Top Banner
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEO DISEO INTERIOR Tesis previa a la obtencin del ttulo de Diseæadora de Interiores TITULO DEL PROYECTO Rediseæo integral del Centro de Salud Urbano Tena ubicado en la calle RubØn Cevallos y Bromelia sector aeropuerto #2 de la ciudad Tena Provincia Napo AUTOR Ana Milena Villa Carmona DIRECTOR Arq. Mario SÆenz QUITO-ECUADOR MAYO-2013
159

universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Mar 01, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

DISEÑO INTERIOR

Tesis previa a la obtención del título de Diseñadora de Interiores

TITULO DEL PROYECTO

�Rediseño integral del Centro de Salud Urbano Tena ubicado en la calle Rubén Cevallos y Bromelia sector aeropuerto #2 de la ciudad Tena Provincia Napo�

AUTOR

Ana Milena Villa Carmona

DIRECTOR

Arq. Mario Sáenz

QUITO-ECUADOR

MAYO-2013

Page 2: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas las personas incondicionales que permanecieron a mi lado durante este proceso tan importante en mi vida, de manera especial quiero agradecer a mis padres por apoyarme en mis estudios, a mi esposo y mis hijas que han hecho de mí una persona luchadora y sobresaliente, a mis hermanos por sus consejos, a mis amigos y profesores.

Page 3: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios, por iluminar siempre mi camino y no dejarme sola en los momentos más difíciles.

A la Universidad, sus directivos y docentes, de manera especial al Arq. Mario Sáenz por su orientación en la elaboración de mi proyecto.

De igual manera agradezco a todas las personas que estuvieron presentes, brindándome su ayuda y su apoyo.

Page 4: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 1

CAPITULO I

1.1. TEMA

�Rediseño integral del Centro de Salud Urbano Tena ubicado en la calle Rubén

Cevallos 0 y Bromelia sector Aeropuerto # 2 de la ciudad Tena provincia Napo�.

1.2. IMPORTANCIA

La Salud Pública, es una de las iniciativas constituidas por la sociedad con la finalidad

de proteger, promover y recuperar la manera de tratar la salud de la sociedad. �Es una

combinación de ciencias, técnicas y creencias, dirigidas al mantenimiento y mejoría de

la salud de las personas, a través de acciones colectivas o sociales�1. Los centros de

salud pública son, por consiguiente, instituciones sin fines de lucro que intentan mejor la

calidad de atención en los servicios de salud para el público en general.

El eje fundamental de un sistema de salud verdaderamente equitativo y solidario, debe

ser la atención primaria, ejecutada por un equipo de médicos generales o de atención

primaria y familiar y de otros profesionales de la salud con idéntica visión misional, a

través de centros comunitarios ambulatorios.

Los centros de salud han demostrado su habilidad para ofrecer atención centrada en el

paciente, incluyente, coordinada y asequible, en facilidades ubicadas cerca de los

pacientes que necesitan esa atención. Atienden a toda la población que necesite del

servicio, independientemente de si son o no de alguna institución de seguridad social.

1 Glosario de términos para la administración y gestión de los servicios sanitarios, Carlos C. Álvarez

Nebreda, Ediciones Díaz de Santos, S.A., Juan Bravo, 1998, Madrid España, pág. 252.

Page 5: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 2

El debido tema a presentar es importante en mis estudios, para obtener el conocimiento

sobre cómo funciona la atención médica en un determinado sector de la ciudad de Tena.

El centro de salud urbano Tena, está destinado para la atención de los habitantes del

sector aeropuerto #2 y los barrios aledaños.

1.3. INTRODUCCION

1.3.1. Planteamiento del problema

�El 16 de junio de 1967, se publicó en el Registro Oficial y entra en vigencia el decreto

promulgado por la Asamblea Nacional Constituyente, del 6 del mismo mes y año; a

través del cual se creó el Ministerio de salud Pública. Inicialmente estuvo estructurado

en tres niveles básicos: Directivo, Operativo y Asesor; constituyéndose en el organismo

que en representación de la Función Ejecutiva, formularía y ejecutaría la política

integral de salud en el país�.

La salud pública en el Ecuador, especialmente en la ciudad de Quito, ha sido un eje de

fuerza mayor para cumplir con los objetivos de servicio social gracias al apoyo del

Gobierno de la Presidencia de la República. En el gobierno de la actual, bajo la

presidencia del Ec. Rafael Correa Delgado, se ha priorizado el tema de la salud,

especialmente, para aquellas personas que no cuentan con los recursos económicos para

ser atendidos en centros de salud privados.

Los centros de salud pública han mejorado las condiciones de atención, incluso con la

entrega de medicamentos gratuitos para los usuarios, pero se mantienen deficiencias en

la dotación de equipamientos necesarios o restauraciones en las edificaciones donde

brindan estos servicios, es por este motivo, que es necesario realizar un cambio exterior

e interior en centros de salud como del presente caso.

Page 6: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 3

1.3.2. Sistematización del problema

Imagen 1. División de Centros de Salud ciudad Tena Fuente. Propia

1.3.3. Formulación del problema

¿Es necesaria la intervención de un rediseño funcional en el Centro de Salud Urbano

Tena ubicado en la calle Rubén Cevallos 0 y Bromelia sector Aeropuerto # 2 de la

ciudad Tena provincia Napo?

1.3.4. Preguntas de investigación

· ¿Cuáles son las áreas específicas que existen dentro de un centro de salud?

· ¿Cómo proponer un sistema de señalización que permita un orden funcional?

· ¿Cuáles serían los materiales arquitectónicos que pueden ser utilizados en el

centro?

MINISTERIO DE SALUD DEL ECUADOR

CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD TENA

Centro de Salud Urbano

PAUSHIYACU

|

Centro de Salud Urbano TENA

Centro de Salud Urbano SATELITAL

TENA

9324 habitantes

10608 habitantes

3724 habitantes

Page 7: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 4

· ¿Qué tipos de centros de salud existen?

· ¿Cuál sería el equipamiento y mobiliario necesario para el centro de salud?

· ¿Qué tipos de colores se deberían usar?

· ¿Cómo brindar una excelente ergonomía en los espacios y en el mobiliario?

· ¿Cómo organizar de manera funcional los espacios que serán utilizados por

los usuarios?

· ¿Qué condiciones se deben tomar en cuenta para cumplir con las normas

arquitectónicas?

· ¿Cuál es la iluminación y ventilación requerida para un centro de salud?

· ¿Qué aspectos se deberían tomar para realizar el manejo exterior de una

manera eficiente?

· ¿Qué ejemplos existen en relación al tema, cómo podrían constituirse en

guías para enfrentar el proyecto?

1.3.5. Justificación del tema

Toda edificación con el paso del tiempo requiere una intervención con el fin de

actualizar y mejorar su infraestructura. Para el caso pertinente es importante la

intervención en este establecimiento debido a que no se encuentra en condiciones

adecuadas para atender al público, su estructura por ser antigua presenta a simple vista

problemas que merecen una intervención arquitectónica y un diseño funcional que

permita al público que será atendido y personal que trabaja en la institución contar con

ambientes adecuados para sus funciones correspondientes.

El equipamiento actualmente instalado necesita en pocos casos mantenimiento y en la

mayoría un cambio por modelos nuevos y modernos, además de la implementación de

nuevos suministros. Las luminarias no funcionan correctamente y no cuenta con

señalética ni por dentro ni por fuera de la localidad. El director del Hospital Eugenio

Espejo, él cuál, comenta en un medio de comunicación, recalca cuán importante es el

mantenimiento y cambio de equipamientos en los centros de salud del Ecuador.

Page 8: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 5

Actualmente la Administración Zonal Centro del Municipio de Quito, ha implementado

como proyecto desde el 2011, realizar el rediseño de todos los centros de salud de la

zona céntrica de la ciudad de Quito, lo cual me permite tener una referencia más clara de

las posibilidades que se implementan en nuestro país para mejorar las infraestructuras de

los centros de salud pública.

1.3.6. Objetivos

1.3.6.1. Objetivo general

Rediseñar el interior y exterior de una institución de salud pública de manera que se

ajuste a las necesidades planteadas para un centro de salud.

1.3.6.2. Objetivos específicos

- Desarrollar un marco teórico adecuado que permita plantear una implementación

espacial funcional y estética para el centro de salud.

- Definir los materiales más adecuados para la estructura y los espacios interiores

de un centro de salud.

- Cumplir con la normativa vinculando normas relativas al centro de salud y en

especial para las personas discapacitadas.

- Definir el mobiliario y equipamiento acorde a las necesidades y requerimientos

ergonómicos para cada una de las áreas del proyecto.

- Proponer un sistema de señalización que permita un orden funcional.

1.3.7. Metodología

La metodología de investigación nos sirve para el descubrimiento de nuevos

conocimientos a través de métodos, técnicas y procedimientos de investigación.

Dentro de la metodología de la investigación, tenemos dos grandes grupos que se

dividen de la siguiente manera: métodos de investigación y técnicas de

investigación.

Page 9: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 6

Los métodos a usar son el analítico, puesto que sirve dentro del proyecto para

brindar un enfoque claro sobre el tema planteado; y el método histórico ya que es

necesario complementar datos históricos para saber cómo ha evolucionado y se ha

desarrollado varios aspectos relacionados ya sea de manera directa o indirecta con el

tema.

Page 10: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 7

2. CAPITULO II

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1.1. Historia de la Salud en el Ecuador

El Ecuador después de la revolución liberal en el año 1908 constituye la primera junta

de Asistencia Pública en la cual su misión principal era de brindar servicios gratuitos a

la sociedad ecuatoriana. El 16 de junio de 1967, la Asamblea Nacional Constituyente

creó el Ministerio de Salud Pública que se encargaría de atender las ramas de sanidad,

asistencia social y demás que se relacionan con la salud en general. Inicialmente se

estructuró considerando tres niveles básicos: Directivo, Operativo y Asesor.

�En la etapa de retorno a la democracia con el abogado Jaime Roldós Aguilera (1979-

1981) y el Dr. Oswaldo Hurtado (1981-1984) se establece la gratuidad de los servicios

estatales de salud y se crea la Subsecretaría de Salud de la Región II en Guayaquil, así

como el Consejo Nacional de Salud (CONASA). Fueron Capacitados 400 Promotores

de Salud y se desencadena un incremento incontrolado de la burocracia.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como autoridad sanitaria, ejerce la rectoría,

regulación, planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública ecuatoriana

a través de la vigilancia y control sanitario, atención integral a personas, promoción y

prevención, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología, articulación de los

actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho del pueblo ecuatoriano a la

salud�.2

2 http://www.msp.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=99:historia-del-ministerio-

de-salud-publica&catid=68:historia&Itemid=61 Artículos Historia del Ministerio de Salud Pública Fecha: 23 Septiembre 2010.

Page 11: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 8

2.1.2. ESTUDIO TEÓRICO

2.1.2.1. Tipos de centros de salud

Imagen 2. Tipos de Centros de Salud Fuente. Propia

2.1.2.1.1. Centro tipo A

Centro de tipo A es un centro de salud primario donde se brindan servicios básicos, para

ello el horario de trabajo es de 8 horas, y debido a esto se otorgan turnos especificados

para la atención de los pacientes; sin embargo existen algunos centros tipo A que

atienden las 24 horas, esto se define según la población, ya que por nueva disposición

del Ministerio de Salud, es indispensable pasar primero por un centro de salud, para

luego poder ser atendido en el hospital, a menos que sea un caso emergente, solo por

este motivo se podrá acudir directamente al hospital.

Page 12: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 9

En ciudades principales los centros de salud de categoría A trabajan con un horario de 8

horas, ya que existen varios centros de salud de otro tipo de categoría que pueden

atender las 24 horas, mientras que en ciudades pequeñas necesitan que estos centros

sean de atención continua, puesto que solo suelen contar con un hospital y los centros de

salud, lo cual no abastece a la sociedad. Muchos de estos centros son subastados por el

estado, razones por la cual los convierten en centros de salud gratuitos y mucha gente

acude a ellos, y sobrepasan el cupo de atención diaria.

2.1.2.1.2. Centro tipo B

Los centros tipo B, atienden una cantidad superior de personas a diferencia de los

centros tipo A, es decir, atienden de 5.000 a 10.000 personas, la diferencia mayor entre

estos dos centros es que los centros de salud tipo B tienen un horario de 24 horas,

motivos por lo cual requieren de un poco más de áreas. Generalmente se ubican en las

ciudades principales del país.

2.1.2.1.3. Centro tipo C

Estos tipos de establecimientos atienden de 10,000 a 20,000 personas, cuenta con un

horario de 24 horas y más áreas de especialización, como lo es atención de maternidad y

cirugías leves de emergencia. Por estos motivos, el personal requerido debe ser más

especializado y debe contar con sus respectivas áreas, un laboratorio y salas para

quirófanos.

2.1.2.1.4. Centro tipo D

Se denominan centros de salud tipo D aquellos establecimientos donde se atienden casos

de mayor complejidad y un número superior a 20.000 personas, es un centro de carácter

hospitalario que generalmente se ubican en las ciudades principales de un país y en este

se brindan servicios hospitalarios de las especialidades de medicina interna, cirugía

general, gineco-obstetricia y pediatría general y la subespecialidad de traumatología y

ortopedia, así como servicios de Rayos X, laboratorio y banco de sangre.

Page 13: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 10

2.1.2.2. Características del centro tipo A

Las instalaciones médicas de los centros de salud tipo A son utilizados para la atención a

las personas que se encuentran con problemas de salud de baja complejidad, consulta

externa y capacitaciones.

Imagen 3. Características de un Centro de Salud Fuente. Propia

Infraestructura física sencilla, generalmente de una sola planta o de dos niveles.

Equipamiento básico y tecnología sencilla

Su función es la de diagnóstico y atención de salud ambulatoria

Los funcionarios del centro de salud suelen asumir dos o tres cargos al mismo tiempo

Su función es la de diagnóstico y atención de salud ambulatoria

Page 14: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 11

2.1.2.3. Espacios necesarios del centro tipo A

CENTRO DE SALUD TIPO A

AMBIENTES DEPENDENCIAS ÁREA M²

Área de

entrada

Vestíbulo 15

Espacio para camillas y sillas de ruedas 6

Área

administrativa

Área de espera para la administración 21

Recepción 12

Archivo historial para guardar hasta 10.000 historiales 45

Unidad administrativa (1 puesto) 18

Almacén para papelería privada 10

Área de

adultos

Consulta Medicina General 18-21

Consulta enfermería 21

Área

pediátrica

Consulta pediátrica 21

Consulta enfermería 21

Área de vacunas 18

Sala de lactancia y cambia pañales (con lavamanos

con agua caliente) 6

Área de

odontología

Consulta odontológica 24

Consulta higienista dental 24

Pequeño cuarto adosado insonorizado para el

compresor 4

Área de

ginecología

Consulta ginecológica (Con dos medios baños) 30

Sala de educación maternal-preparación al

parto/educación sanitaria 40

Imagen 4. Espacios necesarios para un Centro de Salud tipo A Fuente. http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/3fd2eccd-b57d-11dd-954a-5f407b1fae81/capitulo3.pdf , Servicio Canario de la Salud, Guía de Planificación y Diseño de

los Centros de Atención Primaria en Canarias, Actualizado: 11/10/2012

Page 15: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 12

2.1.2.4. Referentes existentes

Centro de Salud en A Parda / Vier Arquitectos

Arquitectos: Vier Arquitectos SLP � Antonio Raya, Cristóbal Crespo, Santiago Sánchez,

Enrique Antelo

Ubicación: Pontevedra, España

Cliente: Xunta de Galicia (Gobierno Regional)

Superficie Construida: 3.981 m2

Fecha: 2005 � 2009

Fotografías: Héctor Fernández Santos-Díez

Imagen 5. Referencia Centro de Salud en A Parda

Fuente. http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/04/centro-de-salud-en-a-parda-vier-arquitectos/ Centro de Salud en A Parda / Vier Arquitectos, Por José Tomás Franco, 04 de mayo de 2012.

Page 16: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 13

Imagen 6. Planta -1 Centro de Salud en A Parda

Fuente. http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/04/centro-de-salud-en-a-parda-vier-arquitectos/ Centro de Salud en A Parda / Vier Arquitectos, Por José Tomás Franco, 04 de mayo de 2012.

Imagen 7. Planta +1 Centro de Salud en A Parda

Fuente. http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/04/centro-de-salud-en-a-parda-vier-arquitectos/ Centro de Salud en A Parda / Vier Arquitectos, Por José Tomás Franco, 04 de mayo de 2012.

Planta -1

Zona de educación sanitaria y matrona, así como odontología y el resto de consultas de asistencia sanitaria

Planta +1

Asistencia sanitaria y una terraza permitiendo ésta una futura ampliación del centro

de salud

Las circulaciones se producen alrededor de los patios disponiendo núcleos de escaleras en sus testeros, además de contar con un ascensor.

Page 17: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 14

Imagen 8. Planta 2 Centro de Salud en A Parda

Fuente. http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/04/centro-de-salud-en-a-parda-vier-arquitectos/ Centro de Salud en A Parda / Vier Arquitectos, Por José Tomás Franco, 04 de mayo de 2012.

Imagen 9. Perspectivas Centro de Salud en A Parda

Fuente. http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/04/centro-de-salud-en-a-parda-vier-arquitectos/ Centro de Salud en A Parda / Vier Arquitectos, Por José Tomás Franco, 04 de mayo de 2012.

Planta 2

Centro de Salud

PAC

Medicina general, pediatría y rehabilitación

Zona de administración y archivo

Page 18: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 15

CENTRO DE ATENCION AMBULATORIA CHIMBACALLE DEL IESS

Este centro fue construido en el año 1975, en una extensión de 8549mts. de superficie y

la edificación cubre actualmente un área de 2630mts., lo que permite mantener

operativos 23 consultorios médicos (cardiología, traumatología, medicina general,

medicina interna, urología, oftalmología, neurología, gastroenterología, psiquiatra,

diabetologo, otorrinolaringología, pediatría, ginecología, fisiatra), 3 consultorios

odontológicos, laboratorio clínico y de rayos x, ecografía, enfermería, central de

esterilización, ubicadas en el primer piso y las áreas destinadas para la parte

administrativa que se encuentra en el segundo piso.

Imagen 10. Centro de Salud Ambulatorio Chimbacalle del IESS

Fuente. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2163/2/T-ESPE-026648-TESIS.pdf, Anita Gabriela Guerrero Pozo

Page 19: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 16

2.1.3. MARCO TÉCNICO

2.1.3.1. Normativa para un centro de salud tipo A

Normativa utilizada en base a: ORDENANZAS DE GESTIÓN URBANA

TERRITORIAL Normas de Arquitectura y Urbanismo corresponde a la codificación de

los textos de las ordenanzas N° 3457 y 3477 NORMAS DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO corresponde a la codificación de los textos de las ordenanzas N° 3457 y

3477 Sección tercera: Edificaciones de Salud, de esta se tomó en cuenta los artículos:

Art.199 ALCANCE

Se considerarán a las edificaciones destinadas a brindar prestaciones de salud, conforme a la clasificación utilizada por el MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, para fomento, prevención, recuperación, y/o rehabilitación del paciente que requiera atención ambulatoria y/o internación. Los establecimientos hospitalarios deberán ocupar la totalidad de la edificación. No se permitirá otros usos compartidos.

SECCION TERCERA:

EDIFICACIONES DE SALUD

Art.208 SALAS DE PACIENTES

Art.201 ACCESOS

Art.202 ALTURA LIBRE DE LOS LOCALES

Art.203 PUERTAS

Art.204 PASILLOS

Art.205 ESCALERAS

Art.206 RAMPAS

Art.209 CENTRO QUIRURGICO Y/O CENTRO OBSTETRICO

Page 20: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 17

Imagen 11. Normativas para un Centro de Salud Tipo A

Fuente. http://www.cae.org.ec/ordenanzas/Q7.pdf, Ordenanza Municipal del Distrito Metropolitano de Quito

2.1.3.2. Colores posibles a utilizar

Los colores recomendados para un entorno médico, son los colores neutros, ya que

producen paz y tranquilidad al cerebro; sin embargo se pueden combinar colores vivos

pero no como un entorno o punto focal, sino más bien como señalización. Los colores

neutros son aquellos que tienen más tonalidad de gris en sus pigmentos.

Ejemplos de colores neutros

SECCION TERCERA:

EDIFICACIONES DE SALUD

Art.212 SERVICIOS SANITARIOS

Art.210 ESTERILIZACION

Art.213 LAVANDERIAS

Art.214 ESTACIONAMIENTOS

Art.215 GENERADOR DE EMERGENCIA

Art.216 DISPOSICION DE DESECHOS

Art.217 REVESTIMIENTOS

Art.218 PROTECCION CONTRA INCENDIO

Page 21: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 18

Amarillos y verdes neutros

Azules ultramar y cian neutros

Púrpuras y magentas neutros

Imagen 12. Ejemplo de colores neutros

Fuente. http://www.pinturayartistas.com/colores-neutros-y-grises/, Lunes, 30 abril 2012 » Técnicas del arte

Blanco: �Considerado el color de la perfección, el blanco es un color que también es

asociado a la luz, pureza, inocencia y la paz. Por lo mismo, es el indicado para

organizaciones caritativas e, incluso, las que tienen alguna connotación de tipo religioso.

También asociado a la limpieza y esterilidad, es el color preferido por hospitales y

centros médicos. Por sus características, se utilizar principalmente con el efecto de

negativo. Es decir, un color es utilizado de fondo y el blanco sobre él forma una imagen

o el logotipo (sólo texto)�.3

Celeste: �El celeste o azul celeste, también llamado cerúleo, azul cerúleo o azul bebé, es

un color azul semiclaro, de saturación intensa. Específicamente corresponde a la

3 http://www.altonivel.com.mx/19612-color-e-imagen-de-marca-elige-bien.html, Color e imagen de

marca, elige bien, Por: Altonivel, Publicado: 22 de Marzo de 2012, Twitter: @altonivel,

Page 22: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 19

coloración del cielo diurno despejado en dirección Norte. En la franja superior del

recuadro de la derecha se proporciona una muestra de esa coloración.

Aunque el color celeste tiene un referente específico, en el uso general y popular su

tonalidad varía, entendiéndose por «celeste» casi cualquier azul más o menos claro, a

veces purpúreo o aturquesado�.4

Por ser un color profundo despierta la intuición, la calma y la confianza en sí mismo.

Este se genera entre la mezcla de los colores blanco y azul.

Recepción

Las tonalidades cálidas brindan confort al paciente que será atendido, no se recomienda

pinta con colores brillosos y fuertes ya que esto causa ansiedad y nerviosismo al

paciente. �Se pueden pintar las paredes en tonos diferentes pero que tengan armonía

entre si, evitando algunos matices como los rojos y naranjas fuertes, pues excitan a las

personas y pueden producir efecto adversos, en situaciones extremas, como una larga

espera o el nerviosismo propio de la atención�5

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Celeste_(color)

5 http://www.odontomarketing.com/art187abr2005.htm, Artículo Abril 2005, Odontología Ejercicio

Profesional. Marketing dental y Gerencia en Odontología, El color en el consultorio dental, G.E. Belaunde (Perú)

Page 23: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 20

Imagen 13. Ejemplo de colores posibles a usar en recepción.

Fuente. http://www.pintuco.com.ec/contenido/simulador/simulador.html, pinturas Pintuco, simulador de ambientes

Imagen 14. Ejemplo de colores posibles a usar en recepción.

Fuente. http://www.pinturascondor.com/Simulador-de-Ambientes.aspx, Combina ambientes y clores, simulador de ambientes.

Page 24: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 21

Consultorio Pediatrico

Se recomienda usar colores brillantes y dibujos con personajes animados conocidos en

el techo y en las paredes ya que focaliza la visión del niño y así el pediatra podra

examinarlo tranquilamente.

Imagen 15. Ejemplo de colores posibles a usar en pediatría

Fuente. http://www.pinturascondor.com/Simulador-de-Ambientes.aspx, Combina ambientes y clores, simulador de ambientes.

Imagen 16. Ejemplo de colores posibles a usar en pediatría

Fuente. Imágenes obtenidas de: http://www.google.com.ec/imghp?hl=es-419&tab=wi

Page 25: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 22

Consultorios generales, gineco-obstetra y odontológico

Son recomendables los tonos claros y su posible combinación con tonos grises. �Otro

detalle a veces no muy observado es el de los techos. Si va a tener pacientes echados

mirando el techo durante mucho tiempo, es conveniente evitar el blanco, pues éste

tiende a deprimir, lo ideal es usar el mismo color de la pared usando un tono más

claro.�6

Imagen 17. Ejemplo de colores posibles a usar en consultorios

Fuente. http://www.pinturascondor.com/Simulador-de-Ambientes.aspx, Combina ambientes y clores, simulador de ambientes

6 http://www.odontomarketing.com/art187abr2005.htm, Artículo Abril 2005, Odontología Ejercicio

Profesional. Marketing dental y Gerencia en Odontología, El color en el consultorio dental, G.E. Belaunde (Perú)

Page 26: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 23

Estadística

�Los tonos marrones, beige y colores terrosos tienen efectos relajantes. Los azules son

especialmente indicados en oficinas y lugares muy estresantes donde es necesario

calmar el ánimo del ocupante evitando su excitación. El verde favorece a la creatividad,

a la concentración, a la relajación, y al trabajo individual�.7

Imagen 18. Ejemplo de colores posibles a usar en estadística

Fuente. http://www.pinturascondor.com/Simulador-de-Ambientes.aspx, Combina ambientes y clores, simulador de ambientes

7 http://www.pintomicasa.com/2008/03/colores-para-la-oficina-o-el-estudio.html, Colores para la

Oficina o el Estudio

Page 27: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 24

Área de reuniones y sala de conferencias

Los tonos cálidos son los necesarios para este espacio ya que necesita crear un ambiente

de relajación a los ojos humanos y los debe mantener concentrados durante la

conferencia. Es importante combinar estos colores calidos en las paredes, techo y suelo,

con tonos un poco más vivos en el mobiliario, ya que, mucho tiempo viendo solo tonos

calidos puede producir aburrimiento y poca concentración sobre los temas que se traten

en las conferencias.

Imagen 19. Ejemplo de colores posibles a usar en salón multiusos.

Fuente. http://www.pintuco.com.ec/contenido/simulador/simulador.html, pinturas Pintuco, simulador de ambientes

Page 28: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 25

2.1.3.3. Señalética

Para poder realizar una señalización clara, se debe tomar en cuenta la tipología de esta,

ya que se puede mandar un mensaje erróneo si no se la usa de manera adecuada. Su

función es prevenir o informar a los usuarios sobre lugares o situaciones de riesgos.

Aplicación de los colores

Color de

Seguridad Significado Aplicación

Formato y color de

la señal

Color

del

símbolo

Color de

contraste

Rojo

· Pararse

· Prohibición

· Elementos

contra incendio

· Señales de detención

· Dispositivos de parada de

emergencia

· Señales de prohibición

Corona circular con

una barra transversal

superpuesta al

símbolo

Negro Blanco

Amarillo

· Precaución

· Indicación de riesgos (

incendio, explosión, radiación

ionizante)

Triángulo de

contorno negro

Negro Amarillo

· Advertencia · Indicación de desniveles,

pasos bajos, obstáculos, etc.

Banda de amarillo

combinado con

bandas de color

negro

Verde

· Condición

segura

· Señal

informativa

· Indicación de rutas de

escape. Salida de

emergencia. Estación de

rescate o de Primeros

Auxilios, etc.

Cuadrado o

rectángulo sin

contorno

Blanco Verde

Azul · Obligatoriedad

· Obligatoriedad de usar

equipos de protección

personal

Círculo de color azul

sin contorno Blanco Azul

Imagen 20. Usos del color en señalética

Fuente. http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=23, ESTRUCPLAN ON LINE, Fecha de Publicación: 9/4/2002, CONTÁCTENOS: Tel: 011-4627-4383, [email protected]

Page 29: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 26

Forma geométrica de las señales de seguridad

Señales de prohibición

Imagen 21. Señales de prohibición

Fuente. http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=23, ESTRUCPLAN ON LINE, Fecha de Publicación: 9/4/2002, CONTÁCTENOS: Tel: 011-4627-4383, [email protected]

Señales de advertencia

Imagen 22. Señales de advertencia

Fuente. http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=23, ESTRUCPLAN ON LINE, Fecha de Publicación: 9/4/2002, CONTÁCTENOS: Tel: 011-4627-4383, [email protected]

Prohibido fumar

Prohibido fumar y encender fuego

Entrada prohibida a personas no autorizadas

Materiales inflamables

Materiales explosivos

Materias tóxicas

Materias radiactivas

Riesgo de tropezar

Page 30: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 27

Señales de obligatoriedad

Protección obligatoria de las vías

respiratorias

Protección obligatoria de

los pies

Protección obligatoria de las

manos

Protección obligatoria del cuerpo

Protección obligatoria de

la cara

Protección individual obligatoria

contra caídas

Imagen 23. Señales de obligatoriedad

Fuente. http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=23, ESTRUCPLAN ON LINE, Fecha de Publicación: 9/4/2002, CONTÁCTENOS: Tel: 011-4627-4383, [email protected]

Señales informativas

Imagen 24. Señales informativas

Fuente. http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=23, ESTRUCPLAN ON LINE, Fecha de Publicación: 9/4/2002, CONTÁCTENOS: Tel: 011-4627-4383, [email protected]

Vía / Salida de socorro

Dirección que debe seguirse. (Señal indicativa adicional a las siguientes)

Page 31: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 28

DIMENSIONES Y MATERIALES

Imagen 25. Dimensiones y material de letreros

Fuente. Propia

DIMENSIONES DE DEMARCACION

Áreas de trabajo: Franja de 10 centímetros de ancho. Demarcación de áreas libres frente

a equipos de control de incendios: Semicírculos de 50 centímetros de radio y franja de 5

centímetros de ancho. Indicación de recipientes de basura: Un metro cuadrado por

caneca.

*La forma de la señal a utilizar se podrá elegir según las necesidades específicas de

visualización y ubicación.

2.1.3.4. Iluminación

Uno de los puntos más importantes en el diseño de un centro de salud, es su

iluminación, ya que tiene como funciones brindar confort a los usuarios, pero además

garantizar un óptimo desarrollo de las tareas a realizarse en dicho lugar.

Para poder diseñar los planos de luminarias, es necesario conocer el tipo de mobiliario

que se va a proponer en cada ambiente, puesto que, en caso de existir un material que

provoque reflejos como lo son los espejos, televisores, mobiliario de color brillante, etc.;

se debe analizar la manera de direccionar las luminarias y saber que tipología

correspondería para ese tipo de área.

Page 32: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 29

En caso de tener alguno de estos problemas, se recomienda que la utilización de

luminarias cuya luminancia para ángulos mayores de 60º contados desde la vertical,

tanto para plano transversal como longitudinal, sea igual o inferior a 200 cd/m2. Estas

luminarias se llaman de baja luminancia. En algunos casos, en los que las pantallas estén

en posición horizontal, se precisa de iluminación indirecta para evitar estos reflejos, aun

cuando se incremente el consumo energético.

Imagen 26. Sistemas de alumbrado

Fuente. Propia

Debido a su eficiencia energética se recomienda usar lámparas fluorescentes (lámparas

de vapor de mercurio a baja presión), además de proporcionar una tonalidad muy neutra

al ser proyectada; su temperatura de color oscila entre los 3000 K y los 6500 K (del

blanco cálido a luz día frío). Rinde entre 50 y 90 lúmenes por vatio. Dentro del mercado

podemos encontrar las lámparas tubulares lineales y lámparas compactas.

SISTEMAS DE ALUMBRADO

ALUMBRADO GENERAL ALUMBRADO LOCALIZADO

- Unidades de hospitalización. - Quirófanos y salas de reconocimiento. - Salas de partos y de autopsia. - Oficinas y zonas administrativas. - Áreas de descanso y espera. Sala de visitas. - Salas de terapia y rehabilitación. - Pasillos, halls, vestíbulos.

- Quirófanos y Urgencias. - Salas de curas y salas de partos. - Zonas de diagnóstico e inspección visual. - Unidades de hospitalización. - Luz de reconocimiento, de inspección o de vigilia.

Page 33: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 30

Imagen 27. Lámparas fluorescentes

Fuente. http://www.ilighting.es/2011/01/lamparas-ii-lamparas-de-fotorradiacion.html, miércoles, 19 de enero de 2011, Lámparas II (Lámparas de fotorradiación), Publicado por Juako a las 21:22

Es esencial percatarse de que en los techos se debe usar hasta 200 lux, ya que los

pacientes son aquellos que mientras están siendo chequeados, miran el techo aunque no

sea por mucho tiempo. Además es importante no poner iluminación directa hacia la vista

del paciente, puesto que produce deslumbramiento.

SALA DE ESPERA

Uso de acento oculto con lámparas LED cálido de 7w.

Imagen 28. Acento con lámpara LED cálido de 7w

Fuente.http://www.lighting.philips.com/pwc_li/main/shared/assets/downloads/inspiration_information.pdf

Recambio ultra eficiente de las lámparas halógenas dicroicas estándar de 35W/230V y de las fluorescentes compactas de 9W con reflector

Page 34: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 31

� 45.000 horas de promedio de vida útil:

· Menos mantenimiento

� Sin mercurio

� Aperturas de haz de 25° y 40° en blanco frío

· Y cálido

� Ausencia de emisión térmica UV o IR

� Aplicaciones principales

· Iluminación directa (downlight) y de acento en hoteles, bares, tiendas, oficinas y

hogares.

Imagen 29. Acento con lámpara LED cálido de 7w

Fuente.http://www.lighting.philips.com/pwc_li/main/shared/assets/downloads/inspiration_information.pdf

AREA VACUNAS

PHILIPS LEDSPOT LV AR111 15-75W

La vida útil de Philips AR111 15W es de 45.000 horas, unos 15 años de

funcionamiento. Por la gran eficiencia energética de esta lámpara, las perdidas son

mínimas y por lo tanto la lámpara ni se calienta ni calienta los objetos iluminados. La

gama de LED Philips AR111 15W está disponible con distintas características para

adaptarse al máximo a las necesidades de iluminación que presente cada espacio.

Lamparadirecta.es le ayudará a dar con lámpara que necesita.

Page 35: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 32

· El ángulo de obertura del haz de luz emitida por la lámpara varia entre 24D (luz

concentrada) o 40D (luz dispersa).

· La temperatura de color de la luz emitida por la Philips AR111 puede ser de 2700K

(luz cálida amarillenta) o 3000K (luz cálida).

Aplicaciones de Philips LEDspot LV AR111 15W?

Las lámparas Philips LEDspot AR111 15-75W con casquillo G53 y de 12V (LV), son

un substituto perfecto de las lámpara halógena convencionales del tipo 111 de 75W.

Gracias al bajo consumo que tiene, estas se convierte en una opción idónea para la

iluminación puntual en tiendas, restaurantes, hoteles y espacios públicos en general,

espacios donde se utilicen durante muchas horas y se desee reducir los costes de energía.

Imagen 30. Lámpara LED cálido de 15w

Fuente. http://www.lamparadirecta.es/philips-ledspot-lv-ar111-15-75w/#

SALON MULTIUSOS Y RECEPCION

PUNTO DEL LED 5,5 W (35 W), CASQUILLO GU5.3, BLANCO CALIENTE

Cálida luz blanca incandescente como verdadera (2700 K). La luz puede tener diferentes

temperaturas de color, se indica en unidades llamadas grados Kelvin (K). Bombillas con

un valor bajo Kelvin producen un calentamiento más acogedora luz, mientras que

aquellos con un valor Kelvin altos producen una luz fría, más energizante. La alternativa

Page 36: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 33

duradera a focos halógenos, spots LED de Philips se puede instalar y olvidado,

manteniendo su hermosa haz de luz durante años y años por venir.

Con una vida útil de hasta 20.000 horas, esto de la lámpara LED de Philips para hacer

de su ambiente deseado para un máximo de 20 años. Con una salida de corriente

enfocada la luz, igual en apariencia a focos halógenos, este punto del LED es

conveniente para la iluminación de acento y la iluminación general.

Imagen 31. Lámpara LED cálido de 5,5w (35w)

Fuente.http://www.lighting.philips.com/pwc_li/main/shared/assets/downloads/inspiration_information.pdf

CONSULTORIOS, FARMACIA, ESTADISTICA Y LABORATORIO

MASTER LEDtube GA200 1200mm 25W 840 G13

Philips MASTER LEDtube integra una fuente de luz LED con una capa mate diseñada

como un tubo fluorescente tradicional. La nueva fuente de luz ofrece un luz natural

consumiendo un 40% menos de energía. Así, si queremos sustituir un fluorescente TL-D

36W podremos hacerlo por un tubo LED de 19W con equipo electromagnético. La

Page 37: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 34

elevada vida del producto y el excelente mantenimiento del flujo minimizan el coste del

cambio de lámpara reduciendo el coste de mantenimiento.

Imagen 32. Lámpara LED T8 EM 13w

Fuente.http://www.lighting.philips.com/pwc_li/main/shared/assets/downloads/inspiration_information.pdf

Datos del producto

� Características Generales

Base/Casquillo G13

Vida hasta 70% mant. Lumínico 40000 hr

Vida media T-ambiente 25°C 40000 hr

� Características de la Fuente de Luz

Código de color 840

Apertura del haz 200 D

Temp. de color correlacionada 4000 K

Flujo luminoso 1850 Lm

Índice reproducción cromática 85

� Características Eléctricas

Potencia 25 W

Factor de potencia 0.9 (min) - Lamp voltage 85-105 V

Page 38: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 35

2.1.3.5. Ventilación

Existen dos maneras de diseñar un buen tipo de ventilación, de manera natural, el cual

se puede realizar a través de ventanas, claraboyas, etc.; siempre y cuando sea por efecto

de vientos exteriores; y la ventilación artificial, la cual se consigue por medios

mecánicos como ventiladores, extractores o aires acondicionados.

Para decidir que tipología de ventilación utilizar en un centro de salud, es indispensable

conocer que tipos de ambientes son los que van a estar dentro del espacio. Es

recomendable usar una ventilación mixta, es decir, mecánica y natural, para lograr un

buen recorrido de flujos de aire entrantes y salientes.

Se debe considerar varios aspectos cuando se usan estos dos tipos de ventilación, cuando

se usa ventilación natural se depende mucho de los vientos que se generen en la zona y

solo funciona cuando las aberturas de entrada y salida del aire se mantienen abiertas y

en buena dirección. Además la ventilación cambia constantemente cuando se abren y se

cierran las ventanas y puertas.

En tanto que si se usa ventilación mecánica, el personal debe estar completamente

capacitado sobre el funcionamiento de los equipos, ya que, cualquier mala manipulación

puede producir efectos contrarios a lo que se destinaba el equipo, además requieren de

un mantenimiento constante y la perdida de gradiente de presión negativa debido a las

aberturas de puertas.

Métodos de diseño de los sistemas de ventilación natural:

· Flujo cruzado: no tiene obstáculos entre la entrada y la salida del viento.

· Torre de viento: el lado de presión positiva de la torre de viento actúa como un

captador de aire y el lado de presión negativa de la torre como un extractor.

· Chimenea extracción simple: chimenea vertical que parte de cada habitación, sin

interconexión alguna, y sale por el techo.

Page 39: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 36

· Chimenea atrio solar: se calienta por la radiación solar e induce el movimiento

del aire debido a los gradientes de densidad; sin la radiación solar, el atrio solo

proporciona una ventilación mínima. 8

Métodos de diseño de los sistemas de ventilación mixta o híbrida.

· Chimenea asistida con ventilador: cuando la radiación solar es insuficiente sobre

la chimenea se usan ventiladores de extracción.

· Ventilación de arriba hacia abajo o descendente: cuando la radiación solar es

insuficiente sobre la chimenea se usan ventiladores de extracción y la tasa de

admisión se complementa con la torre de viento.

· Tubos enterrados: cuando el terreno es grande, los tubos de ventilación

enterrados calentarán o enfriarán el aire exterior. Este sistema no es ideal para

tasas de ventilación elevadas.

Imagen 33. Tipo de ventilaciones

Fuente. http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ventilacion_natual_spa_25mar11.pdf

8 http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ventilacion_natual_spa_25mar11.pdf, James Atkinson,

Yves Chartier, Carmen Lúcia, Pessoa-Silva, Paul Jensen, Yuguo Li, Wing-Hong Seto, �Ventilación natural

para el control de las infecciones en entornos de asistencia sanitaria�, Washington, D.C., OPS, 2010,

ISBN: 978-92-75-33153-8

Page 40: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 37

CENTRO DE SALUD

En los centros de salud es recomendable usar una ventilación natural por medio de flujo

transversal o cruzado ya que se puede manejar en base a la construcción establecida,

además trae más beneficios y pocos gastos al usar un método proporcionado por la

naturaleza, sin embargo se deben tomar en cuenta varios factores , uno de ellos como

principal la ubicación de la edificación, ya que según su localización se deben poner las

ventanas para que pueda ingresar el viento y dejar circular un aire positivo, mientras

elimina el negativo, otro factor es si está localizado entre edificación o posibles

construcciones en su alrededor, ya que obstaculiza el paso.

Para estos diferentes problemas que se pueden generar cuando se usa solo ventilación

natural, se complementa con ventilación mecánica al implementar un aire

acondicionado. El modelo más utilizado por su diseño adaptable y su capacidad de

enfriamiento son los modelos llamados Split (consola de techo) o casset.

Las características de su funcionamiento son similares a los de pared, aunque suelen ser

de mayor capacidad y potencia. Su instalación de máquina exterior e interior es más

costosa y compleja. Elevada capacidad de potencia en un solo equipo de aire

acondicionado (desde 36000 hasta 60000 BTU) están muy indicados para grandes

espacios tiendas bares y pequeños negocios.

Imagen 34. Unidad tipo Cassette

Fuente. http://www.pa.lge.com, Aire acondicionado LG línea comercial 2009.

Page 41: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 38

2.1.3.6. Ergonomía

ESPACIOS ODONTOLÓGICOS

Este espacio se debe determinar por el tipo de actividad que se realizará durante las

horas de trabajo, la cual consiste en estar sentado la mayoría de tiempo, por tal motivo,

es necesario determinar la separación superficie de asiento-cara inferior de la superficie

de trabajo, para que se adecué a la altura de muslos y rodillas. La profundidad del

mobiliario y la distribución de estantes superiores e inferiores se ajustarán a los límites

de extensión del usuario de menor tamaño.

Imagen 35. Ergonomía en espacio odontológico

Fuente. Martin Zelnik, Julius Panero, LAS DIMENSIONES HUMANAS EN LOS ESPACIOS INTERIORES estándares antropométricos, Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona,

1983

Page 42: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 39

Imagen 36. Ergonomía en espacio odontológico

Fuente. Martin Zelnik, Julius Panero, LAS DIMENSIONES HUMANAS EN LOS ESPACIOS INTERIORES estándares antropométricos, Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona,

1983

En muchas ocasiones el odontólogo prefiere trabajar de pie, ya sea él o su personal,

motivos por los cuales se sugiere colocar encimeras y estas deben estar acorde a las

medidas de la persona con menor percentil. El uso de laboratorio odontológico es muy

importante, sin embargo estas medidas varías según la especialidad del dentista; es

importante tomar en cuenta cuales son las actividades que se realizaran de pie, para

poder proponer el mobiliario adecuado.

Page 43: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 40

Imagen 37. Ergonomía en espacio odontológico

Fuente. Martin Zelnik, Julius Panero, LAS DIMENSIONES HUMANAS EN LOS ESPACIOS INTERIORES estándares antropométricos, Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona,

1983

Page 44: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 41

Otro factor importante es el relevado de radiografías dentales, lo cual se debe

tomar en cuenta la altura de la tina de revelado manual y la superficie de trabajo

donde estará el equipo autómatico, donde se recomiendan de 88,9 a 91,4 cm.

Imagen 38. Ergonomía en espacio odontológico

Fuente. Martin Zelnik, Julius Panero, LAS DIMENSIONES HUMANAS EN LOS ESPACIOS INTERIORES estándares antropométricos, Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona,

1983

El visor de imágenes deberá estar instalado a una altura entre 73,7 y 78,7 cm, y se debe

tomar en cuenta si una de las personas que va a observar las imágenes está en silla de

ruedas. Si este equipo fuese instalado en la pared, se debe considerar la altura en base a

la altura de ojo en posición de sedente.

Page 45: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 42

Imagen 39. Ergonomía en espacio odontológico

Fuente. Martin Zelnik, Julius Panero, LAS DIMENSIONES HUMANAS EN LOS ESPACIOS INTERIORES estándares antropométricos, Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona,

1983

Imagen 40. Ergonomía en espacio odontológico

Fuente. http://html.rincondelvago.com/odontologia_1.html

Page 46: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 43

ESPACIO MÉDICO DE ANTENCION

La atención al paciente es muy importante aunque esta fuese de unos pocos minutos, ya

que aquí se podrán observar y determinar las condiciones de salud e las que se encuentra

el paciente. Para estas medidas se debe tomar en cuenta la máxima holgura a lo ancho y

largo del paciente.

Imagen 41. Ergonomía en espacio médico de atención

Fuente. Martin Zelnik, Julius Panero, LAS DIMENSIONES HUMANAS EN LOS ESPACIOS INTERIORES estándares antropométricos, Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona,

1983

Page 47: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 44

2.1.3.7. Mobiliario

El mobiliario es de gran importancia en la puesta de diseño, ya que se debe tener en

cuenta sus medidas para no provocar accidentes futuros en los flujos de circulación, y

además por ser un centro de salud se debe tomar en cuenta la seguridad de estos

equipos, incluso en el momento de sujeción donde esta debe ser reforzada.

La estantería adosada a los muros debe contar con soportes de restricción, cables, pernos

o cadenas, con el fin de obtener mayor estabilidad. Además deben contar con rebordes o

barandas que eviten la caída de los contenidos.

En archivos y la farmacia, donde habitualmente existen estanterías altas y espaciadas

entre sí, se recomienda anclarlas al piso y que estás no obstruyan las salidas. Las sillas,

mesas y camillas con ruedas deben contar con frenos, ya que en caso de necesitarlos

pueden ser de mucha ayuda.

Page 48: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 45

Page 49: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 46

Page 50: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 47

Imagen 42. Mobiliario para hospitales Fuente. http://www.movelaco.com.br/pdf/catalogo-espanol.pdf, mobiliario para hospitales, muebles hospitalarios, MOVELACO, Brazil.

SILLAS / SILLONES GIRATORIAS, CON APOYA BRAZOS

DYNAMIC ALTO H-9016L-1

Alta resistencia. Asiento regulable. Asiento y espaldar tapizados con

esponja de alta densidad y confort. Forrado en tela - cuero.

Desplazamiento ágil y preciso en toda superficie de trabajo. Sillas

ergonómicas diseñadas para dar mayor comodidad al usuario.

Imagen 43. Silla dynamic alto H-9016L-1

Fuente. http://listado.mercadolibre.com.ec/sillas

Page 51: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 48

SILLAS GRAFFITI

Estructura metálica. Esponja alta densidad. Tapiz en cuerina o tela. Tapas

antideslizantes

Imagen 44. Silla Graffiti

Fuente. http://listado.mercadolibre.com.ec/sillas

ARCHIVADORES

Fabricado en lámina de acero tipo cold rolled calibre 22 para costados y techo, acabado con

pintura electrostática epoxipoliestérica en polvo y horneado a 180º centígrados. Puertas

inferiores en melaminico extra denso tipo RH tropical, resistente a la intemperie de 15 mm de

espesor con laminado decorativo de alta resistencia y cerradura con seguridad.

Puertas superiores con vidrio flotado claro de 4mm tipo corredizas con cerradura de

seguridad. Recubrimiento de sus cantos con canto duro de polivinilo aplicado al calor.

Tiraderas plásticas de alta resistencia. Cerradura de seguridad en el módulo inferior y en el

módulo superior con 2 copias de llaves.

Base rectangular inferior en tubo estructural de 40 x 20 x 1.5mm con sus respectivos

niveladores regulables. Pintura electrostática epoxipoliestérica en polvo, con sistema

electrostático y horneado a 180º centígrados en todas las partes metálicas.

Page 52: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 49

Imagen 45. Archivadores Fuente. http://listado.mercadolibre.com.ec/archivadores

MESA DE CURACIONES REF.182-21

Estructura fabricada en tubería de acero cold rolled, plato superior e inferior para

transporte de materiales e implementos en acero inoxidable, Barandillas de seguridad en

acero inoxidable. Cuatro ruedas de dos pulgadas. Acabado: Plato en acero inoxidable.

Estructura Cromada. Dimensiones: Largo 37 cm, ancho 61 cm. Altura: 70 cm.

Capacidad de Carga: 15kg. Peso: 9 Kg.

Imagen 46. Mesa de curaciones Fuente.http://www.dometal.com.co/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=152&category_id=12&option=com_virtuemart&Itemid=173&vmcchk=1&Itemid=173

Page 53: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 50

3. CAPITULO III

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

3.1.1. Descripción del Centro de Salud Urbano �Tena�

El centro de salud urbano �Tena� se encuentra ubicado en la calle Rubén Cevallos 0 y

Bromelia sector Aeropuerto # 2 de la ciudad Tena Provincia Napo. Según el dato

obtenido en las carteleras ubicadas en los principales centros de salud colocados por el

Ministerio de Salud Pública Coordinación de Salud Zona 2 Distrito Tena dicho centro

de salud abarca 10608 habitantes, de los cuales diariamente atienden a 70 pacientes

aproximadamente entre vacunas y atención de pacientes ( datos obtenidos por la

coordinadora del centro de salud).

Imagen 47. Imágenes de Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Page 54: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 51

Cuenta con 3 médicos generales, 3 doctoras obstétricas, 6 auxiliares, 2 personas

trabajando en el área de estadística y 1 empleado de limpieza. Una de las doctoras es la

coordinadora del centro de salud, sin embargo la oficina de coordinación se encuentra en

el edificio continuo donde trabaja la administración distrital de salud pública de la

provincia de Napo, pero la doctora no puede ejercer el cargo de coordinación ya que

primordialmente su trabajo es la atención a los pacientes.

Se han incrementado dos cubículos, el cuál es uno para uso médico y el otro es para área

de vigilancia y control sanitario provincial, está área está encargada de los registros de

sanidad para locales comerciales, motivo por el cual, ocupa un espacio innecesario

dentro del centro de salud.

Imagen 48. Imágenes de Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

El mobiliario usado dentro del centro de salud no es el adecuado y se encuentra en

pésimas condiciones tanto para el personal, como para el usuario. Las baterías sanitarias

se encuentran quebrantadas y con gran presencia de humedad en el área de las paredes.

No existe una señalética establecida y clara, además no cuentan con los espacios

requeridos en un centro de salud.

Page 55: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 52

Imagen 49. Imágenes de Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Cuenta con dos accesos que a su vez tratan de ser usados como salidas de emergencia,

pero esto no es posible, debido a que una de las salidas tiene como obstáculo otra

edificación, que es donde trabaja el área administrativa del ministerio de salud y el otro

acceso si da hacia la calle directamente, pero lastimosamente, por motivos de arreglos

de las calles de la ciudad del Tena, existe un altura aproximadamente de un metro entre

la vereda con la calle y además no existe vegetación, a pesar de ser una ciudad del

oriente ecuatoriano.

Page 56: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 53

Imagen 50. Imágenes de Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Page 57: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 54

3.1.2. Relación actual del centro de salud urbano �Tena�

Imagen 51. Relación actual del Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

3.1.3. Áreas actuales del centro de salud urbano �Tena�

Área de Salida de Emergencia

La única puerta de salida de emergencia se encuentra obstaculizada por una edificación

continua, lo cual hace perder su funcionalidad. Esta puerta además es utilizada como

acceso de ingreso, por su conexión con el área de estadística, lugar donde se otorgan los

turnos o se realizan nuevas fichas.

Page 58: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 55

Imagen 52. Área de Salida de Emergencia del Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Área de Estadística

En esta área se otorgan los turnos y además se realizan los análisis estadísticos del

centro de salud en cuanto a la población que reciben diariamente; para poder obtener un

turno el paciente debe realizar varios pasos según sea el caso, si no se ha atendido nunca

en un centro de salud, debe abrir primero una ficha donde se toman los datos y se da al

paciente un carnet para ser atendido, y si ya es paciente debe madrugar para poder coger

un turno con el carnet que se le dio el día de apertura de la ficha.

En el centro de salud, tienen dos ventanillas seguidas pero solo atiende una, en la parte

posterior cuentan con anaqueles donde guardan una parte de los archivos y su relación

con el área de archivos es totalmente distante, a pesar de que deben ser relacionadas.

Page 59: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 56

Imagen 53. Área de Estadística del Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Área de Vacunación

El área alberga desechos en la parte inferior del mesón donde se lavan las manos, lo cual

lo convierte en un lugar desaseado y no cumple con sus funciones sanitarias, el lugar no

es utilizado para atención, sino más bien como cafetería para las enfermeras y está

colocada la refrigeradora donde se encuentran las vacunas guardadas.

Page 60: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 57

Imagen 54. Área de Vacunación del Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Área de Preparación

El área es demasiado grande para sus necesidades, aunque cumple con las funciones de

atender al público realizando la medición de talla, de presión, de temperatura y toma de

peso, se actualizan los datos en la ficha del paciente y posterior a esto se lleva la ficha al

doctor.

Page 61: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 58

Imagen 55. Área de Preparación del Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Consultorios médicos

Existen 9 consultorios médicos, de estos dos son para obstetricia y 1 para odontología,

de estos consultorios cuentan con implementos básicos como lo son un escritorio para el

doctor y su asiento, dos asientos para el paciente y un acompañante de llevarlo, una

camilla que se encuentra con fisuras por su tiempo de uso, un basurero para desechos

tóxicos y una mesa de curaciones, con envases reciclados como botellas de gatorate para

almacenar alcohol.

Además otro de los consultorios es improvisado como un cubículo adicional a un

consultorio, donde no cuenta con una buena iluminación y materiales de trabajo, además

sus medidas son menos de lo recomendado para un consultorio.

Page 62: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 59

Imagen 56. Consultorios del Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Baños

Los baños se encuentran con humedad, y el equipamiento está quebrantado, no cuentan

con una señalética para llegar a ellos, y para diferenciarlos entre cual es de hombres y

mujeres. Sin embargo existen dos baños para hombres y dos baños para mujeres, cada

uno con lavamanos.

Page 63: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 60

Imagen 57. Baños del Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Área de Archivo

Guarda los archivos e historiales clínicos del centro de salud, su relación es directa con

el área de estadística, pero para llegar al lugar físico se debe cruzar todo el centro de

salud para llegar a él.

Imagen 58. Área de Archivo del Centro de Salud Urbano Tena Fuente. Propia

Page 64: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 61

3.1.4. Planificación

El centro de salud urbano �Tena�, cuenta en su mayoría con las especialidades de

atención primaria que deben existir en un centro de salud tipo A, sin embargo como

proyecto se tratará de mejorar las exigencias necesarias en un centro de salud, como la

organización de los consultorios para cuatro especialidades importantes: gineco-

obstetricia, pediatría, medicina general y odontología; área para vacunas, área de

preparación, área de conferencia y charlas, área de recepción, área de estadística y

archivos.

Es necesario conectar de forma funcional la relación entre los espacios, ya que de esto

dependerá el buen funcionamiento del centro de salud. El interés focal es cambiar un

poco el sistema de trabajo, ya que esto ayudará en el funcionamiento interior del centro

de salud. Programas los espacios conforme el usuario valla a utilizar las instalaciones y

ambientes, ayudará en el proceso de diseño.

3.1.5. Programación teórica de los espacios

Page 65: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 62

Necesidad Actividad Espacio Equipamiento/

Mobiliario

Medidas mínimas Área

mínima Cantidad

Área total H altura

A ancho

P largo

Informar

Atender

Recepción

Conter 1,10 2,00 2,00 4,00 1 4,00

Guardar Archivador 1,37 0,44 0,71 0,31 1 0,31

Recibir Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 1 0,20

Sentar Sillón de espera tripersonal 0,90 0,50 1,70 0,85 15 12,75

Escribir Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Llamar Teléfono 0,00 0,00 0,00 0,00 1 0,00

Subtotal 17,37

Circulación 70% 12,16

TOTAL 29,54

Guardar Documentos

Archivo Archivador 1,37 0,44 0,71 0,31 5 1,56

Historiales Anaquel 2,00 0,50 1,00 0,50 8 4,00

Subtotal 5,56

Circulación 30% 1,67

TOTAL 7,23

Registrar

Historiales

Estadística

Anaquel 2,00 0,50 1,00 0,50 2 1,00

Archivador 1,37 0,44 0,71 0,31 2 0,62

Mesa de computo 0,72 1,54 1,54 2,37 2 4,74

Page 66: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 63

Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 2 0,41

Subtotal 6,88

Circulación 30% 2,06

TOTAL 8,95

Preparar

paciente

Medir

Área de

preparación

Mesa de computo 0,75 0,60 1,07 0,64 1 0,64

Pesar Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 1 0,20

Escribir Silla graffiti 0,90 0,45 0,45 0,20 2 0,41

Balanza regulable 0,35 0,35 0,12 1 0,12

Mesa de curaciones 0,77 0,40 0,57 0,23 1 0,23

Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Subtotal 1,71

Circulación 65% 1,11

TOTAL 2,82

Vacunar

Inyectar

Área de

vacunación

Mesa de computo 0,75 0,60 1,07 0,64 1 0,64

Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 1 0,20

Silla graffiti 0,90 0,45 0,45 0,20 2 0,41

Refrigerador pequeño 0,70 0,50 0,54 0,27 1 0,27

Mesa de curaciones 0,77 0,40 0,57 0,23 1 0,23

Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Page 67: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 64

Subtotal 3,00

Circulación 45% 1,35

TOTAL 3,30

Consultar

Atender

Consulta

Externa

Mesa de computo 0,75 0,60 1,07 0,64 1 0,64

Revisar Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 1 0,20

Conversar Silla graffiti 0,90 0,45 0,45 0,20 2 0,41

Consultar Mesa de curaciones 0,77 0,40 0,57 0,23 1 0,23

Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Lámpara cuello de ganso 0,00 0,00 0,00 0,00 1 0,00

Biombo 2,00 0,05 1,80 0,09 1 0,09

Esterilizador 0,55 0,50 0,60 0,30 1 0,30

Escalera de dos peldaños 0,40 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Vitrina para instrumental 2,00 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Camilla 0,70 0,60 1,75 1,05 1 1,05

Taburete giratorio regulable 0,30 0,30 0,09 1 0,09

Subtotal 3,84

Circulación 45% 1,73

TOTAL 5,56

Consultar Atender Consultorio

de Medico

Mesa de computo 0,75 0,60 1,07 0,64 1 0,64

Revisar Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 1 0,20

Page 68: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 65

Conversar General Silla graffiti 0,90 0,45 0,45 0,20 2 0,41

Consultar Mesa de curaciones 0,77 0,40 0,57 0,23 1 0,23

Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Biombo 2,00 0,05 1,80 0,09 1 0,09

Esterilizador 0,55 0,50 0,60 0,30 1 0,30

Escalera de dos peldaños 0,40 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Vitrina para instrumental 2,00 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Camilla 0,70 0,60 1,75 1,05 1 1,05

Subtotal 3,75

Circulación 45% 1,69

TOTAL 5,43

Consultar

Atender

Consultorio

Gineco-

Obstetriz

Mesa de computo 0,75 0,60 1,07 0,64 1 0,64

Revisar Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 1 0,20

Conversar Silla graffiti 0,90 0,45 0,45 0,20 2 0,41

Consultar Mesa de curaciones 0,77 0,40 0,57 0,23 1 0,23

Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Biombo 2,00 0,05 1,80 0,09 1 0,09

Esterilizador 0,55 0,50 0,60 0,30 1 0,30

Camilla ginecológica 0,80 0,60 1,75 1,05 1 1,05

Escalera de dos peldaños 0,40 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Page 69: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 66

Lámpara cuello de ganso 0,00 0,00 0,00 0,00 1 0,00

Vitrina para instrumental 2,00 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Camilla 0,70 0,60 1,75 1,05 1 1,05

Subtotal 4,80

Circulación 45% 2,16

TOTAL 6,96

Consultar

Atender

Consultorio

Pediatría

Mesa de computo 0,75 0,60 1,07 0,64 1 0,64

Revisar Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 1 0,20

Conversar Silla graffiti 0,90 0,45 0,45 0,20 2 0,41

Consultar Mesa de curaciones 0,77 0,40 0,57 0,23 1 0,23

Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Esterilizador 0,55 0,50 0,60 0,30 1 0,30

Camilla con tallímetro 1,32 0,60 1,13 0,68 1 0,68

Escalera de dos peldaños 0,40 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Lámpara cuello de ganso 0,00 0,00 0,00 0,00 1 0,00

Vitrina para instrumental 2,00 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Camilla 0,70 0,60 1,75 1,05 1 1,05

Subtotal 4,33

Circulación 45% 1,95

TOTAL 6,29

Page 70: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 67

Consultar

Atender

Consultorio

Odontológico

Mesa de computo 0,75 0,60 1,07 0,64 1 0,64

Revisar Silla tipo secretaria regulable 0,45 0,45 0,20 1 0,20

Conversar Silla graffiti 0,90 0,45 0,45 0,20 2 0,41

Consultar Mesa de curaciones 0,77 0,40 0,57 0,23 1 0,23

Computador 0,06 0,28 0,39 0,11 1 0,11

Esterilizador 0,55 0,50 0,60 0,30 1 0,30

Sillón odontológico 1,98 2,05 1,95 4,00 1 4,00

Equipo odontológico 0,40 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Archivador 0,70 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Vitrina para instrumental 2,00 0,60 0,60 0,36 1 0,36

Camilla 0,70 0,60 1,75 1,05 1 1,05

Subtotal 8,02

Circulación 45% 3,61

TOTAL 11,63

Imagen 59. Cuadro de programación

Fuente. Propia

Page 71: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 68

3.1.6. Mobiliario

Área Cantidad Equipamiento Código Imagen

Informes,

admisión,

caja archivo

de historias

clínicas

1 Computador C-18

1 Escritorio MC-7

1 Archivadores

Rodantes MR-10

2 Sillas giratorias MC-18

Recepción 1 Conter MC-4

1 Silla giratoria MC-18

Page 72: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 69

2 Archivadores MC-10

1 Computador C-18

Consulta

externa

1 Camilla MM-4

1 Taburete

giratorio MA-34

1 Mesa curaciones MA-11

1

Basurero para

desperdicios

peligrosos

B-1

1 Vitrina para

instrumental MA-29

Page 73: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 70

1 Escalera de dos

peldaños MA-48

1 Lámpara cuello

de ganso N-5

1 Esterilizador S-2

1 Escritorio MC-7

1 Computador C-18

1 Silla giratoria MC-18

2 Sillas grafiti MC-17

Consultorio

Médico

General

1 Camilla MM-4

1 Escalera de dos

peldaños MA-48

1

Basurero para

desperdicios

peligrosos

B-1

Page 74: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 71

1 Escritorio MC-7

1 Silla giratoria MC-18

2 Sillas grafiti MC-17

1 Computador C-18

1 Lámpara cuello

ganso N-5

Consultorio

de Gíneco-

Obstetricia

1 Camilla

ginecológica MM-3

1 Taburete

giratorio MA-34

1 Mesa curaciones MA-11

1

Basurero para

desperdicios

peligrosos

B-1

1 Vitrina para

instrumental MA-29

1 Escalera de dos

peldaños MA-48

1 Lámpara cuello

de ganso N-5

1 Esterilizador S-2

1 Escritorio MC-7

1 Computador C-18

1 Silla giratoria MC-18

2 Sillas grafiti MC-17

Page 75: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 72

1 Biombo MA-

52a

Consultorio

de pediatría

1 Camilla MM-4

1 Camilla con

tallímetro MM-2

1 Taburete

giratorio MA-34

1 Mesa rodante

para curaciones MA-12

1

Basurero para

desperdicios

peligrosos

B-1

1 Escalera de dos

peldaños MA-48

1 Escritorio MC-7

1 Computador C-18

1 Silla giratoria MC-18

2 Sillas grafiti MC-17

Consultorio

odontológico

1 Vitrina U-8

2 Taburete

giratorio MA-34

Page 76: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 73

1 Sillón

odontológico MM-5

1 Mesa rodante

para curaciones MA-12

1

Basurero para

desperdicios

peligrosos

B-1

1 Equipo

odontológico U-5

1 Esterilizador S-2

1 Escritorio MC-7

1 Computador C-18

1 Silla giratoria MC-18

2 Sillas grafiti MC-17

Farmacia

4 Estantería de

madera M-10

1 Escalera de

1.05mt E-39

2 Sillas giratorias MC-18

Page 77: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 74

1 Refrigeradora R-6

Área de

Vacunación

1 Camilla MM-4

1 Taburete

giratorio MA-34

1 Refrigerador de

10 pies R-10

1

Basurero para

desperdicios

peligrosos

B-1

1 Escritorio MC-7

1 Silla giratoria MC-18

1 Sillas grafiti MC-17

Área de

preparación

1 Escritorio MC-7

1 Computador C-18

1 Silla giratoria MC-18

1 Tripersonal MT-

133

1 Balanza B-5

Imagen 60. Cuadro de mobiliario Fuente. Cuadro: Propia, imágenes: http://es.scribd.com/doc/34564077/CENTROS-DE-SALUD

Page 78: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 75

3.1.7. Grilla

Bañ

os

Con

sult

orio

s

Sal

ón d

e co

nfer

enci

as

Áre

a de

vac

unas

Áre

a de

pre

para

ción

Arc

hivo

s

Est

adís

tica

Sal

a de

esp

era

Rec

epci

ón

Recepción I I D D D D D Sala de espera D D D

Estadística D Archivos I

Área de preparación D I Área de vacunas

Salón de conferencias D

Consultorios Baños

Imagen 61. Grilla Fuente. Propia

3.1.8. Relaciones

Imagen 62. Relaciones Fuente. Propia

Salón de conferencias

Recepción Sala de espera

Área de vacunas

Área de preparación Consultorios

Baños

Estadística

Archivos

Page 79: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 76

4. CAPITULO IV

4.1. PROPUESTA

4.1.1. Implantación

4.1.2. Plano de zonificación

4.1.3. Recorrido actual

4.1.4. Plano de circulación

4.1.5. Plano arquitectónico interior

4.1.6. Plano amoblado

4.1.7. Plano de codificación de mobiliario

4.1.8. Cuadro de fondo permanente

4.1.9. Plano de pisos

4.1.10. Cuadro de especificaciones técnicas de pisos

4.1.11. Plano de cielos

4.1.12. Detalle técnico de cielo falso

4.1.13. Plano eléctrico

4.1.14. Plano de iluminación

4.1.15. Cuadro de especificaciones técnicas de iluminación

4.1.16. Plano Hidrosanitario

4.1.17. Cortes

4.1.18. Fachadas

4.1.19. Perspectivas

4.1.20. Presupuesto

Page 80: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 77

ESPACIO� RUBRO� METROS� CANTIDAD� UNIDAD�COSTO�

UNITARIO�TOTAL�

PA

RE

DE

S

Pintura acrilica Viniltex Mate LIRIO Cod. P17181-GL 399,10 16 GALON 21,54 345,69

Pintura de latex Intervinil BLANCO CELESTE P17214-GL 26,10 1 GALON 16,86 19,43

Pintura de latex Intervinil AZAFRAN Cod. P17237-GL 41,40 2 GALON 16,86 29,75

Pintura de latex Intervinil VERDE MENTA Cod. P17215-GL 37,80 2 GALON 16,86 27,32

Pintura de latex Intervinil LIMA Cod. P17269-GL 31,20 1 GALON 16,86 22,87

Pintura de latex Intervinil TERRACOTA Cod. P17219-GL 34,95 1 GALON 16,86 25,40

Pintura de latex Intervinil MARFIL Cod. P17202-GL 17,10 1 GALON 16,86 13,36

Pintura de latex Intervinil AMARILLO OTOÑAL Cod. P17227-GL 22,80 1 GALON 16,86 17,21

Pintura de latex Intervinil AZUL CELESTE Cod. P17206-GL 81,60 3 GALON 16,86 56,86

Pintura vinil acrilica Permalatex BLANCO OSTRA Cod. 2102-CA 1345,98 13 CANECA 77,38 1007,77

Paredes de Gypsum, incluida instalacion, enlucida y diseño 1149,21 1149,21 METRO 2 12,00 13792,35

15358,02

PIS

OS

Pompei Coral Formato: 45 x 45 cm. Código QX009603 97,48 97,48 METRO 2 6,56 1018,77

MS 90 Formato: 23,5 x 30 cm. Código: 135001095 22,64 22,64 METRO 2 13,78 398,94

Roma Antica Blanco Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135019656 34,42 34,42 METRO 2 7,80 388,18

Page 81: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 78

Alpes Sierra Formato: 45 x 45 cm. Código: 225006210 2,00 2,00 METRO 2 10,46 29,30

Botticino Beige Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135017374 13,75 13,75 METRO 2 5,98 138,28

Botticino Sand Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135017377 6,36 6,36 METRO 2 5,98 63,17

Blanco Formato: 20.3 x 30.5 cm. Código 225000771 25,94 25,94 METRO 2 5,45 236,71

Stone Super Blanco BR Formato:45 x 45 cm. Código:225007622 19,26 19,26 METRO 2 6,34 209,07

Blanco Formato: 30.5 x 30.5 cm. Código QX008800 16,40 16,40 METRO 2 6,10 172,85

Antique Formato:45.5x45.5 cm Codigo: QX009801 12,22 12,22 METRO 2 6,78 147,28

Alcalá Rojo Lapatto rectificado Formato:50.5x50.5 Codigo: 0102 2,50 2,50 METRO 2 11,07 36,06

Alcalá Blanco Lapatto rectificado Formato:50.5x50.5 Codigo: 0103 6,75 6,75 METRO 2 11,07 105,63

Alcalá Cobaltto Lapatto rectificado Formato:50.5x50.5 Codigo: 0104 2,00 2,00 METRO 2 11,07 30,52

Alcalá Verde Lapatto rectificado Formato:50.5x50.5 Codigo: 0105 2,00 2,00 METRO 2 11,07 30,52

Antique Formato:45.5x45.5 cm Codigo: QX009801 38,69 38,69 METRO 2 6,78 391,18

Cayena Blanco Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135017362 21,54 21,54 METRO 2 6,89 243,75

Cayena Camel Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135020360 21,46 21,46 METRO 2 6,89 243,20

Vesubio Ivory Formato: 45 x 45 cm. Código 225007584 34,29 34,29 METRO 2 8,59 415,03

Vesubio Noce Formato: 45 x 45 cm. Código 225007602 8,91 8,91 METRO 2 8,59 110,06

Stone Super Blanco BR Formato:45 x 45 cm. Código:225007622 26,12 26,12 METRO 2 6,34 269,32

Page 82: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 79

4677,82

MO

BIL

IAR

IO

Computador de Escritorio con pantalla LED 19", incluye mouse y

teclado - 12 UNIDAD 449,00 5388,00

Escritorio de Madera de 1.00 x 0.80 x 0.60 - 6 UNIDAD 100,00 600,00

Archivador Rodante - 1 UNIDAD 10000,00 10000,00

Silla giratoria - 6 UNIDAD 54,00 324,00

Silla gerencial - 5 UNIDAD 89,00 445,00

Conter para recepcion - 1 UNIDAD 500,00 500,00

Archivador de madera - 2 UNIDAD 75,00 150,00

Camilla - 4 UNIDAD 180,00 720,00

Taburete giratorio cromado - 2 UNIDAD 105,75 211,50

Mesa de curaciones cromado - 7 UNIDAD 150,00 1050,00

Basurero para desperdicios peligrosos - 30 UNIDAD 15,00 450,00

Vitrina para instrumental - 2 UNIDAD 500,00 1000,00

Escalera de dos peldaños - 5 UNIDAD 55,00 275,00

Lámpara cuello de ganso - 1 UNIDAD 180,00 180,00

Esterilizador - 1 UNIDAD 500,00 500,00

Page 83: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 80

Silla Grafitti - 10 UNIDAD 32,00 320,00

Camilla Ginecológica - 1 UNIDAD 4800,00 4800,00

Biombo - 1 UNIDAD 200,00 200,00

Camilla pedíatrica con tallímetro - 1 UNIDAD 650,00 650,00

Sillón odontológico con instrumental - 1 UNIDAD 4500,00 4500,00

Estantería de madera - 5 UNIDAD 450,00 2250,00

Escalera de 1,05mts - 1 UNIDAD 70,00 70,00

Refrigeradora pequeña - 1 UNIDAD 55,00 55,00

Refrigerador 10 pies - 1 UNIDAD 75,00 75,00

Sillón Tripersonal - 7 UNIDAD 100,00 700,00

Balanza - 1 UNIDAD 420,80 420,80

Mesa de centro cuadrada de vidrio - 5 UNIDAD 350,00 1750,00

Mesa circular de vidrio y madera - 1 UNIDAD 79,00 79,00

Mesa modular - 8 UNIDAD 180,00 1440,00

Sillas plásticas - 25 UNIDAD 28,00 700,00

Combo sanitario y lavamanos EDESA - 8 UNIDAD 69,33 554,64

Lavamanos con pedestal incluye griferia - 3 UNIDAD 35,00 105,00

Page 84: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 81

Lavamanos incluye griferia - 2 UNIDAD 20,00 40,00

Lavabo completo con grifería - 2 UNIDAD 123,07 246,14

Portapapeles - 9 UNIDAD 20,00 180,00

Modular para odontología - 10 UNIDAD 60,00 600,00

Estacion de trabajo o Escritorio en L mide 1,77m x 2,14m x 0,60m - 2 UNIDAD 300,00 600,00

Estacion de trabajo o Escritorio en L mide 1,50m x 1,50m x 0,60m - 1 UNIDAD 200,00 200,00

Estantería de madera con puertas de vidrio - 9 UNIDAD 250,00 2250,00

44579,08

CARPIN

TERIA

METAL/

MADER

A

Ventana corrediza de aluminio con vidrio esmerilado de 3mm 4,64 4,64 METRO 2 78,29 363,27

Puerta de tol y vidrio 4,00 16,00 METRO 2 84,51 1352,16

Puerta de PLYWOOD tambor 0.60 lacada, incluye marcos y

tapamarcos - 10,00 UNIDAD 169,66 1696,60

Ventana de aluminio fija con vidrio esmerilado de 3mm 6,00 6,00 METRO 2 74,03 444,18

Puerta de PLYWOOD tambor 0.80 lacada, incluye marcos y

tapamarcos - 12,00 UNIDAD 162,28 1947,36

Puerta de PLYWOOD tambor 1.00 lacada, incluye marcos y

tapamarcos - 1,00 UNIDAD 200,05 200,05

Page 85: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 82

6003,62

AGUA

POTABL

E

Salida de agua fria HG. Llave de control y accesorios H.G - 24,00 PUNTO 35,42 850,08

Salida de agua caliente HG. Llave de control y accesorios H.G - 16,00 PUNTO 35,42 566,72

1416,80

OBRAS

EXTERI

ORES

Encespado colocación de chamba en terreno preparado 181,30 181,30 METRO 2 2,96 537,37

Limpieza final de la obra 447,00 447,00 METRO 2 1,66 741,13

1278,50

DEROC

AMIENT

OS

Rotura HORMIGON SIMPLE F´C=210 KG/CM2 50,40 50,40 METRO 3 25,85 1302,84

Rotura de piso baldosa/ceramica 445,00 445,00 METRO 2 2,45 1090,25

Retiro de piezas sanitarias y ptos de agua - 27,00 UNIDAD 7,95 214,65

2607,74

SUBTOTAL� 75921,57�

IVA�12%� 9110,59�

IMPREVISTOS�5%� 3796,08�

HONORARIOS�PROFESIONALES� 5128,32�

TOTAL� 93956,56�

Imagen 63. Presupuesto

Fuente. Propia

Page 86: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 83

4.1.21. Planificación y control de obras

PROGRAMACION DE OBRA ACTIVIDADES

Imagen 64. Cuadro de actividades Fuente. Propia

Page 87: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 84

PROGRAMACION DE OBRA DIAGRAMA DE PERT

Imagen 65. Diagrama de Pert Fuente. Propia

Page 88: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 85

PROGRAMACION DE OBRA DIAGRAMA DE GANT

Imagen 66. Diagrama de Gant Fuente. Propia

Page 89: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 86

5. CONCLUSIONES

En el transcurso del proyecto he llegado a observar que se ha conseguido mejorar el

funcionamiento del centro de salud, en base a los objetivos planteados inicialmente.

· El diseño planteado contiene un concepto funcional y a su vez se generó un

espacio en el que el paciente no se sienta inferior al momento de ser atendido,

más bien se generaron espacios en los que podrá esperar cómodamente o ser

atendido de igual manera, al adaptar mobiliario de última tecnología en el

proyecto.

· Actualmente en nuestro país, no se ha prestado atención a la infraestructura de

los centros de salud, motivo el cual es necesario mostrar las ventajas de crear un

diseño funcional, para tratar de que cada vez se rediseñen los centros de salud.

· El uso de buenos materiales, es lo que complementa el diseño funcional.

· La señalética es un papel fundamental dentro del diseño, ya que indica a la

persona los lugares que son de acceso público o de personal autorizado, los

espacios creados y direcciona las salidas de emergencia.

Page 90: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 87

6. RECOMENDACIONES

Es necesario ser un buen profesional al momento de crear y rehacer un diseño, ya que de

lo que se ha planteado, es la manera en como los espacios serán utilizados por el cliente,

en este caso por el personal de trabajo y pacientes del centro de salud urbano Tena. Se

debería presentar estas propuestas en la alcaldía respectiva de la ciudad, para mostrar y

generar un interés en el proyecto, puesto que ayudaría de varias formas en el centro de

salud y en la ciudad, ya que, se muestra que los cambios positivos siempre afectaran a

las personas que usan dicha institución.

Page 91: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 88

7. BIBLIOGRAFÍA

Libros

· Ching, Francis D.K., Arquitectura Forma, espacio y orden, Editorial

Gustavo Gili, S.A, Barcelona, 1998

· Edward, D. Mills, La gestión del proyecto en Arquitectura

· Gilliam Scott, Robert, Fundamentos del Diseño, Editorial Victor Leru,

Buenos Aires, Argentina, 1971

· Gorman, Salas, Plantamiento y diseño de hospitales, Editorial Arte Caracas,

Caracas, Venezuela, 1970

· Neufert, Ernest, Arte de Proyectar en Arquitectura, Editorial Gustavo Gili,

S.A, Barcelona, 1995

· Wheeler, E. Todd, Diseño Funcional y organización de hospitales, 1976

Páginas WEB

· http://colorsj.blogspot.es/1234398000/#, Escrito por colorsj el 12/02/2009

01:20

· http://www.enplenitud.com/los-colores-y-el-estado-

animo.html#ixzz27QOroqx9

· http://es.scribd.com/doc/39914947/Senalizacion-y-demarcacion-de-zonas,

servicio nacional de aprendizaje, presentado por: Héctor Fabio Alzate,

Anderson León Díaz, Carlos Mario Macías, John Fredy Martínez, Manizales,

06 de mayo del 2009

· http://www.lighting.philips.es/pwc_li/es_es/connect/tools_literature/assets/p

dfs/LED's%20para%20Hospitales%2020%20sept2010%20.pdf

· http://www.serconint.com/archivos/Luxmate/Hospitales.pdf

· http://es.wikipedia.org/wiki/Luminaria_fluorescente, Wikipedia , Luminaria

fluorescente, 2 nov 2012, a las 02:38.

Page 92: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 89

· Guía Técnica Eficiencia Iluminación Centros De Salud Y Hospitales. (2012,

August 08). BuenasTareas.com. Retrieved from

http://www.buenastareas.com/ensayos/Guia-Tecnica-Eficiencia-Iluminacion-

Centros-De/4943651.html

· http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ventilacion_natual_spa_25mar

11.pdf, James Atkinson, Yves Chartier, Carmen Lúcia, Pessoa-Silva, Paul

Jensen, Yuguo Li, Wing-Hong Seto, �Ventilación natural para el control de

las infecciones en entornos de asistencia sanitaria�, Washington, D.C., OPS,

2010, ISBN: 978-92-75-33153-8

· http://www.san.gva.es/mrec/cons.MRServlet?cls=TipoCentro&acc=listaTipo

sCentrosAsistenciales, Buscador de Centros y Servicios

· Viteri Díaz, G.: "Situación de la salud en el Ecuador" en Observatorio de la

Economía Latinoamericana, Número 77, 2007. en

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

Page 93: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

IMP

LA

NT

AC

ION

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

1/35IMPLANTACION

ESC.____________________________________1:100

P=40%

P=40%

TERRAZA

N± 0,00

N+3,20

TERRAZA

N+3,20

Page 94: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

AREA DEVACUNACION

AREA DEPREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DEESTADISTICA

ODONTOLOGIAPEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIAMEDICO

GENERALMEDICO

GENERAL

LABORATORIO

SALON DECONFERENCIAS

BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

MEDICOGENERAL

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

SALA DEESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O Z

ON

IFIC

AC

ION

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

2/35PLANO DE ZONIFICACIONESC.____________________________________1:100

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

Page 95: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Archivo

Estadística

Farmacia

Area de Preparacion

Consultorio

Odontologico

Consultorio Obstetriz

Area de preparacion y

vacunas

Sala de espera

RECORRIDO ACTUALESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

RE

CO

RR

IDO

AC

TU

AL

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

3/35

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

RECORRIDO

PERSONAL PÚBLICO

SIMBOLOGIA

RECORRIDO

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Area de Vacunas

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUD

URBANO "TENA"

Consultorio General Consultorio General Consultorio General

Bodega

Inspector SanitarioBaños

Publicos

Ecosonografia

Consultorio ObstetrizConsultorio General

Consultorio

General

Consultorio

General

Page 96: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Salon de uso Multiple:

Area total:

43,00m²

Area circulacion:

19,35m²

Archivo:

Area total:

22,86m²

Area circulacion:

13,66m²

Estadística:

Area total:

12,92m²

Area circulacion:

08,23m²

Farmacia:

Area total:

26,12m²

Area circulacion:

16,02m²

Informacion:

Area total:

07,42m²

Area circulacion:

04,55m²

Area de Preparacion:

Area total:

12,95m²

Area circulacion:

09,79m²

Sala de Espera:

Area total:

27,60m²

Area circulacion:

15,46m²

Area de Vacunas:

Area total:

07,08m²

Area circulacion:

05,22m²

Baños Mujeres:

Area total:

06,33m²

Area circulacion:

04,48m²

Baños Hombres:

Area total:

06,33m²

Area circulacion:

04,48m²

Laboratorio:

Area total:

19,26m²

Area circulacion:

13,06m²

Consultorio

Odontologico:

Area total:

16,40m²

Area circulacion:

12,10m²

Consultorio

Gineco-Obstetra:

Area total:

12,22m²

Area circulacion:

07,36m²

Consultorio Pediatra:

Area total:

12,35m²

Area circulacion:

09,00m²

Consultorio General:

Area total:

11,96m²

Area circulacion:

08,36m²

Consultorio General:

Area total:

13,44m²

Area circulacion:

09,45m²

Consultorio General:

Area total:

13,29m²

Area circulacion:

09,09m²

Sala de espera:

Area total:

62,42m²

Area circulacion:

52,00m²

Baños:

Area total:

13,28m²

Area circulacion:

10,80m²

Hall:

Area total:

66,52m²

Area circulacion:

66,52m²

PLANO DE CIRCULACIONESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O C

IRC

UL

AC

ION

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

4/35

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

RECORRIDO

PERSONAL PÚBLICO

SIMBOLOGIA

RECORRIDO

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUD

URBANO "TENA"

Page 97: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

25,90

0,30 2,75 0,30 3,55 0,30 3,50 0,30 3,00 0,30 3,20 0,30 3,10 0,30 4,40 0,30

0,70 1,95 1,10 2,75 1,20 3,00 0,55 2,35 1,15 2,75 0,70 2,35 0,65 1,70 0,70 2,00 0,30

0,3

04,3

50,3

03,6

50,3

03,7

50,4

01,7

50,4

03,6

00,3

0

5,9

81,6

02,0

31,3

11,3

91,0

21,0

02,4

52,3

3

19,1

0

0,40 2,55 0,40 3,45 0,40 3,40 0,40 2,85 0,40 3,15 0,40 3,00 0,40

0,60 2,35 0,40 2,40 0,15 0,90 0,50 2,40 1,93 1,60 1,03 1,50 0,30 1,30 0,95 2,40 0,50

21,2

0,3

03,3

50,3

04,5

50,3

03,8

50,4

01,7

50,4

03,6

00,3

0

4,2

51,6

03,7

52,3

53,8

02,3

51,0

0

19,1

0

PLANO ARQUITECTONICOESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O A

RQ

UIT

EC

TO

NIC

O

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

5/35

AREA DEVACUNACION

AREA DEPREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DEESTADISTICA

ODONTOLOGIAPEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIAMEDICO

GENERALMEDICO

GENERAL

LABORATORIO

SALON DECONFERENCIAS BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

MEDICOGENERAL

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

SALA DEESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 98: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

E-35

E-35

E-35

225007602

QX009603

QX009603

QX009603

QX009603

135001095

135001095

135001095

135001095

135001095135001095

135001095

135019656

135019656

225006210

225006210

225006210

225006210

225006210

225006210 225006210

135017374

135017377

225000771

225000771

225000771

225007622

225007622

QX008800

QX009801

QX009801

0102

0103

01050104

135017362

135020360

225007584

7622762276227622225007622225007622225007622225007622225002250022500225002250022500225002250076222250076227622

22500225002250022500

C-18

C-18

C-18C-18

C-18C-18

C-18

MC-7

MC-7

MC-7MC-7MC-7

MC-7

MR-10

MM-5

MR-10

MA-34

MA-34

MA-11MA-11

MA-11

MA-11

MA-29 MA-29

B-5

PLANO AMOBLADOESC.____________________________________1:100

M-10

MC-18

MM-4

E-35E-35E-35E-35

E-35

E-35

E-35

E-35 E-35 E-35 E-35 E-35

E-35

E-35

E-35

E-35E-35E-35E-35

E-35

R-10

S-2

MM-2

MA-52a

N-5

R-6

AREA DE

VACUNACION

AREA DE

PREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DE

ESTADISTICA

ODONTOLOGIAPEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIAMEDICO

GENERALMEDICO

GENERAL

LABORATORIO

SALON DE

CONFERENCIAS BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

MEDICO

GENERALBAÑOS

PÚBLICOS

SALA DE

ESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

M-10 M-10

M-10M-10M-10M-10M-10

M-10 M-10 M-10 M-10

M-10

SI-13

C-18

C-18 C-18MC-7

MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4MM-4 MM-4 MM-4 MM-4

SALA DE

ESPERA

225007602225007602225007602225007602225007602225007602225007602225007602225007602225007602225007602225007602225007602

019656656019656656019019656656019656656019019656019656656656019019019019019019019019019656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656656RARARARARARARARARARARARA135135135135135 DE DE DE DE DE135135135135135135135135135135135135135135 DE DE DE DE135135135135135135135135135135 DE

RARARARARARARA019019019019019135135135019135135019135135135135019135135135019135135019135135019135019019019019019019019019019135135019019019 DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE135135135135 DE DE 019019019019019019019019019019019019019019019019019019019019019

CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PISOS EN

SIGUIENTE PAGINA

135017374

135017377

SI-13 SI-13

SI-13

SI-13SI-13

SI-13

MA-34

MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-1MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11MA-1MA-11MA-11MA-11MA-11MA-11

MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-34MA-3MA-34MA-3MA-3MA-3MA-34MA-34MA-34

QX009801QX009801

MC-18 MC-18MC-18

MC-17

MC-17

MC-17

MC-17

MC-17

MC-17

B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5B-5

MA-11

E-35

E-35

MC-17

MC-17

MC-18MC-18

MC-17

MC-17

MA-11MA-11MA-11

MC-18 MC-18

MC-18

MC-18

MA-11

MM-3

B-5

N

EN

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O A

MO

BL

AD

O

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

6/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUD

URBANO "TENA"

Page 99: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Computador de Escritorio:

C-18

Marca SAMSUNG

Escritorio:

MC-7

Color Caoba con

estructura metálica

Archivador Rodante:

MR-10

Silla Giratoria:

MC-18

Asiento tapizado en

cuerina

Conter:

MC-4

Madera y Vidrio

Lampara de cuello de

Ganzo:

N-5

Esterilizador:

S-2

Biombo de tres cuerpos:

MA-52a

Tubos de acero

inoxidable y tela

Silla Graffitti:

MC-17

Tapizado de cuerina

Camilla ginecologica:

MM-3

Camilla pediatrica:

MM-2

Camilla con tallimetro

Sillon odontologico:

MM-5

Estanteria:

M-10

Estanteria de madera

Sillas plasticas:

E-35

Archivador Metalico:

MC-10

Dos cajoneras con llave

Camilla:

MM-4

Estructura metalica y

asiento de cuerina

Taburete Giratorio:

MA-34

Estructura metálica y

plastica

Asiento forrado en tela

Mesa de curaciones:

MA-11

Acero Inoxidable

Basurero:

B-1

Plastico

Vitrina para instrumental:

MA-29

MDF y vidrio

Silla de espera tripersonal

de aluminio tipo

aeropuerto:

SI-13

Balanza:

B-5

Refrigerador de 10 pies:

R-10

Marca LG

Refrigerador:

R-6

Marca LG

CUADRO DE CODIFICACION DE MOBILIARIOESC.____________________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

CU

AD

RO

DE

CO

DIF

ICA

CIO

N D

E M

OB

ILIA

RIO

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

SIN ESCALA08/05/2013

7/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 100: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

IMAGEN Caracterís ca Especi cación

GYPSUM Gyplac, es un

elemento constructivo

que se compone de un

núcleo de yeso con

aditivos especiales de

alta calidad, cuyas caras

se encuentran revestidas

con papeles de celulosa

altamente resistente. De

la combinación de estos

materiales, surgen las

propiedades escenciales

de las placas Gyplac y

esto brinda una gran

fortaleza y protección

al núcleo de yeso.

MARCA: GYPLAC,

GYPSUM La placa

de gypsum Gyplac, es

un elemento

constructivo que se

compone de un núcleo

de yeso con aditivos

especiales de alta

calidad, cuyas caras se

encuentran revestidas

con papeles de celulosa

altamente resistente.

De la combinación de

estos materiales,

surgen las propiedades

escenciales de las

placas Gyplac y esto

brinda una gran

fortaleza y protección

al núcleo de yeso.

HallPompei Coral Formato: 45 x 45 cm Código QX009603

Trá$co: High Commercial

ESPACIO TECHOPISO

PARED

Pompei Coral

Sala de EsperaRoma Antica

Blanco

Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135019656 Trá$co: medium

commercial

Sala de Espera y Hall MS 90 Formato: 23,5 x 30 cm. Código: 135001095

Area de vacunas y

preparaciónBotticino

Beige Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135017374

Trá$co: medium commercial

Sala de Espera ALPES SIERRA Formato: 45 x 45 cm. Código: 225006210

Area de vacunas y

preparaciónBotticino

Sand Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135017377

Trá$co: medium commercial

LaboratorioStone Super

Blanco BR

Formato:45 x 45 cm. Código:225007622

Trá$co: Residential

Gineco-obstetricia AntiqueFormato:45.5x45.5 cm Codigo: QX009801

Trá$co: High Commercial

Blanco Formato: 20.3 x 30.5 cm.

Código 225000771BlancaBaños

Odontologia BlancaBlanco Formato: 30.5 x 30.5 cm. Código QX008800

Trá$co: Medium Commercial

N

na gran

protección

de yeso.

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

FO

ND

O P

ER

MA

NE

NT

E

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

8/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

CUADRO DE FONDO PERMANENTE

ESC.__________________________S/N

Page 101: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CUADRO DE FONDO PERMANENTE

ESC.__________________________S/N

Estadistica, Archivos

y RecepciónVesubio

Vesubio Noce Formato: 45 x 45 cm. Código 225007602

Trá�co: Medium Commercial

Salon Multiusos CayenaCamel Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135020360

Trá�co: Residential

Salon Multiusos CayenaBlanco Formato: 43.2 x 43.2 Código: 135017362

Trá�co: Trá�co: Residential

Estadistica, Archivos

y RecepciónVesubio

Vesubio Ivory Formato: 45 x 45 cm. Código 225007584

Trá�co: Medium Commercial

FarmaciaStone Super

Blanco BR

Formato:45 x 45 cm. Código:225007622

Trá�co: Residential

Espesor: 12,7mm, Tipo:

resistente al agua (RH),

Medidas: 1,22x2,44.

El sistema de

construcción con

Gyplac tiene múltiples

ventajas, más

económico, mayor

rapidez, aislante

térmcio y acústico,

incombustible, no emite

gases tóxicos, más

liviano y limpio,

sismorresistente y un

excelente nivel de

acabado.

MARCA: GYPLAC,

Espesor: 12,7mm, Tipo:

resistente al agua

(RH), Medidas:

1,22x2,44.

El sistema de

construcción con

Gyplac tiene múltiples

ventajas, más

económico, mayor

rapidez, aislante

térmcio y acústico,

incombustible, no

emite gases tóxicos,

más liviano y limpio,

sismorresistente y un

excelente nivel de

acabado.

Medico General AntiqueFormato:45.5x45.5 cm Codigo: QX009801

Trá�co: High Commercial

Pediatria AlcaláAcabado:Lapatto recti�cado Formato:50.5x50.5 Codigo:

0103

AlcaláAcabado:Lapatto recti�cado Formato:50.5x50.5 Codigo:

0104

AlcaláAcabado:Lapatto recti�cado Formato:50.5x50.5 Codigo:

0105

Pediatria AlcaláAcabado:Lapatto recti�cado Formato:50.5x50.5 Codigo:

0102

Pediatria

Pediatria

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

FO

ND

O P

ER

MA

NE

NT

E

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

9/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 102: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CUADRO DE ESPICIOFICACIONES TECNICAS EN SIGUIENTE PAGINA

PLANO DE PISOSESC.____________________________________1:100

N

CIONES PAGINA

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O D

E P

ISO

S

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

10/35

225007602

QX009603

QX009603

QX009603

QX009603

135001095

135001095

135001095

135001095

135001095135001095

135001095

135019656

135019656

225006210

225006210

225006210

225006210

225006210

225006210 225006210

225006210

135017374

135017377

225000771

225000771

225000771

225007622

225007622

QX008800QX009801

QX009801QX009801QX009801

0102

0103

01050104

135017362

135020360

135017377

135017374

225007584

AREA DEVACUNACION

AREA DEPREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DEESTADISTICA

ODONTOLOGIA

PEDIATRIA

GINECO-OBSTETRICIA

MEDICOGENERAL

MEDICOGENERAL

LABORATORIO

SALON DECONFERENCIAS

BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

MEDICOGENERAL

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

SALA DEESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N± 0,00

N± 0,00

N± 0,00N+ 0,20

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

N+ 0,20

N+ 0,20

CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PISOS ENSIGUIENTE PAGUNA

Page 103: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Característica CODIGO ESPECIFICACIONES Tipo Características #Costo

Unitario

Costo

Total

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 12 5,77 69,24

Bondex Premium 48kg. 37 8,38 310,06

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 9 8,38 75,42

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 13 8,38 108,16

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 0 5,77 0

Bondex Premium 48kg. 1 8,38 8,38

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 1 5,77 5,77

Bondex Premium 48kg. 6 8,38 50,28

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 0 5,77 0

Bondex Premium 48kg. 3 8,38 25,14

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 10 8,38 83,8

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 9 8,38 75,42

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 1 5,77 5,77

Bondex Premium 48kg. 8 8,38 67,04

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 1 5,77 5,77

Bondex Premium 48kg. 7 8,38 58,66

CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PISOS

Código:

135017377

Código

225000771

Código:

225007622

Código

QX008800

Codigo:

QX009801

38,03

138,28

63,17

236,71

6,34 122,11

6,1

141,37

100,04

82,85

209,07

172,85

147,28

Hall 1018,77

COSTO

TOTAL

639,476,5697,48Pompei Coral Formato: 45 x 45 cm

Tráfico: High Commercial

ESPACIOCOSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

COMPLEMENTOSPISOS

AREA M²

Pompei Coral QX009603

13,78 311,98 398,94

Sala de EsperaRoma Antica

Blanco

Formato: 43.2 x 43.2 Tráfico:

medium commercial 34,42 7,8 268,48 388,18

Sala de Espera y

HallMS 90 Formato: 23,5 x 30 cm. 22,64135001095

Código:

135019656

10,46 20,92 29,30

Area de vacunas y

preparaciónBotticino

Beige Formato: 43.2 x 43.2

Tráfico: medium commercial13,75

Sala de EsperaALPES

SIERRAFormato: 45 x 45 cm. 2,00

5,98 82,23

Código:

225006210

Código:

135017374

Area de vacunas y

preparaciónBotticino

Sand Formato: 43.2 x 43.2

Tráfico: medium commercial

5,4525,94

6,78

6,36 5,98

LaboratorioStone Super

Blanco BR

Formato:45 x 45 cm.

Tráfico: Residential 19,26

Gineco-obstetricia AntiqueFormato:45.5x45.5 cm

Tráfico: High Commercial

BlancaBaños

12,22

Odontologia BlancaBlanco Formato: 30.5 x 30.5 cm.

Tráfico: Medium Commercial16,40

N

6147,28 ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S T

EC

NIC

AS

DE

PIS

OS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

11/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PISOSESC.____________________________________S/N

Page 104: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S T

EC

NIC

AS

DE

PIS

OS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

12/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PISOSESC.____________________________________S/N

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 0 5,77 0

Bondex Premium 48kg. 1 8,38 8,38

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 1 5,77 5,77

Bondex Premium 48kg. 3 8,38 25,14

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 0 5,77 0

Bondex Premium 48kg. 1 8,38 8,38

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 0 5,77 0

Bondex Premium 48kg. 1 8,38 8,38

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 14 8,38 117,32

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 10 8,38 83,8

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 10 8,38 83,8

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 13 8,38 108,94

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 0 5,77 0

Bondex Premium 48kg. 4 8,38 33,52

Cruceta juntas 1.5mm (1000) 2 5,77 11,54

Bondex Premium 48kg. 11 8,38 92,18

4677,81

1408,65

6086,46

Codigo:

QX009801

Código:

135017362

Código:

135020360

Código

225007584

Código

225007602

Código:225

007622

Codigo:

0102

Codigo:

0103

Codigo:

0104

Codigo:

010530,52

243,20

243,75

Estadistica,

Archivos y

Recepción

VesubioVesubio Noce Formato: 45 x 45 cm.

Tráfico: Medium Commercial 8,91 8,59 76,54 110,06

Salon Multiusos CayenaCamel Formato: 43.2 x 43.2

Tráfico: Residential 21,46

Salon Multiusos CayenaBlanco Formato: 43.2 x 43.2

Tráfico: Tráfico: Residential 21,54

2,00 11,07 22,14

269,32

Estadistica,

Archivos y

Recepción

VesubioVesubio Ivory Formato: 45 x 45 cm.

Tráfico: Medium Commercial 34,29 8,59 294,55 415,03

FarmaciaStone Super

Blanco BR

Formato:45 x 45 cm.

Tráfico: Residential26,12

TOTAL

Mano de obra

Subtotal

Medico General AntiqueFormato:45.5x45.5 cm

Tráfico: High Commercial38,69

Pediatria AlcaláAcabado:Lapatto rectificado

Formato:50.5x50.5 Codigo: 01036,75

AlcaláAcabado:Lapatto rectificado

Formato:50.5x50.5 Codigo: 01042,00

AlcaláAcabado:Lapatto rectificado

Formato:50.5x50.5 Codigo: 0105

6,34 165,60

6,89 147,86

6,89 148,41

6,78 262,32

27,68

11,07 74,72

11,07 22,14

391,18

36,06

105,63

30,52

11,07Pediatria AlcaláAcabado:Lapatto rectificado

Formato:50.5x50.5 2,50

Pediatria

Pediatria

Page 105: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

0,3

0

0,1

5

2,7

5

0,30,15

3,05

2,75

0,3

0,1

52,7

5

3,0

5

3,0

5

2,8

3,1

0,3

2,4

2,7

3,0

5

2,7

5

0,3

0,1

5

1,0

2

4,68

1,83

0,7

5

0,89

0,2

60,2

0,1

5

0,1

5

0,15

1,0

8

2,6

2,5

5

9,92

5,1

4,8

1,1

5

0,8

50,1

5

0,7

7

0,74

2,36 0,4

3

0,3

0,1

52,7

5

3,0

50,3

2,8

2,5

0,8

70,7

1,4

80,3

02,80,3

0,152,65

0,5

70,3

1,1

8

2,8

0,150,15

10,1

52,0

50,3

0,9 0,15 3 0,15

0,3

3,3

2,3

5

0,65 0,65

4,6

5

0,1

5 1,85

1,55

5,9

5

1,85

6,2

5

0,7

0,3

0,5

9,4

9,7

0,15

0,1

5

3,1

2,8

0,3

0,3

0,4

0,3

2,5

2,2

5,7

5,4

6,2

5,9

3,5

5

3,2

5

6,15,8

2

0,2

0,41,31

0,1

5

0,1

0,6

2,21,90,6

0,7

0,6

0,3

0,32,62,9

1,4

51,1

5

0,3

0,15

0,1

5

0,3

0,3

0,15

0,3

0,1

52,252,55 0,3

0,1

5

0,3

0,60,15

2,5

2,1

9

0,7

0,6

0,1

5

0,6

0,6

5,5

5,2

0,4

0,2

0,4

0,3

0,4

0,4

0,2

0,4

0,1

1,5

3,2

0,15

0,1

5

0,2

5

0,25

0,2

50,9

50,4

0,2

5

2,662,55

0,25

1,1

5

0,1

90°90

°0,8

5

PLANO DE CIELOSESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O D

E C

IEL

OS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

13/35

AREA DEVACUNACION

AREA DEPREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DEESTADISTICA

ODONTOLOGIAPEDIATRIA

GINECO-OBSTETRICIA

MEDICO GENERAL

LABORATORIO

SALON DECONFERENCIAS

BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

SALA DEESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

MEDICO GENERAL MEDICO GENERAL

DETALLE DE CIELOS FALSOS ENSIGUIENTE PAGINA

Page 106: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

DETALLE DE CIELOS FALSOSESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

DE

TA

LL

E D

E C

IEL

OS

FA

LS

OS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

14/35

0,3

0,3 2,62,9

1,4

5

1,1

5

0,3

0,150,1

5

0,30,3

1,0

2

1,83

0,7

5

0,89

0,2

60,2

0,1

5

0,1

5

0,15

2,5

5

9,92

MATERIALES UTILIZADOS:PLACAS DE GYPSUM (YESO)

PERFILES DE ALUMINIO

TORNILLOS

TALADRO

ESTUCO

0,1 0,1

0,5

0,2

5

0,2

5

1,5

0,9 0,44

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 107: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

R03

R01

R02

R04

R05

R06

R07

R08

PUNTO DE LUZ

SUBTABLERO ELECTRICO

LINEA DE FUERZA

PLANO ELECTRICO (PUNTOS DE LUZ)ESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O E

LE

CT

RIC

O (

PU

NT

OS

DE

LU

Z)

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

15/35

SWITCH DOBLE

2S

2S

2S

2S

2S2S2S

2S

2S

S

2S 2S 2S 2S 2S 2S

2S2S

2S

2S2S

S

SS

S

S

S

S

S

S

SWITCH

2SS

SIMBOLOGIA

AREA DEVACUNACION

AREA DEPREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DEESTADISTICA

ODONTOLOGIAPEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIAMEDICO

GENERALMEDICO

GENERAL

LABORATORIO

SALON DECONFERENCIAS

BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

MEDICOGENERAL

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

SALA DEESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

#CIRCUITO LUMINARIA UBICADA EN

CONSULTORIOS

BAÑOS Y HALLSALA DE ESPERA Y HALL

LABORATORIO, BAÑOS Y VACUNASSALA DE ESPERA Y HALLINFORMACION, ARCHIVOS Y PREPARACIONFARMACIA Y ESTADISTICASALON DE CONFERENCIAS

R01R02R03R04R05R06R07R08

Page 108: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

T01 T02 T03T04

T05 T06

T07

T09

T08

T12

T11

T10

T13

PLANO ELECTRICO (TOMACORRIENTES)ESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O E

LE

CT

RIC

O (

TO

MA

CO

RR

IEN

TE

S)

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

16/35

PUNTO DE LUZ

SUBTABLERO ELECTRICO

LINEA DE FUERZA

SIMBOLOGIA

AREA DEVACUNACION

AREA DEPREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DEESTADISTICA

ODONTOLOGIAPEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIAMEDICO

GENERALMEDICO

GENERAL

LABORATORIO

SALON DECONFERENCIAS

BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

MEDICOGENERAL

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

SALA DEESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

#CIRCUITO TOMACORRIENTE UBICADO EN

CONSULTORIO

CONSULTORIO

CONSULTORIO

PEDIATRIA

GINECO-OBSTETRICIA

ODONTOLOGIA

LABORATORIO

ARCHIVOS Y HALL

PREPARACION

SALON DE CONFERENCIAS

FARMACIA Y ESTADISTICA

INFORMACION Y HALL

SALA DE ESPERA

T01

T02

T03

T04

T05

T06

T07

T08

T09

T10

T11

T12

T13

Page 109: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Lampara LEDtube T8 2x13W

Lampara LED calida 7W

Lampara LED calida 15W

Lampara LED calida 25W

PLANO DE ILUMINACIONESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O I

LU

MIN

AC

ION

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

17/35

SIMBOLOGIA

AREA DEVACUNACION

AREA DEPREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DEESTADISTICA

ODONTOLOGIA

PEDIATRIA

GINECO-OBSTETRICIAMEDICO

GENERAL

MEDICOGENERAL

LABORATORIO

SALON DECONFERENCIAS BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

MEDICOGENERAL

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

SALA DEESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 110: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ILUMINACIONESC.____________________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S T

EC

NIC

AS

DE

IL

UM

INA

CIO

N

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

SIN ESCALA08/05/2013

18/35

ITEM # Circuito Usuario Voltaje # de PuntosPotencia

Unitaria

Potencia

Total (w)

01

02

03

04

05

06

07

R01

R02

R03

R04

R05

R06

R07

Iluminación

Iluminación

Iluminación

Iluminación

Iluminación

Iluminación

Iluminación

110

110

110

110

110

110

110

12

12

4-6-4

6-5

06

2X32

7

7

64-7-15

15-64

2x32

768

42

84

358

384

100

100

100

100

F.F.U (%) D.E.C (w)

6,98

0,38

0,76

3,25

3,72

3,49

In. Corriente

Nominal

8,73

0,48

0,95

4,06

4,36

I. Conductor

Calibre

8,03

0,44

0,87

3,74

4,01

I. Protección

Corriente máx.

15

15

15

15

15

Breaker

08 R08 Iluminación 110 09 25 225 100 2,05 2,362,56 15

08 7 56 100 0,51 0,64 0,59 15

410 4,65 4,28 15

06

09

10

11

12

13

14

15

T01

T02

T03

T04

T05

T06

T07

Tomacorriente 110

110

110

110

110

110

110

10

10

10

12

14

200 2000

2000

2000

2000

2800

100

100

100

18,16

21,80

25,43

22,70

31,79

20,88

29,24

15

15

15

15

15

16 T08 110 12 2400 40 960 15

09 1800 100 16,35 20,44 18,80 15

2400 27,25 25,07 15

10

17

18

19

20

21

T09

T10

T11

T12

T13

110

110

110

110

110

09

14

07

1800

3200

2800

1400

100

50

100

100

29,06

12,72

36,33

15,90

33,41

14,63

15

15

15

15

14 2800 40 1120 15

16

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

Tomacorriente

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

100

100

100

2000

2000

2000

2000

2800

1800

2400

1800

1600

2800

1400

18,16

18,16

18,16

16,35

21,80

25,43

25,43

22,70

22,70

22,70

20,44

27,25

31,79

31,79

20,88

20,88

20,88

18,80

25,07

29,24

29,24

100

100

768

42

84

358

384

225

56

410

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 111: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

Calibre Conductor

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

Valores Nominales

para Ubicación

de fases

Ubicación de

Fases

R S R S

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

15

15

15

15

15

15

15

15

2 conductores (fase-neutro) #12AWG 15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

2 conductores (fase-neutro) #12AWG

1 conductor (tierra) #14AWG

21,80

29,06

18,16

18,16

16,35

25,43

18,16

25,43

16,35

12,72

18,16

21,80

25,43

6,98

3,25

3,49

0,38

0,76

3,72

2,05

0,51

CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ILUMINACIONESC.____________________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S T

EC

NIC

AS

DE

IL

UM

INA

CIO

N

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

SIN ESCALA08/05/2013

19/35

FACULTAD:

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 112: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

C.R.

C.R.

C.R.C.R.C.R.

C.R.

C.R.

C.R.C.R.C.R.

C.C.

C.C.

C.C.

C.R.

C.C.

TUBERIA PVC ROSCABLE 2

CAJA DE REVISION

CAJA DE CONEXION

CALEFON

PLANO HIDROSANITARIOESC.____________________________________1:100

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PL

AN

O H

IDR

OS

AN

ITA

RIO

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1/10008/05/2013

20/35

SIMBOLOGIA INST. SANITARIAS

AREA DEVACUNACION

AREA DEPREPARACIONAREA DE

ARCHIVOS

AREA DEESTADISTICA

ODONTOLOGIAPEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIAMEDICO

GENERALMEDICO

GENERAL

LABORATORIO

SALON DECONFERENCIAS

BAÑOS

PÚBLICOS

FARMACIA

MEDICOGENERAL

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

SALA DEESPERA

INFORMACION

HALL

HALL

N± 0,00

N+ 0,20

N± 0,00

N± 0,00

N+ 0,20

N+ 0,20

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

ø

TUBERIA PVC HIDRO3 JUNTA

CEMENTADA DE AGUA CALIENTE 1/2

SIMBOLOGIA AGUA POTABLE

øTUBERIA PVC JUNTA CEMENTADA DE

AGUA FRIA 1/2ø

TUBERIA PVC ROSCABLE 4ø

Page 113: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

20.0

000°

3

1,6

0,7

4

0,7

0,5

4

1,5

2,4

0,9

25,93

19,1

2,1 2

,5

1,1

0,7

2

1,7

2

0,9

0,7

5

0,8

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

CO

RT

ES

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1:10008/05/2013

21/35

CORTE A-A'ESC.____________________________________1:100

CORTE B-B'ESC.____________________________________1:100

AREA DEPREPARACION

ODONTOLOGIAPEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIA

BAÑOS

PÚBLICOS

SALA DEESPERA

INFORMACION

MEDICOGENERAL

MEDICOGENERAL

MEDICOGENERAL

MEDICOGENERAL

N± 0,00N+ 0,20

0,2

N

0,2 ± 0,00

N+ 0,20

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 114: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

FA

CH

AD

AS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1:7508/05/2013

22/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

CENTRO DE SALUD URBANO TENA

FACHADA FRONTALESC.____________________________________1:75

Page 115: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

FA

CH

AD

AS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

1:7508/05/2013

23/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

FACHADA LATERALESC.____________________________________1:75

Page 116: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

AL

ZA

DO

S D

E R

EC

EP

CIO

N

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

24/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

ALZADO FRONTAL DE RECEPCION

ESC.________________________S/N

ALZADO LATERAL DE RECEPCION

ESC.________________________S/N

Page 117: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

PERSPECTIVAS DE RECEPCION

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PE

RS

PE

CT

IVA

S D

E R

EC

EP

CIO

N

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

25/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 118: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

ALZADO DE CONSULTORIO GINECO-OSTETRA

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

AL

ZA

DO

S

DE

CO

NS

UL

TO

RIO

S

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

26/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

ALZADO LATERAL DE CONSULTORIO GENERAL

ESC.________________________S/N

ALZADO DE CONSULTORIO ODONTOLOGICO

ESC.________________________S/N

ALZADO FRONTAL DE CONSULTORIO GENERAL

ESC.________________________S/N

Page 119: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

PERSPECTIVAS DE CONSULTORIO GINECO-OSTETRA

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PE

RS

PE

CT

IVA

S D

E C

ON

SU

LT

OR

IOS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

27/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 120: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

PERSPECTIVAS DE CONSULTORIOS

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PE

RS

PE

CT

IVA

S D

E C

ON

SU

LT

OR

IOS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

28/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 121: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

PERSPECTIVAS DE CONSULTORIO ODONTOLOGICO

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PE

RS

PE

CT

IVA

S D

E C

ON

SU

LT

OR

IOS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

29/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 122: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

ALZADO LATERAL DE ESTADISTICA Y ARCHIVOS

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

AL

ZA

DO

S D

E E

ST

AD

IST

ICA

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

30/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

ALZADO FRONTAL DE ESTADISTICA Y ARCHIVOS

ESC.________________________S/N

Page 123: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

PERSPECTIVAS DE ESTADISTICA Y ARCHIVOS

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PE

RS

PE

CT

IVA

S D

E E

ST

AD

IST

ICA

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

31/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

PERSPECTIVAS DE ESTADISTICA Y ARCHIVOS

ESC.________________________S/N

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

ARQ.

ARQUITECTURA

DISEÑO DE INTERIORES

Page 124: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

ALZADO FRONTAL DE FARMACIA

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

AL

ZA

DO

S D

E F

AR

MA

CIA

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

32/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

Page 125: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

PERSPECTIVAS DE FARMACIA

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PE

RS

PE

CT

IVA

S D

E F

AR

MA

CIA

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

33/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

ALUMNO :

ANA MILENA V

Page 126: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

PERSPECTIVAS DE FARMACIA

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PE

RS

PE

CT

IVA

S D

E F

AR

MA

CIA

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

34/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

ALUMNO

ANA

Page 127: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

PERSPECTIVAS DE SALON MULTIUSOS

ESC.________________________S/N

N

ALUMNO :

TUTOR :

FACULTAD:

CARRERA :

FECHA : ESCALA : ACOTACION :

METROS

N. DE LAMINA :

CROQUIS DE UBICACION :

PE

RS

PE

CT

IVA

S D

E S

AL

ON

MU

LT

IUS

OS

ANA MILENA VILLA CARMONA

ARQ. MARIO SAENZ

ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

DISEÑO DE INTERIORES

S/N08/05/2013

35/35

REDISEÑOINTEGRAL DEL

CENTRO DE SALUDURBANO "TENA"

TUTOR :

ANA

Page 128: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

CENTRO DE SALUD URBANO TENA | 90

8. ANEXOS

Page 129: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 130: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Art.201 ACCESOS

En las edificaciones hospitalarias, adicionalmente al ingreso principal, existirán accesos separados para emergencia; consulta externa para el personal, servicio en general y para el abastecimiento, se considerará además lo establecido en el Capítulo III, Sección Cuarta referente a Accesos y Salidas.

Art.202 ALTURA LIBRE DE LOS LOCALES

Los locales destinados a antesalas, vestíbulos, administración, consulta externa y salas de enfermos tendrán una altura libre mínima de 2.50 m. entre el nivel de piso y cielo raso. (En los servicios destinados a diagnóstico y tratamientos su altura dependerá del equipo a instalarse, sin permitirse alturas inferiores a 2.50 m.) Los demás locales habitables cumplirán con las normas respectivas de esta Normativa.

Art.203 PUERTAS

Cuando las puertas abran hacia el exterior de la edificación, no obstruirán la circulación en corredores, descansos de escaleras o rampas y estarán provistos de dispositivos de cierre automático. a) En áreas de administración, consulta externa, habitaciones, consultorios y laboratorio clínico, serán de 0.90 m. de ancho. c) En los baños, serán de 0.90 m. de ancho, recomendándose su batiente hacia el exterior.

Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes puedan estar solos, no deberán tener ningún tipo de seguro interno ni externo. Las puertas de los baños de pacientes deben abrir hacia el exterior del local. Las puertas destinadas para salidas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior del edificio, debiendo ser de fácil accionamiento. Sus características se regirán a la normativa de Salidas de Emergencia de la presente Ordenanza.

Page 131: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Art.204 PASILLOS

a) Los pasillos de circulación general serán de 1.80 a 2.40 m. de ancho, dependiendo del flujo de circulación. b) Deben ser iluminados y ventilados por medio de ventanas separadas por lo menos cada 25 m. c) El ancho de pasillos delante de ascensores será de 3.40 m. d) Cuando la espera de pacientes se encuentre vinculada a pasillos se calculará un área adicional de 1.35 m2 de espera por persona mínimo considerando 8 asientos por consultorio. El piso será uniforme y antideslizante tanto en seco como en mojado. Se considerará además lo establecido en el Art. 80, referente a Corredores y Pasillos, constante en esta Normativa.

Art.205 ESCALERAS

Considerando la complejidad de la Unidad de Salud, las circulaciones verticales se clasifican de acuerdo al usuario: Escalera principal (paciente y público en general) Escalera secundaria (exclusivas para personal médico y paramédico). Escalera de emergencia (evacuación para casos de desastre) Cuadro No. 29

ESCALERA Principal Secundaria Emergencia ANCHO 1.50 1.20 1.50 HUELLA 0.30 0.30 0.30 CONTRAHUELLA 0.17 0.17 0.17

Se deberá dotar de escaleras de emergencia a edificaciones hospitalarias con internación de más de un piso, a fin de facilitar la evacuación rápida del paciente en casos de desastre.

No se diseñarán escaleras compensadas en sitios de descanso. Se considerará además lo establecido en el Art. 82 referente a Escaleras, constante en esta Normativa.

Art.206 RAMPAS

Las rampas para uso peatonal cumplirán lo estipulado en el Art. 84 referente a Rampas Fijas, constante en esta Normativa.

Page 132: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Art.209 CENTRO QUIRURGICO Y/O CENTRO OBSTETRICO

Son áreas asépticas y deben disponer de un sistema de climatización. Para el ingreso hacia el centro Quirúrgico y/o Obstétrico deberá tomarse en cuenta un espacio de transferencia de paciente (camilla) y personal (vestidor médico, lavamanos, duchas). Por cada quirófano deben existir 2 lavamanos quirúrgicos, pudiendo compartirse. Se requiere 1 quirófano por cada 50 camas. El área considerada como mínima para un quirófano es de 30 m2. El área considerada como mínima para una sala de partos es de 24 m2. Dependiendo de la clase de servicios que se va a dar, se requerirá de quirófanos de traumatología con un apoyo de yesos, otorrinolaringología y oftalmología. La altura de piso a cielo raso será de 3.00 m. como mínimo. Todas las esquinas deben ser redondeadas o a 45 grados, las paredes cubiertas de piso a techo con azulejo u otro material fácilmente lavable. El cielo raso debe ser liso pintado al óleo o con un acabado de fácil limpieza, sin decoraciones salientes o entrantes. La unión entre el cielo raso y las paredes deben tener las aristas redondeadas o achaflanadas. No debe tener ventanas, sino sistema de extracción de aire y climatización. Debe tener 2 camas en recuperación por cada sala de parto o quirófano, con una toma de oxígeno y vacío por cada cama. El personal médico y de enfermería deberá entrar siempre a través de los vestidores de personal, a manera de filtros y los pacientes a través de la zona de transferencia.

La capacidad máxima por sala debe ser de 6 camas para adultos y para niños, un máximo de 8 camas debiendo disponer de baño completo. El área mínima total de iluminación será del 20% del área del piso del local. El área mínima total de ventilación será el 30% de superficie de la ventana. Esta área se considera incluida en la de iluminación. Esto se aplica a todos los locales del hospital, excluyendo las áreas específicas que por asepsia no permitan el contacto con el exterior o por su funcionalidad específica. Las salas de aislamiento, tanto para enfermedades infecto-contagiosas como para quemados, deberán tener una antecámara o filtro previo con un lavabo y ropa estéril. Tendrán capacidad de 2 camas con baño completo privado y un área mínima de 7 m2. para una cama y 10 m2. para dos camas. Las salas de pediatría para lactantes deben tener una tina pediátrica y un área de trabajo que permita el cambio de ropa del niño. Se debe diferenciar las áreas para niños y adolescentes. En todas las habitaciones para pacientes, excepto de niños debe existir un lavabo fuera del baño accesible al personal del hospital.

Art.208 SALAS DE PACIENTES

Page 133: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

a) En las salas o habitaciones de pacientes se considera un baño completo por cada 6 camas, pudiendo diseñarse como baterías sanitarias para hospitalización o habitaciones con baño privado. b) En las salas de aislamiento se preverá un baño completo por habitación con ventilación mecánica. c) En las salas de esperas, se considerará un inodoro por cada 25 personas, un lavabo por cada 40 personas, y un urinario por cada 40 personas. Considerándose servicios higiénicos separados para hombres y mujeres. d) Se instalará, además, un baño destinado al uso de personas discapacitadas o con movilidad, según lo especificado en literal b) del Art. 68 referente a Área Higiénica Sanitaria, de esta Normativa. e) Los vestidores de personal constarán de por lo menos dos ambientes, un local para los servicios sanitarios y otro para casilleros. Conviene diferenciar el área de duchas de la de inodoros y lavabos, considerando una ducha por cada 20 casilleros, un inodoro por cada 20 casilleros, un lavabo y un urinario por cada 40 casilleros. f) En cada sala de hospitalización debe colocarse un lavabo, lo mismo que en cada antecámara. g) Los servicios de hospitalización dispondrán de lavachatas. h) El centro quirúrgico y obstétrico dispondrá de un vertedero clínico.

Art.212 SERVICIOS SANITARIOS

Art.210 ESTERILIZACION

Es un área restringida con extracción de aire por medios mecánicos; se utilizará autoclave de carga anterior y descarga posterior. Debe existir mínimo dos áreas perfectamente diferenciadas: la de preparación con fregadero y la de recepción y depósito de material estéril. El recubrimiento de paredes, piso y cielo raso debe ser totalmente liso que permita la fácil limpieza (cerámica o pintura epóxica). Puede disponer de iluminación natural y/o ventilación mecánica.

Art.216 DISPOSICION DE DESECHOS

Todo establecimiento hospitalario contará con un horno crematorio/incinerador de desperdicios contaminados y desechos, el mismo que contará con dispositivos de control de emisiones de combustión, el almacenamiento de desechos deberá contar con medidas de control de lixiviados y emisiones de procesos (vectores); además de un compactador de basuras y deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento para la gestión de desechos hospitalarios. Dicho horno crematorio deberá contar con los dispositivos de control de emisiones de combustión, el almacenamiento de desechos deberá contar con medidas de control de lixiviados y emisiones de procesos (vectores).

Page 134: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Art.213 LAVANDERIAS

Podrán localizarse dentro o fuera de la edificación. Las zonas de recepción y entrega de ropa deben estar separadas, así como las circulaciones de ropa limpia y ropa sucia, al interior del servicio. Debe contar con subáreas de recepción de ropa usada, lavado, secado, plancha, costura, depósito y entrega de ropa limpia. Las paredes, pisos y cielo raso deben estar recubiertos de material cerámico que permita la fácil limpieza. El piso será antideslizante tanto en seco como en mojado. Se considera para su diseño un promedio de 0.80 m2. por cama.

Art.214 ESTACIONAMIENTOS

El número de puestos de estacionamiento, para Edificaciones de Salud, se calculará de acuerdo a lo especificado en el Cuadro No. 3 de Requerimientos Mínimos de Estacionamientos por usos del Régimen Metropolitano del Suelo. Cumplirán además, con las disposiciones establecidas en el Capítulo IV, Sección Décima Cuarta referida a Estacionamientos de la presente Normativa.

Art.215 GENERADOR DE EMERGENCIA

Todas las edificaciones hospitalarias y clínicas tendrán generador de emergencia, dispuesto de tal modo que el servicio eléctrico no se interrumpa. Los generadores contarán con soluciones técnicas para controlar la propagación de vibraciones, la difusión de ruido y las emisiones gaseosas de combustión. La transferencia del servicio normal a emergencia debe ser en forma automática. Las condiciones y tipo de locales que requieren instalación eléctrica de emergencia independiente se justificarán en la memoria técnica del proyecto eléctrico. Todas las salidas de tomacorrientes deben ser polarizadas El sistema eléctrico en las salas de cirugía, partos, cuidados intensivos debe prever tablero aislado a tierra, piso conductivo aterrizado, tomacorrientes de seguridad a 1.5 m. del piso y conductores con aislamiento XHMW o similares. Las instalaciones serán de tubería metálica rígida roscable a fin de sellar los extremos.

Page 135: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Art.217 REVESTIMIENTOS

Se debe utilizar materiales fácilmente lavables, pisos antideslizantes; en cielos rasos se utilizará materiales de fibra mineral y losa enlucida en quirófanos. Los pasillos deberán tener zócalos con una altura de 1.20 m. como mínimo.

Art.218 PROTECCION CONTRA INCENDIO

a) Los muros que delimitan el generador de energía y/o cualquier tipo de subestación serán de hormigón armado, con un mínimo de 0.10 m. de espesor, para evitar la propagación del fuego a los otros locales. b) Las alarmas de incendios deben existir a razón de dos por piso como mínimo, al igual que extintores localizados cerca a la estación de enfermería. c) La distancia a recorrer hasta una salida será como máximo de 25 m. d) La vitrina de equipo para apagar incendios, por lo general, será de una por cada 30 camas. e) En caso de incendio o cualquier otro desastre, no se considerarán como medio de escape ascensores y otros medios de evacuación mecánica o eléctrica, debiendo hacerlo en lo posible por escapes de emergencia. f) Cuando la instalación es de una o dos plantas, se permite escapar por puertas que den a las terrazas o a los terrenos del hospital. Para edificios de varias plantas, los medios de escape deben estar convenientemente localizadas. El Sistema Central de Oxígeno se instalará en un local de construcción incombustible, adecuadamente ventilado y usado exclusivamente para este propósito o instalado al aire libre. Cuando la capacidad de almacenamiento sea mayor a 2000 pies cúbicos debe ser instalado en un cuarto separado o en uno que tenga una capacidad de resistencia al fuego de por lo menos 1 hora. El Sistema Central de Oxígeno, con capacidad menor a los 2000 pies cúbicos, puede ubicarse en un cuarto interior o separado. Estos locales no podrán comunicarse directamente con locales anestésicos o de almacenamiento de agentes inflamables. No debe estar bajo o expuesto a líneas de fuerza eléctrica, líneas de combustible líquido o de gas. Se localizará en un sitio más alto, en caso de encontrarse cerca, de abastecimientos de líquidos inflamables o combustibles, ya sean al exterior o interior. Para condiciones de seguridad, el Sistema Central de Oxígeno, debe estar a 15 m. como mínimo de centros de reunión, a 15 m. de áreas ocupadas por pacientes no ambulatorios; deberá ubicarse a 3 m. de distancia de los estacionamientos de vehículos. Estar por lo menos a 1.50 m. de paredes divisorias o edificios cercanos, o a 0.30 m. si se encuentra entre paredes protegidas a prueba de fuego. Las instalaciones de accesorios eléctricos ordinarios, colocados en los cuartos del Sistema Central de oxígeno, deben estar instaladas a una altura mínima de 1.50 m. sobre el nivel de piso terminado.

Page 136: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 137: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

LED’s en los HOSPITALES La tecnología LED marcará una nueva era en iluminación Autora: Oskia Leyun - Philips Alumbrado [email protected]

La tecnología LED ha evolucionado a un buen ritmo durante los últimos años. Venciendo su confinamiento en dispositivos electrónicos como los móviles o en pequeñas pantallas, las soluciones LED se abren paso y su uso es cada vez más generalizado. No en vano, mejoran la calidad de vida de la gente en centros comerciales, tiendas, hoteles, hospitales, restaurantes, oficinas, hogares y en los exteriores en el embellecimiento urbano de fachadas de edificios públicos, monumentos, en la iluminación de los cascos históricos, urbanizaciones, plazas y jardines de nuestras ciudades. En comparación con el alumbrado tradicional, los LEDs son energéticamente más eficaces que muchas de las lámparas convencionales, lo que les lleva a tener una menor emisión de CO2 al medio ambiente. El LED está libre de mercurio y su haz de luz no contiene infrarrojos ni ultravioletas. Además tienen unas vidas útiles larguísimas que nos aportan una reducción muy importante en los costes de explotación y mantenimiento. Su encendido instantáneo y la posibilidad de ser regulado hacen que las luminarias que usan esta tecnología puedan ser programadas y controladas con gran precisión. Aunque la luz de diversos colores que emiten los LEDs suelen ser aprovechadas por los diseñadores para la creación de ambientes dinámicos que son capaces de jugar con nuestras sensaciones especialmente en la iluminación arquitectónica y de espectáculos, existe otro campo en el que los LEDs están empezando a adquirir notoriedad, como es el caso de la iluminación general con luz blanca. Por todo esto, desde hace más de una década, los LEDs constituyen una alternativa viable a las fuentes de luz convencionales, y las constantes mejoras en sus eficacias luminosas no hacen sino favorecer su diversificación abarcando día a día más y más aplicaciones.

1. LEDs Información técnicainstalar

1.1. Conocimientos básicos sobre la última tecnología en alumbrado: El alumbrado en estado sólido (SSL) El término SSL (Solid State Lighting) hace referencia al hecho de que la luz en un LED es emitida por la descarga en un objeto sólido, en lugar de un gas como es el caso de los tubos fluorescentes o lámparas de descarga de alta intensidad o por el calentamiento de un filamento como en las lámparas incandescentes.

Page 138: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

1.2. ¿Qué es un LED? LED viene de las siglas en inglés Lighting Emitting Diode (Diodo emisor de Luz). El LED es un diodo semiconductor que al ser atravesado por una corriente eléctrica emite luz. La longitud de onda de la luz emitida y por tanto el color depende básicamente de la composición química del material semiconductor utilizado.

Cuando la corriente atraviesa el diodo se libera energía en forma de fotón. La radiación emitida puede ser visible, infrarroja o casi ultravioleta. Los LEDs convencionales están realizados sobre la base de una gran variedad de materiales semiconductores inorgánicos produciendo toda la gama de colores:

1.3. Cómo generamos luz blanca Puesto que la luz que obtenemos de un LED es monocromática, es decir, una vez fabricado el chip solo emiten en un determinado color una pregunta interesante sin duda es: ¿cómo podemos producir con un LED luz blanca y de buena reproducción de color? Existen dos formas de hacerlo:

• La mezcla de la luz de tres chips: un chip azul, otro verde y otro rojo

• mediante la combinación de un chip azul o ultravioleta y fósforos como se hace con el principio de la fluorescencia.

El primer caso rara vez se usa para producir un LED blanco, aunque si se hace para realizar juegos de colores, puesto que regulando la intensidad de cada uno de ellos podemos pasar por todo el espectro de colores. Mediante el segundo caso podemos obtener luz blanca fría o cálida en función de los fósforos que utilicemos. Si usamos LED azul con fósforos amarillos, tendremos un LED blanco frío y relativamente de buena reproducción cromática, Ra sobre 70. En el caso de usar fósforo rojos y verdes junto al chip azul podemos obtener un LED blanco cálido de mejor reproducción cromática, Ra > 80 pero conseguiremos algo menos de flujo luminoso.

En general por lo tanto se pude decir;

Page 139: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Además se debe tener en cuenta el proceso de recubrimiento de los fósforos que se realiza sobre el led azul. Este proceso si se realiza de forma convencional (a) producirá una luz blanca muy poco uniforme en cuanto a temperatura de color. Mientras que si es un proceso de recubrimiento conformado (b) la luz será totalmente uniforme.

a) b) LED

2. Ventajas de usar LEDs Generales:

• Vidas muy largas (hasta 50.000/60.000 horas de vida útil con el 30% de depreciación de flujo. Vida media de 100.000 horas)

• Reducción de costes de mantenimiento

• Muy eficaces, actualmente más que las lámparas incandescentes, halógenas y fluorescencia compacta

• Gran calidad de luz; sin radiación IR ni UV

• Productos más pequeños

Seguridad/bajas temperaturas:

• Capaz de encender a bajas temperaturas (hasta -40°C)

• Trabajan a baja tensión y en continua

• Alta eficacia en ambientes fríos

• Sellado de por vida en luminarias estancas

Medioambiente:

• No contiene mercurio

Arquitectural/diseño:

• Flexibilidad en el diseño, luces ocultas

• Colores saturados sin uso de filtros

• Luz directa que incrementa la eficiencia del sistema

• Robustez, seguridad frente a vibraciones. Fuente de estado sólido

• Menor dispersión de luz al hemisferio superior debido a un mejor control óptico

Page 140: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

• Luz dinámica, con posibilidad de cambiar el punto blanco

• Regulación total sin cambio de color

• Arranque instantáneo 100% luz.

3. Cuestiones clave para el correcto funcionamiento de los LEDs

3.1. Gestión del calor Los LEDs en su haz de luz, emiten luz fría, es decir no emiten radiación infrarroja, sin embargo los LEDs no son 100% eficientes ya que entre un 50% y un 90% de la energía que se les aplica se convierte en calor. Este calor es disipado dentro del propio LED y es necesario que pueda abandonar el chip para que funcione adecuadamente puesto que los LEDs no son capaces de soportar temperaturas elevadas (125º-150º) sin sufrir una disminución en la vida, flujo y cambios en el color. La disminución del flujo lumínico es progresiva debido al envejecimiento de los materiales opticos primarios y del propio material semiconductor, el calor excesivo aplicado de forma continuada acelera la degradación del LED. Además el calor puede provocar que se altere la Temperatura de color del LED, quedando los LEDs con distintas tonalidades de blanco. En el caso de los LEDs monocromáticos (azules, rojos, ambar…) el calor provoca una variación de la longitud de onda y por tanto del color. En cualquier caso la característica que se ve más afectada por el calor es la vida del LED, reduciéndose drásticamente si no se realiza una correcta evacuación del calor en la luminaria. Por último, otro elemento al que le afecta las variaciones de temperatura es el flujo luminoso y su eficacia. Las bajas temperaturas hacen que el LED funcione con mayor rendimiento. Conclusiones:

� En la tecnología LED, los parámetros de funcionamiento están relacionados

entre sí. � Los usuarios deben conocer los efectos que “no se ven”. � Las luminarias deben estar desarrolladas para esta tecnología, con sus

radiadores adecuados y en el caso de luminarias de exterior con otro tipo de elementos (sensores de calor, radiadores internos, extracción forzada del calor…)

3.2. Variaciones de Color (Binning)

Como en otros procesos de fabricación de semiconductores, en la producción de los LEDs el número de parámetros del proceso es muy elevado y difícil de controlar (por ejemplo, la temperatura debe ser controlada con un margen de 0,5ºC a lo largo de la oblea a temperatura de 800ºC). La dificultad de alcanzar tal grado de control significa que las propiedades de los LEDs pueden variar significativamente incluso dentro de los LEDs que se producen en la misma oblea. Para obtener un cierto grado de consistencia para una aplicación dada, el proceso de binning (selección en bins) es

Page 141: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

absolutamente necesario. El binning involucra la caracterización de los LEDs mediante medidas de sus características fundamentales: flujo, color y voltaje. Podríamos decir que cada bin obtenido de la producción de un determinado LED es el color que podemos encontrar en una carta RAL en pintura o una carta Pantone en tintas. Evidentemente la utilización de un único bin nos asegura que la uniformidad en cuanto al flujo y al color de una determinada aplicación serán siempre los mismos a lo largo del tiempo.

En el caso de no realizar una correcta selección de binning, pueden aparecer carencias en la consistencia de color de las luminarias como se puede ver en esta fotografía muy claramente:

4. Eficacia o rendimiento Los parámetros dados por los fabricantes de LEDs (el propio diodo emisor, o LED individual) no son extrapolables al funcionamiento de los mismos una vez incorporados a una luminaria, a un módulo LED o a una lámpara de tipo “Retrofit” (cuando existe la posibilidad de cambiar una fuente de luz por otra). Además y dependiendo de la configuración de la luminaria éstos pueden ir variando de forma acusada durante el funcionamiento de la misma. Ello es debido a que los fabricantes caracterizan sus LEDs en condiciones nominales. El ensayo realizado por los fabricantes del diodo LEDs se hace de forma pulsada y durante un periodo de tiempo muy corto y a una temperatura ambiente de 25º, lo cual evita que el LED se caliente: por tanto su valor no sirve como referencia para su aplicación. Durante el funcionamiento del LED en una luminaria, éste se calienta y el flujo luminoso emitido y su vida útil dependen de la temperatura que alcanza en las condiciones de funcionamiento. La principal causa de la depreciación del flujo luminoso de un LED es el calor generado en el interfaz de unión del LED.

Page 142: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

En el caso de luminarias de LEDs no se debe hablar de la eficacia del chip de forma individual sino de la eficiencia de una luminaria, teniendo en cuenta las pérdidas de flujo debido al calor generado en la placa de leds (muchos leds juntos generan más calor que uno solo), las pérdidas de luz al incorporar una óptica y las perdidas energéticas de los drivers o equipos La eficiencia es un parámetro que engloba la calidad de los elementos introducidos en la luminaria, la capacidad para disipar calor de la luminaria y la eficiencia del conjunto óptico utilizado.

5. Recomendaciones de solicitud de información a los fabricantes a la hora de afrontar un proyecto

Estos puntos son clave a la hora de verificar si una luminaria con LEDs o un determinado proyecto que usa esta tecnología están cumpliendo con los parámetros que se les debe de exigir.

• Flujo útil entregado por la luminaria para ser empleado en los cálculos luminotécnicos, en lm.

• Potencia nominal del sistema de LEDs (nº de LEDs, amperaje y su potencia nominal individual).

• Potencia total consumida por la luminaria de LEDs, en W.

• Eficacia del sistema de LEDs funcionando en la luminaria, en lm/W

• Factor de mantenimiento a emplear en los cálculos luminotécnicos y su justificación.

• Temperatura de color en Kelvin (K) del LED empleado.

• Fotometría y/o estudio luminotécnico.

• Vida útil del sistema de LEDs en la luminaria (XX horas).

• Vida media del conjunto electrónico.

Page 143: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

• Rango de Temperatura ambiente a la que puede funcionar la luminaria de forma permanente.

• Si es una luminaria para alumbrado exterior y ya que aloja dispositivos electrónicos, es necesario definir un grado de hermeticidad IP (recomendable no inferior a IP65), su resistencia a impactos IK, material del que está hecha la carcasa, sistema de apertura y cierre, tipo de fijación mecánica, pintura… y demás características mecánicas que definen la calidad de una luminaria y la adecuan para esta aplicación.

• Certificación de producto.

6. Aplicaciones hospitalarias

A continuación veremos la aplicación práctica de distintos tipos de luminarias con leds. Por supuesto que a la hora de seleccionar un tipo debemos verificar que cumple con la normativa. Por ejemplo si vamos a utilizar downlights para iluminar una oficina deberemos comprobar que cumple con el UGR, reproducción cromática y que además en los cálculos de alumbrado alcanza los niveles de alumbrado determinados para la aplicación concreta. Las aplicaciones de las luminarias las dividiremos en interior y exterior:�

6.1 Interior

Acento:

Existen multitud de luminarias de acento desde las equivalentes a las halógenas de 20w y hasta de 75w. En estos casos los ahorros al utilizar leds llegan a alcanzar hasta el 80%.

Para este tipo de aplicaciones suelen existir distintas versiones; empotrados, semiempotrados, orientables, de superficie y muchas veces para poner en carril.

A nivel de diseño además se están desarrollando luminarias realmente innovadoras, dadas las posibilidades que ofrece la miniaturización de la fuente de luz a nivel de diseño.

Page 144: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Otra posibilidad es seguir manteniendo las luminarias para halógenas y sustituirlas por lámparas de leds. En este caso además existen potencias de hasta 7w que sustituyen halógenas de 50w y temperaturas de color cálidas (2.700 K - 3.000 K) y neutras (4.000K).

Las aplicaciones hospitalarias más comunes de acento suelen ser en; habitación pacientes, acentos sobre cuadros, mostradores, ascensores, señalización de carteles, etc.

Foseados

A la hora de iluminar foseados existen diferentes productos, tanto con colores fijos, como con blancos afinables, como RGB, en función del efecto que se desee conseguir se podrá utilizar uno u otro. Estos tipos de luminarias suele además tener diferentes tipos de haces.

En el caso de la iluminación perimetral con cambio de color en salas de diagnóstico por imagen existen estudios realizados por Philips donde se demuestra que este tipo de iluminación ayuda a relajar y tranquilizar el paciente. Se ha instalado principalmente en salas de resonancia magnética por el hecho de que las pruebas tienen mayor duración que en el resto.

Page 145: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Las aplicaciones hospitalarias donde pueden instalarse este tipo de luminarias son; bajo mostradores, señalización de suelos en pasillos, salas de espera, habitaciones de pacientes, salas de diagnóstico por imagen y en general en foseados decorativos en techos o bajo diversos materiales para retroiluminar. En estos casos en los que la función principal es decorativa además del bajo consumo se debe de tener muy en cuenta en el bajo mantenimiento que requiere.

Iluminación general

A la hora de realizar una iluminación general debemos ser conscientes que por el momento la tecnología LED en iluminación general ha llegado y superado el rendimiento de los downlight de fluorescencia compacta y que está cerca del de las luminarias de fluorescencia lineal. En resumen podríamos decir que lugares donde el alumbrado está encendido durante mucho tiempo, en hospitales son multitud de lugares, y actualmente existan downlight, se pueden sustituir por donwlight de LEDs con unos rendimientos altísimos, muy bajo consumo y con una duración que casi quintuplica la de las PL-C con equipo electrónico que se utilizaban hasta ahora. Actualmente existen downlights de leds equivalentes a; 1xPL-C 18w, 2xPL-C 18w, 2x26w y hasta 2x32w que son los más comunes y el ahorro está rondando el 50% respecto a los actuales de fluorescencia con equipo electrónico.

Las aplicaciones hospitalarias más comunes por lo tanto son pasillos, despachos, salas de espera o en definitiva cualquier espacio donde actualmente existan donwlights. Los plazos de amortización para zonas de uso de 24h, son dos, tres años. Como hemos indicado anteriormente existen también luminarias de 60x60 cm para sustituir a las actuales de 4xTL-D 18w o 4xTL-5 14w y aunque los ahorros son muy grandes respecto a tecnologías obsoletas con equipos electromagnéticos, los ahorros respecto a las luminarias de última generación con TL5 no son tan abultados. Esta es la razón por la que actualmente estas luminarias para alumbrado general como puede ser despachos, salas de espera, etc son perfectamente factibles. El diseño en cambio puede ser novedoso como se aprecia en estas fotografías;

Page 146: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Por otro lado las luminarias de leds nos permiten nuevos diseños, realmente novedosos porque por ejemplo podemos crear luminarias con curvas. Además como podemos ver en el ejemplo son realmente fáciles de controlar y permiten una regulación sencilla en intensidad y hasta variaciones en la temperatura de color. En esta luminaria por ejemplo se han combinado LEDs cálidos y fríos.

Las aplicaciones para este tipo de luminarias por lo tanto serán salas de reuniones, mostradores de admisión y zonas de representación dentro de los hospitales.

6.2 Exterior

En este apartado de alumbrado exterior diferenciaremos entre lo que es alumbrado arquitectónico, alumbrado urbano decorativo, funcional y alumbrado vial, además del acuático.

Alumbrado arquitectónico

La iluminación contribuye a comunicar al mundo exterior la finalidad sanitaria del hospital y puede aumentar su eficiencia operativa. El alumbrado exterior arquitectónico por ejemplo puede convertir el edificio en un referente destacado, símbolo de atención y hospitalidad. Para este tipo de aplicaciones donde se requiera un bañado de la pared las soluciones con leds garantizan una excepcional flexibilidad, máximo impacto visual, ahorro energético y bajo mantenimiento. Las luminarias para este tipo de soluciones, utilizan leds de alta potencia y deben de tener un perfecto control del haz luminoso, en función de las distancias a iluminar utilizan haces diferentes proporcionando una luz uniforme. Este tipo de luminarias actualmente ofrecen un control de la luz tan alto que permiten iluminar fachadas donde anteriormente sería inviable dada la posibilidad de molestar o deslumbrar a pacientes y personal del hospital. Los ahorros respecto a soluciones convencionales con proyectores pueden estar cerca del 70%, y además ofrecen todas las posibilidades en cuanto a utilizar algún color determinado o crear efectos.

Alumbrado ornamental

En este caso por ejemplo podemos fijarnos en la iluminación de jardines o zonas con vegetación tanto en patios que puedan existir dentro del hospital como en la zona de acceso. Este tipo de iluminación se consigue con

Page 147: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

pequeños proyectores tanto empotrados como adosados o también con balizas de jardín.

Señalización/guía

Para este tipo de aplicación las luminarias de leds son ideales por todas las ventajas anteriormente comentadas. Normalmente suelen ir empotradas en pared, escaleras, señalizando rutas de acceso o evacuación.

Alumbrado urbano funcional

En este caso nos referiremos a las zonas peatonales de acceso al hospital, por ejemplo las zonas de aparcamiento o zonas más estanciales o paseo por las que no circulen vehículos. Normalmente se suelen instalar báculos con luminarias a unos 3-4 metros de altura. Para este tipo de aplicaciones además de la eficiencia energética y el mantenimiento es muy importante el conseguir un alto confort. Con esto nos referimos a que la temperatura de color no sea fría y tenga una buena reproducción de color. En el caso del alumbrado tanto urbano como vial es importante la luminaria utilice una tecnología multicapa de forma que si algún led por alguna razón deja de funcionar no merme la uniformidad. Si los leds son direccionados este problema se acentuará en el tiempo haciéndose visibles manchas oscuras en la acera o carretera iluminada. Actualmente los ahorros para este tipo de aplicaciones están cerca de 80 % dado que existen luminarias de leds que permiten perfectamente sustituir las de sodio de 70 y 150w que son las más utilizadas para alumbrado urbano.

Page 148: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

Alumbrado vial y aparcamientos

En los viales de acceso y las zonas de estacionamiento en cambio los báculos están colocados a mayores alturas, normalmente entre 6 y 10 metros. En esta aplicación debe primar la seguridad y la eficiencia energética. En el caso de las luminarias con leds se ha llegado al punto donde es perfectamente posible el sustituir luminarias de 150w y 250w de sodio con unos ahorros del 80%.

Acuática

�Existen luminarias para iluminación acuática, en versión empotrada o proyector y con diferentes haces. Permiten iluminación de surtidores, así como cualquier efecto de luz en estanques fuentes, láminas de agua, etc.

��

Por último me gustaría destacar, como hemos visto a lo largo del artículo, que estamos en disposición de iluminar y ofrecer soluciones de alumbrado muy innovadoras para prácticamente todas y cada una de las aplicaciones hospitalarias. En todos los casos además obtendríamos las ventajas propias de la tecnología led como son el bajo consumo y un menor mantenimiento dada la larga vida útil de las luminarias, pero además los leds permiten crear ambientes realmente atractivos y agradables, beneficiosos para pacientes y empleados.�

Page 149: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 150: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 151: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 152: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 153: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 154: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 155: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 156: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 157: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE
Page 158: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

UNIDAD

TIPO

CASSETTEPuede ser fácilmente instalada en un espacio reducido y

tiene una excepcional capacidad de enfriamiento.

Diseñada para un funcionamiento silencioso, asegura un

grato ambiente acondicionado. Además, ofrece la

función JET COOL para un mayor nivel de refrigeración y

limpia el aire a través de su sistema de purificación de

Neo Plasma.

http://pa.lge.com

2 0 0 9A i r e A c o n d i c i o n a d o

L G L í n e a C o m e r c i a l

PQRCUSA0

Control del Flujo de Aire

Los ángulos difusores se ajustan en pares, de acuerdo al ambiente

de la instalación. Como las corrientes directas pueden resultar

molestas, creando distracción y afectando la productividad, hemos

eliminado este problema mediante la independencia del ajuste de

los ángulos difusores de cada punto de descarga de aire. El flujo

del aire en cualquier ambiente puede ser controlado fácilmente

por medio del control remoto alámbrico.

20~70°

LT-C182QLE0 / LT-C242PLE0

LT-C302PLE0 / LT-C362NLE0

LT-C482MLE0 / LT-C602MLE0

• Control con 2 termistores

• Control central (Accesorio)

• Goldfin anti corrosión (opcional)

• NEO PLASMA Sistema Purificador de Aire

(Accesorio)

Page 159: universidad tecnologica equinoccial - Repositorio UTE

• Larga distancia, alta elevación • Bomba de desagüe con gran cabezal • Control en grupo • Operación en techo alto • Ventilador Turbo • Cambio de modo automático • Re inicio automático • Modo de espera con cero consumo • Función de bloqueo • Filtro de fácil limpieza • Programación semanal • Control con 2 termistores • Óptima distribución de aire • Control central (Accesorio) • Goldfin anti corrosión (opcional) • NEO PLASMA Sistema Purificador de Aire (Accesorio)

LT-C362NLE0*

36,000

220,60/1

3550

16.0

10.1

25/58

4.5

42/40/37

58

840x840x246

950x950x25

840x800x320

24/60

1/4 (6.35)

5/8 (15.88)

PT-UMC

Especificaciones _LT-C182QLE0Modelo LT-C302PLE0*

30,000

220,60/1

2980

14.0

10.1

21/58

3.5

42/40/37

58

840x840x204

950x950x25

840x800x320

21/53

1/4 (6.35)

5/8 (15.88)

PT-UMC

LT-C482MLE0*

48,000

220,60/1

5000

24.0

9.6

33/6

5.0

47/44/41

60

840x840x288

950x950x25

1060x870x320

26/84

3/8 (9.52)

3/4 (19.05)

PT-UMC

LT-C602MLE0

60,000

220,60/1

6250

27.0

9.6

35/10

2.0

47/45/43

62

840x840x288

950x950x25

1165x900x370

26/95

3/8 (9.52)

3/4 (19.05)

PT-UMC

18,000

220,60/1

1860

8.4

9.7

2.4

38/36/33

53

570x570x256

700x700x30

830x575x275

15.5/43

1/4 (6.35)

1/2 (12.7)

PT-UQC

*Nota : El diseño y las especificaciones están sujetos a cambios sin previo aviso para mejorar el desempeño del producto.

*MF-Condenser

LT-C242PLE0

24,100

220,60/1

2500

11.4

9.6

19/45

3.0

39/37/33

55

840x840x204

950x950x25

840x575x275

21/45

1/4 (6.35)

5/8 (15.88)

PT-UMC

Enfriamiento (Btu/hr)

Partes eléctricas

Voltaje-Frecuencia-Fase (V,Hz/ø)

Potencia de Entrada Enfriamiento (Watt)

Corriente de marcha Enfriamiento (A)

Desempeño

EER (Btu/hr.W)

Circulación del aire Evap./Cond. (m3/min)

Remoción de humedad (l /hr)

Niveles de ruido Enfriamiento (H/M/L) (dB(A),1.5m)

Condensadora (dB(A),1m)

Distribución y Relleno para Contenedor

Dimensiones Netas Evaporadora (mm)

Panel de evaporadora (mm)

Condensadora (mm)

Peso Neto Evaporadora/Condensadora (Kgs)

Válvula de Servicio Líquido (Diamétro) inch (mm)

Gas (Diamétro) inch (mm)

Modelo del Panel

UNIDAD TIPO CASSETTE

Aire Acondicionado LG Línea Comercial 2009

LG

218mm

204mm24k / 30k 36k

288mm

246mm

Convencional

Motor Inverter BLDC

Bomba de Drenaje

Intercambiadores de calor

Turbofan de altaeficiencia

Filtro antibacterialde alta eficiencia

Cubierta del filtro

Bandeja paradrenaje

Panel frontal

Control PCB

Cubierta

Operación Independiente de 4 Aletas (Accesorio)

El control del ángulo de la aleta satisface a los usuarios, ya sea queles guste la brisa directa o la brisa indirecta. También previene lasráfagas de aire frío

Tamaño CompactoLa unidad interior con tamaño delgado y compacto ha reducidorestricciones permitiendo la instalación adecuada en diversosespacios.

Flujo de aire directo Flujo de aire indirecto

18~24K Btu/h 30K Btu/h 36~48K Btu/h 60K Btu/h

Calle 50, Torre Global Bank, Piso 20.Ciudad de Panamá, Panamá

Central Telefónica: (507) 210-6000 Fax: (507) 210-3402 http://pa.lge.com

LG Electronics Caracas Oficina

Teléfono : 58-212-202-2274Fax : 58-212-237-8325http://ve.lge.com

LG Electronics Ecuador Oficina

Teléfono : 59-3-4268-1112Fax : 59-3-4268-1110http://ec.lge.com

LG Electronics Guatemala, S.A

Teléfono : 502-2326-0Fax : 502-2326-0025http://pa.lge.com