Top Banner
TRANSFUSIÓN MASIVA Lucia Ciancotti Oliver.R3 MFYC.Hospital Lluis Alcanyis.Xativa. TRANSFUSIÓN MASIVA Vasti A. Henriquez MI Dpto. Cirugia General Hospital Dr. Luis E. Aybar
31
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: transfusiones masivas

TRANSFUSIÓN MASIVA

Lucia Ciancotti Oliver.R3 MFYC.Hospital Lluis

Alcanyis.Xativa.

TRANSFUSIÓN MASIVA

Vasti A. Henriquez MIDpto. Cirugia General Hospital Dr. Luis E. Aybar

Page 2: transfusiones masivas

Volemia

Volumen de sangre total circulante de un individuo.

Adulto: 70mlxKg

Niños: 80mlxKg

Neonatos: 100mlxKg

Page 3: transfusiones masivas

Transfusión Masiva

Es el remplazo de la volemia en un período de 24hr

Transfundir de ≥ 10 U de HC en 24 h

Transfusión de ≥ 20 U de HC en 24 h

Page 4: transfusiones masivas

Transfusión masiva Dinámica

Reemplazo del 50% de la volemia en 3hr

Transfusión de ≥ 4 U de HC en 1hr

Page 5: transfusiones masivas

Mortalidad

Perdida de grandes volúmenes

PolitraumatismosHemorragia

Page 6: transfusiones masivas

Indicaciones para TM

Traumatismos: shock hemorrágico 30% Hemorragia gastrointestinal 30% Rotura de aneurisma aórtico 12% Obstétricas (EE, DDP, hemorragia

postparto) 1% Cirugía mayor 1% Oncológica 9%

Page 7: transfusiones masivas

Objetivos de la TM

Restaurar volemia Restablecer perfusión tisular, volemia y

presión arterialInfusión de fluidos de reemplazo y sangreManejo de coagulopatías asociadas

Page 8: transfusiones masivas

Hemorragia

Pérdida <15%. Contracción vascular. Redistribución de liquido. No alteraciones clínicas.

Pérdida 15-30%. Constricción arteriolar Disminución del rendimiento cardíaco. Hipotensión y taquicardia.

Pérdida > 30% Redistribución vascular a órganos vitales.( cerebro, corazón y

órganos vitales.). Shock hipovolémico.

Page 9: transfusiones masivas

Soluciones de reperfusión

Cristaloides. Necesidad de grandes volúmenes. ( 4 veces la pérdida)

Complicaciones.Volumen excesivo.

• Edema tisular ( pulmonar y periférico )

Volumen inadecuado.• Fracaso renal agudo.• Progresión del Shock.

Alteraciones electrolíticas.

Page 10: transfusiones masivas

Soluciones de reperfusión

Isotónicos.Dextrosa 5%Salino 0.9 %Ringer Lactato.Ringer.

Los mas utilizados son Salino y Rínger lactato. Igual de eficaces.

Page 11: transfusiones masivas

Soluciones de reperfusión

Hipertónicos.Salino 3%, 5%, 7.5%Mas efectivo como expansor del vol. ExtracelularDisminuye la PIC.Indicado en : grandes quemados, Hemorragia

controlada, Trauma, TCE.

Hipotónicos.Salino 0.45%. No indicado como expansor de vol.

Page 12: transfusiones masivas

Soluciones de reperfusión

Coloides. Plasma fresco congelado.

No indicado como expansor.

Albúmina 20%.Muy caro.

HEA. PoligelinaDextrano 40, 70.

Page 13: transfusiones masivas

Soluciones de reperfusión.

Coloides.Mayor duración de efecto vs. Cristaloides.Mayor efecto expansor con menor volumen de

infusión menor tiempo de infusión.Usar en grandes pérdidas sanguíneas

asociados a sangre.Paciente inestable tras resucitación correcta

con cristaloides.

Page 14: transfusiones masivas

Complicaciones de la TM

TRIADA LETAL– Hipotermia: Tª central < 34ºC– Acidosis: pH < 7.2 o exceso de bases >8– Coagulopatía: TTPA > 60sg

• Mortalidad ≥ 90%

Page 15: transfusiones masivas

Hipotermia.

Exigencia metabólicaConcentrado conservado a 4º.Tª en vena en transfusión rápida = 10ºc.Pérdida de calor ( 500 ml--- 15 Kcal) En transfusión

rápida, pérdida X 2.

Alteración de función cardiovascular.Arritmia ( FV ).

Page 16: transfusiones masivas

Hipotermia.Conducta terapéutica.

Calentamiento de la sangre transfundida.--- Tª esofágica > 35º.

Otras.Alteración de la función plaquetaria.Desplazamiento de la curva de

disociación de la Hb.Aumento de la viscosidad sanguinea.Disminución del metabolismo hepático.

Page 17: transfusiones masivas

Acidosis

Resultado de hipoperfusión tisular por la hemorragia que conduce a un metabolismo anaerobio y termina en acidosis láctica (se recomiendan mediciones de lactato sérico –más sensible-, del déficit de bases y pH para evaluación del shock porque la correlación entre las tres variables no es muy alta)

Page 18: transfusiones masivas

Efectos sobre la coagulación:

– prolonga TP y TTPA

– disminuye actividad FV

– Coagulación intravascular diseminada por inactivación de enzimas de la coagulación que dependen del nivel de pH para activarse.

Page 19: transfusiones masivas

Coagulopatia

En relación con la intensidad del traumatismo, acidosis e hipotermia posteriores (“círculo vicioso”, la cascada de la coagulación no se desencadena si la Tª es < a 34º C).

Importante predictor de mortalidad

Page 20: transfusiones masivas

Paradójicamente, el politraumatizado presenta un estado de hipercoagulabilidad, respuesta fisiológica para intentar controlar la hemorragia, pero expone gran cantidad de FT por lo que es más propenso a la coagulopatía de consumo.

Page 21: transfusiones masivas

Complicaciones metabólicas.

Alteración del equilibrio ácido-básico.

Acidosis metabólica.Causa.

• Citrato como medio de conservación. Disminuye pH.• SHOCK.

Page 22: transfusiones masivas

Alcalosis metabólica.Ringer lactato rico en citrato y lactato, se metabolizan en HCO3.Perfusión de HCO3.Hiperventilación.Alteraciones.

• Hipopotasemia, hipocalcemia, aumento de afinidad de Hb por O2.Tratamiento. Evitar administrar HCO3, indicado acidosis metabólica

persistente.

Page 23: transfusiones masivas

Complicaciones metabólicas

Variaciones del potasio.Hiperpotasemia.

Causas.• Defecto de bombas

de membrana.• Hemólisis.• Acidosis metabólica.

• Anuria.

Alteraciones ECG.Tratamiento.

• Cloruro cálcico.

Page 24: transfusiones masivas

Complicaciones metabólicas.

Alteraciones del potasio.Hipopotasemia.

Causas.• Alcalosis metabólica.• Catecolaminas

endógenas.• Reintegración del K a

hematies transfundidos.

Page 25: transfusiones masivas

Complicaciones metabólicas.

Variaciones en el Calcio.Hipocalcemia.

Causas.• Quelación del calcio por citrato.• Se compensa por metabolización y eliminación del

citrato y por movilización del calcio óseo.

Alteraciones.• Complicaciones cardiovasculares.• ECG.

Tratamiento.• Administrar cloruro cálcico.

Page 26: transfusiones masivas

Complicaciones metabólicas.

Alteraciones en el calcio.Hipercalcemia.

Causas.• Shock severo.• Disfunción renal.• Isquemia tisular y/o

necrosis muscular.

Alteraciones.• Arritmias.• Daño renal.

• Acidosis severa.

Page 27: transfusiones masivas

Complicaciones pulmonares

SDRA. Causas.

Hipoxia tisular.Microagregados.

Tratamiento.Microfiltros.Hematies desleucocitados.

Edema pulmonar cardiogénico. Causas.

Rapidez de transfusión.Transfusión excesiva.Edad avanzada.Cardiopatía previa.

Page 28: transfusiones masivas

Poner imagen de Rx EAP.

Page 29: transfusiones masivas

Conclusiones.

Transfundir menos y mejor.Necesidad terapéutica transitoria.Tratamiento personalizado.Mecanismo fisiopatológico de las

complicaciones.Materiales usados para almacenamiento.> Nº de complicaciones por el trauma inicial que

por la transfusión.La transfusión masiva es claramente salvadora

de vidas en emergencia vital. Sobrevida del 40-60%.

Page 30: transfusiones masivas

Bibliografía.

Blood transfusion practice. American association of blood banks. 413-416.

Manual de hemostasia y trombosis. 1990; 71-80. Massive transfusion in adults. Vox sang,1990; 58: 199-205. Problems associated with the massive transfusion of storage blood.

Surgery 1984. Blood component therapy for trauma patients. Trauma

anesthesia.1991: 133-176. Primary hemostasis after massive transfusion for injury. Am surg

1982;48: 393-396. Blood warming: Current aplications and techniques. Massive blood transfusion. Br J anaesth. 1992; 69: 621-630. Guía europea sobre el manejo de la hemorragia en el paciente

politraumatizado. REMI 2010; 10 ( 4 ): A 119.

Page 31: transfusiones masivas