Top Banner
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA CIUDADES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 7AQ-01V
50

URBANISMO sigloxx

Oct 26, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: URBANISMO sigloxx

MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE LA CIUDADES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

7AQ-01V

Page 2: URBANISMO sigloxx

EL PROCESO

DE U

RBANIZACIO

N.

Page 3: URBANISMO sigloxx

ROMA

Page 4: URBANISMO sigloxx

ROM

ALa Planificación

La planificación urbana, que se observa en las diferentes ampliaciones de Roma y en las ciudades de nueva creación, utilizaba el modelo hipodámico partía de un trazado rectangular y geométrico con calles paralelas y perpendiculares entre sí. Cada cuadrado formaba una manzana, llamada ínsula.

Las 7 Famosas colonias de Roma

Page 5: URBANISMO sigloxx

ROM

ALas Calles

Las calles romanas estaban pavimentadas, también había aceras para los peatones.  

Entre todas las calles destacan dos grandes avenidas que recorrían de norte a sur (cardo) y de este a oeste (documano) la ciudad. Estas dos calles convergían en el centro del rectángulo en el foro, autentico corazón de la ciudad.

El Foro

El foro romano es heredero del ágora griega. Se diseñó como un espacio rectangular porticado, que concentraba toda la vida pública. En él se levantaban los principales edificios de gobierno (asambleas, senado), de culto (templos), económicos o judiciales (basílicas y mercados). Además, al aire libre realizaban los grandes discursos los magistrados y los alabanzas funerarias los parientes de los fallecidos. 

Page 6: URBANISMO sigloxx

La estructura urbana de la cuidad de roma debe ser considerada excepcional y, por tanto, no sirve para explicar la de las nuevas cuidades. Se levantó sobre una orografía especial: entre las siete colonias que protegían el paso del Tíber sobre el vado de la isla Tiberina. Difícil sería establecer un plano en forma de damero en una ciudad de cuestas y escarpes.

LA ESTRUCTURA URBANA

Page 7: URBANISMO sigloxx

ROM

A

Page 8: URBANISMO sigloxx

ROM

A

Mapa de Roma en Época Imperial

Page 9: URBANISMO sigloxx

ROM

A

Roma Actual

Foro Romano

Page 10: URBANISMO sigloxx

MADRID

Page 11: URBANISMO sigloxx

MAD

RIDLa ciudad Lineal de

Arturo Soria

"La línea recta, dueña y señora deun plano en todos sus detalles, esla perfección, la comodidad, la riqueza, la salud, la instrucción..”

Page 12: URBANISMO sigloxx

A comienzos del siglo XIX Madrid conservaba casi intacta la fisonomía de la ciudad de los Austrias y Barbones.

En los últimos años del siglo XIX, Arturo Soria promueve la construcción de una ciudad lineal

Page 13: URBANISMO sigloxx

MAD

RIDPretende resolver

problemas que planteaban las

ciudades en constante

crecimiento.

La ideología fundamental es que el crecimiento fuera racional y ordenado.

Habitada con 4000 personas (1913).

Page 14: URBANISMO sigloxx

MAD

RIDCalle principal

continua (58 km x 40 m)

Calles secundarias(200 m x 20 m)

400 m2 para la vivienda.

80 m2 era para la vivienda y 320 m2 destinado el jardín.

La plusvalía dependía de que tan cerca estuviera de la

calle principal.

Page 15: URBANISMO sigloxx

MAD

RIDTránsito peatonal por calle principal como solución para acabar con diferencias de clases sociales.

Realidad: La plusvalía de los terrenos en constante aumento.

Ruralizar la ciudad, urbanizar el campo.

Fracaso del modelo ya que la ciudad seguía creciendo sin control.

Solo se llegó a construir 5 km de esta ciudad.

Page 16: URBANISMO sigloxx

MAD

RID

Page 17: URBANISMO sigloxx

INGLATERRA

Page 18: URBANISMO sigloxx

El Nuevo Curso del “ Green Movement”

Page 19: URBANISMO sigloxx

NEW

TOW

NS

Supone que la ciudad debe ser autosuficiente y basarse en un equilibrio entre industria yagricultura, por ello sugiere que la ciudad jardín ocupe, con viviendas e industrias, una sexta parte del terreno disponible, destinándose el resto a la agricultura y disponiéndose en torno al núcleo urbano un cinturón de fábricas, dependientes también de la misma autoridad

Page 20: URBANISMO sigloxx

NEW

TOW

NS

En 1902 funda la primera sociedad y pronto comienza la construcción de la primera ciudad – jardín Letchworth.

la ciudad no llegará a tener apenas la mitad de la población esperada, la cuidad esta prevista para 35.000 Habitantes.

Page 21: URBANISMO sigloxx

NEW

TOW

NS

Cuidad Jardin de Welwyn

Los terreno sobre los que surge Welwyn-garden-city son de 2,377 acres, en 1920 se inician la obras de edificación Por el Arq. Louis de Soissons.

El asentamiento es acondicionado con unared ferroviaria, constituida por el ejeDe la Great Northem Railway, que le cruzandos lineas secundarias, divide la cuidad enCuatro zonas.

Dos de ellas son destinadas a barrios residenciales Otra area es industrial Y por urltimo la cuarta es destinada a ser el centro urbano.

Page 22: URBANISMO sigloxx

El movimiento de Howard tiene una gran influencia en Europa. entre las principales; Hampstead, Londres (1907); Chemins de Fer du Nord en Francia (1912 – 1914); floreal y Logis en Bruselas (1921); Monte Sacro en Roma (1920); Radburn en Nueva York (1928); y después de 1932, las greenbelts americanas.

Page 23: URBANISMO sigloxx

NEW YORK

Page 24: URBANISMO sigloxx

NEW

YORK

  El principal atractivo de la región de Nueva York para los exploradores era su ubicación excepcional desde un punto de vista geográfico.

Page 25: URBANISMO sigloxx

NEW

YORK

En el siglo XIX, la población de Nueva York tuvo una rápida expansión, gracias a la llegada masiva de inmigrantes atraídos por el dinamismo económico de la ciudad.

Page 26: URBANISMO sigloxx

La alta densidad de tráfico automóvil llevó a la municipalidad a trazar un nuevo plan de urbanismo y a unir Manhattan por medio de nueva infraestructura: el Túnel Holland fue edificado entre 1920 y 1927 y vías rápidas (parkways) circundaron poco a poco a la isla.

Page 27: URBANISMO sigloxx

Desde 1902, se construyó el primer rascacielos en Nueva York: el edificio Flatiron. Posteriormente, con la proliferación de las sedes centrales de empresas y la falta de espacio en Manhattan, la arquitectura del sur de la isla se hizo más y más vertical.

Page 28: URBANISMO sigloxx

NEW

YORK

Page 29: URBANISMO sigloxx
Page 30: URBANISMO sigloxx
Page 31: URBANISMO sigloxx

EDAD MODERNA

Page 32: URBANISMO sigloxx

LE CORBUSIER

Page 33: URBANISMO sigloxx

C.I.A.M.

Congreso Internacional de Arquitectura Moderna

( C.I.A.M.)

Este Congreso se celebró en 1928 a bordo de un barco que

realizaba un crucero hacia Atenas. Por eso lo que ese

Congreso elaboró se denominó La Carta de Atenas: el gran

documento de urbanismo del siglo XX. En esta carta se

encuentra el modelo de ciudad funcional:

Habitable

Lugar de trabajo

Lugar de recreo, Ciudad de ocio, con servicios.

Debe ser una cuidad fácil y rápida circulación.

Page 34: URBANISMO sigloxx

LE CORBU

SIEREn 1922 Le Corbusier proyectó el modelo de Ville Contemporaine, base de numerosas actuaciones posteriores: se trata de un trazado abierto, con veinticuatro rascacielos en el centro y grandes manzanas alrededor, aislados y elevados para integrar la naturaleza en la ciudad, y donde el tráfico rodado y peatonal se realiza en distintos niveles.

Una consecuencia fundamental es la independización del bloque de viviendas de la trama urbana, ya que su orientación y forma depende de la luz, el espacio y la naturaleza.

Page 35: URBANISMO sigloxx

LE CORBU

SIER

Chandigarh es una ciudad atípica en la India, muy diferente a la entreverado laberinto tradicional de las ciudades de las provincias vecinas. Es una ciudad llena de jardines y parques, de vías anchas, de arquitectura moderna. Chandigarh fue el único proyecto urbano ejecutado por Le Corbusier, el más influyente maestro de la arquitectura moderna, y en el que puso todo su empeño, alma y corazón, desde 1951 hasta su muerte en 1965. Es un legado impresionante de urbanismo, paisajismo, arquitectura, escultura, pintura e interiorismo que el prolífico maestro suizo nos ha legado en una ciudad excepcional, utópica, de arquitectura notable y candidata a ser declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO.

El plan, concebido para una ciudad de 500,000 habitantes, se basa en una grilla rectangular adaptada a las condiciones del terreno. La unidad básica era el "Sector", concebido como autosuficiente e introvertido, subdividido en unidades vecinales de alrededor de 150 familias.

Page 36: URBANISMO sigloxx

LE CORBU

SIEREstos sectores estaban unidos por una trama de calles denominada "las 7Vs". Las "Vs" son vías organizadas jerárquicamente de acuerdo a la intensidad de flujo vehicular que soportan. Así, V1 son carreteras nacionales; las V2 van a servicios públicos especiales; V3 son avenidas de alta velocidad que cruzan la ciudad; las V4 conducen a equipamientos locales; las V5 son vías barriales; las V6, vías de acceso doméstico; las V7 vías peatonales y las V8, añadidas porteriormente, ciclovías (Le Corbusier bromeaba: "las 7Vs que son en realidad 8").

Cada sector, de 1200 * 800 m se vincula a una vía de alta velocidad V2 o V3. Es atravesado de este a oeste por una calle comercial V4, que se conecta a otros sectores adyacentes, y por una vía barrial V5 de norte a sur. Vías peatonales V7 se conectan a las franjas de parques y áreas verdes.

Page 37: URBANISMO sigloxx

VARSOVIA

Page 38: URBANISMO sigloxx

VARSOVIA 1928

Page 39: URBANISMO sigloxx

VARSOVIA 1939

Después de una guerra, las ciudades son afectadas en cuatro aspectos: el económico, el poblacional, el cultural y en su identidad.

Page 40: URBANISMO sigloxx

VARSOVIA

Plan Pabst 1940, nombre que se deriva del creador del programa, el arquitecto nazi Friedrich Pabst.

Este plan propuso que la actividad económica principal de Varsovia debería ser la agricultura y que su población debería ser de 130.000 habitantes alemanes.

Page 41: URBANISMO sigloxx

VARSOVIA

Mientras los nazis proponían su modelo de ciudad para Varsovia, un grupo de urbanistas, arquitectos y artistas polacos comenzaron una operación clandestina para rehacer la ciudad.

Page 42: URBANISMO sigloxx

VARSOVIA 1945

Page 43: URBANISMO sigloxx

VARSOVIA

Page 44: URBANISMO sigloxx

FRANCIA

Page 45: URBANISMO sigloxx

FRANCIA

Page 46: URBANISMO sigloxx

FRANCIA

CIUDAD JARDIN (XX)• Pretendían crear un

modelo autosuficiente enfrentando la saturación urbana mediante zonas agrícolas o cinturones verdes

Page 47: URBANISMO sigloxx

FRANCIA

BLOQUES DIVIDIDOS DE VIVIENDAS• Pretende agrupar viviendas conectadas por grandes vías de

flujo vehicular y divididos por áreas verdes.

Page 48: URBANISMO sigloxx

FRANCIA

CARTA DE ATENAS (CIAM)

• se estableció definitivamente el concepto de zonificación, basado en la diferenciación y separación de sectores urbanos en relación a las distintas funciones básicas del hombre.

Page 49: URBANISMO sigloxx

FRANCIA

CONCEPTO MODERNO DE CIUDAD

Este edificio proponía un nuevo modelo de ciudad en vertical en contraposición al de ciudad expandida que propugnaba la ciudad-jardín de principios de siglo.

Page 50: URBANISMO sigloxx

BIBLIOG

RAFÍAhttp://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-la-edad-antigua/planos-roma-maquetas-edificios

http://ocw.innova.uned.es/h_arte/contenidos_swf/ciudad_lineal/ciudad_lineal.swf

http://oa.upm.es/7682/1/Villa_28.pdf

http://books.google.com.mx/books?id=oBR-0IUpB2AC&pg=PA162&lpg=PA162&dq=new+towns+urbanismo&source=bl&ots=neboSHMeXD&sig=RgikCXiPWNjXSFrX1F7L2KRlXQE&hl=es&sa=X&ei=fRgoUv6qOYqW2gW0uoD4Bg&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=new%20towns%20urbanismo&f=false

http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf

ELABORADA POR:

ENRIQUE OSORIO SYLVIA BERENICE GARCIA HECTOR AMADOR NOE TORRES LENIDA TORRES BIBO IGNACIO ARCE VILLAVICENCIO HUGO DE JESUS NUÑEZ

Gracias por su atención!