Top Banner
Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 1 I. Datos Generales de la Asignatura Unidad Académica Programa Educativo Área Académica Año Semestre Irrigación Ingeniería en Irrigación Ciencias de la ingeniería 1er. Clave Denominación de la Asignatura Fecha de Elaboración Fecha de Aprobación Fecha de Revisión Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera Octubre/2017 Área del conocimiento: Ingeniería de Riego y Drenaje Nivel Carácter Tipo Modalidad Medio Superior ( ) Obligatoria ( x ) Teórico ( ) Presencial ( x ) Licenciatura ( x ) Optativa ( ) Práctico ( ) Mixto ( ) Posgrado ( ) Electiva ( ) Teórico-Práctico ( x ) En línea ( ) Responsable del Programa: Dra. Teresa Marcela Hernández Mendoza M.C. René Martínez Elizondo Distribución de horas formativas Horas Semanales Horas Semestrales Créditos Totales Teoría Práctica Estudio independiente Teoría Práctica Práctica de campo Totales 3 2 2.5 48 32 0 80 7.5
57

Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Mar 23, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

1

I. Datos Generales de la Asignatura

Unidad Académica Programa Educativo Área Académica Año – Semestre

Irrigación Ingeniería en Irrigación Ciencias de la ingeniería 6° – 1er.

Clave Denominación de la Asignatura Fecha de

Elaboración

Fecha de

Aprobación

Fecha de

Revisión

Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera Octubre/2017

Área del

conocimiento: Ingeniería de Riego y Drenaje

Nivel Carácter Tipo Modalidad

Medio Superior ( ) Obligatoria ( x ) Teórico ( ) Presencial ( x )

Licenciatura ( x ) Optativa ( ) Práctico ( ) Mixto ( )

Posgrado ( ) Electiva ( ) Teórico-Práctico ( x ) En línea ( )

Responsable del

Programa:

Dra. Teresa Marcela Hernández Mendoza M.C. René Martínez Elizondo

Distribución de horas formativas

Horas Semanales Horas Semestrales Créditos

Totales Teoría Práctica

Estudio

independiente Teoría Práctica

Práctica de

campo Totales

3 2 2.5 48 32 0 80 7.5

Page 2: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

2

Contextualización de la asignatura (módulo, disciplina, unidades de competencia):

La importancia de esta asignatura radica en sentar las bases teóricas y prácticas de los procesos que se presentan en la Relación Agua, Suelo, Planta y Atmósfera (RASPA), para analizar, cuantificar y predecir la interrelación entre los mismos. Lo anterior, con el fin de tomar decisiones en campo en el manejo de cultivos bajo riego.

Cabe mencionar que, esta asignatura es prerrequisito para un grupo de materias terminales, tales como: Ingeniería de Riego por Gravedad, Ingeniería de Riego a Presión, Salinidad Agrícola, Drenaje Agrícola, Manejo de Aguas Residuales e Impacto Ambiental y Operación de Distritos de Riego.

PRESENTACION

El curso de RASPA, con 70% de teoría y 30% de práctica, está formado por 5 unidades de tipo teórico y como apoyo incluyen 6 prácticas. La parte teórica inicia con el análisis del sistema agua, bajo un enfoque de aplicación en el ámbito hidroagrícola, continuando con el análisis del sistema suelo, para sentar las bases de la discusión de las interrelaciones que entre ellos se presenta. El sistema planta y atmósfera se analizan para explicar la velocidad e intensidad con la que los flujos prevalecen entre los componentes, de tal manera que permita concluir y abordar con el sistema Suelo-Planta-Atmósfera. Con el conocimiento anterior, al final del curso el alumno podrá calcular un programa de riego de un cultivo para una zona agroclimática determinada.

Prerrequisitos son: Química Aplicada del Agua (Antes Química Aplicada), Edafología General, Fisiología Vegetal (Antes fundamentos de Fitotecnia), Matemáticas, Meteorología Agrícola.

Es Prerrequisito para Ingeniería de Riego por Gravedad, Ingeniería de Riego a Presión, Salinidad Agrícola, Drenaje Agrícola, Manejo de Aguas Residuales e Impacto Ambiental (Sólo la de manejo es de forma vertical; revisar nombre de la asignatura), Operación de Distrito de Riego.

La asignatura surge por la creciente especialización de las asignaturas consideradas en el departamento de Irrigación para satisfacer la problemática nacional del manejo de agua, requiriendo para ello ampliar, profundizar y fundamentar el tema de agua, suelo, planta y atmósfera

RESUMEN DIDÁCTICO

El curso de Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera (RASPA), se refiere al análisis y fundamentación de las interrelaciones que se llevan a cabo entre los componentes de dicho sistema, y así cuantificar o estimar la capacidad de almacenamiento de agua, niveles de humedad y movimientos de agua en el suelo, para calcular el programa de riego de un cultivo a través de metodologías y procedimientos aceptados por la comunidad científica a nivel nacional e internacional.

Page 3: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

3

Contextualización de la asignatura (módulo, disciplina, unidades de competencia):

Esta materia es prerrequisito de otras de carácter terminal, tales como: Ingeniería de Riego por Gravedad, Ingeniería de Riego a Presión, Salinidad Agrícola, Drenaje Agrícola, Operación de Distritos de Riego, Manejo de Aguas Residuales e Impacto Ambiental, entre otras. Para cumplir con el programa se dividió en 70% de clases teóricas y 30% de prácticas.

La evaluación del curso se hará a través de dos exámenes parciales, estudio independiente y reporte de las prácticas, éstas últimas se realizarán en el Laboratorio General de Análisis, así como en el Laboratorio de campo de Ingeniería de Riego. La calificación final del curso se integrará de la siguiente manera:

Exámenes 70%

Reportes de prácticas y estudio independiente 30%

METODOLOGÍA

El enfoque es centrado en el estudiante donde se aplicaran problemas cercanos a la realidad que le permitan al alumno establecer diversas alternativas y soluciones dónde se expresa la capacidad de análisis y creatividad de los mismos. La parte teórica del curso se impartirá en el aula por medio de la exposición de los temas, e interrelación profesor-alumno por medio de preguntas intercaladas. Los materiales de apoyo serán: proyector digital, pizarrón así como dinámicas. Para el estudio independiente se entregaran informes de prácticas, cálculo de la demanda hídrica y elaboración de un calendario de riego. En clase se encargará al alumno una serie de ejercicios relacionados con el tema para su mejor conocimiento.

Se establece asimismo, un horario de asesorías extra clase para resolver ejercicios y aclarar dudas que ameriten dedicarles más tiempo, permitiendo una mejor comprensión de los temas vistos en clase.

La parte práctica se desarrollará en los laboratorios de Ingeniería de Riego y General de Análisis de la sección de Riego y Drenaje, del Departamento de Irrigación.

La asignatura tiene una relación vertical con las asignaturas de Manejo de Aguas Residuales y Estudio Integral de Sistemas de Riego I. Igualmente tiene relación horizontal con las asignaturas de Edafología, Meteorología Agrícola y Fisiología Vegetal.

Page 4: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

4

II. Propósito y Competencia (s) académica (s) de la asignatura.

Propósito

Identifique las interrelaciones entre el agua, suelo, planta y atmósfera a través del entendimiento de los procesos físicos,

químicos, físico-químicos y biológicos para contestar técnicamente las preguntas ¿cuándo y cuánto regar?, llegando al final

del curso con la competencia para calcular un programa de riego de un cultivo en cualquier zona agroclimática.

Aplique diferentes metodologías y procedimientos, a través de mediciones y cálculos para cuantificar o estimar la capacidad

de almacenamiento de agua, niveles de humedad y movimientos de agua en el suelo.

Competencias genéricas

Identifica, formular, y resolver problemas de ingeniería

Utiliza de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería

Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo

Competencias profesionales

Caracterizar, diagnosticar y planear el manejo sustentable de los recursos naturales para su conservación.

Realizar los estudios necesarios para el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos superficiales y subterráneos

para diversos usos, fundamentalmente en el riego.

Evaluar la calidad del agua para sus diferentes usos preponderantemente para el riego.

Estimar las demandas hídricas de los cultivos en función del suelo y el clima para seleccionar, diseñar, instalar, operar y

evaluar los sistemas de riego.

Competencias académicas

Comprender los fundamentos que rigen la velocidad e intensidad de los procesos que prevalecen en la relación entre los

sistemas agua, suelo, planta y atmósfera, para generar un criterio en la toma de decisiones en la aplicación del agua de riego

respetando el medio ambiente.

Calcula cuánto y cuándo regar los cultivos para lograr optimizar la producción de los mismos, con la mayor eficiencia de uso

del agua de riego, bajo un enfoque sustentable de los sistemas agrícolas.

Aplica diferentes técnicas y herramientas para calcular un programa de riego de un cultivo dado, con base en los

conocimientos teóricos-prácticos, para diferentes condiciones edafoclimáticas.

Page 5: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

5

Evidencias Generales de Desempeño.

Productos o evidencias

Generales Estrategias y Criterios Generales de Evaluación de Desempeño

Primer examen teórico-práctico

Se considera el manejo e integración de conceptos del Sistema Agua, Sistema Suelo y

Relación Agua-Suelo (humedad) para su capacidad de análisis y solucionar situaciones

prácticas en el ámbito de la materia.

Segundo examen teórico-práctico

Se considera el manejo e integración de conceptos de la Relación Agua-Suelo-Planta-

Atmósfera para su capacidad de análisis y solucionar situaciones prácticas en el ámbito de la

materia.

Tareas y Prácticas

Asistencia, estructura, desarrollo y entrega puntual de reportes, mismo que dará

fortalecimiento a su formación mediante la realización de los trabajos de campo y laboratorio.

En la práctica también se evaluará el manejo de los conceptos de la Relación Agua-Suelo-

Planta-Atmósfera.

Page 6: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

6

III. Estructura Básica del programa

Unidad de aprendizaje No. 1 Sistema Agua

Horas teoría 6

Horas práctica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Identifique las propiedades del agua pura y las características de las soluciones químicas, a través del análisis conceptual de los

sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

1.1. Enlaces químicos de la molécula del

agua

1.2. Modelo químico del agua

1.3. Propiedades físicas del agua pura

1.4. Propiedades químicas del agua pura

1.5. Propiedades físico-químicas del agua

pura

1.6. Características de las soluciones

1.7. Calidad del agua de riego

Identifica características y

propiedades químicas, físicas y físico-

químicas del agua pura y soluciones

Analiza e interpretar la variación de

los procesos que se presentan en la

aplicación del agua a nivel parcelario

Aplica de forma integral y crítica los

conceptos en el ámbito hidroagrícola

Actitudes

Puntualidad

Actitud Crítica

Capacidad de Análisis

Proactivo

Trabajo en Equipo

Flexibilidad (Adaptabilidad)

Perseverancia

Disciplina

Ecuanimidad

Tolerancia (A diversidad)

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Lealtad

Page 7: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

7

Compromiso

Humildad

Objetividad

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Biblioteca

Proyector Digital

Computadora Personal

Proyecciones en Power Point y PDF

Internet

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone los temas

Hace preguntas de temas relevantes en clase

Promueve el análisis y razonamiento de los conceptos

Responde a preguntas durante la clase para fomentar la

retroalimentación

Hace preguntas

Toma notas de los aspectos más importantes de la exposición

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen 1 (Unidades 1, 2 y 3) Responde a los cuestionamientos planteados

Reporte de investigación bibliográfica

(Estudio independiente)

Calidad, profundidad y pertinencia del contenido, así como la

entrega puntal del documento y bibliografía.

Page 8: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

8

Unidad de aprendizaje No. 2 Sistema Suelo

Horas teoría 3

Horas práctica 4.5

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Identifique e interprete las propiedades y características de los suelos agrícolas con fines de riego, a través del análisis de la teoría

y experimentación en laboratorio y campo.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

2.2. El sistema suelo

2.2.1. Propiedades y características

físicas del suelo.

2.2.2. Propiedades y características

químicas del suelo.

2.2.3. Propiedades y características

físico-químicas del suelo.

2.2.4. Características biológicas del

suelo.

Identifica características y

propiedades físicas, químicas, físico-

químicas y biológicas de los suelos

Analiza e interpreta la variación e

intensidad de los procesos que se

presentan en los suelos

Aplica de forma integral y crítica los

conceptos en el ámbito hidroagrícola

Actitudes

Puntualidad

Actitud Crítica

Capacidad de Análisis

Proactivo

Trabajo en Equipo

Flexibilidad (Adaptabilidad)

Perseverancia

Disciplina

Ecuanimidad

Tolerancia (A diversidad)

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Lealtad

Compromiso

Page 9: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

9

Humildad

Objetividad

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Laboratorio General de Análisis

Laboratorio de Ingeniería de Riego

Proyector Digital

Computadora Personal

Proyecciones en Power Point y PDF

Internet

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone los temas

Hace preguntas de temas relevantes en clase

Promueve el análisis y razonamiento de los conceptos

Explica práctica de laboratorio y campo

Responde a preguntas durante la clase para fomentar la

retroalimentación

Hace preguntas

Toma notas de los aspectos más importantes de la exposición

Desarrolla prácticas de campo y laboratorio

Entrega reporte de prácticas

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen 1 (Unidades 1, 2 y 3) Responde a los cuestionamientos planteados

Reporte de práctica Calidad, profundidad y pertinencia del contenido, así como la

entrega puntal del documento y bibliografía.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

Page 10: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

10

TITULO: PRÁCTICA No. 1 Muestreo y determinación de la textura y densidad aparente con fines de riego.

PROPOSITO:

1. Colecta en campo muestras de suelo con equipo apropiado para tal fin, para posteriormente realizar las pruebas de análisis

físico que empleará para tomar decisiones sobre el manejo del riego.

2. Realiza los análisis físicos en el laboratorio, con las muestras anteriormente colectadas con las técnicas explicadas en clase;

para predecir el comportamiento del agua del suelo al momento de su aplicación en campo.

TIEMPO: 4.5h.

LUGAR: Laboratorio de Ingeniería de Riego y Laboratorio General de Análisis.

Page 11: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

11

Unidad de aprendizaje No. 3 Relación Agua-Suelo

Horas teoría 18

Horas práctica 22.5

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Identifica y analiza las interrelaciones que rigen el movimiento del agua en el suelo con la finalidad de mejorar el uso de agua de

riego e incrementar su eficiencia; mediante discusiones teóricas y realización de prácticas de campo y laboratorio.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

3.1. Clases de agua en el suelo

3.2. Humedad del suelo. Expresiones y

métodos para medir y estimarla

3.3. Niveles característicos de la humedad

del suelo

3.4. Cálculo de humedad disponible y

aprovechable

3.5. Curva de tensión del suelo

3.6. Estimación de la presión osmótica

3.7. Curva de esfuerzo de humedad del

suelo (EHS)

3.8. Histéresis

3.9. Lámina de riego

3.10 Eficiencias de riego

3.10.1. Eficiencia de conducción

3.10.2. Eficiencia de aplicación

3.10.3. Eficiencia de distribución

3.11. Movimiento del agua en el suelo

3.11.1. En medio saturado

3.11.2. En medio no saturado

Identifica los niveles característicos

de humedad del suelo

Analiza e interpretar la interrelación

entre el agua y el suelo, para calcular

la capacidad de almacenamiento de

agua del suelo

Aplica de forma integral y crítica los

conceptos en el ámbito hidroagrícola,

calculando la lámina de riego para un

uso eficiente del agua de riego

Actitudes

Puntualidad

Actitud Crítica

Capacidad de Análisis

Proactivo

Trabajo en Equipo

Flexibilidad (Adaptabilidad)

Perseverancia

Disciplina

Ecuanimidad

Tolerancia (A diversidad)

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Lealtad

Compromiso

Humildad

Page 12: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

12

3.11.3. Infiltración Objetividad

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Laboratorio General de Análisis

Laboratorio de Ingeniería de Riego

Proyector Digital

Computadora Personal

Proyecciones en Power Point y PDF

Internet

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone los temas

Hace preguntas de temas relevantes en clase

Promueve el análisis y razonamiento de los conceptos

Explica práctica de laboratorio y campo

Responde a preguntas durante la clase para fomentar la

retroalimentación

Hace preguntas

Toma notas de los aspectos más importantes de la exposición

Desarrolla prácticas de campo y laboratorio

Entrega reporte de prácticas

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen 1 (Unidades 1, 2 y 3) Planteamiento de la solución de problemas. Fundamentar

respuestas de las preguntas teóricas.

Reporte de prácticas Calidad, profundidad y pertinencia del contenido, así como la

entrega puntal del documento y bibliografía.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

TITULO: PRÁCTICA No. 2. Medición de la humedad del suelo.

PROPÓSITO:

1. Aplica los métodos directos e indirectos para determinar el contenido de humedad en el suelo con el uso de equipos y

dispositivos específicos para tal fin.

Page 13: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

13

2. Calibra métodos indirectos a partir de un método directo para estimar el contenido de humedad del suelo con el uso de

equipos y dispositivos específicos para tal fin.

TIEMPO: 6h.

LUGAR: Laboratorio de Ingeniería de Riego y Laboratorio General de Análisis.

TITULO: PRÁCTICA No. 3. Niveles característicos de la humedad del suelo: Porcentaje de saturación, capacidad de campo y punto

de marchitamiento permanente

PROPOSITO:

1. Cuantifica los niveles característicos de la humedad del suelo con fines de riego, a través de la colecta de muestras en

campo y análisis de laboratorio para determinar la capacidad de almacenamiento de agua en los suelos agrícolas.

2. Interpreta los valores generados de estos análisis para conocer e incrementar la eficiencia de aplicación de agua de riego

utilizando los conceptos aprendidos con la teoría.

TIEMPO: 6h

LUGAR: Laboratorio de Ingeniería de Riego y Laboratorio General de Análisis

ULO: PRÁCTICA No. 4 Infiltración del Agua en el Suelo.

PROPOSITO: Obtiene datos de campo de infiltración del agua en el suelo y calcula en gabinete la velocidad de infiltración, la

infiltración acumulada y estima la velocidad de infiltración básica mediante pruebas de campo para conocer el

movimiento del agua en el suelo.

TIEMPO: 4.5h.

LUGAR: Laboratorio de Ingeniería de Riego.

TITULO: PRÁCTICA No. 5 Determinación de las curvas de Tensión y Esfuerzo de humedad del suelo.

PROPOSITO: Obtiene la curva de tensión del suelo y analiza procedimientos que permitan estimar la mencionada curva con menor

información para cuantificar la pérdida de humedad del suelo a través del tiempo usando equipos específicos de

laboratorio

TIEMPO: 6h.

LUGAR: Laboratorio General de Análisis.

Page 14: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

14

Unidad de aprendizaje No. 4 Relación agua-suelo-planta

Horas teoría 3

Horas práctica 2

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Identifica y analiza la relación de la planta con los procesos y relaciones que rigen el movimiento del agua en el suelo con la finalidad

de conocer los mecanismos fisiológicos que rigen el movimiento del agua en la planta mediante la revisión de los conceptos que

rigen éste proceso.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

4.1. Contenido y funciones del agua en la

planta

4.2. Estructura de las plantas superiores

4.3. Absorción del agua por la planta

4.4. Transporte del agua en la planta

Identifica los mecanismos de

absorción de agua y nutrientes por la

planta

Analiza e interpreta las diferencias de

demanda hídrica entre diferentes

especies vegetales

Actitudes

Puntualidad

Actitud Crítica

Capacidad de Análisis

Proactivo

Trabajo en Equipo

Flexibilidad (Adaptabilidad)

Perseverancia

Disciplina

Ecuanimidad

Tolerancia (A diversidad)

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Lealtad

Compromiso

Page 15: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

15

Humildad

Objetividad

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Biblioteca

Proyector Digital

Computadora Personal

Proyecciones en Power Point y PDF

Internet

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone los temas

Hace preguntas de temas relevantes en clase

Promueve el análisis y razonamiento de los conceptos

Responde a preguntas durante la clase para fomentar la

retroalimentación

Hace preguntas

Toma notas de los aspectos más importantes de la exposición

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen 2 (Unidades 3, 4 y 5) Responde a los cuestionamientos planteados

Reporte de investigación bibliográfica

(Estudio independiente)

Calidad, profundidad y pertinencia del contenido, así como

la entrega puntal del documento y bibliografía.

Page 16: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

16

Unidad de aprendizaje No. 5 Relación agua-suelo-planta-atmósfera

Horas teoría 18

Horas práctica 3

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:

Identifica y analiza la relación de la planta con las interrelaciones que rigen el movimiento del agua en el suelo con la finalidad de

mejorar el uso de agua de riego e incrementar su eficiencia considerando los factores de transpiración y evapotranspiración

mediante la revisión de los conceptos que rigen éstos procesos.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

5.1. Transpiración

5.2. Consumo de agua por la planta

5.2.1. Conceptos (Evapotranspiración,

evapotranspiración potencial,

otros).

5.2.2. Factores que afectan la

evapotranspiración.

5.2.3. Métodos para determinar y/o

estimar la evapotranspiración.

A. Directos. Gravimétrico, Lisímetro,

Evapotranspirómetro de

Thorntwaite.

B. Indirectos. (Fórmulas empíricas).

5.2.4. Coeficientes de desarrollo de los

cultivos.

5.2.5. Ejemplos de Evapotranspiración.

5.3. Precipitación efectiva (Pe)

5.3.1. Definición

5.3.2. Métodos para estimar la Pe

Identifica y comprende los procesos

de transpiración y evapotranspiración

Analiza los factores que afectan al

proceso de evapotranspiración.

Compara los diferentes métodos para

determinar y/o estimar la

evapotranspiración

Aplica de forma integral y crítica los

conceptos en el ámbito hidroagrícola,

para calcular el programa de riego de

un cultivo específico

Actitudes

Puntualidad

Actitud Crítica

Capacidad de Análisis

Proactivo

Trabajo en Equipo

Flexibilidad (Adaptabilidad)

Perseverancia

Disciplina

Ecuanimidad

Tolerancia (A diversidad)

Valores

Honestidad

Respeto

Responsabilidad

Integridad

Lealtad

Compromiso

Page 17: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

17

5.4. Requerimiento de Riego

5.5. Láminas de Riego (neta y bruta)

5.6. Intervalo de Riego

5.7. Momento de regar

5.9. Calendario de riego de un cultivo

5.9.1. Basados en el Balance de

Humedad del Suelo

5.9.2. Basados en el monitoreo del suelo

5.9.3. Funciones de producción

5.9.4. Programa de computadora

5.10. Ejemplo de calendario de riego

Humildad

Objetividad

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Estación meteorológica

Biblioteca

Proyector Digital

Computadora Personal

Proyecciones en Power Point y PDF

Internet

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Expone los temas

Hace preguntas de temas relevantes en clase

Promueve el análisis y razonamiento de los conceptos

Explica práctica de campo

Responde a preguntas durante la clase para fomentar la

retroalimentación

Hace preguntas

Toma notas de los aspectos más importantes de la exposición

Desarrolla prácticas de campo

Entrega reporte de prácticas

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen 2 (Unidades 3, 4 y 5) Responde a los cuestionamientos planteados

Page 18: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

18

Reporte de investigación bibliográfica

(Estudio independiente)

Calidad, profundidad y pertinencia del contenido, así como

la entrega puntal del documento y bibliografía.

Page 19: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

19

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

TITULO: PRÁCTICA No.6. Equipos para determinar el consumo de agua en un cultivo.

PROPOSITO:

1. Identifica y describe los equipos para determinar el consumo de agua en un cultivo a través de una visita a una estación

meteorológica que tenga instalados equipos de medición tales como: evapotranspirómetro de Thornthwaithe, lisímetro de

pesada y tanque tipo “A”, entre otros; para reforzar los conocimientos adquiridos en clase.

TIEMPO: 3h

LUGAR: Estación meteorológica

Page 20: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

20

IV. Facilitador.

El perfil deseado del profesor que imparta esta asignatura debe ser:

Como facilitador

El facilitador deberá contar al menos con los siguientes conocimientos teóricos y prácticos aplicados al uso hidroagrícola:

a) Química del agua b) Edafología c) Fisiología Vegetal d) Agroclimatología e) Ingeniería de riego f) Operación de zonas de riego g) Manejo de estadísticos y de cómputo

V. Evaluación y Acreditación.

Elaboración y/o

presentación de: Periodo o fechas

Unidades de aprendizaje y

temas que abarca Ponderación (%)

Exámenes (dos) Examen 1 (al concluir la unidad 3)

Examen 2 (al concluir la unidad 5)

Examen 1(Unidad 1,2 y 3)

Examen 2 (Unidad 3,4 y 5)

70%

Estudio independiente Ocho días posteriores al tema visto Unidad 4 5%

Reportes de prácticas Ocho días posteriores al término de

cada práctica

Unidades 1 2 3 y 5 25%

TOTAL 100 %

Page 21: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

21

VI. Bibliografía y Recursos Informáticos.

Bibliografía Básica

Unidad 1

1. Aguilera Contreras, M. y Martínez Elizondo, R. 1996. Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. 4a. Edición. Depto. de

Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx.

2. Brady, Nyle C and Weil Ray R. 1999. The nature and propierties of soil. Pentice Hall. New Jersey, U.S.A.

3. FAO. 1987. La calidad del agua en la agricultura. Boletín No. 29 de Riego y Drenaje. Roma, Italia.

4. Martín de Santa Olalla Mañas, F.; López Fuster, P. y Calera Belmonte, A. 2005. Agua y agronomía. Editorial Mundi prensa.

España

5. Palacios V., Oscar y Aceves N., Everardo. 1970. Instructivo para el Muestreo. Registro de Datos e Interpretación de la Calidad

del Agua para Riego Agrícola. Colegio de Postgraduados, E.N.A. Chapingo, Méx.

6. Pulido A. Rubén y del Valle F. Hebert. 1978. Instructivo para el Análisis de Suelos Salinos y Sódicos y Aguas para Riego.

Escuela Nacional de Agricultura, Departamento de Irrigación. Chapingo, Méx.

7. UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Unidad 2

1. Aguilera Contreras, M. y Martínez Elizondo, R. 1996. Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. 4a. Edición. Depto. de

Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx.

2. Brady, Nyle C and Weil Ray R. 1999. The nature and propierties of soil. Pentice Hall. New Jersey, U.S.A.

3. Israelsen, Orso W., Hansen, Vaughn E. 1965. Principios y Aplicaciones del Riego. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, España.

4. Martín de Santa Olalla Mañas, F.; López Fuster, P. y Calera Belmonte, A. 2005. Agua y agronomía. Editorial Mundi prensa.

España

5. Personal del Laboratorio de Salinidad de los E.U.A. 1973. Diagnóstico y Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos. Editorial

LIMUSA. México.

6. Pulido A. Rubén y del Valle F. Hebert. 1978. Instructivo para el Análisis de Suelos Salinos y Sódicos y Aguas para Riego.

Escuela Nacional de Agricultura, Departamento de Irrigación. Chapingo, Méx.

Page 22: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

22

7. UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Unidad 3

1. Aguilera Contreras, M. y Martínez Elizondo, R. 1996. Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. 4a. Edición. Depto. de

Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx.

2. CNA-IMTA. 1997. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. Jiutepec, Morelos

3. Martín de Santa Olalla Mañas, F.; López Fuster, P. y Calera Belmonte, A. 2005. Agua y agronomía. Editorial Mundi prensa.

España

4. Pulido A. Rubén y del Valle F. Hebert. 1978. Instructivo para el Análisis de Suelos Salinos y Sódicos y Aguas para Riego.

Escuela Nacional de Agricultura, Departamento de Irrigación. Chapingo, Méx.

5. UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Unidad 4

1. Aguilera Contreras, M. y Martínez Elizondo, R. 1996. Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. 4a. Edición. Depto. de Irrigación,

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx.

2. Allamong, Betty D y Mertens, Thomas R. 1989. Energía de los procesos biológicos: Fotosíntesis y respiración. Editorial Limusa.

México

3. Brady, Nyle C and Weil Ray R. 1999. The nature and propierties of soil. Pentice Hall. New Jersey, U.S.A.

4. Devlin, Robert M. 1970. Fisiología Vegetal. Ediciones OMEGA, S.A. Barcelona, España.

5. Doorenbos, J. y Pruit, W.O. 1976. Las Necesidades del Agua de los Cultivos. Estudio FAO: Riego y Drenaje No. 24.

Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

6. FAO. 1977. Las necesidades de agua de los cultivos. Boletín Núm. 24 de Riego y Drenaje. Roma, Italia.

7. Lira Saldívar Ricardo H. 2010 Fisiología Vegetal. Editorial Trillas. México

8. Martín de Santa Olalla Mañas, F.; López Fuster, P. y Calera Belmonte, A. 2005. Agua y agronomía. Editorial Mundi prensa.

España

Page 23: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

23

Unidad 5

1. Aguilera Contreras, M. y Martínez Elizondo, R. 1996. Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. 4a. Edición. Depto. de Irrigación,

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx.

2. Brady, Nyle C and Weil Ray R. 1999. The nature and propierties of soil. Pentice Hall. New Jersey, U.S.A.

3. Chistiansen, Gerald E. 1968. Estimación de la evaporación desde tanques y la evapotranspiración a partir de datos

climatológicos. Memorándum Técnico No. 255. Secretaría de Recursos Hidráulicos, México, D.F.

4. CNA Y COLEGIO DE POSTGRADUADOS. 1997. Requerimientos de agua para riego. Traducción de capítulo 2, parte 623,

Requerimientos de agua para riego. Manual de Ingeniería. Scs. Depto. de Agricultura de los Estados Unidos. Montecillos,

Texcoco, México.

5. Doorenbos, J. y Pruit, W.O. 1976. Las Necesidades del Agua de los Cultivos. Estudio FAO: Riego y Drenaje No. 24.

Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

6. FAO. 1977. Las necesidades de agua de los cultivos. Boletín Núm. 24 de Riego y Drenaje. Roma, Italia.

7. FAO. 1990. Evapotranspiración del cultivo. Guías para determinar los requerimientos de agua de los cultivos. Boletín Núm.

56 de Riego y Drenaje. Roma, Italia.

8. Jensen, Marvin E. and Haise, Howard R. 1963. Estimating Evapotranspiration from Solar Radiation. Document No. 3737.

Journal American Society Civil. Engineering Proceedings. New York, N.Y. U.S.A.

9. Martín de Santa Olalla Mañas, F.; López Fuster, P. y Calera Belmonte, A. 2005. Agua y agronomía. Editorial Mundi prensa.

España

10. Peña P.E. 1974. Proyecto de Construcción de un Lisímetro de Pesada y Estructura Inalterado. Tesis de M.C. Colegio de

Postgraduados. Chapingo, Méx.

11. UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Recursos Informáticos

1. Programa CROPWAT y otros relacionados con la programación de riegos a nivel parcelario

Page 24: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

MANUAL DE PRÁCTICAS

I. Datos Generales

Asignatura, unidad de competencia, disciplina o módulo, según sea el caso:

Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera

Competencia académica de la asignatura:

Comprende los fundamentos que rigen la velocidad e intensidad de los

procesos que prevalecen en la relación entre los sistemas agua, suelo, planta

y atmósfera; a través del análisis de los conocimientos teóricos y prácticos

adquiridos y así poder generar un criterio en la toma de decisiones en la

aplicación del agua de riego respetando el medio ambiente.

Calcula cuánto y cuándo regar los cultivos para lograr optimizar la producción

de los mismos, con la mayor eficiencia de uso del agua de riego, bajo un

enfoque sustentable de los sistemas agrícolas.

Aplica diferentes técnicas y herramientas para calcular un programa de riego

de un cultivo dado, con base en los conocimientos teóricos-prácticos, para

diferentes condiciones edafoclimáticas.

Dependencia/Unidad Académica: Irrigación

Programa educativo: Ingeniería en Irrigación

Año – semestre: Sexto-Primero

Elaborado por: Dra. Teresa Marcela Hernández Mendoza M.C. René Martínez Elizondo

II. Actividades

Unidad de aprendizaje No. 1 Sistema Suelo

Horas de la Actividad de Aprendizaje

Práctica Estudio Independiente

4.5 horas 2.25 hora

Page 25: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje 1:

Identifique e interprete las propiedades y características de los suelos agrícolas con fines de riego, a través del análisis de la teoría y

experimentación en laboratorio y campo.

Práctica No. 1

Título de la práctica Muestreo y determinación de la textura y densidad aparente con fines de riego

Propósito de la práctica:

1. Colecta en campo muestras de suelo con equipo apropiado para tal fin, para

posteriormente realizar las pruebas de análisis físico que empleará para tomar

decisiones sobre el manejo del riego.

2. Realiza los análisis físicos en el laboratorio, con las muestras anteriormente colectadas

con las técnicas explicadas en clase; para predecir el comportamiento del agua del

suelo al momento de su aplicación en campo.

Introducción o presentación de la práctica:

El riego eficiente requiere de un programa sistemático de manejo del agua, el cual responde a las preguntas sobre cuándo regar, cuánto agua aplicar durante el riego y cuál es el mejor método de aplicación. Un componente clave en el manejo del agua de riego es la evaluación y medición rutinaria del agua del suelo, para mantener el nivel de humedad dentro de los límites de disponibilidad deseados para el cultivo de interés. En lo que respecta al suelo, hay distintas variables que se espera influyan de manera decisiva sobre la capacidad que tiene el suelo para almacenar agua. Por esta razón, en la presente práctica se conocerá el procedimiento para hacer un muestreo correcto del suelo con el fin de evaluar el manejo del agua y, a su vez, analizar el papel que juega en este caso el valor de la textura del suelo y su densidad aparente para tomar decisiones sobre el riego.

Recursos para el aprendizaje:

Fase de campo: Una barrena metálica cilíndrica (10 cm de diámetro); una pala recta; bolsas transparentes de plástico de 30 x 40 cm; un marcador negro de tinta indeleble; un mazo de madera; espátula y segueta; un tamiz con malla 2 mm.

Fase de laboratorio:

a) Determinación de Textura de suelo. Una balanza con resolución de dos dígitos; vasos de precipitados (250 mL y 600 mL de capacidad); parrilla con cubierta de cerámica; agitador manual; agitador eléctrico completo; hidrómetro de Bouyoucos; un termómetro de contacto con escala suficiente para medir la temperatura ambiente de soluciones acuosas; un cronómetro; probetas de un litro de capacidad. Reactivos: Agua oxigenada al 6%; Oxalato de sodio; Metasilicato de sodio; Alcohol; Agua destilada.

b) Determinación de Densidad Aparente de suelo Una barrena de densidad aparente de volumen conocido; una espátula; una báscula con capacidad de 20 kilogramos de peso; una balanza con resolución de uno a dos dígitos; un carrete de hilo nylon delgado;

Page 26: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

una parrilla eléctrica; parafina; pala recta; botes de aluminio; un trozo de plástico de 50 x 50 cm; una probeta graduada de 500 mL de capacidad y otra de 1000 mL; estufa con circulación forzada de aire que alcance temperatura de 110 °C; 10 litros de agua; Regla con vernier.

Estrategias de aprendizaje:

Procedimiento de fase de campo a) Colecta de la muestra Se seleccionarán los sitios de muestreo mediante un recorrido previo del lugar, observando las diferencias en el aspecto superficial del terreno en general y del suelo en particular (textura, color, vegetación, topografía, entre otras). Cabe señalar que durante la práctica los instructores darán los ejemplos del caso para que los alumnos procedan correctamente. Con la información que se recabe durante el recorrido, el equipo hará un croquis del terreno o utilizará un plano referenciado del lugar, debidamente orientado y colocando en el mismo los sitios de muestreo. Posteriormente se colectan las muestras de suelo, identificándolos con números o letras, mismas que se usarán para colocarlas en las bolsas que contengan la respectiva muestra de suelo. Se colectará una muestra de suelo (2 kilogramos) por cada profundidad, dando un total de dos muestras por sitio. Las profundidades serán las siguientes: 0 a 30 cm y 30 a 60 cm. b) Preparación de la muestra Cada muestra de suelo colectada se llevará a un lugar techado y ventilado, libre del paso de personas y animales para evitar su contaminación. La muestra se extenderá sobre una superficie limpia y en un plástico para protegerla. Una vez seca, se molerá con el mazo de madera y se pasará a través del tamiz de malla 2 mm. Procedimiento de fase de laboratorio

a) Determinación de textura del suelo De cada muestra de suelo seco y tamizado, se pesan 60 g y se colocan en el vaso de precipitado de 600 mL. Se agrega inicialmente 40 mL de agua oxigenada y si hay efervescencia se continuará añadiendo agua oxigenada pero en porciones de 5 mL hasta que la reacción termine. Posteriormente se coloca el vaso de precipitado con la muestra sobre la parrilla con cubierta de cerámica y se lleva a sequedad. Una vez ocurrido lo anterior, se pesan 50 g del suelo seco tratado con agua oxigenada y se coloca en un vaso de precipitado con capacidad de 250 mL y se agrega en orden lo siguiente: 150 mL de agua destilada, 5 mL de oxalato de sodio, 5 mL de metasilicato de sodio. Se revuelve el suelo con las sustancias añadidas y se deja reposar por 15 minutos. Luego, se pasa la mezcla al vaso metálico del agitador eléctrico y se bate la mezcla durante 15 minutos. Al terminar el tiempo de agitación, se vacía el contenido en una probeta de un litro de capacidad, se coloca el hidrómetro cuidando de no golpearlo y posteriormente se agrega a la probeta agua destilada hasta llegar a la marca de un litro. Una vez terminado lo anterior, se saca el hidrómetro (colocándolo en un lugar seguro y protegido) y se mueve la mezcla con movimientos ascendentes y descendentes con el agitador manual

Page 27: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

durante un minuto (cronómetro en mano). Inmediatamente después se introduce nuevamente el hidrómetro y después de 40 segundos se realiza la primera lectura y la temperatura de la mezcla (en caso de que se forme espuma se ponen 5 gotas de alcohol para evitarlas). Se retira el hidrómetro y se guarda en un lugar accesible pero seguro. Se registra el tiempo en que terminó la primera lectura y después de que hayan transcurrido exactamente 120 minutos, se introduce lentamente y con mucho cuidado el hidrómetro y el termómetro para registrar la segunda lectura y la temperatura, respectivamente. Cálculos: Este método está calibrado para 100 g de muestra a 19.50 C, por lo que si la temperatura es menor, se resta a la lectura del hidrómetro 0.18 unidades por cada 0.50 C de variación. En caso de que la temperatura sea mayor a 19.50 C, entonces se sumarán 0.28 unidades a la lectura del hidrómetro por cada 0.50 C de variación. En el caso del peso, como para la presente práctica se consideraron sólo 50 g de muestra, entonces las lecturas del hidrómetro deberán ser multiplicadas por dos.

a) Primera lectura = % arcilla + % limo b) Segunda lectura = % arcilla c) (Primera lectura) – (segunda lectura) = % limo d) 100 – (arcilla + limo) = % arena

b) Determinación de Densidad Aparente de suelo 1). Método de campo utilizando plástico Con una pala recta o espátula hacer un pozo cuyas dimensiones sean lo más aproximado posible a obtener 15 cm de ancho, de largo y de fondo. El suelo que se extraiga se coloca sobre un plástico y se pesa en su totalidad para obtener su peso en condiciones de campo (kg), lo que se define como peso del suelo húmedo (PSH). Se colectan dos muestras del suelo para determinar su contenido de humedad por el método gravimétrico (PS), depositándolas en los botes de aluminio que se emplean para este propósito. Luego, en el pozo abierto se coloca el plástico de 50 x 50 cm acomodándolo lo mejor posible, se agrega agua con una probeta hasta llenar totalmente el pozo, pero teniendo cuidado de medir toda el agua añadida con la mejor precisión posible para conocer el volumen total (VT).

o Cálculos Dap = [100*(PSH)]/[VT*(100+PS)] Donde: Dap = Densidad aparente, g cm-3 PSH = Peso del suelo húmedo, kg VT = Volumen total, litros PS = Porcentaje de humedad del suelo, % 2). Método de campo utilizando barrenas o cilindros de volumen conocido

Page 28: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Se introduce la barrena Uhland o de volumen conocido al suelo por impacto y la muestra que queda contenida en el cilindro se coloca en un bote de aluminio, la cual se secará en la estufa a 1100C hasta tener un peso constante (PSS), lo cual suele ocurrir aproximadamente en 24 horas. El volumen total se obtiene con las dimensiones del cilindro

o Cálculos Dap = PSS/VT Donde: Dap = Densidad aparente, g cm-3 PSS = Peso del suelo seco, g VT = Volumen total, cm3 3). Método del terrón De cada profundidad en la que se colectó el suelo se obtiene un terrón del tamaño de una nuez, el cual debe cuidarse que no se desmorone. Se lleva al laboratorio y se seca en una estufa a 1100C hasta llegar a peso constante para obtener el peso del suelo seco (PSS). En el laboratorio se derrite la parafina, luego, se amarra cada terrón seco con un hilo y se cubre con la parafina líquida, para que posteriormente se deje enfriar; sujetando con el hilo el terrón cubierto con parafina, se pesa previamente y se introduce en una probeta graduada con capacidad de 500 mL que previamente tenga 300 mL de agua y se registra el volumen de agua desplazado, lo cual se considerará como volumen total (VT).

o Cálculos Dap = PSS/VT Donde: Dap = Densidad aparente, g cm-3 PSS = Peso del suelo seco, g VT = Volumen total, cm3

Estrategias y criterios de evaluación:

El reporte de la práctica deberá ser organizado de la siguiente manera:

1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de Literatura

4. Materiales y Métodos

5. Resultados y Discusión

6. Conclusiones

7. Solución del cuestionario dado en clase

8. Literatura citada

Page 29: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Literatura Básica

Aguilera C., M. y Martínez E. R. 1996. Relaciones agua suelo planta atmósfera. 4a edición. Departamento Irrigación. UACH.

Chapingo, Méx.

Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. 1973. Física de suelos (No. 631.43 B38Y 1972). Uteha.

Blásquez García, F. 1980. Principios básicos irrigación relación agua, suelo, planta. Panagfa (México)

Estados Unidos. Servicio de Conservación de Suelos. 1974. Relación entre suelo-planta-agua. Ed. Diana.

Romanella, C. A. 1974 Relación agua-suelo-planta. Métodos de riego y sistematización de tierras para riego. Instituto Interamericano

de Ciencias Agrícolas de la OEA. [San José, Costa Rica].

Literatura complementaria

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.

Práctica No. 2

Título de la práctica

Medición de la Humedad del Suelo

Propósito de la práctica: 1. Aplica los principales métodos directos que se utilizan para determinar el contenido de

humedad en el suelo con el equipo desarrollado exprofeso.

Page 30: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

2. Calibra los métodos indirectos dados a conocer en la presente práctica a partir de un

método directo para obtener una curva de calibración de los mismos.

Introducción o presentación de la práctica:

La importancia de saber cuál es la variación temporal del contenido de humedad en un suelo

agrícola, radica en poder realizar un riego eficiente con un programa sistemático de manejo de

agua a través de la predicción de la cantidad, momento y duración de la lámina de agua de

riego a aplicar.

La medición rutinaria del contenido de agua en el suelo nos permitirá mantener el nivel de

humedad dentro de los límites de disponibilidad deseados para el cultivo de interés. En la

presente práctica se conocerán métodos directos e indirectos para determinar o estimar el

contenido de humedad del suelo.

Recursos para el aprendizaje:

Fase de campo

Un terreno o sitio de muestreo; Una barrena Veihmeyer con aditamentos; botes de aluminio;

TDR; sensores de humedad (bloques de impedancia, tensiómetros, otros), medidor de

resistencia.

Fase de laboratorio Una balanza con aproximación de al menos un decimal; estufa con circulación forzada de aire que alcance temperatura de 110 °C; balanzas de rayos infrarrojos y halógenos.

Estrategias de aprendizaje:

Calibración de los sensores de humedad, balanzas de rayos infrarrojos y halógenos a) Campo

Ubicar el terreno de la prueba o práctica; donde se colocaran, a las profundidades deseadas,

los sensores de humedad. y tensiómetros; además se registrarán lecturas y medirá la humedad

con equipo TDR, que se quieran calibrar, de los cuales se anotaran lecturas, de manera directa

o través de medidores exprofeso; además del sitio y profundidad donde están instalados los

sensores se tomará una muestra para determinar la humedad del suelo de manera

gravimétrica, la cual se correlacionara con las lecturas de los sensores, TDR tensiómetro y los

Page 31: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

analizadores de humedad de rayos infrarrojos y halógenos, de estos últimos se hará su

determinación en el laboratorio. Lo anterior se realizará dos o tres veces por semana, durante

al menos dos meses, con el fin de tener un rango amplio de humedades del suelo. Para obtener

la humedad gravimétrica, se extraerán las muestras de suelo a las profundidades que se

pretende conocer la humedad, una vez tomadas las muestras colocarlas en botes de aluminio,

los cuales se cierran herméticamente y se llevan al laboratorio.

b). Laboratorio

En el laboratorio se pesan cada una de las muestras en la balanza, de al menos un digito

decimal de aproximación, y la lectura obtenida será el peso de suelo húmedo (Psh) más peso

de bote (Pb), posteriormente el bote se destapa y se mete a la estufa a 110°C durante 24 horas.

Después de esto se pesa nuevamente la muestra para obtener el peso de suelo seco (Pss)

más peso de bote. El contenido de humedad del suelo se calcula dividiendo la cantidad de

agua que tiene el suelo entre el (Pss-Pb), y se calcula utilizando la fórmula 1. Lo que se obtenga

se correlaciona con las lecturas de los sensores y equipos, con el fin de analizar y sacar

conclusiones.

En el laboratorio además de determinar la humedad del suelo gravimétrica utilizando una estufa

de 110 °C con circulación de aire, además, se obtendrá la humedad gravimétrica utilizando los

analizadores de humedad de rayos infrarrojos y rayos halógenos, obteniendo Psh y Pss,

mismos que se obtiene en minutos, sugiriendo que estos equipos se manejen de acuerdo al

manual del usuario que debe tener junto a los equipos.

Otra manera de calibrar el tensiómetro, consiste en tomar una muestra del sitio y profundidades

consideradas, llevarlas al laboratorio y prepararlas (secar, moler y tamizar), de tal manera que

100Pb-Pb)(Pss

Pb)-Pss(Pb)-(PshPs

(1)

Page 32: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

utilizando la olla de presión, se somete a las muestras a diferentes tensiones en el rango de

0.1 a 1 atmósfera y se obtiene la humedad por gravimetría correspondiente, considerándose

esta curva o su regresión correspondiente a la calibración del tensiómetro.

C). Datos requeridos

Para poder interpretar mejor la información correlacionada, es necesario contar con datos de

textura, densidad aparente del sitio donde fue la calibración. Agregar croquis de localización

con medidas (plano).

D). Cálculos y reportes

Datos de campo con fechas, datos de humedad obtenida por método de

gravimetría, lecturas de tensiómetros, medida de resistencia de bloques y lecturas

de TDR.

Relacionar humedad obtenida por el método de gravimetría con humedad obtenida

en balanza de rayos infrarrojos y halógeno; lecturas de tensiómetro; Resistencia de

bloques y/u otros sensores instalados; lecturas de TDR; con estos datos se deberá

hacer regresiones y gráficas.

Modelos de regresión, R2, que relacionen los datos balanza de rayos infrarrojos y

halógeno; lecturas de tensiómetro; Resistencia de bloques y/u otros sensores

instalados; lecturas de TDR, con el contenido de humedad obtenido por gravimetría.

Anexar gráficas de calibración.

Discuta sobre el funcionamiento de los métodos indirectos para medir la humedad

del suelo, su rango de funcionamiento y su aplicación.

Estrategias y criterios de evaluación:

El reporte de la práctica deberá ser organizado de la siguiente manera:

1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de Literatura

Page 33: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

4. Materiales y Métodos

5. Resultados y Discusión

6. Conclusiones

7. Solución del cuestionario dado en clase

8. Literatura citada

Literatura Básica

Aguilera C., M. y Martínez E. R. 1996. Relaciones agua suelo planta atmósfera. 4a edición. Departamento Irrigación. UACH.

Chapingo, Méx.

Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. 1973. Física de suelos (No. 631.43 B38Y 1972). Uteha.

Blásquez García, F. 1980. Principios básicos irrigación relación agua, suelo, planta. Panagfa (México)

Juan, G. R., Dehogues, G. E., & Tzenova, K. L. 1996. Relación agua-suelo. El riego. Editorial Pueblo y Educación.

Martín de Santa Olalla, F., & de Juan, A. 1992. Agronomía del riego. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colombia) v. 26 (2) p. 71-77.

Literatura complementaria

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.

Page 34: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Práctica No. 3

Título de la práctica

Niveles característicos de la humedad del suelo: Porcentaje de

saturación, Capacidad de campo y Punto de marchitamiento.

Propósito de la práctica:

Conoce los procedimientos para cuantificar los niveles característicos de la humedad del suelo

con fines de riego y para desarrollar la habilidad de interpretar los valores generados de estos

análisis y tomar decisiones de manejo agrícola, utilizando métodos de campo y laboratorio

vistos en la clase teórica.

Introducción o presentación de la práctica:

Para llevar a cabo un uso y manejo eficiente del agua de riego, es necesario conocer la

dinámica del agua en los suelos, esto con el fin de poder predecir su comportamiento espacial

y temporal para así tomar decisiones oportunas en el manejo de los cultivos.

Para poder cuantificar la variación temporal y espacial del agua disponible para los cultivos

agrícolas en el suelo se han establecido fronteras hídricas, es decir, valores a los cuales se

pueda referir el nivel de humedad que tiene un suelo en un momento dado y en un espacio

definido, también conocidos, por algunos autores, como constantes de humedad de los suelos.

Los niveles característicos de humedad del suelo o constantes de humedad que se han

definido a través de procedimientos empíricos son: a) Porcentaje de saturación (PS), b)

Capacidad de campo (CC) y c) Punto de marchitamiento permanente (PMP).

En la presente práctica se conocerán los procedimientos, de campo y laboratorio, para

cuantificar los niveles característicos de la humedad del suelo con fines de riego como

indicadores para tomar decisiones eficaces y oportunas en el uso y manejo del agua en los

suelos agrícolas.

Page 35: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Recursos para el aprendizaje:

Fase de campo:

Determinación de CC con método de campo: Un terreno donde realizar la práctica; una pala

recta; plástico de 200 x 200 cm; botes de 20 l; una barrena Veihmeyer para obtención de

muestras de humedad; botes de aluminio para recolección de muestras; estufa con circulación

forzada de aire que alcance temperatura de 110 °C. Reactivos: Agua

Fase de laboratorio:

a). Estimación del porciento de saturación. Balanza con resolución de dos dígitos; una

cápsula de porcelana; una espátula; aproximadamente 200g de suelo seco, molido y tamizado

(usar muestra de suelo obtenida en la práctica no. 1); botes de aluminio para colocar las

muestres de suelo; estufa de aire forzado con 110°C. Reactivos: Agua destilada.

b) Estimación de CC y PMP, método de olla y membrana de presión: estufa de aire forzado

con 110°C; 20g, en cada una, de suelo molido y tamizado (muestra obtenida en la práctica

no.1); olla y membrana de presión con vacuómetros; compresora; anillos de hule; platos que

soporten presiones de 1 y 15 atmósferas; botes de aluminio para colocar las muestres de suelo;

Reactivos: Agua destilada.

c). Estimación de CC, método de columnas: Aproximadamente 100g de suelo molido y

tamizado (muestra obtenida en la práctica no. 1); dos tubos de plástico transparente; papel

filtro o malla de alambre; un embudo de vástago largo; botes de aluminio de peso conocido;

balanza con resolución de dos dígitos; estufa de aire forzado con 110°C. Reactivos: Agua

destilada.

d). Estimación de PMP, método del girasol: bote (capacidad 1L) o vaso para colocar tierra;

semilla de girasol; botes de aluminio de peso conocido; balanza con resolución de dos dígitos;

estufa con circulación forzada de aire que alcance temperatura de 110 °C; aproximadamente

Page 36: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

200g de suelo seco, molido y tamizado (usar muestra de suelo obtenida en la práctica no.1).

Reactivos: Agua destilada.

Estrategias de aprendizaje:

Determinación de la CC in situ (Método de campo) a) Campo

Seleccionar un sitio de muestreo en campo (mismo de la práctica no.1), trazar un cuadro en el

terreno con dimensiones de 1.00 x 1.00m, bordeando previamente, se agrega agua en exceso,

mojando el perfil o capas en las que se quiera determinar la humedad a CC, con una lámina

de agua aproximada de 20 a 30cm. Una vez colocada el agua se deja que se filtre y se cubre

el cuadro humedecido con el plástico para evitar pérdidas por evaporación.

Después de concluida la infiltración se inicia el muestreo para determinar la humedad por

gravimetría de los diferentes espesores de suelo, al centro del cuadro. Al principio el muestreo

para humedad del suelo se hace diario y al finalizar hasta 2 veces por día, tomando para ésta

práctica la muestra a dos profundidades (0-30 cm y 30-60 cm). El muestreo se suspende

cuando la humedad del suelo es casi constante. En vista de que no hay pérdidas por

evaporación, por el plástico que cubre, ni extracción por plantas (no hay plantas), el excedente

de agua se desplaza por gravedad fuera de la zona de raíces y sólo queda el agua retenida

por el suelo.

b). Laboratorio

En el laboratorio de las muestras de suelo obtenidas diariamente en el campo se obtiene el

Psh (al muestrear) y el Pss (24 horas después) y con la fórmula (1) se calcula la humedad del

suelo. Por lo tanto la humedad constante que queda al final (2-4 días) de la prueba corresponde

a la CC del espesor muestreado para el suelo en cuestión.

(1)

100

Pb-Pb)(Pss

Pb)-Pss(Pb)-(PshPs

Page 37: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Procedimiento de fase de laboratorio a). Estimación del porciento de saturación

Colocar la muestra de suelo en la cápsula de porcelana, y agregar lentamente agua destilada,

mezclando el agua y el suelo con una espátula, continuar hasta obtener una pasta que refleje

la luz, es importante señalar que no debe escurrir agua, y al deslizar la espátula sobre la pasta,

esta debe deslizarse sin restricción (excepto en suelos muy arcillosos). Una vez obtenida esta

consistencia en la pasta, con la espátula tomar una muestra (aproximadamente 30 g) y

depositarla en un bote de aluminio de peso conocido, repetir la operación en dos botes más.

Cuando se tengan las tres muestras de pasta saturada en sus respectivos botes de aluminio,

determinar la humedad por gravimetría; es decir, pesar la muestra de pasta saturada

incluyendo el bote de aluminio, registrar el peso y meter a una estufa de aire forzado a 110°C

hasta obtener peso constante (peso de suelo seco). Una vez que se llega a peso constante,

se vuelve a pesar la muestra en el bote de aluminio y se registra el peso seco. Esa sería la

humedad del suelo a saturación y el cálculo de la humedad gravimétrica del suelo a saturación

(PS) se calcula utilizando fórmula 1.

b) Estimación de CC y PMP, método de olla y membrana de presión Se procede preparando la muestra (molida y tamizada), colocándola en anillos de hule que

previamente se acomodaron en un plato poroso, que soporte 0.3 Atmósferas para CC y 15

atmósferas para PMP. Se recomienda poner las muestras en los anillos con repeticiones. Antes

de colocar las muestras se llena de agua la membrana que tiene el plato a través del tubo que

posteriormente servirá de drenaje. Las muestras colocadas en el plato se saturan y se dejan

en reposo durante 18 horas; después de esto se retira el exceso de agua con una pipeta, se

mete a la olla y la membrana de presión se tapan y se les aplica una presión de 1/3 de

atmósfera para CC y 15 atmósferas para PMP, durante 18 o 24 horas. Después de ese tiempo

se suspende la presión, se abren la olla y membrana, respectivamente y las muestras son

colocadas en botes de aluminio para determinarles la humedad por gravimetría (ecuación 1).

Page 38: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

c). Estimación de CC, método de columnas

La muestra se coloca en tubos de plástico transparente, de 30 cm de largo por 3.5 a 4.0 cm de

diámetro interior. Para evitar que la muestra se salga, ya que el tubo está abierto por ambos

extremos, se coloca un papel filtro o una malla de alambre con un tapón perforado en el

extremo inferior del tubo. La muestra de suelo se agrega al tubo a través de un embudo de

vástago largo, se agrega agua destilada a la columna, cuya cantidad varía de acuerdo a la

textura del suelo, 30 a 35 ml de agua para suelos arenosos y de 50 a 60 ml para suelos

arcillosos. Después de agregar el agua se deja reposar de 18-24 horas, en el caso de suelos

arcillosos a veces más, se observa el avance del frente húmedo y se suspende la prueba

cuando de una hora a otra ya no desciende más la humedad del suelo. Al suceder lo anterior

se saca la muestra del tubo de plástico y la parte húmeda se divide en tres partes, colocando

la parte central en un bote de aluminio para determinar la humedad por gravimetría (ecuación

1). Esta humedad corresponde a la estimación de la CC, utilizando éste método

d). Estimación de PMP, método del girasol

Los botes de un litro llenarlos con la muestra de suelo de la práctica 1, pude ser molida y

tamizada o bien sin moler ni tamizar del sitio y profundidad deseada. Se siembran las semillas

de girasol, regar para aumentar el contenido de humedad hasta llegar a CC; una vez germinada

la semilla se selecciona la mejor planta eliminando las demás. Durante el período de

crecimiento se riega teniendo el cuidado de no saturar el suelo. Cuando el girasol presente 4

pares de hojas se deja de regar y se cubre el suelo para evitar pérdidas por evaporación. Se

deja que la planta se marchite y cuando no se recupere al llevarla a una cámara obscura con

una atmósfera saturada. En esas condiciones de humedad se toman muestras que se colocan

en botes de aluminio para determinar la humedad gravimétricamente, utilizando para el cálculo

la fórmula 1 y la misma corresponde al PMP.

Page 39: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Estrategias y criterios de evaluación:

El reporte de la práctica deberá ser organizado de la siguiente manera:

1 Introducción 3. Objetivos

4. Revisión de Literatura

5. Materiales y Métodos

6. Resultados y Discusión

7. Conclusiones

8. Solución del cuestionario dado en clase

9. Literatura citada

Literatura Básica

Aguilera C., M. y Martínez E. R. 1996. Relaciones agua suelo planta atmósfera. 4a edición. Departamento Irrigación. UACH.

Chapingo, Méx.

Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. 1973. Física de suelos (No. 631.43 B38Y 1972). Uteha.

Blásquez García, F. 1980. Principios básicos irrigación relación agua, suelo, planta. Panagfa (México)

Juan, G. R., Dehogues, G. E., & Tzenova, K. L. 1996. Relación agua-suelo. El riego. Editorial Pueblo y Educación.

Martín de Santa Olalla, F., & de Juan, A. 1992. Agronomía del riego. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.

Literatura complementaria

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

Page 40: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.

Práctica No. 4

Título de la práctica

Infiltración de agua en el suelo

Propósito de la práctica:

1. El alumno al final de la práctica conocerá los procedimientos para obtener datos de

campo que le permita calcular en gabinete la Velocidad de Infiltración, la Infiltración

Acumulada y estimar la Velocidad de Infiltración Básica.

2. Conocer la utilización de la infiltración en la aplicación de un riego.

Introducción o presentación de la práctica:

La infiltración en riego, se considera como la entrada del agua en el suelo. Conocer éste fenómeno

es importante porque permite tener un criterio para definir si un riego se está aplicado

adecuadamente o no. Otra aplicación importante es determinar el tiempo de riego, es decir, el

tiempo que debe estar en contacto el agua con el suelo para aplicar una lámina de riego deseada.

Hay varias maneras de expresar la infiltración, tales como:

Velocidad de Infiltración (I). Es la relación entre la lámina que se infiltra y el tiempo que tarda

en hacerlo, cm/h o cm/min (L/T).

Infiltración acumulada (Z). Es la integración de la velocidad de infiltración, en unidades de

lámina (L).

Velocidad de Infiltración básica (Ib). Es la velocidad de infiltración constante, que se obtiene

después de un determinado tiempo.

Page 41: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

En esta práctica se obtendrán los datos en campo para calcular en gabinete la Velocidad de

infiltración, la Infiltración Acumulada y estimar la Velocidad de Infiltración básica. Los datos de

campo se obtendrán por dos procedimientos diferentes.

Recursos para el aprendizaje:

Fase de campo

a). Método del Doble Cilindro

Un terreno o sitio de trabajo; dos cilindros concéntricos de 50 cm de alto, de 25 y 35 cm de diámetro;

una placa de acero; agua; un pedazo de plástico; un tornillo micrométrico de gancho

b). Método de entradas y salidas

Un terreno surcado; Sifones calibrados para derivar agua a los surcos; estructura aforadora para

surcos; manguera (piezómetro); reloj.

Estrategias de aprendizaje:

a) Obtención de datos de campo para método de doble cilindro La prueba consiste en instalar en el terreno dos cilindros concéntricos de 50 cm de alto, de 25 y 35 cm de diámetro. Con una placa de acero los cilindros se golpean hasta que penetren 10-15 cm dentro del suelo, requiriendo que estén nivelados. Se llena de agua la parte comprendida entre los dos cilindros. Se coloca un plástico dentro del cilindro interior el cual se llena de agua con un tirante de 10 - 15 cm. Antes de quitar el plástico se mide la lectura inicial que puede ser el mismo tirante inicial, se va a medir respecto a la superficie del suelo, o diferencia de lecturas, si se mide con el tornillo micrométrico de gancho. Se retira el plástico rápidamente y se toman lecturas del nivel del agua del cilindro interior a intervalos cortos al principio (un minuto) y aumentándolos a medida que avanza la prueba (3, 5, 10, 15 minutos). Cada que el nivel del cilindro interior ha descendido 4 - 5 cm se debe reponer agua, utilizando para este fin un tiempo corto (un minuto) denominado tiempo muerto, en el cual no se calcula la velocidad de infiltración. El tiempo de la prueba debe ser semejante al tiempo esperado de riego, o bien, se suspende cuando los datos de velocidad de infiltración tienden a ser constantes. Para recopilar los datos de campo se puede utilizar el formato del cuadro 1.

b). Obtención de datos de campo para método de entadas y salidas

En un terreno, que previamente se haya surcado y preparado para aplicar riego, se seleccionan tres tramos de surco contiguos, surcos que se utilizarán para tomar medidas con el método de entradas y salidas. En el surco prueba (centro) se colocan dos estructuras aforadoras, al principio y al final del tramo seleccionado, para medir el caudal de entrada (q1) y el caudal de salida (q2). Otra manera que se utiliza para medir estos caudales es colocando una estructura al final del tramo

Page 42: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

para medir el gasto de salida (q2) y el gasto de entrada (q1) se mide con sifones debidamente calibrados. La velocidad de infiltración ( I ) se obtiene relacionando la diferencia de caudales entre el área del surco (A), utilizando la ecuación 1. El gasto de entrada será medido con sifones calibrados, procurando aplicar un gasto fijo (q1), para lo cual es necesario definir el número de sifones por surco y la carga correspondiente. Desde el momento que el agua llega a la estructura aforadora se debe iniciar el registro de carga en la misma. Se deberá llenar el registro de campo de la prueba (cuadro 2) y realizar los cálculos necesarios para obtener el q2. Para calcular la ( I ) se utiliza la ecuación 1:

A

)3602

q1

(qI

(1)

Donde: I = en cm/h q1 y q2 = en L/s A = largo x ancho del tramo, en m2

Cuadro 1.Registro de campo en el método de doble cilindro

Tiempo

(1)

Intervalos de

Tiempo

Muerto

(2)

Intervalos

entre

Lecturas

(3)

Tiempo

Acumulado

(4)

Lecturas

(5)

Diferencia

en

Lecturas

(6)

Velocidad

de

Infiltración

( I )

(7)

(min) (min) (min) (cm) (cm) (cm/hora)

Page 43: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Cuadro 2. Registro de campo en el método de entradas y salidas

Hora

(1)

Tiempo transcurrido

en

Promedio

del tiempo

acumulado

(4)*

q1

(5)

q2

(6)

Velocidad de

Infiltración

( I )

(7) Est.1

(2)

Est. 2

(3)

(min) (min) (min) (lps) (lps) (cm/hora)

Page 44: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Gabinete (Cálculos)

Modelos que Representan la Infiltración

Con los datos de campo, tanto de los métodos de doble cilindro, como el de entradas y salidas; se harán correlaciones, entre la relación del tiempo acumulado, para el caso de doble cilindro o promedio del tiempo acumulado, para el método de entradas y salidas con la velocidad de infiltración; utilizando los diferentes modelos empíricos revisados en clase, que representa la velocidad de infiltración (I) en función del tiempo.

Además de obtener los diferentes modelos, que representan la correlación entre velocidad de infiltración y el tiempo, se deberán obtener o calcular la infiltración acumulada en relación al tiempo y representar esta información en gráficas, que permita establecer alguna discusión, tendiente a obtener conclusiones del comportamiento de los diferentes modelos.

Page 45: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Estrategias y criterios de evaluación:

El reporte de la práctica deberá ser organizado de la siguiente manera:

1. Introducción

2. Objetivos

3. Revisión de Literatura

4. Resultados y Discusión

Datos de campo de las pruebas de infiltración con los métodos de doble cilindro

y el de entradas y salidas.

Ajustar los datos de campo de la velocidad de Infiltración, a los modelos de:

Kostiakov, USDA, Philip, otros. Reportar el R2.

Para cada modelo obtener la infiltración acumulada (Z).

Graficar los datos de campo y los modelos ajustados de I y Z contra el tiempo

acumulado.

Obtener de la gráfica el valor de Infiltración básica (Ib) y reportarlo.

Comparar y discutir sobre los procedimientos de campo y los modelos.

5. Conclusiones

6. Solución del cuestionario dado en clase

7. Literatura citada

Literatura Básica

Aguilera C., M. y Martínez E. R. 1996. Relaciones agua suelo planta atmósfera. 4a edición. Departamento Irrigación. UACH.

Chapingo, Méx.

Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. 1973. Física de suelos (No. 631.43 B38Y 1972). Uteha.

Blásquez García, F. 1980. Principios básicos irrigación relación agua, suelo, planta. Panagfa (México)

Juan, G. R., Dehogues, G. E., & Tzenova, K. L. 1996. Relación agua-suelo. El riego. Editorial Pueblo y Educación.

Martín de Santa Olalla, F., & de Juan, A. 1992. Agronomía del riego. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.

Page 46: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Literatura complementaria

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.

Práctica No. 5

Título de la práctica

Determinación de las Curvas de Tensión y Esfuerzo de Humedad del Suelo

Propósito de la práctica:

1. El alumno al final de la práctica será capaz de obtener la curva de tensión, que relaciona la tensión del suelo y la humedad del mismo; además se presentarán algunos procedimientos que permitan estimar la mencionada curva con menos información.

2. Calculará la curva de esfuerzo de humedad del suelo, a partir de la curva de tensión y datos de salinidad.

Introducción o presentación de la práctica:

Los diferentes suelos tienen distintas capacidades de retención de la humedad, dependiendo

de su textura y contenido de materiales orgánicos, esto significa que a una misma tensión,

estos suelos, tendrán diferentes contenidos de humedad. El conocer la curva de tensión para

suelo en estudio permite definir láminas de riego por aplicar e inferir los intervalos de riego.

Cuando además de tomar en cuenta la matriz del suelo (curva de tensión), se considera la

salinidad del suelo se obtiene la curva de esfuerzo de humedad del suelo.

Page 47: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

En esta práctica se obtendrán los datos de laboratorio para calcular en gabinete y graficar la

curva de tensión y esfuerzo de humedad del suelo.

Recursos para el aprendizaje:

Muestra de suelo preparada (molida y tamizada) obtenida en la práctica 1; olla de presión, con

sus aditamentos; membrana de presión, con sus aditamentos; botes de aluminio para

determinar humedad del suelo; estufa con circulación de aire (105-110°C); báscula de

aproximación de 0.1 g; compresora que permita aplicar presión a la olla (1 atm) y a la

membrana de presión (15 atm).

Estrategias de aprendizaje:

a). Datos obtenidos en laboratorio para modelar o graficar la curva de tensión

La curva de tensión se determina en el laboratorio mediante la olla y la membrana de presión.

El procedimiento para obtener un punto de la curva (explicado en la práctica número 3) para

determinar la humedad a 0.3 atmósferas en la olla de presión y a 15 atmósferas en la

membrana de presión. Para obtener puntos que permitan calcular y trazar la curva, se tiene en

el eje "X" la humedad (Ps) en % y en el eje "Y" se tiene la tensión, en atmósferas. Se varía la

tensión (en olla y membrana) de 0.1 a 15 atmósferas y se obtiene la humedad correspondiente.

Se propone los siguientes puntos:

En olla de presión 0.1, 0.3, 0.5, 0.8 y 1 atmósfera.

En membrana de presión 3, 5, 8, 12 y 15 atmósferas.

Con los datos anteriores se puede obtener un modelo (regresión), ajustándolo con la ecuación

1 y presentar la curva de tensión de manera gráfica.

T = K Psn (1)

Donde

T = tensión, atm

Ps = humedad, %

K y n = Parámetros empíricos.

Page 48: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

b). Estimación de la Curva de Tensión con menos información

El procedimiento para determinar la curva de tensión es laborioso, ya que requiere varios días

para obtener los datos; además el equipo de laboratorio necesario es costoso. Tomando en

cuenta lo anterior Palacios (1963 y 1980), presentó algunos desarrollos matemáticos que

permite estimar la ecuación de la curva de tensión a partir dos o tres datos conocidos de la

curva.

Fórmula presentada por Palacios (1963)

Para deducir el modelo que represente la curva de tensión se parte de dos puntos conocidos

de la curva, 0.3 atmósferas que se puede correlacionar con la humedad a capacidad de campo

(Pscc), obteniendo el dato de capacidad de campo (CC), en laboratorio (olla de presión) o por

el método de columnas o bien utilizando el método de campo. El otro punto de la curva sería

el de 15 atmósferas, que se puede relacionar con la humedad del punto de marchitamiento

permanente (Pspmp), el cual se puede obtener en laboratorio, por el método del girasol o bien

por métodos empíricos como Pspmp = ½ Pscc.

La relación entre tensión y porcentaje de humedad (Ps) es de tipo hiperbólico. Para un mejor

ajuste de la curva se propone la ecuación 2 con tres parámetros:

T = K(Ps)n + C (2)

Para resolver esta ecuación se requieren tres puntos, por lo que el parámetro C se obtuvo de

forma empírica, analizando varias curvas de tensión de humedad cuya textura varía desde

franco-arenoso hasta la arcilla se encontró la relación de la ecuación 3.

C = - 0.000014 (Pscc)2.7 + 0.3 (3)

Conociendo el parámetro C la ecuación (2) se expresa en forma logarítmica quedando:

Log (T - C) = log K + n log Ps (4)

Aplicando esta ecuación para los puntos de CC y PMP queda:

Log (Tcc - C) = log K + n log Pscc (5)

Log (Tpmp - C) = log K + n log Pspmp (6)

Page 49: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Restando la ecuación (5) de (6) y despejando queda:

Para obtener el parámetro K, se despeja de la ecuación (5) o (6), quedando la ecuación 8

Log K = log (Tcc - C) - n log Pscc (8)

De esta manera se sustituye y se saca antilogaritmo para obtener el valor de K, que es el último

parámetro para conocer el modelo que representa la curva

Fórmula presentada por Palacios (1980)

En esta fórmula se trata de definir mejor la curva de tensión fijando algunos puntos de frontera.

En este caso se consideran tres puntos de la curva, que se conocen previamente. Los puntos

considerados son: Porcentaje de saturación (PS) con Tensión = 0; la humedad a capacidad de

campo (Pscc) con Tensión = 0.3 atmósferas; la humedad a PMP (Pspmp) con Tensión = 15

atmósferas. Estos tres puntos se pueden obtener con la olla o membrana de presión o por

métodos o procedimientos diferentes a estos.

El modelo propuesto se puede ver en la ecuación 9.

Con mismo significado de las variables que en la ecuación (2), sólo que en ésta ecuación se

pone explícito el signo del exponente n y se considera el signo negativo para el parámetro C.

Para estimar los parámetros K, n y C, se parte de las siguientes tres ecuaciones:

Cn -Ps*KT

)pmp(Pslog(Pscc)log

C)pmp(TlogC)(Tcclogn

(7)

(9)

Page 50: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Cn -PS*K

Donde:

Pscc = Humedad a capacidad de campo, en %.

Pspmp = Humedad a punto de marchitamiento permanente, en %.

PS = Humedad a saturación, en %.

Tomando logaritmos y sustituyendo los valores de K y n; obtenidos de (10), (11) y (12) se tiene

la ecuación 13:

(13)

Si se toma la variable auxiliar q, cuyo valor se representa en la ecuación14.

Cn -cc

Ps*KTcc (10)

Cn -pmp

Ps*KTpmp

(11)

Cn -PS*K (12)

1

pmpPscc/Pslog

pmpPS/Pslog

Cpmp

Tlog

pmpPscc/Pslog

pmpPS/Ps log

C)(Tcc log C log

Page 51: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Entonces se tiene:

Log C = q * log(Tcc+C) - (q-1) * log(Tpmp+C) (15)

En vista de que no se puede despejar C, se obtuvo una relación entre C y q (curva), a partir

de la cual se tiene una estimación bastante aproximada de C mediante regresión y cuyo

resultado se muestra en la ecuación 16.

C = 1.1122 q-7.4147 (16)

Conociendo C, los valores de n y K se obtienen de manera semejante a lo explicado en la

fórmula de Palacios 1963, aplicando la ecuación 17.

Despejando de la ecuación (12) se obtiene el valor de K:

c). Curva de Esfuerzo de Humedad del Suelo (EHS)

pmpPsPscc

pmpPsPS

/log

/log

q (14)

Pspmp

Pscc

C

C

n

log

3.0

15log

(17)

n(PS)*C K

(18)

Page 52: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Cuando el suelo contiene sales, además de la tensión del suelo, propiamente dicha, hay una

tensión extra provocada por la presión osmótica, de tal manera que el EHS se representa en

la ecuación 19.

EHS = T + PO (19)

Donde:

T = Tensión del suelo (atm)

PO = Presión osmótica (atm)

Para representar la curva de EHS, se parte de la curva de tensión, y de la conductividad

eléctrica del extracto de saturación de la muestra del suelo. Con estos datos se calcula la PO

para diferentes contenidos de humedad, a partir de la ecuación 20.

Donde:

POPsx = Presión osmótica para x % de humedad, Atm.

POsat = Presión osmótica a saturación, Atm

POsat = 0.36 (CE x 103)

CEx103 = Conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo, dS/m o mmhos/cm

PS = humedad a saturación, %.

Psx = % humedad del suelo.

Psx

PSsatPO

PsxPO (20)

Page 53: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Procedimiento para obtener la curva de esfuerzo de humedad del suelo (EHS)

A partir de la curva de tensión, se adicionan los valores de Presión Osmótica (POpsx),

calculados con la fórmula (20), para diferentes humedades del suelo y los puntos resultantes

corresponden a la curva de Esfuerzo de Humedad del Suelo (EHS).

Estrategias y criterios de evaluación:

El reporte de la práctica deberá ser organizado de la siguiente manera:

1. Introducción 2. Objetivos 3. Revisión de Literatura 4. Resultados y Discusión

Datos obtenidos de olla y membrana de Presión.

Cálculos para obtener curva de tensión.

Cálculos para estimar curvas de tensión mediante las dos metodologías presentadas

por Palacios (1963 y 1980).

Gráfica de curvas de tensión de la humedad del suelo.

Comparación y discusión entre las curvas obtenidas en laboratorio y las estimadas.

Cálculos de PO para diferentes contenidos de humedad.

Graficar curvas de EHS, para un valor dado de conductividad eléctrica.

5. Conclusiones 6. Solución del cuestionario dado en clase 7. Literatura citada

Literatura Básica

Aguilera C., M. y Martínez E. R. 1996. Relaciones agua suelo planta atmósfera. 4a edición. Departamento Irrigación. UACH.

Chapingo, Méx.

Baver, L. D., Gardner, W. H., & Gardner, W. R. 1973. Física de suelos (No. 631.43 B38Y 1972). Uteha.

Blásquez García, F. 1980. Principios básicos irrigación relación agua, suelo, planta. Panagfa (México)

Juan, G. R., Dehogues, G. E., & Tzenova, K. L. 1996. Relación agua-suelo. El riego. Editorial Pueblo y Educación.

Martín de Santa Olalla, F., & de Juan, A. 1992. Agronomía del riego. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Page 54: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Palacios, V., E. 1963. Fórmula para obtener la cura de retención de humedad de un suelo en función de la capacidad de Campo y el

punto de Marchitamiento permanente. Soc. Mexicana de la Ciencia del Suelo Memorias del 1er Congreso México.

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.

Literatura complementaria

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región

de Valparaíso. Chile.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.

Práctica No. 6

Título de la práctica

Equipos para determinar el consumo de agua en un cultivo

Propósito de la práctica:

Identifica y describe los equipos para determinar el consumo de agua en un cultivo a través de

una visita a una estación meteorológica que tenga instalados equipos de medición tales como:

evapotranspirómetro de Thornthwaite, lisímetro de pesada y tanque tipo “A”, entre otros; para

reforzar los conocimientos adquiridos en clase.

Introducción o presentación de la práctica:

Para optimizar la producción de un cultivo, se recomienda controlar todos los factores que inciden

en la obtención de un mejor rendimiento, tales como: semillas, fertilizantes, recurso agua, labores

culturales y manejo en general del mismo. Del recurso agua, que es uno de los factores

Page 55: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

mencionados, se requiere conocer cuánta agua se debe aplicar a un cultivo (¿cuánto?) y en qué

momento (¿cuándo?) es más conveniente aplicar los riegos, para lo cual se necesita saber la

cantidad de agua que la planta consume durante todo su ciclo productivo.

Para conocer el consumo de agua por las plantas se puede determinar con equipos específicos

para tal fin o bien se puede estimar utilizando algunas correlaciones de consumo del agua por

las plantas con algunas variables agroclimáticas. Esta determinación o estimación permite

calcular los intervalos de riego y en general la programación del riego de los cultivos.

Lo anterior permite definir si la cantidad de agua que se tiene en las fuentes de almacenamiento

es suficiente para regar la superficie programada en un ciclo agrícola o bien calcular la lámina

de riego por aplicar en cada uno de los riegos.

En esta práctica se pretende conocer los equipos y dispositivos utilizados para determinar la

evapotranspiración, que es uno de los componentes del consumo de agua por las plantas,

definiendo su aplicación, funcionamiento, ventajas y limitaciones.

Recursos para el aprendizaje: Estación Agrometeorológica, equipada con lisímetros de pesada, evapotranspirómetro de

Thornthwaite, evaporímetro tipo “A” y otros equipos utilizados para éste fin.

Estrategias de aprendizaje:

Recorrido por la estación agrometeorológica, visitando y escuchando la explicación de la operación, uso, ventajas y limitaciones de cada uno de los equipos explicados, aspectos que serán reforzados con una revisión bibliográfica de cada uno de los aparatos o equipos mostrados en campo.

Estrategias y criterios de evaluación:

El reporte de la práctica deberá ser organizado de la siguiente manera:

1. Introducción 2. Objetivos 3. Revisión de Literatura 4. Descripción de cada uno de los equipos y aparatos

En éste punto se debe presentar los resultados del recorrido de campo y la revisión bibliográfica, resaltando lo siguiente:

Descripción de los equipos y aparatos utilizados en la determinación de la evapotranspiración de un cultivo.

Señalar los fundamentos teóricos de cada aparato y equipo.

Mencionar las ventajas y limitaciones de cada uno de ellos.

Aplicación del uso de estos equipos y aparatos. 5. Conclusiones

Page 56: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Literatura Básica

Aguilera C., M. y Martínez E. R. 1996. Relaciones agua suelo planta atmósfera. 4a edición. Departamento Irrigación. UACH. Chapingo,

Méx.

Allen, R. G. 2006. Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos (Vol. 56).

Food & Agriculture Org.

Blásquez García, F. 1980. Principios básicos irrigación relación agua, suelo, planta. Panagfa (México)

Christiansen, G. E. 1968. Estimación de la Evaporación desde tanques y de la evapotranspiración a partir de datos climatológicos.

Memorándum Técnico 255. SRH. México, D. F.

CNA Y COLEGIO DE POSTGRADUADOS. 1997. Requerimientos de agua para riego. Traducción de capítulo 2, parte 623.

Requerimiento de agua para riego. Manual de ingeniería. Scs. Depto. De Agricultura de los Estados Unidos. Montecillos, Texcoco.

CNA-IMTA. 1997. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. Jiutepec, Morelos.

Davis, K. S. y Day, J. A. 1964. Agua espejo de la ciencia. Segunda Edición. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina.

Dorenbos, J. y Pruitt, W. O. 1975. Guideline for Predicting crop Water Requeiments, Editorial FAO. Roma, Italia.

Estados Unidos. Servicio de Conservación de Suelos. 1974. Relación entre suelo-planta-agua. Ed. Diana.

FAO, 1977. Las necesidades de agua de los cultivos. Boletín No. 24 de Riego y Drenaje. Roma. Italia.

FAO, 1990. Evapotranspiración del cultivo. Guías para determinar los req. De agua de los cultivos. Boletín No. 56 de Riego y Drenaje.

Roma, Italia.

Flores Lui, L. F. 1990. Metodología de investigacion y diagnostico en relacion agua, suelo, planta, atmosfera. CENID-RASPA. México

Juan, G. R., Dehogues, G. E., & Tzenova, K. L. 1996. Relación agua-suelo. El riego. Editorial Pueblo y Educación.

López, A. C., 1975. Modoficaciones al Evapotranspirómetro de tipo Thornthwaite. Revista Chapingo No. 4 (Nueva Epoca). Chapingo,

México.

López, Y. 2000. Relaciones hídricas en el continuo agua-suelo-planta-atmósfera (No. Doc. 21581) CO-BAC, Bogotá).

Martín de Santa Olalla, F., & de Juan, A. 1992. Agronomía del riego. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Moreno, L. P. 2009. Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión. Agronomía Colombiana, 27(2), 179.

Norero sch., A. 1976. Evaporación y transpiración. CIDIAT, Mérida, Venezuela.

Literatura complementaria

Paulet Iturri, M. 1979. Relación agua suelo planta. Requerimientos de aguas de las plantas en relación con el clima y el suelo para una

producción óptima. . Corporativo: IICA, Santo Domingo (R. Dominicana).

Page 57: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/Asig... · 2019-09-27 · sistemas acuosos para aplicarlos en el ámbito de la Irrigación Contenido

Peña, P., E. 1974. Proyecto y construcción de un Lisímetro de Pesado y Estructura Inalterada. Tesis de maestría, Colegio de

Postgraduados. Chapingo, México.

Romanella, C. A. 1974 Relación agua-suelo-planta. Métodos de riego y sistematización de tierras para riego. Instituto Interamericano

de Ciencias Agrícolas de la OEA. [San José, Costa Rica].

Salgado, V. E. 2001. Curso relación suelo-agua-planta. Serie Ciencias Naturales. Universitarias de Valparaíso. Valparaíso, Región de

Valparaíso. Chile.

Sánchez-Díaz, M., & Aguirreolea, J. 2000. El agua en la planta. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Universidad de Barcelona, España.

SERRUTO, C. Arístides: Relación-Agua–Suelo-Planta Ed-Publidrat 1999. UNA-la Molina. Lima-Perú.

UACH, Depto. Irrigación. 2004. Curso Internacional de sistemas de riego. Volumen I. Chapingo, México.

Villamizar Rosas, F. Relación suelo-planta-agua. Agricultura Tropical (Colomebia) v. 26 (2) p. 71-77.