Top Banner
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TRABAJO DE TITULACION PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE OBSTETRA TEMA: ACRETISMO PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO AUTORA: CAROLAINE MISHELLE CRESPO MORA TUTORA: OBST. SHAYRA ALVAREZ REYES MSc. AÑO 2018 GUAYAQUIL ECUADOR
54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

May 13, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TRABAJO DE TITULACION

PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE

OBSTETRA

TEMA:

ACRETISMO PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

AUTORA:

CAROLAINE MISHELLE CRESPO MORA

TUTORA:

OBST. SHAYRA ALVAREZ REYES MSc.

AÑO 2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

I

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: ACRETISMO PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

AUTOR/ES:

CAROLAINE MISHELLE CRESPO MORA

REVISORES:

OBST. YAZMIN GRANDA BARBA. MSc. OBST. JAZMIN PUCHA BARONA MSc.

OBST. SONIA GOMEZ VERGARA MSc. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA:OBSTETRICIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 54

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS MÉDICAS

RESUMEN: El acretismo placentario es la inserción anormal de parte o de toda la placenta, con ausencia total o parcial

de la decidua basal y anormalidad de la decidua verdadera con penetración de las vellosidades coriales al miometrio, el

acretismo placentario es una entidad que incrementa considerablemente la morbimortalidad materna y fetal. El

objetivo general de esta investigación fue determinar la frecuencia de gestantes con diagnóstico de acretismo

placentario atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo de septiembre del 2017 hasta

febrero del 2018. La población de estudio lo constituyeron 36 pacientes de las cuales se obtuvo una muestra de 15

pacientes aplicando los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento de recolección de datos fue elaborado a

través de matrices respectiva, encuestas y métodos de investigación. El tipo de investigación fue descriptivo,

cuantitativo, prospectivo y de corte transversal. Dentro de los resultados el 73 % de las pacientes con diagnóstico de

acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad el 53 % de las pacientes son

multíparas, el 40 % asistieron a 1-2 controle prenatales y el 27% entre 7- 8 controles prenatales. El método de

diagnóstico más utilizado fue la ecografía en un 100 %, con respecto a los antecedentes ginecológicos el 73 % en su

mayoría de las pacientes presentaron cirugías uterinas previas.

N. DE REGISTRO (en base datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0978650525 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono : 0422390311

Email: http://www.ug.edu.ec/

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CARRERA DE OBSTETRICIA”

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado OBST. SHAYRA ALVAREZ MSc tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado CAROLAINE MISHELLE CRESPO

MORA con C.C. 0706799932, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de OBSTETRA.

Se informa que el proyecto ACRETISMO PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio URKUND quedando el 8 % de coincidencia.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07

OBSTA. SHAYRA ALVAREZ REYES DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

No. C.I. 092572320

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CARRERA DE OBSTETRICIA”

ANTI PLAGIÓ

OBSTA. SHAYRA ALVAREZ REYES

DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN No. C.I. 0925723207

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CARRERA DE OBSTETRICIA”

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo CAROLAINE MISHELLE CRESPO MORA con C.I. 0706799932 No. , certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ACRETISMO

PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

CAROLAINE MISHELLE CRESPO

MORA

C.C. 0706799932

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DEL TUTOR

Guayaquil, 20 de marzo del 2018

Obstetriz, MSc.

Delia Crespo Antepara

DIRECTORA CARRERA DE OBSTETRICIA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ACRETISMO

PLACENTARIO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

De la estudiante CAROLAINE MISHELLE CRESPO MORA, indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que

el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

OBSTA. SHAYRA ALVAREZ REYES DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

No. C.I. 0925723207

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CARRERA DE OBSTETRICIA”

INFORME DEL REVISOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE OBSTETRA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADO

POR CRESPO MORA CAROLAINE MISHELLE CON C.I 0706799392

CUYO TEMA DE TESIS ES: ACRETISMO PLACENTARIO EN PACIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO.

REVISADA Y CORREGIDA LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD.

OBST. SONIA GOMEZ MSc.

DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

No. C.I. 0903267128

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CARRERA DE OBSTETRICIA”

ACTA DE SUSTENTACIÓN

Esta tesis cuya autoría corresponde a Srta. CRESPO MORA CAROLAINE MISHELLE ha

sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el tribunal examinador de

Grado nominado por la Carrera de Obstetricia como requisito parcial para optar por el Grado de

Obstetra.

------------------------------------------------------ --------------------------------------------------

OBST. YAZMIN GRANDA BARBA. MSc. OBST. JAZMIN PUCHA BARONA MSc.

________________________

OBST. SONIA GOMEZ VERGARA MSc.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

VIII

DEDICATORIA

Mi dedicatoria va dirigirá con todo mi amor a Dios y a todos los que algún día creyeron en mí, a

mis padres, q siempre me extendieron su mano sin negarme nada, mis abuelos que con sus

palabras de aliento no me dejaban decaer para que siguiera adelante, mis hermanos por su

comprensión, aunque hemos pasado momentos muy difíciles siempre estuvieron conmigo y a mi

tío Luis por su apoyo incondicional.

A mis amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio siempre estuvieron

conmigo compartiendo sus conocimientos, alegrías, tristezas y a todos los que me apoyaron estos

cinco años de larga lucha por alcanzar que este sueño se haga realidad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

IX

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a esta Universidad de Guayaquil por haberme formado como persona,

amiga y profesional, gracias a mi tutora que me ayudó a terminar este anteproyecto de tesis para

lograr mi sueño a DIOS por sus múltiples bendiciones y no dejarme sola, a mis padres,

hermanos, abuelos y tíos por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; todo

este logro se lo debo a ellos que me motivaron contestemente a lograr este anhelo.

Mis amigos Kevin, Karla, Fabián, Joel, Héctor por el tiempo que me brindaron en los momentos

más difícil de mi vida, gracias por las alegrías. Tristezas, por la amistad sincera y muy

compresiva.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

X

RESUMEN

El acretismo placentario es la inserción anormal de parte o de toda la placenta, con

ausencia total o parcial de la decidua basal y anormalidad de la decidua verdadera con

penetración de las vellosidades coriales al miometrio, el acretismo placentario es una

entidad que incrementa considerablemente la morbimortalidad materna y fetal. El

objetivo general de esta investigación fue determinar la frecuencia de gestantes con

diagnóstico de acretismo placentario atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil

durante el periodo de septiembre del 2017 hasta febrero del 2018. La población de estudio

lo constituyeron 36 pacientes de las cuales se obtuvo una muestra de 15 pacientes aplicando

los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento de recolección de datos fue elaborado

a través de matrices respectiva, encuestas y métodos de investigación. El tipo de

investigación fue descriptivo, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal. Dentro de

los resultados el 73 % de las pacientes con diagnóstico de acretismo placentario fue de etnia

mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad el 53 % de las pacientes son

multíparas, el 40 % asistieron a 1-2 controle prenatales y el 27% entre 7- 8 controles

prenatales. El método de diagnóstico más utilizado fue la ecografía en un 100 %, con

respecto a los antecedentes ginecológicos el 73 % en su mayoría de las pacientes

presentaron cirugías uterinas previas.

PALABRAS CLAVES: ACRETISMO PLACENTARIO, PLACENTA, ATENCION,

HEMORRAGIA POSPARTO

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

XI

ABSTRACT

Placental accreta is the abnormal insertion of part or all of the placenta, with total or

partial absence of the decidual basal and abnormality of the true decidua with penetration

of the chorionic villi to the myometrium, the placental accreta is an entity that significantly

increases morbidity and mortality maternal and fetal. The general objective of this

research was to determine the frequency of pregnant women diagnosed with placental

accreta treated at the University Hospital of Guayaquil during the period from September

2017 to February 2018. The study population consisted of 36 patients, from whom one was

obtained. sample of 15 patients applying the inclusion and exclusion criteria. The data

collection instrument was developed through respective matrices, surveys and research

methods. The type of research was descriptive, quantitative, prospective and cross-

sectional. Among the results, 73% of the patients with a diagnosis of placental accreta were

of predominantly mixed race, according to the parity, 53% of the patients were

multiparous, 40% attended 1-2 prenatal check-ups and the 27 % between 7-8 prenatal

controls. The most used diagnostic method was 100% ultrasound, with respect to the

gynecological background, 73% in the majority of the patients presented previous uterine

surgeries.

KEYWORDS: PLACENTARY ACRETISM, PLACENTA, ATTENTION, POSTPARTUM

BLE

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

XII

ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………………………………………….I

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA................................................................. I

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ..................................................................................... II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................................................................................... IV

CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................................................................. V

INFORME DEL REVISOR .................................................................................................................. VI

DEDICATORIA .................................................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. IX

RESUMEN ................................................................................................................................................ X

ABSTRACT ............................................................................................................................................. XI

ÍNDICE.................................................................................................................................................... XII

1.- Introducción........................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 2

1.1 Planteamiento Del Problema ............................................................................................................. 2

1.1.1 Determinación Del Problema .................................................................................................. 2

1.1.2 Delimitación Del Problema ............................................................................................................ 2

1.1.3 Identificación De La Línea De Investigación ................................................................................. 3

1.1.4 Formulación del Problema ............................................................................................................. 3

1.1.5 Justificación ................................................................................................................................... 3

1.1.6 Viabilidad ...................................................................................................................................... 4

1.2.1 Objetivos de la investigación ......................................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos Generales ....................................................................................................................... 4

1.2.3 Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 4

1.3 Hipótesis........................................................................................................................................... 5

1.4 VARIABLES ................................................................................................................................... 5

1.4.1 VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................................................. 5

1.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTES ............................................................................................ 5

1.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ................................................................ 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO. .............................................................................................................................. 7

Definición ............................................................................................................................................... 7

Antecedentes. .......................................................................................................................................... 7

Etiología.................................................................................................................................................. 7

Incidencia................................................................................................................................................ 8

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

XIII

Fisiopatología ......................................................................................................................................... 8

Clasificación ........................................................................................................................................... 8

Factores de riesgo ................................................................................................................................... 8

Morbimortalidad ..................................................................................................................................... 9

Clínica................................................................................................................................................... 10

Diagnostico ........................................................................................................................................... 10

Ecografía ............................................................................................................................................... 11

Ecografía Doppler ................................................................................................................................. 12

Manejo del acretismo placentario ......................................................................................................... 12

Importancia clínica del acretismo placentario ....................................................................................... 13

Intraparto .............................................................................................................................................. 13

Manejo exitoso del acretismo placentario por hemorragia posparto mediante taponamiento con Balón

de Bakri. ............................................................................................................................................... 14

2.2 Marco Contextual............................................................................................................................ 15

2.3 Marco Conceptual. .......................................................................................................................... 16

CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 19

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 19

3.1 Tipo De Investigación ..................................................................................................................... 19

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................................... 19

3.2.1 Población ..................................................................................................................................... 19

3.2.2 Muestra. ....................................................................................................................................... 19

3.3 Criterios De Inclusión ..................................................................................................................... 19

3.4 Criterios De Exclusión .................................................................................................................... 19

3.5 Técnicas De Investigación .............................................................................................................. 20

3.6 Instrumentos de Investigación ......................................................................................................... 20

3.7 Consideraciones Éticas. .................................................................................................................. 20

3.8 RECURSOS EMPLEADOS ........................................................................................................... 20

3.8.1 HUMANO ................................................................................................................................... 20

3.8.2 FÍSICO ......................................................................................................................................... 21

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................... 22

ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................................................................. 22

DISCUSIÓN: ............................................................................................................................................ 29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 31

Conclusiones: ........................................................................................................................................ 31

Recomendaciones: ................................................................................................................................ 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 33

ANEXOS 1 ............................................................................................................................................... 36

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

XIV

ANEXOS 2 ............................................................................................................................................... 37

CERTIFICADO Y PERMISOS DEL HOSPITAL ................................................................................... 38

CERTIFICADO DE TUTORIA ............................................................................................................... 39

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1 : Frecuencia………………………………………………………................…………22

Tabla 2 : Edad …………………………………………………………………...................….23

Tabla 3: Auto identificación …………………………….……………………………………..24

Tabla 4: Controles prenatales …………………………………………………………….…....25

Tabla 5: Ecografías …………………………………………………………………….……...26

Tabla 6: Antecedente obstétrico, paridad ……..…………………………………...............…..27

Tabla 7: Cirugías uterinas previas …………………………….……………………………….28

INDICE DE GRAFICOS.

Grafico 1 : Frecuencia………………………………………………………................………22

Grafico 2 : Edad …………………………………………………………………................….23

Grafico 3: Auto identificación …………………………….…………………………………..24

Grafico 4: Controles prenatales ………………………………………………………….…....25

Grafico 5: Ecografías …………………………………………………………………….…....26

Grafico 6: Antecedente obstétrico, paridad ……..…………………………………...........…..27

Grafico 7: Cirugías uterinas previas …………………………….…………………………….28

INDICE DE ANEXOS

ENCUESTAS………………………………………………………………………………….. 36

FOTOS………………………………………………………………………………………… 37

CERTIFICADO Y PERMISOS DEL HOSPITAL…………………………………..... ………38

CERTIFICADO DE TUTORIA………………………………………………………………...39

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

1

1.- Introducción

La placenta acreta es la inserción anormal firme a la pared uterina, con ausencia total o parcial de

la decidua basal, el desarrollo imperfecto de la capa de Nitabuth y la penetración de las

vellosidades coriales al miometrio. AVILA, D., FESCINA, R., & ROMERO, R. (2013)

La etiología es poco común, se puede presentar un proceso de hipoxia en diferentes ubicaciones

de la cicatriz uterina. Se define por el grado presentando en un análisis histopatológico de la

invasión placentaria en el miometrio. La placenta acreta puede definirse por criterios quirúrgicos,

clínicos y ecográficos.

Por implantación anómala de la placenta puede ser: ácreta, increta, y percreta. Se presenta un

aumento de acretismo por las frecuentes cesáreas realizadas, en la actualidad. Se admite una

incidencia por cada 500 partos, suele ser asintomática durante la gestación, salvo que presente

asociación con placenta previa.

En muchos casos su identificación suele ser en el periodo del alumbramiento, en la que se

presenta falta de cotiledones de la placenta en el manejo activo, acompañada de una hemorragia

masiva, se estima que tras intentar el alumbramiento la perdida sanguínea es mayor de 3000ml

en el 90% de las pacientes con placenta ácreta. El diagnóstico prenatal principalmente se da por

hallazgos ecográficos tanto vía vaginal como abdominal. La ecografía es un método de

diagnóstico primordial, fácilmente disponible y no invasivo. Permite evaluar la posición e

implantación placentaria.

El manejo a seguir en la mayoría de casos de pacientes con diagnóstico de acretismo placentario es la

histerectomía.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

2

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento Del Problema

La placentación anormal, incluyendo la placenta acreta en sus diversas formas, es actualmente es

una de las principales indicaciones de histerectomía peri-parto y una causa de hemorragia

obstétrica.

es de suma importancia identificar los casos de inserción anómala de la placenta y sus

antecedentes gineco-obstétricos, así como establecer un protocolo para el adecuado tratamiento

multidisciplinario antes de la resolución del embarazo para disminuir la morbi-mortalidad de

nuestras pacientes.

1.1.1 Determinación Del Problema

La atención de la paciente obstétrica con alguna patología durante su embarazo representa un

reto que requiere un enfoque multidisciplinario.

Aproximadamente, 7/1,000 mujeres embarazadas requieren admisión a la Unidad de Cuidados

Intensivos (UCI), con una mortalidad que varía ampliamente en las diferentes patologías como el

acretismo placentario. La mayoría de admisiones a la UCI de las pacientes obstétricas se realiza

en el postparto y la hemorragia obstétrica constituye la principal causa de mortalidad materna a

nivel mundial, así como la indicación más frecuente para admisión a la UCI.

Adicionalmente, en la actualidad la admisión de pacientes obstétricas a la UCI se le considera

como un indicador de morbilidad obstétrica significativa, que las instituciones hospitalarias

deben evaluar ya que impacta en la calidad de vida de la mujer y en la atención hospitalaria.

1.1.2 Delimitación Del Problema

Área: Salud

Objeto: Acretismo Placentario

Unidad de análisis: Pacientes atendidas con diagnóstico de acretismo placentario

Espacio: Hospital Universitario de Guayaquil

Tiempo: septiembre 2017 –febrero 2018

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

3

1.1.3 Identificación De La Línea De Investigación

Línea de Investigación: Atención Integral de la mujer

Sublinea de la Investigación: Salud pública – Epidemiología

1.1.4 Formulación del Problema

¿Cuál es la edad de mayor frecuencia de gestantes que presentan acretismo placentario?

¿Cuál es la raza con mayor frecuencia que presentan acretismo placentario?

¿Cuál es el promedio de controles prenatales de las pacientes que fueron diagnosticadas

con acretismo placentario?

¿Cuál es el método más utilizado para el diagnóstico de acretismo placentario?

¿El número de gestas influye en la presentación de acretismo placentario?

1.1.5 Justificación

La muerte de una mujer por causas relacionadas con el embarazo y/o parto constituye un hecho

que conlleva gran impacto social. El número de muertes maternas a nivel mundial es

aproximadamente 300,000 cada año y se estima que más de 15 millones de mujeres padecen

secuelas o enfermedades a largo plazo por complicaciones del embarazo o del parto.

Debido a que el acretismo placentario constituye a una de las causas de muerte materna, se hace

relevante el estudio de dicho tema para disminuir los índices de morbi mortalidad.

En nuestro país como en todos los países es muy importante la investigación en salud y contar

con indicadores estadísticos que nos determinen los problemas y así poder dar propuestas de

solución.

Con la información esperamos concientizar a la población sobre la importancia de controles

prenatales y los factores de riesgo relacionados con el acretismo placentario.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

4

1.1.6 Viabilidad

El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución disminuir la taza de

morbimortalidad materna por causas del acretismo placentario.

Se obtiene el permiso de Hospital universitario de Guayaquil en el cual el estudio se realiza

El financiamiento de la investigación estará a cargo del tesista.

1.2.1 Objetivos de la investigación

1.2.2 Objetivos Generales

Determinar la frecuencia de gestantes con diagnóstico de acretismo placentario atendidas en el

Hospital Universitario de Guayaquil Durante el periodo de septiembre del 2017 hasta febrero del

2018.

1.2.3 Objetivos Específicos

1.- Identificar la edad más frecuente de las pacientes que presentan acretismo placentario.

2.- Establecer la etnia más común de las pacientes con diagnóstico de acretismo placentario.

3.- Determinar el número de controles prenatales que presentan las pacientes con diagnóstico de

acretismo placentario.

4.-Identificar el método de diagnóstico utilizado para acretismo placentario.

5.-Identificar el número de gestas en las pacientes con acretismo placentario.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

5

1.3 Hipótesis

El número de cesáreas previas es un factor de riesgo relacionado al acretismo placentario en las

paciente1s atendidas en el Hospital universitario de Guayaquil, durante el periodo septiembre del

2017 a febrero del 2018”.

1.4 VARIABLES

1.4.1 VARIABLES DEPENDIENTES

Acretismo placentario

1.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

- Edad

- Etnia

- Controles prenatales

- Cicatriz uterina previas

1.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE

DEPENDIENTE DEFINICION DIMENSION TIPO INDICADOR FUENTE

ACRETISMO

PLACENTARIO

Factores

asociados a

causas e

incidencia de

casos de

acretismo

placentario

acudieron al

hospital

universitario

de Guayaquil

DIAGNOSTICOS

CUALITATIVO

NUMERO DE

CASOS

HISTORIA

CLÍNICA

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

6

VARIABLE

INDEPENDIENTE DEFINICION DIMENSION TIPO INDICADOR FUENTE

Edad tiempo

transcurrido a

partir del

nacimiento de

un individuo.

Como factor

de riesgo CUANTITATIVO

11 – 19 AÑOS

20 -29AÑOS

30--39 AÑOS MAYOR A 40

AÑOS

HISTORIA

CLÍNICA

Etnia Mestiza

Afro

ecuatoriana

Indígena

Como factor

de riesgo

CUALITATIVO

MESTIZAS

Blanca negra

Mulata Indígena

Afro

ecuatoriana

HISTORIA

CLÍNICA

Controles

prenatales

Determinar el

estado del

embarazo

Como factor

de riesgo

CUANTITATIVO

NUMERO DE

Controles

prenatales HISTORIA

CLÍNICA

Cicatriz uterina

previas

Cesáreas

realizadas.

Como factor

de riesgo

CUANTITATIVO Número de

Cesáreas Anteriores. HISTORIA

CLÍNICA

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO.

Definición

El acretismo placentario se refiere a todos aquellos síndromes en los que se presenta una placenta

con trastorno de la adhesión o bien aquella que es invasiva. Dentro de dichos síndromes se

incluyen todos aquellos casos en los cuales haya una adherencia anormal al miometrio por

ausencia de la decidua basal y la falta de desarrollo de la membrana de Nitabuth. La profundidad

a la que penetra el trofoblasto es variable entre paciente y paciente sin embargo todos los

síndromes de acretismo placentario tienen el potencial de causar hemorragias obstétricas graves.

Antecedentes.

Existen varias teorías que explican el acretismo placentario: las mecánicas que hablan de la

pérdida de la decidua basal por trauma (por ejemplo, la cirugía uterina previa) y las biológicas

que hablan de una respuesta anormal de la madre ante el trofoblasto invasor. Desde el punto de

vista fisiopatológico, las vellosidades placentarias se adhieren a las fibras musculares del

miometrio en vez de hacerlo a las células de la decidua. Actualmente se cree que no es solamente

el déficit de la membrana de Nitabuch el causante de los síndromes de acretismo placentario,

sino que la placenta misma presenta una hiperinvasividad comparada con la placenta de un

embarazo normal.

Etiología.

Se desconoce la causa específica de la placenta accreta (adherida), pero puede estar relacionada

con la placenta previa y cesáreas anteriores. La placenta accreta está presente en 5% a 10% de las

mujeres con placenta previa.

Un parto por cesárea aumenta la posibilidad de una futura placenta adherida, y más cesáreas

aumenta la posibilidad. Tener múltiples cesáreas fue un factor en más del 60% de los casos de

placenta accreta.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

8

Incidencia

Incidencia su frecuencia se ha incrementado por motivos del uso de cesáreas innecesarias no

obstante la incidencia se da del 1 por cada 500 partos.

Fisiopatología

Se piensa que es comprometido a una ausencia o falta de la capa de Nitabuch que es una capa de

fibrina que se ubica entre la decidua basal y el corion frondoso Be nirschke y Kaufman sugieren

que este escenario es consecuencia de una fisura en la reconstitución del endometrio/decidua

basal fundamentalmente después de la compensación de una operación cesárea. Álvarez V.

(2013).

Clasificación

Clasificación Existen tres variedades de adherencia anormal

- el acretismo placentario es la adherencia de la totalidad en la pared uterina o una parte de la

placenta sin que las vellosidades coriónicas penetren el miometrio.

- Placenta increta penetran en el miometrio las vellosidades coriales.

- Placenta percreta es la penetración de los elementos coriales hasta sobrepasar la serosa del

útero pudiendo alcanzar órganos vecinos.

Por su extensión se reconocen tres tipos:

- Focal solo involucra pequeñas partes de la placenta

-Parcial uno o varios cotiledones se involucran en el proceso.

-Total, la superficie completa de la placenta esta anormalmente adherida.

Factores de riesgo

Los siguientes son factores de riesgos que podrían ocasionar placenta acreta.

La cirugía uterina previa.

La placenta previa y antecedentes obstétricos previos..

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

9

El riesgo de placenta ácreta en mujeres con placenta previa según su historia obstétrica es:

• 2 % que no presente cirugía uterina previas.

• 1 cesárea previa 22%..

• 2 cesáreas previas 46%

• 3 cesáreas previas 41%.

• Cuatro o más cesáreas 68%.

La placenta acreta se aumenta por la cantidad de cesarías realizadas en la paciente y si son

menores de 2 años.

• 1 cesárea anterior 3%.

• 2 cesáreas anteriores 6%.

• T3 cesáreas anteriores 4%.

Otros factores de riesgo.

Bajo nivel socioeconómico.

Multiparidad.

Síndrome de Asherman.

Técnicas de reproducción asistida.

Tiempos cortos entre la cesárea o el legrado.

Edad materna mayor a 35 años.

Miomas submucosos.

Abortos recurrentes.

Morbimortalidad

La mortalidad ha disminuido en los últimos 10 años. En la actualidad la reducción de muertes

maternas y estudios presentes nos dan como resultado un 1 %. en la placenta percreta, es de

importancia tener en cuenta donde se presenta las mayores complicaciones. Es, conjuntamente,

una causa fundamental de morbilidad intra y postoperatoria por riesgo de hemorragia masiva,

transfusiones, coagulopatías, riesgo quirúrgico perdida de reproducción, rotura uterina, lesión de

órganos cercanos, o infección. La morbilidad fetal: Al igual que en los casos de placenta previa,

la morbilidad se debe referente todo a la prematuridad (56-70%). La mortalidad fetal ha reducido

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

10

en nuestro país por las diferentes capacitaciones y cuerpo médico preparado para dificultades.

(Rabilloud, 2013)

Clínica

Durante la gestación puede pasar como asintomática seguro menos cuando aparece primero

como placenta previa como primera presentación en el tercer periodo del trabajo de parto puede

ver evidencia de la falta de cotiledones al revisar la placenta o se presenta hemorragia masiva.

Su estimación que la pérdida sanguínea tras intentar el alumbramiento es mayor de 3000ml en el

80% de las pacientes con diagnóstico de placenta acreta.

En el primer y segundo trimestre el acretismo se identifica cuando se presenta además como

placenta previa en cuyo caso el sangrado sería el signo de alarma. En otros casos, el acretismo se

detecta hasta la labor, momento en el cual se encuentra una placenta anormalmente adherida.

Diagnòstico

El diagnóstico ha sido en intraparto en la fase del tercer periodo del parto no se visualiza la

expulsión espontánea placentaria y cuando se intenta de forma manual no se puede realizar la

extracción o solo se extrae parte de los cotiledones, en peores situaciones se observa una

hemorragia masiva.

En intraparto se da el diagnostico bajo los siguientes criterios clínicos e histológicos:

• No existe la posibilidad de salida normal de la placenta si no por medio de extracción.

• Sangrado abundante después de la salida del recién nacido por cesaría después de la extracción

de la placenta por algún motivo de cotiledones.

• No presenta decidua basal o disposición de fibras musculares en contacto con las vellosidades

placentarias.

Debido a la morbilidad asociada a la enfermedad el diagnóstico prematuro anteparto podremos

actuar de manera precoz frente a las anomalías que se presenten durante el proceso.

Las reglas pacientes con placenta previa deben ser evaluadas para descartar posibilidades de

acretismo y con cuidado aquellas que presenta cesárea anterior.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

11

actualmente se dispone de pruebas de imágenes que nos permiten identificar de una manera

rápida y en conjunto con la clínica brindar un diagnóstico para evitar muertes maternas. (Hurt,

2016).

Ecografía

El diagnóstico prenatal está asentado en las ecografías realizadas abdominal y vaginal. es un

método de diagnóstico de primer perfil sencillamente de manera eficaz no invasivo valora la

posición e implantación placentaria.

Se puede observar imágenes de mayor resolución realizando ecografía transvaginal en patologías

de placenta previa nos permite una mejor visión, cercana de la placenta y el segmento uterino

inferior. (Ramin, 2013)

La placenta se visualiza de manera normal como una masa homogénea hiperecogénica detrás

aparece una línea anecoica que señala la separación entre el miometrio y la placenta se observa

una delgada línea menos hiperecogénica, los hallazgos ecográficos en el acretismo placentario

son:

-Se Pierde el espacio anecoico retroplacentario se visualiza con| mayor frecuencia, se realiza

visualización de forma separada de placenta para observar su grado de inserción.

-En la interfase del miometrio se presentan anomalías vejiga Con interrupción de la pared

posterior de la vejiga específico signo de acretismo, pero poco sensible

-Se presenta un adelgazamiento del miometrio retroplacentario que indica proximidad entre el

tejido placentario y la serosa retroperitoneal. Un segmento miometrial de menos de 1 mm es

sugestivo de placentación anómala, lagos venosos o lagunas placentarias.

-Se presenta una imagen de forma de queso suizo dando característica de anomalías placentarias.

Masa exofítica hacia vejiga en casos de placenta pércreta, no obstante usualmente el diagnóstico

por ecografía se ha realizado en el segundo y tercer trimestre el instante de la implantación

anormal del trofoblasto se produce al final del primer trimestre por lo que parecería racional

estudiar esta enfermedad entre las semanas 12- 14 en pacientes de con cesárea anterior y con

una implantación del saco gestacional en el segmento uterino inferior se llevaría a cabo con una

ecografía transvaginal en estas semanas mediante un corte medio sagital debiéndose reconocer y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

12

localizar tanto la cicatriz uterina como el trofoblasto Se considera signo de sospecha la

localización del saco en el segmento uterino inferior.

Ecografía Doppler

Los estudios en su mayor parte identifican que ni el doppler color añade más y

más información a la ecografía Su especificidad y sensibilidad varían de acuerdo a los estudios

.se pueden encontrar hallazgos que en el doppler color son:

• Patrón de flujo lacunar difuso o focal-

• Flujo turbulento en los lagos venosos velocidad pico >15cms/sg con baja resistencia

• Interfase uterovesical hipervascularizada con vasos anormales de la placenta a la vejiga Vasos

sanguíneos dilatados en la región subplacentaria entre otras técnicas usadas de imagen son el

doppler color 3D y la ecografía 3D. Pueden ser usadas como pruebas

de imagen complementarias.

Manejo del acretismo placentario

El acretismo placentario es causante de hemorragia postparto masiva y de práctica de

histerectomía urgente.

Es fundamental que durante la gestación se puedan identificar factores de riesgo que permitan de

forma precoz el diagnóstico, de manera que en el trabajo de parto nos encontremos con mayor

preparación y cuidados para resolver cualquier inconveniente.

Si presenta la paciente cesarías anteriores o antecedentes tener mucha precaución sobre datos

brindados.

El consentimiento y la información a las pacientes es necesaria, se debe dar a conocer a la

paciente las posibilidades de la complicación que pueden presentarse, en el caso de una

hemorragia masiva, una posible histerectomía dándole a entender que terminaría con su ciclo

reproductivo. Fundamentalmente se debe brindar asesoría durante los controles prenatales para

conocer señales de peligro e indicarle a la paciente que se acerque a un hospital de tercer

nivel donde se encuentre un equipo multidisciplinario como:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

13

• Obstetras capacitados.

• Anestesiólogo a disposición.

• Disponibilidad de otros especialistas urólogo.

• Sangre a disposición en caso de necesitarla.

• Una Unidad de cuidados intensivos.

Se recomienda la terminación del embarazo con las respectivas valoraciones, para evitar

complicaciones.

El momento más adecuado para finalizar la gestación aún está en controversia se recomienda

finiquitar entre las 36 y 38 semanas en caso de presentarse sospecha de acretismo placentario.

En estas semanas se reduce el riesgo de hemorragia materna y se incrementa

la maduración pulmonar fetal pero la disposición final debe tomarse de forma inmediata.

Importancia clínica del acretismo placentario

En la clínica el acretismo puede conllevar a hemorragia obstétrica masiva y

como resultado alteraciones de la coagulación por pérdida y por coagulación intravascular

diseminada, histerectomía total especialmente cuando se asocia a placenta previa e inserta en

cicatrices de cesáreas previas, puede condicionar riesgo de daño quirúrgico a los uréteres vejiga

y a otras estructuras pélvicas vecinas, así como también síndrome de dificultad respiratoria del

adulto e incluso la muerte materna.

La pérdida sanguínea durante el nacimiento oscila entre 3000 a 5000 ml. La incidencia de

placenta acreta está aumentando especialmente por la mayoría de casos de operación cesárea, el

mayor riesgo de morbimortalidad materna disminuye con un adecuado diagnóstico prenatal y

planificando la interrupción del embarazo con un equipo quirúrgico multidisciplinario en una

institución que disponga de sangre. (Siwatch S., Chopra S., Suri V. & Gupta. 2013)

Intraparto

El método indiscutible para el acretismo placentario es la histerectomía tras

cesárea. El suceso de histerectomía posparto secundaria a acretismo placentario es 5/1000 parto

en casos se puede contemplar por hemorragia masiva un tratamiento de acuerdo a las

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

14

condiciones de la paciente y en caso de compromiso hemodinámico de paciente se debe realizar

histerectomía.

En embarazadas que no desean tener más hijos también se les indica la realización de una

histerectomía para evitar problemas subsecuentes. En los casos en que la paciente si desea tener

más hijos o bien en casos de placenta pércreta en los que se advierte la emergencia de invasión

de órganos vecinos se indica un tratamiento conservador.

El instante del parto es muy significativo, conocer la posición de la placenta para asimismo

establecer la mejor vía de entrada uterina y abdominal de forma que se evita acceder a través de

la placenta.

Se realiza de manera cuidadosa el manejo del periodo expulsivo para evitar la lesiones y

sangrados masivos.

Es necesario ejecutar una laparotomía media permitiendo un mejor campo quirúrgico. Tras el

parto se deben impedir las maniobras de extracción placentaria forzada, la sospecha de acretismo

no es confiable se esperará un alumbramiento espontáneo o se realizará maniobras para

facilitar que no se dé un despegamiento forzado ya que por efecto ocasionaría un sangrado

masivo y aumentaría la morbilidad materna.

Después de la salida del feto se quedará la placenta "in situ" y se procederá a realizar la

histerectomía, es provechoso no ejecutar una histerectomía subtotal ya que aumenta

el riesgo de sangrado por invasión del segmento uterino inferior, también evitar la ligadura de las

arterias iliacas por ser procedimiento ineficaz en el control de sangrado

masivo.(DeCherney,2013)

Manejo exitoso del acretismo placentario por hemorragia posparto mediante

taponamiento con Balón de Bakri.

La hemorragia postparto es una de las complicaciones más graves del puerperio inmediato y

origina buena parte de la morbimortalidad materna, clásicamente se describen como causas

uterinas de la hemorragia postparto los traumatismos, dehiscencias de cicatrices uterinas, roturas

uterinas,, la inercia y el sangrado del lecho placentario por anomalías de la placentación en todas

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

15

sus variedades, éstas a su ciclo se asocian a anomalías de la inclusión placentaria que aumentan

en presencia de cicatrices uterinas.

El procedimiento del sangrado masivo post parto inmediata culmina muchas veces con la

histerectomía e incluso en algunas ocasiones con ligaduras de las arterias hipogástricas ambas

con morbilidad importante.

Estos dispositivos actúan en la cavidad uterina, logrando la detención del sangrado por

compresión la pared. Debe considerarse que el volumen intrauterino a cubrir es entre 150 y 300

ml. Los dispositivos de Bakri, Rush y Sengstaken–Blakemore poseen la ventaja de tener un

volumen de hasta 500 ml. Estos balones no solo comprimen el útero, sino que también permite el

drenaje de sangre, por este motivo son los recomendados. La tasa de éxito reportada en las

distintas series oscila entre 75 y 85%, en donde se detuvo la HPP y se evitó la histerectomía.

2.2 Marco Contextual

En México en un estudio realizado por Lira y Cols, presentó 210 casos de placenta previa, en 37

pacientes (17,6%) con acretismo placentario; de los eventos de acretismo en 26 pacientes

(70,2%) se tuvo el antecedente de cesárea:

Con cicatriz uterina previa una vez 21,1% y con dos o más cesáreas el 50% de las pacientes.

La etapa media de las pacientes fue de 31 años, y el equipo de máximo peligro fue el de 35 a 39

años con 26% de acretismo placentario.

En Estados Unidos la incidencia de acretismo placentario enfrentada por Miller y cols, fue de

1 caso por cada 2510 impasibles. esta estadística puede ser tan variable como inclusive 1 en

533 perseverantes como informa Wu y cols, en un estudio de 20 años realizado entre 1982 a

2002.

Los principales puntos de riesgo identificados para acretismo placentario de acuerdo a los

anteriores autores son:

Edad (mayores de 30 años).

Gestas (multíparas de 2 a 3).

Placenta previa con antecedente de cesárea (35%).

Placenta previa con antecedente de 3 o más cesáreas (67%).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

16

Historia de legrado uterino (18 a 60%).

Antecedente de extracción manual placentaria.

Historia de retención placentaria.

Antecedente de infección intramniótica.

El acretismo placentario, la placenta previa y el desprendimiento prematuro de placenta normo-

inserta son unas de las principales factoras de hemorragia obstétrica, principales causas de

morbimortalidad materna y fetal. Su incidencia ha aumentado hasta en diez veces en los últimos

50 años, y se presenta desde un caso por cada 2.500 partos hasta un caso por cada 533 partos.

Ospino Bayona & Torralvo Jimenez, (2014).

El Congreso Nacional de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de la

República, en el Art. 1.- Toda mujer tiene derecho a la atención de salud gratuita y de calidad

durante su embarazo, parto y post-parto, así como al acceso a programas de salud sexual y

reproductiva.

En el Ecuador se presenta un programa de cero muertes maternas. La muerte materna es

un grave problema de salud pública que afecta sobre todo a los países pobres y presenta un gran

impacto individual, familiar, social y económico. Las muertes maternas son de aproximadamente

800 mujeres cada día a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud.

La mayoría de las muertes maternas pueden ser evitadas si la mujer, su pareja, su familia y la

comunidad aprenden a reconocer las señales de peligro a tiempo. El no demorar en la

identificación de estas señales de peligro, servicio de salud y el recibir la atención calificada y

oportuna son los principales factores que marcan la diferencia entre la vida y la muerte.

2.3 Marco Conceptual.

El acretismo placentario es la inserción anormal de una parte o toda la placenta en el músculo

uterino, con grados variables de invasión, con un incremento secundaria a la alta tasa de

incidencia de cesáreas; su característica histopatológica es la ausencia total o parcial de decidua

basal. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes con placenta previa, más de tres cesáreas y

mayores de 35 años.

Es un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal en el que se

indagó las historias clínicas de pacientes con perfil clínico de acretismo placentario, en el

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

17

Hospital Universitario de Guayaquil, en el periodo comprendido de septiembre 2017- febrero

2018, se encontró total de 15 pacientes con diagnóstico de acretismo placentario en base a los

criterios de inclusión y exclusión.

Balón de Bakri: El balón de taponamiento Bakri es una opción efectiva para el tratamiento de la

hemorragia postparto grave que se produce como resultado de la atonía uterina, especialmente

cuando el tratamiento médico falla.

Membrana de Nitabuch: es una capa de fibrina que se ubica entre la decidua basal y el corion

frondoso Be nirschke y Kaufman sugieren que este escenario es consecuencia de una fisura en la

reconstitución del endometrio/decidua basal fundamentalmente después de la compensación de

una operación cesárea

Histerectomía abdominal: es un procedimiento quirúrgico donde se extirpa el útero a través de

una incisión en la parte inferior del abdomen.

Placenta ácreta: Las vellosidades se insertan directamente en el miometrio.

Placenta increta: Las vellosidades penetran en el interior del miometrio.

Placenta percreta: Las vellosidades alcanzan la serosa peritoneal e incluso penetran en la

cavidad abdominal e invaden órganos vecinos.

Síndrome de Asherman: Es un problema que afecta al útero. Consiste en la formación y

persistencia de adherencias o pegaduras entre las paredes interiores del mismo, y por ello, la

cavidad uterina será más pequeña o estrecha, con un tejido endometrial de peor calidad. Las

causas más frecuentes son lesiones tras la práctica de legrados (cuando se ha producido un aborto

espontáneo o provocado), infecciones uterinas, retención de placenta, etc.

Miomas submucosos: este tipo de mioma aparece y se desarrolla bajo el revestimiento del

endometrio y en algunos casos sobresalir de la cavidad uterina. Estos tiempos de miomas son los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

18

más frecuentes pero generalmente son los que causan más problemas en la mujer , así sea el más

pequeño puede generar un sangrado abundante y hemorragias uterina disfuncional, originando

anemia.

Infección intramniótica: antes llamada corioamnionitis) es la infección del corion, el amnios, el

líquido amniótico o la placenta. La infección aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas y

de problemas en el feto y el recién nacido. Los síntomas incluyen fiebre, dolor uterino a la

palpación, flujo vaginal amniótico maloliente y taquicardia materna y fetal. El diagnóstico es por

criterios clínicos específicos o, para la infección subclínica, el análisis del líquido amniótico. El

tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro e inducción del parto.

Legrado uterino: el legrado o curetajes consiste en el uso de una legra o cureta para eliminar

tejido del útero mediante raspado. Puede utilizarse para obtener una biopsia de una masa para

determinar si es un granuloma, neoplasia, u otra clase de tumor. Puede utilizarse también

paliativamente para reducir masas; en muchos lugares también se sigue usando para realizar un

aborto quirúrgico dentro de los primeros tres meses o como tratamiento tras un aborto

espontáneo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

19

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo De Investigación

Es un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal en el que se

indagó las historias clínicas de pacientes con perfil clínico de acretismo placentario, en el

Hospital Universitario e Guayaquil, en el periodo comprendido de septiembre 2017- febrero

2018.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

El universo de estudio estará conformado por un total de 36 pacientes que ingresaron al área de

emergencia, hospitalización, observación, recuperación post parto con antecedente o

predisposición a un acretismo placentario atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil en

el período de estudio.

3.2.2 Muestra.

La muestra está comprendida de un total de 15 pacientes con diagnóstico de acretismo

placentario en base a los criterios de inclusión y exclusión, en un periodo de estudio desde el mes

de septiembre 2017 a febrero de 2018.

3.3 Criterios De Inclusión

Pacientes con historia clínica completa.

Pacientes gestantes atendidas con perfil clínico de acretismo placentario.

3.4 Criterios De Exclusión

Pacientes con Historia clínica incompleta

Pacientes gestantes sin diagnóstico de acretismo placentario.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

20

3.5 Técnicas De Investigación

Análisis de historias clínicas

Encuesta

3.6 Instrumentos de Investigación

Se utilizó ficha de recolección de datos elaborada por el autor del presente trabajo de

investigación, que contienen: datos generales de las pacientes, antecedentes obstétricos y

patologías asociadas, técnicas diagnósticas, tratamiento. Historias clínicas, cuestionario.

3.7 Consideraciones Éticas.

Para el desarrollo del presente estudio se atenderá a las consideraciones éticas con respecto al

carácter anónimo y desinteresado de sus participantes. Por lo tanto, la participación será en todo

caso libre y voluntaria; se asegura, también, que los datos facilitados y los resultados obtenidos

garantizan el anonimato de los participantes y serán utilizados única y exclusivamente para los

fines descritos en la investigación, estos datos tendrán un carácter absolutamente reservado.

3.8 RECURSOS EMPLEADOS

3.8.1 HUMANO

Investigador

Tutor

Estadístico

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

21

3.8.2 FÍSICO

Papelería

Esferos

Computadora portátil

Internet

Material bibliográfico

impresora

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

22

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

TABLA 1: Frecuencia de gestantes con diagnóstico de acretismo placentario.

DIAGNOSTICO # CASOS PORCENTAJE

GESTANTES SIN ACRETISMO

PLACENTARIO 21 58%

GESTANTES CON ACRETISMO

PLACENTARIO 15 42%

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carolaine Mishelle Crespo Mora

Gráfico 1: Frecuencia de gestantes con diagnóstico de acretismo placentario.

Análisis:

El 42 % de las pacientes presentaron diagnóstico de acretismo placentario y el 58 % no presento

acretismo placentario.

42%

58%

FRECUENCIA DE GESTANTES CON ACRETISMO

Gestatantes ConAcretismoPlacentario

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

23

TABLA 2: Edad en pacientes atendidas con perfil clínico del acretismo placentario en el

Hospital Universitario.

Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carolaine Mishelle Crespo Mora

Gráfico 2: Edad en pacientes atendidas con perfil clínico del acretismo placentario en el

Hospital Universitario de Guayaquil.

Análisis:

El 47 % de las pacientes con perfil clínico de acretismo placentario estuvieron en una edad

mayor de 40 años de edad, el 33% estuvieron entre los 30 y 39 años de edad, el 20% entre los 20

y 29 años.

0

2

4

6

8

11- 19AÑOS

20-29AÑOS

30 -49AÑOS MAS DE

40 AÑOS

0

3

5

7

Edad

Serie 1

edad # casos porcentaje

11 - 19años 0 0%

20--29 años 3 20%

30-39 años 5 33%

mayor 40 años 7 47%

total 15 100%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

24

Tabla 3: Auto identificación étnica en pacientes atendidas con perfil clínico del acretismo

placentario en el Hospital Universitario.

ETNIA # casos porcentaje

MESTIZA 11 73%

AFROAMERICANA 2 13%

INDIGENA 1 7%

BLANCA 1 7%

total 15 100% Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carolaine Mishelle Crespo Mora

Gráfico 3: Auto identificación étnica en pacientes atendidas con perfil clínico del acretismo

placentario en el Hospital Universitario.

Análisis:

El 73 % de las pacientes con perfil clínico de acretismo placentario fue de etnia mestiza, el 13%

afroamericanas, el 1% indígenas y de igual manera 1% de etnia blanca.

MESTIZA AFROAMERICANA

INDIGENA BLANCA

Series1 11 2 1 1

Series2 73% 13% 7% 7%

11

21 173% 13% 7% 7%

AUTOIDENTIFCACION ETNICA

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

25

Tabla 4: Controles prenatales en pacientes atendidas con perfil clínico del acretismo placentario

en el Hospital Universitario.

CONTROLES PRENATALES # casos porcentaje

0 CONTROLES 0 0%

1-2 CONTROLES 6 40%

3-4 CONTROLES 2 13%

5-6 CONTROLES 1 7%

7-8 CONTROLES 4 27%

9-10 CONTROLES 2 13%

total 15 100% Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carolaine Mishelle Crespo Mora

Gráfico 4: Controles prenatales en pacientes atendidas con perfil clínico del acretismo

placentario en el Hospital Universitario.

Análisis:

El promedio de controles prenatales de las pacientes con diagnóstico de acretismo placentario

fue: El 40 % de 1-2 controles, el 27% entre 7- 8, el 13% en un numero 3 a 4 controles al igual

que los 9 a 10 controles, y el 7% en 5 a 6 controles.

0 1 2 3 4 5 6 7

0 CONTROLES

1-2 CONTROLES

3-4 CONTROLES

5-6 CONTROLES

7-8 CONTROLES

9-10 CONTROLES

0CONTROLES

1-2CONTROLES

3-4CONTROLES

5-6CONTROLES

7-8CONTROLES

9-10CONTROLES

Series2 0% 40% 13% 7% 27% 13%

Series1 0 6 2 1 4 2

CONTROLES PRENATALES

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

26

Tabla 5: Ecografías realizadas para el diagnóstico en pacientes atendidas con perfil clínico de

acretismo placentario durante el embarazo en el Hospital Universitario.

ECOGRAFIAS - TRIMESTRE DE EMBARAZO # casos porcentaje

1 TRIMESTRE 2 13%

2 TRIMESTRE 6 40%

3 TRIMESTRE 7 47%

total 15 100% Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carolaine Mishelle Crespo Mora

Gráfico 5: Ecografías realizadas para el diagnóstico en pacientes atendidas con perfil clínico de

acretismo placentario durante el embarazo en el Hospital Universitario.

Análisis:

El 47 % de las pacientes con perfil clínico de acretismo placentario se realizaron ecografías en el

primer trimestre, el 40% en el segundo trimestre y el 13% en el tercer trimestre.

0

1

2

3

4

5

6

7

1 TRIEMSTRE2 TRIMESTRE

3 TRIMESTRE

2

6

7

13% 40%47%

ECOGRAFIAS REALIZADAS

Series1

Series2

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

27

Tabla 6: Antecedente obstétrico, paridad, en pacientes atendidas con perfil clínico del acretismo

placentario en el Hospital Universitario.

PARIDAD # casos porcentaje

NULIPARA 1 7%

PRIMIPERA 2 13%

MULTIPARA 8 53%

GRAN MULTIPARA 4 27%

TOTAL 15 100% Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carolaine Mishelle Crespo Mora

Gráfico 6: Antecedente obstétrico, paridad, en pacientes atendidas con perfil clínico del

acretismo placentario en el Hospital Universitario.

Análisis:

El 53 % de las pacientes con perfil clínico de acretismo placentario son multíparas, 27% gran

multíparas, 13% primíparas, y solo el 7% debuto como nulípara.

1

2

8

4

7%

13%

53%

27%

NULIPARA

PRIMIPERA

MULTIPARA

GRAN MULTIPARA

NULIPARA PRIMIPERA MULTIPARA GRAN MULTIPARA

Series2 7% 13% 53% 27%

Series1 1 2 8 4

PARIDAD

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

28

Tabla 7: cirugías uterinas previas en pacientes atendidas con perfil clínico de acretismo

placentario durante el embarazo en el Hospital Universitario.

CIRUGIAS PREVIAS # casos Porcentaje

SI 11 73%

NO 4 27%

total 15 100% Fuente: área de estadística Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carolaine Mishelle Crespo Mora

Gráfico 7: cirugías uterinas previas en pacientes atendidas con perfil clínico de acretismo

placentario durante el embarazo en el Hospital Universitario

Análisis:

El 73 % de las pacientes con perfil clínico de acretismo placentario presentaron cirugías uterinas

previas, el 27% no presentaron cirugías uterinas previas, factor predisponente para la placenta

acreta.

1

2

11

73%

4

27%

1 2

NO 4 27%

SI 11 73%

CIRUGIAS UTERINAS PREVIAS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

29

DISCUSIÓN:

Se analizaron 36 historias clínicas en este estudio investigativo como universo, la muestra fue 15

pacientes con diagnóstico de acretismo placentario, el propósito de determinar el

comportamiento clínico epidemiológico que ha tenido en la actualidad.

El 47 % de las pacientes con perfil clínico de acretismo placentario estuvieron en una edad

mayor de 40 años de edad, el 33% estuvieron entre los 30 y 39 años de edad, el 20% entre los 20

y 29 años. Lo que se contrapone al estudio realizado en México por Lara y Cols, donde la etapa

media de pacientes con acretismo placentario fue de 31 años, y el equipo de máximo peligro fue

el de 35 a 39 años con 26% de acretismo placentario.

Según el Hospital Universitario de España en un estudio realizado en el año 2011, se encontró

que el diagnostico de acretismo placentario por medios ecográficos, se encuentra en el 77 a 93 %

de efectividad. Que se correlaciona con esta investigación ya que el 47 % de las pacientes con

perfil clínico de acretismo placentario se realizaron ecografías en el primer trimestre, el 40% en

el segundo trimestre y el 13% en el tercer trimestre.

En esta investigación el 73 % de las pacientes con perfil clínico de acretismo placentario

presentaron cirugías uterinas previas, el 27% no presentaron cirugías uterinas previas, como

factor predisponente para la placenta acreta. Lo cual se relaciona con el estudio realizado en

México por Lira y Cols, donde de 37 pacientes con acretismo placentario; es decir (70,2%) se

tuvo el antecedente de cesárea.

Es evidente una problemática en este estudio que gran porcentaje de los casos es por motivo de

cesarías anteriores, o pacientes gran multíparas y multíparas, o pacientes con antecedente de

placenta previa, que son los factores de riesgos de esta patología.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

30

Tomando en cuenta que el tratamiento aceptado para esta enfermedad, es la histerectomía total

abdominal. A su vez ha surgido una corriente conservadora en cuanto a dejar la placenta insitu y

en algunas ocasiones empleando medicamentos para su expulsión o reabsorción.

En nuestro estudio se determinó que en las tablas y gráficos realizados la base estadística

concordó con los factores de riesgos más frecuentes. Y el predominio de las pacientes de

concurrencia en los controles prenatales y el uso de ecografías para el diagnóstico precoz de

placenta acreta.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

31

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

De acuerdo a la frecuencia en cuanto a la edad el 47 % de las pacientes con perfil clínico de

acretismo placentario se encontraron en una edad mayor de 40 años de edad, el 33% entre los 30

y 39 años de edad, el 20% entre los 20 y 29 años. Dando a conocer que un factor predisponente

es la edad materna.

El 73 % de las pacientes con perfil clínico de acretismo placentario fue de etnia mestiza, el 13%

afroamericanas, el 1% indígenas y de igual manera 1% de etnia blanca.

El 42% de las pacientes son gran multíparas, y el 36 % multípara. Conociendo que la

multiparidad es una de las causas de acretismo placentario.

El 45 % de las pacientes con acretismo placentario tuvieron un promedio de 1-2 controles

prenatales.

Las ecografías son utilizadas con frecuencia del 64 % en el primer trimestre y tercer trimestre

21%. considerando que es un método de diagnóstico efectivo de la placenta acreta.

El 67% de las pacientes presentan cirugías previas. Conociendo que las cirugías previas son una

de las causas de acretismo placentario.

Se comprueba la hipótesis ya que más de 60 % cursaron con más de una cesárea previa.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

32

Recomendaciones:

1.-. Informar a las adolescentes embarazadas sobre signos y síntomas que podría ocasionar la

anomalía de la inserción de la placenta e identificarlo para prevenir riesgos.

2.- Realizar una anamnesis que nos brinde información de antecedentes de acretismo placentario

u otras anomalías de inserción de placenta.

3.- Brindar información a la paciente sobre los factores de riesgo del acretismo placentario.

4.- Informar a las pacientes embarazadas los beneficios de los controles prenatales e importancia

durante su embarazo.

5.- Identificar de manera oportuna por medio de ecografías realizadas durante el embarazo

anomalías placentarias.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bateman B, Berman M, Riley L, Leffert L. The epidemiology of postpartum hemorrhage in a large,

nationwide sample of deliveries. Anesth Analgesia: 2011; 110: 1368–1373.

Cabrera S. Hemorragia Posparto. Rev Per Ginecol Obstet. 2011;56:23-31.

Comité ACOG de Práctica Obstétrica. Dictamen del Comité n ° 529: Placenta acreta. Obstet y

Gynecol. 2014; 120 (1): 207-211

Jaraquemada, JM. Cesárea en casos de placenta previa y acreción. Mejor Pract & Res clinical Obstes

y Gynaecol.2016; 1-12.

Weeks, A. Ramin, S. Barss, V. Diagnóstico y tratamiento de la placenta retenida después del

parto vaginal 2013.

Sentilhes, L. Ambroselli, C. Kayem, G. Provansal, M. Fernandez, H. Perrotin, Fetal.

Deneux C, Dupont C, Colin C, Rabilloud M, Touzet S, et al.. Multifaceted intervention to decrease the

rate of severe postpartum haemorrhage: the PITHAGORE6 cluster–randomised controlled trial.

BJOG; 2011; 117: 1278– 1287.

Eshkoli T Weintraub A Sergienko R Sheyner E. Placenta accreta: risk factors, perinatal

outcomes, and consequences for subsequent births. Am J Obstet Gynecol. 2013; 208:

219.e1-7.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

34

Gutierrez M, Goodnough L, Druzin M, Butwick A.Postpartum hemorrhage treated with a

massive transfusion protocol at a tertiary obstetric center: a retrospective study. Int J

Obstet Anesth. 2012;21:230–5.

Morales CE, Monzalbo NDE, López RM, Castelazo AS. Acretismo placentario, una de las

repercusionesde la obstetricia moderna. inecología y Obstetricia de México.

Montufar C, Rodriguez L, Jarquin J, Barboza A, Bustillo M, Marin F, et al. Severe postpartum

hemorrhage from uterine atony: a multicentric study. J Pregnancy. 2013.

Onwuemene O, Green D, Keith L. Postpartum hemorrhage management in 2012: predicting the

future. Int J Gynecol Obstet. 2012; 119:3–5.

Pacora P, Romero R. Hemorragia puerperal. En: Pacheco J (3era edicion). Ginecología, Obstetricia y

Reproducción. Lima: REP SAC. 2012:1244-67.

SEGO.Protocolos Asistencias en Obstetricia. Acretismo placentario. 2012.

Sentilhes L, Ambroselli C, Kayem G, et al. Maternal outcome after conservative treatment of

placenta accreta. Obstetrics and Gynecology. 2016.

Sergio Ávila Darcia1 Tommy Alfaro Moya2 Johnny Olmedo Soriano3.

Siwatch S., Chopra S., Suri V. & Gupta N. Placenta percreta: rare presentation of haemorrhage

in the second trimester. BMJ Case Reports. 2013; doi:10.1136/bcr-2012-007782

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

35

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

36

ANEXOS 1

Instrumento de recolección de datos

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Obstetricia

Datos.

Nombre: Historia clínica:

Edad:

Dirección de domicilio:

Auto identificación:

Estado civil:

Alfabetización e instrucción:

Situación socioeconómica: Baja: Media: Alta

Número de controles prenatales:

Antecedentes Gineco-obstétricos

Gestas: partos: abortos: cesarías: hijos vivos:

controles prenatales realizados

Antecedentes:

Antecedentes patológicos familiares.

Cuales:

Antecedentes patológicos personales:

Cuales:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

37

ANEXOS 2

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

38

CERTIFICADO Y PERMISOS DEL HOSPITAL

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31719/1/CD 442...acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad

39

CERTIFICADO DE TUTORIA