Top Banner
46

Teoría del Desarrollo Moral

Apr 26, 2023

Download

Documents

Marilia Bones
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Teoría del Desarrollo Moral

Por Marilia Bones Rodríguez

Febrero, 2015

Page 2: Teoría del Desarrollo Moral

MoralLa palabra moral tiene su origen en el

término del latín "mos, moris", cuyosignificado es “costumbre". Moralis(latín mos = griego (costumbre). Por lo tanto "moral" no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno.

Podría definirse también como: la sumatotal del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 3: Teoría del Desarrollo Moral

Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 4: Teoría del Desarrollo Moral

Jean Piaget

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 5: Teoría del Desarrollo Moral

• Psicólogo suizo. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

• Basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica.

• Ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 6: Teoría del Desarrollo Moral

Influencias del Desarrollo Moral

Propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral:

el desarrollo de la inteligencia

las relaciones entre iguales

la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 7: Teoría del Desarrollo Moral

Teoría Moral de Piaget

La teoría sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 8: Teoría del Desarrollo Moral

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 9: Teoría del Desarrollo Moral

Desarrollo Cognitivo

Mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 10: Teoría del Desarrollo Moral

Primer estadio:

Moral de presión adultaDe los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas.

No pueden realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales.

Estas normas son exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 11: Teoría del Desarrollo Moral

Segundo estadio:

Moral de solidaridad entre iguales

De los siete a los once años:

Las normas dejan de ser vistas como cosas de una autoridad absoluta y exterior.

Comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 12: Teoría del Desarrollo Moral

Surgen sentimientos morales como la honestidad y la justicia.

El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego.

La aplicación de estas normas, de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 13: Teoría del Desarrollo Moral

Tercer estadio: Moral de equidadDe los doce años en adelante:

Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones.

Surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas.

Por Marilia Bones Rodríguez

Page 14: Teoría del Desarrollo Moral

Desarrollo de la

Moralidad de Piaget

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 15: Teoría del Desarrollo Moral

Juicio Moral

Moralidad heterónoma Moralidad autónoma

Realismo moral: las acciones son evaluadas en función de los resultados materiales u objetivos, independientemente de las intenciones, motivos o circunstancias del sujeto. Es bueno lo que se atiene a la ley o mandato.

Juicio moral basado en consecuencias, intención o motivo. La autoridad u obediencia no es criterio de moralidad. Se considera bueno lo que es aceptado por consenso y cooperación, de modo racional.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 16: Teoría del Desarrollo Moral

Nivel de desarrollo cognitivo

Moralidad heterónoma Moralidad autónoma

Egocentrismo: conduce a no diferenciar lo subjetivo de lo objetivo. No adopta la perspectiva de los otros, ni distingue el dominio físico de lo social.

Perspectivismo: diferencia de lo subjetivo y de lo objetivo, adopta la perspectiva del otro, distingue lo físico de lo social.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 17: Teoría del Desarrollo Moral

Tipos de relaciones sociales

Moralidad heterónoma Moralidad autónoma

Coerción: debido a la relativa inmadurez cognitiva y al modo de relacionarse con los adultos, las relaciones de estos con el niño son de presión.

Cooperación: relaciones con los iguales (grupo de amigos), ausencia de coerción.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 18: Teoría del Desarrollo Moral

Lawrence Kohlberg

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 19: Teoría del Desarrollo Moral

Lawrence Kohlberg (1927-1987) era un psicólogo norteamericano que, tras completar sus estudios secundarios, se alista en la marina mercante con la cual viaja por todo el mundo. En ese periodo, en plena segunda guerra mundial, colabora a transportar judíos desde Europa hasta Palestina. Posteriormente vuelve a Estados Unidos y estudia Filosofía. En 1958 defiende su tesis doctoral en la que se reseña la reflexión que posteriormente realizará sobre el desarrollo del juicio moral.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 20: Teoría del Desarrollo Moral

Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 21: Teoría del Desarrollo Moral

De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 22: Teoría del Desarrollo Moral

En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía un medicamento que los médicos pensaban que podría salvarla. Se trataba de un tipo de radio que un farmacéutico de esa misma ciudad había descubierto recientemente. El medicamento era costoso de fabricar, pero el farmacéutico cobraba diez veces más de lo que le costaba fabricarlo.

Page 23: Teoría del Desarrollo Moral

Pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2.000 dólares por una dosis pequeña del medicamento. El marido de la mujer enferma, Heinz, acudió a cada persona que conocía para pedir prestado el dinero, pero solamente pudo reunir unos 1.000 dólares, que era mitad de lo que costaba.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 24: Teoría del Desarrollo Moral

Le dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o lo dejara pagar más adelante. Pero el farmacéutico respondió : "No, yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero con él." Heinz se sintió desesperado e irrumpió en el almacén del hombre para robar el medicamento para su esposa. ¿Debería el marido haber hecho eso? (Kohlberg, 1963, p. 19)

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 25: Teoría del Desarrollo Moral

1. ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no?

2. Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué no?

3. Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Por qué?

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 26: Teoría del Desarrollo Moral

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 27: Teoría del Desarrollo Moral

Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10

años)

En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado.

Interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 28: Teoría del Desarrollo Moral

El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 29: Teoría del Desarrollo Moral

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo

Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias.

La evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 30: Teoría del Desarrollo Moral

Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 31: Teoría del Desarrollo Moral

Etapa 2. La orientación por el premio personal

La acción correcta consiste en aquello que satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros.

Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas.

Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 32: Teoría del Desarrollo Moral

La reciprocidad es un asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio “si te ayudo, me ayudarás”. En este nivel el niño considera justo aquello que satisface a las necesidades del yo. Es hedonista.

Page 33: Teoría del Desarrollo Moral

Nivel I: Moralidad PreconvencionalLas personas que adoptan esta perspectiva se centrarían en cuestiones como:

¿Se castigará a Heinz por robar la medicina?

¿Puede Heinz vivir sin su esposa?

¿No robaría cualquier hombre por salvar la vida de su esposa si la necesitara?

Con lo cual, se puede deducir que estas personas pueden ser niños menores de 9 años, ciertos adolescentes y muchos delincuentes.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 34: Teoría del Desarrollo Moral

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años)

Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones.

Tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 35: Teoría del Desarrollo Moral

Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 36: Teoría del Desarrollo Moral

Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal

El comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención (“tiene una buena intención”) se convierte en algo importante por primera vez.

Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 37: Teoría del Desarrollo Moral

Etapa 4. La orientación de “ley y orden”

Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social.

El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 38: Teoría del Desarrollo Moral

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencionalLas personas que adoptan esta perspectiva se centrarían en cuestiones como:

¿No se esperaría de un buen marido que hiciera todo lo que pudiera por salvar a su esposa?

¿No ayudarían las autoridades a Heinz a solucionar su problema sin tener que robar?

¿Puede una sociedad sobrevivir si le permite a sus miembros que rompan la ley en tales situaciones?

De aquí se desprende que las personas que conforman este nivel son la mayoría de los adolescentes y adultos.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 39: Teoría del Desarrollo Moral

Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)

El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto.

Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 40: Teoría del Desarrollo Moral

En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 41: Teoría del Desarrollo Moral

Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social

Lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales.

El resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”, pero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales de utilidad social.

Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 42: Teoría del Desarrollo Moral

El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento “natural”. Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 43: Teoría del Desarrollo Moral

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales

Principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales.

Lo que es bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 44: Teoría del Desarrollo Moral

Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 45: Teoría del Desarrollo Moral

Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomosLas personas que adoptan esta perspectiva se centrarían en cuestiones como:

¿Es este un ejemplo de cómo romper la ley que se pudiera justificar moralmente por la necesidad de salvar la vida de una víctima inocente?

¿Pueden las leyes de esta sociedad modelarse de manera que se prevenga la pérdida de vidas inocentes al tiempo que se mantenga el derecho del farmacéutico a su propiedad?

Según esto, las personas que llegan a este nivel son únicamente una minoría de adultos, a partir de los 22-23 años.

Por: Marilia Bones Rodríguez

Page 46: Teoría del Desarrollo Moral

¿Dudas?