Top Banner
PUBLlCACION TECN ICA N2. 23 ISSN 0485- 9057 NOVIEMBRE 1982 VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . . SeGUN ESTADO DE LACTANCIA y EPOCA DEL AÑO
24

VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

Feb 07, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

PUBLlCACION TECN ICA N2. 23 ISSN 0485- 9057 NOVIEMBRE 1982

VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS .

. SeGUN ESTADO DE LACTANCIA y EPOCA DEL AÑO

Page 2: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

,

1

VALORES POBLACIONALES DE. PARAMETROS SANGUIN-EOS,

Sf,GUN ESTADO,DE LACTANCIA y 1:POCA DEL Af\iO

Autor (*)

Méd. Veto Edgardo Raúl MARCOS

(*) Técnico de la Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela.

PUBLlCACION TECNICA N2 23

INTA República Argentina

Institu,to Nacional de Tec~ologia Agropecuaria Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela

. Noviembre 1982

Page 3: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

...

RESUMifN

A efectos de 'estimar los valores poblacionales de ciertos parámetros sanguíneos en una de las cuencas lecheras más importantes del país (centro~oeste santafesino), se selec­cionaron 11 tambos de acuerdo a su manejo nutricional y sanitario y a los niveles de producción. -Desde abri'l hasta diciembre de 1980, se sangraron mensualmente 15 ani­males por tambo, elegidos al azar de acuerdo al estado fisiológico y período de lacta~ cia, según las siguientes tres categorías de vacas: entre 30 y 90 días post-parto, entre 150 y 210 días post-parto y entre 5 y 60 días pre-porto. Se midió hemoglobina, volu­men globular, calcio, magnesio, fósforo inorgánico, cobre, proteínas totales, albúmi na, globulinas, urea nitrogenada, glucosa, colesterol total y GOT. Se utilizó un mo de\o anidado no balanceado y se calcularon los- valores, promedio y los límites de con-: fianza (95%) para cada parámetro en coda categoría de vacas y en tres épocas del ano. Los valores promedio obtenidos difirieron de los citados en bibliografía, lo que sugiere la presencia de factores adicionales a las propias determinaciones, tales como niveles de alimentación, producción, etc. Se detectaron diferencias significativas entre grupos de vacas, siendo más elevados los valores de hemoglobina, volumen glo­bular y fósforo inorgánico y más bajos los de cobre, magnesio, colesterol y GOT en las vacas secas.

SUMMARY

Populotion values of blood parameters related to the stage of lactation and season

The present paper was designed to obtain the standard values of certain blood parame ters for an importarfdairy of Argentina (central-west area of Santa Fe province). -First, eleven dairy herds which had good records, sanitary control and well-known management, were selected. They were visited once a month from April to December in 1980; 15 cows were bled in every herd, divided in three groups according to phisiologycal state and lactational period: cows from 30 to 90 days postpartum, cows '50 to 210 days postpartum and cows 5 to 60 days prepartum. In each blood sample the following parameters were measured: Haemoglobin, packed cell volume, calcium, magnesium, inorganic phosphate, copper, total protein, albumin, globulin, nitrogen urea, glucose, total cholesterol ahd GOT. The average values and 95% confidence limits were calculated for each blood parameter in every group and for three periods of the year; the statistical design was a non-balanced nested model. The results were in disagrement with certain average values shown in bibliography, this fact occured for additional factors of blood analysis for example: different feed levels, different productionlevels, etc. Significant differences were detected between groups: the average values for haemoglobin, packed cell volume and inorganic phosphate were higher and copper, magnesium, GOT and total cholesterol were lower in dried cows than in lactating cows. I

-5-

Page 4: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

.-

lNTRODUCCION

Los análisis qu ímicos siempre fueron considerados como una importante ayuda diagnó! tica en medicina veterinaria, especialmente aquellos que permiten conocer la concen tración de ciertos compo.nentes sanguíneos. -

En la década pasada ese interés se incrementó en forma notable debido a la tarea de investigadores ingleses, estadounidenses, franceses y alemanes, que transformaron el concepto de utilización de la química sanguínea de sanitarista a produccionista.

En 1970 comienza la aplicación de los análisis sanguíneos en forma agrupada, deno­minándose "perfil metabólico" en el caso de los ingleses (2, 3, 22, 23, 26, 27, 29) y "metafilaxia11 para los alemanes (35, 36, 40). 'Estas técnicas se generalizaron rápi damente y su utilización se hizo frecuente en otros países, tales como Francia (19, -20) y EE.UU (1, 12, 13,37).

Ó1 la mayoría de los casos la realización de dichos análisis se llevaba a cabo como parte de programas preventivos, frente a las denominadas "enfermedades de la produc ción" (24, 25), especialmente en el ganado lechero. -

Estas enfermedades agrupan a los procesos no infecciosos que inciden ecOnómicamente sobre la producción de leche, afectando el estado general del animal y provocando

. fallas productivas y reproductivas (6), que a veces representan amplificaciones de cambios fisiológicos (17) que tienen lugar en los períodos de mayor exigencia metabó lica para una vaca de tambo, tales como la última fase de la gestación, el parto y el in icio de la lactancia (36) •

Se hace necesario, por lo tanto, conocer en qué forma inciden sobre. las modificacio nes sanguíneas los períodos fisiológicos, los niveles de alimentación, la produccion láctea y el clima, por solo mencionar algunos de los factores en juego.: Al considerar se un conjunto tan heterogéneo de modificadores, no resu Ita 'posible definir con exac: titud si una concentración sanguínea está altercidao no basándose en niveles universo les de talo cual parámetro. -

El objetivo del presente trabajo intenta responder al interrogante de cuáles son los va lores poblacionales de ciertos componente;s sanguíneos en vacas lecheras de una de -las cuencas más importantes del país, en distintos períodos fisiológicos ya través de distintas épocas del ai'ío, a fin de contar con patrones biológicos comparativos.

-7-

Page 5: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

MATERIALES Y METODOS

Animales.

Se seleccionaron 11 tambos que se hallan ubicados en los departamentos Castellanos y Las Colonias, en las localidades de Bella Italia y Susana, y Felicia y Nuevo Tori­no, respectivamente.

La elección se basó en las características productivas y de manejo, tanto nutricion,aI como sanitario, que indicaran un nivel superior al tipo de explotación promedio zo­nal. Debido a que la incorporación de tambos mal manejados y con baja producción hubiese introducido sesgos marcados en los valores promedio y como el objetivo era contar con valores poblacionales para poder efectuar comparaciones que sirvieran de apoyo diagnóstico, la obtención de los datos debía realizarse con animales en esta­'do sanitario óptimo, bien nutridos y por ende con buen nrvel productivo, capaces de generar resultados que se diferenciaran de los obten'idos de animales enfermos, mal nu 'tridos y por lo tanto de baja producción.

'En todos los establecimientos se exigió que se'llevara a cabo control lechero oficial y que los servicios reproductivos se realizaran por medio de inseminación artificial.

Los muestreos se reali zaron mensua Imen te, en horas y días prefi jados (genera Imente los días lunes, luego del ordeño matutino), en cada muestreo se sangraron 15 anima­les por tambo, elegidos al azar según tres categorías de acuerdo a su estado fisiológi co y período de lactancia. -

El grupo I estaba compuesto por cinco vacas de 30 a 90 días postparto, el 11 por cin co vacas de 150 a 210 días postparto y el 111 por vacas secas preñadas (5 a 60 días preparto). El número de animales por grupo otorgó un nivel de significación menor 011% (P<O,Ol) en la determinación de los valores promedio yde los límites de con fianza (32) •

De los 11 tambos utilizados no· fue posible definir un "patrón" de alimei"ltación, debi­do a la variación de los sistemas nutricionales uti lizados. Como constante se destacó el hecho que los' mejores pastos e¡'an destinados el las vacas ,enp~odUcción.

A las secas se las mantenía sobre pasturas naturales. de graMilla y cebadilla, en algu­nos establecimientos pastaban sobre rastrojos de sorgo o pasturas de. fes tuca o grama Rhodes.

Los animales en producción recibían pasturas de achicoria y trébol blanco en la mayo ría de los casos, completándose la cadena de pastoreo con pasturas de alfalfa y rai­grás. En dos de los establecimientos recibían si lo de sorgo y durante los meses inverna les, base de la producción, se les suministraba Una raciÓn compuesta por grano de SO!

-8-

..

Page 6: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

f

go y fardo de alfalfa en proporciones variables, mientras que en algunos tambos se agregaba malta a esta ración.

Extracción de muestras.

La sangre se extrajo por punción yugular sin utilizar jeringas y colectada en tubos de nalgene de 50 mi de capacidad y en tubos de vidrio conteniendo EDTA como anticoa gulante. . -

La extracción se completaba en dos horas, llegando las muestras al laboratorio en un lapso no mayor de 30 minutos. El personal ocupado en la toma de muestras y de su pro cesamiento fue siempre el mismo a efectos de evitar variaciones debidas al manipule9-:

Análisis sangu ¡neos.

Sobre la sangre entera hecha incoagulable con EDTA se dosó Hemoglobina (Hb) por la técnica de la cianometahemoglobina y volum~n globular (VG) por la técnica del microhematocrito.

Sobre el suero fresco libre de hemólisis obtenido por centrifugación, se midió calcio (Ca) por determinación cuantitativa directa con cresolftaleína, fósforo inorgánico (Pi) por reducción del fosfomolibdato a azul de molibdeno, cobre (Cu) por determi­nación de la actividad de la ceruloplasmina oxidasa y magnesio (Mg) por la técnica de la calmagita.

Además,se midió glucosa por la técnica de la glucosa oxidasa, colesterol total (CT) por extracción ácida y posterior oxidación en medio sulfúrico y transaminasa glutámi cO oxalacética (GOT) por el método de Reitman y Frankel. -

Los n ive les proteicos se obtuvieron midiendo .proteínas séricas totales (PST) por la reacción del biuret, albúmina por la técnica del bromocresol sulfonftaleína, globu­linas totales por diferencia entre los dos anteriores y urea nitrogenada (urea-N) por la reacción enzimática de desdoblamiento de la ureasa.

Todas las lecturas colorimétricas se realizaron en un espectrofotómetro Beckman, mo-delo .DU, en espectro visible. - .

()

Anál isis estadísticos.

Para cada uno de los parámetros sanguíneos se calcularon los valores promedio y las desviaciones estándar, para las tres categorías de animales y para cada época del afio.

-9-

Page 7: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

Se realizaron análisis de varianza para cada parámetro en forma individual con el fin de determinar la significación de las diferencias entre grupos de distinta producción láctea y entre rodeos. El modelo uti lizado fue un modelo anidado no balanceado.

RESULTADOS

A efectos de faci litar las posteriores discusiones se han clasificado los elementos san­guíneos en cinco grupos de acuerdo a su afinidad metabólica:

- elementos relacionados al metabolismo proteico (PST, albúmina, globulinas y urea-N),

- elementos relacionados al metabolismo mineral (Ca, Pi,Mg y Cu) ,

- elementos relacionados al metabolismo hidrocarbonado (glucosa),

- elementos relacionados al funcionamiento hepático (CT y GOT) y

- e lementos propios de la sangre ( Hb y VG) .

Esta clasificación es sólo práctica y debe recordarse la interrelación de todos los me­tabolitos dentro del metabolismo intermediario, así por ejemplo en el grupo de los po rámetros hepáticos pueden ser incluídos para un análisis funcional los niveles de glu-=­cosa, Cu y del metabolismo proteico, en base asu relación directa con dicho órgano.

Elementos relacionados al metabolismo proteico.

Las únicas diferencias estadísticamente significativas detectadas indicaron grandes va riacionesentre establecimientos. Para los elementos de este grupo no se obtuvieron -diferenc ias entre categorías de animales (Cuadro 1). •

En el caso de Urea-N si bien no se detectaron diferencias significativas, se observó que los animales del grupo 111 tuvieron niveles superiores, en comparación con las va cas en lactancia.

-10- .

Page 8: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

CUADRO 1 - Valores promedio y límites de confianza (95%) paro elementos rela­cionados al metabolismo proteico, en tres épocas del año y para tres categorías de animales.

PST ALBUMINA GLOBULlNAS UREA-N Epoca Grupa ----------- '(g/lOO mi) ------------------ (mg/l00 mi)

I 6,81 5,56 3 34 2,70 3,48 2,27 16,3 8,44 8,05 ' 3,98 4,69 24, 12

OTOÑO 11 6,71 5,63

3,38 2,67

3,33 2,24

16,7 8,64

7,80 4,10 4,43 24,70

111 6,75 5,74 3,37 2,73 3,37 2,41 17,5 9,33 7,76 4,00 4,34 25, 70

(4,89) ( 8,.08) (11,93) (12,32)

I 7,42 6,56

3,78 2,96

3,66 2,54

15,8 8,28

8,29 4,60 4,78 23,30

INVIERNO 11 7,41 6,40 3,74 2,92 3,67 2,48 16,4 7,90 8,41 4,55 4,86 24,90

111 7,40 6,42 3,77 3,03 3 64 2,38 18,4 11, 12 8,38 4,52 ' 4,89 25,60

(4,59) (6,91 ) ( 11, 99) (11,54)

1 7/27 6,58 3,36 2,70 3,89 2,85 16,3 7,80 7,96 4,02 4,92 24,90

PRIMAVERA 11 7,23 6,33 3,41 2,81 3,82 2,67 17,3 9,00 8,13 4,01 4,98 25,51

111 7,17 6,40 3,35 2,83 3,82 2,80 17,8 11,20 7,95 3,87 4,84 24,30

(8,05) (6,47) (10,49) (11,13) --

Los números entre paréntesis indican los coeficientes de variación poro codo uno de los parámetros.

Elementos relacionados al metabolismo mineral •

Para este conjunta de parámetros fue posible detectar diferencias significativas (P<O,Ol) entre tambos y en algunos casos entre grupos de animales (Cuadro 2) .

El Ca fue la excepción ya que no se observaron diferencias intergrupales, pero en el caso de Pi y Cu se detectaron diferencias entre vacas en producción y vacas secas, es pecialmente en los períodos correspondientes a invierno y primavera.

Las vacas del grupo 111 tuvieron niveles mayores (P <0,01) de Pi que los animales en producción, mientras éstos a su vez presentaron niveles más altos de Cu (P< 0,01) que las secas.

La única diferencia observada para la concentración de Mg fue en primavera, cuando las vacas del grupo 111 tuvieron niveles más bajos (P < 0,01) que el resto.

-11-

Page 9: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

CUADRO 2 - Valores promedio y limites de confianza (95%) para elementos rela­cionados al metabolismo mineral, en tres épocas del año y para tres categorías de animales.

Epoca Grupo Ca Pi Mg Cu --------------- (mg/100 mi) ------------ ~g/100 mi)

I (x) 7,530 5,71 4,760 3,04

2 430 1,28 0,600 0,34

9,35 6,50 , 3,58 0,87

OTOi\lO 11 7,71 0 5,54 4,740 3,00 2,4]0 1,41 0,640 0,42 9,90 6,51 3,52 0,87

111 7 900 6,07 5 41 b 3,50 2,3SO 1,36 0,590 0,30 , 9,73

, 7,31 3,35 0,89

(8,59) (11,41) (15,90) (17,79)

I 7,500 5,28 4,460 3,36 20, SO 1,32 O 800 0,45 9,73 5,56 2,77

, 1, 14

INVIERNO 1I 7,550 5,47 4,680

3,56 2,200 1,56 ° 830

0,43 9,63 5,79 2,82 , 1,23

111 7,430 5,34 5,32b 4, 11 2 200 1,56 0,68b 0,39 9,52 6,53

, 2,85 0,98

(6,01) (9,81) (11,38) (16,25)

I 8 980 7,21 4,4SO 2,67 2,400 2,09 ° 700 0,33 , 10,76 6,23 2,70

, 1,06

PRIMAVERA 11 8 830 7,14 4 790 3,22 2,360 2,01 0,750 0,42 , 10,51 ,

6,37 2,70 1,07

111 9 050 7, 15 5 42b 4,02 2 28b 2,00

0,63b 0,36 , 10,95 , 6,81 , 2,56 0,90

(7,06) (13,33) (5,80) (21,06)

Los números entre paréntesis indican los coeficientes de variación para cada uno de los parámetros. .

(x) Los valores promedio seguidos de igual letra no difieren significativamente, según test de Tukey (P <0,01) .

Elementos relacionados al metabolismo hidrocarbonado.

Las únicas diferencias registradas fueron a nivel de establecimiento, mientras que los va lores promedio para cada uno de los grupos (Cuadro -3) no difirieron estadísticamente.

-12-

J.

I J

Page 10: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

,

"

CUADRO 3 - Valores promedio y limites de confianza (95%) para elementos rela­cionados al metabolismo hidrocarbonado, en tres épocas del año y po ro tres categorías de animales. -

Epoca Grupo GLUCOSA (mg/100 mi)

I 60,3 40,7 80,0

OTOÑO 1\ 59,7 45,0 74,6

111 61,2 45,6 76,8

(8,66)

I 66,9 51,4 82,3

INVIERNO 11 67,4 54,0 81, O

111 63,6 49,0 78,2

(7,39)

I 67,5 53,8 81, 1

PRIMAVERA 1I 70, O 57,4 82,5

111 67,8 51,8 83,7

-.- - (7,24)

Los númerOs entre paréntesis indican los coeficientes de vario ción.

Elementos asociados 01 funcionamiento hepático.

Los niveles de CT difirieron significativamente (P <O, 01) tonto o nivel grupal como entre tambos, observándose que e I grupo 111 tuvo va lores menores, independienteme!: te de lo época de laño.

-13-

Page 11: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

En cuanto a GOT, las diferencias entre tambos también fueron significativas, mientras que entre grupos sólo se registraron diferencias para una época del año (Cuadro 4) •

CUADRO 4 - Valores 'promedio y límites de confianza (95%) para elementos relacio

Epoca

OTOI\íO

INVIERNO

,

PRIMAVERA

nodos al funcionamiento hepático, en tres épocas del año y para tres -categorías de ani",!ales.

Grupo CT GOT

(mall 00 mi) (mU/ml)

I Cx} 204,60 131,3 39,~ 30,0 277,9 50,0

11 204,50 130,9

40,00 29, 1

278,0 50,8

111 141,l b 101, O 36,6b 26,8

181,2 46,4

(14,36) (12,10)

I 252, "JO 165,4

45,20 35,0

340,0 55,0

IJ 270,~ 170, O 44,30 34,0 372,0 55, 1

111 171,5b 109,5 41,50 31,3 233,5 53,7

(15,03) ( 9,40)

I 251,60 134,3 38,~ 25,8 ' 368,9 51,5

II 271,60 146,8

37,9<l ' 24,8

396,4 51, O

111 155,2b 86,4 35,80 22,5 224,0 49, 1

(18,04) ( 14,03)

• Los números entre paréntesis indican los coeficientes de variación para cada uno de los parámetros .

(x) Los valores promedio seguidos de igual letra no difieren significativamente, según test de Tukey (P < O, 01) .

Elementos propios de la sangre.

En forma similar a la observado para CT, los valores de Hb y VG mostraron diferencias significativas (P<O,01) tanto entre tambos como entre grupos (Cuadro 5) .

-14-

Page 12: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

Esas diferencias tuvieron la particularidad de ser independientes del período del año que se considerara y que las vacas del grupo 111 tuvieron siempre los niveles más ele­vados de ambos parámetros.

CUADRO 5 - Valores promedio y límites de confianza (95%) para elementos propios de la sqngre, en tres épocas de laño y para tres categor íos de an i ma les.

Epoca Grupo Hb VG

(g/lOO mi) (%)

1 (x) . 11, SO 9,5 26,40 21, 7 13,5 31, 1

OTOÑO 11 ll,fl 10, 1 27 40 22,6 13,3

, 32,3

111 12,6b 10,5 29 8b 24,5 14,7

, 35,2

(6,06) ( 7, 28)

1 11, SO 10, 1 33 40 29,2 12,8

, 37,6

INVIERNO 11 11,fl 10,6 34 80

31, O 12, a , 38,7

111 12,5b 11, 3 36,~ 32,9 13,7 40,5

( 4,67) (4,93)

I 10, fl 9, 1 30 90 25, 1 12,3

, 36, a

PRIMAVERA 11 11 3b 9,4 33,6b 27,9 , 13, 1 39,3

111 11, sb lO, O 33 ab 28,6 13, 1

, 39, O

(6,34) (6,65)

los números entre paréntesis indican los coeficientes de variación para cada uno de los parámetros.

(x) Los valores promedio seguidos de igual letra no difieren significativamente, se­gún test de Tukey (P < 0,01) .

-15-

Page 13: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

DISCUSION

Valores promedio

La obtención de valores poblacionales es la primera y fundamental acción que se de­be llevar a cabo si se desea utilizar a la química sanguínea como ayuda diagnóstica. Si bien existen valores de referencia que se pueden tomar como guía, se conoce la existencia de numerosos factores que influyen notablemente sobre la concentración sanguínea de los animales.

Algunos de esos factores involucran al animal en sí (edad, sexo, raza), a sus carac­terísticas productivas (producción de leche o carne, nivel productivo, duración del período productivo) y reproductivas (estados fisiológicos y sus modificaciones), exis tiendo otros factores no inherentes al animal tales como sitio anatómico de muestreo¡ tiempo de procesamiento de las muestras, tipos de análisis uti lizados, niveles de ali ... mentación y variaciones estacionales.

Todo esto hace necesario e imprescindible que cada laboratorio cuente con los valores promedio correspondientes a su zona de influencia, obtenidos de animales su jetos a to das las condiciones y condicionantes de un área productiva específica y en perfecto -es todo de so lud .

Una vez obten idos dichos valores y contando con una referencia que permita efectuar comparaciones con otros animales, la utilización práctica de la química sanguínea se facilita en gran medida. En el presente trabajo se eligió una referencia fisiológica, estados de lactancia y preñez, para permitir la real ización de diagnósticos de altera ciones sanguíneas en base a los valores poblacionales de los cuadros 1, 2, 3, 4 y 5,­acerca de los cuales se efectúan ciertas consideraciones a continuación.

Se observó que PS T y albúmina tuvieron niveles más elevados en invierno para los tres grupos, mientras que los valores de globulinas se fueron incrementando a lo largo del año, también en los tres grupos.

Estas tendencias no resultan fácilmente explicables, ya que en invierno las vacas en producción recibieron superior alimentación que las. secas (concentrados y pasturas de achicoria), lo que quizá está indicando una mala relación entre el consumo de proteí nas y los metabol itos sanguíneos asociados al mismo. -

En el caso específico de la urea-N se observó que los animales en producción presen­taron una disminución de los valores, coincidente con un incremento en los niveles de producción láctea (Cuadro 6) i remarcándose esta situación en los de mayor producción.

-16-

Page 14: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

,

• ,

Cabría pensar, entonces, acerca de la conveniencia de investigar más sobre este pará metro y su posible utilización como indicador proteico, desechando aquellos más ineS"­pecíficos y qué brindan información poco clara.

En general, los rangos obtenidos para todos los elementos del metabolismo proteico no variaron grandemente de los aportados por otros autores (9, 13, 18, 21, 33), a excep ción de los de urea-N que presentaron notables diferencias con los obtenidos por Cor= bellini (5), quien utilizando la misma técnica registró niveles de 28 a 50 mg/100 mi, sin que se haya e xpl i cado el ori gen de datos tan e levados.

CUADRO 6 - Producción promedio de leche y grasa butirosa en tres épocas del año y para dos categorías de animales.

~rupo

11

Epoca

O:"oño Invierno Primavera

Otoño Invierno Primavera

Leche

Litros/día

15,9 19, 1 19,4

15,3 13,9 14,8

Grasa butirosa

Kgjdía

0,586 0,608 0,612

0,436 0,470 0,484

Las concentraciones de los elementos asociados al metabolismo mineral (Cuadro 2) di firieron en su mayoría con los registrados por otros autores.

Los tenores de Cu sérico no alcanzaron en ningún momento el valor considerado ópti­mo para bovinos adultos de 1p g/lOO mI. Los registros más elevados se obtuvieron en los animales de los grupos en producción y durante el período invernal (O, 80p.g/1 00 mi) .

Esta situación podría explicarse por el tipo de alimentación ofrecido a dichos anima­les, ya que en invierno predominó el uso de achicoria, siendo muy importante el apor te de Cu brindado por esa forra jera bajo u-n mane jo correcto de su pastoreo. -

El nivel de Cu de las secas fue significativamente menor, tanto en invierno como en primavera, ambas épocas de utilización de la achicoria por parte de las lecheras.

A medida que el nivel proteico de los forrajes se incrementó, primavera, el nivel de Cu disminuyó¡este hecho fue observado también por Monston y col. (15), sugiriendo Que el aumento del tenor proteico en la dieta podría influ ir negativamente sobre lo cupremia.

-17-

Page 15: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

Con respecto a los valores de Ca y Pi, fueron éstos los que mostraron más diferencias con los resultados aportados por otros autores; notándose niveles muy disminuidos pa­ra Pi en las vacas en producción y de Ca en todas las categorías, principalmente en el periodo otoño-invernal.

Cabe mencionar que pese a ello no se presentaron manifestaciones clínicas de hipo­calcemia o hipofosfatemia, lo que quizá sea atribuible a que se mantuvo siempre una relación Ca:P adecuada.

Los valores promedio de Mg no mostraron diferencias con niveles hallados en biblio­grafía, y se mantuvieron siempre dentro de los rangos considerados fisiológicos para bovinos adu Itos. Este hecho puede deberse en gran medida a la escasa utilización de verdeos, especialmente invernales, en la zona de estudio, lo que ha producido que en los últimos cinco años no se diagnosticaran casos clínicos de tetanias hipomagne­sémicas.

En cuanto a los valores promedio de glucosa (Cuadro 3), se observó un incremento constante de los mismos a medida que transcurría el año, notándose que los niveles obtenidos resultaron ser superiores a los hallados por otros autores, especialmente In

gleses (22, 26, 27, 33) .

En la cuenca lechera del centro-oeste santafesi~o no se realizan diagnósticos de ce­tosis desde hace tiempo, lo que reafirma la existencia de una ingesta energética ade­cuada, pese a que aún se halla en discusión la validez de la medición de la glucemia como indicador energético. Esto, cabe aclarar, puede deberse entre otros factores a las técnicas analíticas utilizadas, ya que a diferencia de lo que sucede con otros pa­rámetros existen técnicas (como la de Folin-Wu) que generan resultados con porcen­tajes de error cercanos 0130% (4, 10), lo cual puede conducir a fallas de interpre­tación de los resu I todos .

Los parámetros sanguíneos relacionados al funcionamiento hepático (Cuadro 4) tuvie­ron un comportamiento estacional diferenciado, ya que los mayores valores fueron re­gistrados en invierno, especialmente en las vacas en producción.

Los valores de GOT aumentaron notablemente en invierno, este he.cho coincidió con el incremento proteico de la ración de las lecheras (concentrado y pasturas de achico ria), una circunstancia similar fue observada por Treacher yCollis (39) quienes com~ nicaron haber detectado una relación directa entre el incremento de actividad sérica­de enzimas hepato-especificas y el aumento del suministro proteico a los animales.

En general los niveles de GOT no se diferenciaron de los datos bibliográficos (9, 16, 36), a excepción del promedio registrado por Corbellini (5) que excedió notablemen te a los niveles encontrados en este trabajo. -

-18-

Page 16: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

,

• ,

Los valores de CT mostraron la particularidad de ser significativamente mayores en los animales en producción a lo largo de todo el trabajo; además, los valores promedio de estas categorías fueron muy superiores a otros citados en la bibliografía consultada (16, 28, 36).

Quizá el incremento de .eT esté relacionado al aumento del tenor graso de la leche, especialmente en invierno y primavera. Ha sido comprobado que los lípidos plasmáti cos generan de 35 a 75 % de los lípidos lácteos (10), por lo que un incremento en eT tenor graso de la leche puede relacionarse con un aumento de los lípidos en circula­ción y estando el CT íntimamente ligado a la lipemia y al transporte de glicéridos, puede explicarse su aumento por el mayor porcentaje de grasa butirosa.

finalmente, los valores de Hb y VG (Cuadro 5) no difirieron mayormente de otros re sultados citados. Algunos autores (15,38) han intentado relacionar el nivel proteico de la dieta con los niveles, no sólo de proteínas, sino también de Hb y VG.

Los resultados de este trabajo no permiten definir tan claramente esa situación, pues si bien los niveles de VG se incrementaron en primavera donde se supone que el por­centaje de proteínas presentes en los pastos es mayor, también lo hicieron en invierno y aún más, el aumento también alcanzó a las vacas secas. Además, dicha tendencia no se reflejó en los niveles de Hb.

Diferencias entre grupos

La final idad de uti lizar un modelo estadístico que jerarquizara a los individuos en ca tegorías, fue la de generar valores poblacionales de parámetros sanguíneos capaces de permitir efectuar comparaciones con animales que, pese a pertenecer a otros rodeos, se encuentren en el mismo período de lactancia y estado fisiológico. 'En otras palabras, se coloca a los animales en condiciones de igualdad fisiológica frente a una determi­nada prueba bioquímica cuantitativa; de lo contrario la aplicación de la química san­guínea carece de rigor científico, pues se confrontarían datos provenientes de anima­les en diferentes condiciones de exigencia productiva.

De todos los valores analizados sólo presentaron diferencias significativas (P < 0,01) VG, Hb, CT, GOT, Pi, Cu y Mg.EI resto, glucosa, PST, albúmina, globulina, urea-N y Ca no mostraron diferencias detectables estad(sticamente.

Los valores de VG y Hb (Cuadro 5) fueron significativamente más elevados en los ani males del grupo I11 que en las vacas en producción. En otoño e invierno los valores pro medio de las vacas secas difirieron de los obtenidos por las vacas de los grupos I y 11, -mientras que en primavera los animales del grupo 11 tuvieron valores similares a los del 111, y ambos difirieron significativamente de los animales en inicio de lactancia.

-19-

Page 17: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

Este hecho coincidió con lo comunicado por otros autores (13, 22, 26, 27, 30, 33, 34). Kitchenham y col. (11) hallaron que los niveles de Hb y VG están inversamente relacionados con los períodos de lactancia más que con la producción láctea, y Row­lands y co 1. (31) determi naron una es trecha re lación entre ambos parámetros y e 1 es­tado de preñez y lactanc ia .

Por el contrario, ni los resultados .obtenidos en el presente trabajo ni los hallados por los autores citados coinciden con los comunicados por Corbellini (5), quien no obser­vó variaciones de los niveles de Hb y VG a lo largo de una lactancia.

La diferencia de concentración de Hb y VG entre e I grupo 111 y el I se mantuvo en for ma independiente de la época del año, lo que reafirma que dicha variación responde­a un mecanismo fisiológico relacionado con el estado de lactancia. Una posible causa sería la menor ingesta de agua que realizan las vacas secas, especialmente en el últi-mo período de la gestación, lo qut:: originaría una ligera hemoconcentración. '

En el caso de los parámetros asociados al funcionamiento hepático, se observó que los niveles de CT fueron significativamente menores en las vacas del grupo 111 a través de todo e I trabajo, no detectándose diferencias entre las dos categorías restantes.

Trabajos previos realizados en el país yen el extranjero (5, 16, 36, 40} demostraron que durante la último fase de la gestación los valores de CT descienden notablemente, elevándose luego del parto. Ese comportamiento diferencial respecto a los estados de lactancia puede estar asociado con movi lizaciones de reservas grasas, lo que ya ha si do analizado con referencia a los valores promedio. -

En cuanto a GOT sólo se detectó una diferencia significativa entre el grupo 111 y el resto de los animales, durante el período otoñal. En general los niveles alcanzados por las va cas de los grupos I y 1\ fueron s iempre más e levados que los observados en las vacas secas.

Ha sido señalado que los tenores enzimáticos se incrementan marcadamente durante fe chas próximas al parto (5, 16) Y que se mantienen elevados durante el pico de lactan cia. Frahm y col. (7) y Graf y col. (8) comprobaron la existencia de una relación di recta entre producción láctea y aumento de actividad enzimática hepato-específica,­lo cual explica el nivel más elevado de GOT obtenido en las categorías de vacas en producción.

Con respecto a los parámetros sanguíneos asociados al metabolismo mineral se observó que el Pi fue significativamente mayor (P<. 0,01) en el grupo 111 durante todo el pe­ríodo de estudio, no detectándose diferencias signif.icativas entre los dos grupos restan tes, pese a lo cual los animales del grupo 11 presentaron niveles algo superiores que -los del 1.

Lee y col. (13) y Payne y col. (27) comunicaron el hallazgo de tendencias similares, mientras que Rowlands y col. (31) observaron, contrariamente, que los niveles de Pi se incrementaban en las etapas iniciales de la lactancia y Corbellini (5) no halló mo dificaciones de ningún tipo a lo largo de la lactancia.

-20-

í' ,

Page 18: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

I

,

En términos fisiológicos es posible asociar una menor concentración sérico de Pi en animales en producción, ya que es conocido el drenaje que realiza la glándula mama ria de dicho elemento; lo que resulta llamativo es que no se detectaran diferencias si m ilares para e I Ca. Esto agrega un antecedente más a las dudas existentes acerca del valor que posee la d~terminación de Ca sérico, en relación a la producción de leche.

Los niveles de Cu fueron siempre inferiores en el grupo de las vacas secas, alcanzan­do dicha diferencia niveles significativos en invierno y primavera.

Estos resultados fueron coincidentes con los comunicados por Corbelli.ni (5), Manston y col. (15) Y Payne Y col. {27}. El origen de esa variación es la mayor demanda de Cu que recibe una vaca gestante en la etapa de máximo crecimiento fetal, a efectos de completar las reservas hepáticas del mismo y' además, al elevado contenido de Cu del calostro.

La elevación de la cupremia a medida que la fecha del parto queda atrás, siempre es acompañada por una notable disminución de los tenores de Cu en leche.

Los niveles de Mg sólo se diferenciaron estadísticamente en el último período (prima­vera), siendo menor el valor obtenido en el grupo 111, tendencia ésta que se manifestó en todas las épocas ana I izadas.

O':ros trabajos (26, 27, 31) también obtuvieron valores de Mg más elevados en los animales en producción. Una probable explicación la puede proporcionar el distinto patrón nutricional al que estaban sujetas las distintas categorías de animales; las'va­cas secas consumieron forrajes de baja calidad con alto contenido de materia seca y ha sido comprobado (14) que vacas secas que consumen altos niveles de materia seca, presentan un balance bajo de Mg a causa de un incremento en la pérdida urinaria del mismo.

CONCLUS ION ES

Los valores promedio obtenidos mostraron ciertas diferencias con los citados en biblio grafía, lo cual es lógico si se tienen en cuenta las diferencias.de manejo, especial--mente nutricional, de técnicas y otras f .

Los resultados justificaron la utilización de un modelo que contemplara la división de los animales según su estado de lactancia y no su producci6n de leche, respondiendo la mayoría de las relaciones obtenidas a variaciones fisiológicas y no a las productivas.

-21-

Page 19: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

Si bien aún quedan situaciones que merecen un estudio más profundo, toles como lo falto de diferencias en los niveles de glucosa, Ca y proteínas séricas entre vacos se­cos y en producción, estos resultados brindan un apoyo del que se carecía hasta el presente poro uno importante zona lechero, lo que permitiró orientar futuros investi­gaciones en el área de lo medicino preventivo veterinario.

AGRADECIMIENTO

El autor agradece 01 Dpto. Producción Agropecuario de lo firmo "Sucesores de Alfredo Williner", S A., por todo lo ayudo brindado en lo foz operativo de este trabajo.

SISlIOGRAFIA

l. ADAMS, R.s.; STOIJT, W.L.; KRADEL, D.C.; CUSS, S.s. (jr.); MOSER, S.L. and JUNG, G. A. 1978. Use and limitations of profiles in assessing health or nutritioncil status of dairy herds. J. Dairy Sci .61 (11): 1671 .

2. ALL EN, M.; MANS TON, R.; PA YNE, J.M.; ROWLAN DS, G.J. and SANSOM, S. 1976. The Compton metabolic profi le test. Vet. Res. 98 (22) :451 •

3. SLOWEY, R.; LEWIS, G. 1972. Metabolic profiles. Veto Res. 91 (18): 440.

4. COLES, E.H. 1974 .Veterinary Clinical Pathology. 2nd. Edition, W.S. Saunders Co., Philadelphia.

5. CORSELLlNI, C. N.1980.Seguimiento anual de parámetros hematológicos y bio químicos sanguíneos en bovinos lecheros. Memorias del 111 Congreso Ar-­gentino de Ciendas Veterinarios, póg. 320.

6. ESPINASS E, J. 1977. Trastornos metabólicos asociados al porto en vacos lecheras de alta producción. VII Jornadas de Suiatría Uruguayas.

7. FRAHM, K.¡ GRAF, F.¡ KRAUSSLlCH, H.í OSJERKORN, K. 1978. Enzymaktivita ten in Rinderorganen. 2. Mitteilung: Organanalysen bei Holstein Friesi -en Kuhen. Zentr. Vet. 25 (4) : 297.

8. GRAF, F.; Furtmayr, L.¡ Frahm, K.; KRAUSSLlCH, H.; OSTERKORN, K. 1978. Enzymaktivitaten und Metabolitkonzentrationen im Slutserum von Milch kühen als Messgrossen fur die Reaktion auf die Leistungbelastung. I Die­Korrelationen der Serumwerte mit der Milchleistung. Zeit. Tierz. Züchtt-ungsbiologie 98 (3/ 4): 17L· .

. -22-

Page 20: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

I

,

9. GRIMOLDI, R.J.; FRATTINI, J.F.; MARQU'EZ, A.; STEFANINI, O.y WILLlAMS, M. B. 1977. Estudio de la función hepática en bovinos normales. Bilirru­bina, GPT, GOT, fosfatasa alcalina y proteínas totales. Gac. Vet. 39 (319) : 178.

10. KANEKO, J.J.; CORNELlUS, C.E. 1971. Clinical biochemistry of Domestic Animals.2nd Edition. Academic Press, New York.

11. KITCHENHAM, BA.; ROWLANDS, G . .J.; SHORBAGHI, H. 1975. Relationships of concentrations of certain blood constituents with mi Ik yield and age of cows in dai ry herds. Res. Veto Sci • 18 (3) : 249.

12. LAMPRECHT, E.G. 1978. An evaluation of the metabolic profile test predictive value forpostpartum disease and sources of error in field applications of clinical chemistry and haematology test in dairy cattle. Diss. Abs.lnt. 39 B (3) : 1157.

13. LEE, A.J.; TWARDOCK, A.R.; BUBAR, R.H.; HALL, J.E.; DAVI'ES, C.L. 1978. Blood metabolic profiles: their use and relat.jon to nutritional status of dairy cows. J. Dairy Sci.61 (11): 1652.

14. LOMSA, F.; PAGUAY, R.; BIENFET, V.; LOUSSE, A. 1968. Statistical research on the fate of dietary mineral elements in dry and lactating cows. 11 • Magnesium. J. Agric. Sci., Camb. 71 (2): 181 .

15. MANSTON, R.; RUSSELL, A.M.; DEW, S.; PAYN'E, J.M. 1975. The influence of dietary protein upon blood composition in dairy cows. Vet. Rec. 96 (23) : 497.

16. MARCOS, E. R. 1980. Determinación de parámetros sanguíneos relacionados con el funcionamiento hepático en ganado lechero. l. Colesterol total y transaminasa glutámico oxalacética. Gac. Veto 42 (353): 537.

17. MARCOS, E.R. 1980. Variaciones bioquímicas sanguíneas pre y postparto en va­cas lecheras. Memorias del 111 Congreso Argentino de Ciencias Veterina­rias, pág. 313.

18. MARCOS, E. R. Determinación de 'parámetros sanguíneos relacionados con el funcionamiento hepático en ganado lechero. I\. Proteínas totales, albú­mina y globulinas. Gac. Veto (en prensa).

19. MlCHEL, M.s.; PERRIER, J.M. 1977. Utilization practiques des profils métaboli ques dan s des élevages de vaches latiéres á production élevee. Bull. -Group Tech. Vet. 5 (B) : 109.

-23-

Page 21: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

20. MICH EL, M.C. 1977. Role des profi 15 métabol iques dans la recherche des cause des maladies de production dans 1I espéce bovines. Point. Vet. 5 (25) :55.

21. MYLREA, P.J.¡ H EAL Y, P.J. 1968. Concentrations of some components in the Blood serum of apparently healthy dairy cattle. 11. Serum proteins, enzymes, bilirubin and creatinine. Aust. Veto J. 44 (12): 570.

22. PAYN E, J.M.; DEW, S.¡ MANSTQN, R.¡ FAULKS, M. 1970. The use of a metabolic profile test in dáiry herds. Veto Rec. 87 (6): 150.

23. PAYNE, J. M. 1972. Metabolic profils. Veto Rec. 91 (18): 440.

24. PAYNE, J.M.1972. Production diseases. J. Royal Agric.Soc., Eng1.133: 69.

25. PA YN E, J.M.; HIBBITT, K.G.; SANSOM, B.F. 1972. R-oduction diseases in form animals. Proc. Conference held at the University, Reading.

26. PAYNE, J.M.; ROWLANDS, G.J.; MANSTON, R.; DEW, S.1973.Astatistical appraisal of the results of metabolic profile test on 75 dairy herds. Br. Veto J. 129 (4): 370.

27. PAYN E, J NI.¡ ROWLANDS, G. J.¡ MANSTON, R.; DEW, S.; PARK ER, W. H. 1974. A statistical appraisal of the results of metabolic profiles test in 191 herds in the B.VA/A.DAS. joint exercises in animal health and productivity. Br. Veto J. 130 (1): 34.

28. ROSS, J.G.; HALLlDAY, W.G.1976.Surveys of bovine blood chemistry in Scotland. 11. Serum proteins, cholesterol, calcium, sodium, potasium and magnesium. Br. Veto J. 132 (4): 401.

29. ROWLANDS, G.J.; POCOCK, R.M. 1971. A use of the computer as an aid in diagnosis of metabolic problems of dairy herds. J. Dairy Res. 38 (3) :353.

30. ROWLANDS, GJ.; LlTTLE, W.; MANSTON, R.; DEW, S. 1974. The effect of season on the composition of the blood of lactating and non-Iactating cOws as revealed from repeated metabolic profiJe test on 24 dairy herds. J. Agric. Sci., Camb. 83 (1) : 27.

31. ROWLANDS, G.J.; MANSTON, R.; POCO K, R.M.; DEW, S. 1975. Relationships between stage of lactation and pregnancy and b,lood composition in a herd of dairy cows and the influence of seasonal changes in the management of these re lationships. J. Dairy Res. 42 (3): 349 •

. -24-

,

Page 22: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

. 41 el:

~

,

32. ROWLANDS, G. J.í POCOK, R.M. 1976. Statistical basis of the Compton meta bolic profile test. Vet. Rec. 98 (17) : 333. -

33. ROWLANDS, G.J.; lITTLE, W.; KITCH'ENHAN, BA. 1977. Relationshipsbetween blood composition and fertility in dairy cattle, a field study. J. Dairy Res. 44(1):1.

34 .

35.

ROWLANDS, GJ.¡ lITTLE, W.; STARK, AJ.; MANSTON, R. 1979. The blood composition of cows in commercial dairy herds and its relationships with season and lac:;tation. Br. Veto J. 135 (1): 64.

SOMMER, H.; MARX, D.; STARKER, G. 1971. Versuche zur Reduzierung der Fruchtbarkeitastorungen bein Rind durh die Anwendung von Catosalin .der Metaphylaxe. Deu. Tier. Woch. 78 (22) : 593.

36. SOMM ER, H. 1975. Medicina preventiva en vacas lecheras. Not. Med. Vet. (1) : 42.

37. STEVENS, J.B.; ANDERSON, J.F.; PERMAN, V.; SCHLOTTAUER, J.1974. Metabolic and cellular profile testing: a modern approach to health management. Minn. VeL 14 (2) : 20.

38. TREACHER, R.J.; L1TTLE, W.; COLLlS, KA.; STARK, AJ.1976. The influence of dietary protein intake on milk production ond blood composition of high-yielding doiry cOWS. J. Dairy Res. 43 (3) : 357.

39. TREACHER, RJ.; COLLlS, KA .. 1977. The effect or protein intak-e on the activities of liver specific enzymes in the plasma of dairy cowS. Res. Vet.Sci.22 (1): 101.

40. ZEPGI, A.; RUSCH, K.; CORREA, J.; VILLOUTA, G.í CONCHA, M.; BOBRIK, J. 1976. Estudio metafi láctico de enfermedades metabólicas y reproduc­tivas en vacas lecheras en el último tercio de la gestación. Not. Med. VeL (1) : 63.

-25-

Page 23: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

,Impreso enel Servicio de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la EERA ~afaeJa

500 ejemplares

Page 24: VALORES POBLACIONALES DE PARAMETROS SANGUINEOS . SeGUN ...

INTA

E.E.R.A. Rafaela·

. I