Top Banner
“TIPOLOGÍA TEXTUAL: TEXTO EXPOSITIVO.” ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOL Departamento de Lenguaje y Comunicación Prof.: Ma. Elena Curihuinca C. Antofagasta, julio 2010
23

Tipología textual 2

Aug 05, 2015

Download

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tipología textual 2

“TIPOLOGÍA TEXTUAL: TEXTO EXPOSITIVO.”

ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOL

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Prof.: Ma. Elena Curihuinca C.

Antofagasta, julio 2010

Page 2: Tipología textual 2

TEXTO EXPOSITIVO

• Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué?. Además, presenta una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos.

Texto expositivo Texto informativo

¿Qué?

¿Cómo?

¿Por qué?

Page 3: Tipología textual 2

Características del texto expositivo:

A. LA EXPLICACIÓN• La característica fundamental del texto

expositivo es EXPLICAR con claridad la información. Para explicar el emisor debe tener en cuenta dos aspectos esenciales.1. La naturaleza de la información.

2. El tipo de receptor.

Page 4: Tipología textual 2

Características del texto expositivo:

1. La naturaleza de la información o mensaje:se debe considerar si la información es de tipo científico, económico, literario, histórico, noticioso...

El lenguaje y vocabulario usado será pertinente al contenido.

Page 5: Tipología textual 2

Ejemplos de textos expositivos

• Una noticia.• Una receta de cocina.• La descripción de algún objeto o persona.• Un informe• Etc.

Page 6: Tipología textual 2

EJEMPLOS:

Page 7: Tipología textual 2

CIENCIA: ¿Te conozco?

Page 8: Tipología textual 2

HISTORIA: El carbono 14 ofrece una nueva cronología

del Egipto de los faraones.

Page 10: Tipología textual 2

LA

CUARTA

Page 11: Tipología textual 2

Situación formal:

Page 12: Tipología textual 2
Page 13: Tipología textual 2

ANÁLISIS DE UN TEXTO

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN

Se puede analizar desde los siguientes niveles de estudio:

FUNCIÓN INFORMATIVA

FUNCIÓN DIRECTIVA

FUNCIÓN EXPRESIVA

Pretende dar información

Pretende dirigir el comportamiento del interlocutor

Manifiesta sentimientos u opiniones

ANÁLISIS DEL CONTENIDO TEMA PRINCIPAL

Subtema 1

Subtema 2

Subtema 3 ...

ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN

CONCLUSIÓN ...

ESTRUCTURA DEL TEXTO

IntroducciónDesarrollo

Conclusión

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN SIGNIFICADO Y CONTEXTOEstudio Léxico-semántico

Page 14: Tipología textual 2

La exposición de un texto aclara y explica ideas, conceptos y argumentos y para ser comprendida debe ser objetiva, es decir, sin apreciaciones personales del autor.

Ej: T objetivo: Choque en la carretera.

Ej: T subjetivo: Violento choque en carretera.

B. Objetividad:

Page 15: Tipología textual 2

"Shrek para siempre" El final de un ogro

• La desesperación y angustia que sufre Shrek, en la cuarta entrega de la saga, tienen su origen en las historias anteriores, que es donde conoció a Fiona, después se casó y poco a poco sentó familia y cabeza.

Las tres películas previas lo llevaron al matrimonio y a la estabilidad, y ahora soporta de mala manera el resultado final: la rutina de los hijos, el familión, los compadres, las fiestas y los cumpleaños.

El ogro verde, entonces, añora el tiempo pretérito, el rugido de su juventud, asustar a los mortales y volver a dar rienda suelta a la despreocupada y desordenada vida de soltero.

Page 16: Tipología textual 2

• Para soportar la crisis existencial, Shrek firma un pacto con el pequeño y malvado Rumpelstiltskin, con el fin de retornar, por al menos un día, a su glorioso pasado de ogro solitario y temible.

El pacto, que por cierto es una treta, lo instala en algo así como la precuela de la primera película, la del 2001, que en rigor es una zona que nunca existió y Shrek, en consecuencia, tiene un día para no desaparecer del mapa.

El reino Muy Muy Lejano es dominado por Rumpelstiltskin y un ejército de brujas, que son combatidos por un ejército de ogros ocultos en el bosque, y Shrek, en este escenario, debe volver empezar, porque no lo conoce nadie: ni Fiona, ni el burro y ni siquiera el gato.

Page 17: Tipología textual 2

Esa película inicial, además, ganó el Oscar a Mejor Película en su categoría y recaudó 455 millones de dólares. Las secuelas duplicaron esas cifras, 880 millones logró "Shrek 2" (2004) y 790 "Shrek Tercero" (2007), y las cifras de esta cuarta entrega, que se estrenó en mayo en Estados Unidos, es probable que ronden los resultados de la primera película.El impulso irreverente y burlón se ha mantenido a lo largo de la serie y lo mismo la calidad de los guiones, donde los personajes del burro y el gato con botas ya se han transformado en personajes.La voz en inglés del pequeño felino, además, debe ser la mejor actuación del español Antonio Banderas en el cine estadounidense.

"Shrek para siempre", de esta manera, va a completar una de las sagas más ocurrentes y novedosas del último tiempo, donde la primera película, eso sí, fue la más destacada y divertida, por su relectura irónica y sagaz del género de animación clásico y de la literatura infantil.

Page 18: Tipología textual 2

• La serie de Shrek está terminando de la mejor manera posible: con dignidad y humor, y no por agotamiento o falta de ideas.

Su final es porque el protagonista está por llegar a la convicción y el convencimiento de que su suerte ya no cambia y lo mejor es consolarse y aprender a vivir con los hijos y la familia.

Este es un punto sin retorno, porque ya no hay espacio para el irreverente, el irresponsable y el mal educado, en definitiva, para la comedia.

El futuro es la vida feliz y adulta de un ogro casado. Eso no es una tragedia, pero eso no lo filma nadie.

"Shrek forever after". EE.UU., 2010. Director: Mike Mitchell. 93 minutos. Todo espectador.

Page 19: Tipología textual 2

Diferencia de conocimiento entre emisor y receptor. El emisor conoce el tema a tratar mejor que el receptor.

• Para escribir un texto expositivo deben tener claros los conceptos de COHERENCIA Y COHESIÓN, siendo la coherencia la forma de unir las ideas en un texto a nivel formal y psicológico, es decir, cómo organizamos las ideas.

Page 20: Tipología textual 2

• La cohesión dice relación con la capacidad de organizar las ideas a nivel textual, es decir, tiene relación con el uso de conectores textuales. Ejemplos: Ya que, porque, debido a, etc.

• Este discurso es característico de la ciencia, el periodismo, artículos comerciales, cartas, informes, resúmenes, circulares, anuncios, etc. Y pueden abarcar temas, descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances de tecnologías o medicinas, fenómenos, etc...

Page 21: Tipología textual 2

Formas discursivas básicasdel texto

Expositivo.

La definición La descripción

El comentario La narración

La caracterización

Page 22: Tipología textual 2

Para hacer más comprensible su exposición, el emisor o autor del texto deberá.

Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de lectores.

Utilizar oraciones simples y breves, puesto que las largas dificultan laComprensión del discurso. Sujeto + Predicado

Usar principalmente la forma verbal del presente indicativo, ya que Facilita la exposición de los contenido. Ej.: Dudo, dudas, duda, dudamos, dudáis, dudan.

Page 23: Tipología textual 2

Estructura global del texto expositivo.

Introducción: Es la parte inicial de un texto y la que presenta o delimita el tema de exposición. Responde alas preguntas: ¿Para qué?, ¿Cómo? Y ¿Qué?.

Desarrollo: Es la parte del texto que expone, explica , aclara, ejemplifica, describe, analiza, narra, informa...responde al ¿Por qué?

Conclusión: Es la parte final del texto en la que se Sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se pueden Presentar las conclusiones del trabajo, las recomen_Daciones o peticiones que el emisor considere Necesarias. Responde a: ¿Qué debe hacerse?.