Top Banner
100103A_224 La seguridad vial en colombia Diana Camacho 2- Código 53036964 Maroly Montagut Serrato 1 -Código 1026269188 Grupo 100103_44 Noviembre 29 de 2015 Liliana Silvera
10

Trabajo final metodologia

Feb 17, 2017

Download

Data & Analytics

Maroly Montagut
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Presentacin de PowerPoint

100103A_224La seguridad vial en colombiaDiana Camacho 2- Cdigo 53036964Maroly Montagut Serrato 1 -Cdigo 1026269188

Grupo 100103_44Noviembre 29 de 2015

Liliana Silvera

1

Situacin Problema Describa el problemaPregunta de investigacinCules son los factores de proteccin y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia?

La situacin que pretendemos conocer con la investigacin del curso, es cuales son los factores de proteccin que ms utilizan los peatones, conociendo de esta manera cuales son los motivos por los cuales se desplazan como peatn, los sentimientos que esto provoca y los riesgos a los que estn expuestos

2

ObjetivosObjetivo GeneralObjetivos EspecficosDeterminar los factores protectores y de riesgo, asociados a la seguridad vial, que asumen los peatones en Colombia.Explorar las creencias, pensamientos y conocimientos sobre seguridad vial en peatones de Colombia.Indagar las medidas y acciones preventivas que asumen los peatones de Colombia.Examinar los sentimientos y emociones relacionados con seguridad vial en peatones de Colombia. Identificar hbitos relacionados con la seguridad vial, que manifiestan los peatones en Colombia.

3

Marco Referencial Antecedentes Empricos

Con las investigaciones de las fichas bibliogrficas como antecedentes empricos y basados en las experiencias de otros autores, tenemos como resultados, que entre el ao 1999 y el 2008 ocurrieron 307.018 AT, el 26% de los afectados los atenieron en hospitales pblicos, y el 12,8% fallecieron, la idea principal de este articulo, liderado por Hctor Ivn Garca, es concientizar a la personas que deben asumir actitudes y comportamientos responsables para evitar y disminuir los accidentes de trnsito, que los conductores cumplan la norma y que se cumpla tambin la aplicacin de sanciones a los infractores.

Por otra parte Los accidentes de trnsito constituyen un problema de salud pblica mundial que afecta todos los sectores sociales y los costos de los accidentes de trnsito son altos considerado como un problema de salud pblica. Dato analizado por Sergio Andrs Cardona quien presenta un articulo basado en las historias clnicas de personas lesionadas por accidentes de transito.

4

Marco Referencial Marco Terico

Seguridad vial: Es la movilizacin, el desplazamiento libre y exento de todo dao en la va pblica, por lo tanto supone la prevencin de siniestros de transito con el objetivo de proteger la vida de las personas.

La comunicacin apreciativa: Si partimos de las fortalezas de las comunidades, sus construcciones, sus logros, sus esperanzas, sus orgullos, ser ms fcil establecer un vnculo especialentre ellas y el entorno para la promocin de una cultura vial para la vida.

Factor humano:Cuando ocurre un accidente de trfico se dice que El Factor Humano es el primer factor que interviene, debido sin duda alguna, al ser la persona la que toma las decisiones sobre el movimiento del vehculo

Riesgo vial: Es un hecho en el cual se involucra el factor humano, el vehculo y la va dentro de un ambiente determinado, para producir una colisin o choque que trae como consecuencia daos materiales, lesionados y hasta muertes

5

MetodologaTipo de investigacin - Enfoque

No experimental

Muestra probabilstica

Tamao de muestra 20 encuestas - aleatoria

Variables definidas, (sociodemogrficas, factores protectores, medidas para evitar accidentes)

Tcnicas de recoleccin de datos

Cuestionarios preguntas cerradas

Mtodo de anlisis

Anlisis de datos de tipo descriptivo

6

Anlisis de resultadosLa pregunta de la investigacin se basa en Cules son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia?, por lo tanto la hiptesis que manejamos es que todos los peatones sin importar la edad o el nivel de estudio prefieren utilizar los espacios peatonales para evitar accidentes, la mayora de personas encuestadas (40%) se traslada como peatn por motivos laborales, la grafica muestra que el 50% de las personas no ha tenido nunca un accidente de trnsito, podemos establecer que la mayora de los peatones utilizan las aceras y cebras disminuyendo as el riesgo de estos accidente, la categora que ms se repiti fue de 30 a 39 aos y el restante se sita por debajo de la misma.

7

Conclusiones

Los peatones necesitamos ms informacin acerca de las normas de transito, debido a que creemos que solo los conductores son los que deben cumplir dichas normas, la promocin de estas har que se disminuyan notablemente los accidentes debido a que estos se generan por irresponsabilidad no solo de los conductores si no tambin del mismo peatn, aunque el porcentaje que obtuvimos, de las personas que no han tenido accidentes, el alto no deja ser preocupante los niveles de accidentalidad de nuestra ciudad.Los peatones necesitamos ms informacin acerca de las normas de transito, debido a que creemos que solo los conductores son los que deben cumplir dichas normas, la promocin de estas har que se disminuyan notablemente los accidentes debido a que estos se generan por irresponsabilidad no solo de los conductores si no tambin del mismo peatn, aunque el porcentaje que obtuvimos, de las personas que no han tenido accidentes, el alto no deja ser preocupante los niveles de accidentalidad de nuestra ciudad.Los peatones necesitamos ms informacin acerca de las normas de transito, debido a que creemos que solo los conductores son los que deben cumplir dichas normas, la promocin de estas har que se disminuyan notablemente los accidentes debido a que estos se generan por irresponsabilidad no solo de los conductores si no tambin del mismo peatn, aunque el porcentaje que obtuvimos, de las personas que no han tenido accidentes, el alto no deja ser preocupante los niveles de accidentalidad de nuestra ciudad.Los peatones necesitamos ms informacin acerca de las normas de transito, debido a que creemos que solo los conductores son los que deben cumplir dichas normas, la promocin de estas har que se disminuyan notablemente los accidentes debido a que estos se generan por irresponsabilidad no solo de los conductores si no tambin del mismo peatn, aunque el porcentaje que obtuvimos, de las personas que no han tenido accidentes, el alto no deja ser preocupante los niveles de accidentalidad de nuestra ciudad.

8

Referencias BibliogrficasHernndez, R; Fernndez, C; Baptista, M. P. (2010). Parte 2. El proceso de la investigacin cuantitativa. En Hernndez, R; Fernndez, C; Baptista, M. P. (2010). La Metodologa de la investigacin. Quinta edicin. (pp. 33 - 358). Mxico: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.dropbox.com/sh/2kxqy8xf1hkkuu8/AAArCVZaHLTk_8aIAR-nsd0ra?dl=0

Torres, M. & Paz, K (2006). Mtodos de recoleccin de datos para una investigacin. Facultad de ingeniera -Universidad Rafael Landvar.Boletn electrnico No. 03. Recuperado de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2014_2/art_metodos_de_recoleccion_de_datos.pdf

https://culturasviales.wordpress.com/2009/07/03/factores-protectores/

http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/actualidad/noticias/conduccion-segura-habitos.jsp

http://www.definicionabc.com/general/seguridad-vial.php

9

GRACIAS POR SU ATENCIN100103A-224

10