Top Banner
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio Para el Poder Popular y la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre“ (IUTOMS) Administración de Mercado / Sección 1001 INTEGRANTES: Marcano Ariangela 16.543.223 Jimenez Jesica: 17.139.279 Zambrano Jeiny: 21.072.327
47
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio Para el Poder Popular y la Educacin Superior

Instituto Universitario de Tecnologa del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS)Administracin de Mercado / Seccin 1001

INTEGRANTES:

Marcano Ariangela 16.543.223Jimenez Jesica: 17.139.279

Zambrano Jeiny: 21.072.327

Puerta Dannelys: 20.273.668

Ravelo Mayra: 16.413.389

Medina Luisa: 12.202.213Caracas, 21 de febrero del 2014INDICEIntroduccin3

I.-MARCKETING4

1.-Objetivo de Marketing4

1.2.-Procesos bsicos de Marketing5-6

1.3.-Tipos de estrategia de Marketing7-8

1.4.-Estrategia de Marketing9-13

II.-ESTRATEGIA PARA LA INTRODUCCION DEL PRODUCTO13

2.1.-Impulso del Mercado14

2.2.-Impulso de la Tecnologa14

2.3.-Interfuncional14

III.-MERCADO14

3.1.-Tipos de Mercado15

IV.-CONCEPTOS BASICO21-22

V.-DISEO DE PRODUCTO22

5.1.-Elementos que lo caracterizan24

5.2.-Factores de xito y fracaso de un producto24

5.3.-Ciclo de vida de un producto24-26

VI.-ETAPAS PARA EL DISEO DE PRODUCTO O SERVICIO26

6.1.-Generacion de la idea27

6.2.-Filtrado de ideas27

6.3.-Desarrollo y prueba del concepto27

6.4.-Desarrollo de estrategia de marketing28

6.5.-Analisis de Negocio28

6.6.-Desarrollo de prototipo28

6.7.-Mercado de prueba29

6.8.-Comercializacion29

Conclusin30

Bibliografa31

INTRODUCCION

El marketing, traducido como mercadeo, es el aprovechamiento del conocimiento a fin de aprovechar las oportunidades comparativas de la empresa a travs de la comunicacin con los eventuales clientes.

Es una disciplina que permite identificar, descubrir, conocer y aprovechar las necesidades de los clientes a fin de satisfacerlas de la manera ms conveniente para la empresa.

Definir nuestro negocio es definir cul es la razn de ser y cul es la necesidad de los consumidores que nuestro producto satisface. Para ello, entonces necesitamos saber cules son las necesidades ms frecuentes que satisfacen los clientes cuando compran un producto.

Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro qu es lo que venden. Muchas veces parece que no tiene importancia preguntarse qu vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos.

En la mayora de los casos, los compradores "consumen" algo (o mucho) ms que el producto en s. Los productos contienen algunos elementos adicionales (que los empresarios deben aprender a identificar) que los hacen ms atractivos: categoras, cualidades, servicio, entre otros.

El diseo de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayora de las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayora de las compaas deben revisarlas en forma constante.

I.- MARKETING

Segn la American Marketing Association el marketing puede definirse como: "el proceso de planificar y ejecutar la concepcin del producto, precio, promocin y distribucin de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como los de las organizaciones".

Ms concretamente estaramos hablando de:

Identificar mercados y posibilidades

Identificar necesidades y deseos

Provocar esas necesidades

Justificar nuestros caprichos Transformar toda esa informacin en actividades, servicios o productos

1.-Objetivos de marketingUn objetivo de marketing indica algo que debe lograrse. Diferenciar objetivos de estrategias no es siempre fcil, es una fuente de confusin muy usual, incluso para personas de empresa. Para diferenciar ambos conceptos hay que tener en cuenta que un objetivo de marketing debe:

Ser especfico. Ser medible. Referirse a un periodo de tiempo limitado. Afectar el comportamiento del mercado objetivo.Los objetivos de marketing deben referirse al mercado objetivo y tendrn en cuenta el comportamiento; pudiendo dividirse por tanto en dos categoras: usuarios actuales o nuevos, dentro de cada uno de ellos pueden idearse varios objetivos.

1.2.-Procesos bsicos de marketingEl marketing comprende varios procesos bsicos:

Poner en contacto a vendedores y compradores. Oferta de mercancas donde escoger en medida suficiente para atraer inters y satisfacer las necesidades de los consumidores.

Persuadir a los compradores en potencia para que adquieran favorables actitudes hacia determinados productos.

Mantenimiento de un nivel de precios aceptables.

Distribucin fsica de los productos, desde los centros de fabricacin a los puntos de compra o con la utilizacin de almacenes adicionales convenientemente localizados.

Conseguir un nivel adecuado de ventas.

Facilitar servicios adecuados, como crditos, asesoramiento tcnico, recambios, etc.

Lo primero que tenemos que tener claro antes de crear una estrategia son los OBJETIVOS que buscamos con las acciones de marketing, los cuales pueden Transmitir el mensaje de la empresa. El marketing online o tradicional, sigue teniendo como objetivo, hacer llegar el mensaje de tu empresa al mayor nmero posible de personas.

Posicionarse en la mente del consumidor. Otro de los objetivos del marketing, es que tu marca o producto sea lo primero que les venga a la cabeza a los consumidores cuando piensen en el tipo de servicio o categora de producto que tu empresa ofrece o vende. Por ejemplo, Apple ha conseguido que cuando alguien piense en reproductores de Mp3, lo primero que aparezca en sus mentes sea el iPod.

Aumentar las ventas. Todos estos esfuerzos para crear tu marca y posicionarte en la mente de tus potenciales clientes, al mismo tiempo, deben materializarse de manera que las ventas de tu empresa crezcan considerablemente.

Otros ejemplos de objetivos de marketing pueden ser: dar a conocer nuevos productos, lograr una mayor cobertura o exposicin de los productos, etc.

Una vez que tenemos claros los objetivos, debemos obtener informacin CLAVE para poder crear estrategias correctas:

Informacin del Producto. Cules son las ventajas de lo que vendes? A quin le sirve? Para qu lo usan? Cmo? Cada cundo? Qu caractersticas tiene? En qu se diferencia de los dems?

Informacin del Cliente. Quin es? Cuntos aos tiene? Qu le gusta? A qu se dedica? Qu estudios tiene? Cunto gana? En qu gasta su dinero? Cada cundo compra? Qu lo motiva a comprar?

Informacin de la Competencia. Quin es? Dnde est? Qu ofrece? Cmo lo ofrece? Quines son sus clientes? Cules son sus ventajas? Sus precios?

Esta informacin es muy importante tenerla clara antes de desarrollar cualquier tipo de estrategia, mientras ms sepas de esto mejor sern tus estrategias.

No es slo un dicho eso de que la informacin es poder, en mercadotecnia es una realidad. As que no dejes de indagar todo lo que puedas sobre estos tres aspectos antes de invertir tu dinero en estrategias que pueden no estar dirigidas al mercado adecuado o de la manera adecuada.

1.3.-Tipos de estrategias de marketing

Hay cinco estrategias importantes a tener en cuenta al planificar tu estrategia de marketing. Posicionarse como lder del mercado, retador, seguidor, estratega de marketing de nicho, o formar una alianza para atacar el mercado con mayor poder. Considera la posibilidad de una combinacin de estrategias para aprovechar al mximo tus puntos fuertes y las debilidades de tus competidores.

1.3.1.-Lder del mercado

De acuerdo con undocumentopublicado por la Universidad Estatal de Iowa, puedes mantener tu posicin como lder del mercado en una de tres maneras. En primer lugar, amplia el mercado total, aumentando el nmero total de usuarios. Muestra el camino al encontrar un nuevo mercado o crear un nuevo uso de un producto antiguo. Busca nuevos mercados en otros datos demogrficos o expndete a ms lugares. En segundo lugar, defiende tu actual cuota de mercado. Puedes mejorar tu oferta de productos, como en un supermercado, aadiendo servicios de banca o alquiler de video. Otra opcin es la de reducir los productos o servicios dbiles y desarrollar los ms fuertes. Tercero, ampla tu cuota de mercado atacando agresivamente a tu competidor a travs de una variedad de estrategias. Ofrece cupones y promueve la venta y publicidad de los beneficios que tu competidor no tiene, como un horario de la tienda ms largo o un servicio ms personalizado.

1.3.2.-Retador

Si eres el rival en el mercado, busca una pequea necesidad insatisfecha que tu negocio puede llenar. Como distribuidor de libros electrnicos, es posible que tengas un poco de competencia. Como distribuidor de libros electrnicos que se especializa en libros de baloncesto, tienes significativamente menos competidores.

1.3.3.-SeguidorComo seguidor de mercado, aprovecha un mercado ya identificado e investigado por tus competidores. Disfruta de las debilidades de tus competidores, y luego ofrece mejores soluciones tales como horarios de apertura ms largos o entrenamiento libre. Buenos ejemplosson los restaurantes de servicio completo que ofrecen comida para llevar o entregar, el servicio dediseo de interioresque se incluye con la compra de muebles o dos horas de apoyo tcnico que se incluyen con la compra de un nuevo software.1.3.4.-Nicho de mercadoConvertirse en un vendedor del lugar permite que investigues y respondas mejor a un segmento ms pequeo, afinado. Esto funciona especialmente bien para las pequeas empresas que son giles y capaces de tomar decisiones rpidas en respuesta a las tendencias del mercado.1.3.5.-Alianza

Fortalece tu comercializacin mediante la asociacin con un producto, servicio o empresa que sea compatible con la tuya pero que no sea competencia. Tu centro de cuidado de nios puede asociarse con cualquier nmero de actividades despus de la escuela para ofrecer una experiencia enriquecida. Habla con estudios de karate, estudios de danza y gimnasios. Planea tus estrategias de marketing bien y te asegurars el xito financiero.

1.4.-Estrategia de MarketingLasestrategiasdemarketing, tambin conocidas como estrategias demercadotecnia, estrategias demercadeoo estrategias comerciales, consisten enaccionesque se llevan a cabo para lograr un determinadoobjetivorelacionado con el marketing.

Ejemplos deobjetivosde marketing pueden ser: captar un mayor nmero declientes, incentivar lasventas, dar a conocer nuevosproductos, lograr una mayor cobertura oexposicinde los productos, etc.

Eldiseode las estrategias de marketing es una de lasfuncionesdel marketing. Parapoderdisear las estrategias, en primer lugar debemos analizar nuestro pblico objetivo para que luego, en base a dichoanlisis, podamos disear estrategias que se encarguen de satisfacer sus necesidades o deseos, o aprovechar sus caractersticas o costumbres.

Pero al disear estrategias de marketing, tambin debemos tener en cuenta lacompetencia(por ejemplo, diseando estrategias que aprovechen sus debilidades, o que se basen en las estrategias que les estn dando buenos resultados), y otros factores tales como nuestra capacidad y nuestrainversin.

Para una mejorgestinde las estrategias de marketing, stas se suelen dividir o clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio: estrategias para elproducto, estrategias para elprecio, estrategias para la plaza (odistribucin), y estrategias para lapromocin(ocomunicacin). Conjunto de elementos conocidos como las 4 Ps o la mezcla (o el mix) de marketing (o de mercadotecnia).

1.4.1.-Estrategia para el producto

El producto es el bien oservicioque ofrecemos o vendemos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos disear relacionadas al producto son:

incluir nuevas caractersticas al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras, nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos. incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo diseo, nuevoempaque, nuevoscolores, nuevo logo. lanzar una nueva lnea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son los jeans para damas, podemos optar por lanzar una lnea de zapatos para damas.

ampliar nuestra lnea de producto, por ejemplo, aumentar el men de nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champ para otro tipo de cabello.

lanzar una nuevamarca(sin necesidad de sacar delmercadola que ya tenemos), por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por ejemplo, uno de mayor poder adquisitivo.

incluir nuevosserviciosadicionales que les brinden alclienteun mayor disfrute del producto, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalacin, nuevas garantas, nuevas facilidades de pago, una mayor asesora en la compra.1.4.2.-Estrategias para el precioEl precio es elvalormonetario que le asignamos a nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos disear relacionadas al precio son:

lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese modo, podamos lograr una rpida penetracin, una rpida acogida, o podamos hacerlo rpidamente conocido.

lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese modo, podamos aprovechar lascomprashechas como producto de la novedad.

lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese modo, podamos crear una sensacin decalidad.

reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una mayor clientela.

reducir lospreciospor debajo de los de la competencia, para que, de ese modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.1.4.3.-Estrategias para la plaza o distribucinLa plaza o distribucin consiste en laseleccinde los lugares o puntos deventaen donde se ofrecern o vendern nuestros productos a los consumidores, as como en determinar la forma en que los productos sern trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la plaza o distribucin son: ofrecer nuestros productos vaInternet, llamadas telefnicas, envo de correos, vistas a domicilio.

hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta.

ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategiade distribucin intensiva).

ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribucin selectiva).

ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribucin exclusiva).

1.4.4.-Estrategias para la promocin o comunicacinLa promocin consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, as como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisicin. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promocin son:

crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo producto a mitad de precio, por la compra del primero.

ofrecer cupones o vales de descuentos.

obsequiar regalos por la compra de determinados productos.

ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas.

crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.

poner anuncios en diarios, revistas o Internet.

crear boletines tradicionales o electrnicos.

participar en ferias.

crear puestos de degustacin.

crear actividades oeventos.

auspiciar a alguien, a alguna institucin o a alguna otra empresa.

colocar anuncios publicitarios en vehculos de la empresa, o en vehculos detransportepblico.

crear letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catlogos, volantes otarjetasde presentacin.

1.4.5.-Estrategias de la web

-Google: por ms obvio que sea no podemos dejar de mencionarlo, ya que hoy en da figurar en las bsquedas de Google es sinnimo de presencia en la Web, y no por nada es el sitio con ms visitas diarias en el mundo. La gran ventaja de incluir tu sitio en buscadores es que es totalmente gratuito y alcanza a una importante masa de potenciales visitas.

-Google AdWords: es el servicio de publicidad paga en Google que otorga un posicionamiento destacado en sus bsquedas mediante un mecanismo de Cobro Por Clics. Sus grandes ventajas son la posibilidad de ajustarse a cualquier tipo de presupuesto y la posicin destacada que obtienen tus anuncios.

-Redes Sociales: son quienes hoy en da se llevan todas las miradas. De unos aos a esta parte son el medio que ms crecimiento a nivel usuarios e interaccin ha experimentado, con Facebook, Twitter y Linkedin a la cabeza, y como si fuera poco, sigue aumentando da a da. Es por eso que actualmente tener presencia en redes sociales es tan importante como figurar en Google. Su gran ventaja es la posibilidad de identificar y conocer a tus clientes y adems poder interactuar con ellos.

-Herramientas SEO: las siglas SEO quieren decir Search Engine Optimization o en castellano Optimizacin para motores de bsqueda. Su gran ventaja es que te ayudarn a lograr que los buscadores de Internet ubiquen tu sitio web en una posicin privilegiada dentro de su pgina de resultados para determinados trminos y palabras clave de bsqueda.

-E-mail Marketing: con esta herramienta podrs informar a un pblico interesado en tus servicios sobre precios, promociones, novedades, etc. Tiene la ventaja de ser un canal de comunicacin directo con todos tus contactos.

-Blog: quiz sea la herramienta de Marketing ms relegada, pero la realidad indica que un Blog implementado con inteligencia y adecuadamente actualizado no solamente fidelizar a tus visitas sino que inclusive mejorar tu posicionamiento en buscadores.

II.- ESTRATEGIAS PARA LA INTRODUCCIN DE NUEVOS PRODUCTOSExisten tres maneras fundamentales de enfocar el proceso de introduccin de nuevos productos: se le puede considerar como un impulso del mercado, un impulso de la tecnologa o uno de la naturaleza interfuncional.2.1.-Impulso del mercado

De acuerdo con este enfoque, " se debe fabricar lo que se puede vender". En este caso los nuevos productos quedan determinados por el mercado dando muy poca consideracin a la tecnologa existente y a los procesos de operaciones. Las necesidades del cliente son la base primordial (o nica) para la introduccin de nuevos productos. Se puede determinar el tipo de nuevos productos que se necesitan a travs de la investigacin de mercados ola retroalimentacin de los consumidores. Despus se producen estos productos.2.2.-Impulso de la tecnologa

Este enfoque sugiere que "se debe vender lo que se puede hacer". De acuerdo con esto, los nuevos productos deben derivarse de la tecnologa de produccin, con poca consideracin al mercado. La tarea de mercadotecnia es la de crear un mercado y "vender" los productos que se fabrican. Este enfoque queda dominado por el uso vigoroso de la tecnologa y la simplicidad en los cambios de operaciones. A travs de un enfoque agresivo en investigacin y desarrollo y en operaciones, se crean productos de tipo superior que tienen una ventaja "natural" en el mercado.2.3.-Interfuncional

Con este enfoque, la introduccin de nuevos productos tiene una naturaleza interfuncional y requiere de la cooperacin entre mercadotecnia, operaciones, ingeniera y otras funciones. El proceso de desarrollo de nuevos productos no recibe ni el impulso del mercado ni el de la tecnologa, sino que queda determinado por un esfuerzo coordinado entre funciones. El resultado debe ser los productos que satisfacen las necesidades del consumidor mientras que se utilizan las mayores ventajas posibles en la tecnologa.

El enfoque interfuncional casi siempre produce los mejores resultados. El enfoque tambin resulta ms difcil de implementar debido a las rivalidades y fricciones interfuncionales. En muchos casos se utilizan mecanismos organizacionales especiales como diseos de matriz o fuerza de apoyo, con el objeto de integrar distintos elementos de la organizacin.

III.-MERCADO

Mercado es otra palabra, como Marketing, que tiene diferentes interpretaciones, entendindose, en trminos generales, como el lugar en donde coinciden para hacer sus transacciones los compradores (la demanda) y los vendedores (la oferta). Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transaccin de bienes y servicios a un determinado precio. El mercado est en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero.Se pueden identificar y definir los mercados en funcin de los segmentos que los conforman esto es, los grupos especficos compuestos por entes con caractersticas homogneas.El estudio de mercado es una herramienta de mercado que permite y facilita la obtencin de datos, resultados que de una u otra forma sern analizados, procesados mediante herramientas estadsticas y as obtener como resultados la aceptacin o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.3.1.-Tipos de MercadoSegn Philip Kotler, la economa moderna opera con base en el principio de la divisin del trabajo, donde cada persona se especializa en la produccin de algo, recibe una paga, y con su dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, losmercadosabundan en la economa moderna [1].Por ese motivo, existen algunas clasificaciones que ordenan los diferentesmercados agrupndolos segn sutipo, como se ver en detalle, a continuacin:3.1.1.-Tipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geogrfico:SegnLaura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geogrficamente sumercado. En la prctica, los mercados se dividen de esta manera [2]:

Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o ms pases en el extranjero.

Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.

Mercado Regional: Es una zona geogrfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los lmites polticos.

Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en reas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. Mercado Metropolitano: Se trata de un rea dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.

Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un rea metropolitana.

3.1.2.-Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Cliente:Para Laura Fischer y Jorge Espejo, lostipos de mercadodesde el punto de vista del cliente, se dividen en [2]:

Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. Mercado del Productor o Industrial: Est formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la produccin de otros bienes y servicios.

Mercado del Revendedor: Est conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.

Mercado del Gobierno: Est formado por las instituciones del gobierno o del sector pblico que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administracin del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentacin, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.3.1.3.-Tipos de Mercado, Segn la Competencia Establecida:ParaRicardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatrotipos de mercado [3]:

Mercado de Competencia Perfecta:Este tipo de mercado tiene dos caractersticas principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningn comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes [5]. Mercado Monopolista:Es aquel en el que slo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra [3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orgenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una nica empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una nica empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de produccin hacen que un nico productor sea ms eficiente que todo el resto de productores [5]. Mercado de Competencia Imperfecta:Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta [2]: Mercado deCompetencia Monopolstica:Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idnticos [5].

Mercado de Oligopolio:Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogneos [3].

Mercado de Monopsonio:Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Oposicin = Idea de compras. Este tipo de mercado se da cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijndolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relacin con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociacin. Existen tres clases de Monopsonio: Duopsonio:Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda

Oligopsonio:Se d cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.

Competencia Monopsonista:Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre s otorgando algunos favores a los vendedores, como: crditos para la produccin, consejera tcnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc.3.1.4.-Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Producto:De acuerdo a esta clasificacin, elmercadose divide en:

Mercado de Productos o Bienes:Est formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc...).

Mercado de Servicios:Est conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transaccin: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandera, etc... Mercado de Ideas:Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser ms competitivas en el mercado. Por ello, la mayora de ellas estn dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaa publicitaria, para el diseo de un nuevo producto o servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposicin de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc. Mercado de Lugares:Est compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fbrica o simplemente para vivir. Tambin est compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacacin, recrearse en un determinado lugar, etc.3.1.5.-Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Recurso:

SegnPhilip Kotler, autor del libro "Direccin de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de dinero y otros [1].

Mercado de Materia Prima:Est conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la produccin y elaboracin de bienes y servicios. Mercado de Fuerza de Trabajo:Es considerado un factor de produccin, por tanto, est formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, tcnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios. Mercado de Dinero:Est conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algn proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnologa, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automvil, muebles para el hogar, etc...), y que adems, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.3.1.6.-Tipos de Mercado, Segn los Grupos de No Clientes:

SegnPhilip Kotler, existe untipo de mercadoque abarca a grupos de no clientes, por ejemplo [1]:

Mercado de Votantes:Es aquel que est conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho democrtico al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un representante (presidente de la junta de vecinos u otro). Mercado de Donantes:Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades sin nimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educacin, investigacin, salud pblica, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que financian actividades benficas o sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias. 3) Individuos: Personas que donan fondos para causas benficas o de inters social [4].IV.- CONCEPTOS BASICOS4.1.-Concepto de diseoDiseose refiere a unboceto,bosquejooesquemaque se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la produccin de algo. El trmino tambin se emplea para referirse a laaparienciade ciertos productos en cuanto a sus lneas, forma y funcionalidades. El concepto de diseo suele utilizarse en el contexto de lasartes, laarquitectura, laingenieray otrasdisciplinas. El momento del diseo implica unarepresentacin mentaly la posterior plasmacin de dicha idea en algn formato grfico (visual) para exhibir cmo ser la obra que se planea realizar. El diseo, por lo tanto, puede incluir un dibujo o trazado que anticipe las caractersticas de la obra.

4.2 Concepto de Producto

Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", afirman que"la gente satisface sus necesidades y deseos con productos y servicios. Unproductoes cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su atencin, adquisicin, uso o consumo y que podra satisfacer un deseo o una necesidad.(Sin embargo), elconcepto de productono est limitado a objetos fsicos; cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar producto (objetos fsicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas). Adems de los bienes tangibles, los productos incluyen servicios, que son actividades o beneficios que se ofrecen a la venta y que son bsicamente intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo"

V.-DISEO DE PRODUCTO

El diseo del producto es un pre requisito para laproduccinal igual que el pronstico devolumen. El resultado de la decisin del diseo del producto se transmite a operaciones en forma de especificaciones del producto. En estas especificaciones se indican las caractersticas que se desea tenga el producto y as se permite que se proceda con la produccin.Tambin se puede decir que no es un proceso lineal ni tampoco fcilmente parametrizable, sin embargo para su estudio es necesario que lo esquematicemos de alguna manera, dando por sentado que cualquier esquema intenta representar un proceso que no es estndar, como el de la generacin de nuevos productos.

Uno de los esquemas posibles es el planteado a continuacin. Para llegar a la obtencin de un producto o servicio hay que recorrer un camino en el que en primer lugar damos las especificaciones generales del producto, en segundo lugar realizamos un anlisis de viabilidad, si el producto se demuestra viable entonces tiene sentido hacer un diseo preliminar que dar lugar a tres actividades paralelas en la que la ms importante es el Diseo Detallado, al mismo tiempo se empieza a planificar el Diseo del Proceso que sera la siguiente etapa. Por ltimo se entrara en la ltima fase de Implantacin donde generalmente hay que reanalizar tanto el producto como el proceso. Todas las fases estn ntimamente relacionadas y, en numerosas ocasiones, deben desarrollarse simultneamente.

Funcin a realizar: Se deben identificar claramente las funciones que el nuevo producto debe desarrollar, estableciendo jerarquas entre ellas si fuera necesario.

Costes: No deben ser excesivos para el mercado objetivo.

Tamao y Forma: Deben ser compatibles con la funcin y ser aceptables y atractivos para el mercado.

Calidad: Debe ser compatible con el propsito. Un nivel excesivo puede encarecer el producto en demasa y una calidad insuficiente dar lugar a reclamaciones o incluso a la falta de aceptacin del producto en el mercado.

Impacto ambiental: De acuerdo con este aspecto, el artculo no debera daar el ambiente o estar envasado en recipientes peligrosos.

Produccin: Cuando se disea un producto, se debe considerar cmo se va a fabricar simultneamente.

Tiempo: El producto debe estar disponible con rapidez y, en cualquier caso, cuando sea requerido. Esta caracterstica, especialmente relevante en los servicios, est tomando cada vez mayor importancia. Accesibilidad: Considerando este aspecto lo que se pretende es conocer cmo el cliente va a conseguir el producto o servicio desarrollado.

Necesidad de recipiente. El diseo del recipiente as como de las diferentes unidades de carga a considerar tendr una especial repercusin en los costes logsticos y adems definen en muchos casos el producto final.

5.1.- Los elementos que caracterizan al producto son: El diseo: es aquello que hace que sea llamativo para los consumidores.

Surtido: tiene que ver con la comercializacin para cada segmento de mercado se debe elaborar un producto especfico. Principalmente se enfoca en la capacidad adquisitiva que tenga el consumidor.

La calidad: aspecto que implica modificar el diseo del producto.5.2.-Factores de xito y de fracaso de un producto: Costo de Produccin ms bajo, nos induce a tener un mejor precio en el mercado.

Se constata la originalidad del producto, que sea algo nuevo y no una imitacin.

La complejidad de hacer el producto.

La flexibilidad del proceso de produccin de tal forma que debemos hacer un surtido de productos.5.3.- Ciclo de vida de un producto:

Theodore Levitt en su libro "Marketing Imagination" La teora sugiere que cada producto o servicio tiene una vida finita. Si uno va a monitorear ventas durante un periodo determinado, descubrir que el patrn de ventas de la mayora de los productos sigue una curva consistente de crecimiento, madurez y declinacin. Es obvio que al principio las ventas son muy bajas; de forma gradual se van aumentando y luego comienzan a decrecer.

El concepto del ciclo de vida del producto es cautivador en su sencillez, pero es una nocin de difcil aplicacin en la prctica. La principal desventaja es que es muy difcil anticipar el ciclo de vida de un producto. Muy pocos gerentes de producto diagnostican con claridad la fase precisa del ciclo de vida en la cual se encuentran sus respectivos productos. Por medio de evidencias circunstanciales se supone que el producto se desplaza desde el crecimiento hasta la madurez. Si, por ejemplo, se observa que un competidor aumenta su presupuesto para anuncios y (o) su oferta de descuentos especiales, se infiere que la fase de crecimiento est por terminar. Todas stas son seales de sentido comn, pero de dudoso valor cientfico.

Otro problema que afronta el mercadlogo que busca deducir las ventas del producto en el transcurso del tiempo, es que la curva resultante es consecuencia de una mala administracin del producto ms que un verdadero reflejo de la realidad del mercado.

La tendencia hacia ciclos de vida ms cortos es una de las limitaciones al concepto. Todas las evidencias indican que los ciclos de vida de los productos se vuelven ms y ms cortos. Esto es particularmente verdadero en el campo de los aparatos domsticos y de productos de alta tecnologa, como computadoras y cmaras fotogrficas.

Un producto que alcanz su fase de declinacin antes de que la inversin destinada a su desarrollo y explotacin haya sido recuperada, es difcil que logre el xito. Un producto debe ser capaz, de ganar suficientes fondos para recobrar la inversin completa que la compaa le dedic. Es ms, cuando hablamos de inversin debemos incluir no slo el costo del diseo, la manufactura y el inventario, sino el costo pleno de los proyectos de mercadotecnia, previos al lanzamiento como la investigacin de mercado, la promocin, el muestreo y la distribucin fsica.

Todo esto significa que un gerente de producto debe asegurarse durante el ciclo de la planeacin que el programa de la mercadotecnia est diseado para obtener una rpida recuperacin de la inversin. Hay menor margen en el mundo de los noventa para introducirse con un plan tentativo en el mercado.

VI ETAPAS PARA EL DISEO DE PRODUCTOS/ SERVICIOS

6.1.-Generacion de la idea

Las ideas se pueden generar a partir del mercado o a partir de la tecnologa. Las ideas del mercado se derivan de las necesidades del consumidor. Por ejemplo, puede existir la necesidad de un nuevo alimento para desayunos que sea nutritivo y sabroso o la necesidad de un nuevo tipo depinturadomstica que no se desprenda de la pared. La identificacin de las necesidades del mercado puede llevar entonces al desarrollo de nuevas tecnologas y productos para satisfacer estas necesidades.

Por otro lado, las ideas tambin pueden surgir de la tecnologa disponible o nueva. Cuando DU PRONT invent el nylon, se hizo posible tener una amplia gama de productos nuevos. Ejemplos de otras tecnologas que han dado origen a nuevos productos son losplsticos, semiconductores, circuitos integrados, computadoras ymicroondas. La explotacin de la tecnologa es una fuente muy rica de ideas para nuevos productos.

6.2.- Filtrado de ideasEl propsito de la generacin de ideas es la creacin de ms de ellas, el objetivo de las etapas subsiguientes, es reducir el nmero de ideas a unas cuantas que sean atractivas y factibles, la primera etapa de la seleccin de ideas es el filtrado.

Al filtrar las ideas, la empresa debe evitar dos tipos de errores, ocurre un error de exclusin, cuando la empresa elimina una buena idea. La forma ms fcil de hacerlo es eliminar las ideas de otras personas, si una empresa comete demasiados errores de exclusin sus normas son muy conservadoras.6.3.-Desarrollo y prueba de conceptoUna idea atractiva debe desarrollarse para convertirla en un concepto del producto. Es importante distinguir entre idea, concepto e imagen de un producto. La idea de un producto es la sugerencia de un posible producto de ofrecer al mercado. El concepto del producto es una versin detallada de la idea expuesta en trminos significativos al consumidor. La imagen del producto es la forma en la cual los consumidores perciben un producto real o potencial.

La prueba de concepto implica someter los conceptos de nuevos productos con grupos de consumidores meta, los conceptos se pueden presentar en forma simple.

6.4.- Desarrollo de la Estrategia de MarketingConsiste en determinar una serie de normas, polticas y planes de accin, claramente especificados, que configuran una orientacin de inversin para aprovechar las oportunidades identificadas y disminuir los riesgos a futuros.6.4.1.-Consiste en tres pasos

Anlisis de la Demanda.

Posicionamiento

Elaboracin de estrategia de marketing.

6.5.-Analisis del negocioEsto implica una revisin de ventas, costos y proyecciones de utilidades para un producto nuevo, con la finalidad de averiguar si satisfacen los objetivos de la compaa, si lo hace el producto puede avanzar en la etapa de desarrollo del producto.

Para calcular las ventas, se debe estudiar la historia de productos similares y debe hacer una encuesta de opiniones de mercado, se deben calcular las ventas mnimas y mximas para evaluar los riesgos. Elaborado el pronstico de ventas se deben calcular los costos y las utilidades esperadas, estos deben incluir los costos de mercadotecnia, investigacin y desarrollo, fabricacin, contabilidad, para luego determinar el punto de equilibrio y la rentabilidad del producto.6.6.-Desarrollo del prototipoLuego de haber realizado la investigacin y desarrollo convierte el concepto de producto en un producto terminado o un producto fsico, los prototipos deben someterse a varias pruebas con la finalidad de observar el comportamiento del producto en forma segura y efectiva.

El desarrollo de un producto requiere un gran riesgo e inversin, esto revelar si la idea del producto puede transformarse en un producto factible.6.7.-Mercado de pruebaEn esta etapa el producto y el programa de mercadotecnia se introducen en escenarios ms realistas.

Esto permite a la empresa llevar a la realidad toda la parte terica, es probar el producto y todo su programa mercadolgico, es decir su estrategia de posicionamiento, publicidad, distribucin, determinacin de precios, marca y envasado as como los niveles de presupuesto.6.8.-ComercializacinLa comercializacin es la introduccin del nuevo producto al mercado, la empresa debe decidir cual es el momento oportuno si es pionero o un fiel seguidor. En segundo debe focalizar el mbito donde va a lanzar el producto local, regional, distrital, nacional o internacional.

Se debe tomar en cuenta la primera entrada disfruta de una ventaja de primer movimiento que es la de ganar liderazgo, caso contrario tambin podemos obtener una imagen defectuosa de la empresa y el producto.

Una entrada paralela con el producto competidor ambos financian los costos del lanzamiento del producto.

Un ingreso tardo al mercado supone tres ventajas, haber sufragado los costos de educar a los potenciales clientes, conocer el mercado y presentar un producto mejorado. CONCUSIN

El lanzamiento de un producto debe llevarse a cabo de manera enrgica y creativa, apoyada por todo el arsenal de las herramientas promocionales, con el objeto de recuperar la inversin de la manera ms rpida posible. Slo cuando la inversin se recupera es posible saborear los frutos del esfuerzo propio y hablar de resultados y xito.

El crecimiento de una empresa depende en gran medida de su capacidad para introducir nuevos productos y realizar un desarrollo consistente de los mismos. La Estrategia de Productos y Servicios consistir fundamentalmente en seleccionar, definir y disear los mismos.

La definicin del producto y el anlisis del cliente se deben hacer de modo simultneo. Separar el desarrollo del producto de las relaciones con el cliente slo genera problemas: los diseadores persiguen sus propias fantasas, dejando que operaciones y ventas se encarguen de determinar cmo fabricar y cmo vender respectivamente.

Es importante destacar que la decisin que se adopte sobre el producto o servicio a ofrecer, marcar las decisiones que se tomen en las distintas reas de la Direccin de Operaciones. As, por ejemplo, los equipos y la disponibilidad del personal son distintos en un servicio de urgencias de un hospital que en el caso de una Clnica de Ciruga Esttica, lo mismo en su actividad publicitaria y el perfil requerido al personal a contratar. Por otra parte, las decisiones sobre la seleccin y diseo de un producto deben ser tomadas por la organizacin en su conjunto dado que toda ella se ver afectada por las mismas.

El diseo de los productos tienen implicaciones en: a) El proceso productivo; b) los costes de los procesos, de los materiales y de los sistemas de distribucin y almacenamiento; c) la calidad del producto, y d) la cuota de mercado.

La introduccin de nuevos productos constituye hoy en da uno de los planes de accin fundamentales para alcanzar la ventaja competitiva. El escenario en que las empresas se mueven actualmente sugiere que las dificultades e incertidumbres asociadas al desarrollo de nuevos y mejores productos estn creciendo, lo mismo que la presin para una mayor rapidez en su desarrollo.

BIBLIOGRAFA

http://definicion.de/diseno/

http://www.promonegocios.net/producto/concepto-producto.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.htmlhttp://www.slideshare.net/makitosss/desarrollo-de-estrategias-de-marketing

http://www.monografias.com/trabajos29/tecnicas-marketing/tecnicas-marketing.shtml#ixzz2sgFEoEBuPDF - Diseo de Sistemas Productivos y Logsticos Departamento de Organizacin de Empresas, E.F. y C.

http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml#ixzz2tcH54JUhttp://www.ehowenespanol.com/tipos-estrategias-marketing-sobre_439101/http://www.monografias.com/trabajos93/estrategias-de-mercadotecnia/estrategias-de-mercadotecnia.shtml

2