Top Banner
TRABAJO FINAL DEL CURSO POSCOSECHA POR: ANDREA CAROLINA RAMIREZ SALAZAR CC: 1.120.363.219 FIDEL ATONIO DAZA CC. HECTOR ANDRES PINZON CC:1122677782 GRUPO: 30167_18 PRESENTADO A: TUTOR: DIANA LORENA MARENTES. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE AGRONOMIA CEAD ACACIAS POSCOSECHA 10 mo SEMESTRE 2014
14

Trabajo final poscosecha

Jul 12, 2015

Download

Education

Pacho Pinzon
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo final poscosecha

TRABAJO FINAL DEL CURSO POSCOSECHA

POR:ANDREA CAROLINA RAMIREZ SALAZAR

CC: 1.120.363.219FIDEL ATONIO DAZA

CC.

HECTOR ANDRES PINZON

CC:1122677782

GRUPO: 30167_18

PRESENTADO A:TUTOR: DIANA LORENA MARENTES.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAPROGRAMA DE AGRONOMIA

CEAD ACACIAS POSCOSECHA

10mo SEMESTRE2014

Page 2: Trabajo final poscosecha
Page 3: Trabajo final poscosecha

Nombre común: Limón Tahití

Reino: Plantae

Orden: Sapindales

Familia: Rutaceae

Género: Citrus

Especie: C. x Latifolia

Este fruto es ligeramente ovoide, tiene entre 5 a 7 cm de largo y

de 4 a 6 cm de diámetro. Su piel es de color verde en la etapa

de madurez y amarilla cuando está sobre maduro. La cáscara

es fina y la pulpa no contiene semillas, la fruta pesa de 50 a

100 gramos.

Page 4: Trabajo final poscosecha

A los frutos se les puede identificar dos partes: el pericarpio y

la semilla de acuerdo a la especie estas pueden variar de

tamaño, forma, aspecto, etc. El pericarpio está formado a

su vez por epicarpio (zona externa), mesocarpio (zona

media), endocarpio (zona interna).

Epicarpio: es la capa más externa, cumple con la funciónde protección, contiene clorofila, caroteno, xantofila yaceites esenciales.

Mesocarpio: es la fibra blanca esponjosa e insípida que

rodea al endocarpio.

Endocarpio: es membranoso, está formado pornumerosas vesículas llenas de jugo.

El limón Tahití no posee semilla por lo que su propagación es

de forma asexual o vegetativa es decir por medio de

acodos, estacas o injertos; obteniendo de esta manera

plantas con las características de la planta madre.

Page 5: Trabajo final poscosecha

Los cultivos de limón tahití se encuentran en zonas de clima

templado, requieren de suelos franco arenosos o franco arcillosos

con pH entre 5,5 a 7,0 y temperatura mínima 18 °C, óptima 24 °C

y máxima 32 °C. Los niveles de precipitaciones necesarios para

un buen desarrollo oscilan entre 1.200 a 2.000 mm anuales,

humedad de 65 a 80% y brillo solar de 1.600 a 2.000 horas/año.

Fertilización: El objeto de la fertilización es suplir los nutrientes

que faltan en el suelo, mejorar la produccion por árbol, y restituir

los elementos minerales extraídos por el cultivo. Para lograrlo se

debe tener en cuenta: la produccion de fruta (calidad, cantidad),

edad de la plantación, numero de arboles y manejo general de la

plantación, con el fin de determinar dosis y fuentes a aplicar.

Page 6: Trabajo final poscosecha

Nitrógeno: tiene gran influencia sobre el crecimiento, floración yproducción en este cultivo, es absorbido durante todo el año,aunque su demanda es mayor en la época de fructificación.

Fosforo: este elemento desempeña un papel importante en la fisiologíade la planta, se encuentra un 57% en el tronco y ramas, un 9% enhojas y brotes, y el resto en los frutos.

Potasio: mantiene la turgencia fisiológica de la planta y el efectobalanceado entre la respiración, transpiración y anabolismo. Es unode los elementos extraídos en mayor proporción por cosecha.

Calcio: elemento con mayor presencia en las partes vegetativas,también es de importancia por su acción sobre el suelo.

Magnesio: es componente importante de la clorofila. Es de sumaimportancia en los procesos vitales, por lo cual se encuentra mas enhojas y semillas que en tallos y raíces.

Azufre: se presenta como componente de algunos aminoácidos.

Zinc: es un elemento esencial, su deficiencia afecta la presencia declorofila.

Boro: es importante en la división celular y en la polinización , susefectos están relacionados con el crecimiento de los brotes y eldeficiente cuajado de los frutos.

Page 7: Trabajo final poscosecha

Manganeso: es un elemento imprescindible en la formación declorofila, reducción de nitratos y en la respiración. Ayuda en laactividad respiratoria de la planta.

Cobre: alta deficiencia los frutos tienden a reventarse.

Hierro: es un catalizador en la planta, por lo cual es clave endiferentes reacciones como la respiración, la fotosíntesis y lareducción de nitratos y sulfatos.

Podas: esta practica es utilizada para promover el equilibriofisiológico en la planta, de tal forma que no solo haya crecimientocontrolado de la parte vegetativa, sino también una producciónuniforme y abundante. Existen básicamente dos tipos de podasmanejadas en este tipo de cultivos:

1. Poda de formación: es utilizada para darle la arquitectura deseadaa la planta, de tal forma que pueda resistir mas adelante lascosechas al tener una buena estructura y estas se distribuyan deforma correcta. Consiste en propiciar una doble “Y” con 3 a 5ramas principales a una altura de 60 – 80cm del suelo, a partir deestas ramas se desarrollaran las secundarias, asegurando unacorrecta distribución del follaje alrededor del árbol.

Page 8: Trabajo final poscosecha

2. Poda sanitaria: esta poda moderada es usada para controlar eldesarrollo del árbol y corregir desbalances vegetativos que sepresentan por la dominancia apical o excesivo vigor de algunasramas; también para eliminar ramas viejas, enfermas,improductivas y plantas parasitas. Luego de realizar cualquier tipode poda, es recomendable cubrir las heridas con algún fungicida ocicatrizante.

Manejo de arvenses: tiene como objetivo principal eliminar lacompetencia que pueda existir entre las malezas y el cultivo por ladisponibilidad de nutrientes y así promover un desarrollo optimo yuna buena productividad por árbol. Los controles mecánico yquímico son practicas empleadas para el manejo de arvenses,sumado a esto es posible establecer coberturas vegetales queproporcionen condiciones favorables al cultivo .

Para el manejo de arvenses en las calles del cultivo esrecomendable la aplicación de herbicidas sistémicos, en el áreade plateo se puede hacer aplicación de herbicidas y uso decoberturas muertas, como residuos de cosecha, que impidancualquier tipo de competencia .

Page 9: Trabajo final poscosecha

Manejo de plagas: tiene como objetivo mantener laspoblaciones de insectos y ácaros dañinos por debajo de los nivelesde daño económico, utilizando elementos de control que minimicenel impacto ambiental y sean de bajo costo. Algunas de lasprincipales plagas de este cultivo son:

Acaro tostador (Phyllocoptruta oleivora, Eriophyidae) y otros ácaros:causan daño en las frutas afectando su calidad externa.

Termitas (Heterotermes sp.): el daño lo realizan debajo del cuello de laraíz y alrededor del tronco, en las raíces secundarias y consume lacorteza de los arboles.

Minador de los citricos (Phyllocnistis citrella Stainton): es unmicrolepidóptero que afecta principalmente las hojas jóvenes de losarboles.

Picudo de los cítricos (Compsus sp.): las larvas se alimentan de lasraicillas, pelos absorbentes, raíz pivotante y raíces secundarias;mientras que los adultos se alimentan de rebrotes, pétalos y frutosrecién formados.

Áfidos o pulgones (pulgón negro: Toxoptera citricidus): Afectan hojastiernas, partes terminales o rebrotes, donde se agrupan y alimentan(en el envés generalmente), causando enrollamiento ydeformaciones al extraer la savia de las plantas.

Escamas o cochinillas (Lepidosaphes beckii) Cochinilla harinosa(Planococcus citri.): En plantas jóvenes pueden causar atraso en elcrecimiento e inclusive muerte de la planta.

Page 10: Trabajo final poscosecha

Manejo de enfermedades: su objetivo es vigilar y regularlos procesos de infección de tal forma que no tengan un impactoeconómico negativo sobre la plantación. Algunas de lasenfermedades mas importantes en este cultivo son:

Tristeza de los cítricos o CTV: esta enfermedad afecta los vasosconductores de la planta, impidiendo el paso de nutrientes hacia laraíz provocando el debilitamiento de la planta.

Exocortis: la enfermedad es producida por el viroide de la exocortisde los cítricos (CEVd). El síntoma característico es ladescamación de la corteza y produccion de grietas sobre elpatrón; algunas veces se manifiesta como fisuras, con presenciade una sustancia gomosa.

Gomosis (Phytophthora parasítica y P. citrophtora): la primeramanifestación visible de la enfermedad es la presencia de lesionesoscuras de forma irregular en el tronco, luego se inicia laformación de grietas a través de las cuales sale un exudadogomoso.

Antracnosis (Collectotrichum gloesporioides): ataca hojas, flores yfrutos. Causa lesiones necróticas de color café de consistenciaseca y quebradiza que inician generalmente en los bordes con unhalo clorótico.

Page 11: Trabajo final poscosecha
Page 12: Trabajo final poscosecha
Page 13: Trabajo final poscosecha
Page 14: Trabajo final poscosecha

CÍTRICOS: CULTIVO, POSCOSECHA E INDUSTRIALIZACIÓN.

(2012). Serie Lasallista Investigación y Ciencia. 367 p.

CORPOICA. Recuperado de

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/Pub

licacion-CitricosCultivoPoscosechaeIndustrializacion.pdf