Top Banner
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD CÓDIGO: 00745 SEMANA B ELABORADO POR: JOSE ANDRÉS HERRERA REY PROFESOR EVALUADOR REVISADO POR: GUSTAVO CABEZAS BARRIENTOS ENCARGADO DE CÁTEDRA Visite nuestra Escuela ingresando al sitio Web: http://www.uned.ac.cr/ecsh/ TERCER CUATRIMESTRE, 2015
15

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

May 13, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA

ORIENTACIONES ACADÉMICAS

ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

CÓDIGO: 00745

SEMANA B

ELABORADO POR:

JOSE ANDRÉS HERRERA REY PROFESOR EVALUADOR

REVISADO POR: GUSTAVO CABEZAS BARRIENTOS

ENCARGADO DE CÁTEDRA

Visite nuestra Escuela ingresando al sitio Web: http://www.uned.ac.cr/ecsh/

TERCER CUATRIMESTRE, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

2

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

I. PRESENTACIÓN

Este documento contiene los lineamientos generales y la guía para que las y los estudiantes matriculados/as en el curso: Sociología de la Salud, puedan

llevar a cabo el mismo con claridad a cerca del proceso a seguir durante el

cuatrimestre, para lo cual se incorporan los contenidos temáticos, la forma de

evaluación y en general los conocimientos que se espera puedan adquirir como

herramienta básica en su formación en la carrera de Administración de Servicios

de Salud.

Desde antes de la constitución del Sistema de Seguridad Social en el país, en los

años cuarenta; el sistema de salud costarricense ha venido

experimentando una serie de transformaciones. Específicamente desde la

década de los setenta, se han venido realizando importantes cambios en la

gestión de los servicios de salud, para garantizar una mayor cobertura y la atención con calidad.

A finales de la década de los 80 se inició la implementación de los Equipos Básicos

de Atención Integral de la Salud, conocidos como EBAIS, los que funcionan

adscritos a diversas áreas de salud y se encuentran ubicados en diferentes

comunidades del país. Durante el proceso de gestación se perfilaba que estos

equipos estuviesen encaminados a realizar acciones tendientes a la Prevención y Promoción de la Salud, en el marco de una filosofía preventiva.

Es así como a finales de la década de los noventa, se inició en la Caja

Costarricense de Seguro Social, el proceso de participación social, con el

nombramiento de Juntas de Salud en los diferentes centros y áreas de salud, para

lograr la participación de los y las ciudadanas en lo referente a la salud de la comunidad.

En la última década y más específicamente con la firma del Tratado de Libre

Comercio con los Estados Unidos, se empieza a introducir un modelo de

servicios de salud que busca promover la participación más activa,

protagónica y abierta del sector privado con la oferta de servicios

principalmente de gestión y acceso a diversos servicios de salud y que vislumbra un cambio de fondo en el mediano plazo del modelo de seguridad social

que históricamente ha imperado en nuestro país.

El/la Administradora de Servicios de Salud, juega un papel relevante en el Sistema

de Salud Costarricense, dado que no solo debe velar por la maximización de los

recursos, sino de que éstos lleguen a la población de manera equitativa y así garantizar no solo la calidad de los servicios, sino lograr la satisfacción de todos

y todas los usuarios de dichos servicios.

Por tanto, con el curso Sociología de la Salud, pretende que los y las

estudiantes reflexionen sobre aspectos de relevancia del Sistema de Salud

Costarricense desde sus orígenes hasta la actualidad y puedan analizar sobre el

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

3

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

rol de la Administración de Servicios de Salud en el marco de la Seguridad Social

como parte fundamental de los diferentes componentes de éste.

II. OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo General: Propiciar el análisis del rol del Administrador/a de

Servicios de Salud, en el contexto de la seguridad social costarricense, con el

propósito de que se visualice el papel de estos profesionales desde una perspectiva

integral y como parte fundamental del Sistema de Salud costarricense.

Objetivos Específicos:

Fortalecer los conocimientos acerca de los orígenes del sistema de salud

costarricense, en el marco de la reforma social.

Promover en los/as estudiantes un análisis crítico del rol del/la Administrador/a de Servicios de Salud, desde una perspectiva que

trascienda la visión tradicional del quehacer de este tipo de profesionales.

Profundizar en el conocimiento de aspectos sociales, políticos y

económicos que han tenido relación con el sistema de salud actual en Costa

Rica.

III. CONTENIDOS TEMATICOS

a. Texto: LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Guido Miranda

Gutiérrez y Carlos Zamora Zamora. Editorial EUNED.

CONTENIDO

S

Págs.

PARTE I Capítulo 1.

El Nacimiento de la Reforma Social en Costa Rica.

11-38

Capítulo 3.

La universalización de los Seguros Sociales.

53-72

Capítulo 4.

EL camino hacia la Seguridad Social.

73-91

PARTE II Capítulo 5.

El desarrollo de la Medicina de la Seguridad Social.

175-197

Capítulo 7.

Atención Integral de la Salud en Costa Rica. La Década de los

setenta: Desafíos y estrategias en el siglo XXI.

235-252

Capítulo 8. De la Crisis económica a la recuperación del Sistema de

Seguridad

Social.

257-271

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

4

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

PARTE III Capítulo 2 Estructuración Jurídica Progresiva de la seguridad Social

291-314

Capítulo 3. Ética, economía y desarrollo. 317-339

Capítulo 4. Democracia y Seguridad Social en Costa Rica.

Necesidad de un cambio propio.

343-363

Capítulo 5. Bienestar del mayor número: ¿Culminación de un proceso a un tiempo crucial?

367-384

b. Lecturas 1. Artículo: ENFOQUE SOCIOLOGICO DE DIVERSAS

CONCEPCIONES DE SALUD de Ricardo Moragas

Descargar en: https://app.box.com/s/9imyn53pe1fusd6n7pi8

2. Artículo: SOCIOLOGÍA Y SALUD. REFLEXIONES PARA LA ACCIÓN

de la Lic. Nereida Rojo Pérez y la Dra. Rosario García González.

Descargar en: https://app.box.com/s/d3vks4u2l5vblgf5l75k

Igualmente los textos pueden encontrarse en internet en diferentes páginas, con la

asistencia de su buscador, pone el título y los autores y quizá el sufijo pdf.

IV. SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DEL CURSO.

Estudie cuidadosamente cada uno de los temas guiándose para ello con los

objetivos específicos que se le ofrecen al inicio de cada uno.

Organice el estudio de los contenidos mediante la elaboración de esquemas

resumen, identificación de conceptos claves y el reconocimiento de

situaciones de la realidad a las que puedan aplicarse dichos conceptos.

Para mayor comprensión del tema usted como estudiante cuenta con

diversos apoyos didácticos: Apoyo Didáctico a través del Sistema TUTOUNED

que le permite acceder vía telefónica las consultas o dudas que tenga sobre el curso, que le permita facilitar el proceso de autoaprendizaje. Para ello el

tutor cuenta con un plazo de 24 horas para brindarle la respuesta a usted

como estudiante.

Tutorías presénciales, que ese constituyen en un recurso de apoyo

importante para que usted pueda evacuar dudas, reforzar conocimientos y discutir diversas ideas y tópicos con respecto al tema. Para mayor información

debe consultar en el respectivo Centro Universitario sobre la oferta de tutorías

presénciales para este curso.

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

5

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En este curso se trabajará con una metodología teórico-práctica, por lo que será evaluado a través de la realización de dos exámenes escritos y un

trabajo de campo.

El porcentaje será distribuido de la siguiente manera:

I Examen Ordinario 35%

II Examen Ordinario 35%

Trabajo de Investigación 30%

EXÁMENES

Fechas de exámenes: Se aplicarán en SEMANA B. Ver “Folleto de Instrucciones para la matrícula y Oferta de Asignaturas del Tercer Cuatrimestre

2015.”

VI. CUADRO DE BALANCEO

Artículos y Capítulos a evaluar en cada

examen Según porcentaje de cada uno.

I EXAMEN = 35%

CONTENIDOS

PORCENTAJE Artículos de SOCIOLOGIA DE LA SALUD Enfoque sociológico de diversas concepciones de salud

Sociología y Salud. Reflexiones para la acción

10%

TEXTO PARTE I Capítulo 1.

El Nacimiento de la Reforma Social en Costa Rica.

5%

Capítulo 3.

La universalización de los Seguros Sociales.

5%

Capítulo 4.

El camino hacia la Seguridad Social.

5%

PARTE II Capítulo 5.

El desarrollo de la Medicina de la Seguridad Social.

5%

Capítulo 7.

Atención Integral de la Salud en Costa Rica. La Década de los

setenta: Desafíos y estrategias en el siglo XXI.

5%

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

6

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

II EXAMEN = 35% CONTENIDOS PORCENTAJE

PARTE II

Capítulo 8. De la Crisis económica a la recuperación del Sistema

de

Seguridad Social.

7%

PARTE III Capítulo 2

Estructuración Jurídica Progresiva de la seguridad Social

7%

Capítulo 3. Ética, economía y desarrollo. 7%

Capítulo 4. Democracia y Seguridad Social en Costa Rica.

Necesidad de un cambio propio.

7%

Capítulo 5. Bienestar del mayor número: ¿Culminación de un

proceso a un tiempo crucial?

7%

Nota: Los capítulos que no aparecen en el cuadro de balance no serán evaluados por decisión del encargado de cátedra y el profesor evaluador.

Trabajo de Investigación 30%

VI. ASIGNACIÓN DE TAREA.

Como parte del curso, el estudiante deberá elaborar una producción escrita con

base en una investigación. En este caso se trata de un PRODUCCIÓN ESCRITA corta, cuyo propósito es que el estudiante haga un uso adecuado y riguroso de la

investigación documental para abordar un tema específico y a la vez ponga en

práctica su capacidad de análisis crítico.

El trabajo debe ser original, no se calificará ningún trabajo que sea tomado de la

institución o elaborados por otras personas, o en la Web, por tanto, debe reflejar

la creatividad del/la estudiante. El plagio es considerado un delito grave y acarrea la expulsión de la universidad.

Para la realización de la tarea, la cátedra asigna el siguiente tema:

LAS HUELGAS DEL SECTOR SALUD COMO INSTANCIAS

REINVINDICADORAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS

SERVICIOS QUE SE PRESTAN

Nota: no se acepta otro tema distinto.

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

7

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

1. PROPÓSITO

Se trata que el estudiante reflexione en tanto futuro administrador de los servicios

de salud, sobre el papel de las huelgas que se llevan a cabo para reivindicar aspectos y condiciones laborales; y cómo esto, repercute en la prestación de los

servicios que se brindan a la ciudadanía. Considerando cuáles son las diferentes

percepciones que se tienen al respecto: la del trabajador del sector salud y la de los

usuarios del mismo en Costa Rica.

2. INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PRODUCCION ESCRITA.

2.1 Objetivo General:

Reflexión sobre artículos asignados: Para el desarrollo de este apartado se deberá

hacer una lectura analítica de los artículos:

a) “Bienestar del mayor número: ¿culminación de un proceso a un tiempo crucial?” de Miguel Gutiérrez Saxe (págs. 365-384 del texto base del curso);

b) “Lo que debemos saber sobre la huelga de los EBAIS en Costa Rica” que se ubica

en los enlaces:

b.1: http://www.labournet.de/wp-content/uploads/2013/12/costarica_unistreik.pdf

b.2: https://app.box.com/s/mem0gdyl8nh5y3uw3khbvieb4atnfh43

c) “Sala Constitucional de Costa Rica prohíbe las huelgas en el sector salud” que se

ubica en los enlaces: c.1: http://www.prensa.com/mundo/Sala-Constitucional-Costa-Rica-

prohibe_0_3274172594.html#sthash.9LTaL1H1.dpuf

c.2: https://app.box.com/s/itftzri7y30oflcqx23c1lhavq6kjs8m

d) “La huelga en los servicios esenciales. Construcción jurisprudencial del modelo

español” disponible en los enlaces:

d.1: http://docs.tvdeluxe.org/La_huelga_en_los_servicios_esenciales_Pedro_Padilla.pdf

d.2: https://app.box.com/s/bp5cam2mvtb5o13x5w8y4i2mvlxffrzl

2.2 REFLEXIÓN:

Hecha estas lecturas tendrá la base para hacer una reflexión sociológica, sobre el

papel que juegan las huelgas desde el punto de vista sociológico en la construcción de la seguridad social. La importancia y aporte de éstas en los procesos de

negociación que se han dado en temas del sector salud; sin dejar de lado, el

impacto que ello ha significado en la prestación de los servicios.

Nota: si considera necesario hacer una revisión de bibliográfica periódicos, Internet;

que le permita ampliar la información para el desarrollo crítico de su ensayo, puede hacerlo siempre y cuando, tenga como base los que aquí se le han indicado.

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

8

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

2.3 ENTREVISTAS:

Realizar 4 entrevistas “a profundidad” a:

a) 1 Sociólogo que se desenvuelva en el ámbito de la salud o que realice

investigaciones sobre el tema y administradores de la Salud.

b) 1 Funcionario de alguna clínica o EBAIS que haya participado en alguna

huelga.

c) 2 personas usuarias de los servicios de salud que se hayan visto afectadas

por la interrupción de los servicios de salud producto de una huelga.

Por entrevista “a profundidad” se puede entender de forma general, como aquella

entrevista “no formal” (no estructurada) que se plantea como una conversación

abierta y amena, donde el interlocutor no se siente cuestionado sino más bien

motivado a brindar sus conocimientos. Significa que no es un cuestionario con

preguntas cerradas, sino una guía de temas que se va enriqueciendo a medida que el informante expone sus ideas.

3. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL.

La presentación de este trabajo deberá contemplar los siguientes contenidos y

aspectos formales de presentación:

3.1 Carátula o portada: (Nombre de la Universidad, título del trabajo y nombre

del lugar donde fue realizado, nombre y carné del estudiante, centro universitario,

nombre y código de la asignatura) (1 página)

3.2 Índice. (1 página)

3.3 Introducción. En este punto puede hacer:

a. Una breve presentación de su trabajo y principalmente referirse a la

importancia del tema para su carrera.

b. Una justificación del problema.

c. Una definición de términos de las principales categorías de investigación

(por ejemplo: huelga en los servicios de salud, etc.) (2 páginas)

3.4 Objetivo General (un solo objetivo). (media página)

3.5 Objetivos específicos (dos o tres máximo). (media página)

3.6 Análisis de la información: (5 páginas)

En general el desarrollo de este punto, parte del análisis crítico del punto dos de las

instrucciones para elaborar la tarea. En este apartado se recomienda que haga un

análisis de la información obtenida de las entrevistas y la relación con los

planteamientos teóricos obtenidos de los textos proporcionados y de la revisión

documental que usted realice del tema.

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

9

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

Debe reflejar el análisis que usted hace de los resultados. Este es el apartado

fundamental, donde deben quedar plasmadas la relación entre hallazgos y el

análisis crítico. Usted puede estar a favor o en contra pero debe estar bien

fundamentada su posición.

El trabajo de los investigadores no está exento de su posición política e ideológica,

está siempre estará plasmada en el trabajo realizado; lo cual es muy diferente al

discurso ideológico; por tanto no debe perderse de vista que este es un trabajo

académico fundamentado en la teoría y la realidad.

El Desarrollo del análisis sociopolítico correspondiente, no es un resumen de textos.

Si incluye citas estas deben ir entrecomilladas con su respectiva referencia

bibliográfica debidamente elaborada (requisito indispensable).

3.7 Conclusiones. (2 páginas)

3.8 Bibliografía utilizada. (1página)

3.9 Anexos (Guía de entrevistas).

Otros requisitos sobre la presentación del trabajo.

Este trabajo deberá hacerse en forma individual.

La extensión máxima del informe será de 15 páginas mínimo (incluye anexos)

Debe ser presentada a máquina o computadora y siguiendo el formato APA.

Se le bajarán puntos si usa letras grandes, márgenes pequeños y grandes

espacios entre un punto y otro solo para llenar el número de páginas

solicitado.

FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN.

El informe final deberá contemplar los siguientes requerimientos formales de

presentación:

• Carátula o portada (Nombre de la Universidad, título del trabajo, nombre y

carné del estudiante, centro universitario, nombre y código de la asignatura)

• Índice

• Introducción. (Su opinión sobre la importancia del tema, la actualidad del

mismo y apreciaciones sobre la experiencia del trabajo hecho).

• Exposición de los contenidos. Aquí se redacta en orden lo indagado respecto a

la investigación bibliográfica, documental, periodística y lo concerniente a las 3

entrevistas. En este apartado sistematizará causas y efectos sobre la crisis de

la CCSS y sus repercusiones.

• Aporte Crítico. En este punto se recomienda que usted haga una reflexión y análisis sobre el tema, destacando los aciertos, vacíos, repercusiones,

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

10

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

soluciones desde su perspectiva; partiendo de que ya posee un amplio

conocimiento sobre el tema que desarrollo en la exposición de

contenidos. No se trata de una repetición de lo que desarrollo en el

apartado anterior, sino más bien realizar planteamientos críticos sobre la información recopilada.

• Bibliografía (Obligatoria la bibliografía utilizada en el estudio)

• Anexos: Deberá adjuntar aquí obligatoriamente los borradores de las

entrevistas realizadas con el fin de comprobar su validez y realización.

Otros elementos formales:

o Fuentes de consulta (bibliografía): Debe de incluir por lo menos 3

fuentes. Esta debe ordenarse alfabéticamente por apellidos y contemplando

todos los aspectos inherentes a su confección según el sistema APA (autor, año, título, editorial, ciudad). En caso de utilizar artículos tomados de internet

hay que indicar el autor, el título del artículo y la dirección electrónica donde

se puede encontrar. Tanto la bibliografía APA como la pertinencia de

las citas de autores que usted aporte dentro del trabajo tienen un

valor en la tarea. No lo olvide.

o Anexos. Es Obligatorio incluir todos los instrumentos que elaboró para la recolección de la tarea. La guía de entrevista y los borradores de las

respuestas de las entrevistas, no importa si tiene tachones o están

escritas a mano. En caso de que las entrevistas sean grabadas,

adjuntar un CD con la grabación. Esto se solicita para corroborar la

veracidad de la información obtenida por usted; por lo tanto cada entrevista

en borrador debe venir con el nombre del entrevistado, firma, a qué se dedica, lugar donde reside y teléfono, si es posible sello oficial si es de alguna

organización y/o institución.

o Las entrevistas

- Si las hizo personalmente: las entrevistas deben de estar a mano,

tal como lo hizo en el momento, firmadas con número de cédula y

teléfono. - Si las hizo por correo electrónico: deben de estar en el cuerpo del

correo (NO como adjunto) con el encabezado del servidor de correo

donde se vea claramente la dirección del destinatario, fecha de envío y

fecha de regreso.

NO SE PERMITEN pantallazos de chats, ni entrevistas por medio de chats de Facebook u otra herramienta de comunicación de mensajes

instantáneos como Line, WhatsApp, y similares.

o El trabajo es individual, se hace con el objetivo de que desarrollen

su creatividad y su capacidad de integración teórico-práctica. No se

aceptarán trabajos que sean en su contenido similar a otros trabajos ya realizados, aunque superficialmente se haya cambiado la redacción.

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

11

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

o La extensión del informe está calculado para un máximo de 15 incluye

anexos. Debe ser transcrito en máquina manual o en

microcomputadora, a espacio 1.5, letra tamaño 12, si utiliza letra más grande, se bajan puntos. Si por algún motivo de fuerza mayor el trabajo

debe presentarse a mano, debe solicitar la autorización del Encargado de

Cátedra, quien le dará las indicaciones de cómo debe ser presentado el

mismo.

o Nota importante: Utilice preferiblemente el formato APA

(American Psychological Association) de publicaciones para la

presentación de este estudio.

Criterios de evaluación del trabajo.

A los contenidos desarrollados en el Informe Final se les asigna el siguiente

porcentaje del valor total, que será tomado en cuenta al momento de calificar:

Como criterio general se calificará:

Exposición clara y coherente de las ideas

Presentación formal y completa

Calidad de la información.

Análisis crítico

Redacción y ortografía

Fecha de entrega del trabajo de investigación: Del 17 al 21 de NOVIEMBRE

DEL 2015 antes de las 4:00p.m. en el Centro Universitario correspondiente.

ATENCION: Es obligación del estudiante imprimir o fotocopiar la página siguiente después de los

anexos. De no hacerlo el evaluador/a no tiene

ninguna obligación de explicarle el desglose de su

nota.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

12

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

Informe de calificación de la Tarea

(Por favor adjuntar esta hoja adicional al final de su tarea)

Su tarea ha sido evaluada con el siguiente criterio:

Sección a evaluar Puntos

disponibles

Puntos

obtenidos Observaciones

1. Introducción 3

2. Objetivos 3

3. Estrategia metodológica 1

4. Análisis de la Información 16

5. Conclusiones 5

6. Bibliografía 1

7. Anexos 1

Total 30

Comentarios adicionales:

Firma de Profesor/a Calificador/a: _______________________________________

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

13

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

Recomendaciones para el estudio individual del o la estudiante:

Para una mayor comprensión del material del curso se le sugiere que desde el

momento que estos le sean entregados, usted pueda realizar un horario de estudios

que le permita ir avanzando en la lectura y análisis del texto. No deje todo a

última hora. Recuerde que una lectura no es igual a estudio y el aprendizaje se

verá reflejado en sus exámenes y tarea, pero repercutirá especialmente en la

calidad de su formación profesional.

Le sugerimos que:

1. Estudie cuidadosamente cada uno de los temas planteados en el libro,

guiándose para ello con los objetivos específicos que se le ofrecen al inicio de

cada uno. Lea con detenimiento los contenidos del libro de texto y subraye los aspectos más importantes de los conceptos, corrientes de pensamiento o

planteamiento da cada autor.

2. Elabore sus propios resúmenes, mapas conceptuales o cuadros sinópticos,

que puede complementar con los que le ofrece el texto.

3. Reserve aquellos conceptos o planteamientos que no comprende, para evacuar oportunamente sus consultas por alguna de las vías o apoyos que se

indican a continuación.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

14

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

Escucha el Programa de la Escuela de Ciencias Sociales Y Humanidades ONDA-UNED, de lunes a viernes de 8:00 a 8:30 de la noche por la 101.5 FM de Radio

Nacional.

También lo podes escuchar en directo y diferido a través de la Web www.ondauned.com, búscanos también en: Twitter y Facebook con el nombre

ondauned

Programa de Apoyo Didáctico a Distancia (PADD)

Un apoyo para el (la) estudiante.

El Programa de Apoyo Didáctico a Distancia conocido por las siglas PADD, es un servicio para

atender las consultas administrativas y académicas de los estudiantes por alguna de las

siguientes tres vías:

1. Por correo electrónico: [email protected]

2. Por teléfono a los números 2527-2554, telefax. 2280-1694

Con la Licda. Scarlet Reyes Amador, en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

3. Buzón telefónico del PADD, en el cuál se deja la consulta grabada en el número

2234-3235, y por ese mismo medio se obtiene la respuesta, en un plazo máximo de 24

horas.

Si va a utilizar el correo electrónico, redacte la pregunta en forma clara y precisa, no olvide

indicar el nombre y código de la materia, además identifíquese con su nombre completo.

Un servicio para usted

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA ORIENTACIONES ACADÉMICAS ASIGNATURA

Sociología de la Salud Cód. 00745

15

_______________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

SERVICIOS EN LÍNEA DE LA BIBLIOTECA La Biblioteca informa que por medio del acceso a biblioteca ubicado al final de la página de la UNED www.uned.ac.cr usted podrá:

Conocer más sobre nuestros servicios

Acceder al catálogo en línea

Solicitar material de otras bibliotecas por medio de un formulario.

Recomendar compra de libros.

Ingresar a la biblioteca virtual e-bibliotec@uned por medio de acceso remoto, (digitando su usuario y contraseña de entorno estudiantil o su correo institucional UNED) en donde tendrá acceso a: tesis en texto completo, revistas electrónicas, bases de datos con millones de artículos, libros, audiolibros, tales como EBSCO, Isi Web of Knowledge, Proquest, OCDE, Annual Reviews, Springer, Scopus, Cab Abstracts, E-Libro, Digitalia, Ebrary y World E-Book Library, Dialnet, Pivot.

Amgv/III-2015

Para toda consulta relacionada con Biblioteca si necesita capacitación será un placer atenderle en los teléfonos 2527-2261 y 2527-2262, por medio del correo

electrónico [email protected] o en facebook accediendo a www.facebook.com/bibliounedcr