Top Banner
Los medios de comunicación como reproductores del miedo The mass media like breeding of the fear Daniela Díaz Benavides 1 y David Nieto Yusti 2 Resumen La información que manejan los medios de comunicación tiene una influencia bastante notoria en los colectivos sociales, es capaz de imponer emociones y/ o hábitos, cambiar conductas o pensamientos, queremos mostrar la manera cómo los medios ostentan el poder de dominio sobre nuestros pensamientos. En este sentido este trabajo pretende dar una mirada a los mass media colombianos que se han encargado de implantar temor en sus adeptos en el tratamiento de los casos del virus del Ébola, la gripe AH1N1 y el Virus del Papiloma Humano y su tan mencionada vacuna. Palabras claves: Miedo, medio de comunicación, información, manipulación, enfermedad. The information that the mass media handle has a well-known enough influence in the social groups, is 1 Estudiante VIII semestre Antropología Universidad del Cauca. Popayán. Correo electrónico: [email protected] 2 Estudiante VIII semestre Antropología Universidad del Cauca. Popayán. Correo electrónico: [email protected] Diciembre, 2014
26

Trabajo final antro del miedo (1)

Feb 26, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo final antro del miedo (1)

Los medios de comunicación como reproductoresdel miedo

The mass media like breeding of the fear

Daniela Díaz Benavides1 y David Nieto Yusti2

Resumen

La información que manejan

los medios de comunicación

tiene una influencia

bastante notoria en los

colectivos sociales, es

capaz de imponer emociones

y/ o hábitos, cambiar

conductas o pensamientos,

queremos mostrar la manera

cómo los medios ostentan el

poder de dominio sobre

nuestros pensamientos. En

este sentido este trabajo

pretende dar una mirada a

los mass media colombianos que

se han encargado de

implantar temor en sus

adeptos en el tratamiento de

los casos del virus del

Ébola, la gripe AH1N1 y el

Virus del Papiloma Humano y

su tan mencionada vacuna.

Palabras claves: Miedo,

medio de comunicación,

información, manipulación,

enfermedad.

The information that the

mass media handle has a

well-known enough influence

in the social groups, is 1 Estudiante VIII semestre Antropología Universidad del Cauca. Popayán. Correo electrónico: [email protected] Estudiante VIII semestre Antropología Universidad del Cauca. Popayán. Correo electrónico: [email protected]

Diciembre, 2014

Page 2: Trabajo final antro del miedo (1)

capable of imposing emotions

y/or habits, of changing

conducts or thoughts, we

want to show the way how the

means show the power of

domain(control) over our

thoughts. In this respect

this work a look tries to

give the mass average

Colombians who have taken

charge implanting

(implementing) dread in his

followers in the treatment

of the cases of the virus of

the Ébola, the flu AH1N1 and

the Virus of the Papiloma

Humano and his so mentioned

vaccine

Key words: Fear, way of

communication, information,

manipulation, disease.

Los medios masivos de

comunicación han jugado un

papel fundamental en el

manejo de la información,

muchas veces los mass media

son utilizados como únicas

fuentes de veracidad, y como

portadoras de realidad; a

través de un carácter

audiovisual se cuelan por

los sentidos humanos y con

esto logran generar una gran

certidumbre en lo muestran,

de ahí que varios autores,

entre ellos Edmund Burke

(1990) le consideren como el

cuarto poder. Es

precisamente en esa

confianza y en esas

relaciones de poder que

ostentan como estos medios

son fácilmente manipulados

en aras de intereses

particulares, ahí es donde

2

Page 3: Trabajo final antro del miedo (1)

se convierten en mecanismos

de control social.

En estos últimos años donde

las amenazas de destrucción

total han cobrado un valor

importante en la

cotidianidad mundial, son

los medios de comunicación

masiva, como la televisión y

la internet, son los

encargados de darle al miedo

un aspecto heterogéneo,

donde si a veces se muestra

como como el miedo a las

pérdidas por desastres

naturales o terrorismo;

aparece también como el

temor a ser alcanzado por

algún virus o una pandemia,

es en este sentido que esta

investigación pretende

analizar las diferentes

dinámicas que los medios

manejan para la reproducción

del miedo cuando la

información está relacionada

con enfermedades, debido a

que éste opera como una red

cuyo objetivo es conseguir

mantener a la población

“atrapada”, sumiéndola en

una actitud de alienación.

Es de nuestro interés

conocer cuáles son las

dinámicas de reproducción

del miedo a través de los

medios de comunicación

masiva, hemos delimitado

nuestro trabajo a los

canales de televisión con

mayor acogida, Caracol y

RCN, y a la red social

Facebook. Revisaremos los

casos bastante mencionados

por los medios, el de gripa

AH1N1, el del virus del

Ébola y el del virus del

Papiloma Humano y su

polémica vacuna.

3

Page 4: Trabajo final antro del miedo (1)

El desarrollo de este

trabajo será en líneas

generales el siguiente: en

la primera parte

contextualizaremos el miedo

desde diferentes corrientes

de pensamiento, en la

segunda sección expondremos

una pequeña revisión de las

grandes enfermedades (los

casos escogidos) y los

medios de comunicación, en

la cuarta sección

expondremos un pequeño

análisis del papel de los

medios de comunicación en la

reproducción del miedo,

luego en la quinta sección

mostraremos la influencia de

éstos medios en la sociedad

patoja, aquí analizaremos

unas encuestas realizadas a

una muestra de población de

50 personas de la ciudad de

Popayán, finalmente

trataremos de esbozar

algunas conclusiones que

podrán ser objeto de

investigación en trabajos

futuros.

¿Qué es el miedo?

El miedo siempre está dispuesto

a ver las cosas peor de lo que

son. Tito Livio (59 AC-64 AC)

El miedo al igual que el

amor, es una de las muchas

cosas que quizás todos los

seres humanos sin excepción

alguna podemos experimentar.

Éste término según el

diccionario de la Real

Academia Española de la

lengua, es definido como la

“perturbación angustiosa del

ánimo por un riesgo o daño

real o imaginario” y “un

recelo o aprensión que

alguien tiene de que le

suceda algo contrario a lo

4

Page 5: Trabajo final antro del miedo (1)

que desea” (2014). Según

esta acepción podemos

entender que el miedo es una

perturbación mental o

física, la cual nos puede

desestabilizar o hacer daño,

esta perturbación la

experimentamos en casi toda

nuestra existencia en

diferentes ocasiones debido

a que no tenemos una certeza

de lo que nos puede pasar y

además no sabemos cómo

afrontar esta situación. Con

relación a las encuestas

aplicadas para la presente

investigación, la mayoría de

las personas que

participaron definieron al

miedo como una sensación de

tipo mental y emocional

acerca de los males que eran

desconocidos para ellos.

Según uno de los

intelectuales más

importantes de la época,

Zygmunt Bauman (2007) el

miedo es “el nombre que le

damos a nuestra incertidumbre:

a nuestra ignorancia con

respecto a la amenaza y a lo

que hay que hacer-a lo que

puede y no puede hacerse-

para detenerla en seco, o

para combatirla, si pararla

es algo que está más allá de

nuestro alcance” (p.10),

esta forma de entender el

concepto presentada por

Bauman permite darnos cuenta

de que somos presa fácil

cuando no tenemos

conocimiento de la situación

que estamos enfrentando.

También debemos tener

presente que los miedos se

nos presentan en cualquier

lugar o momento y esto hace

mucho más difícil tener un

control sobre ellos, según

5

Page 6: Trabajo final antro del miedo (1)

Bauman (2007) “Más temible

resulta la omnipresencia de

los miedos; pueden filtrarse

por cualquier recoveco o

rendija de nuestros hogares

y de nuestro planeta”

(p.13), pero estos miedos

tienen una forma indefinida,

se transforman en el tiempo

y muchas veces son

invisibles, con esta

cualidad pareciera que cada

vez que se logra combatir

uno aparece otro, haciendo

que nuestro papel como

luchadores en contra de

ellos se convierta en una

tarea diaria, constante y

quizás interminable.

Bauman (2007) sugiere que

hay tres clases de miedos a

los cuales estamos sometidos

en nuestra época que para el

presente escrito cabe

mencionar, el primero que

amenaza de forma física y a

las propiedades de cada

individuo (robos, ataques,

extorciones), el segundo

amenaza a la supervivencia y

al orden social como lo

conocemos (catástrofes,

desastres); y el último que

pone en riesgo el lugar del

individuo en el mundo

(exclusión social). Teniendo

claro esto sabemos que de

por sí ya tenemos una

predisposición a sentir

miedo, pero cuando por medio

de grandes difusores se

comienza a implantar

constantemente imágenes y

representaciones simbólicas

de estos temores, el más

mínimo puede convertirse en

uno de los miedos más

grandes.

Omar Rincón (2006) refuerza

la idea anterior expresando

6

Page 7: Trabajo final antro del miedo (1)

que los medios se convierten

en un espacio de aprendizaje

porque “allí aprendemos,

como en una vitrina, lo que

pasa y lo que podríamos

esperar de la ciudad”

(p.128). Son estos medios

quienes nos dan las luces de

las diversas catástrofes que

pueden pasar en el escenario

desconocido de la calle, el

cual se entiende como un

lugar oscuro, lleno de

enfermedades, vicios y

maldad.

Las enfermedades y los

medios de comunicación

Existió una teoría conocida

como la aguja hipodérmica

que muestra a la sociedad

como un cuerpo incapaz de

razonar por sí mismo y que

es capaz de ser dominado y

persuadido por los medios de

comunicación. "En esta

teoría la comunicación se

consideraba sumamente

poderosa. Se creía que se

podía moldear directamente

la opinión pública y lograr

que las masas se adaptaran a

casi cualquier punto de

vista que el comunicador

propusiera" (Lozano, 2007,

p. 22).

Se entendía y se tomaba por

hecho que los medios

actuaban solo como emisores

de cualquier mensaje y que

éste al ser recibido

modificaría completamente la

conducta de su receptor.

Aunque esta teoría fue

propuesta en los años 30,

cuando el mundo pasaba por

épocas de conflictos

bélicos, ya en este tiempo

se pensaba en el papel de

7

Page 8: Trabajo final antro del miedo (1)

persuasión que imponían

sobre la sociedad, los

medios de comunicación,

podríamos hablar de lo

obsoleto de la teoría pero

realmente en la práctica no

es tan errada la teoría, los

medios de comunicación

actuales también son

mecanismos de manipulación y

alienación de la sociedad.

Una de las características

de los medios es

precisamente esa capacidad

de influenciar la vida

cotidiana de las sociedades,

de trasmitir cultura y de

paso, imponer hábitos e

implantar temores, en el

campo de la medicina los

mass media, como la

televisión y la internet han

sabido cómo utilizar la

información que trasmiten de

manera que se construyan

diversas representaciones de

la realidad en los

colectivos, anulando la

capacidad crítica de las

personas, creando realidades

que según los intereses de

los medios masivos de

comunicación son las más

objetivas.

Entrando en el campo de la

medicina, para este trabajo

decidimos trabajar con tres

grandes polémicas

mediáticas, el virus del

Ébola, la gripe AH1N1 y el

VPH (Virus del Papiloma

Humano) y su vacuna, virus

que fueron mostrados como

pandemias letales que

pretendían acabar cada día

como mayor cantidad de

población y que cada vez más

rápido nos veíamos

encerrados en una esfera de

contagio inminente. Para

8

Page 9: Trabajo final antro del miedo (1)

contextualizar un poco, el

virus del Ébola se detectó

por vez primera en 1976 en

dos brotes simultáneos

ocurridos en Nzara (Sudán) y

Yambuku (República

Democrática del Congo). La

aldea en que se produjo el

segundo de ellos está

situada cerca del río Ébola,

que da nombre al virus.

Según el Centro de Prensa

de la Organización Mundial

de la Salud (OMS) (2014):

Este virus se introduce en

la población humana por

contacto estrecho con

órganos, sangre,

secreciones u otros

líquidos corporales de

animales infectados. En

África se han documentado

casos de infección

asociados a la

manipulación de

chimpancés, gorilas,

murciélagos frugívoros,

monos, antílopes y

puercoespines infectados

que se habían encontrado

muertos o enfermos en la

selva.

Posteriormente, el virus

se propaga en la comunidad

mediante la transmisión de

persona a persona, por

contacto directo (a través

de las membranas mucosas o

de soluciones de

continuidad de la piel)

con órganos, sangre,

secreciones, u otros

líquidos corporales de

personas infectadas, o por

contacto indirecto con

materiales contaminados

por dichos líquidos.

Se suele caracterizar por la

aparición súbita de fiebre,

9

Page 10: Trabajo final antro del miedo (1)

debilidad intensa y dolores

musculares, de cabeza y de

garganta, lo cual va seguido

de vómitos, diarrea,

erupciones cutáneas,

disfunción renal y hepática

y, en algunos casos,

hemorragias internas y

externas.

Las infecciones por el

virus del Ebola solo

pueden diagnosticarse

definitivamente mediante

distintas pruebas de

laboratorio, aun no hay

ningún tratamiento

específico, aunque se

están evaluando nuevos

tratamientos

farmacológicos.

La gripe por A (H1N1):

Es una infección

respiratoria

aguda y muy

contagiosa de

los cerdos,

causada por

alguno de los

varios virus

gripales de tipo

A de esa

especie. La

morbilidad suele

ser alta, y la

mortalidad baja

(1%-4%). El

virus se

transmite entre

los cerdos a

través de

aerosoles, por

contacto directo

o indirecto, y a

través de cerdos

portadores

asintomáticos.

Como las

manifestaciones

clínicas

10

Page 11: Trabajo final antro del miedo (1)

habituales de la

gripe por A

(H1N1) en el

hombre se

asemejan a las

de la gripe

estacional y de

otras

infecciones

agudas de las

vías

respiratorias

superiores.

Ha habido casos

de transmisión

entre personas,

pero limitados a

contactos

cercanos y a

grupos cerrados

de personas.

(OMS, 2009)

Según PROFAMILIA (2014) “El

Virus del Papiloma Humano –

VPH- es una infección de

transmisión sexual que puede

causar cáncer de cuello

uterino si no se detecta a

tiempo. Como mínimo entre el

50 y el 80 por ciento de las

personas que han tenido

relaciones sexuales tendrán

VPH en algún momento de su

vida, aun cuando no todos

desarrollan cáncer o

verrugas por su causa”.

Como colombianos fuimos

testigos de estos grandes

montajes mediáticos, no

solo a escala nacional

sino también global d los

organismos de salud

internacionales como la

OMS, el Ministerio de

Salud, hospitales,

profesionales de la salud

y por supuesto los medios

de comunicación (en

alianzas estratégicas)

supieron como imponer el

11

Page 12: Trabajo final antro del miedo (1)

miedo a nivel nacional y

alienarnos en un escenario

de película de terror,

donde lo único que hay en

todo lado es riesgo

inminente y exposición al

contagio.

Bajo este miedo que se

generalizó entre los adeptos

a canales de televisión como

RCN y Caracol y a redes

sociales como Facebook, los

gobiernos intentaron tomar

medidas cautelosas enviando

señales de alerta,

realizando campañas de

prevención de contagio; pero

siempre, cabe resaltarlo,

intentando dar una luz de

esperanza con la exposición

de los avances en los

estudios mundiales que

buscaban la cura a estas

enfermedades.

Lamentablemente los medios

de comunicación en su afán

por el cumplimiento de

intereses propios manipular

la información que poseen,

después de toda esta

parafernalia y al conocer

los hechos reales, las

cifras de contagiados y/o

muertos, después de que la

gente empezó a informarse

más en relación a las

enfermedades se puso en

evidencia este espectáculo

mediático que lo único que

buscaba era en el caso de la

televisión, que cada canal

compitiera con su homólogo

para así ver quién ganaba

más adeptos, por supuesto

para aumentar la ganancia y

el lucro de unos cuantos

aliados a estas cadenas.

Mucha de la información que

los medios de comunicación

12

Page 13: Trabajo final antro del miedo (1)

presentan fue con base en

cifras que realmente

alteraron en gran medida la

percepción de las personas,

“Las cifras reales no

siempre tienen relación con

la percepción de seguridad;

más aún, funcionan mejor en

la construcción de la

psicología y sensibilidad

colectiva” (Rincón, 2006,

p.127). Por eso si un medio

de comunicación masivo

presenta una información

falsa y se apoya en cifras

podría generar en la

audiencia una crisis masiva,

que lleve al caos y al

descontrol social.

En Colombia por ejemplo se

adquirieron grandes

cantidades de la polémica

vacuna contra el VPH. A

pesar de los problemas que

causó en varias poblaciones,

en muchas partes del país

aún se sigue colocando casi

de manera obligatoria. Como

se dice popularmente “el

negocio es bueno y la plata

no se puede perder”, a pesar

de la falta de información

concreta de su efectividad o

de sus efectos adversos se

continúa ensayando con

muchas niñas colombianas.

El papel de los medios de

comunicación en la

reproducción del miedo.

Los miedos al ser tan

diversos y tan cambiantes se

presentan de maneras

diferentes en cada ser

humano, muchas veces se

escucha que respecto a un

evento preciso las cosas que

sentimos pueden ser

parecidas a las que sintió

otra persona y con esto

13

Page 14: Trabajo final antro del miedo (1)

podríamos pensar en una

generalización de estos

temores. Antes del sigo XVI

la iglesia tenía el control

de las perturbaciones que

podía experimentar la

sociedad, estas fueron

aprovechadas para manipular

a los creyentes de tal

manera que siguieran el

horizonte que les tenía

trazado la iglesia, después

del siglo XX se puede

afirmar que quienes dominan,

transforman y reproducen

muchos de nuestros miedos

son los medios masivos de

comunicación.

Para comprender cuál ha sido

el papel que han jugado

estos medios masivos de

comunicación, debemos hacer

un análisis histórico de

cómo algunos de estos se han

colado en nuestra vida,

quizá el primer boceto de lo

que sería un medio de

comunicación tan importante

como la prensa fue los

signos y señales pintadas en

paredes por nuestros

antepasados hace más o menos

10.000 años A.C, estas

señales eran importantes

porque relataban los

procesos de caza, las

representaciones religiosas

y además se convertían en

grafías artísticas que

también podían informar a

los individuos que llegaran

a la zona.

Oficialmente se conoce que

el nacimiento de los medios

masivos de comunicación fue

en 1587 con la invención de

la imprenta por el alemán

Johannes Gutenberg, además

la humanidad comenzó a

sentir la necesidad de

14

Page 15: Trabajo final antro del miedo (1)

relatar las cosas que

acontecían y con esto el uso

de las crónicas, las cartas

y las gacetas se

convirtieron en un medio

fundamental para contar las

aventuras que vivían las

personas en esa época.

Ya en el siglo XVIII se

consolidó el periodismo en

Europa y fue utilizado como

un instrumento para sacar a

la gran población que vivía

en medio de la ignorancia;

ya para el siglo XIX se

fortaleció como un medio de

transmisión de información

importante para los países

del continente americano y

europeo. Actualmente a pesar

de que otras fuentes de

información como el

internet, la televisión o la

radio acogen a una gran

cantidad de individuos la

prensa aún mantiene un papel

importante en la

reproducción y trasmisión de

información.

Después de la prensa la

llegada de la radio

significó un gran avance

para las comunicaciones del

mundo, ya que permitió

mejorar la velocidad con la

que se podían transmitir los

mensajes. En 1912 se

hicieron las primeras

señales de radio, pero solo

fue hasta el año de 1920

cuando se constituyó como un

medio de comunicación en el

cual, en primera instancia

se transmitían cuñas

comerciales para brindar

apoyo a los productos de

Europa y Estados unidos,

años después se comenzaron a

instaurar programas

narrativos, las radionovelas

15

Page 16: Trabajo final antro del miedo (1)

y programas de humor, los

cuales poco a poco fueron

desapareciendo con la

llegada de la televisión.

También hay que resaltar que

la programación musical fue

fundamental para que se le

diera la importancia a la

radio, así los oyentes se

entretenían. Finalmente se

utilizó esta herramienta

como un medio informativo de

noticias y acontecimientos

de alto impacto en el país y

el mundo.

La historia de la

televisión, otro de los

grandes medios de

comunicación de nuestra

época se remonta hacia 1930

en cadenas como la BBC, en

Inglaterra y la CBS y la NBC

en Estados Unidos

respectivamente. Estas

emisiones no fueron

continuas debido a los

conflictos de la época. La

importancia de este medio de

comunicación como oferente

de una gran variedad de

contenidos audiovisuales en

los cuales el televidente

obtiene una gran cantidad de

información proveniente de

la llamada “caja mágica”,

además de que es uno de los

aparatos que habitualmente

se puede encontrar en las

casas de muchas familias en

el mundo y por ser de

carácter gratuito ésta se

presta para que tenga

adeptos sin distinción

alguna.

El último de los grandes

medios de comunicación a

tratar es el internet,

podríamos denominar como el

más importante de esta época

en materia de comunicación.

16

Page 17: Trabajo final antro del miedo (1)

Su origen se remonta a la

segunda guerra mundial

cuando fue creado gracias a

las acciones estadounidenses

en las década de 1960 bajo

el objetivo de proteger las

comunicaciones en caso de un

ataque ruso o una guerra

nuclear, pero el resultado

fue una gran arquitectura de

red la cual no podía ser

controlada desde ningún

centro y con la cual cientos

de usuarios podrían

comunicarse y conectarse

rompiendo así una gran

cantidad de barreras

electrónicas existentes.

El internet ha generado una

revolución informática

debido a que ofrece a los

usuarios una gran cantidad

de formas de comunicación

veloz, precisa y diversa,

además de ofrecer diferentes

servicios, se presta para

que se pueda aprender,

trabajar, negociar,

asesorarse, comercializar

y/o divertirse en línea.

En resumen, la evolución de

estos medios masivos de

comunicación permitió que se

diera un proceso de

verdadera globalización, en

nuestra época podemos

conocer una ciudad a través

de imágenes en la web, la

televisión o fotografías que

se muestren en la prensa y

este sería tan solo un

ejemplo de lo mucho que

pueden hacer los medios de

comunicación.

Los medios que actualmente

tienen más influencia sobre

la opinión de la gente son

el internet, la televisión.

Esto lo pudimos evidenciar

17

Page 18: Trabajo final antro del miedo (1)

en la encuesta que

realizamos debido a que la

mayoría de personas optaron

por responder a la pregunta

acerca de cuál era el medio

de comunicación que más

utilizaban, la televisión y

el internet, en un tercer

lugar la radio y

minoritariamente la prensa.

Actualmente, los medios

masivos de comunicación han

cobrado una gran importancia

en la manera en que cada

individuo se relaciona con

el mundo, estos contribuyen

en la formación de opiniones

y maneras de entender las

cosas, creando así una

audiencia la cual sigue

fielmente la información que

estos le otorgan sin hacer

una crítica o una reflexión

acerca de lo que obtienen.

Pero la llegada de estos

medios de comunicación no

necesariamente significa que

las cosas vayan a estar

bien, por el contrario “a

los albores del siglo XXI,

se confirman la imposición

de la cultura del riesgo, la

amenaza, la inseguridad y el

miedo de una sociedad y un

individuo en peligro”

(Farré, 2005, p.96). Es

notable que al escuchar las

noticias de carácter

negativo por cualquier tipo

de medio, las sensaciones

que podemos tener son las de

incertidumbre y temor,

porque no sabemos si un

acontecimiento como el que

acabamos de conocer puede

ocurrirnos a nosotros o a

alguien cercano a nuestro

entorno.

Esto es tan solo una muestra

del poder real de los medios

18

Page 19: Trabajo final antro del miedo (1)

de comunicación, el cual se

caracteriza por generar una

opinión masiva respecto a un

tema, opinión que va cargada

de la filosofía de quienes

manejan estos medios y del

cómo la entienden estos.

Muchas veces esta opinión no

suele mostrar las cosas como

realmente son, en este

sentido, podemos entender

que los medios de

comunicación otorgan a los

usuarios posiciones

prediseñadas, sesgadas desde

un único punto de vista y

que no pueden ser muy

confiables. En palabras de

Leonardo Ordoñez (2006):

Las sensaciones de

miedo bien pueden

estar justificadas

por los riesgos,

las violencias o

las atrocidades

que tienen lugar a

diario en

diferentes lugares

del mundo, pero

también pueden ser

aumentadas o

menguadas según el

tratamiento que se

le dé a la

información

(incluso cuando

esta se esfuerza

por dar cuenta de

los hechos “tal

como ocurrieron”).

(p.99)

Es precisamente por ese

tratamiento que los medios

dan a la información que los

usuarios construyen sus

aproximaciones y estas dan

paso a que se produzca miedo

o seguridad.

Ni la casa, ni la

calle parecen ser

lugares seguros de

19

Page 20: Trabajo final antro del miedo (1)

acuerdo a lo que

los medios

difunden. El temor

a los otros, y

también a los que

son parte de un

nos/otros (cada

quien tiene sus

propios otros) se

suman a los

peligros

emboscados en

cualquier calle,

esquina, casa o

ciudad; ellos sin

olvidar los

terremotos,

inundaciones y

otros desastres

naturales.

(Rebolledo, 2006,

p.2)

En estos tiempos no estamos

a salvo de nada, vivimos en

un mundo donde la

incertidumbre ciega nuestros

ojos, donde podemos esperar

que lo más malo nos pueda

pasar. Además los medios nos

informan de constantes

catástrofes, robos,

masacres, desapariciones y

muchas otras noticias que se

caracterizan por mostrar lo

negativo de nuestra sociedad

y nos generan una sensación

de constante peligro.

Con esto si la intención de

los medios fuera la de

manipular las masas, tan

solo tendría que mandar una

alerta de un caso que

contenga un gran riesgo y

que se presente repetidas

veces, después de hacer una

recomendación lograría

influenciar a los usuarios

que se enteren de este

acontecimiento por sus vías

de comunicación, si

buscáramos un ejemplo sería

fácil encontrar uno que

20

Page 21: Trabajo final antro del miedo (1)

respondiera a esta lógica,

para la presente

investigación hemos tomado

los casos de la gripa AH1N1,

el virus del Ébola y el

virus del papiloma humano;

en los tres casos se

presenta algo en común, el

mal tratamiento que dieron

los medios de comunicación a

la información acerca de lo

que estaba pasando con estas

enfermedades, esta

manipulación de los datos lo

único que originó fue una

histeria colectiva producto

del temor al ser nosotros

quienes estuviéramos

cercanos a estos contagios.

En esta investigación al

revisar los datos de las

encuestas, nos pudimos dar

cuenta de que si bien la

gente tiene conocimiento de

los eventos tratados no

saben exactamente qué fue lo

que paso, en la mayoría de

los casos tenían

conocimiento por las cosas

que habían visto por las

redes sociales, lo que les

comentaban familiares o

amigos y lo que lograban

escuchar de la televisión y

la radio.

Con esto, podemos decir que

la audiencia no posee

conocimientos totales sobre

el tema y su vulnerabilidad,

al encontrar tanta

información solo es

conducida a la confusión,

que no le permitiría hacer

una reflexión y un análisis

crítico de la situación.

La influencia de los medios

en la sociedad

Como hemos señalado

anteriormente los medios de

21

Page 22: Trabajo final antro del miedo (1)

comunicación sí son

herramientas con las cuales

se puede reproducir el

miedo, debido a que pueden

llegar a tener una gran

aceptación entre la sociedad

se convierten en elementos

fundamentales para afrontar

el miedo.

Realizamos una pequeña

encuesta a una población

escogida al azar de la

sociedad payanés, con el fin

de conocer su percepción en

relación a los casos ya

mencionados, con seis

preguntas que indagaban

acerca de los recuerdos

inmediatos a la evocación a

esas noticias y pensamientos

y las emociones que aparecen

en las personas al sentirse

próximas a estos contactos o

al verse en riesgo inminente

de contagio.

La muestra poblacional

encuestada fue de 50

personas, entre ellos hombre

y mujeres entre los 18 y 40

años, no tuvimos preferencia

por alguna categoría o

profesión, ya que el ideal

era tener una mirada

eventual del panorama de los

medios de comunicación y su

influencia en la gente. Al

cuestionar a las personas.

En las encuestas realizadas

pudimos darnos cuenta de que

la gente reconoce el valor

de los medios de

comunicación para

mantenernos informados de

las cosas que pasan, pero

que si bien prestan este

servicio, muchas veces

generan en la audiencia un

desorden mayor del que se

planea controlar, según los

encuestados efectivamente

22

Page 23: Trabajo final antro del miedo (1)

los medios se convierten en

reproductores del miedo

debido a que no dan un

tratamiento adecuado a la

información y además en

muchos casos la tergiversan.

Cuando se les preguntó en

relación a lo que pensaban y

sentían al escuchar

información acerca de estos

casos, los encuestados

respondieron que sintieron

miedo, pánico, impotencia,

vulnerabilidad y exponían

que no quisieran encontrarse

inmerso en una situación

parecida.

La siguiente pregunta iba

encaminada a saber el modo

en que reaccionarían si una

epidemia de alguna de las

enfermedades mencionadas

ocurriera cerca de donde

vive o afectara a sus

allegados y las respuestas

reflejaban que los

encuestados no querían

llegar a contagiarse, o a

tener contacto con personas

contagiadas ya que el manejo

de la información mediática

y la saturación de datos los

sugestionó y les mostró una

especie de falsa realidad a

la que obligatoriamente

estaban expuestos. También

dijeron que no deseaban

perder algún ser querido y

que si el caso si llegase a

presentar el miedo estaría

relacionado con el sistema

de salud ya que consideran

que no tendría la capacidad

de afrontar una crisis como

estas.

Consideraciones finales

A manera de conclusión,

podemos decir que si bien

esta investigación se centró

23

Page 24: Trabajo final antro del miedo (1)

en buscar la forma en que

los medios de comunicación

manipulan y reproducen el

miedo en la opinión de las

masas, nos dejó claro que la

falta de conocimiento

alrededor de un tema se

convierte en un elemento

fundamental para que el

miedo se propague de una

manera más rápida.

La necesidad de sobrevivir

como especie ha generado que

cualquier tipo de calamidad

de gran magnitud nos

convierta en presas fáciles

del miedo, el no saber de

qué manera podemos ser

exterminados de la faz de la

tierra nos produce pánico,

de esta investigación

podemos concluir que la

incertidumbre sobre el fin

de nuestra especie y de la

vida de cada individuo es

una preocupación constante y

sobre la cual se debate en

un silencio subjetivo.

Finalmente consideramos que

es importante evaluar la

responsabilidad de los

medios en la forma en como

hace el tratamiento y la

presentación de la

información a la audiencia,

por eso se debería hacer que

se le otorgue mayor

importancia a programas como

el Defensor del Televidente

que abordan estos temas de

manera crítica y reflexiva.

Bibliografía

Rincón, O. (2006). Apagá la

tele, viví la ciudad: en

busca de las ciudadanías

del goce y de las

identidades del

entretenimiento. En J,

Pereira (Ed.), Entre miedos y

24

Page 25: Trabajo final antro del miedo (1)

goces: comunicación, vida pública

y ciudadanías (pp. 118-146).

Bogotá: Editorial

Pontificia Universidad

Javeriana: Catedra Unesco

de Comunicación Social.

Bauman, Z. (2007). Miedo

Liquido: La sociedad

contemporánea y sus temores.

Barcelona: Editorial

Paidós SAICF.

Farré, J.

(2005).Comunicación de

riesgo y espirales del

miedo. Revista Comunicación y

sociedad, 3, 95-119.

Lozano, J. C. (2007). Teoría

de investigación de la

comunicación de masas. México

Ordoñez, L. (2006). La

globalización del miedo.

Revista de Estudios Sociales, 25,

95-103.

Organización mundial de la

salud. (2014). Centro de

prensa: Ébola. Recuperado

de:

http://www.who.int/mediace

ntre/factsheets/fs103/es/

Organización mundial de la

salud. (2009). Centro de

prensa: Gripe por A

(H1N1). Recuperado de:

http://www.who.int/mediace

ntre/factsheets/fs211/es/

Rebolledo, L. (2006),

Discursos del miedo e

incertidumbres cotidianas.

En XII Encuentro Latinoamericano

de facultades de Comunicación

Social FELAFACS – Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá,

Colombia.

Real Academia Española.

(2014). Miedo. En

Diccionario de la lengua

española (23.a ed.).

25

Page 26: Trabajo final antro del miedo (1)

Recuperado de:

http://lema.rae.es/drae/?

val=miedo

26