Top Banner
TALLER DE DISEÑO III INTEGRANTES -Hugo Mamani Paco -Alexander Condori tapia -diego alanoca arista -Carlos Gómez callo -Gustavo cárdenas Mamani EJE SISTEMA VIAL
6

Taller parte analisis

Jul 25, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Taller parte analisis

TA

LLER

DE D

ISEÑ

O III

INTEGRANTES•-Hugo Mamani Paco•-Alexander Condori tapia•-diego alanoca arista•-Carlos Gómez callo•-Gustavo cárdenas Mamani

EJE SISTEMA VIAL

Page 2: Taller parte analisis

EJE SISTEMA VIAL

RED DE CORREDORES VIALES DE TRANSPORTE TA

LLER

DE D

ISEÑ

O III

CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO

Estas vías integran la ciudad en forma longitudinal y transversal, teniendo por función dar paso preferencial al transporte público ,son los siguientes: - Av. Celestino Vargas. - Av. Collpa - Av. Vilauta - Av. Chorrillos - Av. Circunvalación - Av. Basadre y Forero

CORREDORES DE TRANSPORTE DE CARGA Estas vías tienen por finalidad canalizar los flujos de transporte de carga que pasan por la ciudad, para que no la atraviesen indiscriminadamente por vías estrechas, vías no preparadas. son los siguientes:

- Av. Collpa - Av. Circunvalación -Av. Celestino Vargas

FUENTE: PLAN DIRECTOR POCOLLAY

Page 3: Taller parte analisis

EJE SISTEMA VIAL

ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA VIALTA

LLER

DE D

ISEÑ

O III

|

FUENTE: PLAN DIRECTOR POCOLLAY

Page 4: Taller parte analisis

EJE SISTEMA VIAL

TALL

ER

DE D

ISEÑ

O III

ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA VIAL

VÍAS URBANAS PRINCIPALES

Vía Celestino Vargas Presenta una longitud total de 3632.75 m, con sección vial propuesta variable entre 34.00 m. a 41.20 m. Vía Collpa se extiende a lo largo del canal del Uchusuma, con 5202.51 m. de longitud y con una sección propuesta de 36.00 m Via Prolongación Jorge Basadre Grohomann tiene una longitud de 2634.99 m. comprendida entre las intersecciones Vía Jorge Basadre con Vía vilauta; con sección vial de 36.00 m Vía Jorge Basadre Grohomann tiene una longitud de 2871.27 m, comprendida entre las intersecciones de la Vía Basadre Forero hasta la Vía Cahuide Con sección vial de 36.00m

VÍAS URBANAS SECUNDARIAS

Vía Los Ángeles tiene una longitud de 3299.18 m. y con sección vial propuesta de 24.50 m. Vía Francisco Antonio de Zela y Prolongación tiene una longitud de 1723.21 m. con una sección vial propuesta de 12.00 m. a 18.00 m. Vía Capa nique longitudinal, tiene una longitud de 1932.87 m. con una sección vial propuesta de 12.00 m. a 18.00 m. Av. Las Buganvillas y Prolongación tiene una longitud de 1579.87 m. con sección vial variable propuesta de 12.00 m a 18.00 m Av. Vilauta: con una longitud de 1928.66 m la misma que se extiende desde la intersección con la Av. Collpa la Paz hasta la Av. Los Productores, con sección vial de 30.00 m

FUENTE: PLAN DIRECTOR POCOLLAY

Page 5: Taller parte analisis

EJE SISTEMA VIAL

TALL

ER

DE D

ISEÑ

O III

existen intersecciones viales de vital importancia para la eficiencia funcional y productiva del Sistema Vial Urbano, ya sea por la jerarquía de las vías que las conforman, y/o por los flujos vehiculares importantes que transitan por ellas- Av. Collpa - Av. Circunvalación Este. - Av. Celestino Vargas - Av. Circunvalación Este (Ovalo Pocollay) - Av. Circunvalación Norte – Av. Circunvalación Este – Av. D.A. Carrión. - Av. Bolognesi – Av. Circunvalación Este. - Av. Circunvalación Sur – Av. Circunvalación Este. - Av. Chorrillos – Av. Vilauta. -Av. Celestino Vargas – Av. Vilauta. -Av. Collpa – Av. Vilauta

INTERSECCIONES VIALES

FUENTE: PLAN DIRECTOR POCOLLAY

Page 6: Taller parte analisis

A

C

B

B

A

EJE SISTEMA VIAL

TALL

ER

DE D

ISEÑ

O III

DIAGNOSTICO

SECCION DE LA VIA

SECCION A

Son los ejes de estructuración vial más importantes de la ciudad , ya que son vías que une varios sectores urbanos .

paraderos dentro del área urbana, los mismos que resultan insuficientes, ya que en la actualidad los pasajeros abordan un vehículo de servicio público y/o privado

carece de una adecuada señalización vial, haciéndose necesario e imprescindible una señalización horizontal y vertical. Asimismo, se deben retirar algunos letreros o señales que constituyen un peligro para la circulación,.

los volúmenes de tráfico del servicio de transporte público vienen generando una contaminación ambiental.

FUENTE: ELABORACION PROPIA