidades, la calidad de sus productos, pero

también debemos de concientizar a los productores en el cuidado de la salud de

todos los consumidores potenciales.

El consumo de huevo no produce enfermedades cardiovasculares. Restringir el

consumo de huevo limita la obtención de nutrientes esenciales. Hoy en día se

reconoce claramente las causas de enfermedades cardiovasculares como

serían: tener una presión arterial alta, el hábito de fumar y presentar niveles altos

de colesterol en sangre, afirmó la American Heart Asociation (AHA).Otros

Fuente: ENIGH

Page 29: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

29 determinantes de la enfermedad cardiovascular son: la edad, la diabetes, la

obesidad, la vida sedentaria, el estrés y la predisposición familiar.

A continuación se muestran todas las fortalezas que contiene el huevo a través

de su consumo:

1. El huevo es un alimento fácil de consumir. Esto es particularmente cierto en los

casos de ancianos con problemas de dentición y dificultades para la digestión.

2. El huevo es una fuente de colina. La colina está considerada desde hace solo

unos años como un nutriente esencial, que debemos incluir en nuestra

alimentación diaria, debido a que es un componente indispensable para el

normal funcionamiento de las células. Además, la colina juega un papel

importante en el desarrollo normal del cerebro, especialmente en el centro de la

memoria. Luego, se hace básico incluir fuentes alimentarias de colina en la dieta

diaria de la madre gestante, ya que este nutriente participa en la formación del

cerebro del feto. La colina se encuentra exclusivamente en la yema de huevo.

3. Efecto de saciedad. El consumo de huevo hace disminuir el consumo total de

energía, promoviendo así la pérdida de peso, con los consecuentes beneficios

que se derivan de lograr un peso lo más cercano al ideal.

4. El huevo contiene luteína y zeaxantina. Estos son pigmentos que encontramos

en la yema, que se han relacionados con la prevención y la mejora de

enfermedades maculares degenerativas (importante causa de la pérdida de la

visión en los adultos mayores), y algunos tipos de cánceres. Estos nutrientes

presentan una mayor biodisponibilidad en el huevo que en las tradicionales

fuentes vegetales.

5. El huevo contiene lecitina. La lecitina actúa como emulsificante de las grasas

alimentarias, y por lo tanto, participa en la digestión de las mismas.

6. Presencia de anticuerpos en la yema de huevo. Estos anticuerpos presentes

naturalmente tienen la ventaja de ser más económicos, no originan reacciones

Page 30: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

30 adversas, y tienen aplicaciones en diversas enfermedades humanas y en

animales

7. Presencia de elementos antimicrobianos. El huevo posee sistemas físicos y

biológicos que lo protegen contra la invasión de microorganismos. Tanto la clara

como la yema contienen ciertas proteínas que han demostrado poseer actividad

antimicrobiana.

8. Presencia de antioxidantes. Son conocidos los efectos antioxidantes de los

lípidos y fosfolípidos de la yema de huevo. Asimismo, la clara posee proteínas con

este tipo de actividad.

Un huevo está formado, básicamente, por una yema central (31%) rodeada por

el albumen o clara (58%) y todo ello envuelto por una cáscara externa (11%). El

huevo tiene unos contenidos moderados en calorías y ácidos grasos (AG)

saturados. Ofrece una proteína con un perfil en aminoácidos ideal para las

necesidades del organismo, una alta proporción de AG insaturados, todas las

vitaminas excepto la vitamina C; minerales esenciales de forma concentrada.

Estos macro y micronutrientes están conservados y protegidos por la cáscara. La

cáscara es una estructura muy compleja que contribuye al sistema de defensa

frente a la contaminación microbiana del huevo y es un excelente envoltorio

natural que preserva el valor nutricional del huevo entero.

Hoy en día la bioseguridad en la producción de alimentos, las tendencias a la

―alimentación sana‖, la conciencia del consumidor y muchos otros factores están

teniendo una fuerte incidencia en la opinión pública sobre lo que nos comemos.

Uno de los temas principales que se expondrán durante el seminario ―Celebremos

el Día Mundial del Huevo‖, es el del valor que como alimento tiene el huevo. ―Se

considera un alimento funcional ya que, además de sus aportes a la nutrición de

las personas y su aportación a la salud, puede brindar beneficios para la

prevención de enfermedades‖, explicó Rodolfo Fonseca Larios, maestro en

ciencias y consejero del Instituto Nacional Avícola.

Page 31: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

31

1.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

AGROPECUARIO A NIVEL MUNDIAL

Las tendencias del mercado mundial han influido de manera decisiva en la

estructura del sector agropecuario. Así, la producción adquiere un carácter

mucho más comercial donde la competencia impone estándares de calidad y

servicio, obligando a las unidades productoras a una continua modernización de

sus procesos productivos, así como a la diversificación de productos y nichos de

mercados. Ello se ha traducido en una mayor heterogeneidad entre las unidades

productoras donde las pequeñas empresas no cuentan con las condiciones para

competir y lograr una modernización continua.

La especialización de las unidades productores del sector agropecuario en ciertos

productos rentables ha generado un estancamiento en la producción de

alimentos, lo cual ha ocasionado el aumento de las importaciones.

Por su precio y diferentes atributos nutricionales como ser bajo en grasa, la carne

de ave se ha vuelto un sustituto de la carne de bovino, superando en diversos

países el consumo de la carne de res. De acuerdo a la FAO, el mayor consumo

de carne de pollo se da en los Estados Unidos con un consumo per cápita de 42.7

kilogramos; en segundo sitio se encuentra Arabia Saudita con 36.9 kilogramos; en

tercer lugar, Malasia con 34.8 kilogramos; le siguen Brasil con 32.3 kilogramos;

Canadá con 29.1 kilogramos y México con 23.4 kilogramos por persona.

Los incrementos en la producción y en el comercio al nivel mundial sugieren, por

un lado, que las mejoras en la eficiencia de la cadena productiva para la

industria avícola han tenido efectos importantes sobre las economías regionales y

nacionales. Se espera que el esfuerzo continuo dirigido a mejorar la eficiencia de

la cadena y cada eslabón de la industria ayude a las economías importadoras y

exportadoras, sin importar su nivel de desarrollo económico, porque bajará para

todos los costos de los productos e insumos avícolas; habrá beneficios

generalizados a condición de que exista un mercado libre. En este caso, los

eslabones de la industria avícola que han mostrado notables avances son:

logística, financiamiento, eliminación de obstáculos arancelarios y no arancelarios

al comercio, producción y procesamiento, asuntos de seguridad alimenticia,

distribución de alimentos para las aves de corral, así como transporte y

distribución avícola.

Page 32: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

32

En cuanto a la carne de ave, de un total de 67 millones 662 mil 110 toneladas,

Estados Unidos produce la mayor parte y concentra casi el 23 por ciento de la

producción; es decir, 15 millones de toneladas, seguido de China con casi 10

millones de toneladas y 14.6 por ciento de la producción, y Brasil con 12.81 por

ciento. México ocupa la cuarta posición con 3.29 por ciento y 2.2 millones de

toneladas.

Figura 6. Principales países productores de Carne de Ave (2004).

La gráfica anterior proporciona una rápida visión del estado de la avicultura en el

2004. Algunos de los puntos relevantes son:

1. Desde el punto de vista meramente productivo, Estados Unidos continúa

siendo el país con mayor nivel de producción en el mundo. Sin embargo, la

industria avícola de ese país enfrenta retos complejos derivados de la

actual situación económica, de la existencia de regulaciones ambientales,

de la demanda de mayores niveles de inocuidad y de la nueva Ley de

Bioterrorismo. A pesar de esto, no se observaron indicios de que Estados

Unidos perderá su posición en los mercados internacionales; por el

contrario, se estima que continuará siendo el principal proveedor en dichos

mercados. Es interesante hacer notar que, recientemente, el

Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció un nuevo

programa de asistencia para agricultores bajo el cual se puede acceder a

ayuda, siempre que se demuestre que el aumento en importaciones ha

causado una disminución en más del 20% de los precios históricos durante

23%

15%

13% 3% 2%

44%

EE. UU.

China

Brasil

México

India

Resto del mundo

Fuente: Mercados Internacionales

Page 33: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

33

los últimos cinco años. Los productores avícolas de ese país, entre otros

productores, son considerados como sujetos a ese programa.

2. Desde el punto de vista de los países de América, es clara la poca

importancia que la avicultura latinoamericana tiene, tanto en los niveles de

producción, como de exportación o importación en relación a los niveles

mundiales, con dos excepciones notables: Brasil y México. Recientemente

hubo algunos esfuerzos documentados sobre el crecimiento de la industria

avícola en la Argentina; sin embargo, sus niveles de producción son aún

limitados para tener impacto en los datos mundiales. En la región Andina y

en América Central existen esfuerzos por promover la producción y la

competitividad de la industria y posicionarla dentro de los mercados

regionales e incluso en respuesta a las negociaciones comerciales que se

mantienen con Estados Unidos de América.

3. En el caso de Brasil, este país se ha convertido en el segundo exportador y

en el tercer país con mayor producción. En buena medida al crecimiento

observado allí desde los años 60 (Coello y Borges 1999) y a la

competitividad alcanzada por la industria avícola, que se ha traducido en

productos con precios altamente competitivos, debido principalmente a

sus bajos costos de producción.

4. En caso de México es relevante por ser un país con más de 10 años de

experiencia de libre comercio con el país productor más grande del

mundo. México es el sexto país productor de huevo (Figura 7) y el cuarto

país productor de carne; en ese país la avicultura representa un 8.3% del

PIB agropecuario. Se han desarrollado ahí estrategias de integración para

tomar ventaja de las oportunidades, particularmente aquellas referidas al

suministro de granos, que se derivan del tratado de libre comercio con

Estados Unidos y Canadá.

5. China es el segundo productor más grande del mundo y continúa

siendo uno de los principales importadores de carne de pollo en el

mundo. Sin embargo, los datos muestran que las importaciones en

China han disminuido en años recientes (se estima que esta disminución

será de un 9% en el 2003, comparado con el 2002) como reflejo de

Page 34: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

34

los cambios en sus políticas, que incentivan la producción

nacional.

6. La avicultura en la Unión Europea vive un mal momento, en parte

causado por la penetración de productos brasileños y los procedentes

de Tailandia en mercados (Rusia) que tradicionalmente eran cubiertos

por producción de la Unión Europea. Asimismo, los altos costos

de producción en esta región y el estancamiento en los niveles de

consumo por una población con una tasa de crecimiento de

prácticamente cero, ponen mayor presión en los sistemas de

producción de la Unión Europea. Recientemente se han

acordado medidas de cambio en la Política Agrícola Común de la Unión

Europea, cuyos impactos aún no se pueden evaluar. Se espera que los

niveles de importación de carne de pollo por la Unión Europea también

se vean disminuidos durante el transcurso del 2003, como respuesta

a la imposición de medidas arancelarias adicionales.

7. En el caso de Rusia, se estima que los niveles de importación

disminuirán en el 2003 en cerca de un 7%. Junto a esta disminución,

Rusia ha emitido cambios en su legislación para permitir la

importación de carne de pollo a un sistema de cuotas, que entró en

funcionamiento el primero de mayo del año 2003. Bajo este sistema se

emitirán cuotas por un total de 744 mil toneladas, de las cuales Estados

Unidos de América recibirá el 74%. Estos cambios también requieren

un proceso de certificación de plantas por parte de autoridades

aprobadas en Rusia.

En cuanto a la producción de huevo, China es el número uno con casi el 40 por

ciento de la producción mundial, seguida de Estados Unidos con el 9.18 por

ciento, Japón con 4.4 por ciento e India, Federación Rusa y México con

aproximadamente el tres por ciento cada uno. Brasil, por su parte, concentra el

2.78 por ciento de la producción y el resto del mundo participa con tan sólo el 33

por ciento.

Page 35: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

35

Figura 7. Principales países productores de huevo (2004)

Así, por ejemplo, las importaciones agropecuarias al cierre de 2006 se ubicaron en

6 844 millones de dólares, destacando las importaciones de maíz, arroz y trigo, las

cuales concentran 30% del valor de las importaciones agropecuarias.

En 2006 el déficit de la balanza comercial de productos agropecuarios se ubicó

en cerca de 300 millones de dólares, en tanto que el saldo comercial de

productos agropecuario manufacturados fue de casi dos mil millones dólares.

Por tanto, tan sólo en 2006 México presentó un déficit cercano a 2 300 millones de

dólares en alimentos. Esta situación plantea retos importantes en el diseño de las

políticas públicas. No olvidemos que las reformas estructurales aplicadas durante

la década de los ochenta ocasionaron una mayor competencia en el sector

agropecuario (Escalante y Talavera, 1998, Beghin, et. al., 1997). En este sentido, la

liberalización comercial modificaría los precios relativos de los productos

agrícolas, generando una reasignación de los recursos y un aumento de las

eficiencias en las unidades productivas, lo que permitiría elevar la oferta

agregada (Yúnez-Naude y Barceinas, 2004). Sin embargo, los recursos se han

concentrado excesivamente en los productos que garantizan una mayor

rentabilidad y responden en mayor medida a las condiciones del mercado

internacional, en detrimento de la seguridad alimentaria nacional y si a ello se

suma la apertura total de granos básicos se intensificará el abandono de las

39%

9% 5%

4% 4%

3% 3%

33%

1° China

2° EE.UU.

3° Japón

4° India

5° Federación Rusa

6° México

7° Brasil

Resto del mundo

Fuente: Mercados Internacionales

Page 36: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

36

actividades agrícolas y, en consecuencia, un mayor desabasto del mercado

interno, lo que impactará en el desequilibrio de la balanza comercial de aquellos

productos que forman la base de la dieta de los mexicanos.

Con respecto al análisis del sector agropecuario a través de subsectores, el

subsector agrícola sigue siendo el más importante, contribuye con cerca de 69%

de la producción agropecuaria. Sin embargo, la actual política agropecuaria,

basada en una mayor especialización de las unidades productoras ha generado

un cambio en la estructura productiva de las actividades agrícolas.

Por su parte, la ganadería muestra una evolución bastante favorable, apoyada

principalmente en la producción de carne de pollo y de huevo. Al mismo tiempo

surge un carácter más comercial donde la competencia impone estándares de

calidad y servicio, obligando a las unidades productoras a una continua

modernización de sus procesos productivos, a una mayor integración de las

cadenas productivas, así como a la diversificación de productos y nichos de

mercados. Ello se ha traducido en una mayor heterogeneidad entre las unidades

productoras, donde las pequeñas empresas no cuentan con las condiciones para

competir y lograr una modernización continua.

Hacia el futuro inmediato, las tendencias muestran que los factores externos,

asociados a la demanda internacional y los precios, tendrán una mayor influencia

en las actividades agrícolas. Esta tendencia no se modificará. Por el contrario, los

precios internacionales de los productos agrícolas utilizados como materia prima

para biocombustibles tendrán una influencia importante en la trayectoria de la

producción agrícola en los próximos diez años, con impactos diferenciados por

tipo de cultivo. La capacidad de adaptarse a estos cambios estará en función de

la disponibilidad de recursos, en cuanto a superficie agrícola, insumos y acceso a

la tecnología.

Por tanto, se requiere que la política agropecuaria se integre en el marco de una

estrategia de desarrollo rural y regional, incorporando a la política pública, el

enfoque de la dimensión territorial que reconozca el carácter heterogéneo y

complejo del espacio rural y las cambiantes condiciones del campo en el marco

de la globalización, e incorpore a la sociedad en la formulación de dicha política.

Asimismo, se deben instrumentar acciones que disminuyan la incertidumbre y el

riesgo en las actividades agropecuarias, mediante programas más activos del

Page 37: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

37

seguro agropecuario. Ello debe complementarse con una política de empleos y

salarios adecuados en el sector rural, buscando garantizar un flujo de ingreso

continuo y suficiente para adquirir los alimentos necesarios. Así, debe buscarse

articular a los pequeños productores a canales de distribución, incluyendo a los

supermercados, que les permitan participar con una parte importante de las

ganancias y ubicarlos en los nuevos nichos de mercado de productos orgánicos o

ambientalmente amigables cumpliendo con los estándares de calidad

requeridos.

De no avanzar en esta dirección, la continua especialización de las unidades

productoras reducirán la oferta de productos agrícolas, incrementando aún más

las importaciones y generando una situación de riesgo para el país: no lograr una

seguridad alimentaria mínima que asegure un desarrollo sustentable para México.

En lo particular de los ciudadanos, los principales responsables de la escalada en

el precio del huevo son: el gobierno (33%), las empresas avícolas (10%), y el

Presidente Felipe Calderón (7%). Sólo el 6% de los entrevistados atribuyó a la gripe

aviar el aumento del producto, y el 4% a los acaparadores o intermediarios.

1.2.1 Situación actual de las epidemias en las granjas

mexicanas

La gripe aviar sigue presente en este año, se ha registrado en varios estados de la

Republica Mexicana y se han realizado millones de sacrificios de aves, lo cual trae

consigo una perdida monetaria importante. A continuación algunos de los

estados más afectados.

Guanajuato

La gripe aviar que se registró en los primeros meses del 2013 dejó en Guanajuato

pérdidas superiores a los 2,500 millones de pesos y aún no está erradicada en su

totalidad; se estima que aún falta hasta 1 año y medio para que se declare

eliminado.

Esto lo dio a conocer Javier Usabiaga Arroyo, secretario de Desarrollo

Agroalimentario y Rural del estado, quien reconoció el alto impacto económico

de la gripe aviar. "Representó la pérdida de procesos y activos productivos,

aunque el mayor golpe fue a la empresa Bachoco."

Page 38: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

38 En marzo, en el último reporte que emitió el Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se informó que en Guanajuato

se sacrificó a un total de 1 millón 241,265 gallinas, mientras que en Jalisco el

sacrificio de aves ascendió a 2 millones 25,449 pollos de engorda.

Un total de 23 granjas avícolas y 2 predios de traspatio fueron detectados con el

virus de influenza aviar en Guanajuato, mientras que en Jalisco se registraban 16

granjas afectadas.

Javier Usabiaga Arroyo reconoció que el virus no se ha eliminado de Guanajuato,

"este proceso de erradicación depende de cómo se comporte la enfermedad

ahorita, estamos en un primer periodo --de producción-- y necesitamos otros dos

periodos de silencio para que se declare la eliminación de la vacuna. Una vez

eliminada, hay que esperar otros dos periodos para que se declare erradicado,

estamos hablando entre 12 y 18 meses".

Aseguró que todo sigue bajo control y no se ha registrado ningún brote o casos

nuevos de influenza aviar en este momento.

"Está bajo control, la erradicación es un proceso muy largo donde se tiene que

estar seguro que la enfermedad ya no existe y no existe ningún riesgo de

contaminación, sobre todo en una enfermedad que es tan mutante como la

gripe aviar ahora en las diferentes variantes que ha tenido", enfatizó Usabiaga.

A mediados de febrero, los gobiernos federal y de Guanajuato confirmaron la

presencia de un brote de gripe aviar principalmente en los municipios de San

Felipe, Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, al principio se habló de sacrificar

720,000 aves, pero la cifra se duplicó. En aquella ocasión confirmaron la presencia

del virus de influenza aviar H7.

Puebla

El Gobierno de México llevó a cabo el sacrificio preventivo de 55 mil aves de una

granja comercial en el central estado de Puebla, al comprobarse un brote de

gripe aviar en esa unidad, informó la Secretaría de Agricultura.

La institución indicó en un comunicado que SENASICA ordenó con fines

preventivos el despoblamiento inmediato de la granja, ubicada en el municipio

de Palmar de Bravo.

Refirió que el 1 de mayo del 2013 se recibieron muestras procedentes de esa

granja con señales clínicas y tasa de mortandad compatible con la "Influenza

Aviar de Alta Patogenicidad, cuyas pruebas de laboratorio resultaron positivas

para el subtipo H7".

Page 39: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

39 Se sacrificaron 55 mil animales y se eliminaron materiales de riesgo como

alimentos, cajas para huevo y gallinaza, y se iniciaron las acciones de limpieza y

desinfección. ―Investigaciones preliminares indican que el origen de la infección

se debió a la incorporación de gallinas de 75 a 135 semanas edad, que

terminaron su primer ciclo de postura y que son manejadas para prolongar su vida

productiva (pelecha), las cuales pudieron provenir de estados afectados

inicialmente", señaló.

La Secretaría de Agricultura añadió que los técnicos del SENASICA inspeccionan

otras 271 unidades de producción tecnificadas y de traspatio en Puebla, "y hasta

este momento no se han identificado aves con signos clínicos compatibles con la

enfermedad".

A la fecha se han entregado a productores del estado más de 33 millones dosis

de vacuna para aplicarlas de manera preventiva en más de 100 granjas

comerciales.

1.2.2 Mecanismo implementados por el sector gobierno

Entre otras medidas instrumentadas por el SENASICA para evitar la propagación

del virus, se aplica el control de la movilización de aves, productos y

subproductos; difusión y educación zoosanitaria, así como el reforzamiento de las

medidas de bioseguridad en granjas, puntualizó.

A fines de abril pasado, las autoridades mexicanas ordenaron el sacrificio

preventivo de casi un millar de aves en el estado de Tlaxcala, vecino de Puebla,

para atajar otro brote de gripe aviar, detectado en un predio de traspatio.

La principal medida es la aplicación de vacunas como manera preventiva,

algunos de los estados en donde se implementó primero fue Puebla y

Guanajuato; sin embargo, esta disposición se ha extendido a doce estados.

En Puebla se aplicaron un total de 75 millones de vacunas en granjas del estado,

principalmente en la región de Tehuacán a fin de evitar la propagación de gripe

aviar detectada hace unos días en el vecino estado de Tlaxcala.

Así lo informó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Puebla, Alberto Jiménez Merino, quien

dijo que ya se instalaron 14 centros de verificación en territorio poblano a fin de

evitar el ingreso de aves de Santa Cruz El Porvenir, donde se detectaron los

primeros casos de gripe aviar.

Page 40: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

40 En entrevista, recordó que desde hace varias semanas se había iniciado una

campaña de vacunación en el municipio de Tehuacán luego del brote de dicha

enfermedad en Guanajuato.

Expuso que constantemente se están tomando "muestras" en las granjas de

Puebla, a fin de detectar con oportunidad la gripe aviar y así extremar las

medidas para evitar la propagación.

El SENASICA autorizó la aplicación de unos 210 millones de vacunas para prevenir

"la Influenza Aviar de alta patogenicidad, subtipo AH7N3, en otros centros de

producción avícola", indicó la SAGARPA en un comunicado.

El pasado 15 de febrero del 2013 las autoridades decretaron una emergencia

sanitaria después de que la empresa Bachoco reportó un posible brote de gripe

aviar en sus granjas en el estado de Guanajuato.

A partir de ese momento las autoridades establecieron un cerco sanitario que se

extendió a los estados vecinos de Jalisco y Aguascalientes. SENASICA indicó que

la vacunación de aves se extenderá a los estados de Coahuila, San Luis Potosí,

México, Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán y Morelos, Puebla y Querétaro.

"Con estas acciones se previene la enfermedad y se protege la generación de

productos y subproductos avícolas del país, con el fin de garantizar el abasto

oportuno a los mercados nacionales", explicó la dependencia.

En Michoacán sin embargo, los avicultores aportaron el 50 por ciento del costo

del biológico y el resto fue erogado con recursos estatales, de tal manera que se

destinaron 900 mil pesos para la campaña de vacunación.

Se aplicaron 3 millones 500 mil dosis de vacunas a pollos de engorda y se instalará

una caseta adicional del vigilancia en Marcos Castellanos, además que las

aduanas fitosanitarias de Tangamandapío y Tocumbo que inspeccionarán

productos pecuarios, así lo dio a conocer Jorge Hernández Zaragoza, director de

Ganadería de la Secretaria de Desarrollo Rural.

A casi un año que apareció la gripe aviar del tipo A H7N3 en México, en

Michoacán no se tiene registrado ningún brote por lo que se reforzarán las

medidas preventivas en la entidad que está en un constante riesgo debido a que

colinda con estados en los cuales se han detectado aves infectadas.

El riesgo en Michoacán que se pudiera presentar casos de gripe aviar del tipo A

H7N3 es alto porque existe un alto intercambio comercial no sólo de aves sino que

también ingresan miles de toneladas de pollinaza y gallinaza que son abonos

consumidos ampliamente por los productores de aguacate, mencionó

Hernández Zaragoza.

Page 41: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

41

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA (HECHOS Y

ACONTECIMIENTOS)

Se ha mencionado que México puede producir diferentes bienes avícolas

suficientes para cubrir las necesidades enteras del país, y ese es uno de los puntos

fuertes, ya que los consumidores mexicanos prefieren productos frescos y no

congelados. Pero a pesar de esto, los avicultores temen que después de la

apertura del 2003, ya que en el 2005 las importaciones de carne de pollo

ascenderán a 30%, y las de huevo de mesa a 10%.

Cabe señalar que hace 5 años se tuvo una crisis de tortilla en el país, pero no

sobrepaso lo que sucedió en la actualidad con el huevo ya que el incremento en

el precio del huevo ha afectado mucho más la economía familiar de los

mexicanos considerando que el aumento del costo de las tortillas de hace 5 años

respectivamente, por lo que el 60% de la población afirmó que sus ingresos se han

visto mermados por el alza del huevo, diecisiete por ciento más que en enero de

2007 cuando se presentó el incremento en la tortilla .

Page 42: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

42 Figura 8. Porcentaje del efecto del aumento

en el precio de la tortilla y huevo.

La información de la Encuesta Nacional en vivienda de Parametría, indica que el

encarecimiento del huevo ha afectado el poder adquisitivo de las familias

mexicanas, sobre todo el de aquellas con menores ingresos. El estrato de la

población más perjudicado es el que tiene un ingreso mensual menor o igual a

$3,034; el 70% de quienes pertenecen a este grupo indica que le afectó mucho el

aumento en el precio del huevo, mientras que en el caso de personas con

ingresos mensuales de $ 3,035 o más, el 50% señala haberse visto muy afectado

Al igual que en el tema de las tortillas, el incremento en el precio de los blanquillos

es conocido por todos, el 99% de las personas encuestadas está enterada de la

situación; la importancia que tiene el huevo en la alimentación básica hizo

imposible que la noticia pasara desapercibida ya que la gran parte de la

población lo consume.

De acuerdo con el Instituto Nacional Avícola (INA) México ocupa el primer lugar

de consumo de huevo por habitante: 20.3 kilos o 358 piezas al año (ver Figura

10). El gran consumo per cápita muestra la relevancia del alimento en la dieta de

los mexicanos y porque ha tenido un fuerte impacto en el bolsillo de las familias.

Mucho Algo Poco Nada No sabe

TORTILLA (2007) 43 29 18 10 0

HUEVO (2012) 60 21 12 6 1

0

10

20

30

40

50

60

70

PO

RC

ENTA

JE

¿Qué tanto le ha afectado a su economía el aumento en el precio de la tortilla/ huevo?

Fuente: Encuesta Nacional de vivienda de Parametría

Page 43: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

43 Figura 9. Porcentaje del efecto en la economía familiar por el aumento en el

precio del huevo según el ingreso mensual.

Figura 10. Consumo de Piezas de huevo por persona al año.

En ese sentido no se debe dejar pasar por desapercibido el problema ocasionado

por la gripe aviar, el cual provoco un alboroto mundial por el aumento de precio

del kg de huevo ya que se tiene contemplado que desde hace tiempo los virus

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Población general 15171 o más $3,035 - $15170 $3,034 o menos

PO

RC

ENTA

JE

INGRESO MENSUAL (PESOS)

¿Qué tanto le ha afectado a su economía familiar el aumento en el precio del huevo?

Mucho

Algo

Poco

Nada

No sabe

238

132

163 166

214

181

234

140

183

126 131

358

79

128

154

240

140

Arg

en

tin

a

Bo

livia

Bra

sil

Ch

ile

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Cu

ba

Ecu

ado

r

El S

alva

do

r

Gu

ate

mal

a

Ho

nd

ura

s

xico

Nic

arag

ua

Pan

amá

Pe

Uru

guay

Ve

nez

uel

a

Fuente: Encuesta Nacional de vivienda de Parametría

Fuente: Mercdos Internacionales

Page 44: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

44 de Influenza Aviar han mostrado ser una amenaza constante para la producción

avícola y salud humana, debido a que muta muy frecuente y a su constante

movimiento genético. Los recientes eventos con diferentes subtipos del virus de

Influenza como H5N1 o H1N1 pandémico en Asia, Europa, Medio Oriente y África.

En lo que respecta la Influenza Aviar (IA), es una enfermedad de animales;

Veterinarios y Científicos Veterinarios juegan un papel importante en el manejo y

prevención, para que la enfermedad no tenga contacto con humanos, se tiene

contemplado que debemos resolver el problema de los portadores (aves silvestres

y migratorias), ya que el virus es movilizado por ellas, poniendo en riesgo a las

parvadas avícolas comerciales. El control y la prevención de estas aves es

esencial para evitar una posible pandemia humana ya que la Influenza Aviar

puede manifestarse con una variedad de síntomas en pollos y pavos, a partir de

una infección clínicamente inaparente a una con alta mortalidad porque el virus

generalmente se puede separar en virus que causan principalmente una

infección de mucosas y vías respiratorias, referida como Influenza Aviar de Baja

Patogenicidad (IABP). Estos virus son más comúnmente aislados de aves

comerciales, y los signos clínicos generalmente varían desde una infección

asintomática a bajas en la producción de huevos y enfermedad respiratoria leve,

aunque algunos virus de baja patogenicidad pueden causar mortalidad,

generalmente debido a la coinfección con patógenos secundarios, Virus de

Influenza Aviar de Alta Patogenicidad causa alta morbilidad y mortalidad, y está

en la lista A de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE). IAAP se considera una

enfermedad exótica en los Estados Unidos y México.

La OIE considera a los subtipos H5 y H7 como importantes para los pollos, los

cuales son poco frecuentes aislados de aves migratorias, a menudo causan

brotes de Influenza en pollos y pavos en los Estados Unidos. La razón de la

discrepancia aparente entre los subtipos de distribución de los virus de Influenza

en patos silvestres y las aves domésticas sigue siendo desconocida.

En los últimos diez años, ha habido más de sesenta brotes con el virus de Alta

Patogenicidad de Influenza Aviar H5 y H7, estos serotipos han afectado a

diferentes animales y se han identificado en diferentes continentes (América,

Europa, Asia, Oceanía y África), siete de estos brotes de alta patogenicidad han

provenido de virus de baja patogenicidad

En la mayoría de los brotes de Influenza Aviar, las aves afectadas fueron

sacrificadas, además de todas las aves que se encontraban en un radio de 6

kilómetros, este procedimiento, junto con medidas de bioseguridad, han

contribuido a controlar las enfermedades y en algunos países, Influenza Aviar ha

desaparecido (Chile, Canadá, EE.UU., etc.)

H7N3, H7N7 y H7N1, son los subtipos de Influenza Aviar, que han sido reconocidos

como causantes de brotes graves de Influenza en diferentes partes del mundo, en

donde a afectado a: pollos de engorde, ponedoras, aves de combate, pavos,

avestruces, patos, gallinas de guinea, codornices, faisanes y aves de corral

Page 45: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

45

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Tomando en consideración todo lo anterior es importante implementar en México

tecnologías que permitan a los avicultores minimizar sus costos y con esto poder

maximizar sus utilidades, con el fin de acortar tiempos en la incubación de los

huevos y bajar la tasa de mortandad entre las aves para así lograr una expansión

a toda la República Mexicana y abarcar el mayor número de clientes

potenciales, TeknoAgro ha desarrollado tecnologías para brindar apoyo a los

avicultores en México a bajos costos en comparación a los de la competencia.

Por lo que es necesario el implementar estrategias de producción y de esta

manera minimizar la pérdida de producción, lo cual será en beneficio de las

utilidades que para ello obtenga los productores de 5 estados de la república.

Page 46: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

46

Propuesta de Estrategias para incrementar la producción y las utilidades en las granjas

avícolas en 5 Estados de la República Caso Tecknoagro

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo es la producción y las utilidades en las granjas avícolas en estos 5

estados de la república?

2. ¿Cómo se encuentran funcionando las granjas avícolas en los 5 estados

de la república?

3. ¿Cuáles son las posibilidades de mejora en la producción y utilidad en las

granjas avícolas en los 5 estados de la república?

4. ¿Cuáles deben de ser las estrategias para la producción y las utilidades de

las granjas avícolas en los 5 estados de la república?

Page 47: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

47

1.6 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de estrategias para minimizar los tiempos de

incubación de las aves, reduciendo la mortandad, para incrementar sus

niveles de producción, logrando que los avicultores aumenten sus

utilidades.

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar cómo se encuentran las granjas avícolas en la producción y las

utilidades en estos 5 estados de la república.

2. Describir como está la productividad en las granjas avícolas y su

funcionamiento.

3. Evaluar las posibilidades de mejora en su producción y utilidad de las

granjas de los 5 estados de la república (Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Baja

California Sur, Zacatecas)

4. Propuesta de Estrategias para incrementar la producción y las utilidades en

las granjas avícolas en 5 Estados de la República Caso Tecknoagro.

Page 48: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

48

1.8 JUSTIFICACIÓN

La integración de recursos tecnológicos en el campo mexicano es uno lo de los

elementos necesarios para el crecimiento de la producción y la utilidad.

(Sampieri, Collado y Baptista, 2006 p.51)

La investigación en particular, se justifica porque se ubicara en su ambiente y en

su industria, en su problemática y estado, en su desempeño crecimiento y

desarrollo, es muy importante la investigación para conocer el problema por la

que han atravesado por mucho tiempo las empresas avícolas y cuál es su

situación actual, por lo que les hace falta tener un mejor desempeño, mayor

crecimiento y un desarrollo más sano, para encontrar mejores soluciones que les

ayuden a salir adelante.

La relevancia social es importante porque contribuye en gran medida a la

generación de empleos y desarrollo económico del país.

Actualmente se encuentra un verdadero nicho de mercado en un sector

competido principalmente por la industria extranjera, lo que encarece el precio

de los productos y limita al campo a lograr la tecnificación que requiere en la

actualidad.

En México se cuenta con los conocimientos y tecnología necesaria para lograr un

balance perfecto entre costo-beneficio, aplicando conocimientos electrónicos a

problemas agropecuarios. Por lo cual se pretende Integrar al campo mexicano

soluciones tecnológicas que coadyuven al aumento en la competitividad del

sector avícola. Por ello TeknoAgro ha creado un centro de incubación avícola,

confiable y sustentable cuyo objetivo primordial es lograr proporcionar al cliente

como incrementar su producción y sus utilidades, mediante la distribución de los

centros de incubación adicionales en más comunidades donde no existan estas

alternativas tecnológicas. Este centro deberá atender principalmente a la

demanda concentrada en el centro del país.

La presente investigación pretende saber si TeknoAgro puede ser la mejor opción

para los avicultores mexicanos y con esto generar ciertas recomendaciones que

le permitan a la Empresa lograr llegar a cada uno de ellos con el fin de

expandirla, apoyar al desarrollo del campo mexicano y llegar a ser la primera

opción de adquisición antes de una maquinaria de origen extranjero. Para ello se

propondrán estrategias que permitan evaluar la aceptación que tendría la

tecnología desarrollada por TeknoAgro con el fin de lograr impactar al cliente

final de una manera adecuada con base a los resultados obtenidos.

Page 49: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

49

1.9 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN

Falta de información y conocimiento sobre el tema de investigación.

La investigación debe de ser a nivel nacional, por lo cual sería una

limitación, ya que esto implica la inversión de mayores recursos

económicos y así como mayor inversión de tiempo.

La falta de cooperación por parte del Grupo de Estudio para realizar la

investigación.

Temporalidad.- La presente investigación se inicia el 2012 y se concluye el

2013

1.10 GRUPOS DE ESTUDIO

El tamaño de granja de ponedoras mínimo en México es de 100,000 aves y

aproximadamente el 80% de la producción nacional se genera en granjas con

una capacidad mayor a 700,000 aves. El 91% de la producción de huevo en

México en recientes años se dio en 5 Estados de la República donde 68% lo

produce Puebla, Jalisco y Sonora.

Page 50: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

50

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

La agricultura juega un papel crucial en la economía de los países en desarrollo y

brinda la principal fuente de alimentos, ingresos y empleo a sus poblaciones

rurales. El desarrollo de mejoras en agricultura y uso de tierras es fundamental

para alcanzar la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y un desarrollo

integral sostenible.

Por otra parte, actualmente los consumidores han modificado sus preferencias,

exigen cada vez más productos procesados bajo estrictas normas de seguridad e

higiene. Las tendencias del consumo se inclinan hacia productos bajos en grasas,

sin conservadores artificiales, así como de alimentos de tipo congelados,

deshidratados y pre-cocidos de rápida preparación, bebidas bajas en calorías y

con pulpas naturales.

El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el

campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos

u otros artículos de consumo basados en la agricultura. La integración vertical

significa que el proceso de sus fases y su planificación, depende de una

autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una

política adecuada a la demanda del mercado.

La agroindustria genera demanda para los productos agrícolas y tiene un enorme

potencial para el empleo rural no agrícola. También añade un importante valor a

la producción agrícola, tanto para el mercado nacional como el de exportación.

Se estima que la comercialización en el nivel mundial de estos productos se

incrementará y las principales regiones de mercado identificados por la Unión de

Nacional de Avicultores son: Asia, Europa, Latinoamérica y Norteamérica.

Page 51: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

51

2.2 EMPRESA TEKNOAGRO

2.2.1 Descripción de la empresa

TeknoAgro es una empresa del sector agroindustrial y desarrollo de bienes de

capital (INDUSTRIA DE TRANSFORMACION RAMA APARATOS ELECTRICOS Y

ELECTRONICOS) dedicada al desarrollo de productos innovadores en el ámbito

avícola, implementando como principal elemento para generar valor la

integración de conocimientos con el fin de resolver y atender a las necesidades

en incubación avícola del país.

TeknoAgro, empresa 100 % mexicana, integrada por el Ingeniero de producto

Héctor Emmanuel Gómez Espinoza de los Monteros y el Ing. Luis Hernández Juárez,

ambos de nacionalidad mexicana y con una experiencia de 4 años en el ramo

de ingeniería en comunicaciones y electrónica, asistida por experiencias en

ramos específicos de la industria agropecuaria, nos permite integrar soluciones

puntuales, de contenido social y tecnológico.

Su objetivo principal consiste en romper la brecha tecnológica de los productores,

llevando la ingeniería electrónica, eléctrica y mecánica al sector agropecuario

de México y de los países que así lo requieran.

El desarrollo de esta tecnología es mexicana y los equipos de incubación se han

logrado desarrollar y probar con excelentes resultados en las eclosiones de los

huevos, como promedio del 80% de eclosiones y hasta un 95% en condiciones

altamente controladas.

Además de la venta de equipos de incubación TeknoAgro ofrece servicios de

renta de equipos de incubación, incubación de huevos y venta de aves.

Se ha desarrollado un modelo de criadora donde los pollos recién nacidos

pueden crecer hasta la tercera semana con un índice de mortandad del 3%.

Actualmente se pretenden generar 5 empleos, 2 empleos de manera directa en

la fabricación de los equipos de incubación avícola y 3 empleos en la incubación

y producción de gallina de postura.

Se distribuye gallina de postura al municipio de Temascalapa Estado de México,

contribuyendo con los planes de desarrollo agropecuario rural.

Page 52: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

52

La integración de tecnología en el campo mexicano es una lo de los elementos

primordiales para el crecimiento económico. TeknoAgro encuentra un verdadero

nicho de mercado en un sector competido principalmente por la industria

extranjera, lo que encarece el precio de los productos y limita al campo a lograr

la tecnificación que requiere en la actualidad. En Mexico se cuenta con los

conocimientos y tecnología necesaria para lograr un balance perfecto entre

costo-beneficio, aplicando conocimientos electrónicos a problemas

agropecuarios.

2.2.2 Misión y Visión

Misión

Empresa mexicana preocupada por romper la brecha tecnológica del agro-

mexicano, apoyada de la ingeniería electrónica, eléctrica y mecánica para

impulsar el sector agropecuario en México.

Visión

Ser una empresa de alta tecnología que integre al campo soluciones innovadoras

que contribuya con la búsqueda y el impulso de nuevos procesos y métodos de

incubación para cualquier especie ovípara, especies protegidas, en peligro de

extinción, investigación y explotación, en México y en cualquier país en donde

haya alguna necesidad de este tipo.

2.2.3 Objetivos

Objetivos

Integrar al campo mexicano soluciones tecnológicas que coadyuven al aumento

en la competitividad del sector avícola, participando en los primeros años de

operación de TeknoAgro con los siguientes productos y servicios, caracterizados

por su alto nivel de eficiencia, integración de tecnología de punta y calidad

inigualable:

Incubadora y nacedora de aves: Codorniz

Incubadora y nacedora de aves: Gallina

Incubadora y nacedora de aves: Avestruz

Page 53: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

53 Incubación de huevos de la industria avícola con un nivel de eficiencia en

nacimientos de más del 95 %.

Venta de aves de corral

Atender a las necesidades de producción en el centro del país, y ampliar

incrementalmente la atención a productores en los estados de: Nuevo León,

Yucatán, Veracruz, Durango y Coahuila-, Sonora y Sinaloa aumentando de esta

manera el nivel de ventas hasta en un 20 % anual.

Además de lo antes planteado TeknoAgro considera como objetivos

fundamentales para encontrar el éxito en el mercado:

Aumentar la cartera de clientes.

Vender y colocar productos y servicios.

Desarrollar maquinaria para diversas especies avícolas.

Extender el área de venta de maquinaria, venta de ave e incubación a

toda la república.

Alcanzar la estabilidad financiera para la empresa.

Mediante la investigación y desarrollo de productos, se pretende resolver,

problemas y necesidades en el Agro Mexicano.

Expansión del modelo de negocio de Incubación y venta avícola.

Corto plazo: Crear un centro de incubación avícola, confiable y sustentable que

funcione como piedra angular en todo el proyecto; generar confianza en cliente

y distribuir centros de incubación adicionales en más comunidades donde no

existan estas alternativas tecnológicas. Este centro deberá atender

principalmente a la demanda concentrada en el centro del país.

Se ha considerado la creación de 6 centros de incubación avícola para atender

a la zona de bajío, sin embargo se considera como también la venta y renta de

los equipos de incubación como una estrategia para atender a los estados

alejados del centro del país.

De tal forma que en el primer año de operación TeknoAgro establecerá 3 centro

de incubación en el centro del país, aumentando su capacidad a 6 centros a

partir del segundo año de operación y finalmente la proyección de contar con 9

centro de producción de aves en el cuarto de operación lo que refleja para

TeknoAgro una aumento en ventas en los servicios de incubación de huevos y

venta de aves de corral.

La atención incremental a la demanda en la los servicios de incubación de aves y

venta de aves refleja un aumento en unidades incubadas de 58000 y 41000

respectivamente en el primer año, un aumento del 50% el segundo, tercer y

Page 54: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

54 cuarto año. En términos económicos los ingreso de ventas se incrementan de

$626,000.00 a 2,000,000.00 primer al cuarto año lo cual refleja la promesa de éxito

de este modelo de negocio.

Respecto a la venta de equipos de incubación y nacimiento se ha proyectado

ventas conservadoras debido a la mesura que han demostrado los productores

por invertir en tecnológica dentro de sus procesos productivos. Sin embargo se

han considerado diversas estrategias de difusión para incrementar gradualmente

la venta de los equipos en estados alejados como Sonora y Yucatán donde los

costos de instalación y mantenimiento podrían elevarse considerablemente.

En el largo plazo TeknoAgro ha considerado instalar y administrar distintos centros

de incubación avícola en 6 estados de la República que juntos representa el 76%

del mercado nacional. Hidalgo, México, Jalisco, Veracruz, Querétaro y

Guanajuato.

2.2.4 Planeación Estratégica

Ante un futuro incierto y en un medio turbulento, la Planeación Estratégica orienta

la transición, entre lo que ahora es una organización y lo que pretende y debe ser

a largo plazo. La PE como guía para esta transición, es un proceso que recopila y

analiza la información para responder a las preguntas: ¿Dónde estamos?, ¿A

dónde vamos?, ¿A dónde deberemos ir? Y ¿Cómo debes seguir?

La PE exige tomar decisiones con alto riesgo e incertidumbre para elegir las

opciones estratégicas apropiadas al objetivo fijado. La PE deriva en planes que

comprenden períodos menores hasta llegar a planes operativos, generalmente a

un año (Martínez Villegas, 2007, p.90).

Planear con estrategia es pensar en la posición que una organización tiene en

relación a su competencia, a su mercado y a su medio.

Como la define Kenichi, ―es la forma por medio de la cual una corporación

canaliza esfuerzos para diferenciarse positivamente de sus competidores,

utilizando sus ventajas relativas para satisfacer mejor a sus clientes‖.

Las empresas casi siempre, pero indiscutiblemente más en estos tiempos,

requieren contar con un instrumento de apoyo para hacer frente a los retos

actuales, dada la creciente competencia y la fuerte dinámica de cambio que se

vive prácticamente en todos los ámbitos. Por ello, las organizaciones deben

revisar y ajustar sus estrategias para competir en forma satisfactoria, así como

para aprovechar las oportunidades o evitar las amenazas que el tiempo trae

consigo, e incluso, ir más allá al buscar como dar lugar a un futuro deseado y

Page 55: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

55 crear formas innovadoras de acción. Para esto, se requieren ejecutivos, directores

o empresarios estrategas, de preferencia con las siguientes características:

Con espíritu emprendedor e innovador

Con habilidad para enfrentar situaciones adversas

Con visión para identificar las mejores oportunidades

Con capacidad para dirigir grandes proyectos

Con carisma para impulsar el cambio

El sistema de planeación puede ser mucho más sencillo en las Pymes, porque hay

mucho menos personas involucradas y las operaciones son menos complejas. En

las empresas pequeñas existe el inconveniente de que los ejecutivos muchas

veces son presionados para resolver problemas momentáneos y así no disponer

de tiempo para pensar en estrategias.

Planeación Estratégica es como una práctica y una actitud mental para

escudriñar el futuro incierto, complejo y cambiante (Picazo y Martínez, 1991,p.91).

Como lo señala el Doctor James W. Taylos (1979), en su reporte para Alexandeer

Hamilton Institute, Inc., que la Planeación Estratégica puede contemplarse como

el proceso de elegir el mejor camino entre dos puntos. Los negocios de hoy son el

punto A; los negocios de mañana, el B. La Planeación Estratégica es el examen

de las rutas más prácticas entre estos dos puntos, a fin de que se elija el curso

óptimo. La verdad es que la buena planificación va aún más allá, porque

también ayuda a establecer la ubicación del punto B. 25

También el maestro Barragán menciona al Japonés Kenichi Ohmae en su obra la

mente del estratega, donde ambos están de acuerdo en que las estregias de

negocios que llegan a tener éxito, no provienen de un análisis riguroso, sino más

bien de un particular estado mental, que se llama mente estratega; que alimenta

un proceso mental básicamente creativo e intuitivo, más que racional.

La planeación estratégica implica pensar de forma diferente, mientras que en la

planeación normal de la empresa, se piensa en números y actividades, en la

planeación estratégica se deberá pensar en nuevos clientes o mercados, en la

competencia, en precios y productos, en el desarrollo y crecimiento de la

empresa, como lograr las metas y objetivos y desde otra perspectiva, como

fortalecer al equipo de ventas con vendedores más experimentados y nuevos

equipos, como buscar o ampliar nuevas rutas de ventas, etc.

Page 56: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

56 2.2.5 Estrategias

Estrategias

Tocar el tema únicamente de estrategias, nos lleva a un desprendimiento de

conceptos, donde primero se habló de la planeación como una visión general de

la empresa en donde se visualizan todas las necesidades, después se separa una

parte más específica de la planeación, que es la planeación estratégica, como

las líneas que se tienen que seguir para un mejor nivel de competitividad y por

último caer en el concepto de estrategias, como la esencia misma de la

planeación y por decirlo de otro modo, lo fino de la planeación.

La estrategia es una fórmula amplia para orientar que se va a lograr, como se va

a competir, en que mercado se va a participar y con qué elementos se va a

luchar (Martínez Villegas, 2007, p.75)

Entonces, en términos sencillos se puede decir que estrategia es la guía o la

acción para lograr los objetivos y metas propuestas.

En el tema de las debilidades de la empresa familiar mexicana, la falta de

estrategias es una de ellas y las empresas se crean con un objetivo no del todo

definido y buscan su consecución sin estrategias de largo alcance. En muchas

ocasiones se aferran a lo que las generaciones anteriores hicieron, olvidando la

obsolescencia que van generando sus productos. Están basados en la fe de su

fundador. Levy, 2008, p.32)

Ciertamente el autor Levy tiene razón, normalmente la mayoría de las Pymes, en

el caso particular de sus emprendedores o dirigentes, de entrada no establecen

ningún objetivo, pero tal parece que solo lo intuyen y se enfocan en crear un

negocio para generar un ingreso y que este negocio les resuelva su vida

económica, pareciendo ser este su objetivo.

La estrategia es el concepto que atrae más atención y genera más controversia

entre todos los que se refieren a la administración. Casi todo el mundo admite

que es importante. Casi nadie está de acurdo en lo que es. Como el término se

aplicó por primera vez a las empresas de negocios a fines de los años setenta, ha

habido un flujo constante de libros y de artículos que intentan definir la estrategia

y especificar cómo se debe desarrollar. No sorprende que mucha gente vea a la

estrategia con escepticismo. El propósito de la estrategia es claro en la guerra o

en la política. Estrategia se refiere a ganar la batalla, la guerra, la elección. Un

lado y solo uno, va a prevalecer. El otro lado será derrotado. Esto es lo que los

estrategas llaman juego de suma cero. Toda victoria de A es necesaria una

derrota de B.

Page 57: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

57 La estrategia en la administración de empresas también tiene que ver con ganar.

Sin embargo, a diferencia de la guerra o la política, la competencia no siempre

es juego de suma cero. En los negocios o en el sector social, hay espacio para

más de un ganador.

En muchos otros casos, la mayoría de los pequeños negocios que inician, no

tienen experiencia en el giro y en otros sus emprendedores no tienen tiempo,

entonces ponen a otras personas a atenderlo, los cuales no tienen experiencia en

nada y mucho menos en la administración del mismo, solo a veces tienen

conocimiento del producto o servicio y a veces ni pequeños negocios empiezan

casi la mayoría de esta forma, con puras intuiciones y corazonadas, esperando

muchas veces milagros para resolver los problemas que se les presenta, o

resolverlos cada quien a su manera. Nacen casi sin ninguna base, sin objetivos

claros y mucho menos con estrategias, solo esperando que el negocio vaya

resultando y que sobre la marcha y a pesar de las dificultades, las obligaciones y

compromisos, salgan adelante.

Esta es una de las muchas razones, por lo que las Pymes no logran concretan 1

año de operaciones, la falta de conocimientos, crecimiento profesional,

experiencia laboral, hacen que a los 2 o 3 años comiencen a decrecer por su mal

nacimiento o arranque de las operaciones.

Muchos pequeños negocios por su misma formación y estructura, por la falta de

capacidad no se adaptan a los cambios, no se actualizan, no crean productos y

servicios de acuerdo a las necesidades o demandas actuales del mercado o

población, no visionan más allá de la comodidad de sus ingresos y adaptaciones

de sus sueldos y servicios solo se aferran como bien dice el autor Levy, a lo mismo

alcanzándolos la obsolescencia y desafortunadamente mueren.

Los gobiernos de cada país, conscientes de la problemática que existe con las

Pymes y lo que aportan a la economía, realizan algunas actividades tendientes a

apoyar a las mismas en cada área específica.

En México el 11 de enero el Presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto por el

que se crea el Instituto Nacional del Emprendedor, con lo que se enfatiza la

importancia que representa para el Gobierno de la República, el fortalecimiento

de las empresas y la creación de nuevos negocios.

El Instituto Nacional del Emprendedor es un órgano administrativo

desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar,

ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y

a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación,

competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para

aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como

Page 58: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

58 coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad

empresarial.

El INADEM tendrá cuatro líneas de estrategia:

1) Apoyo a PYMES especialmente en sectores de mayor dinamismo, con mayor

potencial de crecimiento, generación de empleo y participación de valor

agregado en las cadenas de exportación.

2) Detonar proyectos productivos en coordinación con la política de desarrollo

regional que impulsará la Secretaría de Economía.

3) Fortalecer el ecosistema de financiamiento mediante la diversificación y la

facilitación de acceso al crédito, con lo que se busca que el financiamiento

llegue efectivamente a las empresas en etapas tempranas.

4) Inculcar una nueva cultura emprendedora basada en la innovación para

transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia y la

tecnología aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los

mexicanos.

Al invertir la empresa en bienes de capital buscando las economías de escala, es

decir mayor productividad y reducir el costo de los bienes o servicios, se cae en

una de las tres estrategias competitivas genéricas de Porter, que es la del

liderazgo global en costos.

También señala el maestro Porter en su libro, la tecnología y la ventaja

competitiva, que se determina y se crea una estrategia tecnológica, donde se

establece liderazgo o seguimiento tecnológico si se quiere ser competitivo y

crecer.

Rocha Centeno (2003 pp. 18-21), señala que los autores Ries, Al y Trout, Jack

(1986), en ―La guerra de la Mercadotecnia‖, clasificaron las estrategias de

acuerdo al tamaño de la empresa como sigue:

1 Estrategias defensiva para el líder

2 Estrategia ofensiva desarrollada por empresas grandes

3 Estrategia de ataque lateral correspondiente a empresas medianas

4 Estrategia conveniente para empresas pequeñas

1. Estrategia defensiva para el líder

Rieus y Trout afirman que la estrategia defensiva es la más apropiada para el líder.

En forma genérica se puede decir que la estrategia defensiva tiene como

propósito ayudar a que se mantenga la posición de liderazgo. ¿Cómo hacerlo?:

Page 59: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

59 observado a los competidores para descubrir lo que planean en contra de la

empresa líder, con el propósito de tomar medidas que eviten efectos negativos

para esta compañía; analizando continuamente las transformaciones que se

producen por innovación tecnológica, administrativas, comerciales, industriales,

etc., y también el cambio en gustos, necesidades, preferencias de las personas,

con el propósito de adaptarse al cambio.

2. Estrategia ofensiva desarrollada por empresas grandes

La estrategia ofensiva se aplica con el propósito de vencer a la empresa líder; por

este motivo es apropiada solo para empresas grandes, aquellas que por su

dimensión tienen recursos para realizar movimientos contra las posiciones del líder.

3. Estrategia de ataque lateral correspondiente a empresas medianas

La escala de la planta determina el tipo de estrategia apropiada para ese

tamaño. En el caso de las empresas medianas, la estrategia que se deberá seguir

estará de acuerdo con los recursos disponibles. Aquí como en los casos anteriores

y próximos, no existen recetas a la medida para aplicar una estrategia, solo es

posible recomendar acciones de tipo general.

Los recursos limitados de las empresas medianas no les permiten efectuar ataques

frontales en contra del líder y en este caso se recomienda el ataque lateral (Ries y

Trout). Una estrategia de ataque lateral requiere que se desarrolle en secreto total

y que se ponga en práctica de manera sorpresiva. Esta requiere de

investigaciones profundas, previsión certera, audacia y movimientos atrevidos; si

se fracasa, las pérdidas serán desastrosas.

4. Estrategia conveniente para empresas pequeñas

Primeramente se establecerán las ventajas y desventajas de las Pymes contra las

empresas grandes como sigue:

Ventajas de las Pymes ante las empresas grandes:

Flexibilidad

Gran movilidad

Adaptabilidad

Rapidez

Otras

Las desventajas de las Pymes ante las empresas grandes son:

Capital reducido

Capacidad productiva reducida

Page 60: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

60 Capacidad de distribución menor

Mayores costos

Logística

Otras

Derivado de las ventajas y desventajas mencionadas anteriormente y por lo

limitado de sus recursos, las estrategias para las pequeñas empresas son las

siguientes:

Buscar nichos de mercado donde no se puedan meter las grandes

empresas

Hacer alianzas con otras Pymes para agruparse y apoyarse en su

producción, distribución ventas y en todo lo necesario.

Buscar nuevos socios o inversionistas para el financiamiento del negocio.

Aprovechar su flexibilidad y rapidez para moverse en todos lados donde la

empresa grande no pueda.

Rogelio Rocha Centeno (2003 p.24), señala los factores de estrategia competitiva,

dos externos a la empresa y dos internos.

Figura 11. Factores de estrategia competitiva

Fuente: Rocha Centeno Rogelio ―Estrategias competitiva para Empresas‖

1) Los externos son:

A. Oportunidades y riesgos de la industria

Fuerzas y

debilidades de

la empresa

Oportunidades

y riesgos de la

industria

Ambiente

Estrategia

competitiva

Directores

clave

Page 61: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

61 B. Ambiente

2) Los internos son:

A. Fuerzas y debilidades de la empresa

B. Directores clave

La metodología estratégica que Soto y Dolan (2002) proponen para las Pymes, se

basa en dos etapas:

1. Visión estratégica

2. Análisis estratégica

1. Visión estratégica

a) Misión o razón de ser de la empresa

b) Establecer objetivos estratégicos

c) Estilo de dirección

d) Cultura empresarial

e) Otras mejoras y atenciones a procesos

f) Organización

g) Elaboración de planes y programas

h) Implantación de planes y programas (Ejecución, como la actividad

de ver que se hagan las cosas)

En la parte anterior, el autor Barragán Codina (2002), señala y agrega tres puntos

más, los cuales se agregan como letras f,g,h.

2. Análisis estratégico

a) Primera fase.- Cuales son las principales variables para evaluar las

cualidades estratégicas más relevantes que desarrollan las pymes,

como tecnología, diseño e innovación del producto, organización y

gestión, actividad comercial y entorno o ambiente.

b) Segunda fase.- Valoración del caso objeto de estudio con la

medición de las variables anteriores. (Conjunto de mediciones o

indicadores).

c) Tercera fase.- Seleccionar las posibles alternativas estratégicas con

una evaluación previa.

En resumen, es mediante el análisis estratégico que estas variables pueden

ayudar a determinar de manera sencilla, las características estratégicas, la

estructura organizativa, así como las condiciones del entorno que caracterizan y

rigen las actividades de un negocio.

Page 62: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

62 También señala Barragán (2002), que las empresas deben adoptar el

pensamiento estratégico, de manera que asocien la necesidad de información

con la toma de decisiones y solución de problemas, vertiendo todo esto en un

documento originado y elaborado mediante la participación de todos los niveles

de los negocios.

El maestro Markides (2000), señala en su libro que diseñar una buena estrategia no

es una ciencia, es un arte de hacer preguntas inteligentes, de explotar posibles

respuestas, de experimentar con posibles soluciones y de volver a iniciar todo el

proceso de pensar cuestionando las respuestas a las cuales se llegó hace uno o

dos años. Pensamiento estratégico eficaz es el proceso de hacer preguntas

continuamente y de pensar a fondo en los problemas en una forma creativa, de

tal suerte que formular correctamente la estrategia suele ser más importante que

encontrar una solución. Diseñar una estrategia de éxito, es también una tarea

que no termina nunca.

Se incluyen otros elementos como la calidad, la honestidad, la responsabilidad y

la atención a clientes, que se consideran elementales para la ventaja

competitiva, que se contemplan en la realidad y además son determinantes en

las relaciones con los clientes, de un valor incalculable y muchas veces más

importantes que los demás, como pudiera ser un bajo precio y un producto

diferente, aunque estos son también importantes, estos son algunas veces

preferidos por la gente. Estos valores pueden llegar a pesar más que cualquier

otro requisito de los antes mencionados, porque va directo al trato humano y si

este es bueno, los resultados de la negociación son mucho mejores.

La creciente globalización e integración de los mercados y el cambio

tecnológico caracterizan a los negocios de hoy por: competencia global,

complejas fuerzas sociales, innovaciones y cambios tecnológicos, por lo que las

empresas requieren de grandes cambios para mantener e incrementar la

satisfacción de los clientes, la participación de mercado e incrementar las

utilidades.

Obtención de recursos económicos para pulir la última etapa del desarrollo

mediante las siguientes estrategias:

Adquirir pago pendiente con cliente.

Financiamiento.

Auto-financiamiento.

Proyectos con clientes.

Inversionistas Privados.

Page 63: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

63 Promoción en ferias, exposiciones y conferencias, tanto en la industria como

universidades, para lo cual se llevará a cabo:

Contacto directo con el Colegio de Posgraduados de la Universidad

Chapingo, futuros clientes para incubación de reptiles.

Expo Pecuaria Internacional 2012.

XXIII Congreso Latinoamericano de Avicultura.

Elaboración de página de internet.

http://www.tecno-agro.com.mx

2.6 FODA

Figura 12. FODA de TeknoAgro

Fortalezas

Conocimientos científicos y técnicos

adecuados para el desarrollo de

nuestros productos y servicios.

Grupo de ingenieros altanamente

capacitados con cédula

profesional.

Desarrollo de productos propios con

tecnología y manufactura nacional.

Accesibilidad y solidaridad técnico-

económica en los pequeños

productores mexicanos y de los

países donde operamos.

Investigación, innovación y

desarrollo continuos en México y en

el extranjero.

Oportunidades

Servir a un mercado poco

explorado y sin acceso a la

tecnología, costosa e inadecuada.

Amplio campo de aplicación, en

otros rubros, de nuestra tecnología

y conocimientos.

Alta demanda de recursos

nacionales y mínima del extranjero.

Rentabilidad financiera cliente-

empresa.

Conocer las necesidades del

sector agropecuario en México y

participar en soluciones.

Debilidades

Empresa sólida aun joven y sin

registro de marca ni patentes.

Productos aún en desarrollo.

Falta de financiamiento.

Promoción de baja intensidad.

Instalaciones incipientes.

Amenazas

Competencia extranjera

protegida.

Espionaje y clonación.

Exceso de cargos

gubernamentales.

Nula cultura de trabajo en México.

Inseguridad.

Page 64: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

64

2.3 DETECCIÓN DE CLIENTES POTENCIALES

Andres Quintero, Otumba, Estado de México.

Cliente en el Colegio de Posgraduados para cultivo de peces.

Lic. Zepeda mediano productor en el municipio de Zumpango.

Elaborar programas y negociaciones atractivas, ligeros financiamientos y

proyectos para cerrar ventas.

Determinar los costos de nuestros productos y servicios para poder

establecer precio de venta, descuentos, plazos de pago y financiamientos

a clientes.

Desarrollar paquetes atractivos que incluyan servicios.

Investigación y desarrollo de nueva tecnología.

La Vigilancia Tecnológica será un departamento indispensable para el

desarrollo de nuestra tecnología, ya que se pretende estar a la

vanguardia, y seguir ofreciendo tecnología de punta

Mediante la observación, medición y mejora continua del producto.

Investigación conjunta con veterinarios, expertos en el área de incubación,

así como con clientes actuales y proveedores.

Elaboración de cuadros comparativos de los rendimientos de incubación

que sirva de soporte para medir la eficiencia de la tecnología

Estadística de control de ingresos y egresos.

Establecer un sistema que nos permita tener mayor control de los gastos,

mediante un software capaz de originar la factura electrónica

Contratar los servicios de un contador capacitado para llevar la

contabilidad correcta y al día mediante el registro de las entradas y salidas

de dinero con la finalidad de llevar a cabo una mejor administración.

Valorar la posibilidad de manejar una caja chica para cualquier situación

emergente que se pueda dar referente a algún cliente actual

2.3.1 Programas de Cliente distinguido

Inicia la lealtad de los clientes creando un programa de recompensas. Un

programa de recompensas debe llevarse a cabo en un mercado competitivo

para obtener una ventaja sobre tu competencia o si se quiere alentar a los

clientes a que gasten.

Este programa da incentivos atractivos para que los clientes permanezcan fieles.

Para implementarlo, primero se debe realizar una investigación para asegurarse

de que va a ser rentable.

Page 65: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

65 Para ello primero se determina a través de encuestas a los clientes y grupos de

enfoque qué están buscando para mantenerlos fieles. Despues se tiene que elegir

el programa; para ello cabe considerar el estudio de caso dado por Larry E.

Rosenberger, autor de "The Deciding Factor: The Power of Analytics to Make Every

Decision a Winner"; Rosenberger da el ejemplo de una tienda de electrónica que

decide sobre su programa de recompensas considerando los tipos de

comportamiento que desea fomentar. Además de considerar la conducta

deseada, también se recomienda observar los programas de otras

organizaciones.

Finalmente lo que resta es iniciar el programa de Cliente Distinguido, informa a los

empleados de los detalles del programa y ser consistente; asegurarse de que

todos los clientes sepan sobre el programa en cada transacción y sepan también

los beneficios que se han ganado, notifica a los clientes acerca de tu programa y

las nuevas características que se han añadido. Se pueden dar ejemplos de

clientes que han cosechado los beneficios de las recompensas del programa.

Cliente Distinguido TeknoAgro es un programa de lealtad creado para

recompensar a nuestros consumidores por su preferencia e incentivar la

frecuencia de compra, con beneficios como acumulación de puntos efectivos,

descuentos y promociones exclusivas.

2.3.2 Estadísticas de mejora

Actualmente, los clientes son cada vez más exigentes y se requiere mejorar

continuamente los procesos para ofrecer productos/servicios más competitivos y

poder permanecer en el mercado. Es por ello que las organizaciones deben

valerse de técnicas y herramientas que le permitan conocer el comportamiento

de sus procesos interpretar sus resultados y emprender acciones de mejora.

Las técnicas y herramientas estadísticas son un buen ejemplo de ello, utilizan

gráficos para representar lo que sucede en el proceso de producción de un

producto y/o servicio. Si se utilizan de forma adecuada, nos indicarán tres cosas:

1. Cuando se está haciendo algo que no se debe.

2. Cuando no se hace algo que debiera.

3. Cuando las cosas van bien.

Las características fundamentales de las herramientas estadísticas radican en que

nos permiten enfocar la resolución de problemas utilizando una base racional en

lugar de una intuitiva a la hora de tomar decisiones. Además proporciona un

lenguaje común para discutir los hechos y sientan las bases para una mejora

continua. Además de individualizar las causas de variaciones comunes y

especiales.

Page 66: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

66 Algunas de ellas son:

Diagrama de Pareto

Histogramas

Gráficas de Dispersión

Gráficas de Control

Hojas de Verificación

2.4 DESAFÍOS DE LOS PRODUCTORES

Las actividades pecuarias son de gran importancia para el desarrollo

socioeconómico del país; sirven de base al desarrollo de la industria nacional,

proporcionando alimentos y materias primas, divisas y empleo. Asimismo,

distribuyen ingresos en el sector rural y utilizan recursos naturales no adecuados

para la agricultura u otra actividad productiva.

Sin duda, la avicultura mundial ha sufrido grandes transformaciones

durante los últimos 50 años. Pasó de ser una industria familiar a convertirse

en uno de los componentes más importantes de los agronegocios

mundiales; su desarrollo puede ser considerado como un símbolo del

crecimiento y modernización del sector agrícola en cada país.

Esos cambios han sido el resultado de una combinación de factores. Por un

lado, el desarrollo de sistemas de producción más eficientes, basados en

la aplicación de ―tecnologías de punta‖, la creación de mejores sistemas

de distribución y diversificación de la producción. Por otro lado, estos

cambios también han sido el resultado de cambios en los ambientes económicos

y sociales experimentados durante el último medio siglo.

Hoy la avicultura es una industria compleja que trasciende las fronteras

geopolíticas de los países y da origen a empresas verdaderamente

transnacionales, cuya movilidad se caracteriza por la búsqueda de ventajas

competitivas. A pesar de ese avance, la industria avícola también se

desarrolla en núcleos de población pobre y sin acceso a recursos, siendo en

muchos casos una las pocas alternativas de ingreso y alimento para este

segmento de la población. En consecuencia, es casi imposible hacer un

diagnóstico de la competitividad de la avicultura.

La industria avícola está conformada cada día por menos industrias, pero más

integradas, que compiten con productos relativamente similares por mercados

también similares, lo que hace que la competencia sea feroz, despiadada y

basada fundamentalmente en el costo.

La capacidad de las empresas avícolas para competir dependerá de la

capacidad que tengan de asimilar los cambios tecnológicos, algunos de los

cuales han sido mencionados brevemente en secciones anteriores.

Page 67: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

67

En el caso de la industria avícola, existen en el horizonte tecnologías que

permitirán mayor competitividad, ya sea mediante la reducción de costos o

mediante la adición de valor agregado a la producción. En Calabotta (2002)

estima que la aplicación de estas tecnologías podrá significar ahorros en

costos de producción del orden del 2 al 5%, que resulta en aumentos en ingresos

de hasta un 10%. Sin duda, para ser competitivas las empresas deberán invertir en

tecnología y en programas que les permitan monitorear el desarrollo y surgimiento

de innovaciones tecnológicas que mejoren sus eficiencias productivas.

En el corto y mediano plazo, se considera que algunas de estas tecnologías

serán:

a. Mejoras en los sistemas de alimentación, por ejemplo mejoras en el manejo de

enzimas y otros aditivos.

b. Reducción en los costos de producción por un incremento en la eficiencia

reproductiva, de crecimiento y de conversión alimenticia.

c. Mejoras en los procesos de incubación y venta de reproductoras y material de

engorde.

d. Modificaciones nutricionales en la canal y en la composición del huevo.

e. Desarrollos biotecnológicos para mejorar la eficiencia de producción por el

desarrollo de nuevas líneas genéticas más eficientes.

f. Desarrollo de tecnologías para la protección del ambiente y el manejo de

desechos de la industria, como sería la reducción en la disposición de

minerales y materia orgánica y en el control de olores

2.4.1 Desafíos para la avicultura de México

La carne de ave y el huevo se consideraron productos globales; en el 39

Congreso Nacional de Avicultura, se mencionó que la avicultura mexicana tiene

por delante importantes retos que sortear.

La avicultura mexicana enfrenta grandes desafíos particularmente en lo que

respecta a los productos provenientes de Estados Unidos. Según los productores

mexicanos existen algunos aspectos importantes que necesitan atención urgente,

como saber obedecer los acuerdos de una maneja justa, detener el

contrabando de huevos y carne de pollo, particularmente el marinado en

salmuera, y respetar y reconocer como tales las áreas que se han declarado libres

de enfermedad y aprobadas para la exportación.

Los productores mexicanos han realizado una serie de trabajos en los últimos

meses con el propósito de buscar estrategias y acciones concretas para

fortalecer y proteger su mercado interno antes del 2005. Ellos explican que la

diferencia en costo que tienen respecto a Estados Unidos se convierte en un

obstáculo importante para la exportación hacia ese país, por lo que se debe

trabajar fuerte en dicho tema.

Page 68: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

68 También han mencionado que México puede producir diferentes bienes avícolas

suficientes para cubrir las necesidades enteras del país, y ese es uno de los puntos

fuertes, ya que los consumidores mexicanos prefieren productos frescos y no

congelados. Pero a pesar de esto, los avicultores temen que después de la

apertura del 2003, en 2005 las importaciones de carne de pollo ascenderán a

30%, y las de huevo de mesa a 10%.

Sin embargo, los problemas sanitarios merecen una prioridad y calidad de

atención ya que el hecho de que nuestras parvadas y productos estén libres de

enfermedades, permitirá tener la opción de involucrase en la exportación de

productos y subproductos de la industria avícola, principalmente en lo referente al

pollo de engorda ya que el huevo es más restringido para la exportación; dentro

de las enfermedades que merecen atención, contamos a la Bronquitis Infecciosa,

Enfermedad de Newcastle, Anemia Infecciosa, Influenza Aviar, Coccidiosis,

Salmonelosis, Micotoxicosis, entre otras.

Esto teniendo en cuenta que en los últimos años, organismos internacionales

como la OMS, OPS, FAO han estado promoviendo normas y leyes que garanticen

la inocuidad de los alimentos.

2.4.2 Tendencias de Mercado

Las características clave que tiene que tener cada cliente es:

Mejorar su producto y procesos.

Introducir tecnologías innovadoras.

Pertenecer a la industria agropecuaria.

Mediano o pequeño productor.

Tabla 5. Clientes potenciales y sus características

Cliente Variables

Médicos veterinarios que se dedican

a la incubación.

Pequeños productores de aves de

engorda.

Productores de aves exóticas y

gallos de pelea.

Centros de investigación y

universidades en el área veterinaria.

El cliente busca precios competitivos.

Espera recibir asesorías claras y soporte técnico

especializado.

Productos adaptables y modulares.

Productos personalizables.

Mejorar su producto y procesos.

Introducir tecnologías innovadoras.

Pertenecer al sector agropecuario en la rama de

ganadería y avícola.

Mediano o pequeño productor.

Page 69: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

69

Hidalgo17%

México15%

Jalisco12%Querétaro

11%

Veracruz11%

Guanajuato10%

Morelos6%

Guerrero5%

Aguascalientes4%

Michoacán3%

Zacatecas2%

Puebla2%

San Luis Potosí1% Durango

1%

2.5 EL MERCADO POTENCIAL

Actualmente existen productos que hacen eficiente el proceso de incubación de

aves, siendo la mayoría de importación. Según datos del INEGI, existen en el país

2, 532, 371 unidades de producción con aves de corral, distribuidas

principalmente en los estados de Querétaro, Jalisco, Estado de México, Hidalgo y

Guanajuato.

Figura 13. Distribución por estado de la producción

de aves de corral en México

El mercado meta para este producto está en los siguientes estados, con un total

de 743 unidades de incubación.

De esta manera se prevé un crecimiento gradual en la penetración del mercado

comenzando inicialmente en la zona centro del país, considerando atender a la

zona del bajío a partir del segundo año de operación y proyectando penetrar al

mercado en un 50 % de las unidades productoras en estos estados.

En el ámbito de los productores de pollo la Unión Nacional de Avicultores en el

2010 realizo un censo donde se graficó la siguiente distribución a nivel nacional.

Durante este año, el 90% de la producción de carne de pollo en México se

concentró en los siguientes estados y regiones de la República Mexicana: La

Laguna, Veracruz, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Nuevo León, Veracruz,

Puebla, Chiapas y San Luis Potosí.

Fuente: Mercados Nacionales

Page 70: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

70 Figura 14.

Las importaciones mexicanas de carne de ave, se han incrementado

gradualmente. En 2010 se importó 20.2% más que el año anterior, pero lo doble de

los últimos 15 años, lo que significa que la Tasa de Crecimiento Anual de 1996 al

2010 es de 10.2 por ciento.

En lo que refiere a la distribución de los productores de Pavo, el 90% de la

producción de carne de pavo en México se localiza en 8 estados: Chihuahua

(16%), Yucatán (28%), Estado de México (11%), Puebla (11%), Tabasco (7%),

Guerrero (6%), Veracruz (6%), Hidalgo (5%) y en otros estados tan solo el 11%.

La producción de pavo fue de 10,594 toneladas anuales en 2010, con una tasa

media de crecimiento anual de 1994-2010 del 2.6%

2.5.1 Tendencias macroeconómicas y

microeconómicas

La importación de máquinas de origen chino, es una latente en materia de

incubación con menores precios y el desconocimiento de proveedores de origen

mexicano que pueden dar un soporte técnico, mayores beneficios y la respuesta

en refacciones de manera inmediata.

Por otra parte en el entorno macroeconómico encontramos la siguiente

información al respecto del crecimiento del Sector Agropecuario en este año y un

índice comparativo anual.

Al dar a conocer los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica

(IGAE), índice que cuantifica el valor de la producción de bienes y servicios con

un esquema conceptual similar al del producto interno bruto (PIB), el INEGI precisó

Fuente: Mercados Nacionales

Page 71: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

71 que en su comparativo mensual la economía del país creció 0.95 por ciento en

abril sobre el nivel que tuvo en marzo de este año. En términos mensuales, la

actividad del sector agropecuario registró un crecimiento mensual de 7.91 por

ciento y fue propiamente el impulsor de la economía mexicana durante el cuarto

mes del año 2010.

En su comparativo anual, el valor cuantificado por el IGAE en las actividades

primarias registró un crecimiento anual de 5.1 por ciento. El crecimiento mensual

del IGAE obedeció a un fuerte repunte en la actividad ganadera y agrícola.

Nuevamente las actividades primarias representaron los principales propulsores de

crecimiento en México.

La industria avícola mexicana se encuentra ante el gran reto de la integración

industrial y comercial para competir, no sólo ante los tratados que México ha

suscrito con diferentes países y regiones del mundo, sino también en el ámbito de

un mercado cada vez más global que exige un producto de más calidad a

menor precio.

Como parte de la integración avícola, algunas compañías cuentan con sus

propios laboratorios de diagnóstico y servicios técnicos que les permite mantener

altos niveles de calidad sanitaria de sus inventarios y cumplir con las exigencias

establecidas por las diferentes campañas zoosanitarias oficiales.

Los estados que sobresalen en este tipo de sistemas productivos son Jalisco,

Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Puebla, Yucatán, Veracruz, México, la

Comarca Lagunera -que abarca parte de Durango y Coahuila-, Sonora y Sinaloa.

Por otro lado, la mayor parte de las empresas avícolas han entrado de lleno a

otro proceso de integración que es el de la comercialización de sus propios

productos.

Las inversiones realizadas por las empresas en materia de distribución son

cuantiosas, pero les permiten contar con una mayor competitividad dentro del

mercado nacional. Por lo tanto podemos decir que nuestra demanda potencial

se encuentra determinada por las unidades de producción de aves de corral en

la categoría de gallinas al cual le ofreceremos nuestro Equipo de incubación,

estas unidades se encuentran en la zona centro de nuestro país.

Los datos macroeconómicos del sector agropecuario nos indican que este se

encuentra en crecimiento de un 7.91% y muestra un comparativo anual del 5.1%.

Con los datos anteriores podemos determinar que el negocio al cual nosotros

pretendemos incursionar muestra óptimos niveles de crecimiento.

Page 72: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

72

2.6 COMPETITIVIDAD

Existen dos principales marcas de incubadoras en el mercado mexicano. Las

primeras están fabricadas en madera con un sistema analógico de control el cual

tarda 6 horas en calibrarse, es muy resistente y están diseñadas para condiciones

extremas en campo, las principales desventajas son:

Se necesita un mínimo de 6 horas para calibrarse, crean hongos y bacterias

al ser de madera, su vida útil es de dos años, no cuentan con soporte

técnico. Precio $30,000

Las segundas están fabricadas en lámina de PVC con sistemas turcos para el

control, las principales desventajas son:

El gradiente de temperatura es de 3 grados entre la parte superior e

inferior, mala circulación de aire, la estructura al ser de un material muy

flexible se deforman fácilmente, el sistema de volteo genera mucha

fricción provocando averías en los moto-reductores, paredes

térmicamente mal aisladas provocando mucha perdida de calor,

consume mucha potencia 1300W, sin garantía en partes eléctricas, el

mantenimiento es muy caro, no cuentan con soporte técnico. Precio

$28,500

Nuestras máquinas están fabricadas en lámina pintro de acero calibre 24 con

forro fibra, control digital diseñado por ingenieros mexicanos, sistema mecánico

de aluminio, charolas de plástico, higiénicas, resistentes a corrosión; baja

potencia y garantía de un año en todas sus partes, además contamos con

asesoría técnica.

En la tabla 6 mostramos la gama de competencia directa que se encuentra en el

mercado siendo una detonante principal los productores de origen extranjero, los

cuales como canal de distribución utilizan a intermediarios lo cual dificulta el

servicio postventa, las refacciones o reparaciones son lentas o en ocasiones nulas.

Nosotros escuchamos al cliente sus necesidades, ofreciendo soluciones

inmediatas y puntuales porque conocemos el mercado nacional y sus problemas,

pero como todo negocio los clientes no conocen nuestros productos y servicios es

entonces donde requerimos generar confianza para obtener los resultados que

esperamos.

Page 73: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

73

Tabla 6. Ventajas y Desventajas de otras marcas frente a TeknoAgro.

Marca Precio Presentación Punto de

Venta

Ventajas y

Desventajas

TeknoAgro $17,000 432 Huevos Internet y

Veterinaria

V: Control digital

D: Nueva marca

Bequeto $29,500 400 Huevos Distribuidores

locales

V: Alemana

D: Sin soporte, usadas

Incubamatic $24,000 400 Huevos Distribuidores

locales

V: Marca conocida

D: Controles imprecisos

Incumatic $22,000 300 Huevos Distribuidores

locales

V: Marca conocida

D: Controles imprecisos

San Simón $12,000 200 Huevos Distribuidores

locales

V: Precio muy bajo

D: De madera

El cuadro comparativo está de acuerdo a los puntos de venta a utilizar, tomamos

como referencia la incubadora de 432 huevos pero como mencionamos en

puntos anteriores tenemos capacidad de hasta 5184 huevos.

Tabla 7. Precios de la competencia

Modelo Tipo Especie Capacidad Precio c/IVA Factor $/huevo

Q2000 incubadora codorniz 9360 $64,728.00 $5.96

Q1500 incubadora codorniz 7280 $53,824.00 $6.37

Q1000 incubadora codorniz 4680 $39,672.00 $7.31

Q700 incubadora codorniz 3640 $34,684.00 $8.21

Q500 incubadora codorniz 2600 $29,232.00 $9.69

Q100E incubadora codorniz 260 $10,788.00 $35.77

Q150 incubadora codorniz 780 $16,588.00 $18.33

Q200 incubadora codorniz 1040 $20,300.00 $16.83

Q300 incubadora codorniz 1920 $23,316.00 $10.47

Q500 nacedora codorniz 866 $29,232.00 $29.10

Q100E nacedora codorniz 86 $10,788.00 $108.14

Q150 nacedora codorniz 260 $16,588.00 $55.00

Q200 nacedora codorniz 345 $20,300.00 $50.72

Q300 nacedora codorniz 640 $23,316.00 $31.41

100E incubadora gallina 108 $10,208.00 $81.48

150 incubadora gallina 162 $15,776.00 $83.95

200 incubadora gallina 216 $17,284.00 $68.98

300 incubadora gallina 324 $19,604.00 $52.16

500 incubadora gallina 540 $22,504.00 $35.93

700 incubadora gallina 756 $27,028.00 $30.82

1000 incubadora gallina 972 $28,188.00 $25.00

1500 incubadora gallina 1512 $40,136.00 $22.88

2000 incubadora gallina 1944 $43,848.00 $19.44

N180 nacedora gallina 180 $12,992.00 $62.22

Page 74: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

74 N300 nacedora gallina 300 $15,428.00 $44.33

N500 nacedora gallina 500 $19,604.00 $33.80

N1000 nacedora gallina 1000 $26,448.00 $22.80

N1500 nacedora gallina 1500 $34,568.00 $19.87

N2000 nacedora gallina 2000 $38,280.00 $16.50

OZ8 incubadora avestruz 8 $17,864.00 $1,925.00

OZ8 nacedora avestruz 8 $14,268.00 $1,537.50

OZ16 incubadora avestruz 16 $20,764.00 $1,118.75

OZ16 nacedora avestruz 16 $15,892.00 $856.25

OZ24 incubadora avestruz 24 $23,896.00 $858.33

OZ24 nacedora avestruz 24 $19,952.00 $716.67

OZ40 incubadora avestruz 40 $31,204.00 $672.50

OZ40 nacedora avestruz 40 $26,796.00 $577.50

OZ80 incubadora avestruz 80 $48,952.00 $527.50

OZ80 nacedora avestruz 80 $42,572.00 $458.75

Como resultado del estudio y análisis de la competencia directa encontramos

diversos elementos que dan a TeknoAgro ventajas competitivas a través de:

Diversificación de sus productos

Integración de tecnología de punta

Servicios de incubación asociados

Servicios de renta de equipo

2.6.1 Plan de Operaciones de TeknoAgro

La operación de TeknoAgro se centra en el desarrollo, innovación y

comercialización de dos principales productos, la incubadora avícola y la

nacedora avícola los cuales son descritos a continuación:

2.6.1.1 Productos principales de TeknoAgro

Incubadora

Aparato que está destinado a la incubación artificial y en el cual los huevos

puestos por animales ovíparos se mantienen a una temperatura y humedad

relativa constantes para lograr el desarrollo de los embriones: cuenta con

elementos electrónicos para controlar tres grandes variables en el sistema,

humedad relativa, temperatura y tiempo de volteo.

Page 75: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

75 Nacedora

Aparato que está destinado a la eclosión del ave al terminar su periodo de

incubación artificial y en el cual los huevos puestos por animales ovíparos se

mantienen a una temperatura de calor y humedad relativa constantes para

lograr el nacimiento final. Cuenta con elementos electrónicos para controlar dos

grandes variables en el sistema, humedad relativa y temperatura.

Tabla 8. Características detalladas

Gabinete Térmicamente aislado (el segundo aislante es de

fibra de vidrio).

A prueba de polvo.

Gabinete blindado lamina pintro calibre 24.

Puerta en aluminio doble cristal de 3mm con sello

magnético.

Charola ecológica intercambiable e higiénica.

Medidas exteriores Frente: 1.05 m

Alto: 1.15 m

Fondo: 0.45 m

Peso neto 40 Kilogramos

Sistema eléctrico mecánico Convección forzada laminar.

Sistema mecánico biela-leva-manivela.

Control ciclo de volteo microcontrolado.

Bastidor ligero aluminio blanco.

Motoreductor monófasico 3000W, 1 rpm.

Sistema de calefacción Control y lectura digital.

Compuerta nivel de agua mecánico.

Resistencia estándar 3000 W.

Especificaciones eléctricas (por

máquina)

Especificaciones eléctricas por máquina.

Alimentación: 120 V. C. A. 60 Hz.

Potencia: 60 W mínimo, 650 W máximo.

Consumo de energía: 400 Wh.

2.7 CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA

2.7.1 Diseño de la incubadora y la nacedora

El equipo de incubación (incubadora-nacedora) involucra la aplicación de

tecnologías en el campo de la Electrónica digital con microcontroladores y

Electro-Mecánica. Se emplea instrumentación y control con electrónica digital

utilizando microcontroladores de alta precisión; así como sensores de precisión,

elementos de control y mecanismos resistentes a las condiciones de alta

humedad.

Page 76: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

76

La incubadora se distingue de la oferta actual en: precio y servicios que incluye.

La oferta nacional es en general de productos extranjeros manejando dos

directrices: alto costo-alta calidad (nivel de precisión) y mediano costo-baja

calidad, donde los precios se manejan arriba de $22,000.00.

A causa de la importación de refacciones, el servicio que ofrece la competencia

es costoso; mientras que junto con la incubadora se ofrece la nacedora, garantía

de por un año y asesoría técnica. El servicio post venta incluye garantías de un

año en componentes (eléctricos y mecánicos) y asesoría técnica en incubación.

2.7.2 Fabricación de las nacedoras e incubadoras

Después de concretar una venta con el cliente se fabricará el equipo de

incubación solicitado. Se genera la lista de materiales necesarios para el equipo

requerido y se elabora el pedido del gabinete o los gabinetes.

Se hace el pedido de partes electromecánicas y electrónicas con los diferentes

proveedores. Una vez entregado el material, se elaboran las tarjetas electrónicas

necesarias para el control electrónico del equipo de incubación.

Dichas tarjetas son:

tarjeta digital,

tarjeta de potencia,

tarjeta de sensores.

La tarjeta digital consta de:

Fuente digital de corriente directa de bajo ruido que es la que suministra

energía a todos los componentes electrónicos del sistema.

Circuito de instrumentación: componente que adecua, amplifica y filtra las

señales de los sensores de humedad y temperatura.

Circuito de despliegue de datos se encarga de mandar la información

para visualizar las señales de los sensores y el tiempo de volteo.

Microcontrolador es el encargado de que todo el sistema funcione.

La tarjeta de potencia es la encargada de convertir las órdenes digitales

del microcontrolador a los elementos que utilizan corriente alterna, como

las resistencias calefactoras y el motorreductor.

Page 77: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

77 La tarjeta de sensores consta de la sonda que alimenta a los sensores y

regresa la señal hacia el circuito de instrumentación, además de los

sensores de humedad y temperatura.

Proceso de fabricación del equipo de incubación

Teniendo el gabinete se procede con el montaje del evaporador y

calefactor, el sistema electromecánico y el control electrónico.

Para montar el sistema de evaporación es necesario soldar la válvula de

paso de agua con ayuda de un soplete para tubería de cobre, un bote de

gas butano, fundente y soldadura. La llave se une con un conector con

cuerda a tubo de ½, a 10cm de profundidad, se coloca un codo a 90*

para lograr que la tubería salga hacia arriba del gabinete, esta tubería se

fija con dos abrazaderas omega y pijas punta de broca de ½ por 1/8 con

un desarmador de cruz y un taladro con broca de 3/16. Una vez lista la

tubería se monta la charola y se atornilla el flotador.

Las resistencias se montan sobre malla del número 4 galvanizada con

cuatro pijas punta de broca de ½ por 1/8, las resistencia son sobre puestas

en las rejillas formadas con la malla.

El motorreductor se fija a la pared del gabinete con tres tornillos de 2 ½ por

1/8 con tuerca de seguridad, la biela y manivela son unidas por un tornillo

de acero al alto carbón de 1 ½ por 1/8 con tuerca de seguridad.

Los bastidores se unen al brazo de unión con tornillos de ½ por 1/8 con

doble tuerca de seguridad. Las tarjetas se montan con pijas de ½ por 1/8

con punta de broca.

Ya montados los componentes electromecánicos, eléctricos y electrónicos

se conectan con el control, con la ayuda de un porta zapatas y un

desarmador plano. Se revisa que todos los componentes hayan sido

colocados de manera correcta que nada este flojo o mal colocado.

Se procede a encender el equipo para hacer pruebas de funcionamiento

y calibrar los instrumentos. Esta calibración se hace una vez prendido el

equipo al menos dos horas, con ayuda de un termómetro de mercurio de

precisión y un desarmador plano de relojero.

Una vez que el equipo está listo, probado y calibrado se prepara para su

transporte (embalaje).

Page 78: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

78

2.8 SERVICIOS QUE OFRECE TEKNOAGRO

2.8.1Renta de equipo

El proceso de renta se inicia cuando un cliente requiere una máquina en

este modelo. Se le asigna una producción mensual y se sugiere la

capacidad de la máquina.

Se procede a la instalación del equipo, capacitación, pruebas preliminares

y firma de entrega de equipo

El cliente está obligado a mantener en su máxima capacidad la máquina

y al buen mantenimiento preventivo.

Se cobrara una parte proporcional el precio de mercado sobre el servicio

de incubación.

La opción a compra por parte del cliente estará disponible una vez

terminada la temporada de incubación

2.8.2 Producción avícola

El proceso de producción avícola consiste en compra de huevo fértil.

Proceso de incubación para especie elegida rentable.

Al tener el ave a la semana de eclosión se consigna para su venta al

mayoreo; existe la posibilidad de la crianza del ave durante 3 semanas.

Esto aumenta el precio de venta hasta un 215%.

2.8.2.1 Descripción del proceso de incubación avícola

La incubadora de aves de ornato ofrece a sus clientes: Alta precisión en el control

de las variables analógicas como la humedad, la temperatura y el tiempo de

incubación dando como resultado 80% de eclosiones.

El proceso de incubación avícola se lleva acabo a clientes locales para

cada una de las siguientes especies.

Al cliente se le advertirá de la viabilidad de los huevos que entregue.

Tabla de Especies Incubables (Tabla 9)

El precio y el periodo de incubación estará en función de la especie.

Al cliente se le entregarán sus aves y huevos que no hayan sido fértiles.

Page 79: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

79

Tabla 9. Especies que pueden incubarse

Canario Perico loro

Pollo Papagayo (varios)

Ninfa Papagayo (Africana)

Cacatúa (varios) Perdiz de Chukar

Loro (Sun) Pavo Real

Loro (varios) Perdiz nival

Paloma Cuervo

Pato (común) Faisán Cuello-anillado

Pato Muscovy Faisán (varios)

Pinzón (Zebra) Tortola

Ganso (domestico) Codorniz norteña

Gansos (varios) Codorniz japonesa

Urogallo Cisne (varios)

Periquito Guinea Guajolote

Periquito (varios) Emu

Guacamayo (varios) Avestruz

Periquito Mynah Ñandú

2.9 EL FUTURO DE LA INDUSTRIA

El principal desafío que enfrenta la avicultura mexicana es su internacionalización.

A pesar de que ellos han tratado de conquistar algunos nichos de exportación, su

volumen aún no es significativo.

Algunos analistas han expresado que México debe intentar sacar ventaja de la

firma de sus acuerdos internacionales de libre comercio y continuar tratando de

aumentar sus volúmenes de exportación, en lo que no están de acuerdo los

avicultores.

Ellos creen que su futuro está todavía en el país, aprovechando las preferencias

de los consumidores por los productos frescos, y también basan su optimismo en el

gran potencial de crecimiento en el consumo per cápita de pollo y huevo que

aún tiene la población mexicana.

La evolución económica de este sector se ha caracterizado por su rápida

adaptación a los cambios tecnológicos, búsqueda constante de innovación y

mayor especialización de sus sistemas productivos.

Actualmente se están efectuando varios joint ventures o coinversiones, así como

inversiones intensivas de capital que consolidan las integraciones verticales y

Page 80: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

80 permiten a las compañías diversificar sus productos, entre ellas la integración de

empresas de tecnología son hoy en día participantes en el mercado que marcan

la pauta en el ámbito de tecnificación en este sector.

Adicionalmente, casi todas las compañías están involucradas en un sinnúmero de

actividades innovadoras y desarrollando nuevas estrategias comerciales y de

mercadotecnia, para asegurar su permanencia en el mercado nacional.

2.9.1 Volumen y valor de ventas por clase de actividad

y producto

Fabricación de maquinaria y equipo, Fabricación de maquinaria y equipo

agropecuario, para la construcción y para la industria extractiva, Fabricación de

maquinaria y equipo pecuario.

Tabla 10.

Figura 15. Fabricación de Maquinaria Pecuaria (Valor de ventas anual)

Fuente: INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera.

AÑO

Valor (Miles de

pesos a precios

corrientes)

Valor Anual

miles de pesos

a precios

constantes

(Tasa de

crecimiento

miles de pesos)

Inflación

anualIndice

2007 173,571 173,571 28.95 3.76 1.0000

2008 203,395 186,669 6.53 1.0896

2009 349,501 307,242 5.74 1.1375

2010 372,181 309,536 4.40 1.2024

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

2007 2008 2009 2010

MIL

ES

DE

PE

SO

S

AÑO

FABRICACION DE MAQUINARIA PECUARIAVALOR DE VENTAS ANUAL

Page 81: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

81 El producto principal de TeknoAgro es la Incubadora Avícola Digital la cual la

daremos a conocer como Equipo de Incubación la cual está compuesta por una

Incubadora y Nacedora,. Cabe mencionar que existen 16 modelos diferentes

para este tipo de maquinaria dando servicio a más de 15 especies diferentes de

huevos y con 4 capacidades de almacenamiento distintas. Desde los 20 huevos

hasta 5184 aves en incubación, basando estos desarrollos en la innovación y la

tecnología principalmente.

Asociado a esto productos existen servicio que TeknoAgro ofrecerá al sector que

radican principalmente en:

Incubación de huevos de diversas tipos de ave. Los productores requieren

aumentar su competitividad y porcentaje de eclosiones, es por ello que la

incubación de los huevos en los centros de incubación, que cuentan con

el equipamiento. Instalaciones y personal para ofrecer un porcentaje de

eclosiones del superior al 90 %.

Venta de aves de corral. Derivado del aumento en la eficiencia de

incubación se ha encontrado una oportunidad de negocio en la venta de

aves como pollo, avestruz, pavo, pato y otros tipos aves de alto valor en el

mercado.

Al existir una gran necesidad de los productores de tener certeza en cada una de

las etapas del proceso de producción, contamos con un espectro amplio de

servicios para ofrecer tecnología de punta para cada cliente. Estos servicios son

los de incubación de huevo y venta de ave en los cuales hemos incursionado de

manera satisfactoria y que a la fecha es la entrada principal de nuestros ingresos

como empresa. Hemos puesto nuestro empeño y conocimiento en estas

actividades lo que nos ha fortalecido en la experiencia real de nuestro producto

principal que es el Equipo de Incubación.

2.9.2 Evolución de la producción de la rama avícola

A continuación describimos la estacionalidad de la producción de pollo en el

periodo del 2000-2005. De enero a marzo, los niveles de producción son

constantes; la participación porcentual de la producción oscila en un promedio

de 7.8% mensual. En los meses que van de abril a junio crece la producción; sin

embargo, es en los meses de septiembre y diciembre cuando alcanza los niveles

más altos, alcanzando en el último mes del año alrededor del 10% de la

producción total.

2.9.2.1 Consumo aparente de la rama avícola

Hasta mediados del año 2008 la economía mexicana había mostrado avances

importantes; sin embargo, como resultado del encarecimiento de los granos

Page 82: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

82 afectó el desempeño de algunos sectores económicos vinculados con la

alimentación humana y animal.

No obstante que el crecimiento de la economía nacional se reflejó en un mayor

número de empleos en un previsible aumento del poder adquisitivo, esta mejoría

se vio contendida por el crecimiento del precio de algunos alimentos, que

conllevaron a una orientación de la demanda por alimentos de menor precio.

En alguna medida la carne de pollo se vio beneficiada por el desplazamiento de

la demanda por carnes hacia esta que es la de menor; sin embargo se estableció

una fuerte limitante a la alza de los precios, afectando al productor, quien

enfrento una leve movilidad de sus ingresos y una fuerte escalada de los costos

de producción.

El impacto de esta etapa de baja rentabilidad o de nula rentabilidad, fue en

diferente medida para los pequeños y medianos avicultores y las empresas

integradas, mismas que debido a su falta de eficiencia y a la retención de valores

agregados a lo largo de la cadena producción consumo, pudieron no solo

enfrentar esta etapa, sino fortalecerse de ella y ocupar el lugar que fue dejado

por pequeños avicultores.

Esto coopero en el proceso de concentración de la producción en pocas

empresas, situación que se vive en la avicultura desde hace más de una década.

De hecho la producción de carne de pollo es el área de la ganadería en la que

se observan los mayores niveles de concentración de la producción.

La producción de la carne de pollo, con una tasa anual de crecimiento de 4.9%

en los últimos 10 años, ha seguido siendo el área más dinámica dentro del sector

productor de carnes y la que a la fecha ocupa más del 40% de la producción

nacional de carnes con un aporte en 2008 de 2,580, 800 toneladas.

Independencia del importante volumen de producción, que mantiene a la

avicultura mexicana como la cuarta productora a nivel mundial, la demanda por

productos específicos y una importante oferta en EUA, principal productor

mundial y con el cual se tiene una apertura total de fronteras, ha inducido a una

fuerte presencia de producto importado en el mercado nacional, en un volumen

de 423, 400 toneladas que represento el 14.1% del Consumo Nacional Aparente

(CNA) en 2008.

El Consumo Nacional Aparente de carne de pollo en México fue en 2008 de

3, 002,500 toneladas, que representa más del 43% del consumo de carne en

México en el país.

Page 83: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

83 2.9.3 La sociedad

Derivado de las actividades en el sector agrícola en el cual TeknoAgro llevara a

cabo sus principales actividades y con el objetivo de penetrar paulatinamente el

mercado en estados donde promueven el desarrollo del campo, se ha tomado la

decisión de llevar a cabo la constitución de TeknoAgro SPR de RL, la cual será

constituida y registrada ante las autoridades y organismos pertinentes a la

brevedad.

Principalmente se iniciarán operaciones con 5 estados de la república con los

cuales se tienen pláticas previas sobre la incorporación de las incubadoras y

nacedoras dentro de su sistema de producción, los cuáles son:

2.9.3.1 Planes de lanzamiento

El funcionamiento actual con que opera TeknoAgro permite la operación

proyectada durante el primer año, donde su crecimiento se ha visto limitado

principalmente por falta de liquidez e inversión para aumentar su capacidad

productiva y por ende atender a su demanda inmediata expresada por diversos

productores de la zona.

Por esa razón se han considerado inversión en el rubro de promoción a partir del

segundo año de operación, debido a que la inversión inicial está enfocada

principalmente a atender un mercado que demanda actualmente el servicio y

los productos y que requiere mayor atención por parte de TecknoAgro.

Page 84: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

84

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Para el diseño de la investigación es el plan ó estrategia concebida para obtener

la información que se desea en una investigación, la precisión, amplitud o

profundidad de la información obtenida será en función del diseño elegido

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, 2008)

El enfoque de la investigación que se utilizara, según Hernández Sampieri,

Fernández Collado, Baptista Lucio, será con las características del enfoque

cualitativo ya que procederá a determinar la muestra, la recolección y el análisis

de los datos son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea

Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo

(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas) y van de lo particular

a lo general.

En este tipo de estudio no se prueban hipótesis, estas se generan durante el

proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del

estudio

La composición y tamaño de la muestra cualitativa depende del desarrollo del

proceso inductivo de investigación

Desarrollar las preguntas de investigación y la matriz de congruencia

El tipo de estudio en esta investigación será el Estudio exploratorio, ya que

presenta una visión general y aproximada del objeto de estudio. Es un estudio

flexible que empieza con descripciones generales sin hacerse una hipótesis, ya

que no cuenta con información suficiente o precisa. La perspectiva general del

estudio se plantea tomando un problema grande que se divide en sub-

problemas, para dar prioridad a problemas de futuras investigaciones. En este

caso será la incubación y nacedoras de aves de ornato, en específico las que

realiza TeknoAgro.

El tipo de investigación realizada será documental, ya que el estudio del

problema se realiza con el propósito de ampliar y profundizar los conocimientos

de su naturaleza con apoyo principalmente en fuentes bibliografías, en trabajos

previos, datos divulgados por medios audiovisuales o electrónicos.

Los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos,

personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones

El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay

manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

Page 85: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

85

Por todo lo anterior la presente investigación buscará estar monitoreando mes

con mes a un productor de huevo, para comprobar si tiene incremento en su

nivel de producción y utilidades.

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.2.1 Técnica

La técnica utilizada para esta investigación será una guía de observación a un

cliente de TeknoAgro al cual se le distribuye gallina de postura en municipio de

Temascalapa Estado de México.

3.2.2 Instrumentos de la investigación

Se mencionan según la Unitec, los instrumentos utilizados para la recolección de

la información. Se definen los instrumentos como el ―con que‖ se realizaron los

trabajos de recolección de la información, entre los que se cuentan los siguientes:

A. Observación

B. Entrevista

C. Cuestionarios

A.Observación

Es la técnica más comúnmente utilizada en la investigación, que sugiere a

menudo los problemas y ayuda a sistematizar las ideas y los datos. La observación

consiste básicamente en ―mirar‖ o ―examinar‖ lo que sucede en relación con el

problema o fenómeno que se está estudiando.

Se utilizó esta técnica para recabar parte de la información de la empresa

TeknoAgro, donde se mostró por parte de los principales, las instalaciones, los

equipos, las bodegas, las áreas de producción, los procesos productivos, los

procesos administrativos, los controles de calidad, los productos en proceso y

terminados, tiempos y movimientos y algunas cosas más que fueron relevantes

para el trabajo realizado.

Un inconveniente que tiene este proceso de observación, es la pérdida de la

parte objetiva, donde se vuelve totalmente subjetiva la transcripción de todo lo

observado.

Page 86: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

86 B. La entrevista

El término entrevista tiene su origen en el fránces ―entervoir‖ que significa ―verse

uno al otro‖ y algunos especialistas la definen como la visita que se hace a una

persona para interrogarla sobre ciertos aspectos de algún tema. La entrevista

considerada como una técnica de investigación, es un intercambio verbal, que

nos ayuda a reunir datos durante un encuentro de carácter privado y cordial,

donde una persona se dirige a otra y cuenta con su historia, da su versión de los

hechos y responde a preguntas relacionadas con un tema específico. La

entrevista implica también el establecimiento de una relación directa entre el

investigador y su objeto de estudio, con el fin de obtener testimonios orales

acerca del tema de su interés.

Según Rivas, las entrevistas se usan en todas las técnicas para la obtención de

datos, incluyendo entre los medios de apoyo, el uso del teléfono, internet y otras

tecnologías más.

Para el caso particular que nos ocupó, se realizaron entrevistas a los dueños de la

empresa TeknoAgro, donde en la primera se nos platicó sobre aspectos generales

de la empresa, sus inicios, sus dificultades, detallaban sus actividades paso por

paso y algunas otras cosas más relativas a la misma. En la segunda ocasión se

visualizo que era pertinente llevar a cabo una visita presencial a sus instalaciones,

explicándonos sus procesos, tanto en la elaboración de la incubadora, como de

la nacedora, sus áreas operativas y de producción, su personal y las actividades

que desempeña todos y cada uno de los integrantes de la empresa, junto con sus

controles de calidad, la expansión en sus bodegas, ya que una parte crucial es la

renta de equipo, porque se ha detectado la necesidad de espacio de algunos

productores ó en su caso, se tiene contemplado la firma de contratos temporales

de uso de instalaciones, en virtud del cual se vayan generando utilidades para

llevar a cabo la compra del equipo, así mismo se nos permitió verificar como se

realizan las entregas a sus clientes, respetando tiempo de entrega. Actualmente

se adquirió nueva maquinaria y equipos, sus horarios y algunas cosas más como

parte de su planeación estratégica, misma que se detalla más adelante en otro

capítulo.

Rivas Tovar, señala que la entrevista es el piar de la Investigación Cualitativa, un

eje común en toda la investigación.

C.Cuestionarios

La Unitec señala, que el cuestionario es un instrumento que constituye una forma

especial de la entrevista, tan usual y desarrollada que algunos lo consideran una

técnica por sí misma. Permite centrarse en los aspectos que a nuestro juicio y de

acuerdo con los objetivos de la investigación son esenciales del fenómeno a

Page 87: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

87 investigar; además de aislar los problemas que nos interesan, precisando así el

objeto de estudio.

El cuestionario sirve para obtener información clara y precisa sobre un tema, pues

se trata de un formato estandarizado de preguntas donde se van anotando las

respuestas de las personas que proporcionan la información. Estos pueden

aplicarse personalmente, por medio de una entrevista, por correo, a una o varias

personas.

El cuestionario entonces se puede considerar un complemento de la entrevista, el

cual le dará forma, orden, y estructura a la misma. Las preguntas del cuestionario

deben responder a dos exigencias: las necesidades del investigador y las

características de la población donde se lleva a cabo la investigación.

Existen diversos tipos de cuestionarios para diferentes finalidades, el abierto y el

cerrado, donde en este caso de estudio, se empleó el de preguntas abiertas, el

cual no incluye opciones de respuestas, ya que el entrevistado solo respondió lo

que consideró más conveniente con sus propias palabras, sin verse obligado a

elegir entre varias respuestas, que es precisamente el cuestionario cerrado. Se

contestaron las preguntas del cuestionario en forma de plática o charla, de

persona a persona, sin la forma escrita que pudiera requerirse y justificarse como

prueba o evidencia de que realmente se realizó. Esto fue de esta manera, con la

finalidad de aprovechar al máximo los tiempos de ellos que son muy valiosos y

que por el ritmo de su trabajo y actividad, difícilmente le pueden proporcionar

mucho tiempo a esto, aun sabiendo que puede resultarles benéfico por los

resultados que se puedan dar.

Tipos de Información

También la misma Unitec señala en su esquema de investigación, dos temas de

sumo interés para el análisis de datos, que son los siguientes:

a) De Contenido

b) Estadístico

Dado que la información obtenida tanto de la empresa como del entorno y

problemática del sector es parte textos y parte números, entonces la técnica de

análisis es del tipo Cualitativo.

a) De Contenido

Es una forma de análisis Cualitativo que se puede definir como el estudio de las

diferentes partes de un documento, de acuerdo con categorías preestablecidas

por el investigador, con el fin de identificar las relaciones entre esos elementos a

través del texto.

Page 88: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

88 Este es uno de los métodos de análisis utilizado principalmente en esta

investigación, pues constituye una buena parte de la información en forma

cualitativa para el análisis de los resultados finales en el marco teórico y en la

información proporcionada por la empresa TeknoAgro.

B) Estadístico

Existe en las ciencias naturales y sociales una gran variedad de pruebas

estadísticas para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos en una

investigación. Estas son aplicables tanto a información cualitativa como

cuantitativa, realizando la codificación correspondiente, y en su caso, la captura

en algún programa de computación apropiado para tan fin.

La estadística es, según algunos autores especializados en el tema, la

recopilación, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos, y a

menudo es necesario el empleo de esta rama del conocimiento para sintetizar la

información y analizarla, según lo planeado en algunos estudios.

En resumen y como ya fue mencionado con anterioridad en este caso específico

de estudio, es importante mencionar que se llego a la conclusión de utilizar para

este caso de estudio en particular de la empresa TeknoAgro, que se define por

Sampieri, Collado y Baptista, como un tipo de investigación no experimental,

transaccional o transversal, de tipo exploratorio y descriptivo.

El instrumento utilizado en la investigación fueron informes, trabajos escritos

previamente realizados, así como el plan de negocios de TeknoAgro los cuales

permitieron sustentar y apoyar el estudio llevado a cabo.

La revisión de la documentación existente sobre el tema permitirá conocer el

estado del área de nuestro interés (cuántos y cuáles estudios se han realizado,

enfoques teóricos y metodológicos, resultados, etcétera), además de darnos los

elementos teóricos que nos ayudarán a comprender mejor el problema de

investigación planteado. Para la obtención de la información necesaria, se utilizó

como material bibliográfico: informes, trabajos escritos realizados con

anterioridad, así como textos y leyes

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población

La población de estudio serán granjas a las cuales se les realiza la venta de gallinas fe

postura ubicadas en los 5 Estados de la República: Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Baja

California Sur y Zacatecas.

Page 89: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

89 3.3.2 Muestra

Debido a que no se realizara una investigación de carácter cuantitativo, sino solamente

exploratorio y tomando en cuentas las limitaciones que se tienen en cuanto a recursos

humanos y, económicos para la realización de la investigación, se decidió sólo realizar la

guía de observación a un solo cliente, en el cual se pretende detectar si las tecnologías

de TeknoAgro si le ha resultado para reducir el índice de mortandad en las aves así como

incrementar el nacimiento de estas y como ha repercutido en la Granja.

3.4 MATRIZ DE CONGRUENCIA

Figura 16. Matriz de Congruencia caso TeknoAgro.

Problema de investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos Preguntas de Investigación

Pro

pu

esta

de

Estr

ate

gias

par

a in

cre

me

nta

r la

pro

du

cció

n y

las

uti

lidad

es

en la

s gr

anja

s av

íco

las

en

5 E

stad

os

de

la R

ep

úb

lica

Cas

o T

eckn

oag

ro

Dis

eñar

un

a p

rop

ues

ta q

ue

pu

eda

uti

lizar

se p

ara

aco

rtar

los

tiem

po

s d

e in

cub

ació

n d

e la

s av

es, m

inim

izan

do

el í

nd

ice

de

mo

rtan

dad

, in

crem

enta

nd

o s

us

niv

ele

s d

e p

rod

ucc

ión

, y lo

gran

do

qu

e lo

s av

icu

lto

res

aum

ente

n s

us

uti

lidad

es Analizar como se

encuentran las granjas avícolas en su producción y utilidades en los 5 estados de la república

Describir como esta la

productividad en las granjas avícolas y su funcionamiento

Evaluar las

posibilidades de mejora en su producción y utilidad de las granjas de los 5 estados de la república Propuesta de

Estrategias para incrementar la

producción y las utilidades en las

granjas avícolas en 5 Estados de la República

Caso Tecknoagro

¿Cómo se encuentran las granjas avícolas en su producción y utilidades en los 5 estados de la república?

¿Cómo se encuentra el

funcionamiento en las granjas avícolas?

¿Cuáles son las posibilidades de mejora en la producción y utilidad en las granjas de los 5 estados de la república?

¿Cuáles deben de ser las estrategias para la producción y las utilidades de las granjas avícolas en los 5 estados de la república?

Page 90: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

90

3.5 MÉTODO DE CASO

Hernández Sampieri, Fernández Collado y Barnard Lucio, señalaron que los

estudios de caso son considerados por algunos autores como una clase de

diseños, a la par de los experimentales, no experimentales y cualitativos (por

ejemplo: Mertens, 2005 y Williams, Grinnel y Unrau, 2005), mientras que otros los

ubican como una clase de diseño experimental (v.gr., León y Montero,2003) o un

diseño etnográfico (Creswell, 2005). También han sido concebidos como un

asunto de muestreo (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio,

2003) o como un método (Yin, 2003)

Continúan señalando Hernández, Fernández y Lucio, que la realidad es que los

estudios de caso son todo lo anterior. Poseen sus propios procedimientos y clases

de diseño. Se podrían definir como ―Estudios que al utilizar los procesos de

investigación cuantitativa, cualitativa o mixta; analizan profundamente una

unidad para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y

desarrollar alguna teoría‖. Esta definición los sitúa más allá de un tipo de diseño o

muestra, pero ciertamente es la más cercana a la evolución que han tenido los

estudios de caso en los últimos años.

Yin señala, que los estudios de caso, son una de varias formas de Investigación

Social. Otras formas incluyen experimentos, examinar, historias y análisis de

información (como estudios económicos). Tal caso de estudio ―explicativo‖

también puede ser complementado por otros dos tipos ―exploratorio‖ y

descriptivo‖ en casos de estudios.

Para la selección de un caso de estudio, puede entenderse a carácter

representativo de un caso concreto, aunque la intención sea transformar esa

realidad y no generalizar a otros casos. Otra definición de estudio de caso indica

que es ―una perspectivade investigación inductiva con detalles empíricos que

constituyen al objeto de estudio y que se interpretan en el contexto donde se

producen‖ (Merriam, 1998).

El estudio de caso permite al investigador, examinar como el humano desarrolla

definiciones de la situación. Otra virtud de los estudios de caso es que permiten la

generación teórica y generalización, que para que alcance esta última, es

necesario que se empleen varios estudios de caso en un ambiente comparativo

(Merriam, 1998).

Rivas Tovar señala, que los estudios de caso son muy usados en la investigación

sobre administración. Sin embargo, se critican con frecuencia por su debilidad

metodológica. Normalmente se usan para comprender un fenómeno, e incluyen

los resultados del estudio, la razón y situación por las que se estudia el caso, el

contexto de estudio, el diseño de la investigación, la presentación de los datos y

la de los hallazgos. Se trata de trabajos descriptivos que buscan como su nombre

sugiere, describir una realidad de la praxis administración.

Page 91: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

91

Por lo anterior, Rivas define el estudio de caso, como una investigación empírica

que estudia un fenómeno contemporáneo en su contexto de la vida real, en los

que los límites del fenómeno y el contexto no son claramente evidentes y en el

que las fuentes de información son múltiples

El estudio de caso dicho de una manera llana, es referir a una situación real

tomada en su contexto y analizar ciertas variables.

Se contempló un solo caso de estudio, con el sentido de enfocarse al 100 % en

situaciones y problemáticas reales únicamente de la empresa TeknoAgro,

considerando sus características y condiciones particulares y buscar soluciones

específicas y concretas. Un solo caso, porque además de lo complejo y

complicado que resulta muchas veces obtener el apoyo de las mismas, es muy

factible perderse con más información y desvirtuar el sentido de la investigación.

Entonces, derivado de todo lo expresado anteriormente por los distintos autores,

el estudio de caso incluye en si todas las características antes señaladas, pero en

su concepto, por lo que para futuras investigaciones se pueda definir más

claramente la metodología que utiliza para casos particulares de estudio.

Page 92: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

92

CAPÍTULO IV INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TeknoAgro es una empresa con ventajas competitivas, ya que elaboran un

producto de alta calidad, incluso superior a las empresas ya establecidas, como

Incubamatic e Incumatic. Algunas de las ventajas y desventajas de TeknoAgro

por ser una Pymes se muestran a continuación:

A pesar de que cuenta con algunas desventajas, por ser una Pymes; tales como

una mayor dificultad para obtener financiamiento, menor acceso a la

tecnología, o menos poder de negociación ante los proveedores, TeknoAgro

cuenta con varias ventajas.

En TeknoAgro el servicio al cliente es personalizado, en comparación con las

grandes empresas, ya que por ejemplo, pueden procurar con mayor facilidad

que un mismo trabajador atienda a un cliente durante todo el proceso de

compra. Además de que TeknoAgro está más cerca de sus clientes lo que les

permite conocer mejor sus necesidades, gustos y preferencias, y, de ese modo,

poder ofrecerles una mejor atención, por ejemplo, un mejor asesoramiento en sus

compras.

Debido a que las grandes empresas no son capaces de detectar o de satisfacer

las necesidades y deseos de ciertos clientes, TeknoAgro lo hizo, con lo cual

estableció y rentabiliza un nicho de mercado importante, en adición; ésta

empresa, conoce mejor a su público objetivo y estar al tanto de los nuevos

cambios que surgen en mercado, es decir; tiene un mejor acceso a la

información.

Al tener una estructura sencilla, posee mayor flexibilidad por lo que es capaz de

adaptarse mejor y más rápido a las nuevas necesidades, gustos y preferencias de

los consumidores, asimismo; consigue adaptarse a los requerimientos particulares

de sus clientes, o a hacer concesiones cuando éste las solicite.

Teniendo en cuenta el aspecto anterior, al ser menos rígida, tiene una mayor

rapidez para acondicionarse a cambios en el mercado, para satisfacer

necesidades particulares, como se mencionó anteriormente, o para innovar. En

consecuencia, tienen mayor capacidad de reacción, es decir, tienen la

capacidad de tomar decisiones más rápidas y oportunas que las grandes

empresas.

Al ser una organización sencilla y no tener una marcada división de funciones, los

trabajadores suelen tener un mayor aporte en ideas y sugerencias para el

mejoramiento en general de la empresa, lo que los hace sentir más útiles y, por

tanto, más identificados y comprometidos con ésta, lo cual genera un mayor

Page 93: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

93 compromiso, y a su vez; los trabajadores suelen estar más motivados y, por tanto,

suelen ser más productivos.

La avicultura productora de huevo junto con la enfocada a la producción de

carne son dos de las ramas de la ganadería que mayor dinamismo tienen en

México. En 2010 la producción avícola represento el 63 por ciento del total del

valor de la producción pecuaria, así como el 16.5 por ciento del PIB agropecuario

nacional y el 0.73 por ciento del PIB Nacional.

Dentro de la actividad avícola, la producción de carne de pollo y huevo son las

más importantes, produciendo 2´681,117 y 2´500,000 toneladas de estos productos

respectivamente.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

Aunque México es uno de los principales productores y consumidores de pollo y

huevo a nivel mundial su participación en el comercio internacional de productos

avícolas no es significativa; es por eso que a continuación se muestran cuáles son

los cinco estados de la República seleccionados para implementar las estrategias

para aumentar la producción y las utilidades en las granjas avícolas

pertenecientes a dichos estados:

1. Jalisco

Jalisco es un importante productor agropecuario de alimentos en el país. Sin

embargo, en los últimos años este sector de la vida económica y social del

estado ha venido perdiendo su dinámica, lo que ha tenido serios impactos

negativos en la población.

En la actualidad, en el estado, los productores rurales en particular, y los planes

de gobierno, se proponen en construir un mejor futuro con un sector

agropecuario; competitivo, sustentable, innovador, donde la transferencia de

tecnología y el liderazgo productor-exportador mejoren la calidad de vida de sus

integrantes.

Razón fundamental, para que la participación del componente de la

investigación nacional, apoyen al sector y al enlace (los técnicos agropecuarios)

de los mismos, con la visión y misión de producir más y mejor con el fin de mejorar

la vida del productor y sus familias.

Jalisco produjo mil 300 milllones de toneladas de huevo en el 2011, con un

aumento de 18.39% en los último seis años, que lo coloca como el líder de

producción en México, según datos de la Asociación Nacional Avícola (ANA).

Page 94: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

94 El notable crecimiento de Jalisco se explica por la diversificación de mercados,

que le ha permitido exportar el 40% de su producción, y así como la alta

tecnificación en la industria Jaliciense, que le ha permitido también crecer por

arriba de la media nacional.

Lo que significa que Jalisco es el principal productor de huevo en México,

aportando el 51% de la producción de huevo para plato en el 2012; además de

ser en el 2010 el principal productor de carne de pollo (11.3%).

Figura 17. Principales destinos de las exportaciones del huevo de Jalisco.

El 13 de junio de 2012, el director general de salud animal, del Servicio Nacional

de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), de la SAGARPA de

México, emitió a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE14) una

notificación inmediata informando sobre un brote epidemiológico en tres granjas

de aves de postura o ponedoras en el estado de Jalisco en el municipio de Valle

de Guadalupe, en la localidad de Pegueros perteneciente al municipio de

Tepatitlán de Morelos y una tercera en la localidad de Tierras Coloradas del

Municipio de Acatic15.

El primer informe de seguimiento de SENASICA presentando a la OIE el 26 de junio,

sostiene que de acuerdo con las pruebas de laboratorio se trata de una epidemia

de Influenza Aviar Altamente Patógena que no afecta a los humanos de subtipo

H7N3. En otro informe de la SENASICA con fecha del 29 de junio de 2012 se

reporta el virus en 10 granjas y un dispositivo sanitario sobre una población de 6,

120,500 aves de las cuales han resultado afectadas por el virus 1, 700,000. El total

de aves muertas y sacrificadas fue hasta entonces de 870,000.

Entre otras medidas de seguridad se establecieron en la zona 7 puntos de

verificación y la presencia de 38 expertos. Así mismo iniciaron los trámites para la

importación de la vacuna procedente de Asia para efectuar pruebas científicas

Page 95: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

95 en los laboratorios y así elaborar en el país las vacunas necesarias para la

erradicación de este tipo de influenza.

El segundo informe de seguimiento de SENASICA presentando a la OIE con fecha

del 2 de julio de 2012, indica que la zona de amortiguamiento se ha extendido a

40 kilómetros lo cual abarca 161 granjas avícolas bajo riesgo y una población de

aves de 25.8 millones. Hay 8 puntos de control de la movilización y los técnicos de

apoyo suman 26 con 9 vehículos de vigilancia.

El tercer informe de México emitido por la SENASICA a la OIE, fechado el 10 de

julio de 2012, indica que en el área del foco de la epidemia y la zona contigua,

en la que se ubican 148 granjas, ya se encuentran en aislamiento viral 31 granjas,

hay 83 en proceso de diagnóstico y 34 han resultado negativas. La población

expuesta es de alrededor de 17 millones de aves. Se informó que la zona de

amortiguamiento se extendió a 60 kilómetros abarcando 161 granjas con una

población de 25.8 millones de aves.

Con la misma fecha en un informe de prensa de la SENASICA notifica que ya se

preparan entre 80 y 90 millones de vacunas en territorio nacionales, en una

primera etapa.

El cuarto y último informe disponible, enviado por SENASICA a la OIE con fecha

del 17 de julio de 2012, reporta que los avances realizados hasta esta fecha

suman un total de 305 granjas inspeccionadas de las cuales 33 están en

aislamiento del virus H7N3, hay 166 granjas en proceso de diagnóstico y 106 han

resultado negativas a la presencia del virus.

La población de aves en las 305 granjas suman más de 17 millones y la zona de

amortiguamiento se ha extendido a una superficie de 22,000 kilómetros

cuadrados. A la fecha se habían sacrificado y destruido alrededor de 3.8 millones

de aves de una población afectada de 9.3 millones.

Los estudios internacionales sobre los impactos socioeconómicos de las epidemias

de influenza aviar sugieren que su estudio se debe centrar en las repercusiones

que estas tiene sobre la salud humana y el comercio internacional, porque es ahí

donde se dan los costos más importantes. Sin embargo, también enseñan que la

magnitud de dichos impactos depende de varios factores, que abarcan desde

las características biológicas de la enfermedad hasta los rasgos estructurales del

sector avícola en el país afectado, puntos que se deben de tomar en cuenta

para definir los impactos a estudiar y los alcances que se pueden lograr.

En este sentido, el apartado anterior muestra que el tipo de virus de gripe aviar

que está afectado al sector avícola en Jalisco no impacta la salud humana, pero

además dice que dicho sector está organizado bajo un esquema de producción

Page 96: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

96 oligopólico donde pocas unidades productivas dominan el mercado, la

producción oligopólica se caracteriza por el uso intensivo de capital y tecnología

y no de trabajo, lo que permite suponer, de entrada, un impacto bajo en el

empleo agregado. Además, muestra que el comercio internacional de la

producción avícola, en el caso mexicano no es significativo.

Por todo lo anterior se analizan los impactos socioeconómicos de la gripe aviar en

la producción, los precios y el consumo, el empleo y el gasto de gobierno.

La zona infectada por la gripe aviar y el cerco sanitario de 22,000 kilómetros

cuadrados registró una parvada de 17 millones de aves, mismas que representan

el 14 por ciento del total de Jalisco. De acuerdo con información del SENASICA

dependiente de la SAGARPA, hasta el 13 de agosto de 2012 se habían perdido 8

millones de cabezas (que representan solo el 1.57 por ciento del total nacional y

el 6.67 de las aves de Jalisco), si consideramos un valor promedio de 30 pesos por

cada ave afectada, los daños directos por muerte y sacrifico asciende a 240

millones de pesos.

Asociado con lo anterior podemos calcular los costos de reposición de las aves

sacrificadas o muertas, tomando en cuenta que el precio de reposición por ave

es de 48 pesos y 8 millones de aves sacrificadas o muertas, el costo por reposición

se estima en 384 millones de pesos.

Sin embargo, la reposición de aves no implica la recuperación inmediata de la

producción, se estima que una ave nueva necesita al menos 18 semanas para

lograr la producción regular, de tal manera que hay un periodo promedio de 4.2

meses en que se incurre en costos de no producción de huevo, por lo que si

tomamos en cuenta la reposición de 8 millones de aves se estiman los costos de

no producción de huevo por las aves sacrificadas o muertas en 1,947.5 millones

de pesos.

Además, de los costos anteriores, una epidemia de gripe aviar trae consigo costos

de reinversión en las instalaciones, ya que las naves donde se localiza un brote

son clausuradas y no se pueden volver a utilizar, por lo que se tiene que construir

una nueva nave. Tomando en cuenta esta afectación, se estima en 1,200 millones

de pesos el costo de reinvertir en las instalaciones.

Finalmente estimamos los costos de manutención, una vez que se repone el ave

sacrificada o muerta se requiere un periodo de al menos 18 semanas antes de

que empiece a producir, el costo de manutención asciende a los 604.8 millones

de pesos durante el periodo mencionado.

En suma, las principales afectaciones económicas que se identifican en los

impactos la producción relacionados con la no producción de huevo, la

Page 97: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

97 reinversión en las instalaciones, la manutención de aves nuevas que aún no

producen, la reposición de aves y la muerte o sacrificio de aves infectadas, que

en total implican un costo de 4,376.3 millones de pesos.

Además, están los costos por compras de vacunas y por los ingresos que dejan de

recibir los trabajadores despedidos por la pérdida de actividad económica

debida a la gripe aviara, estos costos ascienden a 30.2 millones de pesos.

En total el impacto económico de la gripe aviar se estima en 4,406.5 millones de

pesos, como se muestra desglosado en la tabla 11.

Tabla 11. Impactos socioeconómicos por rubro

(en millones de pesos)

Costos de Producción

Muerte o sacrificios de

aves

240

Reposición de las aves

sacrificadas y muertas

384

No producción de huevo 1,947.5

Reinversión en las

instalaciones

1,200

Manutención 604.8

Costos por desempleo

Ingresos perdidos por los

desempleos

7.7

Costos por vacunas

90 millones vacunas 22.5

TOTAL 4,406.5

Además, la afectación de la oferta o el precio de estos productos tienen

consecuencias inmediatas en el consumo de los mismos, se calcula que el

aumento de los precios en un 60 por ciento en el precio del huevo y un 25 por

ciento en la carne de pollo reducirá su consumo en un 30% y en un 8%

respectivamente.

2. Guanajuato

Uno de los estados más afectados, si no es que el más afectado, por la gripe aviar

en el 2012 y aún en el presente año, es el estado de Guanajuato.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)

informó que hasta el 24 de febrero del 2013, en Guanajuato se han muerto o

sacrificado 1, 241,265 aves y vacunado otras 1, 900,000.

Page 98: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

98 Debido al tremendo daño que este virus hizo en Los Altos el año pasado,

resultando en 23 millones de ponedoras muertas, este nuevo brote ha creado

muchos titulares en los medios de comunicación y desafortunadamente muchos

rumores y mala información.

El brote afectó principalmente a las granjas de reproductoras pesadas de

Bachoco, por mucho la empresa productora de pollo de engorde más grande

del país. Eso en sí ha causado mucha polémica, con el resultado inmediato de

que bajó el valor de las acciones de Bachoco, empresa que representa más del

30% de la producción de pollo de engorde del país.

De acuerdo con un comunicado de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el

brote en Guanajuato no provocará desabasto de huevo y pollo en el país dado

que solo afecta al 0.25% de la producción nacional de huevo y al 6.2% de la

parvada nacional de gallinas reproductoras pesadas. La producción de huevo en

Guanajuato es de 3%, y en pollo de 4% del total nacional.

Avicultores mexicanos apuntan al movimiento de la gallinaza como una posible

causa del nuevo brote. Se enfatiza que nunca hubo control de la gallinaza de las

granjas afectadas en 2012 y la gallinaza sale de las granjas sin tratamiento, como

siempre se ha hecho, para uso como abono o hasta en la fabricación de

alimentos para animales.

La segunda reacción de los avicultores es la de preocupación. El año pasado se

llevó a cabo una respuesta rápida y muy completa para detener el brote de

H7N3 en Los Altos de Jalisco. A fin de cuentas fue la vacunación, zonas de

cuarentena y medidas de bioseguridad que lograron detener el brote, pero no

antes de que el virus hiciera tremendo daño. Parece que esas medidas no fueron

suficientes y que el virus sigue activo.

Los precios del huevo y la carne se dispararon en los principales centros de

consumo, particularmente en el Centro de la República, razón por la que la

Confederación Nacional Campesina, pidió al gobierno federal y al de

Guanajuato, rendir un informe real del problema sanitario que afecta a más de

doce granjas avícolas propiedad de la empresa Bachoco.

Gerardo Sánchez García, líder de la CNC, dijo que existe que existe

preocupación entre los cenecistas, ya que de acuerdo con la Liga de

Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Guanajuato,

porque según el gobierno de la entidad ya se ―instaló un cerco para evitar

contagios a otras entidades‖, y también asegura que ―todo está bajo control‖,

sin que hasta el momento –pasados cinco días—el problema se haya resuelto sino

que, al contrario, está creciendo.

Page 99: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

99 De acuerdo con el dirigente local de los cenecistas guanajuatenses, Rigoberto

Paredes Villagómez, existen varios riesgos: el primero es que los precios de la

carne de pollo y de huevo en varias entidades, está en aumento y, lo peor, es

que la carne de otras especies, como la de res, también está al alza, con el

pretexto de que, si disminuye la carne de aves, se cuenta con la de res, pero a un

precio mucho más alto.

Expresó que el problema de aumento de precios de la canasta de alimentos

básicos, repercute en la gente que menos recursos tiene. Si baja la demanda de

carne de pollo, el efecto inmediato en la carne de res, es automático al alza.

Hoy amaneció hasta veinte pesos más alto el precio de los diferentes cortes de

carne de res en los principales mercados de abasto.

Otro de los riesgos es el contagio de las aves de traspatio y de pequeñas granjas

unifamiliares para autoconsumo en el mismo estado de Guanajuato. Este es un

asunto que las autoridades federales y estatales deben considerar a la hora de

ordenar el sacrificio por la presencia de la Influenza H7N3 de la que se ha

hablado.

A pesar de las medidas sanitarias instrumentadas por la Secretaría de Agricultura,

el brote de gripe aviar sigue imparable en el estado de Guanajuato y ya se

extendió a Jalisco.

En su más reciente reporte, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (Senasica) reveló que el brote infeccioso se extendió a cuatro

granjas más en esta entidad –suman ya 22– y 16 de Jalisco.

A partir de que se tuvo conocimiento del brote de gripe aviar en una granja de

Bachoco, en el norte de Guanajuato, especialistas de Senasica han

inspeccionado hasta hora 49 granjas y 32 predios de avicultura de traspatio.

Además, el organismo ha aplicado 3.2 millones de vacunas, informó en un

comunicado.

Por la mañana, en la ciudad de Celaya, el titular de Desarrollo Agropecuario,

Javier Usabiaga Arroyo, dio a conocer un reporte preliminar –no oficializado por la

Senasica–, en el sentido de que la revisión dio positivo en una granja de Celaya y

otra en los límites con Querétaro.

A esa hora, el funcionario tenía un registro de 20 granjas con la presencia del virus.

―La enfermedad es aún muy peligrosa‖, reconoció Usabiaga Arroyo.

―Hay un cerco pero no hay mayores avances en el control de la cepa, esto

alarga más los tiempos, pues cada vez que sale una granja positiva hay que

meterla a la cuarentena y ver si hay que esperar o despoblarla‖, sacrificando a la

población avícola, explicó.

Page 100: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

100 Usabiaga indicó que del número total de granjas en las cuales se ha detectado la

enfermedad, seis ya han sido totalmente despobladas –con lo que se procede a

la esterilización para que vuelvan a operar–, mientras que otras 14 aún se

mantienen dentro del cerco de cuarentena.

―Tengo entendido que una de las granjas está en San José Iturbide, en los límites

con Querétaro, que sería de Pilgrim’s; la otra está en Celaya, es de Bachoco‖,

detalló.

―Seguimos luchando contra la enfermedad, tratando de mantenerla bajo control;

creo que las acciones que se han venido tomando son las adecuadas, y en una

semana o semana y media podríamos empezar el periodo de erradicación‖, dijo

Usabiaga.

Aunque aclaró que es imposible ―blindar‖ o cerrar las fronteras en la

comercialización avícola y de sus productos, el funcionario guanajuatense sí

insistió en que se está reforzando la vigilancia en la movilización, puesto que es lo

que puede originar la dispersión de la enfermedad.

―Tenemos que ser muy exigentes en el cumplimiento de los protocolos sanitarios

para que haya resultados‖, explicó.

Por lo pronto, se tiene que tomar nuevas decisiones sobre la necesidad de

ampliar el número de aves sacrificadas y el despoblamiento de aquellas granjas

donde ya se detectaron nuevos contagios para frenar su propagación.

3. Nayarit

Para seleccionar los cuatro estados restantes se analizaron los datos

proporcionados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),

se recopiló lo mostrado en la Tabla 12.

En la tabla 12 se muestran los diez estados que tuvieron en crecimiento positivo

para el periodo de 2009-2012, se observa que el estado con un mayor

crecimiento registro un 25% (Nayarit), seguido de Zacatecas (22%), Coahuila

(15.78%) y Campeche (10.19%). El crecimiento mayor se registró en el Estado de

Baja California Sur en el periodo de 2003-2006, con un 68.65%; sin embargo para

los periodos posteriores, fue decreciendo hasta llegar a un 4.38%.

Page 101: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

101 Tabla 12. Porcentaje de Crecimiento o Decrecimiento

en la Producción de Huevo.

PRODUCCIÓN DE HUEVO

ESTADO

AÑO (PRODUCCIÓN EN TONELADAS) PERIODO (% DE CRECIENTO O DEC.)

2003 2006 2009 2012 2003-2006 2006-2009 2009-2012

NAYARIT 14,189 14,105 14,365 19,230 -0.60 1.81 25.30

ZACATECAS 3,106 2,964 2,489 3,191 -4.79 -19.08 22.00

COAHUILA 56,113 56,027 52,498 62,337 -0.15 -6.72 15.78

CAMPECHE 4,544 3,103 3,745 4,170 -46.44 17.14 10.19

VERACRUZ 22,963 15,910 15,686 17,266 -44.33 -1.43 9.15

AGUASCALIENTES 9,169 8,571 8,440 9,073 -6.98 -1.55 6.98

CHIAPAS 4,012 3,972 4,282 4,600 -1.01 7.24 6.91

YUCATÁN 67,011 69,417 68,245 72,704 3.47 -1.72 6.13

MÉXICO 35,879 21,418 13,394 14,163 -67.52 -59.91 5.43

BAJA CALIFORNIA SUR 121 386 437 457 68.65 11.67 4.38

De acuerdo con la tabla anterior se seleccionarían los estados de Nayarit, por

mostrar un crecimiento constante en los tres periodos, y siguiendo con el

razonamiento anterior se seleccionarían también los estados de Campeche,

Veracruz, Aguascalientes y Chiapas.

Tabla 13. Porcentaje de Crecimiento o Decrecimiento

en la Producción de Carne de Ave.

PRODUCCIÓN DE CARNE

ESTADO

AÑO (PRODUCCIÓN EN TONELADAS) PERIODO (% DE CRECIENTO O DEC.)

2003 2006 2009 2012 2003-2006 2006-2009 2009-2012

NAYARIT 25,593 14,865 15,271 38,268 -72.17 2.66 60.09

CAMPECHE 8,588 9,700 10,588 19,278 11.46 8.39 45.08

BAJA CALIFORNIA SUR 342 507 355 597 32.54 -42.82 40.54

OAXACA 7,862 7,813 9,014 12,006 -0.63 13.32 24.92

AGUASCALIENTES 121,896 173,757 206,758 250,301 29.85 15.96 17.40

CHIAPAS 85,773 112,709 128,133 154,840 23.90 12.04 17.25

ZACATECAS 2,621 2,784 3,016 3,569 5.85 7.69 15.49

DURANGO 178,265 206,997 246,496 285,542 13.88 16.02 13.67

SONORA 4,927 5,729 26,514 29,301 14.00 78.39 9.51

JALISCO 232,450 246,093 287,685 313,743 5.54 14.46 8.31

Lo anterior sucedería si solo TeknoAgro produjese únicamente incubadoras de

Huevo, dado que no es así, se tiene que considerar también las Nacedoras

Page 102: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

102 Avícolas, para lo cual como producto principal se escogió la producción de

Carne de Ave (pollo, gallina ligera y pesada), por lo que se obtuvieron los

siguientes resultados (ver Tabla 13).

Nuevamente, siguiendo el mismo método de análisis, obtenemos que el estado

que se seleccionaría sería Nayarit, puesto que tiene un aumento en la producción

de carne de Aves para el periodo de 2009-2012 de 60.09%. El mayor crecimiento

lo alcanza el estado de Sonora para el periodo de 2006-2009.

Los estados que siguiendo la tendencia anterior se elegirían son Oaxaca (24.92%),

Zacatecas (15.49%) y debido a que en el periodo más reciente (2009-2012) tuvo

un aumento significativo se podría distinguir los estados de Campeche (45.08%) y

Baja California Sur (40.54%).

En conclusión de este breve análisis el segundo estado seleccionado es Nayarit,

que como se mencionó anteriormente y se muestra en la siguiente gráfica, tiene

el mayor crecimiento en el periodo de 2009-2012, y, esto sucede para el caso de

Producción de Huevo y Producción de Carne de Ave.

En la Figura 18, se observa un ligero estancamiento en la producción de Carne de

Ave y huevo para el periodo comprendido entre el 2006-2011, sin embargo desde

este último año hasta la fecha ha dado un repunte importante, esto se puede

relacionar con el brote de gripe aviar del 2012.

Figura 18. Producción de Huevo y de Carne de Ave en

Nayarit (2006-2012)

Page 103: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

103 Debido a la vulnerabilidad que mostró la avicultura mexicana ante el brote de

influenza aviar de alta patogenicidad AH7N3 en Jalisco, que derivó en problemas

de abasto e incremento en el precio del huevo, autoridades y avicultores

analizan descentralizar y regionalizar la producción y distribución del alimento

hacia entidades como Querétaro, Zacatecas, Nayarit y Michoacán, Guerrero,

Nuevo León, algunos de los cuales tienen interés en instalar plantas de

producción avícola.

Lo anterior se deriva de una conversación que sostuvo Imagen Agropecuaria con

el presidente ejecutivo de la UNA, Sergio Chávez González, quien precisó que de

las 80 millones de ponedoras con que cuenta Jalisco -que aporta más de la mitad

de la producción de huevo del país–, habría que buscar sacar 30 por ciento de la

parvada o por lo menos 20 millones.

Esta medida además contribuirá a disminuir el ―turismo avícola‖, dado que de las

300 mil cajas que se producen de huevo al día se moviliza 50 por ciento para la

Ciudad de México, de donde a la vez se redistribuye hacia otros estados del

territorio nacional, lo cual se convierte en un vector de contaminación. Jalisco

moviliza huevo a 23 estados del país, desde el norte, pasando por parte del

centro y, por supuesto, occidente. Descentralizar la actividad avícola ayudaría a

regionalizar y reducir costos de traslado; aunque son procesos que llevan tiempo.

4. Baja California Sur

El estado de Baja California Sur es el siguiente estado seleccionado, porque

analizando los datos de la Tabla 12. Porcentaje de Crecimiento o Decrecimiento

en la Producción de Huevo, se puede observar que es el estado con mayor

crecimiento y que ha seguido creciendo aunque no de manera tan grande

como lo hizo en un principio, por lo que es un estado a considerar parte de este

proyecto, ya que la producción comienza a aumentar y no ha tenido

crecimientos negativos; a continuación se muestra la Figura 19 del crecimiento de

este Estado.

Aunque la producción de huevo no ha variado mucho de 442 toneladas en el

2008 a 457 toneladas en el 2012, se observa un importante aumento en la

producción de carne, siendo este el tercer mayor crecimiento reportado en la

tabla 13. Producción de Carne, porciento de decremento o aumento.

Page 104: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

104 Figura 19. Producción de Huevo y de Carne de Ave en

Baja California Sur (2008-2012)

El crecimiento anual reportado para la producción de huevo es de 6.5 toneladas

de huevo, si bien esto podría mejorar, por otro lado se tiene que el crecimiento

anual promedio de la producción de carne de ave es de 62 toneladas.

Este es un estado interesante para apostar en el aumento de la producción de

huevo con las incubadoras avícolas.

Con la finalidad de reactivar a los productores de huevo para plato de Baja

California, el Fondo de Garantías Complementarias y Créditos Puente (FOGABAC)

de la Secretaría de Fomento Agropecuario hizo entrega de apoyos económicos

para que cuenten con la infraestructura necesaria y así puedan trabajar en el

mercado avícola.

El director del Fogabac, Carlos Silva Robles, explicó que los apoyos son

económicos o en especie y han sido entregados con el objetivo de elevar la

capacidad productiva de la avicultura establecida en el Estado.

Explicó que el programa de repoblación avícola contó con un total de 10 millones

de pesos, los cuales se utilizaron para beneficiar a los productores que a su vez

realizarán la adquisición de 90 mil aves de postura, alimento, crianza, desarrollo y

equipamiento para su explotación.

200

300

400

500

600

700

2008 2009 2010 2011 2012

TON

ELA

DA

S

AÑO

Baja California Sur

HUEVO

CARNE

Page 105: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

105 Detalló que posterior a la primera adquisición de aves, los avicultores podrán

obtener hasta 140 mil para lograr una producción de más de 6 mil cajas de 360

unidades, las cuales podrán tener un valor mensual de producción de 2.4 millones

de pesos.

Además de las gestiones que se realizan para facilitar las importaciones de huevo

fresco, la Secretaría de Economía (SE) a través del Fondo Nacional de Apoyos

para las Empresas Sociales (FONAES) ha otorgado apoyos, a fondo perdido, por el

orden de los 19.5 millones de pesos para acelerar la producción de huevo en el

país.

Esta inversión ha permitido apoyar 90 granjas de pequeños productores que

cuentan con una población de 34,300 gallinas ponedoras, que en su conjunto

generan actualmente más de 1,100 toneladas de huevo fresco para mesa al año.

Con el ánimo de diversificar geográficamente la producción de huevo en el país

y mejorar la distribución del producto, los apoyos a estas granjas se han otorgado

en 19 entidades: Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí,

Tlaxcala, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,

Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Colima, el Distrito Federal, Durango, Estado de

México.

Dicha inversión ha permitido a estas granjas contar con instalaciones adecuadas

para incrementar la producción de huevo, pues el apoyo no solo ha sido para la

adquisición de aves, sino para modernizar sus instalaciones como los gallineros,

bebederos, comedores y jaulas, entre otros.

Cabe destacar que esta medida, además de permitir que haya más oferta del

producto en el mercado, beneficia de manera directa a 305 pequeños

productores y sus familias, quienes ven con esto una oportunidad para hacer

rentable su producción. Un ejemplo del modelo de granjas apoyadas por la SE a

través de FONAES, es la granja avícola PERFLO en Villa Juárez, Durango, que

recibió un apoyo del Organismo por 300 mil pesos para garantía líquida y obtuvo

un financiamiento adicional del Gobierno Federal por dos millones de pesos para

la modernización de sus instalaciones, con lo que actualmente cuenta con

capacidad para la producción de más de 10,000 cajas al año, y es el sostén

directo de 30 familias en la zona.

Cabe destacar que la SAGARPA y la Secretaría de Salud a través de la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, aplicó en el 2012 un

operativo para evitar que la gripe aviar ingresara al estado de Baja California Sur.

Se efectuaron estudios en toda la entidad, tanto en granjas de traspatio como en

la que opera en Villa Morelos. Hasta ese momento, no existieron casos, ni registro

Page 106: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

106 de indicio en ningún punto geográfico del territorio sudcaliforniano en donde se

pudiera presumir la presencia de este virus.

La medida surgió tras el brote presenciado en la Granja avícola en Tepatitlán,

Jalisco zona afectada por la gripe aviar. Autoridades de esa zona ya sacrificaron

o despoblaron cerca de 990 mil gallinas. Se prevé que el primer lote de dos

millones de dosis de la vacuna para prevenir la influenza aviar pero serán 80

millones de dosis. El Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,

dependencia de la Secretaría de Agricultura, reportó que el número de aves

afectadas por el brote de la gripe aviar en México pasó de 1.7 a 2.5 millones.

La situación provocó el incremento del precio del alimento básico el huevo a 45

pesos, en Baja California también se experimentó el mismo fenómeno. Este

estado, también ha cerrado su mercado a la importación de producto

proveniente de la zona infectada. El precio del huevo registró un incremento

superior a 60% durante junio del 2012. El SNIIM de la Secretaría de Economía (SE),

informó que en Nuevo León el precio al mayoreo va de 16.80 a 17.20 pesos, pero

al menudeo se reportan ventas hasta en 18.50 pesos; mientras en BCS se ubica en

19.10 pesos. Por su parte, el Gobierno Federal, aseguró que el abasto de huevo y

pollo está garantizado y, por lo mismo, no hay necesidad de importaciones, dado

que al momento es mínima la afectación.

5. Zacatecas

Para escoger el cuarto estado, tenemos que analizar los estados de Campeche y

Zacatecas, en seguida se muestran algunos datos y gráficas para justificar la

disyuntiva.

En la gráfica de la producción en Campeche de huevo y carne de ave,

observamos para ambos casos una fase estacionaria comprendida entre el

periodo de 2006-2009, para el caso de la carne de ave manteniéndose un

promedio de 10,265 toneladas anuales (ver tabla 14); después de este periodo la

producción de carne de ave se eleva en aproximadamente ocho mil toneladas

(en lo que podríamos denominar una fase de crecimiento que solo comprende

un año del 2009 al 2010) y nuevamente se observa una fase estacionaria para los

años siguientes, con un promedio de 18,678 toneladas anuales.

En contraste la producción de huevo para Campeche no sobrepasa las cinco mil

toneladas, más bien sigue una tendencia prácticamente constante o invariable;

en los primeros tres años (2006-2008) el crecimiento promedio es de 7.5% y el

promedio anual se calcula en 3,202 toneladas anuales. En el año 2009 existe una

sinuosidad y la producción de huevo baja hasta 2,489 toneladas, no obstante en

Page 107: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

107 el 2010 la producción se recupera e incluso mejora hasta 3,700 toneladas anuales

(en promedio).

Tabla 14. Producción de Huevo y Carne de Ave en

Campeche

Año Huevo Carne Huevo Carne

2006 2,964 9,700

2007 3,175 10,118 211 418

2008 3,466 10,655 291 537

2009 2,489 10,588 -977 -67

2010 3,949 18,597 1,460 8,009

2011 3,961 18,159 12 -438

2012 3,191 19,278 -770 1,119

Producción Media Anual 38 1,596

Figura 20. Producción de Huevo y de Carne de Ave en

Campeche (2006-2012)

El estado de Zacatecas, como se muestra en la Figura 21, tiene una tendencia

lineal, ambas producciones están por debajo de las cuatro mil toneladas, pero

partiendo del año 2008 existe un crecimiento constante, para la carne de ave de

aproximadamente 156 toneladas anuales en promedio y para la producción

anual promedio de huevo de 212 toneladas aproximadamente (ver tabla 15), lo

que se traduce en 7.45% y 4.67% para el huevo y la carne respectivamente.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ton

elad

as

Año

CAMPECHE

CARNE HUEVO

Page 108: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

108 Figura 21. Producción de Huevo y de Carne de Ave en

Zacatecas (2006-2012)

Como se puede observar el aumento en la producción media anual de huevo

para ambos estados se mantiene en 38 toneladas, sin embargo; al observar la

gráfica de la comparación en la producción de huevo para ambos estados la

producción en el estado de Campeche es más fluctuante, mientras que la de

Zacatecas a partir del 2008 tiene una tendencia positiva, por esa razón conviene

escoger el estado de Zacatecas, a causa de que el crecimiento es constante

pero resulta adecuado analizar la producción de Carne de Ave.

Tabla 15. Producción de Huevo y Carne de Ave en

Zacatecas

Año Huevo Carne Huevo Carne

2006 2,964 2,784

2007 2,884 2,832 -80 48

2008 2,340 2,944 -544 112

2009 2,489 3,016 149 72

2010 2,660 3,280 171 264

2011 2,912 3,466 252 186

2012 3,191 3,569 279 103

Producción Media Anual 38 131

0

1.000

2.000

3.000

4.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ton

elad

as

Año

ZACATECAS

HUEVO CARNE

Page 109: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

109 Figura 22. Producción de Huevo en los estados de

Campeche y Zacatecas (2006-2012)

En la producción de Carne de Ave se observa una gran disparidad en cuanto a

la cantidad producida entre los estados. Mientras que Zacatecas pudiera parecer

con una producción casi invariable de 2,964 toneladas en el 2006 hasta 3,191

toneladas en el 2012 (lo que representa una diferencia de 785 toneladas es decir

un aumento de 7.85 toneladas por año), pero en Zacatecas se presenta un

crecimiento constante a una tasa de 4.67%.

Figura 23. Producción de Carne de Ave en los estados de

Campeche y Zacatecas (2006-2012)

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ton

elad

as

Año

PRODUCCIÓN DE HUEVO

ZACATECAS CAMPECHE

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

21.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ton

elad

as

Año

PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE

ZACATECAS CAMPECHE

Page 110: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

110

El estado de Campeche tiene una producción de carne de ave (en el 2012) 5.4

veces mayor que el estado de Zacatecas pero de acuerdo a que no tiene una

tendencia definida no se puede pronosticar la producción para años venideros.

Debido a los puntos expuestos anteriormente se selecciona el estado de

Zacatecas, debido a que presenta una mayor estabilidad, una tasa de

crecimiento en ambos productos constante desde el 2008; además se debe tener

en cuenta que el sector avícola está en pleno desarrollo en Zacatecas, por lo que

se debería apostar por éste Estado.

Page 111: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

111

CAPÍTULO VI PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR

LA PRODUCTIVIDAD Y LAS UTILIDADES

La productividad se define como la relación entre la cantidad de bienes

producidos y la cantidad de recursos utilizados.

El desarrollo de una empresa depende principalmente de sus altos niveles de

calidad y productividad. K. Ishikawa sostenía que si hay calidad a nivel sistema

total (calidad de materias primas, de trabajo, de proceso, etc.) la productividad y

las utilidades son una consecuencia.

Para aumentar la productividad y las utilidades se plantean las siguientes

estrategias, las cuales se exponen a continuación:

Valor Económico Agregado

El desarrollo económico de los países de América Latina y el crecimiento

sostenido de las organizaciones empresariales dependen crecientemente más de

la creación eficiente de valor. Es esta creación (producción con valor agregado)

la que permitirá ser competitivos en calidad y precios en los ámbitos nacionales e

internacionales crece conforme se incrementa la capacidad para producir

bienes y servicios; y aumenta el aprendizaje organizacional que generan mayor

valor, tanto para el cliente como para los demás actores de la gestión

empresarial: accionistas, directores, gerentes, personal, proveedores, el Estado y

la sociedad. A esto se denomina creación del Valor.

La competitividad y la creación del Valor son temas que tienen una vinculación

directa. Para la creación del Valor, adicionalmente se debe cumplir algunos

requisitos básicos: mano de obra calificada, favorable ambiente de negocios,

tecnología e infraestructura apropiadas; con esos elementos, el país puede tener

mayor competitividad y productividad.

El objetivo de la empresa, y por tanto de los gerentes y empleados, consiste en

maximizar la riqueza de los propietarios para quienes operan. El Valor Económico

Agregado (EVA) es una medida que muchas empresas utilizan para determinar si

una inversión contribuye a maximizar la riqueza de los propietarios.

El EVA genera que los Directivos y gerentes piensen y actúen como si fueran

dueños del negocio, porque buscan ambos el mismo objetivo de maximizar el

Valor de los Accionistas y se constituye en una herramienta importante para

motivar y evaluar el rendimiento gerencial.

Page 112: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

112 El Valor Económico Agregado es la medida financiera que viene revolucionando

en el mundo de los negocios, puesto que permite a las empresas que lo

implantan, optimizar la gestión empresarial y maximizar la riqueza de los

accionistas.

Existen cuatro estrategias financieras para incrementar el Valor Económico

Agregado de una empresa o unidad de negocio: aumentar las utilidades brutas

con los activos existentes, disminuir los gastos operativos; reducir el capital

invertido, manteniendo las utilidades, e invertir solo en activos con rentabilidad

superior al costo de capital y reducir el costo de capital.

Con alguna de estas estrategias o actuando en conjunto, es posible aumentar el

Valor Económico Agregado y, por lo tanto, el valor creado por la empresa

accionista.

1. Estrategias para Aumentar la Utilidad Bruta

Las acciones que se deben realizar para aumentar las utilidades brutas, con los

activos existentes, son básicamente aumentando los ingresos por ventas y

disminuyendo los costos de producción y/o servicio.

a) Estrategias para Aumentar los Ingresos por Ventas

Las estrategias que se pueden utilizar para el logro de este objetivo

financiero entre otras son:

Aumentar el número de productos vendidos y/o servicios prestados.

Mejorar los precios de los productos y/o servicios, sujeto a la

aceptación del mercado.

Desarrollar nuevos mercados para los productos y/o servicios

actuales.

Desarrollar un modelo de gestión orientado hacia el cliente, es decir,

desarrollar productos y/o servicios con valor agregado para los

clientes.

Identificar las necesidades que los clientes buscan satisfacer para

poder atenderlos con el mejoramiento de productos y/o servicios o

el desarrollo de productos y/o servicios a través de procesos de

innovación.

Aumentar el volumen de ventas de los productos y/o servicios que

generan mayores rentabilidades brutas con respecto al portafolio de

productos, y, en su caso, descontinuar productos y/o servicios que

no generen rentabilidades brutas a la organización, logrando un

aumento del margen bruto promedio.

Page 113: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

113 Revisar el sistema de precio (precio justo de margen), donde el

margen debe fijarse en base a estudios especiales de los costos y los

precios de la competencia.

Mejorar los servicios de atención al cliente, incluyendo la post venta

o post servicio que se requieran, mejorar la comunicación y la

fidelidad de los clientes.

b) Estrategias para disminuir los costos de producción y/o servicio.

Las estrategias que se pueden utilizar para el logro de este objetivo son:

Desarrollar un modelo de gestión de costos orientado hacia la

búsqueda permanente de factores de producción y/o servicios más

económicos.

Disminuir los costos fijos por unidad de producto y/o servicio como

consecuencia del aumento de los ingresos por ventas.

Obtener descuentos adicionales en la adquisición de bienes

materiales y/o servicios, a través de negociación directa, compras

corporativas, compras asociadas con organizaciones del sector, por

efecto de la continuidad volumen negociado, etc.

Identificar ahorros en costos a través de sistemas de costos

adecuados, rediseño de procesos de producción para que cuesten

menos, sin afectar la calidad del mismo.

Reconvertir costos fijos en costos variables especialmente en

nómina, para que la empresa pueda manejar recursos financieros

con razonable flexibilidad.

Tercerizar (outsourcing), es decir, subcontratar aquellos procesos en

los que la empresa no sea competitiva, y no agreguen valor al

cliente, según sea el caso.

Optimizar los activos para disminuir los gastos vinculados con los

mismos. Por ejemplo, si se reduce el nivel de stock de las existencias

en una industria, pueden reducirse los costos vinculados al

almacenaje.

Incrementar la productividad del personal a través de capacitación,

motivación, incentivos, etc. en las tareas del desarrollo de la

producción y/o servicio.

2. Estrategias para disminuir los gastos operacionales

Las acciones que se deben realizar para reducir los gastos operacionales son

básicamente las siguientes:

Page 114: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

114 a) Desarrollar un modelo de gestión por cada una de las áreas operacionales

de la organización, orientado hacia la eficiencia y la eficacia.

b) Identificar los procesos críticos en la gestión, establecer las tareas

involucradas y determinar los recursos humanos y materiales requeridos

para realizar cada actividad de manera óptima, de tal forma que se

puedan reducir los costos innecesarios.

c) Disminuir los gastos fijos por unidad de producto y/o servicio como

consecuencia del aumento de los ingresos por ventas.

d) Reconvertir los gastos fijos en gastos variables, especialmente en

contratación de la nómina de la fuerza de ventas y personal de cobranza

de la organización.

e) Como se mencionó anteriormente tercerizar (outsourcing), esta acción es

central en la parte operativa de la empresa.

f) Utilizar la tecnología de la información y comunicación, etcétera.

g) Incrementar la productividad del personal a través de capacitación,

motivación incentivos, etcétera; en las tareas del desarrollo de la gestión

operativa de la organización.

h) Reducir el gasto anual de impuesto a la renta, mediante una adecuada

planificación tributaria que permita identificar oportunidades que ofrece la

legislación tributaria vigente (deducciones de renta, desgravaciones

fiscales, métodos alternativos de imposición, etc.).

3. Estrategias para Reducir el Capital Invertido

Las acciones que se deben realizar para reduje el capital invertido existente

(activos totales netos), manteniendo las utilidades son básicamente las siguientes:

a) Reducir el nivel del efectivo, mediante técnicas de gestión de tesorería y

planeamiento financiero. Por ejemplo: reducir el ciclo de producción y

abastecimiento, producir en base a pedidos de clientes, simplificar

productos a través de producir solo productos que utilicen los mismos

insumos, aplicar el modelos de inventarios justo a tiempo, disminuir el

número de productos producidos en condición de fallados, irregulares o

para reproceso de producción.

Page 115: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

115

b) Reducir activos fijos, mediante técnicas de gestión de inversiones fijas. Por

ejemplo: liquidar o vender activos fijos obsoletos, o improductivos, alquilar

activos fijos en lugar de comprar la propiedad de los mismos, tercerizar

procesos para poder eliminar los activos correspondientes, efectuar

estudios para determinar la capacidad de la planta o infraestructura

óptima.

4. Estrategias para Reducir el Costo de Capital.

Las acciones que se deben realizar para reducir el costo promedio ponderado

del capital, son esencialmente las siguientes:

a) Incrementar el apalancamiento financiero, si el rendimiento de los activos

es mayor al costo de la deuda, hasta un nivel aceptable de riesgo y que

tenga efectos positivos para la organización.

b) Obtener menores costos promedios de deudas, lo cual se puede conseguir

buscando tasas de interés corporativas o preferenciales en los bancos del

mismo grupo empresarial, record crediticio de la organización, etcétera.

c) Mejorar la estructura financiera de acuerdo a la disponibilidad de líneas de

financiamiento y el énfasis en la reducción del riesgo de la empresa.

Herramienta 5s

En un entorno de fuerte competitividad para las empresas, las herramientas de

reducción de costes se muestran como vitales para garantizar la supervivencia de

las empresas y la mejora de su competitividad.

La reducción de costes no se ha de quedar exclusivamente en actividades tales

como las rebajas en los materiales que la empresa compra. La mejora en la

productividad, la eliminación de despilfarros y la mejora en la calidad de los

artículos o servicios ofertados supone una de las principales fuentes de reducción

de costes en la empresa.

La implantación de la herramienta 5S conduce sin demasiado esfuerzo a mejorar

los niveles de calidad, eliminar tiempos muertos y reducir costes. Porque se irán

eliminando los tiempos de espera de algún equipo o documento, la presencia

molesta de materiales o piezas inservibles, se mejorarán los tiempos de entrega

internos y las condiciones del entorno laboral, además de la higiene y seguridad

en el puesto de trabajo.

Page 116: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

116 Para cualquier tipo de organización, ya sea industrial o de servicios, que desee

iniciar el camino de la mejora continua. Las 5S son universales, se pueden aplicar

en todo tipo de empresas y organizaciones, tanto en talleres como en oficinas,

incluso en aquellos que aparentemente se encuentran suficientemente

ordenados y limpios. Siempre se pueden evitar ineficiencias, evitar

desplazamientos y eliminar despilfarros de tiempo y espacio.

La estrategia de las 5S es un concepto sencillo que a menudo las personas no le

dan la suficiente importancia, sin embargo, una fábrica limpia y segura nos

permite orientar la empresa y los talleres de trabajo hacia las siguientes metas:

Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo,

eliminación de despilfarros producidos por el desorden, falta de aseo,

fugas, contaminación, etc.

Buscar la reducción de pérdidas por la calidad, tiempo de respuesta y

costes con la intervención del personal en el cuidado del sitio de trabajo e

incremento de la moral por el trabajo.

Facilitar crear las condiciones para aumentar la vida útil de los equipos,

gracias a la inspección permanente por parte de la persona quien opera

la maquinaria.

Mejorar la estandarización y la disciplina en el cumplimiento de los

estándares al tener el personal la posibilidad de participar en la

elaboración de procedimientos de limpieza, lubricación y apriete.

Hacer uso de elementos de control visual como tarjetas y tableros para

mantener ordenados todos los elementos y herramientas que intervienen

en el proceso productivo.

Conservar del sitio de trabajo mediante controles periódicos sobre las

acciones de mantenimiento de las mejoras alcanzadas con la aplicación

de las 5S.

Poder implantar cualquier tipo de programa de mejora continua de

producción Justo a Tiempo, Control Total de Calidad y Mantenimiento

Productivo Total.

Reducir las causas potenciales de accidentes y se aumenta la conciencia

de cuidado y conservación de los equipos y demás recursos de la

compañía.

Page 117: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

117

Técnicas para reducir el Tiempo Improductivo

Alcanzar la productividad máxima con los recursos existentes es un cometido que

siempre recaerá en la dirección con la cooperación de los trabajadores y, en

algunos casos, con asesoramiento científico y técnico especial. Para lograrlo, la

dirección deberá reducir el contenido de trabajo y el tiempo improductivo.

Si se adoptan las medidas pertinentes para eliminar las características que

motivan trabajo innecesario será posible concentrar los esfuerzos en reducir el

contenido de trabajo del proceso.

La planificación del proceso, junto con el estudio de métodos, permitirá elegir las

herramientas que más convengan. En la figura 23 se muestra el efecto de estas

técnicas cuando se emplean para reducir el contenido de trabajo del proceso.

Reducción del tiempo improductivo imputable a la dirección.

La responsabilidad de la dirección de lograr la productividad elevada es siempre

decisiva, parcialmente en lo que atañe a la reducción del tiempo improductivo,

que puede ser causa de grandes pérdidas, aun cuando sean excelentes los

métodos de trabajo.

La reducción del tiempo improductivo comienza con la orientación que los

directores de la empresa adopten en cuanto a la clientela que se propongan

conquistar (políticas de ventas). El nivel de productividad que pueda lograrse

dependerá de si la empresa decide especializarse en un número reducido de

productos en gran cantidad al menor costo posible.

Page 118: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

118

El estudio previo del producto y el

análisis del valor reducen el exceso de

contenido de trabajo debido a

deficiencias de diseño.

La especialización y la normalización

permiten emplear procedimientos de

gran producción.

El estudio de mercado, de la clientela

y de los productos garantiza normas

acertadas de calidad.

La investigación del producto y el

análisis del valor reducen el contenido

de trabajo debido al exceso de

material.

La planificación del proceso asegura la

elección de maquinaria apropiada.

La planificación y la investigación

aseguran la buena marcha de los

procedimientos.

La planificación del proceso y el

estudio de métodos aseguran la

elección acertada de las

herramientas.

El estudio de métodos reduce el

contenido de trabajo imputable a la

mala disposición de los locales.

El estudio de métodos y la formación

del operario reducen el contenido de

trabajo imputable a los malos

métodos de trabajo.

Figura 24. Reducción exceso de trabajo

El exceso de trabajo se

elimina

Contenido básico de trabajo

Tiempo improductivo a

eliminar

Page 119: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

119 Fabricar gran cantidad de productos significa el detener la maquinaria con

frecuencia para adaptarla a cada una de ellos; de esa forma, los operarios no

pueden adquirir rapidez por que no practican bastante ninguna tarea.

Si la dirección no vela por que las condiciones de trabajo sean buenas,

aumentará el tiempo improductivo, pues los trabajadores tendrán que descansar

más para reponerse de la fatiga o de los efectos del calor, el humo, del frío o de

la mala iluminación, si tampoco se cuida de la seguridad en el trabajo,

aumentará el tiempo improductivo por las horas perdidas en accidentes y

ausentismo.

Reducción del tiempo improductivo imputable al trabajador.

También depende de los trabajadores que se aproveche bien el tiempo. Es

creencia general que el que ejecuta un trabajo manual puede hacerlo más

despacio o más de prisa a voluntad. Sólo es verdad hasta cierto punto. La

mayoría de los operarios que llevan mucho tiempo ejecutando un trabajo

adquieren cierto ritmo que es el que normal de cada uno mediante el cual se

logran su rendimiento óptimo. En cambio, el trabajador puede ganar tiempo

reduciendo los periodos en que no trabaja, es decir, cuando charla con sus

compañeros, fuma un cigarrillo, espera la hora de registrar su salida, llega tarde o

se ausenta.

Para reducir ese tiempo improductivo es preciso lograr que el trabajador quiera

reducirlo. Por eso le corresponde a la dirección crear condiciones que inspiren al

obrero el deseo de seguir adelante.

Crear condiciones propicias para que existan buenas relaciones es uno de los

aspectos del arte de dirigir. Una política de personal bien llevada supone que se

enseñará a todos los mandos, de toda categoría la actitud que deben observar

frente a los obreros y la forma en que deben comportarse en sus relaciones con

ellos.

Otros elementos que pueden estimular al trabajador a reducir el tiempo

improductivo, y a contribuir por lo tanto a aumentar la productividad, son un

ambiente motivador, un trabajo variado y una estructura de salarios bien

concebida, que incluya, cuando las circunstancias se presten, sistemas de

remuneración por rendimiento.

Ventaja Competitiva

En la nueva economía, las empresas enfrentan de manera directa el fenómeno

de la hipercompetencia global caracterizada por la irrupción en el mercado

Page 120: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

120 local de empresas extranjeras (principalmente grandes corporaciones). Ya sea

que se localicen físicamente en la zona o que tengan vínculos comerciales con el

mercado local, representan una fuerte competencia en costos, precio, calidad,

cantidad, servicio, presencia en el mercado e innovación y desarrollo

tecnológico. En dicho contexto, la lucha por sobrevivir y prosperar con sentido

económico se caracteriza por los atributos de velocidad, globalidad y

permanencia. Ante este fenómeno, es importante distinguir el concepto de la

ventaja competitiva.

De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia

competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición

defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las

fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión. Según Michael

Porter: ―la base del desempeño sobre el promedio dentro de una industria es la

ventaja competitiva sostenible‖.

De este punto de vista, Porter señala que una empresa creará valor en la medida

que se oriente a uno de los dos tipos genéricos de Ventaja Competitiva: La

Ventaja Competitiva en Costos y la Ventaja Competitiva en Diferenciación, las

que dependiendo del panorama competitivo de la firma pueden tener un

alcance amplio o enfocado.

Tipos básicos de ventaja competitiva

1. Liderazgo por costos. Tal como lo indica su nombre, la Ventaja Competitiva

en Costos busca ordenar las actividades de una empresa de forma tal, que

permita que esta obtenga un costo menor que otras firmas participantes

de una industria en la producción de un determinado bien o servicio.

Lograr el Liderazgo por costo significa que una firma se establece como el

productor de más bajo costo en su industria.

Un líder de costos debe lograr paridad, o por lo menos proximidad, en

bases a diferenciación, aun cuando confía en el liderazgo de costos para

consolidar su ventaja competitiva.

Si más de una compañía intenta alcanzar el Liderazgo por costos al mismo

tiempo, este es generalmente desastroso.

Logrado a menudo a través de economías a escala.

2. Diferenciación. La Ventaja Competitiva en Diferenciación busca entregar

al cliente un producto o servicio único y con un desempeño superior al de

la competencia, a través del cual pueda cobrar un precio superior a sus

competidores.

Page 121: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

121 Lograr diferenciación significa que una firma intenta ser única en su

industria en algunas dimensiones que son apreciadas extensamente por los

compradores.

Un diferenciador no puede ignorar su posición de costo. En todas las áreas

que no afecten su diferenciación debe intentar disminuir costos; en el área

de la diferenciación, los costos deben ser menores que la percepción de

precio adicional que pagan los compradores por las características

diferenciales.

Las áreas de la diferenciación pueden ser: producto, distribución, ventas,

comercialización, servicio, imagen, etc.

Explotación de otras especies

Otra estrategia es enfocarnos a la producción de otros tipos de ave que son de

alto valor en el mercado por ejemplo los huevos de codorniz o de avestruz.

Codorniz

La codorniz es originaria de China y Japón, son aves de tamaño pequeño; el

macho presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de

negro en la barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen;

la hembra es de color crema claro durante toda su vida. Los machos jóvenes son

muy similares a la hembra.

En ocasiones la avicultura tiende a agotarse en las especies tradicionales como

gallinas, patos o gansos. Muchas veces encontrar una alternativa puede resultar

ventajoso para aquellos productores que buscan extender su mercado. La cría

de codorniz es una opción acertada si se desea invertir poco capital para

obtener buenas ganancias en un tiempo relativamente corto.

Las codornices son precoces en la producción de huevos, los cuales tienen un

alto valor nutritivo en proteínas, vitaminas y minerales, y bajo contenido en

colesterol.

Esta ave es rustica, de color grisáceo, resistente a enfermedades, así es la

codorniz, una pequeña ave silvestre que ha pasado de ser una pieza de caza

poco apreciada a convertirse en una gran productora de carne (que tiene bajo

tenor graso y alto poder nutritivo y digestivo) y huevos (apreciados por ser ricos en

proteínas, vitaminas, hierro y por poseer bajo porcentaje de colesterol). De esta

gran familia que son las codornices se distingue una en particular, la Codorniz

Japónica.

Page 122: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

122 Avestruz

Otra alternativa que se plantea es la orientarse hacia la comercialización de

incubadoras para avestruz, debido a que la idea de venta y producción de

carne de avestruz en México se ha extendido en diferentes estados de México.

Esta industria es relativamente nueva en nuestro país apenas en la década

pasada, se iniciaron los primeros productores. Sin embargo y a pesar de ser un

agronegocio relativamente joven, los gobiernos estatales promueven la cría de

avestruz, como un negocio rentable y prometedor.

En la actualidad se estima que existen alrededor de 800 granjas de avestruz

ubicadas en diversos estados de la república, dichas granjas se encuentran en

plena fase de reproducción para formar pie de cría y comercializar aves

reproductoras.

TeknoAgro podría ser una solución para un importante problema que se presenta

en la producción de avestruz; ya que solo el 50% de las aves incubadas (de

manera natural) sobrevive, por lo que con la nacedora de huevos, podría

aumentarse el porcentaje de eclosiones y esto daría un mayor rendimiento a los

productores de Avestruz.

Page 123: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

123

RECOMENDACIONES PARA ESTUDIOS FUTUROS

Antes que nada se debe de tener controlado la subasta de los huevos que se van

produciendo día a día, ya que la producción debe contener calidad,

consistencia y sobre todo renombre en las granjas avícolas de los 5 estados de la

república que son: Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Baja California sur y Zacatecas.

Es por ello que este estudio recomienda que a pesar de las adversidades que

puedan pasar los estados de la república si se tienen controladas las granjas

avícolas con implementación de las tecnologías en cada una de ellas no se corre

el riesgo de que exista desabasto en los principales puntos de venta y sobre todo

porque afectan la cadena básica de alimentación de los mexicanos, razón por la

cual los productores de deben de preocupar por invertir en su producción para

obtener producto de calidad, frescura, y una visión muy amplia para poder

exportar. Hoy en día nos vemos en la necesidad de comer productos congelados

o pre-congelados, por la dinámica que vivimos día a día, si los productores no se

preocupan por mantenerse en los primeros lugares de subastación, la

competencia extranjera les ganara el mercado, ya que ellos han implementado

cadenas de distribución más ágiles para llegar a supermercados grandes como

son Walt Mart, Sams, Comercial Mexicana en donde se concentra la población a

llevar a cabo sus compras y corren el riesgo de perder su producción.

Despues del análisis presentado nos damos cuenta de que es necesario

implementar tecnologías como las que ofrece Tecknoagro para subsistir en el

mercado y no dejarnos ganar por la competencia, hay que rescatar el mercado

nacional y consumir productos nacionales para apoyar a la economía mexicana

y sobre todo a los productores mexicanos que han tenido la visión de crecer y

desarrollarse con la sana intención de no perderse en el mercado.

Por medio de estos estudios debemos concientizar a la población en los siguientes

rubros:

Afecta la economía nacional

Desarrollo de productores de granjas avícolas

Distribución a los principales mercados nacionales

Implementación de tecnologías adecuadas para incrementar la

producción de huevo

Es por ello que hacemos énfasis en que se debe de apoyar como mexicanos a los

productores mexicanos que tanto han trabajado para establecerse y mantenerse

dentro del mercado a pesar de la competencia tan grande que tienen enfrente,

formalizar sus negocios y mejorar la calidad de sus productos.

Page 124: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

124

REFERENCIAS

Aguayo L., ―Dan apoyos a productores de huevo de Baja California‖, [en

línea], México, La voz de la Frontera, 11 de julio de 2011, Dirección URL:

http://www.oem.com.mx/lavozdelafrontera/notas/n2613944.htm.

Bamonde Vidal M. (2009) El huevo y su valor nutricional. Revista Cubana de

Alimentación y Nutrición. Vol. 19, pp. 21-24.

Barroeta A. (2008) El huevo y sus componentes como alimento funcional.

Instituto de Estudios del Huevo. Universidad Autónoma de Barcelona.

Bellaterra, Barcelona.

Coordinación General de Ganadería, SAGARPA. La producción de Carnes

en México 2010. Claridades Agropecuarias. Nº 207, pp. 19-33.

De la Fuente S. M. y Muñoz C. C. (2000) Ventaja Competitiva: ¿actividades

o recursos?. Santiago de Chile.

Espinosa V., ―Se extiende gripe aviar a 22 granjas de Guanajuato y 16 de

Jalisco‖, [en línea], México, Proceso, 27 de febrero de 2013, Dirección URL:

http://www.proceso.com.mx/?p=334877.

FAOSTAT (http://faostat.fao.org/default.aspx)

García B. M. y Castillo G. V. (2012) Análisis de los Efectos de la Gripe Aviar

en Jalisco 2012. México.

Grupo ISASTUR. Introducción a la Metodología de las 5’s. Disponible en:

http://www.grupoisastur.com/manual_isastur/data/es/2/2_2_4_1.htm.

Hernández Sampieri, Fernández Collado y Barnard Lucio (BUSCAR LA

BIBLIOGRAFIA DEL LIBRO)

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2750/2770

/html/312_ventajas_e_inconvenientes_de_las_pymes.html

http://noticias.prodigy.msn.com/nacional/articulo.aspx?cp-

documentid=257713399

http://repiica.iica.int/docs/B0552e/B0552e_7.html

http://www.avicultura.com.mx/avicultura/home/articulos_int.asp?cve_art=

966

http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/imprimer.xsp?id=sisbib.2005.arrinco

n_qj-principal&partie=undefined&base=documents

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/350/01e

scalante.pdf

http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s03.htm#bm3.2

http://www.flickr.com/photos/revistadelconsumidor/8145806186/in/photostr

eam/

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-

99842007000400002&script=sci_arttext

Page 125: TESIStesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14942/1/Tesis Villareal... · KARLA MARIELA VILLARREAL MANZANO DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D. F………………………..

125 Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo (ISCD), Fundación

PRODUCE, Nuevo León A.C. y Corporación para el Desarrollo Agropecuario

de Nuevo León. (2005) Programa de Competititvidad y Modelo de Negocio

en la Cadena Global de Valor de los sectores Caprino y Ovino de Nuevo

León. México.

Mejora continua con las 5’s. Disponible en: http://www.koala-

soft.com/mejora-continua-con-las-5-ss.

Perea E., ―Analizan descentralizar 30% de producción de huevo de Jalisco‖,

[en línea], México, Imagen Agropecuaria, 13 de abril de 2013, Dirección

URL: http://imagenagropecuaria.com/2013/analizan-descentralizar-30-de-

produccion-de-huevo-de-jalisco.

Quezada, T. (2001) La Avicultura: su crecimiento, importancia económica

retos y perspectivas. En: Octavo Simposio de Investigación y Desarrollo

Tecnológico Aguascalientes 2001. México: Investigación y Ciencia.

Reducción del Contenido de Trabajo y el Tiempo Improductivo. Disponible

en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6621/Capitulo3.pdf

Reyes Pardo A. (2006). Evaluación en la producción y reproducción de

avestruz ―Granja la Estancia‖. México.

Rodríguez F. (2006) Cría de codornices para pequeños emprendedores.

Argentina: Hemisferio Sur.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), Gobierno del Estado de Baja California (GobBC)

y Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

(OEIDRUS). (2009) Encuesta y Consulta Bibliográfica sobre Codorniz. México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP). Para más información: http://www.siap.gob.mx

Secretaría de Economía, ―Invierte la SE, a través de FONAES, para acelerar

la producción de huevo en el país‖, [en línea], México,

http://www.economia.gob.mx, 13 de junio de 2006, Dirección URL:

http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-

relevante/8569-boletin205-12.

Ventaja Competitiva. Disponible en

http://www.itson.mx/micrositios/pimpiie/Documents/ventaja%20competitiv

a.pdf.

Yañez – Moneda A., Rosario - Carrión K. y Cavazos - Arroyo J. (2010)

Estudios de Intención de compra y sensorial en carne de avestruz: una

propuesta de orientación a los productores de Puebla, México. NACAMEH,

Vol. 4, Nº2, pp. 44-54.