Top Banner
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS  Dirección General de Investigación y Posgrado Consorcio en Ciencias Económico Administrativas   Programa de Estudios: Doctorado en Gestión para el Desarrollo Título que se expide: Doctor(a) en Gestión para el Desarrollo Duración: Seis Módulos Créditos: 150 Vigencia: a partir del semestre julio-diciembre de 2010, hasta nueva propuesta   Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México  Versión 2013  
71

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

Oct 22, 2018

Download

Documents

NguyenMinh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

UNIVERSIDADAUTÓNOMADE

CHIAPAS 

DirecciónGeneraldeInvestigaciónyPosgrado

ConsorcioenCienciasEconómico‐Administrativas

  

Programa de Estudios:

Doctorado en Gestión para el Desarrollo

Título que se expide: Doctor(a) en Gestión para el Desarrollo

Duración: Seis Módulos

Créditos: 150

Vigencia:

a partir del semestre julio-diciembre de 2010, hasta nueva propuesta 

  

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México  

Versión 2013  

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  2

PROGRAMA DE DOCTORADO EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO Plan de estudios Mtro. Jaime Valls Esponda Dr. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo Dra. Carolina Gómez Hinojosa Dra. Sandra López Reyes Dr. Rodulfo Mundo Velásquez Primera edición D. R. © 2010 Universidad Autónoma de Chiapas Colina Universitaria, Blvd. Belisario Domínguez km. 1081 sin número, Tuxtla Gutiérrez, 29050, Chiapas. Edición: L.S.C. Adrián Juárez Cipriano El tiraje fue de 200 ejemplares Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  3

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. DR. LORENZO FRANCO ESCAMIROSA MONTALVO COORDINADORA GENERAL DEL CONSORCIO DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS DRA. CAROLINA GÓMEZ HINOJOSA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CAMPUS I TUXTLA

DR. RAFAEL T. FRANCO GURRÍA

DRA. ZOILY MERY CRUZ SÁNCHEZ

DRA. SANDRA LÓPEZ REYES

DR. RODULFO MUNDO VELÁSQUEZ

DR. EDUARDO ALBERTO GUTIÉRREZ MEDINA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS IV TAPACHULA

MTRO. DAVID RISTORI CUETO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

CAMPUS IV TAPACHULA

MTRO. JORGE ALBERTO TOLEDO SOLÍS

MTRO. RAMÓN EMILIO RAMOS GARCÍA

ESCUELA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CAMPUS VII PICHUCALCO

MTRA. OLGA REYNA GONZÁLEZ VELÁZQUEZ

MTRA. BEATRIZ ADRIANA MÉNDEZ GONZÁLEZ

LIC. LORENZO JOSÉ ROBLES CRUZ

LIC. MAJÍN CARIDAD RUIZ DÍAZ ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAMPUS VII I COMITÁN

MTRO. JUAN JOSÉ ABARCA PÉREZ

MTRA. GABRIELA DURÁN FLORES

MTRA. ANA GABRIELA RAMOS MORALES

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAMPUS IX ARRIAGA

MTRA. L IGIA MARGARITA DOMÍNGUEZ CAST AÑÓN

MTRA. BLANCA FLOR ESQUINCA CASTILLEJOS

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAMPUS IX TONALÁ

MTRA. JESÚS ESPERANZA CORTEZ

MTRO. OBED MATUZ ALFARO

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  4

MTRO. ÉLFIGO MAZARIEGOS ROBLERO

MTRO. JOSÉ TEÓDULO VÁZQUEZ MADRIGAL

EDITORES

DRA. CAROLINA GÓMEZ HINOJOSA

APOYO LOGÍSTICO

L.G.T. MAGALI GUILLEN GUZMAN

COLABORADORES

DR. ARMANDO ADOLFO ALTAMIRA RODRÍGUEZ

MT RO. LUIS ERNESTO MORÁN VILLATORO

DRA. H ILDA MA. J IMÉNEZ ACEVEDO

DR. ROBERTO CAPOTE MIR

ASESORAS CURRICULARES

DIRECTORA GENERAL DE MODELO EDUCATIVO:

DRA. LIL IA GONZÁLEZ VELÁZQUEZ

MTRA. MARÍA HONORATA LÓPEZ MORALES

MTRA. KARLA SELENE EST RADA ALCAZAR

MTRA. ANGÉLICA MARÍA MADRID DÍAZ

MTRA. L IZBET H ALONDRA NANGULLASMÚ SÁNCHEZ

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  5

INDICE PRESENTACIÓN 07

1. INTRODUCCIÓN 09 1.1 La dinámica del conocimiento. 9 1.2 Los cambios ocupacionales. 10 1.3 Las Tecnologías de la Información y Comunicación. 10 1.4 La globalización. 10 2. FUNDAMENTACIÓN 13

2.1 Referentes teóricos del modelo educativo 13 2.2 Necesidades sociales 16 2.3 Diagnóstico 18 2.4 Infraestructura 28 2.5 Estado del arte del campo disciplinario 29 2.6 Justificación 31 2.7 Opciones de formación afines 41 2.8 Lineamientos normativos 42

3. MISIÓN 43 4. VISIÓN 43 5. PROPÓSITOS CURRICULARES 43 6. PERFIL DE EGRESO 45 6.1Competencias del Egresado del Doctorado en Gestión para el Desarrollo. 46 6.2 Impacto del Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo en los Sectores: Académico, Social, Público y Privado. 47 7. CAMPO LABORAL 47 8. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 48 8.1 Características básicas del Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo. 50 8.2 Comité Académico 50 8.3 Colegio de Profesores 51 9. TUTORÍA 51 9.1 Comité Tutorial 51 9.2 Elección de Tutores Académicos 52 9.3 Estrategias Operativas de los Planes de Estudios 52 10. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR 54

10.1 Doctorado en Gestión para el Desarrollo 54 10.1.1 Mapa Curricular del Doctorado en Gestión para el Desarrollo 57 10.1.2 Unidades de competencias del Doctorado en Gestión para el Desarrollo. 58 10.2 Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo. 60

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  6

11. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA 60 11.1 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del Doctorado. 60 11.2 Cuerpos Académicos y Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. 61 12. SISTEMA DE EVALUACIÓN 61 12.1 Lineamientos de Evaluación del Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo. 61 13. PERFIL DE INGRESO 63 13.1 Admisión al Doctorado en Gestión para el Desarrollo 63 14. REQUISITOS DE ADMISIÓN 63 14.1 Requisitos de ingreso al Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo. 63 14.2 Documentación 63 15. PERMANENCIA 64 16. OBTENCIÓN DEL GRADO 64 16.1 Obtención del Grado de Doctor(a) 64 17. GESTIÓN DEL CURRÍCULUM 65

17.1 Estrategia operativa del plan de estudios. 65 17.2 Núcleo Académico Básico de Profesores. 66 18. REFERENCIAS 68 19. PÁGINAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS 70 20. UNIDADES ACADÉMICAS DEL DOCTORADO EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO.

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Mapa curricular. Pág. 56 Tabla 2. Unidades de competencias,. Pág. 58 Tabla 3. Líneas de generación Pag 60 Tabla 4. Cuerpos Académicos y Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. Pág. 61 Tabla 5. Estrategia Operativa del Plan de Estudios. Pág. 65 Tabla 6. Núcleo Básico de Profesores del Doctorado en Gestión para el Desarrollo. Pág. 66

LISTA DE FIGURAS Figura 1. La gestión en las organizaciones. Pág. 12 Figura 2. Fundamentos del campo profesional. Pág. 33 Figura 3. Campo laboral. Pág. 38 Figura4. Doctorado en Gestión para el Desarrollo. Esquema curricular. Pág. 59

 

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  7

PRESENTACIÓN El Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo, es una propuesta curricular de la Universidad Autónoma de Chiapas para atender la demanda que el sector de servicios ha expuesto, así como para atender las necesidades de formación de investigadores científicos en los ámbitos social, público y privado, relacionados con la gestión para el desarrollo. De esta manera, la propuesta representa una alternativa de solución con calidad en la formación de docentes, investigadores y directivos de la Universidad. Para operar este “Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo” se propone una estructura curricular innovadora con enfoque basado en competencias profesionales integrales. El Consorcio de Ciencias Económico-Administrativas (CCEA), DES (Contables- Administrativas) de la Universidad Autónoma de Chiapas, formula la presente propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación, y en el estudio y aplicación de la gestión, para atender los problemas del desarrollo. En el ánimo de obtener reconocimiento de calidad, este Programa Educativo está orientado a obtener el reconocimiento del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). En virtud de ello, se han considerado en la formulación de la propuesta, las siguientes estrategias de desempeño y consolidación:

Selección con base al Examen Nacional de Ingreso al Posgrado, EXANI III;

Evaluación permanente del Programa en términos de los procesos de formación que impulsa;

Coherencia y pertinencia de los cursos; Eficiencia terminal; Calificación de la planta de profesores; Productividad académica de docentes y estudiantes; Vinculación con el entorno; Construcción de competencias profesionales integrales, que permitan a

los egresados intervenir de manera eficiente en la aplicación de políticas públicas en desarrollo social, público y privado.

Acceso permanente a fuentes de información actualizadas de base de datos, y al uso de tecnologías de información y comunicación durante el proceso formativo.

En la formulación de esta propuesta, participaron: autoridades académicas, instancias coordinadoras de la administración central de la Universidad, personal directivo, coordinadores curriculares y el personal docente de las distintas facultades y escuelas que integran El Consorcio de Ciencias Económico Administrativas; realizado a partir de los “Lineamientos Generales para la

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  8

Presentación de Planes de Estudios Diseñados por Competencias Integrales 2009”; establecidos por la Coordinación General del Modelo Educativo de la UNACH, con el apoyo y orientación de la Dirección General de Investigación y Posgrado. En la introducción del documento se diserta sobre los conceptos gestión y gestión para el desarrollo, enfocados hacia los ámbitos social, público y privado; en la fundamentación, se presentan los principales referentes teóricos del Modelo Educativo de la UNACH, las necesidades sociales, el diagnóstico, la infraestructura, el estado del arte de la profesión, la justificación, las opciones de formación afines y los lineamientos normativos. En los siguientes apartados se describen la razón de ser del programa a través de la misión; la visión y los propósitos curriculares del Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo; así como los beneficiarios a quienes va dirigido. De igual forma, se muestran en las características del plan de estudios: la modalidad, metodología del diseño curricular por competencias integrales, la estructura curricular, así como la forma de abordar las áreas de formación del Modelo Educativo UNACH. Mas adelante, se refieren los perfiles de ingreso y de egreso, que reflejan las competencias profesionales integrales (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), resultado del proceso de formación que permitirá al futuro investigador, para activar los procesos de gestión e intervenir efectivamente en esta materia, para atender y solucionar las problemáticas sociales, públicas y privadas, relacionadas con su campo profesional ya como investigador. También se presentan los requisitos de ingreso y permanencia, acordes a los requerimientos académicos y administrativos de la Universidad y se mencionan las amplias oportunidades que presenta al egresado su campo laboral. Con respecto a la organización y estructura curricular, el Plan de Estudios presenta la organización de unidades de competencias, los créditos y horas totales, señalando la ubicación de los proyectos por módulo y el proyecto integrador final. Se incluye además, la expresión gráfica de la diacronía y sincronía de las unidades de competencia que estructuran el plan de estudios para que se visualicen los contenidos curriculares y su organización, así como el mapa curricular. Posteriormente, se mencionan las líneas de generación y aplicación del conocimiento del plan de estudios; el sistema de evaluación propuesto, la obtención del grado, y la gestión del curriculum, con el propósito de asegurar que la operación del plan de estudios se ajuste a lo establecido. Aquí se enfatiza la estrategia operativa de los programas de estudio, que incluyen la inducción al plan de estudios, la formación pedagógica y disciplinaria de los docentes, la inducción de los alumnos al plan de estudios, y la implementación de programas

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  9

de apoyo al desarrollo integral del estudiante ; se presentan además el núcleo básico y perfil del personal docente. La propuesta del Doctorado en Gestión para el Desarrollo y su plan de estudios contiene tablas, gráficas y figuras para esquematizar su estrategia operativa. 1. INTRODUCCIÓN La dimensión mundial de la educación superior y su importancia para la llamada sociedad del conocimiento han llevado a que muchas naciones revisen la organización, la estructura y los enfoques de sus instituciones y sistemas de institución terciaria, y analicen los medios para asegurar que sus egresados cuenten con la preparación adecuada para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo. Entre las transformaciones que se dan en el mundo, en materia de educación superior, las europeas son sin duda de las más interesantes y de gran relevancia para América Latina, dado que esta región se encuentra sujeta normalmente a la influencia de la Unión Europea y a la de los Estados Unidos de Norteamérica en materia competitiva. Entre los fenómenos examinados y sus efectos más relevantes en la educación superior, se consideran los siguientes conceptos: 1.1 LA DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO La intensidad y la diversidad caracterizan la generación de conocimientos en nuestra época. La velocidad con que se producen nuevos conocimientos implica la existencia de sociedades cada vez más complejas y preparadas, capaces de aprovechar estos avances, de usar e innovar las tecnologías; obliga a las naciones a contar con profesionistas que tengan una preparación educativa, acorde a las nuevas circunstancias y tendencias globales, así como contar con especialistas capaces de explorar, interpretar y aplicarse en los nuevos esquemas del conocimiento. Elevar el conocimiento de la población en general y asegurar simultáneamente la existencia de especialistas en campos cada vez más diversos, no se logran sólo con la actualización continua de los contenidos de las asignaturas, materias y prácticas de los programas de estudio. Es oportuno que las universidades combinen flexibilidad con especialización, los programas de estudio deben multiplicarse, diversificarse y ser flexibles para ofrecer “salidas” atractivas y especializadas e incluso en ocasiones, debe cambiar su estructura y en otras, facilitar al estudiante decidirse con pertinencia por un camino distinto al que inicialmente trazara para sí.

El ritmo de generación del conocimiento viene acompañado de la creación de tecnologías, instrumentos, servicios, industrias, comercio y empleos. La intensa, estrecha y delicada relación entre la preparación de cuadros, generación de

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  10

nuevos conocimientos y la vinculación de ambas con las necesidades de la sociedad, ha conducido a muchos países a establecer condiciones que aseguren el flujo de conocimientos entre las universidades y los mercados y a generar sistemas nacionales de innovación. 1.2 LOS CAMBIOS OCUPACIONALES El avance del conocimiento universal, se ha traducido, entre otras cosas, en instrumentos y procesos que incrementan la productividad y suscitan nuevos niveles de bienestar, cubriendo de mejor manera las necesidades del ser humano. Así, las profesiones se transforman, surgen, desaparecen, cambian y descansan en estructuras conceptuales más complejas y con una mayor concentración de conocimientos que en el pasado. Es señal del uso del conocimiento científico y del uso extendido de las nuevas tecnologías que una menor porción de personas produzcan los alimentos, y extraigan los minerales y energéticos con que se satisfacen las necesidades de la población; en contraste, el crecimiento del sector terciario está indicado por la multiplicación de los proveedores de servicios bancarios, educativos, de salud, de transporte, informáticos, de investigación, y de consultoría y que en los otros sectores se refleje la aparición de actividades y profesiones antes inexistentes. Las universidades no sólo tienen que adecuarse a ese continuo cambio sino tienen que propiciarlo. 1.3 LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) La revolución informática ha acelerado los fenómenos y abre perspectivas a todas las actividades humanas antes impensables. Algunos estudiosos estiman que esta revolución representa un nuevo nivel de civilización para la humanidad, y que la capacidad para el procesamiento de información es un indicador del perfeccionamiento y del nivel de civilización de una sociedad. Transitamos de una época de oscurantismo y de carencia de información a una de abundancia de información; esto implica cambios profundos en la pedagogía, nuevos enfoques y nuevas formas respecto al aprendizaje y la enseñanza; obliga a que el profesor y el estudiante tengan papeles distintos unidos en los resultados de las investigaciones conjuntas, a través del uso productivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 1.4 LA GLOBALIZACIÓN No es reciente el alcance global de la acción humana: las historias de comercio y del saber, ilustran cómo las rutas de uno y otro ligaban puntos distantes del orbe. Lo que no tiene precedentes es la intensidad y extensión con que esto sucede ahora. Así, y pese a que es común que la globalización produzca múltiples efectos, a menudo encontramos que la educación superior de los países en vías de desarrollo actúa como si dicha globalización tuviese menos impacto en ellos

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  11

que en los países desarrollados, como si fuera posible mantenerse al margen de sus efectos e incluso revertirlos, es más grave ignorarlos que tomarlos en cuenta. En términos de educación superior, el conocimiento de productos, bienes y servicios producidos por otros países, lleva a imitar las formas para su producción, generación y comercialización, esto implica modificar las estructuras productivas que conciernen al trabajo, mejorar la organización empresarial e industrial y a construir y mejorar los tipos de profesionales que se requieren para el cambio.

En este tenor, no es extraño que universidades de distintas regiones, con frecuencia imiten los programas de estudio, currículos, infraestructura y estrategias de las naciones de mayor desarrollo; esperando que la globalización las conduzca a la transformación de su oferta educativa, líneas de investigación y parámetros para su evaluación.

Finalmente, es pertinente señalar que la globalización, las tecnologías de la información y de la comunicación, los cambios en las estructuras y escalas ocupacionales, la “educación sin fronteras”, así como otras muchas características de la época moderna, ejerzan su influencia en América Latina en materia de educación superior.

No obstante, la necesidad en América Latina de generar nuevos programas, cambios en sectores de ocupación de su fuerza laboral, demandas de nuevas destrezas y habilidades en esa perspectiva internacional, prevalecen con esta orientación casi única con base en nuevas profesiones para resolver los problemas del entorno inmediato. En materia de posgrado, América Latina, (con excepción de Brasil) ha adoptado el modelo estadounidense, pero, el número de sus programas doctorales es muy limitado, se encuentra en unas pocas instituciones y sus porcentaje anuales de egresados son muy bajos. Mientras tanto, la mayoría de los estudiantes está matriculada en programas de maestría en áreas orientadas a la administración y al mercado (Salvador Malo, 2005). En esta primera década del siglo XXI, la sociedad del conocimiento está siendo cada vez más impactada por la dinámica social, económica y política, y del acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); tales impactos se manifiestan en los ámbitos profesionales, académicos y científicos. Por lo tanto, es conveniente que las instituciones educativas atiendan la demanda y formen profesionales competentes que respondan a las problemáticas actuales que enfrenta la sociedad en su entorno local y global.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  12

Esto implica un desafío que la Universidad traduce como la oportunidad para el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los futuros investigadores, con orientación en el área de gestión para el desarrollo; una asignatura pendiente para la academia, que se ha dejado a la “escuela de la vida”, ya que la profesionalización tradicional ha dado más importancia a los aspectos técnicos que al desarrollo de conocimientos por competencias integrales, que comprendan las habilidades de investigación. En este contexto, las instituciones públicas de los diferentes ámbitos, las empresas del sector privado y organizaciones productivas no gubernamentales, consideradas todas por la administración como organizaciones; enfrentan cada día problemas diversos y complejos, que incluyen múltiples variables que hacen más difíciles las tradicionales tareas de planear, organizar, dirigir, evaluar y mejorar desempeños a partir de la investigación, el diagnóstico y análisis científico de la problemática que enfrentan. (Véase Figura 1). En este tenor, es relevante considerar a la gestión como disciplina para organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido dentro de un margen de tres restricciones: el alcance, el tiempo, y el costo definidos. De allí la necesidad de formar investigadores de alto nivel, Doctores en Gestión para el Desarrollo, que incorporen la investigación formal en los distintos procesos de gestión, para analizar problemáticas existentes y diseñar propuestas adecuadas para lograr el desarrollo en los ámbitos social, público y privado.

Figura 1. La Gestión en las Organizaciones.

.Objetivos 

.Factor humano 

.Disposición  de Recursos 

.Funciones 

.Actividades 

.Tareas 

.Cumplimiento 

Eficaz y Eficiente  

     DESARROLLO   

Investigación 

Intervención 

Metas

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  13

2. FUNDAMENTACIÓN

2.1 REFERENTES TEÓRICOS DEL MODELO EDUCATIVO

2.1.1 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

La propuesta curricular de este Programa educativo se fundamenta en la teoría humanista, pues mantiene una visión holística sobre el desarrollo humano, que considera a cada persona como un ser íntegro y único de valor independiente; reconociendo a los seres humanos como agentes libres, con capacidades superiores “para utilizar los símbolos y pensar en términos abstractos, por lo que las personas son capaces de hacer elecciones inteligentes, responsabilizarse de sus acciones y desarrollar su potencial de autorrealización” (Rice, 2000). El programa educativo, busca fomentar el pensamiento libre y el respeto hacia el otro, a la vez que considera que la ciencia debe aplicarse bajo principios éticos universales. El programa educativo se constituye en un espacio de escucha de todas las voces para que juntos sean capaces de enriquecer el quehacer docente, de investigación y de extensión, mediante la gestión y la vinculación horizontal y vertical de las líneas de acción de las funciones sustantivas de la Universidad. Acorde a estos principios la Universidad Autónoma de Chiapas determina para su modelo educativo la necesidad de formar a sus estudiantes de manera integral, de tal forma que sean profesionistas competentes y con amplio sentido de compromiso social. Para ello, entiende a la trayectoria educativa “como un medio para formar ciudadanos constructivos y democráticos, que favorezcan el desarrollo de escuelas, de la comunidad y con ello, de la sociedad” (Harkavy, 2006). La formación que ofrece la Universidad está situada en el paradigma educativo centrado en el aprendizaje y la construcción de competencias profesionales integrales, lo que significa el compromiso individual en la construcción de su propio conocimiento y el aprendizaje en y a lo largo de la vida.

2.1.2 FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS

Toda propuesta educativa tiene la intención de formar un ideal de ser humano, entendiéndolo como un sujeto histórico que se construye y reconstruye en la interacción social, privilegiando el lenguaje como un artefacto cultural que posibilita dar sentido y significado a la realidad que, una vez socializada, puede interiorizarse y formar parte de la estructura cognitiva del ser humano. En este sentido la educación como construcción social que pretende la transmisión dinámica de la cultura de una generación a otra, integra grupos que crean cultura; hoy llamados “sociedad del conocimiento” o “comunidades de práctica”. La enseñanza-aprendizaje, como proceso psicológico, potencia los conocimientos y habilidades de las personas por lo que las propuestas curriculares deben privilegiar un enfoque sociocultural, enfatizar las experiencias compartidas que

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  14

permitan la construcción de la intersubjetividad, la memoria histórica y cultural de cada sujeto y de la sociedad de la que éste forma parte. En consecuencia, el aprendizaje debe ser situado y contextualizado dentro de comunidades de práctica con el fin de privilegiar el aprendizaje guiado y cooperativo, la enseñanza mutua, la evaluación dinámica y en contexto (Díaz-Barriga y Hernández, 2003).

En coincidencia con lo anterior, la UNACH, a través de este plan de estudios, asume la responsabilidad de “formar profesionales capaces, críticos, propositivos y creativos, con espíritu ético y humanista, y conciencia histórica y social” (UNACH, 2007:13), que despliegue en sus estudiantes la capacidad de reconocer la complejidad de la realidad a través de la construcción y reconstrucción de sus saberes, compartiendo y construyendo los valores sociales, desde una perspectiva de interculturalidad que los hace ciudadanos del mundo con identidad local plena; que privilegie el respeto y la comprensión hacia la diversidad cultural, la responsabilidad social y el desarrollo sustentable como elementos indispensables para contribuir a propiciar una cultura de paz. 2.1.3 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

El proceso de enseñanza-aprendizaje se aborda desde una perspectiva constructivista que “retoma las premisas epistemológicas del paradigma interpretativo y las aplica al aprendizaje, considerando una capacidad cognitiva del aprendiz, quien organiza y da sentido a la experiencia individual” (Soler, 2006:29), Se caracteriza por el papel activo que juega el alumno, que ya no es considerado como un ser reactivo; mientras que el docente se convierte en facilitador del proceso de aprendizaje. (Coll, Mauri, Moras, Onrubia, Solé & Zabala, 2005). Se concibe que el conocimiento se construya a través de la interacción con el contexto social, histórico y político en el que se desenvuelve el profesional-investigador en formación. El conocimiento no es un proceso lineal, ni una simple copia de la realidad, requiere de un esfuerzo continuo de construcción y deconstrucción propio de la dialéctica enseñar-aprender y de la vinculación teoría-practica. El paradigma educativo centrado en el aprendizaje y en las competencias, concibe a la enseñanza y el aprendizaje como un proceso en el cual se construyen y reconstruyen saberes que permitan aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir con los otros (Delors, 1996). Lo que implica que el conocimiento debe ser un elemento que coadyuve a la transformación del entorno para mejorar las condiciones de vida, por ello es necesario responder a las necesidades sociales, en una sociedad denominada del conocimiento y la súper complejidad, donde el primero ya no puede ser dogmático y concebirse como algo acabado, puesto que las certezas son condicionadas por las particularidades de la realidad y absolutamente infinitas. Por lo que la

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  15

construcción del conocimiento debe propiciarse a partir de la relación entre la experiencia y la teoría. En el campo de la tecnología aplicada a la educación, la relación teoría-práctica debe ser permanente y permitir la conceptualización científica, su aplicación en tareas concretas y situadas, desde una perspectiva holística que considere el contexto y la cultura, por lo que las actividades de aprendizaje deberán ser diseñadas para facilitar aproximaciones sucesivas y ordenadas que propicien la construcción y apropiación de los conocimientos de este campo disciplinario. 2.1.4 FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS

La Universidad Autónoma de Chiapas, ha adoptado un modelo educativo centrado en el aprendizaje y la construcción de competencias, en este paradigma educativo se enfatiza el aprendizaje como un proceso en el cual, el alumno es el protagonista y es quien con la guía del docente construye su propio aprendizaje. Desde este paradigma educativo se incorpora a la formación profesional un conjunto de estrategias que permita la construcción de un aprendizaje significativo, autónomo y situado. Entenderemos el aprendizaje significativo como la capacidad de construir significados, (Carrasco, 1997: 62) es decir: 1. Establecer relaciones sustantivas, no arbitrarias, entre lo que aprendemos y lo

que ya conocemos. (Ausbel). 2. Integrar el nuevo contenido de aprendizaje en los esquemas de conocimiento

de la realidad que ya poseemos (Piaget). El aprendizaje autónomo o autodirigido exige la “facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio proceso para aproximarlo a una determinada meta, en el seno de las condiciones especificas que forman su contexto” (ANUIES, 1999). Además, es indispensable situar el aprendizaje, ya que no toda su aplicación se reduce al contexto escolar, por lo anterior es indispensable que la educación formal responda a las problemáticas de la sociedad porque en ella es precisamente en donde el profesional interviene ofreciendo alternativas de solución de manera colaborativa. Los estilos de aprendizaje, implican reconocer que los alumnos enfrentan una tarea cognitiva determinada utilizando diversas estrategias, las cuales pueden ser adecuadas o no; el uso de estrategias de aprendizaje implica planificar, controlar y evaluar la propia actividad. Facilitar el aprendizaje situado, autónomo y estratégico contribuye a educar en y para la vida, contribuyendo a que el estudiante aprenda a conocer, hacer, ser y convivir con los demás (Delors, 1996).

Para hacer posible que el alumno se convierta en el protagonista de su proceso de formación, es indispensable cambiar la perspectiva de la educación, pasando de

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  16

concebir el aprendizaje como la acumulación de conocimientos a ponderar la construcción de éstos en ambientes complejos, realistas y pertinentes, así como a través del desarrollo de tareas auténticas.

Por ello, el modelo educativo de la universidad pondera la educación basada en competencias que permitan al estudiante aprender a aprender, ya que en la sociedad del siglo XXI, los conocimientos y saberes cambian de manera vertiginosa lo cual provoca confusión haciéndose indispensable “facilitar el desarrollo de las competencias profesionales de las personas, pero ejerciendo esencialmente una función orientadora que permita el reconocimiento y la potenciación de las habilidades de cada uno según sus capacidades y sus intereses” (Zabala & Arnau, 2007).

2.2 NECESIDADES SOCIALES

“las universidades son la inteligencia de los países”. Resulta sumamente importante que ustedes se cultiven, se desarrollen y tengan acceso a todas las ideologías, a todos los puntos de vista, para que formen su propio criterio y desarrollen su propia autonomía, lo que es fundamental para analizar el momento actual y vislumbrar el México que vendrá en los próximos años.” (Juan Ramón de la Fuente 2005) La falta de capital humano no es sólo un reflejo de un sistema de educación deficiente, también es el resultado de una vinculación inadecuada entre los sectores educativo, empresarial y social. Los trabajadores mexicanos en el extranjero pueden y alcanzan niveles de productividad sobresalientes bajo cualquier medida. Por ello, en México se debe proveer a nuestra población con la más alta plataforma para el desarrollo de sus habilidades. México requiere una nueva política de fomento económico de cara a los retos que se nos presentan en el siglo XXI. En el pasado, diversos países, incluido México, siguieron políticas industriales que tenían como objeto fortalecer el aparato productivo interno, sustituir importaciones y proteger a la industria nacional frente a la competencia. Sin embargo, con el paso del tiempo las políticas industriales acabaron por traducirse en una mayor intervención del Estado en el aparato productivo, una menor libertad y competencia, y un desplazamiento de la iniciativa privada en la provisión de bienes y servicios en la economía. Los países aplican políticas financieras de apoyo a la educación y a la investigación científica, de acuerdo a su grado de riqueza y/o pobreza, pero también en atención a la visión prospectiva que los gobernantes en turno tengan de esa necesidad histórica. Sin embargo la necesidad no es solamente de gobiernos; el sector privado también tiene una gran responsabilidad en el impulso de la investigación, la

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  17

tecnología y de la educación científica. En el foro que se realiza cada año en Davos, Suiza, donde se revisan muchos indicadores y al cual acuden fundamentalmente empresarios, quedó en claro que mientras que los países nórdicos ocupan los primeros lugares en inversión privada en ciencia y tecnología, México ocupa el lugar 58. Es un problema serio que tenemos que reconocer y señalar, y cuyas soluciones debemos impulsar.

Aun así, con esas limitantes necesitamos continuar trabajando en la medida que sea posible y redefinir estrategias que permitan entender, entre otras cosas ¿cómo habremos de conectar el conocimiento que se adquiere en las aulas con el conocimiento que se necesita en la vida real? Muchas veces ocurre que al salir de la universidad nos enfrentamos a la vida cotidiana y tenemos que aprender como el que aprende a nadar. Por más libros que se estudien sobre natación nada va a suplir el acto de valor de lanzarse al agua y aprender a nadar. ¿Cómo vincular entonces, de manera práctica al estudiante con el mundo que va encontrar después de dejar la universidad, con la universidad de la vida?

Ejercicios de vinculación en diversos ámbitos, ya apuntan justamente en esta dirección: vincular desde la etapa formativa al estudiante con la empresa, con la institución pública, para que el estudiante pueda llegar a desarrollarse profesional y personalmente. Qué bien que se vinculen cada vez más los programas educativos con el sector productivo, con los grandes empleadores que son fundamentalmente los empresarios, aunque también los sectores público y social tienen que estar incluidos. La revolución global de la producción, de la economía y del desarrollo está basada en la educación. Hablar de educación es hablar de ciencia y de cultura. Ciencia y cultura van de la mano; son parte esencial de la educación y son, a mi juicio, la llave del progreso. (FOREIGN AFFAIRS, 2005). El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; indica que es necesario desarrollar estrategias para lograr el desarrollo social para un México Incluyente. El desarrollo social debe ser la prioridad de un México Incluyente. Muchos mexicanos se enfrentan a una serie de factores que los mantienen en círculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso son escasas. El 46.2% de la población vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de pobreza extrema. Los indicadores tampoco nos permiten ser complacientes con respecto a la desigualdad del ingreso, la violación de los derechos humanos, la discriminación y el limitado acceso a servicios de salud y a una vivienda digna. En este tenor, todas las profesiones deben responder a los problemas sociales, de manera que contribuyan a su solución considerando los distintos ámbitos de investigación e intervención y las escalas de aplicación que constituyen el perfil de egreso del profesional que se desea formar; por lo que es indispensable aludir al contexto social, cultural, económico, político, en los ámbitos global y local, así

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  18

como a las demandas del mercado de trabajo de la profesión y las exigencias de la generación de conocimiento a través de la investigación. El Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo responde a las siguientes necesidades sociales:

1. Escasa formación para la investigación y el desarrollo. 2. Escasos profesionales capacitados para resolver los problemas de las

distintas organizaciones. 3. Insuficiente información de las tendencias y alternativas de investigación

estratégica. 4. Carencia de actitud ante la competitividad, la innovación y el desarrollo

tecnológico. 5. Deficiencias en el ejercicio de la función pública. 6. Existen entidades que presentan estructuras organizacionales deficientes. 7. En muchas de las empresas, existe un desconocimiento del marco

normativo de las organizaciones. 8. Baja o nula aplicación de las normas de calidad de los procesos, programas

y servicios. 9. Escasa aplicación de las políticas y normas en las organizaciones. 10. Aplicación inadecuada de los programas de apoyo para impulsar el

desarrollo de las organizaciones. 11. Ausencia de planeación estratégica en las organizaciones. 12. Ausencia de herramientas pertinentes para la toma de decisiones. 13. Sub-utilización de las herramientas y técnicas mercadológicas de

vanguardia. 14. Escaso uso de las TIC en las organizaciones. 15. Ausencia de gestión del talento humano, generado en las organizaciones. 16. Desconocimiento de las organizaciones sociales para el desarrollo de

proyectos productivos y de servicios. 17. Escaso aprovechamiento de las redes sociales para generar desarrollos

productivos.

2.3 DIAGNÓSTICO

El Doctorado en Gestión para el Desarrollo, es una respuesta de la Universidad Autónoma de Chiapas a la demanda de la sociedad por tener investigadores de alto nivel que promuevan y desarrollen proyectos de inversión productiva y que contribuyan a la construcción de nuevas capacidades profesionales en el diseño de políticas públicas que respondan a las necesidades sociales en beneficio de los sectores social, público y privado hacia el desarrollo.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  19

Este doctorado esta integrado con un programa académico que tiene el propósito, de promover en los estudiantes, la generación de nuevos conocimientos, el uso de las herramientas de investigación y la experimentación de mejores prácticas profesionales basadas en evidencia científica, que los posibilite eficazmente en la planeación, implantación y ejecución de propuestas de intervención social y económica. En este apartado, se presenta un diagnóstico general de las condiciones del entorno local como resultado de los lineamientos nacionales emanados del Plan Nacional de Desarrollo y del Propio Plan Estatal de Desarrollo, en donde se describen los principales aspectos de la economía chiapaneca, evidenciando en gran medida que el desarrollo del Estado depende de las estrategias de acción enmarcadas en los lineamientos integrales de la política nacional, y con consideraciones de índole global. En el período 2007-2012, el Plan Nacional de Desarrollo propuso que para lograr mejores niveles de crecimiento y desarrollo económico, era importante promover la coordinación de varios actores y elementos, en especial la participación de las instituciones del Gobierno en los niveles municipal, estatal y federal y a las organizaciones que representan a la población; era importante el uso de los recursos físicos naturales, tales como los servicios ambientales; las capacidades de los ciudadanos y la ejecución de proyectos de infraestructura, así como el uso de las tecnologías disponibles. (PND 2007-2012) Por su parte, el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas Solidario en el mismo período, proponía en el eje “Chiapas Competitivo y Generador de Oportunidades” que las vertientes para mejorar las condiciones del Estado eran; el fomento económico y las finanzas competitivas, el financiamiento, el impulso a la investigación, el desarrollo tecnológico, los sistemas de información, la rehabilitación y modernización de infraestructura productiva, la atracción de inversiones, los vínculos con Instituciones de Educación Superior, el fortalecimiento de la producción artesanal y desarrollo de capacidades y destrezas laborales; la promoción, difusión y comercialización turística con el desarrollo de centros turísticos, de ecoturismo y de turismo responsable; y de la misma manera, crear y fortalecer la infraestructura para la producción y comercialización, el desarrollo del campo, la pesca y la acuacultura. (PED 2007-2012) Las nuevas Administraciones de Gobierno para el periodo 2013-2018, tanto del Gobierno Federal como del Gobierno Estatal, han propuesto los nuevos Planes de Desarrollo, los que a grandes rasgos permiten ver estrategias que tal vez logren definir ese rumbo esperado con acciones que permitan iniciar actividades que concluyan en mejores indicadores de crecimiento y desarrollo económico. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en materia de educación con calidad, y en el renglón de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI); hace referencia que el posgrado representa el nivel cumbre del Sistema Educativo y constituye la vía principal para la formación de los profesionales altamente

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  20

especializados que requieren las industrias, las empresas, la ciencia, la cultura, el arte, la medicina y el servicio público, entre otros. México enfrenta el reto de impulsar el posgrado como un factor para el desarrollo de la investigación científica, la innovación tecnológica y la competitividad que requiere el país para una inserción eficiente en la sociedad de la información. En las últimas décadas, la nación ha hecho importantes esfuerzos en esta materia, pero no a la velocidad que se requiere y con menor celeridad que otros países. La experiencia internacional muestra que para detonar el desarrollo en CTI es conveniente que la inversión en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (IDE) sea superior o igual al 1% del PIB. En nuestro país, esta cifra alcanzó 0.5% del PIB en 2012, representando el nivel más bajo entre los miembros de la OCDE, e incluso fue menor al promedio latinoamericano. Una de las características más notables del caso mexicano es la desvinculación entre los actores relacionados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y las actividades del sector empresarial. El sector empresarial históricamente ha contribuido poco a la inversión en investigación y desarrollo, situación contraria a la que se observa en otros países miembros de la OCDE, donde este sector aporta más del 50% de la inversión total en este rubro. (PND 2013-2018) Lo anterior es en parte resultado de la falta de vinculación del sector empresarial con los grupos y centros de investigación científica y tecnológica existentes en el país, así como por la falta de más centros de investigación privados. Se requiere consolidar la continuidad y disponibilidad de los apoyos necesarios para que los investigadores en México puedan establecer compromisos en plazos adecuados para abordar problemas científicos y tecnológicos relevantes, permitiéndoles situarse en la frontera del conocimiento y la innovación, y competir en los circuitos internacionales. El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, describe en materia de política pública para la  educación superior, que Chiapas cuenta con 133 instituciones, de las cuales 42 son públicas y 91 particulares, con 214 facultades y extensiones, además de una matrícula de 104,648 estudiantes que realizan sus estudios en 27 municipios de la entidad.

La concentración de estudiantes atendidos en educación superior se presenta en la región Metropolitana con 49.5%, 15.8% en Soconusco, 8.2% en Altos, Tsotsil-Tseltal, 5.3% en Meseta Comiteca Tojolabal, 3.4% en Selva Lacandona, 2.9% en Istmo-Costa y menos de 2.5% en las demás regiones. Esto significa que 65.3% de la matrícula se concentra en dos de las 15 regiones, Metropolitana y Soconusco, siendo la región de los Llanos la que presenta la menor proporción, con 0.12%.  

Las instituciones formadoras de docentes enfrentan limitaciones de legitimación social, renovación y actualización de la planta docente, y formación de cuerpos

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  21

académicos para cumplir las exigencias de las áreas sustantivas para percibir la reforma curricular como la posibilidad de vincular la educación con las necesidades del futuro. Actualmente no se ha logrado consolidar la vinculación entre el sector educativo con el productivo y social. Las licenciaturas y posgrados tienen la capacidad de responder a la solución de las necesidades sociales y económicas, sin embargo, la oferta laboral y el desarrollo industrial es insuficiente. El objetivo entonces de este Plan Estatal es elevar la calidad en la educación superior en el Estado. Para el logro de este objetivo, se proponen las siguientes: Estrategias  

1. Impulsar otras modalidades educativas en el estado. 2. Ampliar la oferta educativa en las diferentes regiones del estado. 3. Fortalecer la investigación en las IES, en beneficio del desarrollo económico y social del estado. 4. Ampliar la vinculación de las IES con el gobierno, sectores productivos y sociedad. 5. Desarrollar las capacidades emprendedoras de la juventud y promover esquemas y alianzas para apoyar su financiamiento. 6. Promover la participación de la población universitaria en la solución de problemas sociales y productivos, dentro y fuera de las universidades. 7. Promover el desarrollo emprendedor, con el fin de fomentar la innovación tecnológica y autoempleo entre los jóvenes.

 

En materia de ciencia, tecnología e innovación la investigación desarrollada en el estado de Chiapas aún está limitada. El total de investigadores registrados son 256, pocos en relación a la atención de los grandes problemas existentes en Chiapas, en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental, lo cual es una limitante en la búsqueda de la generación y aplicación del conocimiento para contribuir en la solución de los problemas que tanto aquejan a la sociedad chiapaneca, como son pobreza, salud, oportunidades de empleo, vivienda, entre otros.  

El desarrollo de la investigación, ya sea básica o aplicada, se realiza con poca pertinencia social, además de no contar con las condiciones y recursos suficientes; cabe mencionar que actualmente solo se cuenta en el Estado con 10 centros de investigación.  

Las universidades y centros de investigación no cuentan con suficiente capital humano, actualmente solo existen 13 posgrados registrados en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y no existe infraestructura y equipo suficiente para realizar las investigaciones; no obstante que se han logrado cuantiosas inversiones, los recursos económicos aún son insuficientes.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  22

Actualmente es escasa la investigación estratégica, de calidad y competitiva a nivel nacional e internacional. Ante este panorama, el objetivo de este Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 es hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación, pilares para el progreso económico y social sostenible.  

Las estrategias propuestas para este propósito son:  

1. Consolidar el Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado. 2. Promover la formación de recursos humanos de alto nivel científico

tecnológico y de innovación en el Estado.

3. Potenciar el desarrollo estratégico de la investigación científica, tecnológica y de innovación, acorde a las necesidades del Estado.

 

4. Vincular el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación con los diversos sectores de la sociedad.

5. Fomentar la difusión y apropiación social de la ciencia y tecnología en la población chiapaneca.

6. Impulsar proyectos científicos y tecnológicos, dirigidos a reducir la demanda energética e incrementar el uso de energías renovables.

7. Gestionar mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación, con la concurrencia de los diferentes ámbitos de gobierno y sectores de la sociedad.

8. Ampliar la cooperación internacional en temas de investigación científica y desarrollo tecnológico, con el fin de tener información sobre experiencias exitosas y abrir mayores oportunidades a estudiantes e investigadores en el estado.

9. Gestionar con la federación mayor número de becas de posgrado para los estudiantes chiapanecos. Como se observa, buena parte de las actividades destacadas en los Planes de Desarrollo Federal y Estatal fueron consideradas en la definición de las políticas publicas para el desarrollo, sin embargo 6 años son insuficientes para generar cuando menos una dinámica que defina el rumbo hacia el desarrollo económico y menos aun que permita obtener resultados palpables. Sin embargo este período, permitió observar que podían realizarse algunas actividades relacionadas con el cambio, pero también permitió observar que el capital humano en materia de análisis científico de situaciones y propuestas para el desarrollo, es escaso en Chiapas. Los nuevos Planes de Desarrollo apenas empiezan y si las circunstancias y condiciones nacionales e internacionales lo permiten, posiblemente se pueda iniciar un plan prospectivo que permita en el largo plazo mejores condiciones que cambien la calidad de vida de los mexicanos.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  23

Ante este panorama, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) a través del Consorcio de Ciencias Económico Administrativas (CCEA), fundamentado en el Proyecto Académico Universidad para el Desarrollo (2006-2010), y el Proyecto Académico Generación y Gestión para la Innovación (2010-2014) y su prospección con el Plan de Desarrollo Institucional 2018, establecen como estrategia general la vinculación de los procesos universitarios con el desarrollo social, económico, cultural y ambiental de Chiapas y de México; a través de tres seminarios que enfocan hacia el desarrollo del Estado y proporcionan las herramientas necesarias para concretar acciones encaminadas al logro de este propósito: A. Seminario Chiapas. Aborda de manera permanente dos grandes

dimensiones de la realidad: lo económico y lo ambiental. En este espacio se aspira a tratar los temas del crecimiento económico, de la productividad, de la competitividad y de la necesidad de generar riqueza social con sustentabilidad de la biodiversidad.

B. Seminario Universidad y Desarrollo. Tiene como objeto de estudio y

transformación, los grandes problemas sociales del pueblo de Chiapas; y los aborda mediante líneas de acción a través de los Cuerpos Académicos de las ciencias sociales y humanísticas y del área económico-administrativa, con énfasis en la superación de la pobreza, el analfabetismo, la deserción escolar, la calidad educativa, los temas de la salud, la vivienda, los servicios básicos, y la alimentación y nutrición; ejes del quehacer universitario.

C. Seminario Sociedad y Cultura. Propone profundizar en el conocimiento del

ser social chiapaneco para identificar las raíces profundas de esta sociedad que se caracteriza por ser multicultural; sobre la base de que reconstruir el pasado nos sirve para construir el futuro en el presente.

Por su parte, el “Seminario Chiapas” apunta hacia la Planificación Regional para el Crecimiento Económico del Estado, a partir de las siguientes líneas de vinculación-acción:

1. Chiapas necesita incrementar la producción de bienes y servicios. Su

aportación al Producto Interno Bruto del país es de los más bajos. La actividad económica más importante en el estado es la producción agropecuaria, con periodos de dinamización de la economía a partir de la construcción de hidroeléctricas y de obras de comunicación que han impulsado intensamente a la economía, por periodos breves.

2. La actividad industrial, orientada hacia la manufactura, se realiza con

relativo atraso tecnológico con dificultades para participar en el mercado en condiciones de competitividad. Existen cerca de 12 mil micros, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) con personal de baja calificación laboral y

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  24

con dificultades para acceder al financiamiento, situaciones que obstaculizan su desarrollo.

3. El sector terciario de la economía se concentra en las principales ciudades de la entidad y obedece a actividades comerciales y de servicios. Es menester señalar que en el último lustro la industria turística se fortaleció hasta alcanzar un desarrollo, si bien incipiente, sostenible y en aumento.

4. Las actividades económicas en Chiapas no son homogéneas; a la desigualdad entre sectores de la economía, entre el campo y la ciudad, se agrega la existencia de regiones diferenciadas por sus características fisiográficas, vocaciones productivas, rasgos culturales y biodiversidad.

Todo lo anterior conduce a la necesidad de formar investigadores calificados que impulsen procesos regionales de crecimiento de la economía, que anclados en lo local, fortalezcan a las micros, pequeñas y medianas empresas; identifiquen las características de las cadenas productivas y definan las áreas de oportunidad en la producción agropecuaria, industrial y de servicios, con respeto a la biodiversidad y sostenibilidad ambiental. Algunas líneas de vinculación del “Seminario Chiapas” relacionadas con la gestión para el desarrollo son las siguientes:

1. Capacitación de empresarios y trabajadores en aspectos organizacionales para mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones empresariales.

2. Generación de tecnología (conocimiento aplicado) para promover la innovación en las organizaciones.

3. Formación de estudiantes con espíritu emprendedor para generar organizaciones productivas y sociales.

4. Elaboración de estudios y proyectos de investigación que describan, expliquen e identifiquen las potencialidades productivas de cada región.

5. Capacitación a grupos sociales para la formulación, implantación y evaluación de proyectos productivos.

6. Participación con las instancias correspondientes en la formulación de planes y proyectos de desarrollo de dimensión regional, municipal y microregional.

7. Formación de jóvenes con liderazgo participativo y conciencia de equidad de género.

El “Seminario Universidad y Desarrollo”; apunta hacia el desarrollo municipal en el marco de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio. La superación de los problemas que impiden el bienestar y desarrollo de las personas en los ámbitos de educación, salud, alimentación y vivienda, que expresan el grado de apropiación de la riqueza social, demanda la toma de

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  25

decisiones en el ámbito municipal. Es en estos espacios municipales, micro regionales, en los que es posible establecer acuerdos sociales mediante el desarrollo de redes que integren la participación de los ciudadanos, de las autoridades municipales, comunitarias y de instituciones públicas con incidencia en estos espacios. Para la solución de los problemas que afectan la calidad de vida de los grupos humanos en Chiapas, es necesario adoptar objetivos que promuevan la superación de estas condiciones, en el largo plazo, que trasciendan los periodos de tres años de las administraciones municipales, tal y como se expresan en el documento de las Naciones Unidas “Los Objetivos y Metas del Milenio” (2010)

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil de los niños menores de cinco años 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Las líneas de vinculación que propone la Universidad para adoptar estos objetivos son:

1. Realizar estudios basales para describir el estado de los procesos sociales ligados a los objetivos y metas del milenio.

2. Diseñar modelos de evaluación social del grado de cumplimiento de los indicadores.

3. Capacitar para la formación de redes sociales. 4. Formular proyectos de investigación-acción para atender los

problemas que obstaculizan el desarrollo social.

Siguiendo esta orientación programática, la propuesta curricular del Doctorado en Gestión para el Desarrollo, se deriva del apartado “III.3. Objetivos del Programa de Fortalecimiento Académico” del Programa Institucional de la Planificación Regional para el Crecimiento Económico de Chiapas. (PIPCEC: 2007-2018). Por otra parte, la UNACH ha cumplido con los requisitos y lineamientos para pertenecer al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), situación que ha permitido la reconversión de la organización académica de los Campus Universitarios tradicionales, en Organizaciones Académicas agrupadas por su afinidad temática: “los Consorcios” cuyos propósitos se relacionan con el fortalecimiento de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), su transmisión en la docencia y los mecanismos de vinculación para que,

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  26

en el marco de las políticas públicas, contribuyan al impulso del desarrollo local y regional. El Proyecto Académico 2010-2014 actual de la Universidad Autónoma de Chiapas indica en su apartado de Formación para la Investigación, que el reto de la Universidad es impulsar programas especiales que fomenten la formación de investigadores orientados a estudiantes avanzados, así como docentes interesados en esta función universitaria. El objetivo específico del Proyecto Académico es Incrementar el número de investigadores que impacten en las LGAC de la Universidad y para su logro propone las siguientes líneas de acción estratégicas:

• Fortalecimiento de los procesos de formación de los docentes en el campo de la investigación que mejoren los programas educativos de licenciatura y posgrado. • Formación para la investigación de alumnos, docentes y cuerpos académicos, mediante un programa de desarrollo de las competencias inherentes a la investigación en función de las LGAC de la Universidad. • Incorporación de nuevos programas de posgrado al PNPC del Conacyt con orientación a la investigación. En relación con fuentes de financiamiento para la investigación, el reto es que la Universidad cuente con una gestión oportuna de los recursos financieros destinados a la investigación que le permita administrar eficientemente recursos para el desarrollo oportuno de investigaciones que respondan a las demandas sociales de conocimiento en los diversos campos de la ciencia, la tecnología y la cultura. Líneas de acción estratégicas para el logro del objetivo son: • Diversificación de fuentes de financiamiento, obtención y aplicación transparente de los recursos para la investigación, con base en las LGAC de la Universidad. • Aplicación de recursos a los procesos de mejora de la infraestructura y servicios de apoyo a la investigación (TICs, laboratorios, insumos, reactivos, parque vehicular, postas, herbarios, bioterios, viveros, servicios de información, gastos de trabajo de campo, cubículos, equipos e instalaciones y otros). • Administración racional, responsable y transparente del uso de los recursos destinados a los proyectos de investigación universitarios. En este Proyecto Académico se manifiesta también que la Universidad fortalezca sus mecanismos e instrumentos, haciéndolos oportunos y eficientes, para apoyar la difusión y divulgación de los resultados de los proyectos, avances y resultados de las investigaciones de los universitarios; así como Incrementar el número y la calidad de las publicaciones y eventos académicos de difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la cultura en los que participan los universitarios.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  27

Líneas de acción estratégicas para el logro de estos objetivos son:

• Registro, sistematización y servicio de consulta y publicación de catálogos de investigadores, productos y resultados de investigación. • Diseño y aplicación de un programa editorial anclado en las LGAC y en acuerdo con el trabajo que desarrollan los universitarios en los CA y en las DES , con la integración de comités editoriales ad hoc, evaluadores y dictaminadores externos que contribuyan a la indexación de revistas universitarias en el mediano plazo. • Realización de eventos periódicos masivos de difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la cultura, dirigidos a diversos públicos y con la participación de la comunidad universitaria (expo-ciencias, foros interdisciplinarios, ferias, presentación de libros, congresos, eventos académicos y otros). • Apoyo a la difusión científica de resultados de investigación originales. Para lograr Vinculación con la sociedad y la empresa, se estima que desde la Universidad se convoque a la realización de investigaciones que vinculen los esfuerzos e intereses de investigadores y programas universitarios, usuarios y beneficiarios, para la realización de proyectos comunes que impacten en el desarrollo de la sociedad e incrementen los niveles de bienestar de los chiapanecos. El objetivo específico es desarrollar recursos humanos, productos y servicios que, derivados de la investigación universitaria, contribuyan con la actividad empresarial pública, social y privada de Chiapas basados en principios de coparticipación y responsabilidad compartida. Para el logro de lo anterior es necesario • El fortalecimiento de las instancias universitarias responsables de promover, asesorar y gestionar la vinculación de los investigadores con las necesidades de las empresas del sector social, público y privado considerando la estructura de campus universitarios, DES y Consorcios, a partir de las LGAC de la Universidad. • Definición de los mecanismos de promoción, participación y compromiso en materia de vinculación de los usuarios y beneficiarios de los resultados de la investigación con los investigadores y la Universidad (cartas de intención, convenios, recursos compartidos, fondos concurrentes). De manera que si aspiramos a mejorar la cobertura educativa, resulta necesario ofertar nuevas alternativas educativas que contribuyan no solo al crecimiento de la matrícula sino que incidan en la equidad de género; en este esfuerzo se inscribe la pertinencia de ofrecer el Doctorado en Gestión para el Desarrollo, que coadyuvará a la formación de capital intelectual en el área de la investigación social, pública y privada, lo que sin duda incidirá en el desarrollo de Chiapas y de México.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  28

 

2.4 INFRAESTRUCTURA

El Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo, comparte con otros programas, el edificio de la Unidad de Estudios de Posgrado, el cual ofrece aulas, espacios bibliotecarios con acervos actualizados y espacios administrativos. Esta Unidad cuenta con equipos audiovisuales.

Promovido por el Consorcio de Ciencias Económico Administrativas, el Programa está apoyado además, para la realización de estancias de investigación, talleres y prácticas académicas con la infraestructura física, tecnológica y de servicios de las siguientes Facultades y Escuelas que lo conforman: 1. Facultad de Contaduría y Administración, Campus I Tuxtla 2. Facultad de Contaduría Pública, Campus IV Tapachula 3. Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV Tapachula 4. Escuela de Contaduría y Administración, Campus VII Pichucalco

5. Escuela de Ciencias Administrativas, Campus VIII Comitán 6. Escuela de Ciencias Administrativas, Campus IX Arriaga 7. Escuela de Ciencias Administrativas, Campus IX Tonalá 8. Centro Universidad – Empresa (CEUNE).

Dispone también de las instalaciones del Centro de Estudios Avanzados (CEA) en Tapachula, para la realización de prácticas, talleres y para el fortalecimiento de la relación con el sector productivo. El programa, además se apoya con la Plataforma virtual de Gestión del Conocimiento “Red Cero Maya”, herramienta que permite la conectividad de todos los campus de la UNACH; con un servicio de internet eficiente, con enlaces dispuestos en red, puede interconectar a los participantes en una comunidad de práctica. Esta herramienta posibilita enlaces en plataformas sincrónicas y asincrónicas, entre alumnos, docentes, maestros invitados, directores de tesis y tutores. Es importante mencionar que el apoyo de la Universidad Virtual, puede ser ampliamente aprovechado para el proceso de tutoría de los estudiantes el Doctorado, ya que se cuenta con la asesoría permanente de un equipo de desarrollo multidisciplinario especializado en el manejo de ambientes virtuales de aprendizaje, quienes brindan apoyo a los docentes o estudiantes que participan en esta actividad; así como para el establecimiento de redes virtuales para la investigación en las líneas de generación y aplicación del conocimiento del programa.

Otro aspecto a destacar es que la Universidad cuenta con dos salas de videoconferencia con capacidad para 150 personas cada una, y laboratorios de cómputo de fácil acceso en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, con

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  29

aproximadamente 60 equipos, lo que facilita la participación activa de los alumnos y profesores del programa, en foros académicos nacionales e internacionales. 2.5 ESTADO DEL ARTE DEL CAMPO DISCIPLINARIO 2.5.1. Congruencia entre los objetivos y líneas. El término “gestión” propone un enfoque sistémico que permite identificar y valorar más ampliamente las posibilidades reales de una organización como un todo, para resolver determinada situación o minimizar los riesgos que eventualmente se traducen en obstáculos para el logro de los objetivos y metas organizacionales, o disponer y organizar los recursos de un individuo o de grupo de individuos para obtener los resultados esperados. El concepto de gestión es considerado por muchos autores como sinónimo de “administración”, pero si bien es cierto que estos términos están asociados, no necesariamente representan lo mismo: “mientras la gestión es lograr algo”, la administración se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de la organización. Y justamente en esa intención de logro estriba la principal diferencia. Dado que el concepto de gestión está aún en construcción, se presenta un análisis del mismo con el fin de clarificarlo.

La gestión en las organizaciones se constituye como el motor que impulsa el cumplimiento de los objetivos; se concibe como un proceso que lleva a cabo ciertas funciones que inciden en el cumplimiento eficaz y eficiente de las metas establecidas. Hoy, los responsables de la gestión en las organizaciones son quienes dirigen, supervisan, controlan y evalúan el rendimiento de todos los insumos y recursos disponibles, optimizando beneficios y rendimientos.

En lo que constituye la definición del término “gestión” es característico encontrar una visión más amplia sobre las posibilidades reales de una organización, sea para resolver determinada situación o alcanzar sus fines, y disponer de los recursos de un individuo o grupo y obtener los resultados esperados. Los actuales sistemas de gestión en las organizaciones han evolucionado para ofrecer respuestas pertinentes a la extraordinaria complejidad de los sistemas organizativos que cada día plantean nuevos retos y nutrirse de las aportaciones de grandes pensadores que con sus ideas han contribuido a su enriquecimiento.

Ivacevich et. al.(2004), establecen que la “gestión es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras, con la finalidad de lograr resultados de alta calidad, que cualquier otra persona, trabajando sola, no podría alcanzar”.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  30

Algunos autores definen la gestión como una parte importante de la administración, es decir, como una herramienta que se encarga de ejecutar las órdenes planificadas por la administración.

Por otra parte, la gestión, como menciona Hernández López en Furlan (2006:225) “se entiende como la acción principal de la administración y se considera el eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar”. En este contexto, de acuerdo con Mora, (en Restrepo 1999:1) existen dos niveles de gestión: el lineal o tradicional en el que sí es sinónimo de administración, por lo que se asume como dirección y gobierno, actividades para hacer que las cosas funcionen; capacidad para generar procesos de transformación de la realidad y aquel otro en el que gana una connotación actual en la que se plantea como "una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización”. Por gestión se ha interpretado el proceso de hacer diligencias para el logro de algo, no quedando claro su matiz analítico y reflexivo” (Huergo 2007:p.2) Bringas et. al. (2001:p.37), “definen la gestión como un proceso que comprende varias actividades y tareas (funciones): planificación, organización, dirección y control orientadas a un fin”.

La globalización por su parte, se alude al proceso de integración económica de las naciones, basado en una creciente movilidad internacional de sus recursos y una mayor interdependencia de sus economías. El proceso de globalización induce a los países a una dinámica extraordinaria en su economía interna. Esta dinámica exige a los gobiernos contar con modelos económicos flexibles y adaptables a esos cambios, sin perder el rumbo. (Vargas 2005:p.25).

La Gestión nace en los países industrializados para enfrentar las crisis financieras y mantener el nivel de desarrollo alcanzado, considerando a la filosofía de gestión como una fuente de señales para perspectivas de mejora y como oportunidad para el cambio. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los esfuerzos de la gestión se concentran en asegurar formas de funcionamiento adecuadas para llevar a cabo las actividades, las cuales a su vez permiten alcanzar los objetivos planteados. (Toledo 2000:p.2). Cabe mencionar que la aparición y creciente importancia del conocimiento se da como un nuevo factor de perspectivas para su estudio, análisis y comprensión a las aproximaciones teóricas de las organizaciones en la sociedad del conocimiento. […] El origen de la gestión del conocimiento se ha convertido en uno de los principales referentes en el campo de la organización y gestión de instituciones. A medida que las organizaciones interactúan con sus entornos, absorben información, la convierten en conocimiento y llevan a cabo acciones sobre la base

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  31

de la combinación de ese conocimiento y de sus experiencias, valores y normas internas. […]. (Davenport y Prusak, 2001: p.61)

[…] La creación de la gestión del conocimiento es especialmente apta para innovar continuamente. La aparición y creciente importancia del conocimiento como un nuevo factor que permite el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias para su medición, creación y difusión se convierte en una de las principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento. ]. (I. Nonaka y H. Takeuchi, 1999).

[…] A finales del siglo XVIII que enmarca la revolución industrial, tenía sentido para la mayoría de los propietarios de las empresas en esos momentos para llevar a cabo las funciones de gestión; por lo que la administración moderna la considera como disciplina que comenzó como una rama de la economía en el siglo XIX. En relación al antecedente, se argumenta que las primeras teorías de gestión integral en el año de 1920; clásicos de la administración como Henri Fayol, describió las diversas ramas de la administración y sus correlaciones. En el siglo XX, autores como Elton Mayo, Ordway Tead, Scott Walter, J. Mooney se acercaron al fenómeno de la gestión desde una perspectiva sociológica. [...] (Díaz 2008) En este sentido, la gestión supone un conjunto de procesos que se basan en políticas y acciones para el logro de objetivos, porque como dice Villa-Lamas (2007:p.97) “gestionar implica una articulación de procesos y resultados, y también de corresponsabilidad y cogestión en la toma de decisiones, en contraposición a la visión empresarial capitalista que se basa en la idea de centralización/descentralización y en el problema de la verticalidad/horizontalidad en las decisiones, sobre la base del derecho que da la propiedad, en forma directa o mediante la delegación que se hace en gerencias y direcciones”. A principios del siglo XXI, se ha reconocido la necesidad de entender y medir la actividad de gestión de conocimientos para que las organizaciones y sus sistemas puedan mejorar lo que hacen y para que las administraciones puedan desarrollar políticas que promuevan estos beneficios. (Rodríguez, 2003: p.13) Por lo anterior, la gestión del conocimiento ha adquirido una importancia significativa como factor de cambio y desarrollo en todo el quehacer de la sociedad. La misión principal de este es crear un ambiente en el que conocimiento e información procesada, gestionada en una organización, sean accesibles y puedan ser utilizadas para estimular la innovación, generar certidumbre en la toma de decisiones obteniendo resultados óptimos. En los países en vías de desarrollo el objetivo es acelerar los procesos que permitan elevar el nivel de productividad, por lo que se habla de Gestión para el Desarrollo. Lo anterior, entendido como una habilidad para incrementar la productividad que lleva implícito el reconocimiento del Estado, en este sentido, condensa el problema central de la economía que significa optimizar los recursos disponibles. (Toledo 2000: p.4).

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  32

Sin embargo, la distancia económica, que actuaba como “escudo protector” de los países, se ha reducido dramáticamente, en las organizaciones que se encuentran sujetas a un cambio reformador indispensable y permanente para ser competitivas, abarcando esa actualización, no sólo productos o procesos, sino sus formas de administrar, comercializar, transportar y en las acciones de penetración y de mantenimiento de mercados (Gnazzo, et al 2007). Dentro de este contexto, se da una intensa y constante circulación de información impulsada por las TIC y transcurre primordialmente en ese territorio, que es la red, donde se tienen que enfrentar los retos impuestos por una sociedad que gestiona sus propias experiencias y producciones. En efecto, en la red los procesos se configuran preferentemente sobre estructuras orientadas hacia el aprendizaje, la innovación y la creación de mecanismos para enfrentar la complejidad y construir confianza tales estructuras convergen con aquellas configuradas sobre la segmentación, la estratificación y la exclusión. Los dilemas que en el momento actual enfrenta la educación radican, justamente en que estructuras de viejo tipo se resisten a permitir la consolidación de estructuras emergentes. (Luhmann, 1995). Ante esta realidad, La Universidad se vuelve global. El reconocimiento de un grado universitario es un pasaporte indispensable para la economía globalizada del conocimiento del siglo XXI. La mayoría de las naciones consideran hoy a la educación superior, la otra provincia exclusiva de la élite, como una herramienta estratégica indispensable para dar forma, dirigir y promover el crecimiento económico. En la actualidad, el conocimiento se disemina en segundos y la información se innova, se transforma constantemente quedando rebasada por nuevos aportes. En materia de conocimiento es necesario realizar estudios científicos que nos permitan analizar fuentes del conocimiento nacional e internacional (Matías 2012)

La necesidad académica exige la formación de investigadores del más alto nivel con reconocimiento nacional e internacional, con capacidad de generar nuevos conocimientos en el campo de las ciencias administrativas y de la gestión, para que las organizaciones puedan incorporar, desarrollar innovaciones, respondiendo así a los retos de la sustentabilidad y la gobernanza, en la medida en que la orientación del programa apunta a dar respuestas sólidas, científicas, fundamentadas, a los problemas de gestión de las organizaciones y proyectos productivos para el desarrollo. (Rovira 1999: p.3).

Todas estas fuerzas en operación en la enseñanza superior de hoy indican la llegada de una institución enteramente nueva: la “megaversidad” (Brody 2007). El concepto de Gestión no se concibe por sí solo, así se puede vincular a la gestión en los diferentes ámbitos: social, público y privado, enfocando a la calidad, estratégico, logístico, servicios, mercado, conocimiento, activos intelectuales,

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  33

innovación y desarrollo, riesgos, desempeño, investigación, operaciones, entre otros. (Véase figura 2)

Figura 2. Fundamentos del Campo Profesional.

El tema Gestión para el Desarrollo prácticamente es un tema nuevo y pocos investigadores han publicado artículos o libros referentes a Gestión del conocimiento para el desarrollo. De estos trabajos de investigación presentamos los que más han destacado por la incidencia de sus aportaciones al Doctorado en Gestión para el desarrollo. Soto y Barrios (2006) presentan el resultado de su investigación titulada “Gestión del conocimiento” de un análisis crítico del estado del arte de la gestión del conocimiento y su relación con la gestión de la información. Se estudian sus diferentes formas de expresión, su relación con las tecnologías de información. Asimismo, se exponen los modelos más importantes para la aplicación de la gestión del conocimiento en las organizaciones. Finalmente, se analiza el lugar y la importancia de los portales como herramientas para la gestión del conocimiento en las instituciones y su evaluación. Afirman que el uso de las redes ofrece nuevos métodos para que las personas intercambien información y conocimiento dentro y fuera de sus organizaciones. Diferentes tecnologías como, por ejemplo, Lotus Notes de Microsoft y la propia World Wide Web, han contribuido a que el conocimiento estructurado sea más fácil de recopilar, almacenar en bases de datos y distribuir en computadoras, con el auxilio de Internet y las intranets. Es común entre los especialistas y estudiosos el reconocimiento y la afirmación de que la gestión del conocimiento es un concepto en construcción, lo que hace que aparezcan múltiples definiciones en la literatura consultada, como por ejemplo la que ofrece Davenport,(2001) quien la define como “el proceso sistemático de encontrar, seleccionar, organizar, extractar y presentar la información de manera que mejore la comprensión de un área específica de interés para los miembros de una organización”, mientras que otros autores relacionan a los elementos de esta definición con la gestión de información.

Como

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  34

Ponjuán (2004) por su parte; afirma que: “No resulta fácil y tal vez no sea totalmente visible la frontera entre algunas facetas de la gestión de información y la gestión del conocimiento. Aun así, pueden identificarse funciones que se corresponden con cada una de ellas.” Aclara que “(…) se manejan múltiples enfoques, y por ser un campo aun en exploración, muchas de sus bases teóricas y metodológicas están por definirse”. McElroy (2002); otro investigador del tema, plantea que existe una nueva generación de la gestión del conocimiento, y define como la primera generación a la que se ocupa de los aspectos referentes a la distribución, diseminación y uso del conocimiento existente, mientras que la segunda, se desarrolla sobre la base de la producción del conocimiento. También establece que la propia existencia de esta segunda generación, dirigida explícitamente a la producción del conocimiento, necesita asumir convenientemente los esquemas de la primera, sobre el valor del conocimiento organizacional existente.

Con independencia de la forma de abordar la gestión del conocimiento, en los enfoques de estos autores se evidencia la importancia que se concede a las tecnologías como uno de los factores que incentivan el interés en el conocimiento y su gestión.

Pero algo sí está claro, y es que, una vez creadas las condiciones que faciliten la generación de conocimiento y su conversión a otras formas de utilización, es necesario diseñar las acciones que permitan su gestión eficiente, porque esto es imprescindible a la hora de incorporar el conocimiento generado a los nuevos productos o servicios que se desarrollen; por ello, se plantea la necesidad de desarrollar proyectos que respondan al modelo aplicado por la organización. Etxebarria y Sanchez,(2008) en el “Diseño de un Modelo de Gestión basado en la Proactividad Organizacional” presentan el resultado de su investigación relativa a la creación de un modelo de gestión que enseña La situación del entorno actual, marcado por el efecto de la globalización, y conduce a buscar nuevos enfoques organizacionales para ofrecer soluciones prácticas a la creciente dinamización del mercado. Clientes, proveedores, subcontratistas, competidores, centros de investigación, Universidades……[….] tienden a interrelacionarse configurando el concepto de “empresa extendida”: red de nodos ágiles, flexibles, con conexiones mundiales y con capacidad de reconfiguración permanente, características vitales para mantenerse competitivo. En este artículo se ha realizado una labor de estudio y análisis de teorías organizacionales consideradas seminales y se ha evaluado su idoneidad en el contexto competitivo actual. El resultado ha sido el diseño de un modelo de gestión basado en un enfoque proactivo que se sustenta en la gestión del conocimiento organizacional y que aboga por valores como el desequilibrio

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  35

constante, la relación con otras organizaciones buscando efectos sinérgicos y la compartición del saber, entre otros. El enfoque sistémico permite tener una visión de conjunto, en donde es necesario controlar y rediseñar las interrelaciones entre los distintos nodos; en este contexto cobran especial importancia aquellas TICs que permitan la interconexión, transmisión de datos y coordinación entre las organizaciones que componen los límites de la empresa extendida. Si en la actualidad se habla de la sociedad como la sociedad del conocimiento, en el contexto de la empresa extendida precisamente es la gestión del conocimiento lo que constituye el hilo conductor intangible (el tangible lo constituyen las TICs) entre los nodos constituyentes, tanto a nivel intraorganizacional como interorganizacional. El aporte fundamental es, anotar la disponibilidad oportuna que debe existir de los centros de educación, investigación y Universidades para relacionarse en el modelo de empresa extendida. Fantova (1999) en su trabajo de investigación se desarrolla un proceso de construcción de un modelo (descriptivo y normativo) para la gestión de las organizaciones no lucrativas de servicios sociales entendido como una contribución en el campo de la tecnología y la teoría para la gestión de este tipo de organizaciones, buscando una articulación coherente de conceptos, sistemas, técnicas e instrumentos vigentes en los procesos de intervención social y las ciencias de la gestión con especial atención a los modelos de gestión de calidad. Dicho proceso se realiza con la ayuda de un conjunto de técnicas de investigación social cualitativa y partiendo de un marco teórico de matriz sociológica acerca de las organizaciones y su gestión. Por una parte, se llega a la construcción de los contextos, perfiles y perspectivas de las organizaciones no lucrativas de servicios sociales, entendidas como un actor social emergente. Organizaciones que, en tanto que no lucrativas están en la encrucijada de un triple intercambio de carácter económico, político y social y que, en tanto que organizaciones de servicios sociales, reciben el encargo paradójico de promover la inclusión y la participación en un contexto estructuralmente excluyente. Por otra, se construye un proceso de gestión en el que se van desplegando los que llamamos procesos básicos de gestión (planificación, interlocución y evaluación), procesos especializados de gestión (gestión de recursos humanos, gestión económico-financiera, gestión de la información y gestión de los recursos materiales) y procesos avanzados de gestión (gestión del intercambio, gestión de la estructuración y gestión del aprendizaje). Se subrayan aspectos como la planificación participativa, la imbricación entre los procesos de interlocución y los procesos de intervención social en un único sistema relacional, el enriquecimiento

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  36

de los sistemas de evaluación con aportaciones de la evaluación de programas y del control de gestión, la gestión de unos recursos humanos en los que se observan especificidades como la presencia del voluntariado, la gestión de los intercambios complejos y heterogéneos propios de este tipo de organizaciones y la gestión de la estructuración o el aprendizaje en organizaciones basadas en procesos relacionales difícilmente estandarizables. Las ciencias han sido tratadas o por los empíricos o por los dogmáticos. Los empíricos, semejantes a las hormigas, sólo deben recoger y gastar; los racionalistas, semejantes a las arañas, forman telas que sacan de sí mismos; el procedimiento de la abeja ocupa el término medio entre los dos: la abeja recoge sus materiales en las flores de los jardines y los campos, pero los transforma y los destila por una virtud que les es propia. Francis Bacon Saldarriaga (2006) establece en la “Gestión humana: tendencias y perspectivas” hace referencia a las tendencias y las perspectivas de gestión humana que se imponen en el mundo en la actualidad y que, a su manera, pretenden optimizar la administración del personal de la organización y contribuir al desarrollo e incremento de la productividad y la competitividad. Mediante la realización de un Estado del Arte se logran determinar algunas de las tendencias más relevantes en la actualidad y se concluye que, cada vez con mayor fuerza, dichas tendencias se sustentan en discursos que pretenden "rescatar" al ser humano dentro de la organización, lo que no necesariamente se traduce en los procesos de gestión humana que se realizan en las organizaciones nacionales e internacionales.

Este artículo encuentra su pertinencia no sólo en la Administración del Talento Humano, sino en toda la organización desde una visión sistémica, en la que todo proceso se encuentra relacionado con otros de forma interdependiente y es el conjunto el que posibilita el éxito y el equilibrio del sistema. Se reconoce que la gestión humana es la piedra angular de la organización, pues afecta todo el andamiaje administrativo y la toma de decisiones, lo que sumado a las nuevas condiciones que la globalización impone, hace que sea urgente estudiar las diferentes formas de administrar en el mundo, así como proponer y establecer estrategias de gestión humana de carácter global que posibiliten el incremento de la competitividad. Por ello se hace necesario hoy responder a las preguntas: ¿Cuáles son las tendencias y perspectivas actuales de la gestión humana a nivel mundial? ¿Cuáles de estas tendencias y perspectivas pueden y deben ser adoptadas y adaptadas a las organizaciones para lograr su competitividad a nivel internacional? ¿Cuáles son las teorías que sustentan hoy los estilos administrativos de la organización?, y ¿Cuáles son las características de las empresas nacionales y de las estrategias de gestión humana que implementan?, máxime cuando Colombia tiene una serie de acuerdos comerciales con diferentes países y se discute la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, mayor socio comercial del país.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  37

Para tratar de dar respuesta a estas preguntas y a otras que les son consustanciales, en la investigación que da origen a este artículo se trabaja desde la perspectiva de la gestión humana como componente y proceso esencial en la organización, y se asume hipotéticamente que uno de los factores determinantes de la competitividad de cualquier organización es la administración de su talento humano (que contienen en su interior muchos otros factores y que al relacionarse con el medio social dan origen a otros más), razón por la que la gestión humana es el centro y la base para el desarrollo de la investigación y criterio orientador en la búsqueda de categorías que se relacionan directamente con ella y con la organización como un sistema abierto que está en constante relación con el medio que la rodea.

La UNESCO (2013) establece que existen dificultades de acceso oportuno y amplio a la información, débiles y limitadas políticas de divulgación de información educacional, ausencia de indicadores para evaluar las políticas del sector y una débil comunicación entre los productores de información y las instancias políticas. Observar al sistema educativo, en un sentido amplio, en relación con el medio social, económico y demográfico, da la posibilidad de ofrecer soluciones integrales y tomar acciones más acertadas.

Para lo que es necesario desarrollar un conjunto de estrategias y procesos para identificar, capturar y aprovechar el conocimiento en educación y ponerlo a disposición de los distintos actores de los sistemas educativos de los países de América Latina y el Caribe para mejorar la efectividad de la toma de decisiones de política educacional.

En relación a la Gestión del conocimiento; existen documentos de posicionamiento sobre temas educativos. Estados del arte regionales, investigaciones aplicadas, estudios comparados, estudios comparativos de temas educativos en las legislaciones nacionales.

La aportación fundamental de este estudio de la UNESCO es identificar de que manera la Gestión del Conocimiento contribuye al desarrollo de indicadores al servicio de los sistemas educativos para mejorar la calidad de la educación.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  38

En el trabajo de Vargas, titulado “algunos planteamientos sobre la gestión pública local del desarrollo regional” se analizan las condiciones del desarrollo regional a partir de los procesos de descentralización de las funciones del Estado nacional y de la reforma del Estado. Se considera la estrategia del desarrollo local a partir del desarrollo nacional que tome en cuenta las necesidades locales y nacionales, sus particularidades y potencialidades, sus ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales. Se argumenta que la relación existente entre desarrollo sustentable y las formas de organización económica, en donde las actividades empresariales adquieren relevancia por ser la base de las actividades económicas de los individuos consideradas en tanto que son relaciones entre fines y recursos escasos.

Finalmente, se desarrolla el concepto de gestión pública local para el desarrollo en donde toma en cuenta la construcción territorial del espacio de las decisiones públicas de abajo hacia arriba, que privilegia con una mayor autonomía al gobierno local, y que considera la corresponsabilidad de competencias en la gestión pública.

La importancia de los actores, personas e instituciones que desarrollan acciones directas es puesta en evidencia para la creación de un sistema democrático en el gobierno local que permita la participación estrecha de la ciudadanía en los asuntos de la gestión pública y en el fortalecimiento de la identidad comunitaria. La reinvención política del gobierno local tiene su expresión en el fortalecimiento espacial de las competencias del municipio en materia de desarrollo y en la creación de instrumentos de apoyo a la gestión municipal acorde al desarrollo regional. La gestión pública local requiere de una delimitación de la estructura territorial para aprovechar las ventajas de las negociaciones y estrategias del asociacionismo.

En la bibliografía consultada sobre el tema para la realización del Estado del Arte del tema gestión para el desarrollo, se observan tres grandes tendencias: autores y teorías que enfatizan en el manejo efectivo de la información para incrementar el conocimiento, otros que enfatizan en la gestión de las tecnologías y finalmente, aquellos que priorizan el incremento del conocimiento de los profesionales. De esta manera, se considera que el programa educativo del Doctorado en Gestión para el Desarrollo, tiene mucho futuro en el ámbito del desarrollo de investigadores profesionistas, que podrán de alguna manera, interpretar la realidad de México, amalgamar los conocimientos hasta el momento vertidos en el mundo en materia de Gestión para el Desarrollo, y crear y administrar proyectos productivos en beneficio del desarrollo de su región y país.

El objetivo fundamental del Doctorado en gestión para el desarrollo es formar recursos humanos consientes de la problemática, retos y necesidades de nuestro entorno, que mediante la adquisición del conocimiento adoc a nuestra realidad

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  39

proponga soluciones a través de proyectos de gestión a través de la investigación, de una forma eficaz y eficiente permitiendo el desarrollo de él mismo como los integrantes de los diversos grupos que existen en la sociedad, respetando las características propias de la región y sin perder de vista los efectos inmersos propios del fenómeno de la dinámica global.

Por lo anterior, la originalidad del Programa de Doctorado, reside en su carácter pluridisciplinario que brinda criterios diversos para la interpretación y análisis de las realidades emergentes; con el fin de facilitar la toma de decisiones y la elaboración de estrategias, aglutinando las nuevas realidades y las aportaciones ante estas exigencias globalizadas.

2.6 JUSTIFICACIÓN Las exigencias que la sociedad del siglo XXI impone a las universidades del país son mayor calidad, flexibilidad en sus estructuras y oferta educativa, diversificación territorial, competitividad, integración entre los procesos de enseñanza aprendizaje y la de investigación científica; así como el incremento, variación y mejor uso de sus recursos presupuestales.

Las organizaciones sociales, públicas y privadas se enfocan ahora a la gestión, es por ello que todos los niveles y esferas organizacionales han implementado sistemas que les permitan nuevas formas de gestión, y evolucionar como áreas funcionales, para hacer más eficientes sus servicios y productos, disminuir la dependencia de los servicios externos, implantar normas de calidad y aprovechar las alianzas público-privadas para enfrentar los nuevos retos. La educación se reconoce como el gran motor para estimular el crecimiento económico, mejorar la competitividad e impulsar la innovación; para esto, los programas de estudio deben ser flexibles, acordes a las necesidades cambiantes de los sectores productivos, y pertinentes a las necesidades de la sociedad. Por ello, los modelos educativos deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo científico y tecnológico y los contenidos de la enseñanza deben ser capaces de desarrollar las competencias que se exigen actualmente, debido a la supercomplejidad en la que se desenvuelve la sociedad del conocimiento.

Deben implementarse, por tanto, mecanismos que favorezcan un verdadero desarrollo curricular, mediante el cual las escuelas, alumnos, docentes y directivos jueguen un papel más interactivo, de verdadero intercambio, y aprovechen eficiente y eficazmente los recursos didácticos disponibles. La función de las universidades es generar respuestas a los cambios que la sociedad exige, tanto en relación a la enseñanza que imparten como a la investigación que realizan. Es de esperar que estas instituciones no sólo sean capaces de incorporarse al proceso de cambio que vive la sociedad, sino que, además, puedan dirigirlo (ANUIES, 1998).

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  40

Acorde con todo esto, en octubre de 1998, al celebrarse la Conferencia Mundial sobre Educación Superior auspiciada por la UNESCO, confluyeron los análisis regionales que se desarrollaron a lo largo de los últimos cinco años, los documentos: “Declaración mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI: visión y acción”, y “Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior”, señalan los desafíos que se le presentan a la educación superior en el mundo y proponen acciones para poner en marcha un proceso de profunda reforma de este nivel educativo (ANUIES, 1998).

En este contexto, la UNACH propone el Doctorado en Gestión para el Desarrollo, como alternativa para formar investigadores, proactivos, mediante la construcción de competencias integrales; en este sentido, es imprescindible una tarea investigativa que lleva consigo responsabilidades educativas, sociales, económicas y tecnológicas.

El proceso de desarrollo en Chiapas, la competencia y las crisis recurrentes en el marco local y global, provocan cambios profundos en la sociedad chiapaneca, que exigen de una actualización permanente en los diversos campos del conocimiento científico. La Universidad está llamada a participar no solo en la formación de nuevos recursos calificados, sino también, en la generación y transferencia de conocimientos que atiendan la problemática socio-económica, política, humana y del medio ambiente, con gran sentido de responsabilidad social.

Para esto, el modelo educativo que sustenta este programa, está basado preponderantemente en la investigación; y considera los Fundamentos filosóficos, antropológicos, epistemológicos y psicopedagógicos del Modelo Educativo UNACH, expresados en la fundamentación de este plan de estudios.

Los aspirantes procederán de la Maestría en Gestión para el Desarrollo o de diversas maestrías para su incorporación al Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo. Así, el programa brindará una formación integral para el desarrollo en los estudiantes, los conocimientos científicos requeridos a partir de la evidencia científica.

El Doctorado en Gestión para el Desarrollo es un programa que busca, a través de la investigación, generar conocimientos y hacer aportes teóricos y prácticos al campo de la gestión para el desarrollo, así como incidir en las organizaciones, empresas, proyectos productivos, y regiones al cambio social responsable y sustentable.

El Doctorado en Gestión para el Desarrollo contribuye a crear un espacio académico y profesional que conjugue armoniosamente elementos esenciales de la gestión estratégica en el nivel público y privado y el análisis económico, político y social de las políticas del desarrollo a través de un enfoque interdisciplinario que estimule la investigación original y que contribuya a la construcción de nuevos modelos teóricos en el área económico-administrativa. En este sentido, implementa procesos de investigación orientados a proveer conocimientos útiles

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  41

para el mejoramiento de los procesos de competitividad, innovación y sostenibilidad de las organizaciones o de sus áreas de influencia. El objetivo del programa es formar investigadores en el campo de la gestión que generen conocimientos científicos que contribuyan al avance de las disciplinas de gestión y que mediante el proceso de apropiación del conocimiento, coadyuven a que éste dinamice las organizaciones y sectores productivos permitiendo incrementar la calidad de vida de la comunidad. El doctor en Gestión para el Desarrollo es un investigador encargado de estructurar, proponer, dirigir y realizar investigaciones de manera autónoma y colegiada, con el fin de proponer alternativas flexibles y adaptativas frente al modelo económico. Desde esta perspectiva el programa de doctorado se reconoce como parte de este mundo complejo y propone propuesta y disyuntivas de intervención desde lo local; que acelere las soluciones a los problemas globales. La propuesta pedagógica se basa en la investigación-acción, es decir, en el planteamiento de problemas y en el diseño de investigaciones cuyos resultados deben implementarse en la práctica real.

2.7 OPCIONES DE FORMACIÓN AFINES Si bien es cierto que existe una amplia oferta educativa en programas de posgrado a nivel internacional en administración de negocios, no existe un mecanismo que permita definir claramente su calidad, pues los sistemas de acreditación están enfocados principalmente a los parámetros cuantitativos que excluyen los criterios cualitativos.

A nivel nacional, y de acuerdo al reporte 2009 del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, existen siete programas de un total de 1069 cuyo nombre incluye la denominación de gestión, pero ninguno de ellos está enfocado al área económico administrativa; sino a las áreas de gestión ambiental, tecnológica y educativa, entre otras, representando solo el 0.6%; se utiliza este referente ya que como se mencionó durante el desarrollo de los trabajos colegiados para elaborar esta propuesta, se pretende que el programa educativo del “Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo”, alcance los niveles de calidad exigidos por el PNPC del CONACYT. En lo que se refiere a posgrados con denominación referente a la administración, encontramos que existen 26 programas en el PNPC que representan el 2.4% del total, de los cuales dos están referidos al área de la salud, dos a lo ambiental, seis a políticas públicas, dos a tecnologías de la información y telecomunicaciones, uno al comercio exterior y 13 al área económico administrativa.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  42

En cuanto al nivel: 24 son maestrías, uno es especialidad y sólo existe un doctorado (UNAM); se conoce que el ITESM tiene la opción virtual en varios posgrados de Maestría en Administración, y la UAEMEX con la Especialidad de Administración de Empresas Turísticas.

De los trece programas del área económico administrativa (1.2% del total del PNPC), cuatro corresponden a instituciones privadas (tres del ITESM y una de la UDLAP); y las restantes a universidades públicas (UAEMEX, UABC, UV, UDG, UGTO, UATAMPS, UNAM, UACH).  

Ahora, en el 2012 del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, a nivel nacional registra 14 programas de un total de 1411 cuyo nombre incluye la denominación de gestión, pero ninguno de ellos está enfocado al área económico administrativa; sino a las áreas de gestión ambiental, tecnológica y educativa, entre otras, representando solo el 1.0%. En lo que se refiere a posgrados con denominación referente a la administración, existen 30 programas registrados en el PNPC que representan el 2.12% del total; de los cuales 1 está referido al área de la salud, 1 a lo ambiental, 6 a políticas públicas, 4 a tecnologías de la información y telecomunicaciones, 1 al comercio exterior y 17 al área económico administrativa.

De la oferta analizada, 102 son maestrías; 6 especialidades y 45 doctorados; de los cuales, 8 en ciencias administrativas que corresponden al 17.77%. De estos, con el nombre que incluye el termino desarrollo existen 15 doctorados representando el 33.33% del total, destacando que ninguno de estos doctorados tiene el término gestión en el nombre, lo que permite establecer que esta oferta responde a una necesidad existente relativa a la investigación sobre la gestión desde el enfoque de la administración.

2.8 LINEAMIENTOS NORMATIVOS

Este Programa tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo tercero que señala que todo individuo tiene derecho a recibir educación, asimismo en la Ley General de Educación en sus disposiciones generales y en la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, artículo 46 que señala que dentro de los objetivos de la planeación universitaria se establece: […] III. Determinar los campos del conocimiento y de la investigación en los que se justifique crear, modificar o suprimir los estudios de licenciatura o posgrado. A su vez, el Estatuto General de la UNACH determina en su capítulo III relacionado a las facultades conferidas a la Universidad, en su artículo sexto, que la universidad otorgará los siguientes grados y niveles de educación superior: […] III. Maestría, estableciendo además, que los reglamentos de cada uno de los grados y niveles, así como los planes de estudio determinaran contenidos,

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  43

duración, requisitos de ingreso, permanencia y egreso, derechos y obligaciones de cualquier tipo de formación académica, que la universidad ofrezca. En este mismo ordenamiento en el Capítulo IV, relativo a las funciones de la Dirección de Investigación y Posgrado, el artículo 106 establece que dicha dirección tiene las atribuciones siguientes: […] IX. Asesorar y apoyar en lo relativo a la elaboración de los planes y programas de estudio de posgrado, darles seguimiento e informar a la Secretaria Académica y al Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado, para la aplicación de los mismos.

Finalmente, el Reglamento General de Investigación y Posgrado, en sus disposiciones generales, establece: “se consideran estudios de posgrado los que se realizan después de los estudios de licenciatura, con el propósito de actualizar y formar recursos humanos altamente capacitados para la solución de los problemas que enfrenta la práctica profesional, así como para la formación de docentes e investigadores de alto nivel académico”. 3. MISIÓN

“Formar investigadores competentes para la solución de los problemas relacionados con la gestión, que promuevan el desarrollo en los ámbitos social, público y privado contribuyendo a la sustentabilidad del Estado y del País”.

4. VISIÓN

En 2018, el Doctorado en Gestión para el Desarrollo es un Programa educativo, socialmente responsable en la formación de investigadores, competentes y comprometidos con el desarrollo de Chiapas, en el contexto regional, nacional e internacional, reconocido ante los organismos evaluadores y acreditadores de educación superior; con redes establecidas de cooperación y colaboración académica y de investigaciones nacionales e internacionales.

5. PROPÓSITOS CURRICULARES El egresado del Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo, será un investigador formado con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para comprender, interpretar, analizar, explicar e incidir en los problemas sociales, económicos y normativos del desarrollo de las organizaciones. Al mismo tiempo, gestionará adecuadamente soluciones, y podrá evaluar e intervenir en el desarrollo en los ámbitos público, social y de negocios, con el fin de promover y mejorar el desarrollo de las estructuras organizacionales, en un marco de responsabilidad social, como lo señala Bernardo Kliksberg (2007 p.12) en las siguientes líneas:

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  44

Como ciudadanos, consumidores, inversores o trabajadores, esperamos que las empresas y los empresarios cuyas decisiones influyen en la vida de todos, adopten elevados criterios éticos de conducta. Las exigencias de más ética, antes concentradas especialmente en los líderes políticos, hoy se centran también en los líderes empresariales. Acorde con ello, las sociedades se están organizando más y más, para premiar o castigar a las empresas según los niveles de responsabilidad social empresarial (RSE). Lo hacen a través de los mercados en donde la reputación ha pasado a ser un factor crucial, los fondos de inversión más orientados hacia empresas con alta RSE, los boicots de consumidores a empresas irresponsables y otras vías.

Hay un consenso creciente sobre que la RSE es buena para todos, la sociedad, los múltiples involucrados con la actividad de las empresas, y las empresas mismas. El tema, más que si hacer o no hacer RSE, es ¿cómo hacerlo? Allí aparece como una cuestión central, la de la educación.

¿Cómo educar a nuevas generaciones de líderes empresariales y gerenciales para que naturalmente y con plena eficiencia, construyan empresas responsables con sus empleados, respetuosas de sus consumidores, que promuevan la preservación del medio ambiente, se involucren en los grandes problemas de interés colectivo y que no tengan doble código ético?

Educar en RSE requiere, además de superar la fijación con el beneficio de los accionistas como única meta, enfrentar la percepción de la RSE sólo como una cuestión de táctica, un refinamiento de los métodos de propaganda tradicionales, para poder “vender” mejor a empresa. En el siglo XXI lo que está en juego con ella es mucho más profundo, es, como señala el Ministerio de Responsabilidad Social Empresarial de Inglaterra, repensar el rol de la empresa en la sociedad. Es una institución esencial que debe al mismo tiempo producir y ser rentable, generar valor social, preservar el medio ambiente y ser un modelo ético.

La educación en RSE superando concepciones estrechas de la empresa, es un exigente desafío hoy planteado ante las sociedades y las empresas de Iberoamérica. En América Latina un continente en donde, a pesar de sus inmensas potencialidades, 40% de la población es pobre y los niveles de desigualdad son los mayores del orbe, es imprescindible mejorar la RSE.

Una amplia encuesta a líderes empresariales latinoamericanos de Price-WaterHouse Coopers muestra que en la región hay una importante conciencia de la trascendencia de este desafío. El estudio de 2005, indica “la abrumadora elección del comportamiento ético como elemento clave para la sustentabilidad a largo plazo de los negocios. Concluye que hay coincidencia entre los encuestados sobre “la necesidad de una revolución ética, principalmente a través de fuertes referencias a la necesidad de combatir la corrupción y la pobreza y promover la ética y la educación”.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  45

Entre otras pueden ser de gran utilidad, iniciativas como la decisión de algunas de las principales universidades latinoamericanas,; de la Fundación Carolina de España; de la AECI y del PNUD para América Latina, de crear una Red Iberoamericana de Universidades por la RSE que se dedique a impulsar la integración sólida del tema a los sistema universitarios sumando esfuerzos para formar docentes especializados, generar material de apoyo, investigaciones y renovar los currículos (Kliksberg 2007).

Encarar sin ambigüedades la necesidad de preparar éticamente a las futuras generaciones de gerentes de empresas públicas y privadas, invertir en esto, trabajar de forma sistemática al respecto en América Latina, puede ser clave para superar los altísimos niveles de pobreza, exclusión social y desigualdad hoy propios de América latina, y una palanca poderosa para la construcción de su desarrollo sostenido y equitativo. No hay tiempo que perder (Kliksberg 2007). Considera además contribuir en la formación de investigadores de alto nivel en el ámbito de la gestión para el desarrollo, para mejorar las tendencias de calidad; contribuir a la solución de los problemas y facilitar la instauración de procesos tecnológicos que dinamicen el desarrollo a nivel regional, nacional e internacional.

Para ello se propone:

Desarrollar líneas de trabajo que prioricen el análisis de la realidad de la gestión en todos sus niveles;

Propiciar la generación de nuevos conocimientos que permitan diseñar modelos y prácticas de la gestión para el desarrollo actualizadas y pertinentes con relación a las necesidades regionales;

Promover el desarrollo de la investigación académica y la difusión de resultados propositivos.

Cooperar con el cumplimiento de los objetivos del Plan Institucional de Desarrollo

6. PERFIL DE EGRESO

El egresado del doctorado en gestión para el desarrollo contará con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, para investigar, modelos teóricos y prácticos en el campo de la gestión para el desarrollo, con formación crítica, creativa, conocedor de las tendencias globales de la gestión, social, pública y privada de las organizacionales, para responder a los retos de la sustentabilidad y la gobernanza en el campo de las organizaciones. Será agente de cambio con visión administrativa, económica, humanística y de desarrollo, con alta responsabilidad social y compromiso con su entorno, con las competencias. Al concluir el programa, el egresado del Doctorado en Gestión para el Desarrollo será competente en Habilidades intelectuales especificas para La filosofía y artefactos de la Gestión, Gestión Social, Pública y Privada, Temas Selectos de

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  46

Gestión para el Desarrollo, Sistemas de Información, y Metodología de la Investigación. 6.1 COMPETENCIAS DEL EGRESADO DEL DOCTORADO. Objetivo El propósito de este Programa Académico es la formación integral de los estudiantes a través del logro de un conjunto de competencias que les permita desarrollarse como investigadores, que comprende el medio público, social y privado que lo rodea, movilizando los saberes de las distintas disciplinas, que le permita desempeñarse exitosamente en el campo de la investigación. Perfil de egreso Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno de los egresados contara con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación y que son sus competencias genéricas:

1. Comprensión Sistémica de la gestión y dominio de las habilidades y métodos de investigación

2. Capacidad para concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso relevante de investigación que promueva y genere el cambio de su realidad local, regional, nacional o internacional.

3. Investiga y utiliza instrumentos y técnicas que permitan diagnosticar, dirigir, coordinar y evaluar las diferentes áreas de la gestión a través de la realización de una investigación original que amplié las fronteras del conocimiento.

4. Capacidad de análisis crítico evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas de la gestión

5. Aplica los valores de disciplina, honestidad, responsabilidad y ética. 6. Abre espacios de vinculación para la creación y el desarrollo de producción

de bienes y servicios de la sociedad. 7. Investiga y planifica proyectos de inversión social, pública y de negocios. 8. Diseña, elabora investigaciones y propone alternativas en los aspectos

diversos de la gestión. 9. Estudia, el desarrollo social, público y de negocios

6.2 IMPACTO DEL PROGRAMA EN LOS SECTORES ACADÉMICO, SOCIAL, PÚBLICO Y PRIVADO.

En el Sector Académico.- Los egresados estarán calificados en la investigación y realización de actividades educativas de alto nivel, para fortalecer la formación de nuevo capital humano orientado a la gestión para el desarrollo, por lo tanto,

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  47

representa una alternativa para formar investigadores y capacitar al personal docente de universidades tanto públicas como privadas. En el Sector Social.- Los egresados promoverán y generarán el cambio de su realidad ya sea local, regional, nacional o internacional, a través de la Investigación y la utilización de instrumentos y técnicas que permitan diagnosticar, dirigir, coordinar y evaluar las diferentes áreas de la gestión, a través de las investigaciones originales que impacten en el desarrollo.

En el Sector Público.- Los egresados podrán analizar y documentar la actuación para atender las problemáticas sociales, económicas y ambientales, con amplias capacidades como investigadores para el desarrollo. En el Sector Privado.- Los egresados representan una garantía para promover y aplicar en el marco de gestión, los aspectos relacionados con los mercados, el desempeño, la investigación, la calidad, los riesgos, los activos intelectuales, la cultura empresarial para el logro de los objetivos de las organizaciones. 7. CAMPO LABORAL La metodología desarrollada por los docentes en la formación del Doctor en Gestión para el Desarrollo, lo define para que su destino común, sea en principio, la Universidad. Por ello, toda investigación realizada y auspiciada es socialmente necesaria, básica, científica y aplicada a los diversos procesos de Gestión. La alta competitividad, la adquisición de habilidades para investigar y la especialización en materias concretas, ha acelerado el proceso del desarrollo y de la innovación. La adquisición de habilidades intelectuales, de una disciplina de estudios ha hecho del doctorado una aventura intelectual en busca siempre de la verdad y del desarrollo. La adquisición de valores, actitudes, habilidades y destrezas durante el doctorado, ha potenciado una cultura de competitividad y optimización del potencial humano en la universidad, mejorando el proceso de formación de los estudiantes. Por ello, el objeto y transformación del papel del Doctor en Gestión para el Desarrollo, es la investigación para dar respuestas ante situaciones que presentan las estructuras de manera especulativa, haciendo una injerencia general o particular sobre las problemáticas actuantes, aportando principios propios y metodológicos. El campo de acción de este profesional es conocer su dinámica, delimita el movimiento del proceso, fenómeno u objeto, en donde encuentra más relaciones y fuerzas esenciales, con su quehacer científico hace un aporte teórico y preciso del fenómeno, busca la transformación del objeto y establece vías con su intelecto, de manera original y creativa, quedando establecidas las relaciones, fuerzas, causales, de origen, estructurales, funcionales, dialécticas, de las cuales, cuyo desconocimiento no han permitido ver o encontrar la solución al problema planteado de gestión.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  48

El ejercicio profesional del egresado tiene un campo muy amplio de acción, debido principalmente a que todas las organizaciones requieren de una gestión de tipo genérico que encuentra su expresión particular en la experiencia y aplicación de técnicas, herramientas, actitudes, valores, y en suma, de competencias susceptibles de mejora. En tanto que las instancias sociales, públicas y privadas, requieren de investigadores. (véase figura 3).

Figura 3. Campo laboral.

8. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS Para asegurar la mejora continua de la práctica educativa, el Proyecto Académico 2006-2010, impulsa un nuevo planteamiento de desarrollo curricular para sus programas educativos, por lo cual a partir de 2009 se adopta la Metodología para el Diseño Curricular por Competencias Profesionales Integrales, que contempla una estructura modular que propicie la construcción de competencias integrales, que forme al investigador para el campo laboral con plena conciencia histórica y social (Programa de Desarrollo Curricular de la UNACH, 2009). Es por ello, que se adopta para la integración de planes y programas de estudios, la metodología de diseño curricular modular por competencias integrales, que de acuerdo con Gonczi (1996), implica la consideración de dos componentes básicos de la competencia profesional: la tarea y por otra parte los valores, actitudes, conocimientos y habilidades que se requiere integrar para el desempeño de éstas.

La metodología para el diseño curricular modular por competencias integrales parte del reconocimiento de las necesidades y problemáticas sociales, a partir del

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  49

trabajo colegiado e interdisciplinar, para diseñar y desarrollar proyectos de investigación que le permitan recolectar información y analizarla. En un segundo momento, se procede a la identificación de líneas de intervención, a través de las cuales el profesional en formación, podrá responder a los retos y necesidades que demanda la sociedad del siglo XXI. Una vez que se han definido las necesidades y/o problemáticas sociales y las líneas de intervención, se procede a identificar los ámbitos y escalas de aplicación; se entenderá como ámbito de aplicación la perspectiva teórica o espacio físico desde los cuales el profesional enfrentará las problemáticas detectadas. Por su parte las escalas de aplicación se definen como el alcance de la intervención que ha de realizar el profesional en formación. El perfil de egreso se integra por los siguientes elementos: sujeto-acción-ámbitos-escalas. Cabe señalar que desde el enfoque de competencias profesionales integrales, el perfil de egreso se expresa en términos de competencias genéricas. Una vez definidas las unidades de competencias, se procede a la identificación del proyecto integrador, el cual se concibe como el espacio que permitirá al alumno poner en juego las competencias construidas durante el módulo en una tarea específica.

El doctorado, se concibió para fortalecer como investigador al previamente formado en la maestría, así como a los aspirantes de otras maestrías afines, mediante cuatro módulos que se ofrecen en el programa, profundizando en investigación y temas selectos de gestión para el desarrollo, mediante los siguientes seminarios:

I. Propedéutico

II. Seminario General; Seminario General de Filosofía y Artefactos de

la Gestión, Seminario de investigación I.

III. Seminario Particular; Seminario Gestión Social, Seminario gestión pública, Gestión de Negocios, Seminario de investigación II.

IV. Seminario Específico; Temas Selectos de Gestión para el

Desarrollo. , Seminario de investigación III.

V. Seminario de Investigación; Seminario de investigación IV

VI. Seminario de Titulación

El Doctorado en Gestión para el Desarrollo, propone una estructura curricular innovadora que se caracteriza por su enfoque basado en competencias profesionales integrales.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  50

Este Programa propone su oferta educativa en la modalidad presencial, con una orientación pedagógica constructivista, centrada en el aprendizaje y que facilita la construcción de competencias profesionales integrales.

8.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO:

A) Estructura curricular innovadora diseñada como sistema

modular, y por competencias integrales. B) Con énfasis en la investigación científica de temas selectos

de gestión para el desarrollo. C) Propuesta orientada al estudio y aplicación de la gestión,

para la formación de personas interesadas en este campo. D) Perfil de egreso integrado bajo el esquema: sujeto-acción-

ámbitos-escalas. E) Mapa curricular construido en función de proyectos

definidos por módulo y por unidades de competencia. F) Modalidad presencial, centrada en el aprendizaje, abierta al

abordaje de experiencias de enseñanza-aprendizaje en línea y videoconferencias, para facilitar la construcción de competencias profesionales integrales.

G) Respeto a la diversidad intelectual de: ritmos, estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.

8.2 COMITÉ ACADÉMICO El Consorcio de Ciencias Económico-Administrativas, formuló la presente propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos dedicados o interesados en el estudio y aplicación de la gestión, para atender los problemas del desarrollo, de la cual deriva su denominación como: “Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo”. En paralelo, se establece un Comité Académico, que consiste en un cuerpo colegiado encargado de tomar las decisiones académicas del programa.

8.2.1 EL COMITÉ ACADÉMICO TIENE LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

1. Autorizar los cursos, seminarios, congresos y estancias, propuestos

por el comité tutorial. 2. Establecer los criterios y lineamientos académicos para la

elaboración y difusión de convocatorias y calendarios. 3. Establecer los criterios y participar en los procesos de ingreso,

permanencia y egreso. 4. Participar en la evaluación del programa, y atender las

modificaciones necesarias al menos cada dos años.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  51

5. Gestionar los convenios de vinculación, intercambio y colaboración académica que se requieran para la operación del programa.

8.2.2 EL COMITÉ ACADÉMICO SE INTEGRA POR:

1. Director General de Investigación Y Posgrado 2. El Coordinador(a) del Consorcio 3. El Coordinador(a) del Programa 4. Coordinadores de Investigación y Posgrado de las unidades académicas

que integran el Consorcio de Ciencias Económico-Administrativas 5. Dos representantes de los Cuerpos Académicos participantes en el

programa.

8.2.3 DICTÁMEN SOBRE EL INGRESO

El Comité Académico considerará que se cumpla con el perfil, los requisitos y criterios de ingreso, con base en los siguientes puntos:

1. Resultados del examen de admisión aplicado. 2. Revisión y análisis de los antecedentes académicos del aspirante. 3. Revisión y análisis de la propuesta de investigación. 4. Evaluación de aptitudes para desarrollarse como alumno e investigador.

Además aplicará el rigor académico en los criterios, requisitos, procedimientos e instrumentos utilizados en la selección de los aspirantes.

8.3 COLEGIO DE PROFESORES

Este Colegio está integrado por los profesores que conforman el Núcleo Académico Básico, participantes en el programa. Tendrá como objetivo presentar al Comité Académico, las propuestas académicas que enriquezcan los programas. 9. TUTORÍA Los estudiantes desde el inicio del Programa contarán con un tutor para las actividades de docencia y seguimiento académico. 9.1 COMITÉ TUTORIAL Cuando el aspirante reciba el dictamen de aceptación, se nombra a su Comité Tutorial. El Comité marcará las directrices para la integración definitiva del protocolo de tesis, y brindará la tutoría durante el desarrollo de la investigación mediante:

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  52

1. La aprobación de la investigación de cada estudiante, su protocolo, los

avances y el informe final. 2. El seguimiento a la trayectoria escolar del alumno

El Comité Tutorial estará integrado por:

1. El Director de Tesis. 2. Un Tutor académico

9.2 ELECCIÓN DE TUTORES ACADÉMICOS Una vez aceptado el alumno, éste podrá elegir a su tutor académico, quien debe formar parte del Comité Tutorial, y cumplir con los siguientes requisitos:

El grado académico del tutor deberá ser equivalente o superior al del Programa.

Haber realizado investigación, preferentemente original. Ser designado por el Coordinador(a) del Programa.

Los cambios de tutor y/o Director deben solicitarse al Coordinador(a) del programa. 9.3 ESTRATEGIAS OPERATIVAS DE LOS PLANES DE ESTUDIOS

A) INDUCCIÓN

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible.

El proceso de inducción trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. Es uno de los objetivos de la ciencia. Y, en el Doctorado en Gestión para el Desarrollo. El proceso de inducción se realiza por el Coordinador del Programa Académico y el Comité Académico a los alumnos y docentes de nuevo ingreso, con el interés de familiarizarlos con el plan de estudios, su operatividad desde el ámbito de la administración escolar y normatividad institucional. Para ello se contempla un modulo propedéutico que establece competencias sobre metodología, las tecnologías de información, problemas socioeconómicos de México, desarrollo económico, fundamentos de la gestión y aplicación de la gestión.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  53

B) VINCULACIÓN

En el Doctorado en Gestión para el Desarrollo se llevará de manera prioritaria la vinculación la cual buscará articular las funciones del posgrado en una relación íntima con la sociedad, identificando las necesidades económicas y de desarrollo, de educación continua, servicios tecnológicos, apoyando la promoción de la cultura y las investigaciones locales, nacionales e internacionales. Dentro del Consorcio de Ciencias Económico Administrativas, se contará con la colaboración permanente de profesores, tanto para la docencia como para la tutoría de los alumnos. Esto, favorecerá el desarrollo de proyectos multi e interdisciplinarios, y el intercambio de ideas y experiencias en la investigación. Asimismo, impulsará el desarrollo de proyectos intrainstitucionales para poner a disposición de los alumnos otros espacios plurales de investigación. La participación intrainstitucionales estará encabezada por la Coordinación del Programa, la cual mantendrá una estrecha vinculación entre las dependencias académicas nacionales y extranjeras, cámaras y colegios de profesionales, y asociaciones.

C) CONVENIOS

Un convenio es un acuerdo de voluntades, una convención y donde la Universidad Autónoma de Chiapas a través del Consorcio de Ciencias Económico Administrativos a través del Programa del Doctorado en Gestión para el Desarrollo establecerá convenios con otras Universidades, Institutos, organismos, asociaciones, entidades y Centros de Investigación de reconocido prestigio educativo, en los que se realice investigación en el campo de la gestión, ámbito social, público y privado, que ofrezcan a los estudiantes y profesores, la posibilidad de realizar trabajos colaborativos que proyecten a los doctorandos y doctores en el contexto global. Se contempla convenio con la universidad de Colombia.

D) MOVILIDAD

Se entiende por movilidad académica al intercambio de alumnos y personal docente entre instituciones educativas, de investigación y otro tipo de organizaciones nacionales y extranjeras, con el fin de realizar actividades académicas o de investigación, que permitan la retroalimentación del conocimiento. El intercambio que se promoverá en este doctorado de alumnos e investigadores fomentará el desarrollo del programa, mediante: estancias de investigación, cursos específicos de actualización; asistencia a reuniones nacionales e internacionales de carácter científico; incorporación de estudiantes externos interesados en los cursos del programa. Asimismo, se contará con la figura de Docente Invitado.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  54

La movilidad permitirá también, la Codirección de tesis y participación en eventos académicos que permita la reflexión y difusión de las investigaciones.

E) INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización es el proceso para que el doctorando pueda adaptarse a varios contextos, de acuerdo a sus necesidades de formación, como parte del Programa. El estudiante podrá cursar en otras instituciones educativas del extranjero, en condición de colaboración y mediante un convenio signado entre las partes, previo estudio para la compatibilidad curricular a través de los créditos académicos, la recepción de alumnos extranjeros y la movilidad de los alumnos de este programa de estudios.

F) ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

El Programa se complementará con actividades académicas y científicas de participación en cursos, seminarios y congresos locales, nacionales e internacionales.

10. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

10.1 Doctorado en Gestión para el Desarrollo

Los programas de posgrado se enfrentan actualmente a nuevos desafíos, principalmente a la importancia que ha adquirido el conocimiento en la mayor parte de las actividades sociales y productivas, lo que implica atender acciones emergentes y buscar nuevas fórmulas de organización y operación. La educación situada en este contexto, implica un conjunto de aprendizajes que incorporen, además de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan expresar la capacidad y competencia del doctorando para desenvolverse en su entorno social y productivo. Esto hace necesario la reconceptualización de dichos aprendizajes, así como de las formas de organización institucional que los hacen posibles, de manera que la educación adquiera características de calidad, pertinencia, relevancia, flexibilidad y vinculación con la sociedad. El currículo ha de ser considerado en su concepción moderna como un sistema abierto, dinámico, con orientación prospectiva y estratégica, integrado por un conjunto de elementos y procesos que mantienen interacción permanente entre ellos y con el entorno, buscando un ajuste y mayor pertinencia (Aguilar 2002).

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  55

Para este programa de posgrado la flexibilidad curricular permite la movilidad interna y externa de este plan de estudios, plantea una diversidad de opciones de educación que pretende alcanzar un nivel equitativo de competencias educativas, como elemento básico que coadyuve a la sociedad del conocimiento para romper las estructuras de tiempo y espacio en aras de adquirir un conocimiento que transforme las relaciones sociales de aprendizaje de los estudiantes. El plan de estudios del doctorado, contempla una estructura modular, con VI módulos que comprenden seminarios, 8 unidades de competencia, incluyendo el curso propedéutico, la Integración de la tesis doctoral y la defensa y obtención del grado; haciendo un total de 150 créditos conforme a lo establecido por la normatividad institucional. El curso propedéutico se cursará en el módulo I este curso está integrado por seis subcompetencias de formación, orientados hacia la investigación, gestión, desarrollo y las problemáticas socio-económicas; los contenidos que los componen, están instrumentados para favorecer el aprendizaje en la contextualización de la gestión para incidir en el desarrollo de los ámbitos público, privado y social. Los propósitos del Curso son fortalecer las destrezas académicas indispensables en una formación de postgrado de alto nivel, en las áreas de la metodología, gestión, desarrollo y análisis de los problemas Socio-Económicos, Políticos, Culturales, aplicar los métodos, elementos y técnicas de investigación para desarrollar proyectos enfocados a la gestión pública, privada y social, que permitan desarrollar capacidades de investigación en las organizaciones del contexto en el que se desempeñan, a partir de teorías, fundamentos doctrinales, condiciones socio-económicas y políticas públicas implementadas en la aplicación de la gestión que inciden en el desarrollo. En el módulo II cursan los Seminarios General de Filosofía y Artefactos de la Gestión conformado por las subcompetencias : Filosofía e historia de la Ciencia y la Gestión; Modelos de Desarrollo; Estadística Aplicada y Toma de Decisiones; Negociación y Liderazgo y el seminario de investigación I En el modulo III cursan las competencias de Seminario de gestión social, seminario de gestión pública y seminario de gestión de negocios. Continúan con el seminario de investigación II  

En el módulo IV cursan la unidad de competencia temas selectos de la gestión para el desarrollo, en donde se consideraran las aéreas optativas que permite al estudiante establecer su trayectoria académica de acuerdo a los siguientes temas: Turismo, Finanzas, Derecho, Administración, Educación, Organizaciones y políticas públicas, entre otros. La ventaja de un currículo flexible es que el estudiante está en condiciones de elegir de acuerdo a sus intereses y necesidades de formación. Cursan también el seminario de investigación III

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  56

En el módulo V cursan el seminario de investigación IV y en el módulo VI los estudiantes podrán terminar la tesis doctoral y cumplir con los requerimientos para la presentación del examen y obtención del grado en el Seminario de titulación. Adicionalmente, el Comité Académico podrá establecer cursos extracurriculares para el desarrollo de competencias relacionadas con la investigación (procesadores de texto, hojas de cálculo, búsqueda en bases de datos, conferencias y paneles de expertos), previo diagnóstico de conocimientos de los alumnos.

10.1.1 MAPA CURRICULAR DEL DOCTORADO EN GESTIÓN PARA EL

DESARROLLO. (Véase tabla 1)

Tabla 1 Mapa curricular

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  57

Mapa Curricular:

Doctorado en Gestión para el Desarrollo 

Modulo 1 PROPEDÉUTICO

  

 MÓDULOS/SEMESTRES  UNIDADES DE COMPETENCIA / SUB‐COMPETENCIA 

 

 PROYECTOS  CRÉDITOS 

(CR) 

 Módulo 2 

  

SEMINARIO GENERAL   

Inicial:   

 

Seminario General de Filosofía y Artefactos de la Gestión 

 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN 

   

Protocolo de Investigación Doctoral 

     

28  Filosofía 

e historia de la Ciencia y la 

Gestión CR=5 

 Modelos 

de Desarrollo 

CR=5 

Estadística Aplicada y Toma de Decisiones 

CR=5 

Negociación y Liderazgo 

CR=5 

Seminario de Investigación I 

CR=8  

 Módulo 3 

 SEMINARIO PARTICULAR 

 Postulante: 

 SEMINARIO Gestión Social 

 CR=8 

SEMINARIO Gestión Pública 

 CR=8 

SEMINARIO Gestión de negocios 

 CR=8 

Seminario de Investigación II 

CR=8   

 Coloquio I 

 

  

32 

 Módulo 4 

 SEMINARIO ESPECÍFICO 

 Especialización: 

 Temas selectos de Gestión para el Desarrollo 

OPTATIVAS (Turismo, Finanzas, Derecho, Administración, Educación, Organizaciones y Políticas Públicas) 

 CR=40 

Seminario de Investigación III 

CR=10   

 Coloquio II 

 

  50 

 

 Módulo 5 

 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 

 Investigación: 

  

Seminario de Investigación IV   

CR=40 

 Coloquio III 

  

  

40 

 Módulo 6 

  Seminario de Titulación  

  

Seminario de Titulación  

Tesis Doctoral 

 

 

Total  150 

Metodología

Las Tic’s

Problemas Socio

Económicos de México

Desarrollo Económico 

Fundamentos de la Gestión

Aplicación de la

Gestión

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  58

10.1.2 UNIDADES DE COMPETENCIAS DEL DOCTORADO EN GESTIÓN

PARA EL DESARROLLO. (Véase Tabla 2)

Tabla 2 Unidades de competencias

Doctorado en Gestión para el Desarrollo  

MÓD / SEM 

UNIDADES DE COMPETENCIA/SUB‐COMPETENCIA Horas teoría 

Horas práctica 

Horas Total

CRÉDITOS

      I  Propedéutico          

     II 

Seminario General de Filosofía y Artefactos 

de la Gestión   

Filosofía e Historia de la Ciencia y la Gestión 

1  3  4  5 

II  Modelo de desarrollo  1  3  4  5 

II Estadística aplicada y Toma de decisiones 

1  3  4  5 

II  Negociación y liderazgo  1  3  4  5 

II  Seminario de investigación I  0  8  8  8 

III  Gestión Social  2  4  6  8 

III  Gestión Pública  2  4  6  8 

III  Gestión de Negocios  2  4  6  8 

III  Seminario de Investigación II  0  8  8  8 

IV  Temas Selectos de Gestión para el Desarrollo  0  40  40 40 

IV  Seminario de Investigación III  0  10  10 10 

V  Seminario de Investigación IV  0  40  40 40 

VI  Seminario de Titulación         

                                                                                            TOTAL  10  130  140 150 

Figura 4. Doctorado en Gestión para el Desarrollo. Esquema curricular

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  59

                                

Proceso de Selección 

Maestría en  

Gestión 

Otras Maestrías 

Curso de Inducción en 

Gestión 

            Protocolo de                 Investigación  

ETAPAINICIAL 

 

                      PROYECTO  DE INVESTIGACIÓN  

ETAPA POSTULANTE                        COLOQUIO I  

 

ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN                              

  COLOQUI O II 

INVESTIGACIÓN APLICADA 

                       COLOQUIO III 

MÓDULO 

Seminario General 

MóduloSeminario Particular 

MóduloSeminario Específico  

Módulo Seminario Investigación 

 PROPEDEUTICO 

                       

MODULO      De Inducción 

                       Seminario de Investigación    

. Gestión     Social  . Gestión     Pública  . Gestión de    Negocios  

.Filosofía y Artefactos 

de la Gestión 

.Temas  Selectos 

De Gestión Para el  

Desarrollo 

.Integración De la  Tesis  

Doctoral 

Modulo de Titulación  

                       

MóduloTitulación 

 

DEFENSA  Y OBTENCIÓN DEL GRADO 

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  60

10.2 PROGRAMA DE DOCTORADO EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO

Este Programa educativo, es un programa de formación integrado, innovador por su esquema continuo, basado en competencias profesionales integrales. El Doctorado en Gestión para el Desarrollo es receptor de alumnos egresados de la Maestría en Gestión para el Desarrollo, o provenientes de otras maestrías, para ingresar al Doctorado en Gestión para el Desarrollo; mismos que podrán incorporarse de acuerdo a su formación previa. El plan de estudios contempla una estructura de 150 créditos para el doctorado en Gestión para el Desarrollo concluye, con la defensa de la tesis doctoral y la obtención del grado, conforme a lo que establece la normatividad universitaria. 11. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Las Líneas de generación y aplicación del conocimiento del Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo, estarán distribuidas entre los docentes del núcleo académico básico. (Véase tabla 3)

TABLA 3: Líneas de Generación. Núcleo Académico Básico

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  61

Tabla 4. Cuerpos Académicos y Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento.

12. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Línea Sub – líneas Docente

Gestión de negocios

Administración

Dra. Carolina Gómez Hinojosa

Dra. Sandra López Reyes Dr. Rodolfo Mundo Velásquez

Dr. Eduardo Alberto Gutiérrez Medina

Turismo

Gestión pública

Derecho

Dr. Julio Ismael Camacho Solís

Dr. Mirlo Matías de la Cruz Dr. Fernando Álvarez Simán

Dra. María de los Ángeles González Luna

Finanzas

Gestión social

Organizaciones

Dra. Zoily Mery Cruz Sánchez

Dr. Manuel de Jesús Moguel Liévano Dr. Oswaldo Chacón Rojas

Dr. Bruno Sovilla Dra. Hilda María Jiménez Acevedo

Políticas públicas

Cuerpos Académicos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

1 Estudios de Gestión para el desarrollo turístico

Gestión de negocios, gestión social y gestión publica

2 Estudios organizacionales: Vanguardia, cultura, funcionalismo y trabajo

Estrategias de vanguardias en las organizaciones

3 Estudios de las organizaciones Análisis organizacional, empresas familiares, medio ambiente y organización

4 Derecho constitucional Estado social y democrático de derecho

5 Gobierno y Sociedad Políticas Públicas para el Desarrollo

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  62

12.1 LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO.

Los Lineamientos de Evaluación del Programa se ajustan a lo señalado en el propio modelo educativo de la UNACH, por lo que deben observarse los siguientes criterios:

La evaluación del currículum formal, entendiéndolo como el documento que

da cuenta del plan de estudios, esta actividad se realizará de manera interna en donde participen; pares académicos y alumnos en donde la evaluación será en los rubros de contenidos temáticos y gestión del Curriculum.

Someter el Programa a evaluación externa con organismos que reconozcan

la calidad del mismo a nivel nacional con el CONACYT e IMNC y los que surjan y de manera internacional se identificará el organismo correspondiente.

La evaluación de la práctica educativa, permitirá identificar de manera

cuantitativa y cualitativa el proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplando los tres momentos fundamentales del proceso didáctico: planeación, implementación y evaluación con el interés de obtener información e indicadores que permitan la toma de decisiones para la mejora continua, permitiendo con ello gestionar el apoyo integral al estudiante, así como la formación y actualización docente.

La evaluación docente permitirá la integración de un portafolios de

evidencias de la productividad académica relativa a los productos generados como publicaciones de libros, capítulos de libros y artículos, proyectos de investigación, tesis dirigidas, actividades académicas, participación en redes de colaboración, distinciones académicas y de investigación, participación en gestión educativa, difusión del conocimiento a través de conferencias y ponencias en congresos entre otros.

Los docentes serán evaluados además con la aplicación de cuestionarios a

los alumnos con el interés de identificar su opinión y los resultados serán entregados de manera oportuna a los docentes para que identifiquen sus áreas de oportunidad así como las fortalezas.

El seguimiento de egresados será otra modalidad de evaluación del

programa, en donde se identificarán las opiniones de los mismos, así como el alcance del impacto de los proyectos de investigación en el sector público, social o de negocios.

El Comité Académico participará en la evaluación del programa, y atenderá

las modificaciones necesarias al menos cada dos años.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  63

Se realizará la evaluación del desempeño académico de los estudiantes a través del seguimiento de la trayectoria escolar, evaluando la trayectoria de los estudiantes en el proceso de ingreso, permanencia y egreso; en particular la duración del plan de estudios, tasa de retención, índice de aprobación, índice de deserción e índice de rezago, así como la eficiencia terminal.

La evaluación del Programa será de manera continua, con el fin de mejorar

constantemente la propuesta educativa y hacerla coherente con las necesidades sociales y con el avance de la ciencia y la tecnología para impactar en el desarrollo de Chiapas.

13. PERFIL DE INGRESO 13.1 ADMISIÓN AL DOCTORADO EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO.

Para incorporarse como estudiante al Doctorado en Gestión para el Desarrollo, es necesario contar con estudios de maestría en alguna disciplina de las Ciencias Económico-Administrativas o con experiencia comprobable en el ámbito de la gestión en otros campos del conocimiento. Asimismo, los aspirantes al Doctorado deben contar y/o cumplir con:

1. Conocimientos y habilidades relacionadas con el ámbito de la gestión de su interés, sea este: social, público o privado.

2. Actitud y los valores para un liderazgo efectivo, ante el desafío que implica el manejo de los riesgos de la labor del futuro gestor, como director, consultor, docente, gerente o líder de proyectos.

3. Disponibilidad de tiempo exclusivo para el programa. 4. Habilidad para el manejo de herramientas básicas de cómputo.

14. REQUISITOS DE ADMISIÓN 14.1 REQUISITOS DE INGRESO AL DOCTORADO

Los interesados en participar como estudiantes en el Doctorado deben de cumplir los siguientes requisitos:

Una entrevista durante el proceso de selección, que realizará el comité académico correspondiente.

Promedio de maestría mínimo de 8 Sustentar el examen CENEVAL-EXANI III. Cubrir las cuotas correspondientes.

14.1.1 DOCUMENTACIÓN

En original y dos copias de:

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  64

1. Acta de nacimiento actualizada. 2. Currículum vitae actualizado con documentos probatorios. 3. Título profesional. 4. Certificado de estudios de la Licenciatura. 5. Certificado de estudios de Maestría. 6. Grado de Maestría. 7. En caso de presentar título profesional expedido por una institución educativa

en el extranjero, debe estar legalizado por las autoridades correspondientes y validado por la Universidad Autónoma de Chiapas.

8. Constancia de comprensión del idioma inglés, validado por alguno de los Centros de Lenguas de la UNACH.

9. Constancia de evaluación del CENEVAL-EXANI III. 10. Carta de exposición de motivos que incluya el área de interés de investigación. 11. Entrevista con el Comité Académico. 12. Tres fotografías tamaño infantil de frente a color. 13. Recibo de pago de cuotas y derechos. 14. Protocolo de investigación (Gestión Social, Gestión Pública o Gestión de

Negocios), entre 15 y 20 cuartillas. 15. PERMANENCIA Para permanecer en el Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo, los alumnos deben cumplir con lo establecido en la normatividad universitaria, y particularmente, en el Reglamento General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chiapas del Artículo 86 al 102.

16. OBTENCIÓN DEL GRADO

16.1 Obtención del Grado de Doctor (a):

Para acceder al grado correspondiente, el estudiante debe:

A) Cubrir la totalidad de créditos del plan de estudios con promedio mínimo general de ocho.

B) Cumplir los requisitos señalados en el Reglamento General de Investigación y Posgrado. Art 77

C) Presentar tesis de doctorado; con las características señaladas en el art 128 del Reglamento General de Investigación y Posgrado, y aprobar el examen de grado correspondiente.

D) Cubrir las cuotas y derechos establecidos. E) Acreditar el conocimiento de dos lenguas extranjeras.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  65

Cumplido lo anterior se otorga el grado de Doctor (a) en Gestión para el Desarrollo.

El Artículo 128. Determina que la tesis de doctorado se sujetará a lo siguiente:

1. Deberá ser un trabajo individual sobre un tema de investigación original, que aporte nuevos conocimientos científicos, humanísticos o tecnológicos.

2. El Director de Tesis será designado desde el inicio del Programa y será un profesor del mismo programa, con grado de doctor. En caso necesario, podrá ser designado como Director de Tesis un profesor del mismo nivel académico perteneciente a otra institución educativa o de investigación.

El Artículo 129. Fija los requisitos y trámites para el registro del tema de tesis y examen de grado de doctor serán los señalados en los artículos 115 al 127 de este Reglamento; todos los sinodales, deben contar con el grado de doctor. Su designación y funciones son los señalados en los artículos 121 al 125 de este Reglamento.

El Artículo 130. Constituye que el examen de grado de doctor se desarrollará en forma de disertación sobre el trabajo original de tesis, el alumno deberá demostrar su capacidad, al sustentar su investigación ante el jurado; y esta etapa no excederá de dos horas. Y el Artículo 132. Establece que en los exámenes para obtener el grado de doctor, el jurado podrá otorgar Mención Honorífica al sustentante que satisfaga los requisitos previstos en el artículo 125 de este Reglamento. 17. GESTIÓN DEL CURRÍCULUM

La gestión estará a cargo del Consorcio de Ciencias Económico-Administrativas, en coordinación con los Cuerpos Académicos y responsables de academias; de manera que se garantice la observancia de lo planeado y la vigencia de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. 17.1 ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PLAN DE ESTUDIOS

En la Tabla 6, se describe la estrategia general para la operatividad del plan de estudios del Programa de Doctorado en Gestión para el Desarrollo señalando las principales actividades, así como las metas y los plazos para su cumplimiento.

Tabla 5. Estrategia operativa del plan de estudios

Actividad  Estrategia  Meta Corto plazo 

Mediano 

plazo 

Largo Plazo 

 

     

Publicación de la convocatoria 

Diseñar carteles y difundir en la página web de la universidad,  

1 convocatoria anual   x     

Selección de los aspirantes 

Realizar entrevistas  2 procesos de selección anual  x     

Inducción a docentes  Reunión con docentes y difusión de las  2 procesos de inducción anual   x 

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  66

17.2 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DE PROFESORES

El docente del Programa es un profesional con el grado mínimo de doctorado. La base académica del Programa la integrarán 10 Profesores de Tiempo Completo de la UNACH, 10 de ellos integrantes del Sistema Estatal de Investigadores del COCYTECH y 6 de ellos integrantes del Sistema Nacional de investigadores del CONACYT ( 60%) y 10 con el reconocimiento del Perfil deseable del PROMEP. ( véase Tabla 7)

características del plan de estudios y su operatividad. 

Formación pedagógica docentes 

Gestionar cursos, diplomados y seminarios de formación docente   

4 eventos académicos anuales  x  x  X 

Formación multidisciplinarios docentes 

Gestionar cursos de refuerzo disciplinario  

2 eventos académicos anuales  x  x  X 

Inducción al plan de estudios a los alumnos 

Difusión de las características del plan de estudios en un programa de inducción 

2  procesos de inducción anual  x     

Implementación de programas de apoyo al desarrollo integral del estudiante 

Asignar tutores y /o directores de tesis  por alumno.  

2 procesos de asignación anual  x  X  X 

Actividades de gestión de actividades complementarias  

Gestionar la participación en congresos y Coloquios como ponentes, alumnos y tutores 

Al menos 2 participaciones anuales 

x  x  X 

Identificar áreas de oportunidad de movilidad estudiantil. 

Al menos 1 al año  x  x  X 

Promover y Gestionar convenios de movilidad y vinculación . 

Al menos 1 al año   x  x  X 

Gestionar becas.  2 procesos anuales x  x

Rediseño curricular del plan de estudios  

Reunión del comité académico, colegio de profesores  

Al menos 1 actividad al año       x 

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  67

Tabla 6. Núcleo académico básico

Grado y Nombre Nivel de estudios Atributo Atributo

Julio Ismael Camacho Solís

Lic. en Derecho Maestro en administración Doctor en Derecho Público

PROMEP SEI SNI

Manuel de Jesús Moguel Liévano Lic. en Administración Maestro en Administración

Maestro en Educación Doctor en Estudios Organizacionales

PROMEP SEI SNI

Carolina Gómez Hinojosa Lic. en Turismo Maestra en Administración Maestra en Mercadotecnia

Doctora en Derecho Público

PROMEP SEI

Zoily Mery Cruz Sánchez Lic. en Contaduría Maestra en Administración

Maestra en Educación Doctora en Estudios Organizacionales

PROMEP SEI SNI

Sandra López Reyes Lic. En derecho Maestra en Administración

Doctora en Educación

PROMEP SEI

Rodulfo Mundo Velásquez Lic. en Economía Maestro en Administración Doctor en Administración

PROMEP SEI

Mirlo Matías de la Cruz Lic. En Derecho Maestría en Derecho

Doctor en Derecho Fiscal Financiero y Tributario

PROMEP SEI SNI

María de los Ángeles González Luna Lic. En Derecho

Maestría en Derecho Doctora en Derecho Fiscal Financiero y

Tributario

PROMEP SEI SNI

Oswaldo Chacón Rojas Lic. En Derecho Maestro en estudios amerindios

Especialidad en derechos humanos Especialidad en derecho constitucional y ciencia

política Doctor en teoría política

PROMEP SEI SNI

Bruno Sovilla Lic. en Economía Maestro en relaciones internacionales

Doctor en economía

PROMEP SEI SNI

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  68

Núcleo ampliado

18. REFERENCIAS

ANUIES (2006), Estatuto de la asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior de la república mexicana, A.C. ANUIES. ANUIES, (2000), La educación superior en el siglo XXI líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES. Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión, (2002), Ley de ciencia y tecnología, Diario Oficial de la Federación, texto vigente Carrasco, J. B. (1997). Una didáctica para hoy: Cómo enseñar mejor. Rialp, España Chán, M. E. (2008). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales. México: Universidad de Guadalajara Coll, C. Martin, E. Mauri, T. Miras, M. Onrubia, J. Solé, I. Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula (pp. 84-99). España: Graó.

Davenport TH, Volpel SC. The rise of knowledge towards attention management. J Know Manag 2001;5(3):212-21

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO, Paris. Díaz- Barriga F. y Hernández, G.(2003).Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo: México: editorial McGRAW HILL Etxebarria Robledo Mª Begoña y Sánchez Fuente Francisco, Revista Dirección y Administración de Empresas. Número 15, diciembre 2008, págs. 157-174 Fantova, Azcoaga Fernando “Investigación y desarrollo de un modelo de gestión para organizaciones no lucrativas de servicios sociales”. Tesis doctoral presentada en Bilbao, en diciembre de 1999 Universidad de Deusto FOREIGN AFFAIRS en español. Educación y Competitividad. Salvador Malo. El proceso Bolonia y la educación superior en América Latina. Volumen 5. Número 2. ITAM 2005.El proceso Bolonia y la educación superior en América Latina Salvador Malo

Dra. Hilda María Jiménez Acevedo Lic. En ciencias políticas y administración pública

Maestra en desarrollo social y gestión social Doctorado en desarrollo social y

sustentabilidad

PROMEP SEI

Fernando Álvarez Simán Lic. Economía Maestría en economía agrícola

Doctorado en desarrollo

PROMEP SEI

Eduardo Alberto Gutiérrez Medina Licenciatura en Administración Maestría en Administración Doctor en Administración

PROMEP SEI

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  69

FOREIGN AFFAIRS en español. Educación y Competitividad. De la fuente Juan Ramón. Las Universidades, la inteligencia de los países. Volumen 5. Número 2. ITAM 2005. Fundación Carolina. Bernardo Kliksberg, Educar en Ética Empresarial en Iberoamérica: Un desafío impostergable; 2005. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, (2007), Plan nacional de desarrollo 2007-2012. Gobierno del Estado de Chiapas, (2007), Plan de Desarrollo Chiapas solidario 2007-2012. Gómez-Mejía Luis; Balkin David; Cardy Robert, (2008), Gestión de recursos humanos, (5ª edición), Pearson Prentice Hall, México. Gonczi, Andrew. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia, en Argüelles, a. (comp.), competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México: Limusa-SEP-CNCCL-CONALEP. Grônroos, Christian, (1994), Marketing y Gestión de Servicios, Díaz de Santos, S.A. Harkavy, I. (2006). The role of universities in advancing citizenship and social justice in the 21st century. Education, Citizenship and Social Justice, 1 (1), 5-37 Hernández López, Raymundo. (2006), Gestión escolar y/o administración escolar; en Temas contemporáneos en educación. Colegio de profesores de la división académica Chalco, Instituto Superior de Ciencias de la Educación Edo de México. Huergo, Jorge; Los medios y tecnologías de educación; 2007.

Kliksberg Bernardo; (2007), “Mas ética y mas Desarrollo” Ministerio de Administraciones Publicas INAP, Madrid. L. Ramos Manuel, (2008), Gestión eficaz del plan de cobros, Cengage Learning, México.

Lledó Pablo; Rivarola Gustavo, (2007), Gestión de proyectos, (1era edición), Pearson Prentice Hall, Buenos Aires Argentina.

McElroy MW. The New Knowledge Management - Complexity, Learning, and Sustainable Innovation, 2002. [Consultado: 10 de febrero del 2005].

N. Anthony Robert; Govindarajan Vijay, (2008), Sistemas de control de gestión, (12ª edición), Mcgraw-Hill, México.

Ponjúan Dante G. Gestión de información: dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Santiago De Chile: CECAPI; Rosario: Nuevo Paradigma 2004

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Plan Estatal de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012

Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018

Salarriaba ríos Juan Guillermo; Magíster en Psicología Universidad de San Buenaventura, Medellín. 2006. SEP, (2000), Acuerdo número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el Reconocimiento de validez oficial de estudios de tipo superior. DOF.

SEP, (2007), Plan sectorial de educación 2007-2012, SEP. Shaw, John, (1991), Gestión de servicios. Díaz de Santos, S.A. Udaondo miguel, ( 1992), Gestión de calidad, Díaz de Santos, S.A. UNACH, (1989), Ley orgánica. UNACH. UNACH, (2006), Reglamento para el centro de educación continua y a distancia de la UNACH. (CEDUCAD). UNACH. UNACH, (2007), Plan de desarrollo institucional 2018. Chiapas: UNACH.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  70

UNACH, (2007), Proyecto Académico 2006-2010 UNACH, (2010), Proyecto Académico 2010-2014 UNACH. (2003). Modelo curricular. Chiapas: UNACH. UNACH.(1997) Reglamento general de investigación y posgrado, UNACH.

UNESCO; Gestión de conocimiento y desarrollo de indicadores al servicio de los sistemas educativos para Mejorar la calidad de la educación en América Latina y el Caribe; julio 2013 Vargas Hernández José Guadalupe; (2008) Centro Universitario del sur; Universidad de Guadalajara “Algunos planteamientos sobre la gestión pública local del desarrollo regional”

Yamal Chamoun. Administración Profesional de Proyectos; Mc Graw Hill 2002

Zavala A. y Arnau R. 2007; La enseñanza de las competencias; Barcelona Graó.

Zeithaml, Parasuraman & Berry, (1993), Calidad total en la gestión del servicio, Díaz de Santos, S.A.

19. PÁGINAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS:

ANUIES- http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sxxi.pdf, consultada el 9 de septiembre de 2009.

CIEPAC‐ http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=162 

CONACYT‐ http://www.conacyt.gob.mx/Calidad/Listado_PNPC_2009.pdf  INEGI- http:www.inegi.gob.mx.indicadores económicos html. Ivacevich John M., Lorenzini Peter, Skinner Steven J., Crosby Philip B. (S/F) Gestión, Calidad y Competitividad. Documento electrónico, consultado el 5 de noviembre de 2009. Disponible en: http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/338.476%2077-D812d/338.476%2077-D812d-CAPITULO%20II.pdf  Restrepo González, Guillermo (2009): Extracto del artículo El Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica. Citando a Mora, Julia. "Transformación y gestión curricular". En: Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular, Universidad de Antioquia, septiembre de 1999.

 

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS - … DE ESTUDIOS 2013_N.pdf · propuesta curricular de estudios de posgrado, orientada a la formación de recursos humanos interesados en la investigación,

  71