Top Banner
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades Mina Dolores en el municipio de Villa de la Paz, San Luis Potosí: ¿dependencia económica y social? 27 de mayo 2013 Paola Mayté Jasso Quiroz
20

Técnicas de investigación geográficas

Feb 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Técnicas de investigación geográficas

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Coordinación de Ciencias Sociales y

Humanidades

Mina Dolores en el

municipio de Villa de

la Paz, San Luis

Potosí: ¿dependencia

económica y social? 27 de mayo 2013

Paola Mayté Jasso Quiroz

Page 2: Técnicas de investigación geográficas

1

Tabla de contenido Antecedentes. ..................................................................................................................................... 3

Preguntas rectoras de la investigación. .............................................................................................. 5

Planteamiento del problema. ............................................................................................................. 6

Hipótesis. ............................................................................................................................................. 6

Objetivo. .............................................................................................................................................. 7

Variables .............................................................................................................................................. 7

Indicadores .......................................................................................................................................... 7

Desarrollo de marco teórico. .............................................................................................................. 8

Metodología ...................................................................................................................................... 12

Formato de encuesta. ....................................................................................................................... 13

Resultados y gráficas ......................................................................................................................... 14

Conclusiones. .................................................................................................................................... 18

Bibliografía ........................................................................................................................................ 19

Page 3: Técnicas de investigación geográficas

2

Introducción.

El siguiente trabajo de investigación fue elaborado para la materia de Métodos y Técnicas

de Investigación Geográfica, y trata sobre la minera Santa María de la Paz, que pertenece al

municipio de Villa de la Paz en San Luis Potosí, se trata de dar una perspectiva más

cercana y amplía a la opinión que tienen los habitantes del municipio acerca de la situación

en la que se encuentra este municipio debido a su condición minera ya que se tiene una

serie de conflictos que aquejan no solo a los habitantes de ese lugar si no a localidades

cercanas y hasta municipios que colindan.

No obstante que se sabe que la minera es una parte importante para la situación económico

del municipio y además es una fuente generadora de empleos; es ahí donde la situación

entra en conflicto y no se sabe si es algo que más que beneficiar daña a la población.

A lo largo de este documento se da una explicación y se dan a conocer los resultados

provenientes de una encuesta lo cual permite tener un mejor conocimiento acerca de la

percepción que tienen algunas personas del problema planteado.

Page 4: Técnicas de investigación geográficas

3

Antecedentes.

Es uno de los 58 municipios del estado de San Luis Potosí, está localizado al norte del

estado y a aproximadamente 200 km de San Luis Potosí (capital), según el conteo de

población y vivienda del año 2005 tiene 4 967 habitantes de los cuáles 2 448 son hombres y

2 519 son mujeres. Cuenta con una superficie territorial de aproximadamente de 131.1 km2.

El nombre del municipio se debe a la mina de la Paz, la cuál era explotada por los años de

1870. En la década de 1870 se comenzó a explotar la primera mina del mineral de la Paz,

por lo que la actividad minera se fue acrecentando, por el nombre de esta mina se conoció

así a este centro mineral y después a todo el municipio. (Administración, 2013)

El territorio donde se asienta el municipio de Villa de la Paz fue ocupado en la

época prehispánica, por las tribus salvajes llamadas negritos, que fueron combatidas por los

conquistadores españoles en el siglo XVI. El origen de esta misteriosa tribu es una

incógnita, sus características físicas evocan las cabezas colosales olmecas; surgiendo la

interrogante sobre alguna relación entre los olmecas y los negritos. (Administración, 2013)

No se sabe de otra mina de mayor antigüedad que ésta en el mineral, lo cierto es

que esta mina dio nombre a este centro minero y posteriormente al municipio; esta mina

tenía 9 tiros: el principal era el de La Paz, los otros eran El Relicario, Cinco Señores, San

Miguel, San Agustín, San Francisco, San José, San Juan y San Rafael. Las fiestas populares

se presentan del 16 al 24 de enero y se lleva a cabo la festividad en honor a la Virgen de La

Paz, con feria regional. (Administración, 2013)

Por estar inhabitada esta región, no llegaron ahí los religiosos evangelizadores que

ya habían iniciado su obra en otros lugares, por ello no se encuentra en sus escritos ninguna

referencia respecto a alguna actividad de cristianización; por esta razón los misioneros

llegaron aquí después de los conquistadores, sucediendo esto a fines del siglo XVI, así que

la historia de esta región tiene un amplio vacío de muchos años. (Paz., s.f.)

El municipio se encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona

altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º42" de longitud oeste

y 23º41" de latitud norte, con una altura de 1,800 metros sobre el nivel de mar. Sus límites

son: al norte, Cedral; al este, Matehuala; al sur, Villa de Guadalupe; al oeste, Catorce. Su

distancia aproximada a la capital del estado es de 201 kilómetros. (Paz., s.f.)

Page 5: Técnicas de investigación geográficas

4

Figura 1. Mapa recuperado de (Paz., s.f.)

La superficie total del municipio, de acuerdo al Sistema Integral de Información

Geográfica y Estadística del INEGI al año 2000, es de 131.33 km2 y representa el 0.22%

del territorio estatal.

Según la página de la “Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México”

predominan ampliamente los terrenos cerriles con elevaciones pronunciadas, ya que toda la

región occidental del municipio se encuentra ocupada por la sierra de Catorce, cuyas

elevaciones reciben diversos nombres regionales, los cuales son: El Fraile de 2,500 metros

sobre el nivel del mar, La Cobriza de 2,450 metros sobre el nivel del mar, Las Águilas de

2,300 metros sobre el nivel del mar, Dolores de 2,300 metros sobre el nivel de mar, El

Muerto de 2,100 metros sobre el nivel del mar y Las Amapolas de 1,900 metros sobre el

nivel de mar.

No existen corrientes fluviales de importancia, sólo se localizan arroyos de carácter

intermitente, los cuales se forman en las sierras y transportan agua sólo en la época de

lluvias, sin ninguna utilización económica. Algunos de estos arroyos son: El Mármol, San

Miguel, La Boca, Cajón de los Nopales, Castorenas y Las Pilas.

Tiene tres climas importantes: al oriente una franja de clima seco templado, al

centro un franja de semi seco templado y al poniente semi frío sub húmedo con lluvias en

verano. La temperatura media anual oscila entre 18ºC; el mes más caliente es de 28ºC

(junio) y la del mes más frío de 3ºC (enero). La precipitación pluvial es igual que en el

altiplano, de 486 milímetros anuales.

Los tipos de vegetación se han definido por su fisonomía, derivada a su vez de la

forma de vida en sus especies dominantes, de esta manera encontramos matorral desértico

Page 6: Técnicas de investigación geográficas

5

espinoso, micrófilo, nopal, cactus, izotal, cardonal y pastizal. De estas combinaciones se

presentan especies como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, corolaria, maguey,

lechuguilla, guapilla, sotol, nopalera, palma china, palma loca y variedad de zacate como el

salado y navajita. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, víbora

de cascabel y aves silvestres, gato montés, ardilla y ratón de campo.

En el municipio predomina de manera notable el suelo de tipo litosol, el cual

encontramos en la parte central norte y oeste. Alrededor de la cabecera municipal y hacia

el norte se detecta que el litosol se asocia al de tipo rendzina. En la porción central y norte

se denota una fase petrocálcica. Hacia el norte y sureste, encontramos áreas consideradas

del suelo xerosol calcárico. (Paz., s.f.)

En cuestión al ámbito social y según el Instituto Nacional Para el Federalismo y el

Desarrollo Nacional, el número de localidades es de 13, y según las condiciones con las que

cuenta el municipio es considerado semiurbano. La Población económicamente activa

(PEA) consta de un total de 1,825 personas que se encuentran ocupadas de las cuales 1,269

son hombres y 556 son mujeres. (Municipal, 2012)

Preguntas rectoras de la investigación.

¿Cuáles son los beneficios y los perjuicios que produce la mina para la población?

¿Qué tan alto es el nivel de influencia de la mina en la vida diaria de los habitantes?

¿Qué pasaría si la minera no estuviera asentada en el municipio?

¿Existen acuerdos que respalden la seguridad de las personas que viven en el municipio?

Page 7: Técnicas de investigación geográficas

6

Planteamiento del problema. Como ya se ha mencionado en el Municipio de Villa de la Paz se encuentra establecida una

minera desde hace varios años, debido a ello los habitantes del lugar han contado con

fuentes de trabajo y no solamente del lugar sino también de localidades y municipios

aledaños, con el paso del tiempo el recurso minero ha disminuido por lo cual también la

actividad minera en el lugar ha visto reflejado este suceso, entonces surge el problema de

las consecuencias que la desaparición o decadencia minera trajeran para el municipio y sus

habitantes.

Hipótesis. En el municipio de Villa de la Paz, San Luis Potosí, donde se encuentra establecida la mina

“Dolores” por parte de la compañía minera “Santa María de la Paz” la población a lo largo

de los años ha visto reflejados beneficios de tipo económico y social, y no obstante daños

de tipo ambiental. De modo que al ser una actividad industrial importante para el lugar se

permite que se siga llevando a cabo a costa del bienestar de las personas que ahí habitan.

Pero, no obstante, por las condiciones del lugar se cuestiona la situación en las que se

encontraría el municipio a no ser que la minera no se encontrara establecida ahí.

Page 8: Técnicas de investigación geográficas

7

Objetivo. Conocer de qué manera se ve beneficiada la población del municipio de Villa de la Paz,

perteneciente al estado de San Luis Potosí, acerca de la actividad minera que se lleva a cabo

en Villa de la Paz y hacer una comparación de la situación actual con la perspectiva de

cómo serían las condiciones del lugar si la minera no se encontrará establecida ahí.

Variables La manera en que la presencia de la mina afecta a la población.

Los beneficios que se producen a causa de la producción minera.

Efectos que se producen en el ambiente como consecuencia de la actividad de la mina.

Indicadores Superficie del municipio que ha sido dañada por la actividad minera.

Número de personas afectadas y beneficiadas por los efectos de la presencia de la mina.

Page 9: Técnicas de investigación geográficas

8

Desarrollo de marco teórico. Como ya se ha venido planteando desde el inicio del documento, el trabajo trata sobre la

minera que se encuentra en el municipio de Villa de la Paz, en el estado de San Luis Potosí,

es por esto que como primer punto se hablará acerca de la minería para dar un panorama

más amplio sobre el tema: “La minería tiene sus antecedentes desde los tiempos

prehispánicos y en la colonia, así como en la primera mitad del siglo XIX, y está

configurado por tres grandes momentos históricos: El Porfiriato, el Movimiento

Revolucionario de 1910 y a la Constitución de 1917 y la crisis de 1929.” (Muro, s.f.).

Por otro lado también, Muro (s.f.) menciona que “La minería es una actividad

importante para el país, pues forma polos regionales de desarrollo y crea empleos

permanentes en zonas en las que generalmente existen pocas opciones de trabajo e ingresos,

arraigando a la población en sus lugares de origen.” (Muro, s.f.).

Así mismo, Muro menciona que “… según estudios geológicos, se estima que dos

terceras partes de la superficie del país presenta condiciones favorables para la actividad

minera, de las cuales aproximadamente sólo el 20 por ciento se han explorado en forma

detallada. Por lo que se refiere a la pequeña y mediana minería privada y social, su

crecimiento se ha dificultado por la insuficiencia de recursos financieros y asistencia

técnica.” (Muro, s.f.)

Ahora bien, ya que se tiene un poco de antecedentes con respecto a la minería en

México, se proseguirá con la situación del municipio a causa de la minera Santa María de la

Paz, en cuanto a las condiciones tanto ambiental y de salud y económicas.

En el documento de tesis que lleva por nombre Riesgo ecológico en la zona minera

de Villa de la Paz, San Luis Potosí, se menciona lo siguiente: “la actividad minera en el

estado de San Luis Potosí produce arcillas, As, etonita, caliza, (CaCO3), Cu, staño (Sn),

fluorita (CaF2), Au, Ag, Pb, sal, Si, Zn. (González, 2006).

De acuerdo con González, la minería es considerada como una actividad productiva

de alto impacto ambiental, debido a que en todas sus etapas (exploración, extracción y

procesamiento) genera numerosos efectos adversos, así como una gran cantidad de

residuos, los cuales pueden causar contaminación en agua, suelo, aire y sedimento.

(González, 2006).

Page 10: Técnicas de investigación geográficas

9

De acuerdo con González, “aun cuando los impactos ambientales de la minería

varían según el tipo de mina, se trata de una actividad que por su naturaleza es

prácticamente no sostenible, pues implica la explotación de un recurso no renovable

mediante procedimientos destructivos o contaminantes como la trituración, molienda,

lavado, lixiviado y clasificación de los minerales, así como la refinación y la fundición.

(González, 2006).

Figura 2.

Tomando en cuenta estos argumentos se puede tener una idea más clara de los

daños ambientales y ecológicos que se producen a raíz de la minera, a pesar de ello los

habitantes no hacen nada al respecto, ya que como también anteriormente se menciona, es

una fuente de empleos para las personas, específicamente hombres, que son los que por lo

regular son aptos para este tipo de trabajos, ya que requiere de la aplicación de fuerza de

trabajo, es un empleo muy rudo y sobre todo desgastante.

No obstante a lo largo de los años en este lugar, han surgido ciertas interrogantes

acerca del funcionamiento de la minera, puesto que han existido conflictos entre las

personas que viven ahí, por la manera en la que se relacionan con sus empleados, sin dejar

de lado el daño ambiental y ecológico que hacen y no corrige, o disminuyen.

Según una página de internet de un periódico estatal se muestra lo siguiente:

“Según estudios realizados por la Facultad de Medicina de la UASLP, la empresa minera

Santa María de la Paz, podría estar ocasionando daño ecológico y a la salud de los

habitantes de Villa de la Paz y de Matehuala. La empresa Minera Santa María de la Paz

podría estar ocasionando daño ecológico y a la salud de los habitantes de Villa de la Paz y

de Matehuala. Estudios realizados por la Facultad de Medicina de la UASLP han detectado

Page 11: Técnicas de investigación geográficas

10

el deterioro del medio ambiente en la zona, así como altos niveles de plomo y arsénico en la

sangre de la gente que vive en las inmediaciones de la Minera. (Navarrete, 2008).

Ahora bien si se hace un análisis sobre las condiciones en las que el municipio se

encontraría suponiendo que la minera no estuviera asentada en ese lugar, se cree sería muy

distinta, porque el daño ambiental tal vez sería menos o diferente al que se tiene

actualmente, las actividades económicas serían distintas, por ejemplo, la agricultura, las

personas conseguirían un buen empleo en alguna otra ciudad cercana, y además tendrían la

decisión de irse a otro lugar para mejorar su calidad de vida.

Es ahí en donde viene un problema que no solo ocurre aquí sino en otros municipio

del estado y del país, es la migración, la cual según Iniciativa Ciudadana consiste en lo

siguiente “La migración es un fenómeno íntimamente ligado de la globalidad en tanto

implica la relación entre las dinámicas de la generación de riqueza y la de la exclusión.

Gracias a la mayor interconexión económica, social y cultural, los diferenciales en materia

de desempeño económico se traducen, vía migración laboral, en la coexistencia conflictiva

de pobreza y riqueza. Se trata de un fenómeno de naturaleza estructural que plantea

importantes riesgos a la cohesión de un orden social mundial”. (Ciudadana, 2010)

Y que según INEGI, significa: “La Migración es el cambio de residencia de una o

varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar

su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona

deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte

en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa

misma persona pasa a ser un inmigrante.” (INEGI, 2010).

Probablemente este sería un problema grave en el municipio, ya que apenas presenta

algunos indicios de que existe en el lugar, tal vez los hombres o jefes de familia que se

dedican a la minería, deberían buscar otra opción de trabajo, si no les parece irse lejos a

trabajar y dejar a su familia.

Sería una decisión difícil para todos ellos, no solo una persona o dos, si no para

todas sus familias; según las condiciones del clima y del suelo, además de hidrológicas, no

son las más adecuadas para implementar la actividad de la agricultura o hasta la ganadería,

por lo que estas actividades casi siempre la descartan y optan por dedicarse a otra cosa,

aunque existen también sus excepciones.

Page 12: Técnicas de investigación geográficas

11

Tal vez la oferta y la demanda de empleos sería otra en la cual se tuvieran que

ocupar las personas, pero teniendo en cuenta las condiciones naturales del lugar y que

desde siempre se le ha caracterizado como un municipio minero, se podría decir que es

difícil imaginarse al municipio de Villa de la Paz sin la existencia de una mina, es algo que

al menos para sus habitantes es inimaginable e imposible, ya que podría decirse que es lo

que lo sostiene económicamente, es lo que hace que ese municipio tenga algo de

productividad económica y sin ello, simplemente no tendría una solvencia económica

efectiva, o al menos como la que muestra actualmente.

Figura 3. Obtenida de “México en fotos”

Page 13: Técnicas de investigación geográficas

12

Metodología

De acuerdo a la metodología que se siguió, lo primero que se hizo fue realizar algunas

lecturas acerca del lugar, para tener antecedentes sobre el territorio y su situación, además

de investigar sobre la minera de la que se habla, pero no se obtuvo mucho éxito ya que casi

no hay información disponible sobre ello, así que las referencias no son una cantidad muy

extensa pero bastó para dar un amplio panorama acerca del tema a estudiar.

Así mismo se plantearon los elementos clave de la investigación, tales como son

objetivo, hipótesis, las preguntas rectoras y el planteamiento del problema, así que una vez

listos esos elementos importantes, se pudo dar el siguiente paso.

Se elaboró un cuestionario el cual fue aplicado a un número selectivo de personas,

el número de encuestas que se aplicó fue de 20, divididas entre la parte norte, sur, este,

oeste y centro del lugar, en cada zona se aplicaron 4.

Además de ello se hizo otra visita pero en esta ocasión se acudió sin cuestionarios

que aplicar y solo se trataba de observar el área cercana a la minera, aunque

circunstancialmente se dio la oportunidad de charlar con una persona lo cual se consideró

como una entrevista no estructurada, esto además fue de gran utilidad ya que se tuvo una

plática más desarrollada y profunda con una persona la cual proporcionó bastantes datos

importantes.

Al tener los datos obtenidos por medio de las encuestas se prosiguió con la síntesis

de los mismos y se realizaron algunas gráficas para así mostrar de una mejor manera y

representar la información que se obtuvo de acuerdo a cada pregunta de la encuesta.

Page 14: Técnicas de investigación geográficas

13

Formato de encuesta. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Geografía

Edad: ____ Sexo: F ( ) M ( )

Lugar de nacimiento: _____________ Lugar de procedencia: _____________

1.- ¿Considera que la presencia de la mina beneficia su calidad de vida?

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?

2.- ¿Conoce usted a alguien que trabaje o haya trabajado en la mina?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿Usted o alguien de su familia ha presentado problemas ya sean sociales,

económicos o políticos producidos por la actividad de la mina?

SI ( ) NO ( )

4.- ¿Es importante para usted la presencia de la mina en su municipio?

SI ( ) NO ( )

5.- ¿Qué problemas ambientales ha identificado en su municipio a causa de la

actividad de la mina?

6.- ¿Qué problemas sociales ha identificado en su municipio a causa de la actividad

minera?

7.- ¿Qué problemas económicos ha identificado en el lugar por efecto de la mina?

8.- ¿A qué cree que se dedicarían las personas que trabajan en la mina, si la ésta no

estuviera establecida aquí en el municipio?

Muchas gracias por su tiempo.

Page 15: Técnicas de investigación geográficas

14

Resultados y gráficas

Los resultados obtenidos fueron los siguientes, cada gráfica corresponde a una pregunta, se

hace esto con el propósito de representar mejor la información que se obtuvo al realizar las

encuestas.

Según las encuestas y los datos obtenidos el rango de edad de las personas

encuestadas oscila en un promedio de 39 años, lo cual se puede decir que no está situado en

el rango regular de PEA, pero aun así se pueden considerar como personas que tienen un

buen desempeño laboral.

De acuerdo al sexo predominante en las personas encuestadas se tiene que el 60%

son hombres y el 40% son mujeres, esto se debe a que al momento de aplicar las encuestas

se buscó entrevistar a personas que cumplieran con el perfil que se buscaba para que así

fuera más sencillo recabar la información esperada.

Gráfica1.

Según los datos obtenidos en la primera pregunta, la cual trata de reflejar la

importancia que tiene la minera para las personas en el lugar y si ellos encuentran algún

beneficio de que esté asentada ahí, éste es el porcentaje de las personas que dijeron si

perciben algún beneficio y corresponde a un 55% y uno de los principales motivos por lo

que lo dijeron es porque es una fuente de empleo para los habitantes y es algo a lo que ellos

ya están acostumbrados y no pueden imaginarse cómo sería el lugar sin la minera. El 45%

Page 16: Técnicas de investigación geográficas

15

mencionó que en su opinión el municipio estaría mejor sin la presencia de la mina, ya que

es una actividad que les ha traído diversos problemas, tanto sociales, políticos y

ambientales, sin dejar de lado los de salud.

Gráfica 2.

Conforme a la pregunta 2 se refleja si las personas entrevistadas conocen o tienen

algún tipo de relación con algún empleado de la mina esto fue lo que se obtuvo: 13

personas dijeron que sí, y 7 que no; algunas de las respuestas que dieron acerca del

parentesco que tienen con ellos, es que son sus hermanos, esposos, sobrinos, primos, solo

una persona mencionó que era su madre, la cual realiza trabajo administrativo en la

empresa minera.

Gráfica 3

Page 17: Técnicas de investigación geográficas

16

Con respecto a la pregunta 3, se trató de averiguar si las personas han tenido algún

conflicto de índole social, política y económica, a causa de la actividad minera y lo que se

respondió fue esto.

Gráfica 4.

En la pregunta 4 las personas respondieron que para ellos es importante la presencia

de la minera en el municipio ya que es una fuente de empleo y esto corresponde al %,

mientras que el otro % dijo que no lo considera importante ya que son más cosas malas las

que reciben a cambio que cosas buenas.

Gráfica 5.

Page 18: Técnicas de investigación geográficas

17

Con respecto a las preguntas 5, 6 y 7, acerca de los problemas sociales, ambientales

y económicos que las personas entrevistadas hayan logrado identificar con el paso de los

años, esto fue lo que respondieron:

En cuanto a problemas sociales la respuesta más representativa fue que algunos

habitantes han tenido problemas por los molestos ruidos que producen las explosiones que

se realizan por el mismo trabajo de la mina, y que se han ido a quejar con las autoridades

correspondientes pero nunca se procede a nada, ellos piensan que hay de por medio, interés

por parte de algunas personas y además de que se han detectado algunos casos de niños con

partículas de algunos minerales dañinos en la sangre, lo cual es preocupante ya que según la

información que se les ha otorgado, puede llegar a producir enfermedades cerebrales.

De este modo dijeron también que con respecto a los problemas ambientales que

ellos han visto son la contaminación del agua que abastece al municipio, y algunos otros

lugares como Matehuala cuyo municipio recibe por parte de un pequeño arroyo y termina

en un lago, los desechos de la mina, y mencionaron que también se han presentado

solicitudes para que se respete este procedimiento y no se haga algo que dañe la salud e

integridad de las personas.

Con respecto a los problemas económicos que ellos han visto reflejados, fue de

sorpresa que mencionaran que en ese aspecto la mayoría de los entrevistados están

conformes con los resultados que se han mostrado desde este punto de vista, ya que para

ellos es una de las fuentes de trabajo primordiales.

Con respecto a la última pregunta, se sabe que deja a opción una respuesta

totalmente abierta ya que hasta cierto punto deja que la persona haga uso de la imaginación

y de una respuesta que da a conocer la perspectiva que tiene en concreto acerca de la

situación a estudiar. Y las respuestas fueron que seguramente los ahora empleados se irían a

otro lugar en busca de trabajo, ya que no ven mucho futuro económico y laboral en el

municipio, algunos tenía como opción, Estados Unidos, México, D. F., San Luis Potosí.

Page 19: Técnicas de investigación geográficas

18

Conclusiones.

Con respecto a las conclusiones acerca del trabajo, considero que por falta de tiempo, no

puedo llegar a una conclusión concreta, pero por los datos e información que obtuve puedo

decir que según la opinión de las personas y los antecedentes que forman parte de este

trabajo de investigación, y con base en las respuestas obtenidas por medio de las encuestas,

el municipio muestra una dependencia económica hacía la minera, ya que se le ve y se le

tiene considerada como la principal fuente de empleo y de productividad económica del

lugar, a pesar de que los efectos negativos no podían hacerse esperar, y son una serie de

sucesos que las personas consideran como inadecuados y que afectan su integridad como

personas y la de sus familias, pero no se hace nada al respecto ya que es pieza fundamental

para el desarrollo del lugar, quizá podría decirse que hasta cierto punto se ha convertido en

un mal necesario para la población.

Page 20: Técnicas de investigación geográficas

19

Bibliografía Administración, V. d. l. P., 2013. Sitio Oficial del H. Ayuntamiento Villa de la Paz, Administración

2013-2015. [En línea]

Available at: http://www.villadelapazslp.gob.mx/

[Último acceso: 10 Mayo 2013].

Ciudadana, I., 2010. Iniciativa ciudadana para la promoción de la cultura del dialógo. [En línea]

Available at: http://www.iniciativaciudadana.org.mx/biblioteca-digital/investigacion/la-migracion-

en-mexico-diagnosticos.html

[Último acceso: 16 Mayo 2013].

González, D., 2006. Riesgo ecológico en la zona minera de Villa de la Paz, San Luis Potosí. San Luis

Potosí: UASLP .

INEGI, 2010. Información de México. [En línea]

Available at: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx

[Último acceso: 18 Mayo 2013].

Municipal, S. N. d. I., 2012. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. [En

línea]

Available at: http://www.snim.rami.gob.mx/

[Último acceso: 12 Mayo 2013].

Muro, E., s.f. La minería mexicana, su evolución, retos y perspectivas.. México: UNAM.

Navarrete, J., 2008. Plano informativo. [En línea]

Available at: http://www.planoinformativo.com/nota/id/30425

[Último acceso: 14 Mayo 2013].

Paz., H. A. d. V. d. l., s.f. Enciclopedia de los municipio y delegaciones de México. [En línea]

Available at: http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM24sanluispotosi/municipios/24048a.html

[Último acceso: 10 Mayo 2013].