Top Banner
T 7.4 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
30

T7.4 estructura poblacio

Jul 18, 2015

Download

Documents

Elena
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: T7.4 estructura poblacio

T 7.4 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

EN ESPAÑA

Page 2: T7.4 estructura poblacio

DEFINICIÓNSe denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a diferentes variables:

-Edad y Sexo: estructura demográfica-Actividad económica: estructura profesional-Religión-Lengua-Origen étnico-Etc...

El estudio de la estructura de la población se suele realizar utilizando diferentes tipos de gráficos:

- Pirámide de Población- Gráficos sectoriales

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 3: T7.4 estructura poblacio

Estructura por sexos: sex ratio

a) Sex ratio: diferencia a la población por sexos = Hombres/mujeres x100. Ahora es de 98h/100m

Causas: Nacen mas hombres (105) que

mujeres (100) pero mayor mortalidad masculina

Con un buen sistema sanitario se igualan en edades adultas

Mayor esperanza de vida de las mujeres (se nota en los grupos de los ancianos)

Desigualdad por regiones. + hombres hacia SE e Islas inmigración masculina (trabajo en

construcción y campo) + mujeres en zonas envejecidas

Page 4: T7.4 estructura poblacio

Estructura por edades

Población joven menos de 15 años Población adulta de 15 a 65 años Población vieja: + de 65 años Indice juventud = pobl joven/pobl total x 100

en España 14,35%

Índice de vejez = pobl vieja/ pobl total x 100 en España 16,57%

Tendencia al envejecimiento: por bajada de natalidad y emigración (que es población joven)

Desigualdad regional : más jovenes hacia el SE Madrid e Islas

Causas: + hombres y + inmigrantes más envejecimiento hacia interior, N y NO

Dos sorianos en el ámbito rural

Page 5: T7.4 estructura poblacio

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y sexo.

Está distribución suele representarse en un gráfico de barras horizontales denominado pirámide de población en el que quedan reflejados las proporciones respecto al total de la población, de hombre (a la izquierda) y mujeres (a la derecha) y los diferentes grupos de edad (de cinco en cinco años) representado en forma de barras.

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 6: T7.4 estructura poblacio

Tipos de pirámides

Tipos básicos: P. progresiva (forma de pagoda), típica de poblaciones jóvenes con mucha natalidad

P. estancada (forma de campana) con tendencia a la madurez

P. regresiva (forma de bulbo) con retroceso de la natalidad

Page 7: T7.4 estructura poblacio

1

3

4

2

Fuente: wikimedia

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Comentario pirámide de 2007

Page 8: T7.4 estructura poblacio

El análisis de la pirámide de población española presenta las siguientes características:

Fuerte estrangulamiento en la base, motivado por el descenso de la natalidad y de la fecundidad a partir de mitad de los años 70.Ligero incremento de la base en los últimos años debido al aumento de la natalidad provocado por la llegada de inmigrantes y por la llegada a la edad fértil de la generación del baby-boom.Notable incremento de la población adulta, sobre todo entre los 30 y 40 años, como consecuencia del baby-boom. A pesar del elevado número de mujeres en edad fértil, el número de nacimientos se está reduciendo notablemente por la baja fecundidad.Reducción del grupo de edad entre los 40 y 60 años, como consecuencia de las pérdidas ocasionadas por la guerra civil. Se trata de una generación hueca correspondiente a los no nacidos en la Guerra Civil y Postguerra, y las consecuencias de la emigración exterior en su etapa de mayor intensidad (1960-1975)

Prof. Isaac Buzo Sánchez

1

2

3

4

Page 9: T7.4 estructura poblacio

5

66Fuente: wikimedia

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 10: T7.4 estructura poblacio

La mayor mortalidad natural masculina en los grupos de edad superior y la mayor esperanza de vida femenina se aprecia claramente en la cima de la pirámide.

Por sexo se aprecia una población masculina más elevada que la femenina hasta los 24 años, momento a partir del cual tienden a igualarse para diferenciarse de nuevo a partir de los 45 años, esta vez a favor de las mujeres. (Tasa de masculinidad o sex-ratio).

Aunque en las pirámides de población más actuales tienden a ser imperceptibles sus efectos, es importante señalar los efectos de la gripe de 1918 o los de la Guerra Civil tienen en pirámides de población de otros momentos durante el siglo XX.

Prof. Isaac Buzo Sánchez

5

6

7

Page 11: T7.4 estructura poblacio

Pirámide de 2014

Page 12: T7.4 estructura poblacio

• Los inmigrantes rejuvenecen la población española

• Escasos inmigrantes de edad avanzada (jubilados de UE)

• Población infantil

semejante a la española

Page 13: T7.4 estructura poblacio

España en el 2025 (proyección)

La proyecciones deben ser prudentes. Son útiles para conocer las

necesidades de la población futura Se basa en los movimientos naturales,

no se pueden prever las migraciones Proyección: población envejecida,

importante coste en pensiones No sabemos la evolución de las

migraciones

Page 14: T7.4 estructura poblacio

NIVELES DE INSTRUCCIÓN

Nivel de instrucción semejante al resto de Europa

70% ha terminado la Educación Secundaria

Diversidad según CCAA, algunas han mejorado mucho en 20 años

Mayores diferencias en población universitaria

Problema para el desarrollo socioeconómico de las regiones con menos nivel de instrucción

Estudios terciarios (Universitarios y FP superior) en 2011

Page 15: T7.4 estructura poblacio

ESTRUCTURA PROFESIONAL

Es la clasificación de la población atendiendo a criterios laborales.

POBLACIÓN

ACTIVAAquella que se encuentra en edad

legal de trabajar

Y

TRABAJA = OCUPADOS

DESEA TRABAJAR =PARADOS

INACTIVAAquella que no puede trabajar o

no quiere trabajar

• NIÑOS• JUBILADOS• AMAS DE CASA• ESTUDIANTES• INCAPACITADOS• RENTISTAS

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 16: T7.4 estructura poblacio

Para comparar los datos de actividad de diversos lugares se utiliza la Tasa de Actividad, que pone en relación el total de población activa con la población total expresada en tantos por ciento.

Tasa de actividad = Población activa x 100 / Población Absoluta

Otro dato importante que se obtiene de la estructura profesional es la tasa de dependencia, que es la relación entre la población dependiente (menores de 16 y mayores de 65) con la población potencialmente activa.

Tasa de dependencia = Población dependiente (0-16 y +65)

----------------------------------------------------- x100 Población Potencialmente Activa (16-65)

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 17: T7.4 estructura poblacio

España: Tasa de actividad

La tasa de actividad descendió hasta 1987,• debido a la emigración (marcha de población en edad de trabajar) y • el aumento de la tasa de dependencia (retraso en la incorporación al mercado laboral de los estudiantes).

A partir de 1987 aumenta la tasa de actividad• incorporación paulatina de la mujer al trabajo,• el fin de la emigración y • el inicio de la inmigración a mediados de los 90

Aumenta desde 1995 por llegada inmigrantes hasta 60% en 2008

Vuelve a bajar ligeramente desde el comienzo de la crisis por los retornos

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 18: T7.4 estructura poblacio

Evolución Tasa de actividad y paro

Page 19: T7.4 estructura poblacio

Características

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Mayor actividad en hombre que en mujeres

Aumento progresivo de la tasa de actividad femenina

Mayores tasas de actividad entre los hombres de 25-54 años (luego jubilaciones anticipadas)

Mayores tasas de actividad entre las mujeres entre los 20 y 24 años (muchas abandonan temporal o definitivamente el trabajo para tener hijos).

Mayores tasas de actividad en regiones más dinámicas (Costa mediterránea, archipiélagos, País Vasco, Barcelona y Madrid)

Menores tasas de actividad en las regiones interiores (más población dependiente de ancianos y niños) y regiones afectadas por la crisis industrial (cuencas mineras...)

Page 20: T7.4 estructura poblacio

Incorporación de la mujer al trabajo

Aumento progresivo de la tasa de actividad femenina

Hace caer la natalidad. Causas: Retraso de la maternidad Menos hijos

Mejora en su instrucción Mayoría en las Universidades Mejores notas de media Mayoría entre los funcionarios por

oposición: Juezas Médicas Profesoras ...

Equiparación de derechos sociales y laborales

Sin embargo existe un “Techo de cristal” en los cargos directivos

Page 21: T7.4 estructura poblacio

España: Evolución del paro

Hasta 1973: no fue un problema grave (<3%) por emigración y pocas mujeres trabajando.

Entre 1973 y 1985: aumentó la tasa de paro debido a la crisis económica, la reconversión industrial, el retorno de los emigrantes y la incorporación de la mujer al trabajo y incorporación de las generaciones del baby-boom al mundo laboral.

Entre 1985 y 1995: el paro retrocedió ligeramente hasta 1990 por mejora económica para volver a crecer posteriormente hasta 1995 (Tras los fastos del 92).

Desde 1995, la tasa de paro desciende debido a la favorable coyuntura económica entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Incorporación de inmigrantes extranjeros

Desde 2008 España entra en la crisis económica mundial. Hasta tasas del 26% de media Asciende mucho en 2009 y hasta 2012 Retorno de inmigrantes desde 2010 Población española joven emigra a UE

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 22: T7.4 estructura poblacio

España: Paro

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 23: T7.4 estructura poblacio

Estructura del paro Afecta más a mujeres que a hombres.

Relacionadas con mercados informales de trabajo (economía sumergida)

Trabajan más a tiempo parcial. No interesan tanto para los empresarios

por "riesgo" de embarazo Se considera a veces un sueldo

"complementario" del marido . Poco estímulo social

Más paro entre los jóvenes (no tienen experiencia requerida)

Más entre mayores de 45 años (se les considera demasiado mayores)

Más paro cuanto menos formación (muchos acaban subempledos)

Page 24: T7.4 estructura poblacio

Paro y nivel de estudios

Page 25: T7.4 estructura poblacio

Diversidad regional del Paro

Fuente: España en Cifras 2006 y 2012 . INE

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 26: T7.4 estructura poblacio

La población activa se clasifica en los tres sectores profesionales:

Primario: que incluye las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca.

Secundario: que incluye aquellas profesiones que están relacionadas con la industria, minería y construcción.

Terciario: incluye actividades de servicio: educación, sanidad, turismo, transporte, comercio....

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Sectores profesionales

Page 27: T7.4 estructura poblacio

Evolución de los sectores

El sector primario ha evolucionado desde un 63 % a principio de siglo XX hasta un 5 % en la actualidad. Debido a: éxodo rural, solo frenado durante la Guerra Civil y posguerra, en los momentos de crisis económicas (1975) y por las ayudas europeas a las actividades agrarias.El sector secundario ocupa un 16% de la población al comienzo del siglo XX, aumentando durante todo el siglo hasta la crisis de mitad de los 70, que hace disminuir los trabajadores industriales hasta el 30 %, cifra que más o menos se mantiene actualmente.Los servicios partían de un 18 % en 1900 (fundamentalmente administrativos) y fueron creciendo durante el siglo hasta convertirse en el sector dominante con un 66 %.

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Page 28: T7.4 estructura poblacio

La población activa se representa en un gráfico sectorial, siendo cada sector proporcional a la población que trabaja en él.

La proporción de cada uno de los sectores respecto al total de la población activa es un indicador del grado de desarrollo de la sociedad que se analice.

Sociedades desarrolladas: < 15 % Primario; 30-40 % Secundario; >50 % TerciarioSociedades subdesarrolladas: 50-85 % Primario; 20 % Secundario;<20 % Terciario

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Fuente: Encuesta de la Población activa del INE  (Base Censo 2011)

Page 29: T7.4 estructura poblacio

Diversidad regional

• El sector primario es mayor en las regiones del interior, Galicia y Andalucía,

• El sector industrial es mayor en La Rioja, Navarra, Cataluña y el País Vasco.

• Las islas y las provincias turísticas además de Madrid, tienen un sector terciario por encima de la media.

Page 30: T7.4 estructura poblacio

Presentación sobre el tema del profesor Isaac Buzo

Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009.

Elena LB (2014)