Top Banner

of 21

Trabajo Del Tercer Parcial (Dragado)

Oct 07, 2015

Download

Documents

funcionamiento de draga yanuncay
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS Y FSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

NOMBRE: MARILYN FLORES MORENO MATERIA: Obras Portuarias

TERCER PARCIAL

OBJETIVOPrctica de dragado efectuado en el Canal de Acceso al Puerto Martimo de Guayaquil

INDICEDESARROLLO 1.-INTRODUCCION

1.1.-Breve historia del canal de acceso o canal de navegacin al

Puerto Martimo de Guayaquil

2.- LAS OPERACIONES DE DRAGADO

2.1.- Definicin e importancia del dragado

2.2.- Clasificacin de las obras de dragado

2.2.1.- Segn el objetivo o destino del dragado

3.- UBICACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO

4.- LONGITUD DEL CANAL DE NAVEGACION

5.- Operaciones de la Draga Francisco de Orellana

6.- EQUIPO UTILIZADO (CARACTERISTICAS)

6.1.1.- Caractersticas principales

7.- RENDIMIENTO DE EQUIPOS

8.- COORDENADAS DE UBICACIN DEL SITIO DE DEPOSITO DE

SEDIMENTOS 9.- CALCULO DE VOLUMEN DE SEDIMENTO DRAGADO EN LA

PRACTICA 9.1.- Definicin batimtrica de la zona 9.1.1.- Medida de la profundidad

9.1.2.- Posicin planimtrica

9.1.3.- Medida del nivel del mar

9.1.4.- Caracterizacin geotcnica y geolgica del material

9.2.- Medidor de Produccin

9.3.- Diferencia de pesos

10.- Calculo de volumen de sedimentos dragado en la practica

11. RECOMENDACIONES DE OPTIMIZACION DE

PROCEDIMIENTO DE DRAGADO

12. BIBLIOGRAFIA

1.- INTRODUCCINEl proceso de dragado est estructurado en dos pasos. El primero es la extraccin de materiales del lugar o la seccin previamente definida y el segundo es la disposicin de los materiales en un sitio previamente seleccionado.

Para realizar un proceso de dragado es necesario considerar las caractersticas fsicas del lugar de dragado, el sitio de depsito, las propiedades fsicas y qumicas del material que se quiere extraer, la proporcin del material, las particularidades del entorno, entre otras caractersticas. Para el presente proyecto, se ha considerado tambin las experiencias previas de los diferentes dragados realizados en el canal de acceso y los mtodos de depsito de los materiales.

Con el fin de tener una mejor idea del proyecto de dragado, es necesario revisar rpidamente el proceso de sedimentacin recurrente del canal de acceso y de los dragados realizados.

1.1Breve historia del canal de acceso o canal de navegacin al Puerto Martimo de GuayaquilPrevio al ao 1960 el puerto martimo de la ciudad funcionaba en lo que actualmente se conoce como malecn 2000. Las actividades comerciales atraan una gran cantidad de embarcaciones, que con el pasar del tiempo incrementaron su capacidad de carga y de calado. Paralelamente, el ro Guayas se vea afectado por la sedimentacin, dificultndose el ingreso de las embarcaciones hasta el malecn.

Por esa razn, en 1960 fue implementado el nuevo puerto de Guayaquil en la zona sur de la ciudad. El puerto toma como va de acceso al Estero Salado, que es una ramificacin del Golfo de Guayaquil y que corre paralelamente al cauce del Ro Guayas. Seguida a la implementacin del Puerto Martimo, se realiz la construccin de las esclusas que sirvi como nexo entre el Estero Salado y el Ro Guayas.

Para el ingreso a las nuevas instalaciones portuarias se construy el canal de acceso con una profundidad aproximada de 9.76 m por debajo del datum de las cartas nuticas (MLWS).

Para alcanzar la profundidad requerida para una navegacin sin contratiempos, se recurri al dragado inicial de algunas secciones del canal, sin embargo, debido al gran aporte de sedimentos del sector varias zonas fueron perdiendo paulatinamente profundidad.

La nica va para contrarrestar la sedimentacin fue el dragado, por lo que en varias ocasiones se ha recurrido a este proceso. En la actualidad, el canal de acceso se encuentra sedimentado en ciertos sectores, representando un problema para el trnsito fluvial, los buques de gran calado deben esperar la coincidencia de un ciclo de marea alta para su salida o entrada, esta situacin incide en el aumento de los costos de fletes de los buques debido al incremento de los tiempos de espera.

A razn de una tasa promedio a ser dragada de aproximadamente 1.5 millones de metros cbicos anuales de sedimentos.

La profundidad de diseo del dragado, incluyendo el sobre dragado, es de -9.60 m, hasta alcanzar paulatinamente los -10,50 m reducidos al nivel medio de bajamares de sicigias.

Rango de calado de buques (m) arribados a muelles de APG. Acumulados Ene-Dic 2010-2012

0,0 - 8,20%8,21 - 9,00%9,01 - 9,76%

595100,00%244100,00%487100,00%

479-19,50%35947,13%5063,90%

347-41,68%236-3,28%5023,08%

2. LAS OPERACIONES DE DRAGADO

2.1. Definicin e importancia del dragado

Una obra de dragado se define como el conjunto de operaciones necesarias para la extraccin, el transporte y el vertido de materiales situados bajo el agua, ya sea en el medio marino, fluvial o lacustre.

Estas tres etapas son fundamentales en toda obra de dragado y deben analizarse con detenimiento para optimizar la operacin. El primer paso consiste en extraer el material del fondo, y para ello se requiere una maquinaria especfica, las dragas. A continuacin se debe efectuar el transporte del material desde el punto de extraccin hasta la zona de vertido. El tipo de transporte depender tambin de la draga utilizada, pudindose efectuar con la misma embarcacin, con gnguiles de carga, o mediante tuberas. Finalmente, se debe seleccionar el lugar de vertido y el mtodo para realizarlo, siendo lo ms usual el vertido mediante descarga por el fondo o por bombeo a travs de tubera. En la actualidad, la reutilizacin y el aprovechamiento de los materiales procedentes de dragado es cada vez ms frecuente.

El dragado es una operacin necesaria para el desarrollo y el mantenimiento de las infraestructuras en el medio marino y fluvial, y de su realizacin depende el desarrollo de los puertos y del trfico martimo. Sin embargo, a pesar de su importancia en las obras martimas y su vinculacin al desarrollo econmico y social, las tcnicas de dragado siguen siendo una de las ramas ms desconocidas de la ingeniera civil.

2.2. Clasificacin de las obras de dragado

Las obras de dragado estn especialmente relacionadas con la construccin o mantenimiento portuarios y con la regeneracin de playas, aunque sus aplicaciones son mucho ms diversas. De esta manera, se pueden clasificar las obras de dragado en funcin de su objetivo o destino.

Por otro lado, las condiciones en que se desarrolla el dragado son tambin muy distintas en funcin del emplazamiento de la obra y de las caractersticas del terreno a dragar. Estos dos factores permiten tambin clasificar las obras de dragado.

2.2.1. Segn el objetivo o destino del dragado

Los dragados tienen gran importancia en las obras portuarias, tanto en el mantenimiento y mejora de sus calados, como en el desarrollo de nuevas instalaciones o en la creacin de nuevos puertos. La mayora de puertos necesitan en algn momento trabajos de dragado para mejorar las condiciones de navegacin en su interior. De la misma manera, estas obras permiten mantener o ampliar los cauces de los ros, y mejorar su capacidad de desage.3. UBICACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO

Figura 2. Ubicacin geogrfica del proyecto (Vista en Google Earth).El recorrido de la prctica de dragado fue desde la boya 39 a la boya 44.4. LONGITUD DEL CANAL DE NAVEGACION

El canal de navegacin tiene aproximadamente 94 Km., desde la boya de mar hasta las instalaciones portuarias. La zona de mayor concentracin del dragado comprende el sector comprendido entre las Boyas 33 a 67, que representan aproximadamente 33 Km, ya que el resto del canal tiene profundidades mayores que a la fecha no requieren ser dragadas.

El ancho en la base del canal de navegacin es de 122 m. en los tramos rectos y de hasta 200 m en los sectores con curvaturas. Los taludes del canal dragado mantendrn una relacin 1 a 10, que es equivalente a 1 vertical por 10 horizontal. Su orientacin se realiza con el apoyo de boyas instaladas a cada costado, en sitios estratgicos, as como otras ayudas a la navegacin constituidas por enfiladas, balizas y faros.

El eje de navegacin est determinado en la Carta Nutica IOA 107 denominada Golfo de Guayaquil Estero Salado-Ro Guayas, escala 1:100.000, proyeccin MERACTOR, Datum WGS 84, editada por el Instituto Oceanogrfico de la Armada en noviembre del 2007.5. Operaciones de la Draga Francisco de Orellana

La Draga Francisco de Orellana (DRAFOR) de la Armada Nacional, asignada al trabajo antes descrito, es del tipo de succin en marcha, con capacidad de tolva de 1.500 m3 de sedimento a transportar donde recoge agua y sedimento que ha extrado del lecho marino, que corresponde aproximadamente a 300 volquetas de 8 m3. Este volumen no es relativo de lo que realmente saca del fondo marino, ya que se disgrega el material que tiene en el fondo como una especie de aspiradora y lo succiona.El material que se encuentra en el fondo tiene una densidad variante de 1,34 Ton/m3 y lo disgrega a 1,21 Ton/m3 para evitar tener problemas en la succin y en las maquinas ya que pasa por una aspa que succiona y transporta el sedimento fluido; esa relacin de material que realmente succiona con el material que realmente hemos producido del 60% al 70% depende de la densidad del material, es un limo un poco arenoso o arena fina y del sector donde se ubica la draga.

Esta diferencia de volmenes hace que la produccin sea extenuada, pero tiene una metodologa de produccin diferente para el control de produccin ya que se disminuye la forma de pago por el volumen real ejecutado ya que los volmenes de batimetra no dan.

La draga tiene propulsin propia, es autnoma, por lo que su movilizacin no representa un obstculo para la navegacin de otras embarcaciones que transitan por el canal de acceso al Puerto Martimo de Guayaquil. La draga succiona los materiales del fondo, sedimentos limo-arcilla y arenosos, y los almacena en la tolva ubicada sobre la cubierta principal hasta completar su capacidad de carga. Una vez llenada la tolva, la draga se traslada al sitio de depsito donde abre sus compuertas ubicadas en el casco para dejar caer el material dragado por accin de la gravedad. En caso de que parte de los sedimentos se adhieran a las paredes de la tolva, entonces se procede a aflojarlos con agua inyectada a presin a travs de tuberas ubicadas a los costados de la tolva.

6. EQUIPO UTILIZADO (CARACTERISTICAS)

6.1.1. Caractersticas principales

Una draga de succin en marcha es una embarcacin auto portante y autopropulsada, de dimensiones variables, diseada para dragar de forma continua elevados volmenes de material de una forma sencilla y econmica, y admitiendo condiciones martimas adversas. El material es aspirado por un tubo dotado en su extremo de un cabezal de succin. A bordo de la embarcacin se instala una bomba que crea el vaco necesario en el cabezal para poner en suspensin los materiales sueltos en el agua, y se aspira la mezcla agua-material que se almacena en la cntara de la propia draga. La Figura 3 muestra los elementos principales de una draga de succin en marcha.

Figura 3. Elementos principales de una draga de succin en marcha(Ports and Dredging n157, 2002)

Figura 4. Esquema de una draga de succin en marchaDurante el proceso de dragado, el barco sigue en movimiento, aunque a una velocidad muy inferior a la de crucero. El material aspirado se vierte en la cntara, donde los slidos decantan hacia el fondo y el agua que queda por encima se va evacuando a travs de un dispositivo de rebose. En la Figura 5 se puede observar la cntara de una draga de succin.

Figura 5. Cntara de una draga de succin.(Ports and Dredging n157, 2002)

La capacidad de la tolva de la Draga Francisco de Orellana es de 1.500 m3, al momento de ingresar los sedimentos a la draga debemos tener una muestra que debe ser representada como el volumen que se encuentra en la cantara y dejarlo decantar por 4 horas y podemos observar que cantidad ha decantado y que porcentaje de agua nos ha quedado en el recipiente que tomamos de muestra. Una de las grandes ventajas de este tipo de dragas es la posibilidad de transportar el material dragado a grandes distancias. La descarga del material puede realizarse por apertura del fondo o por bombeo. En caso de no poder llegar hasta la zona de vertido debido al calado de la embarcacin, el vertido slo podr hacerse mediante tubera.

Las dragas de succin estn principalmente diseadas para dragar terrenos blandos, no demasiado compactos ni cohesivos, como fangos, arcillas blandas, arenas y ciertas gravas. En casos extremos, se puede instalar un montaje de dientes en el cabezal aspirador y un sistema de chorro para poder dragar materiales ms resistentes.

Las aplicaciones de las dragas de succin en marcha son muy numerosas, pudindose utilizar tanto en dragados de mantenimiento de canales o puertos, donde a causa del trfico o de las condiciones martimas no es recomendable el uso de dragas hidrulicas estacionarias, como en alimentaciones de playas.

7. RENDIMIENTO DE EQUIPOS

A continuacin expondremos el rendimiento de los equipos con la prctica observada en el sitio.Un ciclo corresponde:

OperacionesTiempo (min)Observaciones

Mientras draga30Tener en consideracin cuando estamos a favor o en contra de la marea, este tiempo podra variar disminuyendo o aumentando

Transportar a lugar de depsito de sedimentos (ida)120

Desembarcarlos sedimentos30

Transportar a lugar de depsito de sedimentos (regreso)120

300

Conversiones:

1 da = 24 horas = 1.440 min

300 min = 5 horas = 1 ciclo

Observacin: En un da puede efectuar de 4 a 5 viajes para dragar, transportar los sedimentos al lugar de depsito establecido, descargar y regresar a dragar; dependiendo de la marea y del lugar donde se encuentre dragando ya que estos rendimientos estn sujetos a un mismo lugar de depsito de sedimentos.

8. COORDENADAS DE UBICACIN DEL SITIO DE DEPOSITO DE SEDIMENTOS

El sitio de depsito de sedimentos se encuentre situada al oeste de la isla Pun, en un sitio formado por un crculo de una milla de dimetro, cuyo centro est en las coordenadas geogrficas 2 50 30 de Latitud Sur, y 80 16`22 de Longitud Oeste.

9. CALCULO DE VOLUMEN DE SEDIMENTO DRAGADO EN LA PRACTICA,

Hay tres mtodos para calcular el volumen de dragado:9.1. Definicin batimtrica de la zonaPara poder calcular de forma precisa los volmenes disponibles y delimitar las zonas tanto de dragado como de vertido, es imprescindible tener un buen conocimiento del fondo marino. Esta informacin no suele estar disponible, por lo que resulta necesario realizar una campaa batimtrica que debe contener la siguiente informacin:

Profundidaddelfondoenvariospuntosdemedida convenientemente espaciados.

Posicin planimtrica de estos puntos.

Medidas de las variaciones del nivel medio del mar.

Se debe incluir tambin la definicin de todo tipo de obstculos que puedan representar un peligro para la operacin, como emisarios o canalizaciones, cableados, o salientes de escolleras.

9.1.1. Medida de la profundidad

En la actualidad el uso de ecosondas para reconocer el relieve marino est ampliamente extendido, llegando a determinar profundidades superiores a los 5.000 m, valor muy por encima a los requeridos en operaciones de dragado. El principio de funcionamiento de la ecosonda es la determinacin del tiempo transcurrido entre el envo de la seal desde el transductor hasta que es alcanzada por el receptor despus de reflejarse en el fondo (ver Figura 6). De esta manera, la ecosonda permite medir la profundidad tanto del fondo como de cualquier objeto sumergido en el mar.

Figura 6. Principio de la ecosonda(CUR/CIRIA, 1991)

El retardo del pulso sonoro enviado y recogido por el receptor permite calcular la profundidad siguiendo la siguiente ecuacin:P= (Vs*t) / 2

Donde t es el tiempo de retardo en segundos, Vs la velocidad del sonido (Vs =1500m/s) y P es la profundidad. La divisin por dos se utiliza para tener en cuenta el viaje de ida y vuelta del impulso en el agua.

Es importante realizar una correcta calibracin de la ecosonda, donde uno de los factores bsicos es la determinacin de la temperatura y la salinidad del medio en el que nos encontramos, puesto que repercuten directamente en la velocidad de propagacin de la seal. Estos dos parmetros tienden a cambiar a lo largo del da, segn la estacin, la marea, la precipitacin y la profundidad, por lo que deber calibrarse la ecosonda como mnimo una vez al da, y al comenzar y al finalizar la campaa batimtrica.

Los equipos de sondeo varan fundamentalmente en la frecuencia alcanzada por sus pulsos sonoros, quienes a su vez determinan la resolucin de los resultados y la capacidad de penetracin en el fondo. Para trabajos de dragado se requieren frecuencias de onda de 33 kHz a 210 kHz. Las frecuencias altas son inmediatamente reflejadas por la primera capa de sedimentos, por lo que slo aportan informacin acerca de la superficie del fondo. Por el contrario, las frecuencias bajas penetran ms en el terreno y son reflejadas por las capas de sedimento inferiores. La Figura 7 muestra la penetracin de las ondas en el terreno en funcin de su frecuencia.

Figura 7. Penetracin de las ondas en el terreno en funcin de su frecuencia

(www.ihcsystems.com)

La precisin en las medidas de profundidad debe ser inferior a 1% aunque este valor es imposible de alcanzar en zonas poco profundas o en zonas de rotura. Para minimizar el error, los trabajos deberan realizarse preferiblemente en condiciones de aguas tranquilas con alturas de ola inferiores a 1 m. La velocidad de navegacin no debe superar los 5 nudos (2-3 suele ser lo habitual).

Para caracterizar correctamente la zona de extraccin o de vertido, se recomienda que las lneas batimtricas presenten un espaciamiento de entre 5 y 250 m, segn la regularidad del fondo.9.1.2. Posicin planimtrica

A la vez que se mide la profundidad, hay que tomar la posicin planimtrica de los puntos. Para escoger el sistema de posicionamiento ms adecuado se debe tener en cuenta la superficie a cubrir, las condiciones de visibilidad y la densidad de trfico martimo. El sistema de posicionamiento utilizado en operaciones de dragado y que garantiza una alta precisin es el GPS diferencial.

El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema de posicionamiento basado en satlites y operado por el departamento de defensa de los Estados Unidos. Este sistema suministra informacin de hora y posicin 24 horas al da. La precisin de la posicin GPS oscila entre 100 metros y algunos centmetros, dependiendo del equipo y de las tcnicas utilizadas, pero este valor es demasiado elevado para este tipo de trabajos. Desde su creacin hasta el 1 de mayo de 2000, el sistema GPS incorporaba un error intencionado: la disponibilidad selectiva. La disponibilidad selectiva est controlada por el departamento de defensa de los Estados Unidos para limitar la precisin a los usuarios no pertenecientes al gobierno o defensa estadounidenses y consiste en hacer oscilar el reloj del satlite y manipular los datos enviados por las efemrides de los satlites. El GPS diferencial se construy para disminuir este error y mejorar as la precisin del sistema. Desde mayo de 2000, el gobierno de Estados Unidos mantiene la precisin, salvo en las zonas o momentos en que por razones de seguridad as se requiera.

El equipo de trabajo bsico en operaciones de dragado consiste en un GPS mvil que se sita en la embarcacin encargada de realizar la batimetra y que hace de receptor, y un GPS diferencial estacionario que est situado en un punto conocido de tierra. Esta estacin de referencia relaciona cada posicin de satlite y hora con una referencia comn. Como la estacin de referencia conoce su posicin exacta en latitud, longitud y altura, calcula las correcciones del satlite y transmite los datos corregidos al receptor mvil (ver Figura 8). La precisin obtenida con este sistema es de menos de un metro.

Figura 8. Esquema de funcionamiento de un GPS diferencial.(www.tel.uva.es)

9.1.3. Medida del nivel del mar

Finalmente, durante la campaa batimtrica se deben registrar tambin las variaciones del nivel medio del mar, aunque nos encontremos en una regin micro mareal. Los maregrafos se pueden clasificar en tres grupos segn el sistema que utilizan para calcular el nivel del mar, distinguiendo as entre maregrafos de flotador, acsticos o de presin.

Los maregrafos de flotador permiten la lectura directa del nivel del agua en todo momento, pero requieren una instalacin algo laboriosa y son poco prcticos lejos de la orilla.

Los maregrafos acsticos estn situados de forma fija sobre el nivel del mar. Estos instrumentos lanzan un pulso acstico hacia el agua, de forma que rebota en la superficie y mediante el clculo del tiempo transcurrido entre el lanzamiento y la recepcin del pulso reflejado se obtiene la distancia que existe entre el sistema y el nivel del mar.

Los maregrafos de presin realizan la medida del nivel del mar mediante un sensor de presin que se instala a una cierta profundidad. Las variaciones de presin registradas se pueden convertir en variaciones de nivel mediante la ecuacin Hidrosttica:Donde P es la presin hidrosttica, la densidad del fluido, g la aceleracin de la gravedad y h la altura del fluido.

La ventaja de este tipo de sensor respecto a los anteriores es que pueden ser utilizados con independencia de sistemas fijos en tierra, pudiendo utilizarse en mar abierto.

9.1.4. Caracterizacin geotcnica y geolgica del material

Antes de proyectar cualquier obra de dragado es necesario disponer de informacin geotcnica sobre el material a dragar. Gracias a estos estudios podremos:

Definir las caractersticas fsicas y mecnicas del material a dragar.

Determinar los volmenes reales involucrados en el dragado.

Establecer el grado de uso de los materiales dragados para otro tipo de actividades.

Esta informacin permitir seleccionar el equipo de dragado ms adecuado, estimando los rendimientos del mismo y las posibles sobre excavaciones.

En Espaa se adoptan las Recomendaciones geotcnicas en el diseo de obras martimas y portuarias recogidas en la R.O.M. 05.94, y ms concretamente en el apartado 2 de caracterizacin geotcnica de los materiales y en el apartado 4 de dragados y rellenos.

Segn esta ROM, para describir con precisin los suelos, se recomienda utilizar el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos, donde se distinguen los materiales en no cohesivos (o granulares), cohesivos y rocas. En general, de los suelos deberemos analizar su granulometra, lmites de Atterberg, densidad, humedad y resistencia. Cuando el material a dragar sean rocas nos interesar conocer su naturaleza, resistencia, estratificacin, grado de alteracin y diclasis.9.2. Medidor de ProduccinTiene un aparato o densmetro nuclear para el cual tiene una metodologa mecnica de trabajar determinando la velocidad del flujo, densidad y tambin determina qu tipo de partculas arrastra y determina mediante frmulas que tiene internamente el equipo determina volmenes que realmente ha producido, se tiene que calibrar dependiendo de la zona y el sector en que se encuentra, se lo compara con la batimetra para determinar la diferencia y variaciones considerables con el segundo mtodo.9.3. Diferencia de pesos

Se determina el peso inicial de la draga con el peso final de la draga despus de cargar y se determina la diferencia de pesos.10. Calculo de volumen de sedimentos dragado en la practicaSe determina el peso inicial de la draga con el peso final de la draga despus de cargar y se determina la diferencia de pesos, se divide con la densidad del material de sedimento del sector en que se est dragando, multiplicando con el porcentaje para determinar el volumen real de sedimentos excluyendo el agua.

Figura 9. Proceso de dragado11. RECOMENDACIONES DE OPTIMIZACION DE PROCEDIMIENTO DE DRAGADO

Como observamos en los resultados del rendimiento y el volumen aproximado realizado en cada ciclo nos damos cuenta que esta draga con las caractersticas que tiene no se abastece con el volumen que tiene que fue contratado, mi sugerencia es traer una draga de mayor capacidad que aunque trabaje los 365 das de ao sin pasar como la draga actual podramos tener los mismos ciclos pero con volmenes ms grandes y as por optimizar los tiempos de dichos contratos.Tambin podramos tener una zona ms cerca para el respectivo depsito de sedimentos y as haramos rendir ms los equipos con las ciclos efectuados en el da ya que disminuiramos considerablemente el tiempo y tendramos mas viajes.

12. BIBLIOGRAFIAhttps://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdfhttp://www.apg.gob.ec/files/auditoria_ambiental_informe_XXIX_02_2012.pdfhttp://www.apg.gob.ec/files/auditoria_ambiental_informe_XL_03_2013.pdfhttp://www.apg.gob.ec/files/reglamento_operaciones_apg.pdfhttp://www.inocar.mil.ec/docs/APG/03_Descripcion_del_Proyecto.pdf

TALLER #1

Tercer parcial

Pertenece:

Marilyn Flores Moreno

Grupo: 2