Top Banner
ESTIMADO DIRECTIVO Y DOCENTE: El Equipo de Matemática de la Dirección General de Educación Primaria ofrece a las Instituciones Escolares del Nivel, la selección de las siguientes actividades. Las mismas son una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en el caso que ya se encuentren cursando la primaria y para el caso de primer año de UP los saberes que se consideran podrían ser adquiridos en su paso por el jardín de infantes o por aprendizajes dados en sus entornos familiares sociales. 1- Se detallan primeramente los EJES y SUB-EJES, que están en función de los NAP a fin de poder determinar los saberes que son básicos y necesarios para trabajar en este grado. Tanto los Ejes como los NAP se encuentran explicitados en el Diseño Curricular Provincial. 2- Se desarrollan las ACTIVIDADES en una tabla de dos columnas, en la primera el enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la segunda columna se detallan las posibles TAREAS a realizar por los estudiantes, lo que implica pensar el tratamiento que debe darle el DOCENTE para lograrlas. 3- En algunos casos en la columna de TAREAS figuran POSIBLES INTERVENCIONES, NOTAS, SUGERENCIAS que son aclaratorias para la tarea DOCENTE en el aula. 4- En todas las selecciones de actividades se agregaron la BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA, que ayudará a pensar las actividades puestas en aula. 5- Se ejemplifica el ANÁLISIS DE DOS ACTIVIDADES propuestas, donde se consideran las distintas acciones- tareas realizadas por el estudiante en su resolución. Según las posibles dificultades observadas permitirán orientar y considerar algunas sugerencias de intervención y puntos de partida a tener en cuenta en la Planificación Anual o Áulica para fortalecer la trayectoria escolar de los estudiantes. ALGUNOS CONCEPTOS QUE FORMAN PARTE DEL REPERTORIO DOCENTE Y QUE DEBEN SE COMUNES A TODOS La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los estudiantes. Este tipo de evaluación es considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica. Una de las finalidades de la evaluación habitualmente acordada es la de proporcionar información respecto de los aprendizajes de los estudiantes. Las preguntas que surgen son: ¿Qué aprendió? ¿Qué no aprendió aún? ¿Qué “mirar” en una prueba de producción matemática para saber cuánto y cómo aprendió un estudiante? A partir de éstas primeras “miradas” se deberán armar las propuestas de enseñanza para generar variaciones o bien elaborar propuestas que posibiliten el aprendizaje genuino de todos los estudiantes. Brindar variadas oportunidades de aprendizaje es responsabilidad ineludible de la escuela en miras a lograr mejores trayectorias para todos y cada uno de los estudiantes. Por eso para evaluar es necesario SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área: MATEMÁTICA
22

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

Sep 05, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

ESTIMADO DIRECTIVO Y DOCENTE:

El Equipo de Matemática de la Dirección General de Educación Primaria ofrece a las Instituciones Escolares del Nivel, la selección de las siguientes actividades. Las mismas son una sugerencia para el tratamiento de los diagnósticos iniciales. Las actividades implican poner en acción los saberes del grado anterior en el caso que ya se encuentren cursando la primaria y para el caso de primer año de UP los saberes que se consideran podrían ser adquiridos en su paso por el jardín de infantes o por aprendizajes dados en sus entornos familiares – sociales.

1- Se detallan primeramente los EJES y SUB-EJES, que están en función de los NAP a fin

de poder determinar los saberes que son básicos y necesarios para trabajar en este

grado. Tanto los Ejes como los NAP se encuentran explicitados en el Diseño Curricular

Provincial.

2- Se desarrollan las ACTIVIDADES en una tabla de dos columnas, en la primera el

enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la segunda

columna se detallan las posibles TAREAS a realizar por los estudiantes, lo que implica

pensar el tratamiento que debe darle el DOCENTE para lograrlas.

3- En algunos casos en la columna de TAREAS figuran POSIBLES INTERVENCIONES,

NOTAS, SUGERENCIAS que son aclaratorias para la tarea DOCENTE en el aula.

4- En todas las selecciones de actividades se agregaron la BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA,

que ayudará a pensar las actividades puestas en aula.

5- Se ejemplifica el ANÁLISIS DE DOS ACTIVIDADES propuestas, donde se consideran las

distintas acciones- tareas realizadas por el estudiante en su resolución. Según las

posibles dificultades observadas permitirán orientar y considerar algunas sugerencias de

intervención y puntos de partida a tener en cuenta en la Planificación Anual o Áulica para

fortalecer la trayectoria escolar de los estudiantes.

ALGUNOS CONCEPTOS QUE FORMAN PARTE DEL REPERTORIO DOCENTE Y QUE DEBEN SE COMUNES A TODOS

La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los estudiantes. Este tipo de evaluación es considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de

una situación o secuencia didáctica.

Una de las finalidades de la evaluación habitualmente acordada es la de proporcionar información respecto de los aprendizajes de los estudiantes.

Las preguntas que surgen son: ¿Qué aprendió? ¿Qué no aprendió aún? ¿Qué “mirar” en una prueba de producción matemática para saber cuánto y cómo aprendió un estudiante?

A partir de éstas primeras “miradas” se deberán armar las propuestas de enseñanza para generar variaciones o bien elaborar propuestas que posibiliten el aprendizaje genuino de todos los estudiantes. Brindar variadas oportunidades de aprendizaje es responsabilidad ineludible de la escuela en miras a lograr mejores trayectorias para todos y cada uno de los estudiantes. Por eso para evaluar es necesario

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020

Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área: MATEMÁTICA

Page 2: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

disponer de alguna producción que permita inferir si comprenden, conocen y/o saben un determinado tema a partir de acciones. Es importante destacar que de ninguna manera proponemos que estas acciones sean explícitamente pedidas en los enunciados. Desde el enfoque basado en la Resolución de Problemas, las consignas de un examen deberían constar de problemas que requieran la puesta en juego de esas Acciones (en las tareas) para resolverse.

Siempre que sea posible y adecuado, se les debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de mostrar su entendimiento matemático a través de representaciones, cálculos numéricos, construcciones geométricas, narraciones - explicaciones y notaciones simbólicas.

NOTAS INTERESANTES:

Durante el desarrollo de las actividades será necesario ir determinando y dejando escritas, algunas cuestiones sobre las cuales volver para poder definir el camino a seguir en el transcurso del año lectivo y conforme como ya dijimos de la trayectoria de cada estudiante. Mencionamos algunas acciones a seguir,

no son prescriptivas, son solo sugerencias:

a)-Realizar una lista de cotejo donde, determinados previamente algunos indicadores, se pueda mirar el desarrollo de cada estudiante

b)-En un cuaderno Nota, sería interesante poder dejar asentado las dificultades que cada estudiante va manifestando

c)-Aclarar las estrategias y procedimientos que cada estudiante muestra a la hora de realizar las actividades de diagnóstico

d)-Responderse sobre qué factores son los que explican los resultados de los estudiantes más avanzados, los menos avanzados y los que se encuentran en camino de lograrlo para el inicio del año y que son base para continuar con su formación.

1-SEGÚN LOS EJES Y SUB-EJES DEL D.C.P (1° CICLO):

EJE1:NÚMEROYOPERACCIONES

Sub-eje: Número y Sistema de Numeración.

Sub-eje: Operaciones y Cálculos con Números Naturales.

EJE 2: GEOMETRÍA YMEDIDA

Sub-eje: Ubicación y Orientación en el

Espacio Sub-eje: Figuras Geométricas

Sub-eje: Medidas.

Nota: Se sugiere leer la caracterización de los mismos desde la página. 131 a la 138 del Diseño

Curricular Provincial del Primer Ciclo.

2-ACTIVIDADES SUGERIDAS

Page 3: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

2-ACTIVIDADES SUGERIDAS 3-TAREAS del ALUMNO

Actividad N° 1: “USAMOS MUCHOS NÚMEROS”

NOTA 1: El docente puede presentar una lámina, con éstas u

otras imágenes e indagar en sus alumnos (previo a dejarlos

observar y acercarse a la misma):

¿Conocen algunos de los números que aparecen en las

fotos?

¿Cuáles? ¿Por qué o de donde los conocen?

¿Para qué se usan los números?,¿Quiénes los usan?

Entregar una hoja en blanco para que ellos escriban otros

números que conozcan.

NOTA2: Se sugiere pegar los papeles en la pizarra para que

todos observen lo escrito por sus compañeros e INTENTAR

UNA LECTURA DE NÚMEROS desde el debate

Observa y hace lectura de

imágenes.

Reconoce números y

compara con los que ya

conoce.

Comunica los números

conocidos.

Respeta consignas.

Recuerda el repertorio de

números conocidos.

Identifica entre ese repertorio,

los números grandes y los

chicos.

Identifica y escribe el

símbolo que corresponde a

cada número.

Debate con los compañeros

acerca del uso y la función de

los números.

Page 4: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

Actividad N° 2: “LA COLECCIÓN DE GUSTAVO”

Gustavo le mostro su colección a Umi .¿Cuántos autitos

de cada color tiene ?Ayúdenlos a contarlos.

Después de contar, pinten la respuesta.

¿De qué color hay más?

¿De qué color hay menos?

¿Qué hay más: negros o verdes?

Dibujen los autos amarillos que hacen falta para que

haya la misma cantidad de amarillos que de azules.

Interpreta la consigna dada.

Identifica y cuenta los objetos

que se le piden

Reconoce las diferentes

características de los autitos

solicitados, que en este caso

están dadas por los colores.

Comunica la cantidad de autitos

que hay en la colección.

Compara las cantidades entre

dos colecciones (negros y

verdes), y entre varias (rojos,

azules, amarillos ,marrón ,negro

y verde): mayor ,menor

Compara dos cantidades y determina el complemento.

Comunica en forma gráfica ese

complemento.

NOTA1:se sugiere colocar la

lámina en la pizarra, por

separado y en los círculos

colocar cinta, como así

también a los números que

permita a los y despegar en

caso de .

NOTA2: la actividad de colorear se puede hacer individual.

Page 5: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

Actividad N° 3: “JUGAMOS CON CARTAS”

CADA JUGADOR SACA 5 CARTAS Y LAS ORDENA DE

MENOR A MAYOR. EL QUE TERMINA PRIMERO GRITA

¡BASTA!

SI ORDENO CORRECTAMENTE, SE ANOTA 1 PUNTO.

SINO, SIGUEN JUGANDO.

GANAELQUELLEGAPRIMEROA10PUNTOS.

MATERIALES:

-JUEGO DE CARTAS DEL ANEXO.

Después de jugar:

1. Ordena,en la parte de abajo ,estas cartas para ganar.

2. En cada ronda, completa las cartas para que queden ordenadas.

NOTA1: El docente puede

darle una variante al juego

con solo dos cartas primero,

luego aumentar a tres y por

último las cinco si así lo cree

necesario.

Interpreta la consigna y

reglas del juego.

Compara y ordena números (en

las cartas) de menor a mayor.

Registra los puntos que va logrando en el juego. Controla su puntaje durante el juego a través de un conteo o una suma.

Anticipa posibles jugadas, para poder ganar. Identifica posibles números (cartas) para completar la jugada. Decide en qué casos las jugadas lo podrían hacer ganar o perder. Debate con los compañeros, justifica porque algunas jugadas le permitirían ganar y otras no. NOTA 2: El después del juego puede hacerse en forma colectiva con cartas grandes puestas en la pizarra, también se sugiere según se crea conveniente hacerlo con dos, luego con tres y luego con cinco cartas.

Page 6: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

NOTA 3: HACERLOS PENSAR ACERCA DE SI EXISTE UNA

UNICA POSIBILIDAD DE COMPLETAR LAS JUGADAS PARA

GANAR Y POR QUÉ.

Actividad N° 4: “MUCHAS GUARDAS”

Existen guardas en muchos lugares: en las paredes en

las habitaciones, en los pisos y hasta en las alfombras y las jarras.

Pinta la guarda de la alfombra: 2 cuadrados verdes, 2

cuadrados amarillos, 2 cuadrados verdes, 2 amarillos…

Para pintar guardas se usa un modelo que se repite

varias veces ¿Cuál de estos tres modelos usaste?

Interpreta las consignas. Descifra la regularidad que marca la guarda, para poder continuarla. Inventa una guarda que permita tener cierta regularidad. Comunica a un compañero la

guarda que inventó para que

pueda reproducirla.

Interpreta el mensaje de un

compañero y reproduce la

guarda a partir del mismo.

Manipula figuras geométricas para inventar guardas nuevas.

NOTA1:Se sugiere indagar

con anterioridad si los

estudiantes reconocen el

significado de la palabra

“guarda”.

Page 7: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

Elegí un modelo para pintar toda la guarda. Abajo,

pintá el modelo que usaste.

Elegí un modelo y pintá la guarda del jarrón de abajo

sin que tu compañero lo vea.

Dictale el modelo a tu compañero para que pinte la

guarda en el jarrón otro jarrón.

Cuando termine, comparen los 2 jarrones para ver si

quedaron iguales.

Actividad N° 5: “CAMINO AL ANIMAL PREFERIDO” 1) Seguí las indicaciones y averigua que animalito es el favorito de Pupi.

Interpreta la consigna Diferencia Posiciones Decide la dirección en la que debe marcar el camino

Page 8: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

Actividad N° 6: “NÚMEROS EN LA PANADERÍA”

1) Anatienequecomprar12pancitos.

Dibujen en el recuadro los pancitos que le falta poner en la bolsa.

2) A José se le mezclaron los precios de las tortas.

¿Pueden ayudarlo a ponerlos? Escriban el precio

correspondiente en cada cartel.

Interpreta las consignas. Busca el complemento, es decir,

determinar cuántos faltan para

llegar a determinada cantidad.

Dibuja en el recuadro la cantidad

faltante.

Relaciona los precios de las

tortas y los tamaños delas

mismas, sabiendo que, a

mayor tamaño, más grande

será el valor que le

corresponde.

Extrae datos de la imagen.

Suma los datos según la consigna

planteada.

Comunica el resultado.

Compara cantidades (precios y

billetes y monedas) sabiendo

que no pueden pasarse del valor

del billete que tienen.

NOTA 1: la actividad 3) puede

hacerse en forma grupal, con

una lámina y con los billetes de

juguetea fin de observar como

compone y descompone las

cantidades para ver lo que

puede comprar.

$ 98 $ 75

$ 46 $ 64

TENGAN EN CUENTA QUE LA

TORTAS MÁS GRANDES SON LAS

MÁS CARAS.

Page 9: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

3) Mariano quiere comprar un cuchillo y un vaso. ¿Cuánto dinero necesita?

Lautaro tiene estos billetes y monedas. ¿Le alcanza para comprar un tenedor y una cuchara?

Catalina quiere comprar un plato y un cuchillo. Tiene $50, ¿Le alcanza justo, le sobra o le falta?

NOTA 2: se podría agregar el uso de otros billetes con las denominaciones vigentes.

Actividad N° 7: “PREPARADOS PARA JUGAR”

NINA Y MATEO ESTÁN EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

1) El profesor les pidió que armaran dos equipos de 7 integrantes. Respondan:

¿Cuántos chicos hay en la fila de Mateo? ¿Cuántos en la fila de Nina? ¿Quién tiene más integrantes en su equipo? ¿Cuántos quedan todavía sin elegir? ¿Cuántos les falta elegir a cada equipo?

Interpreta la consigna.

Encuentra el complemento para

llegar a cierta cantidad

solicitada, y graficar.

Cuenta y compara cantidades.

Page 10: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

2) Para jugar cada uno necesita tener una pelota. Respondé:

¿Alcanzan las pelotas para todos los chicos? Dibuja las que faltan.

4) En el gimnasio hay 2 pelotas de fútbol y 6 de tenis. ¿Cuántas pelotas hay?

5) En el gimnasio también hay 15 pelotas de vóley. 3 están pinchadas y el resto están infladas. ¿Cuántas pelotas están infladas?

6) En una canasta hay 19 pelotas. 12 son anaranjadas y el resto, amarillas. ¿Cuántas son amarillas?

Decide qué valor es el más

grande, para poder marcar.

Encuentra un valor mayor al que tenía (cantidad de aves). Identifica los datos, los organiza y busca dar una respuesta a lo pedido relacionándolos

Actividad N° 8: “SUMADIEZ” EL JUEGO PREFERIDO DE LOS ENANITOS

Organización de la clase: en grupos de 4 jugadores, Usan las fichas del anexo, un papel y un lápiz. Materiales: un mazo de fichas, por cada jugador, con los números del 1 al 9 (Anexo). Descripción del juego:

Sobre la mesa se mezclan las fichas de los cuatro, con los números boca abajo y sin formar una pila. Por turno, cada jugador coloca una ficha boca arriba. En las próximas vueltas, deberá sacar la ficha con el número que le permite sumar 10. Si no lo hace vuelve a poner la ficha boca abajo. El primero en sumar 10, se anota 1 punto y saca una nueva ficha para seguir jugando. Gana el primero en obtener 5 puntos.

Interpreta consigna de juego

y las cuentas que dan 10,

trabajando en un contexto

extramatemático.

Decide qué carta/s le conviene para cumplir la consigna.

Resuelve cuentas, en un contexto extramatemático. Comunica la elección de la carta escogida,

Actividad N° 9: “¿SUMAMOS?”

Estos enanitos dicen que sacaron un punto.

¿Será así?

Observa y Analiza problemas que se resuelvan con una cuenta dada. Comunica resultados obtenidos

Page 11: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

Rodeá a los que pueden anotarse 1 punto.

Para que los otros sumen 10, tachá un número y escribí el

correcto.

Completá estas tablas con los números que suman 10.

Luego, observá qué sucede con los números en una y otra

columna.

Decide si el problema se

resuelve con la cuenta dada.

Argumenta la decisión

tomada acerca de la

correspondencia del

problema con la cuenta.

Piensa otra estrategia que

resuelva el problema.

NOTA 1: sería interesante

poder propiciar un debate

entre los alumnos acerca de

cómo PENSARON LA

CUENTA para favorecer la

escritura de diferentes

formas de resolver lo mismo.

Actividad N° 10: “LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS Y SUS HUELLAS”.

Para jugar engrupo:

1) Con ayuda, preparen en una bandeja tempera de color.

2) Mojen con tempera una cara de uno de los cuerpos que

te dio la seño.

3) Sin mostrar el cuerpo elegido, sellen con él un sobre de

papel.

4) Muestren la huella a otro equipo, para que adivine con

que cuerpo la hicieron.

Manipula y elige un cuerpo para

pintar con tempera.

Determina qué cara se va a

pintar.

Identifica, según el sello y las

características que tiene, a

qué cuerpo pertenece esa

marca.

Compara formas: lados,

esquinas.

Justifica como se dieron cuenta

a que cuerpo pertenecía cierta

marca.

Compara e identifica semejanzas y similitudes entre cuerpos.

Page 12: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

¿Con qué cuerpo se lograron estas huellas? Unan con

flechas cada huella con el cuerpo que corresponda.

¿Cómo reconocieron qué huella corresponde a cada

cuerpo?

Rodea con rojo los cuerpos que tienen: dos caras iguales

unidas por caras rectangulares.

¿Sabes cómo se llaman los cuerpos que marcaste?

……………………………………………………………………………………………..

¿En que se parecen y en qué se diferencian estos cuerpos

geométricos?

NOTA 1:

Proveerá a los alumnos de diferentes cuerpos geométricos,

que pueden estar hechos en madera, telgopor o armados con

objetos de desechos (cajas, bonetes, etc.).

Actividad N° 11: “MEDIDAS POR TODOS LADOS …”

1. PRIMERO O ÚLTIMO.

Muchas veces para decidir en qué orden van a jugar, los niños cortan palitos con distinto largo. Uno de los jugadores los esconde en la mano, mostrando las puntas bien parejas. Por turno, cada niño elige uno. El que saca el palito más corto juega primero; los demás, se

Compara medidas de las cintas.

Determina cuáles serán cortas,

cuáles medianas, cuáles largas.

Decide en qué caja se

colocarán, de acuerdo a sus

tamaños.

Page 13: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

ordenan de acuerdo con el largo de los demás palitos.

Escribí los números del 1 al 5 para mostrar el orden

en que van a jugar los niños que saquen estos palitos.

Comenta con tus compañeros como hiciste para

decidir qué número lleva cada palito.

Para que jueguen 2 nenes más hay que cortar otros

palitos. Dibujá un palito más largo que el 5 y otro más corto

que el 1.

2. ¿CON QUÉ MEDIMOS?

Observa estos instrumentos que se usan para medir y

conversa con tus compañeros.

Justifica y comunica a sus

compañeros sus decisiones.

Decide cuál es el palito más

largo y más corto, para poder

dibujar otros.

Observa y hace lectura de

imágenes.

Debate con los compañeros

acerca de los instrumentos

de medición y lo que mide

cada uno.

Compara lo trabajado en

actividades anteriores, en el

ámbito del aula.

Compara las medidas (puerta

y ventana).

Identifica el objeto de

medición más apropiado para

medir las puertas y ventanas.

Ubica las medidas dadas en el

instrumento de medición con el

que se está trabajando.

Compara cantidades para

identificar la mayor.

Encuentra el complemento, es

decir, cuanto le falta a uno de

los chicos para llegar al otro.

Identifica los números que

aparecen en la regla.

Relaciona la cardinalidad

del número y la medida.

Compara la medida de

ambas reglas.

NOTA 1:Se sugiere realizar la

actividad en la pizarra luego

de hacerlo en sus cuadernos,

para que los estudiantes

puedan expresarse, exponer

sus puntos de vista y

subsanar sus errores en caso

de haberlos.

Page 14: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

¿Qué se mide con cada uno de ellos?

¿Cuál usarías para calcular la cantidad de leche de una

receta?

3. ¿CUÁL SERÁ MÁS LARGO?

Entre todos miren el aula y respondan.

¿Es cierto que la ventana es más ancha que la

puerta?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Con qué podrían medir esos objetos?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………..

¿Cuántas manos mide el largo de tu banco?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………..

4. Mira esta regla y responde.

¿Cuántos centímetros puede medir esta regla?

¿Cuántos centímetros tiene tu regla? ¿Cuál es más larga?

ACTIVIDAD N° 12: EN LA VETERINARIA

Mira las imágenes y responde:

Interpreta la consigna dada.

Comunica a su compañero lo

que quiere comprar.

Piensa una posible compra.

Compara cantidades (dinero que

tiene y precios) sabiendo que

Page 15: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

a) La mamá de Mateo lo envió a comprar 2 bolsas

pequeñas de alimento para perros y 1 huesito. Le dio $50.

¿Podrá comprar todo? Para averiguarlo…

Rodeá con los datos necesarios para hacer

el cálculo y con , la pregunta que hay que

responder.

Ahora sí, resolvé la incógnita.

b) Mateo también llevó $70 que tenía ahorrados para

comprar 2 cobayos

¿Pudo hacerlo?

¿Qué le hace falta saber para responder a esa

pregunta?

c) Nina le sugirió que llevara peces. ¿Qué pececitos

podría comprarse con $70?

(Ayudate con los billetes y escribí dos opciones).

no puede pasarse de

determinada cantidad.

Calcula para saber si puede

realizar la compra o no y si

recibe vuelto.

NOTA 1: como la presente

actividad fue extraída de la

revista, sería interesante que

todos la tuvieran y, a partir de

su resolución, generar un

espacio de debate y puesta

en común.

(Actividad extraída de la

revista “PrimerosTrazos1,2,3”–

N°5–Correspondiente al mes

de Septiembrede2016).

ACTIVIDAD N° 13: ¿MIRAMOS LO TRABAJADO?

¿QUÉ ACTIVIDADES TE RESULTARON MÁS

FÁCILES?

¿CUÁLES FUERON MÁS DIFÍCILES?

¿CUÁLES TE GUSTARON MAS?

¿CUÁLES TE GUSTARON MENOS?

Nota FINAL: Estas últimas preguntas le permiten alumno

diferenciar el nivel de dificultad para él; y además, permite al

docente tener una noción de los intereses de los chicos, para

poder ayudar a elegir las estrategias con las que puede trabajar

con los alumnos.

Diferencia el nivel de

dificultad de las actividades,

acorde a los conocimientos

previos que posee.

Decide por una u otra actividad según sus intereses.

Page 16: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

4-BIBLIOGRAFÍA

Actividad 1: “MiamigoUmi1”–EditorialSM-2°Edición–pág.20y21

Actividad 2: “MiamigoUmi1”–EditorialSM-2°Edición–pág.22y23

Actividad 3: “AprendoMatemática1”–Editorial Tinta Fresca–1°Edición–

Pág.32

Actividad 4:“HacerMatemática1”–Editorial Estrada-1°Edición-págs.14y15.

Actividad 5: “MirarconLupa1”–Editorial Estrada–año2014–Pág.18y19.

“El Libro de 1ro”- Editorial Santillana-año 2017-Pág. 131.

Actividad 6: “¿Dónde está Vulcana?” – Editorial Leetra Impresa –

1°Edición-Págs22y23.

Actividad 7: “Juego SUMADIEZ”

Actividad 8: “¿Dónde está Vulcana?” – Editorial Leetra Impresa –

1°Edición-Pág.52

Actividad 9: “MiamigoUmi1”–Editorial SM-2°edición–pág.202;y“Aprendo

Matemática1”–Editorial Tinta Fresca–1°Edición–Pág.110

Actividad 10: “HacerMatemática1”–Editorial Estrada-1°Edición-pág.114.

“MirarconLupa1”–Editorial Estrada–año2014–pág.156.

“Hola soy Bambú”- Editorial Santillana- año 2016 - Pág. 193.

Actividad 11: “¿Dónde está Vulcana?” – Editorial Leetra Impresa –

1°Edición-Pág.150

Page 17: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

ANEXO

- Cartas para Actividad

N° 3 -

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

Page 18: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

13 14 15 16

17 18 19 20

21 22 23 24

Page 19: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

- Cartas para Actividad

N° 7 -

Page 20: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

5-ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO- CICLO: PRIMERO AÑO: 2do UP

Actividad Situación planteada

(procedimientos) Dificultad observada Sugerencia de intervención

Sugerencia para la planificación anual o

áulica

2

-El estudiante puede realizar el conteo marcando o tachando los autitos de un mismo color para no contar el mismo objeto más de una vez. -Otra estrategia podría ser señalar y contar uno a uno los autitos de un mismo color. -Para comunicar la cantidad de autitos de la colección, puede recurrir a distintos procedimientos: escribir el símbolo del número, dibujar los autitos o bien hacer representaciones icónicas (marcas). -Para resolver el ítem 2, sería posible que se remita nuevamente a la lámina con los autitos y realice la comparación. También podría directamente comparar las cantidades en los círculos del punto anterior. -De igual manera al momento de comparar dos cantidades y determinar el complemento, puede que en la lámina se haga una correspondencia de uno en uno.

-Quizá el estudiante sepa la cantidad de autitos que hay, de un determinado color, de manera oral pero no conoce el símbolo (número). Por ejemplo: expresa verbalmente que hay “nueve” autitos rojos, pero no los relaciona con el símbolo “9”. Generalmente, este tipo de dificultades se deben a que la enseñanza parte de la presentación de nombres o definiciones, y se coloca mayor énfasis en la memorización que en la comprensión de las nociones. -Probablemente, por la desorganización de los objetos de la colección se pierda en el conteo.

Algunas sugerencias podrían ser: -Se podría recurrir al uso de distintos portadores numéricos presentes en el aula (tablas numéricas, la banda numérica, entre otros) que permita relacionar la denominación y simbología de los números. Sería importante que una vez establecida dicha relación se establezca una conexión con la cantidad que representan esos números. Para ello se puede hacer uso de material concreto. Por ejemplo, relacionar el número “siete” con el símbolo (7) y 7 alumnos, 7 libros, siete bancos, etc. -Para lograr superar la segunda dificultad planteada, se sugiere indicar al estudiante la posibilidad de ir tachando uno a uno los autitos de un mismo color como estrategia de conteo.

Para superar y reforzar esas dificultades, en la Planificación sugerimos: -Colocar portadores numéricos en el aula en caso de que no los haya y plantear actividades que requieran el uso de los mismos. -Incluir actividades en las que se relacione el nombre de los números, su simbología y la cantidad de objetos que representa. -Convertir a los números en “objeto” de análisis, estableciendo una secuencia en la enseñanza que priorice el uso de los mismos en situaciones en las que pueda verse su utilidad y el registro y comunicación de cantidades resulten una necesidad, por ejemplo: numerar los libros de la biblioteca del aula, cantidades de presentes y ausentes luego de tomar lista, numerar integrantes de equipos, comparar los puntajes obtenidos por distintos equipos en una competencia, etc. - También es conveniente trabajar todos los meses con el calendario, para hacer lectura de números, identificación de regularidades, fechas y días de la semana.

Page 21: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

5

Ítem 3

-El estudiante podría extraer el precio de los objetos que se desean comprar y sumarlos. Por ejemplo “El cuchillo vale $20 y le debo sumar lo que vale un vaso que es $5” 20+5 = $25. -Para resolver el ítem 2, sería posible que realice la comparación de lo que se quiere comprar (un tenedor y una cuchara) y los billetes y monedas que tiene, estableciendo una relación entre el precio y el dinero. Así es que podría agrupar un billete de $10 y uno de $5 que es lo necesario para comprar un tenedor; y luego juntar el billete de $10 restante, con el de $2 y tres monedas de $1 para adquirir la cuchara. Determina así que el dinero es suficiente para comprar lo que se necesita. -En el punto 3, ya no cuenta con el suporte gráfico del dinero sino con una cantidad total del mismo. Puede que dibuje billetes que le permitan comprar los objetos. Por ejemplo, tres billetes de $10 para comprar el plato y cuatro de $5 para el cuchillo. -Podría suceder que sume precios que no son los de las consignas, inclusive intentar sumar todos.

-Puede ocurrir que un estudiante logre extraer datos de la situación problemática, recurra al algoritmo de la suma, pero no comprenda el significado de la suma que obtuvo. A modo de ejemplo, realiza la suma 20+5 obtiene 25 pero al momento de dar respuesta al interrogante le cuesta relacionar ese resultado con el contexto de la situación planteada. No puede darle sentido ni significado a la cuenta que hizo. Un posible origen de esta dificultad se puede deber al hecho de que muchas veces se enseñan los algoritmos antes de haber trabajado con los significados de la suma o de la resta. Por lo que el estudiante sabe que hay que hacer una cuenta, pero no puede recontextualizar los resultados obtenidos. -En caso de que el estudiante sume precios que no son los de la consigna, puede ser que el mismo no la entendió o aún no sepa

Algunas sugerencias podrían ser: - Intervenir en la situación formulando interrogantes como: “¿Por qué decidiste hacer una suma?” “¿Qué son esos 20 y esos 5?” “¿Y qué obtendríamos con esa suma?”, entre otros, que permitan acercar al estudiante al contexto. - Dar la palabra a otro estudiante para que exponga su trabajo de manera tal que se supere la dificultad de manera colaborativa. - Recurrir al uso de material concreto como billetes y monedas recortables que posibiliten la manipulación y contextualicen la actividad. - Por otro lado, es importante recordar que estas dificultades posiblemente se potencien si se pide a los estudiantes realizar un proceso inverso, por ejemplo: inventar un enunciado para determinada operación presentada, ya que aquí se requiere pensar una situación en la que esa operación pueda ser “usada” para resolver cierto interrogante. -Para favorecer la comprensión

Para superar y reforzar esas dificultades, en la Planificación sugerimos: -Incluir actividades que planteen situaciones problemáticas que permitan ir avanzando en el tratamiento de las operaciones con naturales, vinculadas al uso del dinero. Para ese fin los docentes pueden trabajar con sus estudiantes en situaciones simuladas de compra y venta, por ejemplo armando listas de precios, inventariar la “mercadería” existente, identificar el precio de los productos que se quieren comprar, etc. Es recomendable utilizar billetes y monedas recortables, es decir, hacer uso de material concreto. -Que la resolución de problemas sea planteada desde el mismo inicio de cualquier secuencia de enseñanza, a fin de favorecer la formulación de interrogantes, la puesta en juego de las nociones que los estudiantes puedan manejar y el establecimiento de instancias de trabajo individual y grupal que faciliten la comunicación, el intercambio oral y el debate de resultados. El intercambio oral brinda a los estudiantes oportunidades de explicar lo realizado para que otro pueda entenderlo, exigiendo la reflexión sobre las propias acciones y las de los otros, revisando errores y aciertos. A tal fin, se pueden presentar carteles como si fuesen respuestas de otros compañeros, tanto correctos como incorrectos, que sirvan como disparadores para la discusión y evaluación de otras estrategias

Page 22: SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020 …€¦ · enunciado de la actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la ... Grado: 2do. Año Unidad Pedagógica Área:

leer.

lectora, la presentación de las actividadesimpresas cobra importancia, de tal forma que los estudiantes deduzcan solos lo que deben realizar o hace preguntas para entenderla situación.

-El docente también podrá observar si hay estudiantes que no leen, o leen con dificultad palabras y frases cortas y tenerlos en cuenta para sus posteriores clases.