Top Banner
V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE ENFOQUES ALTERNATIVOS EN TRABAJO SOCIAL” TÍTULO DE LA PONENCIA: DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN EN ADOLESCENTES PRESENTADA POR: Licda. Marta Elena Navarro Vargas Cédula: 3-216-285 Carné: 1036 Por comisión de Trabajadores (as) Sociales de Limón
41

V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

Sep 25, 2018

Download

Documents

vuongcong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

V CONGRESO NACIONAL Y

II INTERNACIONAL

“ HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE ENFOQUES ALTERNATIVOS EN TRABAJO SOCIAL”

TÍTULO DE LA PONENCIA:

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA PREVENCIÓN

DEL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN EN ADOLESCENTES

PRESENTADA POR: Licda. Marta Elena Navarro Vargas Cédula: 3-216-285 Carné: 1036 Por comisión de Trabajadores (as) Sociales de Limón

Page 2: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

2

INTRODUCCIÓN La drogadicción y el alcoholismo, es uno de los problemas sociales que requiere de atención prioritaria no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, por las graves consecuencias que genera en el individuo, la familia y la sociedad. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Drogas en Costa Rica de 1995, las drogas ocupan el segundo lugar en el orden de prioridad sobre los principales problemas que afectan al país. (Bejarano y Carvajal,1996:29) Investigaciones realizadas sobre consumo de drogas en Costa Rica, revelan que el inicio del consumo de drogas se da principalmente en la adolescencia. La edad promedio de inicio en las drogas lícitas ha sido establecida en los 13 años y la edad promedio de inicio del consumo de drogas ilícitas fue de 21 años. (Sandí et al,1995:9)

La población adolescente representa un sector cuantitativamente importante en

nuestro país pues constituye aproximadamente el 20% de la población total de Costa Rica con 624.780 jóvenes entre los 10 y los 19 años en 1990 y con proyecciones para el año 2000 de 750.000. (Sandí,et al,1995:4)

Los constantes cambios en las estructuras de la sociedad así como los procesos de globalización que han venido dándose en forma vertiginosa, han provocado transformaciones en las relaciones y en las condiciones de vida de la humanidad, y esto también tiene sus repercusiones en la forma cada vez más compleja en que se manifiesta el fenómeno de la drogadicción.

Ante este panorama que la drogadicción presenta, es necesario el planteamiento de medidas resolutivas que coadyuven a enfrentarlo de tal forma que se ajusten cada vez más a las necesidades del momento.

La atención al adicto es sumamente costosa y por más centros de atención que

existan el problema seguirá manifestándose cada vez con más crudeza elevando las cifras de población consumidora de drogas desde edades muy tempranas, lo que requiere de la revisión constante de los métodos de atención, con el fin de plantear nuevas alternativas acordes a la realidad y que tomen en cuenta la participación social.

Es por esta razón que encontrar alternativas para su prevención es de vital importancia ya que pese a que los estudios que se han realizado sobre alcohol y drogas en el país, anotan que la adolescencia es la etapa de mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol y otras drogas, un número muy reducido de estos estudios se dirigen hacia la prevención.

Page 3: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

3

En la búsqueda de soluciones del problema, han surgido una serie de modelos, siendo aplicados varios de ellos por diferentes programas que se llevan a cabo en el país, no obstante, la situación sigue reproduciéndose y alcanza cada vez mayores proporciones. Los programas desarrollados en la comunidad, han estado a cargo de entidades gubernamentales en su mayoría, con la inconveniencia de los cambios en sus políticas determinadas por los gobiernos de turno, con lo cual se afectan sus resultados y se producen fuertes repercusiones en los beneficiarios por falta de seguimiento de los mismos, dejarlos inconclusos o cambiar abruptamente las políticas de atención. La atención del alcoholismo y la drogadicción no escapa a ésta realidad, por lo tanto la participación directa de los adolescentes como grupo de alta vulnerabilidad, es un estímulo que les permite poner en práctica todo su potencial creativo en la búsqueda de alternativas de solución permitiéndoles ganar poder para el control y transformación de la situación. El diseño metodológico que se plantea en esta ponencia surge a partir de la intervención del Trabajo Social en la comunidad y toma en cuenta los conocimientos, la reflexión, las recomendaciones y la creatividad de un grupo de adolescentes con el que se trabajó con el fin de darle contenido, de tal forma que ellos mismos puedan desarrollarlo y reproducirlo con otros grupos de adolescentes aprovechando los recursos y la estructura organizativa de la comunidad, lo que los convertirá en protagonistas del proceso de prevención del problema. El Trabajo Social fundamenta su acción en la organización, capacitación y movilización para que los grupos destinatarios de su quehacer, puedan participar activamente en la solución de sus problemas y ser transformadores de su realidad, con el fin de lograr el bienestar social dentro de un marco de desarrollo nacional. De acuerdo a lo anterior, el modelo de prevención que se está planteando, constituye un aporte a la disciplina de Trabajo Social que puede ser aplicado en diferentes comunidades desde la plataforma organizativa de las mismas o ser retomado por programas gubernamentales y no gubernamentales que orienten su acción hacia la prevención del alcoholismo y la drogadicción enfocada a los adolescentes.

La necesidad de enfoques alternativos en trabajo social para el nuevo milenio, permite ubicar este trabajo dentro del eje temático 3° del V Congreso inacional y II Internacional de Trabajo Social, por constituirse en una alternativa de intervención y gestión para la prevención de un problema tan relevante como lo es el alcoholismo y la drogadicción. PROBLEMA DE INTERVENCIÓN

Page 4: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

4

Partiendo de los diferentes factores que ocasionan el problema de la drogadicción y el alcoholismo, qué alternativas, qué posibilidades se le pueden ofrecer al adolescente para que él mismo desarrolle acciones preventivas. OBJETIVOS Objetivo General

Promover un proceso de organización y capacitación de adolescentes que los convierta en agentes multiplicadores de salud, con el fin de prevenir el alcoholismo y la drogadicción desde una perspectiva que integre los diferentes factores que intervienen en el problema. Objetivos específicos 1-Lograr que los adolescentes comprendan que la drogadicción y el alcoholismo es un problema de salud que debe ser tratado en forma integral, tomando en cuenta los diferentes factores que lo ocasionan y que requiere de su participación. 2-Aprovechar su potencial organizativo y creativo para que mediante su participación puedan generarse las ideas y las estrategias que se requieren para la prevención del problema, convirtiéndose en agentes multiplicadores hacia otros grupos. (es como una reacción en cadena en donde son los adolescentes los que van marcando la mejor forma de llegarle a los adolescentes. (los adolescentes saben mejor hablar de adolescentes). 3-Ofrecer herramientas metodológicas a los adolescentes con el fin de que puedan planear, ejecutar y evaluar las acciones a seguir para prevenir el alcoholismo y la drogadicción en su comunidad. ( la labor del (la) Trabajador social consistiría en orientar el proceso validándole en todo momento al adolescente su potencial creativo y su rol protagónico) Para desarrollar este modelo se llevaron a cabo diferentes fases, siendo en la de trabajo de campo con el grupo de jóvenes escogidos para participar en el proyecto donde se empezó a trabajar directamente con ellos sobre la necesidad de prevenir el problema y de qué forma podría lograrse. A través de un trabajo de varios meses se lograron recopilar ideas y recomendaciones de los jóvenes que dieron como resultado la confección del diseño metodológico que define los pasos a seguir para la prevención de la drogadicción y el alcoholismo en adolescentes. Se parte de que dicho modelo no es un proceso acabado y que al depositar la confianza en la capacidad y la creatividad de los jóvenes, ellos irán ajustándolo cada vez más a las necesidades del momento.

Page 5: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

5

Page 6: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

6

UNA VISIÓN GENERALIZADA DEL ESTADO DEL PROBLEMA A NIVEL NACIONAL

Y DE LIMÓN Para efectos de ubicar el problema en el grupo poblacional de interés en este trabajo, es necesario remitirse a los resultados de investigaciones realizadas por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) en 1989, que han puesto de manifiesto que por lo general, es en la adolescencia cuando las personas inician en la experimentación y el uso de las drogas. Otros estudios realizados a nivel nacional por el IAfA revelan que un 52% de los estudiantes de secundaria, han probado alguna vez drogas ilícitas, siendo la marihuana la sustancia que ocupa el primer lugar entre las drogas que usaron, pues esta fue utilizada por un 35% de los estudiantes, en tanto que el 11% utilizaron cemento, thiner y otros inhalantes. (CONADRO vol. 2, 1992: 35) El mismo estudio indica que con respecto al consumo de la marihuana, el 30% de los estudiantes reportaron un uso experimental, un 12% un uso ocasional, un 3% un uso intensivo; y señala a Puerto Viejo y Cahuita, pertenecientes a la provincia de Limón, como algunos de los lugares en donde los porcentajes de población adolescente con dicho problema aumenta.(CONADRO vol. 2, 1992: 35) En lo que se refiere al consumo del alcohol que es una droga muy generalizada en el país, el Estudio Nacional sobre consumo de alcohol y drogas ilícitas, señala que una quinta parte de la población nacional, es decir 600.000 personas, han consumido alcohol alguna vez. Refiere también que el 47% de los jóvenes costarricenses han ingerido licor antes de alcanzar la mayoría de edad. La práctica de la bebida excesiva tiene lugar en nuestro país a partir de los 15 años de edad. La adicción se manifiesta a partir de los 20 años y alcanza su mayor prevalencia entre los 34 y 35 años.(IAFA, 1991: 96) Con relación a los anteriores estudios citados, no se menciona el crack, que es una forma específica de presentación de la cocaína, cuyo uso se ha incrementado a partir de los años 90, detectándose que sus reacciones físicas son más intensas y destructoras por desarrollar tolerancia y dependencia en forma inmediata, con alto riesgo de muerte por intoxicación (Humphrey, 1993: 9). En los años 90, las estadísticas demuestran que el problema del tráfico y consumo de drogas ha aumentado en Costa Rica, situación que también se observa en los medios de comunicación social como los periódicos y los noticieros de la televisión. (Smith, 1997:19) Informaciones del Organismo de Investigación Judicial, confirman que los sitios más afectados del país por el consumo de drogas ilícitas, especialmente el crack, son las

Page 7: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

7

ciudades de Limón, Alajuela y Heredia, además del centro de san José y sus barrios vecinos. ( Smith, 1997:21, mencionado por Herrera:1994). En la provincia de Limón el problema de la drogadicción alcanza una magnitud dramática al contabilizar el dato de que semanalmente ingresan a la sala de emergencias del Hospital Tony Facio al menos 10 personas por sobredosis, existiendo un subregistro de los casos por efecto de los diagnósticos que no indican que se trata de un problema de adicción. ( Smith, 1997:21) Un elemento importante de tomar en cuenta con referencia a la provincia de Limón es que, por ubicarse en la zona costera, cerca de la frontera con Panamá, con vías de acceso tanto terrestre como marítimo y aéreo, esto se constituye en factor de riesgo para el trasiego de drogas que se exportan a los Estados Unidos, se distribuyen en el resto del país para el consumo nacional y gran parte se queda para el consumo local. Debido a la preocupación existente en cuanto a la edad de inicio en el consumo de drogas, se han realizado en nuestro país durante las tres últimas décadas, aproximadamente 117 investigaciones sobre la temática de las drogas en menores y adolescentes. De acuerdo a la fuente consultada una cantidad muy reducida de estas investigaciones hace aportes para la prevención y prácticamente ninguna formula recomendaciones entorno a las posibilidades de prevenir mediante legislación diversa u otros medios, pese a que los estudios han arrojado mucha información en relación a actitudes hacia las drogas, disponibilidad, edad de inicio del consumo, etc.(IAFA, 1992:70-71)

Page 8: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

8

ELEMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL MODELO

Definición de Adolescencia y Juventud Según Dina Krauskopf, " La adolescencia es el período que transcurre entre los 10 y los 19 años. Constituye un ciclo del crecimiento físico y psicológico ".(Krauskopf, 1992: 1). Mientras que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define el grupo adolescente como la población comprendida entre los 10 y 19 años de edad y como jóvenes al grupo comprendido entre los 15 y los 24 años ( Donas, 1991:1 ) La adolescencia, ha sido definida para fines de diferentes estudios como un proceso, ya sea biológico, social o psicológico donde ocurren diferentes cambios de acuerdo al medio social en que se desenvuelva el individuo. Así por ejemplo: para un individuo de zona rural, su adolescencia se acorta por tener que incorporarse a la producción agrícola, marcando así la edad adulta, mientras que en zonas industrializadas, la edad se prolonga debido a la necesidad de prepararse para competir en el mercado de trabajo. La conceptualización de la adolescencia y la juventud debe considerar tanto los aspectos biológicos - fisiológicos como los psicológicos y sociales. En términos fisiológicos, la adolescencia es un período en que el sujeto progresa desde la aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta lograr la madurez sexual. En esta etapa se producen importantes cambios biológicos como lo son la maduración de las funciones esquelético - musculares y el desarrollo cardiopulmonar. A nivel psicológico se elabora la identidad del individuo con la asunción de su rol sexual y social. Para lograr esto, la persona adolescente debe apoyarse en los recursos psicológicos y sociales que obtuvo en su crecimiento previo, recuperando para si las funciones que le permiten elaborar la identidad y plantearse un proyecto de vida propia. (Krauskopf, 1985: 23). La adolescencia, considerada como un proceso biológico, transciende el área psicosocial y constituye un período durante el cual se puede perfeccionar la madurez de la personalidad, el sentido de la identidad, la capacidad de abstracción tendiente a una mejor adaptación al medio ambiente familiar y comunitario, mientras que la juventud, es una categoría más sociológica, que considera sobre todo factores culturales y socioeconómicos (oportunidades educativas, orientación vocacional, posibilidad de ubicación efectiva al medio laboral), dándose una superposición cronológica y funcional entre ambas etapas que permite percibir a la juventud como una especie de adolescencia prolongada.

Page 9: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

9

El rol de la familia y la sociedad durante la Adolescencia La adolescencia, como parte del período de desarrollo del ser humano, es el producto de condiciones socioculturales en las que intervienen intensamente una serie de factores positivos o negativos que presentan un proceso dinámico mediante el cual se produce una serie de transformaciones a nivel individual, familiar y social. En este proceso, la familia y el grupo social inmediato, la escuela, la iglesia, así como la sociedad en general, desempeñan un papel en la satisfacción real de las necesidades del adolescente. Si este papel es positivo se puede predecir una adolescen-cia con el mínimo de conflictos emocionales y sociales; si por el contrario este rol está caracterizado por factores de riesgo podrían convertirse en causales explicativas de las manifestaciones antisociales de los jóvenes, presentándose dentro de esas reacciones el fenómeno de la farmacodependencia como una salida inadecuada a los problemas de la adolescencia. Como medidas eficaces para evitar estas reacciones en los jóvenes, se señala el permitirles una salida constructiva a sus impulsos y no reprimirlos; fomentar su capacidad crítica y no el sometimiento a las normas establecidas; ayudarle a través de la integración, a solucionar sus propias contradicciones, ansiedades y conflictos, permitirle una vida interior rica en experiencias, sobre todo valorando y respetando su ya de por sí " tribulario " proceso de identificación.(Llanes, 1987: 14). En este aspecto la familia tiene una importancia decisiva, pero si no cumple de una manera realista con las funciones que le corresponden, sobre todo al no afrontar las necesidades de los jóvenes de manera realista, se aumenta la lucha generacional, en donde adultos y jóvenes, se sienten lastimados e incomprendidos, esto debido a que las ansiedades de los jóvenes se reflejan en no poder manejar su tránsito a las responsabilidades adultas que le sobrepasan, pero en el caso de los padres, resulta doloroso el aceptar la pérdida del hijo en cuanto a la dependencia que tiene de ellos. La escuela también tiene una función muy importante para ayudar a los adolescentes a superar esta etapa, más aún cuando sus fines son precisos y sus objetivos concilian los intereses del adolescente con las necesidades sociales del momento. La sociedad en general, junto a la familia y la escuela, juegan un papel decisivo en la formación de jóvenes creativos, seguros de sí mismos y eficientes participantes en el progreso de la sociedad, siempre que exista coherencia en las ideas y valores que cada una propone.(Llanes, 1987: 29). Los jóvenes juegan un papel determinante en la transformación de la sociedad, se encuentran en la situación de quienes participan en la construcción del futuro; sin embargo, la actitud de "ambivalencia" de nuestras sociedades con respecto a los jóvenes y al sistema de vida competitivo y de especialización, limita las posibilidades de

Page 10: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

10

participación activa. Esta actitud expone a los jóvenes a un acrecentamiento de su inseguridad propia a la etapa de la vida por la que están pasando. Desafortunadamente el papel de los jóvenes, para los adultos, se reduce a que sean sumisos frente a las autoridades.(Llanes, 1987). La importancia del Grupo de Pares en la Adolescencia El grupo de pares, es un agente socializador, así como la familia y la escuela. Está constituido por los miembros que tienen aproximadamente la misma edad. Se centra alrededor de los intereses inmediatos y le facilita al joven la experiencia en las relaciones igualitarias. Le permite estar al tanto de determinados aspectos de la cultura popular, por ejemplo modas, canciones, bailes, deportes, juegos, etc. Le ayuda al adolescente a progresar en su independencia de los padres. El grupo de pares, puede convertirse en un grupo socio-educativo que permite a sus miembros participar activamente en la acción social, pero también puede degenerar en un grupo delictivo, en pandillas de jóvenes que expresan su disconformidad social mediante conductas inadecuadas.(Vergara, 1978:26). Es muy común en nuestro medio responsabilizar a los grupos de interrelación del adolescente, como uno de los factores desencadenantes de su adicción, pero no se estimula y promueve por parte de los programas dedicados a atender a este grupo poblacional, mecanismos que le permitan al joven organizarse y formar grupos comprometidos que participen en el desarrollo de la comunidad y que a la vez le garanticen, contar con un grupo de pares cuyos ideales y metas favorezcan la formación de su identidad y le ayuden a evitar los factores de riesgo. Factores de Riesgo que influyen en el uso de drogas por parte de los adolescentes Nuestra sociedad ha estado transformándose cada vez más en una " Cultura de las Drogas". El uso y abuso de drogas, es un drama muy complejo que abarca distintos " actores ". Los grupos de riesgo, pueden ser cierto grupo de adolescentes, adultos o niños de la clase alta o baja. En fin hay que considerar que toda la sociedad está en riesgo y es víctima potencial del problema, sin embargo por ser la adolescencia la etapa de mayor vulnerabilidad, es necesario dedicar esfuerzos para su prevención que involucren y comprometan no solo al adolescente sino a la comunidad.

Page 11: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

11

Una de las razones de la intensidad en el uso de las drogas por parte de los adolescentes, es que son curiosos respecto a su mundo en expansión y se muestran más inclinados que los adultos a tomar riesgos. Se sienten atraídos por la aventura y creen que al menos al principio, no les va a pasar nada grave. Así para muchos adolescentes, su experimentación con las drogas puede ocurrir por simple curiosidad o por la oportunidad que les presenta para hacerlo.(Conger, 1980:81). La televisión, la radio, los periódicos y otros medios de comunicación, bombardean al público con insistentes mensajes sobre los licores, cigarrillos o pastillas que las personas pueden tomar si algo les molesta. Los adolescentes no están exentos de este tipo de modelos sociales que tienen en frente. Se les presenta ante sí drogas en abundancia, pudiendo escoger entre las que son socialmente aceptadas como el licor y el tabaco, las que se venden en las farmacias y las que pueden conseguir en la calle. También puede influir en el uso de drogas por parte del adolescente, el poco tiempo que dedican sus padres al hogar por tener que trabajar jornadas extras para satisfacer las necesidades económicas de la familia.(North y Orange, 1989: 27-28). Esta situación ha producido la incorporación temprana de los diferentes miembros de familia al mercado de trabajo, lo cual ha afectado la definición de roles, ocasionando que el padre, quien asumía el rol principal dentro del hogar, se vea superado por los hijos que se incorporan al mercado informal de trabajo. El desarme general de cada uno de los papeles dentro de la familia, se traduce en una situación de incertidumbre y de poca contención de los aspectos emocionales del niño y del adolescente.(PRADE-OEA, 1987: 68) La influencia de la clase social, edad, sexo, posición económica, grado de pobreza, cantidad de tiempo libre para la recreación, tradición y mitos sobre el alcohol y las drogas, son elementos que podrían llevar a las personas al consumo de éstas.(Madden, 1984: 301-302) "Otros estudios realizados, han determinado que las personas que tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de consumo de alcohol o drogas, se encuentran en circunstancias de disminución de sus controles familiares y sociales. Así también entre las clases socialmente marginales, destacando que también en las familias de recursos económicos altos, consumen gran cantidad de droga".(PRADE-OEA, 1987: 68) Otro factor de riesgo que puede llevar al joven a probar las drogas es la influencia de los compañeros, como una necesidad de ser aceptado por dicho grupo que ya está mezclado con las drogas.

Page 12: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

12

Puede ser para agradar a la novia o novio adicto o algún amigo, o como una forma de afirmar su independencia en relación a los padres, sin embargo esta rebelión depende mucho de las relaciones que el adolescente haya logrado mantener con sus padres, siendo mucho mayor el riesgo en hijos de padres demasiado tolerantes, poco afectuosos, autoritarios y hostiles o con antecedentes de drogadicción o alcoholismo. Otras de las razones del uso de drogas por parte de los jóvenes son la necesidad de escapar de la tensión, del aburrimiento y las presiones de la vida, las condiciones sociales adversas así como la disponibilidad de drogas en el medio.(Llanes, 1987:97).

Formas de Atención a la Drogadicción e importancia de la Prevención

La atención de la drogadicción se ha dado a través de diferentes estrategias. Las de orden represivo, tienen limitaciones de tipo político, económico y humano que reducen su efectividad. Las medidas terapéuticas requieren de condiciones especiales para surtir efecto, y de la aceptación y participación del farmacodependiente, que no es siempre decidida, porque éste a menudo asume actitudes ambivalentes. La complejidad que plantea el uso intensivo de alcohol y otras drogas requiere del establecimiento de múltiples servicios e infraestructura, como lo son: centros de desintoxicación, lugares para tratamiento posterior, comunidades e instituciones terapéuticas, clínicas, talleres y centros de rehabilitación, servicios de colocación y programas de seguimiento. Los tratamientos son lentos, costosos y obligan a grandes esfuerzos, tanto de parte de quienes los reciben, como de quienes los ofrecen. Por otra parte, se da un alto índice de recaídas; por lo anterior la prevención ha sido reconocida como la estrategia más eficaz y de menor costo en la lucha contra el uso indebido de drogas.(Pereira, 1989: 85). La prevención, ha sido definida por el IAFA como el proceso educativo que tiende a disminuir los factores de riesgo, que se refieren a cualquier circunstancia o naturaleza social, psicológica o biológica, cuya ausencia o presencia, aumenta la posibilidad de que se presente la farmacodependencia. Es conservar y reforzar los factores protectores de la salud, anticiparse al surgimiento de la enfermedad.

Page 13: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

13

La prevención no es tarea fácil, requiere de un enfoque teórico, y un modelo de evaluación que permita medir acertadamente sus resultados, los cuales no son tan tangibles como en el caso de la rehabilitación. La concepción global del fenómeno de la drogadicción y sus múltiples interacciones, obligan a buscar estrategias de prevención integrales, que atiendan el problema tanto en el nivel micro como en el macro y que considere todos los factores que intervienen. (Pereira, 1989:86)

CUADRO # 1

Niveles de Atención de la Drogadicción

1. Macrosocial Enfatiza la modificación de sistemas sociales como medio de prevención

2. Microsocial Enfatiza la necesidad de promover acciones específicas para poblaciones definidas y concretas, sobre aspectos específicos.

. Los nuevos conocimientos que se acumulan y las experiencias que se van realizando en el campo, contribuyen a modificar y esclarecer los enfoques preventivos en procura de mejores resultados. Esto ha llevado a poner en práctica diferentes modelos de atención como los que señala (Pereira, 1989: 92-105) que ha continuación se detallan:

Page 14: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

14

Modelos Aplicados en la Prevención de la Drogadicción De la revisión y análisis de estos modelos, se retoman los elementos que más concuerdan con la línea de pensamiento del modelo que se está proponiendo. 1-Modelo Etico-Jurídico: Este modelo de prevención se basa en los enfoques moral y legal del problema. En él se asigna una importancia decisiva de las drogas, las cuales son clasificadas en lícitas e ilícitas según sea prohibido o no su uso. El objetivo principal de las estrategias que corresponden a este modelo es lograr que las drogas queden fuera del alcance de los individuos. Como medida de prevención se recurre al castigo y a la amenaza del castigo por la posesión y uso de drogas, bajo el supuesto de que esto hará que las personas eviten involucrarse en estas actividades. Estas acciones preventivas solo han tenido un efecto disuasivo que no ha logrado detener el problema. 2- Modelo Médico-Sanitario: Este modelo está basado en uno de los enfoques de la salud pública. Ha sido considerado, como una alternativa del anterior, especialmente en lo que se refiere al tratamiento del consumidor. Considera las drogas como el agente que provoca enfermedad y al individuo, como huésped o víctima del padecimiento. Las estrategias preventivas del modelo médico-sanitario hacen énfasis en la información sobre los riesgos que se corren al iniciarse en el uso de ciertas sustancias y sobre el daño personal y social que provoca la dependencia que se sufre de ésta. El objetivo de este enfoque es tratar de evitar que quienes consumen drogas influencien a otras personas. De la aplicación de este modelo se desprende la consideración de tres niveles de prevención: Primaria, Secundaria y Terciaria. Los niveles de prevención establecidos en este modelo se basan en el grado de evolución que ha alcanzado el problema que se aspira a prevenir.

Page 15: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

15

El nivel de prevención primaria tiene como objetivo limitar el número de personas que se inician en el uso de drogas, en una población determinada. El nivel de prevención secundaria, busca reducir el número de personas que presentan problemas de uso de drogas y el nivel de prevención terciaria trata de reducir el nivel general de deterioro ocasionado por el uso de drogas. "En Costa Rica este modelo ha sido utilizado por el Ministerio de Salud Pública, por el Ministerio de Seguridad Pública y el IAFA. Otras instituciones nacionales también han realizado en los últimos años algunos proyectos que se ubican en este modelo." (Pereira: 95). 3- Modelo Psicosocial: Este modelo asigna mayor importancia al individuo que a los elementos droga - contexto. Considera que el uso de drogas es un comportamiento humano, que como otros se da en la medida en que cumple una función para el individuo. En este modelo interesa el contexto en lo referente a la influencia de las actitudes de la familia, del grupo de amigos y compañeros, de las comunidades y de la colectividad, como en el comportamiento individual. En este modelo no se descuida la información a los destinatarios, sobre las drogas y sus efectos, pero no se da en forma indiscriminada. "En Costa Rica, la primera institución que adoptó este modelo fue el Ministerio de Educación Pública, por medio del Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, el cual ha venido realizando proyectos con ese enfoque desde 1977." (Pereira, pág 98). 4- Modelo Socio-Cultural: Este modelo hace énfasis en el contexto, su complejidad y variabilidad. Se le da gran importancia a la influencia de las condiciones socio-económicas y ambientales en el comportamiento y se aboga por que los factores del contexto se adapten a las necesidades del individuo y no el individuo a éstas. Este modelo de prevención ha sido poco explotado porque talvés las condiciones que proponen son difíciles de lograr. 5- Modelo Ecológico:

Page 16: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

16

Este modelo fue propuesto por las Naciones Unidas, en 1982. Toma en consideración los tres elementos: individuo - droga - medio ambiente (contexto), y considera que los programas preventivos son más eficientes si concentran los esfuerzos en estos tres factores, no obstante no logra superar los anteriores por que sigue siendo un modelo de prevención del consumo. 6- Modelo Holístico: El modelo holístico parte de una revisión del modelo médico-sanitario, que consideraba la salud como la ausencia de enfermedades físicas y le incorpora aspectos psicológicos y sociales que interviene en la farmacodependencia. Este modelo envuelve factores individuales, familiares, sociales y del medio ambiente e incluye conceptos de protección y promoción de la salud dentro de la esfera de la prevención. La prevención está orientada a proteger al público de los riesgos que amenazan la salud, mientras que la promoción de la salud consiste en el desarrollo de las actividades que sirvan para procurar estilos de vida más saludables. Implica una relación entre los estilos de vida y la salud física y psicológica. La promoción de la salud comprende tres campos de intervención que son: - El comportamiento - La personalidad - El ambiente 7- Modelo Geopolítico-Estructural: Este modelo se entiende, como un planteamiento integrador en el plano social y en el de las ideas. A nivel social y colectivo propone una acción interinstitucional e interdisciplinaria, con objetivos estables y permanentes. En el plano de las ideas, es una propuesta de abordaje integral, que trata, en un tiempo y un espacio, la problemática socio-política del tráfico y consumo de drogas, como una unidad dual e indivisible, ligada a aspectos estructurales de nuestra sociedad. En este modelo se contemplan 5 elementos que son: - El traficante - Las drogas - El consumidor - El ambiente - Y la sociedad, en una relación de oferta y demanda. Este modelo cuestiona a los anteriores, por cuanto solo consideran el consumo y no toman en cuenta como elementos al traficante y a la sociedad.

Page 17: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

17

8-Modelo Integral "Círculo de Bienestar": Este modelo ha sido implementado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, para fundamentar los nuevos proyectos de educación preventiva que desarrollan actualmente. Considera los componentes: producción, tráfico y consumo; y los elementos: individuos (que producen, trafican y consumen), drogas que se utilizan en el país y el contexto en donde se da la producción, tráfico y consumo. Este modelo se basa en el concepto de bienestar integral, que comprende el desarrollo social y el crecimiento personal en los aspectos físicos, emocional, social, ético y vocacional. Salud Integral del Adolescente como Mecanismo de Prevención El joven, al igual que toda persona, tiene derecho a la salud. Los servicios de salud que se le ofrezcan deben ser integrales, o sea, comprender la prevención, la curación y la rehabilitación de las enfermedades. De los problemas de salud que afectan a la juventud, la drogadicción es uno de los más complejos y difíciles de atender. La explicación de este problema es difícil y hasta el momento no se ha encontrado una respuesta exacta para superarlo, por lo que se hace cada vez más necesario desentrañar la variedad de factores que se combinan para darle origen, con el fin de retomarlos en la elaboración de estrategias para su prevención. El Dr. Solum Donas enumera una serie de aspectos de la adolescencia que deben ser objeto para su atención como lo son: 1- La búsqueda de identidad. 2- Búsqueda de independencia. 3- Creatividad. 4- Necesidad de autoestima. 5- Expansión del juicio crítico del mundo que le rodea. 6-Sensibilidad y afectividad. 7- Proyecto de vida.

Page 18: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

18

Para lograr la salud integral del adolescente recomienda que los programas abarquen todos estos aspectos, pues de lo contrario se estará dando un abordaje parcializado de su problemática. Sustenta este planteamiento en el enfoque sistémico de la salud del adolescente, en donde la forma de ir desarrollando las diferentes características propias de esta edad, puede determinar diferentes estilos de vida o conductas. Estas conductas son a su vez influenciadas ya sea por factores positivos o factores de riesgo que se dan en su medio familiar y social, pudiendo llevarle estos últimos a la drogadicción, al suicidio, problemas de conducta, etc. El ambiente que rodea al individuo desde el contexto internacional, hasta pasar por las diferentes estructuras del Estado y llegar a su familia, influyen en el adolescente determinando diferentes formas de superar las dificultades que se les presentan en su adolescencia. Desde la perspectiva de integralidad de la atención de la salud del adolescente que plantea el Dr. Solum Donas, el alcoholismo y la drogadicción no pueden verse como un problema aislado y su prevención no puede circunscribirse a temas relacionados con alcohol y drogas sino que debe retomar además de los aspectos que él plantea, los siguientes: - Importancia del grupo de pares. - Toma de decisiones. - Relación individuo- familia - sociedad. - Organización y participación social del adolescente. - Factores del medio que escapan del control de los adolescentes. De tal manera que sean abordados los diferentes elementos que intervienen en dicha problemática, la prevención logre impactar en los distintos aspectos que pudieran estar induciendo al adolescente al uso de alcohol y drogas.

Page 19: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

19

Planteamiento de un nuevo modelo para la prevención del Alcoholismo y la drogadicción en adolescentes. Con la propuesta de este diseño de prevención, no se pretende desplazar los modelos existentes, sino más bien retomar de ellos todo lo que se considere positivo y viable, tratando de enriquecerlo con nuevos aportes que irán superándose y realimentándose al ponerse en práctica por los adolescentes. La prevención de la drogadicción en adolescentes, debe permitirle a ellos mismos discernir que no es adecuado consumir drogas y que es necesario reforzar sus actitudes positivas y trabajar con las áreas débiles de su personalidad, de manera que sean capaces de poder afrontar las diferentes situaciones de riesgo que la vida les plantea. Un modelo de promoción de la salud, consistirá entonces en reivindicar en los jóvenes la integración del futuro en sus planes y encauzar su accionar cotidiano, dentro de un tipo de valores que les permita irse promocionando en forma adecuada hacia la etapa adulta, de manera que puedan proyectarse como mejores adolescentes, mejores padres y mejores ciudadanos, logrando así promover cambios en las estructuras de la sociedad. La participación de los jóvenes en actividades de prevención, puede verse como una presión positiva y de reforzamiento de actitudes que puedan desarrollar dentro de su grupo de pares y es de vital importancia, en la medida que lo asuman como un compromiso que los convierte en la punta de lanza en la movilización hacia una sociedad libre de drogas, en donde ellos se constituyen en modelo e influencia positiva porque "sólo los adolescentes saben hablar de adolescentes". (PRADE-OEA, 1987:80). El enfoque o modelo de atención propuesto, consiste en educación y capacitación preventiva, dirigida a la posibilidad que tiene el joven de adelantarse con respuestas creativas y ajustadas a la realidad, a las situaciones que alteran su salud y que lo pueden conducir al uso del alcohol y otras drogas. La participación de los jóvenes en grupos juveniles, les permite autodesarrollarse, movilizar todas sus facultades y favorecer su iniciativa y creatividad. El trabajo grupal que será realizado por los adolescentes en la prevención del alcoholismo y la drogadicción mediante la aplicación del diseño metodológico, además de los supuestos teóricos anotados anteriormente, estará sustentada en dos corrientes: La primera de ellas, denominada "Pedagogía del Lenguaje, total", señala que la capacitación debe permitirle a los individuos convertirse en actores del proceso de tal manera que puedan expresarse, comunicar sus sentimientos y pensamientos a través de una dinámica grupal en la que estarán en juego diferentes formas de comunicación (los

Page 20: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

20

sonidos, la imagen, la palabra), de tal manera que le ayude al adolescente a encontrar nuevas formas de ver la realidad, desarrollar nuevos significados y contenidos y a encontrar soluciones para resolver sus problemas (Gutiérrez, 1974: 134). Según esta corriente, la dinámica grupal, es el método más eficiente para lograr una comunicación participativa que permita una recreación permanente del conocimiento. La otra corriente teórica en la cual se fundamenta este trabajo es en el enfoque centrado en la persona de Carl Rogers, que ubica al ser humano con una tendencia al desarrollo completo (lo entenderemos como desarrollo integral). Centra la atención no en el problema sino en la persona y en el medio en que se desenvuelve. El objetivo no es resolver problemas particulares, sino ayudar al individuo a crecer, de modo que él pueda hacerle frente a conflictos actuales y futuros de una manera más integrada, recurriendo a la modificación de su autoconcepto y de sus actitudes. Efectivamente, lo que se busca con este modelo es que el adolescente analice e interiorice una serie de situaciones de su vida diaria que le ayuden a captar elementos que lo fortalezcan y contribuyan al mejoramiento de sus actitudes, de manera que pueda afrontar el problema de la drogadicción, el alcoholismo y otros problemas, no como una situación aislada sino como producto de la conjugación de factores sociales con expresión o manifestación a nivel individual, familiar y social. " El enfoque centrado en la persona consiste en que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión, para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido y que esos medios pueden ser explotados con sólo proporcionar un clima determinado de actitudes favorables". (Rogers, 1984:9 ). En un trabajo grupal basado en el enfoque rogeriano, el facilitador debe respetar a la persona tal como es, con sus ansiedades y sus miedos, no le impone criterio sobre cómo debe ser. Se ve inmerso en el proceso de búsqueda y crecimiento del grupo.

Page 21: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

21

La importancia de la organización comunal en la prevención del alcoholismo y la drogadicción.

Otro de los elementos de vital importancia para la aplicación del modelo de prevención propuesto, es la organización comunal, que en este momento representa un instrumento de primer orden para que los ciudadanos puedan enfrentar el reto de alcanzar el pleno control sobre el desarrollo local, convirtiéndose en protagonistas de su propia historia. De acuerdo a los supuestos teóricos que orientan este proyecto, debe aprovecharse la estructura organizativa de la comunidad, así como la organización y participación juvenil, para promover un rol activo y protagónico en la prevención del alcoholismo y la drogadicción de manera que se vaya generando un proceso de transformación de la realidad que beneficie a la comunidad en general.

Page 22: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

22

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

PROPUESTO

El modelo consta de una fase de formación del grupo y de nueve módulos de capacitación que en su mayoría incluyen dos sesiones, con una duración aproximada de 60 minutos cada una, iniciándose con la presentación del modelo de prevención. Se recomienda la realización de uno o dos módulos cada semana, lo que implica que esta capacitación tendría una duración de dos meses y medio aproximadamente dependiendo del ritmo de trabajo de los participantes. Se considera oportuno brindar a los adolescentes que ejecuten el modelo, asesoramiento previo para aclarar dudas y confirmar que el grupo pueda hacer un manejo adecuado del diseño metodológico, por lo tanto debe hacerse una revisión general de sus contenidos y la interpretación correcta de los mismos.

El desarrollo de este modelo, consta de tres etapas que son: 1- Formación del grupo y obtención de los recursos para la ejecución de los módulos de capacitación. 2- Capacitación del grupo y selección de nuevos facilitadores para el proceso multiplicador del proyecto. 3-Evaluación de la capacitación. PRIMERA ETAPA: Formación del grupo y obtención de los recursos necesarios para la ejecución de los módulos de capacitación. Para tal fin, la entidad o grupo interesado en ejecutar el modelo programará una actividad de promoción que se denominará "Tarde Juvenil Recreativa", la cual consistirá en la realización de actividades deportivas que serán seleccionadas con la participación y consulta a grupos de jóvenes. Para la realización de esta actividad se requiere: 1-Definir el lugar, fecha y hora de su realización.

Page 23: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

23

2- Escoger los juegos que se llevarán a cabo, buscar los implementos necesarios para realizarlos y hacer una programación de las diferentes competencias.

3- Buscar los jueces o árbitros que definirán a los ganadores. 4- Obtener la premiación. 5- Gestionar todo lo relacionado con el refrigerio (el menú, quién lo preparará y lo servirá, con qué recursos). 6- Confección de volantes, afiches y carteles, en los cuales además de invitar al encuentro de adolescentes, se les motivará y promocionará para que participen en la implementación del modelo. Estos serán repartidos en la comunidad y colocados en puntos claves (comercios, escuelas, iglesias, etc) por el grupo ejecutor. 7- Para la confección de este material, es necesario contar con el apoyo de las organizaciones de la comunidad, así como de ONG'S, comercios o empresas de la comunidad donde se ejecute el modelo, con el fin de obtener los recursos, tanto para esta actividad como para la capacitación. 8- Se sugiere coordinar espacios con las radio - emisoras locales, para transmitir

mensajes de invitación a la actividad y promocionar la capacitación en los adolescentes de la comunidad.

9- Es necesario confeccionar una agenda de la actividad, sugiriéndose tomar en cuenta los siguientes puntos: - Bienvenida y motivación a los adolescentes para que se integren al grupo con el fin de ejecutar el modelo. - Inscripción de los participantes, para lo cuál se utilizará una boleta que aparece como parte del modelo. - Realización de los juegos. - Premiación y refrigerio. - Agradecimiento a los participantes. Para cada juego deben nombrarse dos coordinadores que serán los encargados de llevar la inscripción. La información recopilada le servirá al grupo ejecutor para seleccionar los participantes en la capacitación. Es recomendable hacer una invitación por escrito que será entregada en forma personal a los adolescentes seleccionados, con el fin de generar mayor compromiso y motivación para asistir a la capacitación.

Page 24: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

24

Este modelo está dirigido a los adolescentes (hombres y mujeres) de los diferentes grupos étnicos de la comunidad, que presenten las siguientes características: - Que estén entre los 12 y 17 años de edad. Se tomaron en cuenta estas edades, por considerar que en este período de edad, los adolescentes han alcanzado una mayor madurez e identidad, dependen en menor grado de sus padres, la mayoría de ellos han concluido la educación primaria, comparten ideas e intereses parecidos y muestran mayor interés de participar en grupos y de desarrollar su potencial creativo. - Que no presenten adicción al licor u otras drogas. - Que estén interesados en participar en un proceso de organización y capacitación para la prevención del alcoholismo y la drogadicción, el cual será llevado a cabo por el grupo o entidad interesa en ejecutar el modelo propuesto. - Que además del interés de participar, no tengan obstáculos para asistir a las diferentes actividades que conlleva el desarrollo de dicho modelo. - Que no hayan conformado grupo familiar propio.

Se les debe explicar que serán seleccionados un máximo de 15 adolescentes, lo que no implica la exclusión de otros que deseen participar ya que pueden ser tomados en cuenta para una segunda convocatoria. Mientras esperan su participación podrían formarse grupos recreativos, culturales y deportivos. En esta primera etapa, además de establecer los contactos con los adolescentes interesados en participar, es necesario lograr una relación de confianza y coordinación con las organizaciones de la comunidad, ONG'S, municipalidades y otras entidades que ejecuten programas dirigidos a atender la problemática del alcoholismo y la drogadicción en el área de intervención de manera que puedan brindar apoyo técnico o económico al proyecto. El éxito del mismo, dependerá en gran medida de la divulgación que se realice y de la coordinación que se genere entre los adolescentes interesados, organizaciones comunales, instituciones y entidades con funciones afines en la comunidad, ya que esto permitirá unir esfuerzos y aprovechar mejor los recursos. Para dar inicio al proyecto, es necesario garantizar que se contará con los recursos necesarios de acuerdo al presupuesto elaborado para tal fin, por lo tanto esta debe ser una labor conjunta del Grupo Ejecutor y de las organizaciones de la comunidad. Se seleccionará el lugar, el cual debe ser amplio y cómodo, procurándose decorarlo de manera atractiva para los jóvenes. Desde este momento el grupo pondrá en juego toda su creatividad realizando este trabajo.

Page 25: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

25

Los facilitadores contarán con un documento del proyecto que debe ser estudiado y analizado en grupo, para poder llevarlo a la práctica. Se organizarán de manera que se nombren los coordinadores para los subgrupos y las técnicas grupales que se aplicarán durante el desarrollo de los módulos. Es necesario definir quienes serán los encargados de impartir cada uno de estos. Se insiste en la necesidad de que los ejecutores del proyecto se preparen para desarrollar cada sesión con el fin de lograr que los participantes se sientan motivados, aporten sus ideas y se promueva la creatividad. El equipo ejecutor debe definir en qué momento los participantes que muestren interés, pueden desarrollar alguna sesión y entrenarse como facilitadores. Se sugiere que el grupo que se forme inicie poniéndose un nombre y elaborando un logo que los identificará y les dará mayor sentido de pertenencia y compromiso. SEGUNDA ETAPA: Capacitación del grupo y selección de nuevos facilitadores para el proceso multiplicador del proyecto. Cómo se llevará a cabo la Capacitación 1- Se ejecutará a través de módulos cuyos temas han sido seleccionados con la participación de los adolescentes. Sin embargo es importante discutirlos con el grupo, con el fin de retomar sus sugerencias y recomendaciones para hacer los cambios necesarios antes de iniciar el trabajo. Los temas a tratar están dirigidos a que el joven pueda hacer una revisión de su autoestima y cómo mejorarla, conocer los aspectos positivos de su personalidad y reforzarlos, reconocer cuáles son los factores de riesgo que pueden llevarlo alconsumo de alcohol y drogas (sociales, económicos, psicológicos, etc.) y tomar decisiones que le permitan formularse un proyecto de vida, retomando para ello los factores protectores de su personalidad; de manera que no tenga que recurrir por ninguna circunstancia al uso de alcohol y drogas. 2- El proceso de capacitación deberá caracterizarse por su flexibilidad. No debe forzarse la dinámica espontánea del grupo. Un trabajo realizado de esta forma, guiará el proceso hacia logros más allá de lo esperado, en donde cada persona aprenderá y reforzará sus actitudes a partir de su propia vivencia. Esto implica que los módulos elaborados, solo constituyen una guía para los facilitadores, ya que durante el transcurso del proceso grupal se irán modificando y enriqueciendo con la

Page 26: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

26

participación de los adolescentes, la cual lleva implícito liberar su potencial creativo, facilitarle el desarrollo de sus destrezas y habilidades así como el desarrollo de nuevas capacidades para crecer como personas. 3- Las modalidades de trabajo que serán utilizadas durante la capacitación, con el fin de promover la participación grupal son las siguientes: - Técnicas grupales de animación - Reflexión oral y escrita, tanto individual como grupal - Discusión grupal - Dramatizaciones - Elaboración de afiches y carteles - Realización de tareas dentro de la comunidad - Cualquier otra modalidad que sea acordada por el grupo 4- Los módulos de capacitación, constituirán una modalidad teórico práctica, de donde facilitadores y participantes, fortalecerán sus conocimientos a través de un proceso de realimentación en donde cada quien aporta sus conocimientos y aprende de los otros. 5- Se le dará formación básica a los adolescentes sobre los elementos principales de un plan de trabajo, con el fin de que puedan elaborar su propio plan para la promoción de la salud y la prevención del alcoholismo y la drogadicción en su comunidad, de manera que puedan definir y organizar las acciones a seguir, dando así sus aportes para la realimentación del modelo. 6- Se deben ir determinando durante el proceso del grupo, los participantes que reúnan características de liderazgo, con el propósito de estimular el desarrollo de esta capacidad, permitiéndoles entrenarse como facilitadores del grupo. 7- Es fundamental procurar en todo momento un alto nivel de motivación y entusiasmo en los participantes, lo cual puede lograrse valorando sus habilidades, facilitando la exposición de sus ideas y reconociéndoles la importancia que tiene para la comunidad y para ellos mismos el trabajo que se encuentran realizando. 8- Se debe promover un ambiente de confianza y cordialidad que facilite un intercambio fluido y contínuo de ideas, de manera que se configure un proceso de diálogo, reflexión y realimentación. Esto se logra en la medida que todos y todas comprendan que en el grupo nadie es más que los otros, que todos están aprendiendo y que el aporte de cada uno es muy importante. Guía para la realización de los módulos.

Page 27: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

27

Para poner en práctica este modelo, el grupo ejecutor debe tomar en cuenta las siguientes indicaciones. 1- Seleccionará adolescentes que reúnan las características que han sido definidas para tal fin. 2- Formará un grupo de 10 a 15 adolescentes, ya que según se define en (La Farga, 1981: 170), "este número será lo suficientemente grande para promover una buena variedad de personas, al mismo tiempo será lo suficientemente reducido para permitir bastante contacto, evitando así que los jóvenes se dispersen". 3- Se seleccionará el horario para la capacitación de acuerdo a la disponibilidad de los participantes y la parte ejecutora, de manera que no interfiera con el trabajo o el estudio. Es recomendable realizar dos sesiones semanales. 4- Los módulos de capacitación tendrán una duración de aproximadamente dos horas y se dividen en dos sesiones, dándose un intervalo de 15 minutos durante los cuales, de ser posible se repartirá un refrigerio con la colaboración de voluntarios de la comunidad. 5- Todas las personas involucradas en la aplicación de este modelo, deben conocer ampliamente sus objetivos y el contenido, qué se quiere lograr y qué se espera de su participación, con el fin de garantizar la buena marcha del mismo. Con tal propósito se realizará un módulo inicial en el que se dará toda esta información e intercambio de ideas y sugerencias. 6- El grupo debe definir cuáles serán las reglas del juego que deben cumplirse durante la capacitación, tanto por los facilitadores como por los participantes. Las reglas sugeridas deben ser discutidas y aprobadas por el grupo. 7- Para desarrollar los módulos, es necesario que exista un clima favorable entre los participantes, procurándose en todo momento la consolidación del grupo. Puede comenzarse cada sesión con la aplicación de técnicas participativas de animación. Se le puede solicitar al grupo que compartan alguna técnica que conozcan. Si no hubiese voluntarios, se sugiere que el grupo ejecutor seleccione previamente las técnicas a utilizar.

Page 28: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

28

8- Para el desarrollo de las diferentes sesiones de capacitación, el grupo se dividirá en subgrupos que se intercambian sus miembros. Cada subgrupo contará con un coordinador que pertenece al grupo ejecutor. 9- No solo se pondrá en práctica la reflexión grupal sino también la acción. 10- El proceso grupal debe permitir que los participantes descubran a través de la práctica el manejo del lenguaje verbal como el de imágenes y sonidos. Se utilizarán cuadros, revistas, historietas y otros materiales accesibles en la comunidad, los cuales permitirán la reflexión sobre las diferentes situaciones que se desean resolver. 11- Mediante la reflexión y la creatividad se irán desarrollando nuevos conocimientos que el participante podrá ir aplicando en la transformación y modificación de su propia realidad. 12- El proceso de comunicación en el grupo debe permitirles descubrir nuevas formas de ver la realidad y compartir diferentes ideas que lo ayuden a encontrar soluciones para enfrentar sus problemas. 13- El liderazgo que se forme dentro del grupo solo podrá desarrollarse en tanto que no esté por encima del grupo, sino dentro de él y debe reunir las siguientes características: - Ser muy responsable y flexible. - Dar la autonomía a los participantes y a los subgrupos de trabajo, de manera de que puedan tomar sus propias decisiones. - Inspirar la confianza y fortalecer la identidad del grupo, lo que implica poder expresar sus ideas y sentimientos como un aspecto de la información del grupo. - Facilitar el aprendizaje y orientar al grupo hacia el logro de sus fines. - Fomentar la participación y compartir la responsabilidad. - Retomar las ideas y sugerencias de los participantes como parte de los aportes del grupo. - Alentar y confiar en la autoevaluación. - Encontrar su crecimiento personal en el desarrollo y en el logro de los participantes. 14- Se le recomienda al grupo ejecutor, que en cada sesión se coloque un cartel con el tema de la misma, con el propósito de evaluar los logros al final de cada sesión. También es necesario realizar al inicio, un breve análisis de la reunión anterior (cómo se sintieron, qué experimentaron, qué dudas han quedado), así mismo al finalizar la sesión, dar una breve explicación del tema que se tratará en el módulo siguiente.

Page 29: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

29

15- Al finalizar cada módulo se hará una evaluación individual y una reflexión grupal en la que capacitadores y participantes valorarán los resultados del trabajo, y se darán recomendaciones, observaciones y sugerencias que se pondrán en práctica en las próximas sesiones. 16- El grupo ejecutor debe buscar material de apoyo para impartir algunos temas, para lo cual se recomienda coordinar el IAFA y bibliotecas que estén dentro de sus posibilidades o cualquier otro recurso. 17- Al concluir la capacitación, debe quedar definido quiénes serán los nuevos facilitadores y un plan de cómo llevarán a cabo el proceso multiplicador. 18- Es necesario analizar con los adolescentes la importancia de la confidencialidad en los temas que se tratarán y en la participación de cada uno de ellos, de manera que no se afecte su autoestima y la integración del grupo. 19- Si en el transcurso de la capacitación aflora en alguno de los participantes alguna

situación difícil que no pueda ser resuelta por el grupo, se recomienda que la parte ejecutora (Trabajador social a cargo del modelo lo asuma o coordine con quien fuere pertinente).

20- Se recomienda que el grupo ejecutor elabore un cronograma con las fechas en que se realizará cada módulo. Esto permitirá llevar un mejor control del desarrollo del modelo y facilitará la evaluación de los resultados. TERCERA ETAPA Está constituida por la evaluación para la cual el modelo ofrece los instrumentos sobre cómo llevarla a cabo.

RECURSOS QUE SE REQUIEREN PARA DESARROLLAR EL MODELO DE PREVENCIÓN

Recursos Humanos

Page 30: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

30

- Trabajador social - Grupo de Adolescentes, ejecutor del Proyecto.(aplicación del modelo) - Adolescentes para recibir la capacitación. - Organizaciones comunales. Recursos Materiales - Local para reuniones - Material bibliográfico sobre el tema general, y temas de interés para los adolescentes. - Papelería - Bolígrafos - Stenciles (estarcidos) - Lápices - Cartulina - Goma - Papel periódico - Marcadores de colores - Grapadora - Cinta adhesiva - Revistas y periódicos para recortar. - Prensas de ropa - Grabadora - Confites - Cassette - Espejos - Crayolas - Video-Grabadora - Televisor - Tachuelas (Chinches)

TEMAS DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN Y SUS OBJETIVOS Módulo nº 1 Tema: Presentación del Proyecto Objetivo Específico: Exponer a los participantes el contenido del proyecto.

Page 31: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

31

Módulo nº 2

Sesión n° 1 Tema: El juego de la autoestima y su importancia para el adolescente. Objetivos: - Trabajar sobre la propia autoestima y encontrar aspectos de la conducta que les ayude a reconocer qué siente de sí mismo. - Analizar qué factores individuales, grupales y ambientales pueden afectar negativamente la autoestima y cuáles influyen positivamente. - Analizar cómo una autoestima baja puede inducirlos al consumo de alcohol y drogas u otras conductas de riesgo.

Sesión nº 2 Tema: Mejorando mi autoestima Objetivos: - Analizar cómo el mantener una autoestima elevada puede ayudarnos a no consumir drogas. Módulo nº 3 Tema: La Adolescencia Objetivo: Expresar sentimientos con relación a los cambios ocurridos en el cuerpo durante la adolescencia y cómo estos pueden afectar nuestra autoestima. Sesión nº 1

Page 32: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

32

Conociendo mi cuerpo Sesión nº 2 Las contradicciones propias de la adolescencia. Módulo nº 4 Sesión nº1 Tema: La drogadicción y el alcoholismo en los adolescentes. Objetivos: 1- Analizar cómo actúan las drogas en el organismo del ser humano y cuáles son las consecuencias. 2- Ampliar la conceptualización que se tiene sobre la problemática de la drogadicción y el alcoholismo. Sesión nº 2 Tema: La drogadicción y el alcoholismo en mi comunidad. Objetivo: -Que el grupo represente y analice cómo percibe el problema del alcoholismo y la drogadicción en su comunidad. Módulo nº 5 Tema: La salud integral y la prevención de la drogadicción y el alcoholismo. Objetivos: 1- Elaborar un concepto de salud integral y relacionarlo con el problema de la drogadicción y el alcoholismo.

Page 33: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

33

2- Analizar cómo afectan las drogas y el alcoholismo nuestra salud y cómo podemos prevenir este problema. Sesión nº 1 Objetivo: Elaborar un concepto de salud integral. Sesión nº 2 Tema: Encontrando formas de utilizar el tiempo libre y la recreación. Objetivos: 1- Analizar cómo influye el tiempo libre y la recreación en la salud integral del individuo. 2- Elaborar un plan para la recreación y utilización del tiempo libre, teniendo en cuenta los recursos de la comunidad. Módulo nº 6 Sesión nº 1 Tema: Establecimiento de metas y toma de decisiones. Objetivos: 1- Establecer metas a corto plazo, con el fin de que experimenten lo que significa el compromiso de lograrlas. 2- Reflexionar sobre la importancia de la organización grupal, la solidaridad y el trabajo en equipo para lograr algunas de nuestras metas. Sesión nº 2 Tema: Situaciones difíciles de la vida cotidiana y toma de decisiones.

Page 34: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

34

Objetivo: - Analizar los factores positivos de nuestra personalidad que pueden ayudarnos en la toma de decisiones. Módulo nº 7 La organización grupal Objetivos: 1- Ayudar a que los jóvenes amplíen su conocimiento sobre la organización grupal, mediante el análisis de situaciones que se dan en sus grupos de interrelación. 2- Reflexionar sobre la importancia de la organización grupal, la solidaridad y el trabajo en equipo. 3- Ayudar a que los jóvenes descubran en su propio proceso de grupo las diferentes formas o modos que encuentran para organizarse y cumplir sus objetivos. Módulo nº 8 Tema: Buena comunicación. Objetivos : 1- Analizar cómo afecta la mala comunicación los procesos grupales. 2- Valorar la importancia de la buena comunicación, para mejorar nuestra autoestima y las relaciones interpersonales. Módulo nº 9 Este módulo se definirá en su totalidad con el fin de dar a conocer cómo están estructurados los módulos anteriores. Tema: Conociendo mi comunidad

Page 35: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

35

Objetivo: 1- Determinar los aspectos positivos y negativos de la comunidad y analizar cómo éstos se pueden convertir en factores de riesgo o factores protectores del uso de alcohol y drogas u otras conductas inadecuadas asumidas por el adolescente. Sesión Nº 1 Duración: 60 minutos Materiales: Pizarra Recortes para técnica de collage Cartulina Goma Tijeras Material de desecho como empaques de galletas o jugos, pedazosde papel, etc. Desarrollo de las actividades Pasos a seguir 1- Técnica de animación que puede ser seleccionada previamente por los facilitadores. 2- El facilitador con anterioridad, escribirá en un cartel, el siguiente mensaje: "La comunidad es un gran espacio donde interactuamos, vivimos, sentimos, etc; es por eso que debemos conocerla muy bien y tratar de mejorarla. Para ello debemos plantear alternativas para contribuir a su desarrollo. Esto ayudará a prevenir muchas situaciones de riesgo para el adolescente y a lograr su salud integral” 3- Este cartel se colocará en la pizarra y se propiciará una reflexión grupal que permita aclarar y ampliar esta definición. 4- Seguidamente se procede a entregar a los participantes recortes de revistas y material para recortar, con el fin de que realicen una representación de la comunidad, ya sea en cartulina o utilizando los materiales que tengan a su disposición. 5- Luego se formarán dos subgrupos (1 y 2), cada uno nombrará un coordinador para

realizar el siguiente trabajo: Nº1- Trabajará sobre los aspectos positivos de la comunidad. Nº2- Sobre los aspectos negativos.

Page 36: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

36

6- El coordinador de cada subgrupo expondrá las conclusiones, las cuales serán ampliadas por el grupo y se anotarán en la pizarra las diferentes características de la comunidad que han sido señaladas por los participantes. 7- Mediante la técnica de "Lluvia de ideas" el grupo hará sugerencias de cómo mejorar los aspectos negativos de la comunidad para así contribuir a la salud integral de sus habitantes. 8- Cada subgrupo elaborará afiches o carteles con dichas sugerencias. 9- Los carteles o afiches se pegarán en diferentes lugares de la comunidad. Notas para el facilitador El trabajo desarrollado en esta actividad servirá para: - Desarrollar la capacidad crítica y de reflexión de los participantes.

- Retomar las sugerencias del grupo y planear alguna actividad que contribuyan a la salud integral de los jóvenes y de la comunidad en general.

- Determinar la calidad de vida de los miembros de la comunidad en lo referente a la salud, educación, recreación, deportes, organizaciones de apoyo, trabajo,

consumo de alcohol y drogas. - El grupo sugerirá ideas que se pueden llevar a cabo para el mejoramiento de la comunidad y para prevenir el problema de la drogadicción y el alcoholismo. - Mediante la realización de alguna de las ideas propuestas, los jóvenes se sentirán útiles y comprenderán que el desarrollo de la comunidad también es responsabilidad de ellos, que al preocuparse por su salud y la de su comunidad también contribuyen a prevenir el consumo de drogas. - A través de la elaboración de los mensajes preventivos, los jóvenes harán comprender a otros jóvenes y a la comunidad, que todos somos responsables y debemos asumir nuestro compromiso en la prevención y la promoción de la salud integral de la comunidad. Sesión nº 2 Tema: Elaboración de planes o propuestas para la prevención del alcoholismo y la drogadicción en la comunidad. Objetivos:

Page 37: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

37

1- Determinar situaciones problema que afectan su salud integral. 2- Planear o planificar acciones tendientes a resolver esas situaciones problema con el fin de prevenir la drogadicción y el alcoholismo. Con esta sesión concluye la capacitación; queda a criterio del grupo ejecutor la entrega de certificados de participación así como cualquier otro tipo de estímulos y la presencia de invitados especiales a la clausura.

Page 38: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - Los adolescentes constituyen un grupo etario con una serie de características que deben ser tomadas en cuenta para desarrollar programas de prevención entre ellas: Su potencial organizativo, creativo y su espíritu crítico y de constante búsqueda que favorecen la transformación de la realidad. - No obstante, para que el adolescente pueda poner en práctica estas cualidades se hace necesario ejecutar cambios en los esquemas tradicionales de nuestra sociedad, en donde son los adultos los que asumen la toma de decisiones. Esta transformación requiere de mecanismos o instancias que favorezcan la formación y capacitación de líderes juveniles que participen y se sientan comprometidos en la solución de sus problemas, los del medio comunitario y los del medio social en general. Empoderizar a los jóvenes para que puedan tomar el escenario en la prevención del alcoholismo y la drogadicción. (Participación en las Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo y otras organizaciones comunitarias pues hasta el momento ha habido resistencia en los adultos para que los adolescentes asuman responsabilidades importantes y participen en la toma de decisiones. - El trabajo realizado por instituciones, ONG`S u otras entidades,en el campo del alcoholismo y la drogadicción, no ha instrumentalizado y capacitado a las comunidades y grupos interesados, para poder desarrollar ellos mismos los programas, lo que ha implicado que si estos se paralizan por falta de recursos, cambios de políticas en el gobierno o por desplazamiento de intereses hacia otras comunidades, el proceso se vería interrumpido por no contar con las herramientas necesarias para que sea continuado por la comunidad. - Es necesario que la escuela de Trabajo Social, ponga mayor énfasis en la preparación de los y las estudiantes para la elaboración y ejecución de proyectos sociales, con el fin de que puedan incursionar en este campo dentro de las instituciones, las comunidades y a nivel de políticas sociales, logrando así asumir un rol preponderante en los campos que son objeto de su quehacer, evitando que sean otros profesionales los que estén incursionando en este campo en detrimento de la disciplina de Trabajo Social. El Colegio debe asumir una posición más activa en este aspecto y los y las profesionales de Trabajo Social, debemos asumir una posición más agresiva y responsable en cuanto a rescatar los espacios de trabajo que le son propios a esta profesión dentro de las instituciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y en la comunidad. - Dada la escasez de datos estadísticos referentes a la problemática de drogadicción en adolescentes se recomienda la realización de estudios que contribuyan a visualizar las dimensiones del problema y definir estrategias de intervención.

Page 39: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

39

- La participación del Trabajador Social en la formulación de este modelo así como su rol capacitador, promocional, asesor del procedimiento evaluativo, orientador le permite revalidar su identidad como agente de cambio asumiendo los retos que la profesión demanda para el nuevo milenio.

Page 40: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

40

BIBLIOGRAFIA * Bejarano, Julio y otras, Consumo de Drogas en Costa Rica, Resultados de la encuesta Nacional de 1995, IAFA, 1996 * CONADRO (Comisión Nacional de Drogas). Revistas Prevención. Volumen II, Costa Rica, 1992. * Conger, Jhon.Adolescencia, Generación presionada, Adicción. (La Psicológia y tú). Traducción, Editorial Tierra Firme, México, 1980. * Donas, Solum. Marco Epidemiológico - Conceptual de la Salud Integral del Adolescente. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. San José, Costa Rica, 1991. * Gutiérrez Peréz, Francisco. Lenguaje Total: Una pedagogía de los medios de comunicación. Editorial Humanistas, Segunda Edición, Buenos Aires, 1974. * Humprhreys Vargas, Julio. Proyecto "Frente Limonense de Lucha contra las Drogas". Limón, Costa Rica, 1993. * IAFA, Departamento de Investigación. Estudio Nacional sobre Consumo de Alcohol y Drogas Ilícitas. 1991. * IAFA, Departamento de Prevención Primaria. Propuesta del Proyecto de Prevención en Farmacodependencia con estudiantes guías de Centro Educativos de Secundaria. Costa Rica, 1991. * Krauskopf, Dina. Adolescencia y Educación. San José, Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, 1985. * Krauskopf, Dina. Características Sociodemográficas de la juventud en Costa Rica. Instituto de investigaciones sociales, 1990. * Lanes, Jorge. Drogas: Mitos y Falacias. Editorial Conceptos S.A, México D.F. 1987. * Llanes, Jorge. La juventud y las drogas. Editorial Concepto S.A, México D.F. 1987. * Modden,J.A. Alcoholismo y farmacodependencia, Editorial el Manual Moderno S.A. México D.F. 1986.

Page 41: V CONGRESO NACIONAL Y II INTERNACIONAL “ … · intervención del Trabajo Social en la comunidad y ... reproducirlo con otros grupos de adolescentes ... lo que los convertirá en

41

* Pereira García, María Teresa, El uso indebido de las Drogas. Su prevención: un reto para la educación, Editorial UNED, San José, Costa Rica, 1989. * Rogers, Carl, El Poder de la Persona, Editorial del Manual Moderno S.A, Primera Edición, México D.F, 1980. * Rogers, Carl, La Persona como Centro, Editorial Herder , Barcelona, España, 1981 * Sandí Esquivel, Luis Eduardo, Adolescentes y Consumo de Drogas en Costa Rica, IAFA, 1995. * Smith Parks, Karol, Factores protectores y de riesgo en niños, niñas y adolescentes en escuelas urbano-marginales, 1997.