Top Banner
* Co-autor de contacto: Dep. d’Economia de l’Empresa, Edifici B. Campus Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). 08193 Bellaterra (Barcelona). España. Tel: 93 581 22 68. Fax: 93 581 25 55. E-mail: [email protected] ** Este trabajo se enmarca en sendos proyectos de investigación financiados por el Minis- terio de Ciencia y Tecnología (SEC2003-04770/ECO y SEJ2004-07242-C03-01/ECON). Asimis- mo, los autores expresan su mayor agradecimiento a los revisores anónimos de la revista por sus beneficiosos comentarios y sugerencias. Y. V AILLANT D. URBANO PULIDO J. RIALP CRIADO A. RIALP CRIADO * Un estudio cualitativo y explora- torio de cuatro nuevas empresas exportadoras ** SUMARIO: 1. Introducción. 2. Revisión de literatura y proposiciones del estudio. 3. Metodología. 4. Resultados y discusión. 4.1. Breve descripción individual de los casos investigados. 4.2. Análisis comparativo de los casos y contraste de las proposiciones. 5. Conclusiones. Referencias bibliográficas RESUMEN: A pesar de que una cierta mayoría de empresas aún suelen internacionali- zarse siguiendo un patrón llamado gradualista, otras más dinámicas, emprendedoras y de reciente creación parecen hacerlo prácticamente desde el momento de su constitución, o muy poco tiempo después. La creciente relevancia de este tipo de nuevas empresas exportadoras más innovadoras cuestiona la mayoría de las teorías previamente establecidas en este campo. Con el objetivo de añadir nueva evidencia empírica sobre este fenómeno, el propósito princi- pal de este trabajo es identificar y analizar algunas de estas muy jóvenes e innovadoras empresas exportadoras, frente a otros exportadores más convencionales aunque también de reciente creación, ya presentes en nuestro propio entorno empresarial. Para ello se ha reali- zado un estudio exploratorio de casos múltiples centrado en las experiencias exportadoras de cuatro nuevas empresas catalanas. Nuestros resultados tienden a confirmar, también en este ámbito, la relevancia generalmente atribuida por la literatura internacional en este campo a 107 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 29, 2006, 107-132 08-06 12/1/07 10:59 Página 107
26

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Mar 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

* Co-autor de contacto: Dep. d’Economia de l’Empresa, Edifici B. Campus UniversitatAutònoma de Barcelona (UAB). 08193 Bellaterra (Barcelona). España. Tel: 93 581 22 68. Fax:93 581 25 55. E-mail: [email protected]

** Este trabajo se enmarca en sendos proyectos de investigación financiados por el Minis-terio de Ciencia y Tecnología (SEC2003-04770/ECO y SEJ2004-07242-C03-01/ECON). Asimis-mo, los autores expresan su mayor agradecimiento a los revisores anónimos de la revista por susbeneficiosos comentarios y sugerencias.

Y. VAILLANT

D. URBANO PULIDO

J. RIALP CRIADO

A. RIALP CRIADO *

Un estudio cualitativo y explora-torio de cuatro nuevas empresas

exportadoras **SUMARIO: 1. Introducción. 2. Revisión de literatura y proposiciones del estudio.

3. Metodología. 4. Resultados y discusión. 4.1. Breve descripción individual de los casos investigados. 4.2. Análisis comparativo de los casos y contraste

de las proposiciones. 5. Conclusiones. Referencias bibliográficas

RESUMEN: A pesar de que una cierta mayoría de empresas aún suelen internacionali-zarse siguiendo un patrón llamado gradualista, otras más dinámicas, emprendedoras y dereciente creación parecen hacerlo prácticamente desde el momento de su constitución, o muypoco tiempo después. La creciente relevancia de este tipo de nuevas empresas exportadorasmás innovadoras cuestiona la mayoría de las teorías previamente establecidas en este campo.Con el objetivo de añadir nueva evidencia empírica sobre este fenómeno, el propósito princi-pal de este trabajo es identificar y analizar algunas de estas muy jóvenes e innovadorasempresas exportadoras, frente a otros exportadores más convencionales aunque también dereciente creación, ya presentes en nuestro propio entorno empresarial. Para ello se ha reali-zado un estudio exploratorio de casos múltiples centrado en las experiencias exportadoras decuatro nuevas empresas catalanas. Nuestros resultados tienden a confirmar, también en esteámbito, la relevancia generalmente atribuida por la literatura internacional en este campo a

107

Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 29, 2006, 107-132

08-06 12/1/07 10:59 Página 107

Page 2: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

108

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

las características y/o factores más distintivos de los alternativos patrones de desarrolloexportador potencialmente identificables entre las nuevas empresas.

Palabras clave: Nuevas empresas exportadoras; estudio exploratorio de casos; Cataluña(España); Pymes.

ABSTRACT: Despite the fact that most firms still appear to internationalize following aslow, incremental path of development, other more dynamic, recently-established, and highlyentrepreneurial exporting SMEs seem to be able to become international almost at foundingor very shortly thereafter. Actually, the growing significance of these latter firms is challen-ging most of the theoretical wisdom previously established in the field. Therefore, with theaim to add new empirical support on this phenomenon, the main purpose of this paper is toidentify and analyze some of these «born-global» exporting firms versus other newly-esta-blished but more conventionally-oriented exporting SMEs both already present in our busi-ness environment. This is done by means of applying the multiple, exploratory case studymethod to four exporting Catalan new ventures. Our results seem to confirm, also in this con-text, the relevance generally attached to the most distinctive characteristics and factors regar-ding those export development patterns potentially existing among new firms, as has beenidentified by the increasing international literature in this field.

Keywords: «Born-global» exporters; exploratory case study; Catalonia (Spain); SMEs.

1. Introducción

Dentro del campo de la creación de empresas («Entrepreneurship»), cadavez tiene más importancia el fenómeno de las nuevas empresas exportadorase innovadoras, también llamadas, según terminología anglosajona, «interna-cional new ventures» y/o «born-globals» (Oviatt y McDougall, 1997; Madseny Servais, 1997; Knight y Cavusgil, 1996) que son, por definición, empresasde reciente creación y de una fuerte orientación emprendedora que se inter-nacionalizan casi desde su fundación o poco tiempo después. Más concreta-mente, se consideran como tales «aquel tipo de empresas que desde su crea-ción, buscan obtener una ventaja competitiva significativa a partir del uso desus recursos y/o de la venta de sus productos en varios países distintos»(Oviatt y McDougall, 1994: 49; McDougall et al., 1994: 470). De un modosimilar, para Knight y Cavusgil (1996:11) éstas son «compañías pequeñas,[generalmente] orientadas a la tecnología, que operan en mercados interna-cionales casi desde el momento mismo de su establecimiento».

De esta manera, a pesar de que muchas empresas todavía parecen seguirun patrón de internacionalización lento y gradual en el tiempo, también deno-minado modelo evolucionista o por etapas de internacionalización (Johansony Vahlne, 1977, 1990), existe también otro tipo de empresas más dinámicas einnovadoras que se internacionalizan prácticamente desde su constitución. Eneste sentido, autores como Knight y Cavusgil (1996) afirman que la crecien-te importancia de este tipo de empresas está desafiando los planteamientosmás fundamentales de la teoría tradicional de la internacionalización. Asípues, este fenómeno emergente debería considerarse para ampliar el conoci-miento existente del proceso de internacionalización empresarial.

De hecho, estas nuevas empresas exportadoras a la vez que innovadorasempiezan a ser consideradas más o menos explícitamente en algunas de lasrevisiones de literatura más exhaustivas sobre el estado del arte en materia deinternacionalización de pymes (Zou y Stan, 1998; Coviello y McAuley, 1999;

08-06 12/1/07 10:59 Página 108

Page 3: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

109

Fillis, 2001; Rialp et al., 2005), revelando así su creciente relevancia comotemática de investigación emergente en este campo. Las dimensiones clavebajo las cuales parece haberse ido desarrollado recientemente esta corrientede investigación teórica y empírica remiten, sin duda, al pronto inicio, fuerteritmo o dinamismo y alcance anormalmente elevado de las operaciones inter-nacionales exhibido por parte de una empresa nueva o de reciente creación(Jones, 1999; Autio et al., 2000; Zahra y George, 2002; Oviatt y McDougall,2005; Jones y Coviello, 2005).

De todas formas, la literatura especializada en este ámbito recoge la nece-sidad de seguir identificando nuevas regularidades empíricas que evidencienla existencia y consolidación de un creciente número de empresas con seme-jante patrón acelerado de desarrollo internacional (Oviatt y McDougall,1997). Asimismo, algunos autores también destacan la escasez actual deexplicaciones teóricas globales y mucho menos de modelos generales causa-les relativos al fenómeno de las empresas «born globals» (Knight y Cavusgil,1996; Oviatt y McDougall, 1999; Servais y Rasmussen, 2000).

Semejante línea de investigación, bastante joven y novedosa a nivel inter-nacional, se halla, aún más si cabe, en un estado prácticamente embrionarioen el ámbito español. Así, son todavía muy escasos y de corte fundamental-mente transversal y exploratorio los trabajos específicamente dedicados alanálisis de las posibles causas asociadas con una temprana y más rápida inter-nacionalización de las nuevas empresas exportadoras españolas (Ripollés etal., 1999, 2002; Pla y Cobos, 2002).

Por tanto, con la finalidad de proporcionar una cobertura algo más ampliay un nuevo soporte empírico a este fenómeno emergente, el objetivo principalde este trabajo es identificar, si bien de forma exploratoria y contextualizadaen un área geográfica concreta como es Cataluña, las características más rele-vantes mostradas por algunas pequeñas empresas seleccionadas precisamentepor su juventud o muy reciente establecimiento, pero que ya se muestran rela-tivamente involucradas en la exportación, mecanismo generalmente entendi-do como el primer y principal modo de entrada de las pymes al mercado exte-rior (Knight y Cavusgil, 2004). Más concretamente, los objetivos específicosde esta investigación empírica son los siguientes: (1) identificar, con base a latécnica de investigación y análisis de casos, las características más distintivasde algunas de estas nuevas empresas exportadoras y las de sus respectivosempresarios-fundadores; (2) analizar y comparar longitudinalmente el proce-so de internacionalización distintivo de aquellas empresas que lo han iniciadomás tempranamente y seguido de forma más rápida en el tiempo en compara-ción con otras pymes, igualmente jóvenes, aunque generalmente más lentas yconvencionales en lo que se refiere a su comportamiento exportador.

Metodológicamente, procedemos del modo siguiente: a la luz de una revi-sión previa de la literatura al respecto, se caracteriza el patrón esperado dedesarrollo exportador acelerado característico de este tipo de empresas, el cualse contrasta posteriormente a través de una serie de casos empresariales selec-cionados a propósito según los objetivos de esta investigación (muestra analí-tico-conceptual) y no aleatoriamente (muestreo estadístico). En el supuesto deque los resultados sean mayoritariamente confirmatorios del patrón de inter-

08-06 12/1/07 10:59 Página 109

Page 4: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

110

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

nacionalización exportadora propuesto en cada caso, y aunque puedan identi-ficarse posibles diferencias entre los mismos, éstos permitirían alcanzar uncierto grado de generalización teórica, aunque no estadística, del fenómenoaquí investigado.

Por tanto, en cuanto a la estructura del trabajo posterior a esta introduc-ción, en el próximo apartado se recogen mediante una revisión de la literatu-ra más reciente, algunos aspectos básicos, tanto teóricos como empíricos, sur-gidos en torno al creciente fenómeno de las nuevas empresas exportadoras einnovadoras y/o nacidas globales. A continuación, se establece el patrón dedesarrollo internacional especialmente acelerado esperado para este tipo deempresas. Posteriormente, se desarrolla una aplicación empírica rigurosa,basada en el estudio y análisis exploratorio-comparativo de casos múltiple(Eisenhardt, 1989; Yin, 1989, 1998), de cuatro nuevas empresas catalanas jui-ciosa y conscientemente elegidas por su pertenencia a diferentes sectores deactividad, así como por su diversa ubicación geográfica y, sobre todo, con unpatrón de internacionalización a priori distinto entre ellas (uno aparentemen-te más acelerado, versus otro más lento y gradual en el tiempo). Finalmente,en el último apartado se destacan, en forma de conclusiones, los resultadosmás relevantes del estudio, apuntando también tanto las limitaciones como lasfuturas líneas de investigación derivadas del trabajo.

2. Revisión de la literatura y proposiciones del estudio

Los modelos clásicos de internacionalización por fases de desarrollo, elModelo de Upssala (Johanson y Vahlne, 1977, 1990) y los demás modelos poretapas asociados con la exportación (Bilkey y Tesar, 1977; Cavusgil, 1980;Reid, 1981), conciben tradicionalmente la internacionalización de la empresacomo un proceso incremental que involucra un número variable de fases en sudesarrollo (Andersen, 1993, 1997; McDougall et al., 1994; Leonidou y Katsi-keas, 1996; Coviello y McAuley, 1999; Rialp y Rialp, 2001). Ambos tipos demodelos gradualistas sostienen que las empresas se internacionalizan de unmodo sumamente lento e incremental en el tiempo. Aunque generalmente losdatos empíricos han confirmado efectivamente la idea de que las empresas seinternacionalizan frecuentemente de forma gradual, como «anillos en elagua», en muchos otros casos se ha descubierto que estos modelos por etapastienen un valor empírico bastante limitado (Madsen y Servais, 1997). Dehecho, surge en la literatura una cierta evidencia, cada vez más convincente,de las limitaciones de los modelos gradualistas o por etapas (Reid, 1983;Welch y Loustarinen, 1988; Strandskov, 1993). De este modo, existe una cier-ta corriente de opinión según la cual esta visión más ortodoxa de la interna-cionalización empresarial, de base incremental y adversa al riesgo, está limi-tada conceptualmente por las condiciones constantemente cambiantes delmercado actual que ponen en duda su capacidad explicativa y cuestionan suaplicabilidad en el futuro (Oviatt y McDougall, 1997). De todas formas, tam-bién conviene señalar que esta concepción incremental de la internacionaliza-ción de las empresas hace ya más de una década que viene siendo cuestiona-

08-06 12/1/07 10:59 Página 110

Page 5: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

111

da y que, aunque la aparición y creciente desarrollo de las llamadas «born-globals» llevará cada vez más a un mayor cuestionamiento en el futuro dedichos enfoques o patrones gradualistas de internacionalización, aún no sepuede afirmar con absoluta rotundidad que esta visión incremental deje de serválida, más allá de que pueda ir aminorando su ámbito de aplicación.

Por otra parte, algunos estudios recientes identifican un creciente númerode empresas más innovadoras porque, en lugar de seguir fielmente los tradi-cionales modelos de internacionalización por etapas, optan por estar presen-tes en los mercados exteriores justo desde –o casi desde- el momento de sucreación. Aunque estas empresas han sido etiquetadas de forma muy diversaen la literatura anglosajona, las denominaciones más habitualmente acuñadaspara designarlas son, entre otras: «born-globals» (Knight y Cavusgil, 1996,2004; Madsen y Servais, 1997; Aspelund y Moen, 2001), Global Start-ups(Oviatt y McDougall, 1995), High Technology Start-ups (Jolly et al., 1992),International New Ventures (INVs) (Oviatt y McDougall, 1994; McDougall etal., 1994; Oviatt y McDougall, 1997; Zahra, 2005) o, incluso, Micromultina-tionals (Dimitratos et al., 2003). Independientemente del término y/o contex-to de investigación utilizado por los distintos autores, la mayoría de los estu-dios realizados enfatizan, de forma general, la creciente aparición deempresas que se internacionalizan aproximadamente desde su creación omomento fundacional. De aquí que, a juicio de algunos investigadores, losenfoques teóricos más convencionales se muestran ciertamente incapaces deexplicar su existencia y desarrollo posterior (McDougall et al., 1994). A lo lar-go del presente trabajo, y con el fin de evitar añadir una mayor confusión ter-minológica, nos referiremos a dichas empresas como «nuevas empresasexportadoras-innovadoras» (NEEI), ya que estas pymes jóvenes o emergentesadoptan una concepción más innovadora del mecanismo de la exportaciónpara emprender de una forma más rápida y acusada su internacionalización.

Desde el punto de vista teórico, recientemente se han establecido distintosmarcos conceptuales respecto a este tipo de empresas. Así, Madsen y Servais(1997) interpretan este creciente fenómeno como algo esencialmente opuestoa las prescripciones más típicas de los modelos tradicionales de internaciona-lización de base conductista-gradualista. Sin embargo, su riguroso análisisteórico y empírico les conduce posteriormente a la conclusión de que estasempresas surgen y se desarrollan de una forma que puede manifestar una cier-ta concordancia con el enfoque de redes y la teoría evolucionista de la empre-sa. Así, este fenómeno se conceptualiza a través del establecimiento de víncu-los explícitos con el original Modelo de Uppsala y otras aproximacionesteóricas más recientes, tales como el enfoque de redes aplicado a la interna-cionalización empresarial (Johanson y Mattsson, 1988). Del análisis de talesvínculos teóricos, dichos autores extraen algunas proposiciones específicassobre los antecedentes y condiciones necesarias para la consolidación futuradel fenómeno que representan las nuevas empresas exportadoras-innovadoras.

También desde una perspectiva conceptual, Oviatt y McDougall (1994)elaboran una teoría sobre estas empresas basada en una integración de losenfoques de gestión del negocio internacional, creación de empresas y direc-ción estratégica. En su opinión, surgen en la actualidad más y mayores fuen-

08-06 12/1/07 10:59 Página 111

Page 6: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

112

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

tes elementales de ventajas, aparte del efecto tamaño/escala, que posibilitan laexistencia de este tipo de empresas. En concreto, su novedoso enfoque teóri-co propone hasta cuatro elementos necesarios y suficientes para explicar elsurgimiento y la sostenibilidad del comportamiento de las mismas: (1) for-mación organizativa basada en la internalización de algunas transacciones; (2)fuerte confianza en estructuras alternativas de gobierno para acceder a losrecursos; (3) establecimiento de ventajas de localización en el extranjero; y (4)control sobre los recursos más exclusivos.

Por otro lado, desde el punto de vista empírico, este creciente colectivo deempresas caracterizadas por su temprana y, a la vez, rápida capacidad de inter-nacionalizarse desde su origen estaba siendo prácticamente ignorado por laliteratura hasta principios de la pasada década de los 90. Sin embargo, hanaparecido desde entonces algunas investigaciones (Bell, 1995; Coviello yMunro, 1995, 1997; Roberts y Senturia, 1996, entre otras) que ratifican, porun lado, la creciente trascendencia de este fenómeno y, por otro, el caráctersingular, aunque no espúreo o meramente casual de este tipo de empresas, jun-to con el desafío que ello comporta para la supuesta validez, más aún en laépoca actual, de los tradicionales enfoques graduales de la internacionaliza-ción.

Sin embargo, debe reconocerse un cierto grado de controversia empírica yprofundo debate entre los investigadores en lo que se refiere a los factores quemejor caracterizan las actividades y resultados obtenidos por este tipo deempresas (Servais y Rasmussen, 2000). En este sentido, debido al hecho deque la mayoría de las actuales investigaciones empíricas tienen un contexto deaplicación sumamente específico, el conjunto de factores considerados deter-minantes se revela bastante heterogéneo (Rennie, 1993; Oviatt y McDougall,1995; Bell, 1995; Bloodgood et al., 1996; Knight y Cavusgil, 1996; McDou-gall y Oviatt, 1996; Roberts y Senturia, 1996; Burgel y Murray, 2000; Mad-sen et al., 2000; Servais y Rasmussen, 2000; Autio y Sapienza, 2000; Zahra etal., 2000; Aspelund y Moen, 2001; Moen, 2002; Moen y Servais, 2002).

Así pues, con el propósito de compilar las características más relevantes yutilizadas más asiduamente para describir y explicar el comportamiento exte-rior de las empresas más rápidamente internacionalizadas, Rialp et al. (2005)extraen, mediante una extensa revisión de la literatura relevante, un patróngeneral e internamente consistente relativo a rasgos ya documentados queconfluyen en este tipo de empresas. Adoptando, así, un enfoque integrador deesta corriente de literatura, y a través de una comparación transversal de apro-ximadamente una cuarentena de estudios internacionales recientes, se identi-fican varias características consideradas, en su mayor parte, distintivas de estetipo de empresas recientemente establecidas y, a su vez, temprana, alta e inno-vadoramente involucradas en el desarrollo de las actividades de exportación.

Por lo tanto, y, siguiendo también la literatura surgida más recientementeal respecto (Knight y Cavusgil, 2004; Autio, 2005, Jones y Coviello, 2005;Oviatt y McDougall, 2005; Zahra, 2005), en el presente trabajo se proponenlos factores siguientes, en principio relacionados entre sí aunque no necesa-riamente en este orden de importancia, como aquéllos que potencialmentemodelan y/o condicionan el patrón de desarrollo internacional más temprano,

08-06 12/1/07 10:59 Página 112

Page 7: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

113

acelerado y dinámico característico de las nuevas empresas exportadoras-innovadoras. Así pues, el comportamiento exportador aparentemente másnovedoso de las NEEI, frente a las nuevas empresas que se internacionalizande una forma tradicionalmente más lenta, gradual o esporádicamente en eltiempo a través igualmente de la exportación, estaría presuntamente relacio-nado con el hecho de que las primeras, en relación a las segundas, estaríanmás caracterizadas a priori por (Rialp et al., 2005):

Proposición 1: Surgir con una visión directiva global desde el momen-to de su fundación.

Proposición 2: Presentar un mayor grado de experiencia previamenteacumulada en negocios internacionales por parte del fundador/es (empresa-rio/s y/o directivo/s clave/s);

Proposición 3: Manifestar un mayor nivel de compromiso y dedicacióndirectiva con la actividad internacional;

Proposición 4: Hacer un uso más significativo de las redes o relacionespersonales y/o interempresariales («networking»), fundamentalmente aescala internacional;

Proposición 5: Disponer de un mayor grado de conocimientos de losmercados exteriores;

Proposición 6: Integrar más profundamente recursos intangibles, únicoso singulares y difícilmente imitables, basados en la gestión estratégica delconocimiento;

Proposición 7: Obtener un mayor valor añadido a través de la diferen-ciación del producto y/o de la innovación tecnológica;

Proposición 8: Seguir una estrategia internacional más proactiva, enfo-cada hacia nichos geográficamente dispersos del mercado global desde lacreación de la empresa;

Proposición 9: Haber identificado y enfocarse hacia un determinadosegmento/s del mercado exterior con una mayor o más intensa relacióndirecta con el cliente final;

Proposición 10: Disfrutar de una mayor flexibilidad estratégica y orga-nizativa para adaptarse rápidamente a las condiciones altamente cambiantesdel entorno internacional.

3. Metodología

Siguiendo otras contribuciones similares en este campo (Oviatt y McDou-gall, 1995; Rasmussen et al., 2001; Bell et al., 2001), y debido al interés encomprobar la adecuación de los factores identificados como potencialmentedeterminantes de la aparición y creciente consolidación de las nuevas empre-sas exportadoras-innovadoras, en el presente trabajo se ha utilizado el métododel estudio de casos como una de las principales técnicas de investigacióncualitativa.

Según afirman diversos autores (Eisenhardt, 1989; Yin, 1989, 1998), y enparticular algunos investigadores en el área del márketing internacional(Chetty, 1996; Merrilees y Tiessen, 1999), esta metodología de investigaciónbasada en el caso goza de un alto poder exploratorio, permitiendo investigar,con una mayor profundidad, los procesos complejos y dinámicos de toma de

08-06 12/1/07 10:59 Página 113

Page 8: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

114

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

decisiones. En particular, la metodología del análisis de casos se revela espe-cialmente útil en aquellos contextos de investigación -como sería precisamen-te el análisis de los factores que determinan una adopción más temprana yacelerada en el tiempo de la actividad exportadora por parte de una nuevaempresa- donde los enfoques teóricos más tradicionales disponibles (o sea, losmodelos de internacionalización gradualistas o por etapas de desarrolloexportador) se consideran inadecuados y/o incompletos y se requiere, sobretodo, un mayor desarrollo teórico del fenómeno investigado. Así, a través delmétodo del caso, cada empresa puede investigarse desde diferentes fuentes yperspectivas, pudiéndose aplicar diversos métodos de recogida y análisis delos datos y evitándose con ello algunos de los sesgos típicamente asociadoscon la investigación cuantitativa basada en el método de la encuesta (bajoíndice de respuesta, tamaño muestral escasamente representativo estadística-mente, análisis de corte exclusivamente transversal y no tanto longitudinal,posibles sesgos interindustriales, etc.).

Por tanto, esta investigación constituye una aplicación holística y explora-toria del enfoque del estudio de casos múltiples en un contexto empírico decreación de empresas en el que, en primer lugar, se han elegido de forma teó-rica, y no estadísticamente, cuatro nuevas empresas catalanas pertenecientes adiferentes sectores de actividad (tanto de alta como de baja intensidad tecno-lógica), de áreas geográficas también diversas (rurales o urbanas), y con unpatrón de internacionalización exportadora supuestamente diferenciado desdesu creación (acelerado versus gradual) para, en segundo lugar, proceder a exa-minarlas individual y comparativamente.

Dicha técnica de muestreo analítico-conceptual nos permite introducir apropósito un cierto nivel de variedad en nuestra investigación al incluir tantoempresas industriales como de servicios y de diferentes tamaños. Así, cabeesperar que su comportamiento también sea previsiblemente distinto a lo lar-go de las dimensiones clave previamente desarrolladas en la revisión de laliteratura. Es decir, las cuatro empresas o casos se eligieron de una forma talque pudieran diferir, aunque por razones a priori predecibles, en la forma deestablecer ventajas competitivas sostenibles por el uso de sus recursos y laventa de sus productos en diversos países-mercados exteriores, unas desdeprácticamente el momento de su constitución, y otras sólo posteriormente. Sinembargo, y para ser del todo consistentes con los criterios de selección habi-tuales en este ámbito, todas las empresas seleccionadas debían estar dirigidasde forma independiente y ser de nueva o muy reciente creación (en concreto,empresas jóvenes con 6 ó menos años de existencia desde su fundación).

En la fase de diseño de esta investigación, adoptamos una secuencia lógi-ca e iterativa conectando los datos empíricos procedentes de los diferentescasos con los factores potencialmente condicionantes del patrón de compor-tamiento o desarrollo exportador genuina y originalmente más rápido y com-prometido característico de estas nuevas empresas (patrón NEEI, versus otropatrón alternativo, no-NEEI, de corte más tradicional-gradualista de interna-cionalización exportadora) y, posteriormente, con las conclusiones. En la bús-queda de resultados concluyentes, aplicamos también el concepto de triangu-lación en la fase de recogida de datos, con el objetivo de mantener y asegurar

08-06 12/1/07 10:59 Página 114

Page 9: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

115

uno de los principio básicos del enfoque cualitativo basado en el caso segúnel cual, la evidencia relativa a cada caso es más fuerte cuando deriva de unamplio rango de diferentes fuentes de datos. De este modo, para obtener elgrado de validez interna deseable, se ha hecho un uso combinado de variasfuentes de información (entrevistas personales en profundidad con los empre-sarios, fundadores y/o directores más implicados con los procesos de toma dedecisiones internacionales, websites de las distintas empresas, documentacióninterna y externa, folletos de los productos y las empresas, y otros datossecundarios). En el caso de las entrevistas, de aproximadamente dos horas deduración cada una, un segundo entrevistador, el cuál no intervenía activamen-te en la conducción de la misma, tomaba notas durante su desarrollo. Después,se elaboraron informes más completos de cada empresa, poniendo especialatención en las características específicas de cada caso o situación particularestudiada. Además, los requisitos de fiabilidad se garantizaron mediante eluso del mismo protocolo de estudio para cada caso en concreto.

En la fase de análisis del trabajo, los cuatro estudios de caso se analizaroncomparativamente buscando obtener una cierta generalización teórica, esdecir, que los resultados obtenidos de estos casos pudieran generalizarse aotros con condiciones teóricamente similares. Según Yin (1998), se puedeobtener una determinada generalización analítica -no estadística- de los resul-tados de los diversos casos utilizados aplicando la lógica de la replicación, asícomo el procedimiento analítico de identificación y contrastación o no de dis-tintos patrones previstos («pattern-matching») para corroborar teorías previaso, alternativamente, para contribuir al desarrollo de nuevos enfoques teóricoso explicaciones más amplias del fenómeno objeto de análisis.

4. Resultados y discusión

4.1. BREVE DESCRIPCIÓN INDIVIDUAL DE LOS CASOS INVESTIGADOS

En la Tabla 1, se recogen las principales características de los cuatro casosempresariales analizados en este trabajo (en adelante, empresas 1, 2, 3 y 4,respectivamente): 1. un distribuidor-mayorista informático del sector de lastecnologías de la información -TICs-; 2. una empresa agroalimentaria espe-cializada en comida «gourmet»; 3. una compañía dedicada a la elaboración yventa de ornamentos y palmas decorativas; y 4. una spin-off, de origen uni-versitario, especializada en la tecnología de la visión por computador, asícomo el perfil básico de sus fundadores-empresarios y/o directivos más invo-lucrados en la gestión de las mismas.

El proceso de internacionalización de la empresa 1 empezó en el año 2001y actualmente exporta menos del 25% del total de sus ventas a otros merca-dos. Fundada originalmente en 1996 con una clara orientación doméstica, suempresario-fundador identificó posteriormente posibles oportunidadescomerciales en otros países próximos de la UE. Así, una vez consolidada suposición competitiva en el mercado nacional español, esta empresa centró suatención en Portugal, donde el sector de las TICs se estructura de forma muy

08-06 12/1/07 10:59 Página 115

Page 10: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

116

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

CARA

CTER

ÍSTI

CAS

DE

LAEM

PRES

A

OD

ECR

EACI

ÓN

/D

EBU

TEX

PORT

AD

OR

SECT

OR

ACTI

VID

AD

LOCA

LIZA

CIÓ

N

MER

OD

ESO

CIO

S

MER

O

DE

EMPL

EAD

OS

VEN

TAS

COM

ERCI

O

EXTE

RIO

R

PRO

CESO

DE

INTE

RNA

-CI

ONA

LIZA

CIÓ

N

BASA

DO

ENLA

EXPO

R-TA

CIÓ

N

MAY

ORI

STA

INFO

RMÁT

ICA

(Cas

o 1)

1996

/200

1

Dist

ribui

dor e

n el

sect

or d

e la

s TIC

s (m

ayor

ista

de h

ardw

are

info

rmát

ico)

.

May

orist

a de

com

pone

ntes

ele

ctró

nico

s e

info

rmát

icos

,cu

brie

ndo

las n

eces

idad

es d

e har

dwar

e de u

n am

plio

espe

ctro

de c

lient

es.

Urb

ana.

Dos

soci

os, c

ada

uno

con

una

parti

cipa

ción

del

50%

. Uno

de

los d

os ju

ega

un p

apel

más

impo

rtant

e en

la d

irecc

ión

ejec

u-tiv

a de

l ne

goci

o, m

ient

ras

que

el o

tro s

ería

más

un

soci

ofin

anci

ero

o ca

pita

lista

.

El n

úmer

o de

em

plea

dos

ha a

umen

tado

un

40 %

des

de e

lpa

sado

año

. D

espu

és d

e re

duci

r pe

rson

al d

esde

15

a 12

empl

eado

s en

2000

, la p

lant

illa h

a alc

anza

do re

cien

tem

ente

laci

fra d

e 16

mie

mbr

os (2

003)

.

Gra

n pa

rte d

el re

cien

te c

reci

mie

nto

ha s

ido

resu

ltado

de

las

expo

rtaci

ones

. El c

reci

mie

nto

de la

s ven

tas a

nual

es h

a id

o en

aum

ento

des

de q

ue la

em

pres

a in

ició

su a

ctiv

idad

exp

orta

do-

ra e

n el

año

200

1. L

as v

enta

s to

tale

s cr

ecie

ron

un 7

3% e

n20

02.

El 2

3% d

e la

s ven

tas t

otal

es d

e la

em

pres

a se

diri

gen

a m

er-

cado

s ex

tranj

eros

, prin

cipa

lmen

te P

ortu

gal y

Hol

anda

. Este

porc

enta

je e

stá c

reci

endo

gra

dual

men

te y

se

espe

ra q

ue s

edo

ble

dura

nte

los p

róxi

mos

5 a

ños.

Las

expo

rtaci

ones

em

peza

ron

casi

de re

pent

e, de

spué

s de

5añ

os s

in e

xpor

tar n

ada.

Así,

la e

mpr

esa

se a

brió

al m

erca

doin

tern

acio

nal e

n el

año

200

1. L

os p

lane

s fu

turo

s de

la c

om-

pañí

a son

cont

inua

r la e

xpan

sión

inte

rnac

iona

l en

el co

rto p

la-

zo d

e fo

rma

secu

enci

al m

erca

do a

mer

cado

.

EMPR

ESA

DE

COM

IDA

GO

URM

ET

(Cas

o 2)

1997

/199

7

Agr

oalim

enta

rio (c

omid

a «g

ourm

et»)

.

Elab

orac

ión

y co

mer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

alim

entic

ios

arte

sana

les y

de

alta

cal

idad

, o d

e tip

o «g

ourm

et»,

típi

cos d

ela

com

arca

tarra

cone

nse

del P

riora

to.

Rura

l.

Dos

soci

os c

on u

na p

artic

ipac

ión

del 5

0 %

cad

a un

o, a

unqu

esó

lo u

no d

e el

los

está

impl

icad

o ac

tivam

ente

en

la d

irecc

ión

de la

em

pres

a. Lo

s do

s so

cios

han

cre

ado

junt

os o

tras

dos

empr

esas

en

la in

dustr

ia v

itivi

níco

la.

La em

pres

a ha p

asad

o de

un

solo

empl

eado

a tie

mpo

com

ple-

to en

el m

omen

to d

e su

crea

ción

has

ta lo

s cua

tro tr

abaj

ador

esac

tual

men

te e

n pl

antil

la (

2003

). H

ay o

tros

dos

empl

eado

sm

ás a

tiem

po p

arci

al.

De

unas

ven

tas d

e 1,

8 m

illon

es d

e eu

ros e

n 19

97, d

uran

te e

lpr

imer

año

de

sus o

pera

cion

es, l

a em

pres

a ha

exp

erim

enta

doun

aum

ento

con

sider

able

en

su v

olum

en d

e ve

ntas

anu

ales

hasta

alc

anza

r los

30

mill

ones

de

euro

s en

2002

.

El 7

0% d

el v

olum

en to

tal d

e ve

ntas

son

expo

rtaci

ones

des

ti-na

das a

mer

cado

s por

todo

el m

undo

. Las

mat

eria

s prim

as d

ela

em

pres

a se

pro

duce

n lo

calm

ente

en

Espa

ña, y

, un

95%

de

ella

s, en

la p

ropi

a co

mar

ca d

el P

riora

to.

La e

strat

egia

hab

itual

de

desa

rrollo

del

mer

cado

ext

erio

r ha

sido

la i

dent

ifica

ción

y c

onta

cto

con

distr

ibui

dore

s lo

cale

ses

peci

alist

as e

n co

mid

a go

urm

et p

ara

cada

mer

cado

en

con-

cret

o, d

ejan

do q

ue se

an lo

s mism

os d

istrib

uido

res e

n el

ext

e-rio

r qui

enes

des

arro

llen

esto

s mer

cado

s par

a la

em

pres

a.

EMPR

ESA

DE

PALM

AS

DEC

ORA

TIVA

S

(Cas

o 3)

1998

/200

2

Arte

saní

a (c

erer

ía, o

rnam

ento

s y p

alm

as d

ecor

ativ

as).

Prod

ucci

ón y

ven

ta d

e pa

lmas

y o

rnam

ento

s de

cora

tivos

hech

os a

man

o y

usad

os p

rinci

palm

ente

en

cele

brac

ione

slit

úrgi

cas y

/o c

erem

onia

s rel

igio

sas.

Rura

l.

La e

mpr

esa

se fu

ndó

grac

ias

al e

sfue

rzo

y a

la in

icia

tiva

del

empr

esar

io-d

irect

or e

jecu

tivo.

Tam

bién

par

ticip

an e

n la

pro

-pi

edad

del

cap

ital d

e la

em

pres

a tre

s mie

mbr

os d

e su

fam

ilia

más

cer

cana

.

La e

mpr

esa

sólo

tien

e un

em

plea

do a

tiem

po c

ompl

eto,

per

ola

pla

ntill

a as

cien

de a

10

traba

jado

res

cont

rata

dos

a tie

mpo

parc

ial o

por

tem

pora

da. L

a may

oría

de e

llos s

on ar

tesa

nos d

egr

an h

abili

dad.

Las v

enta

s fue

ron

mod

esta

s al p

rinci

pio,

bas

adas

en su

may

orpa

rte e

n «s

pillo

vers

» de

l neg

ocio

fam

iliar

. Per

o po

r su

cali-

dad,

inno

vaci

ón y,

sobr

e tod

o, p

or su

capa

cida

d pr

oduc

tiva,

laem

pres

a ha

con

segu

ido

impo

rtant

es c

ontra

tos

con

cier

tas

cade

nas d

e gr

ande

s sup

erfic

ies d

e Es

paña

.

El v

olum

en d

e ex

porta

cion

es s

ólo

repr

esen

ta u

na p

eque

ñafra

cció

n de

las v

enta

s tot

ales

De

esta

com

pañí

a (2

-5%

). Es

ta p

ropo

rció

n tie

nde

a va

riar

anua

lmen

te, a

unqu

e se

esp

era

un le

nto

aum

ento

en

el fu

turo

.

Las e

xpor

taci

ones

se in

icia

ron

a pe

tició

n ex

pres

a de

em

pres

ascl

ient

es e

spañ

olas

con

inte

rese

s en

el e

xtra

njer

o. L

as v

enta

sex

terio

res

está

n de

stina

das

a un

a ca

dena

esp

añol

a de

sup

er-

mer

cado

s ub

icad

os e

n Fr

anci

a, y

a un

tour

ope

rado

r nac

iona

lqu

e di

strib

uye

los

prod

ucto

s a

turis

tas

espa

ñole

s qu

e vi

sitan

algú

n pa

ís eu

rope

o (A

ustri

a).

EMPR

ESA

DE

VIS

IÓN

POR

ORD

ENA

DO

R

(Cas

o 4)

2002

/200

3

Alta

tecn

olog

ía (v

isión

por

ord

enad

or).

Har

dwar

e y

softw

are

elec

tróni

co d

e re

cono

cim

ient

o de

iden

-tid

ad e

imag

en, o

rient

ado

inic

ialm

ente

al s

ecto

r de

casin

os y

hote

les.

Urb

ana

(em

pres

a sit

uada

en

un c

ampu

s uni

vers

itario

del

áre

am

etro

polit

ana)

.

La e

mpr

esa

se fu

ndó

por d

os so

cios

, uno

de

los c

uale

s era

un

soci

o co

rpor

ativ

o-fin

anci

ero

que

habí

a co

ntra

tado

el d

esar

ro-

llo d

e es

ta te

cnol

ogía

. Rec

ient

emen

te se

han

inco

rpor

ado

dos

nuev

os so

cios

min

orita

rios.

La e

mpr

esa

empe

zó c

on d

os tr

abaj

ador

es a

tiem

po c

ompl

eto

y do

s más

a tie

mpo

par

cial

. Act

ualm

ente

la p

lant

illa c

onsta

de

ocho

em

plea

dos (

2003

).

El p

rodu

cto

inic

ial d

e es

ta e

mpr

esa

se d

esar

rolló

orie

ntad

o al

sect

or d

el ju

ego

(cas

inos

). Se

ha

elab

orad

o un

a se

gund

a lín

eade

pro

duct

os p

ara

la in

dustr

ia h

otel

era.

Las

vent

as h

an s

ido

supe

riore

s a la

s esp

erad

as, l

o qu

e ha

con

duci

do a

la e

mpr

esa

a un

a te

rcer

a ro

nda

de fi

nanc

iaci

ón e

n m

enos

de

un a

ño.

En m

enos

de

dos

años

des

de s

u es

tabl

ecim

ient

o, la

em

pres

aya

ha

firm

ado

cont

rato

s de

expo

rtaci

ón p

or u

n va

lor p

róxi

mo

al 5

0% d

e su

pro

ducc

ión.

Asim

ismo,

el 8

0% d

e lo

s co

stes

tota

les

de lo

s pr

oduc

tos

de h

ardw

are

de la

com

pañí

a pr

ovie

-ne

n de

com

pone

ntes

impo

rtado

s.

La in

vesti

gaci

ón d

e m

erca

dos,

los c

onta

ctos

y la

con

trata

ción

de lo

s com

pone

ntes

(inp

uts)

impo

rtado

s se h

ace d

esde

la p

ro-

pia

empr

esa.

TAB

LA

1.—

Perf

iles

bás

icos

de

las

cuat

ro n

ueva

s em

pres

as e

xpor

tado

ras

anal

izad

as y

de

sus

fund

ador

es/e

mpr

esar

ios-

dire

ctiv

os

08-06 12/1/07 10:59 Página 116

Page 11: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

117

CLIE

NTE

LAD

OM

ÉSTI

CA

YEX

TERI

OR

TIPO

LOG

ÍAD

E

NU

EVA

EMPR

ESA

EXPO

RTA

DO

RA

CARA

CTER

ÍSTI

CAS

DEL

FUN

DAD

OR

(EM

PRES

ARIO

-DIR

ECTI

VO)

E DA

D(A

LFU

NDA

RLA

EMPR

ESA

)

E XPE

RIEN

CIA

EMPR

ESA

RIA

L

AN

TECE

DEN

TES

RED

ESO

CON

TACT

OS

ENOT

ROS

PAÍS

ES

El m

erca

do n

acio

nal r

epre

sent

a la

bas

e de

l neg

ocio

, con

un

77%

del

tota

l, ap

roxi

mad

amen

te.

El 2

3 %

de

las v

enta

s de

la e

mpr

esa

son

expo

rtaci

ones

, dis-

tribu

idas

de

esta

form

a:75

% e

n P

ortu

gal,

15 %

en

Hol

anda

,10

% e

n ot

ros p

aíse

s sie

mpr

e pr

óxim

os.

Actu

almen

te, la

empr

esa e

stá ta

ntea

ndo

el m

erca

do fr

ancé

s par

aun

a pos

ible

pene

tració

n du

rant

e el p

róxi

mo

ejerc

icio.

Enfo

que

inic

ial y

prin

cipa

l de

la e

mpr

esa

orie

ntad

o ha

cia

elm

erca

do d

omés

tico

(cin

co a

ños t

rans

curri

dos d

esde

su c

ons-

tituc

ión

sin r

ealiz

ar n

ingu

na e

xpor

taci

ón).

Dic

ha e

xpan

sión

expo

rtado

ra h

acia

el e

xter

ior t

iene

un

cará

cter

em

inen

tem

en-

te g

radu

al, o

rient

ándo

se h

acia

paí

ses-

mer

cado

s vec

inos

y co

nco

ndic

ione

s sim

ilare

s a la

s pro

pias

del

mer

cado

inte

rior e

spa-

ñol.

MAY

ORI

STA

INFO

RMÁT

ICA

(Cas

o 1)

40 El em

pres

ario

-dire

ctiv

o de

la em

pres

a adq

uirió

su ex

perie

ncia

empr

esar

ial i

nici

alm

ente

en

la in

dustr

ia d

el m

uebl

e, pa

sand

olu

ego

a la

de

la c

onstr

ucci

ón, h

asta

cre

ar fi

nalm

ente

su n

ego-

cio

actu

al e

n el

ám

bito

de

la d

istrib

ució

n m

ayor

ista

info

rmá-

tica.

El e

mpr

esar

io n

ació

y c

reci

ó en

el

seno

de

una

fam

ilia

empr

ende

dora

; sus

pad

res y

abu

elos

tení

an n

egoc

ios p

ropi

os,

aunq

ue n

o re

laci

onad

os c

on la

indu

stria

en

la q

ue c

ompi

teac

tual

men

te su

em

pres

a.

El em

pres

ario

no

tiene

ni h

a usa

do n

unca

nin

guna

red

de co

n-ta

ctos

conc

reta

en el

exte

rior.

Su em

pres

a bas

a su

grad

ual d

es-

arro

llo e

xter

ior e

n in

vesti

gaci

ones

de

mer

cado

s que

se ll

evan

a ca

bo in

tern

amen

te.

Las v

enta

s se

distr

ibuy

en a

sí:30

% e

n Ca

talu

ña y

en

el re

sto d

e Es

paña

, 70

% so

n ex

porta

cion

es a

prác

ticam

ente

los c

inco

cont

inen

tes.

A n

ivel

nac

iona

l, la

em

pres

a ve

nde

dire

ctam

ente

a t

iend

ases

peci

aliz

adas

de

alim

enta

ción

, mie

ntra

s que

sus e

xpor

taci

o-ne

s se

diri

gen

prin

cipa

lmen

te a

dist

ribui

dore

s lo

cale

s de

com

ida

gour

met

ubi

cado

s en

cada

paí

s-m

erca

do e

xtra

njer

o.

Cará

cter

fuer

tem

ente

inte

rnac

iona

l de s

us v

enta

s des

de la

cre-

ació

n de

esta

em

pres

a. Ca

ract

eriz

ada

asim

ismo

por

una

ampl

ia y

ráp

ida

disp

ersió

n ge

ográ

fica

de s

us m

erca

dos

deex

porta

ción

y d

esar

rollo

sim

ultá

neo

de d

icho

s mer

cado

s dis-

pers

os p

or to

do e

l mun

do d

esde

el p

rinci

pio.

Sus

exp

orta

cio-

nes r

epre

sent

an la

may

or p

ropo

rció

n de

sus v

enta

s tot

ales

(en

torn

o al

70%

).

EMPR

ESA

DE

COM

IDA

GO

URM

ET(C

aso

2)

30 Ant

es d

e in

icia

r es

te n

egoc

io,

el e

mpr

esar

io-

dire

ctiv

o no

tení

a ex

perie

ncia

lab

oral

pre

via,

ni a

niv

el f

orm

al n

i en

la

prác

tica

empr

esar

ial.

Sin

emba

rgo,

des

de la

cre

ació

n de

ésta

,su

prim

era

empr

esa,

ya h

a ac

umul

ado

una

expe

rienc

ia d

e 6

años

en

el m

undo

de

los n

egoc

ios.

Ant

es d

e co

nstit

uir s

u em

pres

a, es

te e

mpr

esar

io e

ra e

studi

an-

te a

tiem

po c

ompl

eto

de e

studi

os s

uper

iore

s en

adm

inist

ra-

ción

de

empr

esas

. En

la h

istor

ia d

e su

fam

ilia

no h

ay n

ingú

npr

eced

ente

em

pres

aria

l, au

nque

sí u

na fu

erte

impl

icac

ión

enla

pol

ítica

a n

ivel

loca

l.

Ant

es d

e la

cre

ació

n de

la e

mpr

esa,

este

em

pres

ario

no

tení

aco

ntac

tos

espe

cífic

os e

n lo

s m

erca

dos

exte

riore

s, pe

ro e

sta-

blec

ió c

onta

ctos

con

dist

ribui

dore

s de

com

ida

gour

met

en

elex

terio

r por

med

io d

e di

strib

uido

res e

xtra

njer

os d

e vi

nos e

la-

bora

dos e

n su

regi

ón d

e or

igen

.

Sus

clie

ntes

son

, prin

cipa

lmen

te, t

iend

as e

spec

ializ

adas

en

Espa

ña y

una

cad

ena

de s

uper

mer

cado

s es

paño

la e

n el

ext

e-rio

r:A

sí, u

n 95

% d

e su

s ve

ntas

se

desti

nan

al m

erca

do n

acio

nal

espa

ñol,

siend

o la

s exp

orta

cion

es d

el o

rden

del

2-5

% (p

rinci

-pa

lmen

te, a

l mer

cado

fran

cés)

.Ex

iste

una

gran

pre

ocup

ació

n en

la e

mpr

esa

por l

os p

osib

les

efec

tos

nega

tivos

de

la c

reci

ente

pen

etra

ción

de

cade

nas

deal

imen

taci

ón fr

ance

sas e

n Es

paña

.

Las

expo

rtaci

ones

repr

esen

tan

sólo

una

pro

porc

ión

mar

gina

ly

espo

rádi

ca d

e las

ven

tas t

otal

es d

e esta

com

pañí

a. Se

ha r

ea-

lizad

o un

esfu

erzo

esca

so p

ara p

enet

rar y

/o d

esar

rolla

r act

iva-

men

te lo

s m

erca

dos

exte

riore

s, cu

brié

ndos

e ex

clus

ivam

ente

la d

eman

da d

e aq

uello

s m

erca

dos,

físic

a y/

o cu

ltura

lmen

tepr

óxim

os, e

n lo

s que

se u

bica

n al

guno

s de

sus p

ropi

os c

lien-

tes d

omés

ticos

.

EMPR

ESA

DE

PALM

AS

DEC

ORA

TIVA

S(C

aso

3)

33 El e

mpr

esar

io-d

irect

ivo

se c

rió d

entro

del

neg

ocio

fam

iliar

,qu

e op

era

en la

mism

a in

dustr

ia. D

espu

és d

e ac

abar

los e

stu-

dios

sup

erio

res,

se u

nió

a la

dire

cció

n de

l neg

ocio

fam

iliar

,do

nde

ya h

a ad

quiri

do m

ás d

e 10

año

s de

expe

rienc

ia p

rofe

-sio

nal.

Este

em

pres

ario

cur

só e

studi

os s

uper

iore

s en

adm

inist

raci

ónde

em

pres

as, p

ero

tam

bién

tien

e ha

bilid

ades

com

o es

culto

r-ar

tesa

no e

n la

pro

ducc

ión

de p

alm

as d

ecor

ativ

as tr

as p

asar

toda

su ju

vent

ud e

n el

neg

ocio

pat

erno

(rel

acio

nado

).

Los c

onta

ctos

del

em

pres

ario

en

otro

s paí

ses s

e ha

n lim

itado

a em

pres

as c

lient

es e

spañ

olas

con

inte

rese

s en

el e

xtra

njer

o.H

asta

aho

ra n

o se

ha

real

izad

o ni

ngún

esf

uerz

o sis

tem

átic

o y

delib

erad

o pa

ra d

esar

rolla

r más

a fo

ndo

el m

erca

do e

xter

ior.

Por

el c

ontra

rio, s

u es

trate

gia

de e

xpor

taci

ón s

e ba

sa e

n el

recu

rso

a gr

ande

s di

strib

uido

res

inte

rnac

iona

les

que

prov

een

a la

s dos

prin

cipa

les i

ndus

trias

las

que

esta

em

pres

a ha

des

-tin

ado

de m

omen

to su

s pro

duct

os.

Los c

lient

es fi

nales

prin

cipale

s de e

sta co

mpa

ñía e

stán

siend

o, d

em

omen

to, l

as ca

dena

s de c

asin

os y

de e

stabl

ecim

iento

s hot

elero

sse

leccio

nado

s por

sus d

istrib

uido

res i

nter

nacio

nales

esp

ecial

iza-

dos,

inclu

yend

o tam

bién

país

es en

los q

ue h

ay p

rese

ncia

de ca

de-

nas d

e jue

go y

/u h

otele

ras e

spañ

olas

. Has

ta ah

ora,

pues

, la i

nter

-na

ciona

lizac

ión d

e la e

mpr

esa h

a esta

do li

mita

da a

algun

os pa

íses

de la

UE

y de

l Car

ibe,

básic

amen

te po

r raz

ones

de

tipo

legal

om

eram

ente

técni

cas.

Com

pañí

a ex

porta

dora

car

acte

rizad

a po

r: su

s pr

ofun

das

inte

ncio

nes d

e de

sarro

llo d

el m

erca

do in

tern

acio

nal d

esde

suco

nstit

ució

n, a

sí co

mo

por

la i

mpo

rtaci

ón d

e co

mpo

nent

espa

ra su

s pro

duct

os d

e har

dwar

e des

de o

tro co

ntin

ente

y p

or el

esta

blec

imie

nto

y de

sarro

llo d

e acu

erdo

s com

erci

ales

con

dis-

tribu

idor

es i

nter

naci

onal

es e

spec

ializ

ados

en

sus

sect

ores

-ob

jetiv

o ca

si de

sde

el m

omen

to m

ismo

de su

cre

ació

n.

EMPR

ESA

DE

VIS

IÓN

PO

R O

RDEN

AD

OR

(Cas

o 4)

39 Ant

es d

e in

icia

r es

te n

egoc

io,

el e

mpr

esar

io-

dire

ctiv

o no

tení

a ex

perie

ncia

pro

fesio

nal p

revi

a en

la e

mpr

esa

priv

ada.

Sien

do c

onsc

ient

e de

ello

, obt

uvo

ases

oram

ient

o es

peci

aliz

a-do

por

par

te d

e ot

ro so

cio

y co

nsul

tore

s pro

fesio

nale

s par

a el

desa

rrollo

de

su p

lan

de n

egoc

io.

Ant

es d

e co

nstit

uir e

sta e

mpr

esa,

este

em

pres

ario

era

inve

sti-

gado

r se

nior

en

un i

nstit

uto

de c

ienc

ias

de m

ater

iale

s, de

cará

cter

púb

lico,

ubi

cado

en

una

univ

ersid

ad p

úblic

a ca

tala

-na

. Cue

nta

con

un tí

tulo

de

más

ter

y ot

ro d

e do

ctor

ado

enin

geni

ería

ele

ctró

nica

.

La re

d de

con

tact

os p

erso

nale

s de

l em

pres

ario

se

basa

ba e

nre

des a

cadé

mic

as fr

uto

de p

roye

ctos

y e

stanc

ias d

e in

vesti

ga-

ción

ant

erio

res,

conf

eren

cias

e i

nter

cam

bios

aca

dém

icos

inte

rnac

iona

les.

Sus

cont

acto

s a

nive

l em

pres

aria

l era

n m

uyes

caso

s.

08-06 12/1/07 10:59 Página 117

Page 12: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

118

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

parecida al español. La oportunidad provenía de los menores costes logísticosde operar desde Barcelona, comparativamente con Lisboa, hacia otras zonasde Portugal. La empresa ha continuado gradualmente su expansión interna-cional primero hacia Holanda, y actualmente se halla explorando el mercadofrancés en la búsqueda de potenciales nichos de mercado a partir de los perti-nentes análisis de demanda basados en datos suministrados por la cámara decomercio local. Según su propio fundador, el conocimiento más directo decada mercado y la consiguiente aminoración del riesgo serían los principalesfactores que han guiado, hasta ahora, la expansión internacional de esta com-pañía.

La empresa 2 empezó a exportar el mismo año de su constitución (1997),exportando actualmente alrededor del 70% del total de sus ventas a varios paí-ses en distintos continentes. Su internacionalización ha sido de carácter pro-activo, basada en el hecho que la elevada calidad de sus productos concentrasu demanda potencial en un segmento altamente específico y exclusivo delmercado global. Dicho segmento, dentro del mercado interior, no proporcio-na a la empresa el suficiente volumen de ventas (un 30% del total) como paragarantizar un crecimiento sostenible y potencialmente rentable. De aquí, queesta empresa haya estado exportando desde su creación, siendo ya canalizadasu primera venta a través de un importador-distribuidor de vinos belga.Siguiendo un proceso de exportación parecido al practicado habitualmentepor otros productores vitivinícolas de la comarca catalana del Priorato, queforman parte de la red local de esta empresa, ésta actúa identificando posiblesnuevos mercados internacionales, así como potenciales distribuidores localesde comida tipo gourmet para cada país o mercado-objetivo. Una vez investi-gados dichos distribuidores potenciales, y con el fin de confirmar su credibi-lidad y adecuación a los exclusivos productos de la empresa, éstos son con-tactados directamente por el propio empresario. Así, la actividad exportadorade esta empresa no se ha limitado a un área geográfica en particular. Aunquelas primeras ventas exteriores fueron dentro del mercado europeo, menos deun año después de su creación, los pedidos ya se hacían llegar simultánea-mente a mercados tan distantes como América del Norte y Japón. Actualmen-te, los refinados productos de comida «gourmet» de esta compañía se puedenencontrar en varios mercados-países del mundo.

En el caso de la empresa 3, sólo cabe identificar un proceso de interna-cionalización de carácter meramente reactivo y esporádico. De hecho, desdesu creación en el año 1998, la empresa nunca ha intentado penetrar y des-arrollar seria y deliberadamente los mercados exteriores para sus productos.Su estrategia comercial es casi completamente doméstica, si bien en torno aun 2-5% de sus ventas totales se realizan fuera de España. Además, talesexportaciones se iniciaron hacia el año 2002 gracias a la demanda generadaindirectamente por algunos de sus clientes nacionales con intereses de nego-cio en el extranjero. Hasta ahora, la escasa experiencia exportadora acumula-da por esta empresa se ha limitado, pues, sólo a dos países europeos: Francia,donde una cadena de distribución española ha venido solicitando esporádica-mente algunos pedidos para proveer estos artículos tanto a sus establecimien-tos en España como en Francia; y, casualmente, Austria, donde un tour ope-

08-06 12/1/07 10:59 Página 118

Page 13: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

119

rador español distribuye las palmas y ornamentos decorativos como obsequioa sus propios clientes que realizan un circuito turístico programado en Sema-na Santa por este país centroeuropeo.

Por lo que respecta a la empresa 4, ésta fue creada en el año 2002 comouna spin-off de un instituto de investigación vinculado a una Universidadpública catalana situada en la densa área metropolitana de Barcelona. Estacompañía realizó su debut exportador en el año 2003, sólo un año después desu establecimiento, exportando, en el año 2004, más del 50% de su produc-ción a varios mercados exteriores. Asimismo, dicha empresa ha estado impor-tando, ya desde su fundación, del orden del 80% de sus compras de compo-nentes claves para la línea de productos de hardware para visióncomputerizada a un proveedor canadiense. En cuanto a su estrategia de expor-tación, ésta se basa en la identificación de distribuidores internacionales queproveen los nichos específicos de mercado hacia los cuales se dirigen los pro-ductos y sistemas de alta tecnología que elabora esta compañía. Debido a sucarácter todavía emergente, dicha trayectoria exportadora ha estado principal-mente vinculada de momento al mercado nacional y, sobre todo, a aquellosmercados exteriores donde operan un número previa y rigurosamente selec-cionado de distribuidores que sirven, fundamentalmente, a casinos y hotelesde alta categoría. Sin embargo, existen todavía algunas limitaciones que hanreducido, más de lo previsto inicialmente, el proceso de desarrollo de su acti-vidad exportadora debido, básicamente, a los elevados y a la vez complejosrequerimientos legales y/o técnicos que existen para programar adecuada-mente el reconocimiento visual de los muy diversos tipos de documentosidentificativos personales utilizados en numerosos países o mercados extran-jeros, lo cual constituye, en realidad, la principal solución informática aporta-da, de momento, por esta compañía. Debido a esto, las ventas en el exteriorque, con todo, superan el 50% de sus ventas totales, se han limitado hasta aho-ra a la Unión Europea, así como a ciertos países de Europa del Este y del Cari-be. Según el fundador y director ejecutivo de esta compañía, la naturalezasumamente tecnológica de este sector les fuerza a «pensar global más quelocalmente» como medio de supervivencia y crecimiento a largo plazo. Ade-más, no cabe sino esperar que, ante la evidente escasez de una masa crítica dedemanda doméstica suficiente y el carácter intrínsecamente internacional desus clientes-objetivo y/o nichos de mercado en el exterior, junto con el eleva-do grado de sofisticación de sus necesidades, esta empresa pueda acelerarmuy significativamente sus operaciones a nivel global a corto o medio plazo,una vez que los problemas legales o tecnológicos afrontados sean convenien-temente solventados.

Así pues, las cuatro empresas analizadas no sólo difieren en el sector deactividad y/o nivel de intensidad tecnológica, sino también en su localizacióngeográfica. Así, mientras que dos de las compañías, las empresas 1 y 4, estánrelacionadas con las tecnologías de la información y se ubican en zonas urba-nas, las otras dos, la empresa 2 y la 3, están especializadas en la elaboracióny venta de productos artesanos, aunque en su mayor parte a escala industrial,y se localizan en ámbitos más bien rurales. Además, sus respectivos procesosde internacionalización siguen patrones de desarrollo exportador aparente-

08-06 12/1/07 10:59 Página 119

Page 14: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

120

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

mente distintos. Si, en línea con otros autores (Oviatt y McDougall, 1994: 49;McDougall et al., 1994: 470), consideramos como patrón característico de lanueva empresa exportadora innovadora (NEEI) el de «una organización que,desde prácticamente su constitución, busca activamente obtener ventajas com-petitivas derivadas del uso de los recursos y de la venta de productos en múl-tiples países», tanto la empresa 2 como la empresa 4 tenderían a ajustarse, almenos a primera vista, más rigurosamente a este patrón NEEI esperado, quelos casos 1 y 3 (las cuales parecen seguir, alternativamente, un patrón decarácter más tradicional-gradualista o, simplemente, no NEEI).

4.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CASOS Y CONTRASTE

DE LAS PROPOSICIONES

Asimismo, para entender aún mejor qué es lo que puede originar las posi-bles diferencias existentes entre los procesos de internacionalización seguidospor las compañías de nueva y/o reciente creación, en la Tabla 2 se ha realiza-do una comparación en profundidad de los factores que condicionan los per-files o patrones de internacionalización basada en la exportación más carac-terísticos de estas cuatro nuevas empresas, según las proposicionesestablecidas anteriormente en el apartado de la revisión de la literatura de esteestudio empírico.

En relación a lo que podríamos denominar genéricamente característicasde los empresarios-directivos fundadores y, más concretamente, a las proposi-ciones relativas a una visión presuntamente más global, así como un mayornivel esperado de compromiso directivo a escala internacional, experienciainternacional acumulada y establecimiento de redes exteriores para las NEEIen particular (Proposiciones P1, P2, P3 y P4), el análisis comparativo de losdistintos casos nos arroja, principalmente, los siguientes resultados:

Por lo que respecta a la P1, se corrobora el hecho que, una visión más glo-bal por parte del empresario-directivo fundador, desde la propia fundación dela empresa, constituye una clara diferencia entre aquellas empresas conside-radas NEEI, la 2 y la 4, y aquéllas otras nuevas exportadoras que no cumpli-rían esta condición, la 1 y la 3. Así, los fundadores de estas NEEI no adoptanun enfoque predominantemente doméstico desde el principio o momento fun-dacional sino que, más bien, parecen concebir el mundo entero como su «mer-cado potencial», sin confinarse, de entrada, a un único país-mercado (gene-ralmente, el entorno doméstico) en primer lugar.

En cuanto a la P2, cabe señalar que, con la única excepción significativadel socio fundador corporativo de la empresa 4, el cual sí habría tenido unacierta experiencia internacional previa a su participación en la creación de laempresa, existe una notable homogeneidad entre las demás compañías anali-zadas en cuanto al grado relativamente escaso de experiencia previamenteacumulada en gestión de negocios internacionales por parte de sus respectivosempresarios y/o directores ejecutivos clave. Este resultado parece ir en contradel mayor nivel de experiencia internacional generalmente esperado entre losempresarios-fundadores de las NEEI, lo cual, según varios autores (Oviatt y

08-06 12/1/07 10:59 Página 120

Page 15: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

121

McDougall, 1995; Madsen y Servais, 1997), contribuye a reducir la distanciapsíquica percibida con otros mercados exteriores por parte de la dirección dela nueva empresa.

Asimismo, el nivel de compromiso directivo con los objetivos y tareas dedirección de la nueva empresa tiende a ser considerablemente elevado entrelas cuatro compañías investigadas. Ello parece deberse, principalmente, alhecho de que la dirección de todas ellas está formada por los propios empre-sarios-fundadores (primera generación). Sin embargo, el grado de dedicacióny compromiso directivo con el surgimiento y desarrollo previo de la compa-ñía en el mercado nacional español; esto es, con anterioridad al inicio de cual-quier actividad en el exterior, resulta más acusado en el caso la empresa 1 y laempresa 3, que en el caso de las dos empresas consideradas NEEI, la 2 y la 4.Dicho resultado contribuye a confirmar la P3 de este estudio, no sólo por laya mencionada mayor visión global del negocio de sus fundadores, sino tam-bién por el mayor nivel de compromiso directivo manifestado con la actividadinternacional propiamente dicha desde, prácticamente, el momento mismo dela creación de ambas empresas (Rennie, 1993; Andersson and Wictor, 2003).

Asimismo, todas las compañías investigadas, menos la empresa 1, afirmanhaber establecido y utilizado ciertas redes personales e interorganizativas deforma explícita, ya sea mediante el recurso a contactos personales, proveedo-res, intermediarios y/o distribuidores nacionales o extranjeros. Sin embargo,en el caso específico de las dos NEEI (empresas 2 y 4), dichas redes, tanto anivel personal como empresarial, parecen haberse desarrollado de forma másrápida y ampliada a escala internacional, permitiéndoles no sólo obtener unmayor alcance geográfico, sino también acceder a varios mercados exterioresde forma acelerada y casi simultáneamente (Burgel y Murray, 2000; Anders-son y Wictor, 2003; Chetty y Campbell-Hunt, 2004). Ello, pues, permitecorroborar la P4 (creación y uso de redes de carácter, fundamentalmente,internacional) en el sentido teóricamente esperado. En el caso de la empresa3, dicha proposición también se confirma, aunque parcialmente, pues, aunquese haya desplegado una cierta red de contactos de negocio que aseguran suaccesibilidad a los canales de distribución, ésta se ha desarrollado, sobre todo,a nivel nacional.

En cuanto a un nivel presumiblemente mayor de conocimientos sobre losmercados exteriores, así como una gestión estratégica más orientada hacia losllamados activos intangibles y, con ello, al desarrollo de fuentes de mayor[creación de] valor añadido (ya sean basadas en la innovación tecnológica y/oen la diferenciación de producto), como capacidades organizativas supuesta-mente más caracterizadoras de las NEEI frente a los nuevos exportadores decorte gradualista o incluso puramente reactivo-esporádico (Proposiciones P5,P6 y P7), también se han encontrado algunas diferencias críticas entre lasempresas investigadas en este estudio.

Así, en tres de las cuatro nuevas empresas investigadas, salvo la empresa3, la acumulación de experiencias concretas sobre los mercados exteriores hasido un componente ciertamente clave de sus respectivos procesos de interna-cionalización exportadora. Sin embargo, la P5 sólo se confirma parcialmentea la luz de estos distintos casos. De hecho, la empresa 1, que no sería típica-

08-06 12/1/07 10:59 Página 121

Page 16: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

122

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

FACT

ORE

S/CA

SOS

1. V

isión

dire

ctiv

a de

s-de

el m

omen

to d

e la

cons

tituc

ión

(glo

bal

vers

us d

omés

tica)

2. E

xper

ienc

ia p

revi

aac

umul

ada

en n

egoc

ios

inte

rnac

iona

les

3. G

rado

de

dedi

caci

óny

com

prom

iso d

irect

i-vo

con

la a

ctiv

idad

inte

rnac

iona

l

4. U

so d

e la

s red

es o

rela

cion

es p

erso

nale

sy/

o in

tere

mpr

esar

iale

s(“

netw

orki

ng”)

5. G

rado

de

cono

ci-

mie

nto

de lo

s mer

ca-

dos e

xter

iore

s

MAY

ORI

STA

INFO

RMÁT

ICA

(C

aso

1)

No

se co

men

zó a

expo

rtar h

asta

pas

ados

6 añ

os d

esde

su fu

n-da

ción

. El

soci

o fu

ndad

or s

ólo

pens

ó en

la

posib

ilida

d de

expo

rtar t

ras h

aber

adqu

irido

la su

ficie

nte e

xper

ienc

ia y

cono

-ci

mie

nto

del s

ecto

r en

el m

erca

do e

spañ

ol. N

o ha

y, pu

es, u

navi

sión

glob

al, s

ino

prin

cipa

lmen

te d

omés

tica,

en e

l mom

ento

de la

con

stitu

ción

.

Nad

ie d

entro

de

la e

mpr

esa

tení

a ex

perie

ncia

inte

rnac

iona

lpr

evia

esp

ecia

lmen

te r

eseñ

able

. El

em

pres

ario

-dire

ctiv

oad

mite

que

se

tiene

n m

ás b

ien

poco

s co

ntac

tos

con

los

mer

-ca

dos e

xter

iore

s y q

ue ra

ram

ente

via

jan

al e

xtra

njer

o.

La c

oinc

iden

cia

de l

a fig

ura

empr

esar

io f

unda

dor-d

irect

ivo

prin

cipa

l ase

gura

el c

ompr

omiso

dire

ctiv

o co

n lo

s ob

jetiv

osde

la e

mpr

esa.

Sin

emba

rgo,

dic

ho c

ompr

omiso

no

está

fuer

-te

men

te o

rient

ado

haci

a los

reto

s aso

ciad

os co

n la

inte

rnac

io-

naliz

ació

n de

l neg

ocio

.

No

se ti

ene,

ni se

han

util

izad

o, re

des f

orm

ales

(em

pres

as, o

fi-ci

nas

de p

rom

oció

n de

exp

orta

cion

es) o

info

rmal

es (c

onta

c-to

s, et

c.) e

n lo

s po

cos

paíse

s ha

cia

dond

e se

exp

orta

. D

ehe

cho,

el s

ocio

-dire

ctiv

o no

con

cede

muc

ha tr

asce

nden

cia

adi

chas

rede

s, so

bre

todo

a n

ivel

inte

rnac

iona

l. La

em

pres

a ha

basa

do su

s dec

ision

es d

e exp

orta

ción

en an

álisi

s y es

tudi

os d

em

erca

do re

aliz

ados

inte

rnam

ente

.

Esta

em

pres

a tie

ne u

n pr

ofun

do c

onoc

imie

nto

del m

erca

does

paño

l y, e

n ci

erto

mod

o, ta

mbi

én u

n co

noci

mie

nto

basta

nte

dire

cto

de lo

s do

s m

erca

dos

euro

peos

pró

xim

os a

dond

e se

expo

rta (P

ortu

gal y

Hol

anda

). A

ctua

lmen

te, s

e ha

yan

expl

o-ra

ndo

las

pote

ncia

lidad

es p

ara

la e

mpr

esa

del m

erca

do fr

an-

cés.

Sin

emba

rgo,

no

se h

a lle

gado

a e

stabl

ecer

com

prom

isos

signi

ficat

ivos

, ni

muc

ho m

enos

inv

ersio

nes

a m

edio

-larg

opl

azo,

en

ning

uno

de e

stos p

aíse

s.

EMPR

ESA

DE

COM

IDA

GO

URM

ET(C

aso

2)

El s

ocio

-dire

ctiv

o te

nía

clar

as a

mbi

cion

es i

nter

naci

onal

escu

ando

cre

ó la

em

pres

a. Ba

só á

gil y

rápi

dam

ente

su

red

dedi

strib

ució

n en

el ex

tranj

ero

en la

mism

a con

figur

ació

n ad

op-

tada

por

los p

rodu

ctor

es d

e vi

no d

e su

com

arca

, qui

enes

tam

-bi

én e

xpor

taba

n di

rect

amen

te a

l ext

erio

r.

Nin

guno

de

los

soci

os t

enía

exp

erie

ncia

int

erna

cion

al c

onan

terio

ridad

a fu

ndar

se es

te n

egoc

io. S

in em

barg

o, el

em

pre-

sario

-dire

ctiv

o re

cono

ce q

ue s

u ex

posic

ión

a lo

s m

erca

dos

exte

riore

s (s

obre

tod

o, v

iaje

s po

r as

unto

s de

neg

ocio

s) h

aau

men

tado

muc

ho d

esde

que

se c

reó

esta

em

pres

a.

La in

volu

crac

ión

pers

onal

y s

uper

visió

n di

aria

del

neg

ocio

por p

arte

del

soci

o ej

ecut

ivo

man

ifies

ta su

com

prom

iso co

n la

func

ión

dire

ctiv

a. A

dem

ás, s

u gr

an co

mpr

omiso

con

la ex

pan-

sión

inte

rnac

iona

l de

la e

mpr

esa

le ll

eva

a as

umir

pers

onal

-m

ente

las p

rinci

pale

s res

pons

abili

dade

s aso

ciad

as a

esta

act

i-vi

dad

(via

jes y

con

tact

os e

xter

iore

s).

Aun

que s

e com

enzó

con

esca

so ca

pita

l rel

acio

nal,

los c

onta

c-to

s han

sido

una

par

te c

lave

del

éxi

to d

e su

rápi

do d

esar

rollo

expo

rtado

r. E

l so

cio-

dire

ctiv

o co

nsid

era

que

las

agen

cias

públ

icas

pro

moc

ión

de l

as e

xpor

taci

ones

y o

tras

empr

esas

cont

acta

das h

an re

aliz

ado

una

asist

enci

a cr

ucia

l en

la id

enti-

ficac

ión

de m

erca

dos y

dist

ribui

dore

s pot

enci

ales

en

el e

xte-

rior.

La e

mpr

esa

ha c

onfia

do, d

esde

el

prin

cipi

o, e

n el

elev

ado

nive

l de

cono

cim

ient

o de

cad

a m

erca

do q

ue ti

enen

los d

istin

-to

s di

strib

uido

res

loca

les

a tra

vés

de l

os q

ue s

e ex

porta

al

exte

rior.

Así

pues

, esta

em

pres

a tra

ta d

e ap

rove

char

al m

áxi-

mo

el m

ayor

con

ocim

ient

o de

l mer

cado

atri

buid

o a

cada

dis-

tribu

idor

en

el e

xtra

njer

o, d

ejan

do q

ue se

an é

stos l

os q

ue ll

e-ve

n a

cabo

la g

estió

n pr

omoc

iona

l y d

e ve

nta

del p

rodu

cto

enca

da m

erca

do lo

cal.

EMPR

ESA

DE

PALM

AS

DEC

ORA

TIVA

S(C

aso

3)

En e

l mom

ento

de

su c

onsti

tuci

ón, e

l int

erés

de

la d

irecc

ión

era

sólo

el m

erca

do d

omés

tico.

Ade

más

, las

esc

asas

exp

orta

-ci

ones

rea

lizad

as h

asta

aho

ra n

o so

n co

nsec

uenc

ia d

e un

esfu

erzo

del

iber

ado

por e

xpan

dir s

us m

erca

dos i

nter

naci

onal

-m

ente

.

La ú

nica

exp

erie

ncia

int

erna

cion

al p

revi

a de

l em

pres

ario

-di

rect

ivo

se l

imita

ba a

via

jes

de t

urism

o po

r el

ext

ranj

ero.

Tam

bién

seña

la q

ue, a

vec

es, h

an te

nido

que

via

jar a

fuer

a por

mot

ivos

de

nego

cios

per

o, g

ener

alm

ente

, de

una

form

a m

uyes

porá

dica

.

La d

edic

ació

n de

l soc

io d

irect

ivo

es p

art-t

ime,

aunq

ue d

es-

empe

ña ig

ualm

ente

toda

s la

s ta

reas

dire

ctiv

as y

asu

me

res-

pons

abili

dade

s den

tro d

e la

em

pres

a, as

egur

ando

el c

ompr

o-m

iso d

irect

ivo

nece

sario

. Si

n em

barg

o, n

o se

det

ecta

un

com

prom

iso e

spec

ífico

y e

levad

o de

la d

irecc

ión

con

la a

cti-

vida

d en

el e

xter

ior.

Un

fact

or c

lave

del

des

arro

llo d

e es

ta c

ompa

ñía

a ni

vel l

ocal

o do

més

tico

prov

iene

del

uso

de

las

rede

s pe

rson

ales

yem

pres

aria

les

ya c

onse

guid

as p

or o

tro n

egoc

io fa

mili

ar. S

inem

barg

o, la

s exp

orta

cion

es m

argi

nale

s obt

enid

as h

asta

aho

raob

edec

en p

uram

ente

a in

icia

tivas

, con

tact

os o

dem

anda

s de

dos

empr

esas

-clie

nte

espa

ñola

s co

n ne

goci

os e

n do

s m

erca

-do

s de

la U

E.

La e

mpr

esa

no h

a ac

umul

ado

prác

ticam

ente

con

ocim

ient

osde

los

mer

cado

s ex

terio

res

ni s

e ha

com

prom

etid

o co

n lo

spa

íses d

e de

stino

de

sus e

xpor

taci

ones

, com

o lo

dem

uestr

a el

hech

o de

que

ésta

s rep

rese

ntan

sólo

una

pro

porc

ión

mar

gina

lde

las v

enta

s tot

ales

y, a

dem

ás,

porq

ue c

onsti

tuye

n, e

n re

ali-

dad,

ven

tas

real

izad

as d

irect

amen

te a

otra

s do

s em

pres

ases

paño

las

que

tam

bién

act

úan,

apa

rte d

el m

erca

do n

acio

nal,

en e

l ext

erio

r.

EMPR

ESA

DE

VIS

IÓN

PO

R O

RDEN

AD

OR

(Cas

o 4)

El s

ocio

eje

cutiv

o te

nía

clar

as a

mbi

cion

es i

nter

naci

onal

esde

sde l

a fun

daci

ón. T

al y

com

o se

ñala

ba, l

as em

pres

as d

e alta

tecn

olog

ía, c

omo

las d

e des

arro

llo d

e sof

twar

e, de

ben

ser g

lo-

bale

s pa

ra s

obre

vivi

r. La

am

bici

ón d

e la

dire

cció

n de

la

empr

esa

por d

esar

rolla

r mer

cado

s in

tern

acio

nale

s se

com

pa-

tibili

za c

on la

iden

tific

ació

n de

pro

veed

ores

inte

rnac

iona

les

para

adq

uirir

inpu

ts bá

sicos

.

El s

ocio

cor

pora

tivo-

finan

cier

o ya

man

tení

a co

ntac

tos

con

cier

tos d

istrib

uido

res i

nter

naci

onal

es d

esde

hac

ía a

lgún

tiem

-po

. Sí c

abe,

pues

, atri

buir

una c

onsid

erab

le ex

perie

ncia

pre

via

en e

l ne

goci

o in

tern

acio

nal

de

un s

ocio

fun

dado

r en

este

caso

.

Los d

istin

tos s

ocio

s han

ido

form

ando

par

te d

el d

esar

rollo

del

proy

ecto

que

sup

uso

final

men

te la

cre

ació

n de

la e

mpr

esa.

Así,

pue

s la

dire

cció

n es

tá a

ltam

ente

com

prom

etid

a co

n el

desa

rrollo

de l

a com

pañí

a. A

dem

ás, y

dad

a la i

mpo

rtanc

ia d

elm

erca

do g

loba

l en

este

cas

o, ta

mbi

én se

hal

la e

spec

ialm

ente

com

prom

etid

a co

n el

éxi

to d

e la

act

ivid

ad in

tern

acio

nal.

Apa

rte d

e la

red

de d

istrib

ució

n in

tern

acio

nal g

estio

nada

por

la a

ctua

ción

del

soc

io c

orpo

rativ

o, lo

s co

ntac

tos

empr

esar

ia-

les d

e la

dire

cció

n de

la e

mpr

esa

son

basta

nte

débi

les.

Ello

seco

mpe

nsa c

on u

na cu

idad

osa s

elec

ción

de l

os ag

ente

s y/o

dis-

tribu

idor

es d

e su

s pro

duct

os e

n el

ext

erio

r y c

on la

abu

ndan

-ci

a de

con

tact

os p

erso

nale

s in

tern

acio

nale

s, si

bien

a n

ivel

acad

émic

o, d

el p

ropi

o em

pres

ario

-dire

ctiv

o.

Com

o en

el ca

so 2

, esta

empr

esa t

ambi

én se

ha a

poya

do in

di-

rect

amen

te s

iem

pre

en e

l m

ayor

niv

el d

e co

noci

mie

nto

deca

da m

erca

do lo

cal p

or p

arte

de

sus d

istrib

uido

res e

xter

iore

s.Se

les

conc

ede,

pues

, la

capa

cida

d de

acu

mul

ar e

l gra

do d

ein

telig

enci

a com

petit

iva y

de c

ompr

omiso

nec

esar

io co

n ca

daun

o de

sus

mer

cado

s in

tern

acio

nale

s, co

mo

mec

anism

o pa

ratra

tar d

e ac

eler

ar su

pro

yecc

ión

y pe

netra

ción

en

el e

xter

ior.

TAB

LA

2.—

Fact

ores

con

dici

onan

tes

de lo

s pr

oces

os d

e in

tern

acio

naliz

ació

n de

las

4 nu

evas

em

pres

as e

xpor

tado

ras

inve

stig

adas

08-06 12/1/07 10:59 Página 122

Page 17: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

123

6. G

estió

n es

traté

gica

de lo

s rec

urso

s int

angi

-bl

es b

asad

os e

n e

lco

noci

mie

nto

7. P

rinci

pale

s fue

ntes

de c

reac

ión

de v

alor

(aña

dido

)

8. A

lcan

ce y

tipo

logí

ade

la e

strat

egia

a n

ivel

inte

rnac

iona

l (ex

porta

-ci

ón p

roac

tiva

vers

usre

activ

a)

9. S

egm

enta

ción

del

mer

cado

ext

erio

r yre

laci

ón c

on e

l clie

nte

o us

uario

fina

l

10. F

lexi

bilid

ad e

stra-

tégi

ca y

org

aniz

ativ

a a

nive

l int

erna

cion

al

Hay

una

ges

tión

rela

tivam

ente

esc

asa

de i

ntan

gibl

es e

n la

empr

esa.

Esto

se

debe

prin

cipa

lmen

te a

la n

atur

alez

a pu

ra-

men

te c

omer

cial

de

la m

isma

(em

bala

je y

dist

ribuc

ión

may

o-ris

ta d

e com

pone

ntes

de h

ardw

are i

nfor

mát

ico)

. El f

acto

r cla

-ve

de

éx

ito

en

esta

ac

tivid

ad

empr

esar

ial

radi

caex

clus

ivam

ente

en

el c

onoc

imie

nto

del

mer

cado

loc

al y

la

capa

cida

d de

serv

icio

y/o

de

sum

inist

ro.

Las p

osib

les f

uent

es d

e dife

renc

iaci

ón ra

dica

n en

la ra

pide

z yef

icie

ncia

(cos

te) d

e su

serv

icio

, y n

o en

nin

guna

car

acte

rísti-

ca e

xclu

siva

o sin

gula

r de

sus p

rodu

ctos

en

rela

ción

a lo

s de

la c

ompe

tenc

ia. A

unqu

e el

pro

duct

o fin

al c

omer

cial

izad

o se

aha

rdw

are,

las

activ

idad

es d

e va

lor

añad

ido

de l

a em

pres

aes

tán

muc

ho m

ás re

laci

onad

as co

n el

serv

icio

y la

pro

xim

idad

al m

erca

do, q

ue c

on la

tecn

olog

ía.

La e

mpr

esa

esta

ba o

rigin

alm

ente

enf

ocad

a al

mer

cado

dom

éstic

o. C

omen

zó a

exp

orta

r gra

dual

o p

aula

tinam

ente

en

el 2

001.

Sus

mer

cado

s ext

erio

res n

o es

tán

muy

disp

erso

s geo

-gr

áfic

amen

te y

se h

an se

lecc

iona

do p

or su

sim

ilitu

d y

prox

i-m

idad

al

mer

cado

esp

añol

. Su

exp

ansió

n in

tern

acio

nal

selim

ita, p

ues,

a di

strib

uir

sus

prod

ucto

s en

dic

hos

mer

cado

spr

óxim

os. N

o ha

n ad

opta

do u

na e

strat

egia

inte

rnac

iona

l del

i-be

rada

men

te c

entra

da e

n un

nic

ho e

spec

ífico

del

mer

cado

glob

al/m

undi

al.

La fu

erte

orie

ntac

ión

y es

trech

a re

laci

ón d

irect

a co

n el

con

-su

mid

or fi

nal c

onsti

tuye

un

fact

or e

senc

ial p

ara

el é

xito

de

laac

tivid

ad c

omer

cial

alc

anza

do p

or e

sta e

mpr

esa

en e

l mer

ca-

do d

omés

tico

espa

ñol.

Sin

emba

rgo,

esta

ven

taja

com

petit

iva

basa

da en

la ca

lidad

y la

pro

fesio

nalid

ad d

el se

rvic

io al

clie

n-te

o u

suar

io f

inal

sól

o se

ha

exte

ndid

o, d

e m

omen

to, a

un

núm

ero

muy

redu

cido

de

mer

cado

s ext

erio

res.

Med

iant

e la

ado

pció

n de

un

estil

o de

dire

cció

n pa

rtici

pativ

o,co

n el

rec

urso

a té

cnic

as d

e m

otiv

ació

n y

com

unic

ació

n, la

empr

esa

ha a

lcan

zado

una

may

or c

apac

idad

de

adap

taci

ón a

los

cam

bios

man

ifesta

dos,

en e

ste s

ecto

r, en

el

mer

cado

dom

éstic

o es

paño

l. S

in e

mba

rgo,

su

grad

o de

flex

ibili

dad

aes

cala

inte

rnac

iona

l es c

onsid

erab

lem

ente

infe

rior.

Las e

xcel

ente

s dot

es y

/o c

onoc

imie

ntos

cul

inar

ios t

ácito

s, as

íco

mo

el bu

en sa

ber h

acer

(kno

w-h

ow) d

e los

empl

eado

s con

s-tit

uyen

la b

ase

del é

xito

de

los

refin

ados

e in

nova

dore

s pr

o-du

ctos

de

com

ida

“gou

rmet

” de

esta

em

pres

a. Ig

ualm

ente

, su

capa

cida

d pa

ra tr

ansf

erir

o re

prod

ucir,

a e

scal

a in

dustr

ial,

unpr

oces

o pr

oduc

tivo

emin

ente

men

te a

rtesa

nal a

cred

ita la

ele

-va

da c

apac

idad

de

inno

vaci

ón e

n pr

oces

o de

esta

com

pañí

a.

Los

prod

ucto

s ta

n ex

clus

ivos

de

esta

em

pres

a se

bas

an e

n el

cono

cim

ient

o tá

cito

y e

l tra

bajo

cua

si-m

anua

l de

sus e

mpl

ea-

dos.

Así,

la p

rinci

pal f

uent

e de

cre

ació

n de

val

or ra

dica

en

lael

evad

a di

fere

ncia

ción

del

pro

duct

o po

r su

ext

raor

dina

riaca

lidad

. Tam

bién

des

taca

, com

o fu

ente

adi

cion

al d

e cr

eaci

ónde

val

or a

ñadi

do, l

a ya

men

cion

ada

capa

cida

d de

inno

vaci

ónen

pro

ceso

sin

perju

dica

r su

alta

cal

idad

arte

sana

l.

Dur

ante

su

prim

er a

ño d

e ex

isten

cia,

la e

mpr

esa

com

enzó

aex

porta

r pro

activ

amen

te a

una m

edia

doc

ena d

e paí

ses d

e tre

sco

ntin

ente

s di

stint

os, l

a cu

al in

dica

una

alta

disp

ersió

n ge

o-gr

áfic

a de

sde

el p

rinci

pio.

La

estra

tegi

a ex

porta

dora

de

laem

pres

a sie

mpr

e ha

esta

do o

rient

ada

a un

nic

ho e

spec

ífico

del m

erca

do g

loba

l, of

reci

endo

pro

duct

os d

e muy

alta

calid

ada

un se

gmen

to e

xclu

sivo

del m

ismo.

La em

pres

a está

fuer

tem

ente

espe

cial

izad

a en

cubr

ir un

det

er-

min

ado

segm

ento

del

mer

cado

ext

erio

r ide

ntifi

cabl

e a

esca

lagl

obal

. Sin

em

barg

o, n

o ha

y in

dici

os d

e un

a el

evad

a re

laci

óndi

rect

a co

n lo

s cl

ient

es fi

nale

s en

el e

xtra

njer

o, ta

rea

que

sede

ja p

ráct

icam

ente

en

man

os d

e su

s di

strib

uido

res

ubic

ados

en c

ada

mer

cado

loca

l.

Su p

eque

ño ta

mañ

o y

estru

ctur

a ad

hocr

átic

a le

per

mite

dis-

pone

r de

la c

apac

idad

de

adap

tars

e m

ás r

ápid

amen

te a

los

cam

bios

. Ade

más

, su

fuer

te o

rient

ació

n es

traté

gica

hac

ia lo

sm

erca

dos e

xter

iore

s le

exig

e ad

apta

r con

stant

e e

inno

vado

ra-

men

te s

us p

rodu

ctos

y p

roce

sos

a la

s ca

da v

ez m

ás e

levad

asy

exig

ente

s exp

ecta

tivas

de

los c

lient

es in

tern

acio

nale

s.

La c

ompo

nent

e ar

tesa

nal a

plic

ada

en lo

s pr

oduc

tos

de e

staem

pres

a tam

bién

pue

de v

erse

com

o un

activ

o in

tang

ible

. Des

-ta

ca a

simism

o un

a ci

erta

cap

acid

ad d

e in

dustr

ializ

ació

n de

este

pro

ceso

pro

duct

ivo

arte

sana

l. Si

n em

barg

o, d

icho

pro

ce-

so n

o ra

dica

tant

o en

la a

plic

ació

n de

nue

vas t

ecno

logí

as p

ro-

duct

ivas

, com

o en

las

mej

oras

pur

amen

te té

cnic

as in

trodu

ci-

das e

n la

s con

dici

ones

de

alm

acen

aje

del p

rodu

cto

final

.

A p

esar

de

las h

abili

dade

s rel

ativ

amen

te a

ltas q

ue se

requ

ie-

ren

para

la el

abor

ació

n, a

esca

la in

dustr

ial,

de lo

s orn

amen

tos

y pa

lmas

dec

orat

ivas

sin

mer

mas

apa

rent

es d

e ca

lidad

, has

taah

ora

dich

as f

uent

es d

e va

lor

y/o

de v

enta

jas

com

petit

ivas

sólo

se

han

expl

otad

o, f

unda

men

talm

ente

, en

el

mer

cado

dom

éstic

o. N

o se

ha

prod

ucid

o to

daví

a un

a ve

rdad

era

trans

-fe

renc

ia d

e es

tas f

uent

es d

e ve

ntaj

a co

mpe

titiv

a a

nive

l int

er-

naci

onal

.

Esta

empr

esa e

stá ta

n es

peci

aliz

ada a

niv

el d

omés

tico,

que

no

es p

osib

le id

entif

icar

nic

hos e

spec

ífico

s de

mer

cado

que

jus-

tifiq

uen

una

estra

tegi

a in

tern

acio

nal.

La e

mpr

esa

ha v

endi

does

porá

dica

y r

eact

ivam

ente

sus

pro

duct

os a

otra

s em

pres

ases

paño

las

que

actú

an e

n al

gún

mer

cado

ext

erio

r. La

inte

rna-

cion

aliz

ació

n de

la e

mpr

esa

no p

rese

nta

una

natu

rale

za p

ro-

activ

a y,

aún

men

os, g

loba

l pue

s no

se

han

real

izad

o ap

enas

esfu

erzo

s par

a de

sarro

llar l

os m

erca

dos e

xter

iore

s.

Los

clie

ntes

nac

iona

les

de la

em

pres

a so

n, p

rinci

palm

ente

,al

guna

s ca

dena

s es

paño

las

de d

istrib

ució

n. S

u re

lativ

a co

n-ce

ntra

ción

y la

fuer

te co

mpe

tenc

ia p

ara a

cced

er a

sus l

inea

les

prov

oca q

ue la

ges

tión

de la

s rel

acio

nes c

on es

tos i

nter

med

ia-

rios s

ea u

n fa

ctor

cla

ve d

e éx

ito d

e es

te n

egoc

io. S

in e

mba

r-go

, la o

rient

ació

n de

la em

pres

a y su

s pro

duct

os h

acia

el co

n-su

mid

or

o us

uario

fin

al,

sobr

e to

do,

en

el

mer

cado

inte

rnac

iona

l es m

uy li

mita

da.

Las

tend

enci

as d

el s

ecto

r ta

n es

peci

aliz

ado

de a

ctiv

idad

de

esta

em

pres

a su

elen

ser

bas

tant

e es

tabl

es, s

obre

todo

a n

ivel

dom

éstic

o. E

llo, j

unto

con

su

esca

sa o

rient

ació

n in

tern

acio

-na

l, ll

eva

a qu

e no

des

taqu

e pa

rticu

larm

ente

por

su n

ivel

de

flexi

bilid

ad en

cuan

to a

inno

vaci

ones

en p

rodu

cto

y/o

en p

ro-

ceso

par

a de

sarro

llars

e y

com

petir

mej

or y

a e

scal

a in

tern

a-ci

onal

.

El p

rimer

des

arro

llo o

bten

ido

fue

un p

rogr

ama

de s

oftw

are

ente

ram

ente

inta

ngib

le e

n su

nat

ural

eza.

Dic

ho p

rogr

ama

sege

stó e

n ba

se a

los

prof

undo

s co

noci

mie

ntos

tecn

ológ

icos

yde

I+D

de

los t

écni

cos d

e es

ta e

mpr

esa.

Más

allá

del

recu

rso

a te

cnol

ogía

s pu

nta,

la e

mpr

esa

tam

bién

ha

desa

rrolla

do u

nha

rdw

are

prop

io p

ara

resp

onde

r m

ejor

a la

s ne

cesid

ades

de

sus

clie

ntes

, evo

luci

onan

do h

acia

un

conc

epto

más

am

plio

ein

nova

dor d

e su

s pro

duct

os/p

roce

sos.

Las f

uent

es d

e cre

ació

n de

val

or y,

por

ende

, de v

enta

jas c

om-

petit

ivas

de e

sta em

pres

a rad

ican

en el

des

arro

llo y

com

erci

a-liz

ació

n de

nue

vos p

rodu

ctos

y te

cnol

ogía

s pun

ta e

n el

ám

bi-

to d

e la

visi

ón d

igita

l. A

sí, ta

nto

sus

sofis

ticad

os d

esar

rollo

sde

sof

twar

e co

mo

prod

ucto

s de

har

dwar

e pu

eden

rea

lizar

tare

as (

ej. c

ontro

l de

cal

idad

) qu

e ni

ngun

a ot

ra t

ecno

logí

aco

mpe

tidor

a a

nive

l mun

dial

pue

de, d

e m

omen

to, i

gual

ar o

mej

orar

.

La e

strat

egia

exp

orta

dora

de

la e

mpr

esa

está

enf

ocad

a en

un

nich

o es

pecí

fico

del m

erca

do in

tern

acio

nal (

casin

os y

hot

eles

de lu

jo a

los q

ue la

em

pres

a ap

orta

sus i

nnov

ador

es te

cnol

o-gí

as d

e visi

ón d

igita

l). H

asta

ahor

a, ta

les t

ecno

logí

as n

o ha

bí-

an si

do c

omer

cial

izad

as e

n di

cho

segm

ento

del

mer

cado

glo

-ba

l. Si

n em

barg

o, e

sta a

ctiv

idad

in

tern

acio

nal

se h

a vi

stoge

ográ

ficam

ente

lim

itada

, de

mom

ento

, a E

urop

a y

el C

arib

epo

r las

bar

rera

s leg

ales

y té

cnic

as ex

isten

tes e

n ot

ras p

osib

les

área

s geo

gráf

icas

mun

dial

es.

Sigu

e un

a es

trate

gia

com

petit

iva

orie

ntad

a in

tern

acio

nalm

en-

te h

acia

un

dete

rmin

ado

nich

o de

l mer

cado

glo

bal.

Sin

emba

r-go

, aun

que

sus d

esar

rollo

s tec

noló

gico

s se

ajus

tan

a la

s nec

e-sid

ades

esp

ecífi

cas

de lo

s cl

ient

es fi

nale

s en

el e

xter

ior,

las

rela

cion

es c

on lo

s m

ismos

son

gen

eral

men

te re

aliz

adas

por

los

distr

ibui

dore

s in

tern

acio

nale

s se

lecc

iona

dos,

más

que

dire

ctam

ente

por

la p

ropi

a em

pres

a.

Estra

tégi

ca y

org

aniz

ativ

amen

te, l

a em

pres

a tie

ne u

na g

ran

capa

cida

d de

ada

ptar

se c

onsta

ntem

ente

a lo

s con

tinuo

s cam

-bi

os d

el en

torn

o in

tern

acio

nal.

En p

artic

ular

, pos

een

una r

ápi-

da c

apac

idad

de

adap

taci

ón a

las

nuev

as te

cnol

ogía

s y

des-

arro

llos d

e pro

duct

os, f

rent

e a la

s nec

esid

ades

tan

cam

bian

tes

de su

s clie

ntes

, en

un ti

empo

prá

ctic

amen

te ré

cord

.

08-06 12/1/07 10:59 Página 123

Page 18: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

124

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

mente una NEEI, es la que mayores esfuerzos habría estado haciendo paraacumular más directamente conocimientos sobre sus, aún poco numerosos ydesarrollados, mercados de exportación. Por su parte, las dos empresas consi-deradas NEEI (empresas 2 y 4) dependen fundamentalmente de los conoci-mientos específicos de los mercados exteriores que poseen sus respectivosintermediarios o distribuidores internacionales. Sin embargo, ambas hanlogrado beneficiarse indirectamente de dichos conocimientos ajenos sobre losdistintos mercados en múltiples países o contextos simultáneamente, en lugarde intentar acumularlos por sí mismas de forma, lógicamente, más lenta y gra-dual en el tiempo (como sería el caso de la empresa 1). Dicha evidencia sugie-re que, el seguimiento, desde la fundación del negocio, de un enfoque másrápidamente orientado hacia la captación de un cierto nivel de aprendizaje yconocimiento sobre los mercados exteriores basado en el recurso a los distri-buidores locales en el extranjero caracteriza, en mayor medida, la experienciainternacional de las dos NEEI investigadas, tal y como otros autores han pues-to recientemente de manifiesto (Cavusgil y Knight, 2004; Chetty y Campbell-Hunt, 2004).

En el caso de las P6 y P7, los factores considerados diferenciadores delmayor carácter NEEI frente a los exportadores de corte más tradicional serí-an, por un lado, el desarrollo e integración de intangibles mediante procesosmás complejos de gestión del conocimiento y, por otro, la capacidad de crea-ción de valor a través de la diferenciación de producto y/o la innovación tec-nológica. Ambas proposiciones gozan de un grado de confirmación bastanteelevado, y en el sentido esperado, en función de los distintos casos investiga-dos en este estudio. Así, aunque la empresa 3 también demuestra una ciertacapacidad de innovación en proceso, produciendo a escala industrial un pro-ducto artesanal sin que resulte negativamente afectada su calidad, las empre-sas 2 y 4 se muestran capaces de realizar una integración y explotación másexplícita y profunda de sus recursos intangibles basados en conocimiento, locual entendemos igualmente crítico para haber podido ir dando cumplimien-to a sus propósitos estratégicos orientados hacia una internacionalización mástemprana y acelerada en el tiempo.

Asimismo, las principales fuentes de valor añadido en el caso de estas dosmismas compañías residen, o bien en unos productos y procesos de una granintensidad tecnológica (empresa 4), o bien en unos productos excelentes yaltamente diferenciados basados en una innovación constante tanto en pro-ducto como en proceso (empresa 2). Sin duda, ello acaba, de un modo u otro,captando la atención e interés del mercado mundial. Así pues, tanto el recur-so a tecnologías más punteras, como a productos exclusivos y/o procesos pro-ductivos más innovadores parecen estar íntimamente relacionados con un per-fil o patrón de desarrollo exportador excepcionalmente rápido (Rennie, 1993).Por tanto, las estrategias de innovación que determinan una mayor capacidadtecnológica y/o diferenciación por calidad del producto, junto con una riguro-sa adaptación del mismo al nicho/s más adecuado del mercado global, seríanfactores especialmente destacables para este tipo de empresas (Knight, 2000).

Por último, en lo que respecta a los factores condicionantes de índole másestratégica, en línea con lo establecido en las tres últimas proposiciones (P8,

08-06 12/1/07 10:59 Página 124

Page 19: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

125

P9 y P10), también surgen ciertas diferencias estratégicamente significativasentre las dos compañías consideradas NEEI en este estudio, las empresas 2 y4, por un lado, y las dos otras nuevas empresas exportadoras, la 1 y la 3, porotro.

Así, por lo que respecta a la tipología y alcance de su estrategia de entra-da y penetración en nuevos mercados exteriores y, en particular a lo enuncia-do en la P8, las dos nuevas empresas exportadoras aparentemente más aleja-das del patrón NEEI previsto, es decir, la empresa 1 y la empresa 3, aúnexportan a pocos o muy pocos mercados exteriores, siendo éstos elegidos biende forma secuencial, en base a la menor distancia física y/o psíquica percibi-da entre el mercado de origen y el de destino de sus exportaciones (empresa1), o bien reaccionando, como un mero seguidor, a las iniciativas esporádicasde importación de sus propios clientes nacionales en el exterior (empresa 3).En cambio, tanto la empresa 2 como la 4 sí confirman, total o al menos par-cialmente, esta proposición al desarrollar, efectivamente, una estrategia expor-tadora enfocada hacia nichos geográficamente dispersos del mercado global;si bien, en el caso de la empresa 4, dicho alcance o dispersión geográfica enel exterior aún queda limitada, de momento, por las restricciones técnicas ylegales encontradas en un número relativamente amplio de mercados a nivelmundial. Por tanto, ambas compañías, parecen seguir una lógica de expansióninternacional más proactiva desde un punto de vista estratégico, versus otrasposturas alternativas más propiamente gradualistas o reactivas de actuacióninternacional. Así, este enfoque más estratégico, que favorece el mayor ritmoque caracteriza el proceso de desarrollo exportador de las dos NEEI analiza-das, les ha permitido obtener una posición competitiva relevante en nichos osegmentos altamente específicos del mercado internacional, tanto en el casode nuevos sectores emergentes de alta tecnología (como el segmento de lavisión digital), como incluso en una industria más tradicional, como sería laagroalimentaria, si bien especializándose en nuevos segmentos de mayor valorañadido como, por ejemplo, el de la comida gourmet de alta calidad, lo cualtambién coincide con las predicciones y resultados de estudios anteriores eneste campo (Knight y Cavusgil, 1996, 2004; Andersson y Wictor, 2003). Portanto, nuestros resultados también apuntan hacia estas dos NEEI, en particu-lar, como aquéllas que más claramente desarrollan una estrategia internacio-nal (exportadora) enfocada hacia un determinado nicho/s especializado delmercado global e identificable simultáneamente en varios países dispersosgeográficamente. Ello, a su vez, les lleva a operar con una determinada selec-ción de intermediarios-distribuidores exteriores especializados en el cubri-miento del nicho o segmento/s estratégicamente elegido en cada país o mer-cado extranjero de actuación (Knight y Cavusgil, 2004).

En cambio, la P9 resulta mucho más conflictiva de contrastarse plena-mente en el sentido esperado ya que todos los casos parecen confirmarla sóloparcialmente. Por tanto, no se muestra particularmente diferenciadora delcarácter NEEI o no de las empresas investigadas en este trabajo. Así, laempresa 2 y la empresa 4, coinciden, como ya señalábamos anteriormente, ensu alta capacidad de segmentar el mercado a escala global, pero su relacióndirecta con los clientes finales en el mercado exterior es escasa, dejando dicha

08-06 12/1/07 10:59 Página 125

Page 20: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

126

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

actividad directamente en manos de sus intermediarios o distribuidores loca-les en cada país. En cambio, las empresas 1 y 3 se enfocan más claramente almercado nacional, siendo relativamente mayor su capacidad de establecerrelaciones directas con los distribuidores y/o usuarios finales en dicho merca-do doméstico. Por tanto, no se han hallado claras diferencias significativasentre estas cuatro nuevas exportadoras en torno a unas relaciones supuesta-mente más directas e intensas con los clientes finales en el exterior por parte,específicamente, de las empresas consideradas NEEI.

Sin embargo, los entornos internacionales aparentemente más dinámicose inciertos en los que parecen competir tanto la empresa 2 como la 4, frenteal ambiente externo predominantemente doméstico y, por tanto, más conoci-do y/o estable, que afrontan las empresas 1 y 3, lleva a las dos primeras a tenerque adaptarse, en mayor medida, a los gustos y las preferencias altamente exi-gentes y cambiantes de sus clientes extranjeros y, por tanto, a ser capaces deinnovar ya sea en forma de nuevos productos, procesos y/o tecnologías demanera constante y necesariamente más rápida de lo que suele ser habitualpara otras empresas exportadoras (Autio et al., 2000). Ello, pues, permitecorroborar el mayor nivel supuesto de flexibilidad, no sólo estratégica sinotambién organizativa, y a escala, principalmente, internacional entre las dosNEEI aquí investigadas (P10).

5. Conclusiones

Este estudio se ha basado en la realización de un análisis cualitativo decuatro casos empresariales, consciente y convenientemente elegidas desde unpunto de vista conceptual, en función de los propósitos básicamente explora-torios de esta investigación. Así, hemos investigado las características y fac-tores potencialmente más diferenciadores de los procesos de internacionaliza-ción exportadora seguidos por cuatro empresas catalanas nuevas o de recientecreación que componen la muestra «teórica», que no estadísticamente repre-sentativa, de este estudio. En concreto, se ha analizado individual y compara-tivamente dichas nuevas compañías exportadoras catalanas, dos altamenteorientadas a la actividad exportadora desde prácticamente su fundación, fren-te a otras dos que parecen haber apostado por un patrón tradicional o conven-cional, de corte gradualista, en su más paulatino y limitado desarrollo expor-tador.

En la Tabla 3, recogemos, a modo de síntesis final, los principales resul-tados empíricos obtenidos en este trabajo relativos al nivel de ajuste o gradoconsistencia manifestado por los cuatro casos empresariales investigados conlas distintas proposiciones formuladas previamente, utilizando para ello latécnica del análisis «pattern-matching» (Yin, 1989, 1998).

Así, tras el análisis de la evidencia aportada en esta investigación, puedeincluso afirmarse que las NEEI, frente a las empresas que siguen un enfoquemás gradualista en su actividad exportadora, manifiestan una estrategia inter-nacional aparentemente mejor adaptada a la emergencia de mercados de clien-tes, proveedores, distribuidores y/o competidores cada vez más globales

08-06 12/1/07 10:59 Página 126

Page 21: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

127

*M

ayor

niv

el d

e aj

uste

o c

onsi

sten

cia

con

el p

atró

n N

EE

I: n

ueva

em

pres

a ex

port

ador

a-in

nova

dora

**M

ayor

niv

el d

e aj

uste

o c

onsi

sten

cia

con

el p

atró

n al

tern

ativ

o (n

o N

EE

I):

nuev

a em

pres

a ex

port

ador

a de

car

ácte

r tr

adic

iona

l-gr

adua

list

a

PATR

ÓN

NEE

I (PR

EVIS

TO)

P1. V

isión

dire

ctiv

a gl

obal

des

de e

l prin

cipi

o (fu

ndac

ión)

P2. M

ayor

gra

do d

e exp

erie

ncia

pre

viam

ente

acum

ulad

a en

nego

cios

inte

rnac

iona

les p

or p

ar-

te d

el e

mpr

esar

io-fu

ndad

or/e

s y/o

dire

ctiv

o/s c

lave

/s de

la e

mpr

esa

P3. M

ayor

niv

el d

e co

mpr

omiso

y d

edic

ació

n di

rect

iva

con

la a

ctiv

idad

inte

rnac

iona

l

P4. U

so m

ás si

gnifi

cativ

o d

e la

s red

es d

e re

laci

ones

per

sona

les y

/o in

tere

mpr

esar

iale

s, fu

n-da

men

talm

ente

a e

scal

a in

tern

acio

nal

P5. M

ayor

gra

do d

e co

noci

mie

nto/

s de

los m

erca

dos e

xter

iore

s

P6. I

nteg

raci

ón m

ás p

rofu

nda d

e rec

urso

s int

angi

bles

, úni

cos o

sing

ular

es y

difí

cilm

ente

imi-

tabl

es, b

asad

os e

n la

ges

tión

estra

tégi

ca d

el c

onoc

imie

nto

P7. O

bten

ción

de

un m

ayor

val

or a

ñadi

do a

trav

és d

e la

dife

renc

iaci

ón d

el p

rodu

cto

y/o

dela

inno

vaci

ón te

cnol

ógic

a

P8. S

egui

mie

nto

de u

na e

strat

egia

inte

rnac

iona

l m

ás p

roac

tiva,

enfo

cada

hac

ia n

icho

s ge

o-gr

áfic

amen

te d

isper

sos d

el m

erca

do g

loba

l, de

sde

la c

reac

ión

de la

em

pres

a

P9. I

dent

ifica

ción

y e

nfoq

ue h

acia

un

dete

rmin

ado

segm

ento

/s de

l mer

cado

exte

rior c

on u

nam

ayor

o m

ás i

nten

sa re

laci

ón d

irect

a co

n el

clie

nte

final

P10.

May

or fl

exib

ilida

d es

traté

gica

y o

rgan

izat

iva

para

ada

ptar

se rá

pida

men

te a

las

cond

i-ci

ones

alta

men

te c

ambi

ante

s del

ent

orno

inte

rnac

iona

l

MAY

ORI

STA

INFO

RMÁT

ICA

**(C

aso

1)

No

conf

irmad

o

No

conf

irmad

o

No

conf

irmad

o

No

conf

irmad

o

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (l

imita

do a

sus

dos ú

nico

s mer

cado

s de

expo

rtaci

ón)

No

conf

irmad

o

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (s

ólo

a ni

vel d

ede

efic

acia

del

serv

icio

)

No

conf

irmad

o (e

strat

egia

exp

orta

dora

gra

dual

y m

uy li

mi-

tada

geo

gráf

icam

ente

)

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (m

ayor

rela

ción

con

el c

lient

e fin

al d

omés

tico

que

inte

rna-

cion

al)

No

conf

irmad

o (a

dapt

ació

n m

ás li

mita

da a

lm

erca

do d

omés

tico)

EMPR

ESA

DE

COM

IDA

GO

URM

ET*

(Cas

o 2)

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (s

ólo

desd

e el

inic

io d

e la

act

ivid

ad e

mpr

esar

ial)

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (i

ndire

ctam

ente

atra

vés d

e su

s dist

ribui

dore

s en

el e

xter

ior)

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o(d

ifere

ncia

ción

de

prod

ucto

e in

nova

ción

en p

roce

so)

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te

(seg

men

taci

ón d

el m

erca

do a

esc

ala

glob

alpe

ro b

aja

rela

ción

dire

cta

con

el c

lient

efin

al)

Conf

irmad

o

EMPR

ESA

DE

PALM

AS

DEC

ORA

TIVA

S**

(Cas

o 3)

No

conf

irmad

o

No

conf

irmad

o

No

conf

irmad

o

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (c

asi e

xclu

siva-

men

te a

niv

el d

omés

tico)

No

conf

irmad

o

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (c

ompo

nent

ear

tesa

nal d

el p

roce

so p

rodu

ctiv

o)

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (c

ierto

gra

do d

ein

nova

ción

en

proc

eso)

No

conf

irmad

o (e

strat

egia

exp

orta

dora

reac

tiva

y es

porá

dica

)

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (f

uerte

rela

ción

con

los d

istrib

uido

res,

más

que

con

los

usua

rios f

inal

es, e

n el

mer

cado

dom

éstic

o)

No

conf

irmad

o (n

atur

alez

a es

tabl

e de

l sec

tor

a ni

vel n

acio

nal)

EMPR

ESA

DE

VIS

IÓN

DE

ORD

ENA

DO

R*(C

aso

4)

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o(a

porta

ción

del

soci

o co

rpor

ativ

o)

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te (i

ndire

ctam

ente

atra

vés d

e su

s dist

ribui

dore

s en

el e

xter

ior)

Conf

irmad

o

Conf

irmad

o(in

nova

ción

en

prod

ucto

s y p

roce

sos t

ecno

-ló

gico

s)

Parc

ialm

ente

con

firm

ado

(Cie

rta li

mita

ción

en

su e

xpan

sión

glob

al)

Conf

irmad

o pa

rcia

lmen

te

(seg

men

taci

ón d

el m

erca

do a

esc

ala

glob

alpe

ro b

aja

rela

ción

dire

cta

con

el c

lient

efin

al)

Conf

irmad

o

TAB

LA

3.—

Res

umen

de

los

prin

cipa

les

resu

ltad

os o

bten

idos

a t

ravé

s de

l an

ális

is «

patt

ern-

mat

chin

08-06 12/1/07 10:59 Página 127

Page 22: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

128

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

(Chetty y Campbell-Hunt, 2004). En realidad, su rápida y, a la vez, intensacapacidad de expansión global fruto, entre otras, de sus elevadas capacidadesinnovadoras y directivas o de gestión, las conduce prácticamente enfocar másy mejor su marco de actuación a escala internacional casi desde el momentomismo de su creación (Chetty y Campbell-Hunt, 2004; Knight y Cavusgil,2004).

Asimismo, consideramos que esta investigación puede tener implicacio-nes interesantes tanto desde un punto de vista académico como de gestión pri-vada y pública. Así, esta investigación ha tratado de contribuir modestamentea difundir y consolidar una prometedora línea de investigación científicasobre el comportamiento y los resultados de las nuevas empresas exportado-ras innovadoras (NEEI) la cual, pese a la existencia de algunos estudios pre-vios en este campo (Ripollés et al., 1999, 2002; Pla y Cobos, 2002), aún sehalla en un estado de desarrollo prácticamente embrionario y exploratorio enel ámbito español. Además, también esperamos que los actuales y futurosempresarios-directivos puedan beneficiarse de algunos resultados obtenidossobre el carácter tan peculiar y prometedor, de este tipo de empresas, así comode su elevado potencial internacional, a la hora de reorientar internacional-mente sus actuales empresas y/o crear nuevas empresas más afines con estepatrón NEEI de desarrollo exportador identificado. Finalmente, entendemosque los gestores públicos en esta materia a nivel local, autonómico o nacionaltambién podrán conocer mejor, en parte gracias a este estudio, esta claseemergente de nuevas empresas, altamente innovadoras, emprendedoras yexportadoras ya desde su creación, por lo que se podrán diseñar e implantarlíneas de actuación y programas públicos de apoyo más convenientementeajustados a favorecer no sólo su emergencia, sino, sobre todo su mayor des-arrollo en el futuro.

Sin embargo, no quisiéramos acabar este apartado sin apuntar las que con-sideramos principales limitaciones de este trabajo empírico cualitativo. Por unlado, la ausencia de una metodología cuantitativa, basada en la realización deuna encuesta entre una muestra estadísticamente representativa de empresasespañolas de nueva y/o reciente creación con una cierta proyección interna-cional, nos impide extrapolar los resultados y conclusiones obtenidas a unapoblación más amplia de empresas de referencia. Por tanto, el grado de con-firmación obtenido de nuestras proposiciones no tiene, pues, validez estadís-tica y sólo puede generalizarse teóricamente a contextos empíricos definidosde forma similar. Igualmente, la falta de un marco teórico de referencia gene-ralmente aceptado sobre el fenómeno aquí estudiado (Rialp et al., 2005) tam-bién constituye una limitación importante para el desarrollo de futuros estu-dios empíricos que persigan formular y contrastar hipótesis sobre los factoresverdaderamente determinantes del carácter internacionalmente más innovadorde una nueva empresa exportadora.

08-06 12/1/07 10:59 Página 128

Page 23: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

129

Referencias bibliográficas

ASPELUND, A., y MOEN, O. (2001): «A Generation Perspective on Small Firms’ Inter-nationalization - From Traditional Exporters and Flexible Specialists to «Born-glo-bals». In C.N. Axinn & P. Matthyssens (eds.), Reassessing the Internationalizationof the Firm (Advances in International Marketing, 11). Amsterdam: JAI/ElsevierInc.: 197-225.

ANDERSEN, O. (1993): «On the Internacionalization Process of Firms: A CriticalAnalysis». Journal of International Business Studies, 24 (2): 209-231.

— (1997): «Internationalisation and Market Entry Mode: A Review of Theories andConceptual Frameworks». Management International Review, 37 (Special Issue1997/2): 27-42.

ANDERSSON, W. y WICTOR, I. (2003): «Innovative Internationalisation in New Firms:Born Globals-The Swedish Case». Journal of International Entrepreneurship, 1(3): 249-276.

AUTIO, E. (2005): «Creative Tension: the Significance of Ben Oviatt’s and PatriciaMcDougall’s article ‘toward a theory of international new ventures´». Journal ofInternational Business Studies, 36 (1): 9-19.

AUTIO, E., y SAPIENZA, H.J. (2000): «Comparing Process and «born-global» Perspec-tives in the International Growth of Technology-based New Firms». Frontiers ofEntrepreneurship Research, Center for Entrepreneurial Studies, Babson College:413-424.

AUTIO, E., SAPIENZA, H.J., y ALMEIDA, J.G. (2000): «Effects of Age at Entry, Kno-wledge Intensity, and Imitability on International Growth». Academy of Manage-ment Journal, 43 (5): 909-924.

BELL, J. (1995): «The Internationalization of Small Computer Software Firms: A Fur-ther Challenge to «Stage Theories». European Journal of Marketing, 29 (8): 60-75.

BELL, J., MCNAUGHTON, R. y YOUNG, S. (2001): «Born-again Global Firms: An Exten-sion of the «Born-global» Phenomenon». Journal of International Management,7: 173-189.

BILKEY, W. J. y TESAR, G. (1977): «The Export Behaviour of Smaller-sized WisconsinManufacturing Firms». Journal of International Business Studies, 8 (1): 93-98.

BLOODGOOD, J., SAPIENZA, H.J., y ALMEIDA, J.G. (1996): «The Internationalization ofNew High-potential U.S. Ventures: Antecedents and Outcomes. EntrepreneurshipTheory and Practice, 20 (4): 61-76.

BURGEL, O. y MURRAY, G.C. (2000): «The International Market Entry Choices ofStart-up Companies in High-technology Industries». Journal of InternationalMarketing, 8 (2): 33-62.

CAVUSGIL, S.T. (1980): «On the Internationalization Process of Firms». EuropeanResearch, 8 (6): 273-281.

CHETTY, S.K. (1996): «The Case Study Method for Research in Small-and Medium-Sized Firms». International Small Buisness Journal, 15 (1): 73-86.

CHETTY, S.K. y CAMPBELL-HUNT, C. (2004): «A Strategic Apprach to Internationalisa-tion: A Traditional Versus a Born-Global Approach». Journal of InternationalMarketing , 12 (1): 57-81.

COVIELLO, N.E. y MCAULEY, A. (1999): «Internationalisation and the Smaller Firm: AReview of Contemporary Empirical Research». Management InternationalReview, 39 (3): 223-256.

COVIELLO, N.E. y MUNRO, H.J. (1995): «Growing the Entrepreneurial Firm: Networ-

08-06 12/1/07 10:59 Página 129

Page 24: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

130

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

king for International Market Development». European Journal of Marketing, 29(7): 49-61.

COVIELLO, N.E. y MUNRO, H.J. (1997): «Network Relationships and the Internationali-sation Process of Small Software Firms». International Business Review, 6 (4):361-386.

DIMITRATOS , P. y JONES, M.V. (2003): «Public Policy for International EntrepreneurialSmall Firms: A Plea for Customised Support Measures». Journal of InternationalEntreprenurship, 1 (4), 335 – 337.

EISENHARDT, K. (1989): «Building Theories From Case Study Research». Academy ofManagement Review, 14 (4): 532-550.

FILLIS, I. (2001): «Small Firm Internationalisation: An Investigative Survey and Futu-re Research Directions». Management Decision, 39 (9): 767-783.

JOHANSON, J. y MATTSSON, L. G. (1988): «Internationalization in Industrial Systems –A Network Approach». In Hood, N. & Vhalne, J. E. (eds.), Strategies in GlobalCompetition. Croom Helm, London: 287-314.

JOHANSON, J. y VAHLNE, J.-E. (1977): The Internationalisation Process of the Firm: AModel of Knowledge Development and Increasing Foreign Markets Commit-ment». Journal of International Business Studies, 8 (1): 23-32.

— (1990): «The Mechanism of Internationalisation». International MarketingReview, 7 (4): 11-24.

JOLLY, V., ALAHUHTA, M. y JEANNET, J-P. (1992): «Challenging the Incumbents: HowHigh-technoloy Start-ups Compete Globally». Journal of Strategic Change, 1: 71-82.

JONES, M.V. (1999): «The Internationalization of Small High-Technology Firms».Journal of International Marketing, 7 (4): 15-41.

JONES, M.V. y COVIELLO, N.E. (2005): «Internationalisation: Conceptualising an Entre-preneurial Process of Behaviour in Time». Journal of International Business Stu-dies, 36 (3): 284-303.

KNIGHT, G. (2000): «Entrepreneurship and Marketing Strategy: The SME Under Glo-balization». Journal of International Marketing, 8 (2): 12-32.

KNIGHT, G.A. y CAVUSGIL, S.T. (1996): «The «born-global» Firm: a Challenge to Tra-ditional Internationalization Theory». In S.T. Cavusgil y T.K. Madsen (eds.)Export Internationalizing Research – Enrichment and Challenges (Advances inInternational Marketing, 8). NY: JAI Press Inc.: 11-26.

— (2004): «Innovation, Organizational Capabilities, and the Born-global Firm». Jour-nal of International Business Studies, 35 (2): 124-141.

LEONIDOU L. y KATSIKEAS, C. (1996): «The Export Development Process: An Integra-tive Review of Empirical Models. Journal of International Business Studies, 27(3): 517-551.

MADSEN, T.K. y SERVAIS, P. (1997): «The Internationalisation of «Born-globals»: AnEvolutionary Process?». International Business Review, 6 (6): 561-583.

MADSEN, T.K., RASMUSSEN, E.S., y SERVAIS, P. (2000): «Differences and SimilaritiesBetween born-globals and Other Types of Exporters». In A. Yaprak & J. Tutek(eds.) Globalization, the Multinational Firm, and Emerging Economies (Advancesin International Marketing, 10). Amsterdam: JAI/Elsevier Inc.: 247-265.

MCDOUGALL, P.P., SHANE, S. y OVIATT, B.M. (1994): «Explaining the Formation ofInternational New Ventures». Journal of Business Venturing, 9 (6): 469-487.

MCDOUGALL, P.P. y OVIATT, B.M. (1996): «New Venture Internationalization, StrategicChange, and Performance: A Follow-up Study». Journal of Business Venturing, 11(1): 23-40.

MERRILEES, B. y TIESSEN, J.H. (1999): «Building Generalizable SME InternationalMarketing Models Using Case Studies». International Marketing Review, 16(4/5): 326-344.

08-06 12/1/07 10:59 Página 130

Page 25: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

131

MOEN, O. (2002): «The born-globals: A New Generation of Small European Expor-ters. International Marketing Review, 19 (2): 156-175.

MOEN, O. y SERVAIS, P. (2002): «“Born-global” or Gradual Global? Examining theExport Behavior of Small and Medium-sized Enterprises». Journal of Internatio-nal Márketing, 10 (3): 49-72.

OVIATT, B. M. y MCDOUGALL, P.P. (1994): «Toward a Theory of International New Ven-tures». Journal of International Business Studies, 25 (1): 45-64.

— (1995): «Global Start-ups: Entrepreneurs on a Worldwide Stage». Academy ofManagement Executive, 9 (2): 30-43.

— (1997): «Challenges for Internationalisation Process Theory: The Case of Interna-tional New Ventures». Management International Review, 37 Special Issue1997/2: 85-99.

— (1999): «A Framework for Understanding Accelerated International Entrepre-neurship». In A.M. Rugman, & R.W. Wright (eds.) Research in Global StrategicManagement: International Entrepreneurship. Stamford, CT: JAI Press Inc.: 23-40.

— (2005): «The Internationalization of Entrepreneurship». Journal of InternationalBusiness Studies, 36 (1): 2-8.

PLA, J. y COBOS, A. (2002). «La aceleración del proceso de internacionalización de laempresa: el caso de las international new ventures españolas». InformaciónComercial Española., nº 802: 9-22.

RASMUSSEN, E.S., MADSEN, T.K., y EVANGELISTA, F. (2001). «The Founding of theBorn-global Company in Denmark and Australia: Sensemaking and Networking».Asia Pacific Journal of Márketing and Logistics, 13 (3): 75-107.

REID, S.D. (1981): «The Decision-maker and Export Entry and Expansion». Journal ofInternational Business Studies, 12 (2): 101-112.

— (1983): «Firm Internationalisation, Transaction Costs and Strategy Choice». Inter-national Marketing Review, 1 (2): 44-56.

RENNIE, M. (1993): «Global Competitiveness: born-globals». McKinsey Quarterly, 4: 45-52.RIALP, A. y RIALP, J. (2001): «Conceptual Frameworks on SMEs’ Internationalization:

Past, Present, and Future Trends of Research. In C.N. Axinn, & P. Matthyssens(eds.) Reassessing the Internationalization of the Firm (Advances in InternationalMarketing, 11) Amsterdam: JAI/Elsevier Inc.: 49-78.

RIALP, A., RIALP, J., y KNIGHT, G.A. (2005): «The Phenomenon of International NewVentures, Global Start-ups, and born-globals: What Do We Know After a Decade(1993-2002) of Exhaustive Scientific Inquiry?». International Business Review,14 (2): 147-166.

RIPOLLÉS, M., MENGUZZATO, M. e IBORRA, M. (1999): «Empresas internacionales dereciente creación e intensidad empresarial». Revista Europea de Dirección y Eco-nomía de la Empresa, 8 (3): 127-138.

— (2002): «The Internationalization of New Ventures. The Spanish Case». Entrepre-neurship and Innovation, August, 191-200.

ROBERTS, E.B. y SENTURIA, T.A. (1996): «Globalizing the Emerging High-technologyCompany». Industrial Marketing Management, 25: 491-506.

SERVAIS, P. y RASMUSSEN, E.S. (2000): «Different Types of International New Ventu-res». Paper presented at the Academy of International Business (AIB) Annual Mee-ting (november), Phoenix, AZ., USA: 1-27.

STRANDSKOV, J. (1993): «Towards a New Approach for Studying the Internationalisa-tion Process of Firms». In P.J. Buckley & P. Ghauri, editors, The internationalisa-tion of the firm: A reader. London: Academic Press Ltd.: 201-216.

WELCH, L. S. y LOUSTARINEN, R. (1988): «Internacionalization: Evolution of a Con-cept», Journal of General Management, 14 (2): 34-55.

08-06 12/1/07 10:59 Página 131

Page 26: Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras

132

Y. Vaillant, D. Urbano Pulido, J. Rialp Criado y A. Rialp Criado

YIN, R. (1989): Case Study Research, Design and Methods. Beverly Hills, CA: Sage.— (1998): «The Abridged Version of Case Study Research». En Bickman, L. y Rog,

D. J. (Eds.): Handbook of Applied Social Research Methods. Sage Publications,Thousand Oaks: 229-259.

ZAHRA, S.A. (2005): «A Theory of International New Ventures: a Decade of Rese-arch». Journal of International Business Studies, 36 (1): 20-28.

ZAHRA, S.A. y GEORGE, G. (2002): «International Entrepreneurship: The Current Sta-tus of the Field and Future Research Agenda». In M. Hitt, R. Ireland, M. Camp, &D. Sexton (eds.), Strategic Leadeship: Creating a New Mindset. London, UK:Blackwell, 255-288.

ZAHRA, S.A., IRELAND, R.D., y HITT, M.A. (2000): «International Expansion by NewVenture Firms: International Diversity, Mode of Market Entry, Technological Lear-ning, and Performance». Academy of Management Journal, 43 (5): 925-950.

ZOU, S. y STAN, S. (1998): «The Determinants of Export Performance: A Review of theEmpirical Literature Between 1987 and 1997». International Marketing Review,15 (5): 333-356.

08-06 12/1/07 10:59 Página 132