Top Banner
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA TRABAJO DE TITULACIÒN Previo a la obtención del Título de: ARQUITECTO TÍTULO DEL TRABAJO: DISEÑO PAISAJÍSTICO SUSTENTABLE DEL ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO, EN EL CANTÓN DURÁN AÑO 2016-2017 AUTOR: DIEGO ALEXIS INCA SALINAS TUTOR: ARQ. MARIA ELENA PIN, MSC GESTORA DE UNIDAD DE TITULACION ARQ.ROSA ORTEGA GUAYAQUIL - ECUADOR 2016-2017
97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Jul 21, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA

TRABAJO DE TITULACIÒN

Previo a la obtención del Título de:

ARQUITECTO

TÍTULO DEL TRABAJO:

DISEÑO PAISAJÍSTICO SUSTENTABLE DEL ÁREA DE

AMORTIGUAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO, EN EL CANTÓN

DURÁN AÑO 2016-2017

AUTOR: DIEGO ALEXIS INCA SALINAS

TUTOR: ARQ. MARIA ELENA PIN, MSC

GESTORA DE UNIDAD DE TITULACION

ARQ.ROSA ORTEGA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016-2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario, en el cantón Durán año 2016-2017” AUTOR/ ES: Diego Alexis Inca Salinas

REVISORES: Arq. María Elena Pin

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

FECHA DE PUBLICACION: Nº DE PÁGS: 70 págs.

ÁREAS TEMÁTICAS: Urbanismo PALABRAS CLAVE: Arquitectura, Diseño Urbano, Relleno Sanitario, Diseño Paisajístico.

RESUMEN El siguiente trabajo se basa en dos aspectos fundamentales: El primero es de carácter social, él que busca que por medio del diseño Paisajístico del Área de Amortiguamiento del Relleno Sanitario contribuir al desarrollo Urbano del Cantón Durán, el cual corresponderá a la demanda de las necesidades del cantón, ya que se encuentra una insuficiencia en espacios verdes y de recreación. Según la OMS el parámetro internacional del índice verde urbano es de 9 metros cuadrados por cada habitante. Dentro de las diferentes zonas se plantean zonas de descanso – Áreas de Juego infantiles (3-8 años)- Áreas de Juegos para Adultos, todo esto respetando la topografía, Flora y Fauna que se encuentran actualmente en el sitio. El segundo aspecto es de carácter Salud-Ambiental, el cual está dirigido a la Mitigación de los efectos ambientales que producen el Relleno Sanitario, esto se lo realizara respetando a las normativas del MSP (14 de junio del 2013). Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CON AUTOR/ES: Teléfono: 0992701102 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Dolores Yesenia Meza Figueroa.

Teléfono: 2293096 ext. 104

E-mail: [email protected]

User
Texto tecleado
2019
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

V V

 

 

 

 CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ARQ. MARIA ELENA PIN GUERRERO, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por DIEGO ALEXIS INCA SALINAS, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTO.

Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO PAISAJÍSTICO SUSTENTABLE DEL ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO, EN EL CANTÓN DURÁN

AÑO 2016-2017” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio (indicar el nombre del programa anti plagió empleado) quedando el 5 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/27985170‐357901‐

246871#BcExCoAwDAXQu2T+SPpNk9KriIMUlQ526Sje3fdeeabUjQkkuIIGZtDhCJQdM

vs9+tXbMdopVRc1ajL1nKNYOOP7AQ== 

Figura 1.Informe Pormenorizado URKUND 

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, facultad de Arquitectura, por

brindarme los ceñimientos suficientes para ser competitivo en el campo laboral, a cada

uno de los profesores que a lo largo de la carrera, me brindaron su tiempo y paciencia

para impartirme sus conocimientos.

Un agradecimiento a la Arq. María Elena Pin, que fue una parte fundamental

en el desarrollo de este trabajo de titulación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

IX

DEDICATORIA

A mis Padres Jorge Inca y Aida Salinas, por su sacrificio para impulsarme a

lograr todas mis metas y sueños, ya que con su trabajo y dedicación no han me han

dejado más que una sabia lección de que con Amor y Dedicación todo se puede lograr.

A Dios por acompañarme en cada paso y cada decisión que he tomado, me ha

dado fuerzas para levantarme y seguir luchando.

A mi esposa Camille e Hija Louise Ana, por aconsejarme y darme fuerzas

cuando me sentía derrotado, gracias a ellas, puedo ser que cada día soy mejor.

DIEGO INCA S

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

X

TRIBUNAL DE GRADO

_________________________________

ARQ. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________________ ______________________________ ARQ. ARQ. MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

XI

RESUMEN

El siguiente trabajo se basa en dos aspectos fundamentales:

El primero es de carácter social, él que busca que por medio del diseño Paisajístico

del Área de Amortiguamiento del Relleno Sanitario contribuir al desarrollo Urbano

del Cantón Durán, él cual corresponderá a la demanda de las necesidades del cantón,

ya que se encuentra una insuficiencia en espacios verdes y de recreación. Según la

OMS el parámetro internacional del índice verde urbano es de 9 metros cuadrados por

cada habitante. Dentro de las diferentes zonas se plantean zonas de descanso – Áreas

de Juego infantiles (3-8 años)- Áreas de Juegos para Adultos, todo esto respetando la

topografía, Flora y Fauna que se encuentran actualmente en el sitio.

El segundo aspecto es de carácter Salud-Ambiental, el cual está dirigido a la

Mitigación de los efectos ambientales que producen el Relleno Sanitario, esto se lo

realizara respetando a las normativas del MSP (14 de junio del 2013).

PALABRAS CLAVE:

Arquitectura, Diseño Urbano, Relleno Sanitario, Diseño Paisajístico

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

XII

ABSTRACT

The following work is based on two fundamental aspects:

The first one is social, it seeks that through the landscape design of the buffer zone

Landfill contribute to urban development of the Canton Durán, which corresponds to

the demand for the needs of the canton, since there is a failure in green and

recreational spaces. According to OMS, the international parameter of urban green

index is 9 square meters per habitant. The different plan areas will be Resting Area,

Children's play areas (3-8 years), and Adult’s play Areas, all this respecting the

topography, flora and fauna that are currently on the site.

The second aspect is character - Environmental Health, which is projected to

mitigation of environmental effects produced by buffer zone, this would take place

respecting the rules of the MSP ( June 14, 2013 ) .

KEYWORDS

Architecture, Urban Design, Landfill, Landscaping.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

XIII

ÍNDICE GENERAL

1. Contenido REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................... II

III

CERTIFICACIÓN DE TUTOR ............................................................................. III

INFORME ............................................................................................................. IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................ V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD URKUND ............................ VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ...... VII

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ VIII

DEDICATORIA ................................................................................................... IX

TRIBUNAL DE GRADO ....................................................................................... X

RESUMEN ............................................................................................................ XI

ABSTRACT ......................................................................................................... XII

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................... XIII

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................XVI

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... XVII

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1

1. EL PROBLEMA .............................................................................................. 1

1.1. EL TEMA ....................................................................................... 1

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

XIV

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................... 1

1.2.1. DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO ................................... 1

1.2.2. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO .......................................... 1

1.2.3. DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO ..................................... 2

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ...................................................... 3

1.4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS .................................................... 4

1.4.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................... 4

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................. 4

1.5. BENEFICIARIOS .......................................................................... 4

1.6. LO NOVEDOSO DE LA PROPUESTA ....................................... 5

1.7. FODA ............................................................................................. 5

1.8. MARCO DE REFERENCIA ......................................................... 5

1.8.1. ANTECEDENTES .................................................................. 5

1.8.2. MARCO TEÓRICO .............................................................. 10

1.8.3. NORMAS Y CRITERIOS ..................................................... 12

1.8.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................... 19

1.9. MARCO CONTEXTUAL ........................................................... 23

1.9.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIAL ............ 23

1.9.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO FÍSICO .............. 26

Humedad ................................................................................................................ 31

Viento ..................................................................................................................... 32

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

XV

Hidrología .............................................................................................................. 34

1.9.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ESPACIAL

URBANO 39

1.9.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ESPACIAL

FUNCIONAL (MODELOS ANÁLOGOS). .................................................. 46

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 48

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 48

2.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................ 48

2.2. FORMATO DE ENCUESTA. ..................................................... 49

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 50

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 50

3.1. CONCLUSIÓN ............................................................................ 50

3.2. RECOMENDACIONES .............................................................. 50

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 51

4. PROPUESTA ................................................................................................. 51

4.1. OBJETIVO DE PROGRAMACIÓN ........................................... 51

4.2. CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................... 51

4.3. PROGRAMA DE NECESIDADES Y ANÁLISIS DE FUNCIÓN,

ACTIVIDADES, ESPACIOS. ........................................................................... 54

4.4. CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS ................................................ 55

4.5. DEFINICION DE AREAS ........................................................... 56

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

XVI

4.6. ESQUEMAS Y RELACIONES ................................................... 58

4.6.1. ESQUEMA DE ZONAS GENERALES ............................... 58

4.6.2. DIAGRAMA POR ZONAS .................................................. 59

4.7. ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN EL TERRENO ....................... 61

4.8. PROPUESTA TEÓRICA-ARQUITECTÓNICA ........................ 61

4.9. CONCLUSIONES ........................................................................ 62

5. IMÁGENES DEL PROYECTO .................................................................... 63

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 67

7. ANEXOS ....................................................................................................... 70

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Terreno Duran ............................................................................... 2

Figura 2. Malecón de Duran, vista desde el rio ............................................ 6

Figura 3. Recicladora de Equipos Electricos-Duran .................................... 9

Figura 4. Relación demográfica de Durán ................................................. 24

Figura 5.Cuadros de edad del Catón Durán ............................................... 24

Figura 6. Población del Cantón Durán ....................................................... 25

Figura 7. Ubicación del proyecto ............................................................... 27

Figura 8. Topografía del terreno ................................................................ 28

Figura 9. Precipitaciones de Durán ............................................................ 29

Figura 10.Temperaturas en Durán .............................................................. 30

Figura 11. Humedad en Durán ................................................................... 31

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

XVII

Figura 12. Vientos en Durán ...................................................................... 33

Figura 13. Dirección del viento .................................................................. 34

Figura 14. Sistema Hidrico Duran .............................................................. 36

Figura 15. Recursos Hídricos Cantón Durán ............................................. 37

Figura 16. Ruta de Esteros Canales ............................................................ 38

Figura 17. Usos de Suelo ............................................................................ 40

Figura 18. Bordes, límites y dimensiones ................................................. 41

Figura 19. Perfil Urbano del terreno ......................................................... 42

Figura 20. Porcentaje de red de agua potable en Durán ............................ 43

Figura 21. Frecuencia de recolección de basura en Durán ........................ 45

Figura 22. Promedio Anual de Humedad de Durán .................................. 46

Figura 23. Cuadro comparativo modelos análogos ................................... 47

Figura 24. Zonificación ............................................................................. 61

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores promedio de los registros de material particulado ......... 39

Tabla 2. Análisis de función, actividades y espacios ................................ 54

Tabla 3. Cuadro de cuantificación de áreas ............................................... 55

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. EL TEMA

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno

sanitario, en el cantón Durán añ0 2016-2017.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Podrá el diseño paisajístico del área de amortiguamiento del relleno

sanitario contribuir al desarrollo urbano de duran y a la mitigación de los efectos

ambientales que se pueden producir?

1.2.1. DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

Objeto de Estudio: Diseño Paisajístico y Relleno Sanitario.

Campo de Acción: Urbanismo

Área: Arquitectura.

1.2.2. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

Durán es un cantón de la provincia de El Guayas, cuya cabecera cantonal

Eloy Alfaro, se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Guayas y de la Isla

Santay, frente a la ciudad de Guayaquil. El área a intervenir consta de un área de

30 Hectáreas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 2

Figura 1. Terreno Duran

Fuente: Google Earth

1.2.3. DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO

La presente investigación se inscribe dentro del proyecto de titulación

denominado " Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del

relleno sanitario ", consiste en la intervención del relleno Sanitario del Cantón

Duran, el cual será un proyecto emblemático a nivel nacional.

Durán fue creada como parroquia rural del cantón Guayaquil el 16 de

octubre de 1902. El 10 de enero de 1986 mediante Ley de Creación, fue separada

administrativamente de Guayaquil, siendo convertida en cantón durante el gobierno

de León Febres-Cordero. Es considerada parte de la Conurbación de Guayaquil la

cual es la segunda ciudad más poblada de la conurbación y es también parte de la

Zona de Planificación #8 junto con el cantón de Guayaquil y de Samborondón,

ambas separadas por el puente de la unidad nacional.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 3

A nivel urbano se pretende impulsar el sector donde se va a desarrollar el

proyecto, destacándolo y convirtiéndolo en uno de los lugares más emblemáticos

de la ciudad, transformando así la imagen urbana. Este proyecto deberá ser

reconocido por los usuarios por su diseño, tomándolo como nodo de la ciudad.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El Proyecto se justifica por la insuficiencia de espacios verdes en el Cantón

DURÁN, ya que según la OMS el parámetro Internacional para espacios verdes es

de 9 metros cuadrados por habitante. Según el INEC en el “VII Censo de población

y VI de vivienda 2010, Cartografía digital 2010” el cantón Duran tiene 1.22 metros

cuadrados por Habitante. Teniendo así un gran déficit en lo que respecta a Áreas

verdes. Además se necesita un diseño para mitigar el efecto ambiental que produce

el Relleno Sanitario, ya que según la Ley de Gestión Ambiental (2004), establece

que la ubicación de Rellenos Sanitarios, no deben afectar a la fauna ni Flora del

lugar donde se encuentran ubicados.

Como estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad de Guayaquil, se debe aplicar todos los conocimientos adquiridos

durante mis años de estudio para que el proyecto pueda satisfacer las necesidades

de los habitantes del cantón Durán; y así cumplir con el Art, 107 de la Ley Orgánica

de Educación Superior que señala el principio de pertinencia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 4

1.4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

• Contribuir el desarrollo urbano de duran con un diseño paisajístico

del área de amortiguamiento del relleno sanitario permitiendo la mitigación de los

efectos ambientales del mismo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las incidencias del terreno y del relleno sanitario, que pueden

afectar al proyecto.

• Proyectar en el diseño las necesidades de la población presentes y

futuras dentro de un mediano plazo.

• Diseñar un proyecto viable económicamente y sustentable.

1.5. BENEFICIARIOS

El proyecto beneficiara primeramente a los habitantes del Cantón Duran

que según el INEC (Censo de población y Vivienda 2010) cuenta con 235.8 mil

habitantes.

Y como secundarios a los habitantes de la provincia del Guayas y Ecuador

en General.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 5

1.6. LO NOVEDOSO DE LA PROPUESTA

La propuesta es novedosa ya que se contará con Oficinas, un moderno

sistema de disposición final de los desechos sólidos en celdas, tras la clasificación

de los mismos mediante el reciclaje. Otro componente es la colocación de tuberías

para la evacuación de los gases y líquidos lixiviados, en la Provincia, además que

está basada en estándares internacionales y nacionales. Y el diseño es novedoso

porque no solo se toma en cuenta los aspectos estéticos-funcionales del Diseño

Paisajístico, sino que se desarrolla alrededor de un problema ambiental a resolver,

el cual es el relleno Sanitario.

1.7. FODA

Fortaleza: Historia, al pie del río.

Oportunidad: Promover la cultura, lograr generar identidad.

Debilidad: No es fácilmente accesible para las personas.

Amenaza: Deterioro y abandono por falta de promoción y conexión.

1.8. MARCO DE REFERENCIA

1.8.1. ANTECEDENTES

Durán, es un cantón de la provincia del Guayas, en el Ecuador. Está ubicado

en el margen oriental del río Guayas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 6

Según el Gobierno Provincial del Guayas, Duran fue creada como parroquia

rural del cantón Guayaquil el 16 de octubre de 1902. El 10 de enero de 1986

mediante Ley de Creación, fue separada administrativamente de Guayaquil, siendo

convertida en cantón durante el gobierno de León Febres-Cordero.2 En el presente

forma parte de la aglomeración urbana de Guayaquil más allá de la conurbación

urbana que podría denotar, pues su actividad económica, social y comercial está

fuertemente ligada a Guayaquil, siendo ciudad dormitorio para miles de

trabajadores que cruzan a Guayaquil por vía terrestre. Es considerada parte de la

Conurbación de Guayaquil la cual es la segunda ciudad más poblada de la

conurbación y es también parte de la Zona de Planificación #8 junto con el cantón

de Guayaquil y de Samborondón, ambas separadas por el puente de la unidad

nacional.

Figura 2. Malecón de Duran, vista desde el rio

Fuente: eltrenmasdificildelmundo.blogspot.com

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 7

Durán: Ciudad Creativa

A fines de 2015, la urbe recibió un galardón que no esperaba; fue

introducida en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en la categoría de

artesanía y las artes populares. Desde la óptica de la UNESCO, esta Red pone en

contacto a ciudades creativas para que puedan compartir conocimientos, saberes,

experiencia, habilidades directivas y tecnología.

Las ciudades pueden solicitar su admisión a la Red y adherirse al programa,

asegurándose así la posibilidad de jugar un rol continuo como centros de excelencia

creativa y apoyar a otras ciudades, especialmente a las pertenecientes a países en

desarrollo, a cultivar su propia economía creativa (elcomercio.com, 2015). El

objetivo es reforzar sus capacidades a nivel local, hacer de la creatividad un

elemento esencial del desarrollo económico y social, promover la diversidad de los

productos culturales en el mercado nacional e internacional y consolidar su valor

cultural.

Durán y el reciclaje

La inversión extranjera privada es evidente con la nueva planta de

procesamiento de papel reciclado para obtener corrugados de cartón de embalaje,

que fue inaugurada la tarde del miércoles en el cantón Durán, provincia del Guayas.

“Porque nosotros creemos en el Ecuador hemos decidido invertir en está mega

fábrica de 75 millones de dólares”, expresó Óscar Illingworth, gerente general y

accionista de la compañía, que ha realizado esta importante inversión en el país.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 8

Al final del proyecto (fines de 2013) está previsto colocar 100 millones de

dólares y tendrán la capacidad anual de procesar 200 mil toneladas de papel

reciclado, dijo. Ecuador consume un promedio anual de 560.000 toneladas de papel

para corrugar, de las cuales Incarpalm y Procarsa consumen 250.000. La nueva

máquina papelera reducirá la brecha entre importaciones y producción local. La

fábrica pertenece al grupo Surpapel, que está formado por la papelera Surpapelcorp

y las cartoneras Incarpalm y Procarsa, empresas que contribuyen con el crecimiento

de la industria papelera del país. Esta máquina papelera es de alta eficiencia

energética. Está enfocada a la producción de papeles livianos para abastecer el

mercado industrial nacional e internacional, utilizando tecnología de punta en el

procesamiento de papeles reciclados y minimizando la huella de carbono en la

atmósfera. El componente de responsabilidad social está presente en esta

operación, pues se generan nuevas plazas de trabajo en el Ecuador: 140 personas

directamente (en fábrica industrial), 200 personas indirectamente, 5.000 personas

en programa de recolección de desperdicios, dijo. El negocio del reciclaje en el país,

a cargo de empresas privadas, comercializó 170 millones de dólares en el 2011 y la

cadena de reciclaje genera alrededor de 18.000 empleos directos e indirectos.

Marcela Aguiñaga, ministra de Ambiente, dijo que la cartera de Estado que dirige

tiene entre sus políticas el promover el reciclaje, y la nueva fábrica cumple con este

propósito. El objetivo es buscar la reducción en el volumen de residuos generados

por los ecuatorianos, especialmente los guayaquileños, con la implementación de

la estrategia 3R: 1. Reducir (disminuir el volumen de residuos a través del consumo

responsable); 2. Reutilizar (alargar la vida útil, utilizar los materiales que aún

pueden servir); y 3. Reciclar ( transformar los materiales de desecho en nuevos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 9

productos). Agregó que para lograr este fin, el Ministerio del Ambiente considera

que es importe el involucramiento del sector privado en iniciativas amigables con

el ambiente. Este es el caso de Surpapelcorp, que instaló desde marzo pasado su

planta en el km 6,5 de la vía Durán-Tambo, en donde se encargan de procesar la

materia prima (papel, cartón) para convertirlo en cartón reciclado para cajas. Según

datos registrados por el Ministerio del Ambiente, los residuos que llegan a los

rellenos sanitarios y botaderos ascienden a 3,1 millones de toneladas por año; de

este total se recicla 203.000 toneladas. La chatarra registra el mayor porcentaje de

reciclaje, con el 16%, mientras que los residuos orgánicos se reciclan en el 6%. El

año pasado se reciclaron o exportaron para procesos de reciclaje: 730.000 toneladas

de residuos. El papel y cartón es el tipo de residuo que más se recicla..

Figura 3. Recicladora de Equipos Electricos-Duran

Fuente: (revistalideres.com, 2017)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 10

1.8.2. MARCO TEÓRICO

1.8.2.1. TEORIAS GENERALES

• Diseño paisajístico._ Es el procedimiento por el cual se otorgan

características muy concretas a aquellos espacios diagramáticos representados en la

planta de emplazamiento de un proyecto. Relaciones visuales Junto a la técnica de

los materiales, dimensiones y detalles, el diseño del paisaje trata de las relaciones

visuales. El diseñador tiene la capacidad de controlar y manipular las experiencias

visuales y la de cualquier otro sentido.(Conceptos sobre espacio Urbano 1988)

• Área de amortiguamiento._ Las zonas de amortiguamiento proveen

una variedad de beneficios dependiendo del tipo de las zonas de amortiguamiento,

de las condiciones naturales, de las inversiones realizadas y de otros factores. Estos

beneficios están clasificados en categorías como son: Biológica, Social,

Económico, Institucional.(Organización Zonas de Amortiguamiento)

• Efectos Ambientales._ El concepto de Evaluación de Impacto

Ambiental podemos definirla como un conjunto de técnicas que buscan como

propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible

un sistema de vida en armonía con la naturaleza. La gestión de impacto ambiental

pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar

al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy

pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una

especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 11

humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de

cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.( Gestión de

Recursos Naturales del Ecuador)

JUSTIFICACION Y PERTINENCIA

JUSTIFICACION:

El Proyecto se justifica por la insuficiencia de espacios verdes en el Cantón

DURÁN, ya que según la OMS el parámetro Internacional para espacios verdes es

de 9 metros cuadrados por habitante. Según el INEC en el “VII Censo de población

y VI de vivienda 2010, Cartografía digital 2010” el cantón Duran tiene 1.22 metros

cuadrados por Habitante. Teniendo así un gran déficit en lo que respecta a Áreas

verdes. Además se necesita un diseño para mitigar el efecto ambiental que produce

el Relleno Sanitario, ya que según la Ley de Gestión Ambiental (2004), establece

que la ubicación de Rellenos Sanitarios, no deben afectar a la fauna ni Flora del

lugar donde se encuentran ubicados.

Como estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad de Guayaquil, se debe aplicar todos los conocimientos adquiridos

durante mis años de estudio para que el proyecto pueda satisfacer las necesidades

de los habitantes del cantón Durán; y así cumplir con el Art, 107 de la Ley Orgánica

de Educación Superior que señala el principio de pertinencia.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 12

1.8.3. NORMAS Y CRITERIOS

1.8.3.1. NORMAS AMBIENTALES

Que establece normas básicas para la aplicación de políticas ambientales,

además considera y regula la participación de sectores públicos y privados en temas

relacionados al medio ambiente, sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del

Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de

inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de

control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector

será el precautelatorio.

Sobre el hecho de que toda actividad que suponga riesgo ambiental debe

obtener una licencia ambiental

Que establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de

línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de

manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia

y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono.

Que define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los

siguientes aspectos: 1. “La estimación de los efectos causados a la población

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 13

humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y

función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; 2. Las

condiciones de tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución; y, 3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad

tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y cultural”.

1.8.3.2. NORMAS DE DISEÑO PARA DISCAPACITADOS

Se considerará las normas de discapacitados especificados en las NEC

que son las normas de construcción establecidas para nuestro contorno, estas

establecerán las dimensiones mínimas de ingresos, medidas de baños e

instalaciones inclusivas y los requerimientos mínimos de accesibilidad.

1.8.3.3. NORMAS SOCIALES

• Art. 7.- ÁMBITO: La participación social se desarrolla en el marco

del procedimiento “De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control

Ambiental”, del Capítulo II, del Título III de la Ley de Gestión Ambiental.

• Art. 8.- MECANISMOS.- Se reconocen como mecanismos de

participación ciudadana en la gestión ambiental sin que sean los únicos, los

siguientes:

• Audiencias, asambleas y foros públicos de diálogo;

• Talleres de capacitación, difusión, educación y socialización

ambiental;

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 14

• Campañas de difusión y concienciación a través de medios de

comunicación;

• Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la

información disponible sobre actividades, obras, proyectos y decisiones que puedan

afectar al ambiente;

• Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

• Los demás mecanismos que establezcan las leyes pertinentes.

• Art. 9.- alcance de la participación social: La participación social es

un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia,

se integrarán principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto

propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto

ambiental.

• La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad

considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía,

especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las

variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de

manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para

que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se

desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a

fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o

proyecto propuesto en todas sus fases.

1.8.3.4. NORMAS MUNICIPALES Y COMUNALES

MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

MARCO LEGAL NACIONAL

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 15

Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro

Oficial N° 449, del 20 de octubre del 2008.

• Artículo 3, Título I, “Principios fundamentales: defender el

patrimonio natural y cultural del país y la protección del ambiente”.

• Artículo 14 del Capítulo Segundo, de la sección segunda del

“Ambiente Sano”, el derecho al Buen Vivir “Sumak Kawsay”.

• Artículo 15, se manifiesta la “obligatoriedad del Estado para

promover el uso de tecnologías no contaminantes y de bajo impacto”.

• Artículo 23, Capitulo 2, establece el “Derecho a vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación”.

• Artículo 20 se establece el “Derecho a una calidad de vida que

asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental,

educación, empleo y otros servicios sociales necesarios”.

• Sección Segunda del Capítulo 5, Articulo 86 se señala la

“obligatoriedad del estado de garantizar protección a la población y el derecho a

vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 16

• Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial N° 245

del 30 de julio de 1999

• La Ley de Gestión Ambiental (R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999)

En Artículo 1 establece “Normas básicas para la aplicación de políticas

ambientales, además considera y regula la participación de sectores públicos y

privados en temas relacionados al medio ambiente.”

• Artículo 19 sobre la “Evaluación de Impacto Ambiental y del

Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de

inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de

control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector

será el precautelatorio.”

• El artículo 20 establece que “Toda actividad que suponga riesgo

ambiental debe obtener una licencia ambiental”.

• El artículo 21 establece que “Los sistemas de manejo ambiental

incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de

riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo,

planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono.”

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 17

• El artículo 23 define los componentes de la evaluación de impacto

ambiental en los siguientes aspectos: “1. La estimación de los efectos causados a la

población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la

estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente

afectada; 2. Las condiciones de tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución; y, 3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad

tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y cultural”.

• El artículo 28 establece los “Mecanismos de participación

ciudadana”, donde indica que, toda persona natural o jurídica tiene derecho a

participar en la gestión ambiental, por medios de mecanismos de participación,

entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas

o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado.

Ley de prevención y control de la contaminación ambiental. Codificación

20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004

• Art. 6.- Se prohíbe descargar, sin sujetarse a una norma técnica, a las

quebradas, acequias, ríos, lagos naturales, las aguas residuales que contengan

contaminantes que sean nocivos a la salud humana y su ambiente.

• Art. 13.- Se planificarán, regularán, normarán, limitarán y

supervisarán los sistemas de recolección, transporte y disposición final de basuras

en el medio urbano y rural por parte de las autoridades pertinentes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 18

Ley Orgánica de la Salud

La ley Orgánica de la Salud (Suplemento del R.O. 423 del 22/12/2006), en

el Libro Segundo. Salud y Seguridad Ambiental señala en el Art. 95 que la autoridad

sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las

normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la

salud humana, para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y

comunitarias.

• Art. 97.- La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el

manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas

que serán de cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas.

o

• Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final

de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con

las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia

de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria

nacional.

• Reglamento de Aplicación de los Mecanismo de Participación Social

establecido en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040.

• Este reglamento brinda más participación a la ciudadanía en general

sobre el interés de darle a conocer las actividades que alteren el entorno ambiental

en el que se desenvuelven, garantizando su opinión al respecto, puesto que sobre

esto radica la soberanía del Estado Ecuatoriano garantizándole una vida en un

ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 19

1.8.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Escaleras. Es el elemento de enlace vertical entre las diferentes alturas del

suelo: se deben construir con materiales anti-derrapantes y podrán combinarse con

rampas. Pueden ser de material pétreo, troncos, ladrillo y concreto ( María Luisa

Gómez, 2015).

Muros de división. Parte que da al jardín, son muy estéticos ya que se

pueden cubrir de vegetación.

Muros de contención. Situados en dos niveles distintos, son los más

utilizados en jardinería por tener un lado con mayor altura de tierra que por el otro.

En ocasiones hasta tres estructuras vegetales distintas: las arraigadas en la tierra

detrás del muro que cuelgan por encima de éste; las establecidas al pie del muro

serán enredaderas o arbustos y las plantas que aparentemente nacen del muro.

Muros secos. Se construyen sin revestimiento alguno.

Terrazas y Miradores. Las primeras se ubican en el exterior de la casa para

lograr un ambiente agradable y decorativo; se disponen plantas trepadoras y

arbustos.

Hornos y parrillas. Para disfrutar de una comida en compañía de la

naturaleza.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 20

Bancas. Formadas de material pétreo, de hierro, combinadas con jardineras

y de concreto.

Caminos y andadores. Es conveniente que se utilicen losas de material

pétreo o de hierro, ya que han de estar a la intemperie y estos son los más idóneos

para soportar las inclemencias de tiempo, especialmente, la lluvia.

Grutas o cuevas decorativas. Se pueden construir en lugares a desnivel con

el fin de aprovechar las diferentes alturas; en ellas se instala alguna fuente o cascada

para tener un lugar fresco en el verano.

Vallas y cercas. Se utilizan principalmente para separar terrenos o lugares

donde la seguridad es importante; también se consideran estéticamente para dar la

sensación a un espacio de intimidad, seguridad, y resguardo.

Puertas, verjas, portones de entrada. Muchas veces es necesario proteger

al jardín y estos pueden ser muy decorativos.

Pérgolas. Son elementos horizontales en madera o concreto que cubran una

zona del jardín donde sea agradable la estancia, así como para explotar al máximo

su potencial estético. Es en estas de donde suelen sostenerse las enredaderas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 21

Celosías. Enrejados de listones de madera, metal o concreto; se colocan

adosados a huecos de construcciones. Se instalan también en otros casos como

pantalla en diferentes puntos de un jardín.

Bordes de caminos. Encintados de piedra o concreto que sirven de remate

en superficies, o de tope o de freno para que las personas no pisen las plantas.

Barandillas. Se disponen en terrazas, acceso y escaleras. La construcción

puede ser de material pétreo, concreto, hierro o madera. Los objetivos básicos son

la decoración y la seguridad. Estos elementos adornan el jardín y dan armonía al

resto de la construcción.

Iluminación. Debe considerarse la iluminación natural y artificial. En el

primer caso, se debe estudiar el recorrido del sol para disponer de la sombra que se

desee tener de los árboles. Es posible imprimir dinamismo al paisaje jugando con

efectos especiales de luz sobre el agua, las esculturas o incluso los muros y la

vegetación.

Juegos de Agua. También se denominan fuentes; se emplea un chorro

central disparado al aire que sube a cierta altura y cae desmenuzado en el recipiente

inferior.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 22

Estanques. Por lo general son de poca profundidad; construidos al sol o

sombra, con dos salidas de agua: una en la solera del depósito, y otra en la parte

alta.

Canales. Depósitos de agua de forma alargada que se utilizan para desplazar

el agua de un punto a otro.

Caídas de agua, cascadas, pozos. Se emplean como decoración en donde

el sonido y la frescura son importantes. Llegan a ser primordiales en zonas cálidas

como elementos de confort en donde su función principal es bajar la temperatura

con el frescor del agua, más que el factor estético.

Alberca. Se destinan básicamente para actividades recreativas y de ocio. Se

debe tomar en cuenta la seguridad alrededor de estas, sobre todo si hay niños

pequeños que puedan caer en ellas.

Zonas de juegos (columpios, toboganes, fosos de arena, casas infantiles).

Zonas específicas en donde el suelo no cause grandes problemas, como

encharcamientos o hundimientos.

Recipientes con plantas (macetas, jardineras, macetas colgantes). Son

indispensables en lugares que por su ubicación hace imposible excavar para plantar

vegetación. Se utilizan también para dar un ritmo en diferentes puntos del jardín.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 23

1.9. MARCO CONTEXTUAL

1.9.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIAL

1.9.1.1. ASPECTO DEMOGRÁFICO

De acuerdo al último Censo de Población realizado en 2010, la población

del Ecuador es de 14.483.499 personas. En el siguiente grafico encontramos un

comparativo de la población en el cantón Durán y población de la provincia del

Guayas (Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

La población por Sexo en Durán responde a 116.401 hombres y 119.368

mujeres, existiendo una equidad relativa de género, determinándose que hay 2.967

de mujeres más que hombres siendo diferente a la realidad de la provincia en cuanto

a género (Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

La población por edad predominante la constituye la del rango de 10-14

años con 25.401 hab., muy seguido el rango de entre 5 y 9 años con 24.188 hab

(Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 24

Figura 4. Relación demográfica de Durán

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Durán

Figura 5.Cuadros de edad del Catón Durán

Fuente: (INEC, 2010)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 25

Figura 6. Población del Cantón Durán

Fuente: (INEC, 2010)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 26

1.9.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO FÍSICO

1.9.2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en el cantón Duran provincia del Guayas.

En las coordenadas:

Latitud 2°13'23.56"S

Longitud 2°13'23.56"S

Además se encuentra delimitado por las Vías E40 y la E38.

1.9.2.2. Condicionantes:

1.9.2.2.1. Sitio._

• El proyecto por su cercanía al área de relleno sanitario, demanda un alto tratamiento a la mitigación en el área de amortiguamiento

• En cuanto a la topografía, no se encuentran importantes desniveles yendo desde la cota 3.2 msnm hasta el 3.6 msnm.

• Al ser un área totalmente despejada, requiere generar áreas verdes, y zonas de sombra, áreas de Equipamiento urbano.

1.9.2.2.1. Legislativas._

• Respetar manual de manejo ambiental Área de Relleno Sanitario. • Cumplir con las disposiciones por los entes reguladores, tanto como

municipales, y estatales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 27

Figura 7. Ubicación del proyecto

Fuente: Google Maps

1.9.2.3. GEOGRAFIA Y GEOLOGIA

La provincia del Guayas es una de las 24 provincias de la República del Ecuador ubicada en el litoral del país. Situada frente a la ciudad a Guayaquil, capital provincial, se encuentra el cantón Durán. Posee una extensión1 de 58.043 m2. Los límites son: Río Babahoyo al Oeste; Samborondón al Norte; Cantón Yaguachi al Este y Cantón Naranjal al Sur. La capital cantonal es Gral. Eloy Alfaro ubicado a 6 Km de la Guayaquil y sus parroquias son Eloy Alfaro y la Isla Santay. La topografía global de la ciudad es plana al occidente, mientras que al Este se ubica el Cerro las Cabras, con una altura de 88 metros sobre el nivel del mar.

La información utilizada en este literal, es tomada de estudios de la cuenca del Río Guayas y que incluyen su composición geológica. Los componentes geomorfológicos de la cuenca del Río Guayas nacen al norte en la cordillera de los Andes y bajan hacia el Sur Oeste hasta llegar a la cordillera Chongón Colonche, cerros Balzar y Puca hasta los lados de los río Babahoyo, Daule y Guayas finalmente.

La parte más septentrional de la cuenca del Río Guayas nace en la provincia

de Santo Domingo de los Tsáchilas con una cota de 600 msnm.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 28

Figura 8. Topografía del terreno

Fuente: EARTHGREEN 2012

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 29

1.9.2.4. ASPECTO CLIMÁTICO

PRECIPITACIONES

El INAMHI reporta en la estación U. Estatal de Guayaquil una escala de

precipitación en de los años (2005 – 2009), aproximadamente un promedio de

precipitación de 5,1102 mm. El periodo de lluvias es de enero hasta abril, siendo el

mes de marzo con 1916,8 mm el más lluvioso medido con la media quinquenal. La

estación seca se extiende desde el mes de junio hasta el mes de noviembre, siendo

agosto el mes con menos precipitación, ya que la media quinquenal mínima alcanza

1,1 mm. Un periodo de amortiguamiento es desde mayo hasta diciembre. En la

siguiente tabla, se registran los datos de precipitación tomados de la estación

ubicada en el U. Estatal de Guayaquil desde los años 2005 hasta el 2009.

Figura 9. Precipitaciones de Durán

Fuente: (INEC, 2010)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 30

TEMPERATURA

La estación tomada para el análisis es la de Guayaquil U. Estatal (RADIO

SONDA), ubicada a 13,1 Km hasta el centro de Durán. La temperatura media

máxima registrada es de 27,9 oC registrada en el mes de abril, y la media mínima

es de 24,9 oC registrada en el mes de agosto. En la siguiente tabla se muestra un

registro mensual de cinco años tomados desde el año 2005 hasta el año 2009 de las

temperaturas de la zona y una media anual de la estación antes mencionada.

Figura 10.Temperaturas en Durán

Fuente: INEC 2010

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 31

Humedad

La humedad relativa media anual varía de 72% a 75% dependiendo del año,

mientras que la máxima diferencia mensual respecto a la media quinquenal es de

10 puntos, con una mínima de 68% en diciembre y una máxima de 78% en febrero.

Figura 11. Humedad en Durán

Fuente: INEC 2010

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 32

Viento

Según la estación antes mencionada, la velocidad del viento fue baja hasta

septiembre de del año 2008. A partir de entonces se tienen vientos de elevada

intensidad. La mínima media mensual registrada corresponde a un valor de 3 m/s

para los meses de enero y febrero, mientras que el máximo valor registrado es en el

mes de noviembre con una media anual quinquenal de 19 m/s. En la tabla que se

muestra a continuación se muestran las velocidades de los vientos tomados desde

los años 2005 hasta 2009, con su respectivo desglose mensual y medias. Las ráfagas

de viento registradas entre los meses de julio y noviembre alcanzan una velocidad

cercana a los 50 m/s.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 33

Figura 12. Vientos en Durán

Fuente: INEC 2010

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 34

Dirección preferencial del Viento

Figura 13. Dirección del viento

Fuente: INEC 2010

Hidrología

Agua de Superficial

Se encuentra en el valle del río Chimbo y en las marismas interfluviales y

en las planicies de inundación del río Daule, río Chimbo y río Babahoyo. Es también

representativa de varios arroyos que fluyen al oeste en el Golfo de Guayaquil.

En el río Daule y los valles interfluviales del río Babahoyo, el agua dulce es

estacionalmente abundantemente en la mayoría de los arroyos, generalmente de

enero a mayo, con caudales que disminuyen durante el resto del año.

Agua Subterránea  

Los pozos en la provincia del Guayas tienen producciones que varían desde

los 60 a los 7,920 litros por minuto (alrededor de 16 a 2,100 galones por minuto).

A lo largo de la costa, grandes plantaciones de bananas son los principales usuarios

del agua subterránea. En estas áreas, los acuíferos son de muy poca profundidad y

de fácil acceso.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 35

Generalmente los acuíferos son aluviales y consisten de arenas y gravas con

menores cantidades en cienos, arcillas, areniscas, y conglomerados. Estos acuíferos

son no confinados y confinados con permeabilidad media a alta, produciendo de

pequeñas a grandes cantidades de agua dulce.

En la Península de Santa Elena, los acuíferos consisten de areniscas y

conglomerados con menores cantidades en tufas, arcillas, rocas de lodo y calizas.

Estos acuíferos son locales y no continuados con permeabilidad baja a media,

produciendo de pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce. En la Península

de Santa Elena, la producción promedio de los pozos es de 180 litros por minuto.

La Formación Zapotal en el área de Daular tiene un espesor de 1,000 metros

y consiste de areniscas, conglomerado y arcillas. La Formación Progreso consiste

de arcillas, areniscas conglomerados y lutitas. Un pozo en esta formación tiene una

producción de 60 litros por minuto (alrededor de 16 galones por minuto). En las

áreas de San Juan y Progreso, la Formación de Progreso oscila desde 400 a 1,300

metros de espesor. La Formación de Tablazos consiste en areniscas.

Sistema hídrico Durán

El cantón Durán, enfrenta un problema de captación y abastecimiento de

agua, debido al crecimiento poblacional que ha tenido en los últimos años, como

solución en el año 2011 se han propuesto cuatro proyectos que se detallan a

continuación:

• Fuente subterránea: acuíferos de banco de arena. (CEDEGE)

• Fuente subterránea: acuífero de chobo. (Plan maestro)

• Agua superficial: fuente rio Daule. (CEDEGE)

• Agua superficial: fuente río Babahoyo. (EMAPAD – EP)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 36

Figura 14. Sistema Hídrico Duran

A continuación se presenta el sistema hídrico con que cuenta el cantón

Durán, como un indicativo de la inexistencia de cuerpos de agua natural, cercano al

proyecto.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 37

Figura 15. Recursos Hídricos Cantón Durán

RECURSOS NATURALES

Entre los principales recursos naturales tenemos minerales, ictiológicos e

hidrográficos. El subsuelo del Cantón Durán es rico en minas de piedra, las mismas

que son explotadas en forma irracional, por los grandes ingresos económicos que

representa su comercio; las canteras que administra la Municipalidad contribuyen

en la realización de las obras de infraestructura urbanística, como el relleno de calles

y vías de acceso en zonas que existen superficies bajas y vulnerables a inundaciones

(Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 38

Figura 16. Ruta de Esteros Canales

Fuente: (Dirección de Gestión de Riesgo Municipal, 2016)

CALIDAD DEL AIRE

No existen registros referenciales previos para la calidad de Aire del Cantón

Eloy Alfaro, por lo que se tomó como referencia de los ejes viales principales como

la Vía Lapentti, en relación con los parámetros determinados por la empresa

ELICROM con la finalidad de estimar la concentración diurna de material

particulado:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 39

Tabla 1.. Valores promedio de los registros de material particulado

VALORES PROMEDIO DE LOS REGISTROS DE MATERIAL PARTICULADO

ID PM 2.5ug/m³ (a) PM 10ug/m³ (b) P1 27,02 87,47 P2 34,4 101,2 Valor permitido 65 Valor permitido 150

Fuente: (Dirección de Gestión de Riesgo Municipal, 2016)

En la zona urbana del Cantón los parámetros sobrepasan con creces los

límites permitidos, siendo el principal contaminante la polución vehicular por la

incidencia de congestionamientos diarios a las horas pico que aportan también con

niveles de ruido sobre los 60 dB. La explotación de canteras se realiza sin medidas

de mitigación del proceso, por lo que se observan en las vías de acceso y sectores

aledaños partículas suspendidas y polvo en el suelo (Muy Ilustre Municipalidad de

Durán, 2015).

1.9.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ESPACIAL

URBANO

USOS DE SUELOS

El área de influencia directa del relleno sanitario presenta en su totalidad

vocación agrícola, en su gran mayoría cultivos de arroz y ganadería y en menor

escala otro tipo de cultivos. La inundabilidad de la zona y la disponibilidad de agua

en todas las épocas del año, es aprovechada por los agricultores para el desarrollo

de cultivos de arroz; igualmente las zonas que no son cultivadas, son aprovechadas

para la ganadería.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 40

Figura 17. Usos de Suelo

Fuente: (Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 41

BORDES, LÍMITES Y DIMENSIONES

Figura 18. Bordes, límites y dimensiones

Fuente: Plan de ordenamiento Urbano de Durán

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 42

ESTADO ACTUAL RELLENO SANITARIO

Figura 19. Perfil Urbano del terreno

Fuente: Autor de Tesis

REDES DE INFRAESTRUCTURA URBANA

AGUA POTABLE (AAPP)

En el Cantón Durán se puede observar que el área urbana, es abastecida por

la red pública en un 55.48%, mientras que el área rural el 31,14% de las viviendas

es abastecida por tanqueros; el 27.56% de río, vertiente, acequia o canal y el 15,65%

de pozo (Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 43

La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Durán (EMAPAD), de

acuerdo con el Plan Maestro de Agua Potable para Guayaquil y su área de influencia

realiza la captación del agua para abastecer a la ciudad de Durán desde el campo de

pozos ubicado en la Parroquia Chobo, perteneciente al Cantón Milagro, a 30 Km al

noreste de Durán.

Llega a la ciudad de Durán 25.032 mt3/día, es decir 6.912 mt3/día se pierde

en ruta. EMAPAD, considerando la falta de agua que adolece el Cantón, mantiene

a la fecha un sistema operativo de distribución de agua, en el cual se abastece del

líquido vital a todos los sectores en horarios establecidos, pasando un día y en un

número determinado de horas.

De acuerdo a la población actual de Durán de 235.769 habitantes la demanda

que la ciudad requiere sería de 47.154 m3/día, por lo que se concluye que existe un

déficit de 22.154 m3/día (Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

Figura 20. Porcentaje de red de agua potable en Durán

Fuente: (Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Durán, 2016)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 44

AGUAS LLUVIAS (AALL)

El terreno utiliza un sistema individual de recolección aguas lluvia, es decir

aislado del sistema pluvial de Durán. A lo largo de las edificaciones existen

sumideros de calzada con sus correspondientes cajas recolectoras que desfogan por

medio de tuberías subterráneas hacia el rio Guayas (Muy Ilustre Municipalidad de

Durán, 2015).

ALCANTARILLADO SANITARIO (AASS)

La ciudad de Durán posee una cobertura del sistema de alcantarillado del

41,16% de sistemas combinados y separados tanto para alcantarillado de aguas

servidas como la pluvial descargando efluente hacia el Río Guayas. Alrededor del

terreno se encuentran cámaras de inspección pública donde desfogan las aguas

residuales de las edificaciones hacia un colector principal (Muy Ilustre

Municipalidad de Durán, 2015).

ELECTRICIDAD

El terreno se abastece de energía eléctrica distribuida mediante cableado

aéreo (media tensión). El terreno posee transformadores en H, que convierten la

media tensión en baja tensión para poder ser utilizado al interior de las edificaciones

(Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

RECOLECCIÓN DE BASURA

Según datos INEC 2010 el servicio de recolección de basura tiene una

cobertura del 82% de la población. Aunque la densidad poblacional rural es baja,

un 93% de esta población queman la basura. Aunque si se compara con el

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 45

porcentaje conglomerado de área urbana y rural que quema la basura apenas

corresponde a un 15% (Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

FRECUENCIAS DE RECOLECCION ACTUALES

DURÁN

Casco Urbano A diario Cdlas. Cercanas al casco urbano 3 veces por semana Sectores Urbano-marginales Cada 2 y 3 días por semana Invasiones Una vez a la semana Sectores dispersos Una vez a la semana

Figura 21. Frecuencia de recolección de basura en Durán Fuente: INEC, 2010

HUMEDAD

El promedio anual de humedad es de 81%. Debido a su ubicación, las

medidas mensuales varían desde el 69% hasta 89% (INOCAR, 2014).

El diagrama biométrico refleja que solo se tiene confort con temperaturas y

humedades mínimas, no con las máximas. Así el diagrama aluce utilizar ventilación

cruzada en el diseño (zona v) (Muy Ilustre Municipalidad de Durán, 2015).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 46

Figura 22. Promedio Anual de Humedad de Durán

Fuente: (INOCAR, 2017)

1.9.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ESPACIAL

FUNCIONAL (MODELOS ANÁLOGOS).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 47

1.9.4.1. CUADRO DE MODELOS ANALOGOS

Figura 23. Cuadro comparativo modelos análogos

Fuente: AUTOR DE TESIS

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 48

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se expone la estructura general y las etapas de la

investigación, así como las actividades y tareas que se desarrollaron.

2.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Analítico – Descriptivo. - En el cual es necesario recurrir al

material bibliográfico, para después realizar una interpretación racional y análisis

objetivo de datos.

Método – Sintético. - Permite la descomposición de la información

obtenida, de un todo en sus partes, complementándose con la síntesis lograr

integrar a nivel mental las partes constitutivas.

Método de la Observación Científica. - Con el cual se observará la

situación del contexto y los factores que influyen en el proyecto.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 49

2.2. FORMATO DE ENCUESTA.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 50

CAPÍTULO III

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIÓN

Como conclusión se llegó, a que las personas por el nivel económico, en su

mayoría clase media-baja, no tiene las facilidades para llegar a parques o áreas de

esparcimiento.

Además que la cercanía a la área de relleno sanitario no les afecta la mayoría

del año, a no ser en la época de invierno cuando existe una gran incidencia solar.

El núcleo familiar se compone de 4 a 5 personas por familia en el que los hijos

comprenden edades entre 4 a 17 años en su mayoría.

3.2. RECOMENDACIONES

Como recomendaciones para el desarrollo del proyecto se dan:

Crear espacios de recreación lúdicos, deportivos y de descanso

Generar espacios para el comercio

Crear un icono que de identidad a la ciudad.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 51

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA

4.1. OBJETIVO DE PROGRAMACIÓN

Crear un espacio de esparcimiento y generar un icono para la identidad de los

ciudadanos de Duran, todo esto llevando a cabo un proyecto sostenible y sustentable,

el cual tiene una factibilidad económica, al ubicar una planta de procesos de reciclaje

de materiales no orgánicos. Y así generar los recursos necesarios para el mantenimiento

de toda la infraestructura propuesta.

4.2. CRITERIOS DE DISEÑO

Circulación y Acceso El proyecto cuenta con dos accesos, una entrada a la parte administrativa y una

entrada directamente a la bodega de reciclaje. El patio de maniobra se encuentra integrado con las aceras para crear una conexión directa entre los camiones y las edificaciones. Las aceras se encuentran identificadas mediantes señalizaciones en piso y barandas para resguardar la seguridad del usuario.

Edificio El edificio se obtiene mediante el funcionamiento de los diferentes equipos y

maquinarias de la planta, la cual a su vez se opera mediante tuberías y bandas transportadoras, por ende, no requiere de mucha presencia de personal humano. De esa manera los espacios se crearon mediante el funcionamiento de la línea de Reciclaje.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 52

Aporte ecológico El proyecto, cuenta con explanadas verdes para garantizar el cumplimiento de

la ordenanza general de zonas de parques industriales logísticos, bodegas y/o extra portuarios del cantón Durán, art. 24 que dice:

“Todas las dimensiones determinadas en los artículos precedentes se recogen en el cuadro que se detalla a continuación y son de estricta aplicabilidad para la construcción del proyecto.”

Crear una estructura continua

Sin invadir el paisaje actual.

Respetando la topografía flora y fauna del sector.

Unificar el conjunto de procesos.

Zonificar las áreas dependiendo de, si son administrativas, de servicios o complementarias.

Crear un circuito lógico y de fácil acceso a las diferentes áreas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 53

Polarizar el acceso y circulaciones desde una perspectiva peatonal.

No crear una edificación de gran altura, ni espacios que invadan la perspectiva al usuario.

Utilizar

materiales Y técnicas,

que respeten a

normativas nacionales e

Seguir Normativas LEED, utilizar materiales reciclados, y de la zona. Materiales no invasivos al medio ambiente.

Crear recorrido,

siguiendo el proceso de

la planta.

Utilizar pasillos interiores, que se combinen con grandes ventanas, donde se puedan observar los procesos que se realizan en la planta, teniendo en cuenta factores de seguridad. Salud.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 54

4.3. PROGRAMA DE NECESIDADES Y ANÁLISIS DE FUNCIÓN,

ACTIVIDADES, ESPACIOS.

Tabla 2. Análisis de función, actividades y espacios

Fuente: Autor de tesis

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 55

4.4. CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS

Tabla 3. Cuadro de cuantificación de áreas

Fuente: Autor de tesis

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 56

4.5. DEFINICION DE AREAS

EXTERIOR

• Parqueos de vehículos Livianos

• Puentes de Pesado para vehículos Pesados

• Parqueo de vehículos Pesados

SERVICIOS

• Almacén para los Materiales Reciclables

o Cartón

o Papel

o Plásticos

o Metales

• Sala de Exposiciones Arte Pop

• Sala Multimedia

• Auditorio

ADMINISTRATIVA

• Administrador

• Baños

• Lockers y Vestidores

• Cafetería

• Facturación.

• Seguridad

• Mantenimiento

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 57

• Archivo

AREAS TECNICAS

• Área de Monitoreo de Aguas Subterráneas

• Área de Proceso de Materiales Reciclables

• Almacén de Producto terminado

• Cuartos eléctricos, climatización y electrónicos. Voz y datos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 58

4.6. ESQUEMAS Y RELACIONES

4.6.1. ESQUEMA DE ZONAS GENERALES

Fuente: Autor de tesis

DPA

RS

ZONA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACION

FACTURACION

ENFERMERIA

RECEPCION

LABORATORIO

SS HH

EXTERIOR

AREA DE JUEGOS INFANTILES

CAMINERIAS

FUENTES DE AGUA

AREA DEPORTIVA

AREA DE DESCANSO

SERVICIOS

PUENTE DE PESAJE

AREA DE DESECHOS SOLIDOS

AREA DE AMORTIGUAMIENTO

VEGETAL

AREA DE MATERIALES RECICLABLES

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 59

4.6.2. DIAGRAMA POR ZONAS

A

DM

INIS

TR

AC

ION

GERENTE

RECEPCION

OFICINA

SALA DE JUNTAS

BAÑO

DIRECTOR

RECEPCION

OFICINA

BAÑO

SALA DE JUNTAS

CONTABILIDAD

AREA DE TRABAJO

ARCHIVO

PUBLICIDAD

AREA DE TRABAJO

ARCHIVO

CAFETERIA

CUARTO DE COPIADO

AREA DE TRABAJO ABIERTO

SALA DE JUNTAS

CUARTO TECNICO

BAÑO MUJERES

BAÑO HOMBRES

VESTIDORES MUJERES/LOCKERS

VESTIDORES HOMBRES/LOCKERS

FACTURACION

OFICINA

BAÑO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 60

Fuente: Autor de tesis

SERV

ICIO

S

BAÑOS GENERALES

SALA MULTIMEDIA

AREA DE EXPOSICIONES

AUDITORIO

ESCENARIO

BACKSTAGE

UTILERIA Y BODEGAAREA DE PROCESO DE RECICLAJE

ALMACEN DE MATERIAL RECICLADO

TERRAZA PARA EVENTOS

EXT

ERIO

R

GARITA

PARQUEO LIVIANOS

AREA VERDE

PUESTOS DE ESTACIONAMIENTO

PARQUEO PESADOS

PUENTE DE PESAJE

GARITA

PUESTO DE ESTACIONAMIENTO

AREA DE EQUIPAMIENTO

JUEGOS INFANTILES

CANCHAS DEPORTIVAS

CUARTOS TECNICOS

BAÑOS

AREA DE CONTEMPLACION Y

DESCANSO

PLAZA-COMERCIAL

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 61

4.7. ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN EL TERRENO

Figura 24. Zonificación Fuente: Autor de tesis

4.8. PROPUESTA TEÓRICA-ARQUITECTÓNICA

El proyecto se fusiona entre una edificación y servicios de Equipamiento

Público, entre áreas de recreación, deportivas, y de contemplación.

Además el uso entre la infraestructura de servicio, y el de recreación, se

proyecta que este sirva para servir a colegios, escuelas, y personas que deseen ver el

proceso de reciclado de desechos no orgánicos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 62

4.9. CONCLUSIONES

El proyecto activara la economía de Duran, dando fuentes de trabajo formal a

personas que lo hacían de manera informal, como las personas que recogían materiales

reciclables, y tenían que irlos a vender a pequeñas empresas, con este proyecto estamos

generando un mercado más amplio para esta industria.

Adicional el Proyecto constara de áreas de recreación y deporte, esto es factible debido

al modelo económico de generar un ingreso por medio de la planta recicladora, y así

podrá generar se el capital suficiente para mantener toda la infraestructura propuesta.

El proyecto tiene un gran indicador de llegar a ser un Hito de la ciudad de Duran

y del País, al utilizar los propios recursos que se genera por una actividad para darle

servicio a la comunidad en general.

Además, frenara el impacto ambiental que se podría dar con el relleno sanitario

sin el tratamiento adecuado. La incorporación de áreas de muestra, donde se ensañará

a las escuelas y colegios el proceso que se da en la fábrica, ayudará a concientizar a la

juventud.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 63

5. IMÁGENES DEL PROYECTO

Imagen Interior-Galería

Vista Aérea de fábrica de procesos de Reciclaje

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 64

AREA ADMINISTRATIVA

VISTAS EXTERIORES

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 65

TEATRO ABIERTO

AREA DE CANCHAS

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 66

AREA DE CANCHAS

CANCHAS-MODULO DE BAÑOS

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 67

6. BIBLIOGRAFÍA

María Luisa Gómez. (2015). Sostenibilidad social y rehabilitación de vivienda.

Especial referencia a Andalucía. En F. G. Rafael Arredondo, La regeneración

urbana. Consideraciones sobre los proyectos de regeneración urbana (pág.

217). Madrid: DYKINSON S.L.

Aguilar Yanez, G. (2012). Manual Practico de Materiales de Construcción. Obtenido

de issuu.com:

https://issuu.com/itseebabahoyo/docs/manual_practico_de_materiales_de_co

Alarcón Aguirre, J. (2002). Diseño y construcción de un escenario al aire libre

mediante una concha acustica. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Campos Medina, F. (2009). Regeneración Urbana en Chile y Cataluña. Cataluña:

Universidad de Chile y Cataluña.

Climate-Data.org. (Marzo de 2017 ). es.climate-data.org. Obtenido de

https://es.climate-data.org/location/64281/

Daza, W. (2008). LA INTERVENCION EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO

ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

URBANA. Bogotá: Universidad Javeriana.

De la Rosa, E. (2012). Introducción a la Teoria de la Arquitectura. México: Red Tercer

Milenio.

Diario el Telégrafo. (15 de Febrero de 2012). El Gobierno inauguró busto de Eloy

Alfaro en malecón de Durán.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 68

Diario el Universo. (12 de Enero de 2007). Malecón del cantón Durán se llama Alfredo

Palacio González.

Diaro El Telégrafo. (30 de Enero de 2014). Diario el Telegrafo. Obtenido de Reciclar

la basura es un metodo de supervivencia:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/reciclar-la-basura-es-un-

metodo-de-supervivencia

Dirección de Gestión de Riesgo Municipal. (2016). Ruta de Estero Canales. Durán:

Gad Durán.

elcomercio.com. (12 de Noviembre de 2015). Ecuador forma parte de las ciudades

creativas de la Unesco. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-foma-parte-

ciudadescreativas-duran.html

Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Durán. (2016). EMAPAG. Durán:

EMAPAG.

enciclopediadelecuador.com. (Marzo de 2017). Ferrocarril Ecuador. Obtenido de

http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/ferrocarril-

ecuador/

Gartelmann, K. (2008). Nariz del Diablo y Monstruo Negro: el ferrocarril mas dificil

del mundo. Quito: Trama ediciones.

INEC. (2010). Durán: INEC.

INEC. (2010). Instituto de estadisticas y censos. Guayaquil: INEC.

INOCAR. (2017). www.inocar.com. Obtenido de www.inocar.com

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 69

Instituto geografico de la Armada del Ecuador. (2015). Inocar. Recuperado el Mayo

de 2015, de http://www.inocar.mil.ec/web/

Lopez Alberich, M. (2003). Estrategias Bioclimáticas en Arquitectura.

López Alberich, M. (2003). Estrategias bioclimáticas en Arquitectura. Chiapas:

Universidad Autónoma de Chiapas.

López de Asiain, M. (2003). Estrategias Bioclimáticas en la arquitectura. Chiapas:

Universidad Autónoma de Chiapas.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). Normas Ecuatorianas de

Construccion. Quito: Camicom.

Muy Ilustre Municipalidad de Durán. (2015). Plan de Ordenamiento territorial de

Durán. Durán: Muy Ilustre Municipalllidad de Durán.

Muy Ilustre Municipalidad de Durán. (2015). Plan de Ordenamiento territorial de

Durán. Durán: Muy Ilustre Municipalidad de Durán.

Muy Ilustre Municipalidad de Durán. (2015). Plan de Ordenamiento territorial de

Durán. Durán: Muy Ilustre Municipalidad de Durán.

Muy Ilustre Municipalidad de Durán. (2015). Plan de Ordenamiento territorial de

Durán. Durán: Muy Ilustre Municipalidad de Durán.

Muy Ilustre Municipalidad de Durán. (2015). Plan de Ordenamiento territorial de

Durán. Durán: Muy Ilustre Municipalidad de Durán.

Organización Meteorológica Mundial. (2017). Parametros climáticos de Guayaquil.

Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 70

Plataforma Urbana. (2017). www.plataformaurbana.cl. Obtenido de

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/01/15/7-ciudades-que-estan-

sacando-los-automoviles-de-sus-calles/

Puerto Vallarta. Net. (2017). Nalecón de Puerto Vallarta. Obtenido de

http://www.puertovallarta.net/what_to_do/puerto-vallarta-malecon.php

Real Academia Española. (2016). Real Academia Española. Obtenido de

http://dle.rae.es

REVISTACYT. (2017). www.revistacyt.com. Obtenido de

http://www.revistacyt.com.mx/index.php/contenido/estados/436-el-malecon-

cuexcomatitlan-espacio-para-hacer-ciudad

revistalideres.com. (2017). Ecuador a Colores. Obtenido de revistalideres.com

7. ANEXOS

7.1 MEMORIA TÉCNICA

7.2 AVAL MUNICIPAL

7.3 PRESUPUESTO

7.4 PLANOS ARQUITECTONICOS E INGENIERÍAS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 71

7.1 MEMORIA TECNICA

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO DE TESIS

“DISEÑO PAISAJÍSTICO SUSTENTABLE DEL ÁREA DE

AMORTIGUAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO, EN EL CANTÓN

DURÁN AÑO 2016-2017”

1. UBICACIÓN – TERRENO.

El proyecto se encuentra ubicado en el cantón Duran provincia del Guayas. En

las coordenadas:

Latitud 2°13'23.56"S

Longitud 2°13'23.56"S

Además se encuentra delimitado por las Vías E40 y la E38.

2. MATERIALES EMPLEADOS.

La fachada del edificio incorpora materiales innovadores de gran asequibilidad

que se encuentran presentes en el mercado ecuatoriano tales como el Steel Panel

Kubionda para recubrimiento de Fachada, Hormigón Visto, entre otros que aportan y

destacan la arquitectura moderna, institucional e industrial del sector.

En las puertas de entrada y cerramiento se buscó mantener una continuidad de

líneas en diferentes posiciones u ángulos las cuales permitan entrever las actividades

que se realiza en el interior siempre procurando por sobre todo la seguridad de lugar,

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 72

sin dejar de lado la estética y los conceptos originarios del diseño con la finalidad de

transmitir la diversidad de sus productos dentro de un estándar continuo de perfección,

eficiencia y calidad.

3. JERARQUIA DE ESPACIOS

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 73

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 74

Vientos dominantes

4. CARACTERIZACION Y CONCEPTO DE FORMA

EXPRESIÓN

La propuesta de diseño volumétrico y conceptual busca mantener concordancia

con la escala del entorno y la edificación existente así como con el ser humano,

generando espacios de transición a lo largo de los accesos, zonas ajardinadas,

arborizadas permitiendo obtener sendas peatonales flanqueadas por áreas verdes que

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 75

mejore la atmosfera del lugar de trabajo y los visitantes. Aquello incentivará la

integración del conjunto a nivel peatonal cuyos espacios permitirían el crecimiento de

la planta a futuro siempre acorde a las Normativas Municipales de Durán.

VOLUMEN

Para lograr la volumetría del proyecto, el diseño arquitectónico acoge los

conceptos ya mencionados anteriormente de rectitud, solidez, seguridad, integridad y

precisión, siempre cuidando cumplir con las normativas existentes para el predio

recibido. Se propone que el diseño de éste proyecto se convierta en un edificio de

imagen industrial corporativa implementando los colores característicos de la empresa

volviéndose un ícono del modelo arquitectónico del sector, cuya volumetría muestra la

variedad de aplicaciones de los productos provistos por la empresa al igual que su

adaptación a los métodos constructivos.

CARÁCTER

El proyecto contemplará una propuesta de solución vial a partir de la vía

principal que se deriva en dos tipos de accesos, estimulando siempre la organización

durante la llegada al conjunto, canalizando por un recorrido los vehículos livianos

personales, mientras que por otro los vehículos pesados. Para el caso de los vehículos

particulares para usuarios y/o visitantes, el proyecto privilegia la atmósfera de los

parqueos dirigidos a estos a través de la arborización y creación de una atmósfera más

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 76

confortable, y un flujo preferencial continuo que provee de facilidad de orientación y

acceso hacia aquellas instancias a las que va dirigido.

TENDENCIAS DE CONCEPCIÓN ARQUITECTÓNICA

La principal propuesta urbanística del proyecto es lograr una barrera verde para

delimitar la variedad de usos de las diversas áreas de la planta, la cual se puede

identificar tanto al ingreso como en el interior de la planta, que posteriormente en caso

de que se requiera una ampliación dichas áreas proveerán un espacio de transición entre

el área operativa y administrativa ubicada en el lote 2. Esta arborización además

permitirá reducir el nivel de contaminación emitida por los vehículos del sector. A lo

largo del diseño se buscó de acuerdo a los términos de referencias provistos por el

contratante que se mantenga el nivel de piso cuya acera posea una diferencia mínima

con respecto a la primera y a su mismo nivel ubicar la serie de elementos paisajísticos

que comprenden las áreas ajardinadas y arborizadas de la planta en conjunto con el

juego de pavimentos. La zona ajardinada junto al edificio existente ubicado cerca a la

garita propuesta creará espacios de esparcimiento para el uso de los usuarios y público

en general.

SISTEMA CONSTRUCTIVOS

CIVIL.-

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 77

Para la obra civil se utilizara estructura metálica, que se fusione con

elementos de mampostería pesada, además de los diversos acabados tanto en

muros, cubiertas y pisos.

SANITARIA.-

Para la ingeniería sanitaria se utilizara elementos PVC, con sus

respectivos accesorios, ya que la construcción será más efectiva y rápida, a

excepción de sistemas para prevención de incendios que deberá corresponder a

las especificaciones que cuenta la normativa del cuerpo de Bomberos del

Cantón Duran.

ELECTRICA Y ELECTRONICA.-

Para la ingeniería eléctrica y electrónica se utiliza sistemas de canaletas

metálicas en el interior, para la protección de los recorridos del cableado,

además de las cajas de revisión en el exterior serán de hormigón armado. Todo

esto respetando las normativas dispuestas por CNEL, o demás entes estatales y

municipales.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 78

7.2 AVAL MUNICIPAL

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 79

7.3 PRESUPUESTO

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38557/2/TOMO...autor: diego alexis inca salinas tutor: arq. maria elena pin, msc gestora de unidad de titulacion

Diseño paisajístico sustentable del área de amortiguamiento del relleno sanitario | 80

7.4 PLANOS