Top Banner
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Unidad 1
53

Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Jan 16, 2017

Download

Education

Javier Anzano
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

El siglo XVIII: La crisis del

Antiguo Régimen

Unidad 1

Page 2: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

En esta unidad estudiaremos:

La crisis del Antiguo Régimen en el siglo XVIII

El crecimiento económico y el desarrollo burgués.

Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos

La Ilustración contra el Antiguo Régimen

La Enciclopedia

La monarquía borbónica en España

ARTE: Rococó y Neoclasicismo

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 2

Page 3: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró

en crisis en el siglo XVIII?

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3

Page 4: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

¿A qué llamamos antiguo régimen?

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4

Sistema de la Edad Moderna, heredado de la época feudal, basado en:

• ECONOMIA Agrícola y dirigida por el Estado

• SOCIEDAD Estamental de origen feudal

• POLITICA Monarquía absoluta

Page 5: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

A. Una economía agraria y señorial

Es una economía rural El 80% de la población (aproximadamente) se dedica al campo.

¿PERO DE QUIÉN ES LA TIERRA?

• Fundamentalmente de los privilegiados (40% aprox):

• Inconveniente No se pueden comprar y vender libremente debido a:

• Mayorazgo

• Manos muertas

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 5

Page 6: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

¿Cómo es la agricultura?

Es una agricultura que se caracteriza por ser:

De subsistencia

Rotación de cultivos

Con rendimientos escasos

De autoconsumo

Épocas de malas cosechas generaban crisis de subsistencia, provocando:

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 6

Escasez de alimentos

Aumento de precios

Hambre y miseria

Revueltas populares

Page 7: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Sistema de rotación trienal

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7

Otro cereal

Barbecho

Trigo Trigo

Otro cereal

Barbecho Barbecho

Trigo

Otro cereal

Page 8: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

¿Y los campesinos?

Vivían bajo un Régimen señorial:

• Trabajan las tierras del señor a cambio de:

• Renta

• Trabajar gratis las tierras del señor

• Los que peor situación tienen son los siervos

Además deben pagar otros impuestos a la monarquía y a la Iglesia (Diezmo)

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8

Page 9: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

B. Una sociedad fundamentada sobre los privilegios

Características:

• Inmovilismo vertical: era muy difícil cambiar de estamento (grupo social)

• Había una división fundamental:

• Privilegiados: son una minoría y no pagan impuestos

• No privilegiados: pagan los impuestos para mantener a los privilegiados.

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9

Page 10: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

PRIVILEGIADOS

Tenían las tierras, los principales cargos y no pagaban impuestos.

Suponían menos del 5% de la población.

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10

NOBLEZA

• Vivían de las rentas que generaban sus tierras y gozaban de importantes ventajas económicas, fiscales y honoríficas

CLERO

• Vivían de las tierras y el diezmo, aunque dentro del estamento había gran diferencia entre el alto y el bajo clero.

Page 11: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

NO PRIVILEGIADOS

Es el llamado Estado llano, que comprendía en torno al 95% de la población. Agrupaba personas de condición distinta pero con objetivos comunes: acabar con los privilegiados y alcanzar la igualdad civil.

Estaba formado por:

• Campesinado: el más numeroso y con condiciones de vida muy difíciles (trabajo obligatorio, impuestos…). Estaban sometidos al régimen señorial.

• Burguesía (artesanos, comerciantes…), con importante peso económico pero sin derechos civiles ni poder político.

• Clases populares urbanas (sirvientes, soldados…)

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 11

Page 12: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

C. La monarquía absoluta de derecho divino

El rey goza de un poder absoluto que emana de Dios. Es una monarquía de derecho divino que concentra todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

Existen órganos que le asesoran aunque carentes de poder:

• Consejos de Estado

• Parlamentos

El resto de la población eran súbditos del rey, estaban sometidos al monarca y carecían de derechos.

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 12

Page 13: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

D. Factores impulsores del cambio

El papel de la burguesía: reconocimiento social según mérito individual y no por nacimiento.

La Ilustración

• Acabar con el Antiguo Régimen

• Búsqueda de nuevos modelos sociales y políticos

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 13

Page 14: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

2. Crecimiento económico y

desarrollo burgués

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 14

Page 15: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

2.1. El aumento demográfico

Aumento de la producción agrícola

Crecimiento de la población

Mejora de la economía y descenso

de epidemias

Descenso de la mortalidad y

aumento de la natalidad

Estimulo a la producción y reactivación económica

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 15

Page 16: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

El aumento demográfico

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16

Page 17: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

2.2. y 2.3. Crecimiento económico y

desarrollo burgués

DESARROLLO AGRICOLA Y MANUFACTURERO

El crecimiento de la demanda estimuló la roturación de nuevas tierras, la introducción de nuevos cultivos y técnicas.

La producción artesanal aumentó la producción con el trabajo a domicilio y las manufacturas, y los beneficios también crecen con la venta en los mercados internacionales por medio del comercio colonial.

EL AUGE DEL CAPITAL Y DE LA BURGUESÍA

La burguesía se enriqueció con sus negocios mientras que la nobleza se empobreció por la caída de las rentas agrarias.

La caída de un sistema económico y social basado en la propiedad territorial como fuente de riqueza y privilegio propició la crisis del Antiguo Régimen.

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17

Page 18: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

El comercio triangular

El comercio colonial basado en el comercio triangular tuvo un gran auge en el siglo XVIII. El tráfico de esclavos fue un elemento esencial.

Los altos beneficios favorecieron el desarrollo de los bancos y las compañías comerciales

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18

Page 19: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

3.Los sistemas parlamentarios

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 19

Page 20: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

A. La monarquía parlamentaria en Inglaterra

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20

1649

•Estuardos plantean gobernar sin el Parlamento

•I Revolución

•Muerte de Carlos I

•Proclamación de la República con Cromwell

1660

• Muerte de Cromwell

• Vuelta a la monarquía con Carlos II

1679

Firma del Habeas Corpus

1689

•Jacobo II pretender gobernar de forma absolutista

II Revolución

•Fin de los Estuardos y llegada de Guillermo de Orange

•“Bill of Rights”

•Monarquía parlamentaria

Page 21: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La monarquía parlamentaria

Es un sistema mucho más avanzado que los existentes hasta ese momento:

• Monarca gobierna con parlamento

• Hay separación de poderes

• Libertades y derechos individuales

Si bien, en ese primer momento solo tenía derecho a voto una minoría

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21

Page 22: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

B. La independencia de Estados Unidos

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22

Los aires de cambio que venían de Europa (cambios en Gran Bretaña y las ideas ilustradas), unido al desacuerdo por las tasas e impuestos y el monopolio comercial británico provocó el descontento de las Trece Colonias inglesas del Este de América del Norte.

Primer gran enfrentamiento 16 de diciembre de 1773 «Motín del té» en Boston.

Page 23: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La Guerra de la independencia (1775-1783)

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23

4 de julio de 1776 Declaración de Independencia de Estados Unidos (Philadelphia), con Jefferson a la cabeza.

Esta declaración abrió una guerra con Gran Bretaña

La derrota inglesa se produjo en 1783, firmando la Paz de Versalles y situando a George Washington como presidente de los Estados Unidos de América

Page 24: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La constitución americana

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24

En 1787, se firma la Constitución, que recoge:

•Soberanía nacional

•Separación de poderes

•Gobierno republicano

•Federalismo (solo no puede superar asuntos exteriores, defensa, finanzas y moneda)

La Constitución se completará con una Declaración de Derechos, que garantizaba libertades como la de religión, prensa, expresión, reunión o los derechos judiciales.

Page 25: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

4. La Ilustración contra el Antiguo Régimen

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25

Page 26: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

¿Qué entendemos por Ilustración?

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26

¿Qué es?

• Movimiento intelectual surgido en la Europa del Siglo XVIII (especialmente en Francia)

Precedentes

• Locke critica el absolutismo y plantea la división de poderes

• Newton el método científico

¿Qué defienden?

• La razón es el único medio para entender el mundo.

• Fomento del espíritu crítico y aceptación de los derechos naturales del ser humano.

• El conocimiento era la base de la felicidad y se confiaba en que la humanidad podía llegar a alcanzarla

• Las relaciones humanas debían fundarse en la tolerancia, en lugar de en la intolerancia religiosa, y en códigos morales fundamentados en la razón

¿Cómo se manifiesta?

•Oponiéndose al Antiguo Régimen: contra la monarquía absoluta, la sociedad estamental y la superstición e ignorancia

•Como revolución cultural

Page 27: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La crítica al Antiguo Régimen

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27

Antiguo Régimen

•Monarquía absoluta

•Soberanía de derecho divino

•Concentración de poderes en manos del rey

•Sociedad estamental (según nacimiento)

Liberalismo

•Monarquía parlamentaria

•Soberanía popular (Rousseau)

•Separación de poderes: Legislativo (parlamento), Ejecutivo (Gobierno) y Judicial (Jueces)

•Igualdad legal (según méritos)

Page 28: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Principales ilustrados

• En «El espíritu de las leyes» defiende la monarquía parlamentaria y que el poder debía estar dividido en el legislativo, ejecutivo y judicial (Separación de poderes)

Montesquieu

• Fundamenta «El Contrato social» según el cual la soberanía reside en la voluntad de los pueblos (Soberanía nacional)

• Pacto ciudadanos-rey: Constitución

• Defendió la necesidad de cambios en la educación

Rousseau

• El parlamento debía limitar el poder del rey y los privilegiados debían pagar también impuestos.

• Luchó contra la superstición y la ignorancia

Voltaire

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28

Page 29: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La fisiocracia

Frente al mercantilismo (riqueza según metales preciosos) surge una nueva teoría económica: la fisiocracia defendida por Quesnay:

•La riqueza de un país se basa en el crecimiento de los rendimientos agrícolas, para ello era necesario una reforma agraria: eliminar mayorazgos y manos muertas.

•La medida estrella es la DESAMORTIZACIÓN

Contaron con la oposición de los privilegiados.

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29

Page 30: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Liberalismo económico

Adam Smith “La riqueza de las naciones”.

La economía se rige por el principio de libertad económica:

• Supresión de los gremios

• Librecambismo: el Estado no interviene en la economía

• Ley de la oferta y la demanda: la economía se ajusta a través de “la mano invisible del mercado”

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30

Page 31: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

El despotismo ilustrado

¿Qué es?

•Término que usamos para definir a aquellos monarcas absolutos (Federico de Prusia, Catalina de Rusia o Carlos III en España) que tomaron ciertas medidas de carácter ilustrado (uso de la razón , progreso, modernidad…)

¿Cuáles son esas reformas?

•Racionalizar la administración del Estado

•Reformas educativas

•Modernización agraria

•Liberalización de diversos sectores de la economía

•Mejora en las comunicaciones

¿Cómo lo sintetizamos?

•Con su lema era «todo para el pueblo, pero sin el pueblo»

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31

Page 32: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

5. La Enciclopedia difunde los

nuevos conocimientos

La revolución científica del XVII, el interés por las ciencias y las letras y el impulso de la

Ilustración impulso la creación de esta obra

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32

Page 33: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

A. El progreso de la ciencias y la técnica

Interés por la ciencia por parte de monarcas y élites culturales.

Visión de la ciencia como método de progreso social

Grandes adelantos: medicina, transporte, sistemas de energía….

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33

Page 34: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

B. LA difusión del saber

Se estimuló la difusión de conocimientos gracias a:

•Los viajes

•Las universidades y las academias.

•Los cafés y salones

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34

Page 35: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

C. La elaboración de la Enciclopedia

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35

Creada por Diderot y D’Alembert hacia 1751.

Se trataba de reunir todos los conocimientos existentes en ese momento, intentando exponer las ideas críticas de la ilustración y evitar la censura real.

Su éxito fue notable en toda Europa.

Page 36: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

6. La monarquía borbónica en España

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36

Page 37: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La Guerra de Sucesión

Carlos II muere sin descendencia.

La Guerra se produce entre los dos candidatos al trono de España:

• Felipe D’Anjou, que contaba con el apoyo de Castilla en el interior y de Francia en el exterior.

• El Archiduque Carlos, apoyada por Aragón, además de por Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Austria.

Internacionalmente el conflicto finaliza en 1713 con el Tratado de Utrecht.

En el interior, habrá que esperar a 1714, cuando las tropas monárquicas ocupan Barcelona.

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37

Page 38: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

El tratado de Utrecht

La causa de Felipe V se vio favorecida por la muerte del sucesor de Leopoldo I, José, lo que hizo recaer los derechos de la Corona austriaca en su hermano, el archiduque Carlos.

Las potencias europeas no deseaban que Carlos fuera a la vez soberano de Austria y de España, lo que, unido al cansancio de la guerra, precipitó la paz.

El tratado de Utrecht (1713) se vio favorecido por la renuncia de Felipe V a sus derechos sobre el trono francés

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38

Page 39: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La uniformización territorial

Los Borbones unificaron los territorios, uniendo leyes, administración e instituciones.

Esto se hizo:

•Decretos de Nueva Planta: un castigo a la Corona de Aragón que acabo con sus fueros y sus instituciones, imponiendo el sistema castellano.

•Se moderniza la administración a través de la división territorial en provincias con:

•Capitanes Generales (una especie de gobernador con poder militar y administrativo)

•Audiencias: para justicia

•Corregidores (algo así como un alcalde, aunque para un territorio más amplio)

• Intendentes (para recaudar impuestos)

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 39

Page 40: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La reorganización administrativa

Se plantean reformas con el objetivo de implantar el absolutismo y centralizar el poder

•El rey concentra todos los poderes

•Para gobernar se apoya en secretarios (lo que hoy serían ministros) y un Gabinete (el Consejo de Ministros)

•Se suprimen los Concejos, salvo el de Castilla

•Desaparecen las Cortes, salvo las castellana (que apenas tenían poder)

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 40

Page 41: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

LA LLEGADA DE LOS BORBONES

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 41

Page 42: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

7. La ilustración en España

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 42

Page 43: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

La cuestión agraria

Situación de España

• País atrasado, con una sociedad rural donde las tierras son de una minoría y se saca muy poco rendimiento de ellas.

Objetivos de la Ilustración

• Crecimiento económico

• Reforma de la sociedad

• Mejora de la enseñanza

• Modernización de la cultura

• REFORMA AGRARIA

Propuestas para la reforma agraria

• Desamortizaciones (propiedad privada)

• Poner en cultivo tierras comunales y baldíos.

• Disolver la Mesta y cercar las fincas.

• Limitar los mayorazgos

• Mejorar la situación del campesinado

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 43

Page 44: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

El reformismo ilustrado

Carlos III es el principal exponente de despotismo ilustrado en España:

Los principales pensadores fueron los condes de Campomames, Florideblanca y Aranda (estos dos últimos formaron parte de los gobiernos de Carlos III)

Planteaban:

• El crecimiento económico modernizando la agricultura y mejorando otros sectores. De declaran honestas todas las profesiones.

• La mejora de la educación: creación de escuelas primarias y reforma universitaria

• La reforma social: reducir los privilegios de nobleza y clero.

• La modernización de la cultura.

Estas ideas no llegaron a fructificar puesto que las dificultades fueron muy notables:

• Ausencia de una burguesía fuerte

• Mentalidad conservadora, con gran peso de la Iglesia Católica.

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 44

Page 45: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

El crecimiento del siglo XVIII

Aumento de la población

Crecimiento de la demanda

Incremento de la producción agrícola

•Extensión de espacio cultivado

•Expansión del regadío

PROBLEMA:

Escasa demanda industrial

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 45

Mejora en el comercio

•Protección a las manufacturas

•Liberalización del comercio

Page 46: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

8. ARTE: Del refinamiento rococó al

racionalismo neoclásico

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 46

Page 47: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Arte rococó

Estilo surgido en Francia a mediados del XVIII vinculado a la aristocracia

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 47

Page 48: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Pintura

Características

•Predominio de temas triviales de las clases privilegiadas

•Importancia de la mujer

•Colores poco intensos y formas suaves

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 48 El columpio de Jean-Honoré Fragonard

Page 49: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

ARQUITECTURA

Características

•Exceso decorativo (sobre todo interior) con predominio de líneas onduladas y la asimetria.

•Edificaciones más pequeñas.

49 Palacio Real de Madrid

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales

Page 50: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Arte neoclásico

Desde finales del XVIII nace este arte inspirado en los modelos de la antigüedad clásica

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 50

Page 51: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Arte neoclásico

Pintura

Características

•Se buscan el orden y el equilibrio de Antigüedad a través de temas mitológicos e históricos de alto valor moralizante.

51 El juramento de los Horacios. Jacques Louis David

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales

Page 52: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Arte neoclásico

arquitectura

Características

• Se siguen modelos clásicos griegos y romanos.

• Líneas puras

• Proporción

• Sencillez

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales

52 La puerta de Alcalá Francesco Sabatini

Page 53: Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen

Arte neoclásico

escultura

Características

•Temática mitologica y retratos

•Uso de mármol y bronce

•Equilibrio

•Proporción

•Solemnidad

Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales

53 Paulina Borghese, Antonio Canova