Top Banner
El docente de hoy tiene grandes retos a los múltiples problemas afronta hoy la educación. REVISTA ELECTRONICA SOBRE DESERCIÓN 13/04/2012 http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/deserc_01.pdf http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/185 175.pdf-adobe…. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm Factores que influyen http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/210 Factores http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/viewFile/210/2 Factores asociados a la deserción de estudiantes http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35613218020.pdf Deserción Población y muestra http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/185 http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/leal2004.p
99

TESIS DESERCION

Jul 22, 2015

Download

Documents

Salamea Vicky
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

El docente de hoy tiene grandes retos a los mltiples problemas que afronta hoy la educacin.

REVISTA ELECTRONICA SOBRE DESERCIN 13/04/2012 http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/deserc_01.pdf

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/185 175.pdf-adobe.

http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdfhttp://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm Factores que influyen http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/210 Factores http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/viewFile/210/200 Factores asociados a la desercin de estudiantes http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35613218020.pdf Poblacin y muestra http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/185 http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/leal2004.pdf Desercin

Universidad de Guayaquil Vicerrectorado AcadmicoMaestra en: Diseo Curricular Tema: LaDesercin de los Estudiantes Universitarios en los Sistemas

de Educacin a Distancia de la Carrera de Turismo y Hotelera de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

Maestrante: Lcda. Patricia Prez Quintana. Tutor: Mgs. Jorge Prez Ramos Octubre 2011 - 2012

TEMA: La Desercin de los Estudiantes Universitarios en los Sistemas de Educacin a Distancia de la Carrera de Turismo y Hotelera de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

Justificacin (realidad mundial, nacional y local)

La presente investigacin, nace de la idea, tras haber observado como docente-tutora en los Sistemas de Educacin a Distancia de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, en la carrera de Turismo y Hotelera, la desercin de parte de los estudiantes, por tal razn me motiv a realizar este tema, plantendome la siguiente interrogante cules sern las causas o motivos para qu los estudiantes abandonen el SED? conforme a sta realidad, se me hizo necesario, buscar, identificar, profundizar y analizar las motivaciones que inciden en la desercin, situacin. La desercin es un problema muy comn en los Sistemas de Educacin a Distancia, problemtica que esta relacionado con los altos ndices que abandonan un centro de estudio, frecuentemente ocurre con mayor gravedad en los primeros cursos o niveles, siendo ste un factor importante al que se debe de atender. Algunos investigadores como (Wardaleta, Izquierdo, Jena Pierre, entre otros), nos revelan que a nivel nacional existen pocos estudios previos del fenmeno de la desercin estudiantil y las cifras que se han manejado han carecido de consistencia y rigurosidad para determinar un diagnstico y evaluacin en mayor profundidad del problema. Las estadsticas sealan que los porcentajes de desercin en las modalidades a nivel mundial de Educacin a Distancia alcanzan un nivel promedio de 40% que responden a variables relacionadas a aspectos familiares, de gnero (mujeres, hombres), zona de residencia, estado civil, estudios previos, situacin laboral. y de encontrar las posibles soluciones de esta

Hace unos aos las universidades espaolas vienen enfrentando este tema, con el fin de flexibilizar algunos aspectos del proceso educativo, como por ejemplo, facilidades para la matricula, incentivar o premiar a sus estudiantes aprovechados, entre otras gestiones tendientes a reducir el abandono escolar.

Se han realizado tambin diversos enfoques metodolgicos para analizar la desercin. En el 2006, en Colombia, el Ministerio de Educacin Nacional, puso al servicio el Sistema SPADIES (Sistema de Prevencin y Anlisis de la Desercin en las Instituciones de Educacin Superior), denominada primera desercin (first drop out), que es el abandono de un programa acadmico por dos semestres consecutivos, se realiz como un servicio de alerta para que las instituciones tomarn medidas al asunto y as evitar este problema. Pero el estudio tom en consideracin la informacin en dicho sistema (aunque todava incompleta, particularmente en instituciones con programas virtuales), aunque esta metodologa diseada para el estudio regional, que considera como desertores, luego de un lapso de tiempo suficiente para titularse, a la diferencia entre los inscritos en una cohorte determinada y la sumatoria de los graduados y quienes an permanecen en la institucin. La investigacin se concentr en el anlisis de las estadsticas de la desercin, las caractersticas de los desertores, las causas o por lo menos factores asociados al abandono estudiantil en la modalidad a distancia y virtual.

En Amrica Latina, segn un boletn de la UNESCO del 2004, el retiro de estudiantes matriculados esta vinculado a la situacin de pobreza, con los costos y derivaciones sociales que ello conlleva. No obstante de ello, algunos pases, han comenzado a disear procesos de mejoramiento para aumentar la retencin de los estudiantes en los primeros aos de estudios universitarios. Para las Naciones Unidas (ONU) solucionar el abandono escolar para esta dcada es uno de los grandes desafos para poder alcanzar las metas de desarrollo social, planteadas para el prximo 2015.

En Ecuador, an no se ha prestado mayor atencin a esta problemtica. Ni en los niveles primarios y secundarios peor an en el nivel superior. Algunos estudios estadsticos, del ex Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin (CONEA), comentan que casi diez de cada cien estudiantes que ingresan a la Universidad, no logran finalizar sus estudios. El estudio del abandono en las reas escolares se presenta con mayor intensidad y frecuencia en los sectores rurales tanto de Quito, Cuenca como Guayaquil., y fue en la dcada del 2000, cuando se increment el nmero de estudiantes, porque unos de los padres emigraban del pas, buscando mejores condiciones de vida. Por ahora se siguen realizando investigaciones para conocer ms all de los problemas que se presentan en las instituciones a distancia. Es muy importante que la cobertura del sistema educativo se universalice, y que los jvenes-adultos desarrollen competencias para la vida, sin abandonar la institucin prematuramente. No debemos de olvidar, que la Educacin en este siglo XXI, se proyecta a ser activa, democrtica, multicultural, solidaria y responsable, una de las grandes tareas para la sociedad y de los sistemas educativos. El actual trabajo, pretende plantear una visin acerca de la realidad social dentro de la institucin, con la finalidad de que se conozca las causas que genera la desercin y de sta forma proponer alternativas de procedimiento que permitan al estudiante a continuar y terminar sus estudios, para que se inserte exitosamente en la sociedad del conocimiento.

1.1 Planteamiento de la situacin Problema

La desercin es un tema de atencin que ha venido creciendo tanto internamente en la institucin como en el contexto nacional. En Octubre del 2006, mediante resolucin establecida por el CONESUP R.C.P.S01.No.106.06, de ese entonces, se constituye en la Facultad de Especialidades Empresariales la carrera de Turismo y Hotelera en los Sistemas de Educacin a Distancia de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, para ofertar a los jvenes-adultos, una nueva alternativa de aprendizaje autnomo en modalidad a Distancia. La carrera de Turismo y Hotelera en la actualidad cuenta con un nmero total de 117 estudiantes. Desde el punto de vista institucional, se ha visto afectada en estos ltimos aos en su programacin acadmica, lo cual es evidente, que detrs de ste problema surge una variedad de causas y factores, que incurren en la resolucin del estudiante, en el que se describen desde los de carcter administrativo, logstico, las condiciones y hbitos de los estudiantes, factores en sus aprendizajes, en los procesos de comunicacin e interrelacin, la entrega no inmediata de los materiales didcticos, la falta de adaptacin al sistema, que generalmente es ocasionada por una deficiente informacin al aspirante, previa a la toma de decisin de ingresar a un proceso de aprendizaje autnomo, donde se le indique claramente las caractersticas, requerimientos, compromisos y deberes que implican estudiar de manera independiente y autnoma, en el cual no se establece la presencia fsica del profesor, ni los horarios de clases. Conocer el problema de la desercin, es lo que ms preocupa a las autoridades educativas del establecimiento. Los estudiantes al ingresar a este estudio han venido presentado graves consecuencias acadmicas al optar por una disciplina profesional que en lo posterior han tenido que abandonar sus estudios, quizs con la frustracin

psicopedaggica al renunciar de un proyecto educativo que en su momento escogieron como punto de partida para su formacin acadmica. Se conoce que uno de los factores ms predominantes del comportamiento de la exclusin de los estudiantes es la parte socio-econmico. (Aumentar) La institucin an no ha realizado estudios de desercin a profundidad, aunque si ha hecho un importante seguimiento por causas acadmicas, mediante informes generales de rendimiento acadmico, cuyos datos han sido un insumo importante para la sede. En el 2008, el SED crea un nuevo programa de Consejera estudiantil, con el fin de asistir a sus estudiantes, brindndoles acompaamiento profesional, desde el primer ciclo de estudio y durante todos los cursos posteriores, para atender sus dificultades presentadas, que son de tipo acadmico, administrativo y personal, que est imposibilitando el desarrollo del proceso de enseanzaaprendizaje. Aos anteriores el nivel de desercin llegaba a una cifra considerable del 30%, pero con la creacin del programa mencionado, se apunta a la baja que alcanza en un 12%. El SED, hace dos aos se preocup por la parte Tecnolgica, de unificar el acceso a internet (banda ancha) en todos los centros de apoyo para una mejora y en su funcionalidad se implement otra herramienta informtica Moodle para el apoyo del proceso enseanza aprendizaje en la modalidad a distancia. En cuanto a lo Organizacional, se ha llegado a capacitar a los docentes tutores para alcanzar mejoras en el sistema tutorial. De igual forma se ha venido

organizando procesos de capacitacin virtual a los elaboradores de materiales educativos, cuyo resultado se ha demostrado la efectividad de la metodologa. Para la Universidad es un reto y en especial la carrera de Turismo y Hotelera del SED, disminuir sus tasas de desercin y optimizar la eficiencia del sistema y sus recursos, para lo cual es importante evaluar la posibilidad de aplicar en forma adecuada planes, estrategias, medidas y programas que han resultado exitosas en otras instituciones de esta modalidad de educacin superior. As la Desercin en este contexto percibida y experimentada como negativa nos permitir examinar el por qu de sus causas o factores, pero fundamentalmente determinar las posibles soluciones a las dificultades presentadas, originadas a lo largo de este proceso educativo, para partir de esas experiencias desarrollar una propuesta global y lograr aprendizajes consistentes, logrando la disminucin de porcentajes de abandono, devolvindoles la confianza a los educandos que han confiado en esta eleccin de estudio para conseguir sus propsitos profesionales.

Problema: En la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, ubicada en el sector norte de la parroquia Tarqui del cantn Guayaquil, en la carrera de Turismo y Hotelera en la modalidad de Educacin a Distancia virtual se presenta la siguiente investigacin sobre el tema de la DESERCIN de los estudiantes en los primeros

niveles de estudio. En el cual es evidente dentro de esta problemtica tener en cuenta factores como los aprendizajes, condiciones y hbitos de los estudiantes, procesos de comunicacin e interrelacin. El estudio en este contexto nos permitir abordar las causas de la desercin estudiantil, pero fundamentalmente determinar posibles soluciones a las dificultades presentadas originadas a lo largo de este proceso educativo, para partir de esas experiencias desarrollar una propuesta global para lograr aprendizajes consistentes, as como la disminucin de los porcentajes de abandono devolvindole la confianza a los educandos que han confiado en esta alternativa de estudio para conseguir sus propsitos profesionales.

1.3 Preguntas de la investigacin 1.- Por qu se presenta la desercin estudiantil en la carrera de turismo Y Hotelera? 2.-Cules son los factores que influyen en la desercin? 3.-Qu hacer para disminuir la desercin estudiantil? 4.- Son compactibles los canales de comunicacin que posibilitan los Enlaces entre el tutor y los tutelados? 5.- La plataforma informtica contempla programas acordes a los tiempos actuales?

1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General

Disminuir la desercin de los estudiantes en la carrera de Turismo y Hotelera a travs de seminarios-talleres pedaggicos que fortalezcan la comunicacin entre el tutor y el estudiante.

1.4.2 Objetivos Especficos:

- Precisar el nmero de estudiantes que dejan sus estudios. - Analizar las dificultades de la educacin a distancia. - Inquirir las motivaciones de la desercin. - Crear soluciones para evitar el abandono escolar. - Determinar si los medios o canales de comunicacin que posibilitan el enlace entre los tutores y los tutelados operan eficientemente. - Comprobar si los usos de la plataforma informtica se ajustan a los requerimientos de los tutores y estudiantes.

Hiptesis: Si en la carrera de Turismo y Hotelera se aplica un sistema de capacitacin a los docentes-tutores de Educacin a Distancia, se lograr una mejor retencin de los estudiantes? Variable Dependiente (Efecto):

Sistema de capacitacin a los docentes-tutores de Educacin a Distancia

Variable Independiente (Causa): Mejoramiento a los procesos de retencin de los estudiantes

ACTUALIDAD CIENTFICA

El estudio del abandono escolar y el rendimiento acadmico ha sido una preocupacin constante en el campo de la investigacin educativa. Anualmente se publican, a nivel internacional, gran cantidad de artculos y reportes en relacin a este tema, como las revistas de American Educational Research Journal y Educational Researcher de la Asociacin Americana de investigacin (AERA). Publican regularmente resultados de investigaciones que tratan de explicar y demostrar el problema acadmico.

A los largo de los aos, ha ocurrido un cambio en el enfoque de estos estudios y actualmente, el nfasis se concentra en encontrar relaciones causales entre el desempeo acadmico y variables, que pueden ser objetos de intervenciones programticas as por ejemplo (tamao de los grupos, el uso de los materiales didcticos o estrategias pedaggicas).

Adems se estudian factores asociados al rendimiento acadmico que puedan interpretarse de acuerdo con una teora educativa, que debe de hacer tambin un esfuerzo por buscar, identificar y definir variables (socio demogrficas, psicosociales y pedaggicas) que pueden ser manipuladas, controladas o modificadas ya sea por la misma institucin de enseanza, o por el sistema educativo. Este tipo de investigacin es clave si se pretende proveer a los tomadores de decisiones, las herramientas necesarias para implementar cambios a nivel institucional o programtico, que produzcan efectivamente los impactos deseados.

Un resultado generalmente aceptado es que existe una asociacin significativa entre el nivel socioeconmico del estudiantado y su desempeo acadmico. Sin embargo, a nivel de intervencin, es muy difcil concebir que una institucin educativa pueda hacer algo para cambiar la primera condicin.

Siempre es importante la medicin de este tipo de relaciones, con el propsito de explicar cientficamente el fenmeno, pero es poco que se pueda recomendar a partir de tales resultados de investigacin, por el contrario si se encuentra una relacin significativa entre la metodologa empleada por el docente y el rendimiento, es relativamente ms sencillo sugerir, por ejemplo, una poltica que promueva el uso de aquellas estrategias metodolgicas que estn asociadas a mejores rendimientos.

Para el caso especifico se ha propuesto la medicin de factores asociados en cuatro grandes dimensiones de variables: en lo institucional, pedaggica, psicosocial y socio demogrfica. pedaggicos son Los factores institucionales y los ms importantes, desde el punto de vista de generar

insumos para la toma de decisiones de poltica acadmica.

Por ello, el ingreso de los estudiantes a las universidades esta originado por la necesidad de adquirir conocimientos cientficos y tecnolgicos propios de una carrera profesional. En ese sentido se examinan las motivaciones que llevan a los ellos a renunciar sus propsitos educativos, el cual tiene una estrecha y directa relacin con la Ciencia y Tecnologa. Por consiguiente la actual investigacin que se maneja tiene una actualidad cientfica.

Para abordar ms el tema, la mayora de las instituciones que trabajan en esta modalidad, desarrollan investigaciones que culminan con la descripcin del fenmeno cuantitativamente a travs de la Tabulacin de tasas de desercin. Otra de las formas de afrontar el tema es a travs de la solicitud de informacin sobre las causas que originan ste fenmeno, pero hasta la fecha ningn modelo terico ha estado a disposicin de los investigadores, para guiar los estudios de

desercin de estudiantes no tradicionales, inscritos en educacin superior, Segn (Tinto).

El abandono de estudios en los sistemas a distancia es una dificultad palpante, de ah entonces, se requieren las aplicaciones cientficas, desde los diversos ngulos del conocimiento cientfico, para determinar las causas del que se considera un conflicto en la vida de los desertantes.

APORTE TERICO

Es preciso diferenciar entre las aportaciones tericas que han tratado conceptualmente de ofrecer una posible explicacin de fenmeno del abandono universitario y los datos empricos derivados de gran cantidad de trabajos de investigacin, que demuestran la multicasualidad y multidimensionalidad del fenmeno, al estar integrado por distintos factores y perspectivas. Por ello se hace una breve descripcin de los modelos explicativos, para presentar posteriormente de forma muy breve todo el conjunto de variables que se han ido identificando en los distintos trabajos de investigacin.

a) El modelo de adaptacin:

Es el que ha tenido un mayor desarrollo y se ha empleado como referente en un gran nmero de estudios e investigaciones. Segn este modelo, el abandono se produce debido a una insuficiente adaptacin e integracin del estudiante en el ambiente escolar y social de la enseanza universitaria. Se fundamenta en el concepto de anomia de Durkheim (Girola, 2005), que empleaba dicho concepto para describir la falta de integracin del individuo en el contexto (social, econmico, cultural u organizacional). Dentro de este modelo de adaptacin hay que destacar la Teora de la Persistencia de Vicents Tinto, cuyas aportaciones han constituido un referente bsico para analizar los procesos de integracin positiva de los estudiantes al contexto de la enseanza universitaria, y ha sido considerada como la ms importante a la hora de explicar el abandono.

La teora de Tinto (1975, 1989, 1993) explica el proceso de persistencia en la educacin superior, como una funcin del grado de ajuste entre el estudiante y la institucin, adquirido a partir de las experiencias acadmicas y sociales (integracin). Tinto (1987) sugiere que una buena integracin es uno de los aspectos ms importantes para la persistencia, y que esta integracin

depende de: las experiencias durante la permanencia en la universidad, las experiencias previas al acceso universitario y las caractersticas individuales, que, por otro lado, son susceptibles a las polticas y prcticas universitarias. Estudios posteriores (Pascarella y Terenzini, 1991) ratificaron este impacto de la integracin acadmica sobre la persistencia; en consecuencia, la persistencia ha sido vista a menudo como una medida del nivel de integracin de los estudiantes a las facultades.

Tinto evalu el grado de integracin acadmica a travs de las calificaciones, y la integracin social a travs del nivel de desarrollo y frecuencia de las interacciones positivas con los iguales y el profesorado, y a travs del grado de participacin en actividades extra-curriculares. Con estos datos descubri que la integracin a lo largo de esas dos dimensiones produca un compromiso muy fuerte del estudiante con su institucin, con lo que incrementaba la persistencia. Por ello, argument que las interacciones insuficientes con los iguales y el profesorado, y las diferencias con los valores predominantes de los otros estudiantes, generaban un alto riesgo de abandono; es decir, que los estudiantes que sienten que no encajan en el ambiente y no tienen sentimiento de pertenencia de la comunidad tienden a aislarse, y a abandonar los estudios cuando perciben formas alternativas de invertir el tiempo, las energas y los recursos, con ms beneficios y menos costes, (Tinto, 1975). En trabajos posteriores, Tinto (1993) enfatiza la importancia de las comunidades de aprendizaje que facilitan el trabajo cooperativo, al considerar que los estudiantes aprenden ms juntos que apartados, as como las tcnicas de evaluacin en el aula que estimulan el discurso acerca del aprendizaje.

La teora de Tinto pone de manifiesto la necesidad de que las universidades asuman un papel proactivo en el proceso de integracin estudiantil. De acuerdo con ello, muchas universidades han incluido en sus

programas de orientacin jornadas de bienvenida para los alumnos que ingresan, las cuales han demostrado el incremento de la persistencia (Koutsoubakis, 1999). Esas acciones de orientacin han sido utilizadas para:

1) ayudar al estudiantado que ingresa a hacer la transicin desde la educacin secundaria hacia la educacin universitaria; 2) orientar al estudiantado hacia los servicios y la cultura de la universidad y su campus; 3) integrar al estudiantado dentro de una comunidad intelectual de estudiantes y profesorado.

Hashway, Baham, y Rogers (2000) han proporcionado evidencias de que la terminacin de programas de educacin remediadora incrementa en un ao las tasas de retencin del estudiantado con alto riesgo de abandono. Tambin se han demostrado efectos positivos en estudiantes que completan un programa veraniego de transicin (Wolf-Wendel, Tuttle y Keller-Wolff, 1999). Esta teora ha sido ampliamente contrastada por numerosos estudios empricos encaminados a valorar aspectos de la misma que no haban tenido en cuenta por su promotor. De este modo, se ha analizado: el desequilibrio entre las necesidades del alumnado y las satisfacciones que ste encuentra en el medio universitario; las discrepancias entre las expectativas y los logros de los estudiantes; y se ha profundizado en el debilitamiento del compromiso y en las expectativas iniciales de los estudiantes respecto al mbito universitario (ej. Spady, 1970). Ms recientemente, Landry (2003), basndose en esta Teora de la persistencia, halla relaciones significativas entre un conjunto de variables psicolgicas como la autoeficacia, motivacin, expectativas positivas sobre los resultados y la intencionalidad asertiva de no abandonar los estudios

universitarios.

Metz (2002), tambin la utiliza para explicar la continuidad del En cuanto a acadmicas

alumnado universitario en los estudios hasta su total terminacin. especialmente tradicionales. concebida para estudiantes en situaciones

las crticas, algunos autores han sealado que la teora de la persistencia est Esto es, de clases presenciales que exigen la asistencia a un

centro, pero que no es vlida para otras situaciones de educacin superior como las que cada vez ms estn proliferando de formacin a distancia, en lnea, o tele formacin gracias a Internet (Rovai, 2003). Tampoco parece til para estudiar el abandono en estudiantes mayores, para quienes la integracin social y acadmica dentro de la universidad puede tener menos influencia (Bean y Metzner, 1985). Asimismo, Yorke (1998) sugiri que la teora de Tinto ha dicho relativamente poco sobre el impacto de los factores externos en el moldeamiento de las percepciones, compromisos y reacciones del estudiantado. Otra teora integrada en este modelo adaptativo es la del Agotamiento Estudiantil (Attrition) de Bean y Metzner (1985), que pretende explicar el proceso de agotamiento en los estudiantes universitarios no tradicionales, definidos como aquellos de ms de 24 aos de edad, que no viven en una residencia universitaria, que asisten a la universidad a tiempo parcial, o alguna combinacin de esas tres situaciones. Estos estudiantes no estn tan influidos por el ambiente social de la institucin, y estn ms fuertemente orientados hacia las ofertas acadmicas (cursos especiales, certificacin, titulaciones). Los estudiantes mayores tienen estructuras de apoyo diferentes a las de los jvenes y, en consecuencia, tienen interacciones limitadas con otros grupos dentro de la comunidad universitaria. Sin embargo, tienen ms apoyo fuera del ambiente acadmico debido a que sus grupos de referencia, de iguales, de amigos, familiares, y de empleadores o empresarios, estn fuera de la institucin. Esta realidad contrasta con la de los estudiantes tradicionales, para quienes el grupo de apoyo ms importante est formado por los compaeros, compaeras y profesorado que estn dentro del campus.

Nora (2002) analiza las interrelaciones que se producen entre los ritos de transicin que recoge el modelo de integracin estudiantil de Tinto (1993), y el apoyo que los estudiantes reciben de los otros significativos, contemplados en el modelo de adaptacin estudiantil de Nora y Cabrera (1996). Segn esta autora, de esta interrelacin surgen una serie de factores que tienen una incidencia directa en:

1)

la integracin y las experiencias sociales y acadmicas; los niveles de compromiso para alcanzar las metas escolares e

2)

institucionales; y

3)

la decisin para abandonar o permanecer implicado en los estudios

universitarios.

Finalmente, otra teora relacionada con el modelo de adaptacin es la de Holland (1966), quien establece una correspondencia entre tipos de personalidad y adaptacin al ambiente (RIASEC = Realista, Investigador, Artstico, Social, Emprendedor y Convencional). Para Holland, las posibilidades de adaptacin y xito personal estn en funcin de las caractersticas de personalidad de cada estudiante, de tal manera que en funcin de dichos rasgos habr ambientes ms o menos propicios para la adaptacin. En relacin al tema del abandono, por tanto, sera necesario estudiar la desercin desde la forma en la que el estudiante interpreta la realidad, con el fin de determinar el grado de adaptacin o de desajuste personal. En esta lnea, los trabajos de Seligman (1990) sobre el optimismo aprendido, sugieren que el estudiante optimista opera con una visin positiva sobre sus capacidades y recursos influyendo sobre las condiciones del ambiente, para optimizarlo y encontrar las oportunidades situacionales que le

permitan la consecucin del xito.

En relacin con el optimismo aprendido, con Parece ser

la auto eficacia y con la autoestima, desde la psicologa se viene trabajando en los ltimos aos sobre el concepto de esperanza (Snyder, 2002). acadmicos, salud fsica, y ajuste psicolgico. que una alta esperanza est consistentemente relacionada con buenos resultados En los resultados de nuestra investigacin (lvarez y col., 2005), obtuvimos que el estudiantado universitario que termina su formacin en el tiempo prescrito se diferencia del que abandona por su mayor satisfaccin con la titulacin cursada. Esa emocin positiva presente en los estados de satisfaccin es tpica en personas felices, proceso que tambin viene siendo investigado en los ltimos aos por parte del movimiento mundial de la psicologa positiva (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000; Csikszentmihalyi, 2003; Lyubomirsky, King y Diener 2005; Seligman y col., 2005; Shmotkin, 2005), demostrando que las personas felices son ms exitosas a lo largo de diferentes mbitos de la vida, al mostrar ms habilidades para alcanzar el xito, lo que a su vez les genera una emocin o afecto positivo.

b) Modelo estructural Este segundo modelo explicativo entiende que la desercin es el resultado de las contradicciones de los diferentes subsistemas (poltico, econmico y social) que integran el sistema social en su conjunto, y que finalmente influyen en las decisiones del alumnado de desertar. Los estudios que se han emprendido dentro de esta corriente mantienen un posicionamiento crtico respecto al papel reproductor de las condiciones sociales que lleva a cabo la enseanza universitaria. A modo de ejemplo, Thomas (2002), partiendo del concepto de hbito institucional de Bourdieu y Passeron (1977), sugieren que la institucin universitaria tiende a reproducir las normas y hbitos de un grupo social particular, limitando las posibilidades a los estudiantes de distinta procedencia social.

Desde esta perspectiva se entiende que el abandono es un fenmeno inherente al sistema social en su conjunto, por lo que es difcil aislar los motivos especficos y reales que conducen a los estudiantes a la desercin (Lujn y Resendiz, 1981). Estas dificultades para aislar los motivos reales del abandono, hace que se tienda a poner un mayor nfasis en variables de tipo estructural o extracurricular, tales como el estrato socioeconmico, la ocupacin del padre/madre, los ingresos familiares, las fluctuaciones del mercado laboral, etc.

c) Modelo economicista Para los partidarios de este modelo, el abandono se debe a la eleccin por parte del estudiante de una forma alternativa de invertir tiempo, energa y recursos que puedan producirle en el futuro beneficios mayores respecto a los costos de permanencia en la universidad (Schtz, 1961; Becker, 1962 y 1964; Thurow, 1973). Este planteamiento se basa en la teora del capital humano, segn la cual un individuo invertir tiempo y recursos monetarios en educacin, solamente si los beneficios que obtiene son suficientes para cubrir los costos de la educacin, y si la educacin superior es al menos tan rentable como los usos alternativos de esos mismos recursos.

Albert y Toharia (2000)

investigaron el abandono en los estudios

universitarios de 29.811 jvenes espaoles, entre los aos 1992 y 1999, utilizando los datos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) en su versin longitudinal. Para ello analizaron la influencia del gnero (mujeres, hombres), la situacin econmica, la edad, el tipo de estudios que realizan (ciclo corto, largo o post-grado), el rea de estudio y las caractersticas. Concluyeron que el alumnado que abandona lo hace despus de analizar:

Los costos relacionados con su educacin y sus futuros ingresos. La proporcin del gasto destinado a la adquisicin de conocimientos

y habilidades, y aquel que reviste un carcter de tipo cultural y que puede considerarse como de consumo o satisfaccin personal. El periodo durante el cual se recibirn los beneficios relacionados Los proyectos alternativos y su evaluacin. con la educacin recibida.

Sin embargo, el modelo economicista ha tenido escaso desarrollo, dado que se le considera poco realista; es difcil que los estudiantes puedan hacer prospecciones en un momento determinado acerca de las ventajas que le puedan revertir en el futuro otras opciones distintas a las formativas. Por tal motivo, puede considerarse que los estudios que se han llevado a cabo bajo la gida economicista tienden a tener un carcter ms bien normativo/positivista, que de investigacin social. A pesar de estas limitaciones, para nosotros la problemtica del abandono de los estudios universitarios no puede desligarse del factor econmico o financiero institucional. Desde esta perspectiva, coincidimos con Zabalza (2002) cuando afirma que las inversiones en educacin superior se alejan cada vez ms de los objetivos universitarios, necesitndose la rpida bsqueda de autofinanciacin. Los modelos de gestin universitaria se acercan cada da ms a los de la empresa privada, vinculando la produccin del conocimiento al desarrollo econmico y empresarial. En tal sentido la universidad ha pasado de ser un bien cultural a ser un bien econmico. Por todo ello, se est planteando cada vez con mayor intensidad y urgencia, no slo el aumento de los recursos econmicos, sino tambin la utilizacin ms eficaz de los mismos para paliar los bajos rendimientos.

d) Modelo psicopedaggico Este modelo surge a partir del trabajo terico y emprico de nuestro grupo de investigacin, al considerar que dicho fenmeno problemtico ha de ser contemplado desde una perspectiva ms global y amplia, por lo que lo proponemos para su discusin y rplica. Su esencia estara formada por aspectos de los modelos de adaptacin y estructural, ms otras dimensiones de carcter psicoeducativo no incluidas por stos, y que nosotros hemos constatado, junto a otros autores. En nuestros estudios hemos analizado factores personales, institucionales y sociales en estudiantes que abandonan sus estudios, y, sistemticamente, encontramos que las variables psicolgicas y educativas son las que ms determinan su xito o fracaso. La revisin de la literatura cientfica nos ha permitido detectar investigaciones previas que vienen confirmando la relacin existente entre la decisin de abandonar y las variables de carcter psicopedaggico tales como, las estrategias de aprendizaje, la capacidad para demorar las recompensas, la calidad de la relacin profesorado-alumnado, la capacidad para superar los obstculos y dificultades, la capacidad para mantener claras las metas de largo plazo, la habilidad para fijar firmemente el rumbo o direccin de futuro, la pericia en el logro de las metas acadmicas y la reduccin del tiempo de egreso, etc. Como ilustracin de los trabajos que se vienen realizando y que pueden ser encuadrados dentro del modelo psicopedaggico, reseamos investigaciones como la de Ryan y Glenn (2003) quienes demuestran la eficacia de la instruccin en estrategias de aprendizaje para obtener un incremento en las tasas de retencin del alumnado universitario de nuevo ingreso. Wasserman (2001) encuentra diferencias significativas en variables psicolgicas y evolutivas entre los universitarios que abandonan sus estudios y los que continan.

Asimismo, Kirton (2000) analiza los factores que influyen en la persistencia acadmica de los estudiantes universitarios de primer curso.

En muchas titulaciones universitarias los estudiantes se encuentran con multitud de problemas y dificultades como exceso de asignaturas, sobre carga de contenidos de aprendizaje, limitacin temporal para responder a tareas y trabajos acadmicos exigidos, excesiva concentracin temporal de exmenes, etc. Tales dificultades se convierten en un desafo ante el cual el estudiantado debe aprender a hacer frente exitosamente, para encontrar satisfaccin y sentir bienestar a pesar de esas circunstancias negativas. Esta fortaleza psicolgica est siendo objeto de intervencin desde varias perspectivas psicopedaggicas. En este sentido, una alternativa prometedora que est emergiendo con fuerza en los ltimos aos es el paradigma de la Resiliencia. ste parte de la idea de que las personas tenemos la capacidad de sobreponernos a situaciones difciles si adquirimos competencias especficas para ello (Henderson y Milstein, 2005). La resiliencia es un constructo que ha recibido muy poca atencin en la investigacin sobre abandono universitario, pero del que se podran derivar buenas explicaciones sobre los mecanismos psicolgicos que operan en los estudiantes persistentes (Lightsey, 2006).

En un segundo orden tenemos las estrategias y actividades de estudio. Los resultados empricos muestran que los estudiantes que finalizan en tiempo sus estudios se diferencian en mayor medida de los que abandonan en aspectos relacionados con los procesos de trabajo. Nosotros (Gonzlez y col., 2005) comprobamos que, en general, se diferencian ms en el mantenimiento de una actividad de estudio continuada, prolongada y actualizada, que en el uso de tcnicas o estrategias de estudio especficas. Estos resultados coinciden parcialmente con los hallazgos de Yip y Chung (2005) quienes encontraron que en ambientes universitarios, los estudiantes de alto rendimiento acadmico slo

se diferencian de los de bajo rendimiento en variables como concentracin y motivacin, pero no en el uso de tcnicas como diagramas, palabras claves, ejemplos, comprensin, organizacin, o elaboracin.

El alumnado que llega a la enseanza universitaria presenta una cierta uniformidad en cuanto a su repertorio de tcnicas y estrategias especficas de estudio. No en vano son estudiantes que han ido experimentado un proceso de filtrado y seleccin durante toda la escolarizacin anterior, que les ha ido homogenizando en lo relativo a su forma y capacidad para estudiar. Sin embargo, se observa una mayor heterogeneidad en la actitud y esfuerzo prolongado a lo largo de todo el tiempo. En este sentido, el estudiantado persistente, en consonancia con sus caractersticas psicolgicas, es capaz de mantener durante mucho tiempo una buena actividad de estudio que le asegure la consecucin del xito acadmico; en otras palabras, el estudiante persistente puede aprender y quiere aprender y aprobar, en contra del estudiantado que abandona, que suele carecer de constancia, tesn y dedicacin. A partir de estos resultados, parece ser que el perfil del estudiante con mayores probabilidades de finalizar con xito los estudios sera aquel que tuviera la mayor cantidad posible de los siguientes rasgos: - persistencia para acabar la titulacin a pesar de los obstculos; - motivacin hacia la titulacin cursada; - capacidad de esfuerzo, en favor de logros futuros; - ajuste entre sus capacidades y las exigencias de la titulacin; - satisfaccin con la titulacin cursada; - capacidad para demorar las recompensas; - capacidad para superar dificultades; - metas claras de largo plazo; - capacidad de fijar firmemente el rumbo o direccin de futuro;

- constancia en el mantenimiento de los planes establecidos; - constancia en el trabajo diario; - asistencia a clases y tutoras; - capacidad para plantear dudas al profesorado durante las explicaciones; - hbitos de repaso de los temas estudiados; - llevar al da los contenidos de las asignaturas; entre otros.

El profesor belga Nico Hirtt, experto en polticas educativas de la Unin Europea, considera que toda esta desestabilizacin de la universidad es producida por el intento de adecuar el sistema educativo a las exigencias de la economa capitalista, lo que el denomina, Mercantilizacin social de la Universidad. Para Hirtt (2003), lo que se est llevando a cabo es el paso de la era de la masificacin de la enseanza a la era de la mercantilizacin, de lo que se deduce claramente que los fines educativos estn pasando de ser un servicio para los ciudadanos a ser un servicio para el desarrollo econmico. En este sentido, cabe preguntarse si estamos pasando de un discurso cualitativo de la educacin superior, a un discurso cuantitativo, en el que priman slo las necesidades del mercado de trabajo. No cabe duda que la masificacin del acceso genera de rebote una masificacin del fracaso, pero mientras los sistemas educativos no se abran a una diversidad mayor de perspectivas y necesidades, este hecho puede ser una nueva forma de seleccin jerarquizante.

Entonces debemos de entender que en un mundo globalizado el futuro de la educacin esta enmarcado en la accebilidad, pertinencia y utilizacin de dichos medios que nos permitan combinar la vida diaria con los requerimientos de las personas en los diversos campos para enfrentar los desafos laborales y profesionales de acuerdo a las competencias que exige en los actuales momentos.

APLICACIN PRCTICAfile:///G:/RELIEVE%20%20Revista%20ELectr%C3%B3nica%20de %20Investigaci%C3%B3n%20y%20EValuaci%C3%B3n%20Educativa.htm

El fenmeno problemtico del abandono de los estudios, ha llevado lgicamente a muchas universidades a disear, implementar y evaluar programas y estrategias, para aumentar las tasas de persistencia, mejorar la retencin y reducir el agotamiento del alumnado. En los programas de intervencin preventiva para evitar el abandono, se han seguido tanto, acercamientos sistemticos como sistmicos, en los que se combinan el asesoramiento psicoeducativo con la aplicacin de polticas institucionales que afectan a la admisin y a la integracin del alumnado. La preocupacin por la eliminacin del fenmeno del abandono se demuestra en la aparicin de: Publicaciones que centran el debate en analizar los factores

desencadenantes del abandono, as como en demostrar la eficacia de ciertas acciones destinadas a incrementar la retencin y el xito estudiantil. Las acciones emprendidas han abarcado distintos momentos del proceso formativo del alumnado, con el fin de aumentar las tasas de retencin y el rendimiento acadmico. Tras la revisin de una amplia variedad de programas que distintas universidades del mundo han puesto en prctica con la finalidad de aumentar la retencin, podemos identificar los distintos tipos de acciones: Acciones que favorecen la adaptacin social e institucional. Con este tipo de acciones se trata de fomentar la vida social del estudiantado universitario, por lo que los programas van encaminados a la organizacin de eventos ldicos y culturales, en la lnea expuesta por Forbes y Wickens (2005). Otras acciones de este tipo han estado encaminadas a dar a conocer la cultura institucional (Kuh, 2002), identificacin de los procesos psicolgicos que subyacen a la integracin social y acadmica (Bean y Eaton, 2002), o a tener en cuenta las caractersticas

diferenciales de los distintos grupos culturales de alumnado a la hora de disear acciones:

a) Acciones de captacin de alumnado. Forbes y

Wickens (2005) han demostrado la efectividad de acciones destinadas a reclutar estudiantes de antecedentes no tradicionales.

b) Programas de tutora universitaria. (Forbes y

Wickens, 2005) dan a conocer un modulo de entrenamiento de destrezas dirigido al estudiantado nuevo, mediante tutores acadmicos. Otras experiencias con la misma efectividad, en esta lnea han sido las de Pagan y EdwardsWilson (2003), Kuh (2002)

c) Programas de informacin y orientacin

preuniversitaria sobre caractersticas de titulaciones. Watson, Johnson y Austin (2004), han demostrado la eficacia, para aumentar la retencin, de una informacin realista y precisa de la profesin relacionada con cada titulacin antes de iniciar los estudios.

d) Programas de asesoramiento y apoyo al estudio,

sobre todo de entrenamiento en estrategias de aprendizaje y apoyo psicolgico (Arnold 2000), en esta lnea Ryan y Glenn (2003), presentan la experiencia de desarrollo de este tipo de

actividades tanto de un centro de asesoramiento, tipo de servicios de informacin y orientacin universitaria, como programas de infusin curricular.

e) Acciones institucionales: Dentro de esta lnea

encontramos numerosas experiencias destinadas al rediseo organizacional de las universidades, en las que se contemplan tanto las lneas estratgicas de actuacin como la incorporacin de recursos e infraestructuras necesarias para su desarrollo.

f) Guas de acciones como la Braxton y Mc Cledon

(2002),

quienes

tras

discutir

las

prcticas

institucionales que se han centrado en la mejora de la integracin social del alumnado universitario para asegurar su retencin, en presentan 8 20 recomendaciones para la implementacin de tales practicas. Agrupadas dominios: del del y asesoramiento acadmico, prctica y polticas administrativas, profesorado, profesorado, orientacin alumnado. al reclutamiento, sistema programas alumnado, de de desarrollo recompensa informacin vida

residencial,

programacin de asuntos relacionados con el

g) Acciones especificas para el alumnado en cursos a

distancia (on line). Aqu destacamos el trabajo de Chyung (2001), quien ha demostrado con su

programa una gran eficacia para reducir el agotamiento del estudiantado, obteniendo mejoras en motivacin, atencin, confianza y satisfaccin.

De las acciones anteriores destacamos la de informacin y orientacin preuniversitaria y las de apoyo educativo y psicolgico, bien a travs de planes de tutora universitaria, como un factor de calidad orientado a la optimizacin del proceso formativo, la mejora del rendimiento acadmico abandono. alumnado. y la prevencin del Adems del asesoramiento sobre el proceso de aprendizaje del La tutora viene a cubrir un vaco importante en todo mbito del

desarrollo personal y social. Si en ltima instancia la enseanza ha de contribuir al desarrollo integral del alumnado, no podemos quedarnos nicamente con la enseanza basada en contenidos, sino que tambin debemos desarrollar otras competencias para el desarrollo social y profesional. As se lo ha contemplado el proyecto Tuning que describe un modelo de competencias relacionadas con el conocer (plano del saber acadmico), el hacer (plano de habilidades y destrezas), y el ser (plano de las actitudes y responsabilidades) De este modo competencias como el trabajo en grupo, el pensamiento analtico, la comunicacin oral y escrita, la organizacin y planificacin, la gestin de informacin, la adaptacin a las nuevas situaciones, la resolucin de problemas, etc., van a ser fundamentales para el desarrollo acadmico, personal y socio laboral del alumnado, y la tutora una estrategia para contribuir a su desarrollo. Por tanto la labor tutorial de acompaamiento del profesorado, desde las distintas asignaturas, conforma una de las piedras angulares en las que se ha de apoyar el nuevo modelo educativo de crditos. Esta investigacin, cuya aplicacin servir para que las autoridades responsables de la carrera de Turismo y Hotelera, as como otras universidades puedan aplicar los correctivos pertinentes en relacin al problema del abandono escolar, esto implica no solo para el estudiante sino para la universidad y la sociedad en general. Como instrumento de verificacin de las causas de

exclusin escolar y las posibles soluciones que se podran adoptar frente a ste problema. El futuro en un mundo globalizado se desarrolla a travs de las comunicaciones, la combinacin de estos procesos, permitir fortalecer las habilidades y competencias en el campo laboral y profesional y estarn preparados para los nuevos retos, desafos y cambios permanentes con que se sustenta la sociedad de la comunicacin e informacin (TIC).

BIBLIOGRAFA: Metas Educativas 2021 Estudio de Costos Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe (CEPAL) y la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Fuentes electrnicas: http://www.cepal.org/dds/oei/sistema/docs/Costos%20Metas

%20Educativas%202021.pdf http://revista.inie.ucr.ac.ct/articulos/1-2008/archivos/tasas.pdf

Revista electrnica RELIEVE (Ver paginas) ojo

file:///G:/RELIEVE%20%20Revista%20ELectr%C3%B3nica%20de %20Investigaci%C3%B3n%20y%20EValuaci%C3%B3n %20Educativa.htm

file:///G:/scielo.php%20%20%20DESERCION%20TESIS.htm

Informe sobre la desercin en la educacin superior a distancia y virtual caso UNAD Colombia

Wylie, J. (2005). Non-Traditional Student Attrition in Higher Education: A theoretical model of separation, disengagement then dropout. SELF Research Centre, University of Western Sydney, Australia. WYL05439. 12 pp.

Gonzlez, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y desercin en la educacin superior chilena. Digital Observatory for higher education in Latn Amrica and The Caribbean. IESALC- UNESCO.

Cabrera, L., J. Bettencourt, P. Alvarez and M. Gonzalez (2006). The dropout problem in University Study. Revista electrnica de investigacin y evaluacin educativa. Vol. 12, 2.

CAPITULO

II

http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/leal2004.pdf

2. Fundamentos Tericos: En este capitulo de investigacin se describen algunas teoras sobre la desercin que permiten enfocar el problema desde distintas perspectivas: en lo Filosfico, Sociolgico, Psicolgico, psicopedaggico, entre otras. 2.1 Fundamentos Filosficos: La filosofa es la bsqueda de la verdad y del conocimiento, y su formulacin prctica se origina en la bsqueda de la razn y de la verdad de las cosas. La filosofa se divide en diversas ramas como la tica, la antropologa. Si la filosofa es la bsqueda de la verdad el proyecto de investigacin planteado a raz del problema detectado, en la carrera de Turismo y Hotelera, se propone localizar los orgenes de la exclusin estudiantil. Filosficamente podramos indicar que vamos tras las huellas de las dificultades que originan esa decisin estudiantil que indudablemente les afectar en su vida personal y profesional. En la sociedad contempornea se hace necesario perfeccionar la estructura organizativa y cientfico terica del proceso docente educativo, con vistas a crear un sistema armnico que prepare para la sociedad los hombres que esta necesita, con el fin de cumplir sus tareas en todas las esferas de la vida. Como seala Carlos lvarez El trabajo metodolgico, es la direccin del proceso docente-educativo en el cual se desarrollan tanto la planificacin y organizacin del proceso como su ejecucin y control. Por lo que se hace necesario redimensionar el trabajo metodolgico en los

Como seala Carlos lvarez: El trabajo metodolgico, es la direccin del proceso docente- educativo en el cual se desarrollan tanto la planificacin y organizacin del proceso como su ejecucin y control. Por lo que se hace necesario redimensionar el trabajo metodolgico en los departamentos de la Universidad en funcin de esta nueva concepcin debido a que se encuentra atomizado, est desarticulado en todas las modalidades y presenta un solapamiento de actividades metodolgicas en los colectivos. El docente en su formacin tiene que nutrirse de todo el legado dejado por las generaciones de educadores precedentes, por el baluarte de cultura y etapas de desarrollo que ha tenido la Universidad cubana, examinando cada momento del proceso formativo desde un enfoque contextual, hasta su devenir actual, as como la asimilacin de las perspectivas de posibles cambios, teniendo en cuenta los pronsticos de la evolucin y perfeccionamiento del proceso de transformaciones que el desarrollo actual de la educacin exige. La teora del conocimiento del marxismo revela la esencia de la relacin cognoscitiva del hombre partiendo de su actividad transformadora, lo que posibilita investigar el surgimiento de los conceptos, categoras, regularidades y leyes y fundamentar la actividad del conocimiento humano. La construccin de los conocimientos pedaggicos se logra a partir de la investigacin del docente con un carcter cientfico del proceso docente educativo, al enfrentarse a la solucin de los problemas y tareas profesionales, las que asume en un proceso de investigacin educativa que permite el enfrentamiento de la teora y la prctica, revelando las contradicciones que se dan entre ellas. La teora es confrontada, perfeccionada y valorada a la luz de la prctica pedaggica, la prctica diversa, compleja e inacabada ofrece un grupo de problemas profesionales que deben ser resueltos. Ese proceso exige una permanente bsqueda de informacin cientfico pedaggica mediante la auto preparacin sistemtica y de esta forma se

aprehende del modo de actuacin que tipifica al docente que asume la funcin de investigador al desarrollar su labor educativa. Esta relacin da evidencia de un enfoque sistmico para estructurar el trabajo metodolgico desde los lineamientos de la institucin hacia las facultades de esta a los departamentos, a las carreras, a los colectivos pedaggicos y de ao.

2.2 Fundamentos Psicolgicos: Bien CHILENA

VER BIBLIOGRAFA NO

Desde esta perspectiva se seala que los rasgos de personalidad son los que diferencian a los estudiantes, que terminan sus estudios regulares de aquellos que no lo logran. Fisbein y Ajzen (1975) proponen la teora de la accin razonada que analiza el comportamiento de los individuos como actitudes en respuesta a objetos especficos, considerando normas subjetivas que guan el comportamiento hacia esos objetos y el control percibido sobre ese comportamiento, de esa descripcin pudiramos agregar que el tema psicolgico y sobre todo psicolgico social, esta presente en los procesos educativos que inciden en los estudiantes. Una carga emotiva originada dentro o fuera del claustro universitario, no tiene la misma percepcin, asimilacin entre uno u otro estudiante. Precisamente las decisiones individuales si bien es cierto que tiene sus orgenes externos, pero influyen en la personalidad del individuo y en sus tomas de decisin como podra ser la resolucin de abandonar sus estudios.

Los investigadores sealan que la intencin de tomar la accin es determinada por dos factores: primero; actitud hacia tomar la accin y segunda la norma subjetiva, esta ltima se refiere a cmo se espera que el individuo se comporte en la sociedad, la cual es determinada por una evaluacin de la

expectativa. En el caso de la decisin de desertar o permanecer se ve influida por: conductas previas, actitud acerca de la desercin o permanencia y normas subjetivas acerca de estas acciones. En consecuencia segn estos autores la desercin es el resultado del debilitamiento de las intenciones inciales.

De esta forma Ethington (1990) Examin la validez de esta teora de eleccin acadmica. De Ecles et. al (1984), el cual se basa en diversos marcos tericos-empricos (toma de decisiones, motivacin al logro y teoras a la atribucin. Ethington (1990) introduce una teora ms general sobre las conductas de logro, y con ello concluye que el rendimiento acadmico previo afecta al desempeo futuro al actuar sobre el auto concepto del estudiante, su percepcin de las dificultades de estudio, sus metas, valores y expectativas de xito. Otra teora propuesta es el de Bean y Eaton (2001), cuyas bases fundamentales fueron los procesos psicolgicos relacionados con la integracin acadmica y social. Estos autores presentaron cuatro teoras psicolgicas como lnea de base del modelo:a) Teora de actitud y comportamiento, la que proviene de la estructura de su

modelo; b) Teora del comportamiento de copia, la habilidad para entrar y adaptarse a un nuevo ambiente; c) Teora de auto eficacia, una percepcin individual capaz de tratar con tareas y situaciones especficas; d) Teora de atribucin, donde un individuo tiene un fuerte sentido de control interno. Estos autores enfatizaron la importancia que posee la institucin al disponer de servicio de enseanza, comunidades de aprendizaje al primer ao,

seminarios de orientacin profesional y programas de mentoring para apoyar el xito de los estudiantes. Es importante destacar a unos de los tericos del aprendizaje a David Paul Ausubel y Geronne Brunner Considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposicin (recepcin), ya que ste puede ser igual de eficaz, si se cumplen ciertas caractersticas. As, el aprendizaje escolar puede darse por recepcin o por descubrimiento, como estrategia de enseanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorstico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos.

Consejos de Ausubel al Docente Virtual:

Se elaborar test de diagnstico previo a la iniciacin del curso o asignatura, para determinar en forma personalizada el nivel de conocimientos previos que cada estudiante tiene de la asignatura.

En los test diagnsticos incluirn elementos que permitan determinar la existencia o no de los principales organizadores previos en el esquema cognoscitivo del estudiante.

Buscarn en sus explicaciones y moderacin de foros de debate el identificar si un problema de aprendizaje est originado en la falta de un organizador previo.

Preparar referencias de internet y materiales especficos que orienten a los estudiantes en la construccin de organizadores previos de la asignatura.

Gerome Bruner seala: Los principios fundamentales son: motivacin, estructura, secuencia y refuerzo.

La motivacin es la condicin que predispone al estudiante hacia el aprendizaje y su inters logra mantenerse siempre y cuando exista una motivacin intrnseca.

Estructura. El conocimiento procedente de una asignatura debe tener una estructura ptima para que pueda transmitirse a los estudiantes de una manera simple y comprensible

Secuencia. Los contenidos deben presentarse a los estudiantes en una secuencia Refuerzo. En el proceso de enseanza la provisin de refuerzos

adecuados y la realimentacin conducen a un aprendizaje efectivo. Consejos de Bruner al Docente Virtual:

Elaborar secuencia para que el estudiante perciba la estructura Promover la transferencia Utilizar contraste Partir de lo concreto a lo abstracto segn la maduracin del sujeto Posibilitar la experiencia de los estudiantes Hacer revisiones peridicas a conceptos ya aprendidos

2.3 Fundamentos Sociolgicos: poco VER BIBLIOGRAFIA NO CHILENA

Bien buscar en otra fuente falta un

Los socilogos enfatizan respecto a la influencia en la desercin de factores externos al individuo, adicionales a los psicolgicos. En los 70 Spady, se bas en el modelo suicida de Durkheim (1951), indicando que la desercin es el resultado de la falta de integracin de los estudiantes en el entorno de la educacin superior; se aduce que el medio familiar es una de las muchas fuentes que expone a los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, a la que a su vez afectan su nivel de integracin social en la universidad; la congruencia normativa acta directamente sobre el rendimiento acadmico, el desarrollo intelectual, el apoyo de pares y la integracin social. Este autor seala que si las influencias sealadas no se producen en la direccin positiva, implica rendimiento acadmico insatisfactorio, bajo nivel de integracin social y de satisfaccin y compromiso institucional y una alta probalidad de que el estudiante decida abandonar sus estudios.

El autor encontr seis predictores de la desercin estudiantil: integracin acadmica, integracin social, estado socioeconmico, gnero (mujeres y hombres), calidad de la carrera y promedio de notas en cada semestre.

2.4 Fundamentos Pedaggicos: mencionar a AUSUBEL BIBLIOGRAFA NO CHILENA

VER

La pedagoga es el arte de trasladar conocimientos en los procesos educativos. Se dice que hay xito en un sistema pedaggico, cuando la relacin matricula-graduado, no excede de un 3%, pero si al final del proceso escolar se presenta un alto ndice de educandos que dejaron de estudiar, bien se podra responsabilizar a un dficit en las aplicaciones metodolgicas, tcnicas y pedaggicas. As entonces la pedagoga es la base de los procesos educativos, desde este punto de vista la carga para el xito en los procesos cognitivos, corresponde al profesor y los sistemas formativos que implemente. La pedagoga es fundamental en la clase, pudiese ocurrir que por defectos o ausencia de pedagoga propias para el tema que se esta dictando, el alumno no comprende y va acumulando perdidas en la carga temtica y esto finalmente origina algunas decisiones por parte del estudiante como el abandono escolar. En esta teora se ubican estudios ms cualitativos con el enfoque etnogrfico y psicogentico. Estudios ms recientes, no investigan directamente la desercin, pero de alguna manera influyen, pues no niegan la presencia de los factores externos y caractersticas personales del individuo pero resaltan la influencia de factores internos, como el currculo, la docencia, las interacciones cotidianas, entre otros, se analiza la lgica propia del proceso escolar, el contenido formativo de la experiencia escolar, la distancia entre el currculo oficial, el normativo y el real, la diferencia entre lo que transmite la institucin y lo que aprenden los estudiantes. Sin embargo, al cuantificar la desercin, se encuentra en que esta es un fenmeno dinmico, pues muchos estudiantes desertan temporalmente, otros se cambian de institucin, o de lugar de residencia y esto implica causales baja en lugar de darles de alta en otra.

2.5 Fundamentos Legales: De acuerdo a la Ley Orgnica Intercultural en el art. 26 de la

Constitucin de la Repblica reconoce a la educacin como un derecho que las personas ejercen a lo largo de sus vidas y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal, garanta de la igualdad, e inclusin social y condicin indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 28 de la Constitucin de la Repblica establece que la educacin responder al inters pblico y no estar al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminacin alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial bsico, bachillerato o su equivalencia. El aprendizaje se desarrollar de forma escolarizada y no escolarizada.

Art. 46 Modalidades del Sistema Nacional de Educacin El Sistema Nacional de Educacin tiene tres modalidades, en el que sealaremos el que corresponda para este tema; en la Ley Orgnica Intercultural Literal c) Modalidad a Distancia.- Es la que propone un proceso autnomo de las y los estudiantes, con acompaamiento no presencial de una o un tutor o gua y de instrumentos pedaggicos de apoyo. La modalidad a distancia puede realizarse a travs de internet o de otros medios de comunicacin. La Autoridad Nacional de Educacin, incorporar una oferta educativa que garantice la implementacin de esta modalidad a travs de un programa de Educacin para adultos de ejecucin en los pases de acogida de ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior. Se considerarn las mayores facilidades posibles para

la inclusin de personas en movilidad y mecanismos giles de acreditacin de estudios. Las modalidades de educacin semipresencial y a distancia tendrn que cumplir con los mismos estndares y exigencia acadmica de la educacin presencial. Estas modalidades abarcarn todos los niveles en las especialidades autorizadas por la presente ley.

Art. 347 de la Constitucin de la Repblica En el literal 5) dice: Garantizar modalidades formales y no formales de la educacin y el literal 8) dice: Incorporar tecnologas de la comunicacin e informacin en el proceso educativo y propiciar el enlace de las enseanzas con actividades productivas o sociales. El Sistema e Educacin a Distancia de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, esta enmarcado en el Estatuto Universitario Reformado en vigencia de 28 de febrero de 2008, Titulo I, Art.2, literal j. El SED est aprobado por Consejo Universitario de la UCSG, mediante Resolucin Administrativa 016-03 de fecha 2 de junio de 2003 y de conformidad con el Reglamento de Rgimen Acadmico del Sistema Nacional de Educacin Superior, Capitulo II, Art.10.

2.6 Otros

Fundamento Organizacional: BIEN VER BIBLIOGRAFA NO CHILENA El anlisis de esta teora sostiene que la desercin depende de las cualidades de la organizacin en la integracin social, y ms particularmente en el abandono de los estudiantes que ingresan a ella. (Berger y Millem 2000; Berger 2002; Kuh 2000). En este enfoque es altamente relevante la calidad de la docencia y de la experiencia de aprender en forma activa por parte de los estudiantes en las aulas, las cuales afectan positivamente la integracin social del estudiante. (Braxton et al.2007).

Esta teora de la desercin estudiantil al igual que las otras teoras ambientales en general tambin se preocupa por el impacto de las fuerzas ambientales sobre la conducta estudiantil. Pero cuentan su atencin en las fuerzas sobre la organizacin de las instituciones de nivel superior. Al igual que los estudios de la socializacin de los roles y de la productividad y la rotacin de los trabajadores, de las que se derivan, las teoras organizacionales de la desercin como las Kames y Bean, contemplan La presencia de la desercin estudiantil como el reflejo del impacto que tiene la organizacin sobre la socializacin y la satisfaccin de los estudiantes. Su afirmacin central ha sido que la desercin social es tanto o ms un reflejo de la conducta institucional como conducto de los individuos dentro del marco institucional. Quienes han abordado esta corriente han fijado su atencin sobre el efecto que tienen sobre las tasas agregadas de desercin estudiantil en una institucin dada, donde dimensiones organizacionales como la estructura burocrtica, el tamao de la institucin, las proporciones alumnos-profesores, los recursos y objetivos institucionales han influido en la persistencia o la desercin.

Kamens, subray el impacto del tamao y la complejidad organizacionales sobre la socializacin en los roles estudiantiles y la retencin o desercin. Sostuvo que las instituciones ms grandes con agrupaciones bien estructuradas

de egresados de los distintos Colleges tendran tasas inferiores gracias a su capacidad ms elevada para situar a sus estudiantes en las posiciones de mayor prestigio en la sociedad.

Price y Muller, sealan el impacto que tienen algunos atributos organizacionales como son la rutinizacin, la participacin y la comunicacin: as como estmulos, grados de calificaciones y valor prctico. Pero el punto fuerte de las teoras organizacionales de la desercin estudiantil radica en que nos recuerdan que la organizacin de las instituciones educativas sus recursos y sus patrones de asociacin tienen un impacto real sobre la retencin estudiantil. Al igual que en cualquier organizacin formal, las decisiones organizacionales en la educacin superior necesariamente tiene un impacto sobre la satisfaccin de todos los miembros que forman parte de la organizacin, los estudiantes al igual que los profesores y los administradores. organizacionales son especialmente A este respecto los modelos para los planificadores atractivos

institucionales preocupados por la reestructuracin de sus organizaciones con el fin de lograr una mayor efectividad institucional, puesto que este tipo de enfoques centra la atencin en atributos organizacionales que son directamente modificables por medio de una accin administrativa.

2.6.1 Fundamentos Interaccin: Ver bibliografa no chilena bien Las teoras interaccinales de la desercin estudiantil, que han llegado en la actualidad a dominar las visiones ms usuales del abandono de los estudiantes, consideran la conducta de stos, como reflejo de atributos tanto individuales como organizacionales. psicolgicas Pero ms que ser un simple compilacin de las teoras y organizacionales, estas teoras representan un punto de vista

dinmico e interactivo de la experiencia estudiantil, punto de vista que tiene sus orgenes en la antropologa social y en los estudios etnometodolgicos de la conducta humana. De la antropologa social, las teoras interaccinales de la

desercin estudiantil han tomado la idea que la salida de los estudiantes refleja la experiencia de los individuos en la cultura total de la institucin, misma que se manifiesta tanto en la organizacin formal como informal de la institucin. Ms que centrar la atencin en la organizacin formal exclusivamente. Estas teoras subrayan el papel de las organizaciones sociales informales, as como el papel de las subculturas en la desercin estudiantil. De los estudios etnometodolgicos, estas teoras han llegado a sostener que la desercin necesariamente es la interpretacin y sentido que los individuos atribuyen a sus experiencias en el seno de la institucin. Aunque los atributos individuales importan, su impacto no puede ser comprendido sin hacer referencia a cmo se relacionan con la comprensin que los diferentes estudiantes tienen de los eventos que acontecen en el seno de la institucin.

De esta forma, las teoras interaccinales consideran a la desercin estudiantil como el reflejo de la interaccin dinmica recproca que se da entre los medios ambientes y los individuos. Donde estos dos elementos no pueden ser separados y estn ntimamente interconectados en la manera en que cada uno llega a configurar las interpretaciones que diferentes individuos dan a sus diversas experiencias. En ltima instancia lo que importa es la comprensin que tiene cada individuo de la situacin una interpretacin de los acontecimientos que es necesariamente un producto dinmico de cmo interactan el individuo con otras personas y con el contexto ms amplio de que l o ella formen parte.

Existen diversas variantes de la postura interaccional con respecto a la desercin. La menos complejas son aquellas que utilizan la nocin de socializacin en los roles de ajuste persona rol para describir la desercin estudiantil entre ellos, Para Pervin y Rubin Rootman, la socializacin en el rol del estudiante es central para el proceso de retencin. Como consecuencia de esto, mientras mas estrechamente alineado se vea as mismo un individuo como

habiendo asumido tal rol, en la misma medida es ms probable que l o ella permanezcan en los estudios en lugar de desertar. Correlativamente, mientras mayor es la discrepancia percibida entre la percepcin que tiene el individuo de s mismo y el rol de estudiante, mayores son las posibilidades de desercin. Aunque la evidencia parece apoyar este punto de vista, solo sucede as para algunos tipos de desercin, especialmente los que se dan en instituciones homogneas en los que la nocin de rol estudiantil, puede ser ms claramente articulada y ms representativa de una cultura universitaria ms amplia. Para los autores ya citados en contextos heterogneos o en aquellos que no existe una subcultura estudiantil dominante, por ejemplo, (en instituciones universitarias en donde los alumnos no residen en la propia institucin). Esta misma nocin puede ofrecer una explicacin menos adecuada de la desercin estudiantil. En cualquier caso, a igual otras teoras de la desercin, el modelo de ajuste persona rol tiende a suponer que todas las deserciones son iguales en carcter y en fuente, supuesto que sabemos es incorrecto, Solo algunas formas de desercin parecen caer dentro de sta nocin y muchas otras parecen brotar de fuentes diferentes.

Una forma ms compleja de las teoras interaccinales de la desercin, y tal vez la ms ampliamente citada, es la de Tinto derivada de la anterior de Spady misma que tiene su origen terico en el trabajo del socilogo francs Emilio Durkheim y en particular su estudio de las comunidades sociales y el suicidio individual. Al explicarse la cuestin de la desercin estudiantil, el modelo de Tinto sostiene que las universidades son muy semejantes a otras comunidades humanas y que los procesos de persistencia son muy semejantes a aquellos procesos que influyen en el establecimiento de membresas comunitarias. Seala que el mundo polifactico de una universidad, las decisiones estudiantiles de desertar son vistas como influenciadas directa e indirectamente por las experiencias sociales (personales) e intelectuales (normativas) de los individuos en las diversas comunidades que conforman el mundo de la universidad. Especficamente, tales decisiones reflejan el impacto de dichas experiencias

tienen sobre los objetivos individuales y los compromisos de los estudiantes, tanto con el objetivo de terminar un grado, como con la institucin. As pues las decisiones de desertar reflejan la interpretacin que hace cada individuo de tales experiencias y por consiguientes de aquellos atributos personales que estn asociados con la cuestin de cmo interactan los individuos con el mundo que los rodea y cmo llegan a darle un sentido.

Aunque complejos los modelos interaccinales ofrecen un punto de vista muy amplio y abarcativo de los procesos de desercin, punto de vista que integra tanto los modelos organizacionales como los psicolgicos de la desercin.

El modelo interaccional como ha anotado Peterson, es la nica teora de la desercin estudiantil que ha generado planteamientos sistemticos para contrastar empricamente su capacidad de explicar la desercin estudiantil de las instituciones de educacin superior. Po tal razn, las teoras interaccinales de la desercin en particular la de Tinto, parecen ofrecer cimientos ms firmes sobre las teoras de la desercin.

Ver en bibliografa Chilena preguntar profesor E-Learning y la Desercin Estudiantil. Si bien las investigaciones acerca de la desercin estudiantil en la educacin a distancia no son algo nuevo, el estudio de la retencin de aprendizaje electrnico es un mbito relativamente nuevo para la investigacin. Como se analiz anteriormente en las teoras existentes de permanencia o desercin se basan en investigaciones basadas en campos tradicionales de los procesos de enseanza y aprendizaje que desarrollan los profesores y estudiantes, respectivamente. Autores como Roberts (1984), Pascarella (1985), Sweet (1986), Powell et al. (1990) y Carr (2000) sealan que

el fenmeno de la desercin estudiantil en la educacin a distancia es de naturaleza multidimensional, altamente complejo y en constante evolucin. Al respecto, Bean y Metzner (1985) desarrollaron un modelo de desercin estudiantil para estudiantes cuyo rgimen de formacin es a travs de la enseanza va electrnica (e-learning). Dado que estos estudiantes no presenciales no tienen la posibilidad de ser socialmente integrados en la institucin, se busc explicar el fenmeno a travs de otros factores. Este modelo reconoce el bajo aporte que presenta la integracin social de la eliminacin natural de los estudiantes explicando que la decisin de abandono del estudiante se basa principalmente en cuatro conjuntos de variables: (a) del rendimiento acadmico medido por el valor promedio de notas (Grade Point Average, GPA); (b) la intencin de abandonar influenciada principalmente por los resultados psicolgicos y variables acadmicas; (c) experiencia acadmica previa, sobre todo de rendimiento escolar y metas educativas, y (d) las variables ambientales, que se espera que tengan importantes efectos directos en las decisiones de abandono. Los factores externos, la motivacin y las percepciones de la enseanza a distancia muestran relaciones en los estudiantes al tomar las decisiones de abandono o de permanencia (Wang y Wong 2004), presentando los estudiantes adultos mayor compromiso con las metas Kember (1989). Sin embargo, Frankola (2001) encontr que la falta de supervisin, motivacin, problemas con la tecnologa, falta de apoyo a los estudiantes, las preferencias de aprendizaje,

diseo inadecuado de los cursos e instructores inexpertos, son las principales causas que explica la desercin. Wylie (2005) propone que la desercin es un proceso cclico de decisiones de corto plazo, donde el estudiante permanentemente est realizando ajustes acadmicos y sociales, a partir de los resultados de las evaluaciones acadmicas. De manera continua los conceptos asociados a la integracin acadmica y social estn afectados negativamente, el estudiante reevala su permanencia en funcin del incremento de separacin de las pautas de comportamiento, por ejemplo, la asistencia espordica. Este proceso es teorizado como una espiral natural y continua hasta la separacin del compromiso. Vale tambin recalcar que uno de los ms destacados tericos del aprendizaje de la psicologa del desarrollo es, Lev Semianovicht Vygotsky, fundador de la psicologa histrico-cultural conocido como el Mozart de la psicologa La idea fundamental de su obra es que el desarrollo de los humanos nicamente puede ser explicado en trminos de interaccin social. Vygostky nos dijo:

El aprendizaje es una actividad que se lleva a cabo a travs de la "interactividad", un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperacin con otros.

La actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente. El lenguaje es la principal herramienta de interaccin, porque permite alcanzar los niveles de pensamiento superiores (memoria lgica, atencin selectiva, razonamiento verbal, formacin de conceptos cientficos).

El lenguaje es un instrumento de mediacin cultural capaz de activar y regular el comportamiento.

El desarrollo de los aprendizajes se produce en la Zona de Desarrollo prximo, que marca la diferencia entre el desarrollo actual y la zona de desarrollo potencial

Ninguna otra teora psicolgica del desarrollo concede tanta importancia a la educacin como la de Vygotsky. Segn esta teora, la educacin no es exterior al desarrollo, sino el lugar mismo de los aprendizajes y de la gnesis de las funciones psquicas.

Consejos de Vygotsky al docente virtual:

Como el desarrollo y aprendizaje se da en la zona de desarrollo prximo, el docente guiar como experto en una relacin asimtrica al estudiante, desde la zona actual a la zona de habilidades que se proyect como requisito de aprobacin.

En las actividades de moderacin de foros de debate, se moderar tendiendo a la interaccin entre los estudiantes avanzados y tambin de aquellos de menor dominio de la asignatura.

Se conformarn los grupos de trabajo colaborativo cuidando de incluir en el mismo estudiantes de alto rendimiento y estudiantes de bajo rendimiento, para que los primeros se comporten como gua de los segundos

Zona de Desarrollo PrximoNivel Tutor

ZDP

-----------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------Nivel Potencial

Z D P

-------------------------------------------------------------------------------------------

Nivel RealEstudiant e

Andamiaje Participaci n GuiadaMaestro

2.6.2 Fundamentos Econmicos: En este punto se destacan algunos aspectos, los factores sociales, econmicos y psicofisiolgicos. Esta teora seala la importancia de las fuerzas econmicas en las decisiones de los estudiantes de permanecer o dejar la institucin. De esta manera, la desercin y la retencin reflejan fuerzas econmicas, especialmente las que influyen tanto sobre los beneficios econmicos vinculados a una educacin universitaria, como los recursos financieros que los individuos pueden aportar para hacer frente a la inversin que supone el continuar asistiendo a una universidad. Segn Iwai y Churchill, esta teora se subraya la importancia de las finanzas individuales y de la ayuda financiera con respecto a la retencin estudiantil. En forma ms importante, las teoras econmicas a diferencia de las teoras sociales en general, toman en cuenta fuerzas especficas que actan en las diversas instituciones al sostener que la accin individual de sopesar los costos y beneficios necesariamente refleja las experiencias individuales vividas en el seno de una institucin., sin embargo, las teoras econmicas hacen lo anterior nicamente en lo que se refiere a los factores econmicos. Estas son poco sensibles a las fuerzas sociales o no pecuniarias internas o externas a las instituciones que matizan las decisiones individuales con respecto a la persistencia. Pero no hay duda de que las consideraciones financieras son importantes para la persistencia de algunos estudiantes, sobre todo para aquellos que provienen de la clase trabajadora o de otros medios sociales desfavorecidos, tales aspectos tienden a ser de importancia secundaria para las decisiones de la mayor parte de los estudiantes. Las razones son de dos tipos: En primer lugar el efecto de las finanzas sobre la persistencia se refiere ms frecuentemente a las decisiones con respecto al ingreso a la universidad, o sea, si entrar o no y a que tipo de institucin entrar Manski y Wise. En segundo lugar, aunque los estudiantes frecuentemente citan a las finanzas como la razn principal para

retirarse de los estudios, estas razones generalmente reflejan otras fuerzas no asociadas a las finanzas, como la insatisfaccin con la institucin. Esto no significa, sin embargo, que con las fluctuaciones de que vive el alumno a corto plazo en los recursos financieros no conduzcan a la desercin a algunos estudiantes, especialmente a los que provienen de medios desfavorecidos, sino por el contrario pueden ser por otras causas.

Bibliografa Bernasconi, A. y F. Rojas (2004). Informe sobre la Educacin Superior en Chile: 1980-2003.Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 206 pp. Brunner, J. J. (2006). Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia reputacionalysus efectos. Informe elaborado en el marco del proyecto FONDECYT N 1050138. Bernal, E., A. Cabrera and P. Terenzini (2000).The relationship between race and socioeconomic status (SES): Implications for institutional research and admissions policies. Removing Vestiges: Research-based strategies to promote inclusion.A publication of the American Association of Community Colleges.N 3: 6-19. Brunner, J. J. (2005). Educacin en Chile: El Peso de las Desigualdades. En VV.AA., ConferenciasPresidenciales de Humanidades. Santiago de Chile: Presidencia de la Repblica.

CAPTULO III Marco Metodolgico

3. Mtodos En este capitulo se encentran aspectos fundamentales donde se refleja la posicin terica-epistemolgica, ontolgica y metodolgica cualitativa-cuantitativa, tcnicas experimentales del trabajo cientfico investigativo. sta investigacin socio-educativa que se lleva a cabo mediante mtodos y tcnicas, en el que se realiza la bsqueda de informacin, recopilacin, procesamiento de datos y la obtencin de los resultados. Aspectos que se hacen evidentes en la seleccin de los contenidos, secuencias, enfoques y anlisis sociolgicos.

3.1. Mtodos Tericos: En el anlisis de la desercin estudiantil en la carrera de Turismo y Hotelera de la universidad catlica de Santiago de Guayaquil, revisamos algunos contenidos que nos sirvieron de gua al trabajo de investigacin. Como el realizado por la Licenciada Martha Teobaldo (2008), que investig la desercin escolar universitaria en Mxico, de la Universidad Autnoma Metropolitana, donde explica, las causas de la exclusin escolar en ese pas. En Mxico desde hace algn tiempo se han realizado diversos trabajos que reflejan este problema estudiantil. Utilizando para ello, no solo del apoyo financiero de los centros de educacin superior, sino que adems tiene el objetivo de disminuir el porcentaje del abandono estudiantil, porque parte del hecho, que la sociedad o el estado es el que abre las oportunidades educativas en todos los

niveles, y si existen fracasos es la sociedad que esta fracasando, por ello la preocupacin en aplicar correctivos al asunto y derivado de esta actividad de formulacin se han originado algunas teoras cientficas con respecto al tema, esas normas, las hemos acogido para el desarrollo de la investigacin. Nuestro examen investigativo se ha nutrido de estas teoras cientficas con el objeto de enriquecerla en los resultados que desde luego servir para reducir el porcentaje de exclusin en la educacin universitaria.

3.2 Mtodos Emprico: De acuerdo a diversos investigadores, el mtodo emprico, nace de la experiencia y se utiliza como sistema para construir el conocimiento con procedimientos prcticos. No obstante estas conceptualizaciones, el mtodo cientfico requiere de una planificacin para lograr los objetivos propuestos, por ello, en el presente trabajo de investigacin emplearemos la encuesta, entrevista y la revisin documentada. Entre los mtodos empricos a utilizarse encontramos:-

La observacin cientfica La medicin El experimento; y La recoleccin de informacin

-

En esta investigacin de los mtodos mencionados utilizaremos los siguientes: o Observacin cientfica o Recoleccin de informacin

3.2.1 Bibliografa Con la revisin bibliogrfica, nos permitir acceder a nuevos

conocimientos que aportaran al objeto de nuestro trabajo. Gurdian Fernndez Vargas BealJurgHavermas

3.3 Universo y muestra de la investigacin En la facultad de Especialidades Empresariales de la Carrera de Turismo y Hotelera de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil de Educacin a Distancia, cuenta con 175 estudiantes matriculados, que es el universo de la poblacin a la cual vamos a llevar adelante LA ENCUESTA, de este universo requerimos obtener la muestra para lo cual hemos aplicado la siguiente formula:

Poner formula Sobre un universo de 175 estudiantes, un margen de error del 5%, un 50% de la encuesta efectuada y un grado de confiabilidad del 95%., nos dan como resultados 43 estudiantes desertores que hay que encuestar. Representativo del universo de 175 alumnos.

3.4 Recoleccin de datos Esta etapa requiere la seleccin de instrumentos que nos permitir obtener informacin respecto al propsito de la investigacin. Estas herramientas deben ser confiables, tener seguridad en los resultados, porque con esos datos o registros obtendremos las categoras probables de la hiptesis que hemos planteado. Uno de los instrumentos a utilizar es la Encuesta.

3.4.1 La Encuesta (INSTRUMENTOS) Este es un elemento que nos permite realizar indagaciones a una muestra seleccionada a la poblacin, por medio de preguntas, que en este caso los estudiantes de la carrera de Turismo y Hotelera, debern absolver. Es decir, sern las vivencias e inquietudes de los propios estudiantes, lo que nos darn el camino para comprender sus motivaciones de la desercin universitaria. sta informacin se clasifica en descriptiva y explicativa. Adems se seala que los criterios seguidos para la recoleccin de los datos de la muestra se ajustaron a las condiciones existentes, dada la gran fluctuacin demogrfica que existe.

3.4.2 Entrevista Es otro de los instrumentos que emplearemos en el presente trabajo, con el objeto de enfrentar y plantear inquietudes para comprender la posicin de las autoridades de la unidad acadmica citada. Nos proponemos dialogar y registrar con la Directora del SED y el Coordinador Acadmico de la institucin a distancia.

3.5 Materiales Los materiales a utilizar sern:-

Una grabadora para realizar la entrevista, y; hojas impresas para las encuestas.

-

3.5.1 Recursos Humanos El personal que se requiere para llevar a cabo las encuestas son: 3 personas y 1 para la entrevista.

Bibliografa Libros Vargas Beal Revistas cientficas

CAPITULO V

5.1 Titulo de la propuesta .

Desarrollar seminarios-talleres va on line de capacitacin continua y permanente a los docentes-tutores sobre Estrategias de Gestin Tutorial en los Sistemas de Educacin a Distancia para establecer una comunicacin directa y efectiva entre tutor y estudiante a travs de la plataforma electrnica Blended e-learning.

5.2 Justificacin Conocer el problema de la desercin es un paso adicional para seguir actuando sobre el, ya que la Universidad no ha sido ajena al mismo, hace cuatro aos se viene trabajando con un programa asistencial especifico (Consejera personalizada), con la finalidad de atender y disminuir los niveles de desercin estudiantil. Ahora con el presente seminario se pretende que los participantes comprendan y valoren la trascendencia de la tutora en el proceso de enseanza-aprendizaje de los sistemas de educacin a distancia para un mejor desenvolvimiento entre el tutor y los estudiantes para as obtener el alto rendimiento acadmico y disminuir los porcentajes de desercin que es muy comn en la educacin a distancia.

5.3.

Objetivos OJO CUAL DE LOS DOS OBJETIVOS ME

5.3.1 Objetivo General.QUEDO

Establecer un modelo para la realizacin del trabajo Tutorial en la carrera de Hotelera y Turismo que permita trazar estrategias a fin de elevar la eficacia y eficiencia de esta actividad.

Comprender y valorar la trascendencia de las tutoras de los

procesos de enseanza-aprendizaje en los sistemas de educacin a distancia. 5.3.2 Objetivos Especficos

Analizar la tutora en el contexto de las nuevas tecnologas. Enriquecer el acercamiento humano en la comunidad acadmica. Contribuir a la cultura del afrontamiento y solucin de problemas. Fortalecer el perfil de los tutores y educandos. Brindar apoyo espiritual y cientfico al estudiante. Favorecer la comunicacin entre estudiantes y dinamizar las relaciones socio-afectivas. Resolver y/o canalizar dudas en la comunidad educativa con respecto a la educacin virtual.

5.4 Misin y Visin Cual de los dos de la institucin o de la carrera Misin de la Institucin: Generar, promover, difundir y preservar la ciencia, tecnologa, arte y cultura, formando personas competentes y profesionales socialmente responsables para el desarrollo sustentable del pas, inspirados en la fe cristiana de la Iglesia Catlica.

Misin de la Carrera: Formar profesionales competentes con espritu emprendedor,

especializados en el campo empresarial, fortalecidos en la investigacin y en el uso de las nuevas tecnologas, socialmente responsables, generadores de trabajo y riqueza, comprometidos con el pas y su desarrollo sustentable. Visin de la Institucin: Ser una Universidad Catlica, emprendedora y lder en Latinoamrica, que incida en la construccin de una sociedad nacional e internacional, eficiente, justa y sustentable. Visin de la Carrera: Ser una facultad posicionada con excelencia acadmica y responsabilidad social, aplicada al emprendimiento de negocios y al desarrollo empresarial del pas.

5.5. Polticas Las polticas de la UCSG, son las directrices que orientan el nfasis y prioridad con que deben ejecutarse las acciones que se consideran fundamentales para la implem