Top Banner
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA Competencias en bioseguridad que posee el personal de salud. Estudio realizado en personal de salud (médicos Residentes, Estudiantes de Medicina Internos y Externos y Enfermería) de los departamentos de Medicina Interna, Cirugía y Ginecoobstetricia del Hospital Roosevelt, Guatemala. Julio de 2013 TESIS DE GRADO EDDIE ALBERTO ALONZO ROJAS CARNET 12158-05 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 CAMPUS CENTRAL
69

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

Oct 04, 2018

Download

Documents

docong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Competencias en bioseguridad que posee el personal de salud. Estudio realizado en personal de salud

(médicos Residentes, Estudiantes de Medicina Internos y Externos y Enfermería) de los departamentos

de Medicina Interna, Cirugía y Ginecoobstetricia del Hospital Roosevelt, Guatemala.

Julio de 2013

TESIS DE GRADO

EDDIE ALBERTO ALONZO ROJAS

CARNET 12158-05

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Competencias en bioseguridad que posee el personal de salud. Estudio realizado en personal de salud

(médicos Residentes, Estudiantes de Medicina Internos y Externos y Enfermería) de los departamentos

de Medicina Interna, Cirugía y Ginecoobstetricia del Hospital Roosevelt, Guatemala.

Julio de 2013

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD

POR

EDDIE ALBERTO ALONZO ROJAS

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TITULO DE MÉDICO Y CIRUJANO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADEMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZALEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. INVESTIGACION Y PROYECCION:

VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. INTEGRACION UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRIAS

ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE

LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMADO RAMIREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PEREZ DE MARIN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHAVEZ BARILLAS

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACION

DR. JULIO CESAR DIAZ CACEROS

TERNA QUE PRACTICO LA EVALUACIÓN

MGTR. EVA EMPERATRIZ OLIVA CATALAN

MGTR. JUAN BELISARIO CABALLEROS ORDOÑEZ

LIC. JOSE ANTONIO CAJAS SALINAS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

AGRADECIMIENTOS

A DIOS Por darme la vida y una excelente familia y amigos.

A MI MAMA Por el amor, cariño, paciencia, y perseverancia, ya que

siempre estuvo ahí para cuando la necesitara.

A MI PAPA Por ser ejemplo de vida, mi modelo a seguir de hombre

trabajador y honrado.

A MIS HERMANAS Por siempre ser apoyo incondicional, y compartir el

amor fraternal dentro de la familia.

A MI FAMILIA Y Por el cariño, apoyo y preocupaciones que me han

AMIGOS brindado.

A LUISA FERNANDA Por el cariño, comprensión, motivación y paciencia a lo

largo del camino.

A VALENTINA Por ser la bendición más grande que he recibido en mi

vida y nueva motivación para ser un mejor y más

grande hombre.

A LA URL Por ser una casa de estudios con valores y

conocimientos propicios

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres, quienes me han guiado, apoyado y han

sido pilar fundamental en todo lo que soy, tanto en mi formación profesional como

personal; mis hermanas por su ayuda incondicional; a mi familia y amigos por

estar presentes siempre que los necesito; a Luisa Fernanda por el apoyo y

motivación brindada y por ultimo pero no menos importante a Valentina por ser

ese motor que mueve mi ser.

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

1

1. Indice

1. Índice ........................................................................................................................................... 1

2. Resumen ...................................................................................................................................... 4

3. Introducción ................................................................................................................................ 5

4. Marco Teórico ............................................................................................................................. 7

4.1. Bioseguridad: ....................................................................................................................... 7

4.1.1. Definición: ................................................................................................................... 7

4.2. Principios de Bioseguridad: ................................................................................................. 7

4.2.1. Universalidad ............................................................................................................... 7

4.2.2. Uso de barreras ........................................................................................................... 7

4.2.3. Medidas de eliminación de material contaminado: ................................................... 7

4.2.4. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos. ........................................ 8

4.2.5. Prevalencia de la infección en una población determinada. ...................................... 8

4.2.6. Concentración del agente infeccioso. ......................................................................... 8

4.2.7. Virulencia. .................................................................................................................... 8

4.2.8. Tipo de exposición. ...................................................................................................... 8

4.3. Riesgo biológico................................................................................................................... 8

4.4. Evaluación del riesgo ........................................................................................................... 8

4.5. Riesgo biológico en el personal de centros hospitalarios ................................................... 9

4.6. Importancia de la bioseguridad en centros Hospitalarios ................................................ 10

4.7. Vías de transmisión de enfermedades .............................................................................. 10

4.7.1. Parenteral .................................................................................................................. 10

4.7.2. Aérea ......................................................................................................................... 10

4.7.3. Dérmica ..................................................................................................................... 10

4.7.4. Digestiva .................................................................................................................... 10

4.8. Normas estándares de bioseguridad ................................................................................ 10

4.9. Protección del personal ..................................................................................................... 11

4.9.1. Lavado de Manos ...................................................................................................... 11

4.9.2. Uso de Guantes ......................................................................................................... 12

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

2

4.9.3. Uso de mascarillas ..................................................................................................... 13

4.9.4. Uso de Protectores Oculares ..................................................................................... 14

4.9.5. Uso de Bata ............................................................................................................... 15

4.9.6. Uso del Gorro ............................................................................................................ 15

4.9.7. Uso de Cobertores de Zapatos .................................................................................. 16

4.9.8. Recomendaciones ..................................................................................................... 17

4.10. Importancia de contar con un programa de prevención y control de las infecciones en

los trabajadores de la salud .......................................................................................................... 17

4.11. Accidentes laborales ..................................................................................................... 18

4.11.1. Que hacer en caso de accidente. .............................................................................. 19

4.11.2. Acciones frente a Diferente Tipo de Exposición........................................................ 20

4.12. Protocolo del Hospital Roosevelt de Manejo de accidente Laboral ............................. 21

5. Objetivos ................................................................................................................................... 25

5.1. Objetivo General: .............................................................................................................. 25

5.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 25

6. Materiales y Métodos ............................................................................................................... 26

6.1. Diseño del Estudio ............................................................................................................. 26

6.2. Unidad de Análisis ............................................................................................................. 26

6.3. Población ........................................................................................................................... 26

6.4. Muestra ............................................................................................................................. 26

6.5. Tipo de Muestra ................................................................................................................ 27

7. Criterios de Inclusión y Exclusión .............................................................................................. 27

7.1. Criterios Inclusión .............................................................................................................. 27

7.2. Criterios Exclusión ............................................................................................................. 28

8. Definición y operacionalización de las Variables ...................................................................... 28

9. Procedimiento ........................................................................................................................... 32

10. Técnica e instrumentos ......................................................................................................... 33

11. Alcances y Límites de la Investigación................................................................................... 34

11.1. Alcances ......................................................................................................................... 34

11.2. Límites ........................................................................................................................... 34

12. Presentación de Resultados: ................................................................................................. 35

13. Análisis y Discusión de Resultados: ....................................................................................... 52

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

3

14. Conclusiones.......................................................................................................................... 57

15. Recomendaciones ................................................................................................................. 58

16. Bibliografía ............................................................................................................................ 59

17. Anexo..................................................................................................................................... 61

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

4

2. Resumen

Antecedentes: Una de las más serias amenazas que enfrenta el personal de

salud durante su práctica clínica es la posibilidad de exposición a accidentes

biológicos, debido en la mayoría de los casos a la inexperiencia, el escaso

desarrollo de las habilidades manuales y el desconocimiento o falta de aplicación

de normas de bioseguridad.

Objetivos: Establecer la frecuencia, mecanismos, circunstancias y factores de

riesgo de los accidentes biológicos ocurridos entre el personal de salud, y el

conocimiento como el uso del protocolo de manejo de accidentes laborales.

Diseño: Estudio descriptivo observacional de corte transversal.

Lugar: Hospital Roosevelt, Guatemala, Guatemala.

Participantes: Personal Médico (Residentes, Internos y Externos) y personal de

enfermería.

Metodología: Se realizó una entrevista cara a cara, anónima, voluntaria llenada

por el entrevistador.

Resultados: En total fueron 100 entrevistados. La prevalencia de accidentes

biológicos en la población estudiada durante todo el tiempo de trabajo en el

hospital fue de 68% (68/100). Mientras que en los últimos 12 meses un 31% de la

población estudiada refirió un accidente laboral. La actividad que se reportó con

mayor cantidad de accidentes durante su realización fue la manipulación de

aguja/jeringa pos extracción sanguínea con un 29% seguida por accidente

durante el reencapuchado de aguja con un 22.6%. Solamente un 28% de la

población presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y

en la inspección visual se observó que solamente un 16% de la población

observada (n=45) utiliza la técnica correcta para reencapuchar una aguja y que

solamente un 13% utilizo guantes de la población observada (n=45)

Conclusiones: La prevalencia de accidentes biológicos fue 68%, siendo el

pinchazo la forma más frecuente de accidente. Del personal de salud entrevistado

el 28% tiene un adecuado conocimiento de manejo de accidente laboral.

Palabras Clave: Accidente Laboral, Bioseguridad, Accidente de tipo Biologico,

Accidente en Personal medico

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

5

3. Introducción

La Bioseguridad se debe entender como la doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actitudes y conductas que tienen como fin disminuir el riesgo

de sufrir accidentes en el medio laboral, así como evitar convertirse en vehículos

transmisores de enfermedades infecciosas o producir iatrogenia (daño causado

por personal médico) entre el personal de salud, los pacientes, los familiares de

los pacientes y nuestros familiares, el cual debe de estar diseñado en el marco de

una estrategia de disminución de riesgos.

En la actualidad el desarrollo del campo de la medicina ha favorecido la aparición

de instituciones médicas, biológicas y biotecnológicas, que hace que el número de

trabajadores que manipulan desechos biológicos o agentes infecciosos aumente

al igual que el riesgo a exposición y padecer un accidente laboral. Se define

accidente con riesgo biológico como cualquier lesión percutánea o contacto con

piel no intacta o con mucosas con sangre u otro líquido corporal potencialmente

infeccioso durante actividades de prestación de servicios de salud, ya sean

directos como de laboratorio o salud pública. (2,3)

La práctica médica y de enfermería, involucra riesgos de accidentes biológicos,

debido a la obligada y alta manipulación de elementos cortantes o punzantes así

como la manipulación de líquidos y secreciones orgánicas. Estos aspectos se

definen como los principales factores de riesgo. Además, podemos agregar la

falta de educación y conciencia que se tiene sobre la magnitud del riesgo que

implican los accidentes biológicos; así, las precauciones y acciones

recomendadas a realizar antes, durante y después de la exposición; no se

ejecutan, por considerar irrelevantes a la mayoría de ellas.

Según el centro para el control y la prevención de enfermedades de Estados

Unidos de Norte América (Centers for disease control and Prevención, CDC), la

probabilidad de adquirir una infección secundaria a un accidente de tipo biológico

con fluidos de pacientes seropositivos es del 30% en el caso de la hepatitis B,

1,8% en la hepatitis C, 0,3% en el virus de la inmunodeficiencia humana cuando

la exposición es percutánea y 0,09% en el virus de la inmunodeficiencia humana

cuando es por exposición en mucosas. (7)

Asimismo el CDC estima que el 10% de los pacientes infectados con VIH, sin

factores de riesgo declarados, son trabajadores de salud, observándose una tasa

de infección ocupacional de 0,31%. (8)

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

6

Esta investigación aporto nuevos datos sobre de las causas principales de

accidentes laborales en el personal de salud del Hospital Roosevelt y el

conocimiento y aplicación del protocolo de manejo de accidentes laborales de la

institución; con la intensión de crear programas, planes campañas o clases con

enfoque a las deficiencias y debilidades encontradas para disminuir la cantidad de

accidentes y los riesgos de potencial infección de enfermedades altamente

contagiosas.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

7

4. Marco Teórico

a. Bioseguridad:

i. Definición:

Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como

objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el

potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de

medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la

salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional. (1,2)

b. Principios de Bioseguridad:

Los principios de la bioseguridad se pueden resumir en:

i. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los

pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe

cumplir las precauciones estándares rutinariamente para

prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades

y (o) accidentes.(11)

ii. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la

exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos

potencialmente contaminantes, mediante la utilización de

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los

mismos.(11)

iii. Medidas de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en

la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin

riesgo.(11)

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

8

iv. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos.

v. Prevalencia de la infección en una población determinada.

vi. Concentración del agente infeccioso.

vii. Virulencia.

viii. Tipo de exposición.

c. Riesgo biológico

Los riesgos primarios del personal que labora con agentes biológicos están

relacionados con exposiciones accidentales de membranas mucosas,

percutáneas o por ingestión de materiales infecciosos. Las exposiciones ocurren

por pinchazos de agujas u otros objetos filosos contaminados con sangre

infectada, o por contacto de los ojos, nariz, boca o piel con la sangre del paciente

infectado. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores

tales como: (12)

• El patógeno implicado.

• El tipo de exposición.

• La cantidad de sangre en la exposición.

• La dosis infectante

d. Evaluación del riesgo

El objetivo de una institución laboral debe ser salvaguardar la seguridad y salud

de todos y cada uno de los trabajadores, y garantizar que las condiciones de

trabajo no supongan una amenaza significativa. Este objetivo sólo podrá

conseguirse por medio de la actividad preventiva, que debe desarrollarse

mediante los principios generales de eludir los riesgos y evaluar aquellos que no

se pueden evitar.

La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de

aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, y obtener la información necesaria

apoyándose en técnicas novedosas para que el comité encargado, esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar

medidas preventivas con el objetivo de reducir o minimizar los accidentes.(13)

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

9

e. Riesgo biológico en el personal de centros hospitalarios

La actividad hemisférica iniciada con la Cumbre de las Américas (Miami, 1994),

reconoce la importancia de la salud de los trabajadores, lo cual ha sido

preocupación creciente de muchos países y organismos internacionales,

incluyendo las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS y OPS,

respectivamente). Esta preocupación se intensificó particularmente después de la

preconización del modelo de desarrollo sostenible como medio para satisfacer las

necesidades básicas, mejorar las condiciones de vida para todos, proteger mejor

los ecosistemas y asegurar un futuro más seguro y próspero. (14)

Actualmente estas organizaciones (OMS y OPS) han renovado su compromiso

con la salud, logrando un enfoque más amplio al garantizar su participación en la

búsqueda de un mayor consenso internacional para enfrentar los desafíos de

salud.(14) Las personas que están expuestas a agentes infecciosos o materiales

que los puedan contener, deben estar conscientes de los peligros potenciales que

esto implica, y deben recibir una sólida formación en el dominio de las prácticas

requeridas para el manejo seguro de materiales peligrosos.(15) Numerosas

enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes como la tuberculosis, se

encuentran en expansión creciente, algunas en proporciones epidémicas, con

peligro potencial de ser transmitidas al personal sanitario, y otras que se

presentan como oportunistas en pacientes con enfermedades crónicas, a cuya

influencia no escapa el trabajador de la salud.(3)

Esta exposición puede ocurrir de diversas maneras. Aunque las heridas y

pinchazos con agujas son las formas más comunes de exposición, también

pueden ser transmitidos a través del contacto con membranas mucosas y por la

piel dañada.(16)

Para el personal sanitario, el riesgo de adquirir una infección por VIH o por uno de

los virus de las Hepatitis en su puesto de trabajo, es proporcional a la prevalencia

de estas infecciones en los pacientes que atienden, al tipo de actividad y a la

posibilidad de sufrir inoculaciones accidentales.(17)

En su Informe sobre la Salud del Mundo del 2004, la OMS plantea que hacer

frente con eficacia al VIH/SIDA, constituye hoy el reto más urgente para la salud

pública. También señala que, desconocida hasta hace un cuarto de siglo, la

enfermedad es ya la principal causa de defunción en el mundo. Se estima que

hay unos 40 millones de personas afectadas, y en el año 2003, 3 millones

fallecieron por esa causa y otros 5 millones se vieron afectados por el virus. Y

más adelante deja bien claro que remediar esa situación es tanto una obligación

ética como una necesidad de salud.(12)

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

10

f. Importancia de la bioseguridad en centros Hospitalarios

Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más

convincente en el entorno de un programa completo de prevención que tome en

cuenta todos los aspectos del ambiente de trabajo, que cuente con la

participación de los trabajadores y con el compromiso de la gerencia. (18) La

aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas

peligrosas de trabajo, los cambios administrativos, la educación y concienciación

sobre la seguridad, son aspectos muy importantes de un programa amplio de

prevención, que deben cumplirse con un diseño adecuado de la instalación, así

como con equipos de seguridad necesarios. (19) La Agencia de Seguridad y

Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la necesidad de un

reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a los

trabajadores de los peligros contra la salud relacionados con los patógenos

transmitidos por la sangre. (20)

g. Vías de transmisión de enfermedades

Cada agente, de acuerdo con sus características, utiliza una o varias de las

siguientes vías de entrada al organismo para su transmisión:

i. Parenteral a través de discontinuidades en la barrera que

constituye la piel.

ii. Aérea por inhalación a través de la boca o la nariz de

aquellos agentes que se pueden presentar en suspensión en

el aire formando aerosoles contaminados.

iii. Dérmica por contacto de la piel o mucosas con los agentes

implicados.

iv. Digestiva por ingestión, asociada a malos hábitos higiénicos

fundamentalmente. (21)

h. Normas estándares de bioseguridad

Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de agentes biológicos (sangre, fluidos corporales y secreciones) físicos y químicos.(22)

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

11

i. Protección del personal

i. Lavado de Manos

Es la técnica de seguridad que permite disminuir de las manos los microorganismos para evitar su diseminación y proteger al paciente, personal y familia. Es una técnica de seguridad que protege al paciente, al personal sanitario, familia y visitantes.(22)

a) Propósito El lavado de manos disminuye la contaminación de las mismas y previene la propagación de patógenos a zonas no contaminadas: incluyendo el personal médico. El lavado de manos es uno de los métodos más básico, más sencillos y efectivo que tenemos para prevenir la propagación de agentes infecciosos de una persona a otra. La importancia del lavado de manos no es algo exagerado ya que los agentes infecciosos se transmiten realmente a través de ellas y todo lo que tocamos tiene gérmenes.

b) Flora Normal

Se denomina así a los agentes biológicos que están presentes en el hombre (hospedero) (en una región) y pueden ser permanentes.

c) Flora residente permanente Es aquella que no se puede eliminar a pesar del uso de antisépticos. Con técnica correcta se puede reducir a niveles muy bajos por un corto tiempo (3 horas aproximadamente), pasado este tiempo se restituye.

d) ¿Cuándo lavarse las manos? Lávese las manos cuando haya posibilidad alguna de que se le hayan contaminado las manos y en cualquier momento que usted esté en riesgo de infectarse a sí mismo o de transmitir infecciones a otras personas. Hay que lavarse las manos siempre:

En el momento de llegar al trabajo Antes de examinar a cada usuario Después de examinar a cada usuario Antes de ponerse guantes para realizar procedimientos clínicos

(tales como el examen pélvico o la introducción del DIU). Después de tocar cualquier instrumento u objeto que esté

contaminado de sangre o de otros líquidos corporales, o después de tocar membranas mucosas.

Después de tocar sangre, orina u otras muestras Después de quitar cualquier tipo de guante (es posible que se

contaminen las manos si los guantes tienen pequeños agujeros o rasgones).

Después de usar el inodoro.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

12

Antes de salir del trabajo.

e) Método de lavarse las manos: Lavarse las manos con jabón normal y agua. Elimina los

microorganismos transitorios y la suciedad de sangre, tierra, heces y partículas de comida.

Lavarse las manos con jabón antiséptico y agua. Elimina los microorganismos transitorios y la suciedad, además de destruir o impedir que crezcan los microorganismos. Algunos antisépticos siguen siendo eficaces durante varias horas después de su uso. Este método de lavarse las manos es apropiado al realizar procedimientos invasivos o de tener contacto con usuarios inmunocomprometidos que tenga alto riesgo de infectarse.

Frotarse las manos con alcohol. Destruye o impide que crezcan microorganismos transitorios y residentes, pero no los elimina ni quita la suciedad. Si se usa jabón de pastilla, hay que mantenerlo en una jabonera que permita que salga el agua por debajo.

f) Tipos de lavado de manos: Social: Es el que se utiliza en casa, trabajo, su probable

contaminación es menor, así como el riesgo de contaminar a otros es prácticamente mínimo.

Clínico o antiséptico: Es el que se requiere una acción mecánica rigurosa utilizando agua y jabón que penetre en todas las caras y superficies de nuestros dedos y el resto de la mano eliminando los microorganismos transitorios.

Quirúrgico: Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.

ii. Uso de Guantes

Es una barrera de protección para la prevención de infecciones cruzadas. Utilizada para prevenir la transferencia de microorganismos desde las manos al paciente. (22)

a) ¿Cuándo Usar Guantes Usar guantes limpios descartables: Si se pone en contacto con fluidos corporales: sangre, orina,

semen, líquido amniótico, vómitos, heces, secreciones orotraqueales u objetos contaminados, baño del paciente adulto y niño.

Usar ante la presencia de heridas y escoriaciones en las manos. Para limpieza de objetos y áreas físicas.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

13

b) Uso de guantes estériles en caso de:

Examinar piel abierta o membranas mucosas Realización de procedimientos invasivos. Cauterización arteriales y venosos centrales, curaciones de

heridas, punciones lumbares, endoscopias, intubaciones endotraqueales, diálisis, procedimientos quirúrgicos, etc...)

c) Lineamientos Generales Lavado higiénico o quirúrgico de manos antes de colocarse los

guantes. En procedimientos largos deben reemplazarse cada 2 horas. Descartar los guantes como desechos contaminados (bolsa roja). Cerciorarse que los guantes no están rotos o perforados. Abrir el sobre del guante por el área de seguridad.

d) Lo que no se debe hacer:

No circular con los guantes calzados por todo el espacio físico, por ningún motivo usarlo fuera del cubículo operatorio.

No colocarse los guantes con mucho tiempo de anticipación del procedimiento.

No tocar superficies contaminadas con guantes estériles. Nunca soplar los guantes. No tocar los guantes de la parte estéril (parte externa de los

guantes). No reesterilizarlos. No manipular objetos fuera del campo de trabajo (lapiceros,

expediente de pacientes, teléfonos, grifos, perillas de puertas, etc...).

Utilizar un par exclusivo para cada paciente y posteriormente desecharlo.

iii. Uso de mascarillas

Es un elemento importante para prevenir la transmisión de bacterias a través de las secreciones orales y de las gotitas (o aerosoles) en el momento de manipulación de pacientes. Con el objetivo de Prevenir la propagación de los microorganismos desde las vías respiratorias del personal de salud a los usuarios y viceversa. (22)

a) Lineamientos Generales Las mascarillas actúan como filtros y se llevan para disminuir el peligro de transmitir microorganismos patógenos. En las sala de parto y quirófano se lleva la mascarilla para proteger al paciente de la infección por las gotitas de secreción nasal y oral. Cuando

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

14

los pacientes están siendo cuidados en unidades de aislamiento, las mascarillas se llevan para proteger al personal de salud de las enfermedades potencialmente infecciosas.

b) Lo que debe hacerse. Colocarse la mascarilla cubriendo nariz y boca. Desecharse en bolsa roja. Colocarse la mascarilla antes que la bata, los guantes y antes de

realizar un lavado de manos.

c) Deben desecharse Cuando se humedecen. Después de finalizar procedimientos Después de abandonar áreas contaminadas Desatar cintas para retirar y descartar sin manipular mascarilla

d) No se debe: Dejarlos colgando en el cuello. Reutilizar. Guardar en la bolsa de los uniformes. Cubrir solo la boca o solo la nariz. Enrollarla para desecharla

iv. Uso de Protectores Oculares

Son anteojos especiales o caretas con pantalla, que son usados para evitar salpicaduras de fluidos corporales producidos durante la atención y evitar el alcance de los ojos del personal de salud. Con el objetivo de proteger los ojos ante la presencia de productos irritantes y salpicaduras con fluidos corporales. (22)

a) Lineamientos Generales Antes de colocarse los lentes tener las manos limpias. Colocarse los lentes antes de colocarse los guantes Cerciorarse que los lentes estén en buenas condiciones y que

sean adaptables. Proceder a su desinfección después de usarlos.

b) Cuando Usar los Lentes

Usar siempre que haya riesgo de salpicaduras de fluidos corporales y manipulación de sustancias químicas.

Al realizar lavado de material y superficies contaminadas. Al efectuar cualquier procedimiento invasivo al paciente.

c) Cuando debe Retirarse

Si se salpica de cualquier fluido corporal contaminante.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

15

Inmediatamente después de cada procedimiento. Cuando se detecte algún defecto del lente.

d) Lo que no debe hacerse

Tocarse o acomodarlos durante el procedimiento. Utilizarlos en otros procedimientos sin desinfectarlos.

v. Uso de Bata

Es una barrera de protección de la ropa que disminuye el riesgo de contaminación. Con el objetivo de proteger la ropa en los procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras de secreciones o excreciones infecciosas. (22)

a) Lineamientos Generales La bata debe ser lo suficientemente larga, cubriendo

adecuadamente la ropa del personal. Debe tener manga larga y puños elásticos. Colocar lo abierto de la bata hacia la espalda. Lavarse las manos antes de ser colocada y después de

retirárselo. Debe utilizarlo una sola vez. Debe utilizarse la bata estéril en caso de aislamiento protector. Retirar al salir del cuarto de aislamiento.

b) Pasos para el retiro de la Bata Retiro de los guantes. Desatar las cintas de la cintura Lavar las manos Desatar las cintas del cuello Quitar la primera manga de la bata, luego la siguiente sin tocar la

superficie externa. Retirarla completamente, doblándola con el revés hacia fuera

para evitar la contaminación de los microorganismos patógenos. Desecharla en el recipiente con bolsa plástica, exclusivo para

material contaminado. Lavarse las manos.

vi. Uso del Gorro

Es un protector que proporciona una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser lanzadas de la boca del paciente para el cabello del personal y a su vez las microparticulas se desprenden del cabello del

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

16

profesional hacia el paciente o material estéril. Con el objetivo de evitar contaminación cruzada paciente-personal y personal-paciente. (22)

a) Lineamientos Generales Colocarse el gorro antes del contacto con material estéril y al

realizar cualquier procedimiento invasivo (cirugía, toma de exámenes especiales, manejo de material esterilizado).

Cerciorarse que el gorro este en buenas condiciones y sea desechable.

Sujete el cabello completamente por arriba del cuello. Colocar el gorro cubriendo todo el cabello y orejas. No portar

joyas. Al retirarlo sujetarlo por la parte interna. Una vez terminado el procedimiento descartarlo en el depósito de

desechos contaminados (bolsa roja). Hacer cambio si durante el procedimiento se salpica con fluidos

corporales. Debe retirarse inmediatamente después de haber realizado el

procedimiento.

b) No se debe hacer: Tocarlo con las manos sucias o enguantadas. Rascarse la cabeza una vez colocado el gorro.

c) Técnica para colocarse el gorro

Sujetar el cabello completamente Colocar el gorro cubriendo por completo el cabello y orejas (de

adelante hacia atrás). Amarrar las cintas si las tiene.

d) Técnica para retirar el gorro Desatar las cintas, si las tienen. Introducir las manos debajo del gorro y retirarlo de adelante hacia

atrás. Descartarlo en el depósito para desechos contaminados.

vii. Uso de Cobertores de Zapatos

Funda impermeable del calzado para protección del personal y medio ambiente ante salpicaduras y derrame de fluidos contaminantes. Con el objetivo de evitar la transferencia de microorganismos alojados en áreas limpias donde se realizan procedimientos invasivos y la contaminación del calzado del personal con fluidos contaminantes. (22)

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

17

a) Lineamientos Generales Lavarse las manos al ponerse o retirar los cobertores. Se usaran exclusivamente en el área gris y blanca. Depositarlos en recipientes destinados para ello.

b) No se debe hacer

Circular con los cobertores puestos fuera de áreas estériles. Tocarse los cobertores una vez colocadas. Depositarlas fuera del contenedor una vez hayan sido usadas. Circular con cobertores húmedos o mojados.

c) Cuando hacer cambio

Siempre que estén perforadas. Cuando están en uso y se contaminan con algún fluido corporal. Si al colocárselas se contaminan. Antes de abandonar el área de trabajo. Después de cada procedimiento.

viii. Recomendaciones

Cubrir con apósitos o guantes lesiones exudativas expuestas causadas por dermatitis o accidentes para evitar cualquier contacto con pacientes, objetos secreciones contaminantes. Además de usar la bata como se indica para las precauciones estándar, una bata limpia no estéril deberá usarse al entrar al cualquier área intrahospitalaria, así se anticipa que su ropa puede tener contacto con el paciente, superficies ambientales, o artículos del paciente, o si el paciente es incontinente, o tiene diarrea, o una ileostomía, colostomía o drenaje de heridas. Quítese la bata antes de dejar el recinto hospitalario y asegúrese que su ropa no toque ninguna superficie potencialmente contaminada para evitar que los microorganismos sean transportados fuera. De igual forma ocurre con el uniforme de guardia, el cual es usado en el área de emergencia y deberá ser usado solo en tales zonas y de manejo intrahospitalario; es decir que no debe llevarse a casa ni mucho menos lavarse con el resto de las prendas de uso cotidiano. (22)

j. Importancia de contar con un programa de prevención y control

de las infecciones en los trabajadores de la salud

El fin básico de un programa de prevención y control de infecciones en el personal sanitario sería aportar métodos que permitan reducir la transmisión de infecciones de pacientes al personal y viceversa. Para ello, los objetivos de prevención y control de la infección deberían ser parte integral de los programas generales de las organizaciones sanitarias. Estos objetivos deberían incluir: (24)

a) Formación del personal sobre principios de prevención y control de la infección haciendo hincapié en la responsabilidad individual.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

18

b) Colaborar en el seguimiento e investigación de exposiciones infecciosas potencialmente nocivas y brotes entre el personal.

c) Identificar riesgos laborales infecciosos y poner en marcha las medidas preventivas adecuadas.

d) Contener los costos mediante prevención de enfermedades infecciosas que terminan produciendo: Gastos de seguimiento, ausentismo e incapacidades.(24)

Las enfermedades infecciosas tienen mucha más importancia para el personal de los servicios de salud que para cualquier otra categoría profesional. En los hospitales y laboratorios la responsabilidad individual resulta especialmente importante, debido al riesgo evidente de que los pacientes transmitan infecciones al personal y viceversa, dentro de estas enfermedades infecciosas se encuentran: Tuberculosis, hepatitis, rubéola, VIH, citomegalovirus, etc. (24)

Estrategias de prevención

Capacitación al personal sobre mecanismos de transmisión de los microorganismos. Haciendo hincapié en la responsabilidad propia de cada individuo por su salud.(24)

Medidas básicas para prevenir el riesgo de infección: que incluyen:

a. Aplicación de Precauciones Estándar. b. Aplicación de Precauciones basadas en la transmisión. c. Aplicación de la NOM 087-ECOL-1995 d. Inmunización al personal de salud.(24)

k. Accidentes laborales

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. (23) Todos los trabajadores de salud independientemente del nivel de atención en que laboren están expuestos a secreciones o fluidos corporales potencialmente infectantes. Entre las enfermedades infectocontagiosas a las que se exponen tenemos: Hepatitis B, Hepatitis C, Infección por VIH y Tuberculosis.(3,5) El trabajador de salud es cualquier persona cuya actividad involucra contactar con pacientes o con sangre u otros líquidos corporales de pacientes en una situación de cuidados de la salud o de laboratorio. La prevención de los accidentes laborales involucra poner en práctica en todo momento las precauciones estándar o universales, las cuales se definen como el conjunto de procedimientos que

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

19

deben ser utilizados para todos los pacientes y en todo momento, con el fin de minimizar los riesgos de transmisión de agentes infecciosos cuya principal vía de contagio es a través de la sangre o secreciones corporales.(3,5,6,8) Una exposición ocupacional con riesgo implica una injuria percutánea, contacto de membranas, mucosas o piel con pérdida de continuidad con un fluido corporal potencialmente inféctate. Una exposición ocupacional con riesgo implica una injuria percutánea, contacto de membranas, mucosas o piel lacerada con pérdida de continuidad con un fluido corporal potencialmente infectante. En relación a la Hepatitis B, todos los trabajadores de salud deben estar y/o ser vacunados pues es una infección prevenible a través de la vacunación y en caso de presentarse accidentes estos deberán ser reportados al Comité de Infecciones Nosocomiales o al médico encargado. De acuerdo a lo establecido para evaluar el accidente y sus implicaciones, necesidad de esfuerzos o inmunización pasiva, profilaxis postexposiciones, reportándose en el formato establecido.(6,8)

i. Que hacer en caso de accidente.

a) Accidentes percutáneos

Suspender la actividad de inmediato. Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo. Limpiar la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo a

la sangre fluir libremente durante 2-3 minutos bajo agua corriente. Inducir el sangrado si es necesario, presionando el sitio.

Desinfectar la herida con povidona yodada, gluconato de clorhexidina, u otro desinfectante.

Cubrir la herida con apósito impermeable. Conocer la historia clínica del paciente involucrado. Dar aviso (vía telefónica) al departamento de Epidemiología

Hospitalaria y a su jefe inmediato. Realizar un reporte del incidente ocurrido. Presentarse en el departamento de Epidemiología Hospitalaria. Acudir a los seguimientos en las fechas programadas por el

departamento de Epidemiología Hospitalaria. En caso de tratarse de salpicadura en membranas mucosas el lavado debe realizarse con solución fisiológica.

El personal de Epidemiología Hospitalaria evalúa el grado de riesgo, toma la muestra sanguínea basal para detección de VIH, hepatitis B y C.

Determina si existe la necesidad de utilizar algún fármaco como medida profiláctica.

Proporciona apoyo psicológico al empleado.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

20

Todo el personal deberá saber qué hacer y con quién acudir en caso de una lesión accidental independientemente del día y la hora.

ii. Acciones frente a Diferente Tipo de Exposición

De acuerdo con el grado de exposición, las lesiones se clasifican en alto, mediano y bajo riesgo para la transmisión de VIH.

Alto riesgo: Aquellas que son originadas con agujas contaminadas con sangre proveniente de pacientes con SIDA terminales, que hayan producido punción profunda con aguja hueca, herida profunda en la piel.

Mediano riesgo: Si se produjeron con agujas de sutura u otras que produzcan lesiones no profundas.

Bajo riesgo: Cuando el contacto fue con piel o mucosas íntegras.

Fuente: OPS/OMS, Paraguay 2011

En todo tipo de lesiones, se deben tomar muestras basales (al momento de la lesión) para VIH, hepatitis B y C. Posteriormente controles a los 3, 6 y 12 meses.

a) Exposición con pacientes con hepatitis B: En el caso de tratarse de empleados vacunados (esquema completo), no es necesario hacer nada, excepto registrar las características del accidente y dar orientación sobre el mismo. Si el trabajador de salud no está vacunado deberá iniciarse la vacunación inmediatamente y si es posible administrar en sitio diferente gammaglobulina hiperinmune contra hepatitis B.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

21

b) Exposición con pacientes con hepatitis C:

No existe tratamiento alguno, por lo que sólo se dará orientación y se vigilará serológicamente. Los trabajadores portadores de hepatitis B o C no podrán realizar actividades de alto riesgo, y deberán usar doble guante al hacer procedimientos invasivos.

c) Exposición a otras enfermedades infectocontagiosas La exposición a otras enfermedades deberá evaluarse caso por caso, teniendo en cuenta el periodo de contagiosidad e incubación para decidir la posibilidad de transmisión y la necesidad de mantener al trabajador fuera del contacto de pacientes. Idealmente todo el departamento de salud de trabajadores o epidemiología hospitalaria debería contar con la historia de infecciones de cada trabajador incluyendo la determinación de anticuerpos contra rubéola, varicela zoster y la reacción cutánea a tuberculina, como mínimo. La tuberculosis es un problema potencialmente grave en países con recursos limitados y en establecimiento de programas de prevención para la transmisión (pacientes a trabajadores y de trabajadores a pacientes) es prioritario. La vigilancia periódica con PPD en trabajadores de salud permite identificar aquellos pacientes expuestos, quienes son los que se encuentran en riesgo más alto de desarrollar enfermedad activa. El PPD debe aplicarse anualmente en aquellos negativos o en caso de exposición aguda a las 4-6 semanas. En caso de conversión, se recomienda administrar isoniacida 300 mg/día por 6 meses. Es necesario vigilar datos de toxicidad, que aunque poco frecuentes, son más comunes en mayores de 30 años.

l. Protocolo del Hospital Roosevelt de Manejo de accidente

Laboral

PROFILAXIS POST-EXPOSICION La clasificación de Códigos de Exposición para estratificar los Accidentes laborales propuesta por el CDC de Estados Unidos se ha tomado de base: Contacto con: SANGRE u Otros Materiales potencialmente infecciosos: Semen, secreciones vaginales, liquido sinovial, peritoneal, pleural, pericardio, amniótico o cefalorraquídeo. Otro tipo de líquidos corporales no se considera infeccioso. Tipo de contacto: 1. Piel intacta: No se requiere tratamiento ARV. 2. Con piel no intacta o mucosas: Algunas gotas de material: CE 01 3. Con piel no intacta o mucosas: Gran cantidad: CE 02 4. Punzo-cortante: pequeña cantidad CE 02 5. Punzo-cortante: Gran cantidad CE 03

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

22

Fuente del Contacto: 1. VIH negativo: No requiere Anti-retrovirales. 2. VIH positivo con CD 4 altos y baja carga viral F 01. 3. VIH positivo en Enfermedad avanzada o carga alta F 02. 4. VIH positivo Status desconocido F NC Decisión para tratamiento: CE 01 con fuente F 01: Beneficio discutible. Se puede considerar AZT + 3TC CE 02 con fuente F 01: AZT + 3TC CE 02 con fuente F 02: AZT + 3TC con o sin Lopinavir-ritonavir. CE 03: Todos con triple terapia. Inicio: Dentro de las 06-12 horas después del accidente Duración: 4 semanas Seguimiento: Basal, 3 y 6 meses. DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS PARA PROFILAXIS POST- EXPOSICIÓN Y SUS PRESENTACIONES FARMACEUTICAS Presentaciones farmacéuticas: Zidovudina (AZT o azido-timidina)) ZDV: Presentaciones: cápsulas de 100, 250 y 300 mg. o combinada con Lamivudina en combinación fija: ZDV 300 mg y 150 mg de Lamivudina (3TC). Presentaciones preferidas: Zidovudina en cápsulas o comprimidos de 300 mg o en combinación fija ZDV-3TC: 300-150 mg por tab. Fabricantes: Marca original: Retrobar de Glaxo Smith Kline Genéricos o copias: de los laboratorios: Panalab, Cipla, Rambaxy o Farmanguinos. Lamivudina (3TC) Presentaciones: comprimidos o tabletas de 150 mg En combinación fija con Zidovudina: 300-150 mg por tab. Fabricantes: Lamivudina (3TC). 3TC: Marca original: Glaxo Smith Kline Genéricos: Los mismos laboratorios mencionados para Zidovudina. Combinación fija de Zidovudina: Convivir: Glaxo Smith Kline Duovir: Cipla Viracom: Rambaxy Lopinavir-Ritonavir: Presentaciones: cápsulas de 133.3 mg (Kaletra): 3 capsulas PO cada 12 horas Tabletas (Aluvia) 2 tabletas PO cada 12 horas. Fabricante: ABBOTT. Marca original: Kaletra o Aluvia. DOSIS DE LOS MEDICAMENTOS ZIDOVUDINA: 300 MG POR VIA ORAL CADA 12 HORAS LAMIVUDINA: 150 MG POR VIA ORAL CADA 12 HORAS

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

23

ESTOS EN COMBINACIÓN FIJA CORRESPONDEN A 1 TABLETA CADA 12 HORAS LOPINAVIR, RITONAVIR: 400 MG PO CADA 12 HORAS. DURACIÓN DE LA TERAPIA: 4 SEMANAS. PROCEDIMIENTO DESPUÉS DEL ACCIDENTE: En el momento del accidente, proceder al lavado por lo menos 5 minutos

en área expuesta con jabón antiséptico disponible en la institución. Reporte a Área de Conserjería de la Clínica de Enfermedades Infecciosas

(Enfermera de Conserjería de Adultos en horario de 8 a 14 horas) o Farmacia de Emergencia de Adultos en horas y días no hábiles.

Previo al despacho del medicamento la persona expuesta debe llenar el

formulario-encuesta sobre el accidente. Se entregara medicamento suficiente hasta el próximo día hábil en donde

se deberá reportar a la Clínica o Comité de Infecciones encargado del seguimiento y reporte de los accidentes laborales.

Si el paciente fuente es conocido y de acuerdo a la clasificación del

accidente se entregara al miembro del personal de salud expuesto la siguiente cantidad de medicamento por día: a. Zidovudina 300 mg cada 12 horas, Lamivudine (3TC) 150 mg cada 12 horas y Lopinavirritonavir: 400 mg cada 12 horas.

A la persona expuesta se le realizara la prueba de VIH, Hepatitis C y B.

Si el status de Infección por VIH no es conocido en el paciente fuente del

accidente, se le solicitara su autorización para la realización de la prueba. Si la prueba es negativa no se iniciara terapia antiretroviral PEP o bien deberá omitirse si ya se había iniciado.

Se recomendara a la persona que tuvo el accidente ocupacional el

seguimiento con pruebas serológicas para detección de anticuerpos contra el VIH, cada 3 meses por lo menos hasta los 6 meses después del accidente.

Los miembros del personal de Salud con derecho al Seguro Social serán

referidos al mismo para se les brinde la atención y medicamentos necesarios para la atención del accidente laboral. Previo a la referencia debe contarse con dos certificados de trabajo, las cuales se obtienen en el Departamento de Personal. Presentar para todos sus trámites cédula y tarjeta de afiliación.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

24

En horas no hábiles y días de asueto se realizaran las pruebas el primer

día hábil. Se solicitara llevar datos generales del paciente: Nombre, número de registro, edad, fecha de nacimiento, diagnostico por el cual se encuentra en el hospital. Se asignará un numero de código para su seguimiento o bien cuando el status de

VIH positivo ya es conocido, se harán pruebas solamente al personal que sufrió el accidente.

La boleta de información deberá ser sellada y firmada en el primer día hábil

por Médicos de la Clínica de Enfermedades Infecciosas o por Enfermera Epidemióloga Leticia García al momento de la evaluación del caso. Las fichas utilizadas en la noche deben ser guardadas por el personal de Farmacia de Turno y entregadas el primer día hábil a la enfermera a cargo del programa (Leticia García).

RECURSOS NECESARIOS: HUMANOS: a. Enfermera epidemióloga o Consejera o Médicos de Clínica de Enfermedades Infecciosas b. Médicos y Enfermera de Clínica de Enfermedades Infecciosas. c. Medico jefe de Unidad de Enfermedades Infecciosas. d. Jefatura de Departamento de Farmacia. e. Farmacéuticos de Emergencia y Técnicos de turno de Farmacia de Emergencia de adultos. f. Forma de financiamiento: A través del Patronato por fondos de Unidad de Enfermedades Infecciosas. MEDICAMENTOS: Acceso inicial a 5 tratamientos por mes para el personal que no cotiza al Seguro Social. OTROS RECURSOS: Papelería: Boletas en papel sensibilizado para reporte de los accidentes, o bien con papel carbón. El caso debe ser reportado al Comete en las primeras 72 horas de ocurrido el accidente, como máximo con la finalidad de llevar un inventario actualizado para evitar problemas de abastecimiento. Pruebas de laboratorio: Acceso a pruebas de VIH, preferentemente rápidas para obtener resultados en el menor tiempo posible, para la toma de decisiones adecuadas y evitar dar tratamiento anti-retroviral a quien no lo requiere.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

25

FINANCIEROS a. Recursos para financiar de parte del Hospital el personal requerido. b. Recursos para insumos de laboratorio. c. Recursos para la compra de Medicamentos, dentro del Contrato Abierto.

5. Objetivos

a. Objetivo General:

Detectar si el personal de Salud del Hospital Roosevelt aplica y cumple las

medidas de bioseguridad al momento de trabajar con material biológico.

b. Objetivos específicos

1. Determinar la proporción del Personal de Salud del Hospital Roosevelt han

sufrido de un accidente laboral de carácter biológico.

2. Identificar las actividades de trabajo en que se ha sufrido mayor cantidad

de accidentes Biológicos el personal de salud.

3. Determinar qué grupo del personal de salud ha sido el que ha presentado

mayor cantidad de accidentes laborales.

4. Evaluar el cumplimiento del protocolo de manejo de Accidente Laboral del

Hospital Roosevelt.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

26

6. Materiales y Métodos

a. Diseño del Estudio

Descriptivo, Transversal y Observacional

b. Unidad de Análisis

Personal de salud residente, Interno, externo y enfermería; de los departamentos

de Cirugía, Medicina Interna y Ginecología y Obstetricia, en el Hospital Roosevelt

c. Población

La población estuvo comprendida por Externos, Internos, Residentes y

Enfermeras de los departamentos de Cirugía, Medicina Interna y Ginecología y

Obstetricia del Hospital Roosevelt, en el mes de Julio de 2013.

d. Muestra

Dentro del grupo en el cual se calculó la muestra encontramos Residentes,

Estudiantes Internos, Estudiantes externos y Personal de enfermería, este grupo

cuenta con una población de 500 aproximadamente.

Se calculó tamaño de muestra con alfa=0.05, 10% error y varianza desconocida

(PQ):

n= (PQZ²N) / [(E²(N – 1)) + (Z²PQ) ]

Donde:

n=tamaño de la muestra

P=Probabilidad de éxito

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

27

Q= 1 – P (probabilidad de fracaso)

N=Total de la población= 500

Z²=valor Z para un alfa=0.05

E²=Error=10% --> 0.1

• P 0.5

• Q 1-0.5=0.5

• N 500

• Z² 1.96=3.8416

• E² 0.1 X 0.1 = 0.01

n = (0.5) *(0.5)*(1.96X1.96)*500) / [(0.1) *(500-1) +( 1.96X1.96)*(0.5)*(1-0.5)] =

94.23 --> 97 participantes. Por lo que para fines prácticos se utilizara una muestra

de 100 participantes.

Médicos Residentes

n=130 130/500 = Representa el 26% de la población.

Estudiantes Internos

n=75 75/500 = representa el 15% de la población.

Estudiantes Externos

n=200 200/500 = representa el 40% de la población.

Personal Enfermería

n= 95 95/500 = representa el 19% de la población.

e. Tipo de Muestra

Muestra probabilística Estratificada, muestreo aleatorio simple.

7. Criterios de Inclusión y Exclusión

a. Criterios Inclusión

Externos, Internos, Residentes y Enfermeras/os que se encuentren en el

servicio y acepten que se le realice la entrevista cara a cara.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

28

b. Criterios Exclusión

No Hay Criterios de Exclusión

8. Definición y operacionalización de las Variables

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Tipo de

Variable o

escala de

medición

Indicador

Edad

Tiempo de vida

transcurrido

desde el

nacimiento de un

individuo.

Se calcula la

edad a partir

de la fecha de

nacimiento

Cuantitativa

de Razón

Años

cumplidos

Sexo

Diferencia biológica entre

hombres y mujeres basadas

en sus caracteres sexuales

heredados.

Dato obtenido del estudiante, dependiendo de su género.

Cualitativa Nominal

Femenino Masculino

Puesto dentro del Hospital

Puesto que Desempeña el Personal de

Salud.

Posición dentro del Hospital, Médico

Residente, Estudiante

Interno, Estudiante Externo,

Enfermero(a)

Cualitativa Nominal

Médico Residente, Estudiante

Interno, Estudiante Externo,

Enfermero(a)

Departament

o en el que

Labora

Área en la cual

desempeña su

trabajo dentro del

Hospital

Departamento

en el que

puede laborar,

Medicina

Interna,

Cirugía,

Ginecología y

Cualitativa

Nominal

Medicina Interna Cirugía

Ginecología y Obstetricia

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

29

Obstetricia.

Grupo de

Edad

Clasificación de

la persona en su

grupo de edad.

Se calcula la

edad a partir

de la edad

Cualitativa

nominal

Menor de 25

años

25 años o más

Presencia de

accidente en

su vida

laboral

Da a conocer si

la persona ha

tenido al menos

un accidente

laboral en todo el

tiempo que ha

estado

trabajando en el

hospital

Se calcula la

edad a partir

de la

pregunta:

¿ha tenido

algún

accidente

laboral .....?

Cualitativa

nominal

SI

NO

Presencia de

accidente en

los últimos 12

meses

Da a conocer si

la persona ha

tenido al menos

un accidente

laboral en los

últimos 12 meses

que ha estado

trabajando en el

hospital

Se calcula la

edad a partir

de la

pregunta:

¿ha tenido

algún

accidente

laboral .....?

Cualitativa

nominal

SI

NO

Actividad

realizada al

momento del

accidente

Procedimiento o acción ejecutada

al momento de sufrir un suceso

inesperado

Se

determinara la

acción que se

estaba

realizando al

momento de

sufrir el

accidente

laboral a partir

de la pregunta

¿Qué

actividad

realizaba al

momento que

Cualitativa

nominal

Bisturí y/o aguja durante cirugía. Colocación catéter central. Aguja pos Extracción sanguínea. Episiotomía/ Episiorrafia. Glucómetro. Canalización Vía Periférica. Salpicadura de Sangre en mucosas y/u

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

30

se tuvo el

accidente…?

Ojos. Reencapuchado de aguja.

Buen

Conocimiento

del manejo de

accidente

laboral

Establece si la

persona

entrevistada

posee un buen

conocimiento del

manejo de

accidente laboral

Se consideró

como que la

persona posee

un Buen

conocimiento

al contestar

correctamente

al menos 4 de

las 5

preguntas que

miden los

siguientes

aspectos:

1.Hacerse un

lavado

abundante

(según protoc

olo)

2.Reportar el

accidente (o

hacerse

presente) a la

unidad de

Enfermedades

infecciosas

3. Utilización

de

antiretrovirales

como medida

preventiva

4. Tiempo que

debe durar la

profilaxis (4

semanas)

5.Tiempo en el

cual debe

reportarse o

dar a conocer

Cualitativa

nominal

Buen o

adecuado

conocimiento

al contestar 4

de las 5

opciones.

Si posee el

buen

conocimiento

No posee el

buen

conocimiento

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

31

el accidente

(no debe ser

mayor de 12

horas).

Conocimiento

de medidas

preventivas

de accidentes

laborales

Hechos o informa

ción adquiridos

por un ser vivo a

través de

la experiencia o

la educación,

la comprensión t

eórica o práctica

en el marco de la

prevención de

accidentes

laborales

Medidas Universales. Se consideró que una persona contaba con un buen conocimiento de medidas universales, si a su vez posee el conocimiento de:

El equipo a utilizar: reportó al menos 3 de las siguientes 5: mascarilla, lentes, guantes, bata y gorro)

Mencionó el lavado de manos y la higiene

Encapuchado de agujas: Se consideró que la persona conoce del encapuchado de agujas si mencionó como manera correcta de encapuchar: Deja capuchón en

Cualitativa

nominal

Se consideró que posee Buen conocimiento al contestar al menos 3 respuestas del equipo a utilizar que incluyan lavado de manos e higiene y la manera correcta de encapuchar la aguja. Mal o inadecuado Conocimiento si no cumple con los requisitos antes mencionados

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

32

superficie plana y lo pesca.

9. Procedimiento

Primera etapa: Obtención aval institucional.

Aprobación de Protocolo por el Comité de Tesis de la Facultad de Ciencias

de la Salud de la Universidad Rafael Landívar.

Autorización por parte de las autoridades correspondientes del Hospital

Roosevelt.

Autorización por parte de los diferentes jefes de departamento del Hospital

Roosevelt, de donde se realizará el estudio.

Segunda etapa: Validación del instrumento.

Antes del inicio de la recolección de datos, se seleccionó a 10 estudiantes

voluntarios con características semejantes a la población de estudio para

responder a las preguntas del instrumento de recolección de datos. Se

observaron las dificultades del instrumento y se midió el tiempo promedio

de llenado del instrumento. Se corrigieron los errores encontrados al

instrumento.

Tercera etapa: Identificación de la población y solicitud de consentimiento

informado.

Se seleccionó al grupo de participantes de acuerdo a los criterios de

inclusión anteriormente descritos.

A los participantes que estuvieron de acuerdo a ser parte del estudio se les

solicitó la autorización verbal y se les explicó acerca del estudio en caso

hubiera existido alguna duda.

Cuarta etapa: Recolección de datos.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

33

Se realizó el estudio en el Hospital Roosevelt durante las mañanas y tardes

de Lunes a Viernes y segun criterios de Inclusion, se realizó el cuestionario

de forma aleatoria.

Se explico el estudio realizado, y la importancia del mismo, como la

importancia de la honestidad para contestar las preguntas.

Quinta etapa: Tabulación de los datos

Creación de base de datos en Microsoft Excel 2010.

Tabulación de resultados de entrevista.

Análisis de los resultados obtenidos por medio de estadística descriptiva,

con determinación de porcentajes, promedios, proporciones.

Sexta etapa: Informe final y presentación de resultados

Elaboración de informe final: presentación de resultados a comité de Tesis de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar y autoridades del Hospital Roosevelt de Guatemala.

10. Técnica e instrumentos

Consentimiento informado: Realizado verbalmente solicitando autorización para

realizar la entrevista y explicando que es anónimo.

En la presente investigación se utilizó un instrumento tipo entrevista de selección

múltiple y llenado básico por el entrevistador, elaborado de acuerdo a los

objetivos planteados, que constará de tres series:

Primera serie: datos generales: edad, sexo, Puesto desempeñado,

departamento en el que labora, servicio dentro del departamento.

Segunda serie: se evaluó si el personal ha sufrido de algún accidente

dentro de su trabajo intra hospitalario, y las razones y pasos que siguió al

sufrir este accidente.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

34

Tercera Serie: Se evaluó el conocimiento acerca del protocolo de manejo

de accidentes laborales del Hospital Roosevelt, ya sea por su conocimiento

físico del protocolo o empírico del mismo.

Por lo que se realizaron visitas planificadas al Hospital Roosevelt de forma que se

pudieron captar participantes, solicitando su consentimiento informado verbal y

disponibilidad de tiempo para resolver las preguntas de la entrevista.

11. Alcances y Límites de la Investigación

a. Alcances

El principal Objetivo de esta investigación es demostrar que el personal de

salud no posee un conocimiento adecuado acerca de las normas de

bioseguridad, y esto causa que exista un alto índice de accidentes

laborales; los cuales no son captados y tratados a tiempo ya que el

personal de salud no sabe el camino a seguir en este caso.

Expuesto lo anterior, será decisión de las autoridades correspondientes

establecer en un futuro cercano, las medidas de actualización continua en

este tema de importancia dentro del trabajo cotidiano dentro del hospital,

con el objetivo de disminuir la cantidad de accidentes laborales.

b. Límites

Es un estudio que se limita a una población y en un período de tiempo

específico.

La capacidad de la comprensión de los participantes puede afectar las

respuestas obtenidas.

Se excluyen trabajadores del Hospital como personal de laboratorio,

intendencia, etc.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

35

12. Presentación de Resultados:

I. Caracterización de la muestra

El presente estudio se realizó en el Hospital Roosevelt, durante el mes

de Julio de 2013; en el total de la muestra se entrevistaron 100

personas del personal de salud entre los servicios de Medicina Interna,

Ginecoobstetricia y Cirugía dentro de los cuales comprenden

Residentes (26), Internos (15), Externos (40) y personal de Enfermería

(19).

Las variables que caracterizan a esta muestra son:

Cuadro 1: caracterización de la muestra. Tamaño de muestra = 100

Variable de caracterización Cantidad de

casos Porcentaje

Sexo Hombres 38 38%

Mujeres 62 62%

Grupo de Edad 24 años o menos 53 53%

25 años o más 47 47%

Puesto

Enfermería 19 19%

Externos 40 40%

Internos 15 15%

Residentes 26 26%

DEPARTAMENTO

Cirugía 35 35%

Ginecología 33 33%

Medicina Interna 32 32%

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

36

Variable de caracterización Cantidad de

casos Porcentaje

SERVICIO

Emergencia 41 41%

Encamamiento 35 35%

Sala de Operaciones

24 24%

Tiempo de estar en el hospital

3 años o menos 52 52%

Más de 3 años 48 48%

Fuente: Boleta de recolección de datos

II. Resultados

II.1 Nivel de riesgo (presencia de accidentes durante todo el tiempo que se

ha trabajado)

Las personas entrevistas informaron con respecto al total de accidentes que han

tenido durante todo el tiempo que han trabajado en el hospital. Un 68% de los

entrevistados manifestó haber sufrido al menos un accidente durante todo el

tiempo que han trabajado en el hospital, por lo tanto, considerando que esta es

solo una muestra, del total de personal que trabaja en el hospital puede esperarse

que el porcentaje que ha sufrido al menos un accidente está entre un 59% y un

77% (intervalo de confianza al 95%). Es importante mencionar que la cantidad

más alta de accidentes ha sido 4, misma que se reportó una persona; en igual

forma solamente una persona reportó 3 accidentes, mientras que 14 (14%)

reportaron haber sufrido 2.

De acuerdo con las variables que caracterizan a la muestra, el porcentaje de

personas que reporta al menos un accidente en todo el tiempo que lleva en el

hospital se resume en el cuadro 2.

Cuadro 2: Porcentaje de personas que han presentado al menos un

accidente durante el tiempo de trabajar en el Hospital Roosevelt.

Julio, 2013. Tamaños de muestra (n) según la distribución de las sub-

poblaciones en el cuadro 1.

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Sexo Hombres 38 24 63.2%

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

37

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Mujeres 62 44 71.0%

La presencia de accidentes NO mostró asociación (P= 0.5539) con el sexo de la persona.

Grupo de Edad 24 años o

menos 53 38 71.7%

25 años o más 47 40 85.1%

La presencia de accidentes mostró asociación (P= 0.0012) con el grupo de edad. Personas que tienen más de 25 años poseen 5 veces más (odds ratio) probabilidad de haber sufrido algún accidente que personas más jóvenes

Puesto

Enfermería 19 18 94.7%

Externos 40 18 45.0%

Internos 15 12 80.0%

Residentes 26 20 76.9%

La presencia de accidentes mostró asociación (P= 0.0045) con el puesto que tiene la persona. Puede notarse que el valor más bajo lo tienen quienes están en Externos (45%), mientras que el valor más alto y por ello con más riesgo son los de Enfermería (94.7%)

DEPTARTAMENTO

Cirugía 35 23 65.7%

Ginecología 33 24 72.7%

Medicina Interna

32 21 65.6%

La presencia de accidentes NO mostró asociación (P= 0.7765) con el DEPTO donde trabaja la persona.

SERVICIO

Emergencia 41 27 65.9%

Encamamiento 35 24 68.6%

Sala de Operaciones

24 17 70.8%

La presencia de accidentes NO mostró asociación (P= 0.9136) con el SERVICIO donde trabaja la persona.

Tiempo de estar en el hospital

3 años o menos 52 27 51.9%

Más de 3 años 48 41 85.4%

La presencia de accidentes mostró asociación (P= 0.0012) con el tiempo que tienen de trabajar en el hospital las personas. Personas que tienen más de 3 años poseen 5.4 veces más (odds ratio) probabilidad de haber sufrido algún accidente que personas con menos de 3 años.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

38

Fuente: Boleta de recolección de datos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

SEXO

Hombres

Mujeres

EDAD

24 años o menos

25 años o más

PUESTO

Enfermeria

Externos

Internos

Residentes

DEPARTAMENTO

Cirugia

Ginecoobstetricia

Medicina Interna

SERVICIO

Emergencia

Encamamiento

Sala de Operaciones

TIEMPO EN HOSPITAL

3 años o menos

Más de 3 años

Gráfica 1: Participantes que han tenido al menos un accidente en todo el tiempode practica hospitalaria

Hospital Roosevelt. Julio, 2013

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

39

II.2 Nivel de riesgo en el último año (presencia de accidentes durante el

último año)

De acuerdo con las variables que caracterizan a la muestra, el porcentaje de

personas que reporta al menos un accidente durante los últimos 12 meses se

resume en el cuadro 3.

Cuadro 3: Personas que han presentado al menos un accidente

durante los últimos 12 meses de practica en el Hospital Roosevelt.

Julio, 2013. Tamaños de muestra (n) según la distribución de las sub-

poblaciones en el cuadro 1.

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Sexo Hombres 38 13 34.2%

Mujeres 62 18 29.0%

La presencia de accidentes en el último año NO mostró asociación (P= 0.7484) con el sexo de la persona.

Grupo de Edad

24 años o menos

53 22 41.5%

25 años o más 47 9 19.1%

La presencia de accidentes en el último año mostró asociación (P= 0.0268) con el grupo de edad. Personas que tienen más de 25 años poseen 5 veces más (odds ratio) probabilidad de haber sufrido algún accidente que personas más jóvenes

Puesto

Enfermería 19 4 21.1%

Externos 40 15 37.5%

Internos 15 7 46.7%

Residentes 26 5 19.2%

La presencia de accidentes en el último año NO mostró asociación (P= 0.1664) con el puesto que tiene la persona.

DEPTARTAMENTO

Cirugía 35 11 31.4%

Ginecología 33 10 30.3%

Medicina Interna

32 10 31.3%

La presencia de accidentes en el último año NO mostró asociación (P= 0.9942) con el DEPTO donde trabaja la persona.

SERVICIO ER 41 10 24.4%

Encamamiento 35 8 22.9%

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

40

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Sala de Operaciones

24 13 54.2%

La presencia de accidentes en el último año mostró asociación (P= 0.0188) con el SERVICIO donde trabaja la persona. Puede verse que donde ocurrieron más accidentes en el último año fue en Sala de Operaciones (54.2%)

Tiempo de estar en el hospital

3 años o menos 52 20 38.5%

Más de 3 años 48 11 22.9%

La presencia de accidentes en el último año NO mostró asociación (P= 0.1435) con el tiempo que tienen de trabajar en el hospital las personas.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Las personas que reportaron haber tenido un accidente en el último año

mencionaron estar ejecutando las siguientes actividades al momento de sufrirlo:

Cuadro 3a: Actividad realizada al momento del accidente. Hospital

Roosevelt. Julio, 2013. Tamaño de muestra= 31

Actividad Cantidad de casos

Porcentaje

Bisturí y/o aguja durante cirugía 3 9.7%

Colocación catéter central 1 3.2%

Aguja pos Extracción sanguínea 9 29.0%

Episiotomía/Episiorrafia 1 3.2%

Glucómetro 4 12.9%

Canalización Vía Periférica 3 9.7%

Salpicadura de Sangre en mucosas y/u Ojos

3 9.7%

Reencapuchado de aguja 7 22.6% Fuente: Boleta de recolección de datos

Con el cuadro 3a se observa que la actividad de mayor riesgo para un

accidente es en el momento de manipular una “Aguja pos Extracción sanguínea”

que presenta un 29% de los casos.

Las personas que tuvieron un accidente en el último año, justificaron el

mismo bajo las siguientes razones:

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

41

Cuadro 3b: Razones por las cuales se tuvo el accidente. Hospital

Roosevelt. Julio, 2013. Tamaño de muestra= 31

Actividad Cantidad de casos Porcentaje

Descuido 25 80.6%

Cansancio 5 16.1%

Falta de equipo 1 3.2% Fuente: Boleta de recolección de datos

Claramente, en el cuadro 3b se observa que el descuido es la razón más

importante (80.6%) por la cual se cometen accidentes

Estas personas que tuvieron al menos un accidente en el último año

también compartieron su proceder con respecto a lo que hicieron seguido del

accidente. Es importante mencionar que lo correcto y que se espera como una

buena práctica ante un accidente es que el accidentado siga el protocolo de

manejo de accidente laboral, o que en su defecto (considerando que tal vez no lo

conoce), lo comparta con su jefe inmediato o con el residente. Por lo tanto, se

tiene la siguiente información con respecto a la buena práctica en este caso:

Cuadro 3c: Buena práctica ante la presencia del accidente. Hospital

Roosevelt. Julio, 2013. Tamaño de muestra= 31

Actividad Cantidad de casos

Porcentaje

Buena práctica (cumple con al menos uno de los dos de abajo)

21 67.7%

Se asistió con el residente o jefe inmediato 20 64.5%

Siguió protocolo de manejo de accidente Laboral

1 3.2%

Mala práctica (no cumplió con alguno de los dos anteriores)

10 32.3%

Fuente: Boleta de recolección de datos

II.3 Conocimiento del manejo de un accidente

Se evaluó el conocimiento de cinco aspectos importantes relacionados con la

forma de proceder ante un accidente:

Hacerse un lavado abundante (según protocolo)

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

42

Reportar el accidente (o hacerse presente) a la unidad de Enfermedades

infecciosas

Utilización de antiretrovirales como medida preventiva

Tiempo que debe durar la profilaxis (4 semanas)

Tiempo en el cual debe reportarse o dar a conocer el accidente (no debe

ser mayor de 12 horas).

Se consideró que una persona tenía un buen conocimiento si contestó

correctamente a por lo menos 4 de las 5 anteriores. En el total de la muestra un

28% presentó un buen conocimiento. Por lo tanto, es de esperar que este

conocimiento, en la totalidad de personal que trabaja en el hospital, esté entre

19% y 37% (intervalo de confianza al 95%).

Cuadro 4: Porcentaje de personas con buen conocimiento del

manejo de un accidente. Hospital Roosevelt. Julio, 2013. Tamaños

de muestra (n) según la distribución de las sub-poblaciones en el

cuadro 1.

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Sexo Hombres 38 12 31.6%

Mujeres 62 16 25.8%

El buen conocimiento del manejo de un accidente NO mostró asociación (P= 0.6931) con el sexo de la persona.

Grupo de Edad 24 años o

menos 53 10 18.9%

25 años o más 47 18 38.3%

El buen conocimiento del manejo de un accidente NO mostró asociación (P= 0.0527) con el grupo de edad.

Puesto

Enfermería 19 0 0%

Externos 40 6 15.0%

Internos 15 5 33.3%

Residentes 26 17 65.4%

El buen conocimiento del manejo de un accidente mostró asociación (P= 0.0000) con el puesto que tiene la persona. Puede verse que ninguna Enfermería (0%) mostró tener conocimiento, y que el mayor conocimiento lo tienen los Residentes (65.4%)

DEPARTAMENTO

Cirugía 35 6 17.1%

Ginecología 33 10 30.3%

Medicina Interna 32 12 37.5%

El buen conocimiento del manejo de un accidente NO mostró asociación (P= 0.1681) con el DEPARTAMENTO donde trabaja la

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

43

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

persona.

SERVICIO

Emergencia 41 9 22.0%

Encamamiento 35 14 40.0%

Sala de Operaciones

24 5 20.8%

El buen conocimiento del manejo de un accidente NO mostró asociación (P= 0.1455) con el SERVICIO donde trabaja la persona.

Tiempo de estar en el hospital

3 años o menos 52 10 19.2%

Más de 3 años 48 18 37.5%

El buen conocimiento del manejo de un accidente NO mostró asociación (P= 0.0703) con el tiempo que tienen de trabajar en el hospital las personas.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Entre quienes no presentaron un buen conocimiento del manejo de un

accidente, un 33% conocen tres formas de proceder, un 27% conoce dos, un 11%

conoce solo una y un 1% no conoce ninguna. El conocimiento de las 5 formas de

proceder ante un accidente es la siguiente:

Cuadro 4a: Conocimiento de las formas de proceder ante un

accidente. Hospital Roosevelt. Julio, 2013.

Tamaño de muestra= 100

Actividad Cantidad de casos

Porcentaje

Hacerse un lavado abundante (según protocolo)

93 93%

Reportar el accidente (o hacerse presente) a la unidad de Enfermedades infecciosas

90 90%

Utilización de antiretrovirales como medida preventiva

48 48%

Tiempo que debe durar la profilaxis (4 semanas)

24 24%

Tiempo en el cual debe reportarse o dar a conocer el accidente (no debe ser mayor de 12 horas).

32 32%

Fuente: Boleta de recolección de datos

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

44

II.4 Conocimiento de medidas preventivas (de accidentes)

Se evaluó el buen conocimiento en medidas preventivas de accidentes, el cual se

definió como contar con el buen conocimiento de:

Medidas Universales. Se consideró que una persona contaba con un

buen conocimiento de medidas universales, si a su vez posee el

conocimiento de:

o El equipo a utilizar: reportó al menos 3 de las siguientes 5:

mascarilla, lentes, guantes, bata y gorro)

o Mencionó el lavado de manos y la higiene

Encapuchado de agujas: Se consideró que la persona conoce del

encapuchado de agujas si mencionó como manera correcta de

encapuchar: Deja capuchón en superficie plana y lo pesca.

En el total de la muestra tan solo un 3% presentó un buen conocimiento de todas

las medidas preventivas. Por lo tanto, es de esperar que este conocimiento, en la

totalidad de personal que trabaja en el hospital, esté entre 0.8% y 9.3% (intervalo

de confianza al 95%). Llama la atención que las tres personas que mostraron

este buen conocimiento fueron del grupo de 24 años o menos. Este resultado tan

bajo se debe a su vez porque el buen conocimiento de las Medidas Universales,

que también es de un 3% (los mismos que con el buen conocimiento de todas las

medidas preventivas. El buen conocimiento de las Medidas Universales se debe

al desconocimiento de HIGIENE, ya que tan solo un 7% lo reportó (siendo todos

personas con menos de 25 años), mientras que el lavado de manos lo mencionó

un 95%.

El otro indicador con el cual se compone el buen conocimiento de Medidas

Universales es el buen conocimiento del equipo a utilizar (mencionaron al menos

3), siendo un 58% de personas que cuentan con este buen conocimiento. Este

buen conocimiento del equipo a utilizar se presenta a continuación en el cuadro 5.

Cuadro 5: Personas con buen conocimiento del equipo a utilizar como

medida preventiva de accidentes. Hospital Roosevelt. Julio, 2013.

(Mencionaron al menos 3 de 5). Tamaños de muestra (n) según la

distribución de las sub-poblaciones en el cuadro 1.

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Sexo Hombres 38 22 57.9%

Mujeres 62 36 58.1%

El buen conocimiento del equipo a utilizar para la prevención de un accidente NO mostró asociación (P= 0.8477) con el sexo de la persona.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

45

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Grupo de Edad 24 años o menos 53 21 39.6%

25 años o más 47 37 78.7%

El buen conocimiento del equipo a utilizar para la prevención de un accidente mostró asociación (P= 0.0002) con el grupo de edad. Personas de 25 años o más poseen 5.64 veces más probabilidad (odds ratio) de poseer conocimiento que personas menores de 25 años.

Puesto

Enfermería 19 11 57.9%

Externos 40 16 40.0%

Internos 15 5 33.3%

Residentes 26 26 100%

El buen conocimiento del equipo a utilizar para la prevención de un accidente mostró asociación (P= 0.0000) con el puesto que tiene la persona. Puede verse que el 100% de Residentes posee el conocimiento, mientras que tan solo la tercera parte (33.3%) de los Internos lo posee.

DEPTO

Cirugía 35 19 54.3%

Ginecología 33 20 60.6%

Medicina Interna 32 19 59.4%

El buen conocimiento del equipo a utilizar para la prevención de un accidente NO mostró asociación (P= 0.8543) con el DEPTO donde trabaja la persona.

SERVICIO

Emergencia 41 22 53.7%

Encamamiento 35 21 60.0%

Sala de Operaciones

24 15 62.5%

El buen conocimiento del equipo a utilizar para la prevención de un accidente NO mostró asociación (P= 0.7504) con el SERVICIO donde trabaja la persona.

Tiempo de estar en el hospital

3 años o menos 52 20 19.2%

Más de 3 años 48 38 37.5%

El buen conocimiento del equipo a utilizar para la prevención de un accidente mostró asociación (P= 0.00008) con el tiempo que tienen de trabajar en el hospital las personas. Personas con más de 3 años o más de estar en el hospital poseen 6.1 veces más probabilidad (odds ratio) de poseer conocimiento que personas que tienen 3 o menos años.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

46

Entre quienes no presentaron un buen conocimiento del equipo a utilizar

para la prevención de un accidente, un 33% conocen dos formas de proceder, un

8% conoce una, y un 1% no conoce ninguna. El conocimiento de las cinco

indumentarias a utilizar para prevenir un accidente es la siguiente:

Cuadro 5a: Conocimiento del equipo para prevenir un accidente.

Hospital Roosevelt. Julio, 2013.

Tamaño de muestra= 100

Actividad Cantidad de casos Porcentaje

Mascarilla 60 60%

Lentes 10 10%

Guantes 99 99%

Bata 86 86%

Gorro 30 30% Fuente: Boleta de recolección de datos

Fuente: Boleta de recolección de datos

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Mascarilla

Lentes

Guantes

Bata

Gorro

Grafica 2. Conocimiento de equipo a utilizar para prevenir accidente laboral, Medidas de Seguridad

Universal, en personal de salud. Hospital Roosevelt. Julio, 2013.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

47

Conocimiento del encapuchado de aguja.

Un 94% de las personas entrevistadas mencionó la manera correcta de

encapuchar: Deja capuchón en superficie plana y lo pesca. Por lo tanto, el

porcentaje de personas en el hospital que se espera que tengan este buen

conocimiento de la forma para encapuchar una aguja puede ser tan bajo como un

86.7% o tan alto como un 97.6% (intervalo de confianza del 95%).

II.5 Conocimientos del protocolo en caso de accidentes y del seguimiento

de la prueba de VIH

Se evaluó el conocimiento de protocolo a seguir en caso de accidentes, así como

el conocimiento con respecto al seguimiento que debe de tener la prueba de VIH.

Conocimiento del protocolo en caso de accidentes.

Un 65% de los entrevistados manifestó tener conocimiento del protocolo en caso

de accidentes, por lo tanto, en el total de población del Hospital se estima que el

conocimiento del protocolo esté entre un 54.5% y un 74.2% (intervalo de

confianza al 95%).

Cuadro 6: Personas que conocen el protocolo de prevención de

accidentes. Hospital Roosevelt. Julio, 2013. Tamaños de muestra

(n) según la distribución de las sub-poblaciones en el cuadro 1.

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Sexo Hombres 38 24 63.2%

Mujeres 62 41 66.1%

El conocimiento del protocolo NO mostró asociación (P= 0.4635) con el sexo de la persona.

Grupo de Edad 24 años o

menos 53 25 47.2%

25 años o más 47 40 85.1%

El conocimiento del protocolo mostró asociación (P= 0.0002) con el grupo de edad. Personas de 25 años o más poseen 6.4 veces más probabilidad (odds ratio) de poseer conocimiento que personas menores de 25 años.

Puesto

Enfermería 19 12 63.2%

Externos 40 17 42.5%

Internos 15 10 66.7%

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

48

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Residentes 26 26 100%

El conocimiento del protocolo mostró asociación (P= 0.00004) con el puesto que tiene la persona. Puede verse que el 100% de Residentes posee el conocimiento, mientras que tan solo la tercera parte (42.5%) de los Externos lo posee.

DEPARTAMENTO

Cirugía 35 21 60.0%

Ginecología 33 24 72.7%

Medicina Interna 32 20 62.5%

El conocimiento del protocolo NO mostró asociación (P= 0.5121) con el DEPTO donde trabaja la persona.

SERVICIO

Emergencia 41 26 63.4%

Encamamiento 35 22 62.9%

Sala de Operaciones

24 17 70.8%

El conocimiento del protocolo NO mostró asociación (P= 0.7886) con el SERVICIO donde trabaja la persona.

Tiempo de estar en el hospital

3 años o menos 52 24 46.2%

Más de 3 años 48 41 85.4%

El conocimiento del protocolo mostró asociación (P= 0.00009) con el tiempo que tienen de trabajar en el hospital las personas. Personas con más de 3 años o más de estar en el hospital poseen 6.8 veces más probabilidad (odds ratio) de poseer conocimiento que personas que tienen 3 o menos años.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Conocimiento del seguimiento de la prueba de VIH.

Se consideró que hay un buen conocimiento del seguimiento que se debe tener

con la prueba de VIH, cuando la persona respondió los tres momentos: en el

momento o instante del accidente, 3 y 6 meses después. Tan solo un 14% de los

entrevistados manifestó tener el buen conocimiento del seguimiento de la prueba

de VIH, por lo tanto, en el total de población del Hospital se estima que este buen

conocimiento está entre un 8.1% y un 22.9% (intervalo de confianza al 95%).

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

49

Cuadro 7: Personas que conocen del seguimiento con la prueba

de VIH. Hospital Roosevelt. Julio, 2013. Tamaños de muestra (n)

según la distribución de las sub-poblaciones en el cuadro 1.

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Sexo Hombres 38 8 21.1%

Mujeres 62 6 9.7%

El buen conocimiento del seguimiento de la prueba de VIH NO mostró asociación (P= 0.1955) con el sexo de la persona.

Grupo de Edad 24 años o

menos 53 5 9.4%

25 años o más 47 9 19.1%

El buen conocimiento del seguimiento de la prueba de VIH NO mostró asociación (P= 0.2675) con el grupo de edad.

Puesto

Enfermería 19 0 0%

Externos 40 2 5.0%

Internos 15 4 28.6%

Residentes 26 8 30.8%

El buen conocimiento del seguimiento de la prueba de VIH mostró asociación (P= 0.0031) con el puesto que tiene la persona. Puede verse que los porcentajes más altos lo poseen los Residentes e Internos (30.8% Y 28.6% respectivamente), mientras que nadie de los Enfermería (0%) posee el conocimiento, y que tan solo un 5% de los Externos posee el buen conocimiento.

DEPARTAMENTO

Cirugía 35 3 8.6%

Ginecología 33 5 15.2%

Medicina Interna 32 6 18.8%

El buen conocimiento del seguimiento de la prueba de VIH NO mostró asociación (P= 0.4741) con el DEPTO donde trabaja la persona.

SERVICIO

Emergencia 41 5 12.2%

Encamamiento 35 5 14.3%

Sala de Operaciones

24 4 16.7%

El buen conocimiento del seguimiento de la prueba de VIH NO mostró asociación (P= 0.8802) con el SERVICIO donde trabaja la persona.

Tiempo de estar en el hospital

3 años o menos 52 4 7.7%

Más de 3 años 48 10 20.8%

El buen conocimiento del seguimiento de la prueba de VIH NO mostró asociación (P= 0.1088) con el tiempo que tienen de trabajar en el hospital las personas.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

50

Variable de caracterización n Cantidad de casos Porcentaje

Fuente: Boleta de recolección de datos

Conjuntamente con la boleta de recolección de datos se manejó un instrumento

de recolección visual para identificar al momento de la extracción sanguínea o

realización de glucómetro o canalización la forma de encapuchar la aguja, uso de

guantes y forma de realizar estos procedimientos, se observaron a 45 integrantes

del personal de Salud en total, de los cuales 37 eran externos (82%) y 8 eran

internos (18%).

Dentro de la observación se pudo encontrar que un 60% del personal de salud

(n=27) utiliza las 2 manos para colocar el capuchón a la aguja/jeringa, esto quiere

decir que utiliza una mano para sostenerla y la otra para poner el capuchón sobre

la misma, un 24% (n=11) no le coloca el capuchón ya sea porque este lo extravía

o porque prefiere descartar la aguja al instante en el guardián y solamente un

16% (n=7) utiliza la técnica correcta de pescar el capuchón con una mano

mientras se deja en una superficie plana.

60%

16%

24%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Usa 2 manos

utiliza una mano para pescar elcapuchon

Descarta la aguja/jeringa en el guardian

Grafica 3: Observación de reencapuchado de aguja/jeringa mientras se realiza un

procedimiento menor.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

51

Fuente: Boleta de recolección de datos Visual.

Se observó que durante el procedimiento realizado (extracción sanguínea o

realización de Glucómetro) solamente un 13% de los individuos del personal de

salud observados (n=6) utilizaron guantes durante el procedimiento mientras que

un 87% (n=39) no utilizo guantes.

Personal de Salud observado al realizar el procedimiento dejo el capuchón de la

aguja ya sea en las camillas de los pacientes o en un lugar en el cual fácilmente

puede caerse, ocasionando esto el extravío parcial o total del capuchón de la

aguja/jeringa.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

52

13. Análisis y Discusión de Resultados:

Se debe entender como Bioseguridad a la doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actitudes y conductas que tienen como fin disminuir el riesgo

de sufrir accidentes en el medio laboral, así como evitar convertirse en vehículos

transmisores de enfermedades infecciosas o producir iatrogenia (daño causado

por personal médico) entre el personal de salud, los pacientes, los familiares de

los pacientes y nuestros familiares, el cual debe de estar diseñado en el marco de

una estrategia de disminución de riesgos. (1,2)

El conocimiento es el elemento más importante que posee un individuo para

poder desarrollar la percepción de riesgo necesaria para proteger su salud, de

esta condición no está exento el personal de salud que precisan conocer e

incorporar a sus prácticas profesionales, las medidas de prevención establecidas

en los diferentes puestos laborales con el objetivo de preservar su salud y

contribuir a proteger la del paciente.

Este estudio encontró que un 68% del personal de salud ha tenido al menos un

accidente laboral durante el tiempo que ha trabajado en el hospital, esperándose

que el porcentaje que ha sufrido al menos un accidente esta entre un 59% y un

77% con un intervalo de confianza al 95%; este resultado es incluso más elevado

que el realizado por M. Al-Dabbas y N.M.E. Abu-Rmeileh en el 2012 en Palestina,

en el cual determinaron la prevalencia de accidentes laborales con material

biológico entre personal médico así como el conocimiento de actitudes y

estrategias protectoras hacia exposición a patógenos transmitidos por la sangre,

en el cual 40% del personal de salud entrevistado habían experimentado al

menos 1 accidente laboral de características biológicas.(10) Así mismo en el

estudio de Elizabeth Inga, Gregory López, Carlos Kamiya, titulado Accidentes

biológicos en estudiantes de medicina de una universidad peruana: prevalencia,

mecanismos y factores de riesgo encontró una prevalencia de accidentes

biológicos en la población estudiada de 51.5%.(5) Del 68% encontrado se ve una

asociación directa con el grupo de edad, esta se dividió en dos grupos,

comprendidos de 24 años o menos que estaba comprendido por 53 participantes

de los cuales 71% de la población habían sufrido al menos un accidente laboral;

en el otro grupo se encontraban los participantes de 25 años o más, comprendido

por 47 participantes en los que el 85.1% habían padecido de al menos un

accidente, esto nos indica que las personas que tienen más de 25 años poseen 5

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

53

veces más (odds ratio) probabilidad de haber sufrido algún accidente que

personas jóvenes. Esto se ve reflejado también en el tiempo de estar laborando

dentro del hospital o en el área hospitalaria ya que el estudio mostro asociación

que personas que tienen más de 3 años de trabajar dentro del hospital poseen 5.4

veces más (odds ratio) probabilidad de haber sufrido un accidente que personas

con menos de tres años de trabajar dentro del hospital.

Observando la cantidad de accidentes durante los últimos 12 meses de trabajo

dentro del hospital, el personal de salud que ha sufrido un accidente dentro de

este periodo de tiempo es del 31% (n=31), habiendo una asociación directa con el

grupo de edad, observando que el personal de salud de 24 años o menos

comprenden el 71% (n=22) de la población que padeció estos últimos 12 meses

un accidente, esto podría indicar que los accidentes ocurren principalmente

cuando se es joven y relativamente inexperto, ya que el personal va adquiriendo

experiencia y nuevas formas de evitar accidentes, además los rangos de estas

edades en su mayoría comprenden a la población de externos e internos, que son

grupos que están iniciando relativamente su trabajo dentro del hospital, lo que

puede jugar un factor para que este grupo sea más propenso a sufrir accidentes.

Dentro de las actividades que estaban realizando las personas que reportaron

haber tenido un accidente laboral en los últimos 12 meses; el accidente al

manipular aguja o jeringa post extracción sanguínea represento el 29% seguida

por el reencapuchado de aguja con un 22%, demostrando que estas dos

actividades sugieren que la mayoría de accidentes son durante la realización de

las mismas. Una similitud grande con el estudio de una universidad peruana en el

cual el 47.6% fue por pinchazo con objeto punzo cortante (5), al igual que este

estudio. Un 80.6% de las personas que tuvieron un accidente en el último año

atribuyeron el accidente a descuido de ellos mismos al realizar la actividad que los

llevo al accidente, haciendo la mayoría de los accidentes prevenibles. Siguiendo

con respecto a los participantes que sufrieron algún accidente en el último año

encontramos que un 67% respondió de manera correcta al tener el accidente ya

sea siguiendo el protocolo o asistirse con el jefe inmediato, el cual debe de

ayudarle e indicarle los pasos a seguir, mientras que un 32.3% no respondió hacia

la situación de una manera adecuada, o esperada.

Dentro de otros objetivos del estudio era evaluar el conocimiento del protocolo de

manejo de accidente laboral, dentro del cual se evaluaron cinco aspectos

importantes en la forma de proceder ante un accidente, y se consideró que una

persona tenía un buen conocimiento si contesto correctamente por lo menos a 4

de los 5 aspectos, que comprendían, lavado abundante con antisépticos, reportar

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

54

el accidente en Unidad de Enfermedades Infecciosas, Utilización de

Antiretrovirales como terapia profiláctica, el tiempo de administración de los

antiretrovirales y el tiempo adecuado en el cual se debe de reportar o dar a

conocer el accidente. Dentro de los cuales se demostró que solamente 28% de la

población total (n=100) posee un adecuado conocimiento del manejo de un

accidente laboral, mostrando una asociación muy significativa en el puesto que

desempeña la persona, siendo el personal de enfermería quienes no poseen un

conocimiento adecuado y los residentes quienes poseen el mayor conocimiento

en el manejo de un accidente laboral.

Se evaluó el buen conocimiento en medidas preventivas de accidentes, el cual se

definió con el buen conocimiento de: Medidas Universales. Se consideró que una

persona contaba con un buen conocimiento de medidas universales, si a su vez

posee el conocimiento de: El equipo a utilizar: reportó al menos 3 de las

siguientes 5: mascarilla, lentes, guantes, bata y gorra. Mencionó el lavado de

manos y la higiene y el encapuchado de agujas: Se consideró que la persona

conoce del encapuchado de agujas si mencionó como manera correcta de

encapuchar: Deja capuchón en superficie plana y lo pesca.

En el total de la muestra tan solo un 3% presentó un buen conocimiento de todas

las medidas preventivas. Por lo tanto, es de esperar que este conocimiento, en la

totalidad de personal que trabaja en el hospital, esté entre 0.8% y 9.3% (intervalo

de confianza al 95%). Llama la atención que las tres personas que mostraron

este buen conocimiento fueron del grupo de 24 años o menos. Este resultado

tan bajo se debe a su vez porque el buen conocimiento de las Medidas

Universales, que también es de un 3% (los mismos que con el buen conocimiento

de todas las medidas preventivas. El buen conocimiento de las Medidas

Universales se debe al desconocimiento de Higiene, ya que tan solo un 7% lo

reportó (siendo todos personas con menos de 25 años), mientras que el lavado de

manos lo mencionó un 95%. El otro indicador con el cual se compone el buen

conocimiento de Medidas Universales es el buen conocimiento del equipo a

utilizar (mencionaron al menos 3), siendo un 58% de personas que cuentan con

este buen conocimiento. Siendo también asociado con la edad ya que mostro que

personas de 25 años o más poseen 5.64 veces más probabilidad (odds ratio) de

poseer conocimientos que una persona de 24 años o menos, esto también

sugiere que conforme avanza el tiempo el personal de salud adquiere experiencia

y conocimientos para poder prevenir accidentes laborales. Ya que este mismo

comportamiento se repite en el apartado de trabajar más de 3 años en el hospital

que poseen 6.1 veces más probabilidad (odds ratio) de poseer conocimiento que

una persona que tiene 3 o menos años de laborar en el hospital.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

55

Entre otras variables investigadas se encuentra la manera correcta de encapuchar

la aguja, un 94% de la población total indico que la manera correcta de

encapuchar la aguja era dejando el capuchón sobre una superficie plana y

pescarlo con una mano; lo que nos indica que la mayoría de personas sabe la

manera correcta de encapuchar una aguja. Un 65% de la población indico

conocer o saber de la existencia del protocolo de manejo de Accidente laboral,

mostrando una relación con los grupos de edades y el tiempo de estar laborando

dentro del hospital, ya que indica que el personal de salud que tiene más de 3

años de trabajar en el hospital, tienen 6.8 veces más probabilidad de conocer el

protocolo que personas que tienen 3 años o menos de trabajar en el hospital.

Conjuntamente con la boleta de recolección de datos se manejó un instrumento

de recolección visual para identificar al momento de la extracción sanguínea,

realización de glucómetro o canalización; Hay que tomar en cuenta que los 45

sujetos observados no pertenecen a la misma muestra trabajada en la entrevista y

estos consisten en 37 externos (82%) y 8 internos (18%).

Dentro de la observación se pudo encontrar que un 60% del personal de salud

(n=27) utiliza las 2 manos para colocar el capuchón a la aguja/jeringa, esto quiere

decir que utiliza una mano para sostenerla y la otra para poner el capuchón sobre

la misma, un 24% (n=11) no le coloca el capuchón ya sea porque este lo extravía

o porque prefiere descartar la aguja al instante en el guardián y solamente un

16% (n=7) utiliza la técnica correcta de pescar el capuchón con una mano

mientras se deja en una superficie plana. Esto complementa la información antes

recaudada en la entrevista, ya que a pesar que se demostró que la mayoría de

personas conoce la técnica de reencapuchado (94%), no se está realizando de

esta manera, ya que solamente 7 personas que corresponden a un 16% de la

recolección de datos visual (n=45) realizaron el encapuchado de manera correcta.

Se observó que durante el procedimiento realizado (extracción sanguínea o

realización de Glucómetro) solamente un 13% del personal de salud observados

(n=6) utilizaron guantes durante el procedimiento mientras que un 87% (n=39) no

utilizo guantes. Este es otro dato que como el anterior nos indica que a pesar de

que en la entrevista el uso de guantes Como medida Universal de Bioseguridad

fue referida por un 95%, no se está cumpliendo esta norma de seguridad

universal, esto nos indica que aunque pueda tener el conocimiento no significa

realizar los procedimientos conforme los conocimientos adquiridos si no como la

práctica y experiencia pueda ir dictando.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

56

Vale la pena mencionar que 40% (n=18) del personal de salud observados al

realizar el procedimiento dejo el capuchón de la aguja ya sea en las camillas de

los pacientes o en un lugar en el cual fácilmente puede caerse, ocasionando esto

el extravío parcial o total del capuchón de la aguja/jeringa, lo que puede ser un

riesgo potencial para padecer un accidente laboral ya que se aumenta el tiempo

de manipulación de un objeto punzo cortante.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

57

14. Conclusiones

1. El 85% del personal de salud que tiene más de 3 años de trabajar en el

hospital ha tenido por lo menos un accidente laboral, a diferencia de un

52% del grupo de menos de 3 años de práctica dentro del hospital.

2. El 16% del personal de salud ha sufrido de más de un accidente laboral en

el tiempo que llevan trabajando dentro del hospital.

3. Un 68% del personal entrevistado presento al menos 1 accidente laboral en

todo el tiempo que ha laborado dentro del hospital, mientras que 31%

refirió haber sufrido de un accidente laboral en los últimos 12 meses.

4. La actividad que registro mayor cantidad de accidentes laborales durante

su realización es la manipulación de aguja/jeringa pos extracción

sanguínea con un 29% de accidentes causados, seguida por el

reencapuchado de aguja/jeringa con un 22.6% de accidentes durante la

realización de la misma.

5. A pesar que un 94% indico la manera decuada de reencapuchar una aguja,

durante la inspección visual solamente un 16% coloco el capuchón de la

aguja de la manera correcta.

6. Se observó que durante la realización de procedimientos menores

(canalización, extracción sanguínea y realización de glucómetro) el 87%

del personal de salud observado no utilizo guantes para la realización del

procedimiento, a pesar de que 99% refirió el uso de guantes como medida

de seguridad universal.

7. Solamente 28% del personal de salud posee un adecuado conocimiento

del protocolo de manejo de accidente laboral en el Hospital Roosevelt, y los

Residentes son los que poseen mayor manejo y conocimiento del protocolo

con el 60%.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

58

15. Recomendaciones

1. Realizar clases y/o actividades para dar a conocer de una mejor manera el

protocolo de manejo de Accidentes Laborales.

2. Reforzar los puntos débiles acerca del manejo de accidentes, la utilización

de antiretrovirales, el periodo de utilización y las pruebas de seguimiento

de VIH.

3. Realizar un estudio visual para identificar los procedimientos que se

realizan de manera incorrecta, ya sea por desconocimiento de la técnica o

por negligencia médica, y compararlo con uno de conocimientos para

obtener el motivo de la mala ejecución de la misma.

4. Realizar un estudio que incluya a todos Estudiantes de la Universidad

Rafael Landívar, en rotación hospitalaria para identificar la prevalencia y las

causas de accidentes laborales y poder implementar las acciones

pertinentes.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

59

16. Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores en la Región de las Américas. 124 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington DC: OMS; 1999.

2. World Health Organization. Health care worker safety. Geneve, 2005

WHO/BCT/03.11

3. Sagoe-Moses C, Pearson R, Perry J, Jagger J. Risks to health care workers in developing countries. N Engl J Med 2001; 18:1987-457.

4. Luis Alfonso Díaz, Laura Cadena. Los accidentes biológicos entre estudiantes de medicina: el caso de la UNAB. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (MEDUNAB), Vol. 4 Número 12 - Diciembre de 2001

5. Elizabeth Inga, Gregory López, Carlos Kamiya. Accidentes biológicos en

estudiantes de medicina de una Universidad peruana: prevalencia, mecanismos y factores de riesgo. An Fac med. 2010;71(1):37-42

6. Alberto Fica, Irene Jemenao , Gloria Ruiz, Milton Larrondo,et al. Accidentes

de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud. Cinco años de experiencia. Rev Chil Infect 2010; 27 (1): 34-39.

7. Bernal M. Los riesgos biológicos en los trabajadores de la salud. Tribuna Médica. 2003; 2:49-56.

8. Gir E, Netto JC, Malaguti SE, Canini SR, Hayashida M, Machado AA.

Accidente con material biológico y la vacunación contra la hepatitis B en estudiantes del área de la salud. Rev Lat Am Enfermagem.2008;16:401-6.

9. Gamester CF, Tilzey AJ, Banatvala JE. Medical students’ risk of infection with bloodborne viruses at home and broad: questionnare survey. Br Med J 1999; 318: 158-160.

10. M. Al-Dabbas and N.M.E. Abu-Rmeile. Needlestick injury among interns and medical students in the Occupied Palestinian Territory. Eastern Mediterranean Health Journal La Revue de Santé de la Méditerranée orientale. EMHJ • Vol. 18 No. 7 • 2012

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

60

11. Denise M. Cardo, M.D., David H. and col. Centers for Disease Control and prevention. Case control study of HIV seroconversion in health-care workers after percutaneous exposures to HIVinfected blood. Morb Mortal Wkly Rep 2007; 337:1485-1490.

12. Díaz JA. Propuesta para la vigilancia de la salud de los trabajadores especialmente sensibles. MAPFRE Seguridad 2005;97:41-55.

13. Pineda C, Matas S, y col. Conocimientos y Prácticas de Bioseguridad que tienen los Médicos Internos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar. 2007; 68(2). 166.

14. Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. Occupational Safety and Health Administration 2002. Exposición a patógenos transmitidos por la sangre en el trabajo. OSHA. Washington DC: 3134: 23-49.

15. Suncin L, Héctor y col. Conocimientos y Actitudes de Bioseguridad en VIH/Sida en Estudiantes, Internos y Residentes del Hospital Nacional San Rafael. El Salvador. Rev.Sig Vit 2005; 267:72-89.

16. Osborn H, Papadakis M, Gerberding J. Occupational exposures to body fluids among medical students: a seven year longitudinal study. Ann Intern Med 1999; 34:789-346.

17. Barahona E, Corrales M. protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Revista interdisciplinar de gestión ambiental. 2000; 16: 1-12.

18. Koening S, Chu J. Medical student exposure to blood and infectious body fluids. Am J Infect Control 1995; 23:40-3.

19. Nori S, y col. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. Update U.S. Public Health Service Guidelines in the Management of Ocupational Exposures to HBV, HCV and HIV, Recomendations for postexposure prophylaxis. MMWR 2001; 50 (RR-11) 1-67.

20. Cardo D, Culver D, Ciesielski C, et al. A case-control study of HIV seroconversion in health care workers after percutaneous exposure. N Eng J Med 1997; 337:1485-1490. 17. Grupo Español de Accidentes.

21. Grupo Español de Accidentes Biológicos en Trabajadores de Atención Salud: Accidentes Biológicos en Profesionales Sanitarios, Epidemiología y Prevención. INSALUD. 1995; 56-59.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

61

22. Ministerio de salud pública y asistencia social, Dirección de regulación Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, Guía de medidas Universales de Bioseguridad. San Salvador. 2004.

23. Instituto nacional de prevención, salud y seguridad laborales. Ley Orgánica de Prevención, condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial, República Bolivariana de Venezuela. 2005. No. 38.236

24. Pisa Farmacéutica. Medidas Generales de prevención y Control. PISA 2008.

17. Anexo

No. Boleta _____

Competencias del personal Médico del Hospital Roosevelt en control de

accidentes laborales en bioseguridad.

Primera Serie

Edad: _________ Sexo: M F

Puesto dentro del Hospital:

Externado Internado Residencia Enfermería

Departamento en el que labora actualmente

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

62

Medicina Interna Ginecología Cirugía

Servicio

Emergencia Encamamiento Sala Operaciones

Segunda Serie

¿Ha sufrido de algún accidente laboral dentro de su práctica Hospitalaria

durante el último año? (si su respuesta es no, pase a la siguiente Serie)

Sí No Cuantos:_________

¿Qué actividad estaba Realizando cuando tuvo el accidente?

Bisturí y/o aguja durante cirugía Canalización Vena Periférica

Colocación Catéter Central Salpicadura Sangre en mucosa y ojos

Aguja post extracción Sanguínea Reencapuchado Aguja

Episiotomía/Episiorrafia Administración Medicamento

Glucómetro Otro: ________________________

¿Cuál fue la razón a la que atribuyo el accidente?

Descuido Negligencia Desconocimiento

técnicas

Cansancio Falta equipo Otro:

_________________

¿Qué acción tomo luego de tener el accidente?

No hizo nada Siguió protocolo de manejo accidente laboral

Se asistió con residente o jefe inmediato Consejos de compañeros

Realizo pruebas al paciente Otro: ____________________________

Durante toda su práctica hospitalaria cuantos accidentes ha tenido, y cuanto

tiempo tiene de laborar/estudiar en este centro hospitalario:

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

63

# accidentes: __________________ Tiempo: _______________________

Tercera Serie

¿Cuál es la primera acción que debe de realizar al tener algún accidente de

contacto con sangre o algún otro material potencialmente infeccioso?

Lavado por lo menos de 5 min en el área expuesta con antisépticos

Succionar y presionar el área afectada Cubrir el área con gasa

No se hace nada Otro:

_______________________________________

¿Sabe usted a qué entidad o a que persona debe de reportar el accidente, y

en cuanto tiempo debe de hacerlo o el tiempo máximo que puede esperar para

reportarlo?

Consejería de la Clínica de Enfermedades Infecciosas

Farmacia de Emergencia de Adultos

Residente a cargo del servicio donde ocurrió el accidente

Jefe de Departamento o servicio

Otro: ______________________________________________________

¿Sabe usted el esquema de tratamiento de profilaxis post exposición, el

tiempo de la terapia y el tiempo del control de seguimiento de las pruebas de

VIH?

Lamivudina Zidobudina Lopinavir-Ritonavir

4 semanas

Al instante 3 meses 6 meses

¿Sabe si hay o conoce un protocolo de manejo de accidentes laborales del

Hospital Roosevelt?

Sí No

¿Sabe cuáles son las medidas de Seguridad Universal?

Lavado de manos Uso de Guantes

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Eddie.pdfpoblación presento un conocimiento adecuado del manejo de accidente laboral. Y en la inspección

64

Uso Mascarilla Uso Bata

Higiene Uso Gorro

Uso Lentes Otro:

____________________________

¿Sabe cuál es la manera correcta de encapuchar una aguja/jeringa?

Toma capuchón con la mano y lo coloca sobre la aguja.

No le pone capuchón la descarta inmediatamente.

Deja el capuchón en una superficie plana y lo pesca.

Otro:

_________________________________________________________________