Top Banner
Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales Análisis epidemiológico de Ceratocystis fimbriata en respuesta a la aplicación de fungicidas al panel de pica en el cultivo de hule; Coatepeque, Quetzaltenango Estudio de Caso Marvin Cayetano de León Orozco 21443-00 Coatepeque, Agosto 2012 Sede Regional de Coatepeque
52

Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

Jan 06, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

Análisis epidemiológico de Ceratocystis fimbriata en respuesta a la aplicación de

fungicidas al panel de pica en el cultivo de hule; Coatepeque, Quetzaltenango

Estudio de Caso

Marvin Cayetano de León Orozco

21443-00

Coatepeque, Agosto 2012 Sede Regional de Coatepeque

Page 2: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

Análisis epidemiológico de Ceratocystis fimbriata en respuesta a la aplicación de

fungicidas al panel de pica en el cultivo de hule; Coatepeque, Quetzaltenango

Estudio de Caso

Presentada al Consejo de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por

Marvin Cayetano de León Orozco

Previo a conferírsele, en el grado académico de

Licenciado

El Titulo de

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Cultivos Tropicales

Coatepeque, Agosto 2012 Sede Regional de Coatepeque

Page 3: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

Autoridades de la Universidad Rafael Landivar

Rector: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo

Vicerrector de Investigación y proyección: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria: P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo: Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Vicedecano: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, M.Sc

Secretaria: Inga. Maria Regina Castañeda Fuentes

Director de Carrera: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Nombre del Asesor

Ing. Julio Roberto García Moran, MA.

Tribunal que practicó la Defensa Privada

Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc

Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Ing. William Maldonado Davila.

Page 4: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,
Page 5: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

AGRADECIMIENTOS

A:

Ing. Agr. Leonel Solís administrador de finca Santa Sofía Guanacaste, por

permitirme realizar mi trabajo de graduación bajo la modalidad de estudio de

caso.

Mi asesor Ing. Agr. Julio Roberto García y por su valiosa asesoría, y corrección

de la presente investigación.

Mis revisores Ing. Miguel Eduardo García, Ing. Luis Felipe Calderón, Ing. William

Maldonado, por el apoyo en la revisión de mi tesis.

Ing. Agr. Abel Solís por su apoyo en la asesoria durante el desarrollo de la

investigación y presentación de mi informe final.

Mi familia en general por su apoyo moral e incondicional a lo largo de mi vida de

estudiante.

La facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael

Landivar, personal docente y administrativo Campo Central y Sede regional

Coatepeque por mi formación académica Universitaria.

Mis compañeros de estudio de la Universidad que Dios los bendiga.

Mis amigos Federico Urízar, Julio Llarena por el apoyo brindado en mi carrera.

Page 6: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

DEDICATORIA

A:

Dios: Fuente de luz, sabiduría y entendimiento por su amor, misericordia

y fidelidad para alcanzar mis metas, por la confianza que brindo a

mi corazón para creer en el.

Mis padres: Asunción de León Q.E.P.D. y a mi madre Victoriana Concepción

Orozco Rodas quienes me dieron la vida, especialmente a mi

madre por sus sabios consejos

Mi esposa: Sofía Bravo Gonzáles de De León por brindarme amor, apoyo y

comprensión.

Mi hija: Yesica Dinosca de León Bravo por su amor y ternura.

Mis hermanos: Nery, Miguel, Nixon (Q.E.P.D), Leonel, Vitaleano, Sandra y

Nelson gracias por su apoyo.

Mis tíos: Evelio Aragón Q.E.P.D y Silvia Orozco Rodas por su apoyo

incondicional.

Page 7: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

INDICE

Contenido pagina

RESUMEN i

SUMMAR ii

I. INTRODUCCION 1

II. REVISION DE LITERATURA ..................................................................................... 3

2.1 Origen y distribución del hule. ....................................................................... 3

2.2 Clasificación taxonómica y botánica del árbol de hule .................................. 4

2.2.1 Clasificación taxonómica .................................................................. 4

2.2.2 Clasificación botánica. ...................................................................... 4

2.3 Principales enfermedades que afectan al cultivo de hule .............................. 5

2.4 Mancha mohosa del panel de pica ................................................................ 5

2.4.1 Clasificación taxonómica de la mancha mohosa .............................. 6

2.4.2 Síntomas de la enfermedad mancha mohosa del panel de pica ..... 7

2.4.3 Medios de contagio de la enfermedad mancha mohosa .................. 7

2.5 Métodos de control de la enfermedad mancha mohosa ............................... 7

2.6 Mecanismos de acción de los compuestos químicos que se utilizan en el

control de la mancha mohosa ...................................................................... 8

2.7 Antecedentes de la enfermedad mancha mohosa......................................... 8

III. CONTEXTO ............................................................................................................... 9

3.1 Descripción del contexto ............................................................................... 9

3.2 Ubicación geográfica .................................................................................. 10

3.2.1 Colindancias ................................................................................... 11

IV. JUSTIFICACION ..................................................................................................... 12

V. OBJETIVOS ............................................................................................................ 13

5.1 Objetivo general .......................................................................................... 13

5.2 Objetivos específicos ................................................................................... 13

VI. METODOLOGIA ..................................................................................................... 14

Page 8: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

6.1 Diseño de instrumentos y procedimientos .................................................. 14

6.2 Proceso de recolección de datos ................................................................ 14

6.2.1 Cronograma de estudio ............................................................... 14

6.3 Variables de estudio .................................................................................. 15

6.4 Análisis de la información .......................................................................... 15

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 16

7.1 Intervención ................................................................................................. 16

7.2 Porcentaje de eficacia y severidad .............................................................. 17

7.3 Tasa de infección ......................................................................................... 18

7.3.1 Tasa de infección absoluta y severidad de Moho gris (testigo) ...... 18

7.3.2 Tasa de Infección absoluta y severidad utilizando Carbendazim ... 19

7.3.3 Tasa de infección absoluta y severidad utilizando Procloraz. ......... 20

7.4 Area bajo la curva del progreso de la enfermedad -ABCPE ....................... 22

7.5 Indicadores epidemiológicos de la enfermedad moho gris C. fimbriata ....... 25

7.6 Efectos de la temperatura y precipitación pluvial en la epidemiología del

moho gris ..................................................................................................... 26

7.6.1 Efecto de la temperatura en la epidemiología del moho gris. ......... 26

7.6.2 Efecto de la precipitación en la epidemiología del moho gris. ....... 28

7.7 Escala de severidad del moho gris (Ceratocystis fimbriata) ....................... 30

7.7.1 Escala de severidad 0:.................................................................... 31

7.7.2 Escala de severidad 1:.................................................................... 31

7.7.3 Escala de severidad 2:.................................................................... 32

7.7.4 Escala de severidad 3:.................................................................... 32

7.7.5 Escala de severidad 4:................................................................... 33

VIII. CONCLUSIONES .................................................................................................. 34

IX. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 35

X. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 36

XI. ANEXOS .............................................................................................................. 37

Page 9: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

INDICE DE CUADROS

Cuadro pagina

1 Clasificación taxonómica del árbol de hule natural ................................................... 4

2 Clasificación taxonómica de la mancha mohosa ...................................................... 6

3 Cronograma de actividades .................................................................................... 14

4 Eficacia y severidad en porcentaje por cada uno de los tratamientos evaluados .......

para el control de moho gris del panel de pica……… ……. ………………………… 17

5 Area bajo la curva de fungicidas utilizados utilizados para el control de moho

gris en árboles de hule ............................................................................................ 22

6 Indicadores epidemiologicos para la intencidad de la enfermedad moho gris (C.

fimbriata) en hule. ………………………………………………………. ...................... 25

7 Relacion de temperatura y severidad de moho gris en el panel de pica ................. 26

8 Relacion de precipitacion pluvial y severidad de moho gris en el panel de pica ... 28

9 Escalas de severidad de la enfermedad moho gris del panel de pica en árboles

de hule RRIM 600 .................................................................................................... 30

Page 10: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

INDICE DE FIGURAS

Figura ………. ........................................................................................................ pagina

1 Eficacia de los fungicidas utilizados para el control de moho gris del panel de pica . 17

2 Compartamiento de la tasa de infeccion absoluta (línea roja) y severidad (línea

azul) de moho gris en ausencia de fungicida ........................................................... 19

3 Comportamiento de la tasa de infeccion y severidad de moho gris utilizando el

fungicida Carbendazim. ........................................................................................... 20

4 Comportamiento de la tasa de infeccion y severidad de moho gris a lo largo del

tiempo utilizando fungicida Procloraz .................................................................. 21

5 Area bajo la curva del progreso de la enfermedad moho gris del testigo absoluto .. 23

6 Area bajo la curva del progreso de la enfermedad moho gris utilizando fungicidad

Carbendazim. .......................................................................................................... 23

7 Area bajo la curva del progreso de la enfermedad moho gris utilizando fungicidad

Procloraz .............................................................................................................. 24

8 Area bajo la curva del progreso de la enfermedad del testigo absoluto (roja)

versus Procloraz (azul) ............................................................................................ 25

9 Modelo de regresión entre las variables temperatura y severida ............................ 27

10 Comportaiento de la severidad de moho gris a diferetes temperaturas .................. 27

11 Modelo de regresión líneal de las variables precipitación pluvial y severidad de

moho gris .............................................................................................................. 29

12 Comportamiento de la severidad de moho gris expuesto a diferentes

precipitaciones pluviales ......................................................................................... 29

13 Escala se severidad 0, (tejido sano) ........................................................................ 31

14 Panel de pica catalogado dentro de la escala 1 de severidad ................................. 31

15 Arbol de hule infectado con moho gris en la escala de severidad 2 ........................ 32

16 Panel de pica con moho gris de acuardo al área de cobertura de la

enfermedad catalogado en la escala de severidad 3 .............................................. 32

17 Escala de severidad 4 de la enfermedad moho gris del panel de pica ................... 33

Page 11: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

Análisis epidemiológico de Ceratocystis fimbriata en respuesta a la aplicación de

fungicidas al panel de pica en el cultivo de hule; Coatepeque, Quetzaltenango

RESUMEN

El objetivo de este estudio de caso fue analizar los resultados de la aplicación de seis

fungicidas en el control de Ceratocystis fimbriata en el panel de pica del árbol de hule

en la finca Santa Sofía Guanacaste de Coatepeque, Quetzaltenango. Se recopiló la

información a través de preguntas dirigidas al técnico encargado de la investigación, al

administrador de la finca, visitas de campo, revisión de documentos y registros de la

finca. Con los datos de severidad de la enfermedad se calculó la eficacia de los

productos utilizados y se analizó la información mediante la elaboración de graficas,

determinación del área bajo la curva del progreso de la enfermedad, correlaciones de

severidad con temperatura y precipitación pluvial, además de establecer una escala de

severidad para el área en estudio. El análisis se profundizo en base al mejor fungicida

resultante en comparación con Carbendazim y un testigo sin ninguna aplicación de

fungicida. Los resultados mostraron que el fungicida Procloraz obtuvo un mejor control

de moho gris, alcanzando una eficacia de 38.22%, logrando un retroceso en la

severidad inicial de la enfermedad de 15.35cm² a 2.55cm² durante los días que duro

el estudio, con una tasa de infección promedio a lo largo de la investigación de -0.3657

cm²/día y un área bajo la curva del progreso de la enfermedad de 318.85. Se realizó un

modelo de regresión lineal sobre la severidad de la enfermedad y las variables

temperatura y precipitación pluvial obteniendo r=0.674 de temperatura por lo tanto no

hubo ajuste del modelo de la variable, la precipitación generó r=0.845 traduciéndose en

buen ajuste del modelo. Por lo tanto se recomienda usar Procloraz para el control de

Moho gris.

i

Page 12: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

Epidemiological analysis of Ceratocystis fimbriata in response to the application of

fungicides on tapping panel in the production of rubber; Coatepeque Quetzaltenango

SUMMARY

The objective of this case study was to analyze the results from applying six fungicides

to control Ceratocystis fimbriata in the tapping panel of rubber trees in Santa Sofía

Guanacaste farm, Coatepeque, Quetzaltenango. Data was gathered by questioning the

technician in charge of the research and the farm’s administrator, as well as from field

trips, documentation review, and farm registries. With the data about disease severity,

the efficacy of the products used was estimated and the data was analyzed through

charts, determining the area under the curve for disease progression and severity

correlation with temperature and rainfall. In addition, a severity scale was established

for the area under study. Further analysis was carried out regarding the best fungicide

compared with Carbendazim and a check with no fungicide application. The results

showed that the Procloraz fungicide better controlled gray mold during the term of this

study, achieving an efficiency of 38.22 and a regression in the initial disease severity

from 15.35cm² to 2.55cm², with an average infection rate of -0.3657 cm²/day and an

area under the curve for disease progression of 318.85. A linear regression model

regarding disease severity and temperature and rainfall variables was carried out,

obtaining a temperature of r=0.674; thus, there was no adjustment to the variable model.

The precipitation generated r=0.845, which is a good adjustment to the model.

Therefore, the use of Procloraz is recommended in controlling gray mold.

ii

Page 13: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

1

I. INTRODUCCION

Los suelos de la costa sur de Guatemala tienen gran importancia para la producción

agrícola nacional, debido a que se explota una gran variedad de cultivos que generan

divisas al país y por lo tanto contribuye a la economía de cada uno de los pobladores

de la región (GREMHULE, 2000).

En la actualidad el cultivo de hule ocupa un lugar importante en la economía de la

región suroccidental del país, debido a las grandes extensiones sembradas en la zona

y el manejo de pica para extraer el látex, la demanda de mano de obra ha ido en

aumento en los últimos años, proporcionando una fuente de empleo que desde el punto

de vista socioeconómico beneficia a muchas familias guatemaltecas, además el clima y

precipitación pluvial de Coatepeque hace propicia la explotación de dicho cultivo en la

región, exportando grandes volúmenes de hule natural a países de Europa y los

Estados Unidos, haciendo de este un cultivo importante para la economía del país

(Pineda, 2006).

Finca Santa Sofía Guanacaste ubicada en Coatepeque, Quetzaltenango, se dedica

principalmente a la producción de hule natural en forma de cauchos líquidos y sólidos

(látex, coagulo de taza y coagulo de pilas) el cual vende a la empresa PICA, Guatemala

S. A y/o PROHULE, además de la explotación de hule natural también se dedica a

otras actividades agrícolas tales como: Apicultura, Porcinocultura, Piscicultura y

producción de maíz en menor escala en comparación con el cultivo de hule (Hevea

brasiliensis L).

Sin embargo una de las enfermedades más comunes y que causan grandes pérdidas

en cuanto a producción de látex en las plantaciones de hule, se puede mencionar el

moho gris o mancha mohosa (Ceratosystis fimbriata Ellis & Halst), el cual se

caracteriza por lesiones en forma ovaladas con apariencia de manchas oscuras y que

pueden ser cubiertas por moho grisáceo (Pineda, 2006).

Page 14: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

2

Además altas temperaturas y alta humedad relativa hace que el hongo pueda

diseminarse con facilidad en el panel de pica, provocando baja producción de látex,

debido a que se reduce la tasa de regeneración de la corteza, y de no efectuarse un

manejo adecuado puede destruir totalmente el panel de pica (Pineda, 2006).

Cuando no se tiene un control fitosanitario sobre la enfermedad, ésta puede ser

diseminada principalmente por medio de cuchilla de pica. Por tales motivos se evaluó

en la finca el efecto de seis fungicidas para reducir la incidencia de moho gris en el

panel de pica en época de lluvia en Finca Guanacaste, Coatepeque, Quetzaltenango y

se determinó que el fungicida Procloraz (Mirage®) fue el que mejor control tuvo sobre

C. fimbriata. Desde entonces la finca decidió utilizar esta molécula y este estudio busca

comparar los diferentes fungicidas utilizados para el control de moho gris en el panel de

pica del árbol de hule.

Page 15: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

3

II. REVISION DE LITERATURA

2.1 Origen y distribución del hule.

Gularte (1976) indica que el hule (Hevea brasiliensis Muell, Arg.) es originario de la

cuenca del Río Tapagos, cerca de la confluencia con el Río Amazonas en Brasil.

Durante mucho tiempo Brasil evitó que saliera de su territorio una semilla de árbol de

hule, hasta que en 1875 después de varios intentos infructuosos, un ingles logró sacar

gran cantidad de semilla, las cuales fueron sembradas en invernaderos de Londres,

para que posteriormente se establecieran plantaciones en el Oriente de esa parte del

mundo, en las regiones de Ceilán, Malasia, Sumatra, Java, Indochina y otras regiones

(Gularte, 1976).

Permaneció desconocido para los mercados Europeos, hasta que el astrónomo francés

De La CONDAMINE mandó muestras de una misteriosa sustancia elástica, que él

llamó “Caoutchouc” (una equivalencia fonética del nombre indígena: “cao”= palo, “chu”

=que llora), a Francia en 1736, desde el Perú (Pineda, 2006).

Para el desarrollo de plantaciones tecnificadas pasaron muchos años. La primera

mención de una especie de Hevea fue la de Fresneau en Cayenne, Guayana

Francesa, en 1746, aunque quedó para Aublet el identificar a los árboles en la misma

localidad como Hevea guianensis, en 1763. El “hule” de América central proviene de

Castilloa elástica, pero como La Codamine estuvo en la amazonía él tuvo contacto con

especies del género Hevea (FEDECAUCHO, 2003).

El Yearbook of Food and Agricultural Statistics (1954) tiene registradas las primeras

producciones mundiales de Hule natural así: 995.000 Tonelada métricas durante 1934-

1938 y 1.750.000 Toneladas métricas en 1953, siendo los mayores productores:

Indonesia, Malaya, Ceilán, Tailandia, Vietnam, Liberia, Brasil, Sarawak y Cambodia. Se

reportaron cantidades pequeñas en: Perú, Borneo Norte, Burma, La India, Congo

Belga, Nigeria y Papúa (FEDECAUCHO, 2003).

Page 16: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

4

2.2 Clasificación taxonómica y botánica del árbol de hule

2.2.1 Clasificación taxonómica

CABI (2007) en su obra titulada "Fitopatología" La clasificación taxonómica de la planta

de hule es la siguiente:

Cuadro 1. Clasificación taxonómica del árbol de hule natural.

Categoría Clasificación

Dominio Eukaryota

Reino Viridiplantae

Filo Spermatophyta

Sub-Filo Angiospermae

Clase Dicotyledonae

Orden Euphorbiales

Familia Euphorbiaceae

Género Hevea

Especie (H. brasiliensis Muell, Arg.)

2.2.2 Clasificación botánica.

Pineda (2006) describe el árbol de hule de la siguiente manera: El árbol de hevea es de

tamaño mediano de 15 a 20 metros de altura con ramas robustas lisas y que contienen

mucho jugo lechoso o látex. El pecíolo es delgado, verde y de 3.5 a 30cm de largo.

Las hojuelas son de tallo corto y elíptico-oblongo o adobado-oblongo. La base es

angosta-aguda, las hojuelas individuales son enteras pinatinerbadas de color oscuro

por arriba, y de color más claro y glaucas por debajo, de 5 a 35cm de largo y de 2.50 a

12.5cm de ancho. La inflorescencia es axilar y lateral, con tallos laxa en forma de

panícula de muchas flores, y con pubescencia corta. Las flores son unisexuales

monoicas, pequeñas y de color amarillo claro. El cáliz es campanulado con cinco

segmentos angostamente triangulares. En la flor masculina hay diez estambres, ellos

están conatos formando una columna con las anteras en dos hileras.

Page 17: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

5

2.3 Principales enfermedades que afectan al cultivo de hule

Pineda (2006), las principales enfermedades que se reportan en nuestro país y que

causan daños económicos en la producción son las siguientes:

a. Enfermedad sudamericana de la hoja cuyo patógeno es el hongo (Microcyclus ulei).

b. Pudrición en hojas terminales, patógeno causal (Colletotricum spp).

c. Enfermedad rosada (pink desease) patógeno el hongo (Corticum salmonicolor).

d. Antracnosis, el cual presenta como patógeno al hongo (Glomerella cingulata).

e. Pudrición mohosa, patógeno responsable (Ceratocystis fimbriata Ellis & Halst).

f. Liber Moreno (Brown Bast) se trata de una enfermedad fisiológica.

g. Cáncer en el tronco y muerte de los brotes, causado por (Phythophthora palmivora).

h. Enfermedad morena que tiene como agente patógeno al hongo (Fomes noxius).

i. Pudrición blanca de la raíz provocada por el hongo (Fomes lignosus).

2.4 Mancha mohosa del panel de pica

Pineda (2006) afirma que es una de las enfermedades de mayor importancia

económica en el cultivo de hule, la cual es incitada por el hongo (Ceratocystis fimbriata

Hellis & Halst), afectando así la producción de látex, su ataque se centra en la

obstrucción de los vasos lactíferos, disminuyendo la vida útil del árbol porque deforma

el panel de pica y de esta manera hace muy difícil que la corteza se regenere

normalmente.

Es una enfermedad seria que ataca al panel de pica, principalmente durante las

estaciones húmedas, su causa es debida al hongo ascomiceto (C. fimbriata) y se

encuentra en muchos campos tropicales templados. Los hongos prosperan en

cualquier medio que les proporcione las condiciones adecuadas de crecimiento: el

suelo, restos vivos y muertos de animales y plantas, y otras materias orgánicas como

alimentos y cueros. Su proliferación se ve afectada por la temperatura, la humedad, el

pH ácido y la provisión de oxigeno. En el género Ceratocystis las distintas especies

pueden tener estados conidiales diferentes y no solo esto, sino que la misma especie

Page 18: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

6

puede producir dos clases de conidios que no guardan entre sí ninguna similitud. (C.

fimbriata) es una especie que produce endoconidios.

Cuando se forma un conidio, el protoplasma en el extremo de la hifa segrega una

segunda pared, y forma conidios que van quedando en libertad uno después de otros,

desde el extremo del tubo final. En la mayoría de los Ascomycetos la fase asexual o

imperfecta es la que se encuentra con frecuencia y se visualiza en plantas enfermas;

está constituida por conidios y esporas inmóviles formados sobre conidioforos libres o

bien sobre cuerpos fructíferos asexuales denominados picnidios, acervulos y

esporodoquios que son estructuras comunes para los Deutoromicetos, presenta

peritecios superficiales, globosos de color café o negro. Ascosporas elípticas con vaina

parecida a un anillo, tomando apariencia como de sombrero, hialinas sin sepas, lisas

de 4.5 a 8 por 2.6 a 5.5 micras. Conidios cilíndricos hialinos de pared lisa de 11 a 25

por 4 a 5.5 micras. Las clamidosporas nacen en cadenas terminales de forma ovoide a

ovales de pared gruesa de 9 a 18 por 1.3 a 6 micras. Estas características son de la

fase asexual pudiendo corresponder a los géneros: Chalara, Thielaviopsis, Graphium y

otros (Galdamez, 1984).

2.4.1 Clasificación taxonómica de la mancha mohosa

La clasificación taxonómica del hongo (C. fimbriata) es la siguiente:

Cuadro 2. Clasificación taxonómica de la mancha mohosa.

Categoría Clasificación

Reino Fungi

Filo Ascomycota

Clase Ascomycetes

Sub-clase Sordariomycetidae

Orden Microascales

Familia Ceratocystidaceae

Género Ceratocystis

Especie (Ceratocystis fimbriata Ellis & Halst)

(CABI, 2007)

Page 19: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

7

2.4.2 Síntomas de la enfermedad mancha mohosa del panel de pica

Cruz (1990) cita que esta se manifiesta en forma de ligeras depresiones y manchas

descoloridas suavemente deprimidas de 0.5 a 2.0 cms. Localizadas arriba del corte de

pica, las cuales se tornan de color oscuro hasta ser cubiertas por un moho de color

blanco grisáceo.

Conforme avanza la infección estas manchas se diseminan a lo largo del nivel de pica,

los tejidos corticales se mueren rápidamente y se pudren, provocando una infección

que se expande completamente en término de 3 a 4 semanas, dando la impresión de

haberse practicado una mala pica. Está establecido que la mancha mohosa (C.

fimbriata) cierra los vasos lactíferos, bajando por consiguiente el rendimiento normal de

látex y en pocas semanas destruye casi totalmente el tablero de pica si no se controla.

2.4.3 Medios de contagio de la enfermedad mancha mohosa

El principal medio de contagio es la cuchilla de pica, pero influye el factor humedad

ambiental. La enfermedad puede ser diseminada también por los insectos, corrientes

de aire, agua de lluvia y la ropa de los picadores (Cruz 1990).

2.5 Métodos de control de la enfermedad mancha mohosa en árboles de hule

Pineda (2006) menciona los siguientes: a) Control cultural. Desinfección de las cuchillas de pica utilizando para ello formalina

al 10%, suspender la pica durante la época lluviosa, llevar un buen control de malezas

que eviten condiciones favorables de humedad, si el ataque es muy severo evitar picar

en el panel enfermo y realiza una nueva apertura dos pulgadas abajo.

b) Control químico. Dependiendo del grado de infección hacer aplicaciones con

fungicida para disminuir la incidencia y severidad de la enfermedad.

c) Control genético. La utilización de clones resistentes puede ayudar a

contrarrestar la enfermedad del panel de pica.

Tipos de clones IAN 710, IAN 873, IAN 713. Aunque en el medio es poco lo que se ha

hecho para contrarrestar la enfermedad con el control genético.

Page 20: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

8

2.6 Mecanismos de acción de los compuestos químicos que se utilizan en el

control de la mancha mohosa

La mayoría de los compuestos químicos se aplican directamente sobre el patógeno

(fungicidas de contacto) y son efectivos solo como sustancia protectora a nivel de los

puntos de entrada de estos últimos. Dichos compuestos inhiben la síntesis de algunas

sustancias de la pared celular del patógeno, actúan como disolventes de sus

membranas (dañándolas de esta forma), forman complejos con algunas de sus

coenzimas esenciales (inactivándolas de esta manera) o bien, inactivan sus enzimas

produciendo así la precipitación general de sus proteínas. (Pineda 2006)

Los fungicidas sistémicos y antibióticos son absorbidos por el hospedero y trasbocados

por su interior y muestran gran efectividad sobre los patógenos en el sitio de infección

(Pineda, 2006).

A estos compuestos químicos se les denomina compuestos quimioterapéuticos, y al

control de las enfermedades de las plantas con estos compuestos se le denomina

quimioterapia.

Una vez que entran en contacto con los patógenos, los compuestos quimioterapéuticos

los afectan como los afectan los compuestos químicos no sistémicos, pero los

fungicidas sistémicos son mucho más específicos, al parecer, solo afectan a una

función del patógeno, más que a varias de ellas. Debido a esto ya se han formado

varias razas patógenas resistentes a algunos fungicidas sistémicos.

2.7 Antecedentes de la enfermedad mancha mohosa

Galdámez (1984) en su tesis titulada "Distribución e importancia de la Mancha Mohosa

en el control del panel de pica del hule, estableció que en la zona sur-occidental de

Guatemala, los hongos crecen sobre una amplia escala de temperatura, aunque la

mayoría de las especies se encuentra entre 22 a 30 grados centígrados. En el género

Ceratocystis las distintas especies pueden tener estados cordiales enteramente

diferentes y no solo esto, sino que la misma especie puede producir dos clases de

Page 21: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

9

conidios que no guardan entre sí ninguna similitud. (C. fimbriata), es una especie que

produce endoconidios.

Cruz (1990) en su tesis titulada "Evaluación de doce programas fungicidas en el control

de la mancha mohosa en el tablero de pica del hule (Hevea brasiliensis Muell, Arg.

determinó que los fungicidas mas efectivos para el control de moho gris son: Bavistin +

Poliram, Benlate + Captafol y Derosal.

Además Pineda (2006) en su tesis titulada “Evaluación de cinco fungicidas para el

control de (C. fimbriata) causante de la mancha mohosa en el panel de pica en hule

(Hevea brasiliensis Mull. Arg.). en San Miguel Panan, Suchitepquez, estimó que el

tratamiento Hexaconazol es el que obtuvo la menor tasa de incremento de incidencia

0.19 % y severidad 0.053 % es decir el menor número de árboles y área afectados por

la mancha mohosa.

III. CONTEXTO

3.1 Descripción del contexto

Uno de los cultivos más importantes en Coatepeque, Quetzaltenango es el árbol de

hule, debido a que genera ingresos económicos a los productores y es una fuente de

empleo para los vecinos de las zonas aledañas a las explotaciones hileras. La

presencia de moho gris en el panel de pica ha hecho que la productividad merme en

algunas fincas.

Dentro de las explotaciones de hule en el país, uno de los principales problemas con

los que se encuentran los productores de la región es con las enfermedades que

afectan al panel de pica; estas enfermedades se caracterizan por atacar

principalmente esta parte del árbol, ya que para extraer el látex, se hace una herida

expuesta al ambiente, de esta forma hongos y bacterias pueden infectar rápidamente

dicha herida. Además, las altas temperaturas (32°C) y las altas precipitaciones

pluviales (3500 mm) anuales, hacen el clima perfecto para que se desarrollen y se

diseminen más rápidamente dentro de la plantación (GREMHULE, 2000).

Page 22: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

10

GREMHULE (2000) el uso exhaustivo de fungicidas para el control de moho gris ha

hecho que adquiera resistencias, esto a obligado a los productores a que se plantee la

solución de utilizar nuevos fungicidas constantemente y que no sean resistentes a la

enfermedad.

Anteriormente en finca Santa Sofía Guanacaste la alternativa utilizada en el plan

fitosanitario consistía en el uso de un fungicida cuyo ingrediente activo es

Carbendazim, utilizándose a razón de 10 gramos de ingrediente activo por galón de

agua, con una frecuencia de aplicación de cada 4 días, pero sin obtener resultados

satisfactorios. Por tal motivo, se realizó en la finca un estudio tipo experimental en

Octubre de 2009 con seis fungicidas: Carbendazim (Derosal®), Folpet (Folpan®),

Procloraz (Mirage®), Propamocarb (Proplant ®), Triadimenol (Bayfidan ®),

Diclofluanida (Euparen ®) para reducir la severidad de moho gris en el panel de pica y

se determinó que el mejor fungicida en el control de C. fimbriata fue el fungicida

Procloraz.

Las condiciones climáticas de la finca son las siguientes: una precipitación anual de

3850mm, temperaturas entre 22°C a 31°C con una media anual de 28°C y una

humedad relativa media anual de 85%.

Para realizar el estudio se utilizaron cuatro parcelas con clones RRIM 600, ya que

el

75% de la plantación de Finca Santa Sofía Guanacaste está establecida con dicho

clon.

3.2 Ubicación geográfica

Finca Santa Sofía Guanacaste, está ubicada en el municipio de Coatepeque del

departamento de Quetzaltenango, en el kilómetro 222 carretera internacional CA-2

hacia la frontera con México con coordenadas 14°43’05” Latitud Norte y 91°51’25”.

Longitud Oeste.

Page 23: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

11

La población más próxima a la finca es Coatepeque a 3.7Km de distancia, la cabecera

departamental es Quetzaltenango a 100 Kilómetros y la ciudad capital a 222 km. de

distancia.

La finca cuenta con una carretera de terracería por la parte norte que la comunica con

la carretera CA-2 y otra por la parte sur que conduce al parcelamiento el Pital, dichos

caminos poseen: 0.7Km y 0.5Km respectivamente hasta el casco de la finca.

Finca Santa Sofía cuenta con 675 hectáreas aproximadamente destinadas al cultivo

del hule, se utilizan clones resistente a la mancha mohosa, los cuales son injertados

durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo a nivel de almacigo. Los clones

que se explotan comercialmente en finca Santa Sofía Guanacaste son: RRIM 600,

PB260, PB28/59, PR255, GT-1, sin embargo dado que el uso de clones en

explotaciones huleras no garantizan una única solución eficaz frente a la enfermedad,

es necesario realizar programas fitosanitarios para su control.

3.2.1 Colindancias

La finca colinda al norte con la carretera interamericana CA-2, al Noreste con Finca El

Carmen, Caserío el Silencio y Hacienda San Rafael, Al sur con caserío el Refugio,

hacienda 101, Parcelamiento el Pital y Caserío Jalisco, Y al Este con Finca la

Ponderosa, Aldea las Animas y Caserío el Paraíso. Finca El Carmen y Finca La

Ponderosa, fincas vecinas de Santa Sofía Guanacaste se dedican también al cultivo

de hule natural. Debido a que la mancha mohosa es un problema endémico para todas

las plantaciones de caucho natural del sur occidente, estas dos fincas mencionadas

anteriormente también presentan problemas de moho gris.

Page 24: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

12

IV. JUSTIFICACION

Actualmente el cultivo de hule ocupa un lugar importante en la economía del país,

debido a las grandes extensiones que se necesita para establecer dichas plantaciones

y el manejo de pica para extraer el látex se necesita de una considerable cantidad de

mano de obra, proporcionando una fuente de empleo que desde el punto de vista

socioeconómico beneficia a muchas familias guatemaltecas (GREMHULE, 2000).

Debido a las óptimas condiciones agroecológicas del municipio de Coatepeque se han

establecido varias plantaciones de hule en los últimos 50 años, y se prevé que estas

puedan seguir aumentando.

De acuerdo a los beneficios descritos anteriormente el cultivo de hule es una

alternativa económicamente viable y que genera un impacto en la economía de la

sociedad guatemalteca. Sin embargo a pesar de la agresividad de la enfermedad

moho gris y el impacto que puede llegar a tener en la productividad de las plantaciones

de hule, se realizó un estudio en Finca Santa Sofía Guanacaste donde se evaluaron

diferentes fungicidas para el control de C. fimbriata y se determinó que el mejor

fungicida fue Procloraz. Y de esa manera se han elaborado muchas evaluaciones con

fungicidas en localidades cercanas (sur-occidente) para el control de este hongo en el

cultivo de hule.

Es por tal motivo que mediante este estudio de caso, se documentaron la experiencias

y analizaron los resultados del uso de fungicidas para el control de moho gris en finca

Santa Sofía Guanacaste, comparando las moléculas utilizadas en la finca, además

también realizando análisis epidemiológicos para conocer los factores ambientales que

intervinieron en el patosistema, se proponen algunas escalas de severidad para el

monitoreo de la enfermedad. El análisis de dicha información permitirá que el personal

administrativo obtenga información valiosa y de acuerdo a la información generada en

este estudio de caso pueda ser tomada en cuenta al momento de realizar el plan

fitosanitario de la plantación.

Page 25: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

13

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Analizar el uso de fungicidas para el control de moho gris (Ceratocystis fimbriata Ellis &

Halst) y estudiar la epidemiologia de la enfermedad en el panel de pica del árbol de

hule (Hevea brasiliensis).

5.2 Objetivos específicos

Identificar el fungicida con mayor eficacia en el control de moho gris en el panel de

pica del árbol de hule natural.

Establecer cuál es el fungicida con menor tasa de infección de Ceratocystis fimbriata en

el panel de pica del árbol de hule.

Determinar los subsistemas que influyen directamente en el sistema epidemiológico

de la mancha mohosa.

Proponer y validar una escala de severidad para el monitoreo de la enfermedad

mancha mohosa en la finca Santa Sofía Guanacaste.

Realizar un análisis temporal de la epidemia en finca Santa Sofía Guanacaste.

Page 26: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

14

VI. METODOLOGIA

6.1. Diseño de instrumentos y procedimientos

Instrumentos utilizados: fueron preguntas dirigidas al técnico encargado del estudio.

El procedimiento: Se contactó a la persona encargada de la finca y se le consulto sobre

investigaciones realizadas.

Luego se estableció fecha y hora para realizar la entrevista personal, de esta forma se

constató el estudio de la investigación, los tratamientos evaluados y los resultados

obtenidos.

6.2 Proceso de recolección de datos

Se hicieron visitas de campo, se entrevistaron a las personas participantes, se

revisaron documentos, registros y archivos para constatar la veracidad del estudio.

También se reviso documentación en base a Tesis realizadas relacionadas con el tema

de evaluaciones de fungicidas para el control de C. fimbriata en árbol de hule en el

área de sur-occidente.

6.2.1 Cronograma de estudio

Cuadro 3. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES FECHAS

1 2 3 4 5

Diseño de instrumentos y procedimiento

X X

Revisión de informes y registros

X X

Entrevistas a los actores directos

X X

Observación directa en campo

X X X X

Clasificación de datos X X X X X X X X X X

Clasificación de la investigación

X X X X

Análisis de la información X X X X X X

Revisión de avances informe final por asesor de EDC

X X X X X X X

Informe final X X X X X X

Page 27: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

15

6.3 Variables de estudio

Las variables de estudio a partir de la información obtenida fueron:

Severidad de la mancha mohosa: Se tabuló como porcentajes y se obtuvo de los

estudios realizados en la finca para su comparación posterior.

Porcentaje de eficacia de los tratamientos: Para determinar esta variable se

utilizó la siguiente fórmula:

% Eficacia: Severidad de testigo absoluto- severidad por tratamiento X 100

Severidad de testigo absoluto

Tasa de infección de los fungicidas de cada tratamiento: Se obtuvo a partir de

los modelos epidemiológicos que más se ajustaron a los datos.

Condiciones ambientales: Se tabularon los registros de temperatura y

precipitación pluvial efectuados por la finca.

Días de estudio: Se tomaron en cuenta los días (duración) de las evaluaciones

realizadas.

6.4 Análisis de la información

Para la severidad y eficacia se realizaron comparaciones mediante la elaboración de

gráficas. Se elaboró una curva de la severidad acumulada versos tiempo de estudio

para determinar las tasas de infección desarrollando modelos epidemiológicos que más

se ajustaron a los datos obtenidos en las evaluaciones y se determinó el área bajo la

curva de cada tratamiento con ayuda de la hoja ABCPE-n versión 2.0 elaborada por el

Colegio de Postgraduados de Montecillo. De esta manera se realizó un cuadro

resumen de análisis para comparación de todos los fungicidas.

Se realizaron correlaciones entre la temperatura y la precipitación en el desarrollo de la

enfermedad. Se determinaron las escalas de severidad con ayuda del programa 2Log

versión 1.0 y se validaron con las fotografías documentadas en la finca.

Page 28: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

16

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Intervención

El moho gris, es una enfermedad que afecta principalmente al panel de pica,

considerada por los productores como la parte física más importante del árbol de hule

natural desde el punto de vista económico. Razón por la cual las diferentes casas

comerciales han fabricado y colocado en el mercado una gran cantidad de fungicidas.

Galdames (1984), las condiciones climáticas afectan significativamente la dinámica

epidemiológica del moho gris y que en función de la temperatura y la precipitación

pluvial en el medio así será el desarrollo de la misma, por tal motivo a parte de evaluar

el efecto fungicida de los productos químicos también se realizó de manera simultánea

el estudio de los factores climáticos temperatura y precipitación pluvial y su efecto en el

desarrollo del moho gris sobre el panel de pica.

Inicialmente la finca utilizó Carbendazim como fungicida para el control de moho gris,

sin embargo no se había realizado ningún estudio con fungicidas para el control de la

enfermedad. Se comenzó a utilizar Carbendazim por su tradicional uso en las fincas

huleras y no por su comprobada efectividad en el control.

Se realizó un estudio de investigación tipo experimental en Octubre de 2009 para el

control de moho gris con el fungicida Procloraz, el cual obtuvo mejores resultados

que el fungicida Carbendazim.

Esta evaluación forma parte de la intervención de este estudio de caso en donde los

actores indirectos fueron el Ing. Agr. Abel Solís, quien llevó a cabo la investigación así

como los picadores y los aplicadores de fungicidas. Dentro de los actores indirectos se

encuentra el administrador de la finca Ing. Agr. Leonel Solís quien permitió la

realización de la investigación, el caporal del área quien facilitó los materiales y

disponibilidad del personal.

Page 29: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

17

El estudio se profundizó en base al mejor fungicida resultante que fue Procloraz y el

análisis se centralizó en la epidemiología de la enfermedad el cual se presentará en

comparación con el fungicida Carbendazim, por ser el fungicida que tradicionalmente

se utiliza en la región (testigo relativo) y el testigo absoluto, para tener datos mas

profundos en cuanto a la intensidad de la enfermedad y algunas variables climáticas

que influyeron.

7.2 Porcentaje de eficacia y severidad

El Siguiente cuadro resume el porcentaje de eficacia y severidad en árboles de hule

infectados con moho gris calculado en base al testigo absoluto.

Cuadro 4. Eficacia y severidad en porcentaje por cada uno de los tratamientos

evaluados para el control de moho gris del panel de pica.

Tratamiento Eficacia % Severidad de la enfermedad %

Testigo 0.00 17.23

Procloraz 38.24 10.64

Carbendazim 27.45 12.50

Procloraz fue el fungicida que mostró mayor eficacia para el control de moho gris, la

enfermedad fue menos severa a la aplicación del fungicida, mientras que Carbendazim,

fungicida utilizado tradicionalmente en finca Santa Sofía mostró menos eficacia en el

control y la enfermedad fue más severa a la aplicación de este fungicida(Cuadro 4).

Figura 1. Eficacia de los fungicidas utilizados para el control de moho gris del panel de

pica.

Page 30: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

18

Tal como se observa en la figura 1, Procloraz es el fungicida que mostró mayor

eficacia al control de moho gris, muy superior a Carbendazim, por lo tanto la

enfermedad es más susceptible al efecto del fungicida Procloraz.

7.3 Tasa de infección

Se determinó la tasa de infección en cm2/día de los fungicidas utilizados en cada uno

de los tratamientos. Debido a la acción fungicida de los productos utilizados en la

evaluación y algunos factores climáticos, la severidad de la mancha mohosa disminuyó

reflejándose así en la tasa de infección con valores negativos. (figuras 2,3,4).

El testigo absoluto fue el único que mostró una tasa de infección con valores positivos,

debido a la ausencia de fungicida que pudiera controlar el moho gris, sin embargo en

el día 21 después de iniciada la investigación, la enfermedad demostró un retroceso en

su infección, esto debido a factores climáticos como temperatura y precipitación pluvial

los cuales se explican detalladamente mas adelante, quienes crean condiciones que

pueden favorecer o mermar el proceso epidemiológico infectivo de la enfermedad.

Además se realizó una comparación de la severidad y la tasa de infección durante los

28 días que duró la investigación para determinar el comportamiento de moho gris en

presencia de Carbendazim, Procloraz y el testigo absoluto, este último en ausencia de

fungicida (figura 2, 3 y 4).

7.3.1 Tasa de infección absoluta y severidad de moho gris (testigo)

El comportamiento de la enfermedad moho gris provocada por el agente causal C.

fimbriata fue medido por la severidad expresada en cm2 y la tasa de infección cm2/día.

, .

La primera lectura de severidad al inicio fue de 15.17 cm2, luego conforme transcurrió

el tiempo esta continuó aumentando hasta llegar a 21 cm2 a los 14 días de tomada la

primera lectura. Sin embargo a pesar de no haber aplicación de fungicida la severidad

disminuyó atípicamente hasta 12.57 cm2, siendo esta una disminución brusca y fuera

de lo normal, en el día 21, continuó con su crecimiento progresivo hasta alcanzar

17.06 cm2 a los 28 días, tal como se muestra en la figura 2.

Page 31: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

19

Figura 2. Comportamiento de la tasa de infección absoluta (línea roja) y severidad

(línea azul) de moho gris a lo largo del tiempo en ausencia de fungicida.

Durante los primeros 7 días la tasa de infección fue 0.7393 cm²/día, luego el

comportamiento infectivo continuó avanzando pero lo hizo a una tasa menor que la

anterior a razón de 0.0929 cm2/día hasta el día 14. La figura 2, muestra como la

epidemiología de la enfermedad manifestó un comportamiento atípico, ya que hubo

disminución del área afectada del panel de pica a razón de -1.2036 cm2/día, esto

ocurrió únicamente hasta el día 21. A partir de este momento el comportamiento de

infección de la enfermedad continuó avanzando a razón de 0.64 cm2/día.

El promedio de la tasa de infección absoluta a lo largo de la investigación fue de 0.054

cm2/día.

7.3.2 Tasa de Infección absoluta y severidad utilizando Carbendazim

La severidad inicial en los árboles tratados con Carbendazim fue de 18.475 cm2, luego

de la aplicación del fungicida, se observó una disminución de la severidad en la

enfermedad, como resultado del efecto fungicida sobre el moho gris del panel de pica.

Al final de la investigación, la severidad de la plantación fue de 6.3 cm2 tal como se

muestra en la figura 3.

Seve

rid

ad c

Tasa infecció

n ab

solu

ta

Page 32: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

20

Figura 3. Comportamiento de la tasa de infección y severidad de moho gris utilizando

el fungicida Carbendazim.

Mientras que la tasa de infección con valores negativos, denota un retroceso de la

enfermedad en el panel de pica, demostrando que Carbendazim tiene un efecto en el

control de moho gris, sin embargo no fue sostenido, sino que fluctuó a lo largo de las

aplicaciones del producto.

Durante los primeros 7 días de iniciada las aplicaciones la tasa de infección fue -

0.525cm2/día, a partir del día 7 al día 14, la tasa de infección fue de - 0.0143 cm2/día,

desde el día 14 hasta el día 21 se obtuvo el mayor decrecimiento de la intensidad de la

enfermedad con -0.9214 cm2/día. Luego durante los últimos 7 días la tasa de infección

fue de -0.2786 -cm2/día.

En promedio la tasa absoluta de infección de la enfermedad bajo el efecto del

fungicida Carbendazim fue de -0.3479 cm2/día, esto significa que únicamente hubo

disminución de la enfermedad.

7.3.3 Tasa de infección absoluta y severidad utilizando Procloraz. (Mirage ®)

El fungicida que mejor eficacia mostró para el control de moho gris fue Procloraz, antes

de aplicarlo, la severidad inicial fue de 15.35 cm2. Del día cero al día 7 la severidad

Seve

rid

ad c

Tasa infecció

n ab

solu

ta

Page 33: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

21

disminuyo por efecto a la aplicación del fungicida hasta 9.57 cm2, demostrándose de

esta forma el efecto de Procloraz sobre el hongo, responsable de la enfermedad.

Del día 7 al día 14 la severidad mostró una tendencia atípica, aumentando a pesar de

seguir aplicando el fungicida, obteniéndose en este periodo 20.45 cm2. A partir del día

21 la tendencia de la severidad fue disminuir a 5.3 cm2 llegando hasta 2.55 cm2 28

días después de iniciado el monitoreo de la enfermedad, demostrándose de esta forma

un control sobre la enfermedad utilizando Procloraz. (figura 4).

Figura 4. Comportamiento de la tasa de infección y severidad de moho gris a lo largo

del tiempo, utilizando fungicida Procloraz.

El moho gris, bajo el efecto de Procloraz muestra una tendencia a disminuir, prueba de

ello es la tasa de infección mostrada durante el tiempo que fue monitoreada la

enfermedad.

Durante los primeros 7 días la tasa de infección fue -0.825 cm2/día demostrando de

esta forma el control que tiene Procloraz sobre la enfermedad. Luego del día 7 al día 14

tal como se observa en la figura 4, la tendencia de la enfermedad fue a expanderse

sobre el panel de pica llegando a una tasa de infección de 1.5536 cm2/día. Del día 14 al

día 21 la tendencia de la tasa de infección fue decrecer a un ritmo de -2.1643 cm2/día.

Posterior a la lectura, la disminución de la enfermedad prosiguió hasta una tasa de -

0.3929 cm2/día. Siendo este el producto que mejor demostró controlar la enfermedad.

Seve

rid

ad c

Tasa infecció

n ab

solu

ta

Page 34: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

22

7.4 Área bajo la curva del progreso de la enfermedad -ABCPE

Se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad del patógeno (C.

fimbriata), como indicador epidemiológico utilizando el método del trapecio y/o

rectángulo, el cual reflejó el área total de tejido perdido por efecto de la enfermedad.

El área bajo la curva del progreso de la enfermedad para todos los productos

fungicidas y el testigo absoluto puede observarse en el cuadro 5.

Cuadro 5. Área bajo la curva de los fungicidas utilizados para el control de moho gris

en árboles de hule.

Tratamiento ABCPE

Testigo 550.04

Procloraz 318.85

Carbendazim 373.01

De todos los tratamientos el testigo fue el que obtuvo la mayor ABCPE, pues en

ausencia de algún producto fungicida para el control de la enfermedad esta se

desarrolló completamente y se monitoreo su comportamiento a lo largo de 28 días.

Debido a que el ABCPE es una medida adimensional únicamente es un indicador de la

intensidad con la que se desarrolló la enfermedad en finca Santa Sofía Guanacaste,

donde valores altos indican poco control de la enfermedad por parte de los productos

fungicidas y bajos valores de ABCPE indica un mejor control del moho gris tal es el

caso de Procloraz cuyo valor ABCPE fue 318.85.

Para determinar el ABCPE del moho gris del panel de pica en Finca Santa Sofía

Guanacaste se tomaron los valores de severidad expresado en cm2 del testigo

absoluto, donde por espacio de 28 días se monitoreo la enfermedad y se determinó

que el valor ABCPE fue de 550.04 tal como se muestra en la figura 5, esto contrasta

con el valor obtenido por Carbendazim y Procloraz con 373.01 y 318.85

respectivamente.

Page 35: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

23

Figura 5. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad moho gris del testigo

absoluto.

El área bajo la curva se ajusta de acuerdo al comportamiento de la severidad a lo largo

del tiempo, obteniendo valores máximos durante los primeros 14 días y disminuyendo

entre el día 14 y 21 para volver a obtener valores máximos entre el día 21 a 28.

Carbendazim disminuyó el progreso de la enfermedad ocasionada por el moho gris, ya

que el ABCPE obtenido fue menor comparado con el testigo absoluto, pues el valor

obtenido fue 373.01(figura 6) versus 550.04 del testigo absoluto (figura 5).

Figura 6. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad moho gris utilizando

Carbendazim.

Page 36: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

24

A diferencia del testigo absoluto, la intensidad de la enfermedad fue a disminuir a lo

largo del tiempo en el día 14 de iniciado el monitoreo, la intensidad de la enfermedad

mostró un aumento, para disminuir progresivamente en los días sucesivos. Procloraz

fue el fungicida que mostro la menor área bajo la curva del progreso de la enfermedad

comparado con Carbendazim, obteniendo un valor de 318.85, (figura 7).

Figura 7. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad moho gris utilizando

Procloraz.

A diferencia de Carbendazim la intensidad de la enfermedad bajo el efecto de Procloraz

fue más marcada durante el tiempo del estudio, coincidiendo en ambos tratamientos un

aumento en la intensidad de la enfermedad en el día 14, con la discrepancia que fue

más notable en Procloraz, no así en los paneles de pica tratados con Carbendazim,

donde este aumento atípico fue menos severo. Esto debido a que antes y después del

aumento abrupto de la intensidad de la enfermedad, la disminución fue mayor en

Procloraz, no así en Carbendazim.

La diferencia del ABCPE entre el testigo absoluto y el Procloraz demuestran la

efectividad del fungicida para controlar la enfermedad, esto se puede apreciar en la

figura 8..

Page 37: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

25

Figura 8. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad del testigo absoluto (rojo) vs Procloraz (azul)

7.5 Indicadores epidemiológicos de la enfermedad moho gris (Ceratocystis fimbriata)

En el cuadro 6 se presenta un resumen de los indicadores epidemiológicos obtenidos

a partir de la información recopilada en Finca Santa Sofía Guanacaste, los cuales son:

Cuadro 6. Indicadores epidemiológicos para la intensidad de la enfermedad moho gris

(Ceratocystis fimbriata) en hule.

Tratamiento Yo Yf Eficacia ABCPE dy/dt promedio

Testigo 15.175 17.065 - 550.043 0.054

Procloraz 15.350 2.550 38.23% 318.85 -0.3657

Carbendazim 18.475 6.300 27.44% 373.013 -0.3479

En el cuadro 6 se puede observar que el testigo en todo el estudio aumentó 2 cm2

aproximadamente, mientras que con el uso de los fungicidas la tendencia fue a

disminuir la enfermedad. A pesar de que el fungicida Carbendazim al inicio fue más

severo al ataque de la enfermedad, no llego a los niveles que el fungicida Procloraz

alcanzó. La diferencia al final del estudio fue de 4 cm2 menos de enfermedad

aproximadamente que obtuvo Procloraz. Por otro lado la eficacia de Procloraz fue

mucho mayor que la de Carbendazim.

Page 38: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

26

Si en esta finca no se realizara ninguna práctica fitosanitaria de manejo de moho gris

en las épocas evaluadas, se estaría alcanzando hasta 17 cm2 de enfermedad en el

panel de pica, lo cual refleja en el ABCPE el valor más alto, el fungicida Procloraz fue el

que menor tejido perdido tuvo con un valor menor de ABCPE.

Observando la curva temporal de la enfermedad utilizando el fungicida Procloraz, se

puede apreciar un pico epidemiológico en el día de lectura 14, el cual hizo que las

tasas de infección aumentaran, sin embargo la tasa de infección es muy similar al de

Carbendazim lo cual no deja duda que la utilización de Procloraz en el panel de pica

puede ser muy satisfactorio en el control de la enfermedad moho gris. Esta fluctuación

en las curvas temporales de severidad acumulada, no solo estuvo influenciada por los

fungicidas sino que también por factores climáticos que a continuación se analizarán.

7.6 Efectos de la temperatura y precipitación pluvial en la epidemiología del

moho gris

Para evaluar el efecto que tiene los componentes climáticos temperatura y precipitación

pluvial en la dinámica epidemiológica del moho gris, se monitoreo la temperatura media

(°C), y la precipitación pluvial (mm) durante 28 días.

7.6.1 Efecto de la temperatura en la epidemiología del moho gris.

Para evaluar la relación de dependencia entre la enfermedad y la variable climática

temperatura, se realizó un modelo de regresión y correlación para determinar la

relación entre el comportamiento de la severidad en función de la temperatura. Se

tomaron en cuenta los valores de temperatura y tasa de infección del testigo absoluto.

Cuadro 7. Relación de temperatura y severidad de moho gris en panel de pica.

Temperatura (°C) Severidad (cm2)

28.0 15.17

27.5 20.35

28.3 21.00

29.5 12.57

29.0 17.06

Page 39: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

27

Figura 9. Modelo de regresión entre las variables temperatura y severidad.

De acuerdo al valor de correlación r= 0.674 la temperatura no se ajustó a un modelo de

regresión lineal que describa la interacción de dependencia con la variable severidad,

ya que la correlación entre ambas variables denota una débil relación de dependencia,

por lo tanto un modelo de regresión lineal no se ajustaría para describir la relación de

dependencia entre ambas variables. Esto queda comprobado por el patrón de

comportamiento fluctuante mostrado por la severidad a lo largo del tiempo.

Sin embargo Galdamez (1984) cita que el moho gris crece preferentemente en un

rango de temperatura que varía de 22 a 30 °C, además establece que temperaturas

próximo a 18 y 24 °C el moho gris comienza a producir estructuras de reproducción y la

tasa de infección y severidad muestra una tendencia positiva. La tendencia de la

severidad en relación con la temperatura se presenta en la figura 10.

Figura 10. Comportamiento de la severidad de moho gris a diferentes temperaturas.

Page 40: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

28

Esto concuerda lo descrito por Galdamez (1984), a temperaturas menores de 28 °C, el

hongo tiende a desarrollarse con mayor intensidad, aumentando la severidad en el

panel de pica. Mientras que temperaturas ligeramente superiores a los 28 °C crean un

ambiente desfavorable en la dinámica de crecimiento de la enfermedad, haciéndose

más notable cuando la temperatura alcanza valores superiores a los 29.5°C.. Cuando

la temperatura vuelve a bajar a los 29 °C favorece el desarrollo de la enfermedad.

Por lo tanto bajas temperaturas favorecen el desarrollo del Moho gris, mientras que

altas temperaturas afectan su desarrollo epidemiológico. A pesar de no existir un

modelo de regresión lineal que explique la relación de dependencia entre la variable

temperatura y severidad, la figura 10 explica una relación de dependencia entre la

fluctuación de la temperatura y la severidad, quedando demostrado que la temperatura

es responsable de la dinámica infectiva de la enfermedad.

7.6.2 Efecto de la precipitación en la epidemiología del moho gris.

El efecto de la precipitación pluvial se midió de acuerdo a los siguientes datos

obtenidos:

Cuadro 8. Relación de precipitación pluvial y severidad de moho gris en panel de pica.

Precipitación pluvial (mm) Severidad (cm2)

290.0 15.17

465.0 20.35

875.0 21.00

0.0 12.57

95.0 17.06

Page 41: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

29

Figura 11. Modelo de regresión lineal de las variables precipitación pluvial y severidad

de moho gris.

De acuerdo al valor de correlación r= 0.845 (raíz del coeficiente de determinación r2),

indica que existe una alta relación de dependencia entre la precipitación pluvial y la

severidad de la enfermedad, por lo tanto:

De acuerdo al valor r2 la precipitación pluvial es responsable en un 71.4% en el

aumento de la severidad de la enfermedad. La figura 12 describe el comportamiento de

la severidad asociada a la precipitación pluvial durante el tiempo que duro la

investigación:

Figura 12. Comportamiento de la severidad de moho gris expuesto a diferentes

precipitaciones pluviales.

Page 42: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

30

En enfermedades fungosas no solo la temperatura juega un papel importante en el

desarrollo de la enfermedad, también la precipitación crean un clima adecuado para el

desarrollo de la misma tal como se puede observar en la figura 12.

Esto concuerda por lo descrito por Agrios (1998) quien afirma que es una de las

enfermedades más serias que afecta al panel de pica principalmente durante las

estaciones húmedas donde la atmosfera está continuamente saturada de agua y que

zonas con altas precipitaciones pluviales reportan alta incidencia de moho gris en sus

plantaciones de hule natural, tal como sucede en finca Santa Sofía Guanacaste, donde

altas precipitaciones favorecen la tasa de infección de moho gris.

Por lo tanto para el desarrollo favorable de la enfermedad de moho gris bajo las

condiciones de Finca Santa Sofía Guanacaste se necesitan altas precipitaciones

pluviales y temperaturas por debajo de 28 °C.

7.7 Escala de severidad del moho gris (Ceratocystis fimbriata)

Para establecer los valores de las escalas de severidad de la enfermedad causada por

C. fimbriata propuesta para finca Santa Sofía Guanacaste, se utilizó el método Horsfall-

Barrat ajustado, de esta forma se clasificó en cinco escalas las cuales son sugeridas

para su posterior utilización (incluyendo escala 0).

Cuadro 9. Escalas de severidad de la enfermedad moho gris del panel de pica de

árboles de hule RRIM 600.

Escala Severidad cm2

Límite inferior Punto medio Límite superior

0 0 0.0 0

1 0 2.0 3.27

2 3.27 5.29 8.46

3 8.46 13.26 20.19

4 20.19 29.5 -

Se delimitaron cinco escalas de severidad, que van desde la escala 0 hasta la escala

cuatro, indicándonos cada una un limite de severidad de la enfermedad en el panel de

pica (cuadro 9).

Page 43: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

31

Se generaron con la finalidad de que finca Santa Sofía Guanacaste adopte una escala

de medida de severidad de moho gris bajo la epidemiología de la enfermedad en las

condiciones ambientales de la finca.

7.7.1 Escala de severidad 0:

La figura 13 presenta un panel de pica completamente sano, no se observa presencia

de la enfermedad en el tejido. Se observa una franja amarilla, resultado de la

aplicación del colorante oxicloruro de cobre.

Figura 13: Escala de severidad 0, Tejido sano.

7.7.2 Escala de severidad 1:

La figura 14 muestra el inicio de la enfermedad en el panel de pica, no se observa

muerte del tejido, únicamente inicio de desarrollo de micelio sobre el tejido de panel

pica.

Figura 14. Panel de pica catalogada dentro de la escala 1 de severidad

Page 44: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

32

7.7.3 Escala de severidad 2:

La figura 15 muestra una expansión más extensa del moho gris en el panel de pica, se

puede observar que el patrón de diseminación es en franja, esto debido a que se

comenzó a desarrollar en una herida cicatrizada que fue ocasionado por el moho gris

con anterioridad.

Figura 15. Árbol de hule infectado con moho gris en la escala de severidad 2.

7.7.4 Escala de severidad 3:

La expansión de la enfermedad en el panel de pica es más uniforme, ésta se presenta

muy próxima al canal de pica, probablemente por ser el área de tejido más joven del

panel de pica, además demuestra mala práctica de desinfección de cuchillas, ya que el

inicio de la enfermedad es muy próximo al área de uso de dicha herramienta.

Figura 16. Escala de severidad 3 de moho gris en panel de pica.

Page 45: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

33

7.7.5 Escala de severidad 4:

Avance significativo de moho gris en el panel de pica del árbol hule, se observan

lesiones causadas en el panel de pica ocasionada por daño profundo en el tejido

expuesto del panel, creando heridas propicias para el ingreso de enfermedades

oportunistas tales como raya negra (Phytophtora palmivora), desarrollando un complejo

de enfermedades más difíciles de controlar.

Figura 17. Escala de severidad 4 de la enfermedad moho gris del panel de pica.

Page 46: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

34

VIII. CONCLUSIONES

El fungicida que mostró mayor eficacia en el control de moho gris fue Procloraz con el

38.23%.

Procloraz fue el fungicida que mostró menor tasa de infección de Ceratocystis fimbriata

en el panel de pica del árbol de hule, siendo muy similar a la de Carbendazim, lo que

comprueba el efecto de estos sobre el hongo.

La lluvia y la temperatura influyen directamente en el desarrollo epidemiológico de la

enfermedad. Temperaturas arriba de 29°C crean un desarrollo poco favorable a la

enfermedad, mientras temperaturas por debajo a 27°C favorecen el desarrollo de la

misma. Además altas precipitaciones pluviales crean un clima óptimo para el desarrollo

epidemiológico de la enfermedad.

Se estableció una escala de severidad de referencia que va de la clase 0 a la cuatro

para uso practico de la finca.

Las epidemias analizadas no se ajustaron a ningún modelo epidemiológico por su

variabilidad, esto debido a que se tomaron datos de una plantación ya establecida con

mucha enfermedad y la tendencia durante el estudio fue a la baja.

Page 47: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

35

IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar el producto Procloraz para el control de moho gris del panel de

pica del árbol hule.

Se recomienda realizar la evaluación de los fungicidas durante un tiempo más

prolongado para determinar si la eficacia persiste y poder estudiar la enfermedad

temporalmente ajustando a modelos epidemiológicos.

Se recomienda evaluar el producto Procloraz, en otros clones a parte del RRIM 600

para determinar su eficacia en el control de moho gris del panel de pica en el cultivo de

hule.

Se recomienda probar la eficacia de los fungicidas a altitudes mayores a la altitud de la

localidad donde se llevo a cabo la investigación, para evaluar su eficacia.

Se recomienda llevar un registro de temperatura, humedad relativa y precipitación

pluvial en las zonas de producción y tomarlos en cuenta al momento de realizar el plan

fitosanitario.

Page 48: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

36

X. BIBLIOGRAFIA

Agrios, G. (1988). Fitopatología. México, Limusa. 756 p.

Cruz Argueta, C. (1990). Evaluación de doce programas fungicidas en el control de la

mancha mohosa (Ceratocystis fimbriata) en el tablero de pica del hule (Hevea brasiliensis) en el municipio de Morales, Izabal, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 78 p.

CABI (Commonwealth Agricultural Bureaux International). (2007). The Crop Protection

Compendium, 2007 edition. 2 discos compactos. FEDECAUCHO. 2003. Visión mundial y nacional del cultivo de caucho. Disponible en :

http://www.fomentocauchero.com/recursos/doc-fede-33.pdf Galdamez O, (1984). Distribución e importancia de la mancha mohosa (Ceratocystis

fimbriata) en el control del panel de pica del hule (Hevea brasiliensis) en la zona suroccidental de Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 84 p.

GREMHULE. 2000. Manual practico 2000 del cultivo de hule. Gremial de huleros de

Guatemala 165 p. Gularte, A. (1976). Breves apuntes históricos del hule (Hevea brasiliensis). Guatemala.

Gremial de Huleros de Guatemala. 35-40 p. . Pineda, V. (2006). Evaluación de 5 fungicidas para el control de Ceratocystis fimbriata

ellis & halst causante de la mancha mohosa en el panel de pica en hule ( hevea brasiliensis mull. arg. ). en San Miguel Panan, Suchitepequez. Tesis Ing. Agr. Guatemala, URL. 72 p.

Simmons, C; Tárano, JM; Pinto, JH. (1959). Clasificación y reconocimiento de los

suelos de la república de Guatemala. Guatemala, Instituto Agropecuario Nacional. 1000 p.

Page 49: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

37

XI. ANEXOS

Anexo 1. Croquis de campo de la investigación.

Repetición I

TI T4 T6 T2 T5 T3 T7

Repetición II

T2 T1 T4 T3 T6 T7 T5

Repetición III

T4 T7 T6 T1 T5 T3 T2

Repetición IV

T5 T4 T1 T6 T2 T7 T3

Page 50: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

38

Anexo 2. Registros de temperatura diaria (°C) durante los meses de Septiembre,

Octubre y Noviembre en Finca Guanacaste Coatepeque, Quetzaltenango.

DÍA SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 29 28 29

2 29 28 29

3 29 28 29

4 29 28 29

5 29 28 29

6 29 28 29

7 29 28 29

8 29 28 29

9 29 28 29

10 29 28 29

11 29 28 29

12 29 28 29

13 29 28 29

14 29 27 29

15 29 26 28

16 29 27.5 28

17 30 28 28

18 30 28 28

19 30 29 28

20 30 29 28

21 30 28.1 28

22 30 27 28

23 30 28 28

24 30 28 28

25 30 29 28

26 30 29 28

27 30 29.5 28

28 29 30 28

29 29 30 27

30 29 29 27

31 30

Page 51: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

39

Anexo 3. Registros de lluvia diaria (mm) durante los meses de Septiembre, Octubre

y Noviembre en Finca Guanacaste Coatepeque, Quetzaltenango.

Días Septiembre Octubre Noviembre

1 0 90 0

2 120 500 0

3 90 400 0

4 330 1200 0

5 10 800 35

6 270 850 0

7 290 250 60

8 0 35 0

9 5 400 0

10 10 120 0

11 330 30 0

12 0 50 0

13 0 5 0

14 50 170 0

15 0 110 0

16 300 80 0

17 120 30 0

18 0 20 0

19 50 135 0

20 10 30 0

21 200 360 0

22 210 0 60

23 400 330 0

24 100 0 40

25 250 20 0

26 260 0 0

27 0 0 0

28 55 0 0

29 200 0 0

30 190 0 0

31 -- 0 --

Page 52: Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/deLeon-Marvin.pdf · 2012-09-12 · administrador de la finca, visitas de campo,

40