Top Banner
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA CARRERA DE MECÁNICA INDUSTRIAL SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES DEL TALLER MECANICO DEL COLEGIO ALANGASI. Proyecto que se presenta como requisito previo para optar por el título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Mecánica Industrial. AUTOR: Milton Ivan Morales Catagña
129

TEsis seguridad industrial

Nov 17, 2015

Download

Documents

Milton Morales

a idea más común acerca de la Educación Artística es que enseñar arte significa
solamente enseñar a los estudiantes a crear objetos o acciones artísticas. Sin embargo,
en el mundo del arte fuera de la escuela no solamente se produce arte (creación), sino
que también se observa, aprecia y critica (apreciación); se investiga su entorno social,
político, religioso e histórico (historia del arte); y se realizan reflexiones filosóficas
acerca de la naturaleza del arte (estética). Por lo tanto, si queremos lograr una
Educación Artística completa, debemos incluir estos cuatro grandes campos en la
enseñanza de esta materia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACIN TCNICACARRERA DE MECNICA INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES DEL TALLER MECANICO DEL COLEGIO ALANGASI.

Proyecto que se presenta como requisito previo para optar por el ttulo de Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Mecnica Industrial.

AUTOR: Milton Ivan Morales CatagaTUTORA: Msc. Rosa Rodas Cardenas

Quito Marzo 2015

DEDICATORIA A mi Pap, por estar siempre conmigo, en todos los momentos de mi vida.

A mi Mam, por ser la mejor Madre del mundo y la luz de mis ojos.

A mis hermanos, por ser ellos cario, amor y comprensin.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ensearme y guiarme el camino de la Sabidura y el Bien.A mis Hermanos: Soledad, Carlos y Gerardo por apoyarme y ayudarme en mi formacin profesional y personal.A mis Familiares y Amigos, por ser parte de este Proyecto que se llama Vida.A La Universidad Central del Ecuador, por darme la oportunidad de formarme profesionalmente en sus aulas de clases.A Todos mis Profesores: Por sus grandes enseanzas a lo largo de mi carrera como profesional.

AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUALYo, MILTON IVAN MORALES CATAGA en calidad de autor del trabajo de tesis realizada sobre SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES DEL TALLER MECANICO DEL COLEGIO ALANGASI, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me presenten o de parte de los que contienen esta obra, con los fines estrictamente acadmicos o de investigacin.Los derechos que como autor me corresponden, con la excepcin de la presente autorizacin, seguirn vigentes a mi favor, de mi conformidad con lo establecido en los artculos 5,6,8;19 y dems pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, febrero de 2015

Milton Ivan Morales Cataga 172173672-4Autor

APROBACIN DE LA TUTORA El presente trabajo de Investigacin Educativa sobre el tema: SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES DEL TALLER MECANICO DEL COLEGIO ALANGASI, es un proyecto de tesis del Sr. MILTON IVAN MORALES CATAGA con numero de cedula 172173672-4 que presenta, ante el Tribunal Examinador como requisito previo para la graduacin de Licenciado en ciencias de la educacin mencin mecnica industrial , conforme a las disposiciones Estatutarias de la Universidad Central del Ecuador y que rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a evaluacin.

Quito, Marzo de 2015

Msc. Rosa Rodas Crdenas TUTORA

NDICE DE CONTENIDODEDICATORIA2AGRADECIMIENTO3AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL4APROBACIN DEL TUTOR5NDICE DE CONTENIDO6NDICE DE TABLAS9NDICE DE GRFICOS10RESUMEN11ABSTRACT12INTRODUCCIN:13CAPITULO I14PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.14FORMULACIN DEL PROBLEMA15OBJETIVOS16OBJETIVOS GENERALES16OBJETIVOS ESPECIFICOS.16JUSTIFICACION:17CAPITULO II18MARCO TERICO18SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL18Accidente Laboral o de trabajo19La nocin de riesgo19Seguridad25Riesgo en el trabajo29CLASIFICACIN DE LOS ACCIDENTES30ENFERMEDADES PROFESIONALES31INCAPACIDAD TEMPORAL31INCAPACIDAD PERMANENTE31FORMAS DE EVASIN DE RIESGOS31COERCITIVO32PSICOLGICO32ANALITICO33LOS RIESGOS EN EL ESTUDIANTE PUDEN SER DE DIFERENTES TIPOS:33Medidas preventivas.34Riesgos fsicos.35Riesgos mecnicos.35Riesgos de origen electrico.35Sealizacion industrial.35TIPOS DE SEALIZACIN38MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MQUINAS Y EQUIPOS39MEDIDAS INTEGRADAS39MEDIDAS NO INTEGRADAS39INFORMACIN Y ADVERTENCIAS40LMITES DE LA MQUINA40EVALUACIN DE RIESGOS41GESTIN DEL RENDIMIENTO41RENDIMIENTO42DESEMPEO LABORAL42SABER TOMAR DECISIONES43VALOR44CARISMA45FLEXIBILIDAD45CONSIDERACIN INDIVIDUAL45ESTIMULACIN INDIVIDUAL46EL CRITERIO Y RESPETO POR LOS DEMS46SISTEMAS DE EXTINCIN FIJOS Y PORTTILES.46OTROS AGENTES EXTINGUIDORES47TIPOS DE SEALIZACIN49SEALIZACIN EN REAS DE TRABAJO50TCNICAS DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES51TCNICAS DE ALMACENAMIENTO52ORGANIZACIN INTERNA DE LA BODEGA52EVALUACIN DE LOS FACTORES QUE GENERAN RIESGOS LABORALES.53CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.55IDENTIFICACIN DE RIESGOS LABORALES.56CATEGORAS EN LOS CONTAMINANTES BIOLGICO57PASOS PARA REALIZAR LA IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE RIESGOS LABORALES.57EXPOSICIN AL RUIDO58Efectos no Auditivos:61Instrumentos de Medicin61VALORES MXIMOS DE NIVEL SONORO PERMITIDOS62ILUMINACIN64FUENTES DE ILUMINACIN67EVALUACIN DE ILUMINACIN69EXPOSICIN A BAJAS TEMPERATURAS70RANGOS RECOMENDADOS DE TEMPERATURA71EVALUACIN GENERAL DE RIESGOS MECNICOS.72EVALUACIN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES72DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS.75CARACTERIZACION DE VARIABLES76CAPITULO III78METODOLOGA.78DISEO DE LA INVESTIGACIN78TIPO DE INVESTIGACIN78POBLACIN79OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES80TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS82TCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANLISIS DE RESULTADOS82CAPITULO IV84ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS.84CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES91RECOMENDACIONES92FUENTES BIBLIOGRFICAS93ANEXOS94CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES94

NDICE DE TABLAS CUADRO 1 : Simbologa sealizacin industrial.37CUADRO2: Colores de seguridad38CUADRO 3: Seales de Seguridad39CUADRO 4.- DISTRIBUCIN DE LOS MEDIOS DE EXTINCIN48TABLA 5. SEALES DE SEGURIDAD50CUADRO 6: TIEMPO MXIMO PERMITIDO SEGN NPS62CUADRO 7. TIPO DE RIESGO E IDENTIFICACIN62CUADRO 8. NIVEL DE ILUMINACIN RECOMENDADO68CUADRO 9.NIVEL DE ILUMINACIN68CUADRO 10. Valores Ideales de Temperatura en Funcin de la Temperatura Exterior.70CUADRO 11. CLASES DE FUEGO72

NDICE DE GRFICOS

FIGURA 1. EXTINTOR TIPO (CO2)47FIGURA 2: PIRMIDE DE ACCIDENTES (TEORA DE BIRD)54FIGURA.3: PARTES QUE CONFORMAN EL ODO HUMANO57FIGURA 4 : SONMETRO UTILIZADO62FIGURA 5. : LONGITUDES DE ONDA DE LA LUZ63FIGURA 6.: NIVEL DE ILUMINACIN64FIGURA 7. FORMAS DE ILUMINACIN66FIGURA 8 . TRIANGULO DE FUEGO70

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACIN TCNICACARRERA DE MECNICA INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES DEL TALLER MECANICO DEL COLEGIO ALANGASI. AUTOR: Milton Ivn Morales CatagaTUTORA: Msc. Rosa Rodas Cardenas FECHA: Marzo de 2015

RESUMENAl comenzar a implementar una prevencin de accidentes en el taller mecnico del Colegio Alangas se pens siempre en el beneficio que esto podra traer a los alumnos adems de satisfacer ciertas necesidades de los padres de familia y la sociedad. Para la realizacin de este proyecto se usaron reglas bsicas de seguridad industrial que pueden ser aplicadas sin ningn tipo de problema as como la enseanza del funcionamiento de herramientas peligrosas, procesos, conceptos y conocimientos mecnicos, los cuales estn relacionados al proceso de seguridad, el siguiente proyecto se realiz con la finalidad de tecnificar la seguridad industrial en los talleres mecnicos del colegio Alangas, as como los medios que pueden facilitar e impedir ciertos accidentes que son comunes en los estudiantes. Consta de cinco captulos, en el primero se describe la parte terica que es fundamental para el estudio y aplicacin de la seguridad.

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADORFACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATIONSCHOOL OF TECHNICAL EDUCATION

RACE INDUSTRIAL MECHANIC

SAFETY INDUSTRIAL ACCIDENT PREVENTION OF MECHANICAL WORKSHOP SCHOOL ALANGASI.

AUTHOr: Milton Ivn Morales Cataga TUTOR: Msc. Rosa Rodas Cardenas DATE: Marzo de 2015

ABSTRACTTo begin implementing a prevention of accidents in the garage Alangas school was always thought of the benefits this could bring to students in addition to satisfying certain needs of parents and society. For the realization of this project basic industrial safety rules that can be applied without any problems and the teaching of how dangerous tools, processes, concepts and mechanical knowledge were used, which are related to process safety, the following project was carried out in order to introduce technology industrial safety in school Alangas garages, and means that can facilitate and prevent some accidents are common in students. It consists of five chapters, the first theoretical part which is fundamental to the study and application of security described.

INTRODUCCIN:La presente investigacin tiene como finalidad dar a conocer a todas las personas la importancia que tiene la educacin brindada por los docentes , puesto que los conocimientos que adquirimos en la etapa que convivimos con ellos se constituyen como la base de nuestra personalidad, base en la que nos construiremos como personas participes en el progreso de la sociedad. El presente trabajo en su Captulo I, determina el problema a investigar, los objetivos que se quieren lograr y sobre todo nos indica la utilidad que tiene esta investigacin para nosotros como futuros docentes. En el Captulo II detallamos todos aspectos con los cuales se busca prevenir accidentes en el taller de mecnica industrial del colegio Alangas aspectos muy importantes dentro del proceso de educacin de las personas. En el captulo III podr encontrar la metodologa utilizada en esta investigacin, ya que para obtener respuestas a nuestras interrogantes hemos tenido que acudir a terceras personas que nos puedan brindar su criterio, para ello hemos tenido que aplicar ciertas tcnicas y tipos de investigacin, sealamos tambin los pasos que hemos seguido para obtener la informacin que sustente esta investigacin. En el captulo IV puede encontrar la tabulacin general de las encuestas realizadas a los estudiantes de quinto curso del Colegio Nacional Tcnico Alangas, y tambin las diferentes respuestas que se dio a las preguntas planteadas en la encuesta, podr encontrar la interpretacin que hemos dado a dichas respuestas. En el Captulo V podr encontrar las conclusiones a las que hemos llegado a travs de esta investigacin, tambin las recomendaciones que pensamos son las adecuadas para mejorar la educacin de los futuros ciudadanos activos de la sociedad, encontrar un glosario de trminos, la bibliografa y las encuestas respondidas por los estudiantes

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.El Ecuador es responsable de la seguridad y salud de sus empleados, en un mundo competitivo como el de hoy, la mayora de empresas reconoce que para obtener lo mejor de sus empleados y aumentar su motivacin hay que tener sistemas de seguridad adecuados.Se debe mantener no solo la seguridad, salud y prestaciones sociales de los trabajadores, sino tambin mantener un enfoque global de su bienestar. Se considera accidente de trabajo a todo suceso imprevisto y repentino que ocasione, lesin corporal, perturbacin funcional o muerte.En Ecuador se ha evidenciado un mayor control de la seguridad por parte de las empresas a sus trabajadores; las empresas se encuentran en un proceso llamado competitividad, como resultado de esta competencia se presenta un fenmeno que abre espacios en el mercado y empresa misma, llmese capacitacin.Considerando la seguridad industrial como un proceso de continua actualizacin requiere de la presencia directa de un ente o persona que supervise y evalen los procedimientos y mtodos aplicados. Lacomunidad estudiantil del colegio, quienes exteriorizan la falta de cultura en Seguridad Industrial , concientizacin del uso correcto a los implementos de trabajo, elrespetopor la integridad personal y social, la falta de una normatividad en su diario vivir, la carencia de uncurrculoformativo y prctico sobre sealizacin en seguridad que ayude a la prevencin de accidentes en el taller mecnico.En el colegio tcnico Alangas existen varios mecanismos de seguridad que se han implementado; pero en muchos de los casos no han tenido resultados ya sea por defectos en su estructura o por tener sealizado de forma incorrecta los diferentes espacios del taller de mecnica industrial.En el Colegio Tcnico Alangas la seguridad industrial que se ha implementado es deficiente y no llena todos los espacios en el cual se debe tener cuidado para evitar futuros accidentes.FORMULACIN DEL PROBLEMA

FORMULACIN DEL PROBLEMA: De qu manera influyen los mecanismos de seguridad en la prevencin de accidentes que se producen con los estudiantes en el taller de mecnica del colegio Alangas en el ao lectivo 2012-2013?

PREGUNTAS DIRECTRICES. Cules son los mecanismos de seguridad industrial que se aplican en los talleres del colegio Alangas?

Cul es el porcentaje de accidentes que han ocurrido por situaciones de seguridad industrial?

Qu opinan los jvenes sobre la seguridad industrial implementada en el taller de mecnica industrial?

OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALESDe la investigacin Analizar la influencia de los mecanismos de seguridad industrial que utilizan los estudiantes en la prevencin de accidentes que se producen en los talleres del colegio Alangas en el ao lectivo 2012-2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar los mecanismos de seguridad industrial con que cuentan los talleres mecnicos del colegio Alangas.

Establecer el porcentaje de accidentes de los estudiantes, que han ocurrido por situacin de seguridad industrial.

Determinar las opiniones que los y las jvenes tienen sobre la seguridad industrial en los talleres del colegio Alangas.

JUSTIFICACION:Como es de conocimiento la educacin ha estado sufriendo grandes cambios, ya sean estos cambios institucionales, curriculares que denotan gran inters por el gobierno en desarrollar la educacin. Como es de conocimiento la educacin tcnica que se imparte en los diferentes colegios del pas est siendo modificada es por eso que el siguiente proyecto de investigacin esta direccionado a identificar la falencias que existen en la seguridad que implementan los docentes en los talleres mecnicos , la seguridad que se implementa esta en los lmites ms bajos, ya que la capacitacin y la experiencia que poseen los docentes no es suficiente para cubrir todos los posibles riesgos que se pueden presentar en los talleres mecnicos. En el presente trabajo se investiga la seguridad industrial que se implementa en el colegio Alangas , con el fin de buscar una solucin factible que mejore las condiciones en que los estudiantes se desenvuelven cada da adems que las acciones que tomen los docentes sean las correctas y sirva como ejemplo para que los estudiantes puedan por si solos buscar los medios ms seguros para realizar los diferentes trabajos, la investigacin sirve para ayudar al docente a implementar la seguridad correspondiente que propone el departamento de seguridad industrial del IESS y otros sectores encargados de reducir los riesgos laborales , los beneficiarios directos de la capacitacin que se imparta a los docentes sern directamente los estudiantes, quienes realizan sus labores en talleres mecnicos. Los resultados que se esperan son prcticos ya que la seguridad en los talleres debe efectuarse en cada accin , el desarrollo de la institucin aportara mayor seguridad a los estudiantes, es por eso que se espera un resultado eficaz en la culminacin del proyecto que se pretende realizar y que las directrices que nos planteamos sean una gua para las dems capacitaciones que se puedan realizar.

CAPITULO IIMARCO TERICO SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Seguridad Industriales un aspecto muy importante que las empresas deben considerar si desean establecer un sistema deGestinen Seguridad y Salud en elTrabajo, beneficiando no solo a laorganizacinsino cuidando laintegridadde los trabajadores, algunas recomendaciones bsicas para tener en cuenta cuando se desarrolla las tareas cotidianas o no tanto en eltrabajo, empresa.Es as que se mencionan una serie de recomendaciones o sugerencias que las empresas pudieran adoptar comopilaresde desarrollo en el aspecto de la seguridad de sus trabajadores, pudiendo adems establecer procedimientos documentados a partir de los mismos, a fin de ir consolidando el Sistema deGestinde Seguridad y Salud.

El declogo relacionado a laseguridad industrialimplica los siguientes aspectos1. El orden y la limpieza son imprescindibles para mantener los estndares de seguridad, se debe gestionar y colaborar en conseguirlo.2. Corregir o dar aviso de las condiciones peligrosas e inseguras que impliquen riesgo de un accidente.3. No usar mquinas o vehculos sin estar autorizado para ello.4. Usar las herramientas apropiadas y cuidar su conservacin. No improvisar en el uso de herramientas. Al terminar eltrabajodejarlas en el sitio adecuado.5. Utilizar en cada tarea los elementos de Proteccin Personal. Mantenerlos en buen estado.6. No quitar sin autorizacin ninguna proteccin o resguardo de seguridad o seal de peligro.7. Todas las heridas requieren atencin, nominimizarla gravedad. Acudir al servicio mdico o botiqun.8. No hacer bromas en eltrabajo, ni distraer a otro personal.9. No improvisar, seguir las instrucciones y cumplir las normas.10. Prestar atencin altrabajoque se est realizando, estar concentrados en lo que se hace.El Ing. Antonio Muoz (2003), Subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial, public en la revista Innovar, un artculo sobre La Metodologa de la Seguridad Industrial, aporta con las siguientes conclusiones: la gerencia de riesgos debe tener en mente la existencia de estos costes ocultos de la inseguridad, por la probabilidad de que se hagan realidad y supongan un grave quebranto econmico.En este mismo artculo se menciona: La exigencia de una economa de seguridad se plasma en la confeccin de un Manual de Seguridad que incluya todos los aspectos de los diferentes mbitos de la seguridad que tienen que tenerse en cuenta.

Accidente Laboral o de trabajo Segn Heinrich(1995), accidente laboral es cualquier acontecimiento inesperado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de un actividad y que puede traer o no consecuencias , tales como, lesiones funcionales o corporales permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, asi como toda lesion interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias. Los facores que involucran un acidente corresponden al humano , al ambiente de trabajo , al gerencial, al social y al economico. El factor humano implica en la negligencia e incumplimiento de las normas de seguridad establecidas, el ambiente de trabajo por desequilibrio del micro clima laboral, el social por lo pertinente a un proceso formativo sobre aprendizaje y conductas preventivas y el economico con perculiaridades alternativas para la vida humana y empresarial, es como es lgico, interrumpe la cotiniadidad del trabajador.La nocin de riesgo Los orgenes del trmino riesgo parecen perderse en el tiempo, desconocindose la existencia de estudios que den cuenta de su uso a travs de la historia (Luhmann, 1992). Para Giddens (1994) la nocin de riesgo aparece en el pensamiento europeo alrededor del siglo XIX con la palabra inglesa que se sola deletrear en su versin francesa como risque (p.141) Douglas (1985), reconocida por sus trabajos antropolgicos sobre riesgo y cultura, ha observado que la connotacin de la palabra "riesgo" ha ido cambiando a travs del tiempo. Refera a la probabilidad de que un hecho ocurriera combinado con la magnitud de prdidas y ganancias. Todava el concepto tena un valor neutral. Hoy, la nocin de riesgo tiende a estar asociada a resultados negativos, en especial en un uso profesional o tcnico del trmino.La Royal Society, citada por Douglas (1982) defini riesgo como "la probabilidad de que ocurra un hecho particular adverso, durante un perodo de tiempo dado".El objetivo de este proyecto se centra principalmente en fomentar en los estudiantes y docentes, la socializacin de conocimientos en: bienestar estudiantil, determinar factores causales de accidentes laborales en el mbito escolar, actuar decididamente en materia de prevencin, producir un trabajo practico predictivo que enlace diversos riesgos y que concientice a la comunidad educativa en la percepcin, anlisis y toma de decisiones, adoptando una perspectiva racionalista y realista en la que prevalezca la visin del experto, quien mide los riesgos y determina la forma de proceder ante los mismos con una gestin en la prevencin y una cultura en seguridad industrial escolar dentro del plantel educativo.Entre estos riesgos se puede encontrar: las cadas, tanto las que se producen a un mismo nivel como aquellas originadas por superficies de trabajo que tengan las suficientes caractersticas y que ocasionen resbalones (pisos resbaladizos por grasa, aceite, lodo y coeficiente de friccin bajo); desniveles (obstculos en la va congestionamiento de materiales); y las cadas a otro nivel, es decir, aquellas que son causadas por condiciones como: ausencias de pasamanos, suspensin inadecuada, resistencias de materiales inadecuados, huecos en los patios, fallas de diseo en las escaleras, uso inadecuado de equipos elctricos y materiales de laboratorios o en aulas especializadas. Otros riesgos fsicos lo constituyen las quemaduras, provenientes del contacto con temperaturas extremas como la falta de aislamiento o proteccin que pudieran causar contacto directo con agentes lquidos, slidos o gases, los incendios por fugas o derrames de productos y por la mezcla de productos inflamables.Igualmente han de considerarse en los anlisis de riesgos, aquellos originados por factores ambientales, los que comprenden desde los niveles de ruido exceso, la iluminacin inadecuada, hasta la mala ventilacin y la temperatura efectiva inadecuada; Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumente las probabilidades, Segn Malpica (1990), el riesgo es la probabilidad de que se produzcan vctimas mortales, heridos o daos a la salud o a bienes como consecuencias de un peligro (p.157). El riesgo ocupacional son los factores o agentes agresivos que inciden negativamente sobre la salud del trabajador y que se encuentra presente en el ambiente de trabajo. Segn lo expuesto por Chiavenato (1994), se define los riesgos como una ocurrencia imprevisible, pero probable, ms all del sistema de proteccin contra incendios (aparatos porttiles, hidratantes y sistemas automticos) (p.383). Por otra parte, Dentamara (1998), recomienda hacer un anlisis sistemtico de los riesgos, es decir, de la probabilidad de que ocurran los eventos no deseados junto con la medida de sus consecuencias adversas (p.63). Dicho anlisis debe contemplar dos etapas, La identificacin de los riesgos y la evaluacin de estos. Teniendo presente el concepto de riesgo y la realidad de la institucin es necesario ver al estudiante como agente activo de la vida social, poltica y cultural del pas; fomentando en ellos y en su entorno una cultura preventiva para el presente y para el futuro con el fin de culturizar en seguridad industrial dentro del plantel como valor central de la vida social en su propio proyecto de vida. La persona humana es una totalidad o integridad con dimensiones biolgicas, psquicas, sociales, culturales y espirituales. El ser humano constituye una unidad en interrelacin con su medio ambiente que tiene pleno sentido existencial. Es esta psicologa humanstica la que le confiere un slido soporte conceptual a la administracin y desarrollo del potencial humano, y que por cierto se halla tambin presente en la psicologa industrial y organizacional, la psicologa de la seguridad y la psicologa preventiva.PrevencinLa salud es efecto de vida, placer, belleza y tambin goce y disfrute; en un sentido ms amplio, Franco citado por Briceo (1995) la define como:La capacidad de funcionar adecuadamente y de disfrutar del funcionamiento; como sensacin y percepcin placentera y agradable; como garanta de una sobrevivencia digna. Esta dignidad no debe pautarse por los niveles y requisitos mnimos y por la lnea divisoria de la pobreza, sino por patrones de equidad, excelencia y calidad (p.9)Lo que conlleva al grupo a identificar los aspectos que pueden alterar este estado en el estudiante dentro del plantel educativo; lo cual se hace pertinente identificar a la actividad laboral que ellos, realizan como factor de alto riesgo para su integridad personal, que de acuerdo con la autora Laurell (1990) se puede definir como:El proceso laboral, tambin denominado proceso tcnico de trabajo, es el proceso que se efecta entre los hombres y la naturaleza y en el cual los hombres, valindose de los instrumentos de trabajo y mediante su actividad dirigida a un fin, modifican los objetos de la naturaleza, de modo que con stos puedan satisfacer sus necesidades. El proceso tcnico de trabajo es el acto en s de transformacin y de produccin de mercancas, bienes o servicios. El proceso laboral independientemente de lo que se produce, consta de tres elementos; El objeto de trabajo: es la materia prima que se transforma en producto final necesario para satisfacer una necesidad vital o de consumo. Los medios o instrumentos de trabajo: son los instrumentos, las herramientas, las instalaciones y, en general, todos aquellos elementos utilizados para transformar el objeto de trabajo en producto. La actividad de los trabajadores: es el conjunto de capacidades fsicas, intelectuales y psquicas del trabajador con las cuales transforma la naturaleza, la sociedad, la cultura y a s mismo, mediante la programacin, intervencin y manejo de la tecnologa o los instrumentos con los cuales el hombre trabaja (p.6)Las normas seleccionadas para abordar sobre prevencin son: las leyes 378 y 361, los decretos 1295 y 1530 y las resoluciones 1016 y 2013. Donde se identifica la importancia de preservar la salud; han sido citados con el fin de analizar que el estado se preocupa por la prevencin y riesgo de sus trabajadores, y de los cuales debe considerarse al estudiante en su actividad diaria dentro del establecimiento como un trabajador ms o como lo dijera Engels (1994), quien consider que el trabajo es una actividad bsica y exclusiva del ser humano, por medio de ella el hombre establece relacin con la naturaleza, la transforma y el hombre a su vez se transforma a s mismo(p.4)Al observar al estudiante del Laureano Gmez en su quehacer diario se identifica la transformacin que stos hacen con los materiales solicitados, para las actividades escolares, en las distintas asignaturas que los hacen de educacin tcnico industrial, exponindose a riesgos laborales continuamente.La OPS-OMS (Programa Regional de Salud de los Trabajadores) (2000), es enftica en el sentido de que:La salud en el trabajo y los ambientes de trabajo saludables se cuentan entre los bienes ms preciados de personas, comunidades y pases. Un ambiente de trabajo saludable es esencial, no slo para lograr la salud de los trabajadores, sino tambin para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivacin laboral, el espritu de trabajo, la satisfaccin en el trabajo y la calidad de vida general (p.6)Teniendo presente que la actividad escolar hace que el estudiante sea inquieto, juguetn, amiguero y poco precavido en su actividad laboral el grupo investigador ve la necesidad de disear estrategias que conlleven a una cultura individual y colectiva que mejore la calidad de vida de cada miembro de la comunidad para que de esta forma pueda participar en la toma de decisiones relacionadas con la prevencin y control de riesgos. En donde los estilos de vida concebidos como un conjunto de pautas o modelos de comportamientos que caracterizan la forma de vivir de una persona o de un grupo en particular, no deben entenderse como la suma de comportamientos individuales o grupales, sino, como sostiene Lpez La March:Es la resultante de las formas ms comunes que un individuo o grupo tienen de responder a las diferentes esferas de la vida, como alimentarse, relacionarse, divertirse trabajar o afrontar los conflictos. Estas elecciones estn mediatizadas por los modelos mentales de las personas, que actan como guas internas; la cultura de su entorno y la escala de valores, que actan como guas externas; y los factores polticos y econmicos del contexto en que se desenvuelven (p.5)

Al culturizar a la comunidad estudiantil del Laureano se pretende, que ellos logren conciencia en sus actos, prevean el riesgo y acten de manera consciente frente a s mismos y a los dems, o como lo expusiera Betancur al plantea con respecto al auto cuidado que: La amplia aceptacin del auto-cuidado como elemento disparador de situaciones de salud, y no como efecto final del mejoramiento de dichas condiciones, es un reflejo del deseo de no enfrentar la amplia gama de obstculos organizativos y ambientales que se oponen a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida en las empresas. La proteccin y el mejoramiento de la salud no pueden depender exclusivamente del auto-cuidado. ste incide positivamente cuando forma parte de un compromiso social entre directivas, mandos medios y trabajadores, con responsabilidades concretas y tareas comunes hacia la salud y el ambiente. No es suficiente que el individuo aislado luche por una condicin ms saludable; debe ser una meta de grupo, organizaciones y comunidades. (Ray, 2000, pag.32)De esta forma se podra garantizar, el buen funcionamiento del personal estudiantil dentro de las aulas especializadas que los forman en una educacin tcnica, donde la integridad personal, la salud, y el desenvolvimiento laboral de los mismos sera en ptimas condiciones evitando accidentes por negligencia donde se identifique que: prevencin integral los conlleva a considera al hombre una persona, una integridad bio-psico-social al que hay que formar y fortalecer con actitudes normas y valores para actuar en situaciones de riesgo, como el uso adecuado de herramientas, equipos de trabajo, sustancias en los laboratorios, uso de cada espacio del colegio (escaleras, patio, aulas). Que al prevenir se fortalece la personalidad para rehusar al maltrato personal y social, es fortificar hbitos y normas saludables, se orienta potencialidades y habilidades en proyecto de vida. Que prevenir es educar la autoestima, la motivacin personal, la creatividad, la participacin y el compromiso con la propia persona y con los semejantes.Que prevenir es ofrecer modelos que guen la personalidad de nios y adolescentes en desarrollo, es mostrarles en nuestras conductas diarias, roles y limites claramente definidos. Que la prevencin: es una funcin social, de mejoramiento de la calidad de vida del hombre a travs de acciones que pongan de manifiesto los principios, valores y consecuencias de las acciones humanas que se involucran directa e indirectamente.Seguridad Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservacin, una plataforma de defensa ante la lesin corporal; tal esfuerzo fue probable en un principio de carcter personal, instintivo-defensivo. As naci la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual ms que en un sistema organizado. En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna, cuando en Pars se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su mxima expresin al crearse la Asociacin Internacional de Proteccin de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardin de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador.Con el paso del tiempo se han ido creando leyes sobre higiene y seguridad industrial, una de las primeras fue la Ley 5.032 del 21 de Julio de 1914 que habla sobre primeras disposiciones sobre prevencin de accidentes y proteccin de la maquinaria, obligando a los empleadores a adoptar las medidas necesarias para evitar los accidentes as como a corregir las deficiencias de las instalaciones. Es as como escritores definen la seguridad industrial de la siguiente manera:En el medio de trabajo Torres Espinoza (1996) afirma que se pueden presentar accidentes y los contempla como: toda lesin corporal que los trabajadores sufren de una forma directa o indirecta, debido al trabajo que desarrollan, o bien debido al entorno propio de trabajo (p.11). Para lo cual es importante el concepto de seguridad industrial que segn MAPFRE (1994) lo explica como: la tcnica no medica que tiene por objeto la lucha contra los accidentes de trabajo con el fin de crear un medio seguro dentro de una organizacin industrial (p.21) y Dyer (1989) comenta que igualmente, han de estudiarse los peligros, o, la magnitud relativa de la exposicin de riesgos (p.102), lo mismo que Dentamaro (1998, P. 11) afirma que: Especialistas en el tema consolidaron un enfoque sistemtico para la prevencin de accidentes laborales, modelo en el que se parte de la afirmacin segn la cual los accidentes surgen debido a la interaccin de los trabajadores con su entorno laboral, por lo que deben reducirse los riesgos a travs del establecimiento de normas que eviten lesiones, las que pueden ser ocasionadas por condiciones riesgosas en el trabajo, por el uso indebido de equipos y herramientas o por la aplicacin herrada de las polticas de seguridad; por el cansancio, la distraccin, la inexperiencia y con frecuencia por acciones osadas, negligencia o descuidos (p.11). Con relacin a lo anterior el grupo investigador propone realizar una motivacin interna y externa en conocimientos de seguridad industrial a los estudiantes del plantel con el fin de mejorar su calidad de vida, o como lo dijera, Ledo de Medina (1997) Una manera de lograr la motivacin y comunicacin hacia la seguridad, consiste en propiciar la participacin del recurso humano en el establecimiento de objetos y metas, as como en la deteccin de hbitos peligrosos (p.335)Midena (1997). Afirma que: Una manera de lograr la motivacin y la comunicacin hacia la seguridad, consiste en propiciar la participacin del recurso humano en el establecimiento de objetos y metas, as como en la deteccin de hbitos peligrosos, esto es un factor esencial para la seguridad en la organizacin y sus procesos operacionales (p.38).De aqu la importancia que como centro educativo que compete alSegn Laureano Gmez se normaliza la seguridad industrial relacionndola con el proyecto educativo institucional y que tenga pargrafos que la identifiquen dentro del manual de convivencia, o como lo contempla el manual de higiene y seguridad industrial de Mapfre (1994) se entiende por seguridad industrial la tcnica que tiene por objeto la lucha contra los accidentes de trabajo con el fin de crear un medio seguro dentro de una organizacin industrial (p.21).La psicologa de la seguridad por su nivel de desarrollo y temtica de estudio puede ser considerada como una sub rama de la psicologa industrial y organizacional. Necesariamente tendr que apoyarse esta sub rama de la psicologa, en la psicologa industrial y organizacional para desarrollarse. El inters de la psicologa de la seguridad es especfico a la situacin del trabajador en su ambiente de trabajo con los riesgos que son inherentes a la naturaleza de su labor. Un aporte valiossimo para el desarrollo de esta psicologa de la seguridad tambin proviene de la psicologa preventiva, as como del comportamiento organizacional. El origen del desarrollo del potencial humano se encuentra en la tercera fuerza psicolgica, es decir en la psicologa humanstica. La primera fuerza en psicologa es el psicoanlisis, sus races son biologicistas y est representada por Sigmund Freud, quien ha tenido muchos seguidores y ha influenciado enormemente en el pensamiento del hombre contemporneo. La segunda fuerza es la conductista, la cual postula una concepcin mecanicista del hombre, la cual se encuentra representada por John B. Watson, conductista de primera generacin. Otro importante psiclogo representante de esta segunda fuerza psicolgica es Burrhus F. Skinner, neoconductista de segunda generacin, el mismo que ha influenciado en el desarrollo de la ciencia psicolgica. Posteriormente ha surgido una tercera concepcin de races humanistas liderada por Abraham H. Maslow, quien contribuy, junto con psiclogos importantes como Carl Rogers, Fritz Pearls y otros, al desarrollo de esta nueva visin psicolgica del ser humano. Para el proyecto se utilizar la segunda fuerza donde se emplear el trmino seguridad conductual para referirse a aquellas iniciativas en el campo de la seguridad industrial que tienen como elemento especfico la modificacin directa de conductas del estudiante y del uso de medidas conductuales de desempeo. Muchas investigaciones han presentado evidencia convincente acerca del papel protagnico que juegan los actos de las personas como causas directas de los accidentes en el trabajo. Es as como Geller, (1996) y McSween, (1995) afirman que no son las condiciones fsicas del ambiente de trabajo las principales causas de accidentes, es la conducta de las personas la causa directa de la mayora de los accidentes en el trabajo.La seguridad conductual es la aplicacin al campo de la seguridad industrial de principios y mtodos derivados de la disciplina conocida como el anlisis de la conducta. Sustentados en ms de tres dcadas de rigurosa investigacin y desarrollo cientfico Fox, Hopkins y Anger, (1987); Komaki, Barwick y Scott (1978); Sulzer y Santamara, (1980), Aplicado a la seguridad, esto significa que se aumentan las conductas seguras (preventivas) y se disminuyen las conductas de riesgo (preocupantes) (p.11-44). El objetivo final es el mejoramiento del desempeo de las personas. Tambin contemplan que la seguridad conductual implica disear cualquier sistema de seguridad para que sea consistente con los principios de la Psicologa de la conducta. As, estos principios pueden aplicarse al mejoramiento de desempeo individual y colectivo de la poblacin estudiantil en cuanto a seguridad industrial se refieren.Para tener xito en el proyecto de seguridad se debe cambiar la actitud de desempeo del estudiante; apoyados en el planteamiento de Ajzen y Fishbein, (1989) al definir, Las actitudes como creencias internas de la persona respecto de cmo evala un determinado tema o situacin Este planteamiento supone que las actitudes guan las conductas bien sean de forma segura o de riesgo, enfocando las actitudes de manera positiva y encaminadas a la seguridad individual y colectiva con comportamientos preventivos ya sea en trabajos riesgosos, juegos con los compaeros, chanzas del momento, o prcticas dentro de los laboratorios. Si se conserva y se culturiza estas actitudes se coincide con lo que afirma Eubanks y Lloyd, (1992); Schein, (1990).Si acaso vemos que las personas realizan frecuentes conductas inseguras o preocupantes en el trabajo, sin que nadie parezca querer hacerlo de otro modo, decimos que lo que se necesita es cambiar la cultura de la organizacin. En este contexto, se entiende como cultura a un conjunto de normas de comportamiento apoyadas por el grupo. Para mejora la actitud de desempeo en seguridad hay que cambiar la cultura del grupo estudiantil; las cuales se pretenden transformar por medio de actividades motivacionales que sean educativas, interesantes, llamativas y continuas, con testimonios reales que inquieten y sensibilicen a cada estudiante de la institucin; que repercute en su comportamiento dentro del plantel educativo. Se sabe que el proceso de culturizar conlleva tiempo para lo que queremos contrastar con estimulacin constante por medio de incentivos que irn desapareciendo paulatinamente a medida que se automaticen sus comportamientos en pro de la seguridad industrial en situaciones de riesgo, y as poder concluir como lo dijera Skinner, (1975) es partiendo por cambiar los comportamientos que podemos influir positivamente sobre las actitudes y la cultura de seguridad, y no al revs p.60.Riesgo en el trabajoEl trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos que si no se conocen o no estan estudiados y evaluado, pueden desencadenar una alteracion a la salud ; propiciada por un accidente de trabajo, una enfermedad profesional, o una enfermedad comun derivada de las condiciones de trabajo.Todos los trabajadores, sin excepcin, estan en mayor o menor medidad expuestos a los riesgos . La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos, Para ello, debemos conocer a cuales son los diferentes tipos de riesgos que pueden encontrarse en los lugares de trabajo, para despus hacerlos frente con las implantacion de medidas preventivas.El Ing. Eduardo Novoa Castro, Especialista Seguridad Industrial y Direccin de Seguridad e Inspeccin (UNE Cuba) public un artculo sobre: Por qu investigar la causa de los accidentes?Menciona: Desde el punto de vista preventivo no tiene demasiado inters averiguar quin o quines son los responsables de los errores. Lo importante es detectar que se han producido tales errores, que existen fallas latentes ocultas que a veces no presentan sntomas hasta que se dispara el evento que no queremos que ocurra, y cmo se debe actuar para evitarlos de manera sistemtica, sin tener que pasar por anlisis de culpabilidades, que pueden resultar del todo contraproducentes y no deseados para cualquiera.

CLASIFICACIN DE LOS ACCIDENTESEn todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo que es la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente.1.- Accidentes en los que el material va hacia al hombre:Por golpe.Por atrapamiento.Por contacto.2.- Accidentes en los que el hombre va hacia el material:Por pegar contra.Por contacto con.Por prendimiento.Por cada a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).Por cada a desnivel (desde escaleras o andamios).Por aprisionamiento.3.- Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:Por sobreesfuerzo.Por exposicin.

ENFERMEDADES PROFESIONALESTodo accidente que cause la baja de una jornada laboral (Ruiz Frutos, 2007, pg. 207)Consiste en el deterioro lento de la salud del trabajador, producido por una exposicin continuada a lo largo del tiempo a determinados contaminantes presentes en el ambiente de trabajo. (Gonzlez, 2006, pg. 583)INCAPACIDAD TEMPORALImposibilita total o parcialmente a la vctima para reanudar el ejercicio de su profesin o trabajo habitual durante el tiempo requerido para la completa curacin de las lesiones sufridas. (Chile, 2007, pg. 35)Cuando el trabajador como consecuencia de un accidente o enfermedad, queda imposibilitado temporalmente para trabajar. (J. G. M., 2004, pg. 13)

INCAPACIDAD PERMANENTESi transcurre un ao sin obtenerse la curacin completa de la vctima, se considera incapacidad permanente, la cual ser indemnizada como total o parcial.Prdida definitiva de la capacidad para realizar las tareas fundamentales de la profesin habitual (De La Puebla, 2007, pg. 95)

FORMAS DE EVASIN DE RIESGOSEvitar salientes y aristas cortantes Hacer mecanismos intrnsecamente seguros: aberturas pequeas, sustituir transmisiones peligrosasEvitar sobreesfuerzos y fatiga de materialesUtilizar materiales que no sean nocivos y resistan la corrosinUsar tecnologas y fuentes de alimentacin seguras, fluidos no inflamables, tensiones de seguridad (A. M., 2006, pg. 194)Tratar de obtener la mayor cantidad posible de seguros por cada cantidad de dinero que se gasta (Florez, 2007, pg. 158)

COERCITIVOEl enfoque coercitivo dice que dado que la gente no evala correctamente los peligros ni toma las precauciones adecuadas, se le debe imponer reglas y sujetarla a castigos por romperlas (Ray, 2000, pg. 48)Orden social que intenta hacer que los individuos se comporten del modo deseado(Kelsen, 2008, pg. 157)PSICOLGICOSus elementos familiares son los carteles y letreros que recuerdan a los empleados trabajar con seguridad. Puede haber un letrero grande en la puerta principal de la planta que anote los das transcurridos desde que ocurri una lesin con tiempo perdido (Ray, 2000, pg. 50)Un ambiente fsicamente cmodo limpio y ordenado parece estar asociado con una reduccin en la tasa de lesiones, as como una produccin de mejor calidad (Grimaldi-Simonds, 1996, pg. 554)El orden, una comodidad razonable, parecen afectar el estado mental de los trabajadores, por la presencia de menos cosas que distraigan la atencin y ofrezcan menos motivos de frustracin e irritabilidad (Grimaldi-Simonds, 1996, pg. 554)Un ambiente confortable en el taller apareci en el estudi como un determinante importante en una conducta segura (Grimaldi-Simonds, 1996, pg. 554)

DE INGENIERIALos lugares de trabajo, talleres y procesos, deben ser creados desde el punto de vista de ingeniera con el concepto de PRIMERO LA SEGURIDAD (Grimaldi-Simonds, 1996, pg. 126)El departamento de ingeniera debe prever el peligro, debe decidir detener la operacin y exigir un cambio adecuado, aunque en ocasiones hay algo que se pasa por alto. (Grimaldi-Simonds, 1996, pg. 126)Los controles de ingeniera desalojan, ventilan o suprimen los riesgos o, en general, hacen que el lugar de trabajo sea seguro y saludablePor dcadas, los ingenieros de seguridad han atribuido la mayor parte de las lesiones laborales a actos inseguros de los trabajadores, no a condiciones inseguras (Ray, 2000, pg. 51)

ANALITICOEstudia sus mecanismos, analiza los antecedentes estadsticos, calcula las probabilidades de accidentes, realiza estudios epidemiolgicos y toxicolgicos y pondera los costos y beneficios de la eliminacin de los riesgos (Ray, 2000, pg. 59)

LOS RIESGOS EN EL ESTUDIANTE PUDEN SER DE DIFERENTES TIPOS:Riesgos fisicos: Su origen esta en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor , el frio, el ruido, etc, los cuales pueden producir daos al estudiante.Riesgos Quimicos: Son aquellos cuyo origem est en la presencia y manipulacin de agentes quimicos, los cuales pueden producir alergias , asfixias, etc. Estos son constituidos por material inerte, es decir por las diferentes composiciones de elementos qumicos orgnico e inorgnicos que existen.Riesgos mecnicos: Son los que se producen por el uso de mquinas, tiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes,etc.Riesgos de altura: Se da cuando las personas trabajan en zonas altas, galeriaso pozos profundos.Riesgo por gas: Se dan cuando las personas trabajan manipulando gases o cerca de fuentes de gas.Riesgos de origen elctrico: Se producen cuando los estudiantes trabajan con maquinas o aparatos elctricos.Riesgo de incendio: Se produce cuando se trabajan en ambientes con materiales y elemantos inflamables.Riesgos de elevacion. Aparece al trabajar con equipos de elevacin o transporte.Riesgos de carcter psicolgico. Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima socal negativo., pudiendo provocar una depresion, fatiga profesional, etc.Riesgos biolgicos: Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos.Una vez que se indentifican los riesgos , el paso siguiente es proceder a su evaluacion. Evaluar quiere decir estimar en lo posible la gravedad potencial de los riesgos para poder implantar las medidas preventivas mas adecadas A la hora de evaluar los riesgos se debe tener en cuenta dos factores por un lado, la probabilidad de que ocurra un hecho, y por otro, la gravedad que se puede tener sobre una persona.Se debe mencionar la gravedad potencial, se define como el resultado de la probabilidad de ocurrencia de dao, por la seriedad del dao. A su vez, la probabilidad de que un riesgo aparezca es igual al nivel de deficiencias o concretacion de agentes dainosque existan en el entorno de trabajo, mas el tiempo de exposixion de la persona a esas deficiencias. Por ejemplo.Ante un escape de gas un empleado permanece en la sala de trabajo sin moverse. En este caso, la deficiencia, del escape de gas, unida a ala exposicion de la persona, que al no ser consiente de escape de gas no abandona la habitacin, incrementa la probabilidad de un riesgo que, adems, ypor la seriedad del dao, es altamente grave y peligroso.Medidas preventivas.Un empleado para protegerse adecuadamnete de los riesgos laborales, lgicamente tiene que conocer esos riesgos, pero tambien ,las medidas preventivas para evitarlos. Todos los estudiantes, en excepcin, estan en mayor o menor medida expuestos a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos. Existen muchas medidas preventivas que se pueden tomar , como sera muy complejo citarlas todas, se describen la ms destacadas para los distintos tipos de riesgos, enumenrados anteriormente.Riesgos fsicos.Hay distintos tiipos de riesgos, pero por sealar uno de los ms comunes, se comenta, como prevenir los efectos del ruido, esto slo puede logarase mediante medidas preventivas que acten sobre el foco de emisin sonoro y reduciendo el nivel que llega al odo, pero si esto no es posible siempre se puede recurrir a las utililizacion de equipos se seguridad personal como son los tapones a las orejeras, si se va a realizar una trabajo sometido a altos niveles de ruido.Riesgos mecnicos.Se previenen teniendo en cuenta la seguridad del producto, siguiendo las instruciones del fabricante en cuanto a su instalacin y mantenimiento con personal especializado; y por ltimo, siguiendo las instruciones del manual de utilizacin.Riesgos de origen electrico.Entre las medidas preventivas que se deben tomar destacan por un lado, asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se trabaja estn en buen estado y en caso de anomala (como por ejemplo cables pelados, humo, o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el respeto a las normas de uso de los aparatos elctricos y el uso de aislantes que protejan el cuerpo, como por ejemplo guantes. Por timo, mencionar que trabajar sobre un suelo seco y no mojado, reduce este tipo de riesgo.Sealizacion industrial.La sealizacin es parte de la ciencia de la comunicacin visual que se aplica al servicio de los individuos, a su orientacin en un lugar determinado, para la ms rpida accesibilidad a los servicios requeridos llamando discretamente su atencin y dando la informacin requerida en forma "instantnea" y "universal", para mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.

SALIDA

EXTINCIN

PELIGRO

PROHIBICIN

OBLIGACIN

CUADRO 1 : Simbologa sealizacin industrial.COLORES DE SEGURIDAD

COLORSIGNIFICADOCOLOR DE CONTRASTEINDICACIONES Y PERCEPCIONES

ROJOSeal de prohivicionComportamientos peligroso

Peligro alarmaAlto, parada,dispositivos de conexin deemergencia.Evacuacion

Material y equipos de lucha contra incendiosIdentificacion y localizacin

AMARILLO O ANARANJADOSeal de advertenciaNegroAtencin , precaucin, verificacion

AZULSeal de obligacionBlancoComportamiento o accin especifica, obligacin de utilizar un EPJ

VERDESeal de salvamento o auxilioBlancoPuertas , salidas , pasajes, , materiales, puestos de salvamento o socorro, locales.

Situacin de seguridadVuelta a la normalidad

CUADRO 2: Colores de seguridad

TIPOS DE SEALIZACINAl momento de implantar un sistema de sealizacin se debe considerar los siguientes parmetros: Evitarse el uso de abreviaturas y palabras fragmentadas pues su comprensin se altera. El razonamiento psicolgico considera a los colores, no por su impacto visual, sino por sus connotaciones. As el color ambiente de un hospital ser distinto al de un supermercado o de una empresa. Tener en cuenta la visibilidad, contraste, tamao, distancias, etc.; es decir, todo lo concerniente a ergonoma.La sealizacin en s no constituye ningn medio de proteccin, ni de prevencin; si no que acta directamente en el hombre, complementando la accin preventiva y evitando accidentes.Seales en forma de panel tenemos: De advertencia o precaucin De prohibicin De obligacin De lucha contra incendios Salvamento o evacuacin

SEALES DE SEGURIDADSEAL DE SEGURIDADFORMA GEOMTRICACOLORES

pictogramafondoBorde

AdvertenciaTriangularNegroAmarilloNegro

ProhibicinRedondaNegroBlancoRojo

ObligacinRedondaBlancoAzulBlanco o Azul

Lucha contra incendiosRectangular o cuadradaBlancoRojoNinguno

Salvamento o socorroRectangular o cuadradaBlancoVerdeBlanco o verde

CUADRO 3: Seales de SeguridadMEDIDAS DE SEGURIDAD EN MQUINAS Y EQUIPOSMquinas, equipos e instalaciones deben incluir dispositivos de seguridad que impidan la posibilidad de accidentarse cuando el trabajador disminuya su nivel de atencin o realice un movimiento errneo (A. M. , Seguridad Industrial: Manual para la formacin de ingenieros, 2006, pg. 103)

Aplicar principios de resistencia de materiales, tales como la corrosin, el envejecimiento, la abrasin, el desgaste. Usar tecnologas o fuentes de alimentacin intrnsecamente seguros, alimentacin elctrica a muy baja tensin, aplicar el principio de accin mecnica positiva de una pieza sobre otra, respetar los principios de ergonoma, contribuye a aumentar la seguridad, al reducir la tensin nerviosa, los esfuerzos fsicos y disminuir la probabilidad de errores (Chinchilla Sibaja, 2002, pg. 232)

MEDIDAS INTEGRADASEl orden de prioridad es medidas integradas:1. Evitar el riesgo o reducir el riesgo con medidas de prevencin intrnseca2. Medidas de proteccin contra riesgos que no son evitables3. Informar y advertir a los usuarios cuando no se puede proteger4. Disposiciones suplementarias de otro tipo (F.P., 2006, pg. 103)La seguridad de una mquina se debe tratar de resolver exclusivamente con medidas integradas Las medidas de seguridad integradas se han dividido en cuatro niveles de seguridad: nivel alto, medio, bajo, auxiliar (Temario, pg. 221)MEDIDAS NO INTEGRADASSon medidas adicionales, independientemente de la mquina, y que aaden poco desde el punto de vista de la seguridad (Temario, pg. 234)PREVENCIN INTRINSECAConsiste en evitar el mayor nmero de riesgos posibles o reducir la exposicin de las personas a los riesgos no reducidos o eliminados (A. M. , Seguridad Industrial: Manual para la formacin de ingenieros, 2006, pg. 103)Consiste en la adopcin de medidas encaminadas a la reduccin de la aparicin de riesgos (Gonzlez R., 2006, pg. 340)MEDIOS DE PROTECCINSe utilizarn las medidas de proteccin, cuando agotadas las posibilidades de evitar riesgos mediante medidas de prevencin intrnseca, queden situaciones que no se han reducido lo suficiente. Los medios de proteccin que pueden utilizarse son: resguardos y dispositivos de proteccin. (Gonzlez R., 2006, pg. 335)

INFORMACIN Y ADVERTENCIASAdvierten e informan a los usuarios de los peligros, cuando no cabe proteccin total.GeneralidadesMandosPeligros que pueden presentarse en las mquinasMedidas de seguridad contra riesgos mecnicosCaractersticas de los resguardos y dispositivos de proteccin, comunes y propias de los resguardos y de los dispositivosMedidas de seguridad contra otros peligrosMantenimientoSeales de advertencia ante riesgos residualesManual de instrucciones (J.A., 2007, pg. 235)

LMITES DE LA MQUINAEs una parte importante en el diseo de la mquina; estos lmites incluyen: Lmites de utilizacin Lmites en el espacio, amplitud de movimientos, exigencias dimensionales para la instalacin de la mquina, sistemas que relacionan el operador con la mquina y a la mquina con sus fuentes de alimentacin. (Gonzlez R., 2006, pg. 336)

EVALUACIN DE RIESGOSLos mtodos de evaluacin de riesgos vienen usndose desde hace varias dcadas, tanto por obligacin legislativa, como por motivos tcnicos con el fin de ayudar a los profesionales de la seguridad en la toma de decisionesLos mtodos de evaluacin de riesgos han estado unidos al estudio de la fiabilidad de los sistemas, los subsistemas y los componentes, adems al estudio del comportamiento humano, siendo su objetivo fundamental anticiparse a los posibles sucesos no deseados, con el fin de tomar las medidas oportunas previamente

Entre algunos de los antecedentes de la evaluacin de riesgos, tenemos:- Los planes de seguridad e higiene en el trabajo- La evaluacin de riesgos mayores o graves- La calificacin de las instalaciones elctricas- El clculo de riesgo intrnseco de incendio (Rubio Romero, 2004, pg. 2)

TALENTO HUMANOConsidera a las personas como elementos de mayor productividad, el conocimiento como factor de competividad y a la participacin, como sinnimo de implicacin (C;2007, pg. 211)

GESTIN DEL RENDIMIENTOEn l se analiza la importancia de la visin de procesos y sus implicaciones para la direccin estratgica y se construye un marco conceptual que define el rendimiento de la empresa (Arjona Torres, 1999, pg. 15)Motivar a la gente en el trabajo significa tambin mejorar el rendimiento del equipo, y para obtener el mximo beneficio, cualquier proceso de gestin del rendimiento debera aplicarse as mismo de manera consistente a todos los miembros del equipo(Thomas, 2004, pg. 62)RENDIMIENTO Ahora se considera que cada trabajador responsable del rendimiento de un grupo de personas, debe asumir que entre sus funciones se encuentra la de mantener al grupo cohesionado y motivado (B., 2002, pg. 13)

La evaluacin del cumplimiento se define como un proceso de anlisis sistemtico y peridico, basado en medidas objetivas que permite determinar la eficiencia con la cual los trabajadores realizan sus funciones en la organizacin (Tugores Ques J .Carrasco, 2001, pg. 49)

DESEMPEO LABORALSon el conjunto de actitudes, destrezas, habilidades, conocimientos y actitudes requeridos para ejecutar con calidad determinadas funciones productivas en un contexto laboral. Las capacidades y funciones son definidas por el sector productivo y deben ser medidas por el desempeo laboral del trabajadorEs la capacidad de una persona para desempear una misma funcin productiva en diferentes contextos de trabajo, evidenciando sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; basados en los resultados de calidad esperados (G., 2006, pg. 380)HABILIDADES Y DESTREZASEstn relacionadas con la ejecucin exitosa en una actividad sea laboral o de otra ndoleLa capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un mximo de xito y a menudo un mnimo de tiempo, de energa de los dosLa capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad determinada, la destreza puede ser adquirida por medio del aprendizaje o innata en el propio individuo (J. D. L., 1999, pg. 51)CONOCIMIENTOSEs la inversin de conocimientos la que determina si el empleado es productivo o no, y no las herramientas, las mquinas o el capital que suministra la organizacin. Es deber de la organizacin comercializar sus cargos de conocimientos en tal forma que obtenga trabajadores de conocimientos en nmero adecuado y de superior calidad.(F., 1995, pg. 236)La gestin del conocimiento se define como la funcin que planifica, coordina, y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relacin con sus actividades y con su entorno con el fin de crear unas competencias esenciales.(Aleger Vidal, 2004, pg. 25)

NIVEL DE ENERGAHabilidad para trabajar en situaciones cambiantes o alternativas, con interlocutores diversos que varan en cortos perodos de tiempo (Blanco Prieto, 2007, pg. 86).Actuar con decisin en su campo de trabajo, creando y manteniendo un nivel adecuado de actividad (Blanco Prieto, 2007, pg. 84)CAPACIDAD

Cualidad individual para realizar diferentes actividades de un empleo (Fernndez- Ros, 1999, pg. 116)Los lderes competentes desarrollan la capacidad de sus organizaciones para llevar a la prctica sus valores. Ellos educan, ofrecen alternativas, informan, estimulan la confianza y crean un ambiente de constante aprendizaje (Kozes, 1996, pg. 24)Implica amplitud de conocimientos en los temas del rea de trabajo. Comprender la esencia de los aspectos complejos. Basarse en los hechos y en la razn y mostrar un constante inters por aprender. (Blanco Prieto, 2007, pg. 86).SABER TOMAR DECISIONESEs una serie de etapas que comienza por identificar un problema y los criterios de decisin y ponderarlos; enseguida se pasa a trazar, analizar y elegir una alternativa para resolver el problema, y para concluir se evala la eficacia de la decisin (Coulter, 2005)

la toma de decisiones es un proceso en el que intervienen diferentes etapas: a) formulacin del problema; b) fijacin de criterios de decisin; c) bsqueda de alternativas y d) eleccin de una de ellas (Bertoglio, 2004)El buen lder necesita, en los momentos difciles, seguir enfocado en su propsito de vida, ejerciendo el auto control que le capacitara para evaluar las situaciones o problemas por resolver con la serenidad y la entereza para tomar las decisiones ms adecuadas, produciendo desenlaces positivos y cumpliendo as con su misin (Palacios, 2010, pg. 103)Es tambin saber exponerlas y promover la colaboracin de las personas que habrn de llevarlas a feliz trmino, es, por ltimo saber trabajar eficazmente con grupos (Porter Miller, 2005, pg. 118)

VALOREl trabajador est evaluando la oferta para la demanda econmica respecto a su salud. Sin embargo el valor va a verse condicionado no solo por el riesgo, sino tambin por el contexto social en el que nos movemos, ms cuando el evaluar el coste de un riesgo no se est evaluando un valor absoluto sino la probabilidad de que algo ocurra y, por consiguiente, de una incertidumbre. C., 2007, pg. 166)Podramos estimar indirectamente el valor que un trabajador otorga a su vida a partir de la observacin de un comportamiento econmico en aquellas situaciones que le suponen un riesgo (C., 2007, pg. 166)

REALIZAR Y CUMPLIR LAS PROMESASLa Credibilidad resultar interesante para cualquiera en el trabajo, en casa o en actividades sociales que deseen progresar y guiar a otra gente hacia un futuro mejor (Kozes, 1996, pg. 21)Las promesas producen orden en el tiempo. Si prometes hacer algo maana y lo cumples, en esa medida habrs dado orden a tu accin. Hacer promesas y cumplir es justo lo contrario de hacer lo que se nos pega en gana. Cumplir una promesa significa exactamente hacer lo que se dijo, incluso si nos apetece hacerlo o no. (C. D. L., 2002, pg. 192)

CARISMARegalar palabras y regalar actitudes, regalar tiempo, regalar escucha, nadie puede ser carismtico si no es generoso. Debemos aprender a gestionar el miedo, a gestionar nuestra comunicacin, de ello depende no slo nuestro carisma y nuestra capacidad de liderazgo; tambin nuestra salud y nuestra vida (Garca Ribas, 2008, pg. 103)

El carisma guarda relacin con determinados puestos de una organizacin, sin embargo est claro que muchos lderes de xito tanto del sector privado como del pblico no son carismticos, y que otros que poseen carisma, como del espectculo o deportistas no son necesariamente unos lderes (Hoffman, 2003, pg. 175)FLEXIBILIDADA diferencia de la adaptabilidad que se asocia con la versatilidad del comportamiento para integrarse en distintos contextos, la flexibilidad est ms vinculada a la versatilidad cognitiva (Blanco Prieto, 2007, pg. 86)Modificar el comportamiento adecundolo a situaciones de cambio o ambigedad, manteniendo la efectividad en distintos entornos, con diferentes tareas, responsabilidades y personas. (Blanco Prieto, 2007, pg. 84)Facilidad para cambiar de criterios y orientacin de la forma de pensar cuando cambian las premisas bsicas, las condiciones del entorno o se recibe nueva informacin (Blanco Prieto, 2007, pg. 79)FIABILIDAD (franqueza)Establecer relaciones basadas en el respeto mutuo y la confianza. Asumir la responsabilidad de los errores propios. Estar comprometido con la honestidad y la confianza. (Blanco Prieto, 2007, pg. 86)CONSIDERACIN INDIVIDUALEl jefe presta especial atencin a las necesidades de logro y desarrollo personal de cada colaborador, ofreciendo un clima de apoyo y una comunicacin en dos sentidos(M., 1999, pg. 166)La consideracin individual se apoya en el conocimiento de temas multiculturales, en la adaptabilidad del lenguaje para comunicarse con su personal diverso, y con el respeto a las diferentes culturas- Los lderes transformacionales actan como mentores, entrenan y forman a los subordinados y subordinadas y les proporcionan oportunidades para aprovechar sus competencias individuales (M.A., 2005, pg. 66)ESTIMULACIN INDIVIDUALLa motivacin y las perspectivas de progreso acorde a las capacidades y al porte son las herramientas fundamentales para lograr eficiencias (R. A. B., 2000, pg. 236)El sistema estimulador visto como un medio importante de que dispone la organizacin para atraer, mantener, desarrollar y comprometer a los recursos humanos, tiene una influencia notable en el logro de la misin de la organizacin que a la vez contribuir, por esta va, de manera significativa al desarrollo de la sociedad, a la satisfaccin de las necesidades de sus miembros y a la creacin de los nuevos valores requeridos para el hombre que la construye. (J.E., 2004, pg. 26)

EL CRITERIO Y RESPETO POR LOS DEMSLos seres humanos alimentan su felicidad a travs del amor: de la capacidad de amor a otros y de ser amados por otros. En el dominio de la convivencia social, destacamos el papel regulador del respeto mutuo, de la aceptacin de nuestras diferencias en la medida en que esta aceptacin no conceda legitimidad a la falta de aceptacin que otros tengan con los dems. (Echeverra, 2005, pg. 81)

SISTEMAS DE EXTINCIN FIJOS Y PORTTILES.Sistemas de Extincin Porttiles.Los sistemas de extincin porttiles son aquellos que pueden ser transportados con facilidad como los extintores, en funcin a la posibilidad que pueda ocurrir un incendio en las diferentes reas de trabajo como son, Captacin de Caudal (Bocatoma), Tanque de presin, Casa de Mquinas, Bodega de Mantenimiento, Comedor, el personal cuenta con extintores de dixido de carbono (CO2). (ALCOCER ALLAICA; 2010,pag.25)Entre otras caractersticas podremos mencionar que el extintor de Dixido de Carbono (CO2) est constituido en su totalidad por un gas inerte como es el (CO2), almacenado en estado lquido a presin elevada, el mismo que al ser liberado se solidifica parcialmente en forma de copos blancos, la propiedad ms importante de este gas se resalta por la no conductividad elctrica, idneo para extinguir incendios en equipos y sistemas elctricos energizados.OTROS AGENTES EXTINGUIDORESLa espuma es una masa de burbujas de gas que se forma a travs de solucin de agua y otros agentes qumicos.Agente extintor PRX. El agente liquido supresor de fuego, es una solucin acuosa de sales orgnicas especialmente formulada, no corrosivo no toxico, adems de su potencial extintor forma una capa selladora de vapores, entregando un efecto enfriante que beneficia los procesos de declinar la temperatura del combustible por debajo del punto de auto ignicin.Su color es rojo, tiene una duracin de almacenaje de 12 aos, con Pto. Congelamiento -12C y Pto. De ebullicin 102C.

FIGURA 1. EXTINTOR TIPO (CO2)

CUADRO 4.- DISTRIBUCIN DE LOS MEDIOS DE EXTINCINDISTRIBUCIN DE LOS MEDIOS DE EXTINCINPORTTILES

REA DE TRABAJOTIPOCAPACIDAD (LB)N

Cubculo soldadora Mig.Co2101

Cubculo soldadora oxiacetilnicaCo2101

Cubculo soldadora elctricaCo2101

Taller de mquinas herramientasCo2102

BodegaCo2101

Total6

PORTTILESSistemas de Extincin Fijos.Como se observa en la tabla los talleres y bodegas no cuenta con sistemas de extincin fijos que son aquellos que como su palabra lo dice son fijos, para combatir incendios de grandes proporciones, en especial en las reas de: Bodega de mantenimiento, Tanque de Presin, con respecto al sistema de extincin fijo para el taller de Mquinas Herramientas.

TIPOS DE SEALIZACINAl momento de implantar un sistema de sealizacin se debe considerar los siguientes parmetros: Evitarse el uso de abreviaturas y palabras fragmentadas pues su comprensin se altera. El razonamiento psicolgico considera a los colores, no por su impacto visual, sino por sus connotaciones. As el color ambiente de un hospital ser distinto al de un supermercado o de una empresa. Tener en cuenta la visibilidad, contraste, tamao, distancias, etc.; es decir, todo lo concerniente a ergonoma. La sealizacin en s no constituye ningn medio de proteccin, ni de prevencin; si no que acta directamente en el hombre, complementando la accin preventiva y evitando accidentes.Seales en forma de panel tenemos: De advertencia o precaucin De prohibicin De obligacin De lucha contra incendios Salvamento o evacuacin

Seal de seguridadFormas geomtricasColores

PictogramafondoBorde

AdvertenciaTriangularNegroAmarilloNegro

ProhibicinRedondaNegroBlancoRojo

ObligacinRedondaBlancoAzul Blanco o Azul

Lucha contra incendiosRectangular o cuadradaBlancoRojoNinguno

Salvamento o socorroRectangular o cuadradaBlancoVerdeBlanco o verde

TABLA 5. SEALES DE SEGURIDAD

SEALIZACIN EN REAS DE TRABAJOA continuacin sealaremos las deficiencias encontradas en las diferentes reas de trabajo: En la mayora de los puestos de trabajo no existe sealizacin alguna. En los pocos lugares que existe la ubicacin no es la correcta. Con respecto a maquinas no cuentan con sealizacin. No existe sealizacin de obligatoriedad para el uso de (E.P.I.) razn por la cual los trabajadores no lo hacen. En lugares como la casa de mquinas no existe seales de salidas de emergencia.Sealizacin en Vas de Circulacin.Las vas de circulacin dentro de las instalaciones son inexistentes por completo tanto en lugares cubiertos como en lugares que no lo son por donde deben transitar obligadamente os trabajadores.Tipos de Desechos y ClasificacinDesechos Comunes (Tipo A).- Se consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes bsicos son: Papeles, cartones, plsticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en las reas administrativas, limpieza en general, elaboracin de alimentos, almacenes y talleres; siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E.

TCNICAS DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALESBodega: Lugar donde se guardan o almacenan ordenadamente los materiales, se despachan y reciben materiales. Tambin incluyen patios de almacenamiento, zonas de cargue y descargue.Apilar: Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.Embalaje: Empaque o cubierta que protege una mercanca o material.Manipular: Mover, trasladar, transportar o empacar mercancas con las manos o con ayuda mecnica.Clasificacin de materiales segn el sitio de almacenamientoEl primer paso es conocer y clasificar los materiales. Se clasifican bajo dos aspectos importantes:Almacenamiento en patios o reas descubiertas: Se ubican materiales que no sufran deterioro en su naturaleza misma y en su embalaje.Almacenamiento bajo techo: Se deben almacenar los materiales que por su forma, volumen, valor, actividad de entrega y salida lo requiera.

TCNICAS DE ALMACENAMIENTOEn estantera: Calcular la capacidad y resistencia de la estantera para sostener los materiales por almacenar, teniendo en cuenta que la altura ms apropiada la determina la capacidad portante del piso, la altura disponible al techo, la capacidad del alcance del equipo de manipulacin y la altura media de la carga en los entrepaos. Los materiales ms pesados, voluminosos y txicos, se deben almacenar en la parte baja.En apilamiento ordenado: Se debe tener en cuenta la resistencia, estabilidad y facilidad de manipulacin del embalaje.

ORGANIZACIN INTERNA DE LA BODEGAAdems, analizados los aprovechamientos de los espacios y de las reas especiales del almacenamiento se debe tener en cuenta:Pasillos: Los pasillos, hasta donde sea posible, deben ser rectos y conducir directamente a las salidas, deben existir el menor nmero de cruces posibles. Los mismos deben ser situados donde existe la mayor iluminacin y visibilidad.Dejar un pasillo peatonal perifrico de 70 cm. a 100 cm., entre los materiales almacenados y los muros del almacn, lo que facilita realizar inspecciones, prevencin de incendios y defensa del muro contra los derrumbes.Los pasillos interiores longitudinales y transversales deben tener dimensiones apropiadas al tipo de manipulacin y al equipo a utilizar en esta maniobra.Los pasillos de circulacin de marcados deben estar constantemente libres de obstculosDemarcacin: Pintar una franja de 10 cm., con pintura amarilla en los pasillos, las zonas de almacenamiento y la ubicacin de los equipos de control de incendios y primeros auxilios.Sealizacin: Colocar carteles y/o avisos en los sitios de ubicacin de los equipos de control de incendios y de primeros auxilios, salidas de emergencia, sitios y elementos que presenten riesgos como columnas, reas de almacenamiento de materiales peligrosos y otros. Permitir el fcil acceso a los extintores y dems equipos de lucha contra incendio. Las vlvulas, interruptores, cajas de fusibles, tomas de agua, sealizaciones, instalaciones de seguridad tales como botiqun, etc.Deficiencias detectadas respecto al orden y limpieza actualesA continuacin indicaremos generalizadamente los aspectos de organizacin y limpieza que se presentan en los diferentes lugares de trabajo.La falta de organizacin tanto con materiales y herramientas en las respectivas bodegas. Presencia de desechos en lugares de alto riesgo. Los recipientes para desechos son escasos. No existe clasificacin de desechos. El corte de maleza no se realiza principalmente en lugares de acceso y campamento en general.EVALUACIN DE LOS FACTORES QUE GENERAN RIESGOS LABORALES.Al igual que los factores antes evaluados, podemos citar otros que en la misma o mayor magnitud afectan directa o indirectamente a la seguridad fsica de los estudiantes teniendo como resultado la presencia de las conocidas enfermedades profesionales, las mismas que se presentan por la exposicin continua a aquellos factores que no se han controlado, ya sea por negligencia o por desconocimiento durante periodos considerables de tiempo.Durante el periodo normal de trabajo se observ que las condiciones laborales presentan varias falencias, a continuacin citaremos algunos. El frio excesivo que persiste en los talleres Falta de iluminacin en lugares de mucha importancia como en la bodega. El ruido producido por los tornos y otras mquinas herramientas Falta de ventilacin en lugares como cubculos de soldadura. No se toma en serio los procedimientos para la manipulacin de objetos.

Identificacin, Clasificacin y Valoracin de Riesgos Laborales.Los riesgos presentes en la actividad laboral son muy variados, frutos de la diversidad de operaciones, maquinas, tiles y herramientas necesarios para ejecutar todas las fases del proceso de mecanizado y soldadura.El factor humano es esencial en cualquier sistema de trabajo que se quiera desarrollar, el conocimiento que tengan los estudiantes sobre los riesgos producidos por las condiciones laborales es un factor determinante, por lo que se hace necesario identificarlos, evaluarlos y valorarlos, para que de esta manera se pueda tomar acciones correctivas para disminuirlos o eliminarlos, tanto como sea posible.La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el propsito de crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y daos que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente y propiciando as la elevacin de la calidad de vida del trabajador y su familia y la estabilidad social.Definiciones Prevencin de Riesgos: Tcnica que permite el reconocimiento, evaluacin y control de los riesgos ambientales que puedan causar accidentes y/o enfermedades profesionales.Accidente.- es todo evento no deseado, que interfiere el desarrollo normal de una actividad, ocasionando daos a la integridad fsica del trabajadorIncidente.- es todo evento no deseado, que interfiere el desarrollo normal de una actividad, ocasionando daos menores a la integridad fsica del trabajador.Casi Accidente.- constituye cualquier evento que pueda resultar en un potencial riesgo para que suceda una lesin mayor.Riesgo: Es la posibilidad de ocurrencia de eventos indeseados como consecuencia de condiciones potencialmente peligrosas creadas por las personas y por diferentes factores u objetosPeligro: Hecho o fenmeno que puede ser causante de dao. Por Ej. Una mancha de aceite en el piso.Factor de Riesgo: Son elementos que estn o pueden presentarse durante la ejecucin del trabajo y que actan o pueden actuar negativamente sobre el trabajador y que son causantes directos o indirectos de accidentes o enfermedades ocupacionales si no son debidamente controlados o administrados.CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.Las causas de los accidentes se dividen generalmente en tres grupos: Factores humanos, actos inseguros. Factores tcnicos, ambiente condiciones inseguras. Factores organizativos, administrativos o gerenciales.

FIGURA 2: PIRMIDE DE ACCIDENTES (TEORA DE BIRD)

IDENTIFICACIN DE RIESGOS LABORALES.Es el elemento de Control que posibilita conocer los eventos potenciales, estn o no bajo el control de las entidades pblicas y privadas, que ponen en peligro el logro de su funcin constitucional y legal, el cumplimiento de su Misin y objetivos permitiendo establecer los agentes generadores, las causas y los efectos creados por su ocurrencia.Clasificacin de Riesgos Laborales.De acuerdo a las caractersticas de los riesgos se clasifican en:Riesgos Fsicos.- Son aquellos factores inherentes al proceso u operacin en nuestro puesto de trabajo y sus alrededores, generalmente producto de las instalaciones y equipos que incluyen niveles excesivos de ruidos, vibraciones, electricidad, temperatura y presin externa, radiaciones ionizantes y no ionizantes, etc.Riesgos Mecnicos.- En general los actos o condiciones sub estndar como. Trabajo en alturas, superficie de trabajo insegura, mal uso de las herramientas, etc. que se cometen o se crean.Riesgos Ergonmicos.- Todos aquellos riesgos que atentan en contra de los diseos de los productos para adaptarse a los cuerpos y las capacidades de las personas como posiciones inadecuadas, cargas pesadas, etc., partiendo desde el punto del concepto de la ergonoma.Ergonoma.- Es la ciencia y arte que posibilitan la adaptacin del trabajo al hombre y viceversa. La ergonoma tambin puede generar procedimientos mejores para realizar determinadas tareas, desde cambiar un paal hasta soldar una pieza metlica.Riesgos Qumicos.- Los factores ambientales de origen qumico pueden dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia de exposicin a contaminantes txicos, tales como: Polvos, humos, neblinas, aerosoles, gas, vapor; los cuales pueden producir efectos en la salud de los trabajadores.Riesgos Psicosociales (u organizacionales).- Es la interaccin que existe entre:Condiciones de trabajo, organizacin de la tarea y las caractersticas individuales de las personas que trabajan; y son: La carga mental o esfuerzo intelectual, el exceso de confianza, fatiga, estrs laboral, etc.Riesgos Biolgicos.- Los factores ambientales de origen biolgico pueden dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia de exposicin a contaminantes biolgicos.

CATEGORAS EN LOS CONTAMINANTES BIOLGICOAgente biolgicos vivos.- Producto derivado de los mismos.Productos derivados de los Agentes Biolgicos.- Transmitidos fundamentalmente por va area, pueden generar trastornos de tipo txico, alrgico o irritativo.Riesgos Ambientales.- Los que se manifiestan en la naturaleza como: Tempestad con lluvia y granizo, inundacin, deslaves o deshielos con afectaciones a instalaciones, cultivos o caminos, crecimiento de ros con afectaciones al trabajo o a las instalaciones, rayos, erupciones, sismos, terremotos, Aqu se incluyen los riesgos de trnsito que son eventos del ambiente, aunque tambin se lo considera dentro del grupo de los riesgos mecnicos y los riesgos caracterizados por pertenecer al campo delictivo a los que se le puede exponer al trabajador como el riesgo de asalto y robo, secuestro, etc.PASOS PARA REALIZAR LA IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE RIESGOS LABORALES.El Representante de la Direccin con los responsables de los procesos y los trabajadores, proceden con los siguientes criterios a identificar los peligros:1. Se identifica cada uno de los sitios de trabajo asociados al proceso analizado.2. Para cada sitio de trabajo se identifica los peligros asociados a sus actividades, instalaciones utilizando en listado completo de peligros riesgos en salud y seguridad ocupacional, aplicables a la empresa3. De cada par constituido por una actividad, (instalacin o servicio) y su peligro se identifica sus riesgos asociados, utilizando el listado de peligros y riesgos en salud y seguridad ocupacional.4. Para identificar los peligros y riesgos se tomar los factores de riesgo anteriormente mencionados.5. De cada triada constituido por una actividad, instalacin o servicio, peligro y riesgo en salud y seguridad ocupacional se evaluar si el riesgo es alto, medio o bajo.

Evaluacin General de Riesgos Fsicos.Evaluacin de riesgo es un proceso cientfico y sistmico para determinar el potencial de efectos adversos a la salud por la exposicin a una sustancia o situacinPara conocer realmente el nivel de riesgos que generan los factores y como aquejan a los trabajadores en sus diversas ubicaciones se realiz el estudio respectivo mediante la utilizacin de diferentes mtodos.

EXPOSICIN AL RUIDOEl primer estadounidense en publicar sobre el efecto de la audiencia de microondas fueAllan H. Frey, en 1961. En sus experimentos, se descubri que los sujetos podan escuchar la radiacin de microondas adecuadamente pulsada, a una distancia de 100 metros desde el transmisor. Esto fue acompaado por efectos secundarios comomareos, dolores de cabeza, y unasensacin de hormigueo.

FIGURA.3: PARTES QUE CONFORMAN EL ODO HUMANORuido.- Sonido que por su intensidad, composicin espectral u otras causas, es no deseado o puede causar dao a la salud.Decibel.- Unidad a dimensional que expresa el logaritmo de la razn entre una cantidad medida y una de referencia. Aplicada a la acstica es una unidad prctica que se emplea para el nivel de presin sonora tomando como referencia la presin acstica ms dbil que puede percibir el odo humano. Smbolo: dB.Decibel (A).- Unidad que expresa el nivel de sonido utilizando el filtro de valoracin A, proporcionando una respuesta aproximada al comportamiento del odo humano. Smbolos dB(A).Fuente Fija.- La fuente fija se considera como un elemento o un conjunto de elementos capaces de producir emisiones de ruido desde un inmueble, ruido que es emitido hacia el exterior, a travs de las colindancias del predio, por el aire y/o por el suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona fsica o social.Nivel De Presin Sonora.- Expresado en decibeles, es la relacin entre la presin sonora siendo medida y una presin sonora de referencia.Nivel de Presin Sonora Equivalente (Npseq).- Es aquel nivel de presin sonora constante, expresado en decibeles A [dB(A)], que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energa total que el ruido medido.Receptor.- Persona o personas afectadas por el ruido.Ruido Estable.- De banda ancha y nivel prcticamente constante que presenta fluctuaciones despreciables. +- 2 dB.Ruido Fluctuante.- Vara continuamente sin apreciar estabilidad.Ruido Imprevisto.- Es aquel ruido fluctuante que presenta una variacin de nivel de presin sonora superior a 5 dB(A) Lento en un intervalo no mayor a un segundo.Ruido de Fondo.- Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluacin.Espectro de Frecuencias.- Es una representacin de la distribucin de la energa de un ruido en funcin de sus frecuencias componentes.Dependiendo de la frecuencia, el sonido tendr un tono grave (baja frecuencia) como el que produce un compresor, un tono agudo (alta frecuencia) como el de una sierra o un tono medio como el de la voz hablada.Efectos del Ruido sobre la Audicin.- La funcin auditiva del odo puede verse afectada por causas orgnicas, funcionales, patgenas o traumticas. Cada una de estas causas lesiona el rgano auditivo a diferentes niveles dando lugar a diferentes tipos de hipoacusia (prdida de audicin)El grado de la lesin depende de dos factores fundamentales: la intensidad del ruido y el tiempo de exposicin. Al aumentar cualquiera de los dos, aumenta el riesgo de prdida de audicin.Inicialmente el ruido intenso produce una Fatiga auditiva, que se detecta como una disminucin del umbral auditivo. Se recupera con el reposo.Si la prdida auditiva no se recupera con descansos adecuados, se produce el Trauma acstico crnico, el cual se caracteriza por la prdida de audicin para las altas frecuencias, siendo la frecuencia de 4.000 Hz la ms afectada. Si la exposicin al ruido se mantiene, se daan las frecuencias adyacentes alterando, las frecuencias conversacionales (de 500 a 2.000 Hz). De esta forma, se llega a la Hipoacusia o Sordera que, si es producida como consecuencia de la realizacin de un determinado trabajo, se denomina SORDERA PROFESIONAL. La Sordera Profesional se caracteriza por lo siguiente: Es una hipoacusia neurosensorial por afectacin del odo interno. Est asociada a un historial de prolongada exposicin al ruido. Su desarrollo es gradual. La prdida auditiva se inicia en las frecuencias altas. Afectacin similar de ambos odos, salvo excepciones. La lesin auditiva no progresa si el trabajador es retirado del ambiente ruidoso.Efectos no Auditivos: Aumento del ritmo cardiaco Vasoconstriccin Aceleracin del ritmo respiratorio Disminucin de la actividad de los rganos digestivos Reduccin de la actividad cerebral (con el consiguiente efecto sobre el rendimiento)Instrumentos de Medicin Los sonmetros deben cumplir por lo menos con las normas: IEC 60651 (1979) y la ANSI S1.4 (1983) y ANSI SI.4A- 1985 del Instituto Nacional Norteamericano de Normas. Dosmetro Integrador: ANSI SI.25-1991 Sonmetro Integrador: ANSI SI.4-1983 y ANSI SI.4A-1985 Tipo 2 Calibrador Acstico: ANSI SI.40-1084 o IEC 942

Estudio PrevioDebe Incluir:Identificacin de todos los puestos de trabajo susceptibles de ser evaluados, exceptuando aquellos cuyo nivel diario equivalente sean manifiestamente inferiores a 80 dB(A). No se excluirn de la evaluacin aquellos puestos en los que existan dudas razonables al respecto.

EvaluacinClculo de la Exposicin.D = C/T D = C1/T1 + C2/T2 + + Cn / TnEn donde: D = Dosis de exposicin. C = Tiempo de exposicin real del trabajador. T = Tiempo mximo de exposicin permitido al NPSeq medido.

VALORES MXIMOS DE NIVEL SONORO PERMITIDOSNivel sonoro(dBA)Tiempo de exposicin jornada/ horaNivel sonoro(dBA)Tiempo de exposicin jornada/ horaNivel sonoro(dBA)Tiempo de exposicin jornada/ horaNivel sonoro(dBA)Tiempo de exposicin jornada/ hora

858932,61010,851090,285

866,95942,31020,751100,25

876,059521030,71110,22

885,3961,751040,651120,19

894,6971,51050,51130,165

904981,31060,4351140,145

913,5991,151070,381150,125

923,110011080,33

CUADRO 6: TIEMPO MXIMO PERMITIDO SEGN NPSDosis de Exposicin:D menor a 0.5 Riesgo Bajo.D entre 0.5 y 1 Riesgo medio, nivel de accin.D entre 1 y 2 Riesgo alto, nivel de control.D mayor a 2 Riesgo crtico, nivel de control.

D menor a 0.5 Riesgo Bajo.

D entre 0.5 y 1 Riesgo medio

D entre 1 y 2 Riesgo alto

D mayor a 2 Riesgo crtico

CUADRO 7. TIPO DE RIESGO E IDENTIFICACINFIGURA 4 : SONMETRO UTILIZADO

ILUMINACINAproximadamente, un 80 % de la informacin que percibimos por los sentidos, llega a travs de la vista, ello convierte a este sentido en uno de los ms importantes.Es obvio que sin luz no se puede ver, pero tambin es cierto que gracias a la capacidad de la vista de adaptarse a condiciones de luz deficientes y, por tanto, al ser capaces de ver, a veces no se cuidan lo suficiente las condiciones de iluminacin.DefinicionesLa Luz.- Es una forma particular y concreta de energa que se desplaza o propaga, por medio de radiaciones, es decir, de perturbaciones peridicas del estado electromagntico del espacio.Existe un nmero infinito de radiaciones electromagnticas que pueden clasificarse en funcin de la forma de generarse, de manifestarse, etc. La clasificacin ms utilizada sin embargo es la que se basa en las longitudes de onda . En dicha figura puede observarse que las radiaciones visibles por el ser humano ocupan una franja muy estrecha comprendida entre los 380 y los 780 nm (nanmetros).

FIGURA 5. : LONGITUDES DE ONDA DE LA LUZUnidades Luminotecas.- La luz es una radiacin electromagntica de la cual el ojo humano es capaz de captar una reducida banda comprendida entre las longitudes de onda de 400 a 700 mm.La energa electromagntica total emitida por una fuente luminosa en la unidad del tiempo y dentro del espectro visible. La unidad de medida es el Lumen (Lm).Nivel de Iluminacin.- Es la cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie, su unidad es el lux. En el grfico se observa el lumen, el lux en el espacio de un metro cuadrado.

FIGURA 6.: NIVEL DE ILUMINACINLuminancia.- Es la cantidad de luz devuelta por unidad de superficie en la direccin de la mirada. Su unidad es la candela por metro cuadrado (cd /m2).Deslumbramiento.- Son los brillos excesivos que pueden ocasionar molestias en la visin; es ocasionado generalmente por una visin directa de la fuente de luz o la visin indirecta (reflejo) sobre una superficie reflect