Top Banner
Teniasis/Cisticercosis La teniasis es una infección intestinal provocada por la tenia adulta. La teniasis se transmite al ser humano a través de la ingestión accidental de quistes larvarios de tenia (cisticercos) presentes en la carne de cerdo o de vacuno poco cocinada. Los portadores humanos contaminan el medio ambiente al expulsar huevos de tenia con las heces. La cisticercosis es una infección de los tejidos provocada por cisticercos a consecuencia de la ingestión de huevos de tenia. Los cisticercos de Taenia solium pueden infectar al ser humano, pero no así los de T. saginata. El ser humano se infecta con T. saginata cuando consume carne de vacuno que no ha sido cocinada adecuadamente. La teniasis por T. saginata tiene por lo general poca repercusión en la salud humana. La infección también se produce en el ser humano cuando come carne de cerdo cruda o poco cocinada (T. solium). La infección por T. solium es de gran importancia, ya que puede provocar cisticercosis, una enfermedad grave. La cisticercosis es la infección por la tenia en la fase larvaria (cisticerco). Una vez en el interior del cuerpo, pueden desarrollarse cisticercos en diversos tejidos, como músculos, tejidos subcutáneos, ojos y encéfalo; los que se encuentran en el sistema nervioso central causan neurocisticercosis, la forma más grave de la enfermedad. Taenia saginata tiene un tamaño variable entre 6 y 12 metros de longitud. Está constituida por una cabeza, denominada scolex, que se adhiere al intestino mediante unas ventosas, y un cuerpo constituido por unidades repetitivas denominadas proglótides, pudiendo llegar hasta 1000 o más. Cada proglótide contiene un útero con un número de ramificaciones laterales entre 15 a 20 y que pueden llegar a contener miles de huevos. El aspecto del útero, así como el tamaño de la proglótide permiten hacer la diferenciación entre una T. saginata y una T. solium. Los huevos de las tenias son morfológicamente similares en ambas espcies. T. solium tiene un tamaño más pequeño (2 a 8 metros), el scolex tiene una doble corona de ganchos que permiten su anclaje en la pared intestinal. El número de proglótides es menor, así como el tamaño de las mismas y el número de ramificaciones laterales del útero (menos de 12). MECANISMO DE TRANSMISIÓN. T. saginata se adquiere a través del consumo de carne de vaca cruda o poco cocinada, contaminada con los cisticercos de la tenia. En países donde la
17

Teniasis

Jul 19, 2016

Download

Documents

Mariana Lara

Teniasis/Cisticercosis, uncinarias, HIDATIDOSIS
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Teniasis/Cisticercosis La teniasis es una infeccin intestinal provocada por la tenia adulta. La teniasis se transmite al ser humano a travs de la ingestin accidental de quistes larvarios de tenia (cisticercos) presentes en la carne de cerdo o de vacuno poco cocinada. Los portadores humanos contaminan el medio ambiente al expulsar huevos de tenia con las heces. La cisticercosis es una infeccin de los tejidos provocada por cisticercos a consecuencia de la ingestin de huevos de tenia. Los cisticercos de Taenia solium pueden infectar al ser humano, pero no as los de T. saginata.

El ser humano se infecta con T. saginata cuando consume carne de vacuno que no ha sido cocinada adecuadamente. La teniasis por T. saginata tiene por lo general poca repercusin en la salud humana.La infeccin tambin se produce en el ser humano cuando come carne de cerdo cruda o poco cocinada (T. solium). La infeccin por T. solium es de gran importancia, ya que puede provocar cisticercosis, una enfermedad grave.La cisticercosis es la infeccin por la tenia en la fase larvaria (cisticerco). Una vez en el interior del cuerpo, pueden desarrollarse cisticercos en diversos tejidos, como msculos, tejidos subcutneos, ojos y encfalo; los que se encuentran en el sistema nervioso central causan neurocisticercosis, la forma ms grave de la enfermedad.Taenia saginata tiene un tamao variable entre 6 y 12 metros de longitud. Est constituida por una cabeza, denominada scolex, que se adhiere al intestino mediante unas ventosas, y un cuerpo constituido por unidades repetitivas denominadas progltides, pudiendo llegar hasta 1000 o ms. Cada progltide contiene un tero con un nmero de ramificaciones laterales entre 15 a 20 y que pueden llegar a contener miles de huevos. El aspecto del tero, as como el tamao de la progltide permiten hacer la diferenciacin entre una T. saginata y una T. solium. Los huevos de las tenias son morfolgicamente similares en ambas espcies.T. solium tiene un tamao ms pequeo (2 a 8 metros), el scolex tiene una doble corona de ganchos que permiten su anclaje en la pared intestinal. El nmero de progltides es menor, as como el tamao de las mismas y el nmero de ramificaciones laterales del tero (menos de 12).MECANISMO DE TRANSMISIN.T. saginata se adquiere a travs del consumo de carne de vaca cruda o poco cocinada, contaminada con los cisticercos de la tenia. En pases donde la carne se come cruda (steak tartar, kebabs, etctera) y no hay control veterinario es donde la infeccin es ms prevalente.T. solium se adquiere mediante el consumo de carne de cerdo poco cocinada o cruda, infestada con cisticercos de la tenia.PRESENTACIN CLNICA.En la mayor parte de los casos la infeccin por tenias cursa de forma asintomtica siendo el paciente quien descubre la presencia de unas tiras blancas y planas (progltides) en las heces, que puede moverse. En algunos casos los pacientes pueden tener malestar abdominal inespecfico o debilidad. Los sujetos pueden estar perfectamente nutridos a pesar de ser portadores de tenia y, adems, no tienen mayor apetito que una persona no infestada, a diferencia de lo que dice el dicho popular.Los pacientes portadores de una T. solium pueden desarrollar cisticercosis por un mecanismo de autoinfestacin, con la liberacin de huevos en intestino o el estmago y su posterior absorcin (ver captulo sobre cisticercosis).DIAGNSTICO.El diagnstico parasitolgico se hace mediante el estudio de la tenia en el laboratorio. Si no elimina la cabeza o scolex, el diagnstico se hace con el examen de la progltide, siendo la diferencia ms notable el tamao y el nmero de ramificaciones laterales del tero. La de T. solium es ms larga que ancha (11 x 5 mm) y tienen de 7 a 12 ramificaciones laterales del tero. Sin embargo, las de T. saginata tienen entre 15 a 20 ramificaciones laterales del tero. La visualizacin es mejor con fijacin y posterior tincin de la progltide. El examen de las heces permite identificar la presencia de huevos de tenia, sin embargo su aspecto morfolgico es exactamente el mismo en ambas especies, por lo que es imposible hacer una diferenciacin con el microscopio. La eliminacin de los huevos puede ser intermitente, por lo puede ser preciso el anlisis de varias muestras. Adems las tcnicas de concentracin mediante sedimentacin pueden aumentar el rendimiento diagnstico.TRATAMIENTO.El tratamiento de T. saginata o T. solium consiste en la administracin de niclosamina (2g en dosis nica para un adulto) o praziquantel (5 a 10 mg/kg en dosis nica), ambos administrados por va oral. El ciclo biolgico de ambas enfermedades se origina con el consumo de la carne infectada con los cisticercos, posteriormente se liberan las oncosferas de los quistes y en unos meses se desarrollan las formas adultas. Cuando los adultos elaborar los huevos stos se liberan en el tubo digestivo y son eliminados en las heces permaneciendo en el suelo durante mucho tiempo. Cuando las vacas (T. saginata) o los cerdos (T. solium) consumen los huevos, estos se abren liberando las oncosferas que atraviesan el aparato digestivo pasando al torrente sanguneo de los animales para irse a depositar, principalmente, en las musculatura estriada de los animales donde permanecen enquistados. El crculo se cierra cuando el hombre come carne con quistes viables.

NECATORIASISNecator americanusyAncylostoma duodenale,conocidos como uncinarias,son nematodos comunes en pases en desarrollo de zonas tropicales y subtropicales, con un estimado de alrededor de 700 millones de personas infectadas.La infeccin, causada principalmente porNecator americanus, se considera una enfermedad tropical "menospreciada" o "descuidada" (NTDs - Neglected Tropical Diseases) de importancia en salud pblica, que se presenta en cualquier grupo de edad, con mayor repercusin en la salud en nios y durante el embarazo. Las condiciones ideales para el desarrollo parasitario se encuentran en reas rurales, de cultivo de caf, cocoa, caa de azcar, cocoteros, en las que coexisten deficiencias importantes de tipo nutricional, socioeconmico y sanitario.La uncinariasis en edad peditrica se asocia a retardo en el crecimiento y disminucin de peso; la deficiencia en las funciones cognitivas y alteraciones conductuales se han relacionado con anemia ferropriva, altas cargas parasitarias y desnutricin..Morfologa.Necator americanusyAncylostoma duodenaleson gusanos cilndricos, blanquecinos y miden entre 0.8 - 1.5 cm. Las hembras son un poco ms grandes que los machos y tienen la abertura vulvar hacia la mitad posterior del cuerpo; los machos poseen en su extremo posterior un ensanchamiento que corresponde a la bursa copulatriz (cuyas caractersticas son de utilidad en estudios taxonmicos). Ambos gneros exhiben grandes cpsulas bucales y glndulas anteriores que secretan varios productos, entre ellos proteasas.N. americanuspresenta 2 pares de placas cortantes (anterior y dorsal). La cpsula bucal deA. duodenaleest armada con 2 pares de dientes.

Necator americanus. Cpsula bucal.CDC/ Dr. Mae Melvin.Ancylostoma duodenale. Cpsula bucal.CDC/ Dr. Mae Melvin.

Huevo inmaduro de uncinaria.Dr. Benjamn Nogueda T,Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.Larva filafiforme de uncinaria. Forma infectante. Chiang Mai University, Thailand

Los huevos de las 2 especies son indistinguibles entre s; tienen forma oval, una membrana, miden 60 x 45 m. Son observan en diferentes fases de blastognesis.Las larvas filariformes, forma infectante, exhiben una gran movilidad, miden alrededor de 500 m de longitud. No se aprecia en ellas la cpsula bucal. El esfago es recto y presenta una pequea protuberancia en su unin con el intestino. En ocasiones conservan la cutcula del estadio anterior.Ciclo biolgico deNecator americanus.

Los huevos eliminados con las heces fecales embrionan en suelos hmedos, sombreados y eclosionan las larvas 1 (L1) rabditoides, que sufren cierto grado de desarrollo, mudan cutcula, se convierten en L2 rabditoides, y finalmente, enlarvas filariformes (L3) infectantes. Estas permanecen a unos milmetros de la superficie y/o sobre vegetacin a ras del suelo (en condiciones ptimas de humedad), reptando unas sobre otras con movimientos ondulatorios para optimizar la posibilidad de contacto con lapiel del hospedero y la penetracin posterior; en el caso de infeccin porA. duodenaletambin atraviesan mucosas. Este ltimo parasito tiene el potencial de mantener formas larvarias en reposo durante meses en tejidos del cuerpo humano y otros hospederos paratnicos (conejos, cerdos, reses).Las larvas L3 migran a travs de tejidos y por va sangunea o linftica llegan a pulmones, donde irrumpen en los sacos alveolares, migran por el rbol respiratorio hasta glotis, son deglutidas y las larvas L4, que ya presentan una gran cpsula bucal y un esfago prominente, musculoso se adhieren a la mucosa de intestino delgado y maduran hasta la forma adulta.En intestino delgado, principalmente duodeno, los parsitos maceran la mucosa de las vellosidades y rompen los capilares, alimentandose principalmente de sangre y fragmentos de tejido.Se han identificado diferentes proteasas asprticas, cisteinproteasa y una aminopeptidasa, utilizadas en la digestin de hemoglobina, fibringeno y pptidos. (Williamson AL,et al. 2003, Ranjit N,et al. 2006).Factores de riesgo. reas rurales en zonas tropicales y subtropicales Cultivos de cacao, caf, pltano, otros Microclimas en minas Factores socioeconmicos Higiene deficiente Fecalismo indiscriminado (a ras del suelo) Carencia de calzado cerrado o deambulacin con pies descalzos Principales sitios de penetracin: manos y piesRespuesta inmune.Las infecciones por helmintos, incluyendo a la necatoriasis, se asocian a respuestas caracterizadas por citocinas Th2, niveles altos de IgE, eosinofilia y mastocitosis.La diferencia entre una respuesta inducida por uncinarias y la producida, por ejemplo, ante la presencia de aeroalergnos, es que consiste en que el helminto induce una respuesta compleja, multifactorial, que modula al sistema inmune. Adems, las uncinarias tambin inducen la produccin de citocinas proinflamatorias y prorreguladoras. (Navarro et al., 2013).Patogenia.La parasitosis causada por las uncinarias involucra a molculas con accin anticoagulante, inhibidores de proteasas, proteasas digestivas y otras protenas de excrecin/secrecin. Estas son mediadores fundamentales en la infeccin y el desarrollo de la infeccin en el hospedero, en sus tres fases:- Activacin de las larvas en el suelo, invasin del hospedero, y migracin tisular, que incluye, desde luego, la digestin de la piel y de otros tejidos. Las secreciones de las larvas deN. americanustienen actividad enzimtica que degrada los sustratos del tejido conectivo: colgeno, fibronectina, laminina y elastina.- La adquisicin de nutrientes, a travs de la accin de anticoagulantes y la degradacin de protenas sricas. El primer paso para la adquisicin de nutrientes (sangre) implica de inicio la adherencia deN. americanusa intestino gracias a placas cortantes bucales, la hidrolisis de la hemoglobina a travs de proteasas "catepsina-like" y la digestin posterior probablemente ocasionada por la accin de cistenproteasas y metaloproteasas.- La neutralizacin de las defensas del hospedero mediante la inhibicin de proteasas intestinales del hospedero y la evasin inmune, llevada a cabo por la modulacin de la respuesta inflamatoria del hospedero. (Pearson et al., 2012).Espectro clnico.Manifestaciones clnicas en Necatorosis y Ancylostomosis

LocalizacinSignos y SntomasPatogenia

DrmicaEritema, prurito, vesiculacin ("sabaones"). Cicatriz residual. Infeccin bacteriana secundaria.Invasin y migracin de larvas.Larvas en reposo en tejidos:A. duodenale

PulmonarS. de Loeffler o neumonitis eosinoflica, bronquitis, neumona, eosinofilia local.Migracin larvaria, hiperinfeccin

GastrointestinalDolor y distensin abdominales, diarrea, melena, hiporexia.Fijacin de gusanos adultos, dao local a mucosa de intestino delgado, expoliacin, enzimas.

HematolgicaAnemia hipocrmica microctica (ferropriva), eosinofilia perifrica, hipoalbuminemia, con edema, disnea, soplos funcionales, cianosis y otros signos de anemia en casos severos.Consumo (expoliacin) de sangre (0.004 - 0.05 ml/ gusano/da), cantidad variable, mayor en uncinariasis porA. duodenale

GeneralSignos y sntomas agravados por desnutricin previa. Prdida de peso, retraso pondoestatural y dficit cognitivo (nios), anemia y signos asociados, disnea, cianosis, fatiga.Expoliacin. Metabolitos, enzimas de los gusanos, carga parasitaria; contribuyen edad del hospedero, cronicidad, embarazo.

Diagnstico.Se confirma mediante la identificacin de los huevos de las uncinarias en exmenes coproparasitoscpicos, con mtodos directos y de concentracin. La tcnica cuantitativa de Kato-katz es una referencia utilizada a nivel mundial para evaluar morbilidad, prevalencia, transmisin y en programas de vigilancia y control (Ej. determinacin de la intensidad de la carga parasitaria y evaluacin de la eficacia del frmaco empleado, entre otras funciones), a pesar de ciertas limitaciones en relacin a la sensibilidad de los resultados con una sola muestra. (Knopp S. 2009; Becker SL et al. 2011).

Huevo de uncinaria inmaduro. Cuatro blastmeros. En materia fecal. Forma diagnstica.Dr. Benjamn Nogueda T, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.Huevo de uncinaria inmaduro. En materia fecal. Forma diagnstica.Dr. Benjamn Nogueda T, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.

El sondeo duodenal se reserva para los casos en los que el resultado de los anteriores es negativo y se tiene evidencia clnica.El coprocultivo (Harada-Mori, en agar Koga) y examen microscpico pueden utilizarse para diferenciar gnero y especie.

La tcnica coproparasitoscpica cuantitativa FLOTAC y su modificacin, mini-FLOTAC se reportan como mtodos apropiados para la deteccin de geohelmintos, entre otros parsitos. (Knopp et al., 2009; Glinz et al., 2010; Barda et al., 2013).BH: Eosinofilia, anemia hipocrmica microctica. Hipoalbuminemia.Tratamiento.Albendazol, Mebendazol, Nitazoxanida, Pamoato de pirantel.

Es necesario tratar patologas agregadas: anemia, hipoproteinemia, desnutricin.Sulfato ferroso.Dieta proteica.

El Sabin Vaccine Institute PDP se encuentra desarrollando una vacuna recombinante preventiva bivalente, a punto de iniciar la fase 1 de ensayos clnicos en Brasil. (Hotez et al., 2013).

Prevencin y control.Educacin para la saludServicios sanitariosSaneamiento ambientalDeteccin y tratamientoCalzado

HIDATIDOSIS o QUISTE HIDATDICO o EQUINOCOCOSISLa hidatidosis es una enfermedad producida por un parsito, que se encuentra en el intestino de los perros y que puede ser transmitido al ser humano a travs de su materia fecal.Cmo se transmite? Al tocar al perro y llevarse las manos a la boca. Los perros al lamerse diseminan el parsito desde el ano hasta el resto del cuerpo. Consumiendo alimentos (verduras y agua) contaminados con las heces de perros infestados. Los perros se contagian consumiendo achuras crudas con quistes de ovejas, cabras, bovinos y cerdosLa equinococosis o hidatidosis humana es una parasitosis causada por cestodos del gneroEchinococcus. Las especiesE.granulosusyE. multilocularis,agentes causales de laequinococosis qusticayequinococosis alveolar, respectivamente, son los ms importantes desde el punto de vista de salud pblica y por su distribucin geogrfica e impacto econmico a nivel mundial.

Morfologa:

El cestodo adultoEchinococcus granulosus, con localizacin en el intestino delgado de los perros, mide alrededor de 2 - 6 mm de longitud, consta habitualmente de 3 - 4 progltidos (inmaduro, maduro y grvido), y un esclex con cuatro ventosas y una doble corona de ganchos.Los huevos (30 - 40 m), son la forma infectante para los hospederos intermediarios (principalmente ungulados - ovejas, cerdos, ganado vacuno, cabras, caballos) y otros que pueden tener un papel en el ciclo biolgico (marsupiales, roedores, carnvoros).El humano es hospedero accidental.Mecanismos de transmisin.El humano se infecta por la ingestin de huevos deEchinococcuspresentes en alimentos, agua o suelos contaminados, o por contacto directo con los animales hospederos. Se ha observado que los huevos se adhieren al pelaje de los cnidos, principalmente alrededor del ano, hocico, muslos y patas.Tambin se ha sugerido que contribuyen en la diseminacin de huevos el viento, moscas y escarabajos.Ciclo biolgico:Echinococcuspresenta ciclos de vida domstico y silvestre.Echinococcus granulosus adulto habita el intestino delgado de loshospederos definitivos: perros domsticos (Canis lupus familiaris), otros cnidos, y en ocasiones, gatos. Loshuevosde estos cestodos son eliminados en heces fecales de estos animales carnvoros y son laforma infectantepara hospederos intermediarios (mamferos herbvoros u omnvoros) y el humano (hospedero accidental). Las oncosferas se liberan en intestino y se diseminan por circulacin sangunea y linftica; las larvas se establecen diferentes rganos, principalmente enhgadoypulmonesde los hospederos intermediarios y el humano.Entre los principales factores de riesgo se consideran la frecuencia e intensidad de la infeccin intestinal en los perros; es muy importante el que tengan acceso a vsceras crudas, infectadas con quistes hidatdicos, ya que es la forma ms frecuente de que adquieran la parasitosis; tambin se considera de relevancia el que se permita a los perros vagar en los lugares donde se mantiene al ganado. (Otero-Abad & Turgenson. 2013). La equinococosis qustica se mantiene principalmente en un ciclo perro-oveja-perro.

Los principales hospederos deE. multilocularisson los zorros, lobos, coyotes, quienes mantienen generalmente el ciclo silvestre, aunque se ha encontrado a perros y gatos infectados (ciclo sinantrpico). La transmisin deE. multilocularisse mantiene de manera muy importante debido a la infeccin en zorros, de perros utilizados en la cacera y la presencia de pequeos mamferos, sobre todo roedores, conejos, liebres, que constituyen excelentes reservorios. En el humano, Echinococcus multilocularisse traduce en el desarrollo de pequeos quistes interconectados,sin capa adventicia, enhgado,predominantemente en lbulo derecho(98100%) con infiltracin a tejidos vecinos o metstasis ocasional a rganos distantes, en fase tarda de la enfermedad.En la hidatidosis qustica, 5 das despus de la ingestin de huevos, el metacestodo vesicular presenta dos capas, una interna, la germinativa, una externa, acelular (endoquiste), el cual mide 60 - 70 m; la induccin de una reaccin granulomatosa en el hospedero da lugar a la formacin de una tercera capa, de tejido conectivo (periquiste - capa adventicia). El contenido lquido es claro, casi como "agua de roca".La capa germinal da lugar a vesculas en las que se desarrollan protoesclices, con 4 ventosas y corona de ganchos (esclices). Estas vesculas pueden encontrarse adheridas a la pared o libres, en el liquido. El conjunto de restos membranales, protoesclices, constituyen la denominada "arenilla".El tamao del quiste oscila entre 1 - 15 cm, pero puede ser mayor, con varios litros de lquido en su interior. Su desarrollo es lento, y con el tiempo puede dar lugar a una masa ocupativa de importancia. El contenido lquido es habitualmente claro,El lquido qustico es una mezcla compleja de glucolipoprotenas, carbohidratos, aminocidos y sales y productos del metabolismo del metacestodo en una base del 98% de agua, con pH neutro. Algunos de sus componentes provienen del hospedero, principalmente albmina e inmunoglobulinas.El metacestodo deE. multilocularisda lugar a una estructura infiltrante, multivesicular, semejante a una tumoracin. Est constituida por abundantes vesculas con contenido semislido embebidas en el estroma del tejido conectivo.

Espectro clnico.La infeccin del humano porE. granulosusda lugar a la formacin de quistes en casi cualquier rgano, con mayor frecuencia nicos. La ubicacin ms frecuente eshgado(>65%) y pulmones (25%); estudios realizados mediante ultrasonido ofrecen evidencia de que estos quistes pueden crecer alrededor de 1 - 50 mm/ao o persistir sin cambios a lo largo de aos. Tambin pueden sufrir ruptura espntanea, colapso o desaparecer. (Brunettiet al., 2010). Existen reportes de parasitosis sea, renal, muscular, en bazo, sistema nervioso central y ojos.Los sujetos infectados cursan asintomticos durante meses, aos o permanentemente. Las manifestaciones dependen del rgano afectado, el nmero de quistes, su tamao, desarrollo (actividad o inactividad) y la presin ejercida sobre tejidos u rganos adyacentes. El principal mecanismo patgeno de esta estructura es mecnico, debido a que es unamasa ocupativaque puede causar desplazamientos muy importantes. Cabe recordar que los quistes localizados en cerebro o a nivel ocular pueden dar lugar a manifestaciones clnicas tempranas.

Cuando las manifestaciones clnicas se encuentran ausentes, o son de ndole inespecfica, el diagnstico puede ser difcil. De manera notable, un 1020% de los diagnsticos se realiza en pacientes menores a 16 aos de edad. (Orea-Martinez et al., 2013). De hecho, es necesario contemplar la posibilidad de que la niez sea una etapa de la vida en la que se suceda la infeccin con mayor frecuencia, debido al contacto estrecho con animales de compaa.

Las manifestaciones clnicas son inespecficas, y dentro de las ms frecuentes se encuentran: Hepatomegalia, dolor en hipocondrio derecho, epigstrico, nusea, vmito, urticaria, distensin abdominal, colestasis, hipertensin portal, cirrosis biliar, ascitis y otros signos y sntomas asociados a la masa ocupativa (tales como compromiso pulmonar).Cuando el quiste llega a romperse, pueden presentarse reacciones alrgicas de diversa magnitud, hasta un choque anafilctico. Tambin es posible la diseminacin de protesclices, lo que dar lugar a una hidatidosis secundaria.

Los quistes pulmonares se acompaan de tos crnica con expectoracin, disnea, vmica, hemoptisis, pleuritis y abcesos pulmonares. La ruptura de un quiste a este nivel puede significar la eliminacin por bronquios de las membranas o su retencin, con la posiblidad de infeccin bacteriana o mcotica secundaria.La equinococosis alveolar sin tratamiento o con tratamiento inadecuado da lugar a una mortalidad >90% en el transcurso de 1015 aos despus del diagnstico. La patologa, a nivel heptico, de curso crnico, presenta signos y sntomas inespecficos, tales como ictericia colestsica, dolor abdominal, perdida de peso, hepatomegalia.La modulacin de las respuestas de los linfocitos T tiene un papel importante en la evolucin de la enfermedad. Existe desequilibrio entre las respuestas de los tipos Th1/Th2. En modelos murinos la respuesta Th1 se ha relacionado con regresin del quiste y la Th2 con enfermedad activa y respuesta deficiente a los frmacos. Los anticuerpos sricos no se asocian a proteccin, pero tienen importancia en el diagnstico y en el monitoreo del tratamiento.

Diagnstico.El diagnstico de la equinococosis qustica se basa en los antecedentes epidemiolgicos, los hallazgos clnicos, tcnicas imagenolgicas y serologa.Gabinete:La ultrasonografa(US) es la base del diagnstico de la parasitosis de localizacin abdominal (nmero, tamao y vitalidad de los quistes) y tambin permite la visualizacin de quistes en otros rganos. Se apoya en tomografa axial computarizada y RMN.

Los rayos X son de utilidad ante la ubicacin de quistes a nivel pulmonar o en condicin calcificada en otros sitios.Serologa:Los estudios serolgicos confirman el diagnstico imagenolgico.Independientemente de su localizacin, los quistes intactos provocan una respuesta inmune mnima.Los quistes con fisuras o que han sufrido ruptura se asocian, en cambio, a una fuerte respuesta.La hemaglutinacin indirecta ha sido desplazada en gran medida por ELISA y el western blot.

Se ha utilizado la puncin de aguja fina con gua ultrasonogrfica en casos dudosos de equinococosis qustica para la bsqueda y visualizacin directa por microscopia de protoesclices, ganchos, y anlisis de posibles antgenos o DNA. Se recomienda iniciar el tratamiento con albendazol en das previos al procedimiento y continuarlo al menos durante un mes cuando el diagnstico es hidatidosis. Tambin es posible el estudio histopatolgico de la pieza extrada por ciruga.

En el caso de la equinococosis alveolar, la clasificacin actual, de utilidad en la eleccin de tratamiento, se basa en la extensin de la masa parasitaria en hgado, el involucramiento de rganos vecinos y metstasis.Se emplean antgenos deE. multilocularispurificados y/o recombinantes (Em2, Em2+, Em18, otros), con una sensibilidad del 90100% y especificidad de 95100%. La mayor parte de ellos permite discriminar entre equinococosis alveolar y qustica (8095%).

En la equinococosis alveolar se recurre al US y serologa para identficar a sujetos seropositivos que presentan lesiones calcificadas o no detectables.

Histolopatologa:El diagnstico histopatolgico definitivo se realiza mediante abordaje laparoscpico con la tcnica dePuncin,Aspiracin,Instilacin,Reaspiracin (PAIR), que contempla la puncin del quiste, aspiracin de lquido del mismo, instilacin de agentes escolicidas y reaspiracin del contenido, con pericistectoma, cistectoma, e incluso reseccin heptica. La tincin del tejido obtenido se realiza con cido peridico de Schiff (para la bsqueda de protesclices y ganchos).Tratamiento.No existe el tratamiento idneo. Las indicaciones dependen de las caractersticas del quiste, la disponibilidad del equipo adecuado y de personal mdico con experiencia, as como del monitoreo a largo a plazo, ya que la toma de decisiones con respecto a las diferentes opciones de tratamiento depende del tipo de quiste, su tamao, localizacin, presencia/ausencia de complicaciones.- Antiparasitarios (siemprese utilizan)- Tratamiento percutneo (PAIR, tcnicas modificadas de cateterizacin)- Ciruga- Observacin (en el caso de quistes inactivos. Se requiere de mayor informacin)- Monitoreo posterior, cada 3 - 6 meses, durante aos.La tcnica quirrgica PAIR (Puncin/Aspiracin/Inyeccin/Reaspiracin) del quiste debe realizarse por cirujanos expertos, en forma conjunta con frmacos, idealmente albendazol. Esta forma de tratamiento es utilizada en pacientes con quistes de 5 cm de dimetro o mayores, multiseptados, mltiples y en recurrencias. Est contraindicada en quistes superficiales o inaccesibles, calcificados, slidos o con comunicacin a conductos biliares. En la equinococosis alveolar se recurre a la ciruga radical en los casos operables y quimioterapia con albendazol durante al menos 2 aos y monitoreo a largo plazo.

Antiparasitarios utilizados:Albendazol es el frmaco actual de eleccin.Mebendazol.Albendazol + prazicuantel (aparentemente, la combinacin es ms efectiva para eliminar protesclices. Se requiere de mayor informacin). No en casos de equinococosis alveolar. (Brunetti et al., 2010; Alvela-Suarez et al., 2014).Epidemiologa.El potencial bitico deEchinococcuses relativamente bajo.La enfermedad ms frecuente es la ocasionada porE. granulosus.El riesgo de infeccin, en ambiente urbano, raro, se asocia a la convivencia con perros, los aos de coexistencia con ellos, la alimentacin de los mismos con vsceras crudas. Constituye un factor importante la presencia de perros en las calles.Prevencin y control.En el caso de hidatidosis qustica, se contempla el tratamiento de perros con praziquantel, el control de las poblaciones de los mismos, la incineracin de vsceras infectadas, y educacin sanitaria.