Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROPUESTA PROPEDÉUTICA DE E-INVESTIGACIÓN PARA FORTALECER LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA TECNOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNP TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Mgtr. JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA PIURA PERÚ OCTUBRE, 2021
268

TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

May 03, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE DOCTORADO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROPUESTA PROPEDÉUTICA DE E-INVESTIGACIÓN

PARA FORTALECER LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA

TECNOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DE LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNP

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO

DE DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mgtr. JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA

PIURA – PERÚ

OCTUBRE, 2021

Page 2: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE DOCTORADO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROPUESTA PROPEDÉUTICA DE E-INVESTIGACIÓN

PARA FORTALECER LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA

TECNOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DE LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNP

APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR:

…..………….……………………..… …………………….…………………………

Dra. DELMA FLORES FARFÁN Dr. JUAN JOSÉ JACINTO CHUNGA

Presidenta Secretario

…..………….……………………..… …………………….…………………………

Dra. SONIA CASÓS FERNÁNDEZ Dra. SILVIA E. MATICORENA CAMPOS

Vocal Vocal

.

Dr. CÉSAR LEONARDO HARO DÍAZ

Vocal

Page 3: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

iii

ACTA DE SUSTENTACIÓN

Page 4: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

iv

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE DOCTORADO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROPUESTA PROPEDÉUTICA DE E-INVESTIGACIÓN

PARA FORTALECER LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA

TECNOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

DE LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNP

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO

DE TESIS ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA

…….……………………….………… ………….……..…………….…………..

Mgrt. JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA Dr. MANUEL EDUARDO SAAVEDRA NÚÑEZ

Ejecutor Asesor

Page 5: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

v

© Juan Carlos Zapata Ancajima - 2021

Todos los derechos reservados

Page 6: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

vi

DEDICATORIA

A Reyna, mi amada esposa.

A Diana y Angie, mis preciosas hijas.

A Isabel, mi abnegada madre.

Razones de mi vida,

de mi fe, de toda mi alegría.

Molinos sobre el que gira mi ser

mi amor y mi vida.

(Favio, Leonardo, 1973).

Juan Carlos

Page 7: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

vii

AGRADECIMIENTOS

Mi reconocimiento a todas las personas que a través de los años sumaron al

logro del grado académico al que me conduce esta tesis:

A mi amada esposa, por su dedicación y entrega hacia mi persona, porque su

persistente frase: “tienes que terminar tu tesis” hizo posible el logro de esta meta.

A mis padres, porque a pesar de su pobreza económica, hicieron posible mi

realización como maestro. A mi padre (), por enseñarme la rectitud y eficiencia

en el trabajo; a mi madre, por contagiarme sus virtudes y educarme como una

persona de bien.

A mis maestros que durante mi formación universitaria transcendieron con su

profesionalismo y ejemplaridad: a la Dra. Ruth Santiváñez Vivanco de quien

aprendí el arte de enseñar a investigar, al Dr. Manuel Peralta Oliver de quien

aprendí la disciplina profesional y al Prof. José Bernal García (), quien siempre

mi inspiró para la constante búsqueda de la eficiencia en mi labor docente.

A mis amigos y colegas unepinos que siempre me acompañan con su sano y

oportuno consejo: al Dr. Manuel Eduardo Saavedra Núñez, mi asesor de tesis, y

al Mgtr. Carlos Armando Vásquez Álvarez, mi entrañable amigo.

A mis estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Piura,

Universidad de Piura y Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote que, a

través de los años, me ayudaron a perfeccionar mi docencia en la metodología de

la investigación educativa y en la asesoría de tesis.

A los estudiantes del “Taller de acompañamiento para el desarrollo de tesis” y

de las asignaturas de Tesis de los últimos años, así como a mis patrocinados de

tesis de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación

de la Universidad Nacional de Piura, por su disposición durante la administración

de instrumentos y aplicación de la propuesta experimental.

A todos… ¡Mi inmensa gratitud!

El autor.

Page 8: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

viii

Propuesta propedéutica de e-investigación para fortalecer la competencia investigativa tecnológica en estudiantes de la maestría en Ciencias

de la Educación, Escuela de Posgrado-UNP

Octubre, 2021

Mgtr. Juan Carlos Zapata Ancajima

Tesis doctoral presentada a la Escuela de Posgrado de la UNP

RESUMEN

La investigación se planteó ante el incesante crecimiento de herramientas

digitales de apoyo a las actividades de investigación educativa, y ante la evidencia

que tanto docentes como estudiantes, no las conocen ni aplican al momento de

hacer un trabajo de investigación. Lo anterior, llevó a realizar un estudio con el

objetivo de determinar si la aplicación de una propuesta propedéutica de e-

investigación fortalece la competencia investigativa tecnológica en estudiantes del

Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela de Posgrado de

la Universidad Nacional de Piura. Se desarrolló desde el enfoque de la

investigación cuantitativa, diseño pre experimental con preprueba / posprueba en

un solo grupo, se consideró una muestra de 30 estudiantes del Taller de

Acompañamiento para el Desarrollo de Tesis y de las asignaturas de Tesis, a

quienes se les administró una escala para medir la competencia investigativa

tecnológica, considerando su conocimiento y aplicación de seis grupos de

herramientas de e-investigación en el proceso de elaboración de sus proyectos o

informes de tesis. En los resultados de la evaluación de entrada, se comprobó que

la mayoría de estudiantes tesistas (73,3 %) tenían un deficiente nivel de

conocimiento y aplicación de herramientas digitales de apoyo a la investigación,

por el contrario, en la evaluación de salida, luego de participar en las experiencias

formativas de la propuesta propedéutica de e-investigación, se identificó que un

60,0 % de estudiantes mejoró su desempeño al momento emprender y ejecutar

su proyecto de tesis (30,0 % en promedio y 30,0 % en eficiente), verificando que

obtuvieron logro eficiente en el uso de herramientas digitales de comunicación e

interacción (65,4 %), de formación en investigación educativa (43,3 %) y de

búsqueda y registro de información (40,0 %). En conclusión, la comparación de

medias determinó que los estudiantes fortalecieron su competencia investigativa

tecnológica a partir de la propuesta experimental de e-investigación, dado que la

diferencia entre la posprueba y la preprueba fue de 14,163 puntos (sig = 0,000).

Palabras clave: Actividad de investigación, competencia del docente,

investigación pedagógica, trabajo de investigación, tecnología

digital.

Page 9: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

ix

Propaedeutic proposal of e-Research in order to strengthen the technological research competence in students belonging to the

Learning Sciences master’s program, Postgraduate School-UNP

October, 2021

Mgtr. Juan Carlos Zapata Ancajima

Doctoral thesis presented to the Postgraduate School of UNP

ABSTRACT

The research was set out due to the continuous development of digital tools

which support the educational research activities and also, considering that,

neither teachers nor students know how to apply them whenever they start a

research work. For all of the above reasons, a research was carried out with the

objective of determine if the implementation of a propaedeutic proposal of e-

Research strengthens the technological research competence in students

belonging to the Learning Sciences master’s program of the Postgraduate School

from National University of Piura. The research work was developed from the

quantitative research approach, pre-experimental design with pre-test / post-test

in a single group, a sample of 30 students from the Accompaniment Workshop for

the Development of Thesis and the Thesis subjects were considered, to whom it

was applied a scale to measure technological research competence, considering

their knowledge and application of six groups of e-research tools in the process of

preparing their projects or thesis reports. In the results of the start evaluation, it

was found that the majority of thesis students (73.3%) had a poor level of

knowledge and application of digital tools to support research, on the contrary, in

the exit evaluation, After participating in the formative experiences of the e-

research propaedeutic proposal, it was identified that 60.0% of students improved

their performance when they undertake and carry out their thesis project (30.0%

on average and 30.0% in efficient), verifying that they got efficient achievement in

the use of digital communication and interaction tools (65.4%), training in

educational research (43.3%) and information search and registration (40.0%) . In

conclusion, the comparison of medians determined that the students strengthened

their technological research competence based on the experimental e-research

proposal, since the difference between the post-test and the pre-test was 14,163

points (sig = 0.000).

Key words: Research activity, teacher competence, pedagogical research,

research work, digital technology.

Page 10: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

x

Proposta propedêutica de pesquisa eletrônica para fortalecer a competência pesquisa tecnológica em estudantes do Mestrado em Ciências de Educação da Escola de Pós-Graduação da UNP

Outubro, 2021

Mgtr. Juan Carlos Zapata Ancajima

Tese de doutorado apresentada à Escola de Pós-Graduação da UNP

RESUMO

A pesquisa surgiu diante do crescimento incessante das ferramentas digitais

de apoio às atividades de pesquisa educacional, e diante da evidência de que

professores e alunos não as conhecem ou as aplicam na hora de fazer um trabalho

de pesquisa. O exposto levou a um estudo para determinar se a aplicação de uma

proposta preparatória de e-investigação fortalece a competência em pesquisa

tecnológica dos alunos do Programa de Mestrado em Ciências da Educação da

Escola de Graduação da Universidade Nacional de Piura. Foi desenvolvida a partir

da abordagem de pesquisa quantitativa, delineamento pré-experimental com pré-

teste / pós-teste em grupo único, uma amostra de 30 alunos da Oficina de

Acompanhamento para o Desenvolvimento da Tese e os temas da Tese, a quem

foi considerada. Foi administrada uma escala para medir a competência em

pesquisa tecnológica, considerando seu conhecimento e aplicação de seis grupos

de ferramentas de e-investigação no processo de preparação de seus projetos ou

relatórios de teses. Nos resultados da avaliação de entrada, constatou-se que a

maioria dos alunos de tese (73,3%) apresentou baixo nível de conhecimento e

aplicação de ferramentas digitais de apoio à pesquisa, pelo contrário, na avaliação

de saída, após participarem da formação formativa experiências da proposta

propedêutica da investigação, identificou-se que 60,0% dos alunos melhoraram

seu desempenho na realização e execução do projeto de tese (30,0% em média

e 30,0% em eficiente), verificando que obtiveram aproveitamento eficiente no uso

de ferramentas digital de comunicação e interação (65,4%), treinamento em

pesquisa educacional (43,3%) e busca e registro de informações (40,0%). Em

conclusão, a comparação de médias determinou que os alunos fortalecessem sua

competência em pesquisa tecnológica com base na proposta de investigação

experimental, uma vez que a diferença entre o pós-teste e o pré-teste foi de 14.163

pontos (sig = 0,000).

Palavras-chave: Atividade de pesquisa, competência do professor, pesquisa

pedagógica, trabalho de pesquisa, tecnologia digital.

Page 11: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

xi

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTOS vii

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

RESUMO x

ÍNDICE GENERAL xi

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE FIGURAS xv

INTRODUCCIÓN xvi

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Objetivos de investigación 7

1.3 Justificación de la investigación 8

1.4 Alcances y limitaciones 10

1.5 Hipótesis 12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 14

2.1 Antecedentes 14

2.2 Bases teórico-científicas 23

2.2.1 Teoría científica que sustenta la investigación 23

2.2.2 Base conceptual sobre Internet y TIC 27

2.2.3 Base conceptual sobre competencia investigativa tecnológica 42

2.2.4 Base conceptual sobre formación propedéutica en e-

investigación 51

2.3 Definición conceptual de términos 78

Page 12: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

xii

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 85

3.1 Tipo de investigación 85

3.2 Diseño de investigación 85

3.3 Población y muestra de estudio 86

3.4 Variables 87

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 90

3.6 Procesamiento y presentación de datos 94

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 96

4.1 Descripción del contexto y de los sujetos 96

4.2 Presentación de resultados 98

4.3 Contraste de hipótesis 114

4.4 Propuesta propedéutica de e-investigación 124

4.4.1 Estructura de la propuesta y cartillas didácticas 124

4.4.2 Sitio web de e-investigación 181

4.5 Discusión de resultados 189

CONCLUSIONES 200

RECOMENDACIONES 203

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 205

ANEXOS 217

Anexo 1: Matriz de consistencia de la investigación 218

Anexo 2: Matriz de operacionalización de variables 221

Anexo 3: Instrumento para la evaluación de entrada y de salida 223

Anexo 4: Instrumento para la medición de competencia investigativa

tecnológica en producto final de investigación 237

Anexo 5: Resultados específicos por ítems 248

Anexo 6: Base de datos por dimensiones 250

Anexo 7: Reporte de similitud en Turnitin 251

Page 13: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla A: Distribución de la muestra de estudiantes 87

Tabla B: Baremación del instrumento por dimensiones y categorías 91

Tabla C: Baremación general del instrumento 92

Tabla D: Resultados de la validación de los instrumentos 93

Tabla E: Resultados de la confiabilidad de los instrumentos 94

Tabla 1: Distribución de los participantes de la investigación, según

nivel educativo en el que trabajan y sexo 97

Tabla 2: Nivel de conocimiento y aplicación de herramientas

digitales de apoyo a la investigación, en evaluación de

entrada y de salida 98

Tabla 3: Nivel general de competencia investigativa tecnológica,

en evaluación de entrada y de salida 100

Tabla 4: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para

la formación en investigación educativa, en evaluación de

entrada y de salida 102

Tabla 5: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para

la búsqueda y registro de información, en evaluación de

entrada y de salida 104

Tabla 6: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para

la comunicación e interacción virtual, en evaluación de

entrada y de salida 106

Tabla 7: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para

la recolección y análisis de información, en evaluación de

entrada y de salida 108

Tabla 8: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para

la organización y sistematización de información, en

evaluación de entrada y de salida 110

Tabla 9: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para

la divulgación y visibilidad de resultados, en evaluación de

entrada y de salida 112

Page 14: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

xiv

Tabla 10: Estadísticos de prueba de la hipótesis general 114

Tabla 11: Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 1 116

Tabla 12: Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 2 117

Tabla 13: Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 3 118

Tabla 14: Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 4 119

Tabla 15: Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 5 120

Tabla 16: Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 6 122

Tabla 17: Conocimiento de herramientas digitales de investigación

por dimensiones e ítems 248

Tabla 18: Aplicación de herramientas digitales de investigación por

dimensiones e ítems 249

Page 15: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Distribución de los participantes de la investigación,

según nivel educativo en el que trabajan y sexo 97

Figura 2: Nivel de conocimiento y aplicación de herramientas

digitales de apoyo a la investigación, en evaluación de

entrada y de salida 99

Figura 3: Nivel general de competencia investigativa tecnológica,

en evaluación de entrada y de salida 101

Figura 4: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la formación en investigación educativa, en

evaluación de entrada y de salida 102

Figura 5: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la búsqueda y registro de información, en

evaluación de entrada y de salida 104

Figura 6: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la comunicación e interacción virtual, en evaluación

de entrada y de salida 106

Figura 7: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la recolección y análisis de información, en

evaluación de entrada y de salida 108

Figura 8: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la organización y sistematización de información,

en evaluación de entrada y de salida 110

Figura 9: Conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la divulgación y visibilidad de resultados, en

evaluación de entrada y de salida 112

Figura 10: Distribución de los participantes de la investigación,

según nivel educativo en el que trabajan y sexo 123

Page 16: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

xvi

INTRODUCCIÓN

La irrupción de las tecnologías digitales y su integración en la actividad

educativa, ha transformado la manera de entender, hacer y asumir el trabajo

educativo, planteando cambios radicales en los procesos de enseñanza y el

aprendizaje. En este marco, la formación universitaria en investigación científica

se ha fortalecido a partir de la difusión de diferentes herramientas de e-

investigación que vienen facilitando la búsqueda de información, el registro de

referencias bibliográficas, la elaboración del marco teórico, el diseño y

administración de instrumentos de medida, el análisis de datos, la presentación y

divulgación de resultados, etcétera. No obstante, en la práctica formativa de los

estudiantes de pre y posgrado, se corrobora que no se utilizan a cabalidad, ya sea

porque algunos docentes y estudiantes las desconocen o porque no las manejan

suficientemente.

En este escenario, surgió el interés por hacer una investigación educativa de

enfoque cuantitativo y diseño pre experimental que midió la competencia

investigativa tecnológica (conocimiento y aplicación de herramientas digitales de

apoyo a la elaboración de una tesis) en un grupo de estudiantes de Programa de

Maestría en Ciencias de la Educación (PROMAEDU) de la Escuela de Posgrado

de la Universidad Nacional de Piura (UNP), antes y después de diseñar y aplicar

una propuesta propedéutica de e-investigación en la experiencia formativa de

elaboración de una tesis de maestría. Luego de la aprobación del proyecto de

tesis, se procedió a su ejecución, posteriormente se procesó resultados, y se

concluyó con la sistematización del informe final.

El informe de investigación, en atención a lo establecido por la Escuela de

Posgrado de la UNP, se ha organizado en cinco capítulos:

El capítulo I, plantea el problema de investigación, describiendo la realidad

problemática en la competencia investigativa tecnológica, enunciando el

problema, formulando los objetivos que la orientaron, la justificación de la

investigación, los alcances y limitaciones del estudio y las hipótesis de

investigación.

Page 17: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

xvii

El capítulo II, sistematiza el marco teórico científico, articulando los

antecedentes que se han identificado a nivel internacional, nacional y local, así

como los fundamentos teóricos y la base conceptual sobre las herramientas de e-

investigación y la competencia investigativa tecnológica.

El capítulo III, expone la metodología de la investigación, describiendo el tipo y

diseño de investigación, la población y muestra, las variables y su respectiva

operacionalización, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el

procedimiento para el procesamiento y análisis de resultados.

El capítulo IV, desarrolla los resultados de la investigación a través de tablas y

gráficos de distribución de frecuencias, de acuerdo a lo previsto en el objetivo

general y los objetivos específicos de la investigación, asimismo, se presenta el

contraste de hipótesis y se hace la respectiva discusión de los resultados.

Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones, se enumeran las

referencias bibliográficas y se adjuntan los anexos de investigación (matriz de

consistencia, instrumentos de medida, propuesta didáctica de e-investigación,

etcétera).

Queda a disposición de docentes de las asignaturas de Investigación Educativa

y de Tesis, asesores de tesis, investigadores, pero principalmente de estudiantes

tesistas, los resultados de una investigación que a todas luces contribuirá a

enriquecer la Didáctica de la Investigación Educativa y la calidad del trabajo de

elaboración de tesis que se hace desde la universidad.

El autor

Page 18: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

1

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Descripción de la realidad problemática

En el marco legal de la educación peruana se establece que uno de los factores

de la calidad de la educación es “la investigación e innovación educativas” (Ley

General de Educación n° 28044, art. 13, inc. g) y que una de las funciones de las

instituciones educativas es “diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación

pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa” (art. 68, inc.

h). En correspondencia con lo anterior, la Ley de Reforma Magisterial propuso

como un área de desempeño laboral docente: la innovación y la investigación (art.

12, inc. d). A lo anterior, se sumó la Ley Universitaria n° 30220 que estableció que

una función medular y obligatoria de la universidad es la investigación (art. 7, art.

48). Sin embargo, en la práctica se ha hecho muy poco por lograr que estas

intenciones legales se concreten en la realidad, es aún débil el desarrollo de

capacidades y habilidades suficientes para que los docentes puedan entender y

hacer investigación científica desde su práctica.

En la formación inicial, las universidades no han promovido con rigor la

actividad de investigación científica y, por ende, no han desarrollado

suficientemente la competencia investigativa en sus egresados. Hay que recordar

que en las tres últimas décadas las universidades peruanas no han exigido tesis

de Licenciatura a los egresados que culminaron su carrera. Como consecuencia,

la investigación en educación muestra una realidad casi catastrófica, solo una

minoría de estudiantes de Licenciatura en Educación han realizado proyectos de

investigación y de ese grupo la mayoría de productos han sido inconsistentes y

poco relevantes. En el caso de la formación continua, la política meritocrática

aplicada en la selección y evaluación docente de los últimos años ha llevado a una

oferta desmedida de diplomados, maestrías y doctorados que se ofrecen a los

docentes, los mismos que tampoco están logrando los impactos esperados en la

actividad de investigación educativa que promueven.

Page 19: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

2

Sobre lo último, ya en el año 2006, el Ministerio de Educación de Perú, realizó

un diagnóstico que caracterizó una situación problemática preocupante.

El postgrado no está contribuyendo significativamente a la investigación y a la

producción de conocimiento. Las maestrías han devenido predominantemente en

instancias de capacitación y actualización profesional, dejando de lado las

exigencias de investigación que les competen […] Igualmente, la oferta de

doctorados ha aumentado indiscriminadamente, ofreciéndose en la modalidad

escolarizada muchos que se desarrollan los fines de semana o de modo

eufemísticamente denominado “no presencial”. Incide en esta distorsión la

comercialización de su oferta que, en un entorno con débil cultura de la calidad, se

hace más atractiva a través de estudios de tiempo y dedicación mínima y la

sustitución de las tesis por mecanismos laxos, como la aprobación de un curso ad

hoc, de costo ad hoc (Ministerio de Educación de Perú, 2006, p. 89).

En la formación docente que se realiza desde las universidades, a nivel de

pregrado, se ha corroborado que dentro del marco de la Ley Universitaria n°

23733, la mayoría de estudiantes evadieron la tesis y prefirieron titularse con

Examen Profesional o a través de Programas Extraordinarios de Titulación. En el

posgrado se identifica que hay una cantidad considerable de docentes que han

realizado estudios, pero son pocos los que sustentaron su tesis y lograron

graduarse.

Tal como se constata, sigue vigente una carencia de la actividad de

investigación en la formación y práctica docente, aun cuando se sabe que el

problema de los docentes no está en la cantidad de conocimientos o en las

estrategias didácticas, sino en su capacidad para comprender y enfrentar los

problemas de su práctica cotidiana. Por eso, en las últimas experiencias de

formación de docentes en servicio, se integró la actividad de investigación como

alternativa de mejora de la práctica docente. Sin embargo, los impactos no fueron

muy alentadoras, pues sucede que las universidades encargadas de su

conducción, tenían poca experiencia investigativa y presentaban “serias

deficiencias” en la investigación (Núñez, 2019, p. 3).

El resultado de toda la situación problemática anterior salta a la vista cuando

se revisan los ranking de universidades peruanas en investigación,

evidenciándose que su ubicación es alarmante y preocupante; situación que se

está produciendo por la limitada o escasa capacitación o actualización de los

docentes universitarios en metodología de la investigación científica, el débil

Page 20: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

3

interés e impulso de la actividad de investigación en el pregrado, la ausencia de

líneas de investigación en el posgrado, la pobreza en la cultura organizacional en

investigación en la gestión universitaria y la ineficiencia para buscar fuentes de

financiamiento (Sánchez, 2016).

En el caso de la formación docente en investigación, no basta con enseñarles

los fundamentos teóricos sobre la investigación científica, sino en brindarles

herramientas y recursos para que aprendan a hacer investigación. En este

sentido, frente a una realidad de permanentes cambios, se plantea la necesidad

de urgentes renovaciones en la formación docente, los próximos años exigen una

respuesta ante la incesante actividad de investigación que se emprenderá desde

las universidades.

Por otro lado, con la consolidación de la Sociedad de la Información y del

Conocimiento, se ha transformado de manera rápida y radical los paradigmas,

modelos y prácticas educativas. Ahora se exige que “para vivir, aprender y trabajar

con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada

en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología

digital con eficacia” (Unesco, 2008, p. 1). Hoy es usual, que los estudiantes usen

en sus experiencias formativas entornos virtuales y Tecnologías de la Información

y la Comunicación (TIC), ya no necesitan ir a una biblioteca convencional a

consultar información, lo hacen a través de buscadores académicos, repositorios

digitales, herramientas de gestión de información en línea o descargándola de

algún archivo en línea o de algún sitio web de alojamiento de información.

En la actualidad, las ventajas de las tecnologías digitales son extraordinarias,

sin embargo, nuevamente se choca con la realidad de los docentes o los

estudiantes, sobre todo de aquellos que tienen poco conocimiento y habilidad para

su manejo y correcta integración en sus procesos formativos. Es significativo el

número que tiene dominio tecnológico pobre, incluso aún subsiste cierto nivel de

analfabetismo digital en algún sector de docentes, incluso en aquellos que cuentan

con laptops, tablets o smartphones.

En los últimos años, la Internet se ha masificado, hay un apogeo de las

Tecnologías Digitales (TD), y los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje

(EVEA) han adquirido más importancia en los sistemas de educación

Page 21: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

4

convencional y a distancia. En este contexto, las universidades enfrentan un

conjunto de desafíos para adecuar sus procesos de formación y para integrar las

herramientas procedentes de las tecnologías digitales. Este “boom tecnológico”

que, a la vista resulta positivo, ha desbordado las prácticas docentes y los hábitos

de los estudiantes, ocasionando un conjunto de dificultades relacionadas con su

asimilación, uso y aprovechamiento. Lo preocupante es que aún no se logra un

uso masivo de las herramientas digitales (HD), no se les aprovecha como ayudas

efectivas para el aprendizaje. La red de redes, hoy forma parte de la vida cotidiana

de las personas, se ha posesionado como una opción de información y

comunicación, pero todavía no se aprovechan todas sus posibilidades formativas,

pues la mayoría solo la utiliza para el chat, el correo electrónico y para una u otra

actividad de entretenimiento o de relación social (Facebook, WhatsApp,

YouTube), muy pocos aprovechan realmente todos los recursos y herramientas

que ofrece para la enseñanza o el aprendizaje.

El auge tecnológico ha producido un sinnúmero de herramientas para la

búsqueda de información, el registro de fuentes, la elaboración de instrumentos,

el análisis estadístico, la divulgación de resultados, etcétera. Sin embargo, no se

les aprovecha, pues los estudiantes que elaboran una tesis no las utilizan, dado

que aún hay docentes y estudiantes (de posgrado) que tienen un limitado

conocimiento y pocas habilidades para incluir y aprovechar las herramientas

digitales en su actividad de investigación, la mayoría no utiliza ni aprovecha el

poder formativo de las herramientas web, las aplicaciones tecnológicas, el

software libre o las plataformas educativas.

Lo anterior es consecuencia de que en el sistema educativo peruano no se

viene realizando un trabajo suficiente y sostenido para integrar las tecnologías

digitales en los procesos de enseñanza o de aprendizaje. No se han realizado

programas o cursos de formación o actualización que respondan a las

expectativas de los docentes y las experiencias de aplicación en instituciones

educativas son todavía limitadas. En el caso de las universidades, no se les usa

suficientemente en la formación, ni siquiera forman parte de una línea teórica o de

investigación empírica (Rodera y González, 2014).

Page 22: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

5

Sin embargo, las tecnologías digitales no constituyen una moda, no son una

ola pasajera, forman parte de una realidad que ya existe, que ha venido a

quedarse. Por eso, es injustificable que los profesionales, entre ellos los docentes,

las desconozcan e ignoren. El presente y futuro de la educación tiene como

ingrediente la tecnología, por eso los profesionales que corresponden a este

campo las tienen que conocer y saber aplicar. En el caso de la Universidad

Nacional de Piura, su integración es aún lenta, porque ni el currículo de formación

prevé cursos o experiencias inductivas sobre tecnologías digitales, y menos se

han creado condiciones para integrarlas o utilizarlas.

En el caso específico de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias

Sociales y Educación de la UNP, hasta ahora no existe una aplicación plena de

las herramientas digitales a las actividades de formación de los profesionales de

la Educación. No se cuenta con suficientes equipos que faciliten el trabajo con

entornos virtuales y mucho menos con el óptimo servicio de Internet que garantice

el uso de herramientas digitales. La práctica de formación sigue centrada en

clases tradicionales y aulas físicas, y lo más preocupante es que se percibe cierta

indiferencia y resistencia a los cambios tecnológicos en las autoridades y docentes

y cierta apatía en los estudiantes. Y frente a realidad, es obvio, que menos se les

usa en la formación profesional en metodología de la investigación científica o en

la elaboración de tesis.

En este escenario problemático, se demanda que los profesionales desarrollen

nuevas competencias para responder a los desafíos presentes y futuros. Por eso,

una de las cuestiones en la que se tiene que trabajar es en la gestión de las

herramientas digitales, sobre todo las que apoyan a la investigación científica (e-

investigación). De ahí que resulta de interés aprovecharlas para hacer una tesis

desde experiencias diferentes a las convencionales, el futuro prevé que éstas

ocuparán un espacio estratégico en la educación, por lo que, en atención a ello,

se requiere investigar para ir sistematizando propuestas didácticas que ayuden a

afrontarlo.

1.1.2 Formulación del problema

Es frente a la realidad problemática antes expuesta, que se formuló el siguiente

problema general:

Page 23: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

6

¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-

investigación en el fortalecimiento de la competencia investigativa tecnológica en

estudiantes tesistas del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación

(PROMAEDU) de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura?

Con sus respectivos problemas específicos:

a) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-

investigación en el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la formación en investigación educativa en estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP?

b) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-

investigación en el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la búsqueda y registro de información en estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP?

c) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-

investigación en el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la comunicación e interacción virtual en estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP?

d) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-

investigación en el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la recolección y análisis de información en estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP?

e) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-

investigación en el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la organización y sistematización de datos/información en estudiantes

tesistas del PROMAEDU-UNP?

f) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-

investigación en el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales

para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación en estudiantes

tesistas del PROMAEDU-UNP?

Page 24: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

7

g) ¿Cuál es la estructura y contenido de una propuesta didáctica de herramientas

digitales de apoyo a la actividad de investigación educativa y elaboración de

tesis?

1.2 Objetivos de investigación

Se formuló los siguientes objetivos:

1.2.1 Objetivo general

Determinar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el

fortalecimiento de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Maestría en Ciencias de la Educación en la Escuela de Posgrado de la

Universidad Nacional de Piura.

1.2.2 Objetivos específicos

a) Establecer los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el

nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la formación

en investigación educativa en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

b) Determinar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el

nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la búsqueda

y registro de información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP

c) Comprobar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el

nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la

comunicación e interacción virtual en estudiantes tesistas del PROMAEDU-

UNP.

d) Determinar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el

nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la recolección

y análisis de datos/información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

e) Establecer los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el

nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la

organización y sistematización de información en estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP.

Page 25: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

8

f) Comprobar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el

nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la divulgación

y visibilidad de resultados de investigación en estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP.

g) Diseñar y divulgar una propuesta didáctica de herramientas digitales de apoyo

a la actividad de investigación educativa y elaboración de tesis.

1.3 Justificación de la investigación

La investigación, de acuerdo a los criterios propuestos por Hernández et al.

(2014), se justifica en base a las siguientes razones:

Es conveniente, porque la educación peruana presenta un conjunto de

problemas curriculares, didácticos y organizativos, los mismos que se tienen que

comprender y enfrentar utilizando herramientas de investigación científica. Por

eso, resulta necesario potenciar la formación docente en investigación educativa

para que el profesorado esté en la capacidad de hacer investigación desde su

práctica cotidiana. Además, la coyuntura actual plantea la necesidad de ayudar a

los docentes a integrar herramientas digitales orientadas a fortalecer sus

capacidades investigativas.

Es relevante, porque está suficientemente comprobado que en la educación

peruana existe un bajo nivel de desarrollo de la investigación científica, situación

que es más marcada en la formación docente. Las universidades peruanas tienen

un bajísimo ranking en investigación respecto a otras de Latinoamérica y el

mundo. La Universidad Nacional de Piura, ni siquiera aparece en el ranking 2019

que publicó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria a

inicios del 20201. Por ello, se justificó realizar una investigación que contribuya con

el fortalecimiento de capacidades investigativas en los estudiantes de pre y

posgrado con la intención de ir construyendo una cultura investigativa que permita

superar progresivamente las deficiencias de los últimos años.

Es novedosa, porque la investigación responde a una temática nueva, sobre la

que no hay mucha información. Su intención fue responder a una necesidad

generada por la dinámica de las innovaciones que ha impuesto la Sociedad del

1 El dato se ha incluido en la revisión y redacción de la versión final de esta tesis.

Page 26: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

9

Conocimiento, dado que el uso de la tecnología plantea nuevas posibilidades

educativas, como los sistemas de educación abierta, las tecnologías digitales, los

entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, las experiencias e-learning, m-

learning o de e-investigación. En este sentido, la investigación exploró las nuevas

herramientas digitales de apoyo a la investigación y las integró en experiencias

formativas de elaboración de tesis, sistematizando una propuesta de e-

Investigación que agrupa, en 36 cartillas didácticas y un sitio web, 168

herramientas digitales de apoyo a la investigación.

En este escenario, la necesidad de formar profesionales de acuerdo a las

tendencias de la sociedad del siglo XXI, demanda que las universidades asuman

el reto de liderar la transformación tecnológica de la educación. En el contexto de

acelerados cambios tecnológicos y ante los beneficios de las TIC, es fundamental

que los actuales y futuros docentes, tengan la competencia para integrar y usar

las herramientas digitales dentro de su práctica (Unesco, 2004).

En tal sentido, queda claro que el ordenador, la Internet, la web y las

herramientas digitales son medios que hoy están presentes en los procesos de

formación docente, por lo que se les tiene que calificar para usarlos, aún más en

el caso de la investigación donde se requiere gestionar y divulgar información,

pues “el uso de la computadora e internet contribuye al desarrollo de habilidades

de pensamiento, como el procesamiento de la información, y, a partir de éste, el

análisis, síntesis, abstracción y generalización; destrezas deseables en el

investigador educativo” (Ferreiro, 2009; citado por Chávez et al., 2012, p. 57).

Es pertinente, porque los procesos formativos están integrando con más

frecuencia las tecnologías digitales. El uso de Internet y de los recursos que

incluye cada vez más se usan en el quehacer formativo de las organizaciones

educativas. Hoy, la Internet constituye la primera opción de búsqueda de

información, por lo que “es necesario que los usuarios aprendan a sacarle mejor

partido, y educar a los jóvenes en ese aspecto” (Pozuelo, 2012, p. 3). Esta

realidad, ameritó indagar sobre esas herramientas e integrarlas en la formación

docente en el área de Investigación Educativa, aprovechándolas con una

perspectiva más amplia y productiva en la elaboración de una tesis, es decir,

desarrollando una nueva competencia relacionada con el conocimiento y

aplicación de tales herramientas digitales al momento de hacer una tesis.

Page 27: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

10

Es útil, porque aporta teóricamente al enriquecimiento de una línea de

investigación emergente y desde una perspectiva práctica contribuye con un

soporte didáctico de diversas herramientas digitales de apoyo a la investigación

organizado a través de una propuesta didáctica de e-investigación centrada en

cartillas didácticas y un sitio web, las que resultan necesarias para docentes que

enseñan investigación, asesores de tesis, estudiantes de formación que llevan

cursos de tesis, tesistas de pre y posgrado, así como docentes de instituciones

educativas que desarrollan experiencias de investigación.

1.4 Alcances y limitaciones de la investigación

1.4.1 Alcances

La investigación tiene alcances sobre dos ámbitos:

A nivel de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UNP, los

resultados de esta investigación plantean la necesidad de renovar los perfiles

profesionales y demás estructuras curriculares de formación docente

(específicamente en el Programa de Maestría en Ciencias de la Educación donde

se realizó la investigación), tomando decisiones que ayuden a mejorar el servicio

de formación docente posgradual. Además, ayudó a los estudiantes de la Maestría

en Ciencias de la Educación que participaron de la investigación, quienes

incrementaron su nivel de competencia investigativa tecnológica mediante la

adquisición de conocimientos y aplicación de herramientas digitales. La propuesta

experimental diseñó y validó unas cartillas didácticas y un soporte web que serán

de gran ayuda a docentes, asesores de tesis y tesistas de pre y posgrado.

A nivel de las instituciones de educación básica, la investigación ayudará

porque casi la totalidad de los participantes de la investigación fueron docentes en

ejercicio, quienes podrán diseñar y desarrollar proyectos de investigación sobre

los diversos problemas que las afectan. Además, las herramientas digitales que

se sistematizaron a partir de esta experiencia quedarán a disposición de la

comunidad de educadores para que las utilicen en las investigaciones que puedan

emprender, incluso podría ser utilizadas con estudiantes de educación básica.

Page 28: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

11

1.4.2 Limitaciones de la investigación

La investigación, como es obvio, tiene limitaciones, las mismas que es

necesario precisar para orientar correctamente el proceso de investigación.

a) Respecto a la perspectiva metodológica de investigación. Se asumió el enfoque

cuantitativo, encuadrando el estudio dentro de una investigación aplicada de

nivel explicativo y diseño pre experimental, en consecuencia, los resultados

obtenidos solo explican una experiencia exploratoria con un grupo específico

de estudiantes, no se pueden generalizar a toda la realidad de la Escuela de

Posgrado de la UNP; aunque si es posible que se replique a través de otras

investigaciones.

b) Respecto a los sujetos de investigación. Se realizó con estudiantes tesistas de

maestría en Ciencias de la Educación, aquellos que se matricularon durante el

año académico 2017 en el Taller de Acompañamiento para el Desarrollo de

Tesis y en las asignaturas de Tesis, en las que el investigador compartió

docencia y realizó asesoría de tesis. Por tanto, los hallazgos y experiencias que

se describen solo corresponden a los estudiantes tesistas que participaron en

la investigación.

c) Respecto al tiempo de investigación. La aplicación de la propuesta

experimental y medición de la variable respectiva se realizó durante seis

meses, entre marzo y agosto del año 2017, en las versiones programadas por

la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Una

limitación bastante marcada tuvo que ver con la programación de cursos y la

duración de cuatro semanas en un grupo de participantes, situación que impidió

un seguimiento más continuo de la aplicación de herramientas digitales.

Por eso, la observación y medición se realizó de manera longitudinal (a

medida que los participantes elaboraron su tesis), en sesiones de asesoría y

autoformación y en actividades de aplicación. No obstante, el tiempo resultó

limitado por lo que la aplicación de la propuesta no se logró a cabalidad, sus

efectos solo se percibieron parcialmente.

Page 29: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

12

d) Respecto a la propuesta de investigación. Se plantean tres limitaciones:

primera, se ha puesto énfasis en las herramientas digitales de acceso abierto

(Open Access)2, disponibles de manera libre en la web, se hace poca referencia

a las que tienen costo, dado que los estudiantes tesistas de la UNP, por lo

general, son de escasos recursos económicos; segunda, el diseño didáctico de

la propuesta incluye 36 cartillas didácticas y un sitio web que recogen 168

herramientas digitales, que son solo una parte representativa –muy pequeña-

de la inmensa cantidad que existe en la web. No necesariamente se logró

integrar todas las e-herramientas durante el lapso de la experiencia de

investigación, dado que no fue suficiente el tiempo para guiar y monitorear su

aplicación; tercera, se prevé que se producirá un desfase de las herramientas

consideradas en la propuesta de aquí a los próximos años, pues su

actualización permanente o la aparición de nuevos softwares, aplicaciones o

servicios, probablemente, deje fuera algunas herramientas consideradas en

esta investigación.

1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos

significativos sobre el fortalecimiento de la competencia investigativa tecnológica

en estudiantes tesistas del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de

la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura.

1.5.2 Hipótesis específicas

a) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos

significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas

digitales para la formación en investigación educativa en estudiantes tesistas

del PROMAEDU-UNP.

2 El open access tiene que ver con la disponibilidad gratuita de un material o servicio en Internet,

facilitando a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda o uso con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera técnica, financiera o legal. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único rol del copyright, tiene que ver con conceder a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser reconocidos y citados (Budapest Open Access Initiative, citado por Arriola, 2011).

Page 30: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

13

b) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos

significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas

digitales para la búsqueda y registro de información en estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP.

c) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos

significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas

digitales para la comunicación e interacción virtual en estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP.

d) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos

significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas

digitales para la recolección y análisis de información en estudiantes tesistas

del PROMAEDU-UNP.

e) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos

significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas

digitales para la organización y sistematización de información en estudiantes

tesistas del PROMAEDU-UNP.

f) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos

significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas

digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Page 31: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes de la investigación

En la búsqueda de investigaciones previas sobre el tema, se han identificado

los que se listan a continuación:

2.1.1 Antecedentes internacionales

Arcila (2013)3, publicó el informe titulado “e-Investigación en Ciencias Sociales:

Adopción y uso de TIC por investigadores sociales en América Latina”, auspiciado

por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Corresponde a

una investigación correlacional, de diseño no experimental que se desarrolló con

el objetivo de explorar la situación actual de la e-investigación en Ciencias

Sociales en América Latina, considerando el conocimiento de la adopción y uso

de e-herramientas en la experiencia de investigadores latinoamericanos. En la

investigación participaron 202 investigadores afiliados a la CLACSO (la mayoría

procedía de Brasil, México y Argentina), a quienes se les aplicó una encuesta en

línea que tenía como propósito medir sus actitudes hacia la e-Investigación, el uso

de e-herramientas en su actividad investigativa y las prácticas y dinámicas

asociadas con la e-investigación.

En los resultados se encontró que hay una alta tasa (> 50,0 %) de adopción de

las e-herramientas comerciales y de fácil uso (correo electrónico, sitios de archivos

y documentos compartidos: YouTube, Slideshare, Dropbox, base de datos,

videoconferencias, chat, programas para la visualización de datos y hojas de

cálculo); por el contrario, existe una baja tasa (< 20,0 %) de adopción de las e-

herramientas avanzadas (gestor de referencias, software de simulación o análisis

de redes, computación distribuida, gestores de eventos científicos (twitter y wikis),

no obstante, en su cálculo global, se infiere que la tasa de incorporación de

herramientas en su conjunto es baja. En lo que corresponde al grado de actitud

hacia la e-investigación, se encontró que existe un alto grado de actitud positiva,

3 Se consideró en los antecedentes estudios con una antigüedad mayor a los cinco años (2013),

porque constituyen investigaciones pioneras en e-investigación a nivel de América Latina.

Page 32: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

15

y de forma inversamente proporcional un bajo grado de actitud negativa, lo que se

traduce como una buena disposición de los investigadores hacia el uso y adopción

de las TIC. Finalmente, se determinó que las actitudes positivas hacia la e-

investigación están relacionadas de manera positiva con la probabilidad de que

un investigador decida adoptar una innovación tecnológica, aunque tal asociación

es débil o muy débil.

Arcila et al. (2013), ejecutaron una investigación titulada “La e-investigación de

la Comunicación: actitudes, herramientas y prácticas en investigadores

iberoamericanos”, la que difunden a través de la Revista Científica de

Educomunicación “Comunicar” de Huelva (España). Es un estudio exploratorio de

tipo descriptivo que se realizó con el propósito de diagnosticar la situación de la e-

investigación en el campo de las ciencias de la comunicación en Iberoamérica,

considerando la actitud de los investigadores hacia la e-investigación, la aplicación

de e-herramientas y las prácticas y dinámicas vinculadas con la e-investigación.

En el recojo de datos se diseñó una encuesta en línea dirigida a investigadores de

la región, logrando finalmente recoger 316 respuestas de todos los paises

iberoamericanos, a excepción de Guatemala, Honduras, Panamá, República

Dominicana, Bolivia y Paraguay.

En los resultados, se confirma una actitud altamente positiva hacia la e-

investigación (69,14 % las considera muy beneficiosas) y un uso frecuente de las

e-herramientas (52,65 %) o intensivo (31,06 %). Asimismo, la mayor parte de los

encuestados (64,77 %) manifestó que su institución si está conectada a redes

avanzadas. En lo que corresponde al uso de e-herramientas, la mayor parte de

ellos sostuvo que usan: correo-e (81,33 %), sitios de archivos y documentos

compartidos (62,97 %), redes sociales (62,34 %), videoconferencia comercial

(46,5 %), chats (41,1 %) y de entornos de colaboración (48,10 %); con respecto a

las e-herramientas de recolección, procesamiento y análisis de datos, más de la

mitad (57,91 %) utiliza base de datos, herramientas para la visualización de datos

(43,35 %), software para encuesta (38,92 %), gestores bibliográficos (32,28 %) o

software para el análisis de contenido (25,32 %). El uso de herramientas

tecnológicas avanzadas para procesar gran cantidad de datos (Internet 2) es

escaso (11,08 %). Con respecto e-herramientas de comunicación y divulgación

una parte importante usa los repositorios abiertos (53,16 %) y los blogs (48,10 %).

Page 33: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

16

Finalmente, el 21,97 % aseguró que la capacidad de su computador personal era

insuficiente para procesar y analizar datos, mientras que un 37,38 % manifestó

que era suficiente.

López (2013), ha realizado el trabajo de investigación “Impacto de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el docente universitario.

El caso de la Universidad de Guadalajara”, publicado a través de la Revista

“Perspectiva Educacional” de México. El estudio corresponde a una investigación

cuantitativa, de diseño de encuesta, cuyo propósito fue comprobar si existe

relación directa y proporcional entre las variables de dominio y frecuencia de uso

de la tecnología en los docentes, así como verificar que la intensidad de uso de

las TIC en las actividades de investigación, es mayor a las actividades de docencia

y extensión. Se realizó con una muestra probabilística de 346 docentes a tiempo

completo de la Universidad de Guadalajara (México). Se analizó ocho secuencias

de actividades de investigación, 14 acciones para la docencia y 5 para la extensión

y vinculación.

En los resultados se evidencia: a) respecto a la frecuencia de uso de las

tecnologías se verificó que los docentes hacen uso intensivo de ellas en las

actividades académicas con profesores y estudiantes, b) respecto al dominio de

las tecnologías se constató que predomina un nivel medio, demostrando mayor

dominio del correo electrónico, la navegación por internet y el procesador de

textos, c) respecto a la relación entre dominio y frecuencia de uso, los resultados

establecen que existe relación directamente proporcional entre la frecuencia y el

dominio de uso de las TIC por parte de los docentes, d) respecto al uso de TIC en

investigación, docencia y extensión se comprobó que en la investigación

mayormente se usan para consultar bases de datos, tesis de investigación,

participación en congresos, formación de redes significativas; en docencia se les

usa para solicitar investigaciones a los estudiantes, solicitar consulta de bases de

datos, propiciar el envío de tareas, el uso de material multimedia, etcétera; en

extensión, se usa tecnologías en la divulgación de resultados de investigación, en

mantener contacto con grupos y en la coordinación de actividades de extensión

con estudiantes. A partir de los resultados encontrados, se concluyó que no existe

diferencia significativa entre la frecuencia de uso de las TIC en las actividades de

investigación y las actividades de docencia y extensión (p-valor = 0,138).

Page 34: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

17

Gonzáles (2017), desarrolló la investigación “Modelo para el desarrollo de

competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la

Salud”, la que corresponde a una tesis doctoral defendida en la Universidad de

Ciencias Médicas de La Habana (Cuba). En la investigación se alude al enfoque

dialéctico materialista, con métodos teóricos (análisis documental, histórico-lógico,

modelación, sistémico y estructural-funcional) y métodos empíricos (observación,

encuesta y pruebas de desempeño). Su objetivo fue diseñar un modelo para el

fortalecimiento de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario que

apoye el desempeño pedagógico de los docentes de la Facultad de Tecnología

de la Salud. La muestra estuvo representada por 68 docentes que imparten

cátedra en ocho departamentos de la facultad antes mencionada.

Los resultados que son útiles para la nueva investigación tienen que ver con el

grado dificultad que tienen los docentes respecto al dominio de algunos elementos

propios de una investigación científica. En la encuesta aplicada reconocieron que

no tienen dominio: de la delimitación del problema (76,5 %), del manejo crítico de

la bibliografía (82,3 %), de la identificación de sitios o bases de datos bibliográficas

(77,9 %), de la búsqueda actualizada de bibliografía (61,8 %), de la elaboración y

precisión del marco teórico (76,5 %), de la elaboración del diseño teórico-

metodológico (76,5 %), de la estructuración del proyecto (79,4 %), de la

elaboración de instrumentos (77,9 %), del empleo adecuado de los procedimientos

estadísticos (82,3 %); así como en la incorporación de resultados en su docencia

(97,05 % no lo hace). Lo anterior remarca una problemática en la competencia

investigativa de los docentes, a pesar que, según la prueba de desempeño

aplicada, el 55,9 % tiene un buen dominio de la metodología de la investigación y

realiza trabajos de investigación científica. Asimismo, en la investigación se

plantean cinco competencias investigativas con enfoque interdisciplinario:

indagatoria, protocolizadora, de gestión de información, comunicativa y

socializadora. De las competencias antes señaladas, la competencia de gestión

de información es la que estaría relacionada con la competencia investigativa

tecnológica. A través de ella, el investigador debe desarrollar habilidad para

localizar fuentes de información, procesar y organizar la información, en las que

se hace necesario el dominio de TIC para el acceso a base de datos, repositorios;

así como para el registro bibliográfico.

Page 35: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

18

George y Salado (2019), realizan la investigación “Competencias investigativas

con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado”, la que publican a través de la

revista Apertura. Es un estudio de enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo

que asumió como objetivo analizar las competencias investigativas para el uso de

tecnologías de la información y comunicación en una muesta de 39 estudiantes

de tres universidades mexicanas: Universidad de Sonora (Unison), Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y Colegio de Sonora (Colson). La

información se recogió a través de un cuestionario tipo likert de consulta

electrónica, que se analizó de manera cuantitativa (preguntas cerradas) y

cualitativa (preguntas abiertas).

En los resultados, según categorías, se encontró: a) en la categoría obtención

y selección de información: el 53,8 % utiliza repositorios científicos, el 38,1 %

“googlea” lo que busca, el 64,1 % selecciona información de revistas electrónicas

y el 17,9 % de libros digitales, solo 17,9 % usa libros físicos; b) en la categoría

gestión de información, usan gestores bibliográficos en word (23,1 %), EndNote

(19,9 %), Mendeley (17,9 %), asimismo, usan herramientas para almacenar

información, como: Drive (25,6 %), OneDrive (15,3 %) o Dropbox (30,8 %); c) en

la categoría análisis de información, manejan Excel (33,3 %), SPSS (25,6 %) o R

(15,4 %) para el análisis cuantitativo; mientras que Nvivo (7,7 %), Atlas.ti (43,6 %)

y Etnograph (5,1 %) para el análisis cualitativo; d) en la categoría socialización y

publicación de resultados: la mayoría participa entre dos a tres veces en

congresos mediante herramientas virtuales (58,9 %); asimismo, un porcentaje

bastante considerable ha logrado por lo menos una publicación científica en medio

digital (43,6 %), aunque hay un 30,7 % que lo ha conseguido varias veces; de la

misma manera, hay 46,1 % que tiene por lo menos una membresia en redes de

colaboración científica; e) en la categoría ventajas y desventajas de las TIC en los

procesos investigativos, algunas desventajas son: el acceso a la infraestructura

tecnológica (Internet, uso de software, red inalámbrica); en la formación

académica en TIC (no se usa TIC en la actividad de investigación, profesores no

están calificados en tecnologías digitales, la formación académica del doctorado

no prepara para el uso de herramientas digitales, HD); en el volumen de la

información disponible (distracción por la existencia de mucha información, tiempo

para discriminar cantidad de información, distractores en el uso de Internet); en la

Page 36: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

19

calidad de información de medios digitales (reconocimiento de fuentes fidedignas,

rigor académico de páginas de Internet).

En conclusión, se reconoce que los estudiantes de doctorado de las tres

universidades investigadas ya están integrando las tecnologías digitales en la

competencia investigativa, como consecuencia de la exigencia que plantea su

programa educativo, sin embargo, hay determinados factores que limitan aquello,

ya que todavía se identifica que existe un porcentaje bastante significativo que no

las está utilizando en los procesos investigativos de posgrado.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Rivero (2017), investigó sobre las “Competencias investigativas para la

elaboración de tesis en Educación”, la misma que se publicó a través del libro

“Formación de Investigadores Educativos en Latinoamérica” Es un estudio de

enfoque cualitativo, de método fenomenológico-hermenéutico; y de tipo

descriptivo comparativo, asumió como objetivo: comparar las competencias

investigativas que tienen los graduados de pre y posgrado para elaborar una tesis

universitaria. La muestra estuvo conformada por seis graduados de pre y

posgrado para la entrevista y de quince graduados para la aplicación del grupo

focal (seis de pregrado y nueve de posgrado).

En los resultados se identificó que entre las competencias investigativas que

desarrollan los egresados, se encuentran las siguientes: a) competencia para la

elaboración del plan de tesis y el planteamiento del problema, la misma que

consideran una de las “más sencillas” de lograr; b) competencia para la redacción

y argumentación que se aplica en la construcción del marco teórico, la que

tampoco consideran difícil de lograr, aunque si perciben cierta dificultad en el

manejo de normas APA; sienten que hacer el marco teórico “es trabajoso pero no

complicado”; c) competencia para el análisis de datos, resultados y conclusiones,

la que tampoco consideran complicada de conseguir. No obstante, si existen

algunas diferencias entre los graduados de pre y posgrado; así, por ejemplo, se

detectaron más diferencia en la capacidad de búsqueda y recopilación de

información, los egresados de pregrado la consideran más difícil, respecto a los

egresados de posgrado; asimismo, en la construcción metodológica de la

investigación (enfoques, tipos de investigación), los de pregrado tienen más

Page 37: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

20

dificultad que los de posgrado. Por último, la investigadora, recalca que además

de las competencias ya señaladas, un tesista también necesita: apertura al

diálogo, control de la frustración, paciencia, perseverancia, organización y

responsabilidad.

Meléndez (2017), ejecutó la tesis doctoral “La enseñanza tutorial en el

desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de Maestría en Docencia

del nivel superior de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión”, la que

defendió en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. El

estudio corresponde a una investigación cuantitativa, no experimental, de diseño

correlacional que asumió como objetivo determinar la relación entre la enseñanza

virtual y las competencias investigativas en una muestra de 111 estudiantes de III

y IV ciclos de la maestría de Docencia en el nivel superior de la universidad antes

referida. Los datos se recogieron a través de dos cuestionarios de escala tipo

Likert: uno para medir la enseñanza tutorial y otro para medir las competencias

investigativas.

En los resultados, se encontró que el nivel de percepción de competencia

investigativa de los estudiantes, es medio (50,5 %), con una tendencia hacia el

nivel alto (40,5 %). Por tipos de competencias, en la instrumental el nivel es alto

(46,8 %) y medio (37,8 %); comportamiento que también se mantiene en la

competencia interpersonal, solo en la competencia sistemática el nivel es medio

(55,9 %) y alto (36,9 %). En el caso de la competencia instrumental, se identificó

que casi la mitad de estudiantes tiene destreza tecnológica relacionada con el uso

de la PC y las tecnologías digitales, en la que se incluye habilidades de gestión de

información (búsqueda, análisis y procesamiento de información).

Núñez (2019), desarrolló la investigación “Enseñanza de la competencia

investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios”, la que

publicó a través de la revista “Espacios”. Es una investigación de enfoque

cuantitativo, modalidad experimental, que se ejecutó con el propósito de

determinar si la aplicación de un currículo modular por competencias, estrategias

didácticas socio-formativas y evaluación de evidencias, contribuye a la formación

de la competencia investigativa en una muestra de estudiantes universitarios. En

la investigación participaron 438 estudiantes matriculados en las carreras de

Educación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Lambayeque

Page 38: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

21

(Perú) y que están inscritos en uno de las siguientes asignaturas: Metodología de

la Investigación Científica, Investigación Educativa, Seminario de Tesis I,

Seminario de Tesis II, Seminario de Tesis III. La información se recogió a través

de un cuestionario de autopercepción de la competencia investigativa.

En los resultados, se encontró: a) la universidad tiene una estructura curricular

modular por competencias que desarrolla la competencia investigativa en tres

bloques: bloque I (Metodología de la Investigación Científica, Estadística e

Investigación Educativa) que tiene como propósito que el estudiante comprenda

el proceso de investigación científica, considerando la aplicación de herramientas

estadísticas y de métodos y materiales relacionados con la educación; el bloque

II (Seminario de Tesis I y II) tiene como intención elaborar y ejecutar el plan o

proyecto de investigación con fines de tesis de grado; el bloque III (Seminario de

Tesis III), en la que se elabora el informe final de tesis; b) el nivel de logro en la

competencia investigativa mantiene cierta regularidad durante el desarrollo de las

asignaturas, aunque se distingue cierta baja en las cifras en el Seminario de Tesis

I (elaboración del proyecto de tesis) y en el Seminario de Tesis III (elaboración del

informe de tesis) porque exigen desempeños más complejos relacionados con la

competencia comunicativa, la competencia para el análisis estadístico o

competencia del dominio de las TIC para la búsqueda, procesamiento y aplicación

de la información; c) los estudiantes tienen un nivel intermedio en su percepción

respecto a su logro competencial en el planteamiento del problema y la

elaboración del marco teórico, y en la formulación de métodos y materiales de

investigación; mientras que en la validación y fiabilidad de instrumentos y la

aplicación de métodos estadísticos su nivel de logro se ubicó en inicio; de la misma

manera en la competencia herramientas y medios de búsqueda, procesamiento y

aplicación de la información, los estudiantes se ubican en nivel intermedio, aunque

con resultados menores en el uso de medios de difusión y publicación, así como

en la participación en eventos académicos; por último, en el desarrollo de

habilidades investigativas (redacción de textos académicos, elaboración de

comentarios académicos, redacción de conclusiones) el nivel de logro alcanzado

por los estudiantes también fue intermedio; d) la competencia: evidencias de

investigación (redacción y sustentación del informe) debe ser fortalecido, pues

solo la logró el 28,0 % de estudiantes.

Page 39: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

22

En conclusión, la investigación determinó que el desarrollo de la competencia

investigativa en los estudiantes depende de las estrategias que se utilizan en la

conducción de los programas formativos, así como del rol del docente

investigador.

2.1.3 Antecedentes locales4

León (2015), defendió en la Universidad Nacional de Piura, la tesis doctoral “El

módulo multimedia, una estrategia metodológica para la enseñanza de la

Estadística I”. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación

aplicada, diseño cuasi experimental. Su objetivo fue determinar la influencia del

módulo multimedia en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer ciclo

de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNP, en los semestres

académicos 2008-2009. La muestra estuvo conformada por 153 estudiantes

(Grupo de control: 84 y grupo experimental: 69) y una docente, aplicándoles dos

instrumentos: una escala de estimación y pruebas (prácticas y examen parcial y

final). La propuesta experimental consistió en un módulo multimedia con

aplicaciones para interactuar con Internet, que permitió la búsqueda de

información complementaria a través de link y de videos tutoriales relacionados

con la Estadística I.

En los resultados se determinó que la aplicación de un módulo multimedia

influye en el rendimiento académico de los estudiantes, pues los del grupo de

control (donde se enseñó con metodología tradicional) obtuvieron un promedio de

12,05, mientras que los del grupo experimental alcanzaron un promedio de 13,58,

lo que establece una diferencia significativa en el grupo donde se aplicó el módulo

multimedia. En la distribución por frecuencias, el grupo de experimental tiene más

estudiantes con calificaciones correspondientes a escala bueno (37,0 % para el

2008 y 32,0 % para el 2009) y sobresaliente (9,0 % para el 2008 y 24,0 % para el

2009), respecto al grupo de control (Bueno: 28,0 % para el 2008 y 28,0 % para el

2009 y sobresaliente: 4,0 % para el 2008 y 12,0 % para el 2009). La investigación

sirve como referencia porque está dando cuenta del interés de docentes para

4 A nivel de la Universidad Nacional de Piura y de otras universidades de la región, no se han

identificado investigaciones sobre e-investigación o competencia investigativa tecnológica en docencia.

Page 40: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

23

integrar recursos tecnológicos en la enseñanza y aprendizaje, promoviendo el

desarrollo de competencia tecnológica en los estudiantes.

2.2 Bases teórico-científicas

2.2.1 Teoría científica que sustenta la investigación

El uso de herramientas digitales de investigación se sostiene en teorías

científicas que han sido desarrolladas a partir de las nuevas concepciones y

prácticas educativas que se generaron con el surgimiento de las TIC y su

aplicación en la educación.

2.2.1.1 Construccionismo de Papert

Seymour Papert (1928-2016) ha expuesto una teoría del aprendizaje

contemporáneo a partir del papel y uso de las TIC en la educación, considerando

a las tecnologías digitales como “herramientas de construcción mental” con un

poder extraordinario en el desarrollo del pensamiento complejo de los estudiantes;

facilitan la construcción de interesantes e innovadores productos de aprendizaje y

promueven el aprendizaje significativo (Vicario, 2009, p. 14).

El autor de la teoría construccionista consideró que la computadora y las TIC

son portadoras de semillas culturales que han reconfigurado nuevas condiciones

de aprendizaje y han generado nuevas formas de aprender. “El trabajo con

computadoras puede ejercer una poderosa influencia sobre la manera de pensar

de la gente, yo he dirigido mi atención a explorar el modo de orientar esta

influencia en direcciones positivas” (Papert, 1981, p. 43).

Papert, recogió de Piaget, el modelo del estudiante como constructor de sus

propias estructuras intelectuales y sostuvo que se requiere de materiales para esa

construcción y es la cultura circundante la que se los provee (Obaya, 2003). El

construccionismo asume el postulado piagetano que sostiene que el aprendiz es

el agente protagonista en la construcción de aprendizajes, pero le asigna un

carácter más intervencionista, enfatizando en las estructuras mentales potenciales

y en los ambientes de aprendizaje (Ferrer, 2018).

Page 41: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

24

La principal aportación de la teoría está en destacar el valor de la computadora

y de las herramientas digitales en los modelos de enseñanza. Enfatiza en que la

Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto

facilita la puesta en práctica de los principios propuestos por Kakn y Friedman

(1993) que plantean que: el aprendizaje implica construir el conocimiento, el

aprendizaje se refuerza con el interés del estudiante y el constructivismo

desarrolla la autonomía del aprendiz y el aprendizaje en cooperación (Ferrer,

2018).

En el caso de la enseñanza y aprendizaje de la investigación, el

construccionismo se Papert, se hace evidente cuando los estudiantes utilizan

recursos como: bibliotecas digitales, repositorios, buscadores de información,

bases de datos, hipermedia, entre otros, configurándose como mediaciones de

aprendizaje que les permite construir saberes y desarrollar habilidades de manera

significativa, además de fortalecer su interés por la investigación, promover su

protagonismo y ayudarles a aprender de manera activa y autónoma.

2.2.1.2 Conectivismo de Siemens y Downes

El conectivismo es una teoría de aprendizaje para la era digital, la misma que

fue argumentada por George Siemens y Stephen Downes, quienes le otorgan

valor e importancia a las conexiones dentro de las redes en los procesos de

enseñanza y aprendizaje. La teoría plantea que en la sociedad tecnológica las

conexiones y las conectividades dentro de las redes crean condiciones para el

aprendizaje, pues lo que hacen es conectar distintas entidades que integran un

sistema que ayuda a los aprendices a afrontar los retos cognitivos de un mundo

cada vez más complejo.

Es una teoría que explica el impacto que tiene la tecnología en la manera como

actualmente viven, se comunican y aprenden las personas (Ovalles, 2014).

“Explica cómo las tecnologías de Internet han creado nuevas oportunidades en

las personas para aprender y compartir información a través de la web y otros

servicios de Internet” (Santamaría, 2015, p. 35). Asume que las tecnologías

digitales configuran un soporte clave en la creación de vínculos entre diversas

fuentes de información, así como en el desarrollo de dichas redes para facilitar el

aprendizaje continuo (Nakano et al., 2013).

Page 42: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

25

El mismo Siemens (2004, p. 9), explica que “el conectivismo presenta un

modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad

en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual”. Las

herramientas tecnológicas han transformado las formas de trabajo y han

impactado en el aprendizaje y en las condiciones de qué y cómo se aprende.

Esta teoría asume como principios que: a) el aprendizaje y el conocimiento se

basa en una diversidad de opiniones; b) el aprendizaje es un proceso de conexión

entre nodos especializados o fuentes de información; c) el aprendizaje puede

residir en los dispositivos no humanos; d) el aprendizaje continuo se facilita a

través del fomento y mantenimiento de conexiones; e) la capacidad para percibir

las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es clave (Santamaría,

2015).

En consecuencia, el conectivismo argumenta que las tecnologías digitales se

han desarrollado a partir de las diversas redes que ayudan a distribuir

conocimientos, así como utilizar distintos recursos, permitiendo que los

estudiantes al usar la tecnología desarrollen sus propias herramientas de

aprendizaje. En la enseñanza y aprendizaje de la investigación, la tecnología

provee de distintos medios, servicios y aplicaciones de apoyo a las que se accede

a través de la diversidad de conexiones de información que se van produciendo

durante el proceso de investigación.

2.2.1.3 Teoría de la mediación socio-cultural

La teoría de la mediación socio-cultural fue desarrollada a partir de los

planteamientos de Lev Vygotsky (1896-1934), quien destacó el carácter social del

aprendizaje y el papel del profesor como mediador de ese aprendizaje, pues

sostuvo que el adulto o las otras personas juegan un papel fundamental en el

aprendizaje de cualquier estudiante, ofreciendo un “andamiaje” que le apoya en

su aprendizaje. Vygotsky (1978), desarrolló el concepto “Zona de Desarrollo

Próximo” (ZDP) refiriéndose a “la distancia entre el nivel real de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (p.

10).

Page 43: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

26

El aprendizaje –desde el enfoque sociocultural- se produce “en interacción con

otras personas y mediado por instrumentos culturales que son las herramientas y

los signos” (Choque, 2009). Si se toma como referencia este planteamiento dentro

del marco de las tecnologías digitales, las herramientas son la computadora e

Internet y el signo es el lenguaje hipertextual, es decir, los diversos elementos

interconectados: textos, gráficos, imágenes, audios, etcétera que se usa al

gestionar la información a través de la web.

En este contexto, refirió Sánchez (2001), citado por Riveros y Mendoza (2005),

los medios que tienen los estudiantes para construir sus aprendizajes son

diversos; por lo que el docente, ya no debe ser un mero instructor; sino un

mediador, un innovador, un gestor, un organizador, un diseñador, un investigador;

en suma, un transformador y emancipador.

En este sentido, el estudiante construye sus conocimientos de forma

compartida con el docente y sus pares y con el apoyo de las herramientas

tecnológicas de los entornos web. La mediación docente hace que el aprendiz

actúe, participe, construya, descubra y redescubra. Si a lo anterior se suma el uso

de las tecnologías digitales, se entiende que las herramientas que actualmente

existen actúan como mediadoras del aprendizaje y del funcionamiento cognitivo

(Díaz-Barriga, 2005; citado por Nakano et al., 2013) y constituyen un medio que

optimiza la actividad cognitiva del estudiante porque ofrecen oportunidades para

aprender y sobre todo para potenciar su interacción y comunicación con los

docentes.

En el caso de la enseñanza y aprendizaje de la investigación, el estudiante

tesista encuentra a través de Internet y las distintas herramientas digitales una

“ZDP” con la que interactúa y aprende a partir de las experiencias investigativas

que desarrolla. Para la teoría de la mediación, Internet es un entorno que

constituye una Zona Virtual de Desarrollo Próximo para el aprendiz y son las

herramientas digitales las que ayudan al tesista en la búsqueda, recojo y

procesamiento de información, así como el registro bibliográfico, el diseño de

instrumentos, el análisis de datos y la divulgación de resultados; aunque mediado

por la guía de alguién más capaz: el docente.

Page 44: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

27

2.2.2 Base conceptual sobre Internet y TIC

La e-investigación y el desarrollo de la competencia investigativa tecnológica

se sustenta en el apogeo de las TIC como consecuencia del desarrollo de Internet.

Por tanto, se hace necesario teorizar sobre estos constructos.

2.2.2.1 Fundamentos sobre Internet

La Internet constituye uno de los desarrollos tecnológicos más extraordinarios

de los últimos años. Es el principal soporte de las tecnologías digitales que se

utilizan en los diversos ámbitos de la vida humana: en el hogar, la empresa, la

educación, etcétera, ha dinamizando profundos cambios en el accionar de las

personas.

Internet (INTERconected NETworks), es definida por Pérez (2003, p. 2) como

una “autopista de la información”, es “una extensa red que conecta miles de redes

informáticas” de todo el mundo, conectando computadoras, bajo un protocolo

común: Protocolo de Transmisión de Internet (TCP/IP), permitiendo la

comunicación e interacción entre personas a una velocidad extraordinaria.

De acuerdo a Palomino (2014, p. 20), el concepto Internet tiene tres

acepciones:

La primera acepción –tomada de Joe Barker- sostiene que Internet es una red

de redes, conectando computadoras entre sí, en la que en cada computador corre

software para proporcionar o servir información o para accesar y ver información.

Internet es la más grande interconexión de redes de ordenadores de la tierra, que

funciona como el vehículo de transporte para la información almacenada en

archivos y documentos de las computadoras de millones de usuarios de todo el

mundo.

La segunda acepción, sostiene que Internet es un conjunto amplísimo de

recursos de información, herramientas y servicios generados en las tres décadas,

entre los cuales se hallan los archivos que contienen documentos, las propias

personas, las instituciones, y las herramientas y servicios como el correo

electrónico, las listas de interés, los newsgroups, los navegadores, el hipertexto,

los motores de búsqueda y metabuscadores, el chat y las diferentes modalidades

de conferencias por computador, el telnet, las bases de datos, etcétera.

Page 45: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

28

La tercera acepción, la define como las redes físicas de conexión y los recursos

de información depositados en ellas que permiten crear, mantener y ofrecer

centros e instituciones virtuales y que facilita la participación activa en dos clases

de actividad: por un lado los debates e intercambios de puntos de vista y

experiencias, y por otro, la realización de proyectos colaborativos y experiencias

conjuntas.

En los años recientes, Internet “se ha convertido […] en una «bestia

desbocada» en la que la fragmentación y multiplicación del espacio comunicativo

se eleva a límites increíbles”, a través de ella circula cantidades ilimitadas de

información que llega millones de personas (Tejedor, 2003, p. 10). En el caso de

la educación, se ha convertido en un soporte poderosísimo para las personas e

instituciones que se dedican al quehacer formativo (Palomino, 2014).

Se ha posesionado como la fuente más amplia y heterogénea de información,

es actualmente el depósito que reúne casi toda la información existente en el

planeta, “permite producir, distribuir y utilizar información digitalizada en cualquier

formato” (Castells, 2014). En este sentido, es el medio que facilita el acceso a una

diversidad de información de cualquier parte del mundo, en cualquier momento y

lugar. A través de ella, se puede leer, descargar, compartir información de

bibliotecas digitales, repositorios, centros de documentación, centros de

investigación, etcétera.

De acuerdo con Sánchez (1999), en la educación, la Internet tiene los

siguientes usos:

a) Es un servicio y recurso de información, es una enciclopedia global abierta,

dado que facilita el acceso a sitios web de contenido educativo científico y a

innumerable material de consulta.

b) Es un recurso metodológico, porque permite acceder en línea a material de

aprendizaje, apuntes de asignaturas de acceso libre, herramientas de trabajo

colaborativo, páginas web de proyectos pedagógicos diversos.

c) Es una herramienta pedagógica, porque es un generador de medios, de

software educativo, así como de difusión de recursos para desarrollar

habilidades o para orientar el aprendizaje de áreas curriculares específicas.

Page 46: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

29

d) Es un medio de construcción, porque ayuda a diseñar sitios web personales,

de instituciones académicas, de proyectos y actividades de aprendizaje, de

asignaturas o de cursos.

e) Es un medio de difusión, porque ayuda a acceder a diarios, murales, boletines,

imágenes corporativas, centros de estudiantes.

f) Es un administrador curricular, porque favorece el uso de web en gestión de

asignaturas, estructuras curriculares, información curricular del instituciones

educativas, información de evaluación por curso, por ciclo.

En la actividad de investigación, Internet es sumamente importante para

identificar aquellos recursos o páginas web valiosas que sirven de referencia en

la realización de investigaciones, así como en la identificación y utilización de una

serie de recursos útiles que permiten ahorrar tiempo a la hora de buscar la

información a través de diversas herramientas y recursos (bibliotecas, base de

datos, repositorios) que hacen efectiva la realización de una tesis.

En suma, la expansión de Internet, en especial de la World Wide Web (WWW) y

de todos sus medios y servicios ha creado nuevas oportunidades y condiciones

para la educación. En investigación, la WWW hace posible el acceso a base de

datos de revistas electrónicas de investigación, libros electrónicos e interactivos,

software para la simulación y demostración o para la ejecución de procedimientos,

grupos de discusión sobre la problemática educativa, la conexión a redes

académicas, entre otros (Inzunza, 2007).

2.2.2.2 Fundamentos sobre las TIC

Las TIC han incursionado en la sociedad y han transformado radicalmente los

distintos sistemas y los procesos sociales, teniendo un impacto significativo en el

ámbito educativo (Nakano et al., 2013).

a) Definición

Las TIC se definen como “el conjunto de avances tecnológicos que

proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías

audiovisuales; comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores,

Page 47: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

30

Internet, la telefonía, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual” (Gámiz,

2009). En concordancia con lo anterior, las TIC son todos “aquellos medios y

servicios que permiten recopilar, almacenar y transmitir información con medios

electrónicos” (Aliaga y Bartolomé, 2005, p. 55) o “aquellas herramientas que

basadas en el uso del computador permiten almacenar, procesar, presentar y

transmitir información digitalizada” (Castañeda et al., 2008, p. 1).

Por tanto, las TIC son todos los medios íntimamente relacionados con

computadoras, softwares, telecomunicaciones, aplicaciones y otros medios.

Comprenden un “conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas

herramientas informáticas -hardware y software-, que dan soporte de la

información y que además funcionan como canal de comunicación, relacionado

con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la

información” (Gisbert, 1996; citado por Filippi, 2009, p. 19).

Otros autores sostienen que se refieren a la forma como se usa la tecnología

en la creación, almacenamiento, intercambio y procesamiento de información en

su diversidad de formas: datos, imágenes, conversaciones de voz, presentaciones

multimedia y otras formas, incluyendo aquellas aún no concebidas (Tello, 2008).

De acuerdo a lo anterior, las TIC están constituidas por recursos y herramientas

que se desarrollaron a partir de la insurgencia del computador y de Internet, y que

permiten crear, recuperar, almacenar, transmitir, intercambiar y procesar

información a través de diferentes medios y formas; y que facilitan la comunicación

tanto entre personas como entre grupos. Su incorporación ha generado nuevas

formas de aprendizaje y ha facilitado el desarrollo de distintas actividades

académicas, entre ellas la de investigación.

En los últimos años, a las TIC se les viene denominando herramientas digitales

(HD), porque los equipos y demás dispositivos que permiten la gestión de la

información y la comunicación son predominantemente digitales, porque su

soporte y modo de registro está basado en algoritmos matemáticos.

b) Características

Cabero (2007) y Choque (2009), proponen para las TIC, las siguientes

características:

Page 48: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

31

• Inmaterialidad, porque la información que constituye la materia prima de las

TIC, no tiene peso, tamaño físico, ni existencia material.

• Interconectividad, porque combinan diversas tecnologías individuales para

formar una red, abriendo oportunidades para crear nuevas realidades

expresivas y comunicativas.

• Interactividad, dado que favorecen una mejor interacción y comunicación entre

el hombre y la máquina, ofreciéndole un sentido diferente a las experiencias

educativas.

• Instantaneidad, porque la información fluye con mucha rapidez, a un ritmo

acelerado, rompiendo barreras espacio-temporales.

• Calidad técnica, porque la digitalización de la información ha permitido mayor

calidad de la información que se difunde a través de documentos, imágenes y

sonido.

• Innovación, porque la tecnología se renueva de manera permanente,

enriqueciendo sus funciones y logrando mejores productos.

• Multifuncionalidad, porque permite realizar una gran diversidad de funciones,

desde una simple identificación de información, hasta la visualización y

almacenamiento de información o la interacción entre usuarios.

• Amplitud, porque la tecnología proporciona una gran capacidad de

almacenamiento, aludiendo a las enormes cantidades de información (datos,

sonido, imágenes, videos) que almacenan en dispositivos cada vez más

pequeños.

Una de las características que se debe relievar es la digitalización tecnológica,

pues la aparición de los equipos tecnológicos digitales (computadora, laptop,

tablet, smartphone) y las nuevas formas de información y comunicación a través

de Internet ha dado origen a lo que hoy se denomina herramientas digitales.

En la actualidad, casi todas las tecnologías de comunicación y de difusión de

la información son digitales, éstas han sustituido de modo completo a la tecnología

analógica en casi todos los ámbitos y sobre todo en la producción del discurso

Page 49: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

32

escrito (correspondencia, textos académicos y científicos, publicaciones) y su

transmisión (correo electrónico, Internet) (Cassany, 2000).

c) Clasificación

Castañeda et al. (2008) clasificó las TIC en tres categorías:

• TIC que apoyan la transmisión de información, como sitios web informáticos,

tutoriales, ejercitadores.

• TIC que apoyan el aprendizaje activo como simuladores de procesos,

calculadoras, juegos diversos, paquetes de procesamiento estadístico de

datos, navegadores, herramientas de productivad, bibliotecas, repositorios,

entre otros.

• TIC que facilitan la interacción, en las que se incluyen las redes sociales, la

mensajería electrónica, correo electrónico, foros, videoconferencia, juegos

colaborativos en red.

d) Cambios que producen

El uso de las TIC ha permitido que se manifiesten nuevas y distintas formas de

aprender, generando estilos dinámicos, interactivos e hipermediales. En la

actualidad se aprende con una variedad de medios que han producido cambios

en los diversos estilos de aprendizaje multimedial (Riveros y Mendoza, 2005).

Aliaga y Bartolomé (2005) considera que las TIC han producido los siguientes

cambios:

• Crecimiento de la información

La insurgencia de las TIC ha conllevado a un crecimiento desmesurado de

información, producto de una tecnología que almacena y, sobre todo, recupera,

gestiona y distribuye grandes cantidades de información. Se ha llegado a una

“infoxicación” (intoxicación por un exceso no digerible de información), producto

del acelerado crecimiento de fuentes de información.

Un investigador que usa las TIC ya no necesita visitar bibliotecas físicas de

universidades extranjeras para acceder a las tesis de sus graduados o visitar

Page 50: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

33

librerías para comprar libros; menos necesita acumular su biblioteca personal de

cientos de títulos, tampoco de gastar dinero para asistir a congresos académicos

y enterarse de lo que se discute en ellos (Aliaga y Bartolomé, 2005).

• Codificación de la información

Se han producido cambios en la manera como se codifica la información,

predominando dos entornos: el audiovisual, y la Internet y multimedia. A través de

la codificación se distribuye información sin restricciones, así como también facilita

el acceso a la misma. La situación anterior plantea la necesidad de promover en

los estudiantes habilidades para la búsqueda, selección, integración y valoración

de la inmensa cantidad de información que circula en Internet.

• Acceso a la información

La mayor parte de información a la que se accede procede de Internet, situación

que viene exigiendo nuevos diseños didácticos y lleva a explorar nuevos métodos

de enseñanza y de aprendizaje.

2.2.2.3 TIC y nuevas herramientas digitales educativas

Las TIC han favorecido el desarrollo de muchas herramientas digitales que se

usan en el trabajo educativo.

Escamilla y Torres (2013, p. 3), definió TIC como “aquellos softwares o

programas intangibles que se encuentran en las computadoras o dispositivos”,

permiten realizar diversas actividades humanas y facilitan la interacción de las

personas con la tecnología, la comunicación entre personas y otras más

diligencias que se van sumando a través del tiempo. En educación, son recursos

que ayudan a desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes.

En la actualidad son muchas las herramientas digitales que tienen aplicabilidad

en la educación. En la búsqueda bibliográfica se han identificado varias

clasificaciones, de las que se asumen dos:

Una propuesta por Coll (2004), citado por Choque (2009), que las clasifica en

base a los usos que tienen las herramientas digitales:

Page 51: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

34

a) Herramientas de almacenamiento de contenidos de aprendizaje. Aquellas que

permiten almacenar y guardar de manera organizada una diversidad de

contenidos, facilitando el acceso a los mismos a través de la web. Por ejemplo,

los cursos en línea.

b) Herramientas de búsqueda y selección de contenidos de aprendizaje. Aquellas

que permiten explorar, buscar y seleccionar en la web contenidos de

aprendizaje relevantes y apropiados en un determinado ámbito de

conocimiento o de experiencia.

c) Instrumentos cognitivos a disposición de los participantes. Aquellos que se

utilizan como instrumentos mediadores de la interacción entre los estudiantes

y los contenidos, es a través de estos instrumentos que se les facilita

herramientas para el estudio y el desarrollo de diversas habilidades cognitivas

(memorización, comprensión, aplicación, generalización, profundización,

etcétera).

d) Instrumentos de seguimiento y control de las actuaciones de los participantes.

Aquellos que ayudan hacer un seguimiento más o menos exhaustivo de la

participación y las actuaciones de los estudiantes, ayudando a realizar registros

e informes detallados de la persona que hace la consulta, sobre el asunto que

se consulta, cuándo, cómo y durante cuánto tiempo actúa; asimismo, con

quién, para qué, cómo, cuándo y por cuánto tiempo se comunica.

e) Herramientas de comunicación entre los participantes. Aquellas que se utilizan

para fortalecer y extender las interacciones comunicativas entre los

participantes, estableciendo entre ellos auténticas redes de comunicación. Hay

herramientas que permiten una comunicación unidireccional (Del docente a los

estudiantes) o bidireccional (del docente a los estudiantes y de los estudiantes

al docente). Asimismo, existen aquellas que facilitan la comunicación en tiempo

real (sincrónicas) o diferida (asincrónicas).

f) Herramientas de colaboración entre los participantes. Aquellas que se utilizan

para orientar actividades y tareas cuyo abordaje y realización exige de la

aportación de los participantes para lograr un producto final. Aquí se incluyen

Page 52: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

35

los diversos recursos tecnológicos que se usan como herramientas de

comunicación y que pueden también tener una función colaborativa.

Otra propuesta por Goncalves (2012), a través de la comunicación presentada

al seminario “Investigación Educativa en la Era Digital”:

a) Herramientas de comunicación: Aquellas que facilitan el intercambio de

información o la interacción entre personas, por ejemplo: video clases o

consultas grupales (Zoom, Meet, WizIQ), asesorías o consultas particulares

(Skype, Hangouts), socialización virtual de la investigación a través de redes

(Facebook, WhatsApp, Twiter).

b) Herramientas de búsqueda de información: Aquellas que permiten acceder a

una diversidad de información académica como artículos científicos, tesis,

libros, reseñas, etcétera. Ejemplo: Google académico, base de datos,

bibliotecas virtuales, repositorios de tesis, marcadores sociales.

c) Herramientas de organización de información: Aquellas que ayudan a clasificar,

jerarquizar y sistematizar información a través de mapas conceptuales (Cmap

Tools), mapas mentales (iMindMap), otros.

d) Herramientas de elaboración de documentos colaborativos: Aquellas que

facilitan escribir y compartir documentos en línea a través de herramientas de

ofimática (Google docs), wikis (Wikispaces), otros.

e) Herramentas de gestión de documentos: Aquellas donde se guarda

documentos y se les divulga, de tal manera que puedan ser consultados por

los estudiosos. Ejemplo: Sitios para el alojamiento de información (SlideShare,

FigShare, Scribd, Issuu, Drive, OneDrive).

f) Herramientas de manejo ético de la investigación: Aquellas que permiten

detectar el plagio (The Plagiarism Checker, Plagium, Turnitin).

Estas herramientas son las que se han difundido y de manera progresiva se

han ido integrado en la enseñanza y el aprendizaje.

Page 53: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

36

2.2.2.4 TIC en la educación superior universitaria

En la última década se han producido avances realmente revolucionarios e

innovadores en el campo de las TIC, los mismos que han generado un impacto

notable en la educación. Hoy es más notoria la presencia de modelos y recursos

didácticos que utilizan estas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. Estos

cambios representan una realidad que no se puede soslayar, pues son parte de

la Sociedad del Conocimiento, no son pasajeros, sino que ya se quedaron y

seguirán dando paso a innovaciones hasta ahora insospechadas.

La realidad de las tecnologías digitales permite acceder a una incalculable

cantidad de información a través de Internet y las redes interconectadas a nivel

global, hoy son más los estudiantes que tienen acceso a un teléfono móvil, una

tablet o una laptop, medios que les permite gestionar una cantidad considerable

de herramientas e información. Esta situación plantea la necesidad de un cambio

de paradigma y de prácticas didácticas que integren nuevas estrategias para la

búsqueda, la selección y valoración de la información disponible, pues a pesar que

existe un avance en el acceso a herramientas tecnológicas, la mayoría todavía no

las utiliza con fines formativos.

Una de las características muy marcadas en la educación de los últimos años

tiene que ver con el “uso cada vez más creciente de tecnologías digitales de

comunicación e información” (Comba y Toledo, 2014, p. 3). Los mismos autores,

argumentan que hay un creciente incremento de dispositivos (smartphones,

tablets, netbooks) que han facilitado el acceso a todo tipo de contenidos y

relaciones y que viabilizan el uso de una cantidad de herramientas digitales que

de manera radical están remplazando el papel, el lápiz y el libro físico.

En la educación superior universitaria, las tecnologías digitales vienen

influenciando a los docentes y estudiantes porque están transformando

radicalmente los procesos formativos en los que participan. En el caso del Perú,

un buen número de universidades ya han integrado tecnologías digitales dentro

de sus experiencias formativas y vienen experimentando procesos de adaptación

de sus proyectos curriculares y modelos didácticos a los nuevos contextos

tecnológicos. Es usual que las universidades cuenten con sistemas académicos,

Page 54: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

37

plataformas virtuales, experiencias e-learning o b-learning o que exijan a sus

estudiantes trabajar con herramientas digitales5.

La incorporación de tecnologías digitales ha creado nuevos escenarios

educativos y nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se ha hecho

necesario renovar las estrategias y prácticas educativas que ayuden a los

estudiantes a “promover conocimientos científicos rigurosos, fomentar su

capacidad de aprendices autónomos y autorregulados, y participar en la

consolidación de ciudadanos críticos, reflexivos, creativos y responsables”

(Monereo y Pozo, 2003; Pozo, 2008; PUCP, 2011; Unesco, 1998; citado por

Nakano et al., 2013, p. 66).

Lo anterior supone también nuevas condiciones de aprendizaje, pues los

estudiantes usan tecnologías digitales, no solo para escribir, sino también para

leer, conversar, comentar, valorar, opinar, proponer, enlazar, publicar,

intercambiar, escoger, corregir, compartir información (Nafría, 2007; citado por

Nakano et al., 2013), situación que demanda su integración en el trabajo

académico que se hace desde las aulas.

En este sentido, tanto los docentes como los estudiantes universitarios tienen

que desarrollar competencias digitales que les permita responder con efectividad

a las nuevas demandas formativas con TIC. Es decir, se requiere de nuevos

conocimientos, habilidades y actitudes para “identificar, acceder, manejar,

analizar, integrar y evaluar los recursos digitales; construir nuevos conocimientos

sobre la base de diferentes medios y fuentes de información; y comunicarse y

colaborar con otros, de manera efectiva, crítica, creativa y ética” (Nakano et al,

2013, p. 67). En este marco, las instituciones de educación superior requieren

transformar sus modelos de enseñanza y aprendizaje, el formato de sus

materiales de estudio, sus estrategias formativas, el uso de sus recursos

didácticos.

En el caso de la enseñanza o aprendizaje de la investigación son innumerables

los recursos digitales que contribuyen a su concreción, es cada vez más necesario

5 En el presente año (2020), esta realidad se ha incrementado y coyunturalmente se ha

democratizado a todas las universidades peruanas, a propósito de la declaratoria del estado de emergencia nacional por COVID-19 que llevó a la migración de sus labores académicas desde ambientes físicos a entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Page 55: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

38

el manejo de herramientas de e-investigación en el diseño y desarrollo de un

proyecto de tesis. El estudiante que hace investigación puede absolver sus dudas

a través de un video tutorial de YouTube, puede hacer consultas en Google,

descargar tesis de cualquier repositorio académico, compartir información a través

de Google Drive o divulgar sus resultados en SlideShare o u otros.

2.2.2.5 Las TIC y nuevos roles del profesor y del estudiante

La irrupción de las tecnologías digitales ha transformado la enseñanza y el

aprendizaje, planteando nuevas concepciones y perspectivas didácticas. Esta

realidad ha llevado a renovar los perfiles del profesor y del estudiante para asumir

positivamente las tecnologías digitales y reorientar sus prácticas pedagógicas o

sus maneras de aprender.

a) El docente y su rol en la enseñanza con TIC

En una publicación de la Unesco (2008, p. 2) de hace más de una década, ya

se planteaba que los docentes en el marco de las TIC: deben estar calificados

para empoderar a los estudiantes con las novedades de las TIC. Se anticipaba

que, en las clases presenciales o virtuales, los docentes deben poseer

competencias para el manejo de TIC, en la perspectiva de integrarlas a su

enseñanza; deben demostrar eficiencia en el uso de simulaciones interactivas,

recursos digitales, instrumentos de recolección y análisis de datos como

posibilidades tecnológicas en entornos nuevos de aprendizaje.

En este contexto, se redefinió el concepto de enseñanza, concibiéndola como

un proceso abierto de mediación que facilita ayudas y soportes didácticos y

técnicos para que el estudiante pueda aprender de una manera dinámica,

contextual y situada. En el caso de la enseñanza apoyada en las TIC se entiende

como la ayuda que se da al aprendizaje virtual. Es conducir de manera secuencial

el proceso de aprendizaje de los estudiantes con los soportes y apoyos

tecnológicas que sean necesarios (Onrubia, 2005).

En este marco, el docente necesariamente tiene que ser un profesional abierto

a la innovación tecnológica y con capacidad para adaptarse a los cambios

permanentes. En su desempeño debe estar preparado para aprovechar y utilizar de

manera holística la tecnología, estar capacitado para planear cada acción de su

Page 56: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

39

enseñanza, estar abierto a usar estrategias didácticas y a introducir recursos que

promuevan la actividad cognitiva del estudiante; es un profesional que maneja con

facilidad la comunicación virtual como condición para conducir el aprendizaje, sabe

evaluar los logros de los estudiantes e intervenir proactivamente para una

permanente retroalimentación. Debe saber gestionar el aprendizaje del

conocimiento desde entornos virtuales utilizando diferentes herramientas digitales

(buscadores, repositorios, sitios web, foros, blog, etcétera). En el contexto

tecnológico, el profesor debe ser “facilitador, guía y tutor de los procesos de

aprendizaje de sus alumnos, propiciando la adquisición de hábitos y destrezas

para la búsqueda, selección y tratamiento de la información” (Tejedor, 2003, p. 7).

Por lo expuesto, es innegable que la integración de las tecnologías digitales ha

generado cambios en el rol docente. “Las herramientas tecnológicas han

cambiado el accionar docente, nuevas dimensiones de trabajo aparecen con cada

tecnología nueva, promoviendo una nueva forma de actuar en su función como

profesional de la educación” (Filippi, 2009, p. 26). El docente, “debe conocer las

TIC, aprender a manejarlas, conocer sus potencialidades como instrumento

pedagógico y saber cómo seleccionar las más convenientes, cómo introducirlas

en el aula y para qué y cómo evaluar su uso” (Tejedor, 2003, p. 8).

En consecuencia, el docente debe asumir nuevas funciones, las que Filippi

(2009) sistematiza así:

• Diseño del currículo. Debe integrar en sus instrumentos de programación

curricular un conjunto de contenidos, actividades e incorporar recursos

centrados en tecnologías digitales.

• Elaboración de contenidos. Debe preocuparse por la digitalización de todo el

material a distribuir entre sus estudiantes, usando distintos formatos: texto,

imagen, animación, audio y video.

• Tutorización. Debe actuar como facilitador y organizador de los aprendizajes,

guiando las actividades que se van a desarrollar, motivando y animando a los

estudiantes para interactuar, hacer seguimiento de sus actividades.

Page 57: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

40

• Evaluación. Debe evaluar todo el proceso formativo, realizando las

retroalimentaciones y correcciones a medida que se desarrollan los procesos

de enseñanza y aprendizaje.

• Apoyo técnico. Debe brindar apoyo en la solución de problemas técnicos que

puedan surgir en los entornos virtuales.

En el caso de la investigación, López (2013), subraya que las tecnologías

digitales han generado los siguientes cambios en el rol docente:

• Conformación de redes académicas de investigación, la que permite realizar

trabajo académico interinstitucional, generación de proyectos conjuntos,

movilidad de docentes y estudiantes.

• Divulgación de resultados de investigación, a través de congresos, foros

virtuales, repositorios de información o redes de investigadores.

• Gestión de información, mediante el manejo de bases de datos y recursos

digitales, así como la conformación de redes de bibliotecas digitales.

• Formación de recursos humanos, a través de programas de formación continua

(especializaciones, diplomados, maestrías) en modalidades no

convencionales.

• Investigación en educación a distancia y uso de TIC, que ha conllevado a

desarrollar experiencias de educación a distancia y de integración de TIC lo

que ha permitido la formulación de nuevos modelos educativos.

En consecuencia, las TIC plantean nuevos retos a quien enseña, por lo que tiene

que asumir nuevas funciones para introducir los recursos y herramientas digitales

en su docencia. Hoy, el énfasis ya no debe estar en formar profesores para

conducir clases magistrales, sino más bien para orientar el aprendizaje de los

estudiantes dentro de entornos interactivos. En este contexto “el diseño e

implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TIC

efectivamente es un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y

de amplio alcance” (Unesco, 2004, p. 5).

Page 58: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

41

En el caso de la formación docente en investigación educativa, hay una cantidad

considerable de herramientas digitales que se tienen que integrar en y desde la

enseñanza universitaria. La difusión de nuevas herramientas, aplicaciones y

servicios digitales para hacer investigación configuran un nuevo escenario, que

exige nuevas maneras de enseñar a hacer investigación. Son esas nuevas

herramientas digitales de apoyo a la investigación, las que tienen que integrarse

en las experiencias formativas que conduce el docente investigador al momento

de enseñar a diseñar y desarrollar proyectos de investigación.

b) Las TIC y el rol del estudiante en el aprendizaje

El aprendizaje, en el marco de las tecnologías digitales, se asume como un

proceso de construcción del conocimiento que promueve una reelaboración del

contenido mediano por la estructura cognitiva del aprendiz. De acuerdo con

Onrubia (2005), es un proceso de (re) construcción personal de los contenidos

que hacen los estudiantes, en función de diversos elementos que conforman su

estructura cognitiva: capacidades, conocimientos previos específicos, estrategias

de aprendizaje, capacidades metacognitivas y de aprendizaje autorregulado;

incluyendo factores afectivos: motivación, interés en metas, manejo emocional.

En esta nueva realidad, el estudiante, asume nuevos roles y funciones: es un

sujeto dispuesto a aprender a aprender de manera permanente y con una visión

constructiva, lo que hace que necesite de unas capacidades diferentes a las que

usualmente se exigían en el modelo educativo tradicional. Requiere de mucha

predisposición y motivación para aprender de manera autónoma; debe ser muy

hábil planificando su actividad de estudio y utilizando los materiales propuestos

por el profesor, debe contar con un repertorio de estrategias cognitivas para

resolver con efectividad las actividades propuestas y debe asumir actitudes de

compromiso y responsabilidad frente al estudio. Tiene destrezas y habilidades

para utilizar herramientas de aprendizaje digital y software educativo.

Desde esta perspectiva, el contexto tecnológico actual, necesita estudiantes

que desempeñen un rol activo, que desarrollen nuevas capacidades de

autoaprendizaje, que asuman la responsabilidad de gestionar su propio

aprendizaje, que tomen decisiones en la organización de su tiempo y espacio; que

aprendan a buscar contenidos y recursos en Internet; que se comuniquen con

Page 59: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

42

agentes y comunidades que intervienen en sus experiencias formativas virtuales

(Filippi, 2009).

Con las TIC, el estudiante aprende haciendo, usa medios y herramientas

digitales, resuelve problemas, se equivoca y busca posibles maneras de corregir

sus errores. Un estudiante que aprende con tecnologías digitales “posee un mayor

control sobre su proceso de aprendizaje, mayor autonomía, desarrolla un

aprendizaje activo, participativo” (Filippi, 2009, p. 27).

El estudiante que incorpora las tecnologías digitales en su actividad de

aprendizaje tiene tres características (Filippi, 2009):

• Es activo, porque es capaz de tomar decisiones, de planificar sus actividades

a desarrollar y tiene habilidades suficientes para evaluar sus acciones.

• Es estratégico, porque es capaz de aprender a aprender; es decir, logra

resolver problemas creando esquemas mentales de conocimiento basados en

información compleja y volátil.

• Es cooperativo, porque está dispuesto a trabajar en grupo, aprendiendo de

manera colaborativa, interactuando con otros, escuchando a los demás,

compartiendo ideas.

En este sentido, en la realización de actividades de investigación científica

también se vienen planteando nuevas formas de aprender, pues la existencia de

nuevos entornos y herramientas de aprendizaje virtual demandan de

conocimientos y habilidades investigativas distintas a la manera tradicional de

cómo se aprende a investigar. El uso de la computadora, la Internet y las

herramientas digitales de apoyo a la investigación requiere de nuevos

aprendizajes que hagan más efectiva la realización de una tesis.

2.2.3 Base conceptual sobre la competencia investigativa tecnológica

La integración de las tecnologías digitales ha planteado la necesidad de nuevas

competencias docentes, sobre todo en la dimensión investigativa y en el manejo

de herramientas digitales de apoyo a la investigación. A partir de ello, se ha

Page 60: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

43

empezado a teorizar sobre la competencia investigativa tecnológica como una

nueva competencia digital.

2.2.3.1 Competencias digitales docentes

Una competencia se ha definido como un proceso complejo de desempeños

que integra distintos saberes y que permiten realizar con idoneidad distintas

actividades y/o resolver problemas en determinados contextos (Tobón, 2007). Uno

de esos saberes, tiene que ver con el conocimiento y manejo de tecnologías

digitales.

El European Parliament and the Council (2006), citado por el Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte de España (2017, p. 8), define competencia digital

como “la capacidad en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación […]”, la que implica “el uso de ordenadores para obtener, evaluar,

almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y

participar en redes de colaboración”.

En consecuencia, la competencia digital articula conocimientos y capacidades

que hacen posible la selección y utilización de forma pertinente, responsable y

eficiente de las herramientas tecnológicas. La referida competencia facilita la

búsqueda, registro, organización, evaluación, creación, difusión y divulgación de

información; así como la comunicación e interacción digital.

En las fuentes de información sobre competencias digitales hay varias

propuestas. Para efectos de esta investigación se han recogido tres:

La propuesta de Monereo (2005), que plantea cinco competencias:

a) Aprender a buscar y seleccionar información, lo que exige el manejo de

estrategias de búsqueda y selección de fuentes de información en Internet, así

como de saber realizar una gestión estratégica de la información.

b) Aprender a aprender a través de Internet, que supone saber planificar el

aprendizaje, facilitar mejores contenidos, aprovechar el soporte de red en la

construcción del conocimiento, a comunicarse mejor con los estudiantes y

utilizar nuevas formas de evaluación.

Page 61: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

44

c) Aprender a comunicarse, que permite entablar el diálogo con otras personas,

empleando sincrónica o asincrónicamente distintos medios de comunicación.

d) Aprender a colaborar, dado que ayudan a aprender de forma colaborativa,

logrando que se aprenda a través de la red.

e) Aprender a participar en la vida pública, que supone participar en vivencias de

la vida pública por la red, asumiendo una actitud empática y tolerante con los

demás y demostrar una visión crítica fundamentada en el análisis reflexivo.

La propuesta de Viñas (2015), que alude a diez competencias digitales:

a) Conocer cómo y dónde buscar información por Internet (buscadores, base de

datos, portales de información, blog, wikis, etcétera).

b) Saber capturar y gestionar información (servicios de almacenamiento de

archivos y de organización de información).

c) Crear lecciones multimedia (herramientas para crear presentaciones

multimedia, diseñar infografias, editar imágenes, grabar y editar audio digital,

crear videos, crear encuestas y test).

d) Trabajar en equipo y colaborar en línea (gestión de blog, wikis, etcétera).

e) Aprender a conectarse virtualmente (herramientas para videollamadas y video

conferencia).

f) Gestionar y controlar la identidad digital (herramientas para crear perfiles en la

red).

g) Participar en las redes sociales (herramientas asociadas a las redes sociales).

h) Entender derechos de autor (conocimiento de las licencias más comunes que

se utilizan en el mundo digital).

i) Crear y gestionar aulas virtuales (manejo de plataformas para administrar

contenidos).

j) Trabajar con smartphone y tablets

Page 62: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

45

Por último, la propuesta del “Marco común de competencia digital docente”

trabajado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2017), el

mismo que plantea veintiun competencias organizadas en seis áreas:

a) Información y alfabetización informacional: que se evidencia a través de la

identificación, localización, recuperación, almacenamiento, organización y

análisis de información digital, evaluando su finalidad e importancia. Requiere

desarrollar tres competencias: navegar, buscar y filtrar información, saber

evaluarla, y almacenarla y recuperarla.

b) Comunicación y colaboración: que implica la disposición para intercambiar

información en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas

de Internet, conectarse y colaborar con otros a través de diferentes medios

tecnológicos, interactuar y participar en comunidades y redes. Exige desarrollar

seis competencias: Interactuar mediante tecnologías digitales, compartir

información y contenidos, participar en línea, colaborar a través de canales

digitales, saber reglas de netiqueta, gestionar la identidad digital.

c) Creación de contenido digital: supone la creación y edición de contenidos

nuevos (textos, imágenes, videos), la integración y reelaboración de

conocimientos y contenidos previos, la realización de producciones artísticas,

contenidos multimedia y programación informática, el uso de derechos de

propiedad intelectual y licencias de uso. Plantea el desarrollo de cuatro

competencias: desarrollar contenidos en texto, imágenes, videos; integrar y

reelaborar contenidos en foros, wikis, organizadores; conocer derechos de

autor y licencias; programar softwares

d) Seguridad: se refiere a la protección personal, la protección de datos, la

protección de identidad digital, el uso de seguridad; así como el uso seguro y

sostenible de información. Demanda desarrollar cuatro competencias: proteger

dispositivos con antivirús, contraseñas; proteger datos personales e identidad

digital mediante configuración, proteger salud y entorno.

e) Resolución de problemas: incluye la identificación de necesidades y recursos

digitales, la toma de decisiones a la hora de elegir una herramienta digital, la

resolución de problemas conceptuales a través de medios digitales, la

Page 63: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

46

resolución de problemas técnicos y el uso creativo de la tecnología. Exige

cuatro competencias: resolver problemas técnicos, identificar necesidades y

respuestas tecnológicas, innovar y usar la tecnología de forma creativa,

identificar lagunas en la competencia digital.

Las propuestas anteriores y otras, plantean que el docente debe desarrollar

diferentes competencias digitales para enseñar y aprender. Y muchas de las

competencias que se enumeran son necesarias en la actividad de investigación,

por lo que se hace necesario fortalecerlas para que los docentes aprendan a usar

un conjunto de herramientas digitales al momento de llevar a cabo un trabajo de

investigación. En el caso de la Investigación Educativa, el diseño y desarrollo de

un proyecto de investigación, exige hacer investigación usando muchas de las

competencias antes mencionadas.

2.2.3.2 Competencia investigativa tecnológica

La competencia investigativa implica la movilización de saberes conceptuales

(saber conocer: conocimientos), saberes procedimentales (saber hacer:

habilidades y técnicas) y saberes actitudinales (saber ser: valores y actitudes) para

identificar, analizar y resolver problemas del contexto (Álvarez y Arias, 2016),

mediante la aplicación del proceso de investigación científica con enfoque

cuantitativo, cualitativo o mixto, herramientas y medios con perspectiva

interdisciplinaria (Núñez, 2019, p. 12). Comprende el manejo de conocimientos y

el desarrollo de capacidades necesarias para llevar a cabo una investigación,

desde el momento en que se hace preguntas frente a los problemas de su

realidad, se sistematiza el marco teórico, se observa mediante técnicas e

instrumentos de medida, se analiza e interpreta los datos, hasta cuando se

argumenta, propone alternativas, y se escribe y revisa los reportes de

investigación. La competencia investigativa implica saber utilizar el conocimiento

en forma adecuada, demostrando dominio de habilidades para observar,

preguntar, experimentar, argumentar, sistematizar; en la perspectiva de crear o

gestionar el conocimiento, demostrando, a la vez, interés, motivación hacia la

investigación, disposición para el desarrollo de capacidades y para la realización

personal (Pérez, 2012).

Page 64: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

47

La competencia investigativa es considerada como una de las competencias

genéricas que se debe desarrollar desde las universidades. El informe final del

Proyecto Tuning para América Latina (Beneitone y otros, 2007), se refirió a ella

como “capacidad de investigación”, y a partir de ello, las universidades (entre ellas

las del Perú) la han asumido dentro de sus modelos educativos y proyectos

curriculares. En el caso de la Universidad Nacional de Piura, su modelo educativo

la incluye también dentro de sus competencias genéricas como “capacidad de

investigación” (Hidalgo, 2015).

En la bibliografía hay varias taxonomías sobre las competencias investigativas:

Gallardo (2003), planteó cinco: indagativas, innovativas, comunicativas,

gerenciales y tecnológicas; Castillo (2008), propuso ocho: cognitivas,

interrogativas, observacionales, procedimentales, analíticas, comunicativas,

interpersonales y tecnológicas; Aular et al. (2009), sostuvieron que son genéricas,

básicas y específicas; Rivera et al. (2009), refirieron que son cognitivas, de

dominio de herramientas computacionales y de comunicación oral y escrita;

Palacios y Torres (2013), declararon que hay competencias para la producción

discursiva (análisis crítico del entorno, habilidad lingüística y habilidad

argumentativa) y competencias para el proceso estratégico de planeación

(destreza indagatoria, dominio metodológico, habilidad estadística); Gonzáles

(2017), planteó que las competencias investigativas son: indagatoria,

protocolizadora, de gestión de información, comunicativa y socializadora; por

último, Buendía et al. (2018), coincidieron que existen competencias:

interrogativas (para preguntar), observacionales, reflexivas, propositivas,

tecnológicas, interpersonales, cognitivas, procedimentales, analíticas,

comunicativas. Sin embargo, “pese a las diversas caracterizaciones y

descripciones realizadas, en esencia, vienen siendo las mismas competencias”

(Castillo, 2008, p. 62). Lo peculiar es que en casi todas las propuestas, se identifica

que aluden a la presencia de una competencia investigativa tecnológica.

En el caso de la competencia investigativa tecnológica, se han referido a ella

de manera directa Gallardo (2003), Castillo (2008) y Buendía et al. (2018). Rivera

y otros (2009) las denomina: “de dominio de herramientas computacionales”, Aular

et al. (2009), las ubican dentro de las competencias investigativas genéricas.

Gonzáles (2017), alude a ellas dentro de la competencia de gestión de

Page 65: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

48

información, la necesidad de desarrollar habilidades de búsqueda y

procesamiento de información con el uso de las tecnologías.

La competencia investigativa tecnológica está referida a la utilización de

herramientas digitales en la investigación, la que permite manejar con eficiencia y

rapidez los procesos investigativos (Gallardo, 2003), también se les asocia a los

desempeños y comportamientos relacionados con conocimientos de carácter

técnico y el manejo de procesos tecnológicos en la actividad de investigación

(Buendía et al., 2018). Esta competencia se hace evidente a partir de los

conocimientos y capacidades que ha adquirido y desarrolla el estudiante o

docente investigador para identificar, acceder, manejar, analizar, integrar y evaluar

recursos digitales en la actividad de investigación; construir nuevos conocimientos

sobre la base de diferentes medios y recursos de información; y comunicarse y

colaborar con otros, de manera efectiva, crítica, creativa y ética (Nakano et al.,

2013).

En este marco, se considera competencia investigativa tecnológica a la

habilidad para la producción, comunicación y divulgación del proceso investigativo

mediante herramientas y soportes tecnológicos; así como a la habilidad para

orientar el desarrollo de un trabajo de investigación mediante el uso pedagógico

de las TIC (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, s/f). Desde la

perspectiva anterior, el docente que hace investigación tiene que saber usar

herramientas digitales, dado que debe usar Internet para hacer búsquedas de

recursos de apoyo o acceder a documentos digitalizados procedentes de bases

de datos de información bibliográfica y bibliotecas virtuales, usar aplicaciones web,

conocer y utilizar softwares y aplicaciones diversas, así como aprovechar los

portales web para hacer visible su investigación.

2.2.3.3 Herramientas digitales de investigación

Las herramientas digitales de investigación constituyen el referente que

moviliza la competencia investigativa tecnológica. Su incorporación en la

investigación ha planteado nuevas formas de entender, hacer y asumir la

investigación científica, dado que ahora se hacen actividades que antes no

sucedían en la práctica de la investigación. Hoy no se puede entender la

producción del conocimiento y la realización de los procesos investigativos

Page 66: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

49

separados del uso de las herramientas digitales (Comba y Toledo, 2014, p. 6). De

ahí que la integración de estas herramientas se hace cada vez más constante y

profunda al momento de hacer trabajos académicos (monografías, tesis, artículos,

informes).

Estas herramientas digitales se han incrementado considerablemente en los

últimos años y han copado los distintos campos del saber. En el caso de la

actividad de investigación, en la web existen buscadores de información

académica, bibliotecas digitales, repositorios de tesis, bases de datos,

herramientas de ofimática en línea, foros académicos que facilitan la participación

en grupos o comunidades científicas, redes sociales que orientan la interacción y

el intercambio de experiencias, espacios para la difusión o divulgación de

resultados y diversos servicios de apoyo. Todas estas nuevas herramientas

digitales han creado nuevas formas de trabajo al momento de hacer una tesis.

Comba y Toledo (2014), explican que el uso de herramientas digitales ha

transformado la concepción y práctica de acceso, procesamiento, organización e

intercambio de información. A través de la web, la información se ha

democratizado, la gestión de contenidos se ha facilitado, la ejecución de

procedimientos se ha optimizado con softwares y aplicaciones tecnológicas; la

distribución y divulgación del conocimiento de ha ampliado.

Rodera y González (2014), ya mencionaban para ese año, un sin número de

herramientas digitales de apoyo a la investigación, las que organizaban en cinco

grupos:

Primero, herramientas para el diseño de la tesis, que incluye: a) pizarras

virtuales y servicios para tomar notas (Realtime Board, Mural.ly, Evernote,

Memonic); b) herramientas para realizar lluvia de ideas y elaborar mapas

conceptuales (Bubbl.us, Myndbook, Mind42, MindMup, Popplet, Draw.io,

Flowchart); c) herramientas de almacenamiento de información,

lectores/agregadores de noticias (Netvides, Feedly, Digg, Flipboard, Google

Currents); d) herramientas de almacenamiento-marcadores sociales (Diigo,

Delicious, Pearltrees); e) herramientas de almacenamiento de información

(Dropbox, Google Drive, Onedrive, Box), f) gestores bibliográficos (Mendeley,

Zotero); f) gestores de tiempo y tareas (Google calendar, Gantter, Remenber the

Page 67: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

50

Milk, Producteev, Any.do); g) herramientas y motores de búsqueda de información

y bases de datos (Google académico, Recolecta, Scielo, Citeulike, Thesaurus,

Methospace; Teseo, DSpace, e-Theses, CSIC Base de datos bibliográficos,

Directorio de Open Journals; Academia.edu, Research Gate); h) herramientas de

anotación en documentos (PdfScape, Evernote, Crocodoc, Annotatie Systeem,

Brat); i) editores de texto (Google Drive, FidusWriter, Titanpad, Pirate Pad).

Segundo, herramientas para el desarrollo de la tesis, que considera: a)

herramientas para la utilización de encuestas (Google formularios, Jotform,

Limesurvey, SurveyMonkey, Typeform); b) herramientas para la realización de

entrevistas (Hangout, Meetings, Skype, Viber); c) herramientas de análisis

(cuantitativo: PSPP, VassarStats, The Statistical Lab; cualitativo: CAQDAS

Project, Transana, SoundScribe).

Tercero, herramientas para el seguimiento de la investigación, entre las que se

encuentran las videoconferencias (Skype, Zoom, Meet), los chats (WhatsApp),

aplicaciones de microblogging, los blogs; las redes sociales (Facebook, Linke-din).

Cuarto, herramientas para la defensa de la tesis, que incluye: a) herramientas

de edición de presentaciones (Google Drive, Prezi, Emaze, Canva, Meograph,

Slid.es); b) herramientas de creación de infografías (Visual.ly, Easelly, Infogram);

c) servicios de edición de texto interactivo, video y audio (ActiveTextBook, Glossi,

PowToon, YouTube, WeVideo, Podomatic).

Quinto, herramientas para la difusión de la tesis, que contiene: a) herramientas

de compartición (Directorios de Open Journals, Redes académicas: Research

Gate, Academia.edu); b) repositorios institucionales abiertos; c) herramientas para

el alojamiento y difusión de textos y presentaciones (Calameo, Issuu, SlideShare,

Scribd); d) herramientas para el alojamiento y difusión de videos (YouTube,

Vimeo, Dailymotion); e) herramientas para el alojamiento y difusión de audios

(Ivoox, Sound Cloud, Spreaker).

Sin duda, la cantidad, calidad y usabilidad de estas herramientas se ha

incrementado ostensiblemente en las experiencias de investigación de los últimos

años.

Page 68: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

51

2.2.4 Base conceptual sobre la formación propedéutica en e-investigación

El fortalecimiento de la competencia investigativa tecnológica en la formación

docente requiere de acciones didácticas que contribuyan a lograr el manejo

efectivo de la e-investigación (herramientas digitales de apoyo a la investigación),

mediante la puesta en práctica de una propuesta propedéutica.

2.2.4.1 Fundamentos sobre la e-investigación

La e-investigación o e-research, es un término que se viene usando para

referirse al uso de las tecnologías digitales en el proceso de realización de una

investigación científica. El término fue acuñado para referirse a “la incorporación

de herramientas digitales avanzadas para el procesamiento de datos y la

intensificación de la colaboración científica” (Arcila et al., 2014, p. 79). Se refiere

al uso y aprovechamiento intensivo de las TIC, de la adopción de herramientas

digitales y de la capacidad de almacenamiento distribuido de la información para

producir, manejar y compartir datos científicos en una investigación (O'Brien,

2005; citado por Arcila et al., 2013).

El término e-investigación se usa de manera similar al de e-ciencia, para referirse

al uso de las TIC de manera especial e intensiva para el desarrollo de

investigaciones, pero en un sentido más amplio, no solamente investigaciones

científicas sino de cualquier otra área del conocimiento (Colmenares y Arcila, 2014,

p. 52).

La e-investigación surgió como producto de los acelerados cambios que la

actividad científico-académica sufrió con la adopción y uso herramientas TIC para

la investigación (e-herramientas), el manejo de enormes cantidades de datos (big

data) y el incremento de la colaboración científica entre pares y con públicos no

especializados (Arcila, 2013, p. 2). Una forma de medir el nivel de adopción de la

e-investigación en la comunidad científica, es a través del uso de las e-

herramientas, es decir, de los diversos softwares y hardwares combinados de los

que se valen los investigadores durante el proceso de realización de una

investigación (Colmenares y Arcila, 2014).

En este sentido, la e-investigación representa una nueva tendencia de trabajo

que se ha convertido en imprescindible dentro de la actividad de investigación

científica, por lo que se constituye en una necesidad en las experiencias

Page 69: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

52

formativas relacionadas con la realización de una tesis. Por ejemplo, la formación

en investigación puede asumirse a través de cursos masivos en línea (MOOC en

sus siglas en inglés), de Webinar o de plataformas de video tutoriales o cursos; la

búsqueda de información, utilizando bases de datos y repositorios de recursos

abiertos; la comunicación entre investigadores por medio de redes académicas de

colaboración; el procesamiento y sistematización de trabajos, usando dispositivos

móviles u otros recursos tecnológicos (Nakano et al., 2013).

Desde esta perspectiva, es fundamental la preparación de los investigadores

en herramientas y prácticas de e-investigación, incluyendo las herramientas más

avanzadas como los trabajos colaborativos en línea, gestores de eventos

científicos, software para análisis de contenidos, repositorios de tesis, etcétera

(Colmenares y Arcila, 2014). En suma, la e-investigación constituye una nueva

alternativa de trabajo en la formación de los profesionales que hacen una tesis,

pues hoy existe una alta demanda de uso de las tecnologías emergentes y todas

las herramientas de comunicación (redes sociales, videoconferencias), de

búsqueda, registro y almacenamiento de información (buscadores, base de datos,

repositorios, alojadores), de recojo, análisis y preservación de datos (formularios

en línea, softwares estadísticos) y de escritura y redacción de trabajos

(aplicaciones de corrección de estilo, software antiplagio).

2.2.4.2 Formación propedéutica en e-investigación

El término “propedéutica/o”, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia

Española (2019), se refiere a la enseñanza preparatoria para el estudio de una

disciplina. Desde el punto de vista del currículo hace referencia al prerequisito, o

a la revisión de los conceptos básicos de una materia (Quintero et al., 2012),

indispensables para la realización de una tarea.

En la formación docente en investigación, es necesario preparar al estudiante

(de pre o posgrado) en el manejo de herramientas digitales de apoyo a la

investigación (e-investigación), pues de acuerdo a lo que ya se ha expuesto, la

realización de un trabajo de investigación requiere saber buscar información,

utilizar aplicaciones informáticas, usar softwares para analizar datos, sistematizar

información, utilizar herramientas de divulgación de resultados, etcétera. En

síntesis, investigar utilizando diversas herramientas digitales.

Page 70: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

53

En la realidad tecnológica actual, la formación de docentes investigadores debe

estar influenciada por el avance de las tecnologías digitales. La enseñanza y el

aprendizaje de la metodología de la investigación requiere de dos soportes

fundamentales: la computadora y la Internet. El desarrollo de habilidades

cognitivas e investigativas, la gestión de la información académica y las destrezas

de análisis, síntesis, abstracción y generalización tienen su base en las

tecnologías digitales (Chávez et al., 2012).

En este sentido, la formación en investigación a nivel de posgrado requiere

inducir al estudiante en el conocimiento y aplicación de las herramientas digitales

de apoyo a la investigación educativa, es decir, de prepararle para el

fortalecimiento de su competencia investigativa tecnológica.

2.2.4.3 Propuesta propedéutica en e-investigación en UNP

En esta investigación se asumió y aplicó una propuesta propedéutica como una

experiencia formativa inicial (o transversal), dentro del programa de formación

posgradual, la misma que se debe apoyar en recursos didácticos que le ayuden

al estudiante tesista a lograr el dominio de herramientas de e-investigación.

Se planteó, porque en los estudios de posgrado, el desarrollo de competencias

investigativas y digitales debe ser inherente a la formación misma. En este sentido,

la inducción a las herramientas digitales debe darse a través de talleres

propedéuticos que les ayude a los estudiantes en la adquisición de conocimientos

y en la aplicación de herramientas de e-investigación que son necesarias en la

realización de la tesis a lo largo de los estudios posgraduales.

La propuesta consideró dentro de su estructura didáctica unos propósitos,

contenidos, estrategias, recursos y evaluación (ver anexo 7).

En su propósito, se estableció como competencia: “Conoce y aplica

herramientas digitales de apoyo a la actividad de investigación educativa,

valorando su utilidad”, y como capacidades: “identifica”, “explora”, “utiliza” y

“aplica” herramientas digitales de apoyo de la investigación educativa.

En sus contenidos, se consideró seis bloques: HD para la formación en

investigación educativa, HD para la búsqueda y registro de información, HD para

Page 71: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

54

la comunicación e interacción virtual, HD para la organización y sistematización

de información, HD para la recolección y análisis de datos/información y HD para

la divulgación y visibilidad de resultados de investigación.

En las estrategias didácticas, se aplicó, tres: a) tutorías presenciales y virtuales

en ambientes de aula física y de plataforma virtual, consideradas como espacios

para brindar orientaciones procedimentales y técnicas que les ayudó a los

estudiantes a explorar la accesibilidad y usabilidad de las HD; b) sesiones

demostrativas, a través de las cuales el docente planteó actividades y

experiencias para demostrar a través de ejemplos o situaciones reales el uso y

manejo de las HD; c) talleres de aplicación, en la que los estudiantes ejecutaron

actividades prácticas de integración y utilización de HD en el proceso de

elaboración de su tesis.

En los recursos de enseñanza y aprendizaje, la propuesta, se apoyó en 36

cartillas didácticas que integran información de 168 herramientas de apoyo a la

investigación, las mismas que se agruparon según dimensiones: en HD para

formación en investigación (6 cartillas y 27 HD), en HD para la búsqueda y registro

de información (6 cartillas y 30 HD), en HD para la comunicación e interacción

virtual (4 cartillas y 14 HD), en HD para la organización y sistematización de

información (6 cartillas y 27 HD), en HD para la recolección y análisis de

datos/información (7 cartillas y 40 HD) y en HD para la divulgación y visibilidad de

resultados de investigación (7 cartillas y 30 HD). Asimismo, se recomendó el uso

de tutoriales de apoyo (tomados de YouTube), los mismos que se integraron a las

cartillas didácticas. Todo lo anterior, se articuló en una website: JC Investigación

Digital (http://investigaciondigital.epizy.com/) diseñada y administrada por el autor

de la investigación.

Por último, en la evaluación, la propuesta diseñó una escala de verificación

para corroborar el nivel de aplicación de las herramientas digitales de apoyo a la

investigación por parte de los participantes al momento de presentar los productos

finales de su investigación. Se consideró, sobre todo, el manejo procedimiental de

las herramientas digitales durante el diseño y desarrollo de su proyecto de tesis.

Page 72: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

55

2.2.4.4 Propuesta de herramientas digitales de investigación

En la literatura sobre e-investigación se hace referencias a distintas

herramientas digitales, de esa revisión en esta investigación se ha planteado una

propuesta que las sistematiza en seis grupos:

Diagrama 1: Herramientas digitales de apoyo a la investigación.

2.2.3.4.1 Herramientas digitales para la formación en investigación

educativa

Son aquellas herramientas que usa el profesional que hace investigación para

adquirir conocimientos o asimilar orientaciones metodológicas respecto al proceso

de elaboración de una tesis, la redacción de un artículo científico o de un papers.

En la web existen guardados libros, guías, diapositivas, video tutoriales para

aprender a investigar, los mismos que se pueden leer en línea, descargar o

guardar. A través de esta investigación se han identificado las siguientes opciones:

a) Sitios web o websites especializadas

Un sitio web es un espacio que organiza jerárquicamente diversas páginas de

Internet referidas a un asunto específico y que pertenece a un dominio o

subdominio en la World Wide Web (WWW) y al que se accede a través del

protocolo http de Internet. En el caso de la metodología de la investigación

educativa o la elaboración de tesis, hay especialistas e instituciones (por lo general

Herramientas digitales de apoyo a la investigación

(6) HD

para la divulgación y visibilidad

(1) HD

para la formación en investigación

(2) HD

para la búsqueda y registro de información

(3) HD

para la comunicación e interacción virtual

(4) HD

para la recolección y análisis de datos

(5) HD

para la organización y sistematización…

Page 73: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

56

universidades) que administran sitios web con material diverso de apoyo a los

profesionales que se encuentran trabajando una tesis, que incluyen: libros,

manuales, guías, tutoriales. Por ejemplo: web DoctorVara.com de Arístides Vara

Horna, web Seminarios se Investigación de José Supo, web Cómo elaborar una

tesis de Alfonso Paredes Aguirre, web Metodología de la Investigación de Nino

Delgado Viera, Blog IC Investigación Cualitativa, web Investigación científica:

recursos y servicios de apoyo de la Universidad de Lima, Portal de Investigación

de la PUCP, entre otras.

b) Tutoriales

Los tutoriales son programas grabados que tutorizan las actividades de

aprendizaje del usuario (Tejedor, 2003), ayudándoles en la asimilación de

conocimientos o el desarrollo de determinadas capacidades y habilidades

investigativas. Un tutorial contiene diversas lecciones que guían a sus usuarios a

realizar una tesis. A través de Internet, se puede acceder a una cantidad de

tutoriales que se difunden como videos, archivos flash o diapositivas interactivas

(En YouTube, Vimeo, SlideShare y otros), que proporcionan orientaciones sobre

el diseño de proyectos de tesis, el análisis estadístico y la elaboración de informes

finales. Ejemplo: Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri,

Asesoría de tesis de Aristides Vara, Aprender a Investigar de Juan Diego Mejía,

Consejería con Rosario de Rosario Martínez, Bioestadístico de José Supo,

Metodología de Investigación de Alejandro Duarte y tantos otros tutoriales.

c) Redes sociales

Una red social agrupa a personas que mantienen un vínculo entre ellos a través

de un espacio web. Es un conjunto de personas conectadas entre sí y que se

relacionan por algún interés común (amistad, trabajo, petición de información)

(Tejedor, 2003, p. 11). “Son una excelente opción para el trabajo de equipo de

investigación con temáticas e intereses comunes, que pueden compartir

producción, experiencias” […] “Son excelentes laboratorios virtuales, ya que

ofrecen todos los servicios que un investigador demanda: sistemas de

comunicación, medios para compartir recursos, almacén de documentos y foros

de discusión” (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, REBIUN, 2010, p. 7).

En la web hay un conjunto de grupos y comunidades de investigadores que a

Page 74: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

57

través de redes convencionales (Facebook, Linkedin, Ning, otros) o

especializadas (Research Gate, Academia.edu) comparten información sobre

investigación entre estudiosos con intereses comunes, se comunican de manera

permanente o conforman grupos para aprender de manera colaborativa. Por

ejemplo: en la red social Facebook, una de las más populares, existen muchas

páginas y grupos en cuyos muros se divulga información sobre investigación

científica, entre los que se identifican: Metodología de la Investigación-Tesis,

Metodología de la Investigación-Workshop, Bioestadístico, entre otras.

2.2.3.4.2 Herramientas digitales para la búsqueda y registro de información

Son herramientas que facilitan la búsqueda de información en Internet,

fundamentalmente, en bases de datos, repositorios y servicios que permiten el

acceso a libros, artículos científicos y tesis que ayudan al planteamiento de la

problemática y a la fundamentación teórica de una investigación. Se incluye

también los gestores y generadores bibliográficos que ayudan al registro de

fuentes de información, de acuerdo a la normatividad que regula la elaboración de

trabajos académicos.

En la web, se identifican varias herramientas de búsqueda y registro de

información:

a) Buscadores de información académica

Los buscadores, son herramientas que facilitan la exploración e identificación

de información en la web, se denominan motores de búsqueda y sirven para ubicar

de manera rápida una determinada información (Terrones, 2014). El motor de

búsqueda o “search engines” es un programa de computador que se encarga de

revisar un índice de referencias en los sitios que hospedan documentos en

servidores web, facilitando la búsqueda e identificación de información. “Es un

sistema en los que se encuentran indexadas las páginas web de todo el mundo”

(Gámiz, 2009, p. 68).

En la web hay varios motores de búsqueda especializados en temas

académicos, que tienen la particularidad de filtrar libros, artículos científicos,

papers, tesis, informes técnicos u otros trabajos. Los más usados son: Google

académico, Google Books, RefSeek, Microsoft Academic u otros especializados

Page 75: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

58

en temas específicos, por ejemplo, Eric e Iseek que indexan referencias sobre

educación.

Los buscadores constituyen una herramienta valiosa para la investigación

porque permiten a los investigadores acceder a fuentes de información confiable

y de rigor académico que es necesario revisar y leer al momento de realizar una

tesis.

b) Repositorios digitales

Un repositorio digital es un proveedor de datos disponible en Internet, de forma

genérica se definen como un depósito web o lugar central que tiene como

propósito gestionar, almacenar, organizar, preservar, difundir y facilitar el acceso

a una gran cantidad de información académica en formato digital. En la actualidad,

los repositorios digitales permiten guardar, diseminar y dar visibilidad a la

producción académica de universidades, instituciones académicas u otras

organizaciones.

El repositorio digital almacena y conserva archivos informáticos de libros, tesis,

artículos científicos, materiales audiovisuales, bases de datos institucionales con

propósitos diversos de seguridad o consulta (Heery y Anderson, 2005; citado por

Ramírez y Burgos, 2012). Por lo general, son de acceso público, aunque algunos

necesitan de autenticación. Se habilitan y gestionan con diferentes tipos de

softwares, como DSpace, Eprints, Fedora y otros. En los últimos años se ha

incrementado el número de organizaciones académicas y universidades que

cuentan con repositorios digitales que guardan las fuentes de información

académica producidas por sus estudiantes y docentes.

A nivel del mundo existen una cantidad de repositorios, uno muy conocido es

NDLTD (Networked Digital Library of Theses and Dissertations), que se traduce

como Biblioteca Digital en Red de Tesis y Disertaciones, que tiene un motor de

búsqueda ETD. Los países también gestionan sus repositorios, en América Latina,

son ejemplo: el Sistema Nacional de Repositorios Digitales-SNRD de Argentina,

el Repositorio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-ANID de Chile,

la Red Colombiana de Información Científica-REDCOL de Colombia, la Red de

Repositorios de Acceso Abierto del Ecuador-RRAAE, el Acceso a la Ciencia y

Page 76: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

59

Cultura de El Salvador-ACCES, Repositorio Nacional del Gobierno de México, el

Recolector de Ciencia Abierta-RECOLECTA de España, el Acceso Libre a la

Información Científica para la Innovación-ALICIA de Perú, el Registro Nacional de

Trabajos de Investigación-RENATI de Perú), entre otros; la mayoría de estos

repositorios integrados a la Red Federada de Repositorios Institucionales de

Publicaciones Científicas-LA REFERENCIA.

Asimismo, las universidades tienen sus propios repositorios. En Perú:

Repositorio Institucional Digital de la UNP, Repositorio Institucional de la

Universidad de Piura (PIRHUA), Repositorio Digital de Tesis de la PUCP,

Repositorio de Tesis Digitales de la UNMSM, Repositorio Institucional de la

Universidad San Ignacio de Loyola USIL, etcétera; casi todos asociados a ALICIA

y a RENATI.

En la actualidad existen dos directorios web que facilitan el acceso a los

repositorios del mundo: el Directorio de Repositorios de Acceso Abierto:

OpenDOAR, gestionado por la Universidad de Nottingham del Reino Unido y el

Registro de Repositorios de Acceso Abierto (ROAR). Ambos ayudan a filtrar

repositorios por país, institución o tipo de software que lo soporta.

c) Bibliotecas virtuales

Una biblioteca virtual “es un conjunto controlado de materiales multimedia en

formato digital, concebido para el beneficio de sus usuarios, estructurado de forma

que facilite el acceso a sus contenidos y equipado con ayudas a la navegación en

la red mundial” (Collier y Arnol, 1997; citado por Sánchez y Vega, 2002, p. 7). Para

otros, “es un sistema de tratamiento técnico, acceso y transferencia de información

digital, estructurado alrededor del ciclo de vida de una colección de documentos

digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor añadido para

el usuario final” (Tramullas, 2002, p. 8).

Este tipo de bibliotecas están constituidas totalmente por documentos

electrónicos digitalizados en diferentes formatos (pdf, doc, rtf, jpg, bmp o mp3) que

se difunden vía web y que requieren de los servicios de Internet para acceder a

ellos. Su gestión, es decir, su selección y adquisición, así como la organización de

la información y los servicios, se apoyan en las tecnologías digitales.

Page 77: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

60

A través de Internet se puede acceder a una cantidad considerable de

bibliotecas virtuales de acceso abierto, especializadas en asuntos educativos y

que proporcionan información al momento de hacer una tesis. Por ejemplo, existen

bibliotecas auspiciadas por organismos internacionales (Unesco, OEI) o por

Ministerios de Educación de los países del mundo (España, Argentina, México,

Perú) u organismos públicos (Biblioteca Nacional de Maestros, Biblioteca Virtual

Concytec) o privados (Redib: Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento

Científico; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). A nivel de universidades son

muy pocas las que permiten acceso libre para recuperar libros o artículos, la

mayoría tiene acceso restringido, salvo algunas universidades latinoamericanas y

españolas, que permiten la lectura y recuperación de algunos materiales

académicos (UNAM Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México,

IdUS de la Universidad de Sevilla, Biblioteca de la UNED).

d) Base de datos bibliográficos

Es una colección de información electrónica organizada de tal manera que un

programa de computadora la puede seleccionar de manera rápida en función a lo

que necesita el usuario. Las bases de datos son grandes almacenes de

información resultado del aporte de datos y de la producción científica de

investigadores o instituciones académicas con intereses comunes. Son los

Sistemas de Gestión de Base de Datos (DataBase Management System) los que

hacen posible su funcionalidad.

En la realidad digital actual existen grandes bancos de información que

contienen archivos y data (libros, revistas, artículos, papers, ponencias) referidos

a diversas temáticas. En el caso de la educación, hay bases de datos bibliográficas

y de texto completo, algunas de acceso libre como: ERIC (The Educacion

Resourses Information Center, base de datos especializada en temas de

educación desarrollada por el Departamento de Educación de los Estados

Unidos), Scielo (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica

Electrónica en Línea), Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y

el Caribe), Dialnet (Servicio de Difusión de Alertas en la Red, Portal de difusión de

producción científica hispana dirigido por la Universidad de La Rioja), Redined

(Red de bases de datos del Ministerio de Educación y Cultura de España) y otras

de acceso restringido, porque son comerciales o de pago, como es el caso de:

Page 78: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

61

Scopus (Base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas

científicas), Web of Science (Base de datos de referencias bibliográficas y citas

de publicaciones), EBSCO (Base de datos multidisciplinaria que incluye

resúmenes e información en texto completo), ProQuest (Base de datos de

publicaciones periódicas y artículos de texto completo).

En la actualidad, existe un Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ)

que proporciona acceso a las bases de datos de revistas de alta calidad de todo

el mundo. A nivel de los países iberoamericanos existe Latindex, un Sistema

Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el

Caribe, España y Portugal; el mismo que incluye un directorio de datos

bibliográficos y un catálogo de revistas de alto estándar de calidad.

El valor de las bases de datos bibliográficos, es que guardan información

científica selecta, refinada y especializada, pensada exclusivamente para

estudiantes, investigadores o profesionales calificados en una determinada

materia.

e) Gestores bibliográficos

Son herramientas que permiten crear, almacenar, organizar, mantener y

recuperar de forma eficiente una base de datos propia en la que se integran las

referencias bibliográficas seleccionadas por el investigador en la elaboración de

su trabajo de investigación y que facilitan su integración de forma automática en

la lista de referencias bibliográficas, en diferentes formatos y estilos (APA,

Vancouver, Chicago, entre otros).

Son programas informáticos o aplicaciones que ayudan en la labor de

recopilación, registro, sistematización e integración de recursos bibliográficos y de

investigación, ayudan a gestionar bases de datos de referencias bibliográficas de

distintas fuentes, incluso permiten importarlas desde otras bases de datos (Merlo,

2011). Son capaces “de crear, mantener, organizar y dar forma a referencias

bibliográficas de acuerdo con diferentes estilo de citación” (REBIUN, 2010, p. 27).

Ayudan a describir referencias, organizarlas y recuperarlas, crear bibliografía y

compartirla con otras personas (REBIUN, 2010).

Page 79: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

62

Entre sus ventajas se encuentran: a) crear referencias en diferentes estilos de

citación y capturarlas de diversos trabajos de investigación, b) buscar, editar y

recuperar referencias bibliográficas ya guardadas, c) organizar y gestionar las

referencias a través de grupos de interés, d) exportar las referencias a otros

gestores bibliográicos, f) disponer de una biblioteca digital en el propio gestor

bibliográfico.

A la fecha, existen muchos gestores bibliográficos, algunos clásicos y de pago,

que requieren ser instalados en el computador (como EndNote, Refworks, Citavi)

y otros de acceso libre, que funcionan en entornos web (como Mendeley y Zotero).

Los de mayor difusión, son: Mendeley, un gestor bibliográfico de propiedad de

Elsevier, que permite gestionar información y referencias, desde su aplicación web

o de escritorio; y Zotero, un gestor de referencias bibliográficas de código abierto

desarrollado por el Centro de Historia y Nuevos Medios de la Universidad de

George Mason, que permite recolectar, administrar, citar y compartir trabajos de

investigación.

e) Generadores bibliográficos

Son herramientas que ayudan a crear en línea listas de referencias, citas y

bibliografías de manera automática en el estilo que se desea (APA, Vancouver,

MLA, Chicago), mediante plantillas que se completan, permitiendo su

almacenamiento y descarga. En la web hay generadores bibliográficos

automáticos para diferentes estilos (Por ejemplo: Cite this for me, RefFor.us). No

obstante, se debe recalcar que en el procesador de textos Word de Microsoft

Office, a partir de la versión 2007, existe dentro del menú Referencias un grupo

denominado: Citas y bibliografía que permite insertar citas, administrar fuentes e

insertar bibliografía de manera directa y fácil.

2.2.3.4.3 Herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual

Son herramientas que permiten compartir información entre personas que

realizan actividades comunes, logrando establecer y consolidar nexos de

coordinación, colaboración e integración entre ellas. El chat, correo electrónico,

videoconferencia, foros de discusión, redes sociales, etcétera son las

herramientas que dan “la oportunidad de contactar con investigadores que

Page 80: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

63

trabajan en un tema en diferentes partes del mundo, lo cual puede potenciar la

labor investigadora” (Tejedor, 2003, p. 13). Asimismo, hay servicios de

comunicación en línea (Google Meet, Skype, Messenger de Facebook) que

ayudan a realizar reuniones virtuales de grupo, compartir información entre varias

personas, visualizar documentos en equipo, realizar actividad tutorial, discutir en

grupos de investigación.

En la actividad de investigación, todas estas herramientas de comunicación han

permitido la creación de comunidades virtuales entre académicos o profesionales

que se dedican a la investigación, los que se reúnen bajo intereses comunes. La

Internet y las tecnologías digitales han conseguido que se consoliden redes de

colaboración entre académicos y científicos.

Las principales herramientas que se utilizan para la comunicación en línea y la

interacción entre varias personas, son:

a) Correo electrónico o e-mail

El e-mail es una herramienta de comunicación que permite enviar, recibir y

guardar mensajes a través de Internet, desde cualquier hora y lugar (Choque,

2009). Es uno de los principales servicios de comunicación asíncrona que se usa

para intercambiar información, mantener contacto con otras personas, enviar y

recibir mensajes, recepcionar trabajos o devolver avances con correcciones. Los

servicios más usados son Hotmail, Outlook, Gmail, Yahoo; todos requieren de una

suscripción y usuario

El correo electrónico permite la conformación y gestión de grupos de correo,

listas de distribución y grupos de noticias (newsletters) que hacen más efectiva la

comunicación (García y Fernández, 2011). Un grupo, es una herramienta que

permite agrupar mediante las direcciones de correo a diferentes contactos, para

facilitar la comunicación entre ellos; mientras que una lista de distribución es una

función del correo electrónico que favorece la distribución de mensajes entre

múltiples usuarios y de forma simultánea.

Page 81: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

64

b) Chat

El chat es un medio que hace posible el intercambio mensajes de texto, de

audio e incluso de video entre dos o más usuarios que se encuentran conectados

a través de un canal de conversación (Palomino, 2014), su particularidad es que

la comunicación es sincrónica, es decir, en tiempo real o de modo simultáneo. En

la actualidad, es uno de los servicios más demandados y hasta adictivos dentro

Internet, brinda la posibilidad de comunicarse casi en forma simultánea con varios

usuarios a la vez (Choque, 2009). Los servicios de correo electrónico (Gmail,

Hotmail. Outlook, Yahoo), así como las redes sociales (Facebook, WhatsApp) o

aplicaciones como Skype, Hangouts o Telegram tienen servicio de chat en línea

que hacen posible la comunicación entre personas. En el caso de la investigación,

estos servicios facilitan la realización de consultas a asesores o la conversación

entre investigadores.

c) Redes sociales

Las redes sociales “son plataformas web que permiten a los usuarios generar

contenido, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares. Poseen una

interfaz dinámica para compartir datos y fomentar la comunicación” (Escamilla y

Torres, 2013). Constituyen un excelente espacio virtual que articula varios

servicios que un investigador demanda: sistemas de comunicación, medios para

compartir recursos, almacén de archivos de documentos y foros de discusión

(Merlo, 2011). Ayudan a las personas que participan de la red a compartir en forma

rápida y simultánea todos los recursos con que cuenta.

Las redes sociales facilitan la comunicación e interacción sin barreras,

permitiendo la creación de perfiles que se pueden dar a conocer a los demás,

cuentan con un muro en donde es posible escribir opiniones, recomendar

publicaciones, compartir notas, videos, presentaciones, archivos diversos, facilitan

la interacción para realizar tareas con otras personas de intereses comunes y para

comunicarse vía conversación en línea (chat) o mediante el servicio de mensajería

con otras personas o instituciones; además, ofrecen la posibilidad de conformar o

unirse a grupos, con quienes se puede mantener una activa comunicación o con

los que se puede coordinar actividades; algunas (como Facebook), permiten

realizar videos en vivo sobre clases, webwinar, sesiones de asesoría. Son

Page 82: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

65

ejemplos de redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube; redes profesionales:

Linkedin, Xing; redes sociales científicas: Research Gate, ResearchID,

Academia.edu, entre otros.

En la actividad de investigación, las redes sociales, constituyen un potente

recurso de aprendizaje, que ofrecen la posibilidad –a docentes y estudiantes- de

realizar diversas tareas con fines formativos.

d) Videoconferencia

Es un servicio multimedia interactivo que conecta, a través de Internet y en

tiempo real, a varios usuarios en una conversación síncrona que se realiza de

manera virtual, usando recursos de video, audio y texto. En la actividad de

investigación, las videoconferencias representan un medio valiosísimo para la

asesoría y la formación, dado que ayudan a realizar sesiones se asesoría

individual o grupal, reuniones de trabajo o entrenamiento en determinadas tareas.

Las principales herramientas digitales que dan la opción de hacer

videoconferencias gratuitas por Internet son: Google Hangouts (ahora Google

Meet), Jitsi Meet, Skype y otras que requieren de pago, como: Zoom, Webex

meeting, GoToMeeting; aunque estas últimas también tienen planes gratuitos,

pero con determinadas restricciones de tiempo o de número de usuarios.

e) Comunicación escrita en línea

La comunicación escrita en línea es posible a través de herramientas de

ofimática que ayudan a crear, editar y compartir documentos directamente en

Internet ya sea en texto, hoja de cálculo o presentaciones. Son valiosas porque

favorecen la comunicación entre personas y promueven el trabajo colaborativo en

línea (de varios usuarios y en tiempo real), en cualquier lado, con cualquier

sistema y en todos los dispositivos conocidos que permiten la lectura y la edición

de documentos (Smartphones, tabletas, laptops, equipos de escritorio, etcétera).

En el caso de una investigación, es necesario compartir y leer avances y productos

relacionados con la elaboración de proyectos o reportes de tesis y los servicios de

ofimática en la nube ayuda en ello; aunque los servicios de comunicación y las

aplicaciones hoy permiten adjuntar documentos que se pueden descargar, leer,

revisar y reenviar. Las herramientas más populares de comunicación en línea son:

Page 83: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

66

Google Documentos, Office Live de Microsoft, Open Office, aunque algunas

requieren de una cuenta de correo (Google, Microsoft).

2.2.3.4.4 Herramientas digitales para la recolección y análisis de

datos/información

Son herramientas que facilitan el diseño y administración de instrumentos de

recolección de datos; así como el análisis de datos cuantitativos y cualitativos

utilizando la computadora e Internet. En la web, existen distintos servicios y

aplicaciones que hacen posible la elaboración de instrumentos de medida

(cuestionarios, pruebas) y su administración, así como diversos softwares que

ayudan al procesamiento y análisis de datos (Tejedor, 2003). A continuación, se

reseñan las principales herramientas digitales para la gestión de datos.

a) Herramientas de registro digital

Son herramientas que facilitan el registro y edición digital de evidencias en

audio, imagen o video, facilitando el almacenamiento y preservación de la

información para su posterior análisis y presentación de resultados. A través de la

web se encuentran programas para grabar y editar audio (Audacity, Online Voice

Recorder, Vocaroo), fotografía (Pixect, Webcam Toy, Pixlr, Pizap) y video (Wideo,

FileLab). No obstante, en nuestro tiempo, los principales dispositivos portátiles

(Smartphones, tablets) traen aplicaciones con cámaras de video y de fotos,

grabadora de voz, que facilitan el registro digital de información, de manera rápida

y con excelente calidad.

b) Encuestas y formularios en línea (on line)

Son servicios de gestión de encuestas en línea que permiten diseñar

instrumentos de medida, aplicarlos (envío y recepción) y almacenarlos en una

base de datos e incluso realizar su procesamiento. En la web hay servicios

informatizados gratuitos que ayudan a diseñar encuestas a través de Internet

(Formularios Google, Encuestafacil, Survey Monkey, E-encuesta, Survio, Free

Online Surveys y otros), también hay otros que permiten responder instrumentos

desde la computadora a través de un servicio web (Psicología on line, Psicoactiva,

entre otros).

Page 84: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

67

c) Calculadoras estadísticas

Son herramientas y servicios para el cálculo de muestras y de diversas medidas

estadísticas mediante calculadoras online, sin necesidad de manejar fórmulas o

softwares especializados. En el caso del cálculo de muestras, hay servicios

alojados en la web de algunas universidades o instituciones (Universidad de

Granada, Datum, Asesoría Económica & Marketing) u otras (Netquest, Survey

Monkey, Easy Calculation), incluso, hay aplicaciones que se pueden descargar

desde Play Store. En el caso del cálculo de medidas estadísticas, algunas de las

calculadoras más populares en la web son: Symbolap, Gigacalculator,

EasyCalculation, además de otras calculadoras estadísticas en aplicaciones para

Smartphone. No obstante, aún sigue siendo más fácil y versátil la hoja de cálculo

de Excel o de Calc o los softwares estadísticos desde donde se puede ejecutar el

cálculo de estadísticos descriptivos, inferenciales, incluso de prueba de hipótesis.

d) Software de análisis de datos

Son programas estadísticos que facilitan el registro, almacenamiento,

ordenamiento, transformación y transferencia de información numérica, verbal o

visual, ayudando a su procesamiento y cálculo estadístico (Tejedor, 2003). En el

mercado existen varios paquetes de softwares, algunos con licencia y otros de

acceso libre.

En el análisis cuantitativo:

• PSPP (Perfect Statistics Professionally Presented). Es una versión de software

libre que permite el análisis de datos, con funcionalidades algo similares al

software con licencia SPSS (cálculo de frecuencias, medidas de tendencia

central, pruebas no paramétricas, prueba de fiabilidad, entre otras).

• JAMOVI. Es un software estadístico libre de tercera generación que ayuda en

el procesamiento y análisis estadístico. Se propone como una alternativa al

paquete IBM SPSS.

• SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Es un software que permite

el análisis y tratamiento de datos, presentación de resultados en distintos

formatos (numéricos, gráficos). En su versión actual, realiza prácticamente

Page 85: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

68

todos los análisis estadísticos que se necesitan en la elaboración de una tesis,

la desventaja es que el mencionado software es de pago.

• STATGRAPHICS. Es un software de análisis de datos que contiene un conjunto

de funciones estadísticas que hacen posible combinar una diversidad de

procedimientos analíticos al momento de realizar análisis rigurosos y presentar

resultados a través de extraordinarios gráficos interactivos.

En el análisis cualitativo:

• ATLAS-ti: Es un software que ayuda en el análisis cualitativo de datos textuales,

gráficos, de audio o de video, mediante la organización, reagrupación y gestión

creativa y sistemática de la información.

• QDA Miner. Es un software que se utiliza en el análisis de información

cualitativa, ayuda a codificar, realizar anotaciones y hacer recuperación de

codificación para el análisis de documentos e imágenes. Es útil en el análisis

de transcripciones, artículos, entrevistas, noticias, fotografías.

• AQUAD. Es un software que ayuda al análisis de datos cualitativos (textos,

sonido, vídeo, imágenes), utilizando el enfoque del paradigma de codificación,

el método de minimalización booleana para identificar tipos y el enfoque de la

hermenéutica objetiva a través del análisis de secuencias de textos para la

reconstrucción de estructuras de casos.

• CAQDAS MAXQDA. Es un software de análisis cualitativo de datos asistido por

computadora que incluye tres tipos básicos de software: los codificadores y

recuperadores de texto, los realizadores de búsquedas textuales, los

diseñadores de diagramas y los que permiten la construcción teórica (Sanoja,

2007)

Es necesario aclarar que, además de los softwares referidos líneas arriba,

existen muchos más. Pezzullo (2016) creó una página web titulada: Software

Estadístico Gratuito (http://statpages.org/javasta2.html) donde agrupa una

diversidad de softwares estadísticos libres de utilidad en la Investigación

Educativa.

Page 86: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

69

e) Generadores de gráficos

Los gráficos son herramientas que ayudan a comunicar visualmente resultados

cuantitativos. Con el aumento de recursos digitales que se ofrecen en Internet, se

cuenta con un sinnúmero de herramientas informáticas útiles y de calidad (López,

2012). En la web se han identificado algunas herramientas como: Chartgo,

Infogram, Livegap, Generadores de gráficos y muchas otras que requieren

registro o que su manejo exige el dominio del inglés, no obstante, los softwares

que resultan más apropiados y utilizados para la elaboración y diseño de gráficos

siguen siendo Excel y Word de Microsoft Office.

2.2.3.4.5 Herramientas digitales para la organización y sistematización de

información

Son herramientas que permiten la organización y sistematización de

información (libros de bibliotecas, artículos de bases de datos, tesis de

repositorios). Son de utilidad frente a la inmensa cantidad de información que

almacena Internet y que se hace necesario gestionarla. En la web, hay

herramientas para alojar la información de manera organizada en la nube, para

secuenciarla y jerarquizarla en organizadores visuales o para sinterizarla en

presentaciones; asimismo hay otras herramientas que ayudar a revisar el estilo de

redacción de documentos o a comprobar el porcentaje de plagio.

En la investigación, se han recogido las siguientes:

a) Marcadores sociales

Los marcadores sociales (social bookmarking) constituyen un método que

permite almacenar, organizar, buscar y gestionar el link de páginas webs favoritas

de Internet (Cabero y Castaño, s.f), ayudan a “guardar, categorizar y compartir las

direcciones web de interés para poder acceder a ellas desde cualquier

computador con conexión a internet” (Gobernabilidad democrática, 2012, p. 3).

Estas herramientas “unen las capacidades de los gestores tradicionales con las

posibilidades de entornos compartidos de las redes sociales y permiten a los

investigadores tener enlaces compartidos a sus referencias de investigación”

(REBIUN, 2010, p. 35). Los navegadores (Chrome, Mozilla Firefox) tienen la

Page 87: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

70

opción para gestionar marcadores sociales, además de otros que están

disponibles en línea y de manera gratuita (Google Bookmarks, Diigo, entre otros).

En la investigación son de utilidad porque ayudan almacenar, organizar y

compartir una lista de enlaces en Internet sobre las webs que se utilizan, lo que

facilita su ubicación y acceso.

b) Servicios de alojamiento de archivos en la nube

Son herramientas que ofrecen la posibilidad de almacenar, organizar,

administrar y compartir carpetas y archivos a través de la red mundial de

servidores remotos (en la nube) archivos en diferente formato (textos, hoja de

cálculo, PDF, imágenes, videos), dejándola al acceso de las personas con quienes

se decide compartir. Estos servicios ofrecen espacios gratuitos para que cualquier

usuario pueda guardar y compartir todo tipo de archivos, incluso, algunos de estos

servicios facilitan la creación de nuevos documentos de texto, hojas de cálculo y

presentaciones, que incluso se pueden sincronizar con diferentes equipos,

eligiendo quién puede ver, editar o comentar su contenido. “Este tipo de servicios

resultan especialmente útiles ya sea para facilitar la distribución de archivos como

para contar con un portafolio virtual que permita su acceso desde cualquier lugar

[…]” (Cobo y Pardo, 2007, p. 82). En la web existen diversos servicios y

aplicaciones para gestionar documentos en la nube, siendo los más populares:

Google Drive, OneDrive, Dropbox, Box, MediaFire, entre otros, la mayoría se

puede usar desde cualquier dispositivo.

En la actividad de investigación, los servicios de alojamiento en la nube son

indispensables para organizar la información con la que trabaja el investigador,

ayudan a guardar o compartir libros, artículos, tesis que pueden servir a los

tesistas; asimismo, permiten la socialización de avances o productos académicos,

dejándolos a disposición de docentes asesores o compañeros de curso.

c) Gestores de organizadores gráficos

Los organizadores gráficos (mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas,

infografías) son herramientas que ayudan a organizar, asociar y representar de

manera gráfica ideas y/o conceptos. En el aprendizaje, tienen diversos usos: la

organización y jerarquización de información, la producción y sistematización de

Page 88: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

71

ideas sobre un determinado tema, la mejora de la comunicación y el trabajo en

equipo, la estimulación de la imaginación y la creatividad, la comunicación y

difusión de contenidos (Choque, 2009). En la web se identifican gestores para

crear mapas conceptuales o mentales, como: CmapTools, Mindomo, XMind,

MindMaps, FreeMind, Mindmeister; así como generadores de infografías (Easelly,

Createlly, Genially, Infogram, Datawrapper, Piktochart,), diagramas (Draw.io),

tablas (Fusion tables), incluso cronogramas (Gantter). Algunos se elaboran en

línea, mientras que otros requieren de descarga del software o aplicación al

ordenador.

En la actividad de investigación son de mucha ayuda porque organizan el

contenido de una tesis, tanto al momento de su redacción como de su

sustentación. Además, “son especialmente importantes cuando se trabaja en

equipo y se quiere planificar una metodología de la investigación en la que

participe un grupo amplio” (REBIUN, 2010, p. 25).

d) Correctores ortográficos y gramaticales

Son herramientas que ayudan a corregir la ortografía, gramática y estilo de un

texto escrito. Por lo general, permiten verificar y rectificar errores en la forma del

texto: tipografía, letras que no corresponden, textos demasiado extensos, términos

inadecuados, repetición de palabras, errores ortográficos, errores gramaticales,

redundancias. La mayoría de correctores cuentan con la alternativa para hacer

corrección interactiva en línea, brindando opciones y explicaciones sobre los

posibles errores, gracias a que tienen integrados: analizador mortosintáctico,

conjugador verbal, diccionarios inversos, entre otros.

Los más comunes son: Language Tool, Stilus, Spanish Checker, Corrector On

line, aunque casi todos estos correctores, presentan una limitación: en su versión

gratuita limitan a un número de palabras o días de uso. Frente a ello, el procesador

de textos Word de Microsoft Office es una buena alternativa, pues dentro de su

cinta de opciones tiene una pestaña que facilita la revisión de la ortografía y

gramática de los textos.

Page 89: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

72

e) Detectores de plagio académico

Son softwares o programas que analizan el contenido de documentos para

detectar el porcentaje de similitud, reportando informes sobre coincidencias que

tiene un documento académico (monografía, artículo, tesis) con otros documentos

que están indexados en Internet. Su propósito es reducir y erradicar la mala

práctica de copiar y pegar (e incluso parafrasear) información académica ajena,

sin citar autor/es de fuentes bibliográficas, haciéndola pasar como propia y

original.

En Internet existen muchas opciones para detectar plagio, pero los más

potentes son comerciales (o de pago) (Turnitin, Urkund, Plagius), otras tienen

ediciones limitadas gratuitas (Plagiarism-CheckerX, Edubirdie) y varias que

permiten hacer chequeos en línea (Antiplagiarist, Dupli Checker, Plagiarisma,

Searh Engine Reports), aunque estas últimas limitan a un número determinado de

palabras.

Las herramientas antiplagio son de importancia en la actividad de investigación

porque permiten lograr trabajos de mejor calidad académica, reduciendo el fraude

científico, la mala práctica de copiar y pegar o de citar de forma incorrecta;

fortaleciendo la formación de investigadores con integridad (Robledo, 2018).

f) Presentaciones o diapositivas

Las presentaciones constituyen un excelente material multimedia que favorece

la síntesis, organización y sistematización de la información de una investigación,

se diseña con texto, esquemas, imágenes, gráficos, audio, video que, según

convenga, se integra en páginas llamadas diapositivas (Marquès, 2012). En la

actualidad, es habitual diseñar presentaciones con PowerPoint, aplicación de

Microsoft Office. No obstante, existen en la web otras opciones para hacer

diapositivas en línea (incluso algunas animadas), entre las cuales sobresalen:

Prezi, Emaze, Canva, Powtoon y Presentaciones de Google.

Son de utilidad para la exposición oral de los resultados de una investigación,

incluso, para lograr su visibilidad a través de los sitios web de alojamiento público

de presentaciones.

Page 90: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

73

2.2.3.4.6 Herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de

resultados de investigación

Son herramientas que hacen posible la publicación de resultados de

investigación en espacios virtuales (abiertos o restringidos) que existen para tales

fines, con el propósito de hacerlos visibles para la comunidad científica.

La publicación de resultados, se hace con dos propósitos: difusión y divulgación

de una investigación: La difusión es la manera de hacer llegar los trabajos

científicos al mayor número de personas e instituciones de la comunidad

investigadora (García y Fernández, 2011). La divulgación es extender los

conocimientos científicos a la mayor parte de las personas, haciéndoles

asequibles al público al que van dirigidos (García y Fernández, 2011).

En la web, hay diferentes opciones de sindicación de contenidos: repositorios

de universidades, bases de datos de revistas científicas indexadas, sitios web de

publicación, entre otros. No obstante, éstas no necesariamente están alcance de

todos los investigadores, ya sea por los requisitos que plantean o por el costo que

demandan. Sin embargo, la web también almacena otros medios para publicar y

divulgar de manera gratuita y fácil documentos, presentaciones y videos (blogs,

redes sociales académicas, sitios web de alojamiento, servicios para publicar

libros o revistas electrónicas). Son esos medios los que se explican a continuación:

a) Blogs

Los blogs son sitios web que recopilan de manera cronológica entradas (textos,

artículos, presentaciones, videos). El término proviene de las palabras web y log

(‘log’ en inglés = diario) (Valzacchi, 2003; citado por Choque, 2009). Es una

herramienta que permite a una o más personas, o a una institución trasmitir o

difundir ideas en forma inmediata y de manera cronológica, a través del ingreso

de información, una a continuación de otra, además permite que los lectores

participen mediante opiniones o comentarios.

Page 91: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

74

Un blog sigue siendo la herramienta ideal para comunicar ideas, noticias y

comentarios en torno a un tema académico; asimismo, permite enlazar diversos

vínculos a otros sitios de publicaciones en red (libros, artículos, videos); también

puede servir para publicar resúmenes o síntesis de investigaciones que se quieren

divulgar o promocionar. Tienen la ventaja de que sus contenidos pueden ser

rastreados por buscadores, incluso, sus publicaciones pueden ser leídas y citadas

por trabajos de investigación (García y Fernández, 2011).

“La aparición de los blogs ha permitido la rápida publicación de contenido en la

web, a partir de los servicios gratuitos y herramientas sencillas de usar, que

permiten una rápida implementación” (Filippi, 2009, p. 99). En efecto, un blog es

una herramienta muy importante, que permite intercambiar entre los aprendices

diversos temas, así como difundir las acciones que realizan. Incluso, en los últimos

años, hay blogs que son referentes de publicaciones académicas especializadas.

En el caso de la actividad de investigación, constituyen “una excelente

herramienta de difusión de resultados para los investigadores” (REBIUN, 2010, p.

53), dado que permite la difusión y divulgación gratuita de artículos científicos,

papers, resúmenes de tesis, tesis completa e incluso videos, llegando de manera

inmediata al público interesado. Los servicios más conocidos para crear y

gestionar blogs son: Blogger y Wordpress.

b) Sitios web para alojar y compartir información

Son sitios que ayudan a los usuarios a subir, alojar y compartir gratuitamente

y, casi sin ninguna restricción, documentos, diapositivas, videos, etcétera,

facilitando su divulgación y visibilidad en la red. Sus plataformas soportan distintos

formatos: .doc, .docx, .odt, .pdf (para documentos); .ppt, .pps. .pptx (para

diapositivas) o .jpeg, .png o .gif (para imágenes). Entre las ventajas que tienen es

que permiten alojar y compartir publicaciones en línea (por lo general, de manera

gratuita), haciendo posible que llegue a una gran cantidad de usuarios,

insertándolas mediante el uso del “embed code” en redes o blogs, subiéndolas de

manera directa a los sitios web o mediante servicios que facilitan su lectura en

formato interactivo, tipo revistas o folletos (e-books). La única desventaja es que

la mayoría requiere registro, aunque hacerlo, no plantea dificultad alguna.

Page 92: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

75

En el caso de diapositivas y documentos, los servicios de alojamiento más

populares son: Slideshare y Scribd y otros menos conocidos son: Figshare,

SlideServe, PowerShow, entre otros. Aunque, Google tiene la opción: Google

Docs, herramienta integrada a Google Drive, que permite crear, editar y compartir

archivos de texto, presentaciones y hojas de cálculo en línea, los mismos que

pueden ser visibilizados por todos los usuarios que acceden a la red.

En el caso de las publicaciones interactivas (e-books), hay plataformas que

permiten compartir contenidos con elementos dinámicos, convirtiendo los

documentos en creativas publicaciones digitales interactivas (revistas, folletos,

libros), las opciones más comunes para hacer estas publicaciones, son: Calaméo

(plataforma que permite crear, alojar y compartir contenidos de manera interactiva)

e Issuu (plataforma que permite alojar y publicar documentos en formato PDF

convirtiéndolos en formato flash). En este mismo rubro, se encuentra las

herramientas que permiten la creación de libros interactivos que se pueden

visualizar online, algunas de ellas son: Pressbook, My Ebook, Flipsnack, Yumpu.

En el caso de videos, los servicios disponibles para buscar, subir y compartir

videos son: YouTube, Vimeo, DailyMotion, Flickr video.

Estos sitios contribuyen a la publicación y visibilidad de una investigación,

porque, por ejemplo, ofrecen al tesista la posibilidad para alojar y compartir su

tesis o artículo científico que resultó de su investigación, las diapositivas de su

sustentación o incluso un video con una síntesis de su investigación.

c) Portales de publicación de tesis y artículos

Son plataformas web que almacenan los productos académicos de una

investigación (informes de tesis, artículos científicos, papers). Los más comunes

son: los repositorios, las bibliotecas o bases de datos de revistas y las redes

académicas. Constituyen las opciones de mayor impacto y rigor académico,

aunque el acceso a éstas demanda del cumplimiento de determinados criterios y

requisitos.

Los repositorios son sitios web de acceso abierto que recogen, almacenan y

difunden en formato digital la producción académica y que facilitan su visibilidad

en diferentes espacios de la red. Han sido creados para que los investigadores o

Page 93: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

76

instituciones almacenen, preserven su producción y difundan sus publicaciones

digitales (García y Fernández, 2011). En el caso de Perú, por ley, las

universidades tienen sus repositorios institucionales, en el que los tesistas tienen

la oportunidad de solicitar y autorizar, a través de sus oficinas o departamentos de

investigación, la publicación de sus trabajos académicos (por ejemplo: el

Repositorio Institucional Digital de la UNP o el repositorio PIRHUA de la UDEP).

Y este es el medio de cómo las investigaciones se hacen visibles a través de

repositorios de alcance nacional (RENATI, Alicia Concytec) o internacional (La

Referencia).

Las bibliotecas o redes de revistas científicas electrónicas son sistemas o

portales bibliográficos de acceso libre que almacenan y difunden un sinúmero de

producción científica, básicamente, artículos científicos. Las más conocidas son:

Scielo, Redalyc o Dialnet. Representan una de las mejores alternativas para la

publicación y visibilidad de artículos científicos, pero se requiere que el

investigador gestione la aceptación de su artículo en alguna revista científica

indexada, cumpliendo para ello con los criterios exigidos por sus editores.

Por último, las redes sociales académicas, son sistemas de comunicación que

agrupa a docentes, estudiantes y profesionales que comparten actividades y

experiencias comunes; y que hacen esfuerzos colaborativos para enriquecer la

investigación científica (Orantes, 2011). Son redes de investigación:

ResearchGate (Red social para científicos e investigadores), Academia.edu

(Portal académico en formato de red social), Mendeley (Red social online para

investigadores), ORCID (Open Researcher and Contribution ID), entre otras. Estas

redes promocionan el perfil de los investigadores, ayudan a conocer a otros

investigadores, favorecen la interacción y colaboración entre grupos y visibilizan

los productos de investigación, siempre y cuando se hayan subido los archivos

respectivos a sus servidores. La pertenencia a estas redes requiere de registro y

de la creación de un perfil académico.

d) Herramientas de visibilidad de Google

Google, es uno de los aliados más poderosos en la visibilidad de una

investigación. Cuenta con un buscador especializado en contenido y bibliografía

científica o académica: Google Académico o Google Scholar; el mismo que indexa

Page 94: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

77

una inmensa cantidad de libros, artículos científicos, tesis, monografías, informes

de investigacion, comunicaciones académicas (Universidad Autónoma de Madrid,

2020). La ruta para aprovechar el potencial de Google Académico es crear una

cuenta de Google, completar un perfil de usuario, vincular las publicaciones del

investigador (tesis, artículos, comunicaciones) y listo. Adicionalmente, es

recomendable también indexar los sitios web donde ha publicado el investigador

(blogs, sitios web, redes) en Google Search Console, servicio gratuito de Google

que ayuda a mejorar la aparición de los sitios web en los resultados de la

búsqueda de Google.

e) Softwares para la divulgación y visibilidad

En los últimos años, la difusión y divulgación científica se ha visto favorecida

con softwares libres que facilitan la gestión de publicaciones académicas a través

del acceso abierto, siendo los más usados: Open Journal Systems (OJS), DSpace,

EPrints, entre otros.

Open Journal Systems (OJS), es un software de código abierto que facilita la

configuración de una plataforma para la publicación y gestión de publicaciones de

formato electrónico, accesibles a través de Internet. La plataforma fue creada por

Public Knowledge Project para facilitar “la gestión, edición y publicación de

revistas electrónicas o documentos seriados basado en un servidor http, una base

de datos y PHP” (Senso, 2010, p. 2).

DSpace es un software de código abierto diseñado por el Massachusetts

Institute of Technology y los laboratorios de HP que brinda herramientas para

administrar repositorios de ficheros (en texto, audio y video), facilitando su

depósito, organización, difusión, intercambio y preservación. Es un sistema

gratuito y de licencia GPL que “provee una forma de gestionar materiales y

publicaciones resultantes, tanto de la actividad de investigación como de la

educación, almacenada en un repositorio que ofrece a los usuarios accesibilidad

en todo momento” (Sarduy y Urra, 2006, p. 2). “Es uno de los programas preferidos

por las instituciones académicas para gestionar el repositorio donde los

investigadores depositan sus publicaciones y materiales de búsqueda con objeto

de darles una mayor visibilidad” (Rodríguez y Sulé, 2008, p. 1).

Page 95: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

78

No obstante, el uso de estos softwares, requieren de su instalación en un

servidor local y de ciertos procedimientos técnicos, por lo que demanda de la

intervención de profesionales expertos en informática. Por lo general, es instalado

y gestionado por organizaciones académicas, y no por personas individuales, en

consecuencia, no tiene sentido que sean administrados por un solo investigador.

Por último, un asunto que los autores deben tomar en cuenta a la hora de

difundir y divulgar sus trabajos de investigación, es regular de manera clara sus

derechos como autor. La mejor manera de lograrlo es con las licencias Creative

Commons (CC), género de licencias que se utilizan para negociar los bienes

jurídicos de contenido digital, con ellas es posible decidir si se desea mantener

todos los derechos sobre una publicación, o especificar el grado de accesibilidad

que se desea conceder y así otorgar ciertos derechos de uso (García y Fernández,

2011).

Las licencias Creative Commons, tienen como propósito promover la creación

de un espacio que facilite y garantice la publicación e intercambio de

publicaciones, obras de arte, trabajos de académicos o científicos, softwares o

programas informáticos dentro de una cultura de libertad, que tenga como

fundamento la confianza en el intercambio comunitario de información (Cobo y

Pardo, 2007).

2.3 Definición conceptual de términos

2.3.1 Base de datos bibliográficos

Es una base de datos de registros bibliográficos (libros, artículos científicos,

papers y otras publicaciones científicas), en formato electrónico y que se consultan

a través de Internet, ya sea a través de resúmenes o a texto completo indexados

o por medio de enlaces. “Es un conjunto de información estructurada en registros

y almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador” (Rodríguez,

2006, p. 65).

2.3.2 Biblioteca virtual

Es un conjunto organizado y controlado de material multimedia en formato

digital, el mismo que está al servicio de usuarios, quienes acceden a la revisión y

Page 96: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

79

uso de sus contenidos a través de la navegación en Internet (Collier y Arnol, 1997;

Sánchez y Vega, 2002).

2.3.3 Blog o weblog

Es un sistema de gestión de contenidos de la web 2.0 que permite publicar

entradas en orden cronológico inverso. También se le conoce como bitácora o

espacio para publicar trabajos, escribir preguntas o registrar enlaces hacia

recursos relevantes (Cobo y Pardo, 2007).

2.3.4 Buscador o motor de búsqueda

Es una aplicación que ejecuta una búsqueda de palabras claves o frases en la

World Wide Web, según necesidad del usuario. Ejemplo: Google, Google

Académico, Bing, Yahoo (Hughes, 2009).

2.3.5 Chat

Es un medio que permite el intercambio de mensajes de texto o de audio entre

dos o más usuarios conectados en un canal de conversación, hace posible la

comunicación sincrónica, en tiempo real o de modo simultáneo (Palomino, 2014).

2.3.6 Competencia investigativa del docente

Son habilidades que desarrolla el docente para comprender y aplicar los

conceptos básicos, los métodos y técnicas de investigación educativa en las

situaciones cotidianas de la vida escolar (Aular et al., 2009). Comprende aquellas

que son necesarias para que los docentes intrepreten, argumenten, propongan

alternativas, pregunten y escriban a partir de la experiencia pedagógica de

acuerdo a la problemática del aula y la escuela (Múñoz et al., 2005).

2.3.7 Competencia investigativa tecnológica

Son desempeños y comportamientos que demuestra el docente al momento de

utilizar las tecnologías digitales durante el proceso de investigación. Es la

capacidad del investigador para seleccionar y manejar tecnologías, aplicaciones,

softwares durante la búsqueda de información, el recojo y análisis de datos, la

exposición de resultados (Buendía et al., 2018).

Page 97: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

80

2.3.8 Competencia digital del docente

Son habilidades que desarrolla el docente para usar herramientas digitales que

ayuda a localizar, evaluar, usar, crear y compartir información; así como para

ejecutar y proponer tareas en un entorno digital. Permiten el manejo de soluciones

de gestión de información, el manejo de software para crear, capturar, publicar y

compartir contenidos en la web (Viñas, 2015).

2.3.9 Correo electrónico (e-mail)

Es un programa que ayuda a crear, enviar y recibir mensajes de correo

electrónico (e-mail) a través de Internet (Hughes, 2009). Es una herramienta de

comunicación personal y asincrónica, basada en el uso de texto, permite adjuntar

al mensaje archivos en cualquier formato digital (documento, audio, vídeo,

imagen) (Puerta y Sánchez, 2010).

2.3.10 e-investigación

Es una nueva tendencia de trabajo en la investigación que se centra en el uso

y aprovechamiento avanzado e intensivo de las tecnologías digitales, en la

adopción de herramientas computacionales y en la capacidad de almacenamiento

distribuido de la información para producir, manejar y compartir datos científicos

(O'Brien, 2005; citado por Arcila et al., 2013).

2.3.11 Encuesta en línea

Es una herramienta que permite crear cuestionarios de opinión, satisfacción o

de investigación a través de formularios administrados por determinadas

plataformas web, los mismos que se aplican a través de Internet utilizando una

cuenta de correo electrónico.

2.3.12 Gestores bibliográficos

Son aplicaciones que facilitan el acceso y manejo a bases de datos de

referencias bibliográficas obtenidas a partir de distintas fuentes; ayudan a crear,

mantener, organizar y dar forma a referencias bibliográficas, según el estilo de

citación que asuma el investigador (REBIUN, 2010).

Page 98: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

81

2.3.13 Gestores de organizadores gráficos

Son herramientas que ayudan a diseñar diversos organizadores gráficos

haciendo uso de softwares o servicios en línea que funcionan a través de Internet.

Permiten la elaboración de mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas,

infografías, etcétera.

2.3.14 Herramientas digitales

Son programas o plataformas que se administran en cualquier dispositivo digital

y que permiten el uso de diferentes servicios o aplicaciones de Internet para la

realización de actividades relacionadas con la gestión de contenidos, el manejo

de información y de la comunicación (Carbajal, 2010; Escamilla y Torres, 2013).

2.3.15 Herramientas digitales de apoyo a la investigación

Son softwares o programas que se usan desde los equipos de cómputo y que

facilitan el uso de diferentes recursos o herramientas web que ayudan al

investigador en la búsqueda, registro, preservación, organización, procesamiento

y divulgación de información científica y que favorecen la interacción y

comunicación entre los investigadores.

2.3.16 Internet

Es la red mundial de redes de computación “que permite la comunicación entre

personas a través de PC interconectadas, a través de protocolos de comunicación

IP, utilizando programas con distintas funcionalidades, para el intercambio de

información digitalizada” (Filippi, 2009, p. 19). Su principal servicio es la World

Wide Web, red informática que permite distribuir información textual, gráfica,

audiovisual, etcétera.

2.3.17 Investigación educativa

Es una actividad intencional y metódica que asume como propósito describir,

explicar, comprender y transformar un problema que se presenta en una realidad

educativa específica; en la perspectiva de producir conocimiento científico o

metodológico que enriquece las Ciencias de la Educación. Se basa en un marco

Page 99: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

82

de referencia y se orienta en un marco metodológico que permite elaborar un

producto o reporte académico (Chávez et al., 2012).

2.3.18 Marcadores sociales

Son administradores de favoritos, creados para almacenar, etiquetar,

organizar, compartir los links más relevantes de la red (Cobo y Pardo, 2007). Son

herramientas que permiten a los usuarios almacenar, gestionar, buscar, compartir

y ordenar marcadores en sitios web (Hughes, 2009).

2.3.19 Página web

Es un documento de formato electrónico que forma parte de la Word Wide Web

(WWW) que contiene información textual, visual y sonora que se aloja en un

servidor y al que se accede mediante el uso de un navegador. Una página web

enlaza varios archivos para formar un conjunto integrado y permite mostrarlos

según lo demande el usuario (Unesco, 2004; citado por Choque, 2009).

2.3.20 Propedéutica

El Diccionario de la Real Academia Española (2019) define la propedéutica

como la “enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina”. Se refiere a

un conjunto de saberes que se debe conocer como condición previa al estudio de

una materia o disciplina. Por lo general, se le asocia con las experiencias previas

que desarrolla el estudiante para prepararlo y adiestrarlo en el manejo de

determinados conocimientos y capacidades que le ayuden a responder con

efectividad en una actividad intelectual posterior.

2.3.21 Redes sociales académicas

Son comunidades científicas que agrupa a profesionales y estudiantes de

distintas disciplinas, que comparten intereses comunes. Su propósito es fomentar

la comunicación e interacción entre investigadores, compartir y recibir información

académica, facilitar la publicación de investigaciones y promover su visibilidad.

Page 100: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

83

2.3.22 Repositorio digital

Es un lugar central donde se registran datos para su almacenamiento y

conservación con propósitos diversos de seguridad o consulta posterior (Heery y

Anderson, 2005; citado por Ramírez y Burgos, 2012). Constituye un gran “depósito

de datos” que se encuentra disponible en un medio electrónico de Internet.

2.3.23 Sitio web o website

Es una compilación y secuencia de páginas web, imágenes, videos u otros

recursos digitales relacionados entre sí, y que comparten un nombre de dominio

o una misma dirección IP en una red basada en el protocolo Internet (IP). Se

caracteriza por tener un Identificador Uniforme de Recurso (URL) único (Hughes,

2009) .

2.3.24 Software

Es la información digital almacenada en discos u otros dispositivos magnéticos,

o información electrónica guardada en la memoria del ordenador que establece

un conjunto de instrucciones o tareas que se deben ejecutar a través de la

computadora. El software se puede dividir en dos grupos: software de sistema

operativo y software de aplicación (Unesco, 2004).

2.3.25 Tecnologías digitales

Son herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,

sintetizan, recuperan y presentan información de la más variada forma. Se llaman

digitales porque el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la

información se hace mediante el uso de un código informático representado por el

0 o el 1 que se les denomina BITS (dígitos binarios) (Carrión, 2010).

2.3.26 Tecnologías de la Información y la Comunicación

Es el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática

(máquinas y software), las telecomunicaciones y la optoelectrónica (Castells,

2000; citado por Tejedor, 2003) que han facilitado la gestión de diversos recursos,

medios y aplicaciones para crear, procesar, almacenar y difundir cualquier tipo de

Page 101: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

84

información, así como se establecer comunicación entre personas ubicadas en

distintos espacios (Alva, 2011).

2.3.27 Tutorial

Es una lección breve y didácticamente bien presentada que enseña los

fundamentos principales de un tema o que orienta para poder utilizar algún

producto o sistema o para realizar una tarea. Por lo general, se presentan a través

de video o cualquier otro programa audiovisual.

2.3.28 Videoconferencia

Es un servicio multimedia que favorece la comunicación e interacción entre

distintas personas o grupos de trabajo utilizando un determinado hardware y

software. Funciona a través de la programación e interconexión de sesiones

interactivas y síncronas que unen a un número de interlocutores en un tiempo

determinado (Chacón, 2003). Tienen como complemento opciones para compartir

documentos o pantallas, hacer preguntas o exponer opiniones través de chat,

intercambiar audio y video.

2.3.29 Web 2.0

Es la web social que concentra distintos servicios o aplicaciones originales de

la web que funcionan en Internet y que facilitan la interactividad entre usuarios, su

propósito es compartir experiencias y conocimientos más eficientemente, lo cual

lleva a nuevos usos de comunicación y colaboración en Internet (Badillo, 2011).

2.3.30 World Wide Web (WWW)

Es un sistema de documentos de hipertexto enlazados y accesibles a través de

http, permite visualizar páginas web que contienen texto, imágenes, videos y otros

multimedia, y que se puede navegar entre ellas por medio de hipervínculos

(Hughes, 2009). Facilita el acceso a sitios de información en todo el mundo,

utilizando una interfaz estándar y común para organizar y buscar información.

Page 102: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

85

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

La investigación, de acuerdo al carácter de su medida, es cuantitativa y, de

acuerdo con su finalidad, es aplicada (Latorre et al., 2005).

Es cuantitativa porque observó y midió estadísticamente el nivel de

conocimiento y aplicación de herramientas digitales (HD) de apoyo a la

investigación en una muestra de estudiantes tesistas. “Se centra

fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación

de los fenómenos educativos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve

de pruebas estadísticas para el análisis de datos” (Latorre et al., 2005).

Es aplicada, porque “se formulan problemas o hipótesis de trabajo para resolver

los problemas […], surge de la necesidad de mejorar, perfeccionar u optimizar el

funcionamiento de los sistemas, procedimientos y normas a la luz de los avances

de la ciencia y la tecnología” (Ñaupas et al., 2013). En este sentido, se aplicó una

propuesta propedéutica de e-investigación para optimizar el nivel de uso y manejo

de herramientas digitales de apoyo a la Investigación Educativa en un grupo de

estudiantes del PROMAEDU de la Escuela de Posgrado de la UNP, contribuyendo

a superar las dificultades que tienen al momento de elaborar su tesis.

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de investigación que orientó el proceso de gestión de variables es el

denominado: “diseño de preprueba / posprueba con un solo grupo” (Hernández et

al., 2014, p. 141), debido a que midió en un grupo de estudiantes su nivel de

conocimiento y aplicación de herramientas digitales de Investigación Educativa,

antes y después de aplicar una propuesta de e-investigación. El referido diseño

se representa de la siguiente manera:

G O1 - X - O2

c

Page 103: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

86

En el diagrama se consideró:

G : Grupo de estudiantes matriculados en el Taller de Acompañamiento para

el desarrollo de Tesis y en las asignaturas de Tesis del PROMAEDU de

la UNP.

O1 : Observación y evaluación de entrada de la competencia investigativa

tecnológica, antes de aplicar la propuesta de intervención (pre prueba).

X : Propuesta propedéutica de e-investigación para fortalecer la competencia

investigativa tecnológica en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP

O2 : Observación y evaluación de salida de la competencia investigativa

tecnológica, después de aplicar la propuesta de intervención (pos

prueba).

El diseño antes y después con un solo grupo “se reduce a introducir estímulos

y condiciones diferentes a las normales a un grupo para medir diferencias

significativas que pudieran producirse. Naturalmente habría que medir estas

condiciones, antes y después de haber introducido estas nuevas condiciones y

estímulos” (Cerda, 1991, p. 56).

3.3 Población y muestra de estudio

3.3.1 Población

La población estuvo conformada por la totalidad de estudiantes matriculados

durante el año 2017 en el “Taller de acompañamiento para desarrollar la tesis”

(TADET) (10 participantes) y en el PROMAEDU de la Escuela de Posgrado de la

UNP, mención Gestión Educativa, inscritos en las asignaturas de Tesis (30

estudiantes).

La referida población, se delimitó en base a dos razones: primero, porque el

autor de esta investigación desarrolló cátedra y asesoría de tesis con estos grupos

de estudiantes durante el primer semestre académico del año 2017; segundo,

porque estos estudiantes se encontraban desarrollando su proyecto de tesis de

maestría durante el lapso ejecución de la investigación.

Page 104: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

87

3.3.2 Muestra

La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes, se determinó por muestreo

no probabilístico intencional, dado que se eligió a los diez participantes del Taller

de Acompañamiento para desarrollar la Tesis y a veinte estudiantes de las

asignaturas de Tesis. No fue necesario, el cálculo de tamaño muestral.

En consecuencia, la muestra quedó conformada de la siguiente manera:

Tabla A

Distribución de la muestra de estudiantes

Participantes TADET Asignaturas

de Tesis Total

Estudiantes Tesistas

(Maestrías en Ciencias de la Educación) 10 20 30

Fuente: Registros de asistencia del docente investigador.

En la selección de la muestra se consideró los siguientes criterios de inclusión:

a) que los estudiantes participen de la evaluación de entrada y de salida; b) que

los estudiantes tengan disposición para participar de la propuesta experimental a

través de su asistencia regular a talleres, sesiones de asesoría personalizada y

experiencias de trabajo autónomo; c) que los estudiantes se encuentren

ejecutando su proyecto de tesis. De los estudiantes matriculados en las

asignaturas de tesis, hubo diez estudiantes que no cumplieron con los criterios

antes mencionados por lo que se excluyó de la muestra definitiva.

3.4 Variables de investigación

La investigación consideró las siguientes variables:

a) Variable independiente: Propuesta propedéutica de e-investigación

Es una propuesta didáctica de inducción que se integra en la formación

posgradual de los estudiantes que elaboran su tesis en el Programa de Maestría

en Ciencias de la Educación de la UNP, la misma que articula intenciones

(competencia y capacidades), contenidos, estrategias y recursos que incrementan

o fortalecen su nivel de conocimiento y aplicación de distintas herramientas

tecnológicas digitales de apoyo a la elaboración de una tesis de posgrado. La

Page 105: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

88

propuesta está constituida por un organizador gráfico, un diseño didáctico de

intervención, cartillas didácticas y un sitio web. La propuesta, con todos sus

recursos y orientaciones, se puede integrar de manera transversal a la estructura

curricular de las asignaturas de Tesis I, II, III y IV u otras experiencias formativas

del posgrado.

b) Variable dependiente: Competencia investigativa tecnológica.

Es una capacidad compleja que demuestran los estudiantes de posgrado para

reconocer, identificar o definir (conocimiento), así como para usar o manejar

(aplicación) distintas herramientas digitales de apoyo a la investigación, las

mismas que se encuentran disponibles en la web (softwares, aplicaciones,

servicios, plataformas) y que sirven para hacer más efectiva la ejecución de tareas

inherentes al diseño y desarrollo de una tesis. Incluye el conocimiento y manejo

de herramientas que facilitan la formación teórica o metodológica en Investigación

Educativa, así como la búsqueda, registro, organización y sistematización de

información, la recolección y análisis de datos, la comunicación e interacción con

pares o asesores o la redacción y divulgación de resultados.

3.4.1 Operacionalización de variables

La investigación consideró dos variables, con las dimensiones e indicadores

que se sistematizan en la tabla:

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Variable

Independiente

Propuesta

Propedéutica

de e-

investigación

Propósitos • Competencia

• Capacidades investigativas

No aplica

Contenidos • Definición de herramientas

digitales

• Características básicas

• Accesibilidad

• Usabilidad

Estrategias • Tutorías presenciales y

virtuales

• Sesiones demostrativas

• Talleres de aplicación

Recursos • Cartillas didácticas

• Tutoriales de apoyo

Page 106: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

89

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

• Website

Evaluación • Manejo teórico

• Demostración práctica

• Uso de herramientas digitales

en proyecto de tesis.

Variable

Dependiente

Competencia

investigativa

tecnológica en

estudiantes

Conocimiento y

aplicación de HD

para la formación

en investigación

educativa

• Sitios web especializados

• Repositorios de libros

• MOOC

• Tutoriales en video

• Redes sociales

Escala de

evaluación

Escala de

verificación

Conocimiento y

aplicación de HD

para la búsqueda

y registro de

información

• Buscadores de información

académica

• Repositorios digitales

• Bibliotecas virtuales

• Base de datos bibliográficos

• Gestores bibliográficos

• Generadores bibliográficos

Escala de

evaluación

Escala de

verificación

Conocimiento y

aplicación de HD

para la

comunicación e

interacción virtual

• Correo electrónico o e-mail

• Chat

• Aplicaciones de redes sociales

• Videoconferencia

• Comunicación escrita en línea

Escala de

evaluación

Escala de

verificación

Conocimiento y

aplicación de HD

para la

recolección y

análisis de

información

• Herramientas de registro y

edición digital

• Encuestas y formularios en

línea

• Calculadoras estadísticas

• Software de análisis de datos

• Generador de gráficos

Escala de

evaluación

Escala de

verificación

Conocimiento y

aplicación de HD

para la

organización y

sistematización

de información

• Servicios de almacenamiento

de archivos en la nube

• Gestores de organizadores

gráficos

• Correctores de estilo

• Software antiplagio

• Aplicaciones para

presentaciones

Escala de

evaluación

Escala de

verificación

Page 107: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

90

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Conocimiento y

aplicación de HD

para la

divulgación y

visibilidad de

resultados de

investigación

• Servicios de blogs

• Sitios de alojamiento de

información (textos,

diapositivas y videos)

• Repositorios de documentos

académicos

• Herramientas de divulgación y

visibilidad

Escala de

evaluación

Escala de

verificación

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se consideró las técnicas e instrumentos que se describen a continuación:

3.5.1 Técnicas

Se seleccionó la observación como técnica de recolección de datos, puesto que

se recogió información de los tesistas respecto al nivel de conocimiento y

aplicación que tenían de las herramientas digitales de apoyo a la investigación.

3.5.2 Instrumentos

a) Escala de evaluación: Se elaboró con el propósito de verificar y evaluar los

desempeños de los tesistas en dos categorías: conocimiento y aplicación de

herramientas digitales de apoyo a la actividad de investigación y en dos

momentos: antes de aplicar la propuesta de e-investigación (preprueba) y

después de su aplicación (posprueba). El instrumento estuvo conformado por

38 ítems y tiene dos partes: la primera corroboró la situación actual de los

estudiantes respecto al conocimiento que tenían de las herramientas digitales,

se midió en escala nominal: no conocen (0) o si conocen (1); la segunda verificó

el nivel de aplicación, si el informante no conocía las herramientas digitales es

obvio que su manejo era nulo (0), por el contrario, si su respuesta era que sí

conocía, se evaluó si el manejo que tenían era deficiente (1), promedio (2) o

eficiente (3), según el desempeño en el procedimiento establecido.

En la medición se asumió dos niveles del dominio cognitivo de la taxonomía

original de Bloom: Conocimiento y aplicación (recordar y aplicar en la

taxonomía revisada de Andrew Churches) (López, 2020). En el conocimiento,

Page 108: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

91

se verificó si el estudiante recuerda o evoca la herramienta digital o si sabe

buscarla, mediante su disposición para reconocerla, identificarla, nombrarla,

definirla, destacar su utilidad, entre otras. En la aplicación, se comprobó la

capacidad del estudiante para aplicar la herramienta digital a la experiencia de

elaboración de su tesis, mediante acciones para resolver, usar, aplicar o utilizar.

El instrumento se aplicó de manera directa (estudiante por estudiante) con

el apoyo del computador y tomando en cuenta el procedimiento siguiente:

Primero, se mostró una pantalla de inicio con cada una de las herramientas

digitales seleccionadas, preguntando si tenían o no conocimiento de ellas;

Segundo, de acuerdo a la respuesta anterior de los informantes, se pidió

que expliquen el manejo o procedimiento de uso de cada una de las

herramientas, considerando tres acciones: registro o autenticación,

accesibilidad y usabilidad. Se administró en fechas diferentes, según grupos de

estudiantes.

Evaluación

La calificación de la escala de evaluación se realizó de acuerdo a la siguiente

baremación:

Tabla B

Baremación del instrumento por dimensiones y categorías de análisis

Herramientas digitales para la… N°

Ítem

Conocimiento Aplicación

No (0)

Si (1)

Nulo (0)

Def. (1)

Prom. (2)

Efic. (3)

• Formación en Investigación Educativa

5 0 a 2,5 2,6 a 5 0 a 0 1 a 5 6 a 10 11 a 15

• Búsqueda y registro de información

7 0 a 3,5 3,6 a 7 0 a 0 1 a 7 8 a 14 15 a 21

• Comunicación e interacción virtual

5 0 a 2,5 2,6 a 5 0 a 0 1 a 5 6 a 10 11 a 15

• Recolección y análisis de datos

7 0 a 3,5 3,6 a 7 0 a 0 1 a 7 8 a 14 15 a 21

• Organización y sistematización de información

6 0 a 3,0 3,1 a 6 0 a 0 1 a 6 7 a 12 13 a 18

• Divulgación y visibilidad de resultados

8 0 a 4,0 4,1 a 8 0 a 0 1 a 8 9 a 16 17 a 24

Total Herramientas digitales 38 0 a 19 20 a 38 0 a 0 6 a 41 42 a 78 79 a 114

Page 109: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

92

De acuerdo a las puntuaciones establecidas en la tabla, se agrupó las que

corresponden a la categoría: conocimiento y a la categoría: aplicación y se

recodificó para obtener la evaluación global de la competencia tecnológica

investigativa, asumiendo la siguiente escala:

Tabla C

Baremación general del instrumento

Herramientas digitales para la… N°

Ítem

Nivel competencia tecnológica investigativa

Deficiente Promedio Eficiente

• Formación en Investigación Educativa 5 0 a 6 7 a 13 14 a 20

• Búsqueda y registro de información 7 0 a 9 10 a 18 19 a 28

• Comunicación e interacción social 5 0 a 6 7 a 13 14 a 20

• Recolección y análisis de datos 7 0 a 9 10 a 18 19 a 28

• Organización y sistematización de información

6 0 a 7 8 a 16 17 a 24

• Divulgación y visibilidad de resultados 8 0 a 10 11 a 21 22 a 32

Total Herramientas digitales 38 0 a 50 51 a 101 102 a 152

En la evaluación del instrumento:

• Deficiente: Significa que el estudiante tesista reconoce que no tiene el

suficiente conocimiento, ni manejo de las herramientas digitales de apoyo a

la investigación, no las identifica, no es usuario y tampoco las utiliza.

• Promedio: Significa que el estudiante tesista reconoce que tiene algo de

conocimiento y manejo de las herramientas digitales de apoyo a la

investigación, identifica algunas, sabe para qué sirven, es usuario, pero no

las utiliza de manera frecuente en la investigación.

• Eficiente: Significa que el estudiante tesista reconoce que tiene suficiente

conocimiento y manejo de herramientas digitales de apoyo a la

investigación, las identifica plenamente, es usuario y las utiliza con mucha

frecuencia en la actividad de investigación.

b) Escala de verificación: Se formuló de manera complementaria y con fines de

control, una lista de ítems para verificar y valorar el logro final de la competencia

investigativa tecnológica de los estudiantes al culminar su experiencia formativa

con el producto de investigación (informe final de tesis). Se diseñó de acuerdo

Page 110: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

93

a las seis dimensiones establecidas, considerando 25 ítems que fueron

evaluados en escala ordinal: nulo, deficiente, normal y eficiente.

Se administró, solo al producto de diez (10) estudiantes tesistas que habían

culminado satisfactoriamente con su tesis de maestría al cierre de la

investigación. Los resultados no se han procesado estadísticamente, pero si se

han tomado como referencia para enriquecer el análisis y discusión de los

resultados.

Validación

La validez de los instrumentos se determinó mediante la validación de

contenido por juicio de expertos, para ello se sometieron a la evaluación de tres

doctores6, con formación y experiencia en Metodología de la Investigación y en

Tecnologías digitales aplicadas a la educación, quienes apreciaron su objetividad,

coherencia y pertinencia con los objetivos de investigación y con las variables y

dimensiones de investigación, utilizando una ficha elaborada por el autor de esta

tesis.

El resultado de la validación se expone en la tabla siguiente:

Tabla D

Resultados de la validación de los instrumentos

Instrumentos Experto 1 Experto 2 Experto 3 Promedio Resultado

• Escala de evaluación 0,86 0,97 1,00 0,94 Muy

Buena

• Escala de verificación 0,84 0,99 1,00 0,94 Muy

Buena

Fuente: Fichas de validación de instrumentos.

De acuerdo a los resultados se determinó que los tres expertos evaluaron de

manera favorable los instrumentos, coincidiendo en asignar puntuaciones cuyo

promedio determinó que tanto la escala de evaluación como la escala de

6 En la validación de los instrumentos participaron los doctores: Nemecio Núñez Rojas

(Investigador RENACYT), Marcos Augusto Zapata Esteves (Docente investigador RENACYT UDEP) y Luis Vicente Mejía Alemán, actual jefe de la Oficina Central de Investigación de la UNP).

Page 111: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

94

verificación tienen una validez muy buena (0,94), lo que significa que ambos

instrumentos tienen un contenido acorde a la variable y dimensiones que midieron.

Confiabilidad

La confiabilidad se determinó a través de la prueba estadística denominada:

Alfa de Cronbach (al 95% de confianza), utilizando el software estadístico SPSS

(Del acrónimo original: Statistical Package for the Social Sciences / Paquete

Estadístico para Ciencias Sociales) y los criterios propuestos por George y Mallery

(2003) que establece que un instrumento es confiable cuando el alfa (α) es

superior a 0,7.

Los resultados de la medición de la confiabilidad de los instrumentos fueron:

Tabla E

Resultados de la confiabilidad de los instrumentos

Instrumentos Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach si se eliminan elementos

N° de elementos

• Escala de evaluación – Parte 1 0,899 0,901 38

• Escala de evaluación – Parte 2 0,923 0,926 38

• Escala de verificación 0,871 0,881 25

Fuente: Base de datos de prueba piloto.

De acuerdo a los resultados, se concluyó que la escala de evaluación tiene una

buena confiabilidad en el primer bloque de ítems (,899) y una muy buena

confiabilidad en el segundo bloque (,923). En el caso de la escala de verificación

se determinó que tiene una excelente confiabilidad (,871). Por tanto, los resultados

establecen que ambos instrumentos brindan la seguridad y confianza para medir

el conocimiento y aplicación de herramientas digitales de apoyo a la investigación.

3.6 Procesamiento y presentación de datos

El procesamiento y análisis de datos se realizó con el apoyo del software

estadístico SPSS y de acuerdo al procedimiento que se detalla a continuación:

a) Elaboración de base de datos: Se organizó una vista de variables y una vista

de datos que permitió hacer el registro de las puntuaciones asignadas a las

respuestas dadas por los informantes tanto en la evaluación de entrada como

Page 112: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

95

en la evaluación de salida. La respectiva base de datos ayudó a realizar los

cálculos y recodificaciones de variables, de acuerdo a lo que exigió la

presentación de resultados.

b) Cálculo de frecuencia: Se procedió a organizar las frecuencias (absolutas y

relativas) en tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barras para

representar los resultados obtenidos en la evaluación de entrada, evaluación

de salida y para establecer las diferencias que corresponden, según los

objetivos de investigación.

c) Análisis estadístico: Se realizó los cálculos de las medidas de estadística

descriptiva, tanto de tendencia central (media aritmética) como de dispersión

(desviación estándar), así como los cálculos de comparación de medias de dos

muestras relacionadas o dependientes, utilizando la prueba no paramétrica de

rangos con signo de Wilcoxon, considerando que las puntuaciones calculadas

proceden de una medición de escala ordinal.

d) Interpretación: Se procedió a destacar los hallazgos cuantitativos más

representativos de las tablas y gráficos de frecuencias, así como en las tablas

de prueba de hipótesis, explicando su significado de acuerdo a la intención de

la investigación.

Page 113: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

96

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

4.1 Descripción del contexto y de los sujetos de investigación

La investigación se llevó a

cabo en la Unidad de Posgrado

de la Facultad de Ciencias

Sociales y Educación, la misma

que está adscrita a la Escuela de

Posgrado de la Universidad

Nacional de Piura, situada en el

campus universitario,

urbanización Miraflores s/n. del

distrito de Castilla, región Piura.

La mencionada unidad académica brinda servicio de formación pos gradual en

cuatro menciones de maestrías: Docencia e Investigación, Gestión Educativa,

Psicopedagogía e Inclusión y Comunicación Social, y una mención de doctorado

en Ciencias de la Educación.

Los sujetos que han participado en la investigación son treinta estudiantes

matriculados en el Taller de Acompañamiento para el Desarrollo de Tesis (10) y

en las asignaturas de Tesis (20). El primer grupo corresponde a los egresados de

las diversas promociones que estaban en proceso de elaboración de su tesis de

maestría; el segundo grupo, incluyó a los estudiantes que cursaban estudios de

maestría en el PROMAEDU y que se matricularon en las asignaturas de Tesis.

Los mencionados participantes eran estudiantes matriculados en las versiones

programadas durante el año académico 2017 y que estuvieron bajo la

responsabilidad del autor de esta tesis.

Los participantes presentan las características que se exponen a continuación:

Escuela de Posgrado UNP

c

Page 114: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

97

Tabla 1

Distribución de los participantes de la investigación, según nivel educativo en el que

trabajan y sexo

Nivel educativo

en el que trabajan

Masculino Femenino Total

fi % fi % fi %

a) Educación inicial 0 0,0 4 13,3 13,3 13,3

b) Educación primaria 3 10,0 5 16,7 8 26,7

c) Educación secundaria 1 3,3 12 40,0 13 43,3

d) Educación superior 5 16,7 0 0,0 5 16,7

Total 9 30,0 21 70,0 30 100,0

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Figura 1

Distribución de los participantes de la investigación, según nivel educativo en el que

trabajan y sexo

En la investigación participaron docentes maestrandos que trabajan en los

niveles de educación inicial (13,3%), de educación primaria (26,7%), educación

secundaria (43,3%) y educación superior universitaria (16,7%); en su mayoría

mujeres (70,0%).

0,0

10,0

3,3

16,7

13,3

16,7

40,0

0,00,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Ed. Inicial Ed. Primaria Ed. Secundaria Ed. Superior

%

Nivel educativo en el que trabajan los docentes participantes

Masculino Femenino

Page 115: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

98

4.2 Presentación de resultados

La investigación planteó un objetivo general y seis objetivos específicos, cuyos

resultados se sistematizan a continuación:

4.2.1 Resultados del objetivo general

En el apartado se presentan los resultados del objetivo general: primero, las

frecuencias obtenidas por cada grupo de herramientas digitales y segundo, el

resultado global de competencia investigativa tecnológica.

Tabla 2

Nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales de apoyo a la investigación,

en evaluación de entrada y de salida

Herramientas digitales Evaluación

Diferencia

Nivel de logro

Deficiente Promedio Eficiente

HD1 para la formación en investigación educativa

E. Entrada (%) 60,0 30,0 10,0

E. Salida (%) 20,0 36,7 43,3

Diferencia (%) ↓40,0 ↑6,7 ↑33,3

HD2 para la búsqueda y registro de información

E. Entrada (%) 66,7 26,7 6,7

E. Salida (%) 13,3 46,7 40,0

Diferencia (%) ↓53,4 ↑20,0 ↑33,3

HD3 para la comunicación e interacción virtual

E. Entrada (%) 50,0 36,7 13,3

E. Salida (%) 15,4 19,2 65,4

Diferencia (%) ↓34,6 ↓17,5 ↑52,1

HD4 para la recolección y análisis de información

E. Entrada (%) 93,3 3,3 3,3

E. Salida (%) 36,7 26,7 36,7

Diferencia (%) ↓56,6 ↑23,4 ↑33,3

HD5 para la organización y sistematización de información

E. Entrada (%) 66,7 33,3 0,0

E. Salida (%) 13,3 53,3 33,3

Diferencia (%) ↓53,4 ↑20,0 ↑33,3

HD6 para la divulgación y visibilidad de resultados

E. Entrada (%) 76,7 23,3 0,0

E. Salida (%) 13,3 53,3 33,3

Diferencia (%) ↓63,4 ↑30,0 ↑33,3

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Page 116: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

99

60,066,7

50,0

93,3

66,7

76,7

20,013,3 15,4

36,7

13,3 13,3

30,0

26,7

36,7

3,3

33,3

23,3

36,7 46,7

19,2

26,7

53,3 53,3

10,0 6,713,3

3,3 0,0 0,0

43,3 40,0

65,4

36,7 33,3 33,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HD1 HD2 HD3 HD4 HD5 HD6 HD1 HD2 HD3 HD4 HD5 HD6

%

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Deficiente Promedio Eficiente

Figura 2

Nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales de apoyo a la investigación,

en evaluación de entrada y de salida

En la tabla y figura que preceden, se sistematizan los resultados obtenidos por

los estudiantes en la medición de la competencia investigativa tecnológica, según

dimensiones, identificando que en la evaluación de entrada, los participantes

presentaban más deficiencia en: herramientas para la recolección y análisis de

información (93,3 %), en herramientas para la divulgación y visibilidad de

resultados (76,7 %), en herramientas para la búsqueda y registro de información

(66,7 %) y en herramientas para la organización y sistematización de información

(66,7 %); en las otras dos dimensiones igual presentaban dificultad, pero en menor

grado; situación que corroboró que los estudiantes desconocían y, por tanto, no

usaban ni aplicaban un sin número de herramientas digitales que en la actualidad

facilitan la elaboración de un trabajo de tesis. Por el contrario, en la evaluación de

salida, se observó un mejor nivel logro de los estudiantes en las herramientas para

la comunicación e interacción (65,4 % se ubicó en el nivel eficiente), notándose

un incremento de 52,1 %), así como en las herramientas para la formación en

investigación educativa (43,3 % se ubicó en eficiente) y de búsqueda y registro de

Page 117: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

100

información (40,0 % logró nivel eficiente). Si bien, el incremento en el nivel

eficiente no fue del todo considerable, si se pudo constatar que los estudiantes

lograron un mejor nivel de competencia investigativa tecnológica, dado que el

porcentaje que abandonó la condición de deficiente fue bastante considerable:

52,1 % en las herramientas para la comunicación e interacción virtual y 33,3 % en

las demás herramientas digitales. Se debe destacar que también fue significativo

el porcentaje de estudiantes que se sumó al nivel promedio, lo que también

constituye un referente de fortalecimiento de la competencia investigativa

tecnológica.

Lo anterior demuestra que los talleres desarrollados durante la propuesta

propedéutica de e-investigación ayudó a los estudiantes tesistas a incrementar su

nivel de conocimiento y aplicación de casi todas las herramientas digitales de

apoyo a la investigación, aunque sus mejores logros se evidenciaron en aquellas

que fueron utilizadas durante el proceso de elaboración de su proyecto de tesis,

principalmente, las de comunicación e interacción, las de formación en

investigación educativa y las de búsqueda y registro de datos/información.

Tabla 3

Nivel general de competencia investigativa tecnológica, en evaluación de entrada y de

salida

Categoría Evaluación de entrada Evaluación de salida Diferencia

fi % fi % fi %

a) Deficiente 22 73,3 4 13,3 ↓18 ↓60,0

b) Promedio 7 23,3 16 53,3 ↑9 ↑30,0

c) Eficiente 1 3,3 10 33,3 ↑9 ↑30,0

Total 30 100,00 30 100,0

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Page 118: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

101

Figura 3

Nivel general de competencia investigativa tecnológica, en evaluación de entrada y de

salida

En la tabla y figura 3, se constata que, a nivel general, el 73,3 % de estudiantes

demostró desconocimiento y deficiente aplicación de la competencia investigativa

tecnológica en la evaluación de entrada, solo un estudiante alcanzó el nivel

eficiente (3,3 %), situación que demostró que la mayoría de estudiantes que están

accediendo al Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la UNP no

tienen dentro de su perfil académico el dominio de las herramientas digitales de

apoyo a la actividad de investigación. No obstante, en la evaluación de salida, la

mayoría logró mejorar su nivel de competencia tecnológica investigativa, pues se

corroboró que el 53,3 % alcanzó desempeños que se ubicaron en el nivel

promedio (30,0 % más que la evaluación de entrada) y el 33,3 % demostró

desempeños correspondientes al nivel eficiente (30,0 % más que la evaluación de

entrada), resultados que demuestran que los talleres propuestos para fortalecer la

competencia investigativa tecnológica contribuyeron a incrementar el nivel de

conocimiento y manejo de un sin número de herramientas, servicios y aplicaciones

que existen en los entornos web y que facilitan la formación en investigación

educativa, así como comunicación e interacción con asesores y otros tesistas; la

búsqueda, registro, procesamiento y sistematización de información; la

recolección y análisis de datos; y la difusión y divulgación de resultados.

73,3

13,3

23,3

53,3

3,3

33,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Ev. de entrada Ev. de salida

%

Deficiente Promedio Eficiente

Page 119: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

102

4.2.2 Resultados del objetivo específico 1

En el objetivo específico 1 se midió el conocimiento y nivel de aplicación de

cinco herramientas digitales para la formación en investigación educativa,

encontrando los siguientes resultados:

Tabla 4

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la formación en investigación

educativa, en evaluación de entrada y de salida

Categoría Escala Ev. de entrada Ev. de salida Diferencia

fi % fi % fi %

a) Conocimiento • No conoce 14 46,7 9 30,0 ↓5 ↓16,7

• Si conoce 16 53,3 21 70,0 ↑5 ↑16,7

b) Aplicación • Nulo 15 50,0 9 30,0 ↓6 ↓20,0

• Deficiente 10 33,3 3 10,0 ↓7 ↓23,3

• Promedio 4 13,3 8 26,7 ↑4 ↑13,3

• Eficiente 1 3,3 10 33,3 ↑9 ↑30,0

Total 30 100,0 30 100

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Figura 4

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la formación en investigación

educativa, en evaluación de entrada y de salida

46,7

53,350,0

33,3

13,3

3,3

30,0

70,0

30,0

10,0

26,7

33,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

No Si Nulo Deficiente Promedio Eficiente

%

Ev. Entrada Ev. Salida

Aplicación Conocimiento

Page 120: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

103

En la tabla y figura 4, se percibe que, durante la administración de la escala de

evaluación al inicio de la investigación, la mayoría de estudiantes tesistas (53,3

%) si tiene conocimiento de herramientas relacionadas con la formación en

investigación educativa, la diferencia (46,7 %) no las conoce; asimismo, un 50,0

% no las maneja ni usa y el 33,3 % si lo hace, pero de manera deficiente. Por el

contrario, después de aplicar la propuesta propedéutica de e-investigación, se

observó una mejora considerable en el conocimiento de estas herramientas: se

redujo el porcentaje de los que desconocen a 30,0 % y aumentó el porcentaje de

los que conocen a 70,0 %; así como en la aplicación de tales herramientas, pues

en la evaluación de salida se corroboró que un 33,3 % (30,0 % de diferencia) las

usa a un nivel eficiente, mientras que un 26,7 % (13,3 % de diferencia) las usa a

un nivel promedio. Son 13 docentes que lograron modificar favorablemente su

nivel de uso en este grupo de herramientas digitales, después que se les brindó

la orientación propedéutica.

De manera específica, se comprobó que fue alto el número de maestrandos

docentes que al inicio de la investigación reconoció que no tenía conocimiento de

los servicios de cursos en línea sobre metodología de la investigación (60,0 %),

de redes sociales especializadas (56,7 %), de sitios web o blog de expertos en

investigación científica (53,3 %) o de canales de video tutoriales (50,0 %) (ver tabla

18). En consecuencia, su nivel de aplicación también fue nulo (ver tabla 19). Por

el contrario, al culminar la investigación, la mayoría de estudiantes tesistas logró

conocer las opciones de formación en investigación educativa y, en cierta medida,

aprendieron a usarlas en un nivel eficiente: un 50,0 % consideró que sabía usar

los servicios de material bibliográfico, un 36,0 % las redes especializadas, los sitios

web o blogs de expertos (30,0 %) y los canales de videos especializados (30,0 %).

En la práctica, se observó que, durante los talleres formativos, los estudiantes

reconocieron que existe en medios digitales (sitios web, blog, redes sociales,

canales de video, etcétera) una cantidad considerable de material para aprender

a investigar, los mismos que brindan información sobre la formulación de objetivos

e hipótesis, la elaboración de marco teórico, el diseño de instrumentos de medida,

el análisis de resultados, el contraste de hipótesis, la aplicación de normas APA,

la redacción académica, entre otros.

Page 121: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

104

4.2.3 Resultados del objetivo específico 2

En el objetivo específico 2, se midió el conocimiento y nivel de aplicación de

siete herramientas digitales para la búsqueda y registro de información. El análisis

de frecuencias arrojó los siguientes resultados:

Tabla 5

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la búsqueda y registro de

información, en evaluación de entrada y de salida

Categoría Escala Ev. de entrada Ev. de salida Diferencia

fi % fi % fi %

a) Conocimiento • No conoce 17 56,7 9 30,0 ↓8 ↓26,7

• Si conoce 13 43,3 21 70,0 ↑8 ↑26,7

b) Aplicación • Nulo 17 56,7 9 30,0 ↓8 ↓26,7

• Deficiente 9 30,0 2 6,7 ↓7 ↓23,3

• Promedio 3 10,0 9 30,0 ↑6 ↑20,0

• Eficiente 1 3,3 10 33,3 ↑9 ↑30,0

Total 30 100,0 30 100

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Figura 5

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la búsqueda y registro de

información, en evaluación de entrada y de salida

56,7

43,3

56,7

30,0

10,0

3,3

30,0

70,0

30,0

6,7

30,033,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

No Si Nulo Deficiente Promedio Eficiente

%

Ev. Entrada Ev. Salida

Aplicación Conocimiento

Page 122: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

105

En la tabla y figura 5, se verifica que, al inicio de la experiencia de investigación,

la mayoría de estudiantes tesistas (56,7 %) no tenía conocimiento de las

herramientas de búsqueda y registro de información; a la par, su aplicación

también era nula (56,7 %) y deficiente (30,0 %), así quedó comprobado al realizar

la evaluación de entrada. Por el contrario, en la evaluación de salida, el

conocimiento de los estudiantes aumentó en un 70,0 %, notándose que se sumó

a este porcentaje un 26,7 % de nuevos estudiantes que lograron conocer las

herramientas evaluadas; asimismo, se identificó una mejora considerable en su

aplicación, pues en esta categoría, se nota que un 50,0 % superó las dificultades

que tenían al inicio, mientras que el otro 50,0 % adquirió la habilidad a nivel

promedio (30,0 %) (20,0 % de diferencia) y un 33,3 % lo hizo en un nivel eficiente

(30,0% de diferencia).

Lo previo significa que, al inicio de la investigación, los estudiantes tesistas no

tenían conocimiento de repositorios académicos (53,3 %), de bibliotecas virtuales

(60,0 %) y menos de gestores bibliográficos (83,3 %) (ver tabla 18), en el mismo

sentido su manejo y uso era nulo (ver tabla 19). Por el contrario, cuando se puso

en práctica la orientación propedéutica de e-investigación, aprendieron a

reconocer que existían buscadores académicos (83,3 %), bases de datos (80,0

%), generadores bibliográficos (80,0 %), repositorios académicos (76,7 %). A la

par, aprendieron a usarlos en un nivel eficiente, con más énfasis las siguientes

herramientas: repositorios académicos (53,3 %), buscadores académicos (43,3

%), base de datos (40,0 %) y generadores bibliográficos (36,7 %).

Lo anterior se evidenció en el proceso de orientación y seguimiento del

desarrollo del proyecto de investigación de los estudiantes tesistas, pues a través

de estas herramientas pudieron acceder de manera más rápida y efectiva a

fuentes bibliográficas que les ayudaron a la sistematización de sus antecedentes

y de su marco teórico; de la misma manera aprendieron a hacer registros

bibliográficos usando la opción del menú del procesador de textos de Microsoft

office o de algunas aplicaciones web de referencias (Mendeley) (aunque esta

última en menor grado), logrando redactar las citas textuales y las referencias

bibliográficas según normas APA.

Page 123: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

106

4.2.4 Resultados del objetivo específico 3

En el objetivo específico 3 se midió el conocimiento y nivel de aplicación de

cuatro herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual, cuyos

resultados se presentan a continuación:

Tabla 6

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual,

en evaluación de entrada y de salida

Categoría Escala Ev. de entrada Ev. de salida Diferencia

fi % fi % fi %

a) Conocimiento • No conoce 9 30,0 3 10,0 ↓6 ↓20,0

• Si conoce 21 70,0 27 90,0 ↑6 ↑20,0

b) Aplicación • Nulo 9 30,0 3 10,0 ↓6 ↓20,0

• Deficiente 11 36,7 1 3,3 ↓10 ↓33,3

• Promedio 7 23,3 8 26,7 ↑1 ↑3,3

• Eficiente 3 10,0 18 60,0 ↑15 ↑50,0

Total 30 100,0 30 100

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Figura 6:

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual,

en evaluación de entrada y de salida

30,0

70,0

30,0

36,7

23,3

10,010,0

90,0

10,0

3,3

26,7

60,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

No Si Nulo Deficiente Promedio Eficiente

%

Ev. Entrada Ev. Salida

Aplicación Conocimiento

Page 124: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

107

En la tabla y figura 6, se observa que, durante la administración de la escala de

evaluación al inicio de la investigación, la mayoría de los estudiantes tesistas (70,0

%) si tiene conocimiento de las herramientas de comunicación e interacción,

identificando, a la vez, que un 30,0 % tiene un manejo nulo de estas herramientas

y un 36,7 % tiene un nivel deficiente, otro 23,3 % tiene un nivel promedio. En

cambio, después de aplicar la propuesta de e-investigación, los porcentajes

anteriores, se redujeron considerablemente: el desconocimiento de los

estudiantes disminuyó a 10,0 % y aumentó el porcentaje de tesistas que adquieren

conocimiento (90,0 %) (20,0 % más que la evaluación de entrada). Lo anterior,

también se vio reflejado en la aplicación de estas herramientas, pues en la

evaluación final, el 60,0 % reconoció que tiene un nivel eficiente (50,0 % más que

la evaluación de entrada).

El conocimiento que se percibió al inicio fue un poco mejor porque la dimensión

tiene que ver con herramientas integradas a la vida de las personas en los últimos

años. Por eso, la mayoría de los estudiantes conocía los servicios de mensajería

en correo electrónico (93,3 %), servicios de mensajería en redes sociales (83,3

%), servicios de chat (70,0 %); lo que no conocen son las aplicaciones de video

conferencia (63,3 %) (ver tabla 18). Sin embargo, el uso que se le da a estas

herramientas es para asuntos privados personales y no para la actividad de

investigación, a pesar que tienen un potente soporte para fortalecer la

comunicación entre los tesistas y el asesor o entre los tesistas o entre grupos de

investigación. Por eso, cuando se indagó sobre las posibilidades de uso de estas

herramientas, se detectó que tenían un nivel nulo y deficiente sobre los servicios

de chat (30,0 % nulo y 36,7 % deficiente), aplicaciones de mensajería (16,7 % nulo

y 40,0 % deficiente), video conferencia (63,3 % nulo) (ver tabla 19). No obstante,

su aplicación mejoró considerablemente al finalizar la investigación, de tal manera

que lograron a un nivel eficiente el uso de los servicios de mensajería (66,7 %),

los servicios de chat (66,7 %) y la mensajería en redes sociales (70,0 %).

En el proceso de desarrollo del proyecto de investigación se promovió el uso

de mensajería (de servicios de correo) y chat (de redes sociales) para orientar las

actividades que demandaba y para monitorear el avance de sus trabajos, lo que

contribuyó a que fortalezcan su nivel de aplicación.

Page 125: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

108

4.2.5 Resultados del objetivo específico 4

En el objetivo específico 4 se midió el conocimiento y nivel de aplicación de

siete herramientas digitales para la recolección y análisis de información,

obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 7

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la recolección y análisis de

información, en evaluación de entrada y de salida

Categoría Escala Ev. de entrada Ev. de salida Diferencia

Fi % fi % fi %

a) Conocimiento • No conoce 21 70,0 12 40,0 ↓9 ↓30,0

• Si conoce 9 30,0 18 60,0 ↑9 ↑30,0

b) Aplicación • Nulo 21 70,0 11 36,7 ↓10 ↓33,3

• Deficiente 7 23,3 2 6,7 ↓5 ↓16,7

• Promedio 2 6,7 10 33,3 ↑8 ↑26,7

• Eficiente 0 0,0 7 23,3 ↑7 ↑23,3

Total 30 100,0 30 100

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Figura 7

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la recolección y análisis de

información, en evaluación de entrada y de salida

70,0

30,0

70,0

23,3

6,7

0,0

40,0

60,0

36,7

6,7

33,3

23,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

No Si Nulo Deficiente Promedio Eficiente

%

Ev. Entrada Ev. Salida

Aplicación Conocimiento

Page 126: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

109

En la tabla y figura 7, se distingue que, durante la evaluación de entrada, un

alto porcentaje de estudiantes tesistas (70,0 %) no conocen las herramientas para

la recolección y análisis de información: servicios de registro y recolección de

datos en línea, así como servicios de cálculo y análisis estadístico; de la misma

manera, el 70,0 % demostró nula aplicación. Sin embargo, las actividades

integradas a la propuesta de e-investigación permitieron obtener logros

significativos en los tesistas, por ejemplo, el 60,0 % evidenció tener conocimiento

de las herramientas evaluadas; asimismo, en el nivel de aplicación hay 33,3 % de

informantes que obtuvo un nivel promedio y un 23,3 %, nivel eficiente.

En el análisis por ítems, se identificó que durante la evaluación de entrada

existen altos porcentajes de estudiantes que no conocían herramientas de diseño

y gestión de cuestionarios en línea (83,3 %), servicios de cálculo estadístico en

línea (80,0 %), herramientas de registro y edición digital (76,7 %) y generadores

de diseño de gráficos en línea (76,7 %). En la misma perspectiva, en porcentajes

similares, los estudiantes no aplican las herramientas antes aludidas. No obstante,

en la evaluación de salida se incrementó el porcentaje de estudiantes que

conocían hoja de cálculo para el análisis de datos (76,7 %), servicios de

recolección de datos en línea (70,0 %) y servicios de cálculo estadístico en línea

(66,7 %) (tabla 18). En el mismo sentido, después de aplicar la propuesta de e-

investigación, se incrementó el nivel de manejo y uso de estas herramientas, sobre

todo en la hoja de cálculo para el análisis de datos (33,3 % se ubicó en nivel normal

y 36,7 % en nivel eficiente), en servicios de recolección de datos en línea (40,0 %

se ubicó en normal y 20,0 % en eficiente), en servicios de cálculo estadístico en

línea (26,7 % demostró manejarlos a un nivel normal y 26,7 % a un nivel eficiente).

No obstante, hay un porcentaje considerable de estudiantes encuestados que su

aplicación fue nula al culminar la investigación, sobre todo en: herramientas de

diseño y gestión de cuestionarios (50,0 %), generadores de diseño de gráficos en

línea (50,0 %), herramientas de registro y edición digital (43,3 %) y software de

análisis estadístico (43,3 %) (tabla 19).

Los resultados demuestran que los estudiantes si consiguieron logros

significativos, a pesar que quedan limitaciones por superar, sobre todo en las

herramientas análisis de datos, las de más complicación en la elaboración de una

tesis. Esas limitaciones tienen que ver con la accesibilidad o con el manejo en sí.

Page 127: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

110

4.2.6 Resultados del objetivo específico 5

En el objetivo específico 5 se midió el conocimiento y nivel de aplicación de

cinco herramientas digitales para la organización y sistematización de información,

los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Tabla 8

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la organización y sistematización de

información, en evaluación de entrada y de salida

Categoría Escala Ev. de entrada Ev. de salida Diferencia

fi % fi % fi %

a) Conocimiento • No conoce 18 60,0 10 33,3 ↓8 ↓26,7

• Si conoce 12 40,0 20 66,7 ↑8 ↑26,7

b) Aplicación • Nulo 18 60,0 9 30,0 ↓9 ↓30,0

• Deficiente 8 26,7 2 6,7 ↓6 ↓20,0

• Promedio 3 10,0 9 30,0 ↑6 ↑20,0

• Eficiente 1 3,3 10 33,3 ↑9 ↑30,0

Total 30 100,0 30 100

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Figura 8

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la organización y sistematización de

información, en evaluación de entrada y de salida

60,0

40,0

60,0

26,7

10,0

3,3

33,3

66,7

30,0

6,7

30,033,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

No Si Nulo Deficiente Promedio Eficiente

%

Ev. Entrada Ev. Salida

Aplicación Conocimiento

Page 128: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

111

En la tabla y figura 8, se detecta que durante la evaluación de entrada, la

mayoría de estudiantes encuestados (60,0 %) no tiene conocimiento de las

herramientas digitales de organización y sistematización de información; en la

misma perspectiva, su manejo era nulo en el 60,0 % y deficiente en el 26,7 % de

los estudiantes, sobre todo de las aplicaciones de ofimática en línea como de

aquellas que sirven para guardar, organizar y compartir información en la nube

(Google Drive, OneDrive); y mucho menos de gestores de organizadores gráficos

(CmapTools, Mindomo) o herramientas para crear y generar infografías o

aplicaciones para crear y editar diapositivas en línea. Por el contrario, en la

evaluación de salida se identificó un cierto grado de mejora, tanto en el

conocimiento (66,7 % respondió que si conocen) y en el nivel de aplicación, 33,3

% demostró tener un nivel eficiente (30,0 % de diferencia) y un 30,0 % consiguió

un nivel promedio (20,0 % de diferencia).

De manera específica, en el conocimiento de herramientas para la organización

y sistematización de información, se detectó más dificultad en las herramientas

para generar diagramas e infografías (70,0 %) y en las aplicaciones para usar

presentaciones: Prezi, Powtoon (83,3 %); lo que también coincidió con la dificultad

para su uso y manejo (43,3 % y 56,7 % respectivamente) (tablas 18 y 19). Por el

contrario, después de aplicar los talleres formativos en e-investigación, las

herramientas que mejor conocen y manejan son las aplicaciones de ofimática

(53,3 % las conocen y 73,3 % las usan y manejan) y las herramientas de gestión

de información en la nube (56,7 % las conocen y 83,3 % las usan y manejan);

incluso, lograron un buen dominio de los gestores de organizadores gráficos (un

50,0 % los conoce y de éste porcentaje, el 80,0 % los usa y maneja).

Los logros alcanzados por los estudiantes tesistas tienen que ver con las

acciones articuladas durante el proceso de asesoría y seguimiento de los

proyectos de investigación, pues los avances y productos de la tesis se compartían

en documentos de formato doc a través de Google Drive, lo que les permitió

aprender a usar el procesador de texto y la gestión de información en la nube. Las

otras herramientas para organización y sistematización de información: gestores

de organizadores gráficos, generadores de diagramas e infografías y aplicaciones

para presentaciones, no fueron usados por limitaciones de tiempo en el desarrollo

de la experiencia de investigación.

Page 129: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

112

4.2.7 Resultados del objetivo específico 6

En el objetivo específico 6 se midió el conocimiento y nivel de aplicación de

diez herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de

investigación. El procesamiento de datos, arrojó los siguientes resultados:

Tabla 9

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de

resultados, en evaluación de entrada y de salida

Categoría Escala Ev. de entrada Ev. de salida Diferencia

Fi % fi % fi %

a) Conocimiento • No conoce 22 73,3 12 40,0 ↓10 ↓33,3

• Si conoce 8 26,7 18 60,0 ↑10 ↑33,3

b) Aplicación • Nulo 22 73,3 12 40,0 ↓10 ↓33,3

• Deficiente 6 20,0 3 10,0 ↓3 ↓10,0

• Promedio 2 6,7 8 26,7 ↑6 ↑20,0

• Eficiente 0 0,0 7 23,3 ↑7 ↑23,3

Total 30 100,0 30 100

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Figura 9

Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de

resultados, en evaluación de entrada y de salida

73,3

26,7

73,3

20,0

6,7

0,0

40,0

60,0

40,0

10,0

26,723,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

No Si Nulo Deficiente Promedio Eficiente

%

Ev. Entrada Ev. Salida

Aplicación Conocimiento

Page 130: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

113

En la tabla y figura 9, se corrobora que, durante la evaluación de entrada, casi

todos los estudiantes evaluados (73,3%) presentaban desconocimiento de las

herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de

investigación, ese mismo porcentaje (73,3 %) demostró que no tenía manejo de

estas herramientas, lo que significa que no han logrado integrar en su actividad

de investigación formativa y de tesis herramientas de corrección ortográfica o

gramatical, servicios anti plagio o las alternativas de divulgación de resultados que

existen (blogs, alojadores de información, revistas académicas). Por el contrario,

en la evaluación de salida, se constató que un 60,0 % de los participantes logró

conocimiento de estas herramientas, de la misma manera, respecto al manejo, un

23,3 % alcanzó un nivel eficiente y un 26,7 % un nivel promedio.

En los resultados por ítems, se identifica que, en la evaluación de entrada, los

estudiantes evaluados desconocían casi todas las herramientas para la

divulgación y visibilidad, sobre todo las de corrección de estilo (83,3 %), las de anti

plagio (83,3 %), las de gestión de licencia y derechos de autor (86,7 %) y las de

visibilidad de trabajos (80,0 %); por lo tanto, como su nivel de conocimiento fue

nulo, el nivel de aplicación también lo fue. En la evaluación de salida, el nivel de

conocimiento de las herramientas antes mencionadas se incrementó, sobre todo

en el conocimiento de revistas académicas (73,3 %), de servicios anti plagio (70,0

%) y de sitios para subir, alojar y compartir información (tabla 18); no obstante, a

nivel de uso y manejo, los tesistas, reconocieron que no las usan, pues el

porcentaje para la opción nula siguió siendo alto en casi todos los ítems, aunque

se identificó cierto nivel de mejora (de estudiantes ubicados en eficiente), en

especial, en el uso de herramientas de corrección de estilo (33,3 %), herramientas

de búsqueda de plagios (33,3 %), servicios de blogs (30,0 %) y sitios para subir,

alojar y compartir información (36,7 %) (tabla 19). Lo peculiar de esta dimensión

es que las herramientas que consideró son poco usuales en la conducción de las

asignaturas de investigación, por lo general, no se les utiliza (por lo menos en la

UNP), debido a limitaciones de tiempo o de acceso a condiciones tecnológicas.

Page 131: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

114

4.3 Contraste de hipótesis

En la investigación se formuló una hipótesis general y seis hipótesis

específicas, las mismas que se contrastaron estadísticamente a través de la

prueba no paramétrica de comparación de dos muestras relacionadas,

denominada: de rangos con signo de Wilcoxon, dado que las puntuaciones

analizadas proceden de una escala ordinal.

4.3.1 Hipótesis general

Se formuló la hipótesis general de investigación (Hi), con su respectiva hipótesis

nula (Ho):

Hi La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene

efectos significativos sobre el fortalecimiento de la competencia investigativa

tecnológica en estudiantes tesistas del Programa de Maestría en Ciencias de

la Educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura.

Ho La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, no tiene

efectos significativos sobre el fortalecimiento de la competencia investigativa

tecnológica en estudiantes tesistas del Programa de Maestría en Ciencias de

la Educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura.

Análisis estadístico

La aplicación de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, arrojó los

siguientes resultados:

Tabla 10

Estadísticos de prueba de la hipótesis general

Variable (Puntaje: 152)

Media Dif.

medias Rangos

n (30)

Rango promedio

Suma de rangos

Estadísticos

Z Sig

Ev. Entrada

Ev. Salida

36,40

86,13 -49,73

Negativos

Positivos

Empates

0a

30b

0c

,00

15,50

,00

465,00 -4,783 ,000

a. Pos variable < pre variable b. Pos variable > pre variable c. Pos variable = pre variable

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Page 132: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

115

En los resultados se observa que la puntuación de la evaluación de entrada

(36,40 puntos) se ubica en el nivel deficiente, mientras que la puntuación de la

evaluación de salida (86,13 puntos) se ubica en el nivel promedio. Las puntuaciones

determinan que existe una diferencia de 49,733 puntos, con una significancia de

,000

Decisión

Se acepta la hipótesis general de investigación, lo que significa que la

propuesta de e-investigación fortaleció la competencia investigativa tecnológica,

dado que se incrementó significativamente su nivel de conocimiento y aplicación

de herramientas digitales para la formación en investigación educativa, para la

búsqueda y registro de información, para la comunicación e interacción virtual,

para la recolección y análisis de datos, para la organización y sistematización de

información, y para la redacción y divulgación de resultados.

4.3.2 Hipótesis específica 1

Se formuló la hipótesis específica 1 (Hi), con su respectiva hipótesis nula (Ho):

Hi La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la formación en investigación educativa en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Ho La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, no tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la formación en investigación educativa en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Análisis estadístico

La aplicación de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, conllevó a los

siguientes resultados:

Page 133: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

116

Tabla 11

Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 1

Dimensión 1 (Puntaje: 20)

Media Dif.

medias Rangos

n (30)

Rango promedio

Suma de rangos

Estadísticos

Z Sig

Ev. Entrada

Ev. Salida

6,27

11,77 -5,50

Negativos

Positivos

Empates

0a

27b

3c

,00

14,00

,00

378,00 -4,554 ,000

a. Pos variable < pre variable b. Pos variable > pre variable c. Pos variable = pre variable

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

En los resultados se identifica que el promedio obtenido en la evaluación de

entrada fue de 6,27 puntos que de acuerdo a la escala establecida corresponde al

nivel deficiente; por el contrario, en la evaluación de salida, el promedio fue de 11,77

puntos que se ubica en el nivel promedio. De acuerdo a estas puntuaciones, se

distingue una diferencia de 5,500 puntos, con una significancia de ,000.

Decisión

Se acepta la hipótesis específica 1, porque los resultados determinan que la

propuesta de e-investigación les ayudó a los estudiantes tesistas a conocer y

explorar sitios web especializados, servicios de libros digitales, cursos en línea

(MOOC), canales de video o redes sociales sobre investigación científica o

metodología de la investigación.

4.3.3 Hipótesis específica 2

Se formuló la hipótesis de investigación 2 (Hi), con su respectiva hipótesis nula

(Ho):

Hi La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la búsqueda y registro de información en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Ho La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, no tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

Page 134: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

117

herramientas digitales para la búsqueda y registro de información en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Análisis estadístico

La aplicación de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, reportó los

resultados que se sistematizan en la tabla siguiente:

Tabla 12

Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 2

Dimensión 2 (Puntaje: 28)

Media Dif.

medias Rangos

n (30)

Rango promedio

Suma de rangos

Estadísticos

Z Sig

Ev. Entrada

Ev. Salida

7,43

16,67 -9,23

Negativos

Positivos

Empates

0a

29b

1c

,00

15,00

,00

435,00 -4,710 ,000

a. Pos variable < pre variable b. Pos variable > pre variable c. Pos variable = pre variable

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

En los resultados se percibe que, en la evaluación de entrada, la media cae en

el nivel deficiente (7,43 puntos), mientras que la evaluación de salida la media fue

de 16,67 puntos, que se ubica en el nivel promedio. La diferencia fue de 9,233

puntos, con una significancia de ,000.

Decisión

Se acepta la hipótesis específica 2, porque los resultados determinan que la

propuesta de e-investigación les permitió a los estudiantes tesistas conocer y

aprender a usar buscadores académicos, repositorios digitales de tesis,

bibliotecas de acceso libre, bases de datos, gestores y generadores bibliográficos.

4.3.4 Hipótesis específica 3

Se formuló la hipótesis de investigación 3 (Hi), con su respectiva hipótesis nula

(Ho):

Hi La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

Page 135: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

118

herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Ho La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, no tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Análisis estadístico

La aplicación de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, arrojó los

resultados que se sistematizan a continuación:

Tabla 13

Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 3

Dimensión 3 (Puntaje: 16)

Media Dif.

medias Rangos

n (30)

Rango promedio

Suma de rangos

Estadísticos

Z Sig

Ev. Entrada

Ev. Salida

7,37

13,20 -5,83

Negativos

Positivos

Empates

0a

29b

1c

,00

15,00

,00

435,00 -4,717 ,000

a. Pos variable < pre variable b. Pos variable > pre variable c. Pos variable = pre variable

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

En los resultados se corrobora que la media de la evaluación de entrada fue de

7,37 puntos que corresponde al nivel promedio, mientras que la media de la

evaluación de salida fue de 13,20 puntos que corresponde al nivel eficiente. La

diferencia fue de 5,833 puntos a favor de la evaluación de salida, con una

significancia de ,000.

Decisión

Se acepta la hipótesis específica 3, notándose que los docentes tesistas

mejoraron, a partir de la propuesta de e-investigación, su nivel de conocimiento y

manejo de los servicios de correo electrónico, de chat, de mensajería en redes

sociales y de aplicaciones de videoconferencias.

Page 136: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

119

4.3.5 Hipótesis específica 4

Se formuló la hipótesis de investigación 4 (Hi), con su respectiva hipótesis nula

(Ho):

Hi La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la recolección y análisis de información en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Ho La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, no tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la recolección y análisis de información en

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Análisis estadístico

La aplicación de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, permitió obtener

los siguientes resultados:

Tabla 14

Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 4

Dimensión 4 (Puntaje: 28)

Media Dif.

medias Rangos

n (30)

Rango promedio

Suma de rangos

Estadísticos

Z Sig

Ev. Entrada

Ev. Salida

4,83

13,97 -9,13

Negativos

Positivos

Empates

0a

28b

2c

,00

14,50

,00

406,00 -4,630 ,000

a. Pos variable < pre variable b. Pos variable > pre variable c. Pos variable = pre variable

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

En los resultados se identifica que la media de la evaluación de entrada fue de

4,83 puntos, la misma que cae en el nivel deficiente; por el contrario, la medida de

la evaluación de salida fue de 13,97 puntos, que se ubica en el nivel promedio. Se

distingue una diferencia de 9,133 con una significancia de ,000.

Page 137: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

120

Decisión

Se acepta la hipótesis específica 5, los resultados determinan que la aplicación

de la propuesta de e-investigación ayudó a los docentes a conocer y manejar

herramientas de registro y edición digital de audio, video y fotos; herramientas de

diseño y gestión de cuestionarios, servicios de recolección de datos, de cálculo de

tamaño muestral, software de análisis estadístico (SPSS y hoja de cálculo Excel).

4.3.6 Hipótesis específica 5

Se formuló la hipótesis de investigación 5 (Hi), con su respectiva hipótesis nula

(Ho):

Hi La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la organización y sistematización de información

en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Ho La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, no tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la organización y sistematización de información

en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Análisis estadístico

La aplicación de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, arrojó los

resultados que se detallan a continuación:

Tabla 15

Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 5

Dimensión 5 (Puntaje: 20)

Media Dif.

medias Rangos

n (30)

Rango promedio

Suma de rangos

Estadísticos

Z Sig

Ev. Entrada

Ev. Salida

4,90

11,70 -6,80

Negativos

Positivos

Empates

0a

24b

6c

,00

12,50

,00

300,00 -4,289 ,000

a. Pos variable < pre variable b. Pos variable > pre variable c. Pos variable = pre variable

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Page 138: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

121

En los resultados se identifica que la media de la evaluación de entrada (4,90

puntos) se ubicó en el nivel deficiente, mientras que la media de la evaluación de

salida fue de 11,70 puntos, ubicándose en el nivel promedio. La diferencia de

medias fue de 6,800 puntos, con una significancia de ,000.

Decisión

Se acepta la hipótesis específica 5, lo que significa que la propuesta de e-

investigación contribuyó a un mejor desempeño de los estudiantes tesistas en

aplicaciones de ofimática, herramientas para gestionar información en la nube,

gestores de organizadores gráficos, herramientas para crear diagramas e

infografías y aplicaciones para la elaboración de presentaciones.

4.3.7 Hipótesis específica 6

Se formuló la hipótesis de investigación 6 (Hi), con su respectiva hipótesis nula

(Ho):

Hi La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de

investigación en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Ho La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, no tiene

efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de

herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de

investigación en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Análisis estadístico

La aplicación de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras

relacionadas, arrojó los siguientes resultados:

Page 139: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

122

Tabla 16

Estadísticos de prueba de la hipótesis específica 6

Dimensión 6 (Puntaje: 40)

Media Dif.

medias Rangos

n (30)

Rango promedio

Suma de rangos

Estadísticos

Z Sig

Ev. Entrada

Ev. Salida

5,60

18,83 -13,23

Negativos

Positivos

Empates

2a

28b

0c

4,75

16,27

9,50

455,50 -4,590 ,000

a. Pos variable < pre variable b. Pos variable > pre variable c. Pos variable = pre variable

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

En los resultados se percibe que las puntuaciones de los estudiantes tesistas

durante la evaluación de entrada fue de 5,60 puntos que corresponde al nivel

deficiente; por el contrario, en la evaluación de salida, la media fue de 18,83 puntos

que cae en el nivel promedio. De acuerdo a ambas puntuaciones, el promedio fue

de 13,233 puntos, con una significancia de ,000.

Decisión

Se acepta la hipótesis específica 6, porque la diferencia establece que la

propuesta de e-investigación ayudó a los estudiantes tesistas a incrementar su

nivel de conocimiento y aplicación de herramientas para la divulgación de

resultados de investigación, predominantemente, en la identificación y

reconocimiento de las opciones que brindan los blogs, los sitios de alojamiento de

información, los repositorios de documentos académicos, entre otros.

En síntesis, se distingue que hay diferencia considerable entre las

puntuaciones de la evaluación de entrada y la evaluación de salida, lo que

determina la efectividad de la propuesta de e-investigación en el fortalecimiento

de la competencia investigativa tecnológica.

Page 140: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

123

Figura 10

Comparación del nivel de competencia investigativa tecnológica en evaluación de entrada

y de salida, por dimensiones

6,277,43 7,37

4,83 4,905,60

11,77

16,67

13,2013,97

11,70

18,83

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

HD1 HD2 HD3 HD4 HD5 HD6

Me

dia

Comparación del nivel de competencia investigativa tecnológica

Ev. Entrada Ev. Salida

Page 141: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

124

4.4 Propuesta propedéutica de e-investigación

En el apartado se desarrolla el contenido y estructura pedagógica de la propuesta

de e-investigación, incluyendo las cartillas didácticas y el sitio web.

4.4.1 Estructura pedagógica de la propuesta y cartillas didácticas

4.4.1.1 Información general

a) Beneficiarios : Estudiantes del Programa de Maestría en Ciencias de la

Educación, Escuela de Posgrado de la UNP

b) Lugar : Universidad Nacional de Piura, Piura

c) Duración : 60 horas pedagógicas (De marzo a agosto de 2017)

d) Responsable : Mgtr. Juan Carlos Zapata Ancajima

4.4.1.2 Descripción

La propuesta propedéutica de e-investigación constituye una alternativa formativa

que se plantea con el propósito de inducir a los estudiantes tesistas de la Maestría

en Ciencias de la Educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional

de Piura en la adquisición de conocimientos y en la aplicación de diversas

herramientas digitales que apoyan y facilitan el diseño, desarrollo y comunicación de

una investigación educativa.

A través de la experiencia de investigación, se recogió herramientas de acceso

abierto, que no implican ningún costo para los estudiantes tesistas, y las pueden usar

con facilidad. En este sentido, se diseñaron 36 cartillas didácticas, que sistematizan

168 herramientas digitales, las mismas que se integraron en un recurso web que se

puso a disposición de los estudiantes para facilitar el acceso a los diversos softwares,

aplicaciones y servicios de apoyo a la investigación educativa7.

En su ejecución, se desarrollaron seis talleres formativos, considerando tres

estrategias claves: sesiones de orientación en aula de cada grupo de herramientas

de e-investigación; actividades de autoformación fuera de clase, promoviendo el

7 Las cartillas didácticas y el sitio web, en su versión inicial, fue ampliada, actualizada y mejorada a la

fecha de culminación de la investigación (2020).

Page 142: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

125

trabajo autónomo de los estudiantes, usando cartillas didácticas y recurso web; y

experiencias demostrativas en asesoría personalizada, en las que se retroalimentaba

sobre el uso y manejo de las herramientas de e-investigación.

En la propuesta participaron treinta estudiantes que se encontraban desarrollando

su proyecto de tesis en el Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la

Universidad Nacional de Piura durante el año académico 2017.

4.4.1.3 Justificación

La investigación científica es una actividad intelectual inherente a cualquier

formación profesional universitaria, la misma que promueve para favorecer la

producción de conocimientos teóricos y prácticos que contribuyan al desarrollo

humano. No obstante, en la universidad peruana esta actividad sigue siendo débil,

por lo que se plantea la necesidad de fortalecerla para atender a las exigencias que

prescribe la ley universitaria, los actuales modelos de acreditación de la calidad

universitaria y la realidad socio-educativa en sí.

A la luz de los desarrollos teóricos, el docente de educación básica y superior debe

lograr las competencias para asumir con eficiencia la actividad de investigación

desde su práctica cotidiana. Sin embargo, los diagnósticos establecen que uno de

los ejes más débiles en la formación docente tiene que ver con la investigación,

debido a la crisis investigativa que afectó a las universidades en las últimas décadas.

Es esta situación problemática la que conllevó al planteamiento de esta experiencia

innovadora que promueva el desarrollo de capacidades investigativas en los

docentes, ayudándoles a fortalecer la investigación científica en su formación y

práctica docente. Y una de ellas debe ser la competencia investigativa tecnológica.

El advenimiento de las TIC ha generado cambios en la manera de hacer

investigación científica debido a la adopción de nuevas herramientas y recursos

digitales que apoyan la búsqueda y registro de información bibliográfica, la

recolección y análisis de datos, la organización y sistematización de información, la

divulgación y visibilidad de resultados, etcétera. Esta situación ha planteado nuevas

necesidades formativas en los docentes, lo que justifica su formación en capacidades

para el manejo y uso de las herramientas digitales para la elaboración de una tesis.

Y es esa la razón por la que se planteó la propuesta propedéutica de e-investigación

Page 143: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

126

con el propósito de contribuir a lograr que los estudiantes tesistas, no solo conozcan,

sino que utilicen diversos servicios, recursos y aplicaciones tecnológicas de apoyo a

la investigación.

En este sentido, esta propuesta, suma al fortalecimiento de la e-investigación

como una nueva experiencia formativa que se tiene que integrar en la formación

docente de los próximos años.

4.4.1.4 Competencia y capacidades

Competencia

Conoce y aplica herramientas digitales de apoyo a la actividad de investigación educativa, valorando su utilidad en su función como docente investigador.

Capacidades

a) Identifica • Herramientas digitales para la formación en investigación

educativa.

• Herramientas digitales para la búsqueda y registro de información.

• Herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual.

• Herramientas digitales para la recolección y análisis de información.

• Herramientas digitales para la organización y sistematización de información.

• Herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación.

b) Explora

c) Utiliza

d) Aplica

4.4.1.5 Organización de actividades

N° Actividades Temáticas-contenidos Tiempo

1. Taller sobre herramientas digitales para la formación en investigación educativa

• Sitios web especializados

• MOOC

• Tutoriales

• Redes sociales

10 h

2. Taller sobre

herramientas digitales

para la búsqueda y

registro de información

• Buscadores de información

académica

• Repositorios digitales

• Bibliotecas virtuales

• Base de datos bibliográficos

10 h

Page 144: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

127

Talleres formativos

N° Actividades Temáticas-contenidos Tiempo

• Gestores bibliográficos

• Generadores bibliográficos

3. Taller sobre

herramientas digitales

para la comunicación e

interacción virtual

• Servicios de mensajería en red

(correo electrónico o e-mail y chat).

• Aplicaciones de mensajería en redes

sociales

• Videoconferencia

• Comunicación escrita en línea

10 h

4. Taller sobre

herramientas digitales

para la recolección y

análisis de

datos/información

• Herramientas de registro digital

• Encuestas y formularios en línea

• Calculadoras estadísticas

• Generadores de gráficos

• Software de análisis de datos

10 h

5. Taller sobre

herramientas digitales

para la organización y

sistematización de

información

• Marcadores sociales

• Servicios de almacenamiento de

archivos en la nube

• Gestores de organizadores gráficos.

• Visualización de datos.

• Correctores de estilo

• Software antiplagio

10 h

6. Taller sobre

herramientas digitales

para la divulgación y

visibilidad de resultados

de investigación

• Blogs

• Sitios de alojamiento de información

(textos, diapositivas y videos)

• Repositorios de tesis y revistas

• Herramientas de visibilidad de

Google.

10 h

4.4.1.6 Estrategias didácticas

La puesta en práctica de la propuesta de e-investigación se realizó aplicando las

siguientes estrategias:

Sesiones de orientación

Actividades de autoformación

Experiencias demostrativas

Presencial, en aula física

En trabajo autónomo

En asesoría personalizada

Page 145: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

128

a) Sesiones de orientación. Se realizó seis sesiones presenciales articuladas a la

programación silábica de las asignaturas, en las que se proporcionó información

verbal, visual y procedimental sobre cada uno de los grupos de herramientas

digitales de investigación, conforme a los temas desarrollados. Se ejecutaron en

aula física de la UNP, en un lapso de aproximadamente una hora por cada taller.

b) Actividades de autoformación. Se promovió el trabajo de aprendizaje autónomo

de los estudiantes para que refuercen y complementen las orientaciones del

docente a través de la revisión de video tutoriales, manuales y guías de

instrucción; y para que apliquen las herramientas digitales de apoyo a la

investigación en el proceso de ejecución de su proyecto de tesis. Se desarrollaron

en plataforma de aprendizaje virtual Schoology y sitio web de e-investigación,

considerando un promedio de siete horas de trabajo por cada taller formativo.

c) Experiencias demostrativas. Se consideró experiencias de acompañamiento aE

los estudiantes para ir retroalimentando/verificando el logro de sus capacidades

para la exploración, identificación, manejo y utilización de herramientas digitales

de apoyo a la investigación educativa en los avances de sus proyectos de tesis.

Se aplicaron a través de las sesiones de asesoría personalizada y grupal

(presencial y virtual) en horario adicional al programado para clase, invirtiendo un

promedio de dos horas por cada taller de la propuesta de e-investigación.

En el caso de los estudiantes de las asignaturas de Tesis, la aplicación de estas

estrategias requirió de su compromiso para continuar con la ejecución de los

talleres formativos más allá del tiempo de duración que establece la Escuela de

Posgrado para cada asignatura.

4.4.1.7 Recursos didácticos

La propuesta propedéutica se apoyó en los siguientes recursos didácticos:

a) Material didáctico. Se utilizó material impreso (organizadores gráficos y cartillas

didácticas elaboradas por el docente; así como guías y manuales de manejo de

herramientas digitales de apoyo a la investigación recogidos de Internet) y material

audiovisual (diapositivas interactivas y tutoriales en video tomados de YouTube).

En la versión final de la propuesta, se logró culminar con la elaboración de 36

cartillas didácticas, que agrupaban 168 herramientas digitales.

Page 146: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

129

b) Equipos de enseñanza. Se requirió de equipo multimedia (Laptop, proyector y

ecran), así como modem de Internet o teléfono móvil para compartir datos.

c) Espacios de enseñanza. Se necesitó de aulas con acceso a WiFi para realizar

tutorías y sesiones demostrativas.

4.4.1.8 Evaluación

Se evaluó el logro de la competencia y capacidades previstas en cada uno de los

talleres formativos, verificando el dominio cognitivo (identifica y reconoce) y nivel de

aplicación (explora y utiliza) que tienen los estudiantes de las herramientas digitales

de apoyo a la investigación durante el proceso de elaboración de su tesis. En la

medición se utilizó una escala de evaluación y una escala de verificación.

La evaluación fue administrada por el responsable de la investigación al inicio de

la investigación, durante el proceso de desarrollo de los talleres y al finalizar la

investigación.

4.4.1.9 Propuesta de integración de herramientas digitales en la estructura

académica de PROMAEDU

La propuesta de e-investigación se puede integrar a la estructura curricular del

PROMAEDU-UNP a través de dos alternativas, según se considere:

a) Como un taller propedéutico antes de iniciar la formación en las asignaturas de

tesis, el mismo que tendría una duración de dos jornadas académicas de 20 horas

presenciales y 40 horas de aprendizaje autónomo virtual.

Ciclo I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV

Redacción científica

Investigación Científica

Taller propedéutico de e-investigación

(TPE)

Taller de Tesis I Tesis II Tesis III

Tesis IV

b) Como un taller propedéutico transversal, integrado como una jornada adicional de

cinco horas presenciales y 10 horas de aprendizaje autónomo virtual en la

secuencia de desarrollo de las asignaturas de Tesis.

Ciclo I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV

Redacción científica

Investigación Científica

TPE 1

Taller de Tesis I

TPE 2

Tesis II TPE 3

TPE 4

Tesis III

Tesis IV

Page 147: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

130

La integración a las asignaturas de tesis se podría establecer de la siguiente manera:

Asignatura Actividad básica Habilidades investigativas Herramientas digitales Evidencia

Tesis I Elaboración de proyecto de tesis

Plantea y formula el problema • Buscadores de información

• Gestores bibliográficos

• Procesador de textos

• Servicio de almacenamiento en nube

Reporte 1

Problema de investigación en Drive.

Registra y sistematiza antecedentes de investigación

• Base de datos

• Repositorios digitales

• Bibliotecas virtuales

• Gestores bibliográficos

• Procesador de textos

• Servicio de almacenamiento en nube

Reporte 2

Antecedentes en Drive

Construye el marco teórico • Marcadores sociales

• Base de datos

• Repositorios digitales

• Bibliotecas virtuales

• Generadores bibliográficos

• Procesador de textos

• Servicio de almacenamiento en nube

• Sitios web para compartir información

Reporte 3

Marco teórico en el Drive

Ensayo publicado en redes académicas

Propone la metodología de la investigación

• Tutoriales

• Calculadoras estadísticas

Reporte 4

Metodología en Drive

Tesis II Selección o diseño de instrumentos de medida

Selecciona o diseña instrumentos de medida

• Encuestas y formularios en línea Reporte 5

Instrumento en Formulario Google

Valida y determina confiabilidad de instrumentos

• Hoja de cálculo

• Software de análisis de datos

Reporte 6

Page 148: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

131

Asignatura Actividad básica Habilidades investigativas Herramientas digitales Evidencia

Informe de validación y fiabilidad

Tesis III Análisis de datos Calculo de tamaño muestral • Calculadora de cálculo de muestra

Recoge datos o información • Herramientas de registro digital

Calcula frecuencias (tablas y gráficos)

• Hoja de cálculo

• Software de análisis de datos

• Generados de gráficos

Reporte 7

Tablas, gráficos, prueba de hipótesis e interpretación en Drive

Realiza análisis cuantitativo o cualitativo

• Software de análisis cuantitativo o cualitativo

Tesis IV Elaboración del informe final de tesis

Organiza informe final en protocolo • Servicios de almacenamiento de archivos

Redacta informe final • Tutoriales

• Procesador de textos

• Herramientas de parafraseo

• Servicio de almacenamiento en nube

Revisa informe de acuerdo a normas APA

• Tutoriales

• Correctores de estilo

• Herramientas de ofimática

• Software antiplagio

Reporte 10

Informe final en Drive

Postesis Comunica o socializa los resultados de su tesis

Diseña ponencia a través de diapositivas

• Blog

• Sitios web para compartir información

Reporte 9

Diapositivas en SlideShare o afines

Video en YouTube

Elabora artículo científico • Repositorio de documentos académicos

• Redes académicas

Reporte 10

Artículo científico en repositorio digital o redes académicas

Page 149: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

132

4.4.1.10 Programación de talleres formativos

Los talleres se han organizado en seis grupos de herramientas digitales, incluyendo 36 cartillas, que registran 168 herramientas.

N° Taller

Talleres formativos N° de

cartillas N° de HD

Fechas8 Horas de trabajo

Sesión presencial

Trabajo autónomo

Asesoría personalizada

Total horas

Aplicación de pre prueba 11 al 25 marzo 15

T1 HD para la formación en investigación 6 27 08 al 22 abril 1 7 2 10

T2 HD para la búsqueda y registro de información

6 30 29 abril al 13 mayo 1 7 2 10

T3 HD para la comunicación e interacción virtual

4 14 20 al 27 mayo 1 7 2 10

T4 HD para la recolección y análisis de datos/información

7 27 03 al 17 junio 1 7 2 10

T5 HD para la organización y sistematización de información

6 40 24 junio al 15 julio 1 7 2 10

T6 HD para la divulgación y visibilidad de resultados

7 30 22 julio al 05 agosto 1 7 2 10

Aplicación de posprueba 12 al 26 agosto 15

36 168 6 42 12 60

A continuación, se proponen las cartillas didácticas9 que se sugieren para cada uno de los talleres formativos.

8 En las fechas se han tomado como referencia las que se fijaron en el sílabo del Taller de Acompañamiento para el Desarrollo de Tesis, en las asignaturas de Tesis

se ajustaron a la programación prevista por el PROMAEDU.

9 Las cartillas didácticas y el sitio web, fueron ampliadas y actualizadas a la fecha de aprobación y presentación de la tesis (2020), porque se consideró necesario para enriquecer la propuesta propedéutica.

Page 150: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

133

Taller 1: Herramientas digitales para la formación en Investigación Educativa

Libros de investigación

Google libros

Biblioteca virtual

Libros de Investigación Educativa

Biblioteca Virtual de Investigación

https://www.google.es/search?q=investigacion+educativa&btnG=Buscar+libros&tbm=bks&tbo=1&hl=es

http://bibliotecainvestigacion.blogspot.com/

Web especializadas

Sitios web

Blogs

MOOC

Metodología Investigación Científica

Tesis de posgrado

https://investigacion-bge.jimdofree.com/

http://tesisdepostgradoperu.blogspot.com/?view=sidebar

Miríadax (Investigación Científica)

https://miriadax.net/home

Video tutoriales

V. Metodología

V. de Tesis

V. Estadística

Canal UNI CELAYA Roberto Hernández Sampieri

Canal Arístides Vara Horna

https://www.youtube.com/watch?v=zrvZFEcQ_rg

https://www.youtube.com/user/aristidesvara/videos

Canal José Supo-BioEstadístico

https://www.youtube.com/channel/UCTHm2Gs4G29Angd_HPUMQyg

Redes sociales

Seminario de Investigación-Tesis

ResearchGate / MyScienceWork

https://www.facebook.com/metodinvestigaciontesis/

https://www.researchgate.net/ / https://www.mysciencework.com/

Facebook

Académicas

HD para la formación en Investigación

Educativa

Page 151: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

134

Diseño didáctico del taller

1. Descripción 2. Capacidades

El taller orienta la búsqueda, selección y uso de libros, web especializadas, tutoriales, redes académicas sobre Investigación Educativa.

Reconoce Explora Utiliza

Herramientas digitales de apoyo a la formación en Investigación Educativa.

3. Ruta de trabajo

a) Se identifica el URL de las herramientas digitales de apoyo a la formación en Investigación Educativa.

b) Se explora la estructura y características de cada herramienta digital.

c) Se organiza los sitios web en carpetas de marcadores dentro del explorador.

d) Se realiza la suscripción o el registro al sitio web donde se localiza herramienta digital (en caso sea necesario).

e) Se explora las herramientas digitales y se comprende su utilidad.

4. Actividades 5. Recursos

a) Elaboración de un registro de los principales sitios web de herramientas digitales de apoyo a la formación

en Investigación Educativa.

b) Almacenamiento y organización de los sitios web sobre herramientas digitales de apoyo a la formación

en Investigación Educativa en los marcadores de su navegador.

c) Utilización de herramientas digitales de apoyo a la Investigación para comprender asuntos relacionados

con el diseño y desarrollo de su proyecto de tesis.

• Website

• Diapositivas

• Cartillas

• Tutoriales.

6. Evaluación

Capacidades Indicadores Instrumento

Reconoce

Explora

Utiliza

• Reconoce documentos en diferente formato sobre Investigación Educativa y Metodología

de la investigación.

• Explora diferentes herramientas digitales de investigación, en su actividad como

investigador.

• Utiliza información bibliográfica y electrónica para aprender a investigar.

Escala de verificación

Page 152: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

135

Cartilla 1

a) Descripción

Es un sitio o portal que contiene diversas páginas web relacionadas con un tema

o asunto en particular y al que se accede a través de un dominio o subdominio en la

WWW dentro de Internet. En su estructura, almacena y organiza en un servidor web,

un conjunto de archivos electrónicos y páginas web relacionadas con información de

interés para una comunidad virtual.

En la web, se identifican varios sitios web especializados en temas de

investigación educativa y tesis.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Web DoctorVara

(Web de Arístides Vara Ochoa)

http://www.doctorvara.com/

421668511

Web Metodología de la Investigación…

(Web Nino Delgado Viera)

https://investigacion-

bge.jimdofree.com/

Web Cómo elaborar la tesis

(Web de Alfonso Paredes Aguirre)

http://alfpa.upeu.edu.pe/tesis/inde

x.html

Web Bioestadístico

(Web de José Supo)

https://bioestadistico.com/

author/bioestadistico

Web Investigación Cualitativa

(Red de recursos académicos acerca de

investigación cualitativa)

https://www.investigacioncualitativ

a.cl/ que-es-ic/

c) Manuales y tutoriales

• No se identifican, no requieren.

d) Condiciones de uso

De acceso libre, solo requiere de conexión a Internet.

e) Utilidad para la investigación

Las websites especializadas en investigación son de utilidad en la autoformación

o retroalimentación de los estudiantes cualquier asunto o tema relacionado con el

proceso de realización de una investigación educativa.

Page 153: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

136

Cartilla 2

a) Descripción

Es un sitio web que gestiona contenidos de interés de un tema concreto, los que

son publicados periódicamente, a manera de entradas o artículos (posts), por algún

experto y considerando una estructura cronológica que se actualiza en orden inverso.

En la web, hay una cantidad de blogs especializados en temas de investigación

educativa y tesis, aunque no todos incluyen información fiable y actualizada.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Blog Metodología de Investigación

(Blog de Eliseo Moreno)

http://tesis-investigacion-

cientifica.blogspot.com/

Blog Tesis de Postgrado

(Blog de Equipo de Asesoramiento de

Investigación)

http://tesisdepostgradoperu.

blogspot.com/

Blog Investigación Científica y Tecnológica

(Blog de Jacinto Arroyo)

http://investigacion-

jas.blogspot.com/

Blog Recursos de Apoyo a la Investigación

Educativa

(Blog de Juan Carlos Zapata)

http://edu-cambio.blogspot.com/

c) Manuales y tutoriales

• No se identifican, no requieren.

d) Condiciones de uso

De acceso libre, solo requiere de conexión a Internet.

e) Utilidad para la investigación

Los blogs constituyen una opción de autoformación o retroalimentación de los

estudiantes en cualquier asunto o tema relacionado con el proceso de realización de

una investigación educativa.

Page 154: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

137

Cartilla 3

a) Descripción

Un libro electrónico o e-book es una fuente de información que se divulga en la

web tanto en versión digital o electrónica, el mismo que se puede leer o descargar a

través de algún equipo o dispositivo. En el caso de la investigación, en la web (Google

libros, Goodle Drive, SlideSharese) encuentran liberados varios libros relacionados

con la metodología de la investigación, la investigación científica en sí, la elaboración

de proyectos de tesis, redacción científica, etcétera.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Biblioteca Juan Carlos Zapata Ancajima

(Colección de libros en Google Libros)

https://books.google.es/

books?uid=

116765780320961559725&hl=es

Drive Juan Carlos Zapata Ancajima

(Colección bibliográfica en Google Drive)

https://drive.google.com/

drive/u/4/folders/

1Mn9zBcIUgdgPh2cmc

CCmmm8Ptauf6U4E

Biblioteca Virtual de Investigación

(Enlaces virtuales a documentos de referencia

para la investigación)

http://bibliotecainvestigacion.

blogspot.com/

c) Manuales y tutoriales

• https://support.google.com/websearch/answer/43729?hl=es-419

• https://www.youtube.com/watch?v=3AyVrWaPMUk

• https://www.youtube.com/watch?v=g73qRmMlppA&t=785s

d) Condiciones de uso

Requiere de internet y cuenta de google.

e) Utilidad para la investigación

Es una opción para que los estudiantes o tesistas accedan a libros de metodología

de investigación científica y de investigación educativa con el propósito de

autoformación o retroalimentación en cualquier asunto o tema relacionado con el

proceso de realización de una investigación educativa.

Page 155: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

138

Cartilla 4

a) Descripción

Los MOOC (Massive Online Open Courses) son cursos masivos que algunas

universidades desarrollan de manera abierta y en línea (on line) y, por lo general,

gratuitos, los que ofrecen opciones de formación en temáticas particulares a través

de la web. Para el caso, de la investigación científica y la elaboración de tesis hay

varias opciones de cursos en línea masivos y abiertos.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Coursera

(Plataforma Educación Virtual, Universidad de Stanford)

https://www.coursera.org/

Edx

(Plataforma MOOC, Universidad de Harvard)

https://www.edx.org/es

Miriada X

(Plataforma de Educación Digital, Telefónica)

https://miriadax.net/home

Aprender gratis

(Portal web de cursos gratis, varios colaboradores)

https://aprendergratis.es/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=foQriZH1p_w

• https://www.youtube.com/watch?v=_tpPRm92MLA

• https://www.youtube.com/watch?v=CQPBXFbE2cA

d) Condiciones de uso

Se requiere suscripción y conexión a Internet, algunas exigen pago.

e) Utilidad para la investigación

Los MOOC representan una alternativa de autoformación que puedan tomar los

estudiantes o tesistas para reforzar cualquier asunto o tema relacionado con la

metodología de la investigación o la elaboración de tesis.

Page 156: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

139

Cartilla 5

a) Descripción

Un video tutorial es un recurso de aprendizaje que, mediante la orientación de un

tutor o instructor y el uso de medios auditivos y visuales, orientan el procedimiento o

pasos a seguir en la realización de una determinada actividad. En la enseñanza y

aprendizaje de la investigación, pueden ayudar en el procedimiento de elaboración

de un proyecto de tesis, el análisis de datos, el uso de herramientas digitales. Por lo

general, se les encuentra alojados en canales de YouTube, Vimeo y otros.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Metodología de la Investigación

(Videos de Roberto Hernández Sampieri)

https://www.youtube.com/playlist?

list=PLklwCycolN0vndZisXPJl-

xx46HqTKy1_

Aprender a investigar

(Videos de Juan Diego Mejía)

https://www.youtube.com/channel/

UCmwOOP4ZCGOz874yokYe8LA

Canal educativo Massarik https://www.youtube.com/c/

MassarikCanalEducativo/videos

Asesoría de tesis

(Videos de Arístides Vara Horna)

https://www.youtube.com/playlist?

list=PL8774E193B7E13DCA

Consejería con Rosario

(Videos de Rosario Martínez)

https://www.youtube.com/channel/

UCbD9-s8b6idsJZeCQmO2z-Q/videos

Tesis, Asesoría y Capacitación

(Videos de Rocío Lima)

https://www.youtube.com/channel/

UCumNfwLMYGUacjytMHpz_cQ/videos

Bioestadístico

(Videos de José Supo)

https://www.youtube.com/user/

BioEstadistico

c) Manuales y tutoriales

No se requiere.

d) Condiciones de uso

Se requiere conexión a Internet y suscripción a cuenta de YouTube.

e) Utilidad para la investigación

Los video tutoriales constituyen una poderosa herramienta de autoformación que

ayuda a los estudiantes tesistas a reforzar o aclarar cualquier asunto o tema

relacionado con la metodología de la investigación o la elaboración de tesis.

Page 157: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

140

Cartilla 6

a) Descripción

Las redes sociales / académicas son sitios web que promueven a través de un

entorno virtual la interacción, comunicación e intercambio entre personas, grupos u

organizaciones que tienen intereses comunes (amistad, profesión, trabajo); además

almacenan cantidad de fuentes formativas (libros, diapositivas, videos). Son ejemplos

de redes sociales: Facebook, Twitter, WhatsApp, YouTube y de redes académicas:

Academia.edu, MethodSpace, My Science Work, ResearchGate.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Facebook

(Metodología de Investigación-Tesis)

(Hay otras páginas y grupos sobre tesis)

https://www.facebook.com/

metodinvestigaciontesis/

ResearchGate

(Red de colaboración entre investigadores y para

compartir publicaciones)

https://www.researchgate.net/

MyScienceWork

(Red que ayuda a visibilizar las investigaciones)

https://www.mysciencework.com/

MethodSpace

(Red especializada en métodos de investigación)

https://www.methodspace.com/

Academia.edu

(Red que permite compartir trabajos de

investigación)

https://www.academia.edu/

c) Manuales y tutoriales

No son necesarios (aunque si existen videos en YouTube).

d) Condiciones de uso

Se requiere conexión a Internet y suscripción.

e) Utilidad para la investigación

En la actividad de investigación, las redes permiten acceder a información de

interés, intercambiar materiales formativos, conformar grupos, interactuar con

expertos o pares, discutir o reflexionar en torno a un asunto o problema, etcétera.

Page 158: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

141

Taller 2: Herramientas digitales para la búsqueda y registro de información

HD para la búsqueda y registro de información

Bibliotecas virtuales

OEI

https://www.rebiun.org/

UNESCO

REBIUN

https://unesdoc.unesco.org/?locale=es

https://www.oei.es/historico/bibliotecadigital.php

Buscadores académicos

Google académico

Refseek

https://scholar.google.es/schhp?hl=es

http://eric.ed.gov/ Eric

https://www.refseek.com/

Repositorios de tesis

Alicia Concytec

Renati Sunedu

Recolecta

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/

http://www.lareferencia.info/es/

https://recolecta.fecyt.es/

La Referencia

http://renati.sunedu.gob.pe/

Bases de datos de revistas

Scielo Perú

Redalyc

http://www.scielo.org.pe/

https://dialnet.unirioja.es/revistas

https://www.redalyc.org/

Dialnet

https://www.mendeley.com/?interaction_required=true

https://refworks.proquest.com/

Gestores bibliográficos

Mendeley

Zotero

Refworks

https://www.zotero.org/

Page 159: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

142

Diseño didáctico del taller

1. Descripción 2. Capacidades

El taller propone la identificación y uso de distintos buscadores académicos y de tesis que sirvan de apoyo a la actividad de investigación.

Identifica Explora Utiliza

Herramientas digitales para la búsqueda y registro de información.

3. Ruta de trabajo

a) Se identifica el URL de las herramientas digitales para la búsqueda y registro de información.

b) Se explora las características y funcionalidad de cada herramienta digital.

c) Se organiza los sitios web en carpetas de marcadores dentro del explorador.

d) Se realiza la suscripción o el registro al sitio web donde se localiza herramienta digital o se descarga la aplicación correspondiente.

e) Se explora las herramientas digitales y se comprende su utilidad.

4. Actividades 5. Recursos

a) Clasificación de las herramientas digitales de búsqueda y registro de información a través de los

marcadores sociales de su navegador.

b) Utilización de herramientas digitales para la búsqueda y registro de información de su proyecto de tesis.

• Website

• Diapositivas

• Ficha de información

• Tutoriales.

6. Evaluación

Capacidades Indicadores Instrumento

Identifica

Explora

Utiliza

• Identifica y utiliza los buscadores académicos y de tesis.

• Explora y utiliza las bases de datos y los gestores de referencias bibliográficas.

Escala de verificación

Page 160: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

143

Cartilla 7

a) Descripción

Un buscador o un motor de búsqueda es un sistema informático que ayuda a

buscar y recopilar, mediante el uso de palabras clave, información académica

indexada en archivos o páginas web, almacenados en Internet. Tienen la

particularidad de filtrar información académica (libros, investigaciones, revistas

científicas, tesis, ponencias, web especializadas) referida a una o varias disciplinas

científicas. El más popular es Google Académico.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Google académico / Google scholar

(Buscador de propiedad de Google)

https://scholar.google.es/

Google libros / Google books

(Buscador de libros digitales de Google)

https://books.google.es/

Eric

(Buscador del Instituto of Education Sciences)

https://eric.ed.gov/

Refseek

(Buscador académico de referencias)

https://www.refseek.com/

Academia.edu

(Portal de búsqueda para académicos en formato

de red social)

https://www.academia.edu/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=I4IjOkT2GZ8

• https://www.youtube.com/watch?v=lOW7MGgOaMI

• https://www.youtube.com/watch?v=QIjyGpLR4mw

d) Condiciones de uso

Acceso libre, pero requieren de internet.

e) Utilidad para la investigación

Son útiles en la búsqueda de información académica almacenada en la web

(libros, artículos científicos, tesis, papers, resúmenes, ponencias, citas), la que se

necesita para la investigación. Algunos de ellos, incluso permiten guardar bibliografía

en biblioteca personal.

Page 161: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

144

Cartilla 8

a) Descripción

Son espacios virtuales, de acceso abierto, que almacenan, organizan y gestionan

documentación académica digital (tesis de pre y posgrado, artículos científicos,

libros), la misma que es recolectada, archivada y producida, principalmente, por las

universidades del Perú (considerando las de Piura). Facilitan la visibilidad de la

producción científica y académica de sus estudiantes, egresados y docentes.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Repositorio Institucional Digital UNP

(Repositorio de la Universidad Nacional de

Piura)

http://repositorio.unp.edu.pe/

Pirhua Udep

(Repositorio de la Universidad de Piura)

https://pirhua.udep.edu.pe/

RENATI

(Registro Nacional de Trabajos de

Investigación, SUNEDU)

http://renati.sunedu.gob.pe/

Alicia Concytec

(Acceso Libre a Información Científica para la

Investigación)

https://alicia.concytec.gob.pe/

vufind/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=fybGzAd04Iw

• https://www.youtube.com/watch?v=bGX2NU-DWSs

• https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/manual-renati.pdf

• https://www.youtube.com/watch?v=9ype_lVzs9M

d) Condiciones de uso

Acceso libre, pero requieren de internet.

e) Utilidad para la investigación

Los repositorios nacionales facilitan el acceso libre a tesis, artículos y otros

documentos académicos que ayudan a sistematizar los antecedentes y el marco

teórico de una investigación.

Page 162: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

145

Cartilla 9

a) Descripción

Son depósitos web, de acceso abierto, que recolectan, preservan, gestionan y

divulgan tesis (de pre y posgrado), artículos científicos o libros en formato digital, que

han sido producidos por universidades o instituciones académicas del mundo.

Contribuyen a divulgar y a incrementar la visibilidad de investigaciones dentro de la

comunidad científica.

b) Referentes en la web

OpenDoar

(Directorio de repositorios de acceso abierto

a nivel mundial)

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

Nombres URL

NDLTD

(Networked Digital Library of Theses and

Dissertations) (Gestiona tesis y disertaciones

digitales de universidades del mundo)

http://search.ndltd.org/

La referencia

(Red Federada de Repositorios Institucionales

de Publicaciones Científicas) (América latina)

http://www.lareferencia.info/es/

Recolecta

(Recolector de Ciencia Abierta) (España)

https://recolecta.fecyt.es/

Dialnet

(Repositorio de la Universidad de La Rioja,

España)

https://dialnet.unirioja.es/tesis

c) Manuales y tutoriales

• No son necesarios, a pesar que si existen en YouTube.

d) Condiciones de uso

Acceso libre, pero requieren de internet.

e) Utilidad para la investigación

Los repositorios internacionales facilitan el acceso libre a tesis, artículos y otros

documentos académicos que ayudan a sistematizar los antecedentes y el marco

teórico de una investigación.

Page 163: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

146

Cartilla 10

a) Descripción

Es un servicio web de búsqueda y recuperación de documentación e información

bibliográfica cuyas bases de datos están almacenadas en Internet. Son colecciones

de libros, revistas, manuscritos y otros recursos digitalizados que son preservadas,

organizadas y gestionadas por universidades y otros organismos académicos. Se

llaman virtuales porque están integradas a la red y su uso requiere de ubicuidad.

b) Referentes en la web

DOAB

(Directorio de libros de acceso abierto)

https://www.doabooks.org/doa

b?uiLanguage=en

Nombres URL

Biblioteca Digital Mundial

(Biblioteca del Congreso de EEUU y la Unesco)

https://www.wdl.org/es/

UNESDOC

(Biblioteca Digital de la Unesco)

https://unesdoc.unesco.org/? locale=es

Biblioteca OEI

(Servicio de Información y Documentación de la

OEI)

https://www.oei.es/historico/ bibliotecadigital.php

REBIUN

(Red de Bibliotecas Universitarias Españolas)

https://www.rebiun.org/

REDIB

(Red Iberoamericana de Innovación y

Conocimiento Científico)

https://redib.org/?lng=es

Biblioteca Virtual Concytec

(Biblioteca del Consejo Nacional Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica)

http://bvcyt.concytec.gob.pe/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.rebiun.org/tutorial-multimedia

• https://www.youtube.com/watch?v=4d0ywTD14Vc

d) Condiciones de uso

Requiere de internet.

e) Utilidad para la investigación

Son de utilidad para la identificación, accesibilidad y recuperación de fuentes

bibliográficas de interés para un trabajo de investigación.

Page 164: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

147

Cartilla 11

a) Descripción

Son bibliotecas de revistas científicas y académicas indexadas que se visibilizan

en formado digital y son de acceso abierto. Cuentan con plataformas que almacenan

e indizan listas de revistas y motores de búsqueda que permite acceder y descargar

artículos científicos por títulos, materias o autores. Hay algunas muy potentes (como

Scopus o Web of Science), pero son de pago y de registro institucional.

b) Referentes en la web

DOAJ

(Directory of Open Access Journals)

https://doaj.org/

LATINDEX

(Sistema Regional de Información en Línea

para revistas científicas de América Latina…)

https://www.latindex.org/

latindex/inicio

Nombres URL

SCIELO (Scientific Electronic Library Online)

https://scielo.org/

REDALYC (Red de Revistas Científicas de América

Latina y el Caribe, España y Portugal)

https://www.redalyc.org/home.oa

BIBLAT (Bibliografía Latinoamericana en revistas en

revistas de investigación científica y social)

https://biblat.unam.mx/es/

DIALNET (Base de datos de la Universidad de La Rioja)

https://dialnet.unirioja.es/revistas

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=7KBTfVsXTv8

• https://www.youtube.com/watch?v=tuzAwe7IU9Y

• https://www.youtube.com/watch?v=foV6pgkQK5s

• https://www.youtube.com/watch?v=khVcUhvzVZQ

d) Condiciones de uso

Requiere de internet y algunas de suscripción.

e) Utilidad para la investigación

Son de ayuda en la revisión de literatura sobre el problema de investigación, la

búsqueda de antecedentes y la sistematización del marco teórico.

Page 165: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

148

Cartilla 12

a) Descripción

Son programas o aplicaciones que ayudan a registrar, recopilar, organizar, insertar

o compartir referencias de fuentes bibliográficas (libros, artículos, tesis) que se toman

de las bases de datos durante la realización de un trabajo de investigación. Facilitan

la creación de citas bibliográficas y el registro de referencias de acuerdo a los

diferentes estilos de citación.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Mendeley

(Aplicación web y de escritorio para gestionar

referencias bibliográficas)

https://www.mendeley.com/

?interaction_required=true

Zotero

(Programa de software libre para la gestión de

referencias bibliográficas)

https://www.zotero.org/

Refworks

(Gestor bibliográfico en entorno web)

https://refworks.proquest.com/

EndNote Web

(Gestor de referencias bibliográficas en línea)

https://access.clarivate.com/

login?app=endnote

c) Manuales y tutoriales

• https://www.um.es/documents/793464/16843001/Manual+Mendeley+enero+202

0.pdf/0e888420-a7f3-4b86-a712-743f95ae51ce

• http://200.23.113.72/archivos/apa/gestores/pdf/manualZotero.pdf

• https://www.youtube.com/watch?v=yuIbVxQg3x4&t=167s

• https://www.youtube.com/watch?v=_nO6X7Etj0o

d) Condiciones de uso

Requiere de internet, además de suscripción y algunos de descarga.

e) Utilidad para la investigación

Son fundamentales en el registro y uso de citas y referencias bibliográficas en un

trabajo de investigación.

Page 166: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

149

Taller 3: Herramientas digitales para la comunicación e interacción social

HD para la comunicación e

interacción virtual

Chat

Facebook Messenger

WhatsApp

Telegram

https://www.messenger.com/

https://web.whatsapp.com/

https://web.telegram.org/z/

Correo electrónico

Hotmail / Outlook

Yahoo

https://login.live.com/ / https://outlook.live.com/

https://login.yahoo.com/

Gmail https://mail.google.com/

Trabajos en línea

https://www.google.com/intl/es-419_pe/docs/about/

https://www.offidocs.com/

Google documentos

Openoffice

https://www.office.com/?auth=1 Office live de

Microsoft

Video conferencia

Skype

Google Meet

Jitsi Meet

https://www.skype.com/es/

https://meet.google.com/?hs=197&pli=1&authuser=0

https://zoom.us/es-es/meetings.html Zoom

https://meet.jit.si/

Page 167: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

150

Diseño didáctico del taller

1. Descripción 2. Capacidades

El taller propone la identificación y uso de aplicaciones y herramientas para la comunicación e interacción virtual.

Identifica Explora Utiliza

Herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual.

3. Ruta de trabajo

a) Se identifica el URL de las herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual.

b) Se explora las características y funcionalidad de cada herramienta digital.

c) Se organiza los sitios web en carpetas de marcadores dentro del explorador.

d) Se realiza la suscripción o el registro al sitio web donde se localiza herramienta digital o se descarga la aplicación correspondiente.

e) Se explora las herramientas digitales y se comprende su utilidad.

4. Actividades 5. Recursos

a) Elaboración de un registro de los principales sitios web de herramientas digitales de apoyo a la formación

en Investigación Educativa.

b) Almacenamiento y organización de los sitios web sobre herramientas digitales de apoyo a la formación

en Investigación Educativa en los marcadores de su navegador.

c) Utilización de herramientas digitales de apoyo a la Investigación para comprender asuntos relacionados

con el diseño y desarrollo de su proyecto de tesis.

• Website

• Diapositivas

• Cartillas

• Tutoriales.

6. Evaluación

Capacidades Indicadores Instrumento

Identifica

Explora

Utiliza

• Identifica y utiliza las herramientas de comunicación e interacción.

• Explora y utiliza los diferentes softwares y aplicaciones.

Escala de verificación

Page 168: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

151

Cartilla 13

a) Descripción

El correo electrónico es un servicio de red que se utiliza para enviar y recibir

mensajes a diferentes destinatarios y a cualquier destino, además permite adjuntar

archivos en diferentes formatos (documentos, imágenes, videos).

b) Referentes en la web

Nombres URL

Gmail

(Servicio de correo electrónico personal de Google)

https://mail.google.com/

Outlook / Hotmail

(Servicio de correo electrónico personal de

Microsoft)

https://outlook.live.com/

Yahoo! Mail

(Servicio de correo electrónico gratuito de Yahoo!)

https://login.yahoo.com/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=YeYluqwelvA

• https://www.youtube.com/watch?v=Aj8Cy-drLek

• https://www.youtube.com/watch?v=Gt9PcH1nh5o

• http://apdcat.gencat.cat/web/.content/01-utoritat/normativa/documentos/2755.pdf

d) Condiciones de uso

• Suscripción a un servicio de correo para acceder a una cuenta de correo.

• Equipo de teléfono o computo con servicio de Internet.

e) Utilidad para la investigación

El correo electrónico es un servicio de extraordinario valor en la actividad de

investigación porque es el medio de mayor uso en la comunicación e interacción

docente/asesor-estudiante/tesista. Proporciona diversas opciones para administrar

categorías por clases/grupos, crear reglas, organizar correos por archivos, compartir

archivos diversos (clases, tutoriales); incluso algunos servicios incluyen productos en

la que combinan software para crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones.

Page 169: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

152

Cartilla 14

a) Descripción

El chat, es un servicio de comunicación que permite entablar una conversación

instantánea (sincrónica) entre dos o más usuarios conectados a internet, incluso

haciendo uso de herramientas como video chat, compartiendo archivos, enlaces web,

video, audio. En la actualidad, este servicio está disponible en las redes sociales: o

en los servicios de telefonía; además de otros de menor uso en nuestro medio

(Telegram, Viber, Line, Snapchat, WeChat).

b) Referentes en la web

Nombres URL

Skype

(Software de mensajería distribuido por Microsoft)

https://www.skype.com/es/

WhatsApp

(Aplicación de mensajería de Facebook)

https://web.whatsapp.com/

Messenger de Facebook

(Aplicación de mensajería de Facebook)

https://www.messenger.com/

Telegram

(Aplicación de mensajería instantánea)

https://telegram.org/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=7G6MAbWSIy0

• https://www.youtube.com/watch?v=wKvOidL7cGc

• https://www.youtube.com/watch?v=LkRw5sb4HEc

• https://www.youtube.com/watch?v=3oHQEh9HY3s

d) Condiciones de uso

• Suscripción a una cuenta con servicio chat.

• Sistema operativo (Windows o Android).

• Plan de datos móviles o acceso a wifi.

e) Utilidad para la investigación

El chat es un servicio sumamente valioso en la enseñanza y aprendizaje de la

investigación y en la asesoría de tesis, puesto que está abierto las 24 horas del día,

permitiendo brindar asesoría permanente a los estudiantes, con una efectividad

extraordinaria. Tiene la ventaja de crear grupos, conversar con varios interlocutores

a la vez, incluso hacer llamadas gratuitas e interactuar mediante video chat.

Page 170: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

153

Cartilla 15

a) Descripción

La videoconferencia es una herramienta tecnológica que articula, en un sistema

de comunicación simultánea, audio, video y datos, haciendo posible que dos o más

interlocutores (emisores y receptores) se comuniquen e interactúen de manera

sincrónica (en tiempo real), a pesar que se encuentran geográficamente distantes.

Su funcionalidad requiere de la instalación del software o aplicación necesaria, de

una PC, Tablet o teléfono móvil y del servicio de internet o de telefonía.

En la actualidad existen diversos softwares y aplicaciones que hacen posible la

realización de video conferencias o webinar (taller, curso), algunos de acceso libre y

gratuito (Skype, Hangouts, Jitsi Meet) y otras de pago (Zoom, Webex).

b) Referentes en la web

Nombres URL

Skype

(Software de mensajería de Microsoft)

https://www.skype.com/es/

Google Meet

(Aplicación de videollamada de Google)

https://meet.google.com/

Jitsi Meet

(Aplicación de videoconferencia libre)

https://jitsi.org/

Zoom

(Servicio de videoconferencia)

https://zoom.us/es-es/meetings.html

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=UyMw-HC50hU

• https://www.youtube.com/watch?v=8-bz-FrC5YY

• https://www.youtube.com/watch?v=vFjytPu54gM

d) Condiciones de uso

• Suscripción a una cuenta del servicio que brinda videoconferencia.

• Sistema operativo (Windows o Android).

• Plan de datos móviles o acceso a wifi.

e) Utilidad para la investigación

La videoconferencia da la posibilidad de hacer acompañamiento grupal,

integrando mensajería instantánea, compartición de pantalla y transferencia de

archivos; opciones que resultan muy apropiadas en la asesoría a estudiantes.

Page 171: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

154

Cartilla 16

a) Descripción

Son aplicaciones que permiten crear, guardar y editar trabajos académicos en

línea (textos, hojas de cálculo y presentaciones), pudiendo ser compartidos y

visualizados por varios usuarios y en tiempo real. A la fecha, existen diferentes

servicios de acceso libre que ofrecen herramientas ofimáticas en línea, siendo los

más comunes: Google documentos, Office Live de Microsoft, OpenOffice, por lo

general, éstos se encuentran integrados a las plataformas de almacenamiento de

archivos en la nube (Drive, Onedrive, entre otros).

b) Referentes en la web

Nombres URL

Google documentos

(Herramienta de Google que permite escribir,

editar y compartir documentos)

https://www.google.com/intl/es-

419_pe/docs/about/

Office Live de Microsoft

(Herramienta de Microsoft que permite escribir,

editar y compartir archivos de ofimática)

https://www.office.com/?auth=1

OpenOffice

(Software libre que ayuda a crear y editar en

línea archivos de ofimática)

https://www.offidocs.com/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=l0bbutwn-So

• https://www.youtube.com/watch?v=JgD5MIlTh7Q

• https://www.youtube.com/watch?v=qwXs55V6j28

d) Condiciones de uso

• Suscripción a una cuenta de Gmail o de Outlook.

• Instalación de aplicación (Drive o Onedrive)

• Plan de datos móviles o acceso a wifi.

e) Utilidad para la investigación

Son útiles en la actividad de investigación porque permiten compartir productos

(avances de trabajo de investigación, proyectos, informes) con docentes asesores u

otros compañeros, además de facilitar su proceso de revisión en línea, lo que

contribuye al aprendizaje colaborativo entre todos.

Page 172: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

155

Taller 4: Herramientas digitales para la recolección y análisis de datos / información

HD para la recolección y

análisis de datos/ información

Encuestas y formularios

Formulario Google

Encuesta fácil

https://www.google.com/intl/es-419_pe/forms/about/

https://es.surveymonkey.com/ Survey Monkey

https://www.encuestafacil.com/Default.aspx

Generadores de gráficos

Chartgo

Infogr.am

https://www.chartgo.com/

https://www.generadordegraficos.com/

https://infogram.com/

Generador gráficos

Software de análisis de datos

Jamovi

Excel / OneDrive

https://es.maxqda.com/

https://www.jamovi.org/

PSPP

Maxqda

https://www.gnu.org/software/pspp/get.html

https://url2.cl/EMqyA

Calculadoras de muestras

Netquest

Survey Monkey

https://www.netquest.com/es/panel/calculadora-muestras/calculadoras-estadisticas

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pam.abc.calcula

dorademuestra&hl=es App Calculadora

de muestras

https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

https://online-voice-recorder.com/es/

https://www.pixect.com/es/ Herramientas de

registro digital

Online voice

Cámara de fotos

Wideo https://wideo.co/es/

Page 173: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

156

Diseño didáctico del taller

1. Descripción 2. Capacidades

El taller propone la identificación y uso de software y herramientas para la recolección y análisis de datos/información.

Identifica Explora Utiliza

Herramientas digitales para la recolección y análisis de datos/información.

3. Ruta de trabajo

a) Se identifica el URL de las herramientas digitales para la recolección y análisis de información.

b) Se explora las características y funcionalidad de cada herramienta digital.

c) Se organiza los sitios web en carpetas de marcadores dentro del explorador, si es que corresponde.

d) Se realiza la suscripción o el registro al sitio web donde se localiza herramienta digital o se descarga la aplicación correspondiente.

e) Se explora las herramientas digitales y se comprende su utilidad.

4. Actividades 5. Recursos

a) Recopilación de imagen, audio o video, utilizando las herramientas de registro digital.

b) Diseño de instrumentos de medida, utilizando las herramientas digitales de formularios y encuestas.

c) Calculo de la muestra de su investigación a través de alguno de las aplicaciones de calculadoras

estadísticas.

d) Elaboración de una base de datos en software propuesto y ejecución del análisis estadístico.

e) Diseño de tablas y figuras de resultados en los generadores de gráficos o procesadores de texto.

• Website

• Diapositivas

• Ficha de información

• Tutoriales.

6. Evaluación

Capacidades Indicadores Instrumento

Identifica

Explora

Utiliza

• Identifica y utiliza las herramientas de recolección y análisis de información.

• Explora y utiliza los diferentes softwares y aplicaciones.

Escala de verificación

Page 174: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

157

Cartilla 17

a) Descripción

Son herramientas que ayudan a diseñar, por lo general en línea, determinados

instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, pruebas, escalas de medida o

formularios diversos), administrándolos vía internet por medio de cualquier

dispositivo electrónico (teléfono móvil, laptop). No requieren de descarga de algún

software al ordenador, solo demandan conexión a internet. Hay gratuitas (Google

formularios) y muchas de pago (Survey Monkey, jotform, typeform, entre otras).

b) Referentes en la web

Nombres URL

Google formularios / Google forms

(Aplicación de Google para crear formularios)

https://www.google.com/intl/es-

419_pe/forms/about/

Encuesta fácil

(Herramienta de encuestas en línea)

https://www.encuestafacil.com/

Default.aspx

Survey Monkey

(Herramienta para crear encuestas en línea)

https://es.surveymonkey.com/

E-encuesta

(Servicio de creación de encuestas en línea)

https://www.e-encuesta.com/

Survio

(Software para crear encuestas en línea)

https://www.survio.com/es/

c) Manuales y tutoriales

• https://gsuite.google.es/learning-center/products/forms/get-started/#!/

• https://elisainformatica.files.wordpress.com/2018/04/03-tutorial_google_forms.pdf

• https://www.youtube.com/watch?v=oh7gOVKNpTs

• https://www.youtube.com/watch?v=73_QStDnL0g

d) Condiciones de uso

Requiere internet, suscripción y acceso a navegador.

e) Utilidad para la investigación

Las herramientas para encuestas, permiten diseñar y compartir instrumentos a

través del correo electrónico o redes sociales, para que sean respondidos en línea,

recopilando los resultados en bases de datos (hoja de cálculo) e incluso en resultados

procesados.

Page 175: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

158

Cartilla 18

a) Descripción

Son aquellas herramientas que permiten hacer registros de audio, fotografía o

video en formato digital. En la web existen un sin número de servicios o aplicaciones

para grabar, hacer fotos o crear videos en línea, sin embargo, en la actualidad, son

los smarthphone o equipos de teléfono móvil (incluso también las laptops) los que

traen integradas las aplicaciones más potentes para hacer estos registros.

b) Referentes en la web

Nombres URL

On line Voice

(Grabador de voz en línea)

https://online-voice-

recorder.com/es/

Audacity

(Editor y grabador de audio)

https://audacity.es/

Pixect

(Aplicación para tomar fotos en línea)

https://www.pixect.com/es/

Wideo

(Plataforma de creación de videos en línea)

https://wideo.co/es/

Cámara digital

(Aplicación para Smartphone teléfono móvil)

No necesita, salvo alguna

aplicación, según marca.

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=nJocfSRSqUA

• https://www.youtube.com/watch?v=uYLUn8hMCQc

• https://www.youtube.com/watch?v=H5USabTMAtQ

d) Condiciones de uso

Requieren internet, suscripción o descarga de aplicación, según sea necesario.

e) Utilidad para la investigación

Las herramientas de registro digital son muy útiles para recoger información o

evidencias, según el planteamiento metodológico de la investigación. El registro en

audio se puede usar para entrevistas o recoger testimonios; mientras que el registro

en foto o video para captar experiencias o actividades aplicadas durante la ejecución

de la investigación.

Page 176: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

159

Cartilla 19

a) Descripción

Son herramientas que permiten calcular la cantidad de sujetos (o población

objetivo) de quienes se recogerá datos en una investigación. En la web hay diversas

calculadoras, algunas funcionan en línea y otras se puedan descargar como

aplicaciones para usar en el teléfono móvil. También se pueden descargar formatos

con funciones Excel que facilitan el cálculo de tamaño muestral, para ello basta con

escribir sobre el navegador: “Calculo de tamaño de muestra en Excel”.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Netquest

(Calculadora de tamaño de muestra)

https://www.netquest.com/es/grac

ias-calculadora-muestra

Survey monkey

(Calculadora de tamaño de muestra)

https://es.surveymonkey.com/mp/

sample-size-calculator/

The Survey Systems

(Calculadora de tamaño de muestras)

http://www.surveysoftware.net/ssc

alce.htm

App Calculadora de muestra

(Aplicación el cálculo de muestras)

https://play.google.com/store/app

s/details?id=com.pam.abc.calcula

dorademuestra&hl=es

Aplicación en Excel

(Calculadora en formato de Excel)

http://www.ugr.es/~ecordon/mast

er/docus/calculotama%C3%B1om

uestra.xls

c) Manuales y tutoriales

No se requieren tutoriales, en cada página se explica el procedimiento de

ejecución.

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y acceso a navegador.

e) Utilidad para la investigación

Las calculadoras de muestra, facilitan el cálculo del tamaño de muestras finitas o

infinitas en una investigación, permitiendo el ahorro de tiempo.

Page 177: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

160

Cartilla 20

a) Descripción

Son herramientas de cálculo estadístico simple, de uso libre y gratuito, que ayudan

a calcular en línea valores estadísticos básicos: media, desviación estándar,

varianza, tamaño de muestra, correlación, regresión, entre otros.

En la web hay un sin número de calculadoras estadísticas en línea, con diferentes

aplicaciones y características, las mismas que permiten hacer cálculos desde la PC

o teléfono móvil, sin descargar ningún software. Asimismo, en Google Play hay varias

aplicaciones para hacer cálculos estadísticos que se pueden descargar al teléfono

móvil, algunas gratuitas y otros con costo. La URL de descarga es:

https://play.google.com/store/search?q=calculadoras+estadisticas&c=apps

b) Referentes en la web

Nombres URL

Symbolab

(Calculadora para estadística)

https://es.symbolab.com/solver/st

atistics-calculator

Gigacalculator

(Calculadoras estadísticas gratis)

https://www.gigacalculator.com/ca

lculators/statistics/

Easy Calculation

(Calculadoras de estadística en línea)

https://www.easycalculation.com/

statistics/statistics.php

Conexionismo

(Calculadoras estadísticas)

http://www.conexionismo.com/

calculadoras_estadisticas/

Alcula

(Calculadora estadística)

http://www.alcula.com/es/calculad

oras/estadistica/dispersion/

c) Manuales y tutoriales

No se han identificado tutoriales.

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y acceso a navegador.

e) Utilidad para la investigación

Las calculadoras estadísticas constituyen una herramienta de apoyo para hacer

cálculos básicos que demanda el análisis de datos de un trabajo de investigación o

para orientar al estudiante tesista en nociones de estadística. No son útiles para la

realización de cálculos estadísticos más avanzados.

Page 178: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

161

Cartilla 21

a) Descripción

Son programas informáticos que permiten realizar distintas tareas relacionadas

con el análisis estadístico de datos que demanda una investigación. En la actualidad,

existen diversos softwares de apoyo estadístico, desde la popular hoja de cálculo de

office hasta potentes programas de pago como SPSS; no obstante, son los softwares

libres (ver: https://statpages.info/javasta2.html) los que están ganando más espacio,

a pesar de las dificultades que existen para su manejo.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Jamovi

(Programa estadístico libre)

https://www.jamovi.org/

PSPP

(Software libre de análisis de datos)

https://www.gnu.org/software/pspp/

SPSS Stats

(Statistical Packcage for Social Sciences)

https://www.ibm.com/pe-

es/analytics/spss-statistics-software

Statgraphics Centurion

(Software de análisis estadístico)

https://www.statgraphics.com/

Excel en OneDrive

(Hoja de cálculo desarrollada por Microsoft)

https://url2.cl/EMqyA

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=tyQ4-oX8T7w&t=16s

• https://www.youtube.com/watch?v=7LgNP3s6iCQ&list=PLacicj5zonttqWuDf6lYIr

b5zsxrlsjqw

• https://www.youtube.com/watch?v=d6IubrVmRYc&list=PLrzstxkdbVcnoV-

2J6M29Z8tgx_M6TcVD

d) Condiciones de uso

Requieren de internet, descarga de software a computador.

e) Utilidad para la investigación

El software de análisis estadístico constituye un excelente apoyo para la

realización del trabajo estadístico que se realiza en una investigación, desde la

elaboración de bases de datos, de tablas de frecuencias y gráficos, hasta el cálculo

de medidas estadísticas descriptivas y de inferencia.

Page 179: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

162

Cartilla 22

a) Descripción

Son programas informáticos que ayudan a realizar distintas tareas propias del

análisis cualitativo de la información que se recoge en una investigación. En la

actualidad son diversos los softwares de análisis cualitativo, algunos de licencia libre

y otros de licencia comercial.

b) Referentes en la web

Nombres URL

AQUAD

(Software libre para el análisis cualitativo)

http://www.aquad.de/es/

QDA Miner Lite

(Software libre de análisis cualitativo)

https://provalisresearch.com/e

s/descargar/trial-versions/

ATLAS.ti

(Software para el análisis cualitativo de datos)

https://atlasti.com/

MAXQDA

(Software para el análisis de datos cualitativos)

https://es.maxqda.com/

WebQDA

(Software de análisis cualitativo de datos)

https://app.webqda.net/?idiom

a=es-ES

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=7YEv7mTTMWc

• https://www.youtube.com/watch?v=8NBYER_Ceno

• https://www.youtube.com/watch?v=SsDgRKHNNGk

• https://www.youtube.com/watch?v=yVFoqtt3ye0

d) Condiciones de uso

Requieren de internet, registro y descarga de software a computador.

e) Utilidad para la investigación

Los softwares para el análisis cualitativo (QDA) son útiles en la investigación

educativa porque ayudan en la reducción de información visual (entrevistas,

descripciones, notas, fotografías), auditiva (testimonios grabados, entrevistas) y

audiovisual (videos), así como en su categorización, codificación, análisis e

interpretación.

Page 180: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

163

Cartilla 23

a) Descripción

Son herramientas que ayudan a crear gráficos o diagramas que representan datos

estadísticos por medio de columnas, barras, líneas, puntos, figuras, polígonos y otros.

Por lo general, se pueden crear en línea (que se destacan aquí) y en el escritorio, ya

sea utilizando un software estadístico o los paquetes de ofimática (procesador de

textos Word u hoja de cálculo Excel). Los más utilizados, por su accesibilidad y

facilidad, son los que vienen integrados a los suites de ofimática.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Chartgo

(Creador de gráficos en línea)

https://www.chartgo.com/

Infogram

(Herramienta de creación de gráficos)

https://infogram.com/

Livegap

(Generador de gráficos y diagramas en línea)

https://livegap.com/charts/index.

php?lan=es

Generadores de gráficos

(Herramienta para diseñar gráficos)

https://www.generadordegrafico

s.com/

Paquetes de ofimática

(Software de análisis cualitativo de datos)

https://www.office.com/?auth=1

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=hkkOIXbwodk

• https://www.youtube.com/watch?v=8kCcLKXDdj8

• https://www.youtube.com/watch?v=SNPQ8c_PcCY

• https://www.youtube.com/watch?v=x0kbhIvRvN8

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y suscripción.

e) Utilidad para la investigación

Los generadores de gráficos son valiosos para diseñar gráficos o diagramas de

frecuencias o de estadísticos descriptivos durante la presentación de resultados, así

como al momento de elaborar las presentaciones para la sustentación de una tesis.

Page 181: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

164

Taller 5: Herramientas digitales para la organización y sistematización de información

HD para la organización y sistematización de información

Alojamiento de información

Google Drive

OneDrive

https://www.google.com/drive/

https://www.dropbox.com/es/ Dropbox

https://onedrive.live.com/about/es-419/

Organizadores visuales

CmapTools

Mindomo

XMind

https://cmaptools.uptodown.com/windows

https://www.mindmaps.app/

https://www.xmind.net/

MindMaps

https://www.mindomo.com/es/

Visualización de información Genially

EaselLy https://www.easel.ly/

https://www.genial.ly/es

Revisión y plagio

Stilus

Plagiarism-checker

https://spanishchecker.com/

https://www.mystilus.com/

https://www.plagium.com/

Spanish Checker

https://smallseotools.com/es/plagiarism-checker/

Plagium

https://www.canva.com/

https://prezi.com/es/ Presentaciones

Canva

Prezi

Powtoon https://www.powtoon.com/home/?

Page 182: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

165

Diseño didáctico del taller

1. Descripción 2. Capacidades

El taller propone la identificación y uso de software y herramientas para la organización y sistematización de información.

Identifica Explora Utiliza

Herramientas digitales para la organización y sistematización de información.

3. Ruta de trabajo

a) Se identifica el URL de las herramientas digitales para la organización y sistematización de información.

b) Se explora las características y funcionalidad de cada herramienta digital.

c) Se organiza los sitios web en carpetas de marcadores dentro del explorador.

d) Se realiza la suscripción o el registro al sitio web donde se localiza herramienta digital o se descarga la aplicación correspondiente.

e) Se explora las herramientas digitales y se comprende su utilidad.

4. Actividades 5. Recursos

a) Elaboración de un esquema sobre el marco teórico de su investigación, utilizando organizadores visuales

o herramientas de visualización de datos.

b) Alojamiento del planteamiento de la investigación y de su marco teórico, utilizando las herramientas de

alojamiento de información en la nube.

c) Diseña los resultados de su investigación utilizando una herramienta de presentaciones (Prezzi o

PowToon).

• Website

• Diapositivas

• Cartillas

• Tutoriales.

6. Evaluación

Capacidades Indicadores Instrumento

Identifica

Explora

Utiliza

• Identifica y utiliza las herramientas de organización y sistematización de información.

• Explora y utiliza los diferentes softwares y aplicaciones.

Escala de verificación

Page 183: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

166

Cartilla 24

a) Descripción

Son herramientas o aplicaciones de almacenamiento y sincronización de archivos

en la nube, las mismas que permiten cargar, crear, editar y compartir documentos

directamente desde el navegador web; así como subir fotos, compartir videos e

intercambiar vínculos de la web marcados entre los usuarios. Las más populares se

usan de manera gratuita desde cualquier computador o dispositivo móvil.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Google Drive

(Servicio de alojamiento en nube de Google)

https://www.google.com/drive/

OneDrive

(Servicio de alojamiento en nube de Microsoft)

https://onedrive.live.com/

about/es-419/

Dropbox

(Servicio de alojamiento en nube de Dropbox)

https://www.dropbox.com/es/

Box

(Servicio de alojamiento en nube de Box)

https://www.box.com/es-

419/cloud-storage

c) Manuales y tutoriales

• http://artemisa.unicauca.edu.co/~proteo/index_htm_files/Manual%20almacenami

ento%20en%20la%20nube.pdf

• https://www.youtube.com/watch?v=g73qRmMlppA

• https://www.youtube.com/watch?v=qwXs55V6j28

• https://www.youtube.com/watch?v=CZp4-_JrtJA

d) Condiciones de uso

Requiere de internet, suscripción a cuenta y descarga de aplicación.

e) Utilidad para la investigación

Son de gran utilidad en la asesoría de tesis porque permite organizar y compartir

archivos o carpetas completas con libros, documentos, diapositivas, videos de apoyo;

así como hacer seguimiento y retroalimentación a los avances de los estudiantes,

mediante comentarios o anotaciones; asimismo, facilita guardar los distintos

productos de los estudiantes (instrumentos, base de datos, diapositivas).

Page 184: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

167

Cartilla 25

a) Descripción

Son softwares y aplicaciones de escritorio que permiten la organización,

clasificación y jerarquización de ideas y conceptos a través de la creación de mapas

conceptuales, mapas mentales y otros esquemas. En la web existen una diversidad

de herramientas, algunas gratuitas y otras de pago, que ayudan a diseñar

organizadores visuales con distintas características.

b) Referentes en la web

Nombres URL

CmapTools

(Software para hacer mapas conceptuales del

Instituto para la Cognición Humana y Máquina)

https://cmap.ihmc.us/cmaptools/

Mindomo

(Software para hacer mapas mentales y otros

esquemas)

https://www.mindomo.com/es/

XMind

(Herramienta de mapeo mental)

https://www.xmind.net/

MindMaps

(Aplicación para hacer mapas mentales)

https://www.mindmaps.app/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=FSG-GCU4wQE

• https://www.youtube.com/watch?v=m-cUYJGMUDU

• https://www.youtube.com/watch?v=tksyzb6I_cQ

• https://www.youtube.com/watch?v=YEWkBveSfbI

d) Condiciones de uso

Requiere de internet, suscripción a cuenta y descarga de software.

e) Utilidad para la investigación

Son herramientas que ayudan a organizar ideas cuando se está iniciando la

investigación o hacer síntesis de los fundamentos teóricos o conceptos del marco

teórico, en la perspectiva de comprenderlos. Asimismo, podrían resultar de utilidad al

momento de presentar y sustentar la tesis.

Page 185: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

168

Cartilla 26

a) Descripción

Son herramientas que ayudan a la representación gráfica de datos y de

información, a través de infografías, diagramas, cuadros, mapas, tableros; usando

para ello una cantidad considerable de elementos visuales (autoformas, iconos,

dibujos, imágenes). Su particularidad es que permite sintetizar cantidad de

información, representándola de manera creativa y atractiva.

b) Referentes en la web

Nombres URL

EaselLy

(Herramienta web para crear infografías)

https://www.easel.ly/

Genially

(Herramienta web para crear infografías)

https://www.genial.ly/es

Creately

(Herramienta web para crear diagramas)

https://creately.com/

Infogram

(Herramienta web para crear infografías, mapas y

tableros)

https://infogram.com/

Datawrapper

(Servicio web para crear gráficos y mapas)

https://www.datawrapper.de/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=AiQX-DPe74c

• https://www.youtube.com/watch?v=Qh2IQBRIcpA

• https://www.youtube.com/watch?v=h1oUvXQ-P7o

• https://www.youtube.com/watch?v=mDCwvDLt5iY

d) Condiciones de uso

Requiere de internet y suscripción a cuenta.

e) Utilidad para la investigación

Son herramientas que permiten representar datos e información de una

investigación en diagramas, infografías o mapas, con el propósito de dar una mejor

visibilidad a los resultados de informes de trabajos de investigación o para sintetizar

información al momento de la sustentación de una tesis.

Page 186: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

169

Cartilla 27

a) Descripción

Son herramientas de verificación y corrección ortográfica, gramatical y de estilo

de textos en español. Cuentan con opciones de diccionario inverso, de conjugación

verbal, de análisis morfosintáctico, de enriquecimiento de vocabulario, entre otros. La

mayoría permiten pegar texto, reportar los posibles errores, hacer revisión y

corrección interactiva en líneas, salvo algunas que dan la opción de integrar

complementos para Word.

En la web, se encuentran correctores de código abierto y otros de pago. Los de

versión de prueba ofrece la posibilidad de usarlos gratuitamente en la verificación de

una cantidad de palabras mensuales o por un determinado número de días.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Language Tool

(Corrector gramatical gratuito)

https://languagetool.org/es/

Stilus

(Corrector ortográfico, gramatical y de estilo)

https://www.mystilus.com/

Spanish Checker

(Corrector de errores de ortografía y gramática)

https://spanishchecker.com/

Corrector on line

(Corrector de errores de ortografía y gramática)

https://www.correctoronline.e

s/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.mystilus.com/preguntas-frecuentes

• https://www.youtube.com/watch?v=A76yuD1XeRU

• https://www.youtube.com/watch?v=kW7haxjvv6Q

d) Condiciones de uso

Requiere de internet y, algunos, suscripción a cuenta.

e) Utilidad para la investigación

Los correctores en línea auxilian al estudiante en la revisión y corrección de estilo

de una tesis, identificando y revisando errores de escritura (de ortografía y de

gramática).

Page 187: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

170

Cartilla 28

a) Descripción

Los softwares antiplagio ayudan a detectar la copia textual o casi textual de un

documento escrito con otras fuentes de internet (Díaz, 2017). Son útiles para detectar

el porcentaje de coincidencia o copy-paste de un documento con las publicaciones

de otros autores. Hay de uso gratuito (plagiarism-checker, detector de plagio,

edubirdie), pero que tienen limitaciones de cantidad de palabras o número de días,

no tienen base de datos propias; y otros, comerciales o de pago (Turnitin, Urkund,

Scribbr, Plag Scan, Plagius, Plagium), que son más efectivos. Algunos requieren de

instalación, otros funcionan en línea.

Ante la práctica de plagio, están en desarrollo algunas herramientas de parafraseo

(smodin.me y otros) que, poco a poco, se hacen las eficientes.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Plagiarism-checkerx (Programa de detección de plagio)

https://plagiarismcheckerx.com/download-thank-you

Plagius (Detector de plagio)

https://www.plagius.com/es

Dupli Checker (Detector de plagio en línea)

https://www.duplichecker.com/es

Turnitin

(Servicio de prevención de plagio en Internet)

https://www.turnitin.com/es

Urkund (Sistema de reconocimiento de plagio)

https://www.urkund.com/es/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=UN9Bsk1u864

• https://www.youtube.com/watch?v=bRMS1Q00hn8

• https://www.youtube.com/watch?v=8YmtirEbIrk

• https://www.youtube.com/watch?v=2noPhqmzPz4

d) Condiciones de uso

Requiere de internet, registro (las de pago) y descarga de software (algunas).

e) Utilidad para la investigación

Los softwares antiplagio son indispensables para asegurar la originalidad e

integridad de una investigación, ayudando a reducir las coincidencias con otros

autores.

Page 188: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

171

Cartilla 29

a) Descripción

Las diapositivas o presentaciones son hojas de contenido virtual que sintetizan y

organizan, a través de marcadores de posición (recuadros), diversos elementos

visuales (texto, gráficos, imágenes), auditivos (sonido) o audiovisuales (videos)

referidos a un tema. En la web se encuentran diversas alternativas para diseñar

diapositivas, ya sea a través de software: privativo (PowerPoint), libre (OpenOffice

Impress) o en línea (Google Presentaciones, Prezi, Emaze).

b) Referentes en la web

Nombres URL

Canva

(Software y web de creación de diseños gráficos)

https://www.canva.com/

Genially

(Herramienta web para crear presentaciones)

https://www.genial.ly/es

Prezi

(Software para diseñar presentaciones en línea)

https://prezi.com/es/

Emaze

(Aplicación para crear presentaciones digitales)

https://www.emaze.com/es/

Powtoon

(Software para crear presentaciones animadas)

https://www.powtoon.com/

Power Point (Microsoft Office)

(Aplicación de Microsoft para crear diapositivas)

https://www.office.com/launc

h/powerpoint?auth=1

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=G2K1ei61q4s

• https://www.youtube.com/watch?v=1UU9q8mqkcY

• https://www.youtube.com/watch?v=JQQel8rNUW0

• https://www.youtube.com/watch?v=gvm-LzroN1s

d) Condiciones de uso

Requieren de internet, suscripción y, algunos, de descarga de software.

e) Utilidad para la investigación

Las diapositivas son útiles al momento de hacer exposiciones de avances de

trabajos de investigación, de la sustentación y defensa de una tesis, así como para

divulgar resultados de una investigación en la web.

Page 189: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

172

Taller 6: Herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados

visi

HD para la divulgación y visibilidad

de resultados

Blogs

Blogger https://www.blogger.com/

Wordpress https://es.wordpress.com/

Portales de publicación de tesis

y artículos

Revistas científicas

Repositorios de Tesis

Redes académicas

https://doaj.org/

https://scielo.org/

http://repositorio.unp.edu.pe/

http://renati.sunedu.gob.pe/

https://www.researchgate.net/

https://www.mendeley.com/

https://www.academia.edu/

DOAJ Scielo Perú

UNP Renati

ResearchGate Mendeley

Academia.edu

Sitio web para compartir

Documentos y presentaciones

Publicaciones interactivas

Videos

https://www.google.com/intl/es_ALL/drive/

https://figshare.com/

https://es.slideshare.net/

https://es.calameo.com/

https://www.flipsnack.com/es/

http://www.myebook.com/index.php

https://www.youtube.com/ https://vimeo.com/es

Google

Figshare SlideShare

Calaméo

Flipsnack

My Ebook

YouTube Vimeo

Google Docs

Herramientas de visibilidad en Google https://search.google.com/search-console/about

Google Search Console

https://scholar.google.es/ Google académico

Page 190: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

173

Diseño didáctico del taller

1. Descripción 2. Capacidades

El taller propone la identificación y uso de software y herramientas para la divulgación y visibilidad de resultados.

Identifica Explora Utiliza

Herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados.

3. Ruta de trabajo

a) Se identifica el URL de las herramientas digitales para la divulgación y visibilidad.

b) Se explora las características y funcionalidad de cada herramienta digital.

c) Se organiza los sitios web en carpetas de marcadores dentro del explorador, si es que corresponde.

d) Se realiza la suscripción o el registro al sitio web donde se localiza herramienta digital o se descarga la aplicación correspondiente.

e) Se explora las herramientas digitales y se comprende su utilidad.

4. Actividades 5. Recursos

a) Difusión del resumen de su tesis en un blog del taller.

b) Difusión de un artículo de su tesis a través de uno de los sitios de alojamiento de información (SlideShare

o Scribd).

c) Difusión de su tesis por medio de uno de los servicios en línea que se utilizan para alojar y compartir

material digitalizado.

d) Exploración de los repositorios de documentos académicos para identificar opciones de divulgación y

visibilidad de su tesis.

• Website

• Diapositivas

• Cartillas

• Tutoriales.

6. Evaluación

Capacidades Indicadores Instrumento

Identifica

Explora

Utiliza

• Identifica y utiliza las herramientas de divulgación y visibilidad de información.

• Explora y utiliza los diferentes softwares y aplicaciones.

Escala de verificación

Page 191: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

174

Cartilla 30

a) Descripción

Un blog o weblog (también conocido como bitácora) es un sitio web que permite a

uno o más autores publicar de manera periódica y en orden cronológico textos o

artículos sobre un determinado tema o asunto. Además, puede enlazar videos,

imágenes, diapositivas, páginas web, entre otros; incluso, los visitantes pueden

publicar sus comentarios.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Blogger

(Servicio de Google para crear y publicar un blog en

línea)

https://www.blogger.com/

WordPress

(Sistema de gestión de páginas web y blogs)

https://es.wordpress.com/

Joomla

(Sistema de gestión de contenido para el desarrollo

de sitios web)

https://www.joomla.org/

Wix

(Plataforma para crear blogs y web)

https://es.wix.com/

c) Manuales y tutoriales

• https://unavidaonline.com/como-crear-un-blog/

• https://support.google.com/blogger/answer/1623800?hl=es&ref_topic=3339243#

• https://www.youtube.com/watch?v=omOEukpF4Go

• https://www.youtube.com/watch?v=5yR5a3BKni8

• https://www.youtube.com/watch?v=zj2DBoRjRe8

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y registro.

e) Utilidad para la investigación

Un blog es una extraordinaria herramienta de ayuda a la actividad de

investigación, porque facilita la públicación y visibilidad de productos relacionados

con ella. Da la opción de compartir a través de la web, en diversas entradas, artículos,

organizadores visuales, diapositivas, videos que contribuyan a la divulgación de

resultados de una investigación.

Page 192: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

175

Cartilla 31

a) Descripción

Son sitios web que permiten subir y compartir a través de internet documentos en

diversos formatos: doc, pdf, ppt, dejándolos disponibles para los usuarios que desean

consultarlos o descargarlos desde cualquier lugar o tiempo. Algunos tienes planes

gratuitos y de uso libre, pero también de pago.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Google Docs

(Procesador de Google que permite crear y compartir

documentos)

https://www.google.com/i

ntl/es-419_pe/docs/about/

FigShare

(Repositorio de documentos académicos de acceso

abierto)

https://figshare.com/

SlideShare

(Sitio web para subir y compartir documentos)

https://es.slideshare.net/

Scribd

(Sitio web para compartir documentos)

https://es.scribd.com/

SlideServe

(Sitio web para subir y compartir presentaciones)

https://www.slideserve.co

m/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=nu-6mVzxI4Y

• https://www.youtube.com/watch?v=OFNo4XqohCY

• https://www.youtube.com/watch?v=IE9LEMFO5Ls

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y registro.

e) Utilidad para la investigación

Los sitios web para compartir documentos son de utilidad para divulgar los

resultados de una investigación (tesis, informe, artículos, papers, diapositivas) y

lograr su visibilidad en la web. En la enseñanza de la investigación, el docente los

puede utilizar para compartir con los estudiantes su material de trabajo (módulos,

diapositivas); los estudiantes, para subir y compartir con sus pares los productos de

su investigación.

Page 193: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

176

Cartilla 32

a) Descripción

Son servicios web que dan la posibilidad de crear, alojar, visualizar y compartir en

la red publicaciones interactivas, con un formato atractivo y dinámico, a manera de

un libro, revista o folleto virtual que se puede leer pasando una tras otra página. En

la web hay un sinnúmero de opciones que permiten subir y convertir archivos de

diferente formato (PDF, Word, PowerPoint) para su lectura como ebook.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Calaméo

(Programa para crear publicaciones web interactivas)

https://es.calameo.com/

PressBook

(Plataforma para crear libros abiertos)

https://pressbooks.com/

Issuu

(Servicio en línea para visualizar material digital)

https://issuu.com/

My Ebook

(Plataforma para publicar libros electrónicos)

http://www.myebook.com/

index.php

Flipsnack

(Plataforma para generar libros y revistas digitales)

https://www.flipsnack.com

/es/

Yumpu

(Servicio en línea para publicar contenido digital)

https://www.yumpu.com/e

s

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=YY1yAVoBu6Y

• https://www.youtube.com/watch?v=KIa6jFazWuU

• https://www.youtube.com/watch?v=U_HNQ71NSUU

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y registro.

e) Utilidad para la investigación

Los servicios web para publicaciones interactivas, son una alternativa para

convertir el archivo PDF de la tesis en una publicación digital de lectura en línea,

compartiéndola con la comunidad académica y haciéndola visible para el mundo.

Asimismo, pueden ser útiles para que los docentes compartan sus materiales de

trabajo con sus estudiantes; de igual manera, los estudiantes pueden subir y

compartir algunos de sus productos de investigación.

Page 194: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

177

Cartilla 33

a) Descripción

Son servicios que ofrecen la facilidad de subir, alojar y compartir diversos tipos de

videos a través de Internet, desde películas hasta tutoriales. Algunos (como

YouTube), dan la opción de contar con un canal propio para subir y compartir videos

o para crear listas de reproducción de videos preferidos, asimismo, permiten

suscribirse a otros canales y contar con una biblioteca de videos de interés.

b) Referentes en la web

Nombres URL

YouTube

(Sitio web para subir y compartir videos)

https://www.youtube.com/

Vimeo

(Plataforma para subir y compartir videos)

https://vimeo.com/es

Flickr video

(Sitio web para almacenar y compartir videos en línea)

https://www.flickr.com/sea

rch/?text=video&media=vi

deos

DailyMotion

(Sitio web para subir, ver y compartir videos)

https://www.dailymotion.c

om/pe

TeacherTube

(Sitio web para compartir videos educativos)

https://www.teachertube.c

om/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=pXThj7s_PqU

• https://www.youtube.com/watch?v=Y_YwHm68sRI

• https://www.youtube.com/watch?v=0Ko8ajuOX6Q

• https://www.youtube.com/watch?v=zZB-YCJ9MxE

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y registro, algunos tienes planes de pago.

e) Utilidad para la investigación

Los sitios web de videos ayudan al estudiante tesista a subir y compartir videos

sobre alguna actividad particular de su tesis (sustentación por ejemplo), siendo una

excelente alternativa para su divulgación y visibilidad. Al docente, le permiten

compartir tutoriales u otros materiales de trabajo sobre cada una de las actividades

del proceso de investigación.

Page 195: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

178

Cartilla 34

a) Descripción

Son herramientas que almacenan, organizan, preservan y difunden en formato

digital la producción científica de instituciones académicas, contribuyendo a su

visibilidad e impacto en la red. Se incluye a los repositorios de tesis que gestionan

las universidades, las que se aglutinan, a la vez, en redes o plataformas más grandes

(nacionales e internacionales). De igual manera, los sistemas o bibliotecas de

revistas electrónicas que brindan la posibilidad de publicar artículos científicos,

aunque bajo ciertos requisitos.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Repositorio Institucional Digital UNP

(Repositorio de Universidad Nacional de Piura)

http://repositorio.unp.edu.pe/

RENATI

(Registro Nacional de Trabajos de Investigación)

http://renati.sunedu.gob.pe/

DOAJ

(Directorio de revistas de acceso abierto de alta

calidad)

https://doaj.org/

SJR

(SCImago Journal Rank) / Medida del impacto

científico de revistas académicas

https://www.scimagojr.com/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=Ew4S0JxwOG8

• https://www.youtube.com/watch?v=EBl4jT_J6LQ

• https://www.youtube.com/watch?v=PDMFEDE3At0

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y registro.

e) Utilidad para la investigación

Son herramientas que dan la posibilidad de publicar una tesis o artículo científico,

pero cumpliendo ciertos requisitos. En el caso de una tesis, se accede al repositorio

institucional a través de la oficina de investigación de la universidad del tesista; en el

caso de un artículo, se consigue mediante su aceptación y publicación en una revista

indexada, de preferencia en aquellas que tiene impacto en la comunidad científica.

Page 196: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

179

Cartilla 35

a) Descripción

Las redes académicas son sistemas de comunicación que propician la interacción

y colaboración entre académicos (docentes, estudiantes), que se congregan bajo un

propósito o actividad común (profesión, ocupación laboral, línea de investigación).

Facilitan el intercambio de experiencias y de información entre académicos,

contribuyendo a la visibilidad de los investigadores y de sus productos.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Research Gate

(Red profesional para científicos e

investigadores)

https://www.researchgate.net/

Academia.edu

(Red social para investigadores y estudiantes)

https://www.academia.edu/

Mendeley

(Red social y gestor bibliográfico para compartir

referencias bibliográficas y documentos)

https://www.mendeley.com/

Humanities Commons

(Red académica de profesionales que trabajan

en humanidades)

https://hcommons.org/

c) Manuales y tutoriales

• https://www.youtube.com/watch?v=qC--iagDVck

• https://www.youtube.com/watch?v=EAGP8ii0ETk

• https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572098&p=3944243

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y registro.

e) Utilidad para la investigación

Las redes académicas, cumplen una función clave en la divulgación, visibilidad y

posesionamiento de los investigadores y de sus investigaciones, sirven de repositorio

personal porque permiten subir y compartir resúmenes de tesis, artículos o papers

que pueden ser leídos o citados por otros investigadores; asimismo, ayudan a

intercambiar experiencias con otros investigadores: hacer consultas, acceder a

material bibliográfico, recibir consejos.

Page 197: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

180

Cartilla 36

a) Descripción

Son herramientas de Google que brindan la posibilidad de hacer visible en la web

información académica, mediante la indexación de diversos sitios (bibliotecas, blogs,

repositorios, bases de datos, plataformas web), permitiendo a sus usuarios encontrar

enlaces a libros, tesis, artículos científicos, papers, informes académicos, etcétera.

b) Referentes en la web

Nombres URL

Google académico

(Buscador de Google especializado en la

búsqueda de información académica)

https://scholar.google.es/

Google Search Console

(Servicio de Google que permite optimizar la

visibilidad de sitios web)

https://search.google.com/sear

ch-console/about

c) Manuales y tutoriales

• http://recursosbiblioteca.unir.net/Contenido_Recursos_Biblioteca/manuales/manu

al%20google%20scholar.pdf

• https://www.youtube.com/watch?v=3xIKATx-8gQ&t=2264s

• https://tuwebdecero.com/google-search-console-paso-a-paso/

• https://www.youtube.com/watch?v=d9QdPjVKmkI

d) Condiciones de uso

Requieren de internet y registro a cuenta de Google.

e) Utilidad para la investigación

Google académico ayuda a la visibilidad del investigador y de sus investigaciones,

dado que le permite crear y actualizar un perfil que enlaza todas las publicaciones

que haya realizado en Internet, mostrando alertas sobre el número de citas que se

hayan realizado otros investigadores. Los docentes y estudiantes, pueden llevar a su

perfil todas las publicaciones que tengan en repositorios, redes académicas, blogs.

Google Search Console le ayuda a los docentes y estudiantes a conseguir que el

contenido que publican a través de uno y otro sitio web se encuentre en Google,

verificando el estado de indexación en internet y el tráfico de su búsqueda, logrando

incrementar su visibilidad.

Page 198: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

181

4.4.2 Sitio web de e-investigación

Se diseñó y divulgó un sitio web con el contenido y estructura que se describe a

continuación.

4.4.2.1 Ficha técnica

Descripción

Nombre JC Investigación digital

Dominio investigaciondigital.epizy.com

Hosting InfinityFree

URL http://investigaciondigital.epizy.com/

CMS (Content Management

System)

WordPress

Plantilla Prediseñada por OceanWP

Estructura Inicio: contiene seis páginas web

HD1 para la formación en investigación educativa

HD2 para la búsqueda y registro de información

HD3 para la comunicación e interacción virtual

HD4 para la recolección y análisis de datos / información

HD5 para la organización y sistematización de información

HD6 para la divulgación y visibilidad de resultados

Sobre mi: contiene una página

Formación, experiencia y producción académica

Contactos: contiene una página (e-mail, blog de autor)

Compatibilidad PC y dispositivos móviles con acceso a un navegador web

Adicionales Enlace a Facebook e Instagram de autor

Propietarios Juan Carlos Zapata Ancajima

Diana Cecibel Zapata Guerrero

Page 199: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

182

4.4.2.2 Estructura y contenido

a) Página de inicio

Permite el acceso a seis páginas de herramientas digitales de apoyo a la

realización de una tesis

Page 200: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

183

b) Página 1: Herramientas para la formación en investigación científica

Permite el acceso a libros, web especializadas, MOOC, video tutoriales y redes

sociales que brindan información y orientaciones sobre el proceso de desarrollo de

una tesis

Page 201: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

184

c) Página 2: Herramientas para la búsqueda y registro de información

Permite el acceso a buscadores académicos, repositorios, bibliotecas virtuales,

bases de datos bibliográficas y gestores bibliográficos.

Page 202: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

185

d) Página 3: Herramientas para la búsqueda y registro de información

Permite el acceso a servicios de correo electrónico, chat, videoconferencia y

comunicación de trabajos.

Page 203: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

186

e) Página 4: Herramientas para la recolección y análisis de datos

Permite el acceso a plataformas de encuestas y formularios, aplicaciones de

registro digital, calculadoras de tamaño muestral, calculadoras estadísticas,

softwares de análisis cuantitativo, software de análisis cualitativo y generadores de

gráficos.

Page 204: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

187

e) Página 5: Herramientas para la organización y sistematización de

información

Permite el acceso a servicios de alojamiento de información, software para diseñar

organizadores visuales, aplicaciones para visualizar contenido y servicios para la

revisión y corrección escrita.

Page 205: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

188

f) Página65: Herramientas para la divulgación y visibilidad de resultados

Permite el acceso a servicios de blogs y gestores web, sitios web para compartir

documentos, sitios web para compartir una publicación interactiva, sitios web para

compartir videos, plataformas de publicación de tesis y artículos científicos, redes

académicas y herramientas de visibilidad de Google.

Page 206: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

189

4.5 Discusión de resultados

En la investigación, se formuló un objetivo general y seis objetivos específicos, los

mismos que se discuten a continuación:

En el objetivo general, sobre la competencia investigativa tecnológica, se midió el

dominio de conocimientos (reconocer, identificar, nombrar y destacar su utilidad) y el

nivel de aplicación (usar, aplicar, utilizar) de un grupo de herramientas digitales de

apoyo a la investigación científica, organizadas alrededor de seis dimensiones que

se refieren a actividades globales de la investigación educativa.

En los resultados globales se verificó que, durante la evaluación de entrada, la

mayoría de estudiantes presentaba un nivel deficiente de competencia investigativa

tecnológica; situación que se modificó durante la evaluación se salida, donde se logró

que más de la mitad (60,0%) reduzcan su nivel deficiente y se sume a los niveles:

promedio y eficiente; logrando de esta manera un incremento significativo en su nivel

de competencia investigativa tecnológica.

En consecuencia, se ratifica que existe un nivel bastante incipiente de

competencia investigativa tecnológica en los estudiantes de posgrado que se

encuentran en proceso de elaboración de su tesis. A nivel internacional, ya desde el

2013, Arcila identificó que existía una baja tasa (< 20,0 %) de adopción de e-

herramientas avanzadas en investigadores de América Latina; de la misma manera,

George y Salado (2019), reportó que, en tres universidades mexicanas, estudiantes

de doctorado no usan las tecnologías digitales en las actividades de investigación

porque no están calificados para hacerlo, incluso la formación académica no les

prepara para ello. A nivel nacional, Meléndez (2017), concluyó que alrededor de la

mitad de estudiantes de maestría en docencia de la Universidad Nacional Daniel

Alcides Carrión tiene destreza para el manejo de tecnologías digitales, la diferencia

tuvo un nivel medio y bajo; en la misma perspectiva, Núñez (2019), con estudiantes

de pregrado de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, perciben un nivel

intermedio respecto al manejo competencial en herramientas tecnológicas para hacer

investigación.

Se percibe que la brecha respecto al uso tecnologías digitales en investigación se

está reduciendo, porque cada día se plantea la necesidad de usarlas al momento de

Page 207: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

190

hacer una tesis. Hoy es más frecuente, el uso de buscadores, de repositorios

digitales, bases de datos de revistas académicas, gestores bibliográficos,

herramientas de recojo de datos, softwares de análisis de datos, redes académicas,

entre otras. No obstante, todavía los estudiantes de posgrado se quedan “solitarios”

frente a esta nueva realidad, porque los centros académicos no tienen suficientes

políticas académicas para integrarlas en las experiencias formativas, los docentes no

las orientan y tampoco promueven su uso y los estudiantes (en porcentajes aún

representativos), no usan todas las herramientas digitales en el desarrollo de sus

trabajos de investigación.

Es ante esta realidad que amerita relievar las teorías que promueven el uso de las

tecnologías digitales –entre ellas el construccionismo de Papert- que destacan el

valor de la computadora y de las herramientas digitales en la enseñanza (Papert,

1981); así como de las nuevas tendencias de e-investigación o e-research, término

que se está usando para referirse al uso y aprovechamiento de las herramientas

digitales en la producción, manejo y compartimiento de información científica (Arcila

et al., 2013).

La experiencia de investigación ha determinado que la integración de una

propuesta propedéutica de e-investigación fortalece la competencia investigativa

tecnológica en estudiantes de la maestría en Ciencias de la Educación de la UNP,

en el sentido que la aplicación de talleres formativos, usando cartillas didácticas, así

como el acompañamiento tutorial para el uso de herramientas digitales en el diseño

y desarrollo de la tesis les ayudó a incrementar su conocimiento (reconocimiento,

identificación), así como aplicación (utilización, aplicación) al momento de elaborar

una tesis.

En este sentido, la investigación ha demostrado con rigor didáctico que existen un

conjunto de herramientas digitales que tienen un extraordinario valor en la actividad

de investigación, de las que no se puede prescindir en estos tiempos. Los resultados

obtenidos, además de la propuesta elaborada y aplicada, ha contribuido a darle

presencia y visibilidad a la e-investigación como una nueva tendencia en la formación

universitaria. En consecuencia, la propuesta propedéutica de e-investigación,

constituye una experiencia formativa de extraordinario valor para fortalecer la

competencia investigativa tecnológica en la Universidad Nacional de Piura.

Page 208: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

191

En el objetivo específico 1, respecto a las herramientas digitales para la formación

en investigación educativa, se midió si el estudiante que se encuentra en proceso de

elaboración de una tesis de posgrado, conoce y utiliza sitios web especializados,

tutoriales en canales de video o publicaciones en redes sociales que le apoyen con

fundamentos teóricos u orientaciones metodológicas para entender y hacer una

investigación educativa. Se consideró y recomendó estas herramientas digitales,

porque se sabe que hacer una tesis requiere de formación teórica y metodológica

para afrontar su elaboración.

En este sentido, se verificó qué tanto los estudiantes conocen y aplican estas

herramientas: en la evaluación de entrada, cerca de la mitad de estudiantes no

reconocen ni identifican las herramientas para la formación en investigación, por

tanto, su aplicación también fue nula. Sin embargo, un poco más de la mitad, si logró

reconocer tales herramientas, aunque de ese porcentaje, es alto el número de

estudiantes que demostró deficiente manejo en su utilización. Por el contrario, en la

evaluación de salida, la mayoría de estudiantes logró conocer las herramientas

formativas, notándose que un 43,3 % mejoró su aplicación, sobre todo, en los niveles

eficiente y promedio.

Los resultados, se alinean –en cierta medida- con los hallazgos de la investigación

de Gonzáles (2017), quien reconoció que un grupo de docentes universitarios de una

universidad de La Habana (Cuba), no tienen suficiente dominio para plantear un

problema de investigación, realizar la búsqueda de información, elaborar el marco

teórico o el marco metodológico, elaborar instrumentos o aplicar procedimientos

estadísticos; los resultados determinan que a nivel de docentes existen debilidades

formativas en la metodología de la investigación científica, lo que constituye un

referente para afirmar que con los estudiantes la situación podría ser peor. Esta

realidad plantea la necesidad de brindar herramientas formativas a los estudiantes

tesistas para que refuercen su nivel de preparación en investigación científica.

En el caso del PROMAEDU, la experiencia dicta, que el problema tendría su

explicación en el alto el número de docentes que acceden al programa de maestría

con un pobre nivel formativo en Investigación Educativa, así como en el alto número

de analfabetismo digital en docentes, ya sea por limitaciones de acceso a la

tecnología o por resistencia a usarla. En los resultados relacionados con el producto

final, todavía sigue siendo alto el número de estudiantes que desconocen las

Page 209: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

192

opciones que ofrecen las tecnologías digitales para acceder a valioso material

formativo: libros, guías, tutoriales que permita aprender o reforzar lo aprendido en

metodología de la investigación. Es evidente que los estudiantes aún no han

interiorizado el hábito de la autoformación usando las herramientas digitales que se

difunden en la web, lo que significa que no han logrado autonomía respecto a la

adquisición de información sobre el proceso para elaborar una investigación

educativa.

En el objetivo específico 2, sobre las herramientas digitales para la búsqueda y

registro de información, se midió si el estudiante identifica, reconoce y maneja el

procedimiento de uso de buscadores de información académica, repositorios

digitales, bibliotecas virtuales, base de datos bibliográficos, gestores y generadores

bibliográficos; considerando que la búsqueda, selección y registro de fuentes

bibliográficas es una de las actividades indispensables en el proceso de elaboración

de una tesis, tanto para comprender el problema a investigar como para su

fundamentación teórica.

En la evaluación de entrada, un poco más de la mitad de los estudiantes evaluados

no logró reconocer las herramientas digitales de búsqueda y registro de información;

en consecuencia, fueron muy pocos los que las aplicaban. En la evaluación de salida,

se identificó que un alto porcentaje logró conocerlas, evidenciándose también una

mejora considerable en su aplicación: la mitad se sumó a los niveles promedio y

eficiente.

En el estado de la cuestión, en la misma investigación de Gonzáles (2017),

respecto a la búsqueda de información, se reporta que los docentes de una

universidad de La Habana, no identifican sitios o bases de datos bibliográficos o

tienen dificultad en la búsqueda actualizada de bibliografía. Asimismo, en la

investigación de George y Salado (2019), se encontró que es aún bajo el porcentaje

de estudiantes de tres universidades mexicanas que usan gestores bibliográficos en

Word, en EndNote o en Mendeley, debilidad que ya había identificado Arcila en el

2012; incluso, hay estudiantes que consideran la búsqueda y registro de información

como una actividad difícil (Rivero, 2017). Por tanto, las investigaciones que se han

realizado sobre el asunto del objetivo específico 2, reportan que el manejo de

buscadores académicos, repositorios, bases de datos o gestores bibliográficos es

todavía débil, ya sea por desconocimiento o por una débil preparación en el uso de

Page 210: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

193

procedimientos adecuados y eficientes para hacer una búsqueda rápida, pertinente

y útil de la información que se necesita para darle sostenibilidad teórico-científica a

una investigación.

Si bien existe un cierto avance en la gestión de información, dado que, en los

tiempos actuales, la principal fuente de acceso y búsqueda de información es internet

y que se prefiere buscar en repositorios digitales o en revistas electrónicas (George

y Salado, 2019), todavía hay estudiantes –sobre todo los de posgrado- que tienen

dificultad para identificar y usar información de rigor y calidad académica. De

acuerdo, a lo verificado en el trabajo con los estudiantes, se constató que, por lo

general, se quedan en “googlear” sus búsquedas, pero no logran identificar las

fuentes de consulta que guardan la mejor información académica (bases de datos,

repositorios o bibliotecas académicas). La explicación sigue estando en la débil

competencia investigativa tecnológica, en la desinformación que tienen, en la poca

destreza para usar las fuentes de consulta y sobre todo en el manejo de acciones

operativas en la web: hacer una descarga, guardar un archivo o registrar una

referencia de acuerdo a la exigencia de la norma académica que rige la realización

de trabajos de investigación.

En el objetivo específico 3, se midió el nivel de conocimiento y aplicación de las

herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual, es decir, de los

medios asíncronos (correo electrónico, foros) como síncronos (chat, video llamadas,

video conferencia) o de comunicación escrita en línea que facilitan la comunicación

virtual a través de los servicios de mensajería. Se consideró este grupo de

herramientas digitales, porque la realización de una tesis, requiere de la permanente

comunicación entre quienes realizan la investigación, así como con los docentes que

se encargan de la asesoría o revisión.

En la evaluación inicial, la mayoría de estudiantes manifestó que sí reconocía las

herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual, aunque en el

manejo de su procedimiento de uso, muy pocos lo hicieron de manera eficiente. Por

el contrario, en la evaluación final, casi todos los estudiantes terminaron conociendo

el grupo de herramientas digitales evaluadas, además, un poco más de la mitad

incrementó su nivel de aplicación, correspondiendo el porcentaje más alto al nivel

eficiente (50,0 %).

Page 211: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

194

La investigación comprobó que este grupo de herramientas es el que está mejor

posesionado entre los estudiantes, situación que tiene su explicación en el uso

masivo que se hace de la mensajería (correo, chat) y de las redes sociales desde

hace varios años. Lo anterior ya fue corroborado por Arcila (2013), quien en su

estudio realizado con investigadores de América Latina comprobó que existía una

alta tasa de adopción y uso de estas herramientas (correo, chat, video conferencia).

En la misma perspectiva, Arcila et al. (2013), encontraron que investigadores de

países latinoamericanos hacen uso frecuente de: correo-e, redes sociales,

videoconferencia, chat. En efecto, el uso de herramientas de comunicación e

interacción está más difundido entre los estudiantes, sin embargo, sigue siendo

predominante un uso más personal que académico. En el caso de las redes sociales,

los usuarios, las siguen usando para acciones muy elementales como publicar un

estado, hacer algún comentario o compartir alguna reacción, pero aún no se les

aprovecha en toda su dimensión: acceder a grupos de investigación, suscribirse a

alguna página especializada, descargar archivos (libros, diapositivas o videos

formativos), o participar de algún webinar o video en vivo.

Se distinguió que, durante la formación propedéutica, los estudiantes de posgrado

desconocen otras funcionalidades adicionales de las herramientas de comunicación

e interacción, salvo las básicas de enviar y recibir mensajes. Por ejemplo: a nivel de

correo electrónico, no sabían crear y administrar categorías, organizar archivos, crear

grupos, crear reglas o sincronizar cuentas. De la misma manera, en la herramienta

de chat, no tenían mucha habilidad para crear grupos, gestionar salas o compartir

archivos diversos (.doc, .pdf, .jpg). En el momento que se realizó la investigación,

prácticamente, era invisible el uso de videoconferencia como opción de comunicación

virtual y de las herramientas de ofimática en línea. Lo anterior, demostró que las

herramientas de comunicación e interacción que fueron medidas no se les estaba

dando el uso en dos actividades claves de la formación investigativa: en el

seguimiento y acompañamiento a los estudiantes (asesoría) y en la retroalimentación

de sus productos (revisión, realización de observaciones y sugerencias); situación

que plantea la necesidad de usar estas herramientas para fortalecer la comunicación

con los estudiantes tesistas, sobre todo en una actividad académica: elaboración de

una tesis, donde se requiere mucha interacción.

Page 212: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

195

En el objetivo específico 4, sobre las herramientas digitales para la recolección y

análisis de datos e información, se auscultó sobre el conocimiento y aplicación que

tienen los estudiantes de maestría respecto a las herramientas de registro digital (en

imagen, audio o video), de diseño y administración de encuestas y formularios en

línea, de calculadores estadísticas o de softwares para el análisis cuantitativo y

cualitativo. Se consideró estas herramientas, tomando en cuenta que la recolección

y el análisis de datos son actividades claves en la elaboración de una tesis, sobre las

que tienen muchas dificultades los estudiantes.

Si bien hay una diversidad de herramientas digitales de recolección y análisis de

datos/información que se han divulgado, todavía sigue siendo insuficiente su

conocimiento y aplicación. En este sentido, en la evaluación de entrada, se verificó

que la mayoría de estudiantes no conocía las herramientas para la recolección y

análisis de datos/información, siendo su aplicación nula; del porcentaje que si conoce

(30,0 %), muy poco lo hace de manera deficiente. En la evaluación de salida, se

identificó que más de la mitad de evaluados logró reconocer e identificar este grupo

de herramientas, aunque solo la mitad de estudiantes participantes incrementó su

nivel de aplicación. No obstante, hay alrededor de un tercio que no logró competencia

en el manejo de herramientas de recolección de datos.

Tal como se puede verificar, el recojo y el análisis de datos (sobre todo este

último), sigue siendo “el talón de Aquiles” de un alto número de estudiantes tesistas,

son las actividades que no saben ejecutar o suelen hacerlo de manera incipiente. Y

esto ya ha sido corroborado, por distintas investigaciones afines. En la investigación

sobre competencias investigativas, realizada por Gonzáles (2017), encontró que los

docentes investigados no tenían dominio de la elaboración de instrumentos y del uso

adecuado de procedimientos estadísticos. En el mismo sentido, George y Salado

(2019), encontró para México que aún es bajo el porcentaje de estudiantes

universitarios que manejan herramientas de análisis cuantitativo (Excel y SPSS) o

cualitativo (Nvivo o Etnograph). Para el Perú, Núñez (2019), encontró que

estudiantes de una universidad privada de Lambayeque se ubicaron en nivel de inicio

en la validación y fiabilidad de instrumentos y en la aplicación de procedimientos

estadísticos. Los antecedentes presentan una situación que sigue siendo crítica, a

pesar que, si existen ciertos avances, sobre a nivel de investigadores más calificados

y con mayor formación en metodología de la investigación (Arcila et al., 2013).

Page 213: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

196

La situación problemática anterior es muy común en estudiantes tesistas de la

carrera de Educación, sobre todo porque la formación metodológica (principalmente

en la parte estadística o de análisis cualitativo) sigue siendo débil en el pregrado o

porque la poca formación que reciben no se aplica a los procesos principales de

análisis cuantitativo (Estadística descriptiva e inferencial) o cualitativo

(categorización, triangulación), de tal manera que, al llegar al posgrado se hace muy

evidente esta debilidad. En la verificación de los productos, se observó que los

estudiantes presentan bastante dificultad para diseñar instrumentos de medida,

incluyendo su validación, confiabilidad y procedimientos de calificación; de la misma

manera, en las experiencias formativas resultó bastante difícil que los estudiantes

logren usar de manera eficiente la hoja de cálculo o los softwares de análisis de datos

de sus trabajos de investigación. Si bien se identificó cierto grado de mejora, aún

queda una mayoría de estudiantes tesistas que requiere orientación y

acompañamiento profesional para realizar el análisis de datos de sus

investigaciones; el análisis cualitativo estuvo casi ausente de las investigaciones que

fueron parte de la experiencia de investigación.

En el objetivo específico 5, se verificó el nivel de conocimiento y manejo de

herramientas digitales para la organización y sistematización de información,

tomando en cuenta que estos dos procesos son fundamentales en la elaboración de

una tesis. En la organización, en estos tiempos, es necesario saber usar los servicios

de alojamiento en la nube, los gestores de organizadores gráficos, entre otros; en la

sistematización, no solo hay que saber usar herramientas para el procesamiento de

textos, sino también para la corrección ortográfica y gramatical, la detección de plagio

o para el diseño de diapositivas; todas indispensables para la elaboración de reportes

escritos y para la sustentación de resultados de investigación.

En la evaluación de entrada, un poco más de la mitad de estudiantes no reconoció

ni identificó las herramientas digitales para la organización y sistematización de

información, siendo también su manejo nulo o deficiente. No obstante, en la

evaluación se salida, se detectó que un 26,7 % logró incrementar su conocimiento y

un 50,0 % de estudiantes mejoró en algo su aplicación, sumándose a los niveles:

promedio y eficiente.

En relación a la capacidad de herramientas digitales para la organización y

sistematización de información no se han encontrado suficientes evidencias sobre

Page 214: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

197

investigaciones previas, salvo la de George y Salado (2019), que para México,

identificó que estudiantes de doctorado de tres universidades usan muy poco las

herramientas de almacenamiento y organización de información: Drive o OneDrive;

así como la investigación de Núñez (2019), que encontró que solo el 28,0 % de

estudiantes universitarios de una universidad de Lambayeque (Perú) logró la

competencia de redacción y sustentación de un informe de investigación; resultados

que evidencian que hay muy poca investigación a nivel doctoral sobre la aplicación

de las herramientas de organización y sistematización de información.

Se constata, de esta manera, que las herramientas digitales medidas en este

objetivo son poco utilizadas en la actividad de investigación y algunas recién se están

usando en la gestión de la investigación académica a nivel posgradual (caso

herramientas antiplagio). La experiencia señala que, a pesar que estas herramientas

estas disponibles en la web y, la mayoría de manera gratuita, no se usan

suficientemente, ya sea porque no se ha interiorizado el hábito de usarlas, porque los

docentes no los exigen en las experiencias formativas (a veces por cierto temor) o

porque la política institucional de la universidad no lo ha regulado.

En el grupo investigado se detectó que todavía es alto el porcentaje de estudiantes

que no sube su información a la nube, que no utiliza los softwares o herramientas

para diseñar organizadores, ni correctores de estilo, ni servicios de antiplagio, ni

aplicaciones para presentaciones o diapositivas; aún está generalizada la práctica de

guardar la información en dispositivos personales (PC, laptop o USB) y de usar las

herramientas de ofimática (Word o PowerPoint) para sistematizar y presentar sus

resultados. En el caso de la Universidad Nacional de Piura, la detección del plagio

todavía no forma parte de los requisitos de aprobación de una tesis. A la culminación

de esta investigación, recién está en proceso de implementación el uso del software

Turnitin.

En el objetivo específico 6, respecto a la divulgación y visibilidad de resultados de

investigación, se recogió información sobre el nivel de conocimiento y aplicación que

tienen los estudiantes tesistas sobre las principales opciones que ofrecen las

tecnologías digitales para dar a conocer a la comunidad científica los resultados de

una nueva investigación. En la web, hay varias posibilidades para usar blogs, sitios

web de alojamiento, portales de publicación de tesis y artículos y herramientas de

Page 215: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

198

visibilidad de Google que favorecen la publicación de investigaciones, logrando mejor

posicionamiento de los investigadores y de sus instituciones académicas.

En la evaluación inicial, una mayoría considerable de estudiantes no conoce ni

aplica las herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de

investigación, muy pocos demostraron que tienen manejo de su procedimiento de

uso, solo a nivel promedio. Por el contrario, en la evaluación de salida, de corroboró

que más de la mitad de estudiantes ya conoce el grupo de herramientas evaluadas

(33,3 % de incremento), logrando que un 43,0 % mejoré su competencia en el manejo

de las herramientas digitales evaluadas.

El uso de las herramientas de divulgación y visibilidad de resultados, sigue

constituyendo una actividad pendiente en la agenda formativa de los estudiantes

tesistas (por lo menos así se comprobó a nivel del PROMAEDU de la UNP). Al

respecto, hay otros estudios que coinciden también con esta realidad problemática:

Núñez (2019), detectó que los estudiantes universitarios de la Universidad Santo

Toribio de Mogrovejo (Lambayeque), tienen una percepción un tanto negativa

respecto a los medios de difusión y publicación de trabajos académicos; no obstante,

si existen algunos esfuerzos como los que encontró Arcila et al. (2013) para el caso

del uso de los repositorios y los blogs o de George y Salado (2019) para el caso de

publicaciones científicas en medios digitales o del aprovechamiento de membresías

en redes académicas de colaboración.

Lo real es que a nivel de Perú (y de las universidades públicas) es todavía

insuficiente el avance que se ha logrado en la divulgación y visibilidad de las

investigaciones de sus docentes y estudiantes. Y eso queda en evidencia al momento

de revisar el último ranking de las universidades peruanas, según investigación

realizada. Se distingue que son universidades limeñas y, por lo general, de gestión

privada las que han logrado mejor visibilidad por sus publicaciones e investigaciones.

La Universidad Nacional de Piura, al 31 de diciembre del 2019, no aparecía ni en el

ranking general de la Web of Science, ni en el ranking general de Scopus

(Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 2020). Y lo anterior,

no necesariamente significa que no se hace investigación científica, sino que faltan

esfuerzos institucionales para invertir en publicaciones científicas y para hacer

visibles las investigaciones de sus docentes y estudiantes usando las herramientas

digitales que hoy existen.

Page 216: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

199

Sucede que la investigación que se hace a nivel de las asignaturas se queda solo

en la evaluación y en los archivos de los docentes; los resultados de las tesis se

quedan solo en la sustentación (y hasta hace poco en los archivos de las bibliotecas

físicas). Los logros a nivel de la Universidad Nacional de Piura son bastante débiles:

es muy reciente la implementación del repositorio institucional, no existe ninguna

revista indexada, menos se utiliza algún blog institucional, no se identifica ningún

archivo sobre los trabajos de investigación en su canal de YouTube, tampoco se

visibiliza algún resultado de investigación en sus recientes boletines informativos que

aparecen en la web institucional; menos hay acciones institucionales para publicar a

través de redes académicas o de lograr visibilidad de sus docentes o tesistas a través

Google Académico. Lo que hay son solo esfuerzos individuales de unos pocos

docentes.

Page 217: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

200

CONCLUSIONES

Primera. La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, fortaleció

la competencia investigativa tecnológica en un grupo de estudiantes

tesistas de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela de

Posgrado de la Universidad Nacional de Piura del año 2017, lo que se

corroboró al comparar que el 60,0 % mejoró su nivel de conocimiento y

manejo de herramientas digitales de apoyo a la investigación (30,0 % en

promedio y 30,0% en eficiente). A la culminación de la investigación, el

porcentaje de estudiantes con nivel deficiente (73,3 %), se redujo a 13,3

%; mientras que el porcentaje de estudiantes con nivel promedio (23,0 %)

y eficiente (3,3 %) se incrementó a 53,3 % y 33,3 % respectivamente,

hallazgo que se ratificó en la prueba de hipótesis, al encontrar una

diferencia de 49,733 puntos entre la evaluación de salida y de entrada, con

una significancia de 0,000. Por dimensiones, se distinguió que un poco

más de un tercio de estudiantes (36,4% en promedio) mejoró a nivel

eficiente su desempeño en el manejo de todas las herramientas digitales,

obteniéndose mejores logros en el grupo de herramientas: de

comunicación e interacción (65,4 %), de formación en investigación

educativa (43,3 %) y de búsqueda y registro de fuentes de información

(40,0 %).

Segunda. La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, fortaleció

el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la

formación en investigación educativa en un grupo de estudiantes tesistas

del PROMAEDU-UNP, dado que la aplicación de talleres y sesiones de

asesoría contribuyó a que un 70,0 % logré reconocer estas herramientas

(16,7 % más que la evaluación de entrada); asimismo, un 60,0 % logró

mejores desempeños académicos al momento de demostrar su manejo y

uso (26,7 % en promedio y 33,3 % en eficiente) (43,4 % más que la

evaluación de entrada). Lo anterior se ratificó a través de la prueba de

hipótesis, al identificar diferencia entre la evaluación de salida y de entrada

(5,500 puntos), con una significancia de 0,000.

Page 218: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

201

Tercera. La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, fortaleció

el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la

búsqueda y registro de información en un grupo de estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP. La investigación demostró que el porcentaje de

estudiantes que no conocían (56,7 %) ni aplicaban (56,7 %) estas

herramientas, al inicio de la experiencia de investigación, fue superado

considerablemente a su culminación, pues el 70,0 % logró conocerlas y

sobre todo manejarlas (30,0 % a nivel promedio y 33,3 % a nivel eficiente),

se reportó que un 50,0 % de participantes demostró mejora al momento de

aplicarlas. En la prueba de hipótesis, se detectó una diferencia de 9,233

entre la evaluación de salida y de entrada, con una significancia de 0,000.

Cuarta. La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, fortaleció

el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la

comunicación e interacción virtual en un grupo de estudiantes tesistas del

PROMAEDU-UNP. En los resultados se distingue que, al inicio de la

investigación, los estudiantes tesistas si conocen (70,0 %) y aplican estas

herramientas (23,3 % a nivel promedio y 10,0 % a nivel eficiente); no

obstante, la aplicación de talleres y su uso durante la puesta en práctica

de la propuesta experimental, logró un incremento considerable en

conocimiento (90,0 %) y nivel de aplicación (60,0 % en eficiente), un poco

más de la mitad de estudiantes participantes logró mejores desempeños al

momento de usarlas. Lo anterior quedó demostrado al corroborar en la

prueba de hipótesis una diferencia de 5,833 puntos con una significancia

de 0,000.

Quinta. La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, fortaleció

el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la

recolección y análisis de información en un grupo de estudiantes tesistas

del PROMAEDU-UNP, porque el porcentaje alto de desconocimiento (70,0

%) y de nulo manejo (70,0 %) que se identificó durante la evaluación de

entrada, se redujo significativamente durante la evaluación de salida,

notándose, al finalizar la aplicación de la propuesta experimental, un alto

porcentaje de conocimiento (60,0 %) y un incrementó en su manejo, a nivel

promedio (33,3 %) y eficiente (23,3 %) (50,0 % más de estudiantes

Page 219: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

202

respecto a la evaluación inicial). Lo anterior, se respalda también con la

prueba de hipótesis que reportó una diferencia de 9,133 puntos entre la

evaluación de salida y de entrada, con una significancia de 0,000.

Sexta. La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, fortaleció

el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la

organización y sistematización de información en un grupo de estudiantes

tesistas del PROMAEDU-UNP. Lo que antecede se respalda porque a

través de la aplicación de talleres y durante la realización de tareas propias

de la elaboración del proyecto de tesis se constató que un porcentaje

considerable de estudiantes (66,7 %) logró conocer las herramientas (26,7

% más que la evaluación de entrada) y sobre todo optimizó su nivel de

aplicación (30,0 % a nivel promedio y 33,3 % a nivel eficiente), identificando

un incremento de 50,0 % de estudiante que lograron mejor desempeño en

el uso de las herramientas. En la prueba de hipótesis, se detectó una

diferencia de 9,468 puntos entre la evaluación de salida y de entrada, con

una significancia de 0,000.

Séptima. La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, fortaleció

el nivel de conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la

divulgación y visibilidad de resultados de investigación en un grupo de

estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP, dado que el alto porcentaje de

estudiantes que no las conocían (73,3 %), ni aplicaban (73,3 %) al inicio

de la investigación, se redujo considerablemente a su culminación (en un

33,0 %), logrando que más estudiantes las conozcan (60,0%) y las

apliquen (26,7 % a nivel promedio y 23,3 % a nivel eficiente), aunque ello

no necesariamente implicó que todas las herramientas lograrán ser

aplicadas durante la realización del proyecto de tesis. Lo previo se ratificó

con la prueba de hipótesis, al encontrar una diferencia de 13,233 puntos

entre la evaluación de salida y de entrada, con una significancia de 0,000.

Page 220: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

203

RECOMENDACIONES

Primera. La coordinación del Programa de Maestría de la Unidad de Posgrado de la

Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de

Piura, debe implementar y validar un taller de apoyo propedéutico en e-

investigación, ya sea a través a través de un material impreso (manual,

encarte), medio virtual (aula virtual, website, video tutoriales, webinar) o

experiencia presencial (talleres, jornadas), de tal manera que se califique

a los estudiantes tesistas que acceden a los programas de maestría y

doctorado en el conocimiento, manejo y uso de herramientas digitales de

apoyo de la investigación educativa.

Segunda. Los docentes de las asignaturas de Tesis del Programa de Maestría en

Ciencias de la Educación de la UNP (y también los de pregrado) deben

integrar dentro del diseño y desarrollo de sus experiencias didácticas, la

exploración y uso de las diversas herramientas digitales de apoyo a la

elaboración de una tesis, considerando las que se proponen en el presente

trabajo: de formación en investigación educativa, de búsqueda y registro

de fuentes de información, de comunicación e interacción virtual, de

organización y sistematización de información, de recolección y análisis de

información y de divulgación y visibilidad de resultados.

Tercera. Los patrocinadores o asesores de tesis adscritos al Programa de Maestría

en Ciencias de la Educación de la Unidad de Posgrado de la Facultad de

Ciencias Sociales y Educación de la UNP deben calificarse en el manejo y

uso de herramientas digitales de apoyo a la investigación educativa, de tal

manera que puedan sumar dentro de su apoyo profesional de asesoría, el

uso y manejo de estas herramientas por parte de sus patrocinados. En

concordancia a lo anterior, se deben crear condiciones para que los

tesistas utilicen bibliotecas virtuales, tutoriales de apoyo, repositorios de

tesis, bases de datos, aplicaciones de registro bibliográfico, servicios de

recolección y análisis de datos, herramientas de corrección ortográfica y

gramatical, etcétera.

Page 221: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

204

Cuarta. La Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación

de la UNP, a través de su coordinación y equipo docente, deben organizar

eventos de formación continua sobre herramientas digitales de apoyo a la

investigación para sus estudiantes o egresados de la Escuela del

Programa de Maestría en Ciencias de la Educación. Para ello, se puede

aprovechar las diversas modalidades de formación presencial (cursos,

talleres) o virtual (en e-learning o m-learning), de tal manera que se impulse

una experiencia formativa pionera a nivel de la región y del país.

Page 222: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

205

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, G. y Ruiz, M. d. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia

desde la práctica universitaria. Innovación Educativa, 12 (59), 121 - 141.

Aliaga, F. y Bartolomé, A. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías en educación.

Borrador.

Alva, R. C. (2011). Las tecnologías de información y comunicación como

instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de Educación con

mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, sede central, Lima-2010. [Tesis de maestría, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima]:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1688.

Álvarez, D. L. y Arias, V. M. (2016). La enseñanza abierta como estrategia para la

formación en competencias investigativas en educación superior. Revista

Científica, 26 (Especial), 123 - 131.

Arcila, C. (2013). e-investigación en Ciencias Sociales: adopción y uso de TIC por

investigadores. CLACSO-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Arcila, C. y Said, E. (2012). Retos de la e-investigación en Ciencias Sociales y

Humanas. Revista de Ciencias, Educación, Innovación y Cultura apoyadas por

Redes de Tecnología Avanzada, s/p.

Arcila, C., Calderín, M., Núñez, L. y Bricero, Y. (2014). e-Investigación Social en

América Latina. En Romero, E. y Sánchez, M. Ciencias sociales y humanidades

digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación

en colaboración (págs. 79 - 100). Sociedad Latina de Comunicación Social de

Tenerife.

Arcila, C., Piñuel, J. L. y Calderín, M. (2013). La e-investigación de la Comunicación:

actitudes, herramientas y prácticas en investigadores iberoamericanos.

Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, XX (40), 111 - 118.

doi:http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-01

Page 223: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

206

Arriola, O. (2011). Open access y software libre: un área de oportunidad para las

bibliotecas. Biblioteca Universitaria, 14 (1), 26-40.

Aular, J., Marcano, N. y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente

de educación básica. Laurus, Revista de Educación, 15 (30), 138 - 165.

Badía, A. (2006). Ayuda al aprendizaje con tecnología en la Educación Superior.

Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (2), 5 - 19.

doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i2.283

Badillo, R. (2011). Aplicaciones y estrategias web 2.0 en la educación médica.

Revista Científica Salud Uninorte, 27(2), 275-288.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R.

(2007). Reflexiones y perspectiva de la Educación Superior en América Latina.

Informe final-Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Publicaciones de la

Universidad de Deusto, Bilbao.

Buendía, X. P., Zambrano, L. C. e Insuasty, E. A. (2018). Desarrollo de competencias

investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica

pedagógica. Folios (47), 179 - 195. doi:https://doi.org/10.17227/folios.47-7405

Cabero, J. (Coord.). (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Mc Graw-

Hill Interamericana, Madrid.

Cabero, J. y Castaño, C. (coord.) (s.f). Marcadores sociales. Herramientas web 2.0

para la formación:

http://www.uhu.es/formacion_profesorado/recursos_academicos/web_2.0/inde

x.htm

Carbajal, J. A. (28 de agosto de 2010). Herramientas educativas. SlideShare:

http://es.slideshare.net/juancarbajalm/herramientas-educativas-5078623

Carrión, P. (24 de noviembre de 2010). Tecnología digital. SlideShare:

http://es.slideshare.net/patricioc44/tecnologa-digital-5895618

Page 224: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

207

Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la

composición. Lectura y vida, 21(4), 1-10. Lectura y vida:

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf

Castañeda, C. P., Pimienta, M. C. y Jaramillo, P. E. (2008). Usos de TIC en la

educación superior. Obtenido de UFRGS:

http://www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2008/pdf/uso_tic_educ_superios.pdf

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global.

OpenMind BBVA: https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-

internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/

Castillo, S. (2008). Competencias investigativas desarrolladas por docentes de

Matemática. Acta Scientiae, 10(2), 57 - 73.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. El Buhó.

Chacón, A. (2003). La videoconferencia: conceptualización, elementos y uso

educativo. Eticanet (2), 1 - 13.

Chávez, L. S., García, R. I., Cuevas, O. y Carlos, E. A. (2012). Necesidades de

capacitación de los docentes de una universidad mexicana en el área de

investigación educativa para el desarrollo de recursos abiertos. En Ramírez, M.

S. y Burgos, J.V. Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de

investigadores: Investigaciones y experiencias prácticas (págs. 53-71). Cátedra

de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación de México.

Chávez, P. (2015). Conceptos básicos de Internet. Slide Player:

http://slideplayer.es/slide/5474975/

Choque, R. (2009). Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de

capacidades TIC: el caso de una red educativa de San Juan de Lurigancho de

Lima. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima].

Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios Fast

Food. FLACSO, México.

Page 225: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

208

Colmenares, R. yArcila, C. (2014). e-Investigación de la comunicación en Venezuela.

Anuario Americanista Europeo(12), 51-70.

Comba, S. y Toledo, E. (2014). Comunicación y tecnologías digitales en la educación.

En Toledo, E.L. Comunicación, educación y TICs: Manual de recursos para la

enseñanza con herramientas digitales: Aprendiendo a enseñar con facebook,

twitter y yuotube (págs. 3-18). Roma Impresiones, Rosario.

Congreso de la República de Perú. (2014). Ley Universitaria. Congreso de la

República.

Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC's como herramienta de investigación

científica. Gondola, 4(1), 25-29.

Díaz, D. (2017). Herramientas "antiplagio": ¿son confiables? Estudio de casos.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa (61), 1 - 13.

doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.919

Escamilla, A. B. y Torres, A. M. (8 de Marzo de 2013). Herramientas digitales.

Calameo: http://es.calameo.com/read/0021846786cb2a38582a5

Ferrer, S. (20 de junio de 2018). Teorías del aprendizaje y TICs. SlideShare:

https://es.slideshare.net/LeonardoUgaldeCajiao/teoras-del-aprendizaje-y-

ticssantiago-ferrer-marqus

Filippi, J. L. (2009). Método para la integración de TICs. Aplicativo a instituciones

educativas de nivel básico y medio. [Tesis de maestría, Universidad Nacional

de La Plata, Argentina]: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4158.

Gallardo, O. (2003). Modelo de formación por competencia para investigadores.

Contexto e Educacao (70), 9 - 25.

Gámiz, V. M. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de

educación: Implementación, experimentación y evaluación de la plataforma

Aulaweb. [Tesis doctoral, Universidad de Granada, España]:

https://digibug.ugr.es/handle/10481/2727.

Page 226: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

209

García, J. y Fernández, R. (2011). Difusión y divulgación científica en Internet.

Gobierno del Principado de Asturias-Adamaweb.

García-Valcárcel, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia

universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED, 10(2),

125 - 148. doi:https://doi.org/10.5944/ried.2.10.996

George, C. E. y Salado, L. I. (2019). Competencias investigativas con el uso de las

TIC en estudiantes de doctorado. Apertura, 11 (1), 8 - 21.

doi:http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1387

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS para Windows. Allyn and Bacon, Boston.

Gobernabilidad democrática. (25 de septiembre de 2012). e-Investigación en las

Ciencias Sociales: Herramientas y redes sociales para la investigación.

Obtenido de Blog Adolfo Mendoza Leigue:

http://adolfomendozaleigue.blogspot.com/2012/09/e-investigacion-en-las-

ciencias.html

Goncalves, N. (01 de agosto de 2012). Herramientas digitales para gestionar la

investigación educativa. Prezi: http://prezi.com/0179ryx7odg9/herramientas-

digitales-para-gestionar-la-investigacion-educativa/

Gonzáles, T. R. (2017). Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con

enfoque interdisciplinario en Tecnología de la Salud. [Tesis doctoral,

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba]:

http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=591.

González, S. C. y Varela, G. A. (2012). Acercamiento a los recursos educativos

abiertos y móviles para el uso de tecnologías Web 2.0 como herramientas

aplicadas al trabajo académico de investigación. En Ramírez, M.S y Burgos,

J.V. Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de

investigadores: Investigaciones y experiencias prácticas (pp. 122-132). Cátedra

de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación de México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. D. (2014). Metodología de la

Investigación. McGraw-Hill Interamericana de México.

Page 227: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

210

Hernández, R., Zapata, N. E. y Mendoza, C. P. (2013). Metodología de la

investigación para bachillerato. McGraw-Hill Interamericana de México.

Hidalgo, L. (. (2015). Modelo Educativo UNP. Vicerrectorado Académico. UNP

Hughes, J. (. (2009). Recursos didácticos para la creación de contenidos para

Entornos de Aprendizaje. Manual de aula de e-learning para docentes.

Bruselas: Go! Onderwus Van de Vlaamse Gemeenschap.

Johnson, L., Levine, A. y Smith, R. (2009). Informe Horizon. Austin-Texas: The New

Media Consortium.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la Investigación

Educativa. Experiencia.

León, A. M. (2015). El módulo multimedia, una estrategia metodológica para la

enseñanza de la Estadística I. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Piura].

López, J. C. (01 de agosto de 2012). Reseña de herramientas para elaborar gráficas.

Eduteka: http://www.eduteka.org/modulos/8/256/2114/1

López, J. C. (14 de enero de 2020). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones.

Eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro

López, M. C. (2013). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) en el docente universitario. El caso de la Universidad de Guadalajara.

Perspectiva Educacional, 4 - 34.

Marquès, P. (08 de febrero de 2012). Presentaciones multimedia. Peremarques:

http://peremarques.net/presenmultimedia.html

Meléndez, J. (2017). La enseñanza tutorial en el desarrollo de competencias

investigativas en estudiantes de Maestría en Docencia del nivel superior de la

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. [Tesis doctoral, Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima]:

https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1633.

Merlo, J. A. (2011). REBIUN. Obtenido de Ciencia 2.0. Aplicación de la web social a

la investigación: http://sabus.usal.es/bib_virtual5/doc/Merlo.pdf

Page 228: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

211

Ministerio de Educación de Perú. (2006). La Universidad en el Perú. Razones para

una reforma universitaria. Informe 2006. Lima: Dirección de Coordinación

Universitaria, Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación de Perú. (2007). Plan Nacional de Investigación

Educacional. Documento en Consulta. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (enero de 2017). Marco

Común de Competencia Digital Docente. Obtenido de Educalab:

http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+doce

nte+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea

Monereo, C. (. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a

comunicarse, a participar, a aprender. Graò.

Múñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, R. A. (2005). Cómo desarrollar competencias

investigativas en Educación. Cooperativa Editorial Magisterio de Bogotá.

Nakano, T., Garret, P., Vásquez, A. y Mija, Á. (2013). La integración de las TIC en la

educación superior: reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP.

En Blanco & Negro, Revista sobre Docencia Universitaria, 65-76.

Núñez, L. (s/f). e-Investigación: Una nueva manera de producir conocimiento. Saber

Ula:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17072/1/ecienciacolombiafinal.p

df

Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y

evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 1 - 26.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la

Investigación Científica y elaboración de tesis. Centro de Producción Editorial

e Imprenta de la UNMSM.

Obaya, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido

por computadora. ContactoS, 61 - 64.

Page 229: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

212

O'Brien, L. (2005). e-Research. An imperative for strengthening institutional

partnerships. Educause, 65 - 76.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: Actividad conjunta,

ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a

Distancia, 1 - 16.

Orantes, B. R. (2011). Redes académicas-científicas y cooperación internacional

universitaria. Entorno, 82 - 87.

Ovalles, L. C. (2014). Conectivismo ¿Un nuevo paradigma en la educación actual?

Revista Mundo FESC, 72 - 79.

Palacios, G. y Torres, S. (2013). La competencia investigativa en los postgrados en

educación: el caso de la maestría, campo formación docente. 1er Congreso

Internacional de Investigación Educativa. Nuevo León: RIE-UANL.

Palomino, L. (2014). Internet y herramientas para la investigación. Investigación

Educativa, Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 19 - 26.

Papert, S. (1981). Desafío a la mente. Computadoras y educación. Buenos Aires:

Galápago.

Pérez, A. (2003). Internet: un recurso educativo. Etic@net, 1 - 12.

Pérez, M. I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto

de la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 9 -

34.

Pezzullo, J. (2016). Software estadístico gratuito. Statpages:

https://statpages.info/javasta2.html

Pozuelo, V. M. (6 de Noviembre de 2012). Herramientas digitales para mejorar la vida

académica. Think Big: http://blogthinkbig.com/herramientas-digitales-para-

mejorar-la-vida-academica/

Puerta, C. A. y Sánchez, A. (2010). El correo electrónico: herramienta que favorece

la interacción en ambientes educativos virtuales. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte, 1 - 27.

Page 230: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

213

Quintero, J. I., Giraldo, L., Campos, W. A. y Londoño, I. C. (2012). Alcances y

competencias de la investigación en la formación por ciclos secuenciales y

complementarios (propedéuticos), niveles técnico-profesional y tecnológico en

la EAM. Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnía del Quindío,

Colombia.

Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2012). Recursos educativos abiertos y móviles para

la formación de investigadores: Investigaciones y experiencias prácticas.

Crown Quarto de México.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Lengua Española. RAE:

https://dle.rae.es/

REBIUN. (2010). Ciencia 2.0: Aplicación de la web social a la investigación. Madrid:

Red de Bibliotecas Universitarias.

Rivera, M., Arango, L., Torres, C., Salgado, R., García, F. y Caña, L. (2009).

Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos.

Trillas de México.

Rivero, C. (2017). Competencias investigativas para la elaboración de tesis en

Educación. En Acuña, L.A.; Barraza, A. y Jaik, A. Formación de investigadores

educativos en Latinoamérica (págs. 206 - 216). Red Durango de Investigadores

Educativos de México.

Riveros, V. y Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en

Educación. Encuentro Educacional, 315 - 336.

Robledo, P. (15 de octubre de 2018). La tecnología antiplagio facilita a las

universidades educar con integridad. Linkedin:

https://www.linkedin.com/pulse/la-tecnolog%C3%ADa-antiplagio-facilita-las-

universidades-educar-bpm

Rodera, A. M. y González, A. M. (2014). Tesis 2.0: Herramientas para su diseño,

desarrollo, lectura y difusión. En Romero, E. y Sánchez, M. Ciencias sociales y

humanidades digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research

Page 231: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

214

e investigación en colaboración (pp. 255 - 276). Sociedad Latina de

Comunicación Social de Tenerife.

Rodríguez, J. M. y Sulé, A. (junio de 2008). DSpace: un manual específico para

gestores de la información y la documentación. BID Textos universitaris de

biblioteconomia i documentació: http://bid.ub.edu/20rodri2.htm

Rodríguez, L. (2006). Bases de datos documentales: estructura y uso. En

Maldonado, A. y Rodríguez, L. La información especializada en Internet.

Directorio de recursos de interés académico y profesional (p. 65-106). Madrid:

CINDOC.

Sánchez, H. (2016). Desafíos de la investigación en la universidad peruana (Un punto

de vista pragmático). Universidad Ricardo Palma: http://v-

beta.urp.edu.pe/pdf/id/4282/n/sanchez-h.-desafios-para-la-investigacion-en-la-

universidad-peruana.pdf

Sánchez, J. (1999). Usos educativos de Internet. DCC, Universidad de Chile:

http://users.dcc.uchile.cl/~jsanchez/Pages/papers/usoseducativosdeinternet.p

df

Sánchez, M. y Vega, J. C. (2002). Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales: tres

entidades por definir. ACIMED, 1 - 9.

Sanoja, J. (2007). Paquetes tecnológicos para el tratamiento de datos en

investigación en educación matemática. Paradigma, 215 - 234.

Santamaría, F. (22 de Abril de 2015). Teorías del aprendizaje y visiones pedagógicas

del siglo XXI. SlideShare: http://es.slideshare.net/lernys/teorias-de-

aprendizaje-y-visones-pedagogicas-del-siglo-xxi

Sarduy, Y. y Urra, P. (2006). Herramientas para la creación de colecciones digitales.

ACIMED, s.p.

Senso, J. (2010). Manual de uso de Open Journal Systems. Granada, España:

Departamento de Biblioteconomía y Documentación. rmf:

http://rmf.smf.org.mx/Documentos/OJSManualdeUso.pdf

Page 232: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

215

Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje

para la era digital. Diegoleal:

http://www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc

SUNEDU. (2020). II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.

Tejedor, F. J. (2003). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

y la Investigación Educativa. Agora Digital, 1-23. UHU:

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-

articulos/monografico/html_6/tejedor.htm

Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha

digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y

Sociedad del Conocimiento, 1 - 8.

Terrones, V. H. (2014). Herramientas para el investigador en Internet.

Quipukamayoc, 88 - 91.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por

ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 14-28.

Tramullas, J. (2002). Propuestas de concepto y definición de la biblioteca digital. III

Jornadas de Bibliotecas digitales (pp. 11-20). Madrid: El Escorial.

UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la

formación docente. Guía de planificación. París: División de Educación

Superior.

UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para Docentes. Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Universidad Autónoma de Madrid. (25 de marzo de 2020). Google académico.

Biblioguias: https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico

Universidad de Castilla-La Mancha. (06 de noviembre de 2015). Recursos de apoyo

a la carrera investigadora. Servicios de Apoyo a la Investigación:

http://biblioteca.uclm.es/carrera_investigadora.html

Page 233: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

216

Vicario, C. M. (2009). Construccionismo. Referente sociotecnopedagógico para la era

digital. Innovación Educativa, 45 - 50.

Viñas, M. (2015). 10 competencias digitales y herramientas esenciales para

transformar las clases y avanzar profesionalmente. Curso TIC:

https://cursoticeducadores.com/ebook-competencias-digitales.pdf

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo

de España.

Page 234: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

217

ANEXOS

Page 235: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

218

Anexo 1: Matriz de consistencia de la investigación

Título : Propuesta propedéutica de e-investigación para fortalecer la competencia investigativa tecnológica en estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Educación, Escuela de Posgrado, UNP.

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Problema general

¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-investigación en el fortalecimiento de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura?

Objetivo general

Determinar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el fortalecimiento de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura.

Hipótesis general

La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos significativos sobre el fortalecimiento de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura.

Vi

Propuesta propedéutica de e-investigación

Tipo de investigación

Cuantitativa, aplicada

Diseño de investigación

Pre experimental, con preprueba / posprueba en un solo grupo.

Población y muestra de estudio

La población estuvo conformada por la totalidad de estudiantes del PROMAEDU, matriculados en el ciclo académico 2017-I

La muestra se determinó por muestreo no probabilístico, por conveniencia, sin tamaño muestral (30

Problemas específicos

a) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la formación en investigación educativa en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP?

Objetivos específicos

a) Establecer los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la formación en investigación educativa en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Hipótesis específicas

a) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la formación en investigación educativa en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Vd

Competencia investigativa tecnológica en estudiantes

b) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la búsqueda y registro de información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP?

b) Determinar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la búsqueda y registro de información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

b) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la búsqueda y registro de información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Page 236: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

219

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

c) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP?

c) Comprobar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

c) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la comunicación e interacción virtual en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

estudiantes del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación).

Técnicas de recolección de datos

Observación

Instrumentos de recolección de datos

• Escala de evaluación

• Escala de verificación

Procesamiento estadístico

• Elaboración de base de datos

• Tabulación • Graficación • Análisis estadístico

(Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas)

• Interpretación.

d) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la recolección y análisis de información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP?

d) Determinar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la recolección y análisis de datos/información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

d) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la recolección y análisis de información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

e) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la organización y sistematización de datos/información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP?

e) Establecer los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la organización y sistematización de información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

e) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la organización y sistematización de información en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

f) ¿Cuáles son los efectos de la integración de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP?

f) Comprobar los efectos de una propuesta propedéutica de e-investigación en el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

f) La integración de una propuesta propedéutica de e-investigación, tiene efectos significativos sobre el conocimiento y nivel de aplicación de herramientas digitales para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación en estudiantes tesistas del PROMAEDU-UNP.

Page 237: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

220

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

g) ¿Cuál es la estructura y contenido de una propuesta didáctica de herramientas digitales de apoyo a la actividad de investigación educativa y elaboración de tesis?

g) Diseñar y divulgar una propuesta didáctica de herramientas digitales de apoyo a la actividad de investigación educativa y elaboración de tesis.

g) No se consideró

Page 238: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

221

Anexo 2: Matriz de operacionalización variables

Variables Definición operacional Dimensiones Indicadores

V. Independiente

Propuesta propedéutica

de e-investigación.

Es una propuesta didáctica de inducción

en la formación posgradual de los

estudiantes que elaboran su tesis en el

Programa de Maestría en Ciencias de la

Educación de la UNP, la misma que

articula intenciones, contenidos,

estrategias y recursos que orientan a los

tesistas para incrementar su nivel de

conocimiento y manejo de distintas

herramientas tecnológicas digitales de

apoyo a la elaboración de una tesis de

maestría o doctorado. La propuesta está

constituida por diversas experiencias que

se integran de manera transversal a la

estructura curricular de las asignaturas

de tesis I, II, III y IV.

Propósitos • Competencia

• Capacidades investigativas

Contenidos • Definición de herramientas digitales

• Características básicas

• Accesibilidad

• Usabilidad / Utilidad

Estrategias • Talleres demostrativos

• Indagación en web

• Sesiones de aplicación

Recursos • Cartillas didácticas

• Tutoriales de apoyo

• Sitio web

Evaluación • Dominio teórico

• Demostración práctica

• Uso de herramientas digitales en proyecto de

tesis.

V. Dependiente.

Competencia

investigativa tecnológica

en estudiantes.

Es la capacidad que tienen los

estudiantes de posgrado para reconocer,

identificar o definir (conocimiento), así

como para usar o manejar (aplicación)

distintas herramientas digitales de apoyo

a la investigación, las mismas que se

encuentran disponibles a través de

Internet y la web (softwares,

Conocimiento y aplicación

de HD para la formación

en investigación

educativa

• Sitios web especializados

• Repositorios de libros

• MOOC

• Tutoriales

• Redes sociales

Conocimiento y aplicación

de HD para la búsqueda y

registro de información

• Buscadores de información académica

• Repositorios digitales

• Bibliotecas virtuales

Page 239: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

222

Variables Definición operacional Dimensiones Indicadores

aplicaciones, servicios, plataformas) las

que sirven para hacer más efectiva la

ejecución de tareas inherentes al diseño

y desarrollo de una tesis. Incluye el

conocimiento y manejo de herramientas

que facilitan la formación teórica o

metodológica en Investigación Educativa,

así como la búsqueda, registro,

organización y sistematización de

información, la recolección y análisis de

datos, la comunicación e interacción con

pares o asesores y la divulgación y

difusión de resultados.

• Base de datos bibliográficos

• Gestores bibliográficos

• Generadores bibliográficos

Conocimiento y aplicación

de HD para la

comunicación e

interacción virtual

• Correo electrónico o e-mail

• Chat

• Aplicaciones de redes sociales

• Videoconferencia

Conocimiento y aplicación

de HD para la recolección

y análisis de

datos/información

• Herramientas de registro y edición digital

• Encuestas y formularios en línea

• Calculadoras estadísticas

• Software de análisis de datos

• Generador de gráficos

Conocimiento y aplicación

de HD para la

organización y

sistematización de

información

• Aplicaciones de ofimática

• Servicios de almacenamiento de archivos en

la nube

• Gestores de organizadores gráficos

• Aplicaciones para presentaciones

• Correctores de estilo

• Servicios antiplagio

Conocimiento y aplicación

de HD para la

divulgación y visibilidad

de resultados de

investigación

• Servicios de blogs

• Sitios de alojamiento de información (textos,

diapositivas y videos)

• Repositorios de documentos académicos

• Software de divulgación y visibilidad

Page 240: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

223

Anexo 3: Instrumento para la evaluación de entrada y de salida

Anexo 3.1: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DOCTORADO ESCUELA DE POSGRADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Estimados estudiantes

El presente instrumento tiene como propósito medir el nivel de conocimiento y aplicación

de determinadas herramientas digitales de apoyo a la investigación educativa, información

que resulta de interés para una tesis doctoral que se viene realizando en la Universidad

Nacional de Piura. Su estructura es compuesta, está conformada por 38 ítems, tiene dos

secciones: en la primera se mide el nivel de conocimiento en escala nominal y la segunda

mide el nivel de aplicación en escala ordinal. De acuerdo a la respuesta del informante y al

desempeño observado se debe marcar una de las opciones.

Conocimiento

(Identifica, reconoce)

Aplicación

(es usuario, maneja procedimiento de uso, utiliza)

Opción 1 Opción 2 Opción 0 Opción 1 Opción 2 Opción 3

No

Conoce

Si

Conoce

Nulo

No tiene ningún manejo

Deficiente

Tiene algo de manejo

Promedio

Tiene regular manejo

Eficiente

Tiene amplio manejo

Procedimiento de aplicación

a) El investigador explica el propósito del instrumento y las pautas de aplicación.

b) El investigador presenta al estudiante tesista el navegador web, a continuación, va

interrogando o mostrando las herramientas digitales a medir en el orden que se presentan:

HD para la formación en investigación educativa

HD para la búsqueda y registro de información

HD para la comunicación e interacción virtual

HD para la recolección y análisis de datos/información

HD para la organización y sistematización de información

HD para la divulgación y visibilidad de información

c) El investigador hace la siguiente pregunta: ¿Reconoces la herramienta digital? En caso de

respuesta negativa se pasa al siguiente ítem; en caso de respuesta afirmativa, se procede

a formular la pregunta: ¿Eres usuario? ¿Qué tanto la manejas y usas?

d) El informante debe ejecutar lo que se le solicita: Acceder a la herramienta digital, explicar

su funcionalidad y usabilidad en la actividad de investigación.

e) Finalmente, el investigador procede a registrar respuesta en escala de evaluación.

¡Gracias!

Page 241: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

224

Información específica

Cod. Dimensiones e ítems

¿Las reconoces e identificas?

¿Eres usuario?

¿Las usas y manejas?

0 1 0 1 2 3

I. HD para la formación en Investigación Educativa que reconoces y aplicas

No Si Nul Def Pro Efic

1. Sitios web o blog de expertos en investigación científica que comparten libros, artículos, diapositivas, videos de conferencias sobre cómo hacer una tesis

2. Servicios para leer o descargar libros de Internet sobre investigación educativa (Google Libros, Drive).

3. Servicios de curso en línea (MOOC) para aprender diversos temas de investigación educativa (Miriada X, Edx).

4. Canales de videos de expertos en investigación científica que comparten tutoriales o guías de cómo hacer una tesis

5. Redes sociales que difunden y comparten información de interés para hacer una tesis (Facebook, ResearchGate).

II. HD para la búsqueda y registro de información que reconoces y aplicas

No Si Nul Def Pro Efic

6. Buscadores académicos de libros y artículos científicos (Google Académico, Eric, Refseek).

7. Repositorios digitales de tesis internacionales (La Referencia, Recolecta), nacionales (RENATI, Alicia Concytec) y regionales (Pirhua Udep)

8. Bibliotecas virtuales de acceso libre (UNESDOC, OEI, REBIUN, Concytec).

9. Bases de datos bibliográficas de acceso libre (Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex).

10. Base de datos bibliográficos de alto impacto (Scopus, Proquest, EBSCO).

11. Gestores bibliográficos para registrar y organizar bibliografía (Mendeley, Zotero, Refworks).

12. Generadores bibliográficos para escribir citas y referencias de acuerdo a normas APA (Word de Office, Cite this forme)

III. HD para la comunicación e interacción virtual que reconoces y aplicas

No Si Nul Def Pro Efic

13. Servicios para recibir, enviar y compartir mensajes escritos a través de correo electrónico (Gmail, Hotmail, Outlook, Yahoo) con asesores u otros investigadores

14. Aplicaciones de mensajería para interactuar con docente asesor u otros investigadores a través de redes sociales (Facebook o WhatsApp).

15. Servicios de chat para conversar en línea con asesor, otros investigadores y expertos (Skype, Hangouts, WhatsApp, Messenger).

Page 242: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

225

Cod. Dimensiones e ítems

¿Las reconoces e identificas?

¿Eres usuario?

¿Las usas y manejas?

0 1 0 1 2 3

16. Servicios o aplicaciones para realizar videoconferencia con docente u otros compañeros (Skype, Hangouts, Jitsi, Zoom, Webex).

17. Aplicaciones de ofimática para escribir, almacenar y compartir documentos, hojas de cálculo y presentaciones en línea (Google Doc, Office Live de Microsoft).

IV. HD para la recolección y análisis de datos o información que reconoces y aplicas

No Si Nul Def Pro Efic

18. Herramientas de registro y edición digital de audio, video o fotos (Online voice, Audacity, Wideo, cámara digital)

19. Herramientas para el diseño y gestión de encuestas y formulación en línea (Formularios Google, Survey monkey).

20. Servicios en línea para el cálculo de tamaño de muestra (Netquest, Survey monkey, aplicación Excel).

21. Herramientas de cálculo estadístico en línea (Symbolab, Gigacalculator).

22. Software para el análisis estadístico: SPSS, Statgraphics. Excel

23. Hoja de cálculo (Excel o Calc) para organizar y ejecutar el análisis estadístico de datos.

24. Generador de diseño de gráficos a través de un servicio web en línea (Chartgo, Infogr.am, Livegap).

V. HD para la organización y sistematización de información que reconoces y aplicas

No Si Nul Def Nor Efic

25. Herramientas para alojar, organizar y compartir información en la nube y en diferente formato (Google Drive, Onedrive, Dropbox).

26. Softwares para diseñar organizadores visuales para presentar información de una investigación (CmapTools, Mindomo, XMind)

27. Herramientas para crear y generar diagramas e infografías en línea (EaselLy, Creately, Genially)

28. Herramientas para la revisión y corrección de estilo de textos académicos (LenguajeTool, Stilus).

29. Software para la detección de plagios de textos o documentos (Plagiarism, Plagius, Turnitin).

30. Herramientas para la creación y edición de presentaciones o diapositivas (Prezi, Emaze, Powtoon).

VI. HD para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación que reconoces y aplicas

No Si Nul Def Pro Efic

31. Licencias y herramientas de derechos de autor como Creative Commons.

Page 243: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

226

Cod. Dimensiones e ítems

¿Las reconoces e identificas?

¿Eres usuario?

¿Las usas y manejas?

0 1 0 1 2 3

32. Servicios de blog (Blogger o Wordpress) como opción para subir artículos y divulgar resultados de investigación

33. Sitios web para subir, alojar y compartir información académica en textos o diapositivas (SlideShare, Figshare, Scribd)

34. Servicios para crear, alojar y compartir material digitalizado interactivo (Calaméo, Issuu, MyEbook, Yumpu).

35. Sitios de alojamiento de información académica en videos u otro material interactivo (YouTube, Vimeo)

36. Repositorios de tesis y bases de datos de revistas académicas para divulgar resultados de tesis

37. Redes académicas para publicar artículos, resúmenes u otros materiales (ResearchGate, Academia, Mendeley).

38. Entorno de Google Académico para conseguir una mejor visibilidad de un trabajo de investigación.

Información general:

Sexo : Varón Mujer

Profesión : ……………………………………….

Nivel educativo que trabaja

Ninguno Ed. Secundaria Ed. Inicial Ed. Superior Ed. Primaria

Años de experiencia

< de 5 De 15 a 20

De 5 a 10 De 21 a 25

De 11 a 15 Más de 25

Page 244: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

227

Anexo 3.2: Ficha de validación del instrumento 110

FICHA DE VALIDACIÓN – EXPERTO 1

Estimado Doctor

Se le solicita su apoyo profesional en la revisión y validación del instrumento, completando la información que corresponde:

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombres y apellidos del validador : ………………….……………………..……….………………………...

1.2 Cargo e institución donde labora : ………………….………………………………………………………..

1.3 Nombre del instrumento evaluado : ………………………….……………………….……………………….

1.4 Autor del instrumento : …………………………….…………………….……………………….

II. VALIDACIÓN ESPECÍFICA POR ÍTEMS

Leer los ítems del instrumento, la matriz de consistencia y de operacionalización y escribir dentro del paréntesis el número, según la calificación que asigna a cada uno de los ítems.

1. Significa que el ítem es deficiente (no cumple con el criterio) 2. Significa que el ítem es aceptable (cumple con el criterio, pero requiere mejora) 3. Significa que el ítem es bueno (cumple con el criterio)

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha

formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en

fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

1. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 3 ) 13 Debe ser más específico (libros, video tutoriales, conferencias).

2. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

3. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 3 ) 13 De preferencia deben ser certificados.

4. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

5. ( 2 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 11 Podría considerar Linkedin y otras redes

6. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 12 En lo posible diferenciar libros de artículos

7. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 3 ) 14

8. ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) 12

9. ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 10 Considerar Scopus, WOS, Proquest, EBSCO

10. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

11. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

12. ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) 05 Se debe reemplazar o eliminar ítem

13. ( 2 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 2 ) ( 2 ) 09 Poner énfasis en investigación

14. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 12 Para interactuar con asesor e investigadores

10 Ficha de validación diseñada por Juan Carlos Zapata Ancajima, autor de esta tesis, para los fines

correspondientes en la presente investigación.

Dr. Nemecio Núñez Rojas

Docente Investigador – U.C. Santo Toribio de Mogrovejo

Escala para medir competencia investigativa tecnológica

Juan Carlos Zapata Ancajima

Page 245: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

228

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha

formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en

fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

15. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 12 Para interactuar con asesor, investigadores, expertos

16. ( 2 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 13

17. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

18. ( 2 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 13

19. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

20. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

21. ( 2 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 11 Son complementarios, incidir en software

22. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

23. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

24. ( 2 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 11 Son complementarios, incidir en software

25. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

26. ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) 12

27. ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) 12

28. ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 14

29. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

30. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

31. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

32. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 3 ) 13 Otras opciones: e-portafolio, websites, redes académicas

33. ( 2 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 13

34. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) 14

35. ( 2 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 13

36. ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 10 Son gestionadas por universidades

37. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

38. ( 2 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 2 ) ( 1 ) 08 Precisar, muy general

STC 97 104 96 95 98 490

STC = Sumas totales por criterio

III. CALIFICACIÓN

3.1 Calificación por ítems

Nivel Cantidad de ítems por cada criterio

Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Deficiente (1) 01 01 03 01 02

Aceptable (2) 15 08 12 17 12

Bueno (3) 22 29 23 20 24

Page 246: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

229

…………………………………………....... Dr. Nemecio Núñez Rojas Docente Investigador USAT

Validez Puntaje obtenido Cantidad total de ítems Situación final

Deficiente De 5 a 7 01 Ítems a eliminar

Aceptable De 8 a 11 07 Ítems a revisar

Bueno De 12 a 15 30 Ítems a aplicar

3.2 Calificación total

Nivel Criterios evaluados Puntaje total

alcanzado Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Puntaje total por criterios

97 104 96 95 98 490

La calificación se realiza de acuerdo a la escala y fórmula siguiente:

Validez nula Validez muy baja Validez baja Validez aceptable Validez buena Validez muy buena

De 0,00 a 0,49 De 0,50 a 0,59 De 0,60 a 0,69 De 0,70 a 0,79 De 0,80 a 0,89 De 0,90 a 1,00

En consecuencia, el instrumento tiene VALIDEZ y si es aplicable para el propósito propuesto.

Lugar y fecha de validación : Lambayeque, 08 de marzo de 2017.

Apellidos y nombres del validador : Dr. Nemecio Núñez Rojas

Firma sello del validador :

0,86 Total puntaje alcanzado

Total puntaje esperado =

Coeficiente de validez

Puntaje total alcanzado, se obtiene de la sumatoria de las puntuaciones de cada uno de los criterios evaluados.

Puntaje total esperado, se obtiene de la multiplicación del número total de ítems (38) por la

totalidad de puntaje máximo posible por ítem (15). Ubicar el coeficiente de validez obtenido en el intervalo respectivo y escriba dentro del recuadro el resultado.

VALIDEZ BUENA

Page 247: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

230

FICHA DE VALIDACIÓN – EXPERTO 2

Estimado Doctor

Se le solicita su apoyo profesional en la revisión y validación del instrumento, completando la información que corresponde:

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombres y apellidos del validador : ………………….……………………..……….………………………...

1.2 Cargo e institución donde labora : ………………….………………………………………………………..

1.3 Nombre del instrumento evaluado : ………………………….……………………….……………………….

1.4 Autor del instrumento : …………………………….…………………….……………………….

II. VALIDACIÓN ESPECÍFICA POR ÍTEMS

Leer los ítems del instrumento, la matriz de consistencia y de operacionalización y escribir dentro del paréntesis el número, según la calificación que asigna a cada uno de los ítems.

1. Significa que el ítem es deficiente (no cumple con el criterio) 2. Significa que el ítem es aceptable (cumple con el criterio, pero requiere mejora) 3. Significa que el ítem es bueno (cumple con el criterio)

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha

formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

1. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

2. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

3. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

4. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

5. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

6. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

7. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

8. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

9. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

10. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

11. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

12. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

13. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

14. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

15. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

16. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

17. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

18. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

19. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

20. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves

Docente – Universidad de Piura

Escala para medir competencia investigativa tecnológica

Juan Carlos Zapata Ancajima

Page 248: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

231

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha

formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

21. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

22. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

23. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

24. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

25. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

26. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

27. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

28. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

29. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

30. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

31. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

32. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

33. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

34. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

35. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

36. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

37. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

38. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

STC 114 114 114 114 96 552

STC = Sumas totales por criterio

III. CALIFICAC3IÓN

3.1 Calificación por ítems

Nivel Cantidad de ítems por cada criterio

Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Deficiente (1) 00 00 00 00 00

Aceptable (2) 00 00 00 00 18

Bueno (3) 38 38 38 38 20

Validez Puntaje obtenido Cantidad total de ítems Situación final

Deficiente De 5 a 7 00 Ítems a eliminar

Aceptable De 8 a 11 00 Ítems a revisar

Bueno De 12 a 15 38 Ítems a aplicar

Page 249: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

232

…………………………………………………….............. Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves

Docente Universidad de Piura

3.2 Calificación total

Nivel Criterios evaluados Puntaje total

alcanzado Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Puntaje total por criterios

114 114 114 114 96 552

La calificación se realiza de acuerdo a la escala y fórmula siguiente:

Validez nula Validez muy baja Validez baja Validez aceptable Validez buena Validez muy buena

De 0,00 a 0,49 De 0,50 a 0,59 De 0,60 a 0,69 De 0,70 a 0,79 De 0,80 a 0,89 De 0,90 a 1,00

En consecuencia, el instrumento tiene VALIDEZ y si es aplicable para el propósito propuesto.

Lugar y fecha de validación : Piura, 03 de marzo de 2017.

Apellidos y nombres del validador : Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves

Firma y sello del validador :

0,97 Total puntaje alcanzado

Total puntaje esperado =

Coeficiente de validez

Puntaje total alcanzado, se obtiene de la sumatoria de las puntuaciones de cada uno de los criterios evaluados.

Puntaje total esperado, se obtiene de la multiplicación del número total de ítems (38) por la

totalidad de puntaje máximo posible por ítem (15). Ubicar el coeficiente de validez obtenido en el intervalo respectivo y escriba dentro del recuadro el resultado.

VALIDEZ MUY BUENA

Page 250: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

233

FICHA DE VALIDACIÓN – EXPERTO 3

Estimado Doctor

Se le solicita su apoyo profesional en la revisión y validación del instrumento, completando la información que corresponde:

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombres y apellidos del validador : ………………….……………………..……….………………………...

1.2 Cargo e institución donde labora : ………………….………………………………………………………..

1.3 Nombre del instrumento evaluado : ………………………….……………………….……………………….

1.4 Autor del instrumento : …………………………….…………………….……………………….

II. VALIDACIÓN ESPECÍFICA POR ÍTEMS

Leer los ítems del instrumento, la matriz de consistencia y de operacionalización y escribir dentro del paréntesis el número, según la calificación que asigna a cada uno de los ítems.

1. Significa que el ítem es deficiente (no cumple con el criterio) 2. Significa que el ítem es aceptable (cumple con el criterio, pero requiere mejora) 3. Significa que el ítem es bueno (cumple con el criterio)

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha

formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en

fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

1. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

2. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

3. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

4. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

5. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

6. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

7. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

8. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

9. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

10. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

11. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

12. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

13. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

14. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

15. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

16. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

17. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

18. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

19. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

20. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

Dr. Luis Vicente Mejía Alemán

Jefe de la Oficina Central de Investigación - UNP

Escala para medir competencia investigativa tecnológica

Juan Carlos Zapata Ancajima

Page 251: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

234

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha

formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en

fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

21. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

22. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

23. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

24. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

25. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

26. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

27. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

28. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

29. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

30. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

31. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

32. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

33. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

34. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

35. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

36. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

37. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

38. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

STC 114 114 114 114 114 570

STC = Sumas totales por criterio

III. CALIFICACIÓN

3.1 Calificación por ítems

Nivel Cantidad de ítems por cada criterio

Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Deficiente (1) 00 00 00 00 00

Aceptable (2) 00 00 00 00 00

Bueno (3) 38 38 38 38 38

Validez Puntaje obtenido Cantidad total de ítems Situación final

Deficiente De 5 a 7 00 Ítems a eliminar

Aceptable De 8 a 11 00 Ítems a revisar

Bueno De 12 a 15 38 Ítems a aplicar

Page 252: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

235

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

---------------------------------------- Dr. Luis Vicente Mejía Alemán

JEFE

3.2 Calificación total

Nivel Criterios evaluados Puntaje total

alcanzado Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Puntaje total por criterios

114 114 114 114 114 570

La calificación se realiza de acuerdo a la escala y fórmula siguiente:

Validez nula Validez muy baja Validez baja Validez aceptable Validez buena Validez muy buena

De 0,00 a 0,49 De 0,50 a 0,59 De 0,60 a 0,69 De 0,70 a 0,79 De 0,80 a 0,89 De 0,90 a 1,00

En consecuencia, el instrumento tiene VALIDEZ y si es aplicable para el propósito propuesto.

Lugar y fecha de validación : Piura, 10 de agosto de 2018

Apellidos y nombres del validador : Dr. Luis Vicente Mejía Alemán

Firma sello del validador :

1,00 Total puntaje alcanzado

Total puntaje esperado =

Coeficiente de validez

Puntaje total alcanzado, se obtiene de la sumatoria de las puntuaciones de cada uno de los criterios evaluados.

Puntaje total esperado, se obtiene de la multiplicación del número total de ítems (38) por la totalidad de puntaje máximo posible por ítem (15).

Ubicar el coeficiente de validez obtenido en el intervalo respectivo y escriba dentro del recuadro el resultado.

VALIDEZ MUY BUENA

Page 253: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

236

Anexo 3.3: Estadísticos de fiabilidad por ítems del instrumento 1

Ítems

Parte 1 del instrumento

Ítems

Parte 2 del instrumento Correlación total

de elementos corregida

Alfa de Cronbach si el elemento

se ha suprimido

Correlación total de elementos

corregida

Alfa de Cronbach si el elemento

se ha suprimido

Ítem 1 ,384 ,897 Ítem 1 ,505 ,920

Ítem 2 ,367 ,897 Ítem 2 ,468 ,921

Ítem 3 ,262 ,899 Ítem 3 ,431 ,921

Ítem 4 ,353 ,898 Ítem 4 ,390 ,922

Ítem 5 ,591 ,894 Ítem 5 ,468 ,921

Ítem 6 ,399 ,897 Ítem 6 ,549 ,920

Ítem 7 ,456 ,896 Ítem 7 ,510 ,921

Ítem 8 ,481 ,895 Ítem 8 ,542 ,920

Ítem 9 ,228 ,900 Ítem 9 ,378 ,922

Ítem 10 ,296 ,898 Ítem 10 ,430 ,921

Ítem 11 ,506 ,895 Ítem 11 ,642 ,919

Ítem 12 ,481 ,895 Ítem 12 ,522 ,920

Ítem 13 ,183 ,899 Ítem 13 ,656 ,918

Ítem 14 ,559 ,894 Ítem 14 ,590 ,919

Ítem 15 ,351 ,897 Ítem 15 ,555 ,920

Ítem 16 ,655 ,893 Ítem 16 ,575 ,920

Ítem 17 ,672 ,892 Ítem 17 ,731 ,917

Ítem 18 ,336 ,898 Ítem 18 ,356 ,922

Ítem 19 ,442 ,896 Ítem 19 ,492 ,921

Ítem 20 ,481 ,895 Ítem 20 ,527 ,920

Ítem 21 ,175 ,900 Ítem 21 ,316 ,923

Ítem 22 ,326 ,898 Ítem 22 ,286 ,922

Ítem 23 ,534 ,895 Ítem 23 ,319 ,922

Ítem 24 ,679 ,893 Ítem 24 ,644 ,920

Ítem 25 ,335 ,898 Ítem 25 ,511 ,920

Ítem 26 ,461 ,896 Ítem 26 ,348 ,922

Ítem 27 ,423 ,896 Ítem 27 ,407 ,921

Ítem 28 ,402 ,897 Ítem 28 ,486 ,921

Ítem 29 ,347 ,897 Ítem 29 ,260 ,923

Ítem 30 ,534 ,895 Ítem 30 ,596 ,920

Ítem 31 ,677 ,894 Ítem 31 ,659 ,920

Ítem 32 ,354 ,897 Ítem 32 ,402 ,922

Ítem 33 ,620 ,893 Ítem 33 ,712 ,918

Ítem 34 ,431 ,896 Ítem 34 ,480 ,921

Ítem 35 ,296 ,898 Ítem 35 ,474 ,921

Ítem 36 ,317 ,898 Ítem 36 ,436 ,921

Ítem 37 ,185 ,900 Ítem 37 ,214 ,923

Ítem 38 ,255 ,899 Ítem 38 ,138 ,923

Page 254: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

237

Anexo 4: Instrumento para la medición de la competencia investigativa

tecnológica en producto final de investigación

Anexo 4.1: Escala de verificación

El instrumento tiene como propósito verificar el nivel de aplicación de cada una de las

herramientas digitales durante el diseño y desarrollo de una tesis de posgrado por parte de

estudiantes de maestría en Ciencias de la Educación.

La aplica el docente asesor, al finalizar el proceso formativo en las asignaturas de tesis,

sobre todo al producto final de investigación (informe final de tesis). Se califica con la siguiente

escala.

Nulo (0)

(0% de logro)

Deficiente (1)

(1% al 30% de logro)

Normal (2)

(31% a 70% de logro)

Eficiente (3)

(71% a 100% de logro)

Se evidencia que no ha utilizado la herramienta digital de apoyo a la investigación.

Se evidencia que ha utilizado de manera mínima la herramienta digital de apoyo a la investigación.

Se evidencia que ha utilizado la herramienta digital de apoyo a la investigación, pero con algunas limitaciones.

Se evidencia que ha utilizado de manera eficiente la herramienta digital de apoyo a la investigación

Herramientas digitales

Ítems

Nivel de logro

(0) Nulo

(1) Deficiente

(2) Normal

(3) Eficiente

Formación en Investigación Educativa

1. Ha usado sitios web, blog o MOOC especializados en Investigación Educativa

2. Ha revisado libros de Internet o videos sobre Metodología de la Investigación Científica

3. Ha interactuado en redes sociales y académicas para adquirir información teórica y metodológica sobre Investigación Educativa

Búsqueda y registro de información

4. Ha realizado búsquedas de información usando buscadores académicos

5. Ha recogido información de repositorios y bibliotecas virtuales

6. Ha recogido artículos científicos o papers de bases de datos de revistas académicas

7. Ha registrado referencias, usando gestores o generadores bibliográficos.

Comunicación e interacción virtual

8. Ha utilizado servicios de correo electrónico o mensajería de redes para realizar consultas al docente sobre su investigación

9. Ha utilizado chat para comunicar sus avances e interactuar con el docente

10. Ha videoconferencia para socializar avances e interactuar con el docente

Page 255: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

238

Herramientas digitales

Ítems

Nivel de logro

(0) Nulo

(1) Deficiente

(2) Normal

(3) Eficiente

11. Ha utilizado aplicaciones de ofimática en línea para subir los avances de su investigación y recibir retroalimentación del docente

Recolección y análisis de datos

12. Ha registrado y editado fotos, audio o video en equipo móvil o con aplicaciones web.

13. Ha diseñado y aplicado instrumentos de medida usando servicios de encuestas y formularios en línea

14. Ha realizado procesamiento u análisis estadístico usando hoja de cálculo Excel

15. Ha utilizado softwares y aplicaciones especializadas para el análisis estadístico de sus resultados

Organización y sistematización de información

16. Ha gestionado información de su investigación utilizando servicios de alojamiento en la nube

17. Ha organizado y sistematizado información de su investigación utilizando herramientas sobre organizadores gráficos, diagramas e infografías.

18. Ha corregido la gramática y ortografía de su investigación utilizando herramientas de revisión y corrección de estilo

19. Ha revisado coincidencias de su informe, en función al reporte del software de detección de plagio

20. Ha diseñado presentaciones o diapositivas de su investigación usando diversas herramientas digitales

Divulgación y visibilidad de resultados

21. Ha usado servicios de blog o sitios web para subir, alojar o compartir resultados de su investigación

22. Ha usado herramientas para crear, alojar o compartir en la web material digitalizado de su investigación

23. Ha compartido información de su investigación en sitios de videos u otro material interactivo

24. Ha publicado avances o resultados finales de su investigación en repositorios o redes académicas

25. Ha usado Google Académico para lograr una mejor visibilidad de su trabajo de investigación

Total

Page 256: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

239

Anexo 4.2: Fichas de validación del instrumento 211

FICHA DE VALIDACIÓN – EXPERTO 1

Estimado Doctor

Se le solicita su apoyo profesional en la revisión y validación del instrumento, completando la información que corresponde:

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombres y apellidos del validador : ………………….……………………..……….………………………...

1.2 Cargo e institución donde labora : ………………….………………………………………………………..

1.3 Nombre del instrumento evaluado : ………………………….……………………….……………………….

1.4 Autor del instrumento : …………………………….…………………….……………………….

II. VALIDACIÓN ESPECÍFICA POR ÍTEMS

Leer los ítems del instrumento, la matriz de consistencia y de operacionalización y escribir dentro del paréntesis el número, según la calificación que asigna a cada uno de los ítems.

1. Significa que el ítem es deficiente (no cumple con el criterio) 2. Significa que el ítem es aceptable (cumple con el criterio, pero requiere mejora) 3. Significa que el ítem es bueno (cumple con el criterio)

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

1. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 12

2. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 12

3. ( 2 ) (2 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) 07 No es observable, medible por el asesor

4. ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 12

5. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

6. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

7. ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 10

8. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

9. ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 14 Debe separar chat / videoconferencia

10. ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 14

11. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

12. ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 10 Revisar. No es aplicable a la mayoría de investigaciones

13. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

14. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

15. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

16. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

11 Ficha de validación diseñada por Juan Carlos Zapata Ancajima, autor de esta tesis, para los fines

correspondientes en la presente investigación.

Dr. Nemecio Núñez Rojas

Docente Investigador – U.C. Santo Toribio de Mogrovejo

Escala para verificar competencia investigativa tecnológica

Juan Carlos Zapata Ancajima

Page 257: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

240

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

17. ( 2 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 13

18. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

19. ( 2 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 2 ) ( 1 ) 08 Considerar que el estudiante actúa en función al reporte de la universidad

20. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

21. ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 10

22. ( 3 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 2 ) ( 1 ) 09 Especificar

23. ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) 10

24. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

25. ( 3 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) 08 Especificar

STC. 66 66 60 62 60 314

STC = Sumas totales por criterio

III. CALIFICACIÓN

3.1 Calificación por ítems

Nivel Cantidad de ítems por cada criterio

Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Deficiente (1) 00 00 04 02 04

Aceptable (2) 09 09 07 09 07

Bueno (3) 16 16 14 14 14

Validez Puntaje obtenido Cantidad total de ítems Situación final

Deficiente De 5 a 7 01 Ítems a eliminar

Aceptable De 8 a 11 07 Ítems a revisar

Bueno De 12 a 15 17 Ítems a aplicar

3.2 Calificación total

Nivel Criterios evaluados Puntaje total

alcanzado Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Puntaje total por criterios

66 66 60 62 60 314

La calificación se realiza de acuerdo a la escala y fórmula siguiente:

0,84 Total puntaje alcanzado

Total puntaje esperado =

Coeficiente de validez

Puntaje total alcanzado, se obtiene de la sumatoria de las puntuaciones de cada uno de los criterios evaluados.

Puntaje total esperado, se obtiene de la multiplicación del número total de ítems (25) por la

totalidad de puntaje máximo posible por ítem (15). Ubicar el coeficiente de validez obtenido en el intervalo respectivo y escriba dentro del recuadro el resultado.

Page 258: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

241

…………………………………………....... Dr. Nemecio Núñez Rojas Docente Investigador USAT

Validez nula Validez muy baja Validez baja Validez aceptable Validez buena Validez muy buena

De 0,00 a 0,49 De 0,50 a 0,59 De 0,60 a 0,69 De 0,70 a 0,79 De 0,80 a 0,89 De 0,90 a 1,00

En consecuencia, el instrumento tiene VALIDEZ y si es aplicable para el propósito propuesto.

Lugar y fecha de validación : Lambayeque, 08 de marzo de 2017.

Apellidos y nombres del validador : Dr. Nemecio Núñez Rojas

Firma sello del validador :

VALIDEZ BUENA

Page 259: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

242

FICHA DE VALIDACIÓN – EXPERTO 2

Estimado Doctor

Se le solicita su apoyo profesional en la revisión y validación del instrumento, completando la información que corresponde:

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombres y apellidos del validador : ………………….……………………..……….………………………...

1.2 Cargo e institución donde labora : ………………….………………………………………………………..

1.3 Nombre del instrumento evaluado : ………………………….……………………….……………………….

1.4 Autor del instrumento : …………………………….…………………….……………………….

II. VALIDACIÓN ESPECÍFICA POR ÍTEMS

Leer los ítems del instrumento, la matriz de consistencia y de operacionalización y escribir dentro del paréntesis el número, según la calificación que asigna a cada uno de los ítems.

1. Significa que el ítem es deficiente (no cumple con el criterio) 2. Significa que el ítem es aceptable (cumple con el criterio, pero requiere mejora) 3. Significa que el ítem es bueno (cumple con el criterio)

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha

formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en

fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

1. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

2. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

3. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

4. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

5. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

6. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

7. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

8. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

9. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

10. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

11. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

12. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

13. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

14. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

15. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

16. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

17. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

18. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

19. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

20. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves

Docente - Universidad de Piura

Escala para verificar competencia investigativa tecnológica

Juan Carlos Zapata Ancajima

Page 260: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

243

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha

formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en

fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

21. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

22. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 2 ) 14

23. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

24. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

25. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

STC 75 75 75 75 73 373

STC = Sumas totales por criterio

III. CALIFICACIÓN

3.1 Calificación por ítems

Nivel Cantidad de ítems por cada criterio

Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Deficiente (1) 00 00 00 00 00

Aceptable (2) 00 00 00 00 02

Bueno (3) 25 25 25 25 23

Validez Puntaje obtenido Cantidad total de ítems Situación final

Deficiente De 5 a 7 00 Ítems a eliminar

Aceptable De 8 a 11 00 Ítems a revisar

Bueno De 12 a 15 25 Ítems a aplicar

3.2 Calificación total

Nivel Criterios evaluados Puntaje total

alcanzado Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Puntaje total por criterios

75 75 75 75 73 373

La calificación se realiza de acuerdo a la escala y fórmula siguiente:

Validez nula Validez muy baja Validez baja Validez aceptable Validez buena Validez muy buena

De 0,00 a 0,49 De 0,50 a 0,59 De 0,60 a 0,69 De 0,70 a 0,79 De 0,80 a 0,89 De 0,90 a 1,00

0,99 Total puntaje alcanzado

Total puntaje esperado =

Coeficiente de validez

Puntaje total alcanzado, se obtiene de la sumatoria de las puntuaciones de cada uno de los criterios evaluados.

Puntaje total esperado, se obtiene de la multiplicación del número total de ítems (25) por la totalidad de puntaje máximo posible por ítem (15).

Ubicar el coeficiente de validez obtenido en el intervalo respectivo y escriba dentro del recuadro el resultado.

VALIDEZ MUY BUENA

Page 261: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

244

…………………………………………………….............. Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves

Docente Universidad de Piura

En consecuencia, el instrumento tiene VALIDEZ y si es aplicable para el propósito propuesto.

Lugar y fecha de validación : Piura, 03 de marzo de 2017.

Apellidos y nombres del validador : Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves

Firma y sello del validador :

Page 262: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

245

FICHA DE VALIDACIÓN – EXPERTO 3

Estimado Doctor

Se le solicita su apoyo profesional en la revisión y validación del instrumento, completando la información que corresponde:

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombres y apellidos del validador : ………………….……………………..……….………………………...

1.2 Cargo e institución donde labora : ………………….………………………………………………………..

1.3 Nombre del instrumento evaluado : ………………………….……………………….……………………….

1.4 Autor del instrumento : …………………………….…………………….……………………….

II. VALIDACIÓN ESPECÍFICA POR ÍTEMS

Leer los ítems del instrumento, la matriz de consistencia y de operacionalización y escribir dentro del paréntesis el número, según la calificación que asigna a cada uno de los ítems.

1. Significa que el ítem es deficiente (no cumple con el criterio) 2. Significa que el ítem es aceptable (cumple con el criterio, pero requiere mejora) 3. Significa que el ítem es bueno (cumple con el criterio)

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

1. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

2. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

3. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

4. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

5. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

6. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

7. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

8. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

9. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

10. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

11. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

12. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

13. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

14. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15 Sugiero hoja de cálculo Excel

15. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

16. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

17. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

18. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

19. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

20. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

Dr. Luis Vicente Mejía Alemán

Jefe de la Oficina Central de Investigación - UNP

Escala para verificar competencia investigativa tecnológica

Juan Carlos Zapata Ancajima

Page 263: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

246

IT

Criterios a evaluar en los ítems

Tot.

Observaciones Sugerencias

Pertinencia (Se ha formulado de acuerdo a los

objetivos e hipótesis)

Congruencia (es congruente con la variable y dimensiones que

mide)

Objetividad (mide acciones o comportamientos

observables)

Consistencia (se respalda en fundamentos teóricos de la

variable)

Claridad (Se ha redactado en un lenguaje entendible para

informantes)

21. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

22. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

23. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

24. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15

25. ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) ( 3 ) 15 Sugiero Google u otra compañía.

STC. 75 75 75 75 75 375

STC = Sumas totales por criterio

III. CALIFICACIÓN

3.1 Calificación por ítems

Nivel Cantidad de ítems por cada criterio

Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Deficiente (1) 00 00 00 00 00

Aceptable (2) 00 00 00 00 00

Bueno (3) 25 25 25 25 25

Validez Puntaje obtenido Cantidad total de ítems Situación final

Deficiente De 5 a 7 00 Ítems a eliminar

Aceptable De 8 a 11 00 Ítems a revisar

Bueno De 12 a 15 25 Ítems a aplicar

3.2 Calificación total

Nivel Criterios evaluados Puntaje total

alcanzado Pertinencia Congruencia Objetividad Consistencia Claridad

Puntaje total por criterios

75 75 75 75 75 375

La calificación se realiza de acuerdo a la escala y fórmula siguiente:

Validez nula Validez muy baja Validez baja Validez aceptable Validez buena Validez muy buena

De 0,00 a 0,49 De 0,50 a 0,59 De 0,60 a 0,69 De 0,70 a 0,79 De 0,80 a 0,89 De 0,90 a 1,00

1,00 Total puntaje alcanzado Total puntaje esperado

= Coeficiente de validez

Puntaje total alcanzado, se obtiene de la sumatoria de las puntuaciones de cada uno de los criterios evaluados.

Puntaje total esperado, se obtiene de la multiplicación del número total de ítems (25) por la

totalidad de puntaje máximo posible por ítem (15). Ubicar el coeficiente de validez obtenido en el intervalo

respectivo y escriba dentro del recuadro el resultado.

VALIDEZ MUY BUENA

Page 264: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

247

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

---------------------------------------- Dr. Luis Vicente Mejía Alemán

JEFE

En consecuencia, el instrumento tiene VALIDEZ y si es aplicable para el propósito propuesto.

Lugar y fecha de validación : Piura, 10 de agosto de 2018

Apellidos y nombres del validador : Dr. Luis Vicente Mejía Alemán

Firma sello del validador :

Page 265: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

248

Anexo 5: Resultados específicos por ítems

Tabla 17: Conocimiento de herramientas digitales de investigación por dimensiones e ítems

Dim. Ítems

(Reconoce, identifica y destaca utilidad de…)

Evaluación de entrada Evaluación de salida

No Si No Si

n % n % n % n %

D1 1. Sitio web o blog de expertos con libros, videos 16 53,3 14 46,7 8 26,7 22 73,3

2. Servicios para leer o descargar material bibliográfico 6 20,0 24 80,0 2 6,7 28 93,3

3. Servicios de cursos en línea (MOOC) 18 60,0 12 40,0 13 43,3 17 56,7

4. Canales de video de expertos 15 50,0 15 50,0 10 33,3 20 66,7

5. Redes sociales especializadas 17 56,7 13 43,3 12 40,0 18 60,0

D2 6. Buscadores de información académica 11 36,7 19 63,3 5 16,7 25 83,3

7. Repositorios digitales internacionales y nacionales 16 53,3 14 46,7 7 23,3 23 76,7

8. Bibliotecas virtuales de acceso libre 18 60,0 12 40,0 10 33,3 20 66,7

9. Bases de datos de acceso libre 14 46,7 16 53,3 6 20,0 24 80,0

10. Base de datos de alto impacto 18 60,0 12 40,0 13 43,3 17 56,7

11. Gestores bibliográficos 25 83,3 5 16,7 17 56,7 13 43,3

12. Generadores bibliográficos 14 46,7 16 53,3 6 20,0 24 80,0

D3 13. Servicios de mensajería en correo electrónico 2 6,7 28 93,3 0 0,0 30 100,0

14. Aplicaciones de mensajería en redes sociales 5 16,7 25 83,3 1 3,3 29 96,7

15. Servicios de chat para conversar en línea 9 30,0 21 70,0 1 3,3 29 96,7

16. Aplicaciones de videoconferencia 19 63,3 11 36,7 10 33,3 20 66,7

17. Aplicaciones de ofimática 14 46,7 16 53,3 8 26,7 22 73,3

D4 18. Herramientas de registro y edición digital 23 76,7 7 23,3 13 43,3 17 56,7

19. Herramientas de diseño y gestión de encuestas 25 83,3 5 16,7 15 50,0 15 50,0

20. Servicios de cálculo de tamaño muestral 17 56,7 13 43,3 9 30,0 21 70,0

21. Servicios de cálculo estadísticos en línea 24 80,0 6 20,0 10 33,3 20 66,7

22. Software de análisis estadístico 21 70,0 9 30,0 13 43,3 17 56,7

23. Hoja de cálculo para análisis de datos 13 43,3 17 56,7 7 23,3 23 76,7

24. Generador de diseño de gráficos en línea 23 76,7 7 23,3 15 50,0 15 50,0

D5 25. Herramientas de gestión de información en nube 13 43,3 17 56,7 5 16,7 25 83,3

26. Softwares para diseñar organizadores gráficos 15 50,0 15 50,0 6 20,0 24 80,0

27. Herramientas para generar diagramas e infografías 21 70,0 9 30,0 13 43,3 17 56,7

28. Herramientas para corrección de estilo 25 83,3 5 16,7 12 40,0 18 60,0

29. Servicios de búsqueda de plagios 25 83,3 5 16,7 9 30,0 21 70,0

30. Aplicaciones para crear y editar presentaciones 25 83,3 5 16,7 17 56,7 13 43,3

D6 31. Licencia y herramientas de derechos de autor 26 86,7 4 13,3 19 63,3 11 36,7

32. Servicios de blog para compartir información 19 63,3 11 36,7 11 36,7 19 63,3

33. Sitios para subir, alojar y compartir información 21 70,0 9 30,0 10 33,3 20 66,7

34. Servicios para crear, alojar y compartir material digital 23 76,7 7 23,3 12 40,0 18 60,0

35. Servicios de alojamiento de videos 21 70,0 9 30,0 17 56,7 13 43,3

36. Repositorios y bases de datos de revistas académicas

19 63,3 11 36,7 8 26,7 22 73,3

37. Redes académicas de publicación 22 73,3 8 26,7 11 36,7 19 63,3

38. Entorno de Google Académico para una mejor visibilidad de trabajos

24 80,0 6 20,0 15 50,0 15 50,0

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas de la Unidad de

Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Page 266: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

249

Tabla 18: Aplicación de herramientas digitales de investigación por dimensiones e ítems

Dim. Ítems

(Uso y manejo de…)

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Nul Def Nor Sob Nul Def Nor Sob

n % n % n % n % n % n % n % n %

D1 1. Sitio web o blog de expertos con libros, videos

16 53,3 9 30,0 4 13,3 1 3,3 8 26,7 5 16,7 8 26,7 9 30,0

2. Servicios para leer o descargar material bibliográfico

6 20,0 16 53,3 5 16,7 3 10,0 2 6,7 3 10,0 10 33,3 15 50,0

3. Servicios de cursos en línea (MOOC)

18 60,0 8 26,7 4 13,3 0 0,0 13 43,3 2 6,7 9 30,0 6 20,0

4. Canales de video de expertos 15 50,0 10 33,3 3 10,0 2 6,7 10 33,3 3 10,0 8 26,7 9 30,0

5. Redes sociales especializadas 17 56,7 9 30,0 4 13,3 0 0,0 11 36,7 1 3,3 7 23,3 11 36,7

D2 6. Buscadores de información académica

11 36,7 12 40,0 5 16,7 2 6,7 5 16,7 3 10,0 9 30,0 13 43,3

7. Repositorios digitales internacionales y nacionales

16 53,3 7 23,3 5 16,7 2 6,7 6 20,0 2 6,7 6 20,0 16 53,3

8. Bibliotecas virtuales de acceso libre 18 60,0 9 30,0 3 10,0 0 0,0 10 33,3 3 10,0 9 30,0 8 26,7

9. Bases de datos de acceso libre 14 46,7 13 43,3 3 10,0 0 0,0 6 20,0 1 3,3 11 36,7 12 40,0

10. Base de datos de alto impacto 18 60,0 10 33,3 2 6,7 0 0,0 13 43,3 0 0,0 12 40,0 5 16,7

11. Gestores bibliográficos 25 83,3 4 13,3 1 3,3 0 0,0 17 56,7 0 0,0 7 23,3 6 20,0

12. Generadores bibliográficos 14 46,7 10 33,3 4 13,3 2 6,7 6 20,0 2 6,7 11 36,7 11 36,7

D3 13. Servicios de mensajería en correo electrónico

2 6,7 15 50,0 9 30,0 4 13,3 0 0,0 1 3,3 9 30,0 20 66,7

14. Aplicaciones de mensajería en redes sociales

5 16,7 12 40,0 8 26,7 5 16,7 1 3,3 0 0,0 8 26,7 21 70,0

15. Servicios de chat para conversar en línea

9 30,0 11 36,7 8 26,7 2 6,7 1 3,3 0 0,0 9 30,0 20 66,7

16. Aplicaciones de videoconferencia 19 63,3 8 26,7 2 6,7 1 3,3 10 33,3 1 3,3 6 20,0 13 43,3

17. Aplicaciones de ofimática 14 46,7 9 30,0 5 16,7 2 6,7 8 26,7 1 3,3 6 20,0 15 50,0

D4 18. Herramientas de registro y edición digital

23 76,7 5 16,7 2 6,7 0 0,0 13 43,3 2 6,7 11 36,7 4 13,3

19. Herramientas de diseño y gestión de encuestas

25 83,3 4 13,3 1 3,3 0 0,0 15 50,0 0 0,0 9 30,0 6 20,0

20. Servicios de cálculo de tamaño muestral

17 56,7 11 36,7 2 6,7 0 0,0 9 30,0 3 10,0 12 40,0 6 20,0

21. Servicios de cálculo estadísticos en línea

24 80,0 5 16,7 1 3,3 0 0,0 10 33,3 4 13,3 8 26,7 8 26,7

22. Software de análisis estadístico 21 70,0 6 20,0 2 6,7 1 3,3 13 43,3 1 3,3 10 33,3 6 20,0

23. Hoja de cálculo para análisis de datos

13 43,3 12 40,0 4 13,3 1 3,3 7 23,3 2 6,7 10 33,3 11 36,7

24. Generador de diseño de gráficos en línea

23 76,7 6 20,0 1 3,3 0 0,0 15 50,0 0 0,0 9 30,0 6 20,0

D5 25. Herramientas de gestión de información en nube

13 43,3 12 40,0 4 13,3 1 3,3 5 16,7 1 3,3 10 33,3 14 46,7

26. Softwares para diseñar organizadores gráficos

15 50,0 11 36,7 4 13,3 0 0,0 4 13,3 2 6,7 13 43,3 11 36,7

27. Herramientas para generar diagramas e infografías

21 70,0 7 23,3 2 6,7 0 0,0 13 43,3 2 6,7 9 30,0 6 20,0

28. Herramientas para corrección de estilo

25 83,3 3 10,0 2 6,7 0 0,0 12 40,0 0 0,0 8 26,7 10 33,3

29. Servicios de búsqueda de plagios 25 83,3 4 13,3 1 3,3 0 0,0 9 30,0 3 10,0 8 26,7 10 33,3

30. Aplicaciones para crear y editar presentaciones

25 83,3 3 10,0 2 6,7 0 0,0 17 56,7 0 0,0 9 30,0 4 13,3

D6 31. Licencia y herramientas de derechos de autor

26 86,7 4 13,3 0 ,0 0 0,0 19 63,3 0 0,0 8 26,7 3 10,0

32. Servicios de blog para compartir información

19 63,3 7 23,3 4 13,3 0 0,0 11 36,7 1 3,3 9 30,0 9 30,0

33. Sitios para subir, alojar y compartir información

21 70,0 6 20,0 3 10,0 0 0,0 10 33,3 0 0,0 9 30,0 11 36,7

34. Servicios para crear, alojar y compartir material digital

23 76,7 5 16,7 2 6,7 0 0,0 12 40,0 5 16,7 5 16,7 8 26,7

35. Servicios de alojamiento de videos 21 70,0 7 23,3 2 6,7 0 0,0 17 56,7 2 6,7 6 20,0 5 16,7

36. Repositorios y bases de datos de revistas académicas

19 63,3 8 26,7 3 10,0 0 0,0 8 26,7 4 13,3 11 36,7 7 23,3

37. Redes académicas de publicación 22 73,3 7 23,3 1 3,3 0 0,0 11 36,7 11 36,7 7 23,3 1 3,3

38. Entorno de Google Académico para una mejor visibilidad de trabajos

24 80,0 6 20,0 0 ,0 0 0,0 15 50,0 4 13,3 8 26,7 3 10,0

Fuente: Escala de evaluación de la competencia investigativa tecnológica en estudiantes tesistas de la Unidad de

Posgrado de la Facultad de CCSS. y Educación de la UNP.

Page 267: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

250

Anexo 6: Base de datos por dimensiones

n° Evaluación de entrada Var

152 ptos.

Evaluación de salida Var 152 ptos. D1

20 ptos.

D2 28 ptos.

D3 20 ptos.

D4 28 ptos.

D5 24 ptos.

D6 32 ptos.

D1 20 ptos.

D2 28 ptos.

D3 20 ptos.

D4 28 ptos.

D5 24 ptos.

D6 32 ptos.

1 14 19 11 6 11 6 67 1 16 24 16 20 18 28 122

2 13 13 10 8 2 12 58 2 18 23 15 19 15 33 123

3 0 2 4 0 2 0 8 3 7 8 14 0 11 9 49

4 2 2 6 0 0 4 14 4 8 18 12 2 0 17 57

5 6 4 10 6 2 4 32 5 13 7 12 27 12 23 94

6 10 6 2 0 8 6 32 6 18 23 16 0 15 9 81

7 4 4 6 8 6 6 34 7 8 15 11 21 16 25 96

8 4 6 6 9 6 8 39 8 14 14 9 20 11 26 94

9 11 14 13 4 9 11 62 9 18 24 16 11 11 27 107

10 2 4 2 0 2 2 12 10 2 11 3 0 8 6 30

11 16 7 8 6 6 6 49 11 20 11 12 9 9 28 89

12 8 4 10 9 6 0 37 12 17 24 16 20 14 9 100

13 2 16 12 4 0 4 38 13 7 23 12 28 16 23 109

14 4 0 4 5 6 4 23 14 11 10 12 16 13 2 64

15 2 6 6 4 2 4 24 15 5 13 12 5 3 15 53

16 0 0 2 0 2 4 8 16 5 0 8 9 5 13 40

17 13 21 14 4 10 0 62 17 20 27 16 16 12 7 98

18 4 8 6 4 0 0 22 18 11 15 12 21 9 30 98

19 8 12 10 23 12 27 92 19 14 17 16 28 20 40 135

20 17 10 4 2 0 0 33 20 20 19 14 6 9 2 70

21 4 12 11 15 11 21 74 21 12 22 16 28 20 39 137

22 11 10 8 2 8 4 43 22 18 23 16 18 15 26 116

23 2 4 0 8 0 6 20 23 5 12 12 13 9 2 53

24 4 2 12 2 8 2 30 24 4 12 16 2 12 13 59

25 4 8 10 2 0 8 32 25 8 18 15 17 12 35 105

26 0 2 4 2 2 0 10 26 0 4 9 2 2 2 19

27 7 6 6 0 2 0 21 27 19 27 16 17 12 11 102

28 4 4 10 2 9 4 33 28 10 12 15 2 12 5 56

29 10 15 14 2 13 13 67 29 15 28 16 25 18 37 139

30 2 2 0 8 2 2 16 30 10 16 11 17 12 23 89

Med 6,27 7,43 7,37 4,83 4,90 5,60 36,40 Med 11,77 16,67 13,20 13,97 11,70 18,83 86,13

DS 4,941 5,618 4,081 4,956 4,172 6,19 21,47 DS 5,888 7,213 3,134 9,338 4,879 12,13 32,28

D1. HD para la formación en investigación educativa D2. HD para la búsqueda y registro de información D3. HD para la comunicación e interacción virtual D4. HD para la recolección y análisis de datos/información D5. HD para la organización y sistematización de información D6. HD para la divulgación y visibilidad de resultados de investigación.

Var. Competencia investigativa tecnológica.

Page 268: TESIS PIURA – PERÚ - Repositorio Institucional UNP

251

Anexo 7: Reporte de similitud en Turnitin