Top Banner
N°613 - OCTUBRE 2019 • Reestructuraciones, defaults y consolidación fiscal. Cynthia Moskovits y Tomás Bustos • Argentina: 2019 es el Año de la Exportación. Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez • Se crece donde no se debería crecer. Nuria Susmel • Política Monetaria. Sosteniendo el ancla cambiaria. Guillermo Bermúdez Todos ponen
36

Todos ponen - FIEL · Andrea Milano [email protected] (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano [email protected] (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Aug 05, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

N°613 - OCTUBRE 2019

• Reestructuraciones, defaults y consolidación fiscal. Cynthia Moskovits y Tomás Bustos

• Argentina: 2019 es el Año de la Exportación. Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

• Se crece donde no se debería crecer. Nuria Susmel

• Política Monetaria. Sosteniendo el ancla cambiaria. Guillermo Bermúdez

Todos ponen

Page 2: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

1Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 1

SECTOR EXTERNO

Argentina: 2019 es el Año de la ExportaciónMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 613 - OCTUBRE DE 2019Sumario

SITUACIÓN GENERAL PANORAMA FISCAL

Reestructuraciones, defaults y consolidación fiscalCynthia Moskovits y Tomás Bustos

SUSCRIPCIONES FIELPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 2.000Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 06

1603 EditorialFrente a una nueva encrucijadaJuan Luis Bour

12 Mercado de trabajo Se crece donde no se debería crecerNuria Susmel

20 Síntesis FinancieraPolítica Monetaria. Sosteniendo el ancla cambiariaGuillermo Bermúdez

22 Actividad IndustrialMayores obstáculos a la recuperaciónGuillermo Bermúdez

26 Panorama Político• A menos de un mes de la primera vuelta• Alternativas de integración en América del SurRosendo Fraga

29 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Octubre 2019

Todos ponenDaniel Artana

Page 4: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 20192

OCTUBRE 2019 - N° 613

FIEL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal. / Asistente Profesional Junior: María Catalina Badano, Nicolás Giraldez Ballestrasse, Tomás Bustos, Fiona Franco Churruarín, Axel Ilicic.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Dr. Daniel Herrero Dr. Luis M. Ribaya Lic. Teófilo Lacroze

Secretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Gustavo Canzani

Protesorero: Vacante

Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Javier Bolzico, Julio C. Crivelli, Juan Curutchet, José María Dagnino Pastore, Jorge Di Fiori, Adelmo J.J. Gabbi, Patricia Galli, Néstor García, Fernando García Cozzi, Juan José Grigera Naón, Matías O’Farrell, Carlos Ormachea, Javier Ortiz Batalla, Daniel G. Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Manuel Ricardo Sacerdote, Mario E. Vázquez, Martín Zarich, Federico Zorraquín

Consejo Consultivo Manfred Boeckmann, Enrique Cristofani, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A. Irigoin, Leonardo López, José Martins, Ricardo Moreno, Guillermo Pando, Jorge Ramírez, Juan Manuel Rubio, Hernán Sánchez, Mariana Schoua, María Carmen Tettamanti, Martín Ticinese, Juan Pedro Thibaud, Alejandro Urricelqui, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Víctor L. Savanti

Page 5: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

33Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019

EDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica Mariel [email protected]

Frente a una nueva encrucijada

Cada vez que llegamos a un cruce de caminos tenemos la oportunidad de elegir por dónde seguir, lo que nos puede llevar a una buena o mala elección. La historia nos revela numerosos ejemplos de países que –frente a un escenario complejo- elijen un camino que les permite superar frustraciones pasadas. Pero también está lleno de ejemplos que –como ilustran entre otros autores Acemoglu y Robinson1- llevan a repetir fracasos una y otra vez.

Las elecciones presidenciales de octubre de Argentina pueden ser vistas como una oportunidad de elegir entre distintos candidatos y fuerzas políticas, para hurgar luego en el arcón de nuestras viejas recetas de políticas públicas que nos han llevado a un magro resultado en las últimas 7 décadas. Cualquiera de los partidos que resulte ganador y apueste a que los problemas argentinos se resuelven “recuperando el crecimiento” estará jugando con fuego, pues simplemente estará poniendo el carro delante del caballo, ocultando a la población las duras decisiones que deben tomarse para restaurar los equilibrios perdidos.

La actual Administración falló durante su gestión en plantear los problemas y las elecciones que necesariamente debían tomarse para salir de la crisis. Consumido el período de gracia que recibe toda nueva Administración debió finalmente enfrentar una crisis que lo llevó -al final del mandato-a restablecer las políticas públicas que rechazaba, y que básicamente son el reflejo de un horizonte extremadamente corto y una gestión carente de programa.

Sea quien sea que resulte electo en octubre enfrenta un escenario complejo. Dada la experiencia de los argentinos es poco probable que pueda engañar a muchos por mucho tiempo, prometiendo que ahora sí se cuenta con un “equipo de lujo”. Salir del marasmo en que se encuentra la Argentina requiere algo más que devaluar el peso, subir retenciones a las exportaciones y repartir algunos fondos entre la población de menores recursos y los amigos del poder. Lograr un crecimiento sostenido de la economía y de la sociedad habrá de requerir profundas transformaciones que van más allá de lo económico, pues también se necesita el funcionamiento apropiado de las instituciones jurídicas, políticas y sociales que hacen posible el crecimiento en una sociedad libre.

Gracias por compartir con nosotros los trabajos que forman parte todos los meses de nuestros Indicadores de Coyuntura.

Juan Luis Bour

1 DaronAcemoglu y James Robinson, WhyNationsFail: TheOrigins of Power, Prosperity and Poverty. Crown Pub. Group, NY 2012.

Page 6: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 20194

SITUACION GENERAL

*Economista de FIEL

El nuevo gobierno deberá resolver cómo repartir la carga del ajuste entre los diferentes actores involucrados. Apostar a que se resuelve todo mágicamente si la economía crece, sería un error similar al de finales de 2015.

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 20194

Por Daniel Artana*

Todos ponen

Page 7: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

5Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 5

"...para poder encarar una postergación de pagos de principal, el gobierno nacional debería lograr

un superávit fiscal primario del orden de US$ 11 mil millones..."

SITUACION GENERAL

El gobierno y el principal candidato de la oposición parecen estar de acuerdo en que habrá que en-carar una negociación con los acreedores privados

para postergar los pagos de principal de la deuda pú-blica nacional. A finales de agosto de 2019, el gobierno nacional tenía una deuda total de alrededor de 310 mil millones de dólares (al tipo de cambio de ese día), de los cuales se debían al sector privado algo menos de 130 mil millones de dólares (unos 109 mil millones eran bo-nos de mediano y largo plazo y 18 mil millones deuda de corto plazo). Además, había una deuda con organismos multilaterales por 73 mil millones, 32 mil millones con la ANSES y otros organismos públicos y 75 mil millones con el BCRA.

Como el BCRA refinancia habitualmente los vencimien-tos y lo propio puede hacer la ANSES, al menos en los próximos años, el foco debe ponerse en el resto de pa-sivos. La deuda con multilaterales, que es “senior” y no puede recortarse, devenga intereses por alrededor de US$ 3.000 millones al año; los bonos privados devengan intereses por alrededor de US$ 8.000 millones. En por-centajes no es un valor “alto”, del orden del 7% en dó-lares, y además debe re-cordarse que en el caso de bonos en pesos una parte es amortización de capital porque se pagan intereses nominales.

En cualquier caso, para poder encarar una poster-gación de pagos de princi-pal, el gobierno nacional debería lograr un superá-vit fiscal primario del or-den de US$ 11 mil millo-nes (equivalente hoy a alrededor de 2.5% del PIB, pero que se reduciría en el tiempo si el PIB crece en dólares). Eso es lo hicieron tanto Uruguay en 2003 (superávit pri-mario de 3% del PIB en el año de la restructuración) y Ucrania (superávit primario de 3% del PIB el año siguien-te al acuerdo con los acreedores).

El problema de la Argentina es que este año se enca-mina a un déficit primario del orden del 1% del PIB que se proyecta aún mayor para el año próximo en un esce-nario pasivo en el cual se anualiza el impacto fiscal de las medidas que adoptó el gobierno nacional post PASO, agravado por el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de las provincias.

Entonces, el nuevo gobierno deberá resolver cómo re-partir los costos entre los distintos actores involucrados.

Acreedores privados. Una quita más agresiva permiti-ría reducir el esfuerzo fiscal a realizar en lo inmedia-to. Pero la evidencia internacional de restructuraciones muestra que el acceso a los mercados de capitales se normaliza más rápido cuando las quitas son bajas. El costo de “resolver” el faltante poniendo todo el peso en los acreedores es que el acuerdo se dilataría y, en el ínterin, habría poca inversión extranjera directa y poco o nulo financiamiento para el sector privado. Ello resultaría en un freno a la recuperación de la actividad,

que en la Argentina es acompañada por un aumento de las importaciones del orden de 2.5 a 3 veces el aumento del PIB. La flexibilidad vendría por el crecimiento de las exportaciones ya que no habría otras fuentes de finan-ciamiento para la economía en su conjunto.

Inflación. En un contexto de alta inflación el gobierno dispone de un ingreso especial por el llamado impuesto inflacionario. Eso no ocurre hoy porque la inflación se ha producido por una reducción en la demanda de dinero. En un contexto en el cual hay un plan económico con-sistente y creíble que permita visualizar una reducción gradual de la tasa de inflación, el BCRA puede emitir al ritmo del crecimiento esperado en la demanda nominal de dinero y hacer caja el impuesto inflacionario. La base monetaria se ha reducido de 10% del PIB a 6%, pero toda-vía es un volumen importante para que el fisco obtenga recursos.

Sin embargo, si se abusa del instrumento (o se lo trata de utilizar sin un programa económico consistente) se corre el riesgo de que la inflación se espiralice. Además, es conocido que este impuesto es de los más regresi-

vos. Por lo tanto, sólo se podría utilizar esta fuen-te de recursos si se avan-za en lo fiscal y en otras reformas que permitan visualizar que la tasa de inflación se reducirá en el tiempo.

Impuestos. La Argentina tiene un peso del Estado en la economía exagerado para su nivel de desarrollo que se traduce en un abu-

so de impuestos distorsivos. Si se tiene en cuenta que la evasión es mayor que en los países desarrollados, se pude concluir que las tasas efectivas sobre los contri-buyentes formales son muy elevadas. En particular, se grava a tasas elevadas a las exportaciones, al trabajo formal en relación de dependencia y al ahorro (al com-putar el conjunto de tasas sobre los stocks y sobre los flujos que generan esos stocks).

El futuro gobierno puede verse tentado de aumentar los impuestos. El problema es que si el peso del ajuste se pone sobre los que gravan a exportaciones, trabajo for-mal y ahorro/inversión se afectará negativamente a las variables que deben liderar la recuperación de la econo-mía para que ésta sea sostenible en el tiempo.

Gasto primario. Las ineficiencias que todavía subsisten en el gasto estatal sugieren que la corrección debería concentrarse en el gasto y no en gravar más a los pobres o a las exportaciones, empleo y ahorro. Pero ello requie-re de reformas estructurales y de un manejo profesional del Estado.

En resumen, el nuevo gobierno deberá resolver cómo re-partir la carga del ajuste entre los diferentes actores in-volucrados. Apostar a que se resuelve todo mágicamente si la economía crece sería un error similar al de finales de 2015.

Page 8: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 20196 Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 20196

Reestructuraciones, defaults y consolidación fiscal

PANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL, **Asistente de FIEL

En las circunstancias extremas en que una reestructuración de deuda soberana se vuelve inevi-table, el objetivo primario de dicha reconfiguración es el de devolverle al Estado la capacidad de afrontar sus compromisos evitando caer en hipótesis poco realistas de corrección de ingresos y gastos. Dependiendo de los eventos que desencadenaran la incapacidad de pago del deudor–o la falta de confianza en dicha capacidad-, debe evaluarse si una reestructuración de la deuda pú-blica es suficiente por si sola para contribuir a una situación creíble y duradera, salir de la crisis y recuperar el acceso al crédito internacional.

Por Cynthia Moskovits* y Tomás Bustos**

Page 9: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

7Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 7

Experiencias de reestructuración ¿Qué hemos aprendido?

Para poner en contexto, siempre hay un desencade-nante que influye sobre las

expectativas de mercado, presio-na sobre la capacidad de pago del fisco y, en última instancia, defi-ne las características de la rees-tructuración.

Por un lado,tras dos años de fuer-tes caídas en el precio del pe-tróleo y un déficit fiscal crónico, la confianza en la capacidad de pago de Rusia se desmoronó des-encadenando un default en 1998 ante la imposibilidad de refinan-ciar servicios de una deuda que ascendía al 132% del PIB. La ma-yor aversión al riesgo resultante afectó la capacidad de rollover en países emergentes, especial-mente la de países como Ecuador, altamente endeudados –deuda del 102% del PIB– y con desbalances fiscales –déficit fiscal del 4.6% del PIB– en 1999. Por otro lado, las reestructuraciones de Ucrania ’98, Pakistán ’99, Moldavia ’02 y República Dominicana ’05 fueron significativamente diferentes al ser desencadenadas por proble-mas de liquidez en un escenario adverso. Aún luego de reversiones en la cuenta de capital y fuertes depreciaciones de sus monedas, estos países solamente incurrie-ron en atrasos con Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) sin suspender servicios al sector privado. Dado que sus niveles de deuda promediaban el 49% del PIB y presentaban superávit pri-mario del 1% del PIB al momento de la reestructuración, la quita necesaria en valor presente neto (VPN) para retornar a un perfil de deuda sostenible, fue sólo del 3.7% al ex-tenderse los plazos, implementar reducciones poco sig-nificativas en los cupones y siendo prácticamente nula la quita nominal al capital.

A pesar de impactos bien diferenciados, la característi-ca común dela deuda de los países que se vieron obli-gados a reestructurar es la de una proporción muy sig-nificativa de títulos denominados en moneda extranjera (superior al 80%), siendo en los casos de Argentina ‘01, Ecuador ‘99 y Rusia ‘98, superiores al 95%. Es por esto que elevados niveles de endeudamiento combinados con un déficit fiscal (luego del pago de intereses) promedio de 4% del PIB y una fuerte exposición al riesgo cam-

biario derivaron en una dinámica convergente entre los países hacia fuertes depreciaciones de la moneda, una mayor carga de intereses a pagar y un deterioro en sus indicadores de solvencia durante los años previos a la reestructuración.

Dado el nivel de endeudamiento, su composición (mone-das, plazos, tipos de acreedor) y la carga de servicios, cabe preguntarse si los costos macroeconómicos de una reestructuración también están dados o, caso contrario, podrían estar influenciados por variables que están bajo control de la Administración. La experiencia internacio-nal muestra que las reestructuraciones preventivas, en contexto de superávit primario, tienen efectos positivos sobre el crecimiento económico, así como estabilización

PANORAMA FISCAL

Gráfico 1. Crecimiento real. Economías con reestructuración preventiva y superávit primario (en t=0)

Gráfico 2. Crecimiento real. Economías que reestructuraron con déficit primario (en t=0)

Page 10: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 20198

PANORAMA FISCAL

gradual del ratio deuda a PIB en los años subsiguientes, independientemente de la carga de intereses o mag-nitud de la deuda1 (ver Gráfico 1). Como se mencionó anteriormente, para retornar a un perfil sostenible de deuda, estos países solo requirieron un alargamiento de plazos sin quitas de intereses ni de capital significativas –quita promedio a VPN del 4.6%–.

Por el contrario, los eventos de default inmediatamen-te seguidos de reestruc-turaciones en presencia de déficit primario han tenido altos costos en términos de actividad y desempleo. Para volver a un sendero sostenible, en Rusia ’98 y Ecuador ’99 se reestructuró un 42% de la deuda bruta con una quita del 44% y 25% sobre la deuda en VPN, respec-tivamente. En oposición al caso anterior, hubo quitas de capital significativas, equivalentes, en promedio, al 11.3% del PIB y ambas economías se contrajeron un 5% en términos reales en el período inmediato a la rees-tructuración.

Sin embargo, los costos diferenciados no sólo obedecen a la prevención o reestructuración posterior a un de-fault. Las reestructuraciones preventivas en presencia de déficit primario han tenido efectos similares o peo-res a los casos de reestructuración post-default: Argen-tina ‘01 y Ucrania ‘14 (ver Gráfico 2).

De esta manera, se concluye que, entre las acciones que puede implementar un gobierno, la prevención de un default mediante una reestructuración no es condi-ción suficiente para evitar altos costos macroeconómi-cos. Aún más, una reestructuración preventiva per se tampoco garantiza un retorno a un sendero sostenible de la deuda.

Deudor “recalcitrante”

En ciertas circunstancias, debido a los costos políti-cos, económicos y reputacionales, los deudores pueden aceptar términos de reestructuración que satisfacen a sus acreedores, pero que no son suficientes para restau-rar la sostenibilidad de la deuda. Adicionalmente, este recurso se ha utilizado para descomprimir obligaciones en el corto y mediano plazo sin abordar las preocupa-ciones acerca de la solvencia del fisco y, con ello, la sostenibilidad de la deuda.

Las tres reestructuraciones implementadas en Belice en el término de poco más de 10 años –2006, 2012 y 2016– destacan en este aspecto. Con una ratio deuda a PIB

que en 2005 alcanzaba el 102.4%, las sucesivas reestruc-turaciones preventivas de la deuda externa con el sector privado efectuaron quitas en VPN que promediaron el 24.3% entre sustanciosos alargamientos de plazos, qui-tas de capital e intereses. Sin embargo, las dos primeras carecieron de un programa de consolidación fiscal: con un superávit primario equivalente al 4% del PIB luego de la reestructuración, el gasto primario se incremen-tó 11.4 puntos porcentuales del PIB entre 2007 y 2015,

generando un déficit pri-mario de 3.8% y financiero de 6.2% del PIB para este último año. Posteriormen-te, la reestructuración de 2016 trató de contener as-pectos de un programa de consolidación fiscal –en ge-neral, con apoyo del FMI–, pero, ante la escasez de credibilidad, únicamente se logró reducir los servi-

cios hasta 2029 a costa de pagos que triplican la media de obligaciones en dólares previa a la reestructuración para los años 2030 a 2034. Entre sus costos, luego de un crecimiento promedio de 5.9% anual en los 90s y de 6.6% entre 2000 y 2005, la economía de Belice se desaceleró durante 2006-2015 mostrando un crecimiento promedio de 2.6%; en el promedio 2016-17 la economía se mantu-vo estancada y se espera concluya el periodo 2016-2020 con 1.7%.

Comentarios finales

Unos meses atrás, el perfil de deuda Argentina lucía sostenible bajo cierto escenario macroeconómico base, aunque con fuertes vulnerabilidades a shocks de tipo de cambio real y déficit primario. Aun en dicho escenario base, la situación de liquidez dependía de los desem-bolsos del FMI. La situación actual es muy diferente: lo que pudo ser un problema transitorio de liquidez por la incertidumbre electoral, se transformó en un problema de solvencia. El ratio deuda a PIB se estima a fines de 2019 en 97.8% de acuerdo con la metodología oficial2 y, para afrontar intereses de la deuda con el sector priva-do e IFIs, la próxima Administración necesita un superá-vit primario promedio de 2.5% del PIB. Evitar los costos macroeconómicos de un default es imperativo, pero la reestructuración es condición necesaria y no suficiente si no va acompañada de un programa de reformas orien-tadas a la consolidación fiscal y el crecimiento –que también requiere de ahorro privado-. Como se expuso, este recurso bien podría ser usado para lidiar con las obligaciones de corto plazo –Belice ’06, ’12 y ‘16–o bien podría ser una oportunidad para, como en otros países del Caribe –Granada ’13-15 y Jamaica ’13–,aliviar la deu-da sobre la base de un programa basado en el restableci-miento de la solvencia fiscal y el crecimiento.

1 Ratios Deuda a PIB al momento de la reestructuración: Uruguay 112%, Pakistán 76%, Moldavia 51%, Ucrania 47% y República Dominicana 21%.2 Esta discusión la hemos hecho repetidas veces. Consideramos que en un país con la devaluación e inflación de la Argentina, tomar el PIB prome-dio del año para el stock de deuda a fin de período sobreestima en forma muy significativa (cerca de 10 puntos del PIB) la relación de deuda a PIB.

"...la prevención de un default mediante una reestructuración no es condición suficiente para evitar altos costos macroeconómicos."

Page 11: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

9Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 9

CLAVES FISCALES

• En el periodo enero-agosto, el Sector Público Na-cional no Financiero registró un superávit primario del 0.4% del PIB1 y un déficit financiero de 2.8% del PIB. Para el mismo período de 2018, el resultado primario –consistente con las definiciones de gasto e ingresos del FMI– fue deficitario por el equivalen-te a 1.8% del PIB, en tanto que el déficit financiero alcanzó el 4% del PIB. Esto implica una mejora del resultado primario y financiero de 2.2 y 1.2 puntos porcentuales del PIB, respectivamente.

• El gasto primario creció 41.2% interanual en agos-to medido en términos nominales y los ingresos lo hicieron en un 54.6%. En términos reales, las erogaciones primarias cayeron 8.6% y los ingresos se mantuvieron constantes.

• Los ingresos estuvieron impulsados por recursos tributarios –57% i.a.–e ingresos de capital en con-

cepto del Programa Nacional de Reparación His-tórica –937% i.a– (metodología ya pautada en el acuerdo con el FMI).

• En el acumulado a agosto, la contracción real del gasto primario, de 13% interanual, se explica por una caída del 37.6% en Gastos de Capital –con una caída mayor de las transferencias a provincias–, del 18.5% en Otros Gastos Corrientes–por resulta-do operativo superavitario de empresas públicas– y del 12% en Gastos de funcionamiento –principal-mente salarios–.

• Si bien los Gastos de Capital por rubro no son es-trictamente comparables en 2018 y 2019 debido al tratamiento diferenciado del Programa de In-versiones Prioritarias (P.I.P.), los de mayor con-tracción son Educación y Energía.

Claves del Sector Público Nacional no Financiero

SPNF - Resultado fiscal: Agosto 2019

1 IPC Nacional (INDEC);

2 Estimacion del PIB mensual acumulado al mes correspondiente;

3 Incluye el Programa de Inversiones Prioritarias (P.I.P.) en 2018 debido a su incorporación en los Gastos de Capital del IMIG a partir del 2019 (Art. 100, Ley de Presupuesto Nacional 2019);

4 Incluye recursos y gastos del Fondo Federal Solidario a pesar de su exclusión en el año 2018 del Presupuesto de la Administración Nacional y por tanto del Informe Mensual de Ingresos y Gastos (IMIG).

Ene-Ago

2019 Ago-19 Ene-Ago 2019 Ago-19 Ene-Ago

2019 Ago-19

Millones de $

corrientes Var. % real i.a.1 % PIB2

Ingresos totales 2.493.209 346.423 -3,4% 0,1% 18,4% 2,6%

Gasto primario 2.444.949 332.677 -13,0% -8,6% 18,1% 2,5%

Gastos de funcionamiento 442.064 60.501 -12,0% -4,0% 3,3% 0,4%

Gasto social 1.447.098 183.235 -11,4% -9,2% 10,7% 1,4%

Subsidios al sector privado 213.041 34.130 -5,8% -6,3% 1,6% 0,3%

Transf. corrientes a prov. 76.823 11.170 15,7% -1,1% 0,6% 0,1%

Otros gastos corrientes 113.447 19.644 -18,5% 13,5% 0,8% 0,1%

Gastos de capital 152.477 23.997 -37,6% -29,9% 1,1% 0,2%

Nación3 117.542 18.904 -19,9% -26,3% 0,9% 0,1%

Transf. de capital a Provincias4

34.935 5.093 -73,3% -40,7% 0,3% 0,0%

Resultado primario (meta FMI) 48.260 13.746 - - 0,4% 0,1%

Intereses 428.127 28.544 40,5% 344,1% 3,2% 0,2%

Resultado financiero -379.867 -14.798 -28,7% -39,5% -2,8% -0,1%

1 PIB estimado.

PANORAMA FISCAL

Page 12: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201910

CLAVES FISCALES

• En septiembre, la Recaudación Tributaria Nacio-nal sumó $ 422 mil millones (MM), mostrando un aumento del 42.7% nominal respecto de septiem-bre 2018, lo que implica una contracción del 6% en términos reales.2 Descontando la recaudación por Derechos de Exportación, el crecimiento de los ingresos tributarios es del 38% nominal, lo que implica una caída real de 9.1%.

• El crecimiento de la recaudación acumulada a los 9 meses del año fue del 47.3% (-4.3% real) o del 41.5% (-8.1% real) si se excluyen los Derechos de Exportación.

• Aún entre los impuestos sobre los que principal-mente se sostiene la suba, sólo los Derechos de Exportación, el agregado de algunos impuestos específicos (Resto tributarios) y Bienes Persona-

les crecieron en términos reales (126.5%, 29.9% y 6.3%, respectivamente). La recaudación del Im-puesto a las Ganancias, por otro lado, se mantie-ne constante en términos reales.

• Con los Decretos 567/2019 y 561/2019 se imple-mentó la eliminación del IVA en alimentos básicos y la financiación de aportes personales a emplea-dos en relación de dependencia por hasta $2000. La recaudación por IVA DGI creció 38.1% i.a. en septiembre mientras que Aportes Personales lo hizo al 13%, ambos muy por debajo del promedio anual de 46.7% y 32.5%, respectivamente.

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional

Recaudación tributaria nacionalMillones de pesos corrientes

Fuente: En base a Ministerio de Hacienda, INDEC y FIEL. *IPC Nacional INDEC con inflación de agosto 2019 en base a IPC-FIEL.

PANORAMA FISCAL

Sept 2019 Sept

2018Var. % Ene-Sept Ene-Sept Var. %

Nominal Real* 2019 2018 Nominal Real*

Ganancias 83.699 59.398 40,9% -7,2% 825.501 539.061 53,1% -0,5%

Bienes Personales 1.231 766 60,7% 5,9% 18.953 11.584 63,6% 6,3%

IVA Neto de Reintegros 138.120 100.070 38,0% -9,1% 1.087.712 772.416 40,8% -8,5%

Impuestos Internos 7.871 6.057 29,9% -14,4% 63.796 54.762 16,5% -24,3%

Derechos de Exportación 32.148 13.207 143,4% 60,3% 242.657 69.601 248,6% 126,5%

Der. Importación y Tasa de Estadística 17.270 10.469 65,0% 8,7% 111.813 78.168 43,0% -7,1%

Combustibles 17.423 10.238 70,2% 12,1% 110.656 84.308 31,3% -14,7%

Créditos y Débitos Bancarios 31.546 22.268 41,7% -6,7% 243.924 165.832 47,1% -4,4%

Resto tributarios 4.536 2.696 68,3% 10,8% 40.205 20.108 100,0% 29,9%

Subtotal Tributarios 333.843 225.168 48,3% -2,3% 2.745.219 1.795.841 52,9% -0,7%

Aportes y Contribuciones a la SS 88.169 70.650 24,8% -17,8% 864.939 654.254 32,2% -14,1%

Total 422.012

295.818 42,7% -6,0%

3.610.158

2.450.095 47,3% -4,3%

Total sin Derechos de Exportación 389.864 282.611 38,0% -9,1% 3.367.500 2.380.494 41,5% -8,1%

2 IPC Nacional INDEC estimado.

Page 13: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

11Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 11

Page 14: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201912 Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201912

Se crece donde no se debería crecerSin demasiadas sorpresas, se fueron conociendo los últimos indicadores socioeconómicos, poniendo en números, por demás preocupantes, la situación de desocupación y pobreza en la primera mitad de este año. La evolución en lo que va de la segunda mitad del año hace prever que lo peor no se ha visto aún.

por Nuria Susmel*

MERCADO DE TRABAJO

*Economista de FIEL

MERCADO DE TRABAJO

Page 15: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

13Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 13

MERCADO DE TRABAJO

rando a esta situación a más de 2 millones de personas y ubicando la tasa de en el 35,4%. La población en condición de indigencia, es decir aquella cuyos ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades calóricas individuales, se in-crementó en ese lapso en 770 mil personas, llegando a 2,1 millones, un 7,7% de la población.

Si bien la pobreza creció en todos los grupos etarios, el mayor crecimiento se ubica entre la población de 65 años: en este segmento, los pobres aumentaron un 47% a pesar de lo cual continúan siendo el grupo con menor tasa de pobreza –solo el 10% de los adultos mayores son pobres-.

En el último año, el número de desocupados creció en 315 mil; de este modo, el

total de individuos en esta condi-ción superó los dos millones y la tasa de desocupación se ubicó en 10.6%, la más alta desde la crisis de 2009 y un punto por encima de la registrada un año atrás.

Si bien el incremento no fue sor-presa, lo que sí sorprendió fue el aumento del empleo que se registró en la Encuesta de Hoga-res. Según los datos recabados, el total de ocupados creció en 420 mil, lo que representa un au-mento del 2,6% respecto del año anterior.

Si hubo más gente trabajando, ¿por qué, entonces, la tasa de desempleo creció un punto? La respuesta es simple: en el mismo período, se registró un fuerte au-mento en la cantidad de personas buscando empleo. De hecho, la tasa de actividad, que refleja la proporción de la población que trabaja o quiere trabajar, se ubicó en el nivel más alto de la serie his-tórica (47,7%), mostrando un cre-cimiento de 1.3% en sólo un año.

Este crecimiento significó 730 mil personas más buscando empleo; 420 mil lograron conseguir traba-jo, mientras que el resto se sumó al stock de desocupados.

El aumento de la tasa de acti-vidad en épocas de crisis es un comportamiento habitual: fren-te a la caída de los ingresos de los hogares, población que esta-ba fuera del mercado de trabajo (población inactiva) sale a buscar empleo para compensar; no todos lo logran, con lo cual la tasa de desocupación sube.

La caída en los ingresos de los hogares es clara: mientras a lo largo del primer semestre, los precios acumulaban un in-cremento del 50%, el salario formal crecía 42%, el salario informal, 40%, el del sector público, mucho menos (33%), al tiempo que los haberes jubilatorios y la asignación por hijo lo hacían en un 38%.

La fuerte caía en los ingresos reales, en especial los vin-culados a la ayuda social, llevaron, a su vez, a que más población cayera en situación de pobreza.

La última medición conocida reveló que la tasa de pobreza creció 8 puntos porcentuales en el último año, incorpo-

Gráfico 1. Tasa de Desocupación

Gráfico 2. Tasa de pobreza por grupo de edad

Page 16: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201914

Gráfico 3. Tasa de indigencia por grupo de edad

MERCADO DE TRABAJO

Por el contrario, el menor creci-miento se registró entre la pobla-ción menor de 14 años, grupo que, no obstante, ostenta la mayor pro-porción de pobres (52%).

De forma inversa, la indigencia creció más en los grupos de menor edad. Entre la población menor de 29 años, el total de indigentes creció un 61%, mientras entre la población mayor de 30 años, el in-cremento fue del 50%.

La evolución de los precios pos-terior al primer semestre del año hace prever que la escalada de desempleo y pobreza aún no ha concluido.

En el segundo semestre, la infla-ción que estaba comenzando a dar signos de desaceleración, se disparó nuevamente tras el resul-tado de las PASO. En sólo las dos últimas semanas de agos-to, los precios crecieron arriba del 2,5% ubicando la in-flación de la Ciudad de Buenos Aires –medida por FIEL- en 3,5% en agosto y 4,6% en septiembre, mientras la inflación del Total País –medida por INDEC se ubicó en 4% en agosto

y probablemente se ubique cerca de 5% en septiembre. Las medidas adoptadas para mejorar los ingresos, tales como rebaja de ganancias, reducción de aportes para monotri-butistas y aportes personales, difícilmente compensen es-tos aumentos.

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 17: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

15Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 15

PANORAMA POLITICO PANORAMA FISCALPANORAMA FISCALPANORAMA FISCALMERCADO DE TRABAJOSECTOR EXTERNOREGULACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Medicamentos: impacto de un posible acuerdo Mercosur-UE

“… el impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos canalizados por la red de farmacias durante el período 2002-2016 habría resultado, en promedio, de US$ 108,7 millo-nes por año. En otros términos, no haber tenido vigente esta política, ha significado un ahorro que se estima en aproximadamente 30% del gasto en dichos principios activos. A su vez, extrapolando estos resultados al conjunto de medicamentos vendidos a PAMI no auditados por IMS –para captar parte del impacto que recaería sobre el gasto en medicamentos que tiene lugar fuera del canal far-macias relevado por IMS–, el ahorro resultante ascendería a US$ 191,7 millones por año.”

En este documento, los investigadores realizan una estimación del impacto sobre los precios y gastos en los me-dicamentos que tendría, en la Argentina, la adopción de tales regulaciones consecuencia de la negociación de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El ejercicio consistió en simular los precios de los medicamentos en un escenario contra-fáctico donde hubieran estado vigentes tales regulaciones, y comparar los mismos con los valores observados. El escenario contrafáctico estima los precios considerando el efecto de la competencia efectiva y/o potencial que contienen los propios datos de ventas por farmacias durante las últimas dos décadas. La información disponible abarcó las ventas rea-lizadas a través de farmacias y al PAMI. Con los supuestos adoptados (elasticidad-precio de la demanda nula, 10 años de protección de datos de prueba, etc.), se estimó un impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos comercializados a través de la red de farmacias y/o al PAMI de US$ 191,7 millones por año. Por su parte, el impacto de una prórroga en la protección patentaría por demoras en la autorización sanitaria, aplicable a un conjunto reducido de principios activos por un período de aproximadamente 3 años, se estimó en US$ 9,3 millones por año

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros. Octubre 2013” DT 121. “Eficiencia del sistema de salud en la Argentina”. M. Panadeiros. Octubre 2012”. DT 115

Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina.

W. Cont, M. Panadeiros y S. Urbiztondo. Enero de 2018. Documento de Trabajo Nº 126.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 18: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201916

Argentina: 2019 es el Año de la ExportaciónEste año las autoridades nacionales quisieron destacar la importancia de las exportaciones señalizándolas con diversas actividades de promoción. En contraste, la situación macroeconómica crítica requirió el mantenimiento de los derechos de exportación que desincentivan las ventas externas. Hay consenso político en la importancia de completar y fortalecer una estrategia exportadora para financiar el crecimiento. Los errores del pasado alertan sobre la necesidad de alinear los incentivos para exportar sobre bases permanentes, como ha ocurrido en otras experiencias.

*Economistas de FIEL.

16

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SECTOR EXTERNO

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019

Page 19: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

17Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 17

SECTOR EXTERNO

deudor fiable. Aun cuando prevalezcan iniciativas moderadas para la solución del problema, el regreso a los mercados internacionales de deuda voluntaria será limitado en el futuro inmediato.

El reconocimiento de este hecho se trasunta en las acciones del propio gobierno pero también de las principales voces de la oposición. Ambos sectores políticos reconocen que una parte central de la solución de corto y mediano plazo para el país es exportar más. ¿Cuánto más? Por el lado de las autoridades en ejercicio, se habla de triplicar las exportaciones hasta el 2030. La oposición se fija una meta más ambiciosa, la de duplicarlas en cuatro años. Las bases de esa ampliación se encontrarían en la activación de la producción de Vaca Muerta a lo que se debería sumar la expansión de la agroindustria, la minería, los servicios y las manufacturas. Nótese que el orden de enumeración de los sectores es, en sí mismo, una declaración sobre una posible estrategia en la que jugarían un papel activo los inversores extranjeros (inversión en gas y petróleo) y un tipo de cambio remunerativo (imprescindible para ampliar rápidamente commodities de todo tipo y los servicios).

Ambos objetivos declarados de ampliación de las exportaciones aparecen como muy ambiciosos teniendo en cuenta el desempeño de largo plazo de nuestras ventas externas: entre 2007 y 2017, las exportaciones permanecieron prácticamente estancadas con un crecimiento del 0.5% anual en dólares corrientes. Entre 2016 y el primer semestre de 2019, el crecimiento fue un poco más importante, equivalente al 3,2% anual.

Además de los problemas propios, ambos objetivos enfrentan la desaceleración del comercio mundial en el corto plazo. En un comunicado de prensa dado a conocer el primer día de octubre, el equipo técnico de la OMC redujo abruptamente sus proyecciones de crecimiento del comercio para este año y, con mayor moderación,

Gráfico 2

Gráfico 1. Comercio Exterior de ArgentinaExportaciones, Importaciones y Balance Comercial

Millones de USD - Acumulado 12 meses1990 - 2019

Aunque ha pasado desapercibido para el público en general, el

año 2019 fue declarado por las autoridades nacionales como “Año de la Exportación” (Decreto 1177 publicado el 2 de enero de 2019). Además de incorporarse como leyenda a los documentos oficiales, el año de la exportación se caracterizaría por “la promoción de actividades, conferencias y programas que promuevan las exportaciones”. Al inicio del año, esa declaración ocurría en un contexto en el que contrastaban la actividad del Estado para favorecer el negocio exportador con la imposición de derechos que alcanzaron también a las exportaciones de servicios y recorte de reintegros.

A lo largo del año y hasta el presente, ese contraste tendió a disminuir. Por una parte, las autoridades siguieron avanzando en reducir los costos logísticos, ampliar la facilitación del comercio de acuerdo con los dictados de la OMC, completar la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE) y, a través del Programa Argentina Exporta, se buscó sentar las bases de cooperación público-privada para detectar obstáculos y oportunidades exportadoras. El programa Exporta Simple y la incorporación de trámites a distancia para importación temporaria facilitaron el acceso de las PYMES exportadoras. Del lado de los desincentivos a las exportaciones autoimpuestos, se mantuvieron los derechos de exportación aunque con impacto decreciente debido a su valor fijo en pesos por dólar exportado ($4 y $3, según el producto) en un mercado con un dólar en significativo aumento. Más allá de algunas readecuaciones (aumentos de derechos en subproductos de soja y reducción a productos de economías regionales), el gobierno resistió la tentación de gravar aún más al comercio externo. Este hecho puede considerarse una muestra de consistencia entre acciones y objetivos, teniendo en cuenta el empeoramiento del escenario macroeconómico post-PASO.

En este declarado Año de la Exportación, en reiteradas oportunidades desde esta sección de Indicadores de Coyuntura el análisis se dedicó a evaluar la evolución de las ventas externas y su aporte potencial a la economía del país. Tal interés se fundamenta en razones muy relevantes de corto y mediano plazo. Se agregan en esta nota algunos elementos que suman a lo ya expresado.

La crítica situación de la Argentina en términos de su capacidad de repago de la deuda externa en el corto plazo, ya ha puesto en marcha las ideas sobre la necesidad de reestructurar los vencimientos más allá del “reperfilamiento” de una parte de la deuda local enviado al Congreso por las autoridades nacionales. La repetición de esta situación de imposibilidad de cumplimiento de los compromisos externos asumidos, teniendo en cuenta el histórico default de 2001, pone a prueba la ya escasa reputación de nuestro país como

Fuente: elaboración propia en base al INDEC

Page 20: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201918

SECTOR EXTERNO

para el año próximo. Ambas proyecciones reconocen una desaceleración del crecimiento mundial que se movería a una tasa del 2,3% anual para 2019 y 2020. En ese contexto, el comercio de mercaderías sólo aumentaría un 1,2% en 2019 (la proyección anterior era de un 2,6%) y un 2,7% en 2020. Los especialistas de la OMC señalan que esos resultados se deben a la importante incertidumbre que envuelve a los negocios internacionales a partir de un clima de enfrentamientos comerciales entre los principales países protagonistas del intercambio. A la vez, si esta situación no se soluciona, los riesgos de un menor comercio mundial en 2020 se ampliarían.

Dentro de ese panorama internacional de mucho menor dinamismo cabe notar que los países en desarrollo también mantienen tasas moderadas de crecimiento exportador mientras, en términos generales, están reduciendo sus importaciones, en particular en el Asia. En contraste, los Estados Unidos, que parecería estar agotando el ciclo de crecimiento de sus actividades, ha exhibido las tasas más altas de crecimiento de exportaciones e importaciones en los últimos 12 meses comparadas con el resto de los países. En cambio, Alemania y Japón han sido afectados por la menor demanda asiática. Las commodities agroindustriales han visto caer sus precios debido a la menor demanda y también las exportaciones de servicios parecen haberse amesetado en el mundo. Sumando a este contexto de desaceleración del crecimiento y comercio mundial, también la inversión extranjera directa se viene reduciendo debido al clima de alta incertidumbre. La amenaza de los Estados Unidos de prohibir que sus empresas inviertan en China ha determinado la búsqueda de nuevos socios en el Este Asiático. Pero las diferencias de tamaño e infraestructura de negocios limitan este esfuerzo de las empresas norteamericanas.

Reconociendo el contexto adverso internacional, los resultados del comercio externo de la Argentina en lo que va del año son mejores de lo esperado. En su reciente informe mensual, el INDEC da cuenta de un aumento exportador del 3,8% en los primeros 8 meses del año en comparación con los 8 meses del año anterior. Esta suba se da, básicamente, por un aumento en los volúmenes exportados (+12%), dado que los precios de nuestras exportaciones cayeron un -7,3% en el período

de comparación.

En términos de los problemas de deuda y escasez de divisas que enfrenta la Argentina, el aumento moderado de las exportaciones y, sobre todo, la fuerte caída de las importaciones (-23,8 % en cantidades en los primeros 8 meses con respecto a igual período del año anterior) dieron por resultado un saldo comercial significativo de USD 7708 millones (en los últimos 12 meses acumula USD 10.600 millones). Debido, precisamente, a que ese saldo se sostiene en la caída de importaciones por menor nivel de actividad local, su disponibilidad -si bien constituye un alivio macroeconómico- no se proyecta como un cambio que solucione los problemas descriptos. El Gráfico 1 sintetiza la evolución del balance comercial de mercaderías en los últimos años.

En síntesis, si bien las propuestas de las distintas vertientes políticas de la Argentina son coincidentes y se orientan razonablemente hacia la necesidad de un salto exportador, la evidencia sobre la respuesta exportadora en 2019 da sólo una esperanza limitada de éxito. El siguiente paso necesario sería el de asegurar

Fuente: elaboración propia en base a WEO DATABASE- FMI

Región / Grupo de Países

Países Seleccionados

PBI per Cápita

1980 2018Variación en 38

años (coeficiente de multiplicación)

Tigres Asiáticos

Corea del Sur 2.190,6 41.350,6 18,9

Taiwan 3.473,7 53.023,1 15,3

Singapur 8.886,6

100.344,7 11,3

Hong Kong 6.791,5 64.215,7 9,5

Dragones Asiáticos

Malasia 3.310,2 30.859,9 9,3

Indonesia 1.254,2 13.229,5 10,5

Tailandia 1.609,7 18.476,5 11,5

Filipinas 1.891,3 8.935,9 4,7

Países Europeos

Irlanda 7.197,9 78.784,8 10,9

Islandia 11.064,3 55.917,3 5,1

Oceanía Nueva Zelanda 8.843,5 40.135,4 4,5

América Latina

Argentina 6.337,7 20.537,1 3,2

Brasil 4.899,6 16.154,3 3,3

Chile 3.440,9 25.978,3 7,5

Colombia 2.761,7 14.943,5 5,4

México 5.836,0 20.601,7 3,5

Perú 3.151,3 14.224,3 4,5

Cuadro 1.Producto Bruto per Cápita en Paridad de Poder de Compra

1980 - 2018

Page 21: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

19Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 19

los elementos de una estrategia exportadora que se construya aprovechando las experiencias de corto plazo que ya transitó el país; tomando nota de las condiciones de la política y la economía mundial en los próximos años y, por último, haciendo una lectura adecuada de las experiencias de otros países en desarrollo.

Todos estos aspectos requerirán intercambios técnicos y con los exportadores para llegar a una síntesis de instrumentos de política pública aplicables. Un ejemplo permitirá entender mejor el tipo de ejercicio que será necesario. Las experiencias de los países en desarrollo que han sido exitosos en elevar su tasa de crecimiento a partir de la organización de un sector exportador competitivo a nivel internacional han sido documentadas y debatidas, particularmente desde la década de los 90. En ese entonces estaban en auge las estrategias de desarrollo “guiadas por las exportaciones” (export-led growth). Los casos prototípicos eran los de los primeros NICs (New Industrialized Countries) constituidos por Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán. Este grupo fue seguido, con suerte diversa, por Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas. Por último, Vietnam se incorporó al conjunto. Los primeros de estos países precedieron a China en su desarrollo y aprovecharon su mano de obra barata y educada para proveer productos industriales al mundo. Fueron los denominados Tigres Asiáticos. Los siguientes convivieron con la aparición de China como la “fábrica del mundo”, pero encontraron un lugar en las cadenas internacionales de producción. En el caso de los tres primeros, Japón fue su mayor financiador. En conjunto con China, armaron una potente región de crecimiento en el Asia.

Otro caso que estudia la literatura académica es el de Irlanda, que entre 1960 y 1970 utilizó una estrategia guiada por las exportaciones y financiada por la inversión extranjera directa. En el caso más reciente de Islandia, fue el turismo el que ayudó a la diversificación productiva que tradicionalmente se basaba en la pesca.

En varias oportunidades, la inestabilidad financiera puso en riesgo los logros alcanzados. La crisis asiática hacia mediados de los 90 puso en jaque a los NICs asiáticos, la crisis mundial de 2008 afectó a sus pares europeos (incluyendo a España, Grecia y Portugal). En la gran mayoría de los casos, los países pudieron recomponer sus economías y retomar su crecimiento.

Del lado de la región latinoamericana, el modelo de exportación industrial no fue tan exitoso. Nuestros países se habían industrializado tempranamente (antes que los NICs), pero bajo una estrategia sustitutiva de importaciones. Su crecimiento quedó limitado por sus políticas proteccionistas. Desde los 90, y también aplicando una estrategia exportadora propia, países como México, Chile, Colombia y Perú lograron cambiar su tasa de crecimiento hacia niveles más altos en promedio.

Brasil, a pesar de su pertenencia a los BRICS (grupo de países emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) no logró un despegue importante y lo mismo ocurrió en el caso argentino. El Cuadro 1 da una idea de la diferencia en los resultados entre estos países.

Entre los países seleccionados, los puntos de partida son diferentes. En los 80, los países asiáticos eran más “pobres” en ingreso per cápita que los países de América Latina, salvo en los casos de Singapur y Hong-Kong que por su tamaño y ubicación geográfica (nodos de transporte regional) son menos comparables. A la vez, todos esos países aumentaron significativamente su crecimiento en el curso de los 38 años medidos, multiplicando por 10 veces o más su ingreso per cápita. Sólo Filipinas muestra un comportamiento por debajo de ese estándar.

En contraste, los países latinoamericanos no lograron mantener su esfuerzo de crecimiento y, salvo en el caso de Chile, los ingresos per cápita apenas se multiplicaron por 4, en promedio, y sus niveles actuales son entre 1/3 y la mitad de los disponibles en los otros países seleccionados. En el conjunto, la Argentina es el país que exhibe el peor desempeño,

prácticamente semejante al de Brasil. Ambos países sólo multiplicaron por 3 sus ingresos en PPP-dólares internacionales- en las casi cuatro décadas entre 1980 y 2018.

Un rasgo común a todas las experiencias exitosas ha sido que luego de una etapa de industrialización inicial, las economías perseguían programas de mayor integración a los mercados mundiales a partir de aprovechar su dotación de recursos. Si bien en el caso asiático la ventaja estaba en la abundancia de mano de obra en un mundo cada vez más integrado, otras experiencias exploraron caminos alternativos. En varios casos se partió de las ventajas que proporcionaban los recursos naturales incluidos los atractivos turísticos y sus resultados fueron muy satisfactorios, a pesar de que se debieron enfrentar obstáculos crecientes al comercio. Esas estrategias estuvieron guiadas por la expansión de la demanda agroindustrial con integración al mercado mundial (Chile y Nueva Zelanda son ejemplos interesantes).

En esta breve reseña de las estrategias exportadoras resulta claro que la Argentina no ha encontrado un camino adecuado para el desarrollo de su potencial exportador y que junto con su socio principal del MERCOSUR, Brasil, se encuentran nuevamente en un cruce de caminos en el que deberán tomar decisiones con cierta urgencia. En el caso de nuestro país, esa urgencia está asociada a sus necesidades financieras de corto plazo, pero la estrategia exportadora también debería buscar un cambio sustantivo en los mecanismos de crecimiento que se pongan en marcha.

Del lado de la región latinoamericana, el modelo de

exportación industrial no fue tan exitoso

SECTOR EXTERNO

Page 22: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201920

20

Política Monetaria. Sosteniendo el ancla cambiariaLa autoridad monetaria ha centrado su política en sostener el frente cambiario. Con el proceso de reducción de la inflación pospuesto, la meta de crecimiento de la base se ha relajado. Si bien ha mermado la dinámica de salida de depósitos, el BCRA ha continuado perdiendo reservas, tanto por ventas directas al sector privado y caída de encajes, como por la utilización de los recursos que el Tesoro tiene depositados en la entidad. En este escenario, continúa el deterioro del stock de reservas netas y no puede descartarse un endurecimiento del control de cambios.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201920

por Guillermo Bermúdez*

SINTESIS FINANCIERA

La política monetaria a lo largo del mes de septiembre estuvo centrada en el manejo del stock de divisas con el objetivo de contener las presiones sobre el mercado

de cambio. Al anuncio del control de cambios, se sumaron otras medidas ligadas a la liquidación de exportaciones y a la operatoria con instrumentos financieros. En este escena-rio, y aunque había sido anticipado, la autoridad monetaria pospuso el cumplimiento de la meta de base del mes de agosto, al tiempo que fijó una nueva y más holgada para el mes de septiembre. Precisamente, a mediados de septiem-bre, el BCRA consideró que -dada la aceleración inflaciona-ria producida por la depreciación del peso- la oferta real de dinero estaba siendo afectada y por lo tanto, para evitar una mayor contracción monetaria, era oportuno relajar la meta en un 2.5% en septiembre y octubre, respecto de la meta bimestral de julio-agosto.

Es interesante notar que en diciembre pasado se juzgó nece-sario incrementar la oferta de dinero por motivos estaciona-les, aún cuando resultaba clara una aceleración de la velo-cidad de circulación del dinero –en enero caía el circulante en poder del público-, lo que requirió un muy importante esfuerzo de esterilización posterior. En esta oportunidad, las presiones sobre el mercado de cambio no reflejan una mayor preferencia por el peso y requerimientos de liquidez, sino, por el contrario, una marcada desconfianza sobre la capacidad de reserva de valor de la moneda. Lo cierto es que el desarme de posiciones en Leliq con posterioridad a las elecciones primarias significó una fuerte expansión de la cantidad de dinero que, aún siendo compensadas con un marcado crecimiento de la operatoria de Pases (el stock de Leliq pasó de USD 29 mil millones a comienzos de agosto a USD 21.4 mil millones a fin de septiembre, mientras que el stock de pases netos creció de USD 20 mil millones a 23.6 mil millones en el mismo período), hubiera requerido un mayor esfuerzo en términos de tasa de referencia. Esto es así aún cuando la autoridad monetaria hubiese anunciado un nuevo piso de 78% para esta tasa, habiendo llegado al 86%

en la primera parte de septiembre. Al cierre de septiembre, la Base Monetaria alcanzó un promedio de $ 1342 millones, por debajo de la meta ajustada por operaciones de cambio de $ 1370 millones, mientras que para octubre la meta fija-da es de $ 1376 millones.

Respecto del nivel de tasa alcanzada en el mes, la autori-dad monetaria ha sostenido que garantizan el carácter con-tractivo de la política monetaria en un contexto donde las estimaciones sobre la evolución de la demanda de dinero se vuelven imprecisas. Nuevamente, la anterior lectura luce en oposición a ceder una meta de base más holgada y una percepción de mayor velocidad de circulación a partir de la evolución reciente de la inflación. Con todo, habiendo reco-nocido que el proceso de reducción de la inflación por el que transitaba con parsimonia la economía quedó pospuesto a partir del salto del tipo de cambio tras las elecciones prima-rias, la autoridad monetaria ha pasado hacia un manejo más laxo de la base monetaria y la consecución de su objetivo de crecimiento cero.

Como se mencionara, la política monetaria en septiembre estuvo dirigida a sostener el ancla nominal cambiaria y ad-ministrar el stock de reservas. Desde el viernes 9 de agosto, los privados retiraron de sus cuentas de depósitos en dólares un monto superior a los USD 11.1 miles de millones –llevando el stock hasta los USD 21.2 miles de millones-, de los cua-les unos USD 5.3 miles de millones fueron extraídos durante el mes de septiembre, con una pérdida de dinámica en la salida de depósitos en la última parte de septiembre y un éxito momentáneo en el funcionamiento del cepo cambia-rio. En efecto, la salida de depósitos en dólares promedió los USD 390 millones diarios en la primer semana post PASO, mientras que hacia la última semana de septiembre pasó a colocarse en torno a los USD 54 millones diarios. En el caso de las colocaciones a plazo en pesos no ajustables, la salida alcanzó los $ 93.3 miles de millones, equivalentes al 7.4% del stock de ese tipo de colocaciones. También se observa-

Page 23: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

21Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 21

SINTESIS FINANCIERA

Gráfico 1. Evolución de Depósitos del Sector Privado y las Reservas del BCRA (09/08 al 30/09)

Miles de Millones de USD

Gráfico 2.Reservas Internacionales del BCRAComposicion en Millones de USD

BCRA no descuenta el stock de Leliq ó las operaciones de pases (netas) y que superan, al tipo de cambio actual, los USD 45 mil millones.

A modo de síntesis. El BCRA transitará octubre velando por el frente cambiario, con un apego más laxo a su meta de crecimiento cero de la base monetaria. En el proceso utili-zará las reservas disponibles para responder a la demanda e incluso el Tesoro recurrirá a los fondos que tiene deposi-tados en la entidad. Aún con una menor dinámica de salida de depósitos, el drenaje de divisas del BCRA continuará. En este escenario continúa el deterioro del stock de reservas netas y no puede descartarse un endurecimiento del control de cambios.

ron pérdida de depósitos a plazo ajustables y colocaciones en caja de ahorro, aunque de una menor cuantía.

En cuanto a la venta de reservas por parte del BCRA al sector priva-do, desde las elecciones primarias estas significaron una salida de USD 3360 millones que se suman al retroceso de las reservas producto de la caída de los encajes por colo-caciones en dólares por USD 7271 millones. Nótese que la magnitud de ventas de reservas al sector privado resulta muy superior cuan-do se consideran las operaciones cursadas por el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC) que, por ejemplo, en el mes de agosto al-canzaron los USD 5909 millones de los cuales sólo USD 2038 millones fueron provistos por el BCRA.

Adicionalmente, el BCRA ha ce-dido otros USD 6340 millones por operaciones realizadas por el Sec-tor Público. Precisamente, además del uso de los fondos provenientes de los desembolsos realizados por el Fondo Monetario, el último de ellos de mediados de julio, el Teso-ro decidió dar aplicación a los fon-dos precautorios obtenidos para el fortalecimiento de las reservas en junio de 2018 por USD 7500 millo-nes y aportados por el Fondo Mo-netario Internacional. Estos fondos alcanzaban USD 7162 millones el 23 de septiembre y caían hasta los USD 3378 hacia fin de mes, ha-biendo sido utilizados para la can-celación de letras y bonos en dóla-res y pesos y compromisos con BID y CAF. Precisamente, la utilización de estos fondos viene a compensar el demorado desembolso por USD 5400 millones por parte del orga-nismo internacional de crédito. Sin restricciones para su utilización, el Tesoro continuará dándole desti-no. Así y con todo, desde el viernes 9 de agosto, el BCRA ha cedido USD 17.6 mil millones hasta fin de septiembre.

El drenaje de divisas ha vuelto a recortar el stock de re-servas internacionales brutas y netas. En efecto, hacia fin de septiembre, el stock de reservas internacionales brutas alcanzaba los USD 48.7 mil millones, unos USD 5.4 miles de millones por debajo de fines de agosto. Este stock neto de derechos especiales de giro (DEG), encajes de argendólares, depósitos del gobierno y obligaciones con organismos inter-nacionales, se ubicaba en USD 31.5 miles de millones que caen hasta USD 11.5 miles de millones cuando se descuenta la cuenta de otros pasivos en dólares del BCRA. Es intere-sante notar que el cálculo de las reservas netas propias del

Page 24: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201922 Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201922

Mayores obstáculos a la recuperaciónLa producción industrial volvió a retroceder en agosto, aunque las estadísticas aún no registran el impacto del desorden macroeconómico que siguió a las elecciones PASO. Deben esperarse mayores obstáculos a la recuperación en los próximos meses. La recesión industrial podría tomar un perfil del tipo “W”.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Page 25: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

23Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 23

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Gráfico 1. PRODUCCION INDUSTRIAL POR SECTORESRANKING DE VARIACIONES PORCENTUALES

Primeros ocho meses de 2019 / Primeros ocho meses de 2018

promedio de la industria, comenzando con la siderurgia (-7.3%), y siguiendo por los insumos químicos y plásticos (-8.3%) y la producción automotriz (-36.3%).

Como se mencionara, la producción de alimentos y be-bidas lidera el ranking de crecimiento para los primeros ocho meses del año. En agosto, el bloque creció 5.1% con respecto al mismo mes del año anterior, acumulando cua-tro meses de mejora interanual. Este desempeño se aso-cia al aporte de la producción de alimentos, que avanzó 6.6% en el mes, a partir de las mejoras interanuales de la producción lechera, la molinería de trigo y la producción de aceites. En cambio, si bien se ha moderado el ritmo de caída en la producción de bebidas, éstas continúan en retroceso, especialmente en el caso de gaseosas; en el mes hubo mejoras en los despachos de vinos y producción de cervezas. En lo que resta del año se espera que el bloque sostenga su aporte a la producción. En una pers-pectiva de mediano plazo, será necesario monitorear los informes de riesgo hídrico que permiten anticipar como se desarrollará la próxima campaña agrícola, teniendo en cuenta que empiezan a observarse zonas con bajos niveles de humedad en el suelo producto de un menor nivel de precipitaciones.

En el caso de la refinación de petróleo, en agosto, el blo-que creció por cuarto mes consecutivo, especialmente a partir del aporte de las empresas más pequeñas tras las paradas registradas el año anterior. Para el mes de sep-tiembre podría repetirse la mejora interanual, teniendo presente que las refinerías de Dock Sud y Campana regis-traron un menor nivel de producción en ese mes de 2018.

La metalmecánica continuó recortando su ritmo de caída en el acumulado, aunque en el mes se observó un mayor retroceso en la producción de línea blanca, mientras que la de maquinaria agrícola continuó con buenos registros para sembradoras y arados y un menor ritmo de caída en

En agosto, la producción industrial -todavía sin re-gistrar el impacto del es-

cenario macroeconómico post PASO- volvió a mostrar una nueva caída interanual, aunque siguió recortando el ritmo de contrac-ción en el acumulado para lo que va del año. Las distintas ramas de actividad continuaron con la iner-cia de los meses previos. Así, del mismo modo que en julio pasado, la industria automotriz explicó la mayor parte de la contracción de la actividad industrial, mientras que la producción de alimentos y bebidas, la refinación de petró-leo y la producción de químicos y plásticos volvieron a mostrar una mejora interanual. En particular, la producción de químicos y plás-ticos observó un marcado avance a partir del aporte de agroquími-cos y jabones. En términos des-estacionalizados, la actividad se expandió por segundo mes con-secutivo, acumulando desde di-ciembre pasado una débil mejo-ra. Adicionalmente, en el mes se conoció que Brasil logró sortear el inicio de una nueva recesión de la actividad global; sin embargo, las expectativas de crecimiento con-tinúan deteriorándose, por lo que el país vecino continúa sin hacer un mayor aporte a la recuperación de la produc-ción industrial local. En perspectiva, la administración de divisas que realiza la autoridad monetaria, junto con una mayor restricción crediticia asociada a las persistentes altas tasas reales de interés e ingresos reales afectados por el pase a precios de la reciente devaluación, han ele-vado la probabilidad de que el débil e incipiente proceso de recuperación que la industria transitaba desde diciem-bre pasado resulte trunco y que la industria vuelva al sen-dero de contracción marcando un perfil de desempeño del tipo “W”.

Por el momento, en agosto, el Índice de Producción Indus-trial (IPI) de FIEL mostró un ligero retroceso de 0.4% en la comparación con igual mes del año anterior, mientras que en la medición desestacionalizada, la actividad mejoró 1.8% respecto al mes anterior, encadenando dos meses con una ligera variación positiva. La actividad industrial en los primeros ocho meses del año recorta su caída hasta el 6.3% interanual, con las ramas de alimentos y bebidas y proceso de petróleo registrando un ligero crecimiento en el mismo período y en la comparación interanual.

En efecto, en los primeros ocho meses del año y en la com-paración interanual, la producción de alimentos y bebidas -a partir del aporte de la producción de aceites- acumula un moderado crecimiento de 0.2%, mientras que la refi-nación de petróleo ha detenido su caída. En cambio, la producción de insumos textiles continúa mostrando una contracción que alcanza -1.3%, seguida por el retroceso de la metalmecánica (-4.9%), la producción de papel y celulosa (-5.1%), los minerales no metálicos (-5.7%), y los despachos de cigarrillos (-6.3%). Las restantes tres ramas de actividad muestran un retroceso interanual superior al

Page 26: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201924

la producción de trac-tores. Por su parte, la producción de minera-les no metálicos per-siste en retroceso y en el mes volvió a obser-varse una caída en los despachos de cemen-to arrastrados por las entregas en bolsa. La devaluación del peso en el mes de agosto volvió a elevar la ren-tabilidad de la activi-dad de la construcción. No obstante lo anterior, el alto costo del finan-ciamiento y la falta de crédito obstaculizan el inicio de nuevas obras privadas y la realiza-ción de reparaciones y ampliaciones menores.

El sector siderúrgico re-pitió la caída observada en julio. En el mes se observó una contrac-ción tanto en la pro-ducción de hierro primario y acero crudo como en la de elaborados. Desde el sector sostienen que la demanda del sector energético se sostiene con las inversiones ligadas a Vaca Muerta, pero el reciente congelamiento del pre-cio del crudo en boca de pozo impactará negativamente la actividad a partir de un potencial freno en las inversiones planificadas.

La producción de insumos químicos y plásticos mos-tró en agosto un marcado avance interanual (13.9%), repitiendo la mejora de ju-lio tras 14 meses de caída, a partir del aporte de la producción química básica, de agroquímicos, pinturas y barnices y jabones. Por su parte, la producción pe-troquímica continuó siendo afectada por el freno en la producción de etileno, al tiempo que la producción de neumáticos acumula dieciséis meses de retroceso, acompañando el desempeño de la pro-ducción automotriz.

Precisamente, y como se mencionara más arriba, el desem-peño de la industria automotriz en el mes de agosto volvió a explicar la caída interanual de la industria. En el mes se observaron resultados negativos para la producción, paten-tamientos y exportaciones. En agosto, la producción del bloque retrocedió 37.9%, con una caída en la producción de automóviles de 57.9%. En el acumulado para el periodo enero – agosto se llevan producidas 213.6 mil unidades, un 36.3% por debajo del acumulado para el mismo periodo del año anterior, al tiempo que se espera cerrar el año con un nivel de producción cercano a las 330 mil unidades.

Las ventas de vehículos nuevos acusaron el impacto de los resultados de las elecciones PASO. El alza de precios de vehículos y mayor costo de financiamiento moderó el impacto positivo que había generado el plan de subsidios, llevando el nivel de patentamientos hasta 44 mil unida-des, un 11.8% por debajo de las ventas del mes de julio y marcando un retroceso interanual del 32.8%. Esto impul-

só a las autoridades a dis-continuar el programa. En ocho meses, el retroceso de los patentamientos al-canza el 45.8% interanual con 343 mil unidades. El cierre del año se encami-na a las 460 mil unidades vendidas, un 43% por de-bajo del registro de 2018, mientras que para 2020 se espera un mercado cerca-no a las 350 mil unidades.

En lo que concierne a las exportaciones, la caída interanual registrada en agosto fue nuevamente liderada por la contracción de los en-víos a Brasil. En efecto, en agosto se exportaron 18.8 mil unidades, 32.8% por debajo del registro del mismo mes de 2018, correspondiendo 12.1 mil unidades a exportacio-nes a Brasil, que se contrajeron 41.3% en la comparación interanual. La novedad para el sector en el mes fue la firma de un nuevo convenio de comercio automotriz ad-ministrado entre Argentina y Brasil, vigente hasta junio 2029. De este modo se pospone la entrada en vigencia del libre comercio automotriz previsto para junio de 2020. El acuerdo supone un alza escalonada del coeficiente FLEX -actualmente en 1.5- que venía siendo incumplido, habiéndose fijado el mismo en 1.7 para el periodo junio 2016 a junio 2020. El escalonamiento del FLEX será a

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Gráfico 2. IPI: EVOLUCIÓN POR TIPO DE BIEN Primeros Ocho Meses de 2019 / Primeros Ocho Meses de 2018

(Var. Interanual)

Es mayor la probabilidad de que se trunque el débil e incipiente proceso de recuperación que la industria transitaba desde

diciembre pasado.

Page 27: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

25Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 25

Gráfico 3. Índice de Producción Industrial (IPI) - FIELIPI SA, Tendencia Ciclo y Recesiones Industriales

1.8 desde 06/2020 a 06/2023, 1.9 hasta 06/2025, 2 hasta 06/2027, 2.5 hasta 06/2028 y 3 hasta 06/2029.

El panorama económico en Brasil no luce despejado. Si bien de acuerdo a datos del IBGE Brasil logró sortear el inicio de una nueva fase re-cesiva al crecer 0.4% en el segundo trimestre respecto al primero en la medición deses-tacionalizada, y revirtiendo el anticipo del Banco Central, el pobre desempeño de la activi-dad llevó al Comité de Política Monetaria del Banco Central a reducir a fines de julio la tasa de interés de referencia (Selic) al 6% y hasta el 5.5% más re-cientemente. Precisamente, el relevamiento de expectativas que realiza el Banco Central da cuenta de que la expectati-va de crecimiento de la indus-tria para 2019 entró en terreno negativo y arrastra a la baja el crecimiento esperado a partir de 2020. Con todo, la situación macroeconómica en Brasil no hace esperable un mayor aporte a la recuperación de la industria local.

Analizando la producción industrial según el tipo de bie-nes, tanto la producción de bienes de consumo no durable –de la mano de la producción de alimentos- y la de bienes de uso intermedio –por el aporte de la refinación de petróleo y la mejora de la producción de químicos y plásticos- recortan su ritmo caída en el acumulado para los primeros ocho meses del año. Por su parte, y a pesar del desempeño de la producción automotriz, los bienes de capital y los de consumo durable frenan su ritmo de caída. No obstante lo anterior, la contracción continúa siendo liderada por la producción de bienes de consumo durable con una caída interanual acumulada de 16.3%, seguida de la pro-ducción de bienes de capital que muestra una caída de 15.5% sobre la misma base de comparación. Por su parte, los bienes de uso intermedio acumulan un retroceso de 5.1%, mientras que, finalmente, los bienes de consumo no durable retroceden 0.6% en términos interanuales.

IPI como Ciclo Económico

En términos desestacionalizados, la producción indus-trial de agosto registró un avance de 1.8% respecto del

mes anterior, encadenando dos meses consecutivos de mejoras y acumulando desde diciembre pasado un dé-bil repunte. Los indicadores que permiten monitorear el estado de la fase cíclica han incorporado dichas mejoras, no obstante lo cual, se ha incrementado la probabilidad de que el débil e incipiente proceso de

recuperación que la in-dustria transitaba desde diciembre pasado resulte trunco y que la indus-tria vuelva al sendero de contracción marcando un perfil del tipo “W”.

En síntesis, en agosto la industria volvió a mos-trar un retroceso inte-ranual pero recortando el ritmo de caída acumu-lado en el año. Los datos preliminares de agosto

aún no registran un marcado impacto del deterioro del ambiente macro posterior a las elecciones primarias. La mayor parte de las actividades continuaron con la inercia observada en meses anteriores. La menor vo-latilidad cambiaria resultante tras el anuncio del re-perfilamiento de la deuda pública y el establecimiento del control de cambios, no compensarían los efectos del deterioro de los ingresos reales, la persistencia de tasas reales altas y la contracción crediticia. Las even-tuales trabas en la gestión de divisas podrían agravar el normal desarrollo de la actividad productiva en los próximos meses, truncando el débil proceso de recu-peración cíclica por el cual transitaba la industria.

"...la situación macroeconómica en Brasil no hace esperable

un mayor aporte a la recuperación de la industria

local."

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 28: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201926

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Macri inició su campaña electoral el 28 de setiembre en Barrancas de Belgrano buscando generar entu-siasmo en sus simpatizantes y teniendo al triunfo

radical en Mendoza como esperanza. Con una campaña dirigida a recuperar votantes de la clase media, no regis-tra el hecho de que la pérdida electoral la ha tenido en la media baja y no en la media alta, que lo acompañó en dicho barrio porteño. Estuvo acompañado de Larreta, Ca-rrió y Pichetto, quienes siguen teniendo el discurso elec-toral más agresivo del Macrismo, mientras que Vidal era abucheada en el Gran Buenos Aires en Ituzaingo, donde el desempleo está varios puntos por encima del prome-dio nacional. Las “treinta marchas” de Macri continúan en Junín -una localidad del interior bonaerense donde ganó cómodo en 2015 y 2017, pero fue derrotado en las PASO-, en Mendoza buscando capitalizar el éxito radical y culminarán el 24 de octubre en Córdoba. Mantiene así la “cábala” de 2015 y 2017 cuando cerrar en esta ciudad, anticipó el triunfo nacional. (No reconoce como elección la derrota en las PASO, en las que también cerró la cam-paña en Córdoba). La victoria radical en las elecciones de gobernador en Mendoza -el Radicalismo provincial pidió que el Presidente no estuviera en la celebración- no an-ticipa una tendencia nacional, pero alienta la esperanza que busca crear Cambiemos.

Alberto Fernández, por su parte, continúa la campaña buscando que el deterioro económico juegue a su favor y dando señales de moderación ideológica, cuando Cristina imprevistamente viaje a Cuba. El candidato del Frente de Todos en Salta,- donde ha reemplazado a la ex Presiden-ta en un acto de campaña- dijo que Macri dejaba “tierra arrasada” y que “sólo ha dejado cinco millones de pobres más”. Este es el verdadero eje de la campaña opositora. Pero, al mismo tiempo, busca evitar extremos ideológicos y cuestionó la afirmación que realizara su candidata a la Vicejefatura de Gobierno porteño (Marziotta), de crear una “CONADEP para investigar al periodismo” por sus afir-maciones contra el Kirchnerismo durante el periodo de Macri, de las que luego retrocedió. En el acto de apoyo a la candidata del Frente de Todos en Mendoza (Sagasti), Alberto Fernández concurrió con 16 gobernadores, con-firmando la unidad de ellos en apoyo de su fórmula. Los problemas de salud de su hija Florencia obligaron a la ex Presidenta a viajar nuevamente de urgencia a Cuba, don-de había estado diez días tras las PASO. Mientras tanto se acentúa el giro de la justicia en función del contexto político. Avanzan las causas que más amenazan a Macri (correo y corredores viales) y las que afectan al Kirchne-rismo tienen mejores perspectivas, como sucede con la excarcelación de Cristóbal López.

por Rosendo Fraga*

A menos de un mes de la primera vuelta

PANORAMA POLITICO

El índice de pobreza que se conoció antes de la elección confirma el deterioro que ha tenido durante el gobierno de Macri (35,4%). Como sucede con el desempleo, que también aumentó, en el Gran Buenos Aires supera el pro-medio nacional. Es el índice de pobreza que corresponde al primer semestre y no recoge la situación que ha teni-do lugar en el tercer trimestre, cuando la devaluación de agosto y la inflación de dicho mes y setiembre la han de-teriorado aún más. Las provincias se han deteriorado rá-pidamente porque la devaluación aumentó el valor de su deuda en dólares y la recesión ha disminuido los ingresos, siendo Chubut -que esta semana entra en sus onceava se-mana sin clases-, la situación más crítica. Estatales siguen cortando rutas nacionales y provinciales y docentes blo-quean la principal planta de YPF en la provincia. Un juez ha reclamado al gobierno nacional su intervención para resolver esta crisis. Los movimientos sociales vinculados al Peronismo han acatado el pedido de Alberto Fernández de que se retiren de la calle para no caer en provocacio-nes o violencia. Pero los que responden a la izquierda, volvieron cortar la Avenida Nueve de Julio en la Ciudad de Buenos Aires. El líder de esta corriente político-ideológica (Pitrola), lanzó su consigna de expropiar “la banca, los recursos estratégicos y a los terratenientes”. La Pastoral Social del Episcopado se reunió en Paraná, reiterando la preocupación por la pobreza, reconociendo el rol positivo de los movimientos sociales (moderados) para contener la crisis y apoyando la idea del Pacto Social de Alberto Fernández.

La idea del candidato del Frente de Todos de un modelo “a la uruguaya” para renegociar la deuda tuvo buena acogida en los mercados, pero requerirá el apoyo de los EEUU. Cuando a fines de 2001, Argentina entró en default, Uru-guay pudo evitarlo, logrando la aceptación voluntaria de su propuesta de respetar capital e intereses, postergando la fecha de pago. Para ello, tuvo el apoyo explícito de la Administración de Bush (h) en el FMI y una asistencia de urgencia para dar liquidez al sistema financiero. Al hacer pública Fernández esta propuesta, el riesgo país bajo el viernes 27 de setiembre. Por su parte, el gobierno argen-tino no logró que el FMI acelere la entrega del desembolso pendiente hasta después de la elección. Ello es porque en Washington, tanto la Casa Blanca como el FMI, consideran que es conveniente negociarlo con el Presidente electo. Todo esto hace necesario que el probable ganador de la elección argentina (Fernández), logre establecer buena comunicación con la Administración Trump. Ello sucede cuando una de las tres calificadoras de riesgo ha dicho que Argentina “ya está en default en el corto plazo y que lo estará en el mediano y el largo”, y otra que renegociar la deuda argentina llevará “un año o más tiempo”.

Page 29: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

27Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 27

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

SECTOR EXTERNOPANORAMA FISCALSECTOR EXTERNOSINTESIS FINANCIERAMERCADO DE TRABAJOSECTOR EXTERNOREGULACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades

“ Los datos evidencian un efecto positivo de la asistencia al jardín sobre el desempeño de los estu-diantes del último año de secundaria, y dicho efecto gana preponderancia dada su cualidad de largo plazo. Es muy importante también que el mayor impacto se verifique en lengua, porque revela que efectivamente la formación de estos primeros años favorecen la escritura, la lectura, la comprensión de textos y la capacidad de comunicación en general, que son cualidades que suelen ser transmi-tidas de padres a niños, indicando la complementariedad de la educación en el hogar. Si bien los beneficios de la escolaridad inicial del jardín atraviesan todos los segmentos económico-sociales, las mayores ventajas se siguen observando en los segmentos de mayores recursos.”

En este documento, la autora analiza los resultados agregados a nivel país de la encuesta APRENDER (2016). El estudio se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es donde finaliza la educación obligatoria en la Argentina. Teniendo en cuenta que la información disponible solo es acce-sible a nivel tabular, con la limitación que ello conlleva, ha sido posible alcanzar resultados importantes, algunos confirmando aquellos encontrados en la literatura, como el impacto del nivel socioeconómico y la educación de los padres en el rendimiento académico y otros que evidencian resultados no tan conocidos como el efecto de largo plazo de la asistencia al jardín en las capacidades de lectoescritura y comunicación en general, como así también los beneficios del apoyo escolar para los estudiantes de menores recursos y la ventaja que otorga el acceso a la tecnología e internet en el desempeño académico. También quedan de manifiesto los mejores resul-tados obtenidos por los estudiantes que asisten a instituciones educativas de gestión privada, más allá del nivel socioeconómico de los estudiantes.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La calidad educativa en la Argentina” Sebastián Auguste. DT 116. “Educación Universitaria. Aportes para el Debate acerca de su Efectividad y Equidad”. M. Echart. Diciembre 2003. DT 79

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades. I. Templado. Agosto de 2018. Documento de Trabajo Nº 127.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 30: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201928

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

El ganador en las primarias de Argentina, Alberto Fernández, realizó su primera gira regional tras ser “pre-electo” por 17 puntos de diferencia sobre el

Presidente Macri quien va por su reelección. Tras visitar al presidente del gobierno español (Sánchez) buscando mos-trar su afinidad con la social-democracia europea, inten-tó visitar a Andrés López Obrador, para dar una señal de que es su referencia en política exterior: a la izquierda de Bolsonaro, pero a la derecha de Maduro. Pero la cancille-ría mexicana decidió postergar el encuentro hasta que sea Presidente electo. Como alternativa, buscó una breve gira visitando un gobierno populista (Bolivia) y otro de centro-derecha (Perú). En ambos planteó como propuesta recons-truir UNASUR sin condicionamientos ideológicos -disuelto el año pasado por los principales presidentes de la región- y la búsqueda de una solución pacífica para la crisis de Ve-nezuela, logrando acuerdos en ambos casos. En lo que va del siglo, UNASUR se había convertido en un instrumento de los gobiernos populistas de la región, al converger Lula y Dilma en Brasil, con Bachelet en Chile, los Kirchner en Ar-gentina, Correa en Ecuador, en un momento también Lugo en Paraguay, el Frente Amplio en Uruguay, Chávez y Madu-ro en Venezuela y Humala en Perú. La reorganización de este grupo regional, con figuras como Bolsonaro y Maduro al mismo tiempo, no parece fácil y más bien es una postura de Fernández para mostrarse en un punto intermedio entre ambos. Los presidentes de Brasil, Colombia, Chile y Para-guay no apoyarían la iniciativa y tampoco mostrarán entu-siasmo los de Perú y Ecuador. Sólo los actuales gobiernos de Venezuela, Bolivia y Uruguay apoyarían la iniciativa del candidato “preelecto” en Argentina.

En 2018, los presidentes de centro-derecha de la región, al mismo tiempo que disolvían UNASUR, proponían una orga-nización sudamericana de esta orientación. La idea, impul-sada inicialmente por los Presidentes de Chile (Piñera), de Colombia (Duque) y Paraguay (Benítez) -los tres estuvieron presentes en el concierto de apoyo a Guaidó realizado en la frontera colombiana a fines de enero- tuvo el apoyo de los presidentes de Argentina y Brasil y en menor medi-da de Perú y Ecuador. La iniciativa apuntaba a crear un sustituto de UNASUR con una tendencia ideológica inversa. Venezuela y Bolivia no estaban invitados a integrarla y de Uruguay se esperaban reticencias. Los países gobernados por el centro-derecha en America del Sur integraron duran-te 2019 el “Grupo de Lima”, el que fue compuesto por 14 países de América Latina y Canadá. Entre ellos estaban 8 de los 12 países de América del Sur. Este grupo de naciones sudamericanas, eran las convocadas a integrar este nuevo grupo regional. No sólo reconocieron a Guaidó desde ene-ro de este año, sino que incluso en setiembre, apoyaron la iniciativa del Presidente Delegado para que el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) sea utilizado como amenaza de intervención militar de los países anti-chavistas en el conflicto.

por Rosendo Fraga*

Alternativas de integración en América del Sur

PANORAMA POLITICO

La realidad es que ambas iniciativas dejan en segundo pla-no la prioridad de integración regional, que debería ser la de la Alianza del Pacífico con el Mercosur. El primero es una zona de libre comercio integrada por México, Colombia, Perú y Chile. Todos tienen costa sobre el océano Pacifico e intensas relaciones comerciales con Asia. Son lo que ade-más tienen más tratados de libre-comercio con diversos países del mundo, incluyendo varios con las principales po-tencias económicas del Asia, como China y Japón y EE.UU. Hasta que López Obrador llegó al poder en México, los cuatro tenían gobiernos de centro-derecha, alineados con EE.UU. El Mercosur por su parte está integrado por cuatro países, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay -Venezuela lo integraba, pero fue excluida ya en la primera presidencia de Maduro- y al comenzar 2018, los tres primeros tenían gobiernos de centro-derecha afines a los EE.UU. Es una unión aduanera imperfecta, todos están sobre el Atlántico -Paraguay a través de los ríos argentinos -y han dado su primer paso trascendente hacia el libre comercio al firmar un TLC con la UE, que no será fácil de concretar, como lo muestra el reciente rechazo del parlamento austríaco. En conjunto si bien son sólo una cuarta parte de los países latinoamericanos, son más de cuatro quintas en términos económicos. Un grupo regional entre ambos, permitiría una zona integrada desde el Río Bravo en el Norte hasta la An-tártida en el Sur y un bloque Atlántico-Pacifico, lo que es una gran ventaja estratégica en el siglo XXI.

Las tres elecciones presidenciales que tienen lugar en Amé-rica del Sur en octubre, en conjunto, pueden tener un rol para dar viabilidad o no a este tipo de proyectos. La prime-ra vuelta de la presidencial argentina es el 27 de octubre y la segunda el 24 de noviembre. Es probable el triunfo en primera vuelta de la fórmula encabezada por el peronista Alberto Fernández que lleva como candidata a la Vicepre-sidente, a la ex presidenta Cristina Kirchner. La derrota de Macri, que hace cuatro años inició el giro hacia el centro-derecha en América del Sur, será un golpe importante para esta corriente político-ideológica en la región. Los mismos días, tienen lugar la primera y segunda vuelta en Uruguay. La coalición de centro-izquierda Frente Amplio, que ha go-bernado tres mandatos de cinco años, aspira a retener el poder y ganaría en la primera vuelta. Pero en segunda tiene posibilidad de imponerse un candidato de centro-derecha (Lacalle Pou). En Bolivia, la primera vuelta es el 20 de oc-tubre y la segunda el 15 de diciembre, dos meses después. Evo Morales -un populista que ha mantenido en orden la economía- va por su cuarto mandato consecutivo. Tiene ventaja sobre el candidato de centro-derecha (Mesa) quien podría llegar a la segunda vuelta. Un triunfo simultáneo de los tres candidatos populistas o de centro-izquierda, acen-túa la idea de que América del Sur vuelve a girar hacia el centro-izquierda. Victorias del centro-derecha en Bolivia y Uruguay atenuarían el cambio hacia el centro-izquierda que implica la derrota de Macri en Argentina.

Page 31: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

29Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 29

ANEXO ESTADISTICO

Argentina: Indicadores Económicos Seleccionados

Octubre 2019

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

INDECINDECINDECINDECINDEC

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (IPI Manufacturero Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP Base 2004=100) Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metalmecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anual

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDEC

INDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

2,7 -7,0

-3,3 -13,5 -18,7 -3,9 -5,3 1,7 0,7

-0,4 -4,2 1,8

-5,6 -0,9 -3,7 -4,2

-35,7 1,5

-16,4 -3,7

-14,0

0,2 -7,2

-11,8 -13,2 -6,1 -4,6 -6,0 3,6

-20,6 -1,4 -5,5 7,5

-11,9 -8,4 2,0

-4,4 -39,6

0,5 -15,0 -4,8

-17,6

0,8 -1,7

-1,7 -12,7 -9,8 n.a. -1,9 6,2 2,9

-0,9 -6,7 13,5 5,2

-1,9 -8,3 -0,4

-48,1 5,8

-12,8 0,8

-22,7

n.a. -6,4

-5,9 n.a. n.a. n.a. -0,4 5,1

-3,7 -0,7 -7,2 2,3

13,9 -4,0 -5,1 -2,5

-37,9 4,0

-15,7 5,8

-14,4

-5,8 -24,5

1,4 -25,1 -8,5

-2,5 -5,0

0,7 -3,0 -2,3 -2,2 -1,6 -1,5 0,2

-0,9 -2,7 -2,4 4,5 9,5 9,0 0,7

-0,3 -1,3 -3,3 4,2 9,1

-2,5 -5,7 -0,7 -4,7 -2,5

MAY 19 JUN 19 JUL 19 AGO 19

2012

2018

-6,1 -24,4

7,8 -24,6 -8,7

0,6 -18,0 15,0

-22,7 -6,9

-3,7 -11,7 -6,2

-10,2 -5,2

ANEXO ESTADISTICO

MAY 19

MAY 19

MAY 19

2018

2018

2018

JUN 19

JUN 19

JUN 19

JUL 19

JUL 19

JUL 19

AGO 19

AGO 19

AGO 19

3,1 2,4 2,2 3,4 4,0

3,2 5,1 3,5 2,0 2,4 3,3 2,2 2,8 3,0 3,0 2,8 3,9 2,9 3,4

652,8 12.500,0

4,9 5,1 5,1 8,0 3,9 4,2

3,0 2,1 3,6 3,3

2,7 2,6 2,7 1,9 2,7

3,4 3,6 1,6 7,1 3,7 1,8 2,5 2,1 2,6 2,8 2,9 2,8 2,6 2,8

665,8 12.500,0

1,7 1,7 1,9 2,7 1,6 -1,1

1,7 2,5 1,2 1,1

0,7 0,9 0,6 0,8

7,2 14,0 3,3 3,1

2,2 2,3 0,9 0,3 2,2

2,5 4,1 1,1 0,2 3,9 2,1 3,0 2,7 2,1 2,2 1,9 2,0 2,8 2,5

697,4 12.500,0

0,1 -0,1 0,1 -1,6 0,8 -1,8

4,0 4,5 4,4 3,1 2,1

6,1 5,2 4,0 1,2 4,2 2,5 3,6 4,4 3,9 3,9 4,5 4,1 4,4 4,2 sd

14.125,0

11,2 11,9 10,6 6,5 12,5 28,3

III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19 II TRIM 19

47,6 51,2 28,3 33,1 45,7

50,0 50,2 66,8 55,3 43,4 32,1 39,0 53,2 47,1 47,6 47,8 47,8 49,5 50,6 492,0

10.033,3

73,5 76,4 74,2 86,0 69,6 105,9

40,6 59,9 25,3 33,9

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas

y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles Otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimo

Precios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)

Índice de Costo de la Construcción (ICC) Materiales Mano de obra Gastos generales

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de período

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

INDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

INDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDEC

PRECIOS

COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 32: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201930

ANEXO ESTADISTICO

Tipo de cambio nominalTipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)

Pesos por dólar, promedio Índice base 1997=100 Índice base 17/12/2015=100 Pesos por dólar, promedio Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados Desocupación

Asalariados públicosSalario privado (mediana)

miles de personas% de la PEA

Miles de trabajadores Pesos

INDECINDEC

MTSSMTSS

11.752 9,2

3.162 26.575

11.822 9

3.163 31.708

28,5 159,1 108,8 27,4

20,7

2018

2018

2018

III TRIM 18

ABR 19

IV TRIM 18

MAY 19

II TRIM 19

JUL 19

I TRIM 19

JUN 19

11.793 9

3.179 33.419

12.073 11

3.182 35.461

11.947 10

3.197 49.095

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y Omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Adelantos Cuenta Corriente Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo Badlar (Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal préstamos al sector privadoBase monetaria M2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock LELIQ

% nominal anual, fin de período% nominal anual, fin de período% nominal anual, fin de período% nominal anual, fin de período

Índice, fin de período Índice base 1986=100, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de dólares, fin de período

Millones de pesos, fin de período

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

48,5 44,4 32,1 35,2

572,8 30.543

2.429.633 1.969.624 1.111.942 1.755.695

57.420

244.216

-27.479 -867

-9.282 -18.629

1.300 -28.071 -27.985

87,0 -592,7

-7.453 -792

-2.021 -4.897

256 -7.907 -7.868

39,6 -454,4

-2.157 3.264

-1.234 -4.596

409 -1.869 -1.853

16,2 288,2

-3.685 2.562

-1.726 -4.796

274 -3.728 -3.696

32,2 -43,4

-2.561 4.159

-1.494 -5.305

79 -3.352 -3.339

13,8 -791,8

2018

2018

III TRIM 18 I TRIM 19IV TRIM 18 II TRIM 19

44,6 172,4 113,7 41,0

32,9

JUN 19 JUL 19 AGO 19 SEP 19 43,4

163,6 108,3 39,6

31,8

54,2 190,5 127,4 50,6

40,8

58,1 203,4 129,4 54,9

44,3

61.620 14.008 22.919

20.515

4.138 5,9

-0,5 65.443 12.233 20.443 6.510

12.163 8.485 5.275 314,0

4,5 -6,4

-3.821

6.017 1.843 2.197

1.616

361

-13,6 34,9

4.644 771

1.581 445 991 575 258 24,0 -7,3

-22,3 1.373

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación interanual %Variación interanual %Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual %Variación interanual %Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

MAY 19 2018 JUL 19 AGO 19JUN 19 5.856 1.720 2.214

1.579

342 -9,9 20,2

4.905 834

1.687 553

1.002 582 225 23,0 -6,9

-14,8 951

5.568 1.507 2.088

1.663

310 -4,6 12,7

4.400 753

1.524 462 896 552 188 24,0 -8,3

-23,9 1.168

5.235 1.175 2.163

1.587

310 -10,2 13,5

4.174 719

1.465 501 803 477 184 24,0 -5,6

-19,0 1.061

65,8 62,1 48,5 47,5

829,0 41.796

3.656.586 2.211.795 1.401.312 2.049.261

64.308

1.105.776

61,9 58,7 46,6 49,4

785,0

42.785 3.686.262 2.219.878 1.422.786 2.059.519

68.317

1.190.732

AGO 19 SEP 19JUL 19JUN 19

88,2 75,0 56,1 58,1

2.532,0 24.609

3.988.811 2.490.005 1.329.425 2.138.059

54.098

1.038.678

79,3 68,9 57,8 58,9

2.143,0 29.067,0

3.677.469,0 2.423.610,5 1.310.029,0 2.197.667,0

48.703,3

1.084.839,0

Page 33: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

31Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 2019 31

ANEXO ESTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa, Sector Público Nacional

Millones de US$

Millones de US$

Minist. Economía

Minist. Economía

329.386

161.180

304.851

144.829

334.811

167.514

322.421

161.123

3.382.644 2.282.927 1.104.580 742.052 234.300

116.409 75.125 10.461

221.338 107.178 114.160 878.379 284.031

4.031.747 901.922 219.009 400.835

1.864.393 255.832

-338.987 388.940

-727.927

2018

IV TRIM 18

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% % % Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2018 III TRIM 18 I TRIM 19 II TRIM 19 329.386

161.180

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

1,1 1.875.682

15,8 12,8 2,8 5,6

-14.970 3,7

1,3 1.735.815

16,9 14,5 4,4 9,1

-5.373 4,0

1,1 1.868.307

15,9 13,3 4,1 9,3

-1.732 3,8

0,5 1.819.649

15,5 11,3 4,1 7,6

-9.549 3,8

1,0 1.818.986

15,9 12,8 4,3 7,6

-3.099 3,9

2018

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,9 20.580

21,0 11,9 2,4 4,3

-491,0 1,2

2,5 20.898

20,5 11,7 2,5 4,5

-143,9 1,1

2,7 21.099

21,3 11,9 2,3 3,8

-130,4 1,1

3,1 20.750

20,5 11,8 2,4 4,6

-125,7 1,2

2,3 21.339

21,0 11,7 2,2 2,6 n.a. 1,1

I TRIM 19

I TRIM 19

IV TRIM 18

IV TRIM 18

2018 III TRIM 18

III TRIM 18

II TRIM 19

II TRIM 19

454.442 321.003 127.408 136.854 27.331

11.865 6.816

10.730 41.306 13.083 28.223 92.133 83.517

538.891 94.352 25.621 46.695

236.513 29.136 -6.598 61.114

-67.712

AGO 19 SEP 19JUL 19JUN 19

450.910 282.087 131.014 99.001 29.232

11.845 7.038 3.956

44.262 14.936 29.326

124.561 60.925

513.139 128.787 24.339 52.572

256.751 29.745 4.293

82.160 -77.867

458.495 304.924 141.395 102.677 31.907

14.589 7.138 7.218

56.051 16.667 39.384 97.519 39.759

481.909 100.432 23.710 45.717

239.688 33.676 13.746 28.544

-14.798

422.012 284.425 139.170 83.699 31.546

17.423 7.871 4.716

49.418 17.270 32.148 88.169

sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd

1,9 2,9 2,4

25.049 82.790 46.775 5.401

10.645 28.810 1.724 1.781 2.322 3.318

22.312

2,4 2,0 2,3

26.600,0 100.967,0 43.161,2 5.058,9

10.730,8 28.542,6 1.730,3 1.672,1 2.130,6 3.321,6

21.275,9

2,4 2,1 2,3

27.221,4 103.483,0 41.276,7 5.000,7

10.885,7 28.106,4 1.729,3 1.642,7 2.029,5 3.346,4

21.616,8

JUL 19 AGO 19 SEP 19JUN 192019 2,1 1,5 2,1

26.403,3 101.135,0 42.622,5 4.804,4

10.618,1 25.724,7 1.647,1 1.612,1 1.967,8 3.106,5

20.704,4

1,9 1,6 2,1

26.916,8 104.745,0

43.011,3 5.059,0

10.829,7 26.092,3 1.637,2 1.583,9 2.063,1 3.120,0

21.755,8

Page 34: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Indicadores de Coyuntura Nº 613, octubre de 201932

ANEXO ESTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

2,0 59.881

17,6 27,9 7,6 9,7

-347,5 30,7

2,6 58.967

17,3 28,6 7,3 9,5

-205,3 30,1

2,2 57.745

15,5 27,6 8,3

13,2 -340,7

31,7

0,9 60.517

20,7 26,1 8,0

10,3 -120,4

32,6

1,6 295,5 19,9 28,9 2,5 3,8

-883 667,0

2,6 277,0 21,5 29,4 2,2 7,2

-2.939 663,2

-0,9 57.385

16,5 27,5 7,6

11,4 281,4 32,8

1,9 287,3 21,4 27,5 2,6 2,1

-2.929 683,9

MinAgri: Ministerio de Agricultura ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration - Department of Energy US. LME: London Metal Exchange.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféPetroleo (WTI)AluminioCobreNíquelZincOro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2019, var % anual2019, var % anualDic. 20192019 var % diciembre-diciembre

-2,9-23,069,155,4

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUSD por barril, precio FOB.(FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

MinAGRIMinAGRIMinAGRIMinAGRIMinAGRIICOEIA - DOELME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

III TRIM 18

II TRIM 18

2018

2018

3,6 300,5 24,1 29,1 2,4 4,9

-3.634 678,8

4,0 298,7 21,3 28,8 2,4 4,9

-9.157 648,9

IV TRIM 18

III TRIM 18

I TRIM 19

IV TRIM 19

II TRIM 19

I TRIM 19

361,5 249,4 172,8 789,4 707,1 84,8 64,8

2.113 6.544

13.274 2.908 1.268

2018 JUN 19 JUL 19 AGO 19 SEP 19 354,6 233,1 200,1 742,8 691,3 74,0 54,8

1.782,1 5.888,1

12.034,3 2.483,6 1.359,0

358,2 224,7 198,5 748,0 714,3 74,1 57,5

1.827,0 5.965,3

13.153,0 2.473,0 1.411,7

333,5 208,9 174,6 791,8 726,2 70,8 54,8

1.771,1 5.733,4

15.667,4 2.278,5 1.498,8

334,1 208,7 162,2 779,2 709,8 70,6 57,1

1.776,8 5.775,1 17.562,9 2.309,1 1.511,3

PROYECCIONES ECONÓMICAS PERIODO FIEL MACRECONOMIC FORECAST (FMF)

Page 35: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Patrocinantes FIEL

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 36: Todos ponen - FIEL · Andrea Milano suscripciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Publicidad Andrea Milano publicaciones@fiel.org.ar (54-11) 4314-1990 Consejo Directivo Presidente:

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL