Top Banner
TRABAJO FIN MÁSTER. DINO. Trabajo realizado por: Laura Mª Rasero del Sol. D.N.I. 28.967.316 N. E-mail: [email protected]. Prácticas realizadas: I.E.S. Al-Qáceres. Begoña Díaz Hernández. Tutora del TFM de la UEX: María Rosa Fernández Sánchez.
53

Trabajo fin de máster.

Apr 16, 2015

Download

Documents

Laura Rasero

Trabajo de fin de máster del MESO en la especialidad de intervención Sociocomunitaria.
Realizado como técnico en Servicios a la comunidad.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo fin de máster.

TRABAJO FIN MÁSTER.

DINO.

Trabajo realizado por: Laura Mª Rasero del Sol.

D.N.I. 28.967.316 – N.

E-mail: [email protected].

Prácticas realizadas: I.E.S. Al-Qáceres. Begoña Díaz Hernández.

Tutora del TFM de la UEX: María Rosa Fernández Sánchez.

Page 2: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

2

[ E S C R I B I R L A D I R E C C I Ó N D E L A C O M P A Ñ Í A ]

ÍNDICE.

1. Descripción del centro…………………………………………………………..3.

1.1. Contexto del I.E.S. Al-Qáceres…………………………………………………………3.

1.2. Características del centro……………………………………………………………….5.

1.3. Organigrama…………………………………………………………………………………5.

2. Análisis del Plan de Convivencia y su vinculación con la planificación del

centro…………………………………………………………………………………..7.

2.1. Justificación legal………………………………………………………………………7.

2.2. Programa de Convivencia Escolar del I.E.S. Al – Qáceres……………….9.

2.3. Proyecto ¡Vamos a ensayar!............................................................................12.

3. Intervención docente deseada: proyecto DINO……………………………..21.

3.1. Justificación…………………………………………………………………………………21.

3.2. Fundamentación………………………………………………………………………….21.

3.3. Diagnóstico………………………………………………………………………………….27.

3.4. Planificación………………………………………………………………………………..29.

3.5. Desarrollo……………………………………………………………………………………31.

3.6. Evaluación…………………………………………………………………………………...38.

3.7. Conclusión……………………………………………………………………………………39.

4. Registro de incidentes críticos………………………………………………...41.

5. Autoevaluación………………………………………………………………….44.

6. Bibliografía………………………………………………………………………46.

7. Anexos…………………………………………………………………………47.

Page 3: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

3

1. Descripción del centro de prácticas.

He realizado las prácticas en el I.E.S. Al-Qáceres. Las he llevado a cabo dentro

del Equipo de Orientación, concretamente con la Profesora Técnico en Servicios a la

Comunidad.

1.1. Contexto del I.E.S. Al-Qáceres.

El IES Al-Qázeres es un centro de enseñanza secundaría de titularidad pública

que abrió sus puertas por primera vez en el curso 1990/91. Actualmente está ubicado en

la Avd. de Cervantes s/n, justo enfrente de la cueva de Maltravieso.

Esa ubicación ha marcado de forma determinante las características

socioculturales y económicas de buena parte de su alumnado (especialmente de

secundaria obligatoria).

La mayoría de los alumnos/as de secundaria proceden de las barriadas próximas

al instituto y de localidades próximas a Cáceres. Por tanto el alumnado proviene

mayoritariamente de zonas rurales (Valdesalor y Torreorgaz fundamentalmente) o

suburbanas.

El nivel socioeconómico y cultural de estas zonas es bajo. La mayoría de los

padres pertenecen a los niveles inferiores de las categorías profesionales: obreros sin

cualificar, peones, camareros, etc. Muchos de ellos se encuentran en situación de paro, y

en ocasiones dedicados alguno de ellos a trabajos precarios o de economía sumergida.

Los padres de los alumnos/as de Valdesalor y Torreorgaz suelen dedicarse a

actividades propias de la zona rural (agroganadería, construcción, plan de empleo rural,

etc.). El nivel de estudios de los padres suele ser primario o analfabetismo funcional;

algunos han obtenido el título de graduado escolar y muy pocos el de bachillerato y de

estudios medios.

Las viviendas suelen ser propias, de protección oficial o alquilada; algunas

familias conviven con sus ascendientes. No son espaciosas y presentan algunas

carencias. Existe un amplio número de familias numerosas.

El contexto socioeconómico y cultural de las familias de media es de nivel bajo.

Este rasgo le da al centro un sesgo característico.

Page 4: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

4

Por ese motivo ha sido considerado por la administración educativa como

Centro de Atención Educativa Preferente. Esa catalogación significa que la

administración se compromete ha emprender acciones que compensen las carencias

educativas de sus alumnos/as, asociadas a un contexto socioeconómico y cultural

desfavorecido. Durante los últimos años, incluido el presente, un 20% aproximadamente

del alumnado de secundaria ha sido considerado como alumnado con necesidades de

compensación educativa, por presentar desfases curriculares de dos años o más,

causados por una situación socioeconómica y cultural desfavorecida. Para hacer frente

a esa situación se emprenden programas de educación compensatoria, que en la práctica

suponen cierta flexibilidad a la hora de adaptar el currículo a las características de los

alumnos/as, así como la posibilidad de contar con profesionales específicos (maestros

de compensatoria o técnicos de Servicios a la Comunidad) y con una ratio

alumnos/profesor algo más baja de lo habitual.

La sucesiva incorporación de nuevas enseñanzas, como la sección bilingüe, los

ciclos formativos o el bachillerato artístico, han ido cambiando poco a poco la

configuración del centro. Estos alumnos/as no proceden en la mayoría de los casos del

contexto inmediato del centro (especialmente el alumnado de ciclos los formativos y

bachillerato), sino de otros centros de la ciudad o de otras localidades, y acuden al IES

Al-Qázeres con unas expectativas y una problemática totalmente distinta a la de los

alumnos/as de secundaria.

Así se configura el actual IES Al-Qázeres: un centro con una gran diversidad en

la oferta educativa y, en consecuencia, una gran variedad en su alumnado y en los

intereses y expectativas tanto de su alumnado como de su profesorado. Esa variedad se

constituye como uno de los grandes retos educativos del centro: poder dar una respuesta

organizada y flexible a una diversidad tal de alumnos/as, desde una unidad de criterios y

un estilo educativo propio.

Page 5: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

5

1.2. Características del centro.

El I.E.S. Al-Qáceres este curso cuenta con 1101 alumnos/as matriculados que se

distribuyen de la siguiente manera: Secundaria: 228 alumnos/as, Bachillerato: 288

alumnos/as, Ciclo formativo: 585 alumnos/as.

En cuanto a la oferta educativa durante este curso se imparten las siguientes

enseñanzas:

- Secundaria obligatoria: todos los cursos, con programas de diversificación en 3º

y 4º de la ESO y una Sección Bilingüe de 1º a 4º de una línea (un grupo por curso).

- Bachillerato: se ofertan todas las modalidades que contempla la LOE.

- Ciclos Formativos: se imparten los ciclos de las siguientes Familias Formativas:

a. Servicios Socioculturales y a la Comunidad: Educación Infantil, Integración Social,

Atención Sociosanitaria.

b. Actividades Físico-deportivas: Animación de Actividades Físico-deportivas,

Conducción de Actividades Físico-deportivas en el Medio Natural.

1.3. Organigrama.

El organigrama del centro es el habitual en los centros de secundaria y obedece a

lo que se establece en el Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. En resumen el

organigrama es el siguiente:

1. Órganos de Gobierno:

a. Unipersonales: constituyen el equipo directivo del centro, formado por el Director, el

Secretario, el Jefe de Estudios y los jefes de Estudios Adjuntos para Secundaria,

Bachillerato y Ciclos Formativos.

b. Colegiados:

- El Consejo escolar: formado por el Director, el Jefe de Estudios, el Secretario, los

representantes de los profesores, de los alumnos, de los padres, del personal de

administración y servicios y del Ayuntamiento.

Page 6: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

6

- El Claustro de profesores: formado por 76 profesores, entre profesores de secundaria,

profesores técnicos de formación profesional y maestros de primaria.

2. Órganos de Coordinación Docente:

a. Departamentos de Orientación y de Actividades Complementarias y Extraescolares.

b. Departamentos Didácticos.

c. Comisión de Coordinación Pedagógica: formada por el Director, el Jefe de Estudios

y los Jefes de los Departamentos Didácticos.

d. Tutores y Juntas de Profesores de Grupo.

3. Otros órganos que forman parte del centro:

a. La Junta de Delegados de Alumnos.

b. La asociación de padres de alumnos “Maltravieso”.

Además de todos los órganos mencionados anteriormente en el IES Al-Qázeres

se constituye la Comisión de Convivencia, formada por el Director, el Jefe de Estudios,

el Jefe adjunto de Secundaria, el Orientador, el Técnico de Servicios a la Comunidad, la

Educadora Social, y los profesores y maestros del Programa de Compensatoria.

La Comisión de Convivencia se encarga de promover de forma coordinada todas

las acciones y proyectos que tienen como objetivo mejorar la convivencia en el centro,

tanto desde el punto de vista educativo y preventivo, como desde la resolución de

conflictos. En la Comisión de Convivencia se coordinan los programas de Alumnos

Ayudantes o Mediadores, la Mesa de Mediación Escolar, el Aula de Convivencia y el

programa de Tutorías Compartidas. Para el desarrollo de todas esas acciones se cuenta

con un espacio específico, el Aula de Convivencia.

La plantilla de los trabajadores del centro se completa con el personal no

docente, que se distribuye de la siguiente forma:

2 Auxiliares Administrativos, 6 Ordenanzas, 5 Limpiadores, 1 Educador

Social, 1 ATE-Cuidador, 1 Administrador Informático.

Page 7: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

7

2. Análisis del Plan de Convivencia y su vinculación con la

planificación del centro.

En este punto voy a analizar la línea de convivencia escolar que sigue el centro.

Para ello voy a comenzar analizando el Plan de Convivencia Escolar de Extremadura,

haciendo referencia a la legislación vigente en la que se basa. Una vez que sabemos lo

que establece la ley y el plan especifico pasaré a analizar el Programa de Convivencia

Escolar del I.E.S. Al-Qáceres. Y por último, dentro de este punto, explicaré el proyecto

de Habilidades Sociales que he llevado a cabo durante el periodo de prácticas.

2.1. Justificación Legal.

Aprender a convivir es una finalidad esencial de la educación y representa uno

de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Se trata de un

aprendizaje valioso en sí mismo e imprescindible para la construcción de una sociedad

más democrática, más solidaria, más cohesionada y más pacífica.

Esto se ha plasmado en la ley. En el ámbito legal existen multitud de textos

normativos que justifican ampliamente la elaboración del Plan Regional de Convivencia

Escolar en Extremadura. A continuación voy a exponer algunas de las que lo recogen:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE, de 4 de mayo).

Hace referencia con el tema de la convivencia tanto en el Preámbulo como en el

articulado:

Preámbulo: Se estima relevante la consideración de la educación como el medio

más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, libre y crítica,

indispensable para la construcción de una sociedad avanzada, dinámica y justa y como

un instrumento de mjora de la condición humana y de la vida colectiva.

Articulado: El artículo 124, indica que “Los centros docentes elaborarán sus

normas de organización y funcionamiento, que deberán incluir las que garanticen el

cumplimiento del Plan de Convivencia”.

Page 8: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

8

- Decreto 87/2002, de 25 de junio, que desarrolla el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en Extremadura. (DOE, de 4 de julio), en relación con la

convivencia establece:

Educación para todos, con la finalidad de lograr:

La construcción de la propia identidad personal, el autoconcepto positivo y el

desarrollo equilibrado.

La incorporación a la sociedad con autonomía y responsabilidad.

El desarrollo de actitudes y comportamientos de cooperación, respeto, solidaridad y

tolerancia en las relaciones con los demás, manteniendo una actitud objetiva, crítica y

de superación de los prejuicios y de las prácticas de discriminación en razón de raza,

sexo, creencias, cultura o las características personales o sociales.

- Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la Convivencia y el Ocio de Extremadura

(DOE, de 23 de marzo), establece que la Administración educativa deberá:

- Adoptar las medidas normativas necesarias para que en la enseñanza primaria y

secundaria se incluyan, dentro de los currículos escolares, contenidos obligatorios

orientados al ejercicio de un ocio saludable, que fomenten una formación integral de las

personas y una educación para la convivencia basada en los valores constitucionales.

- Dotar progresivamente a los centros de secundaria de un Educador Social encargado

de la detección de factores de riesgo y de diseñar estrategias favorecedoras de un ocio

en convivencia.

- Ley 4/1994, de 10 de noviembre, de Protección y Atención a Menores (DOE,

de 24 de noviembre), que establece que el interés del menor y el respeto de su libertad y

dignidad deben prevalecer en todo momento sobre cualquier otro que concurra en el

ámbito de las relaciones socio - familiares, proclamando entre sus principios rectores, el

derecho del menor a una formación integral y a un entorno familiar no deteriorado.

Page 9: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

9

2.2. Programa de Convivencia Escolar del I.E.S. Al-Qáceres.

El principal fin de programa es conseguir una mejora de la convivencia en el

centro favoreciendo la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y

mejorando las relaciones interpersonales.

Está destinado a todo el alumnado y el profesorado del centro.

Los objetivos que se pretende conseguir son los siguientes:

• Favorecer en el alumnado la comprensión y aceptación de los principios y valores en

los que se sustenta la convivencia democrática.

• Desarrollar y mejorar en el alumnado las habilidades sociales que favorezcan la

convivencia escolar.

• Impulsar la comunicación entre los miembros de la comunidad escolar estableciendo

los canales oportunos.

• Prevenir conductas problemáticas y aplicar estrategias de resolución de conflictos.

Desde esta línea, favorecer la convivencia y la comunicación, se proponen que

figuren las siguientes actuaciones:

Acción tutorial:

En la acción tutorial de cada nivel esta incluido, por una parte, el diagnóstico de

la situación del grupo y, en particular, de las posibles situaciones de riesgo, para

prevenir los conflictos que puedan surgir. Por otra, recogerá los acuerdos del equipo de

nivel acerca de los valores, competencias y habilidades sociales sobre los que se va a

incidir a lo largo del curso desde todas las materias. Asimismo incluirá la forma de

abordar mejor en clase las normas del Reglamento de Régimen Interior más

relacionadas con la convivencia.

Finalmente, el tutor, en cooperación con el alumnado, establecerá las normas

internas de convivencia en el seno del grupo y las estrategias para prevenir y resolver

los pequeños conflictos cotidianos.

Mejora de la comunicación:

Page 10: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

10

Para conseguir en el centro un clima escolar seguro y gratificante es

imprescindible una comunicación fluida entre sus miembros, sólo así se podrán

modificar conductas y mejorar el rendimiento del alumnado. Por ello en este programa

se propone que el centro creará los instrumentos y canales oportunos para la

comunicación entre los componentes de la comunidad escolar: tablón de anuncios, panel

informativo, buzón de sugerencias, uso de las tecnologías de la comunicación e

información,... Se potencie la autonomía de los delegados de alumnos para consultar y

recoger el sentir de sus compañeros.

Prevención de conductas problemáticas y resolución de conflictos graves:

En primer lugar es necesario identificar las situaciones de violencia escolar, que

pueden agruparse en las siguientes categorías: violencia entre iguales, violencia hacia el

profesor, conflicto de poder (profesor/a-alumno/a) y absentismo, este último tratado de

forma específica en otro de los programas del Plan de Apoyo a los centros de

secundaria. Para dicha identificación se utilizarán instrumentos como la observación

directa, las encuestas, las entrevistas, etc. Una vez identificado, se precisarán claramente

los límites y características del conflicto: alumnos afectados, causas y consecuencias,

posibles responsables y víctimas, etc., y se actuará con la mayor celeridad.

Para responder al mismo se utilizará, siempre que sea posible, la mediación y, en

último extremo, se recurrirá a la sanción. A tal efecto el centro podrá servirse de

distintas fórmulas de mediación (persona o equipo mediador), que brinde la oportunidad

de diálogo entre los afectados para intentar llegar a un acuerdo. Caso de verse oportuno,

se ofrecerá a los mediadores una formación específica en técnicas de resolución de

conflictos.

Una de las acciones que se realizarán con regularidad para prevenir las

conductas violentas son campañas de sensibilización entre alumnos y familias.

Las acciones concretas del programa de convivencia, desde el aula de

convivencia y al cargo de la PTSC, son las siguientes:

Tutoría compartida, tutor personal: en él participan profesores/as voluntarios/as,

los cuales se comprometen a hacer un seguimiento de alumnos/as del primer ciclo de la

E.S.O. que han sido previamente detectados como alumnos/as en riesgo de abandono

escolar. Con el fin de de conducir a su tutorando por el camino académico y personal.

Page 11: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

11

Alumnos/as ayudantes: se selecciona a alumnos/as con una personalidad

reconocida por su grupo cuyas cualidades actúen de manera positiva en el entorno

escolar. El fin es conocer los entresijos de las relaciones grupales para poder actuar con

aquellos alumnos que presenten más dificultades.

Mediación escolar: es un programa para concienciar a los alumnos/as del centro

que hay otra forma de solucionar los conflictos basada en el diálogo, la comprensión y

la empatía. Esta forma de solución es mucho más humana, civilizada, inteligente y

efectiva que la del enfrentamiento, insultos, acoso y peleas. Es voluntario, si un

alumno/a no quiere no se hace.

Aula de convivencia: como he dicho anteriormente, es el lugar donde he

realizado las prácticas. Por ese motivo me voy a detener en explicarla.

Su función principal es promover de forma coordinada todas las acciones y

proyectos que tienen como objetivo mejorar la convivencia en el centro, tanto desde el

punto de vista educativo y preventivo, como desde la resolución de conflictos.

Los objetivos que se proponen son los siguientes:

Crear un lugar de reflexión y análisis de los comportamientos disruptivos que

presente un alumno.

Utilizar el aula de convivencia como alternativa a la expulsión evitando el

abandono prematuro del alumno al sistema escolar.

Recuperación de los niveles académicos para evitar en la medida de lo posible

el fracaso escolar que va unido en la mayoría de los casos a los alumnos de elevada

conflictividad.

Mejorar el clima del aula como resultado de una intervención de calidad sobre

los motivos que lo originan.

Implicar a las familias en la recuperación de sus hijos a nivel académico y

personal.

Aprender a gestionar el conflicto de manera positiva y constructiva, evitando la

privación sistemática del derecho de participación y asistencia a clase.

Page 12: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

12

Las actuaciones del aula son las siguientes:

A) En el caso de expulsión en la hora de clase: se atiende al alumno/a expulsado de

clase intentando calmar los ánimos y valorando la situación.

El alumno/a baja acompañado del delegado de curso, con el parte explicativo de

la situación que ha desencadenado la expulsión, en él también se recoge la tarea que se

debe realizar en el aula de convivencia.

El profesor/a de área que ha emitido el informe debe llamar a la familia para

poner en conocimiento de la misma la situación que ha generado la expulsión.

B) En el caso de perder el derecho de asistir a clase: el Aula de convivencia trabaja en

estrecha colaboración con el aula de absentismo, la cual cuenta con una psicopedagogía

que trabaja con los alumnos/as absentista en su recuperación académica y su ingreso

progresivo a su grupo de referencia.

Los alumnos/as que han sido privados del derecho a asistir a clase asisten

durante un periodo de dos horas diarias al aula de convivencia en la que trabaja con la

profesora de absentismo los materiales que los profesores/as le han propuesto para esos

días.

2.3. Proyecto ¡Vamos a ensayar!

Durante el periodo de prácticas he realizado con una compañera una

intervención en el Primer ciclo de la E.S.O. (1º y 2º, tres líneas cada curso). Hemos

llevado a cabo un proyecto de Habilidades Sociales, el cual expongo a continuación:

Proyecto: ¡Vamos a ensayar!.

Justificación.

Tras la realización de observaciones sistemáticas sobre actitudes y

comportamientos de los alumnos/as del IES Al-Qáceres, declaraciones de tutores y

demás personal docente, se ha detectado la existencia de varias conductas disruptivas en

el aula. Tema preocupante. La PTSC (mi tutora) como respuesta a esto lleva a cabo

durante todo el curso un programa de habilidades sociales, en el cual nos introdujo para

realizar las prácticas, tratando dos Habilidades Sociales básicas: la asertividad y la

empatía.

Page 13: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

13

Las Habilidades Sociales son las capacidades que permiten poder interactuar con

las personas que nos rodean. Estas habilidades no son innatas por lo que pueden ser

aprendidas pero dicho aprendizaje no ocurre de un día para otro sino que implica tener

que llevar a cabo un entrenamiento para que formen parte de la vida diaria. De aquí la

importancia de este proyecto.

Una de las partes más importante de la vida son las relaciones sociales, en cada

una de las cosas que hacemos hay un componente de relaciones con los demás que

determina en gran medida nuestra búsqueda de la felicidad.

Raramente en nuestra vidas vamos a poder escapar de los efectos de las

relaciones sociales, ya sea en nuestro lugar de trabajo, de estudios, ratos de ocio o

dentro de nuestra propia familia. Una interacción placentera en cualquiera de estos

ámbitos nos hace sentirnos mejor, desarrollando nuestras tareas con mayor eficacia. De

hecho, una baja competencia en las relaciones con los demás puede llevar al fracaso en

los estudios, en la familia o en un trabajo.

Caballo (1986), define las Habilidades Sociales como: “la conducta socialmente

habilidosa ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de

ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conducta en los

demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras

minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

De esta definición podemos sacar varias ideas para el proyecto y en general para

la vida diaria:

o Contexto interpersonal: hay que examinar el contexto, con quién, cuándo, cómo se

emiten las repuestas habilidosas.

o Respetando las conductas de los demás: la forma como reaccionamos a las conductas

de los demás tiene siempre sus consecuencias.

o Resuelve y minimiza problemas: las habilidades sociales están orientadas a un

objetivo.

Page 14: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

14

Objetivos.

Objetivo general:

Adquirir habilidades que permitan a los adolescentes desenvolverse eficazmente en

diferentes contextos.

Objetivos específicos:

Conocer e identificar relaciones sociales exitosas.

Aprender a reconocer e identificar emociones.

Proporcionar habilidades para alcanzar un comportamiento asertivo.

Transmitir un mensaje positivo y constructivo de la importancia del aprendizaje y

práctica de las Habilidades Sociales.

Contenidos.

Concepto de Habilidades Sociales.

Asertividad.

Tipos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo.

Importancia de la comunicación.

Comunicación verbal y no verbal.

Defender las opiniones.

Empatía.

Importancia de los sentimientos.

Saber identificar los sentimientos propios y ajenos.

Trabajo cooperativo.

Valoración de las Habilidades Sociales.

Page 15: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

15

Actividades.

1ª sesión:

Comenzaremos la sesión con una breve explicación de:

Definición de habilidades sociales.

Asertividad.

Tipos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo.

(Anexo 1).

Realizando las siguientes dinámicas:

Puzle de distintas imágenes de tipos de comunicación: en pequeños grupos de 3

o 4 alumnos/as realizarán un puzle con una imagen de un tipo de comunicación

explicado anteriormente. Después de realizarlo expondrán al resto de los compañeros/as

las características que han deducido de la foto y qué tipo de comunicación representa.

Versión juego: Atrapa un Millón: El juego tiene como objetivo trabajar los

tipos de comunicación y comprobar si les ha quedado claro la diferencia.

La actividad se realizará en los mismos grupos formados para la actividad

anterior. Repartiremos billetes de papel, cuatro a cada grupo. En un papel les

plantearemos situaciones de la vida cotidiana con tres respuestas que plasman los tres

tipos de comunicación (asertiva, agresiva y pasiva). En cada pregunta preguntaremos

por un tipo. Tendrán que llegar a un consenso entre el grupo y hacer la apuesta. Solo

podrán optar por una opción. En las cuatro primeras preguntas se doblará los billetes

que se hayan apostado. En las restantes ya tendrán que apostar todo lo que hayan

conseguido.

(Anexo 2).

Clínica de rumores: el objetivo de esta dinámica es que el grupo no se confíe en

todas las noticias que les llegan, en los rumores que se pueden crear. Sacaremos a cuatro

alumnos/as de clase. Necesitaremos a otro voluntario al cual le leeremos una noticia

(Anexo 3). Una vez que la haya escuchado entrará un compañero al que se la tendrá que

contar, y este a la vez al siguiente. Así sucesivamente hasta que entre el último

Page 16: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

16

alumno/a, el cual luego tendrá que contarla al resto de la clase. Después analizaremos lo

que ha ocurrido con la noticia, la original y la final.

2ª sesión:

Explicaremos qué es la empatía y hablaremos de la importancia de los

sentimientos.

Llevaremos a cabo las siguientes dinámicas:

La caja de los sentimientos: introduciremos en una caja papeles con diferentes

sentimientos. Cada alumno/a tendrá que coger uno al azar. La actividad consiste en que

tendrán que explicar una situación que les haga tener ese sentimiento.

Canciones: pondremos una serie de canciones y tendrán que decir que

sentimientos les provocan. Veremos como un estimulo, en este caso la música, no

provoca los mismos sentimientos en todas las personas.

Las canciones seleccionadas son:

Celia Cruz: La vida es un carnaval.

B.S.O. Requiem por un sueño.

Sonido olas del mar.

Pablo Alborán: Solamente tú.

Eminen: 8 Millas.

Psiquiatra: pediremos un voluntario (extrovertido, sin vergüenza, que no le

importe preguntar…) que será el Psiquiatra, el cual saldrá de clase mientras que

explicamos la actividad al resto de sus compañeros.

Los alumnos/as se colocarán en círculo. Durante la actividad perderán su

personalidad y adoptarán la de su compañero/a de su derecha.

Haremos pasar al psiquiatra y le explicaremos que para averiguar qué pasa en la

clase tendrá que hacerles preguntas, a las que solo podrán contestar con si o no. Las

preguntas serán de aspectos que se vean (ropa, rasgos…) o cosas que sepa de ellos

(gustos, familia…). Podrá hacer todas las que quiera hasta que lo averigüe.

Page 17: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

17

Circulo de las edades: los alumnos/as seguirán en círculo pero ahora se pondrán

de pie en las sillas. Tendrán que colocarse por edades, de mayor a menos. Se tendrán

que poner de acuerdo para colocarse, nosotros indicaremos donde se pone el alumno/a

de mayor edad. Si alguno pisa el suelo la actividad terminará. Es una actividad para

trabajar la cohesión del grupo y el trabajo en equipo.

Temporalización.

Dado que hemos creado este proyecto para nuestro periodo de prácticas lo

hemos temporalizado en tres semanas, del 24 de abril al 8 de mayo. Dedicando dos

sesiones a cada grupo, 50 minutos cada una.

La temporalización ha sido la siguiente:

Abril 2012:

Lunes. Martes. Miércoles. Jueves. Viernes.

23. 24.

1ºA / 2º C.

25.

2ºB / 1ºB.

26.

2ºA.

27.

1ºC/2ºB.

Mayo 2012:

Lunes. Martes. Miércoles. Jueves. Viernes.

1. 2. 3.

2ºA.

4.

2ºC.

7. 8.

1ºA / 2º C.

9. 10. 11.

1ºB.

Las sesiones las he realizado en horas de tutorías o en horas que han cedido de

otras asignaturas (grupos bilingües, no tienen horas de tutorías).

Page 18: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

18

Metodología.

La metodología empleada en este proyecto es activa y participativa siendo los

alumnos/as los protagonistas de sus propios progresos y aprendizajes. Además se ha

fomentado el trabajo cooperativo.

Se ha optado por una postura interaccionista en el desarrollo de los mismos, y

tomando como modelo al Constructivismo en una concepción genético-cognitiva del

aprendizaje.

Tomando como bases psicopedagógicas de aprendizaje importantes: los

procesos cognitivos básicos (centrándonos sobre todo en la vista y en el oído,

predominante en los aprendizajes de los contextos educativos); inteligencia y otras

aptitudes cognitivas (consideradas como actividades educativas de solución de

problemas); y motivación (fomentando la intrínseca, aunque en ocasiones también se

opte por la extrínseca, considerando a esta en todo caso a la aprobación social).

Las exposiciones se centrarán en la forma de exposición más que en el

contenido, vamos a analizar las interpretaciones que hacen los sujetos. Así resulta vital

para la eficacia del programa la utilización de escenarios conductuales para la

representación de papeles o situaciones, la motivación del educador, o la utilización

transversal del proyecto.

Es importante intentar que todos los aprendizajes sean significativos. De ahí la

importancia de relacionar los contenidos a tratar con conocimientos previos. Se tomará

a la motivación como un elemento indispensable en la adquisición de conocimientos, es

conveniente invertir esfuerzo en lograr un clima de respeto entre las aportaciones

individuales y del nivel de conocimientos previos, potenciando las aportaciones

individuales y utilizándolas como ejes vertebradores de la metodología empleada, ya

que esto daría lugar, como consecuencia a dotar de significatividad a la información

recibida. Por ello siguiendo esta metodología, el proyecto no se centra en fichas aisladas

que cueste aplicarlas a contextos cotidiano, sino que se intentará aprovechar cualquier

situación para transformarla en educativa.

Siempre que sea posible, cuando las características de los integrantes del aula lo

permitan (buena disposición al trabajo, interés por los contenidos a tratar, respeto…) se

procesara a utilizar el aprendizaje por descubrimiento, es decir, preguntarles

Page 19: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

19

previamente sobre sus conocimientos previos al respecto, facilitando que expliquen este

conocimiento de forma verbal para posteriormente aportar una diferente o consonante

logrando así verdaderos cambios conductuales.

No se tratará de ideologizar ni moralizar con conceptos aislados y desubicados,

sino que se respetará los estilos de pensamiento y de vida individuales, siempre que

sean respetuosos. Es importante no adoptar una posición dogmatica o paternalista pero

sí de empatía, escucha activa, seguridad y confianza hacia los alumnos/as fomentando el

aprendizaje.

Además de todo esto, como he dicho anteriormente le vamos a dar especial

importancia al trabajo cooperativo entre el alumnado. Aprender es algo que los

alumnos/As hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro

al que uno puede asistir como público, requiere la participación directa y actica de los

estudiantes. Los alumnos/as alcanzan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando

lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En

una situación cooperativa, los individuos procuran obtener los resultados que sean

beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El

aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los

alumnos/as trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.

Recursos.

Recursos personales: Profesora Técnico Servicios a la Comunidad.

Tutor o tutora.

Alumnas y alumnos.

Recursos arquitectónicos: aula convencional.

Recursos materiales: Fichas fotocopiables.

Puzles.

Cajas de cartón.

Billetes de papel.

Pizarra.

Papel y bolígrafo.

Page 20: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

20

Material informático: MP3 y altavoces.

Evaluación.

Una vez terminadas las actividades y de haber llevado el proyecto a la práctica,

comenzaré a realizar la evaluación total del trabajo. Se evaluará desde una

responsabilidad social y profesional para realizar mejoras. La evaluación tendrá dos

objetivos: por un lado ver si la realidad se adecua a lo que se prendía conseguir, y por

otro descubrir si se han conseguido los objetivos.

¿Qué se va evaluar?

A la hora de desarrollar la evaluación se pueden examinar diferentes aspectos.

En primer lugar examinaremos los recursos que disponemos para llevar a cabo las

actividades. Analizaremos el espacio donde se desarrollaran, los medios con los que

contamos, los materiales utilizados y las personas que nos van a ayudar. Una vez

analizados los recursos examinaremos las actividades desarrolladas, para averiguar si

funcionan o no, si han gustado y si han sido lo suficientemente amenas. A la vez que

examinaremos las actividades analizaremos la metodología empleada, tendremos que

responder a cuestiones como: ¿Es esa la metodología más eficaz?, ¿Cumple los

objetivos?, ¿Se ajusta a los contenidos? Por ello también evaluaremos la adquisición de

los contenidos trasmitidos, el comportamiento que han tenido en el transcurso de las

actividades y el grado de interés que han mostrado ante las mismas. Esto nos permitirá

también evaluar a cada uno de los participantes, valorando su esfuerzo, su colaboración

y su integración en el grupo. De ello radicará nuestra auto-evaluación, es decir, si el

programa ha sido un éxito o un fracaso. También evaluaremos las relaciones, no sólo

entre los participantes sino también entre los participantes y nosotros.

¿Quién evalúa / Cómo se evalúa?

La evaluación será realizada por todos los participantes del proyecto, por una

parte llevaré a cabo un auto-evaluación como ya he explicado antes mediante debates y

realizaremos una co-evaluación, es decir, habrá una valoración de los educadores a los

adolescentes y viceversa. La valoración externa la valoraran las PTSC.

¿Cuándo evaluar?

Se realizarán entrevistas de manera grupal al finalizar cada actividad.

Page 21: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

21

3. Intervención docente deseada: Proyecto DINO.

Si durante mi periodo de prácticas hubiera tenido total autonomía como

Profesora Técnico en Servicios a la Comunidad, hubiera llevado a cabo el un proyecto

de intervención para la prevención de la drogodependencia con los alumnos/as del 2º

ciclo E.S.O (3º- 4º E.S.O.). No lo pude desarrollar porque la profesora me asigno un

tema específico y además me dijo que este tema lo trabajaban asociaciones externas al

centro, que ella no. A continuación, voy a desarrollar el proyecto que yo hubiera llevado

a cabo, titulado Dino.

Proyecto: DINO.

JUSTIFICACIÓN.

En primer lugar, trataré de dar una visión general de la importancia de las drogas

en la sociedad actual con el propósito de definir una serie de factores de protección y de

riesgo y una fundamentación teórica sobre esta temática en cuestión.

A continuación propongo el Plan de Intervención: DINO. Este proyecto se

pondrá en marcha en el I.E.S. Al- Qáceres y estará orientado principalmente a la

reducción del consumo de drogas dentro del colectivo juvenil (concretamente

estudiantes de 3º y 4º ESO). Para diseñar este programa he analizado esta población a

fin de determinar una serie de características que se ajusten a la realidad concreta de

estos estudiantes. Así parto de una demanda concreta, establezco una necesidad de

intervención y por último, intentaré darle respuesta.

El paso siguiente será diseñar una serie de actividades que serán las que

configuren la actuación. Constará de tres bloques temáticos y tendrá una duración de

dos meses. El objetivo primordial es dinamizar este colectivo y mejorar la calidad de

vida de los estudiantes con el fin de conseguir una mayor integridad de los sujetos en la

comunidad y una participación activa dentro de la misma.

FUNDAMENTACIÓN.

- ¿Qué es la droga?

Según la OMS, droga es: «Toda substancia que introducida en un organismo

vivo puede modificar una o más funciones de éste».

Page 22: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

22

- Terminología relacionada:

Los conceptos generales sobre el tema son los siguientes:

Uso/Abuso: El uso de drogas es aquella forma de consumo no generadora

de consecuencias negativas para el sujeto pero el uso inicial de las sustancias puede dar

lugar a situaciones conflictivas, surgiendo entonces un problema de abuso capaz de

comprometer la salud del individuo o interferir con su funcionamiento normal.

Tolerancia: Es el proceso que permite al organismo admitir

progresivamente una mayor cantidad de droga por lo que el individuo tiene que ir

aumentado la dosis para conseguir la sensación deseada.

Dependencia: Se caracteriza por una adaptación psicológica, fisiológica y

bioquímica, consecuencia de la exposición reiterada a la droga, haciéndose más

necesaria su utilización para evitar los fenómenos que ocurren con su retirada.

Síndrome de abstinencia: Es el conjunto de síntomas psíquicos y físicos

que aparecen al retirar o disminuir el consumo de una droga de la que ha generado

dependencia.

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente

la ausencia de enfermedades, pero más tarde la OMS reformuló su anterior

planteamiento y consideró la salud no tanto como un estado abstracto, sino como la

capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los

retos del ambiente. La salud se contempla como un recurso para la vida cotidiana y no

como un objetivo vital.

Educación para la salud: Son muchas las definiciones pero casi todas

persiguen un objetivo común: conseguir una adquisición de conocimientos y actitudes

que favorezcan un estilo de vida saludable, tanto para el individuo como para su

entorno.

Policonsumo: Consumo de diferentes sustancias al mismo tiempo.

Motivación: Hace referencia a la voluntad del sujeto de abandonar el

consumo de drogas y el estilo de vida que la dependencia conlleva.

Desintoxicación: Es el proceso por el que pasa una persona desde que deja

de consumir la/s droga/s de la/s que depende hasta que se superan las manifestaciones

orgánicas propias del síndrome de abstinencia.

Page 23: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

23

Deshabituación: Fase posterior a la desintoxicación, de mayor duración,

cuyo objetivo es terminar con los hábitos de vida mantenidos a lo largo de la

dependencia.

Reinserción: Implica promover una situación de estabilidad personal y

social que facilite al sujeto desarrollar aquellas dimensiones de su vida que quedaron

bloqueadas como consecuencia del consumo de drogas.

Grupos de autoayuda: Se trata de asociaciones de personas afectadas por

un problema común que se unen para dar respuesta al mismo, intercambiar vivencias,

apoyarse mutuamente y diseñar, a partir de su experiencia, un estilo de vida menos

problemático.

Tratamiento de problemas relacionados: Las intervenciones

terapéuticas son fundamentales no sólo para la corrección de los problemas

relacionados, sino también, para obtener influencia positiva en el proceso evolutivo de

las personas consumidoras.

Programas libres de drogas: Se trata de estrategias asistenciales cuya

meta es mantener la abstinencia de drogas en cada uno de sus pacientes.

Programas de objetivos intermedios o de reducción de daños: Son

estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida y las condiciones de salud del

drogodependiente. Suelen dirigirse a individuos que bien porque no quieren, bien

porque sienten que no pueden, no se plantean abandonar su dependencia.

Recaída: Se entiende por recaída el retorno al consumo de drogas, y al

consecuente estilo de vida, después de un periodo de abstinencia y de cambio en la

manera de subsistir. Las recaídas forman parte de la propia evolución del

drogodependiente en un intento por mantenerse abstinente.

- Factores de riesgo.

Se denominan factores de riesgo a aquellas circunstancias o características

personales y ambientales que, relacionadas con la droga, aumentan la probabilidad de

que una persona la consuma.

Hay una serie de factores de riesgo pero ninguno tiene un carácter preponderante

sobre los demás ni tampoco son causa necesaria o suficiente para que se desencadene

una drogodependencia. De cualquier forma, el uso de la droga no vendrá determinado

Page 24: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

24

por la presencia de un factor de riesgo sino que será resultado de una pluricausalidad.

Los principales factores de riesgo son los vinculados con la sustancia, los de carácter

personal y los vinculados con el contexto.

a) Factores de riesgo vinculados con la sustancia.

La sustancia adquiere importancia cuando cumple una determinada función para

el usuario de la misma.

b) Factores de riesgo de carácter personal.

Algunas características que hacen más probable el consumo de drogas son la

edad del sujeto, el estado general del organismo como por ejemplo la constitución física

o la existencia o no de embarazo, la escasa tolerancia a la frustración, la baja

autoestima, la falta de conformidad de normas, la pobre asertividad referida a la

incapacidad de expresar deseos y pensamientos, la alta necesidad de aprobación social

unida a la necesidad de inclusión en el grupo al que se pertenece, situaciones críticas

vitales como la pérdida de seres queridos o dificultades laborales entre otras muchas

cosas y por último, el sistema de valores personales que influye en el sentido que le dan

las personas a la vida, en la posición que adoptan ante ella y en sus expectativas de

futuro.

c) Factores de riesgo vinculados con el contexto que pueden ser de carácter

microsocial o macrosocial.

Dentro de la primera categoría se sitúan los relacionados con el núcleo familiar,

con el medio escolar, con el grupo de iguales y con el medio laboral. Los factores de

riesgo relacionados con el núcleo familiar guardan relación con el estilo de vida de los

padres, con el estilo educativo de la familia donde se distinguen los siguientes estilos

educativos de riesgo: la ausencia de límites, la sobreprotección o ausencia de la misma y

la falta de reconocimiento y por último, el clima afectivo en el hogar donde se vinculan

con el consumo de drogas las siguientes relaciones negativas: el deficiente grado de

interacción y de apoyo entre los padres; los conflictos familiares frecuentes y la

defectuosa comunicación entre sus miembros; la imagen de falta de cohesión, de

seguridad y de protección y por último, la falta de sentido de pertenencia y de disfrute

en el núcleo familiar. Los factores de riesgo relacionados con el núcleo escolar guardan

relación con el estilo educativo inapropiado, con el grado de integración escolar que

relaciona el consumo de drogas con la insatisfacción y con el fracaso escolar y con el

Page 25: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

25

modelado del profesor puesto que la figura docente puede ejercer influencia. Los

factores de riesgo relacionados con el grupo de iguales guardan relación con la

dependencia al grupo y la presión del mismo. Los factores de riesgo relacionados con el

medio laboral están relacionados con las características de la organización del proceso

productivo (turnos, jornadas largas...), con la naturaleza del puesto que se ocupa

(trabajos monótonos, estresantes, peligrosidad…) y con el ambiente laboral (gran

competitividad, conflictividad…).

- Prevención:

La prevención es una herramienta fundamental con la que evitar o retrasar el

consumo de drogas y cualquier programa conviene tener en cuenta que “el uso de las

drogas varía entre los individuos, generaciones, subculturas y sociedades”, que “no se

da una relación simple causa-efecto” y por último, que “todo comportamiento se

produce en contexto socio-cultural concreto dentro del cual cobra sentido.

Una vez dicho esto habría que hacer referencia a los objetivos que persigue toda

prevención. Primeramente educar para que los individuos sean capaces de mantener

relaciones responsables con las drogas; retrasar la edad de inicio del consumo;

modificar aquellas condiciones del entorno socio-cultural que favorecen al aprendizaje

del comportamiento del uso de drogas; intervenir en las causas del malestar individual,

bien modificando aquello que lo produce o bien ayudando al sujeto a superarlo; ofertar

alternativas de vida saludable.

Hay dos modalidades de prevención, está la modalidad inespecífica que se

centra en potenciar actividades positivas que ayuden a disminuir las conductas

destructivas respecto al consumo de drogas (programas de salud o de ocio y tiempo

libre entre otras cosas). Por el contrario la modalidad específica está conformada por

estrategias que se enfocan de manera directa a la droga.

Existen además tres niveles de actuación preventiva:

Nivel primario. Las estrategias están dirigidas a personas que no tienen

contacto alguno con las drogas. El objetivo de este nivel es la protección de la salud

para evitar o retrasar un posible problema con la droga.

Page 26: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

26

Nivel secundario. Las actuaciones se dirigen hacia colectivos que han tenido

alguna situación relacionada con el consumo de drogas. El objetivo de este nivel es que

esos contactos no originen adicciones o consumos problemáticos.

Nivel terciario. Este nivel se dirige al tratamiento y a la rehabilitación de los

individuos que tienen un uso problemático de las drogas y el objetivo es aminorar las

consecuencias asociadas al consumo e impedir un agravamiento del problema.

A lo relacionado con las estrategias de prevención hay que decir que conforman

un amplio abanico de posibilidades pero que las más reconocidas en la actualidad son:

ofrecer alternativas, la estrategia informativa y la formativa.

Ofrecer alternativas: Las alternativas deben ser numerosas puesto que las

experiencias que se buscan con la droga, las carencias y las motivaciones que llevan a

consumirla son muy variadas. Se pretende eliminar la necesidad del consumo de drogas

o colmarla con otros medios para que los individuos no recurran a estas sustancias o que

su uso se vea reducido.

La estrategia informativa: Requiere ofrecer datos veraces y objetivos; huir de

la falta de concreción, del lenguaje alarmista o de cualquier sesgo que despierte

desconfianza y curiosidad; la información debe conformarse con frases breves evitando

un vocabulario excesivamente científico; los contenidos deben guardar coherencia con

las condiciones de vida de la población a la que se dirigen; la información debiera ser

acorde a los conocimientos, experiencias y capacidad de asimilación por parte de los

receptores.

La estrategia formativa: Requiere la participación directa de aquellos a quien

se dirige el programa; hacer hincapié en las causas del consumo por encima de las

consecuencias negativas que de éste se derivan; llevar a cabo una actuación continua a

medio y largo plazo.

- Principales características de la intervención preventiva en los ámbitos

escolar, familiar y asociativo:

El ámbito escolar. La escuela constituye un medio privilegiado para llevar a

cabo acciones preventivas y algunas de las ventajas que supone integrar la educación

preventiva en el currículo normalizado del alumno son:

Page 27: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

27

Al insertar el programa con el resto de asignaturas y tratar su contenido con la

misma imparcialidad, se evita crear y fomentar el mito de la droga.

Permite un enfoque interdisciplinario de las drogas.

Posibilita adecuar los contenidos a la edad, madurez y contexto concreto de la

población a la que se dirige y garantiza la continuidad del programa.

Se elude el peligro de la información rígida e indiscriminada que puede

despertar curiosidad.

El ámbito familiar. La familia es un agente socializador fundamental y

cualquier intervención carecería de valor si no la tuviera en cuenta. La prevención desde

este ámbito pasa por la información y formación de los progenitores y para ello cabe

plantear una serie de actuaciones dirigidas a evitar o retrasar el recurso a las drogas por

parte de los hijos. Algunas actuaciones pueden ser entre otras muchas crear un ambiente

que favorezca la comunicación y buscar un equilibrio en las normas impuestas.

El ámbito asociativo. Cuando un grupo de personas se reúne para un fin

concreto se produce necesariamente un intercambio de experiencias y conocimientos

que enriquecen a todos sus miembros. De ahí que consideremos el marco asociativo

como un lugar donde se aprende y se educa aunque no tenga la estructura de los centros

educativos puesto que estamos hablando de la educación no formal. Las características

del asociacionismo que posibilitan su utilización como plataforma de intervenciones en

prevención son: que facilita el aprendizaje social, facilita la relación, la comunicación y

el intercambio, es un espacio para el aprendizaje de la democracia y la participación,

posibilita el compromiso real de los individuos con la sociedad y es un espacio para el

ejercicio de la solidaridad.

DIAGNÓSTICO.

Necesidad de intervenir:

La demanda surge de la necesidad de actuación que he apreciado durante el

periodo de prácticas con los alumnos/as del 2º Ciclo de la E.S.O. (3º y 4º E.S.O.) en el

I.E.S. Al-Qáceres, debido a la observación de indicios de consumo de droga entre los

alumnos/as.

Page 28: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

28

Durante los recreos vi cómo algunos/as de los alumnos/as del centro consumía

ciertas sustancias tóxicas, más concretamente marihuana, cerca del recinto escolar.

Una vez visto, concretaría con la PTSC del centro y los tutores de los grupos.

Además, me podrían aportar información como ciertos comentarios realizados por los

alumnos/as durante las horas de clase y en tutorías, así como el hecho de que posean

librillos de papel de fumar, le han hecho considerar la urgencia de actuar en este ámbito

para reducir al máximo posible el consumo entre los adolescentes que pertenecen a su

clase y, en su caso, entre el resto de alumnos/as de estos cursos.

Por otro lado, cabe señalar que el profesorado ha observado durante este último

año académico un acercamiento sospechoso al recinto por parte de otros jóvenes

externos al centro durante las horas de entrada y salida, lo cual le ha hecho pensar que

exista la posibilidad de que sean éstos los que les proporcionen a los alumnos/as estas

sustancias.

Por esto no podemos pensar en la escuela como una institución separada del

espacio social en el que se inscribe sino que debemos hacerlo en forma relacional, es

decir, teniendo en cuenta a los actores que participan en dichas instituciones

(profesorado, alumnado, padres) y al barrio al que pertenecen. Así, es importante tener

presente las características sociodemográficas que resulten relevantes para comprender

el escenario.

Finalmente, a través de una reunión llevada a cabo entre el Orientador y todos

los tutores de 3º y 4º de la ESO, cabe señalar que el “consumo de drogas” es visto por

todos en la mayoría de los casos como un problema que se incrementó

significativamente en los últimos años y que se da de manera natural.

De estos planteamientos es de donde emana la necesidad de una intervención

directa e inmediata que disminuya, e incluso si es posible erradique, el consumo de

drogas entre los jóvenes pertenecientes a la institución.

Page 29: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

29

PLANIFICACIÓN.

Destinatarios:

Los protagonistas y por lo tanto los destinatarios del Proyecto de Intervención

serán los jóvenes pertenecientes al I.E.S. Al-Qáceres, de 3º y 4º E.S.O., cuyas edades

se encuentran entre los 14 y 16 años de edad. A través de las declaraciones por parte del

profesorado, podemos determinar que algunas de las principales características que

presentan son: absentismo escolar, “gamberrismo”, fracaso escolar, y se relacionan en

“pandillas” en las que todos sus miembros presentan particularidades y formas de

actuación parecidas. Los jóvenes no tienen muchas expectativas y por ello las relaciones

que mantienen con el grupo de iguales les resultan satisfactorias pero lo cierto es que

fuera de éste muestran alguna dificultad para mantener relaciones.

La falta de motivación es una realidad entre los chicos/as y francamente, me

parece que se debería actuar con cierta urgencia. Son escasos sus intereses y casi nulas

sus preocupaciones y responsabilidades. Estos jóvenes pasan la mayor parte del día

fuera de casa, las relaciones con sus familias tampoco son las más acertadas y el peligro

de que puedan involucrarse en el mundo de la droga es casi constante.

Objetivos:

Objetivo general:

Reducir el consumo de drogas entre los adolescentes de esta población

concreta.

Objetivos específicos:

Informar a los destinatarios sobre las drogas y sus riesgos.

Mejorar sus expectativas, sus motivaciones y fomentar la toma de decisiones.

Trabajar las habilidades sociales para mejorar la calidad de vida de los

destinatarios.

Cambiar la situación y los hábitos que estos jóvenes presentan ofreciéndoles

nuevas alternativas.

Page 30: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

30

Metodología:

Tras el análisis y la valoración de las necesidades detectadas, y una vez fijados

los objetivos que pretendemos conseguir, comienzo a elaborar el plan de intervención

con los jóvenes. Lo que pretendo es utilizar la metodología más eficaz de cara a

conseguir unos resultados positivos. Los principios que caracterizan la metodología

mediante la cual pondré en marcha el programa son los siguientes:

Participación

Acción

Colaboración

Comunicación

Educación

Utilizaré una metodología participativa puesto que las actividades que

planteamos requieren de la implicación de los jóvenes. Pretendemos que ellos se den

cuenta de que son capaces de actuar, de proponer ideas y de dar opiniones.

Además llevaré a cabo una metodología activa ya que los jóvenes no serán

sujetos pasivos del proyecto sino que tendrán que actuar durante el desarrollo del

programa, ya que las actividades serán continuas.

La colaboración también estará presente en las diferentes actividades que se

proponen ya que en ocasiones participarán de forma colectiva, en pequeños o gran

grupo.

Con todo ello pretendemos acabar con la inhibición de los jóvenes, que se

conozcan entre ellos y que sean capaces de desarrollar sus capacidades y habilidades

conjuntamente. Además de esto queremos que los chicos aprendan a prestarse ayuda,

que sepan colaborar entre todos y que puedan llegar a establecer una amistad.

Otro aspecto importante es la comunicación. Con ella quiero que los jóvenes

sean capaces de expresar sus sentimientos, de proponer ideas, de relacionarse con los

demás y crear un clima de confianza. Pretendo con esto conocer sus dudas, sus miedos,

sus gustos y sus problemas. También queremos que sus relaciones con los demás se

basen sobre todo el diálogo y en la confianza.

Page 31: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

31

Finalmente llevaremos a cabo una metodología educativa ya que uno de los

objetivos es que los chicos aprendan con el fin de que conozcan todo lo que está a su

alcance para poder solucionar sus problemas. Hay que añadir que no serán sujetos

pasivos ya que una vez adquiridos los conocimientos tendrán que llevarlos a la práctica.

Ese al menos será nuestro deseo que todo lo aprendido se ponga en práctica en la vida

diaria posterior a nuestra intervención.

DESARROLLO.

Actividades:

Como ya he hecho referencia anteriormente, el objetivo primordial es planificar

una serie de actividades que partan de la realidad y de las verdaderas necesidades de

estos alumnos/as con el fin de mejorar la calidad de vida de este colectivo y de

enriquecer un poco más su juventud.

A continuación citare los bloques de las actividades que he planteado. Como

vimos en el apartado de la fundamentación en lo relacionado con las estrategias de

prevención, hay que decir que, conforman un amplio abanico de posibilidades pero que

las más reconocidas en la actualidad son: ofrecer alternativas, la estrategia informativa y

la formativa. Por este motivo, las actividades se elaborarán en torno a esta división y se

irán alternando a lo largo de todo el programa.

La estrategia informativa: Requiere ofrecer datos veraces y objetivos; huir de

la falta de concreción, del lenguaje alarmista o de cualquier sesgo que despierte

desconfianza y curiosidad; la información debe conformarse con frases breves evitando

un vocabulario excesivamente científico; los contenidos deben guardar coherencia con

las condiciones de vida de la población a la que se dirigen; la información debiera ser

acorde a los conocimientos, experiencias y capacidad de asimilación por parte de los

receptores.

La estrategia formativa: Requiere la participación directa de aquellos a quien

se dirige el programa; hacer hincapié en las causas del consumo por encima de las

consecuencias negativas que de éste se derivan; llevar a cabo una actuación continua a

medio y largo plazo.

Page 32: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

32

Ofrecer alternativas: Las alternativas deben ser numerosas puesto que las

experiencias que se buscan con la droga, las carencias y las motivaciones que llevan a

consumirla son muy variadas. Se pretende eliminar la necesidad del consumo de drogas

o colmarla con otros medios para que los individuos no recurran a estas sustancias o que

su uso se vea reducido.

Estrategia informativa. Estrategia formativa. Ofrecer alternativas.

- La droga.

- Tipos de droga.

- El uso y el abuso y

consecuencias de la droga.

- Tópicos sobre la droga.

- El consumo de drogas en la

actualidad.

- La publicidad y el lenguaje

publicitario.

- Estadísticas sobre el consumo

de drogas.

- Debate de las razones a favor

y en contra del consumo de

drogas.

- Argumentación razonada en

defensa de los hábitos

saludables.

- Actitud positiva hacia las

conductas preventivas.

- Valoración negativa sobre la

relación entre las drogas y la

conducción.

Actitud crítica hacia el consumo

de drogas.

- La organización y la

planificación del tiempo libre.

- El ocio y el conocimiento de

las diferentes propuestas que

tenemos a nuestro alcance.

- Las ventajas y los

inconvenientes que puede

tener la elección y la

planificación de nuestro ocio.

La presión de grupo.

BLOQUE I: “ESTRATEGIA INFORMATIVA”.

a) Justificación: el primer paso es intentar estar bien informados, enterarnos de

los problemas que están causando las drogas, cuáles son las drogas más consumidas,

cuáles son sus formas de uso, cómo afectan a los distintos colectivos, etc. Se trata de

hacer un esfuerzo por objetivar el problema, cuestionando y contrastando los

estereotipos.

Page 33: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

33

Una vez que estamos informados, podremos transmitir una información realista

y objetiva, no exagerada ni dramática, en la que se recojan los riesgos del consumo de

drogas y sus comportamientos asociados (conducir bajo sus efectos, prácticas sexuales

inseguras, asociar consumo y diversión, etc.). Aunque necesaria, la información por sí

sola no es suficiente, puesto que esta medida sirve de poco si no va acompañada de

otras acciones. Otra medida, en este sentido, es contribuir a desnitrificar el consumo de

drogas, cuestionando los símbolos y significados que se les atribuyen, la seducción de

las modas, su uso como bien de consumo...

b) Algunas propuestas:

- Técnica “El torbellino de ideas”

Definición: Solicitarles que expresen la primera idea que les sugiera la palabra

“drogas”. Anotar en la pizarra todas las expresiones que se les ocurran, a continuación

analizar las connotaciones positivas o negativas de cada término colocando un signo (+)

o (-) junto a cada una según sus valoraciones. El profesorado moderará la puesta en

común y aportará definiciones para aclarar dudas o errores que puedan surgir.

Material: Pizarra

Duración: Tendrá una duración de cincuenta minutos.

Objetivos: La pondremos en marcha con el fin de estar al corriente de los conocimientos

que ya poseen los jóvenes y además la utilizaremos como evaluación inicial, dejando

que los adolescentes digan lo que piensan sobre las drogas.

- Charla informativa: “Hablando sobre drogas”

El principal objetivo será el de dar a conocer a los destinatarios del proyecto las

drogas, tanto las características de las mismas, las estadísticas de consumo, el perfil de

sus consumidores, los tipos de prevención y sobre todo sus consecuencias.

- Técnica “¡Vamos a hacer campaña!”

Definición: Se proyectarán diferentes campañas publicitarias sobre prevención de

drogas y a continuación se abrirá un debate en torno a esta temática en cuestión.

Material: Material complementario.

Page 34: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

34

Duración: Tendrá una duración de dos horas.

Objetivos: Transmitir la importancia del consumo de drogas en la sociedad actual y

mostrar las consecuencias del abuso.

BLOQUE II: “ESTRATEGIA FORMATIVA”

a) Justificación:

Aunque la familia y la escuela son las dos instituciones educativas básicas,

cualquier adulto que entra en contacto con un adolescente o con un joven se convierte,

consciente o inconscientemente, en una referencia para ellos y, por consiguiente, tiene

un papel de educador. Todos podemos ayudar a los adolescentes y a los jóvenes a

desarrollar sus capacidades personales. Se trata de contribuir a su desarrollo como

personas libres, autónomas y responsables, ayudándoles a construir un estilo de vida

saludable, tanto en sus aspectos físicos (preocupación y cuidado de su organismo) y

psíquicos (desarrollo equilibrado de su personalidad) como en sus aspectos sociales

(capacidad de relacionarse con los demás y de integrarse de forma positiva y

constructiva en la sociedad en la que viven).

b) Algunas propuestas:

- Charla sobre drogas y conducción: “No te comas los pasos de cebra ¡Consentido!”

En un número muy elevado de accidentes de tráfico está presente como

elemento determinante el consumo de alcohol y otras drogas. Para decirlo con cifras: en

Europa mueren cada año cerca de 57.000 personas al verse involucradas en accidentes

de tráfico en que el alcohol se presenta como elemento determinante.

Lo cierto es que sigue existiendo un problema importante de mentalización y

concienciación de muchos ciudadanos respecto a dichas situaciones de riesgo. El

alcohol, al igual que otras drogas depresoras del sistema nervioso -como son el

cannabis, los opiáceos (heroína, morfina, metadona), el éxtasis líquido o los

tranquilizantes (ansiolíticos, hipnóticos)-, disminuye enormemente la capacidad de

reacción del individuo, la capacidad de concentración y los reflejos. Por otro lado, En

Page 35: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

35

cuanto a sustancias estimulantes como las anfetaminas, la cocaína o el éxtasis, es

evidente que también suponen un riesgo importante para la conducción. El consumo de

estas sustancias puede producir una falsa sensación de control, de disminución de la

fatiga y de disminución del sueño. Otro grupo importante a tener en cuenta sería el de

las drogas alucinógenas: hongos, LSD y ketamina, entre otras. Son sustancias capaces

de producir alucinaciones, cambios de percepción de la realidad o visiones imaginarias.

En resumen, podemos afirmar que el consumo de cualquier droga puede influir

negativamente en la capacidad de control y reacción cuando una persona está

conduciendo.

Algunas de las posibles medidas de prevención podrían ser: aumentar el precio

del alcohol, aumentar la edad mínima para beber, disminuir la permisividad social,

restricción del límite de alcohol permitido, campañas de publicidad, designación de un

conductor cada noche o favorecer el transporte alternativo.

- Proyecciones sobre accidentes de tráfico y drogas

Definición: Poner en común experiencias reales sobre las repercusiones de los efectos

de la droga frente al volante. Se abrirá posteriormente un debate y se formularán

algunas preguntas si se considerase oportuno.

Material: Material audiovisual.

Duración: Tendrá una duración de una hora.

Objetivos: Valoración negativa sobre la relación entre las drogas y la conducción.

BLOQUE III: “OFRECER ALTERNATIVAS”.

a) Justificación:

La mayoría de los consumos se producen en situaciones de ocio y tiempo libre.

Está de moda el uso de drogas con una finalidad recreativa. Existen dos tiempos

delimitados y definidos: el de ocio, en el cual todo está permitido con tal de incrementar

y alargar los momentos de diversión, facilitar la relación grupal y la desinhibición,

combatir la apatía y el aburrimiento a través del riesgo o de experiencias novedosas y,

por otro lado, el tiempo de trabajo o de estudio en el cual se prescinde normalmente de

Page 36: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

36

las drogas. Esta distinción está originando que, sobre todo entre los jóvenes, exista una

asociación sistemática entre salir−divertirse y beber o colocarse.

Podemos hacer prevención buscando y ofertando alternativas de ocio y tiempo

libre en las cuales no sea necesario el consumo de drogas, tales como: hacer deporte,

disfrutar de la naturaleza, despertar inquietudes culturales de todo tipo o tener aficiones

diversas.

Es importante también fomentar el interés, el compromiso y la solidaridad con los

problemas de nuestro entorno y de la comunidad en la que vivimos. La participación

social es clave para buscar soluciones entre todos a los problemas de nuestro tiempo y

caminar hacia una sociedad menos conflictiva, más comunicativa, menos estresante y

más solidaria. En definitiva, una sociedad menos necesitada de drogas.

b) Algunas propuestas:

- Charla “El ocio juvenil”

Los fines de semana son siempre bien recibidos. Dejamos a un lado las tareas

escolares y disponemos de más tiempo para descansar, practicar nuestras aficiones y

compartir buenos momentos con los amigos y la familia.

Una buena parte de la juventud opta por el ocio nocturno. No es toda, puesto que

otros chicos y chicas prefieren esparcimientos como el excursionismo, el deporte, el

cine o cualquier otra diversión de las que se llevan a cabo en horario diurno o, como

máximo, en las primeras horas de la noche. El porqué unos prefieren un tipo de

distracciones y otros otro podría explicarse bien por las tendencias naturales, bien por la

educación recibida, por el entorno en que se ha crecido, por la oferta que tienta por

todos lados.

Parece obvio que el ocio nocturno va ligado a botellón, gente joven, locales

nocturnos, marcha, movida, espacios abiertos, música a todo volumen, ruido y abuso de

sustancias tóxicas. Tampoco hay que olvidar que actualmente existe una falta de

equipamientos y de alternativas a este tipo de ocio ya que ni las administraciones ni la

sociedad ayudan a que se generalice otro tipo de ocio juvenil más participativo y no

consumista.

Page 37: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

37

-Técnica “Hagamos entre todos un mundo mejor”

Definición: Se establecerán pequeños grupos y los participantes dialogarán sobre cómo

debería ser la convivencia humana para lograr un mundo mejor. El grupo marcará unas

reglas de convivencia sin olvidar que para que sean efectivas deberán ser pocas,

concretas, de actuación inmediata y ser aceptadas por todos. ¿qué debe aportar cada uno

para conseguir las metas que el grupo se propone?

Material: Bolígrafo y papel.

Duración: Tendrá una duración de dos horas.

Objetivos:

Fomentar el interés y el compromiso con los problemas de la comunidad en la que

vivimos.

Aumentar la participación social.

Concienciarse de las ventajas que tiene una sociedad menos necesitada de drogas.

-Creación de un periódico escolar: “Hazte notar”

La utilización de un periódico ofrece una herramienta de apoyo para fortalecer

en los estudiantes un conjunto amplio de competencias. La primera, y más obvia, es la

competencia comunicativa (lectura y escritura) pero al mismo tiempo es fundamental el

desarrollo de otras competencias tales como la ciudadanía participativa, la generación

de convivencia, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis.

Lo primero es formar un buen equipo de trabajo. En un periódico se necesitan

reporteros, columnistas, artistas gráficos, ilustradores, fotógrafos y correctores, entre

otros. Estas posiciones se pueden ocupar de acuerdo a las habilidades de cada estudiante

pero tendrán que contar con la ayuda de algún asesor.

Temporalización:

El proyecto se llevará a cabo en el segundo trimestre, en los meses de febrero y

marzo. Se realizará en las horas de tutoría, una sesión por semana.

Page 38: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

38

EVALUACIÓN.

Una vez terminadas las actividades y de haber llevado el proyecto a la práctica,

comenzaremos a realizar la evaluación total de nuestro trabajo. Se evaluará desde una

responsabilidad social y profesional para mejorar aspectos que nos puedan servir para

proyectos posteriores.

La evaluación tendrá dos objetivos: por un lado ver si la realidad se adecua a lo

que se prendía conseguir, y por otro descubrir si se han conseguido los objetivos.

¿Qué se va evaluar?

A la hora de desarrollar la evaluación se pueden examinar diferentes aspectos.

En primer lugar examinaremos los recursos que disponemos para llevar a cabo las

actividades. Analizaremos el espacio donde se desarrollaran, los medios con los que

contamos, los materiales utilizados, las personas que nos van a ayudar y el dinero

proporcionado para ponerlo en marcha. Una vez analizados los recursos examinaremos

las actividades desarrolladas, para averiguar si funcionan o no, si han gustado y si han

sido lo suficientemente amenas. A la vez que examinaremos las actividades

analizaremos la técnica de trabajo y la metodología empleada, tendremos que responder

a cuestiones como: ¿Es esa la metodología más eficaz?, ¿Cumple los objetivos?, ¿Se

ajusta a los contenidos? Por ello también evaluaremos la adquisición de los contenidos

trasmitidos, el comportamiento que han tenido en el transcurso de las actividades y el

grado de interés que han mostrado ante las mismas. Esto nos permitirá también evaluar

a cada uno de los participantes, valorando su esfuerzo, su colaboración y su integración

en el grupo. De ello radicará nuestra auto-evaluación, es decir, si el programa ha sido un

éxito o un fracaso. También evaluaremos las relaciones, no sólo entre los participantes

sino también entre los participantes y los educadores. Por último examinaremos la

aplicación del proyecto, analizaremos las dificultades que puedan surgir y las

facilidades que se nos puedan presentar.

Page 39: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

39

¿Quién evalúa / Cómo se evalúa?

La evaluación será realizada por todos los participantes del proyecto, por una

parte los educadores lleváramos a cabo un auto-evaluación como ya hemos explicado

antes mediante debates y realizaremos una co-evaluación, es decir, habrá una valoración

de los educadores a los adolescentes y viceversa. Puesto que la valoración interna tiene

que ser llevada por un miembro de la institución, cada uno de los educadores

evaluaremos al resto, sacando los fallos para mejorarlos y valorando los aciertos. La

valoración externa la valoraran las personas implicadas ajenas al proyecto, es decir,

aquellas que nos han proporcionado ayuda y que también han dado su opinión sobre

nuestra actuación.

¿Cuándo evaluar?

Todas estas evaluaciones serán realizadas mediante cuestionarios y entrevistas

ya sean de manera individual o en grupo y se realizarán al final de cada actividad y por

observación directa durante el desarrollo de dichas sesiones. Por último tenemos que

añadir que habrá una evaluación final al completar la realización del programa.

CONCLUSIÓN.

Aún cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo

problemático entre los jóvenes se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas

transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay más

personas que consumen algún tipo de droga, mayores cantidades y a edades más

tempranas. Hay una mayor variedad y existen también mayores facilidades para acceder

a ellas.

El consumo abusivo de drogas afecta a las personas, a las familias y a la

sociedad en general. Es decir, es un problema que nos afecta a todos y que por tanto

requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas y grupos de nuestra sociedad

(familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio o universidad, entre otros).

La experiencia ha demostrado que la solución no esta sólo en manos de los

organismos de control, ni en la de los expertos sino que es fundamental que se involucre

la comunidad, la escuela y especialmente la familia.

Page 40: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

40

En este sentido, el fenómeno de las drogas también se convierte en un problema

educativo que exige a las instituciones y a los servicios educativos la revisión crítica de

sus actuaciones y un compromiso esperanzado de que las personas pueden actuar de

forma saludable ante las drogas, lo que se plasmará en proyectos educativos saludables.

La educación sobre drogas no es otra cosa que la educación para la vida, por lo que la

cuestión de las drogas se convierte en un elemento de innovación educativa. La

educación va más allá de la información y la auténtica educación requiere el

planteamiento de programas educativos que proporcionen no sólo conocimientos, sino

también valores, creencias y actitudes que se opongan al abuso de las drogas. Según

Vega Fuente en “Los miedos del sistema educativo ante las drogas: nuevos retos para

la enseñanza”, en este sentido podemos definir que la educación es la puesta en marcha

de los medios adecuados para asegurar la formación o el desarrollo de los individuos y

grupos sociales dentro de una óptica de promoción de la salud colectiva.

Page 41: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

41

4. Registro de incidentes críticos.

A continuación voy a narrar algunos acontecimientos que han sucedido durante

el periodo de prácticas. Son hechos que me han llamado la atención y han formado parte

de mi formación, incluso en algunos casos la ha marcado. Me han ofrecido la

oportunidad de reflexionar sobre diferentes aspectos.

Relación con la tutora del I.E.S.

Durante las prácticas hemos estado tres alumnas con la profesora técnico en

servicios a la comunidad. Una de ellas ha hecho su intervención en Educación para la

Ciudadanía, mientras que nosotras dos hemos realizado la intervención juntas, con el

proyecto ¡vamos a ensayar!, explicado anteriormente.

Al principio nos dijo que íbamos a hacer intervenciones diferentes, nos asigno

temas y empezamos a programar. Unos días después nos dijo que hiciéramos la

intervención juntas, el motivo fue que no conto con las horas con las que podíamos

disponer. Después de esto empezamos a programar las dos juntas, acoplando los temas.

Nos proporciono el material con el que contaban en el aula de convivencia sobre

los temas que íbamos a tratar. Una vez realizado el proyecto, y antes de llevarlo a cabo,

se lo enseñamos y le pareció todo bien. No nos dio ninguna opinión, ni para bien ni para

mal.

La profesora era la primera vez que tenía alumnas en prácticas. Pienso que ha

puesto poco interés. Nos ha tratado muy bien pero le costaba introducirnos en sus

actividades y no ponía mucho interés en nuestras intervenciones.

Grupos bilingües.

Una de las cosas que más me ha sorprendido ha sido la diferencia entre los

cursos bilingües y el resto. No voy a entrar en la sección bilingüe sino sólo en las

diferencias que hay entre unos cursos y otros (basándome en los del primer ciclo que

son con los que he tratado).

Por cada curso hay una línea bilingüe. Para entrar en ella es necesario realizar

una prueba de nivel, con la que se comprueba que los alumnos/as alcanzan la

competencia lingüística suficiente. La prueba sirve también para seleccionar al

Page 42: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

42

alumnado en el caso de que los solicitantes sean más numerosos que las plazas

ofertadas.

El ratio para los grupos bilingües es de treinta alumnos/as y el del resto la mitad,

quince alumnos/as. La diferencia del ratio es significativa.

Me parece un tema complicado, pienso que puede ser discriminatorio. Sobretodo

para aquellos alumnos/as que sean estudiantes normales, que no destaquen ni para bien

ni para mal, y que por cualquier motivo no sean buenos/as en inglés ya les bajan de

categoría sin poder acceder al bilingüe (en la actualidad se considera lo más adecuado) y

les ponen con aquellos que peor van y son los que van a marcar el ritmo.

En muchos de estos casos se encontraran aquellos que no han entrado por falta

de plazas, que si hubiera habido más estarían en ese grupo.

Mi opinión personal es que hacen una separación de los mejores y los peores y

salen perdiendo los normales.

A la hora de intervenir se notaba mucho la diferencia. En los grupos bilingües

son muy numerosos, pero el comportamiento es bueno. En los otros grupos son más

pequeños pero más difíciles de manejar, por ciertos alumnos/as.

Evaluación de diagnóstico.

Durante el periodo de práctica se llevo a cabo la evaluación de diagnóstico con

los alumnos/as de 2º E.S.O.

La semana anterior durante la reunión tutores, en las cuales se trabaja la

inteligencia emocional, una tutora propuso hacer antes de la evaluación una sesión de

relajación, de unos quince minutos. La propuesta le pareció correcta al equipo de

orientación. Ellos preguntaron a los demás tutores que si les interesaban y le dijeron que

no, “que era un examen más”.

La tutora del grupo que lo propuso nos pidió que si la podíamos ayudar a

elaborarla, le dijimos que sí. Juntas le pedimos ayuda al encargado del tema de la

inteligencia emocional, el cual nos proporciono diferentes sesiones y elegimos una.

Una hora antes de que se realizara la evaluación, la tutora llevo a cabo la

relajación, nosotras no pudimos estar ya que nos coincidió con una intervención. Luego

nos comento que fue muy bien, que la mayoría se relajaron aunque ella noto que no

estaban excesivamente nerviosos.

Page 43: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

43

Anécdota con 2ºC.

Durante la primera sesión con 2º C estábamos realizando la actividad de la

Clínica del rumor, mi compañera sacó a varios alumnos/as al pasillo mientras yo les leía

la noticia. Justo antes de empezar a leerla me resbalé y me caí. Me levante corriendo, no

me pasó nada. Al levantarme me estuvieron preguntando que si estaba bien. Una vez ya

de pie iba a empezar a leer la noticia pero me entro un ataque de risa nerviosa que no

podía controlar, ellos por supuesto también se reían. Tuve que empezar a leer la noticia

tres o cuatro veces antes de leerla entera. Mi compañera entró para ver de qué nos

reíamos y por qué tardábamos tanto. Terminé de leer la noticia y seguimos realizando la

actividad con normalidad. A mi compañera no le conté nada hasta terminar la sesión,

intentaba no pensarlo, lo bueno es que era la última actividad.

Lo pasé mal porque no era capaz de controlar la risa, encima ellos/as me

incitaban a reírme más. Pero la verdad es que lo recuerdo como un buen rato y no le di

ningún tipo de importancia.

Page 44: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

44

5. Autoevaluación.

A pesar de que mi estancia en el centro ha sido corta, y dentro de ella mi

intervención en el aula escasa, la experiencia ha sido positiva. Ha sido mi primer

contacto en Educación Secundaria Obligatoria como docente.

Estas prácticas me han dado la oportunidad de conocer un cargo que la verdad

no conocía, Profesora Técnico en Servicios a la Comunidad. A su vez desde este puesto

he tenido acceso a las características que hacen que el centro sea de atención educativa

preferente. La mayor parte de la estancia la he realizado en el Aula de Convivencia

donde recibíamos a alumnos/as problemáticos, la mayoría disruptivos. He aprendido

como tratarlos y como actuar en ciertas situaciones que se dan en el centro de forma

habitual.

La parte más gratificante de las prácticas han sido las intervenciones. He estado

muy cómoda con mi compañera, pero me hubiera gustado realizarla sola, porque

obviamente no se actúa igual y me hubiera gustado comprobar cómo actuaría.

La verdad es que me he quedado con ganas de realizar las prácticas como

docente de algún Ciclo Formativo de la familia profesional de Servicios Socioculturales

y a la Comunidad, no las he podido realizar por falta de plazas.

A continuación voy a hacer una pequeña autoevaluación de mi intervención en

el aula a través del análisis de diferentes aspectos de la práctica docente:

Fase de programación: facilidad para concretar los objetivos y así los

contenidos. En cuanto a la actividades cuido los pequeños detalles (material, formación

de grupos…).

Presencia y disposición en el aula: buena presencia y actitud en el aula.

Transmito dulzura a los alumnos/as. Creo que se sienten cómodos conmigo. Me

muestras cercana.

Motivación del alumnado: animo a los alumnos/as a participar. Creo que

genero confianza.

Page 45: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

45

Resolución de improvistos: en las primera sesiones analizaba de lo que

funcionaba y lo que no. Lo que no me gustaba lo cambiaba y probaba. Todo ello con

una actitud crítica.

Distribución del docente en el aula: No me muevo mucho por el aula durante

las explicaciones. En las actividades de grupo dedico tiempo a todos, controlando el

trabajo de todos los distintos grupos.

Claridad en las explicaciones: Exposiciones claras, sencillas, adaptadas al nivel

del grupo. Sé como introducir los temas. Al principio de las sesiones con los grupos

estaba nerviosa, aunque era capaz de controlarlos.

Material didáctico entregado: persona creativa y dinámica. Adaptarse a las

situaciones creando material y actividades atractivas para el alumnado.

Tono de voz y volumen utilizado: tono de voz dulce y armónica. Utilizo el tono

adecuado a cada situación. En contra, a veces, al terminar las frases bajas el tono y

resulta difícil oírme.

Resolución de dudas: persona cercana que ayuda a los alumnos/as por igual,

acercándose a los grupos para resolver las dudas.

Control de las situaciones: no se nos ha dado el caso que haya existido una

conducta grave en el aula. Quizás debería tener un poco de más mano dura en ciertas

ocasiones.

Reforzamiento de conductas positivas: alabo las conductas positivas de los

alumnos/as. Premio aquellos con un comportamiento positivo por medio de las

actividades.

Puntualidad: buena y controlando el tiempo en las sesiones.

Page 46: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

46

6. Bibliografía.

Referencias legales.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La Ley 4/1994, de 10 de noviembre, de Protección y Atención a Menores.

El Decreto 87/2002, de 25 de junio, que desarrolla el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en Extremadura.

La Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la Convivencia y el Ocio de Extremadura.

Documentos I.E.S. Al-Qáceres.

Documental.

Torrego, J.C. (Coord.) (2000). Mediación de conflictos en Instituciones

Educativas: manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.

Vaello, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Madrid: Santillana.

Vega, A. (2002): Los miedos del sistema educativo ante las drogas: nuevos retos

para la enseñanza. Madrird: Alianza.

Vigostsky, L. S. (1986). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural

de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.

Webgrafía.

http://iesalqazeres.juntaextremadura.net/

http://www.cruzroja.es/preportada/tv/index.html

http://www.lasdrogas.info/

http://www.fad.es/Home

http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20245&dsID=miedos_sistem

a.pdf

http://www.pnsd.msc.es/

Page 47: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

47

7. Anexos.

Anexo 1: teoría entregada a los alumnos/as, sesión 1.

HABILIDADES SOCIALES

¿Qué son las habilidades sociales? Son aquellos comportamientos

que tienen éxito cuando nos relacionamos con los demás. Es la forma en la

que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los demás y hace

que todo funcione mejor.

Es importantísimo aprender estas habilidades porque nos hacen ser más

felices y dan como resultado menos problemas.

Existen muchos tipos de Habilidades Sociales que hacen que nos

comportemos de manera respetuosa con los demás, logrando a su vez que los

demás también nos respeten a nosotros. Si alguien nos insulta tenemos que

defendernos, pero es importante saber que nunca debemos usar la violencia

(golpes, puñetazos, peleas...) para hacernos respetar.

Todos tenemos unos derechos por el hecho de ser personas y nadie

debe quitárnoslos. Somos únicos, valiosos, irrepetibles y la persona más

importante del mundo eres tú.

Tenemos que aprender a hacer críticas a los comportamientos de los

otros si nos molestan para que puedan cambiar, a decirles lo que nos gusta

de ellos, a defendernos de forma correcta para ser más felices, a decir que

NO cuando nos piden que hagamos una cosa que no queremos hacer... en

definitiva, tenemos que aprender a tener habilidades Sociales, y ¿Cómo se

aprenden?. Pues como el resto de habilidades que hemos aprendido en esta

vida (leer, escribir,montar en bici...) PRACTICANDO, OBSERVANDO E

IMITANDO

Page 48: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

48

La práctica de las habilidades sociales está influida por las

características del medio. Es decir, factores tales como la edad, sexo y

nivel cultural, familiar,... afectan a nuestra conducta.

La ASERTIVIDAD

LLa Asertividad es la Habilidad Social que nos permite comunicarnos

con los demás de manera correcta. Defendernos de los demás pero sin

hacer daño a nadie ni a nosotros mismos. Es saber defendernos, para que

los demás tengan una imagen adecuada, buena, de nosotros mismos. Que no

nos consideren un “broncas” ni un “pringao” sino una persona correcta,

educada, que se sabe comportar en todas las situaciones y que, a su vez no

se deja pisar de nadie. MMaanniiffeessttaammooss nnuueessttrraass iiddeeaass,, ppeennssaammiieennttooss yy

ddeeffeennddeemmooss nnuueessttrrooss ddeerreecchhooss ssiinn llaa iinntteenncciióónn ddee hheerriirr oo ppeerrjjuuddiiccaarr aa

llooss ddeemmááss,, nnii aa nnoossoottrrooss mmiissmmooss..

ÁNIMO: Puedes comunicarte de manera asertiva!!! Las Habilidades Sociales se

aprenden !!!

Page 49: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

49

Anexo 2: Atrapa un millón.

1. Sospechas que un amigo ha cogido prestado uno de tus libros sin pedírtelo

antes. Puedes decir:

a) Perdona, ¿Has cogido mi libro de matemáticas? No lo encuentro por

ninguna parte.

b) Me gustaría encontrar mi libro de matemáticas. Espero que nadie lo

haya cogido.

c) ¡Muy bien! ¡Te he cazado robándome el libro de matemáticas!

2. Tus padres te piden que esta noche laves tú los platos:

a) Yo lo he hecho las dos últimas noches. ¿Le toca a (hermano/hermana)?

b) ¡ No ! ¡ Yo no los voy a lavar ! ¡ Ya puedes buscarte a otro para que lo

haga !

c) Bueno lo hago yo, aunque lo hago todos los días.

3. Antes del recreo un compañero te pide que le prestes tu balón de

baloncesto. Tú tenías pensado jugar con él:

a) Lo siento, iba a jugar yo.

b) No, te compras uno.

c) Vale, yo jugare a otra cosa.

4. Tus amigos te piden que gastes una broma pesada al profesor:

a) Lo que vosotros queráis.

b) No, no me parece bien, no se lo merece.

c) Tú te callas porque la broma la elijo yo.

5. Dos compañeros te proponen fugarte de clase y a ti no te apetece:

a) Si hombre y la falta me la justificas tú.

Page 50: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

50

b) No, a mi no me apetece y me quedo en clase.

c) Vale, vámonos.

6. Tus compañeros se burla de ti por tu nuevo corte de pelo:

a) ¿Te has mirado tú al espejo?

b) Pues a mí me gusta.

c) La culpa es de la peluquera.

7. Al pagar en el bar te devuelven 20 céntimos de menos:

a) Bueno por 20 céntimos no pasa nada.

b) Vuelve al bar y le dice al camarero: vengo a por mi dinero porque a mi

nadie me engaña.

c) Va al bar y le dice al camarero: perdone, creo que se ha confundido al

darme el cambio.

8. Un amigo te pide que le hagas un favor: que le lleves en tu moto durante el

cambio de clase a su casa a por el cuaderno de lenguaje que necesita para la

clase siguiente:

a) Si hombre, voy a perder mi tiempo para hacerte a ti un favor.

b) Tenía pensado ir a mi casa pero te llevo.

c) Lo siento, no te puedo llevar.

Page 51: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

51

Anexo 3: noticia de la dinámica Clínica del rumor.

Diario de Extremadura.

En la página de sucesos del diario de Extremadura, ha aparecido la

siguiente noticia:

A causa de un fallo en los frenos de un camión de un circo, donde

viajaban cinco leones, se estrello contra el centro comercial Eroski, de Cáceres.

Llevándose a su paso a una señora y sus dos hijas de 7 y 5 años.

Debido al accidente los leones quedaron en libertad, sembrando el

pánico entre todos los clientes que se encontraban en el centro comercial,

produciéndose muchos heridos victimas del miedo, al tratar de huir todos a la

vez.

La rápida intervención de la policía y el valor del domador evitaron

graves consecuencias.

Dos de los leones han sido heridos y otros dos capturados vivos que

están encerrados provisionalmente en la cárcel de la ciudad.

El quinto león perseguidos por agentes de la policía se ha refugiado en

los montes cercanos en los que se les busca con todos los medios disponibles.

La ciudad está conmocionada por este accidente.

Page 52: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

52

Anexo 4: ENTREVISTA SOBRE LA FRECUENCIA DEL CONSUMO

Edad:

Sexo:

Instituto:

Esta entrevista es completamente anónima y responder sinceramente a las preguntas nos será

de gran ayuda para conocer mejor la vida de los jóvenes. ¿Nos ayudas?

1. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

□ Salir al campo

□ Escuchar música

□ Ver la televisión

□ Salir con los amigos

□ Deporte

□ Leer

□Otras..........................................................................................................................

............................................................................................................................. ........

...............................................................................................................................

2. ¿Crees que en tu barrio harían falta actividades o medios para ocupar el tiempo libre? □ Sí

□ No

Si contestas sí, especifica desde tu punto de vista que actividades o medios hechas en falta y por qué:

...........................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................

.................

3. ¿ Sales por la noche todos los fines de semana? □ Sí

□ No

□ Ocasionalmente

Page 53: Trabajo fin de máster.

TFM: DINO. __________ Laura Mª Rasero del Sol.

53

4. ¿ Dónde sueles ir cuando sales por la noche? □ A bares o discotecas

□ Al parque

□ A pasear

□ De botellón

□ A dar una vuelta con mi pareja

□Otros...............................................................................................................

5. En tu grupo de amigos cuando vais a un bar, ¿Qué soléis pedir? □ Copas

□ Refrescos

□ Otros..............................................................................................................

6. Generalizando en tu grupo de amigos....... ¿Bebéis alcohol?

□ Sí □ No □ A veces

¿Fumáis tabaco o porros?

□ Sí □ No □ A veces

¿Consumís alguna droga?

□ Sí □ No □ A veces ¿Cuál?........................

7. ¿ Qué te gustaría ser el día de mañana? Cita algunas razones. ............................................................................................................................. ............................

.........................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ............................

.........................................................................................................

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.