Top Banner

of 179

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    DIVISIN DE ESTUDIOS HISTRICOS Y HUMANOS

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA

    Remedios Varo y Leonora Carrington. Dos Visiones del surrealismo en Mxico: 1943-1963

    T E S I S

    PARA OBTENER EL TTULO DE: LICENCIADO EN HISTORIA

    PRESENTA: Carlos Osbert Obet Gallegos Hernndez

    Director: Dra. Rosa Alicia de la Torre Ruiz Asesor: Mtro. Carlos Correa Cesea

    Guadalajara, Jal. Diciembre de 2010

  • ndice Agradecimientos.......1 Introduccin......2

    Captulo 1 El arte como integracin cultural.....10 Las Vanguardias Europeas: reflejo del espritu crtico de una poca......14 El surrealismo como esttica de la crtica social......23 El inicio de una fractura: el Partido Comunista francs y los surrealistas...32 Remedios Varo y Leonora Carrington se integran a los surrealistas....35 Captulo 2 El muralismo mexicano y la comunidad de artistas refugiados....42

    El arte como reflejo de la identidad nacional......43 El sexenio cardenista y el asilo poltico a extranjeros.....53 Iniciando una nueva vida. Varo y Carrington en Mxico....58 Captulo 3 La visin surrealista de la cultura en la obra de Varo y Carrington........69 La visin surrealista en las pinturas de Remedios Varo y Leonora Carrington.70 Remedios Varo y la construccin de la memoria: Bordando el manto terrestre......75 1. Perfilando el boceto de la realidad: anlisis pre-iconogrfico.....76 2. Desplegando un manto de recuerdos: anlisis iconogrfico....77 3. Desenmaraando el estambre de la psique: anlisis iconolgico.81

    Captulo 4 El mundo maya y el sincretismo cultural en Leonora Carrington....89 1. Rescatando el pasado prehispnico: anlisis pre-iconogrfico....90 2. El mundo mgico de los mayas: anlisis iconogrfico.92 3. Magia y sincretismo cultural: anlisis iconolgico...97

    Captulo 5 Compartiendo visiones del subconsciente: autoproteccin en Varo y Carrington.113 Un viaje al autodescubrimiento: Remedios Varo y el minotauro118 Leonora Carrington y la giganta: un encuentro consigo misma...123

    Los elementos comunes en la propuesta esttica de Varo y Carrington.........131

  • La generacin de la ruptura...137

    Captulo 6 Remedios Varo y Leonora Carrington a travs de la prensa..141 La prensa Mexicana y la revaloracin de la obra de Varo y Carrington...142 Remedios Varo y la prensa mexicana: reivindicacin y disputa en torno a su obra..145 Ente lo poltico y cultural: Leonora Carrington y la prensa en la ciudad de Mxico........157 Conclusiones..162 Bibliografa....167

  • ndice de imgenes Fig. 1 Reumtico I. 61 Fig. 2 Bordando el Manto Terrestre..80 Fig. 3 Parte central Bordando el manto terrestre...85 Fig. 4 y 5 Detalles Bordando el manto terrestre....88 Fig. 6 El mundo mgico de los mayas...96 Fig. 7 Detalle central El mundo mgico de los mayas.103 Fig. 8 Detalle El mundo mgico de los mayas.105 Fig. 9 Detalle El mundo mgico de los mayas.109 Fig. 10 El minotauro122 Fig. 11 La giganta126 Fig. 12 Ab eo quod...130 Fig. 13 Cartel del INBA en torno a las obras de Varo.151 Fig. 14 Cartel concurso infantil Dibuja como Remedios Varo (1)...155 Fig. 15 Cartel Concurso infantil Dibuja como Remedios Varo (2)156

  • 1

    Agradecimientos.

    A la memoria del Maestro Ramn Plasencia

    Gran maestro, excelente amigo y mejor ser humano, Cuya vida y amistad me mostraron que la verdadera grandeza humana

    Residen en el valor de entregarnos en cuerpo y alma a nuestros sueos.

    Llegar al termino de cualquier proyecto personal en la vida no es una tarea fcil de llevar acabo,

    pero si algo sumamente satisfactorio y ms cuando en le proceso del mismo te acompaan personas

    maravillosas y especiales; cuyo apoyo, aliento y en ocasiones regaos, te permiten llegar a feliz

    termino una etapa tan importante como esta, es por ellos que deseo dejara aqu testimonio de esas

    amistades sin cuya presencia en mi vida quizs no haya podido lograr sacar adelante este proyecto.

    En un primer lugar a mi directora y maestra la doctora Rosa Alicia de la Torre, por aceptar la

    titnica Labor de dar coherencia a mis locuras y ocurrencias bizantinas, sin mencionar su valioso

    apoyo a este proyecto, al Lic. Julio Alejandre Alejo, Maestra Rebeca Vanesa Garca Corzo y

    Maestro Carlos Correa Cecea sin cuya valiosa ayuda, orientacin y consejo tampoco habra sido

    posible terminar la presente tesis, a la maestra Fabiola Ziga por inculcarme el valor y gusto por

    la metodologa historiogrfica.

    A mis colegas y amigos Joel Salvador, Marco Antonio Contreras Mercado, Sebastin, Areli,

    Laura, Lul y Laura Seplveda por sus valiosos comentarios y apoyo moral en el presente proyecto,

    a mi seora madre Manife Hernndez Rodrguez por tener paciencia con este historiador

    descarriado y a mi novia Alma; cuyo cario y aliento me han permitido vislumbrar una vida a

    futuro; as como al resto de personas que han compartido conmigo la pasin por la Historia en un

    momento tan coyuntural como el que atraviesa nuestro pas.

  • 2

    Introduccin

    Las diversas manifestaciones artsticas del ser humano guardan una considerable importancia en el

    estudio de las coyunturas histricas y culturales que envuelven no slo al artista sino a la sociedad

    misma. De estas creaciones, sin duda alguna, es la imagen una de las fuentes que mayor riqueza

    informativa guarda y, que en tiempos actuales ha cobrado gran relevancia para los historiadores.

    As, las pinturas creadas en cualquier momento o poca constituyen un reflejo perfecto de la mente

    humana, la cual crea y adaptada (a favor o en contra) las complejas estructuras polticas, sociales y

    culturales de su tiempo. Se trata entonces de espacios diversos que de alguna manera influyen en su

    creacin.

    De esta manera, la importancia que tiene el uso de la imagen como documento histrico radica

    en la riqueza de elementos culturales que esta posee y a travs de los cuales el espectador entra en

    contacto de manera directa gracias a su naturaleza visual y que le permite una transmisin de los

    diversos valores estticos y semiticos intrnsecos la obra. Entonces, entenderemos por elementos

    culturales el conjunto de valores sociales, intelectuales y hasta morales que rodean el contexto en

    que tanto el autor como su obran se ven envueltos y que de manera semitica son presentados al

    espectador, tal como lo ha planteado Ernest Gombrich.1 Son precisamente las imgenes y smbolos

    contenidos en determinada obra pictrica lo que representa para el historiador una fuente de riqueza

    inigualable al momento de acercarse al estudio y comprensin de los valores y transformaciones

    culturales de una sociedad o coyuntura histrica dada.

    1 Ernest H. Gombrich, Arte ilusin: estudio sobre la psicologa de la representacin pictrica, Madrid, Editorial

    debate, 2002. La imagen y el ojo: Nuevos estudios sobre la psicologa de la representacin pictrica. Madrid, Ed. Debate, 2002.

  • 3

    El gran inters y la proyeccin internacional que ha cobrado la obra de Remedios Varo y

    Leonora Carrington dio origen a importantes investigaciones orientadas a estudiar de manera

    cercana los diversos elementos que rodearon la vida personal y artstica de ambas pintoras, adems

    es importante sealar que el enfoque de estudio ha variado a partir de la difusin de sus cuadros lo

    que brinda la oportunidad de que un pblico cada vez ms joven se acerque a conocerlos e

    interpretarlos. Es precisamente a partir de la dcada de los aos sesentas cuando Varo y Carrington

    empiezan a llamar la atencin de los estudiosos de la pintura; as, uno de los primeros trabajos

    realizados en torno a la figura de Remedios Varo fue hecho por Juan Somolinos Palencia, quien

    centra su atencin en el estudio de los elementos fantsticos de la pintura mexicana previo a la

    llegada del surrealismo a Mxico, y a pesar de conocer el trabajo de la pintora, Somolinos la

    considera como una seguidora de Bretn.2

    Algunos otros estudiosos se enfocaron al anlisis del movimiento surrealista pero como corriente

    literaria, tal fue el caso de Gonzalo Celorio quien abord el aspecto narrativo-fantstico de la

    vanguardia y su posterior repercusin en Amrica Latina, y retomando de manera general el trabajo

    plstico de Varo, para lo cual centra su atencin en el estilo narrativo de la obra como si se tratara

    de una serie de libros a travs de los cuales la autora lograba consolidar su propuesta plstica.3

    Dentro de los primeros intentos por abordar los diferentes aspectos de la obra de Remedios Varo

    y la relacin que esta guarda con su vida, est el trabajo de Janet Kaplan en el cual busca reconstruir

    la vida personal y artstica de la pintora con el fin de entender los diferentes ngulos de su propuesta

    plstica, centrando su anlisis en la catarsis personal que la misma pintora le otorg a su arte, as

    como la utilizacin de diversas temticas como la metafsica, autobiografa e ndole cientfica; por

    2 Juan Somolinos Palencia, El surrealismo en la pintura mexicana, Mxico, Ed. Arte, 1973.

    3 Gonzalo Celorio, El surrealismo y lo real-maravilloso americano, Mxico, SEP, col. Sepsetentas, 1976.

  • 4

    tanto, Kaplan busca demostrar que el arte de Varo est ntimamente ligado a sus creencias y por

    tanto a un contexto histrico-cultural determinado.4 El enfoque biogrfico empleado por Kaplan fue

    retomado posteriormente por Beatriz Varo (sobrina de la pintora) quien escribi un trabajo desde

    una ptica sumamente reivindicadora, personalista y de ndole mitificador en torno a la figura de su

    ta.5 El mayor mrito del texto fue plantear la posible influencia de Mxico en el desarrollo de las

    ricas y diversas temticas creadas por Varo.

    Otros autores se han enfocado en estudiar el uso que Remedios Varo hizo de la metafsica y el

    esoterismo como un medio por el cual expresar su concepcin esttica. Al respecto, el trabajo de

    Magnolia Rivera rescata la importancia que la pintora le dio a los smbolos esotricos y alqumicos,

    as como el valor simblico que les otorg y a travs de los cuales logr expresar su visin interna

    del arte.6

    Por otro lado, estn las exposiciones que se han realizado los ltimos ocho aos y que han

    despertado el inters por conocer ms sobre la pintora y su obra. A partir de este punto se han

    elaborado varios estudios recopilatorios, por ejemplo, se hizo un libro conmemorativo a partir de la

    ltima exposicin retrospectiva titulada Las 5 llaves del mundo secreto de Remedios Varo,7 la cual

    rene una interesante serie de ensayos en los cuales se presenta la obra pictrica de Varo desde las

    diversas temticas que ella manej; se rescata adems la influencia arquitectnica y psicolgica que

    recibi de otras personas. Otro de los catlogos que sobresale es el amplio catlogo analtico

    preparado por Ricardo Ovalle y Walter Gruen.8 Este constituye no solamente una recopilacin

    4 Janet Kaplan, Viaje Inesperado. El arte y la vida de Remedios Varo, Mxico, Ed. Era, 1989.

    5 Beatriz Varo, Remedios Varo en el centro del microcosmos, Madrid, FCE, 1990.

    6 Magnolia Rivera, Trampantojos. El circulo en la obra de Remedios Varo, Mxico, Siglo XXI, 2005.

    7 Tere Arcq (coordinadora), Las 5 Llaves del mundo secreto de Remedios Varo, Mxico, Artes de Mxico,

    INBA, Bayer de Mxico, 2008. 8 Ricardo Ovalle, Walter Gruen (Coordinadores), Remedios Varo. Catlogo Razonado, Mxico, Ed. Era,

    2008.

  • 5

    ordenada cronolgicamente de toda la obra artstica de Remedios Varo, pues rene al mismo tiempo

    una serie de ensayos con los cuales se busca analizar las diferentes motivaciones personales que

    subyacen detrs de sus creaciones; de tal compilacin destaca el texto de Luis Martin Lozano9 al

    presentar de manera interesante los ltimos aos de vida de la pintora y el peso que lleg a tener

    dentro de su proceso artstico.

    En lo que respecta a los estudios hechos a partir de la vida y obra de Leonora Carrington el

    panorama es un tanto desalentador, especialmente porque la cantidad de escritos especializados en

    torno a la pintora y su trabajo son muy pocos. Es quizs la principal causa que la propia Carrington

    ha sido muy reservada en la concesin de entrevistas (sobre todo cuando se toca el tema de su vida

    personal y el significado de sus cuadros), pues la pintora ha concedido al espectador libertad total

    para interpretar sus cuadros, siendo ste mismo quien le otorga valor y significado a las imgenes.

    Sin embargo, a pesar de ello, existen trabajos interesantes que buscan rescatar su obra y redimirla en

    el mundo del arte. En este sentido destaca el trabajo de Whitney Chadwick,10 quien realiza un

    trabajo recopilatorio slido en torno a la obra de Carrington, el cual est constituido por una

    pequea biografa, y una amplia seleccin de los cuadros de la pintora elaborados hasta principios

    de la dcada de 1980.

    Otro trabajo de importancia es el de Susan L. Alberth que se enfoca, principalmente, en la

    biografa de Carrington y el contacto que sta tuvo con la cultura mexicana. Alberth tambin logra

    reproducir parte del catlogo artstico de la pintora, obras que realiz desde su juventud hasta el ao

    2000.11 La autora centra su atencin en los diferentes aspectos de la cultura popular mexicana que

    9 Luis Martin Lozano, Remedios Varo: una reflexin sobre el trabajo y los ltimos das de una artista, en

    Ovalle, op. cit., 2008. 10

    Whitney Chadwick, Leonora Carrington. La realidad de la imaginacin, Mxico, Ed. Era, 1994. 11

    Susan L., Alberth, Leonora Carrington. Surrealismo, alquimia y arte, Barcelona, Ocano, CONACULTA, 2004.

  • 6

    inspiraron a Carrington para expresar su imaginacin artstica, planteando al lector la duda existente

    de hasta qu punto se dio una influencia artstica de Mxico en su obra plstica.

    As, la presente tesis busca entonces rescatar la importancia del arte visual, especialmente la

    pintura como una herramienta para el estudio de las coyunturas histricas, como fue la aparicin del

    surrealismo. Se trataba entonces de una de las corrientes pictricas de mayor relevancia durante la

    primera mitad del siglo XX, cuya ptica esttica refleja toda una intrincada coyuntura histrico-

    cultural por la cual atravesaba Europa occidental, y sus resultados marcaron un importante cambio

    en la mentalidad europea, misma que se hara presente en el escenario cultural mexicano.

    La presencia del movimiento surrealista en Mxico fue una realidad y, aunque desconocido por

    muchos, alcanz gran trascendencia en el arte mexicano. As, para comprender mejor la estancia de

    dicha vanguardia en nuestro pas, dignamente representada por Remedios Varo y Leonora

    Carrington, se ha optado por realizar un acercamiento a su obra plstica desde la perspectiva de la

    historia cultural. Los trabajos elaborados por ambas pintoras no solo constituyen una excelente

    ejemplificacin de los valores filosficos y estticos del movimiento surrealista, tambin se erigen

    como una propuesta totalmente innovadora para el contexto cultural en el cual se ven inmersas

    durante su estancia en Mxico.

    Respecto a la historia cultural Peter Burke seala que esta es un reflejo de los valores y

    transformaciones tanto personales como sociales que rodean al artista, y los cuales se han de ver

    reflejados en su obra.12 Por lo anterior, en este estudio partimos de la hiptesis donde se plantea que

    los trabajos pictricos de Remedios Varo y Leonora Carrington son el resultado de un proceso de

    sincretismo cultural surgido de su educacin y tradicin europea con aquellos aspectos de la cultura

    mexicana especialmente de tradicin prehispnica. A partir de los recuerdos de su vida en Europa y 12

    Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico, Barcelona, Ed. Critica, 2001.

  • 7

    el inicio de una nueva vida en Mxico ambas pintoras lograron madurar su estilo artstico

    otorgndole un toque sumamente personalista, auto retrospectivo y alejado de los intereses polticos

    que por entonces rodeaban el mundo del arte a nivel mundial.

    El surrealismo en la obra de Remedios Varo y Leonora Carrington representa el principio ms

    fundacional del movimiento, es decir, la corriente artstica y filosfica en la cual el artista busca

    entrar en contacto con su yo interno para establecer, posteriormente, una reflexin sobre su

    condicin como individuo y permitir luego que la psique se refleje a travs del arte. En este caso se

    trata de la creacin de un arte personalista y totalmente alejado de cualquier inters poltico.

    El presente trabajo est compuesto por 6 captulos en cuyos apartados se abordan diferentes

    elementos por los cuales se analiza la presencia de las ideas surrealistas en Mxico a travs de la

    obra de Remedios Varo y Leonora Carrington, as como el anlisis de la importancia que posee su

    obra plstica para los pintores y la cultura mexicana, as como para el historiador mismo.

    Para el estudio interpretacin de las pinturas utilizadas en el presente trabajo se recurri a la

    metodologa propuesta por Erwin Panofsky sobre el anlisis de las imgenes,13 mtodo que permiti

    emprender el acercamiento y conocimiento de los diversos elementos que componen los cuadros.

    Adems, tambin se consider pertinente retomar los postulados de Sigmund Freud sobre la

    interpretacin de los sueos;14 propuestas ideas que son fundamentales dentro de los postulados

    del movimiento surrealista, de ah que estos jueguen un papel sumamente crucial en sus trabajos e

    indispensables para comprender la obra de Remedios Varo y Leonora Carrington.

    El primer captulo aborda diferentes posturas acerca de la definicin de cultura para valorar la

    importancia que est representa para la sociedad. Asimismo, tal informacin sienta las bases para

    13

    Erwin Panofsky, El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979. 14

    Sigmund Freud, Introduccin al psicoanlisis, Mxico, Ed. Porra, 2000.

  • 8

    adentrarnos a comprender las coyunturas histricas y culturales que dieron origen a las diversas

    vanguardias artsticas europeas durante las primeras dcadas del siglo XX, sus principales

    caractersticas y el papel que jugaron dentro de la sociedad. Especialmente se rescata el movimiento

    surrealista francs encabezado por Andr Brton por ser el escenario principal donde aparecen las

    pintoras que ahora ocupan la presente tesis.

    En el segundo captulo se analizan las coyunturas histricas que dieron origen al arte mexicano

    nacionalista y a la escuela muralista, as como su consolidacin gracias a la poltica oficialista de

    los gobiernos revolucionarios, situacin en la cual se encuentra Mxico a la llegada de Remedios

    Varo y Leonora Carrington, ambas en calidad de refugiadas polticas. Se consideran tambin los

    primeros intentos de introduccin del movimiento surrealista al pas y la forma en cmo ambas

    pintoras retomaron su vida y sus respectivas facetas artsticas en un espacio social donde la cultura

    y las expresiones artsticas respondan a un fin comn, consolidar la identidad nacional de los

    mexicanos.

    El tercer captulo est dedicado a la obra que Remedios Varo realiz durante su estancia en

    Mxico, resaltando la importancia de su tcnica y las temticas desarrolladas en sus cuadros,

    destacando adems la percepcin que sta tena de la cultura y su representacin a travs del arte.

    Especficamente, consideramos oportuno tomar el cuadro Bordando el manto terrestre para realizar

    un anlisis general del mismo y cmo a partir de la reflexin de los postulados freudianos en torno a

    los sueos Varo hace uso de la imagen para expresar sus reflexiones personales.

    En el captulo cuarto se presenta la obra artstica de Leonora Carrington, con la intencin de

    rescatar su tcnica y temticas empleadas se aborda el anlisis del cuadro El mundo mgico de los

    mayas, donde la autora presenta su particular visin Histrica, al mismo tiempo que logra un

  • 9

    interesante sincretismo cultural a partir de las tradiciones celtas y las mexicanas (prehispnicas),

    smbolos y elementos que toma para resaltar la importancia que tiene para el ser humano la creacin

    de una identidad.

    En el quinto captulo se rescatan aquellos elementos que en comn se han identificado en

    algunos de los cuadros de Varo y Carrington, especialmente se abordan las ideas que fueron

    desarrollndose a lo largo de los aos y que son tomadas de los principales postulados del

    surrealismo, tal como fue la autoproyeccin del subconsciente. Tambin se aborda la influencia

    indirecta que sus obras, a travs de las tcnicas y temticas, tuvieron en varios artistas mexicanos,

    los cuales dieron paso al arte moderno, y por tanto a una apertura cultural que les permiti

    consolidarse como una generacin con nuevas e interesante propuestas plsticas que dejaban atrs a

    los muralistas y por ende al arte oficial.

    Finalmente, el sexto y ltimo captulo est dedicado a rescatar el papel que ha tenido la prensa

    en la difusin del arte, y la poltica emprendida por el Estado mexicano en la revalorizacin, rescate

    y difusin no slo de la obra de Remedios Varo y Leonora Carrington, sino de su propia vida como

    artistas, as como su importancia y trayectoria dentro de la cultura mexicana, hasta el punto en que

    son consideradas parte esencial del patrimonio cultural nacional.

  • 10

    Captulo 1

    El arte como integracin cultural

    Al momento de querer estudiar la produccin esttica de un artista es de vital importancia realizar el

    anlisis de las diversas estructuras culturales de su tiempo, entendiendo a estas como las formas de

    pensamiento y actuacin social con las cuales convive como ente social y creador de arte, adems

    del grado de influencia que dichas estructuras tendrn en su obra, convirtiendo su produccin en el

    resultado de las transformaciones culturales que experiment el artista y su entorno social.15

    En el caso del movimiento surrealista dicha transformacin cultural signific la ruptura de los

    esquemas academicistas tradicionales de los siglos anteriores, y la bsqueda de nuevos modelos

    esttico-culturales propios que llevaron a la creacin de un arte crtico que puede ser visto como un

    claro ejemplo de los cambios que se dieron en el bagaje cultural de la sociedad europea occidental,

    y que dieron como resultado el nacimiento del llamado arte moderno representado en los

    movimientos vanguardistas de principios del siglo XX.

    Al respecto, Umberto Eco considera al arte moderno como un medio de ruptura con los

    esquemas culturales rgidos (tambin llamados hbitos) permitiendo una diversificacin del

    conocimiento, en cuyo proceso se sientan las bases para el desarrollo de los nuevos paradigmas

    cognoscitivos y, por consiguiente, ampliar la perspectiva de los individuos que estn en contacto

    con ella.16

    As, la cultura como objeto de estudio en los procesos histricos ha sido abordada desde

    diferentes pticas. Dentro de los primeros trabajos destacan los realizados por Clifford Geertz

    15

    Peter Burke, Op.cit. 16

    Umberto Eco, La definicin del arte, Madrid, Ediciones Barcelona, 2005, pp. 223-231.

  • 11

    quien, desde una perspectiva antropolgica en su obra La interpretacin de las culturas,17engloba

    en el concepto de cultura a todas aquellas prcticas sociales de grupo que tienen lgica y

    articulacin dentro del contexto de s mismas. Es a partir de sus trabajos que, cada vez ms y desde

    diferentes disciplinas, se ha abordado la cultura como temtica de los procesos sociales. Un ejemplo

    de lo anterior es, sin duda, Pierre Bourdieu que desde el punto de vista sociolgico concibe a la

    cultura como un medio para legitimar el poder poltico y econmico, que adems se expresa y

    articula a travs de una serie de formas simblicas las cuales nos permiten construir nuestra

    concepcin del mundo y la realidad cotidiana. Bourdieu tambin afirma que la cultura es un medio

    de comunicacin social que est articulado internamente por varios campos temticos que se

    interrelacionan entre s para dar origen a la colectividad social.18

    Por otro lado, tambin se ha planteado la idea de que la cultura es algo que se comparte sin

    importar el estrato social al que se pertenezca, tal como lo planteaba Antoin Prost al definirla como

    un conjunto de diferencias significativas entre los distintos grupos sociales, y que funcionan como

    un elemento de identidad entre ellos, ya que la cultura es compartida y sirve como mediadora entre

    los diversos pensamientos sociales, el individuo y su experiencia.19

    Esta idea de cultura propuesta por Prost tuvo una fuerte influencia en pensadores como Roger

    Chartier, quien en su libro El mundo como representacin abord el concepto de cultura como una

    serie de significaciones individuales, las cuales son conformadas en una primera instancia por el

    distinto bagaje cognoscitivo al que la persona haya tenido acceso durante su educacin y a la

    17

    Clifford Geertz, La interpretacin de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2002, p. 387. 18

    Pierre Bourdieu, Sociologa y cultura, Mxico, Grijalbo, 1990, p. 317. 19

    Antoin Prost, Social y culturalmente indisociable, en Rioux, Jean Pierre y Jean Sirinelly (coordinadores), Para una Historia cultural, Mxico, Ed. Taurus, 1999, pp. 139-156.

  • 12

    mentalidad colectiva de la sociedad a la que pertenece, ya que esta se encarga de regular las formas

    de representacin y juicio de las personas que estn inmersas en ella.20

    As, el papel que juega la pintura como una manifestacin de la cultura tambin ha sido

    abordado como objeto de estudio, tal es el caso de Claude Levi-Strauss quien fue uno de los

    primeros en explicar la relacin de arte y cultura desde el punto de vista semitico. Levi-Strauss

    concibe a la cultura como un sistema de signos y significados en el cual el arte juega el papel de

    difusor de dichos cdigos lingsticos. Por lo tanto, el estudio del arte debe verse como el estudio de

    un sistema de representaciones lingsticas que est fuertemente enlazado con la cultura misma.21

    Es por esto que, para la presente disyuntiva de anlisis se ha considerado retomar los aportes de

    Peter Burke quien, en su obra Visto y no visto, menciona que una de las principales caractersticas

    de la pintura es -debido a su naturaleza eminentemente visual- el contacto directo que tiene el

    espectador con el contenido cultural del cuadro, pues la pintura como expresin visual de las artes

    permite lograr una relacin ms profunda.22 La problemtica que debe atraer nuestra atencin como

    historiadores es sin duda la aplicacin de la teorizacin cultural al estudio de las coyunturas

    histricas, al igual que el papel que juega la pintura en la expresin y difusin de dichos procesos,

    dado que la pintura, como el arte en general, constituyen una valiosa fuente para el estudio de

    determinados procesos histricos, especialmente el impacto de sta en los paradigmas culturales.

    As, poco a poco el papel del arte pictrico como documento histrico ha ido adquiriendo mayor

    importancia y, al mismo tiempo, brinda la apertura de nuevos enfoques que cada da van cobrando

    ms relevancia, especialmente en el estudio de las mentalidades y costumbres en la sociedad. Un

    20Roger Chartier, El mundo como representacin. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005, p. 276. 21

    Claude Levi-Strauss, Mito y significado, Madrid, Alianza editorial, 2002, p. 110. 22

    Peter Burke, op.cit. p. 285.

  • 13

    ejemplo claro se puede observar en la evolucin del arte pictrico a principios del siglo XX. La

    unidad que el arte haba experimentado desde el siglo XVII se vio bruscamente fragmentada con la

    aparicin de diversas vanguardias y su constitucin polimorfa claramente anti-academicista, estas

    eran poseedoras de un profundo sentido crtico hacia las instituciones y los valores sociales

    establecidos en su tiempo.

    De esta manera, la complejidad terica de dichos movimientos, en su justificacin ideolgica

    como esttica, sirvi como reflejo del espritu creativo de sus integrantes, al igual que una crtica a

    los valores sociales establecidos y su impacto en la mentalidad colectiva de la poca. Dichas

    inquietudes fueron reflejadas a travs de la obra plstica, la cual se convirti en un medio por el

    cual plasmar los deseos e inquietudes que dichas transformaciones provocaban en el artista, que al

    permanecer inserto en dichos procesos se volvi parte fundamental del mismo. Algo que se puede

    apreciar de cerca en los cuadros de diversos artistas de vanguardia como lo fueron Salvador Dal,

    Giorgio de Chirico, Remedios Varo, Amde Ozenfant y Leonora Carrington.

    En la corriente del surrealismo, vanguardia que merece especial atencin en este trabajo, la

    reivindicacin del arte como un medio de protesta hacia las instituciones establecidas adquiri una

    mayor relevancia gracias a que desde sus primeros planteamientos tericos y estticos contribuy a

    la apertura de nuevas perspectivas en el campo intelectual y en el mbito artstico, y su impacto fue

    realmente importante en la pintura contempornea como en el campo de las ideas estticas,

    literarias y polticas.

    Uno de los factores ms importantes legados por el surrealismo, y quiz uno de los ms

    influyentes, fue la defensa del paradigma artstico del subconsciente como un motor creativo y el

    nico medio para alcanzar la verdadera libertad artstica que tanto Andr Bretn como el resto de

  • 14

    los fundadores del movimiento defendieron. Son precisamente estos ideales y el fuerte espritu de

    crtica, libertad artstica y social lo que llev al surrealismo a propagarse rpidamente por Europa y,

    al mismo tiempo, convertirse en un fuerte golpe a los sectores ms conservadores de la sociedad

    francesa de la poca; finalmente, termin por afianzar la ruptura dada con el academicismo europeo

    iniciado por las anteriores vanguardias como el dadasmo, la pintura metafsica o el futurismo. A la

    larga, este movimiento sent las bases para el desarrollo pleno del artista como un ente

    estticamente visionario y de espritu crtico hacia modelos culturales de la sociedad.

    Al respecto, el espritu de crtica social se refleja en las obras de Remedios Varo y Leonora

    Carrington, ya que encarnan de manera perfecta las bases del movimiento surrealista, pero ms

    importante an es el hecho de que su trabajo plstico rompe con los modelos culturales y sociales

    establecidos en Mxico, como lo constituir el hecho de que para ese momento la escena artstica

    estaba prcticamente vedada a las mujeres, ya que se consideraba que estas deban tomar roles

    mucho ms tradicionales relacionados a formar y cuidar de la familia y el hogar;23 por otro lado,

    estaba la idea de que el arte mexicano solo debera estar integrado por mexicanos, cuyas temticas

    el espectador pudiera identificar como parte de su herencia precolombina.

    Las Vanguardias Europeas: reflejo del espritu crtico de una poca.

    A principios del siglo XX la sociedad europea comenz a experimentar una serie de cambios

    polticos y sociales a raz de las distintas transformaciones culturales que experimentaba Europa

    occidental, y que dio como resultado un cambio en el esquema del pensamiento en los diversos

    estratos sociales. Entre los diferentes factores que influyeron se pueden citar el aumento

    demogrfico producto de la segunda revolucin industrial, la aparicin y difusin del pensamiento

    marxista y sus diversos postulados polticos y econmicos, el fortalecimiento del pensamiento 23

    Frida Kahlo (1907-1954) y Mara Izquierdo (1902-1955) son la excepcin, pues sus trabajos plsticos constituyen una parte importante en la etapa nacionalista del arte mexicano.

  • 15

    nacionalista como resultado de la aparicin de los estados-nacin (Italia y Alemania) y en

    consecuencia, el inicio de una serie de procesos independentistas que terminaron por derrumbar los

    ltimos imperios y sentar las bases que generaron el estallido de la primera gran guerra del siglo

    XX, es decir, la Primera Guerra Mundial.

    Dichas transformaciones no solo impactaron los mbitos polticos y econmicos de la sociedad,

    sino que de igual manera tuvieron una resonancia importante dentro del mundo artstico, ya que

    tanto el artista como su obra, al ser un producto cultural de la poca, no pueden desligarse de los

    procesos cambiantes que suceden a su alrededor, de ah que tambin experimentaran una profunda

    renovacin interna que reflejaba ese espritu cambiante que invada a la sociedad, y que se

    manifestaba en la bsqueda de nuevos caminos en el mbito artstico europeo.

    Las primeras transformaciones estticas se dieron a finales del siglo XIX con el surgimiento del

    movimiento modernista, que nace como una propuesta para satisfacer la demanda de un arte que se

    aleja del tradicionalismo imperante, de esta forma el modernismo ofrece la visin de un arte

    profundamente romntico que pone especial nfasis en el color y el empleo de elementos barrocos,

    resultando un estilo artstico bastante eclctico que lograba satisfacer a su pblico.24

    La aparicin en Europa de diversos movimientos artsticos durante la primera mitad del siglo

    XX consolidaron el proceso de fragmentacin y atomizacin del mbito cultural, al mismo tiempo

    que se constituan en corrientes que no slo proponan cambios a nivel esttico, pues tambin

    crearon los medios por los cuales se reflejaba un espritu de crtica social. Estos movimientos

    artsticos han sido agrupados bajo el trmino comn de vanguardias artsticas o movimiento

    vanguardista. Por tanto, el trmino vanguardia tuvo su origen en la palabra francesa avant-garde,

    24

    Mario de Michelli, Las vanguardias artsticas del siglo XX, Madrid, Alianza forma, 1979, pp. 13-70.

  • 16

    cuyo significado literal desde el punto de vista artstico se interpreta como ir adelante o estar

    delante de algo.25

    As, el vanguardismo debe verse como una serie de propuestas artsticas que tienen como

    objetivo comn la bsqueda de una renovacin de la mentalidad esttica y la sociedad de su tiempo,

    proponiendo la transformacin del arte ya existente debido a que se le consideraba un reflejo de la

    decadencia imperante dentro de la sociedad. Al respecto, Ana Mara Peckler establece que:

    Artsticamente el siglo XX se puede desglosar en 2 secciones correspondiente a sus dos mitades. La primera mitad va ser extraordinariamente creativa, imaginativa y fecunda; en ella van a acontecer las vanguardias, uno de los fenmenos ms originales de la creatividad humana, hoy convertidas en movimientos histricos [...] para comprender la profundidad de los movimientos vanguardistas de la primera mitad del siglo hay que situarse en las conquistas intelectuales, filosficas, literarias y cientficas que haban comenzado su propia revolucin en las ltimas dcadas del siglo XX.26

    Las vanguardias, desde el punto de vista de Peckler, tuvieron como rasgo distintivo la presencia

    de un soporte ideolgico, cientfico y tcnico; una faceta terica que fue acompaada por uno o

    varios exponentes intelectuales, al igual que la aparicin de distintos rganos de difusin como

    peridicos, revistas especializadas, manifiestos o panfletos. Otro elemento que tambin lleg a

    diferenciarlas del resto de las corrientes artsticas fue la intervencin a modo de crtica, en diversos

    grados y temticas en materia de poltica, llegando incluso a la radicalizacin de los

    posicionamientos entre sus mismos integrantes y ocasionando la fragmentacin del mismo

    movimiento.

    Los primeros antecedentes de las vanguardias los podemos encontrar a finales del siglo XIX con

    la aparicin del movimiento Impresionista, este se caracteriz a nivel plstico por enfocarse a jugar

    25

    Valerio Bonzal. Los primeros diez aos.1900-1910. Los orgenes del arte contemporneo. Madrid, Ed. Visor, 1993 p. 10-25. 26

    Ana Mara Peckler, Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Pintura y escultura del siglo XX, Tomo II, Madrid, Ed. Complutense, 2002, p. 33.

  • 17

    con la luz como un medio para plasmar las sensaciones que el artista experimentaba al momento de

    pintar la imagen en el cuadro, lo cual lo dotaba de cierto sentido de irona y escepticismo.

    Posteriormente, apareci el movimiento Fauvista caracterizado por una profunda utilizacin del

    color, especialmente a travs del empleo de las manchas, al igual que tener una inclinacin por

    plasmar escenarios rurales y urbanos, lo cual reflejaba el proceso de transicin y crecimiento de las

    grandes urbes. Debido al empleo del color como medio de expresin, comnmente se le lleg a

    considerar como una extensin del impresionismo, pero su principal importancia fue el sentar las

    bases para el desarrollo del resto de las vanguardias, debido a que era el primer movimiento en

    cimentar la fragmentacin del mbito artstico al romper con los valores del modernismo, y

    empezar a fomentar la experimentacin plstica que dio inicio a la ruptura de la unidad imperante

    en la escena europea.

    El movimiento Cubista iniciado por Pablo Picasso, con el cuadro Las seoritas de Avignon, en

    1907, constituy el primer cambio radical dentro de la forma de hacer arte y, al mismo tiempo, se

    constituy como el primer movimiento de vanguardia. El cubismo como movimiento plstico

    abandona la perspectiva tradicional con el fin de plasmar una sola imagen pero en tres dimensiones.

    Para los cubistas la verdadera importancia del cuadro se encuentra en el dinamismo de la imagen

    misma, de esta forma el cubismo recurre a figuras geomtricas complejas en un intento por reflejar

    la constitucin matemtica de la realidad que rodea al pintor y al espectador.27

    Pronto los cubistas comenzaron a interesarse en las posibilidades que representaba la abstraccin

    matemtica de la realidad, orillando al movimiento a un grado cada vez mayor de fragmentacin

    interna. As, entre aquellos que consideraban necesario enfocarse a la construccin matemtica de

    27

    Ibid, pp. 81-110.

  • 18

    objetos estaba Cezaniano y los analticos quienes optaban por el empleo de lneas puras y

    yuxtaposiciones, as como el deseo por plasmar un objeto desde diferentes puntos de vista.

    A la par que el movimiento cubista comenzaba su expansin dentro de Europa, el escenario

    artstico en Italia tambin comenzaba a experimentar la bsqueda de su propia identidad, esto a raz

    del proceso de reunificacin que vivan los italianos a finales del siglo XIX. Si bien los primeros

    intentos buscaban esa identidad en el esplendor del renacimiento, pronto algunos miembros de la

    comunidad artstica de Italia consideraron que primero se deba realizar una profunda

    transformacin poltica dentro del pas. De esta forma nacera la propuesta artstica del movimiento

    futurista italiano.

    El Futurismo tuvo su origen el 20 de enero de 1909 y en un manifiesto publicado por Filippo

    Tomaso Marinetti, poeta y artista italiano, se llamaba a la exaltacin de la velocidad, la

    industrializacin y la violencia como un medio de crtica y cuestionamiento a los valores sociales de

    su poca, ya que para este artista dichos elementos eran decadentes y obsoletos, pues la

    transformacin de la sociedad solamente sera posible a travs de una trasformacin violenta y total

    de las estructuras sociales que por entonces componan Italia.28

    El Futurismo qued oficialmente inaugurado como movimiento organizado el 11 de enero de

    1910 en el teatro Turn, y cuyas caractersticas principales fueron plasmar, no la imagen en s

    misma, sino el movimiento que esta posee y expresa en sus acciones, para ello se recurri al manejo

    de la luz y la dinmica de sus trazos, de all que la principal caracterstica que salta a la vista sea el

    28

    Ibidem, pp. 110-118.

  • 19

    uso profundo de lneas e imgenes abstractas que fungen como exaltadores de la velocidad y el

    dinamismo del objeto.29

    Adems, el futurismo tambin se convirti en una plataforma para la promocin de un cambio

    total y violento de las instituciones Italianas. Los futuristas crean que no solo el arte mismo deba

    transformarse para que se pudiera dar un verdadero desarrollo y convertir a Italia en una potencia,

    para ello era necesario experimentar una completa renovacin en todos los aspectos de su existencia

    como Estado-nacin. De esta forma pugnaban porque dicho cambio se hiciera por las vas de la

    violencia, pues solo as se podra lograr una destruccin completa del viejo orden y remplazarlo por

    completo. El futurismo lleg a su fin con el fallecimiento de Umberto Boccio, quien se haba

    integrado al frente de combate durante los conflictos de 1914, y adems era considerado el pilar

    principal del movimiento.30

    La Primera Guerra Mundial supuso un evento de gran trascendencia para las trasformaciones

    culturales en las siguientes dcadas en Europa, no solo por sus conocidas connotaciones polticas y

    econmicas, sino al incentivar el cuestionamiento de la vida misma y las diferentes instituciones

    sociales de la poca. A partir del estallido de la guerra mundial se vivi tambin una gran

    mortandad, y a partir de ah tanto artistas como intelectuales comenzaron a poner en tela de juicio la

    condicin existencial del ser humano, as como su relacin con las diferentes instituciones que

    apoyaban el conflicto armado calificndolas de decadentes, y sentando las bases de un arte con

    mayor enfoque social en el cual se reflejaban las preocupaciones del individuo ante los problemas

    de su existencia diaria. De esta forma comenzaron a aparecer propuestas artsticas que se enfocaban

    no solamente a reflejar esas preocupaciones por la existencia misma del ser humano, sino buscar y

    29

    Ibidem. P. 114-116. 30

    Micheli, op. cit., pp. 229-258.

  • 20

    promover una verdadera transformacin, desde el fondo, en el interior de los diferentes estratos

    sociales de su tiempo.

    Una de las primeras vanguardias en retomar este elemento fue precisamente el Expresionismo,

    un movimiento que abarc prcticamente toda la primera mitad del siglo XX. Nace como respuesta

    a las diversas amarguras que dejaron las dos guerras mundiales en la sociedad, sus miembros

    buscaban rescatar al hombre mismo, convirtindolo en tema central de los trabajos pictricos. La

    pintura se caracteriz tambin por exteriorizar las diversas angustias y temores internos que

    experimentaba el artista ante la guerra y sus secuelas. De esta manera se encuentra un arte en el cual

    el drama, las angustias, los miedos y las dificultades de la vida misma se transmiten al espectador,

    siempre a travs del empleo de un lenguaje visual cargado de sensaciones crudas, violentas,

    agresivas y en ocasiones extremistas, siempre con el fin de incitar a la reflexin en torno a la propia

    existencia.31

    Pronto el cuestionamiento sobre la condicin del hombre, por parte del vanguardismo, comenz

    a inclinarse hacia una postura eminentemente psicolgica, donde la auto-reflexin es vista como un

    medio por el cual comenzar las trasformaciones de la sociedad, y es precisamente la Pintura

    Metafsica una de las primeras vanguardias en reflejar la condicin del ser humano frente a la

    guerra. Este movimiento apareci en 1917 y fue su principal representante el italiano Giorgio de

    Chirico.32

    La pintura metafsica como vanguardia pictrica reflejaba de manera particular la angustia e

    incertidumbre experimentada por la sociedad italiana tras el fin de la guerra, se concentraba tambin

    en experimentar con los estados mentales del ser humano, situaciones que Chirico reflej a travs

    31

    Preckler, op. cit., pp. 119-167. 32

    Ibid, pp. 195-198.

  • 21

    del empleo de escenarios vacios y desolados, maniques rotos y abandonados, todo ello como un

    acercamiento hacia la exploracin de la psique humana como un medio por el cual expresar las

    angustias mentales que invadan a toda una generacin de la postguerra europea. Este movimiento

    solo se extendi en Italia, pero cabe sealar que alcanz un lugar importante en los movimientos

    dadasta y surrealista, ya que varios de los integrantes de estas corrientes mostraron en sus cuadros

    una interesante influencia del trabajo de Chirico.

    Por otro lado, la Pintura Metafsica no constituy por s misma el nico movimiento que busc a

    partir de ese momento una concientizacin profunda de la sociedad con respecto a la guerra y sus

    implicaciones dentro de la sociedad. Mientras la propuesta plstica de Giorgio de Chirico

    comenzaba a tomar fuerza dentro de Italia, en un pequeo cabaret de suiza un grupo de artistas

    intelectuales inconformes con el conflicto armado se reunan para buscar la manera de mostrar su

    repudio a la guerra y sus devastadores efectos sobre la sociedad, as de sus tertulias naci un

    movimiento que buscaba denunciar a travs del arte la sin razn que reinaba en Europa, a la vez que

    promovan la concientizacin de la sociedad sobre la necesidad de reformar las bases mismas de

    una sociedad decadente y corrupta, y el nombre de ese movimiento artstico fue el Dad.33

    Dad como vanguardia pictrica representa un movimiento colectivo de artistas con intereses

    diversos, los cuales permanecieron unidos por el mutuo sentimiento de repudio hacia la guerra y las

    instituciones sociales que la apoyaban; stos propugnaban por una destruccin de los valores

    sociales tradicionales al considerarlos decadentes y por ser el origen mismo de los horrores

    resultantes de la guerra; de esta forma los dadastas tenan la firme creencia de que se poda

    comenzar una verdadera restructuracin de la sociedad en la medida que el individuo fuera

    consiente de s mismo, y de la importancia que ste juega como parte de una sociedad. Una vez que 33

    Henry Behar, Michael Carruso, Dad: historia de una subversin, Barcelona, Ed. Pennsula, 1996.

  • 22

    la mentalidad individual cambiara por consiguiente la mentalidad colectiva tambin sufrira las

    transformaciones necesarias, esto desde el punto de vista de los dadastas.

    Una de las caractersticas principales del Dad fue, sin duda, el hecho de que no se reconociera

    una figura principal y nica del movimiento, aunque si bien resalta la presencia de algunos

    miembros como Hugo Ball, dueo del cabaret Voltaire donde naci el movimiento, o la

    participacin del literato Tristn Tzara, el principal promotor del mismo, pero an as no se puede

    hablar de una figura predominante y nica tal como pas con otras vanguardias, quizs porque los

    dadastas respondan a un espritu de irracionalidad y desorden, mismas que flua en sus distintas

    manifestaciones.

    Por otra parte, el movimiento se caracteriz tambin por lo escandaloso y desordenado de sus

    manifestaciones pblicas. Con el fin de llevar su mensaje de cambio y transformacin social, los

    miembros del Dad se valieron de medios como el absurdo, el escndalo, la espontaneidad y la

    stira para crear conciencia en el pblico, de esta forma los dadastas atacaron las bases mismas del

    arte, por considerarlo un reflejo de la decadencia contra la cual combatan pero ponindole su

    propia visin artstica.

    El Dadasmo supuso por s mismo un hito dentro del escenario artstico por reflejar tanto el

    espritu crtico de la poca, al igual que la atomizacin del arte en el escenario europeo, tambin

    sent las bases para el nacimiento de otra corriente artstica cuya visin crtica de la sociedad

    rivalizara con el mismo Dad, incluso llegando en ocasiones a constituir una postura mucho ms

    radical, pero que tuvo un peso fundamental para poder comprender la evolucin del arte como una

    posicin crtica y hasta poltica de la sociedad, dicho movimiento fue el surrealismo. Si bien en un

    principio se consider que el surrealismo era una derivacin de las posturas dadastas, debido a que

  • 23

    la gran mayora de sus miembros fundadores llegaron a militar en dicha corriente, lo cierto es que

    pronto llego a constituir por s misma una corriente artstica con identidad propia, y llego a minar

    las derruidas bases del arte academicista europeo.

    El surrealismo como esttica de la crtica social

    Entre las corrientes vanguardistas del siglo pasado, cuyo estudio es apasionante pero al mismo

    tiempo complejo de tratar, destaca un movimiento en particular cuya propuesta plstica pretenda en

    un principio seguir en cierta medida los pasos crticos del dadasmo. As, el surrealismo como

    movimiento artstico se caracteriz por la exaltacin del mundo onrico y el subconsciente humano

    como canales creativos, para lo cual se valieron de algunas tcnicas utilizadas en la psicologa y el

    estudio de los sueos (teoras del psicoanlisis propuestas por Sigmund Freud) como herramientas

    para que el artista accediera a lo que ellos consideraban la verdadera realidad, y poder plasmarla

    en sus trabajos.

    La definicin oficial sobre lo que es el surrealismo como corriente artstica viene de la mano del

    poeta francs Andr Bretn, quien lo define en su primer manifiesto como un:

    Automatismo psquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervencin reguladora de la razn, ajeno a toda preocupacin esttica o moral [] el surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociacin desdeadas hasta la aparicin del mismo, y el libre ejercicio del pensamiento.34

    Tradicionalmente se le ha adjudicado la concepcin del surrealismo, de manera un tanto

    unilateral, a la figura del poeta francs Andr Bretn. Si bien en determinadas etapas del

    surrealismo la figura de este artista jug un papel determinante en algunas decisiones, no se le

    puede adjudicar la paternidad exclusiva del movimiento. Una de las razones por las cuales 34

    Andr Bretn, Manifiestos del surrealismo, Argentina, Ediciones Terramar, 2006, p.31.

  • 24

    generalmente se le atribuye su creacin obedece, en gran medida, a que en un determinado

    momento sent los postulados principales, contribuyendo as al aglutinamiento de intelectuales y

    artistas en torno a dicho movimiento.

    Entonces, es posible considerar al surrealismo como un movimiento artstico complejo y en

    ocasiones multifactico, pues se fue articulando y legitimando gracias a la captacin de nuevos

    miembros, al menos durante una primera etapa, as como las circunstancias que se van presentando

    en el contexto histrico-cultural en que los integrantes se ven inmiscuidos al momento de tomar

    decisiones relacionadas con el movimiento.

    Generalmente los estudiosos del movimiento surrealista han considerado dos sucesos de

    importancia crucial al momento de sealar el nacimiento formal de esta corriente. Por un lado, est

    la aparicin del texto Les Champs Magntiques en 1919 de Andr Bretn y Philippe Soupault, en el

    cual sientan los fundamentos de su posicionamiento en torno a que el verdadero arte es aquel que

    proviene del contacto con el subconsciente del artista, de esta forma dentro del texto Les Champs

    Magntiques35 ambos literatos comienzan a explorar las posibilidades que supone el empleo de

    tcnicas del psicoanlisis como un medio de experimentacin artstica, mismo que fue retomado,

    posteriormente, en la fundamentacin terica del surrealismo como vanguardia artstica.

    Por otro lado, estaba la fundacin de una revista de crtica literaria titulada Littrature a cargo de

    Bretn, Soupault, Luis Aragn y Paul Eluard, la cual constitua un escaparate para la promocin de

    los trabajos hechos por los miembros fundadores del surrealismo, tambin serva para lanzar

    ataques a la comunidad artstica de Francia, ya que la consideraban decadente y estancada. A pesar

    de los escndalos que rodearon la fundacin de la revista, su publicacin fue un factor importante

    35

    Andr Brton, Philippe Soupault. Les Champs Magntiques, Francia, Ed. Gallimard, 1983

  • 25

    que ayud a sentar los inicios del movimiento surrealista, ya que en torno a esta publicacin y a sus

    fundadores comenzaron a aglutinarse los primeros exponentes de esta nueva corriente.

    El papel que jug la fundacin de la revista Littrature en la construccin de los cimientos de la

    vanguardia surrealista parece ms que significativa. Para Philippe Audoin la revista responde ms

    que otra cosa a una mezcla de admiracin y deseo de creacin literaria en Europa despus de la

    guerra. En sus primeras pginas se puede apreciar una clara influencia de grandes personajes

    sacados de las diversas etapas histricas de la literatura francesa, como Guillermo Apollinaire, Paul

    Valery, Mallarm, Rimbaud, Isidoro Duchase, Baudelaire y Jaques Vachm, entre otros. Los

    trabajos de estos autores eran reproducidos, adems de los textos de los fundadores, a manera de

    crtica al rgido orden del mundo literario.36

    Recordemos que simbolistas como Rimbaud, Baudelaire y Velayre no se caracterizaron por ser

    los preferidos de las clases altas de su respectiva poca, debido en gran medida a lo mordaz de sus

    composiciones y de la vida pblica que llevaban. Esto debe servir de ejemplo a la hora de

    plantearnos cul fue el estilo de crtica seguido por Bretn y sus colaboradores (desde los primeros

    nmeros de la revista), a tal grado que llegaron a ganarse la enemistad de las clases altas parisinas.

    Pronto las actividades subversivas del grupo y el despliegue de una escritura basada en tcnicas

    freudianas (el estudio y anlisis de los sueos), llamaron la atencin en distintas partes de Francia y

    la propia Europa, una de estas tcnicas fue la escritura automtica o automatismo psquico. El

    automatismo es una forma de creacin literaria en la cual se busca liberar de cualquier atadura

    externa al artista, y que consista en dejar que los pensamientos fluyan libremente a la hora de

    36

    Philippe Audoin, Les Surrealistes. (Ecrivains pour toujours), Paris, Ed. Seul, 1995.

  • 26

    escribir un texto, de esta forma el subconsciente se expresa con libertada absoluta dejando atrs las

    ataduras del mundo consciente.37

    Esta bsqueda de la libertad absoluta para poder crear fue el punto central de la experiencia

    artstica propuesta por Andr Bretn. Al respecto, Patrick Walberg comenta sobre la constante

    bsqueda para refinar los modos y medios para lograr una libertad creativa, punto que se

    convirti en la meta principal del grupo en sus primeros aos, por lo cual:

    El surrealismo no es una escuela de literatura o arte, sino ms bien un estado de nimo, una disposicin del espritu que apuntan al conocimiento inmediato del ser y a su aprehensin totallos surrealistas pusieron el acento en el sueo, en el sondeo del inconsciente y en el llamado al azar como una va de acceso a la realidad potica, en la cual se gesta la verdadera vida. El artista surrealista est en busca de otro lugar, el cual a cada instante puede hacerse presente si se sabe cmo hacerlo surgir. Solo comunicarlo a los dems, y es en ese momento cuando interviene las tcnicas: automatismo, bsqueda del trance, soar despierto u orientado, cuestionamiento de los signos provistos por el azar, lectura inspirada que se basa en datos naturales; cuantos medios permitan acceder a la ladera nocturna de la consciencia.38

    Luis Puelles Romero, a lo largo de su ensayo sobre el surrealismo, describe a este movimiento

    como la bsqueda de lo real dentro de la misma realidad, ve al surrealismo como un conjunto de

    prcticas dirigidas a crear una realidad ensanchada, la cual adquiere un carcter de transgresor hacia

    el entorno, debido a que este se basa en preconcepciones culturales que se van imponiendo al

    espectador; el surrealismo funge como un medio catalizador para acceder al subconsciente, el cual

    est libre de toda influencia externa y, por lo tanto, dentro del mismo yace la verdadera realidad de

    nuestro medio.39

    La bsqueda de una realidad dentro de la realidad y de auxiliarse de los aspectos ms profundo

    del ser humano, como es la mente misma del individuo, es una de las propuestas centrales de esta 37

    Ibid. pp. 75-82 38

    Patrick Walberg, Dad, la funcin del rechazo/surrealismo: la bsqueda del punto supremo, Mxico, FCE, 2004, p. 82. 39

    Luis Puelles Romero, El desorden necesario. Filosofa del objeto surrealista, Espaa, Murcia, 2005, p. 167.

  • 27

    corriente; es en aras de ese objetivo central, el desarrollo de una verdadera libertad creativa, lo que

    lleva a proponer varios mtodos de creacin artstica como lo fue el mtodo del automatismo.

    Este mtodo se convirti en una herramienta creativa determinante para acceder a esa realidad, a

    tal grado que el propio Bretn le otorg un grado casi proftico. En el manifiesto de 1924 busc

    sintetizar las diferentes opiniones en torno a la definicin del movimiento surrealista, adems de

    pretender el reflejo del espritu de libertad creativa que uni originalmente a los fundadores de esta

    corriente artstica.

    La bsqueda de la libertad como un medio por el cual expresarse se convirti en un objetivo

    supremo del arte, as representaba el principal eje rector y musa inspiradora para el grupo parisino.

    Sus miembros no solo se entregaron a la experimentacin creativa los siguientes aos, al mismo

    tiempo comenzaron a estrechar lazos con integrantes de otras corrientes como el grupo dadasta e

    inclusive a relacionarse con el propio Tzara.40

    Por desgracia los sentimientos de experimentacin del grupo, con la utilizacin del automatismo

    como medio creativo, se convirtieron en causa de disputa con los dadastas y otras figuras de la vida

    artstica europea. Por otro lado, el rompimiento tambin puede verse como un paso natural en una

    positiva autodefinicin artstica,41 entendindolo como parte de un proceso de gestacin y

    maduracin artstica, ya que muchos de los miembros fundadores de la revista y del movimiento

    surrealista haban sido parte del dadasmo como Bretn, Soupault y Duchamp por citar algunos

    miembros. Al respecto, es factible pensar que el deslindarse de su antiguo mentor fue en aras de

    emprender y lograr el reconocimiento de sus propios meritos como artistas.

    40

    Este punto es rescatado por Audoin a lo largo de su escrito, dndole un valor sobresaliente al hecho de que los integrantes del llamado grupo Literrature estuvieran impregnados de la filosofa dadasta. Audoin, op. cit. 41

    Jacqueline Cheniux en su obra Los surrealistas considera este elemento uno de los factores fundamentales que define al surrealismo como movimiento artstico y lo diferencia de las anteriores vanguardias europeas. . Jacqueline Chenieux, El surrealismo, Mxico, FCE, 1989.

  • 28

    La ruptura con Tzara y los dadastas, a los cuales los surrealistas parisinos llegaron a considerar

    como sus mentores intelectuales, incentiv la labor creativa de los surrealistas quienes comenzaron

    a participar con artculos y ensayos cada vez ms osados y escandalosos, por ejemplo, Aragn trat

    de adoptar una posicin mucho ms ecunime en torno a la accin de separarse y, prcticamente,

    repudiar al dadasmo y al propio Tzara; pero adems, buscaba no seguir la actitud de Bretn al

    atacar a los diarios y revistas parisinos que criticaban al surrealismo. Audoin argumenta que en el

    caso de Aragn esto se debi en gran medida a su trabajo como columnista, labor que desempeaba

    de manera parcial y que conjugaba con las actividades surrealistas. Lo cual en ms de una ocasin

    le provoc problemas con Bretn quien poco a poco trataba de perfilarse como la cabeza del

    movimiento.

    Pronto la tnica de los artculos de la revista Littrature se encausaron hacia la clase alta

    francesa, incluyendo al gobierno francs, grupos a los cuales los surrealistas consideraban

    decadentes y poseedores de una falsa moral; pues argumentaban que si bien la sociedad europea

    haba iniciado un proceso de transformacin cultural tras el final de la Primera Guerra Mundial, los

    estratos burgueses y el gobiernos de Francia se negaban a responder a los cambios que estaban

    aconteciendo, pretendiendo adoptar una actitud arrogante, desde el punto de vista de los surrealistas

    quienes vean esto como un intento de regresin a las formas del siglo anterior; negaban de esta

    forma las trasformaciones culturales ocurridas como motivo de la guerra de 1914. Al mismo

    tiempo, buscaban de manera activa el acrecentar la cantidad de integrantes a sus filas, en poco

    tiempo, se les unieron prometedoras figuras de la escena artstica como Luis Buuel, Salvador Dal

    y artistas ya consolidados como Benjamn Peret y Max Ernst.

    A principios de 1924 el grupo surrealista haba adquirido una considerable fama en la escena

    artstica europea, ya que haba protagonizado una serie de crticas y encarnizadas discusiones de

  • 29

    carcter poltico, tanto en contra de la comunidad artstica parisina que no los apoyaba, como al

    interior del mismo movimiento donde pronto surgi la necesidad de introducir orden en un

    espacio artstico que se caracterizaba por el desorden, sobre todo por la forma en cmo llevaban a

    cabo sus manifestaciones pblicas, y por la forma en que estructuraban el orden al interior del

    grupo.

    Por otro lado, el propio Bretn tambin deseaba acabar con los cuestionamientos en torno a su

    reivindicacin de la paternidad del surrealismo, lo que le llev a publicar en 1924 el Primer

    Manifiesto del surrealismo, donde plasma sus ideas acerca de la concepcin terica del surrealismo,

    esto en un claro intento por aparecer como la figura intelectual principal, aparece tambin el rgano

    difusor La rvolution Surraliste bajo la direccin de Pierre Naville y Benjamn Peret.42

    El manifiesto es el resultado de las diversas investigaciones que en materia de creacin literaria

    realizaron Bretn y Soupault. En sus pginas destacan dos grandes aspectos, por un lado,

    encontramos que Bretn critica la situacin del arte (especialmente el potico), al que califica como

    una prisin del espritu creativo, y debe ser remplazado por uno que realmente promueva la

    verdadera libertad que subyace en la mente de los seres humanos. Es aqu donde aparece su idea de

    un arte promotor de la verdadera creatividad artstica, un arte que fomenta la bsqueda de la

    creatividad a travs de conceptos propios de la metafsica y del psicoanlisis, (referencia) esto

    ltimo refleja de manera interesante la influencia de los trabajos que en materia de psicoanlisis e

    interpretacin de los sueos realizaba Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Entonces Bretn se

    declara abiertamente seguidor de dichos postulados, y busca desarrollar un gusto por el empleo de

    temas y elementos propios del esoterismo. Dado que consideraba que la verdadera libertad para

    42

    Lo cual para Audoin supone una de las principales razones para el posterior alejamiento de Bretn y otros miembros, tal como se puede apreciar en el capitulo Lchez-Tout. Les surralisme soluble et combustible, en Audoin, op. cit., pp. 29-53.

  • 30

    crear slo se puede dar cuando un artista busca la forma de aislarse de toda influencia externa,

    encuentra una respuesta en el empleo de tcnicas como el de los sueos dirigidos y la escritura

    automtica.

    De tal manera, Andr Bretn deja claramente establecido que para los surrealistas el verdadero

    arte es aquel que promueve una verdadera libertad del espritu creativo del ser humano, pero esa

    libertad solo puede ser alcanzada al permitir que el subconsciente fluya libremente, y como el

    subconsciente se encuentra ajeno a la intervencin de elementos del plano real se convierte en el

    motivo por el cual ese espritu creativo se puede manifestar en todo su potencial.

    Por otra parte, este nuevo arte surrealista deba enfocarse plenamente al desarrollo y explotacin

    del subconsciente y para ello se comenz a promover una serie de tcnicas creativas propias, como

    lo fue la escritura automtica y los llamados cadveres exquisitos.43 De igual manera, stos

    promovan que esa bsqueda de contacto con el subconsciente del artista se plasmara en temas

    acordes a la metafsica, alquimia, sueos y gusto por temas fantsticos y exticos. Los primeros

    resultados de estos trabajos se pueden apreciar en los textos literarios de Luis Aragn y los cuadros

    pictricos de Yves Tanguy, Benjamn Peret, Max Erns, un joven Salvador Dal, al igual que el resto

    de los miembros que se integraron posteriormente al movimiento. (referencia) Cabe resaltar aqu la

    irona del movimiento pues Salvador Dal fue expulsado del grupo parisino debido a que el propio

    Bretn lo consideraba demasiado exagerado en su propuesta esttico-temtica, y por los ataques que

    el joven pintor verta sobre la figura del poeta francs, que generalmente iban en torno a su deseo de

    que se le considerara el nico padre del movimiento.

    43

    La tcnica surrealista consiste en crear un collage colectivo en el cual cada miembro, de manera automtica y sin previa plantacin, arma una parte del mismo y luego se lo pasa a sus compaeros para continuar la labor. Chenieux. Op. cit. Pg. 110-128

  • 31

    A este primer manifiesto le siguieron otros trabajos notables como Una Vague de Reves y la

    Introduccion au discours sur le peu de la Realit ambos publicados por Luis Aragn en 1924, y

    en los cuales explor la escritura automtica como tcnica creativa; dichos trabajos en conjunto con

    el Manifiesto Bretoniano son considerados las piedras angulares del movimiento en esta primera

    etapa de vida, porque pone adems las bases de la experimentacin y temtica que los surrealistas

    desarrollaron posteriormente. Ante esto, Jacqueline Cheniux expresa que ambos trabajos exponen la

    visin particular de cada uno de sus autores en torno al concepto de arte surrealista, por lo que:

    En Aragn es, para empezar, una posicin filosfica del tema. El descubrimiento de la contingencia del Yo es enseguida una posicin filosfica de lo real, definido de manera kantiana como una relacin entre el espritu y el objeto de las percepciones; solo que esas percepciones se multiplican, estableciendo otras relaciones primarias: la relacin que el espritu puede captar entre s mismo y el azar, la ilusin, lo fantstico y el sueo.44

    Esta forma particular de Aragn en torno al surrealismo chocaba un poco con la concepcin que

    al respecto tena Andr Bretn, quien lo conceba ms como una oposicin al pensamiento prctico,

    y limitaba la capacidad creativa del ser humano, siendo el surrealismo y las tcnicas como el

    automatismo el medio por el cual las personas pueden recuperar esa capacidad creativa innata. Se

    puede decir entonces que gracias a la publicacin del manifiesto, la revista y los trabajos de Aragn

    fue que el movimiento capt la atencin de una interesante comunidad artstica deseosa de una

    nueva propuesta post-Dad. Pero la comunidad artstica no fue la nica interesada en el movimiento

    como una plataforma para exponer sus ideas artsticas y polticas, ya que pronto se vio relacionado

    con el partido comunista francs, su injerencia provocara que varios miembros del movimiento

    pasaran a formar parte de sus filas, situacin que provoc con el tiempo la aparicin de un sisma al

    interior del movimiento surrealista.

    44

    Cheniux, ibd, pp. 74-75.

  • 32

    El inicio de una fractura: el partido comunista francs y los surrealistas

    Tras la publicacin del primer manifiesto las actividades del grupo fueron adquiriendo un carcter

    poltico, acrecentndose as las protestas pblicas en diversos puntos de la capital francesa, la

    publicacin de cartas y los llamamientos en los diarios nacionales al pblico general invitndolos a

    sumarse a sus filas. Pronto, los ataques a la poltica exterior de Francia en la guerra del Rif45

    comenzaron a generar ruido pues distintos sectores polticos lanzaron ataques y descalificaciones

    hacia los surrealistas, los calificaban de degenerados y pseudo artistas. Pero fueron los ataques de la

    izquierda los que llevaron al grupo a enfrentar su primera gran crisis interna.

    Cabe recordar que despus del triunfo de la Revolucin Rusa de 1917, la influencia de la poltica

    socialista en diversos pases se fue acrecentado exponencialmente, para algunos intelectuales y

    artistas franceses la idea de un gobierno proletario y equitativo, al menos en lo expresado

    originalmente por Marx, se crea cada vez ms posible. Pronto los partidos de izquierda o

    comunistas empezaron a proliferar en los pases de Europa occidental, y Francia no fue la

    excepcin. El fervor socialista se extendi a varios mbitos de la esfera cultural, por lo que el arte

    no fue una excepcin, por el contrario se comenz a exigir cada vez ms el apoyo del arte a favor de

    los ideales revolucionarios, siguiendo la vieja consigna de estas de mi lado o en mi contra, se

    exiga de manera tacita la reorientacin de la actividad artstica hacia el socialismo, al mismo

    tiempo que se tachaba de enemigo del proletariado a todo aquel que se negaba a politizar su arte

    hacia la izquierda.

    45

    Tambin conocida como la guerra de Marruecos y que aconteci entre los aos de 1919 -1926, se trataba de una insurreccin tribal que estaba en contra de la presencia colonialista de Espaa y Francia, afectando principalmente al gobierno de Espaa, lo cual no evit que el gobierno francs interviniera de manera activa y violenta. Audoine, op. cit., pp. 75-82.

  • 33

    Uno de los primeros en atacar a los surrealistas con esta temtica fue Pierre Neville, prominente

    figura intelectual de la poca en Francia, ste al lado de otros artistas e intelectuales firmaron el

    manifiesto titulado La Rvolution dAbourd et toujour 1925, en dicho texto se defiende la idea de

    que tanto la visin esttica y la actividad artstica debe orientarse desde la ptica revolucionaria,

    argumentado adems que el nico arte merecedor de verdadero reconocimiento pblico es aquel

    que posee una verdadera conciencia de clases.46

    Obviamente el grupo surrealista fue objeto de duras crticas, en esta ocasin por su falta de

    conciencia de clase, sin embargo, el mayor ataque provino de Henri Barbase y Pierre Naville,

    quienes consideraron necesario orientar al grupo surrealista hacia el socialismo. Apoyados por la

    cpula del partido comunista francs, al cual se haba unido recientemente Naville, se inici un

    llamado a la comunidad artstica parisina para que se unieran a las filas del partido.

    Ante estas circunstancias, Bretn se enfrent a la disyuntiva de seguir fiel a su idea de libertad

    creativa o aliarse a un movimiento poltico del cual solo era partidario en algunos aspectos tericos;

    por su parte, algunos miembros como Dal, Erst, Duchamp y Soupault se mostraron contrarios a tal

    decisin, pues para ellos significaba sufrir un sometimiento intelectual y por tanto contrario a los

    principios fundadores, por lo que esta situacin gener fuertes peleas internas en el movimiento

    surrealista.47

    Finalmente Bretn al lado de Pal Eluard, Benjamn Peret y Pierre Unik se sumaron al partido

    comunista francs en 1927, lo cual degener en un gran cisma interno. Por un lado, estaban aquellos

    que coincidan con la idea de Bretn en cuanto a que el arte socialista era el medio adecuado para

    promover la libertad creativa del ser humano, y haba que liberarlo de la enajenacin producto del

    46

    Cheniux, op. cit., pp. 79-80. 47

    Como ya lo han apuntado oportunamente Chenieux, op. cit., y Audoin, op. cit.

  • 34

    sistema capitalista; por otro lado, estaban quienes consideraban este acto como una traicin a los

    postulados originales del movimiento, y a la esencia del arte mismo. Entre estos ltimos se

    encontraban Philippe Soupault, Roger Vitral, Yves Tanguy, Salvador Dal y Antonin Artaud,

    personajes que fueron cruciales en un inicio para la conformacin del movimiento y que para esas

    fechas se alejaran de Bretn debido a su posicionamiento poltico, salvo Max Erst que se

    conciliara con el otro grupo poco antes de la ocupacin de Pars por los alemanes. Esta ruptura

    ideolgica fue determinante para el futuro del movimiento y de sus integrantes, una vez que se

    dispersaron en Amrica tras el avance de la Segunda Guerra mundial.

    Para 1929 Bretn trataba de hacer las paces con sus detractores, al mismo tiempo que buscaba

    ganrselos nuevamente, y para ello les present una visn del surrealismo socialista, y bajo el

    pretexto de discutir la expulsin de Trostky del partido comunista, convoc a una reunin de

    intelectuales en una casa de la Ru Chateu pero el resultado fue menos que desastroso. Figuras

    como Georges Ribermount, Georges Bataille y Andr Masn le dieron la espalda atacndolo

    fuertemente ya que consideraban su adhesin al movimiento socialista francs como una forma de

    traicionar los ideales de un arte libre de toda injerencia externa, as como por intentar convencer a

    los asistentes en dicha reunin para que se unieran al partido socialista. El resultado de esto fue la

    aparicin de un segundo manifiesto surrealista el 15 de diciembre de 1929, en el texto defiende su

    postura de alineacin al socialismo, y redefine al movimiento como una mezcla de automatismo y

    socialismo-artstico.48

    La aparicin del manifiesto puede considerarse como apologtico porque iba encaminado a

    justificar la decisin de orientar el surrealismo hacia las ideas socialistas, ya que Bretn

    argumentaba que esta postura poltica debe verse como la mxima expresin de libertad en el

    48

    Andr Bretn, Segundo manifiesto del surrealismo, en Bretn, Andr, op. cit., pp. 103-149.

  • 35

    hombre; a partir de ese momento Bretn se proclam como el padre supremo del movimiento

    surrealista. Pero la realidad europea se va cada vez ms convulsionada por el ascenso y

    proliferacin de ideologas de corte totalitario que permeaban en algunos sectores de Italia y

    Alemania, y en Espaa se iniciaba una guerra civil en la cual varios intelectuales participaron

    apoyando la causa republicana, tal fue el caso de Benjamn Peret. As, la inestabilidad social y

    poltica en el continente europeo marcaron profundamente el movimiento Bretoniano.

    Estos sucesos impactaron de forma considerable la visin artstica de los miembros del grupo

    parisinos, ya que varios de ellos salieron de Francia con la intencin de difundir el movimiento

    surrealista de Bretn y ganar adeptos a su movimiento en otros lugares. Es en este proceso de

    expansin ideolgica en el cual dos jvenes pintoras se integraron a las filas del surrealismo

    encabezado por Andr Bretn, fueron atradas por las propuestas estticas innovadoras defendidas

    por los miembros del grupo parisino, as como al encontrar en dicha vanguardia un reflejo de su

    propia rebelda y creatividad. Es aqu donde aparecen las dos jvenes citadas, una de origen espaol

    llamada Mara de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga, y la inglesa Leonora Carrington.

    Remedios Varo y Leonora Carrington se integran a los surrealistas

    La llegada de Remedios Varo y Leonora Carrington al crculo surrealista encabezado por Andr

    Bretn ha sido un tema que despert inters entre los estudiosos de la obra de dichas pintoras, que

    buscaban conocer cmo fue su incorporacin al movimiento surrealista, y cul fue su participacin

    en el mismo. Se ha discutido tambin sobre la aceptacin de ambas pintoras por Bretn en el

    movimiento, y si esta decisin se debi ms al peso de la relacin sentimental que Varo tena con

    Benjamn Pret y Carrington con Max Erst, as como el producto de la solida formacin que ambas

  • 36

    pintoras tenan al momento de llegar a Pars, donde comenzaron a participar de las tertulias

    surrealistas.

    Autores como Janet Kaplan defienden la idea de que fueron aceptadas gracias al hecho de que

    Remedios Varo y Leonora Carrington estudiaron en academias de arte, y por tanto podan llegar a

    pulir y explotar su talento artstico a tal grado que podran comenzar a perfilar un estilo pictrico

    ms formal. Cabe resaltar que Bretn consideraba la participacin de la mujer dentro del

    movimiento surrealista solo en trminos de musa y compaera sexual, ms que como artista en

    igualdad de condiciones con respeto al resto de los integrantes masculinos de su movimiento.49

    Es importante sealar que ambas pintoras estaban muy bien preparadas artsticamente, y a pesar

    de que ambas crecieron en una sociedad bastante conservadora como lo eran entonces Espaa

    Inglaterra, donde el rol social de las mujeres consista en llevar una educacin demasiado moderada,

    y el modelo de comportamiento de una vida bohemia en los artistas no entraba en los esquemas de

    la conducta femenina, Remedios y Leonora lograron romper con ese modelo conceptual de la mujer

    al dedicarse plenamente al arte y a un estilo de vida que slo era permitido a varones.

    Remedios Varo mantuvo a lo largo de su juventud en Espaa un profundo inters por las artes,

    gracias al apoyo brindado por su padre (cuya profesin era la de ingeniero civil) quien alentaba a su

    joven hija a desarrollar su talento en el dibujo, a tal grado que le ofreci las herramientas necesarias

    para dedicarse de tiempo completo al arte, dndole as una disciplina formal a travs de la

    enseanza de diversas tcnicas de dibujo, como el diseo de mapas y bosquejos de las obras en las

    cuales l participaba como ingeniero. As, su posterior ingreso a la prestigiosa Academia de Artes

    de San Fernando en Madrid, supuso el paso definitivo a la vida artstica profesional. En la

    49

    Janet Kaplan, op.cit. pp. 55-83.

  • 37

    Academia Varo aprendi las herramientas necesarias para consolidarla profesionalmente, y durante

    su estancia en Madrid tuvo contacto con diversas vanguardias locales razn que le abri las puertas

    del movimiento surrealista.

    En lo que respecta a Leonora Carrington y su ruptura con el estatus tradicional de la mujer en la

    sociedad es de gran inters, ya que provena de la clase alta inglesa por tanto la mayor parte de su

    vida estuvo sumergida en un mar de reglas y disposiciones sociales en torno a lo que poda o no

    hacer y aprender, pero gracias a su buena posicin socio-econmica tuvo acceso a una educacin

    mucho ms amplia, a diferencia de otras mujeres inglesas de su tiempo. Durante su infancia

    Carrington se caracteriz por sus actos de rebelda al orden familiar y social, por ejemplo, a los 18

    aos de edad se escap de un internado en Italia y se fue a Londres donde ingres a la Academia de

    Arte de Amdee Ozenfant, y de quien Carrington aprendera su tcnica y el gusto por los detalles,

    as como la experimentacin en materia de tcnicas y materiales pictricos, pues cabe recordar que

    Ozenfant fue fundador de la corriente cubista denominada Purismo.50

    As, tras la llegada de Varo y Carrington al movimiento parisino dara inicio a una prolfica etapa

    de aprendizaje y experimentacin artstica por parte de ambas mujeres,51 fomentado en gran parte

    por su deseo de desarrollarse como artistas, espacio en el cual realizaron interesantes trabajos con la

    tcnica de collage conocida como cadveres exquisitos, donde la sobreposicin de diversas

    imgenes es llevada por la improvisacin de los participantes, etapa que cobr gran importancia en

    los primeros trabajos que Varo realiz en Pars. El desarrollo y experimentacin con diversas

    tcnicas creativas fue de vital importancia, ya que les ayud a gestar nuevas ideas que

    posteriormente desarrollaron plenamente durante su estancia en Mxico.

    50

    Aberth, op. cit. pp. 21-23. 51

    Kaplan, op. cit, pp. 55-83.

  • 38

    Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el temor a una invasin por parte de Alemania

    trastoc la actividad creativa del grupo surrealista, debido al temor por la llegada del conflicto a

    Pars. Algunos miembros como Bretn y Pret, todava recordaban los estragos y penurias de la

    guerra anterior, de ah la decisin por salir de la ciudad y reubicarse en un sitio ms seguro.

    Despus de analizar la situacin decidieron trasladarse a la ciudad portuaria de Marsella. A su

    llegada se instalaron en una pequea villa vincola llamada Air-bel.

    Durante su estancia en la villa el grupo surrealista trato de continuar de manera normal con sus

    actividades. Entre los artistas que componan la comunidad de Air-bel se encontraban Pret, Varo,

    Bretn y Oscar Domnguez a los cuales se les unieron otros artistas provenientes de varias

    localidades de Francia, debido a que el conflicto europeo se agudizaba y la vida en la capital se

    volva cada vez ms precaria.

    Mientras Varo y los otros artistas trataban de sobrellevar su vida en la villa de Air-bel, Erst y

    Carrington se encontraban hospedados en una pequea casa en el pueblo de St. Martin dArdche

    donde llevaban una estancia un tanto limitada, pero relativamente tranquila y lejos de las constantes

    exigencias de la familia de Leonora. Esta situacin perdur hasta mediados de 1939, ao en que

    Erst fue arrestado por las autoridades francesas por ser ciudadano alemn.52

    Gracias a la intervencin de Paul Eluard con las autoridades, Erst logr salir rpidamente de

    prisin, pero conforme avanzaban los alemanes sobre la ciudad de Pars su estancia peligraba

    debido a su nacionalidad. Sin embargo, a pesar de las precauciones de seguridad tomadas, para

    1940 cuando el ejrcito alemn entr a la capital francesa Erst fue hecho prisionero nuevamente

    acusado de espionaje, este motivo lo llev a peregrinar por varios campos de concentracin

    franceses. Por su parte, Leonora Carrington ante la impotencia y desesperacin de no poder 52

    Alberth, op. cit pp. 37-46.

  • 39

    ayudarlo sufri un colapso nervioso que la llev a un sanatorio mental situado en la ciudad de

    Santander, Espaa.53

    Tiempo despus Erst sali de la crcel gracias a un armisticio, y ante el desconocimiento del

    paradero de Carrington fue a buscar refugio junto a Bretn y el resto de los artistas en Air-Bel,

    quienes seguan esperando los medios necesarios para escapar a Amrica. El exilio como un medio

    de sobrevivencia de los estragos de la contienda europea era un hecho cada vez ms frecuente, tras

    la toma de Pars por los alemanes, y la posterior instauracin del gobierno de Vichy, Bretn y el

    resto de los surrealistas vieron su exilio fuera de Europa como la nica salida para continuar con

    sus vidas.

    La oportunidad del exilio se present un tiempo despus, gracias a la intervencin de Yves

    Tanguy quien al conocer la precaria situacin de los surrealistas en Marsella hizo lo posible para

    que Peggy Guggenhein reuniera los fondos necesarios para sacarlos de Marsella, esto por medio del

    Comit de Salvamento de Urgencias que tena su sede en la ciudad de New York, Estados Unidos,

    y cuya misin primordial era facilitar el escape de artistas e intelectuales europeos hacia Amrica.54

    La tarea del exilio llev varias semanas pues el comit ya haba comprometido una parte de sus

    ingresos en otros artistas e intelectuales que tambin pretendan salir de Europa. Despus de

    semanas de angustia, finalmente, se reuni el dinero suficiente para costear los pasajes por mar, sin

    tener definido hasta ese momento cual sera el lugar de llegada, pues la mayora de los pases que

    hasta ese momento no estaban involucrados directamente en la guerra se vieron obligados a