Top Banner
1 Investigación de los temas 8 y 9 Integrantes: Nº Lista *Lisme Flores José Antonio Nº30 *Viruez Castro Lexin Nº57 *Cuellar Suarez Alisson Nº20 *Choque Laura Airton Joao Nº16 *Calle Blanco Jhoselin Nº14 *Garcia Muñoz Jorge Fabio Nº25 Curso: 4to Secundaria
30
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Investigacin de los temas 8 y 9Integrantes: N Lista *Lisme Flores Jos Antonio N30*Viruez Castro Lexin N57 *Cuellar Suarez Alisson N20*Choque Laura Airton Joao N16*Calle Blanco Jhoselin N14*Garcia Muoz Jorge Fabio N25Curso: 4to SecundariaTemas: 8 y 9*Cristbal Coln (Tema 8)*Sociedad Colonial (Tema 9)Licenciada: Jenny SoriaAo: 2015

Lisme Flores Jos AntonioConquista de AmricaLaconquista de Amricafue un proceso de exploracin, conquista y asentamiento en el Nuevo MundoporEspaaPortugalen el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, despus deldescubrimiento de Amricapor Cristbalen1492. La Conquista dio lugar a regmenesvirreinalesycolonialesmuy poderosos que resultaron en la asimilacin cultural de los indgenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras. Toda Europa creci enormemente gracias a las riquezas de Amrica, no solo Espaa y Portugal. Lo que se puede decir es que la Conquista dio lugar a la importacin de nuevos productos agrcolas en Europa como eltomate, lapatatao el cacaoque tuvieron un gran impacto en la economa y hbitos europeos. Igualmente, se revolucion el paisaje productivo y alimentario del continente americano con la llegada de las variedades agrcolas y diversidad ganadera deEufrasia. La introduccin de minerales americanos impuls enormemente la economa europea pero tambin cre situaciones de altainflacin. En los siglos posteriores, eloroy laplatadesempearon una funcin importante en el nacimiento delcapitalismo, principalmente en los Pases Bajos, Gran Bretaa y Francia. La Conquista de Amrica fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indgenas opusieron una resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas completamente.Espaa se puede decir quelleg a conquistar la mayor parte de Amrica debido a que fue el pas que patrocin el viaje de descubrimiento, por medio de losReyes Catlicos, y que antes inici la colonizacin. Mediante unabuladel papa Alejandro, se declar legtima la posesin espaola de todas las tierras encontradas ms all de cien leguas al oeste de lasislas Azores.Una ligera modificacin posterior reparti el continente americano entre las potencias de Espaa y Portugal, lo cual quedara ratificado en elTratado de Tordesillas. Sin embargo otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonizacin en Amrica posteriormente, a menudo en competicin entre ellas y con los imperios existentes. Entre ellas se encuentranFrancia,Gran Bretaa, losPases Bajos, y hastaRusiayDinamarca. Tambin se dice que formaron pequeas colonias efmeras de pases escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente son losEstados Unidos.Varios pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupacin de los europeos a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de tecnologa blica. Las armas y tcnicas de guerra espaolas eran ms avanzadas que las indgenas. Los europeos conocan la fundicin, laplvoray contaban con caballos y vehculos de guerra. Los americanos contaban con unatecnologa lticay carecan de animales de carga, a pesar de ser superiores en nmero y en conocimiento del terreno. Las enfermedades que los europeos llevaron a Amrica para las cuales los indgenas carecan de defensas cobraron miles de vidas y fueron un factor que pes en contra de las sociedades americanas, que en medio de la guerra tambin enfrentaron el desastre epidemiolgico. La historia de la Conquista de Amrica ha sido relatada principalmente desde el punto de vista de los europeos. Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indgenas desconocan laescritura, de modo que los registros de los hechos desde la perspectiva indgena consisten principalmente en relatos recuperados algunos aos despus por los propios europeos. Se cuenta con ellos en los casos de Nueva Espaa, el Per y Yucatn.El naveganteCristbal Colnemprendi el viaje de descubrimiento que parti dePalos de la Fronteraen direccin hacia eloeste. La flota a su mando constaba de tres embarcaciones, una de ellas La Santa Maraa la que se suman dos carabelas,La NiayLa Pinta, y que gobernaba y bajo bandera de lacorona de Castillay fue por las que lleg aAmricael12 de octubre de 1492. Coln crey equivocadamente que haba llegado a la costa oriental del Asia, denominndolas como "Las Indias". Ese nombre se difundi para Amrica como hizo Marcopolo con Asia, a su vez entre los europeos emplearon la denominacin de "Indias" para las posesiones britnicas, as como la denominacin de indios, para referirse a los indgenas sin distincin a sus diferentes culturas, sociedades y miembros. Coln muri sin saber que su descubrimiento de una nueva ruta naval le haba hecho llegar a un nuevo continente y que tendra como consecuencia la conquista e incorporacin por los europeos delsiglo XVde civilizaciones, culturas, sociedades o individuos indgenas, habitantes de los territorios bajo justificacin en tres grandes principios europeos:1.-"Tierra de Nadie" , principio que supuso de hecho y derecho el reparto en ocasiones del territorio entre estados europeos a travs de la ocupacin, por desconocimiento de la propiedad indgena cuando la hubiese.2.-Tierras para la cristiandad", principio que llev a su vez a la decisin de difundir el cristianismo a los habitantes de Amrica, habilitando su conversin forzosa en caso de negarse a aceptar esa religin.3.-"Derechos de conquista" de los estados europeos sobre las civilizaciones o sociedades nativas que se haban impuesto unas sobre otras, de las riquezas naturales y acumuladas de unos indgenas sobre otros, as como en su caso la imposicin de utilizar a los habitantes como mano de obra forzada, y que corresponda a quien dominase el territorio. La obsesin por el oro, simbolizada en la bsqueda deEl Dorado, caracteriz una forma de Conquista de Amrica basada en elCondotieroacaudillando al soldadomercenario, y de uso entonces en los hechos de armas entre europeos. Esto gener una serie de negociaciones entre Espaa y Portugalque se resolvieron mediante la intervencin del papaAlejandro VIque adjudic los territorios descubiertos por Coln y an por descubrir, al reino deCastilla, castigando con la pena de excomunin a cualquier cristiano que viajara a los dominios deLas Indiassin autorizacin del rey de Castilla orden que siglos ms tarde sera desobedecida por britnicos y holandeses (que por otras razones rompieron con laIglesia Catlica, as como franceses. Una dcada despus, el navegante al servicio de la monarqua espaola,Amrico Vespuciodescribira que las tierras descubiertas por Coln no se encontraban en Asia, sino en uncontinente nuevo, desconocido por los europeos de aquella poca.Debido a esta tesis, los europeos acabaran llamando "Amrica" al continente recin descubierto.Sociedad ColonialLa sociedad colonial se puede decir que bsicamente es el fruto de la interaccin del mundo indgena con el espaol. Ambas realidades presentaban un panorama social muy complejo al momento de la conquista espaola.En Amrica la existencia de innumerables pueblos determin una importantediversidad cultural, expresada en sociedades muy diferentes entre s. Haba desde pueblos con una simple organizacin tribal hasta grandes "imperios" en Mesoamrica y Per. Mientras en los primeros el parentesco era el principal elemento de integracin social, los "imperios" posean una sofisticada estratificacin dentro de un complejo ordenamiento estatal.Los europeos del siglo XVIprovenan de un continente en el cual predominaba una sociedad estamental caracterizada fundamentalmente por la existencia de tres grandes cuerpos sociales: nobleza, clero y estado llano. La movilidad social era muy escasa y la pertenencia a cada estamento dependa de la pureza de la sangre. Es decir, quien naca en cuna noble mora noble y quien naca campesino terminaba sus das de igual manera.En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad nica sino varias coexistentes y coincidentes en diversos grados de relacin y dependencia. A grandes rasgos se pueden identificar dos universos sociales: las llamadas "repblica de los espaoles" y "repblica de los indios". Los espaoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades, en tanto los nativos permanecieron en el mbito rural. Esto implic la aparicin de una dicotoma campo-ciudad muy significativo en la historia de la Amrica espaola.Luego de la conquista, los espaoles intentaron establecer una nueva sociedad en Amrica, pero su organizacin les present una serie de dilemas. El ms importante era qu hacer con los habitantes originarios de las tierras conquistadas, a quienes llamaron indios.Este dilema tena su origen en la discusin acerca de la naturaleza de los indios: si eran humanos o no. Luego de una larga y acalorada polmica entre sabios espaoles, entre quienes se destac Bartolom de las Casas, se lleg a la conclusin de que los indgenas eran humanos.Por lo tanto, seran considerados legalmente como personas. Sin embargo, como se los equiparaba con los menores de edad, deban ser tutelados por los adultos. Adems, desde un primer momento, los reyes de Espaa intentaron separar a los indios de los espaoles, legal y fsicamente. Las dos repblicas o comunidades la de los espaoles y la de los indgenas tenan existencia legal como entidades separadas entre s. Esta separacin nunca fue efectiva y, desde un comienzo, ambas comunidades se relacionaron e, incluso, se mezclaron.Para los indgenas americanos, la conquista signific un verdadero trauma. Eran los vencidos en un choque violento que se desarroll en varios frentes. Tanto su existencia fsica como social y cultural estaba amenazada por la sola presencia de los espaoles. Con respecto a la existencia fsica, los espaoles haban trado de Europa enfermedades totalmente desconocidas en Amrica, a causa del aislamiento de este continente.Este sistema se puede decir que dio lugar a mltiples abusos por parte de los encomenderos. Adems del pago del tributo, los indgenas deban trabajar para los espaoles en forma rotativa en diferentes actividades, no slo en la minera sino tambin en el mantenimiento de caminos, construcciones pblicas y limpieza de canales.Las presiones impuestas por los espaoles causaron efectos muy diversos sobre los indgenas. Algunos cayeron en el agotamiento, la desesperacin y el desaliento que los llevaron a la muerte. Esto ocurri, por ejemplo, en Santo Domingo, donde los indgenas se extinguieron ya en el siglo XVI, agotados por el sobre trabajo exigido por los espaoles. Otros huyeron de sus lugares de residencia, para alejarse del encomendero y del tributo. En estos casos se produjeron grandes migraciones indgenas tanto en Nueva Espaa como en los Andes. Se dice que los que se quedaron en sus lugares de origen lograron un acuerdo con el encomendero: podan producir alimentos y venderlos en los mercados de las ciudades, para conseguir dinero y pagar el tributo. Tambin podan recurrir a la justicia espaola para proteger sus tierras y bienes en caso de tener que enfrentar los abusos de un encomendero. As lo hicieron los indgenas de toda Amrica, sobre todo los de Nueva Espaa y Per. Como ltimo recurso frente a las imposiciones espaolas, los indgenas se rebelaron, como ocurri en varias ocasiones durante los siglos XVI, XVII y XVIII.Tambin por la fortuna. En el siglo XVI, los encomenderos se encontraban en la cspide de la sociedad. Estos, adems de beneficiarse con el trabajo de los indios, fueron controlando cada vez ms tierras. La encomienda fue declinando su importancia a fines del siglo XVI y los dueos delas tierras los hacendados tomaron el lugar de los encomenderos como grupo ms poderoso econmicamente. Religiosos, comerciantes y altos funcionarios estaban un poco ms abajo en la escala social.Estos cuatro grupos hacendados, religiosos, comerciantes y altos funcionarios eran la gente sana de la poblacin y la capa ms alta de la sociedad, suficientemente integrada mediante matrimonios y parentescos.Ms abajo en la pirmide social, haba una masa mucho ms mezclada, tanto en las ciudades como en el campo. Esta capa era una mezcla de colores y sangres, fruto de los encuentros sexuales de las diferentes razas. Era el mundo del mestizaje: artesanos, trabajadores, sirvientes, peones. Por debajo de ellos estaban los negros, trados de frica en contra de su voluntad: eran esclavos domsticos de las familias blancas ricas de las ciudades o eran esclavos rurales de las haciendas y plantaciones, sobre todo, del Caribe y del Brasil.

Viruez Castro LexinCristbal ColnPocas figuras histricas han sido tan controvertidas y ofrecido tantos rasgos ambiguos como la del navegante que llamamos Cristbal Coln, pese a que no naci con ese nombre. Es reconocido como el descubridor de Amrica, aunque l nunca lo supo y, desde un punto de vista estricto, no lo haya sido cabalmente. Su verdadera identidad, su lugar de nacimiento, su origen nobiliario o plebeyo, sus estudios o ignorancias, sus aventuras de juventud, sus ambiciones o mezquindades, sus conocimientos ciertos o delirios afortunados, se han prestado a numerosas disquisiciones y debates entre bigrafos e historiadores.En lo que hace a su persona, los trabajos reunidos en laRaccolta Colombiana(Italia 1892-1896), elDocumento Aseretto(hallado unos aos despus), las investigaciones de los eruditos espaoles Muoz y Fernndez Navarrete y el ms recienteDiploma torio Colombinodan cuenta definitivamente de su origen genovs y humilde y permiten reconstruir sin mayores dudas ni lagunas los avatares de su agitada e intensa biografa.Respecto a la importancia de su hazaa cabe sealar que fue sorprendente en lo geogrfico y oportuna en lo poltico, pero no tan novedosa en lo cientfico como se suele afirmar. La ciencia de fines del siglo XV ya aceptaba que la Tierra era un globo esfrico, saba que tericamente se poda llegar a las antpodas navegando hacia el oeste, conoca la existencia de islas y tierras septentrionales exploradas por vikingos y daneses, y supona que quien intentara arribar a las Indias por el poniente poda tropezar en su camino con alguna terra incgnita.Desde la Edad Media existan especulaciones y leyendas sobre los lmites del Mar Tenebroso. El irlands san Barandrn habl ya de un gran continente y de una inmensa isla con siete ciudades, e historias parecidas se registran en las tradiciones galicas, celtas e islandesas, mientras que los rabes peninsulares mencionan la expedicin de los magrurinos que zarparon de Lisboa y despus de navegar once das en direccin al oeste y veinticuatro das hacia el sur llegaron a unas tierras donde pastaban ovejas de carne amarga.Ya en siglo XIV, el veneciano Niccol Zeno dibuj un mapa en el que se definan claramente Groenlandia y las costas de Terranova y Nueva Escocia. Y unos aos antes el cardenal Pierre d'Ailly, en su obraImago Mundi, desarroll con toda amplitud la idea de llegar a los dominios del Gran Kan (descritos por Marco Polo) tras una travesa relativamente breve hacia el oeste. El propio Coln estaba absolutamente convencido de que hallara tierra firme unas setecientas leguas ms all de las Canarias.El proyecto no era nuevo, sino incluso popular, entre cartgrafos y navegantes como posible alternativa a la larga ruta de las especias; tanto, que uno de los mayores temores de Coln era que otro se le adelantara en cruzar el Atlntico. Pero lo que ni l ni los sabios o los marinos de ese tiempo podan imaginar era la inmensa extensin de la terra incgnita ni la inesperada vastedad del Pacfico. se fue el verdadero descubrimiento cientfico que se inici aquel da de 1492: no slo apareci un Nuevo Mundo, sino que el antiguo globo terrqueo se expandi a casi el doble del tamao que se le supona.El estudio comparado de diversas documentaciones permite asegurar que el futuro navegante naci en Gnova y que tal hecho debi de ocurrir entre el 25 de agosto y el 31 de octubre del ao 1451. Se le dio el nombre de Cristforo, y fue el primer hijo del matrimonio formado unos cinco aos antes por Domnico Colombo y Susana Fontanarossa. La familia estaba asentada en la Liguria desde por lo menos un siglo atrs, aunque sus miembros siempre fueron campesinos o artesanos sin medios de fortuna. El propio Domnico parece haberse trasladado desde Quinto a Gnova alrededor de 1429 para aprender el oficio de tejedor. Los Colombo tuvieron otros tres hijos y una hija, Bianchinetta. Dos de estos hermanos Colombo habran de jugar un papel preponderante y continuo en las aventuras y desventuras del primognito: Bartolom y Gicomo. Al segundo de ellos se le llamara Diego en Espaa. Apenas tena edad bastante cuando Cristforo ayudaba a su padre en sus sucesivos trabajos como quesero y tabernero o lo acompaaba en viajes de negocios a Quinto o Savona. Era un chico despierto e inquieto, pero no consta que hubiera seguido ningn tipo de estudios. Lo que verdaderamente le atraa era el puerto, los relatos de marineros, las naves que llegaban de tierras lejanas. Gnova era un importante centro del comercio martimo y no le costaba mucho al joven Colombo enrolarse en barcos de las grandes compaas navieras de la ciudad, realizando diversos itinerarios mercantiles por el Mediterrneo. As aprendi, en la prctica sobre cubierta, el oficio del mar. Hablaba con los pilotos de vientos y corrientes, lea las cartas marinas y ensayaba el uso de los instrumentos nuticos. A los veinte aos era ya un buen marinero.Tras su probable alistamiento en una expedicin de la armada ligur a la isla griega de Quos, que formaba parte de los dominios genoveses, en 1476 Cristforo se embarc en una flotilla comercial con destino a Flandes. Pero a poco de atravesar el estrecho un suceso providencial cambiara la vida del joven Colombo. Era el momento en que portugueses y franceses apoyaban a Juana la Beltraneja en la lucha por la sucesin de Castilla, y navos de guerra galos atacaban sin mayor razn que el bucanerismo al convoy genovs.

Sociedad ColonialLos trminossistema de castas colonialysistema de castas indianoson denominacioneshistoriogrficasdelsocial estratificadoque pretenda imponer en lasposesiones espaolas de Amrica("las Indias" o el "Nuevo Mundo") unordenbasado en la desigualdadtnica. Se form unajerarqua socialdominada en la cspide por los "espaoles" (peninsulares ycriollos, una minora de potentados cada vez ms exclusiva que se conform comoaristocraciacolonialde origen europeo y raza blanca, sometidos a los estatutos de limpieza de sangre), y bajo ellos, a gran distancia en poder poltico, econmico y prestigio, los "indios" (o "naturales, indgenas) y los "negros" (provenientes de frica mediante elcomercio de esclavosde "raza negra"). En posiciones intermedias, una abigarrada multiplicidad desituaciones de mestizaje. Cada categora, tericamente cerrada alascenso social, se caracterizaba por una posicin socioeconmica especializada, vinculada a su identidad racial reconocida socialmente y que incluso tuvo su representacin en un gnero pictrico (pintura de castas). La agrupacin encastasexiste tambin en otras sociedades. Las similitudes con elsistema de castasde la India no son muy estrictas.Sin embargo, el sistema de castas jams fue infalible, existiendo un permanente entrecruzamiento y una masiva mezcla en la sociedad colonial. Y as, ya en el ao 1753 se afirmaba que las castas que "no habr quin se atreva a distinguirlas", o su distincin "nunca tendra fin", de tal manera las castas resultaban en trminos comunes pero con un significado propio para cada lugar, y distinto para la ciudad o el medio rural, inclusive que cambia para un mismo sujeto, y referida a aspectos sobre privilegios, fundamentalmente en pugnas de laaristocraciacolonial.La discriminacin y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impuls las uniones de espaoles,indgenasyesclavosoriginarios del frica negra-en donde fueron secuestrados y llevados cautivos a Amrica-, y sus descendientes, principalmente mediante relaciones matrimoniales cuando se trataba de indgenas y esclavos y sus descendientes, o de relaciones sexuales ilegtimas.Sin embargo, los descendientes de matrimonios mixtos, en muchos casos no fueron registrados en la casta que le haba atribuido la legislacin indiana porque ella pretenda "limitar las aspiraciones de poder de los estratos inferiores". La movilidad social alcanzada mediante los matrimonios mixtos y las uniones ilegtimas, no impidi un modo de vida propio, peor valorado que los roles atribuidos a los de sangre limpia (blancos o indios dependiendo de la mayora racial), y a su vez, de parte de los mestizos, donde ellos eran mayora, del rechazo de las regulaciones del sistema de castas. De este modo la sociedad colonial se caracteriz por una fuerte discriminacin de la mayora de la poblacin, categorizada como castas -entre ellas los mestizos-, dominada por la minora espaola (peninsular y americana)Finalmente, el desmoronamiento del sistema de castas se produjo por la granmovilidad social, producto del mismo mestizaje que haba contribuido a crearlas. De este modo se produjo un proceso deamalgamacin de castas, integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas yestatussocial, que se acelerara ms durante lasGuerras de Independencia Hispanoamericana, hasta concluir con el colapso del sistema de castas colonial por efecto de la guerra sobre la aristocracia blanca, y terminarse ms tarde con laesclavituddel negro africano, abolida en los primeros aos de existencia de los nuevos pases hispanoamericanos. Por ltimo contra elindio americano, ltimo "sangre limpia", se arrojaran las nuevas ideas delracismo biolgico seudocientficotrado por la nueva ola de migracin europea del siglo XIX en los pases independizados, dando lugar a la marginacin, cuando no un deliberado exterminio racial, denominadolimpieza tnica.En relacin a la poblacin local la corona empez por promover matrimonios como preferible para la estabilidad social que el concubinato que en los hechos estaba sucediendo, as, por ejemplo, Francisco Gonzlez Paniagua nos informa que enParaguay"algunos espaoles tienen setenta mujeres, a menos que sean muy pobres ninguno tena menos que cinco o seis, la mayora de quince a veinte y de veinte a cuarenta". Frente a situaciones como esa, la corona decret en 1528 que se dara preferencia para puestos oficiales a los espaoles casados y, en 1538, que la misma preferencia se observara para las "reparticiones de indios". En la prctica esto llev a muchos matrimonios mixtos. No solo no haba las suficientes mujeres hispanas para casarse con todos los conquistadores que existan, sino que adems las hijas de caciques y nobles indgenas traan con ellas unas dotes considerables para los conquistadores. As, por ejemplo, frayBartolom de Las Casasescribe que la mayora de los vecinos de Vera Paz, Guatemala, estaban casados con indgenas. Adicionalmente, la mayora de los fundadores de Santa Fe deBogot,Colombia, se casaron con indgenas chibchas.

Cuellar Suarez AlissonCristbal ColnEntonces se puede decir que Coln tuvo otro encuentro providencial: Martn Alonso Pinzn, acaudalado armador, viejo lobo de mar y prspero mercader de Huelva, que se apasion por el proyecto colombino. Fue gracias al prestigio de Pinzn que los recelosos marinos onubenses aceptaron enrolarse en la extraa empresa, y que los armadores Pinto y Nio aceptaron desprenderse de sendas carabelas que seran bautizadas con sus nombres. Martn Alonso y su hermano Vicente Yez pilotaran esas naves, mientras que el Almirante escogi una nao cantbrica anclada en el puerto de Palos, llamada Marigalante. Su armador, el cartgrafo Juan de la Cosa, ofreci incorporarse a la expedicin como maestre y la nave capitana fue rebautizada Santa Mara. Restaba an comprar aparejos y provisiones. Los hermanos Pinzn y sus amistades reunieron el dinero faltante, y todo qued listo para hacerse a la mar.La expedicin parti del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Pese a la oposicin de Martn Alonso y las dudas de Juan de la Cosa, Coln insisti obcecadamente en mantener el derrotero que marcaba el grado 28 de latitud, que pasaba por la isla de Hierro. Por fortuna, intuicin o saberes que el Almirante no revel, ese rumbo se mostraba muy favorable para avanzar sin zozobra hacia el poniente. Y la pequea escuadra se intern en el enigma del Mar Tenebroso.Pero pasaron ms de dos meses sin avistar tierra y se produjeron conatos de rebelin, reducidos gracias a la autoridad indiscutida de Pinzn. Fue tambin el veterano piloto quien convenci a Coln finalmente de torcer el rumbo al sudoeste y pronto comenzaron a ver ramas flotantes, pjaros y otros signos inequvocos de que se acercaban a una costa (debe decirse que si hubieran seguido el derrotero del paralelo 28 hubieran llegado a la Florida, y quiz la historia de Amrica hubiese sido otra).En la noche del 11 al 12 de octubre el marinero Juan Rodrguez Bermejo, apodado el Trianero, dio el grito de Tierra! desde la cofa de La Pinta. Al amanecer desembarcaron en una isla (Guananah o Walting, en las Bahamas) que Coln bautiz San Salvador. Convencido de encontrarse en dominios del Gran Kan, el navegante recorri el archipilago en busca de riquezas. Pero slo hallaron forestas tropicales y nativos desnudos. Luego de tocar la isla de Juana (Cuba), la Santa Mara encall irremisiblemente en la costa de La Espaola (actual Hait).

Sociedad Colonial

Luego de la conquista, los espaoles intentaron establecer una nueva sociedad en Amrica, pero su organizacin les present una serie de dilemas. El ms importante era qu hacer con los habitantes originarios de las tierras conquistadas, a quienes llamaron indios.Este dilema tena su origen en la discusin acerca de la naturaleza de los indios: si eran humanos o no. Luego de una larga y acalorada polmica entre sabios espaoles, entre quienes se destac Bartolom de las Casas, se lleg a la conclusin de que los indgenas eran humanos.Por lo tanto, seran considerados legalmente como personas. Sin embargo, como se los equiparaba con los menores de edad, deban ser tutelados por los adultos (en este caso, los espaoles). Adems, desde un primer momento, los reyes de Espaa intentaron separar a los indios de los espaoles, legal y fsicamente. Las dos repblicas o comunidades la de los espaoles y la de los indgenas tenan existencia legal como entidades separadas entre s. Esta separacin nunca fue efectiva y, desde un comienzo, ambas comunidades se relacionaron e, incluso, se mezclaron.Para los indgenas americanos, la conquista signific un verdadero trauma. Eran los vencidos en un choque violento que se desarroll en varios frentes. Tanto su existencia fsica como social y cultural estaba amenazada por la sola presencia de los espaoles. Con respecto a la existencia fsica, los espaoles haban trado de Europa enfermedades totalmente desconocidas en Amrica, a causa del aislamiento de este continente.La gripe, el sarampin y las paperas eran inofensivas para los espaoles.Pero resultaron trgicas para los indgenas. Este choque biolgico caus, en toda Amrica, un drstico descenso de la poblacin indgena a lo largo de los siglos XVI y XVII. El descenso demogrfico fue mayor en algunas zonas que en otras, de acuerdo a la intensidad del contacto entre indgenas y espaoles. En Nueva Espaa, la zona ms poblada del continente, la poblacin indgena pas de unos veinte millones en 1519 a poco ms de un milln alrededor de 1610.Adems de este choque biolgico, los indgenas tuvieron que enfrentarse con las demandas de los vencedores. Cuando los espaoles fundaban una ciudad, repartan los indgenas entre sus hombres como recompensa por su participacin en la empresa de conquista y poblamiento. Este reparto se llamaba encomienda. De acuerdo con la ley espaola, los encomenderos reciban los tributos de los indios a su cargo y, a su vez, el encomendero deba darles proteccin y enseanza en la fe catlica. Cada indio adulto deba pagar el tributo en bienes, en trabajo o en moneda.

Choque Laura Airton JoaoCristbal Coln

El navegante y explorador italianoCristbal Colnmuri en Valladolid (Espaa) el 20 de Mayo de 1506, a los 55 aos de edad, a consecuencia de un ataque cardaco. Naci en Gnova antes del 31 de octubre de 1451.Segn un estudio, publicado en febrero de 2007 por Antonio Rodrguez Cuartero, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Granada, Coln muri de un ataque al corazn causado por el sndrome de Reiter (tambin conocido como artritis reactiva). Segn sus diarios personales y las notas de sus contemporneos, los sntomas de esta enfermedad (quemazn al orinar, dolor e hinchazn de las rodillas, y conjuntivitis en los ojos) eran claramente visibles en sus ltimos tres aos.Coln muri rico, gracias al oro que sus hombres haban acumulado en la Hispaniola. Cuando muri estaba todava convencido de que sus viajes haban sido a lo largo de la costa oriental de Asia.Sus restos fueron enterrados en Valladolid y luego en el monasterio de La Cartuja en Sevilla (sur de Espaa), por la voluntad de su hijo Diego, que haba sido gobernador de La Espaola. Luego, en 1542, sus restos fueron trasladados a Santo Domingo, en la parte oriental de La Espaola. En 1795, los franceses se hicieron cargo de La Espaola, y sus restos fueron trasladados a La Habana (Cuba). Despus de que Cuba obtuvo su independencia tras la guerra Hispano-Americana en 1898, sus restos fueron trasladados a la Catedral de Sevilla, donde se colocaron en un elaborado catafalco. Sin embargo, en 1877 fue descubierta en Santo Domingo (Repblica Dominicana) una caja de plomo con una inscripcin que identificaba a "Don Cristbal Coln" y contena fragmentos de hueso y una bala.Con el fin de comprobar si las reliquias trasladadas a La Habana eran falsas y los restos de Coln quedaron enterrados en la catedral de Santo Domingo, se tomaron muestras de ADN en Junio de 2003 (Historia del da de agosto de 2003). Los resultados no son concluyentes. Las observaciones iniciales sugirieron que los huesos no parecen pertenecer a alguien con el fsico o la edad asociados a Coln. La extraccin de ADN result difcil y slo unos pocos fragmentos limitados de ADN mitocondrial pudieron ser aislados. Sin embargo, estos fragmentos parecen coincidir con el ADN del hermano de Coln, lo que apoya la idea de que los dos tenan la misma madre y que el cuerpo que yace en Santo Domingo, por tanto, podra ser de Coln. Las autoridades de Santo Domingo no han permitido que los restos se exhumen.

Sociedad Colonial

Tambin por la fortuna. En el siglo XVI, los encomenderos se encontraban en la cspide de la sociedad. Estos, adems de beneficiarse con el trabajo de los indios, fueron controlando cada vez ms tierras. La encomienda fue declinando su importancia a fines del siglo XVI y los dueos de las tierras los hacendados tomaron el lugar de los encomenderos como grupo ms poderoso econmicamente. Religiosos, comerciantes y altos funcionarios estaban un poco ms abajo en la escala social.Estos cuatro grupos hacendados, religiosos, comerciantes y altos funcionarios eran la gente sana de la poblacin y la capa ms alta de la sociedad, suficientemente integrada mediante matrimonios y parentescos.Ms abajo en la pirmide social, haba una masa mucho ms mezclada, tanto en las ciudades como en el campo. Esta capa era una mezcla de colores y sangres, fruto de los encuentros sexuales de las diferentes razas. Era el mundo del mestizaje: artesanos, trabajadores, sirvientes, peones. Por debajo de ellos estaban los negros, trados de frica en contra de su voluntad: eran esclavos domsticos de las familias blancas ricas de las ciudades o eran esclavos rurales de las haciendas y plantaciones, sobre todo, del Caribe y del Brasil.La religin y la Iglesia lo abarcaban todo: estaban presentes en todos los eventos importantes, en las festividades y en la vida cotidiana de las personas, desde el nacimiento hasta la muerte.Se denomina clase social a un grupo de individuos que tienen rasgos en comn desde un punto de vista econmico, comportamental, y de representacin ideolgica del mundo que lo rodea. A lo largo de la historia de las ciencias sociales han existido distintas reflexiones y definiciones de lo que una clase social es y de las implicancias de pertenecer a una u otra. Este tipo de definiciones no estn exentas de polmica y en general se encuadran en un marco terico que pretende dar cuenta de una lectura exegtica del fenmeno social como un todo. Las dos definiciones ms celebres dentro de la sociologa corresponden a Marx y Weber, definiciones que muchas veces se han presentado.Estos enfoques han sido los ms conspicuos y relevantes, dando pie a una continua ola de debates y reflexiones. No obstante, es posible encontrar abundantes clasificaciones de una clase social, como tambin abundantes interpretaciones de lo que pertenecer a una u otra significa. Esto se explica, sin lugar a dudas, por los propios alcances de la sociologa como ciencia que carece de exactitud. Es por ello indispensable guardar distancia con cada enfoque terico que se considere, a efectos de evitar incurrir en simplificaciones y reduccionismos.

Calle Blanco JhoselinCristbal Coln

El navegante y explorador italianoCristbal Colnmuri en Valladolid (Espaa) el 20 de Mayo de 1506, a los 55 aos de edad, a consecuencia de un ataque cardaco. Naci en Gnova antes del 31 de octubre de 1451.Segn un estudio, publicado en febrero de 2007 por Antonio Rodrguez Cuartero, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Granada, Coln muri de un ataque al corazn causado por el sndrome de Reiter (tambin conocido como artritis reactiva). Segn sus diarios personales y las notas de sus contemporneos, los sntomas de esta enfermedad (quemazn al orinar, dolor e hinchazn de las rodillas, y conjuntivitis en los ojos) eran claramente visibles en sus ltimos tres aos.Coln muri rico, gracias al oro que sus hombres haban acumulado en la Hispaniola. Cuando muri estaba todava convencido de que sus viajes haban sido a lo largo de la costa oriental de Asia.Sus restos fueron enterrados en Valladolid y luego en el monasterio de La Cartuja en Sevilla (sur de Espaa), por la voluntad de su hijo Diego, que haba sido gobernador de La Espaola. Luego, en 1542, sus restos fueron trasladados a Santo Domingo, en la parte oriental de La Espaola. En 1795, los franceses se hicieron cargo de La Espaola, y sus restos fueron trasladados a La Habana (Cuba). Despus de que Cuba obtuvo su independencia tras la guerra Hispano-Americana en 1898, sus restos fueron trasladados a la Catedral de Sevilla, donde se colocaron en un elaborado catafalco. Sin embargo, en 1877 fue descubierta en Santo Domingo (Repblica Dominicana) una caja de plomo con una inscripcin que identificaba a "Don Cristbal Coln" y contena fragmentos de hueso y una bala.Con el fin de comprobar si las reliquias trasladadas a La Habana eran falsas y los restos de Coln quedaron enterrados en la catedral de Santo Domingo, se tomaron muestras de ADN en Junio de 2003 (Historia del da de agosto de 2003). Los resultados no son concluyentes. Las observaciones iniciales sugirieron que los huesos no parecen pertenecer a alguien con el fsico o la edad asociados a Coln. La extraccin de ADN result difcil y slo unos pocos fragmentos limitados de ADN mitocondrial pudieron ser aislados. Sin embargo, estos fragmentos parecen coincidir con el ADN del hermano de Coln, lo que apoya la idea de que los dos tenan la misma madre y que el cuerpo que yace en Santo Domingo, por tanto, podra ser de Coln. Las autoridades de Santo Domingo no han permitido que los restos se exhumen, por lo que se desconoce si alguno de esos restos podran pertenecer al cuerpo de Coln. La ubicacin de los restos en la Repblica Dominicana es en el "Faro de Coln" de Santo Domingo.

Sociedad Colonial

Uno de los procesos ms interesantes que se desarrollaron durante la Colonia fue el mestizaje. Desde la llegada de los espaoles, las relaciones establecidas entre conquistadores e indgenas tejeran una intrincada trama social. Hasta las ms altas autoridades, tanto polticas como eclesisticas, consentan la unin entre espaoles e indgenas, dada la desproporcin entre los sexos existentes en el grupo blanco. Casi todas las expediciones hispanas estaban conformadas solo por hombres, por lo que las jvenes indias eran codiciadas entre las huestes. Transformada en una prctica casi habitual, la unin terminara por engendrar una gran cantidad de nios que difcilmente conoceran a sus padres, pero que constituiran los pilares de la poblacin chilena.

Los mestizos se transformaron, entonces, en la raza ms numerosa que circundaba por los nacientes centros urbanos, as como tambin seran el reemplazo natural de la mano de obra que se necesitaba en aquella poca, ante la disminucin considerable de la poblacin indgena (muerta o replegada tras la lnea de guerra).

Sin lugar a dudas, la sociedad colonial era estratificada. Resultaba fcil identificar los niveles en los que esta se divida, ya que cada uno de ellos posea rasgos caractersticos. Es as como en la parte alta de la escala social se encontraba la aristocracia, conformada por espaoles y criollos (hijos de espaoles nacidos en Chile). Su principal fuente de poder resida en el control de la tierra (eran dueos de enormes haciendas) y en las relaciones que mantenan con la corona espaola. Posean, adems, encomiendas.

En el estrato del medio se encontraban los espaoles pobres, que arribaron a nuestro pas despus de la Conquista, y los mestizos. Los primeros posean menos privilegios por carecer de la gloria alcanzada tras la aventura, pero, sin lugar a dudas, posean conocimientos que los distinguan de un simple sirviente. Si bien los segundos actuaban como subordinados, ellos desarrollaban tareas de artesana fina, comercio y servicios, entre otras.

Los indgenas, mulatos y zambos integraban el nivel ms bajo. Por su condicin y origen, eran menospreciados, marginados y obligados a realizar los trabajos ms forzosos y sacrificados. Los mulatos eran hijos de blancos y negros; los zambos eran hijos de negros y aborgenes. Todos estos grupos eran marginados y humillados por la clase ms acomodada.Garcia Muoz Jorge FabioCristbal ColnPartida del puerto de PalosLa expedicin parti del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Pese a la oposicin de Martn Alonso y las dudas de Juan de la Cosa, Coln insisti obcecadamente en mantener el derrotero que marcaba el grado 28 de latitud, que pasaba por la isla de Hierro. Por fortuna, intuicin o saberes que el Almirante no revel, ese rumbo se mostraba muy favorable para avanzar sin zozobra hacia el poniente. Y la pequea escuadra se intern en el enigma del Mar Tenebroso.Pero pasaron ms de dos meses sin avistar tierra y se produjeron conatos de rebelin, reducidos gracias a la autoridad indiscutida de Pinzn. Fue tambin el veterano piloto quien convenci a Coln finalmente de torcer el rumbo al sudoeste y pronto comenzaron a ver ramas flotantes, pjaros y otros signos inequvocos de que se acercaban a una costa (debe decirse que si hubieran seguido el derrotero del paralelo 28 hubieran llegado a la Florida, y quiz la historia de Amrica hubiese sido otra).En la noche del 11 al 12 de octubre el marinero Juan Rodrguez Bermejo, apodado el Trianero, dio el grito de Tierra! desde la cofa de La Pinta. Al amanecer desembarcaron en una isla (Guananah o Walting, en las Bahamas) que Coln bautiz San Salvador. Convencido de encontrarse en dominios del Gran Kan, el navegante recorri el archipilago en busca de riquezas. Pero slo hallaron forestas tropicales y nativos desnudos. Luego de tocar la isla de Juana (Cuba), la Santa Mara encall irremisiblemente en la costa de La Espaola (actual Hait).Coln decidi aprovechar los restos de la nave para construir un precario fuerte, que bautiz Natividad por ser 25 de diciembre. Quedaron all unos pocos voluntarios y el resto de la expedicin emprendi el regreso el 4 de enero de 1493. El Almirante capitaneaba La Nia y orden gobernar al norte, rumbo aparentemente errneo. Pero una vez ms acert, pues la corriente del golfo lo enfil sin dificultad hacia la pennsula, mientras La Pinta de Martn Alonso era desviada por un temporal. Arribaron el uno a Lisboa y el otro a Bayona (Galicia). Y en tanto Coln rechazaba las ofertas de Juan II de Portugal para apropiarse del descubrimiento, Pinzn, enfermo, mora poco despus.

Sociedad ColonialSe puede decir que la Iglesia Catlica adopt un rol central durante los primeros aos de organizacin del territorio, involucrndose en asuntos no solo eclesisticos, sino, tambin, econmicos y polticos. Protagonistas del proceso evangelizador, a los pocos aos de la Conquista se fueron estableciendo diferentes rdenes religiosas, entre las que estaban los dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas. La primera en llegar fue la de los franciscanos, en 1553, con un contingente de cinco sacerdotesUna de sus principales misiones fue persuadir a los indgenas para que siguieran la doctrina catlica; sin embargo, algunos sacerdotes se olvidaron de su verdadero objetivo y adoptaron una cantidad de aborgenes bajo el sistema de encomiendas para enriquecerse.Tambin, durante los primeros aos de la Colonia, las rdenes religiosas estaban a cargo de la educacin de los habitantes del territorio.La sociedad colonial estaba formada por poco ms de 18 millones de personas, dividida en tres grupos bien diferenciados:- Losblancoseran los espaoles y sus descendientes criollos.- Losindgenaseran libres y se los consideraba sbditos de la corona.- Losnegroseran esclavos trados especficamente desde frica para ese fin.Debido a que los espaoles llegaban solos, se produjo la unin entre hombres y mujeres de distintos grupos, que dieron lugar a la aparicin de nuevas razas:mestizos,zambosy mulatos. La labor de todos los habitantes y sus relaciones definieron la sociedad cultural,religiosayeconmicade la colonia.Las formas de determinacin de las clases sociales se da a travs:La formacin capitalista. Diferencia a las clases en funcin de la produccin: obreros y los que organizan la produccin. Un banquero que produce? Nada. Slo se queda con la diferencia entre la tasa activa y pasiva. Un comerciante tampoco parecera ser una clase social. Cules son las clases fundamentales?La propiedad de los medios de produccin. Los que organizan la produccin son una clase, y los que no organizan los obreros - son la otra clase. Pero un estudiante pertenece a alguna clase social? Un artesano, un carpintero, que son dueos de medios de produccin, son clases sociales? Un campesino que es dueo de un pedazo de tierra, es clase social?Trabajo productivo.- Trabajo no productivo. El obrero y el burgus producen. Pero los militares que producen? Los servidores pblicos, son productivos? Si, aunque no algo concreto. Por eso hoy en da es muy difcil delimitar y reconocer a las clases sociales.

Dibujos de Cristbal Coln

Dibujos de la Sociedad Colonial

2