Top Banner
PLAN DE RESCATE ARQUEOLOGICO RUTA 1 SECTOR TALTAL PUNTA VIENTO. COMUNA DE TALTAL, PROVINCIA DE ANTOFAGASTA, II REGION. SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA” INFORME DE INVESTIGACION Tomo I NELSON GAETE, XIMENA NAVARRO, MARIA LORETO VARGAS, SERGIO MORALES, MAURICIO URIBE, HECTOR VELASQUEZ, BERNARDITA LADRON DE GUEVARA, SEBASTIAN TEILLIER, MARCELO GARCIA, ALVARO ROMAN, LUCIANA QUIROZ, ARTURO SAEZ, MARCELO GODOY. CUERPO MILITAR DEL TRABAJO / DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD. JUNIO, 2003
86

Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

Mar 05, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

PLAN DE RESCATE ARQUEOLOGICO RUTA 1

SECTOR TALTAL – PUNTA VIENTO. COMUNA DE TALTAL, PROVINCIA DE ANTOFAGASTA, II REGION.

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA” INFORME DE INVESTIGACION

Tomo I

NELSON GAETE, XIMENA NAVARRO, MARIA LORETO VARGAS, SERGIO MORALES, MAURICIO URIBE, HECTOR VELASQUEZ, BERNARDITA LADRON DE GUEVARA, SEBASTIAN TEILLIER,

MARCELO GARCIA, ALVARO ROMAN, LUCIANA QUIROZ, ARTURO SAEZ, MARCELO GODOY.

CUERPO MILITAR DEL TRABAJO / DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD.

JUNIO, 2003

Page 2: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

2

INDICE. PAGINA PRIMERA PARTE: Antecedentes generales 3 1. INTRODUCCION 4 2. MARCO LEGAL 4 3. TRABAJO REALIZADO 5 SEGUNDA PARTE: Geología del sitio arqueológico Punta Morada de Taltal, costa Norte de Chile 12 1. INTRODUCCION 13 2. GEOMORFOLOGIA 13 3. GEOLOGIA DEL AREA DE TALTAL 14 4. GEOLOGIA DEL SITIO PUNTA MORADA 17 5. ANALISIS GRANULOMETRICO 18 TERCERA PARTE: Flora actual del sitio Punta Morada, Taltal 28 1. INTRODUCCION 29 2. MATERIALES Y METODOS 31 3. RESULTADOS 31 4. DISCUSION 32 CUARTA PARTE: Excavación y matriz sedimentaria del sitio Punta Morada 40 1. EXCAVACION SISTEMATICA 41 2. REGISTRO DE EXCAVACION 42 3. MATRIZ SEDIMENTARIA 47 4. REGISTRO DE MATERIALES 74

Page 3: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

3

PRIMERA PARTE:

Antecedentes Generales

NELSON GAETE Arqueólogo

Page 4: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

4

1. INTRODUCCION

El presente informe de investigación, contiene los resultados logrados mediante la excavación de rescate parcial del sitio arqueológico 02 Ta 008 “Punta Morada Sectores 1, 2, y 3”, yacimiento localizado en la Comuna de Taltal, Provincia de Antofagasta, II Región.

El conjunto de actividades realizadas en terreno, laboratorio y gabinete, se

ciñen a los términos de Referencia del “Plan de Rescate Arqueológico Ruta 1 Sector Taltal-Punta Viento”1, los cuales fueron modificados parcialmente en fecha posterior, por acuerdo entre el Consejo de Monumentos Nacionales y la Unidad de Desarrollo Territorial de la Dirección Nacional de Vialidad2, y al permiso otorgado por el Consejo de Monumentos Nacionales al arqueólogo Nelson Gaete, para llevar a cabo tales obras3, de acuerdo al Plan de Trabajo propuesto para el sitio4, especificado en el “Contrato Prestación de Servicios”5, suscrito entre el Cuerpo Militar del Trabajo y el Contratista.

Cabe señalar que las obras de mejoramiento de la Ruta 1, están siendo ejecutadas por El Cuerpo Militar del Trabajo, del Ejército de Chile, por contrato con la Dirección Nacional de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas.

2. MARCO LEGAL

La implementación de obras de inversión públicas o privadas, tiene como efecto colateral inevitable la interferencia con el Patrimonio Cultural y específicamente con los sitios arqueológicos. Estos últimos, raramente son ruinas, sino más bien estructuras o restos materiales en apariencia insignificantes y que se encuentran sobre o bajo el suelo. Sin embargo, estos sitios tienen un valor científico y cultural muy elevado.

La principal ley que norma sobre el Patrimonio Cultural es la Ley Chilena

de Monumentos Nacionales Nº 17.288, del 4 de Febrero de 1970, con su reglamentación del 2 de Abril de 1991. Ésta declara que “son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos

1 Términos de Referencia, JEF. CMT. DEPTO. ING. (O) N° 4700/290, del 23 de Octubre de 2.001

2 Especificación de funciones Plan de rescate Arqueológico Ruta 1 Sector Taltal – Punta Viento.

3 Consejo de Monumentos Nacionales, ORD. N° 2777 del 18 de julio de 2.002, MAT.:

Autorización arqueológica. 4 GAETE, Nelson “Mejoramiento Ruta 1, Sector Taltal-Caleta El Cobre, Tramo Taltal-Punta Viento,

Patrimonio Cultural Arqueológico, Plan de Trabajo y Presupuesto Excavación Sitio 02 Ta 008 Punta Morada Sectores 1, 2, y 3”, del 06 de Noviembre de 2.001. 5 Contrato Prestación de Servicios, JEF. CMT. ING. (O) N° 4700/265, del 05 de Julio de 2.002

Page 5: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

5

antropológicos, arqueológicos, paleontológicos, o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia...”. En sus Artículos 11 y 12 se determina que “los monumentos nacionales quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales, sean de propiedad pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado”. En el caso concreto de los sitios arqueológicos, en el Artículo 21 se declara que “por el solo ministerio de la Ley son monumentos arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional”, sin declaración previa.

Además, establece que el Patrimonio Cultural es propiedad de la Nación,

que su destrucción es penalizada, que existe la obligación de denunciar su aparición (Arts. 20 y 23), y que “las autoridades civiles, militares y Carabineros tendrán la obligación de cooperar con el cumplimiento de las funciones y resoluciones que adopte el Consejo, en relación a la conservación, el cuidado y la vigilancia de los Monumentos Nacionales” (Art. 8).

Con respecto a las penas, el artículo 38° de la Ley establece que “los

particulares que destruyan u ocasionen perjuicios en Monumentos Nacionales o en los objetos o piezas que se conserven en ellos o en los Museos, sufrirán las penas que se establecen en los artículos 485 y 486 del Código Penal, sin perjuicio de las responsabilidad civil que les afecte, para la reparación de los daños materiales que hubieren causado en los aludidos Monumentos o piezas”.

3. TRABAJO REALIZADO

De acuerdo a los requerimientos contenidos en los Términos de Referencia, de la Jefatura del “Cuerpo Militar del Trabajo” N° 4700/290, del 23 de Octubre de 2.001, y basados en nuestra experiencia y el conocimiento que tenemos del sitio, al haber realizado su caracterización6, llevamos a cabo el plan de trabajo aprobado7, el cual consideró las siguientes acciones y procedimientos:

6 GAETE, NELSON (Arqueólogo Responsable), 2.001 “ Informe de Caracterización del Sitio 02 Ta

008 Punta Morada”, realizado para Ingelog/Dirección Nacional de Vialidad (MOP). 7 GAETE, Nelson “Mejoramiento Ruta 1, Sector Taltal-Caleta El Cobre, Tramo Taltal-Punta Viento,

Patrimonio Cultural Arqueológico, Plan de Trabajo y Presupuesto Excavación Sitio 02 Ta 008 Punta Morada Sectores 1, 2, y 3”, del 06 de Noviembre de 2.001.

Page 6: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

6

3.1 TRABAJO DE TERRENO 3.1.1 EXCAVACION SISTEMATICA

A grandes rasgos, la excavación es entendida como la recuperación del registro arqueológico de un sitio. Se entiende como la aplicación de un conjunto de técnicas para optimizar las probabilidades de restitución del contexto arqueológico, el cual es conceptualizado como una unidad física de depositación compuesta de elementos culturales abandonados en determinadas relaciones espaciales. El registro arqueológico se define como cualquier tipo de evidencia o inscripción material, que dé información sobre el pasado cultural de una población en un sitio, localidad o región.

En el sitio, y de acuerdo a los requerimientos acordados entre la Unidad de Desarrollo territorial de la Dirección de Vialidad y el Consejo de Monumentos Nacionales8, se ejecutó la excavación de un total de 23 pozos de sondeo.

Pero además, y dado los cambios observados en el trazado de la ruta sobre

el yacimiento arqueológico, con posterioridad a la licitación, fue necesario concordar un Acta de Acuerdo en terreno

9, en orden a modificar la cantidad y

emplazamiento de los pozos de sondeo, de acuerdo a las nuevas superficies que serán afectadas en los Sectores 1, 2 y 3.

De este modo, se estableció en dicha acta que: “En consideración que los sectores del sitio más afectados por el trazado autorizado

por el Consejo de Monumentos Nacionales, es el sector 2 y 3, se establece que se priorizará

la distribución de los 20 m2 de rescate en estos sectores:

Sector 3: 7 m2

Sector 2: 10 m2

Sector 1: 3 m2”

De acuerdo a esta Acta, que modificó las superficies originalmente

establecidas para cada sector del sitio, se excavaron 3 pozos de sondeo y un cuarto pozo para recuperación de fauna en el Sector 1, abarcando una superficie de 4 m2 para dicho sector; 10 pozos de sondeo, más otro para recuperación de fauna en el Sector 2, abarcando una superficie de 11 m2 para dicho sector; y, 7 pozos de sondeo, más un octavo para recuperación de fauna en el Sector 3, abarcando una superficie de 8 m2. De este modo, se excavó en el sitio una superficie total de 23 m2

8 Especificación de funciones Plan de rescate Arqueológico Ruta 1 Sector Taltal – Punta Viento.

9 ACTA DE ACUERDO (28.11.02) firmada por Nelson Gaete (arqueólogo), José Castelleti (asesor

arqueólogo C.M.T.), Luis Villalobos (asesor C.M.T.), Fernando Hinrichs (capitán jefe técnico), y Milton Cortés (inspector fiscal).

Page 7: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

7

Los 20 pozos de sondeo establecidos, más los 3 pozos para recuperación

de fauna excavados, fueron nombrados secuencialmente, de acuerdo a su orden de apertura, independientemente del sector del sitio.

De este modo, en el Sector 1, se excavó el Pozo de Sondeo Nº 17, Pozo

de Sondeo Nº 28, Pozo de Sondeo Nº 29 y Pozo de Sondeo Nº 30, siendo este último donde se recuperó los restos de fauna malacológica para control para el sector (ver plano de detalle).

En el Sector 2, se excavó el Pozo de Sondeo Nº 18, Pozo de Sondeo Nº 19,

Pozo de Sondeo Nº 20, Pozo de Sondeo Nº 21, Pozo de Sondeo Nº 22, Pozo de Sondeo Nº 23, Pozo de Sondeo Nº 24, Pozo de Sondeo Nº 25, Pozo de Sondeo Nº 26, Pozo de Sondeo Nº 31, y Pozo de Sondeo Nº 27, siendo este último donde se recuperó los restos de fauna malacológica para control para el sector (ver plano de detalle).

En el Sector 3, se excavó el Pozo de Sondeo Nº 11, Pozo de Sondeo Nº 12,

Pozo de Sondeo Nº 13, Pozo de Sondeo Nº 14, Pozo de Sondeo Nº 15, Pozo de Sondeo Nº 32, Pozo de Sondeo Nº 33, y Pozo de Sondeo Nº 16, siendo este último donde se recuperó los restos de fauna malacológica para control para el sector (ver plano de detalle).

La incorporación de conservadores en arqueología, al equipo de excavación, formado principalmente por arqueólogos profesionales, permitió un adecuado manejo de los materiales arte y ecofactuales durante la excavación del depósito, mediante la implementación de un laboratorio de conservación en terreno; así mismo, se pudo llevar a cabo la reevaluación del estado de conservación del yacimiento, sobre todo en la parte del sitio a ser impactada directamente por las obras de mejoramiento de la Ruta 1.

Una vez finalizada la excavación de Rescate parcial, se procedió a cubrir

los pozos de sondeo excavados con geotextil, adicionando los sedimentos previamente excavados y tamizados, de forma de restituir la morfología original del depósito intervenido. 3.1.2 OBTENCION DE COLUMNA ARQUEOFAUNA

De acuerdo a las características que mostró el depósito estratigráfico, el cual ya se conocía parcialmente por la ejecución de 10 pozos de sondeo10, se propuso y ejecutó la extracción de 1 Pozo de Control de Fauna para el Sector 1 (Pozo de Sondeo Nº 30), 1 Pozo de Control de Fauna para el Sector 2 (Pozo de

10

GAETE, NELSON (Arqueólogo Responsable), 2.001 “ Informe de Caracterización del Sitio 02 Ta 008 Punta Morada”, realizado para Ingelog/Dirección Nacional de Vialidad (MOP).

Page 8: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

8

Sondeo Nº 27), y 1 Pozo de Control de Fauna para el Sector 3 (Pozo de Sondeo Nº 16), cada uno con dimensiones de 1,0 x 1,0 m de lados. 3.1.3 OBTENCION DE MUESTRAS PARA ARQUEOMETRIA

De acuerdo a los diferentes niveles o estratos de ocupación que mostró el depósito estratigráfico, se colectaron muestras de carbón, concha, y cerámica, para realizar dataciones absolutas de las diferentes ocupaciones. Lo anterior, permite conocer en qué momento temporal los diferentes grupos humanos ocuparon y explotaron este medioambiente.

3.2 ANALISIS ESPECIALIZADOS 3.2.1 ANALISIS DE MATERIAL CULTURAL ARTEFACTUAL

Esta actividad, dice relación con el adecuado manejo de la información artefactual, colectada en la ejecución de la excavación de Rescate parcial del sitio Punta Morada Sectores 1, 2, y 3, de modo que los análisis respectivos ayuden a la comprensión de los procesos y mecanismos que originaron y formaron el depósito cultural, a la vez que nos informan tanto de las probables actividades que se realizaron en el sitio, como del tipo de población que lo ocupó.

Los procedimientos básicos de Laboratorio, son básicamente la Descripción

y Clasificación. La primera involucra la caracterización de las distintas fuentes de información arqueológica (artefactos, ecofactos, rasgos, restos bioantropológicos). La Clasificación en tanto, es definida como el análisis de la información arqueológica registrada, a fin de obtener clases analíticas significativas, en términos de las diferentes dimensiones relevantes para la definición del contexto, tales como temporalidad, espacialidad, unidades depositacionales, y tipología.

Los materiales culturales recuperados fueron descritos y clasificados, de

acuerdo a las características propias que ellos exhiben; a una clasificación morfofuncional (qué son y para qué fueron utilizados), a las materias primas en que fueron elaborados, y al estado de conservación que muestran.

Al respecto, se realizó el análisis especializado para el material artefactual

lítico, material cerámico, y material óseo exhumado. Se incluye, además, la descripción de los materiales intrusivos en el depósito, considerados subactuales. 3.2.2 ANALISIS DE ARQUEOFAUNA Los análisis de arqueofauna, a partir de las evidencias recuperadas mediante la ejecución de 1 Pozo de Control de Fauna para cada sector, y de excavación de rescate parcial, se realizó desde dos perspectivas. En primer lugar, se determinó la

Page 9: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

9

identidad de las taxas y especies encontradas, con el objeto de investigar las condiciones paleoambientales en las que se produjo la depositación. En segundo lugar, y cuando ello fue posible, se llevó a cabo un análisis tafonómico de las muestras, con el objeto de conocer la variabilidad en la ocupación y utilización del sitio, así como las características de la depositación (ver informes específicos respectivos).

Para la ejecución de estos análisis, se contó como parte del equipo de

investigación, con profesionales especialistas en malacología, ictiología, aves, mamíferos marinos y terrestres, de manera de lograr una adecuada resolución en la identificación de los diferentes restos de arqueofauna, los cuales poseen una amplia experiencia en este tipo de análisis. 3.2.3 ANALISIS DE RESTOS OSEOS HUMANOS

En el depósito excavado, más precisamente en el Sector 1, Pozo de Sondeo Nº 29 y Nº 30, se registró 1 enterratorio humano (Tumba 1), el cual presentaba muy malas condiciones de conservación. Los restos fueron derivados al especialista bioantropólogo que realizó los análisis respectivos.

3.2.4 ANALISIS GEOLOGICOS

El geólogo, parte del equipo de investigación, llevó a cabo estudios de la geología regional y local del área donde se localiza el yacimiento, así como el estudio de la microgeología del sitio, de manera de poder contar con antecedentes científicos sobre los eventos naturales observados en los perfiles estratigráficos, lo que debiera ayudar a un mejor conocimiento de cómo se formó y estructuró este importante sitio arqueológico. Además, se realizó el análisis sedimentológico y granulométrico de la matriz sedimentaria que compone el yacimiento excavado, en cada uno de los 3 sectores intervenidos. 3.2.5 ANALISIS ARQUEOBOTANICOS

Se llevó, parcialmente, a cabo el estudio sobre restos que permitieran evidenciar e identificar la flora y vegetación presentes en el sitio, de manera de lograr una aproximación al uso y explotación del ambiente costero, por parte de estos grupos humanos, en el área objeto de estudio.

Para lo anterior, se realizó una caracterización de la flora y vegetación

actual de la zona costera involucrada en el presente estudio, con la intención inicial de contrastar o evidenciar si se han producido cambios a través del tiempo, al comparar dicho inventario actual, con él exhumado del depósito arqueológico.

En terreno, y una vez finalizada la excavación de rescate parcial en cada

sector, se excavó 1 Columna sedimentológica para flotación en cada uno de los 3 sectores intervenidos del sitio, con dimensiones de 0,2 x 0,2 m de lados cada

Page 10: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

10

columna, de acuerdo a la estratigrafía observada, y las cuales fueron recuperadas sin tamizar en forma completa.

Esto, permitió en laboratorio, realizar el procedimiento de flotación de

macrorestos vegetales, de manera de contar con una muestra de tales evidencias, las que registraron escasos restos vegetales.

El procedimiento anterior, fue complementado con la colecta de restos

vegetales carbonizados en excavación, con la intención inicial de llevar a cabo análisis antracológicos, lo que no fue posible por las características propias de la muestra (mal estado de conservación), así como por la falta de estudios previos que permitieran contar con referencias materiales al respecto.

3.3 ARQUEOMETRIA

Del total de muestras obtenidas en excavación, 9 de ellas fueron enviadas a los laboratorios especializados respectivos, los cuales realizaron los análisis de

datación absoluta correspondientes ( 3 para TL y 6 para RC). Dichos análisis, permiten contextualizar en un rango temporal, la ocupación

del sitio así como la explotación de este medioambiente, por parte de los diferentes grupos humanos que constituyeron el depósito, así como relacionar y adscribir dicho contexto cultural.

3.4 TOPOGRAFIA

Se consideró un especialista topógrafo, de manera de incorporar a los datos e información obtenidos durante la fase de caracterización del sitio (planos topográficos), los resultantes de la ejecución de la excavación de rescate parcial del yacimiento (planos de excavación y de estratigrafía).

3.5 INFORME DE INVESTIGACION

Finalmente, la totalidad de los resultados obtenidos, tanto en etapa de completación de línea de base (caracterización del sitio), como en la etapa de excavación estratigráfica mediante rescate parcial del depósito, se incorporaron en el presente informe de investigación

Este informe, intenta dar cuenta a cabalidad de la totalidad de actividades,

procedimientos y análisis ejecutados, así como contener una elaboración teórica-metodológica que dé cuenta tanto de la secuencia cronológica-cultural del

Page 11: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

11

yacimiento, como de su proceso de formación, en orden a la reconstrucción de este fragmento de la prehistoria de la localidad de Taltal.

Page 12: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

12

SEGUNDA PARTE: Geología del sitio arqueológico

Punta Morada de Taltal, costa Norte de Chile

MARCELO GARCIA Geólogo

Page 13: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

13

1. INTRODUCCION

El presente informe da a conocer los análisis geológico, geomorfológico y granulométrico del sitio arqueológico 02 Ta 008 Punta Morada, y de sus alrededores, en la zona costera del Norte Grande de Chile, extremo suroeste de la Segunda Región de Antofagasta. El sitio se ubica aproximadamente 5 km al noreste de la ciudad de Taltal, en las coordenadas geográficas 25°22’15’’ latitud Sur y 69°26’50’’ longitud Oeste (UTM 354.309 E – 7.193.044 N). El estudio fue solicitado por el arqueólogo Nelson Gaete con el fin de complementar el análisis arqueológico realizado en la zona, el cual está destinado a rescatar parte del patrimonio cultural que será afectado por las obras de mejoramiento de la Ruta 1.

El reconocimiento geológico y geomorfológico se realizó en dos visitas a

terreno en los meses de Agosto y Diciembre del año 2.002. Se complementó con la inspección de: fotos áreas HYCON (del año 1955; I.G.M.) a escala aproximada 1:65.000, de la carta topográfica a escala 1:50.000 (Carta Taltal; I.G.M.), y de la carta geológica Hoja Taltal-Chañaral a escala 1:250.000 (Naranjo y Puig, 1984; SERNAGEOMIN). Con la información recopilada se confeccionó un mapa geológico detallado del área de Taltal, a escala aproximada 1:30.000 (Fig. 1). El análisis granulométrico del sitio se realizó a partir de seis muestras, dos para cada sector y provenientes de un estrato basal estéril y de un estrato cultural; los resultados analíticos fueron obtenidos en el Laboratorio del Servicio Nacional de Geología y Minería.

El informe está dividido en cuatro partes. Las dos primeras están destinadas a describir la geomorfología y geología del entorno del sitio estudiado, es decir, el sector costero al norte de Taltal (Bahía de Nuestra Señora). En la tercera parte se caracteriza en detalle la geología local y en la cuarta, se presenta el análisis granulométrico de los materiales que constituyen el suelo estéril y el depósito cultural del sitio.

2. GEOMORFOLOGIA

El sector costero ubicado al norte de Taltal, en la Bahía de Nuestra Señora, forma parte de un relieve poco elevado y relativamente accidentado, al pie del abrupto acantilado litoral que caracteriza esta región de la Cordillera de la Costa del norte de Chile. Tal cordillera, en el sector, presenta una dirección aproximada N-S y alcanza altitudes de hasta 2.000 m. El acantilado costero, subvertical a fuertemente inclinado al oeste, tiene un desnivel variable de 400 a 1.000 m. El relieve de la Cordillera de la Costa está modelado principalmente sobre roca fundamental, de unidades del Mesozoico y localmente sobre depósitos semiconsolidados del Plioceno-Cuaternario (descritos en detalle más abajo).

Page 14: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

14

En el sector de Taltal, e inmediatamente al norte, desembocan las quebradas mayores de Taltal y San Ramón, distanciadas en aproximadamente 4 a 12 km, y provenientes del interior de la Cordillera de la Costa. Entre ambas quebradas se encuentra la quebrada menor del Hueso, de procedencia más local. A lo largo del margen costero se desarrollan varias terrazas marinas-litorales de abrasión, algunas emergidas. Estas terrazas son estrechas y cortas, situadas hasta una altitud de 50 m s.n.m., y están formadas por depósitos, en general, poco potentes. En las desembocaduras de quebradas se observan terrazas fluviales y aluviales, relativamente extensas. La ubicación del sector costero estudiado, en la parte sur de una bahía abierta hacia el norte, implica poca influencia de vientos importantes, de dirección predominante sur-suroeste en la región.

El litoral del norte de Chile está dominado por abundantes neblinas, predominantemente matinales (“camanchaca”), las cuales al condensarse se infiltran en los depósitos sedimentarios coluviales o aluviales, no consolidados, porosos y permeables, presentes en el borde del acantilado costero. La infiltración genera acuíferos locales que alimentan, hacia menor altitud, pequeñas vertientes de agua dulce, necesaria y suficiente para el uso humano (eg. Núñez y Varela, 1967).

3. GEOLOGIA DEL AREA DE TALTAL

El área de Taltal, en la Bahía Nuestra Señora al pie occidental del acantilado de la Cordillera de Costa, está constituida por dos grupos de unidades geológicas principales, el substrato rocoso del Mesozoico y los depósitos semiconsolidados del Plioceno-Cuaternario (Fig. 1), separadas por una importante discordancia angular y de erosión.

3.1 SUBSTRATO ROCOSO DEL MESOZOICO

Las unidades geológicas que forman el substrato rocoso mesozoico del área corresponden a las formaciones La Negra (García, 1967) y Aeropuerto (Ulriksen, 1979) y al Grupo Plutónico Matancillas (Naranjo y Puig, 1984).

La Formación La Negra (García, 1967), definida en el área de Antofagasta, es una sucesión de rocas volcánicas andesíticas con intercalaciones de brechas y areniscas rojas. En el área de Taltal, este formación tiene un espesor superior a 5.000 m y contiene intercalaciones sedimentarias fosilíferas marinas. Los fósiles presentes en la unidad indican una edad esencialmente Jurásica (Naranjo y Puig, 1984). La Formación Aeropuerto (Ulriksen, 1979) es una secuencia, de unos 3.000 m de espesor, de rocas sedimentarias volcanoclásticas continentales, con intercalaciones de rocas volcánicas andesíticas y sedimentarias marinas, que aflora típicamente en el Aeropuerto Breas, al sur de Taltal. En calizas, al sur del

Page 15: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

15

Aeropuerto Breas, se han encontrado restos fragmentarios y mal conservados de bivalvos del género Exogyra (Ulriksen, 1979; Corvalán J., en Naranjo, 1978), que podrían ser de edad Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Al noreste de Taltal, la Formación Aeropuerto está, en parte, intruida por el Grupo Plutónico Matancilla del Jurásico Medio-Superior (ver abajo), restringiendo su edad mínima al Jurásico Superior. Las formaciones La Negra y Aeropuerto se encuentran limitadas por fallas regionales verticales, de rumbo N-S a NNW-SSE (Naranjo y Puig, 1984). La similitud litológica, ambiental y temporal entre estas dos formaciones, así como su relación de contacto tectónico, indica que se trata de la misma unidad, de gran espesor y depositada en un período relativamente largo, principalmente durante el Jurásico. De hecho, en la versión actualizada del mapa geológico de Chile (SERNAGEOMIN, 2002), las rocas de estas dos unidades se agrupan en la Formación La Negra.

El Grupo Plutónico Matancilla (Naranjo y Puig, 1984) corresponde a un conjunto de intrusivos, petrográficamente heterogéneo, que incluye granodioritas, monzodioritas cuarcíferas y granitos. El grupo intruye a las formaciones Las Tórtolas (Paleozoico), Pan de Azúcar (Jurásico Inferior), Pozada de los Hidalgos (Jurásico Inferior) y La Negra (Jurásico). Al noreste de Taltal, el plutón Matancillas intruye a rocas asignadas a la Formación La Negra, a través de una zona de fallas verticales, de rumbo N-S a NNW-SSE (Fig. 1), las cuales habrían sido, en parte, reactivadas posterior a la intrusión. Este plutón está formado por una granodiorita-tonalita, de grano medio, de biotita y anfíbola, que presenta diversos grados de cloritización y epidotización. La unidad intrusiva ha sido datada, por el método K-Ar en biotita, en 159±3 Ma, siendo así asignada al Jurásico Medio-Superior (Naranjo y Puig, 1984). Inmediatamente al este de Taltal, un gran filón (-manto) de pórfido granítico, color blanco-gris, intruye a la Formación La Negra y se asigna al Grupo Plutónico Matancilla (Fig. 1). El pórfido es de grano medio-grueso y está constituido por cuarzo, feldespatos, biotita y anfíbola.

El contacto de intrusión entre el Plutón Matancillas y la Formación La Negra generaron localmente sectores de alteración hidrotermal y de rocas córneas silicificadas, las cuales son útiles como recursos líticos dada su dureza y resistencia a impactos. En efecto, inmediatamente al este del sitio Punta Morada, en rocas de la Formación La Negra, existe una pequeña veta hidrotermal con sílice amorfa de mediana calidad (calcedonia y jaspe), mientras que en la desembocadura de la quebrada San Ramón, en depósitos coluviales-aluviales, se encontraron bolones de basaltos negros silicificados con evidencias de desbastamiento; estos bolones provienen de la erosión de rocas adyacentes (de la Formación La Negra).

Page 16: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

16

3.2 DEPOSITOS SEMICONSOLIDADOS DEL PLIOCENO- CUATERNARIO

En el área de Taltal, entre los depósitos semiconsolidados del Plio-

Cuaternario se reconocen depósitos fluviales, aluviales, coluviales y litorales. Algunos de ellos son, en parte, muy consolidados y otros muy disgregables.

Los depósitos fluviales y aluviales afloran principalmente en las desembocaduras, y los cauces, de las quebradas San Ramón, del Hueso y Taltal (Fig. 1), donde forman secuencias bien estratificadas de hasta 50 m de espesor. En las desembocaduras, los depósitos forman abanicos aluviales de hasta 2 km2. Los depósitos aluviales corresponden a gravas, finas a gruesas, arenas y limos, semiconsolidados, pobre a moderadamente seleccionados, de colores gris, pardo, amarillo y verde claro. Se presentan en capas predominantemente lenticulares, de espesor centimétrico a métrico. Se reconocen depósitos de flujos de detritos y barro, así como intercalaciones de gravas clasto-soportantes de origen fluvial. Están formados principalmente por clastos, generalmente imbricados, de andesitas y rocas intrusivas y sedimentarias. Estos depósitos se desarrollan localmente junto a depósitos coluviales distales en los flancos de pendientes abruptas. La mayoría de los depósitos fluviales y aluviales del área se habrían depositado durante el Cuaternario. En el flanco norte de la quebrada del Hueso, se distinguen antiguas terrazas fluviales y aluviales alzadas, formadas por depósitos que por su nivel de incisión y grado de compactación podrían ser de edad pliocena? (Fig. 1).

Los depósitos coluviales corresponden a gravas gruesas, brechas sedimentarias y arenas, generalmente poco consolidadas, que se desarrollan a los pies de pendientes abruptas debido a desprendimientos gravitacionales. Los depósitos son en general monomícticos, muy mal seleccionados (caóticos), y regularmente estratificados. Localmente, al sur de Punta Morada, se intercalan con depósitos aluviales proximales. Afloramientos abundantes y continuos de depósitos coluviales se encuentran en el borde occidental de la Sierra del Potrero al norte de Punta Morada (Fig. 1).

Los depósitos litorales del área de Taltal afloran en la franja costera, formando las playas actuales o terrazas marinas emergidas, a altitudes de 20 a 50 m. Los sedimentos contienen característicamente restos de fósiles marinos-litorales, como conchas (depósitos coquinoídeos). Los depósitos de playa están formados por arenas, disgregables, finas a gruesas, de colores pardo, gris y amarillo, bien seleccionadas y estratificadas. Las terrazas emergidas, de depósitos litorales, son planicies estrechas y cortas, de hasta 500 m de largo y 200 m de ancho. Estos depósitos de terrazas son, en general, de composición y textura heterogéneos, y forman secuencias lenticulares y delgadas de hasta 5 m de espesor. Algunos están constituidos por gravas, finas a gruesas, pobremente consolidadas y muy mal seleccionadas, expuestas en los bordes de pendientes. También existen

Page 17: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

17

areniscas gruesas, gravas finas a medias, localmente muy consolidadas, bien seleccionadas, bien estratificadas, y con clastos redondeados y esféricos, los cuales son principalmente de rocas volcánicas e intrusivas. Localmente, la presencia de clastos de rocas intrusivas y de lavas alteradas, las cuales están ausentes en el Substrato Rocoso adyacente a los sectores estudiados y aparecen expuestas en la parte interna de la Cordillera de la Costa, sugiere que los depósitos litorales se formaron por el retrabajo de depósitos aluviales o fluviales más antiguos que alcanzaron la costa. Con respecto a la edad de los depósitos litorales, se distinguen los depósitos de playas, actuales o recientes, muy probablemente del Holoceno, y los depósitos antiguos de terrazas alzadas. Los últimos se asignan al Pleistoceno ya que depósitos litorales emergidos similares, en Caleta Cifuncho y Punta Grande, contienen fauna fósil de esta edad (Covacevich, 1982, en Naranjo y Puig, 1984).

4. GEOLOGIA DEL SITIO PUNTA MORADA

El sitio arqueológico Punta Morada presenta una extensión areal relativamente importante, abarcando casi la totalidad de la Punta Morada y sus márgenes norte y sur. Se sitúa en una terraza litoral emergida, moderadamente erosionada, relativamente extensa, a una cota variable de 20 a 30 m. En el área, el Substrato Rocoso está constituido por un conjunto de rocas volcánicas y sedimentarias, que forman una secuencia mal estratificada. Las rocas corresponden a andesitas porfídicas brechosas grises, basaltos afaníticos negros, tobas líticas y de cristales, brechosas y de lapilli, de colores morado y gris, con intercalaciones de areniscas volcano-detríticas de colores oscuros.

Los depósitos litorales son esencialmente lenticulares, moderadamente estratificados, y alcanzan hasta 4 m de espesor. Estos corresponden principalmente a gravillas y gravas, finas a medias, semiconsolidadas, de colores pardo claro, amarillo y gris, con intercalaciones de areniscas. Son depósitos principalmente clasto-soportantes, bien a moderadamente seleccionados. Los clastos son muy redondeados y subesféricos, y corresponden esencialmente a fragmentos de rocas volcánicas, sedimentarias e intrusivas, y muy localmente a restos pequeños de fragmentos de conchas. La presencia de clastos de rocas intrusivas y de lavas alteradas, ausentes en el Substrato Rocoso del sector estudiado, sugiere que los depósitos litorales se formaron por el retrabajo de los depósitos aluviales o fluviales más antiguos que afloran inmediatamente al sur del área, en la desembocadura de la quebrada San Ramón. Como se discutió arriba, los depósitos litorales emergidos, del área de Taltal, se asignan al Pleistoceno.

Los tres sectores estudiados del sitio se ubican cerca del margen de los depósitos litorales con el Substrato Rocoso, donde los primeros tienen un espesor reducido (menor a 1 m). Es decir, el suelo y la ocupación arqueológica se desarrollan principalmente sobre depósitos litorales y de manera restringida, sobre el Substrato Rocoso (Formación La Negra).

Page 18: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

18

5. ANALISIS GRANULOMETRICO

El material que forma el suelo y el depósito cultural de los sectores 1, 2 y 3 del Sitio Punta Morada alcanza hasta 1 m de espesor, presentan colores pardo o gris oscuro, y contienen escasos fragmentos de conchas y de rocas volcánicas e intrusivas, provenientes, en parte, del Substrato Rocoso y de los depósitos litorales basales. La matriz tiene un contenido variable de material orgánico, de origen animal y/o vegetal, y de ceniza.

Para cada sector del sitio se estudió la distribución granulométrica de dos muestras provenientes de depósitos de un estrato cultural y de un estrato basal estéril. En el Sector 1, los depósitos del estrato basal contienen una proporción importante, cerca del 61% en peso, de granos de tamaño grava a arena gruesa, de diámetro mayor que 0,5 mm (Fig. 2). Las fracciones más finas tienen una participación relativamente similar (entre 7 y 13% cada una). El estrato cultural es predominantemente más rico en partículas finas; las arenas medias a finas, y limos/arcillas, representan el 68% del total (Fig. 2). En el Sector 2, las muestras de los depósitos culturales y estériles tienen una granulometría relativamente similar y muy ligeramente rica en partículas gruesas. Existe una leve tendencia a mayor participación de granos de arena media y fina, que representan, en conjunto, entre 33 y 42% del total (Fig. 2). Además, el estrato estéril, comparado con el estrato cultural, es ligeramente más rico en partículas gruesas y ligeramente más pobre en partículas finas. En el Sector 3, la distribución granulométrica de los depósitos culturales y estériles es muy semejante, y con predominancia de granos gruesos (Fig. 2). Las gravas a arenas medias representan cerca de 80% en peso del total. Las arenas muy finas y limos/arcillas, en tanto, constituyen entre 5 y 9% de los depósitos.

La distribución granulométrica de los materiales que forman los estratos basales estériles, principalmente en los sectores 1 y 3, es compatible con su ambiente de depositación litoral, de moderada a alta energía. El agua en tal ambiente es capaz de retrabajar y preservar las partículas gruesas y lavar las finas. Por otro lado, en los sectores 1 y 2, la tendencia a mayor participación de granos finos y menor de granos gruesos, en los depósitos culturales comparados con los depósitos estériles, implica que la ocupación humana fue relativamente importante. El efecto antrópico sobre los depósitos se relacionaría con trituración y retrabajo del suelo, sustracción de partículas gruesas para uso variado e incorporación de partículas finas como ceniza y-o materia orgánica. Por el contrario, en el sector 3, la similitud granulométrica de los depósitos culturales y estériles implica que la ocupación humana no fue muy intensa.

Page 19: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

19

REFERENCIAS GARCÍA, F.

1967 Geología del Norte Grande de Chile. In Symposium sobre el Geosinclinal Andino. Sociedad Geológica de Chile, No. 3, 138 p., Santiago, 1962.

NARANJO, J. A.

1978 Geología de la zona interior de la Cordillera de la Costa entre 26°00’ y 26°20’ S, Región de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas. Carta Geológica de Chile N°34, 46 p.

NARANJO, J.A. y A. PUIG

1984 Hojas Taltal y Chañaral. Regiones de Antofagasta y Atacama. Escala 1:250.000. Servicio Nacional de Geología y Minería. Serie Carta Geológica de Chile. N° 62-63, 140 p.

NÚÑEZ, L. y J. VARELA

1967 Sobre los recursos de agua y el poblamiento prehispánico de la costa del norte de Chile. Estudios Arqueológicos, N° 3-4, Universidad de Chile, Antofagasta, Chile.

SERNAGEOMIN

2002 Mapa Geológico de Chile. Escala 1:1.000.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica N° 75, Santiago.

ULRIKSEN, C.

1979 Regional geology, geochronology and metalogeny of the Coastal Cordillera of Chile between 25°30’ and 26°00’ South. MSc. Thesis, Dalhousie University, Canada, 221 p.

Page 20: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

20

FIGURA 1: Mapa geológico del área de Taltal

Page 21: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

21

Sector 1

0

5

10

15

20

25

30

35

6.3-2 mm 2–1 mm 1–0.5 mm 0.50–0.25 mm 0.250–0.125

mm

0.125–0.063

mm

<0.063 mm

Distribución granulométrica

% e

n p

eso

M-7 cultural

M-8 estéril

Sector 2

0

5

10

15

20

25

30

35

6.3-2 mm 2–1 mm 1–0.5 mm 0.50–0.25 mm 0.250–0.125

mm

0.125–0.063

mm

<0.063 mm

Distribución granulométrica

% e

n p

eso

M-9 cultural

M-10 estéril

Sector 3

0

5

10

15

20

25

30

35

6.3-2 mm 2–1 mm 1–0.5 mm 0.50–0.25 mm 0.250–0.125

mm

0.125–0.063

mm

<0.063 mm

Distribución granulométrica

% e

n p

eso

M-11 cultural

M-12 estéril

FIGURA 2: Distribución granulométrica de muestras provenientes de depósitos culturales y

estériles de los sectores 1, 2 y 3 del sitio arqueológico Punta Morada.

Grava

Arena muy

gruesa

Limo y Arcilla Arena

muy fina

Arena

gruesa

Arena

media

Arena

fina

Page 22: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

22

ANALISIS GRANULOMETRICO11. MUESTRA Nº 7: Sector Sitio 02 Ta 008 Punta Morada, Sector 1, Pozo de Sondeo Nº 30, Estrato II

Nº Muestra: 7

Peso Inicial : 228.88 gramos

Tamices

Peso (gramos)

%

> 2.0 mm

30.69

13.41

2.0 mm – 1.0 mm

20.79

9.08

1.0 mm – 0.500 mm

21.62

9.45

0.500 mm – 0.250 mm

33.52

14.65

0.250 mm – 0.125 mm

48.75

21.30

0.125 mm – 0.063 mm

35.91

15.69

< 0.063 mm

35.83

15.66

Subtotal

227.11

99.23

Pérdida

1.77

0.77

Total

228.88

100.00

Nota: Se realizó separación de fragmentos grandes antes de sacar muestra para granulométrico.

> 6.3 mm

302.23 gramos

< 6.3 mm

1483.90 gramos

11

Granulometría: 6.2 – 2.0 mm: Grava; 2.0 - 1.0 mm: Arena muy gruesa; 1.0 - 0.5 mm: Arena gruesa; 0.50 - 0.25 mm: Arena media; 0.250 - 0.125 mm: Arena fina; 0.125 - 0.063 mm: Arena muy

fina; 0.063 mm: Limo y Arcilla.

Page 23: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

23

ANALISIS GRANULOMETRICO. MUESTRA Nº 8: Sector Sitio 02 Ta 008 Punta Morada, Sector 1, Pozo de Sondeo Nº 30, Estrato V

Nº Muestra: 8

Peso Inicial : 287.87 gramos

Tamices Peso (gramos)

%

> 2.0 mm 97.99

34.04

2.0 mm – 1.0 mm

43.85

15.23

1.0 mm – 0.500 mm 33.49

11.63

0.500 mm – 0.250 mm 30.69

10.66

0.250 mm – 0.125 mm 36.61

12.72

0.125 mm – 0.063 mm 23.37

8.12

< 0.063 mm 19.05

6.62

Subtotal 285.05

99.02

Pérdida 2.82

0.98

Total 287.87

100.00

Nota: Se realizó separación de fragmentos grandes antes de sacar muestra para granulométrico.

> 6.3 mm

940.98 gramos

< 6.3 mm

1144.17 gramos

Page 24: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

24

ANALISIS GRANULOMETRICO. MUESTRA Nº 9: Sector Sitio 02 Ta 008 Punta Morada, Sector 2, Pozo de Sondeo Nº 18, Estrato II

Nº Muestra: 9

Peso Inicial : 165.48 gramos

Tamices

Peso (gramos)

%

> 2.0 mm

17.06

10.31

2.0 mm – 1.0 mm

16.72

10.10

1.0 mm – 0.500 mm

23.32

14.09

0.500 mm – 0.250 mm

30.29

18.30

0.250 mm – 0.125 mm

36.02

21.77

0.125 mm – 0.063 mm

21.06

12.73

< 0.063 mm

20.22

12.22

Subtotal

164.69

99.52

Pérdida

0.79

0.48

Total

165.48

100.00

Nota: Se realizó separación de fragmentos grandes antes de sacar muestra para granulométrico.

> 6.3 mm

209.94 gramos

< 6.3 mm

1392.59 gramos

Page 25: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

25

ANALISIS GRANULOMETRICO. MUESTRA Nº 10: Sector Sitio 02 Ta 008 Punta Morada, Sector 2, Pozo de Sondeo Nº 18, Estrato IV

Nº Muestra: 10

Peso Inicial : 260.56 gramos

Tamices

Peso (gramos)

%

> 2.0 mm

43.58

16.73

2.0 mm – 1.0 mm

39.68

15.23

1.0 mm – 0.500 mm

44.98

17.26

0.500 mm – 0.250 mm

53.88

20.68

0.250 mm – 0.125 mm

42.98

16.49

0.125 mm – 0.063 mm

18.89

7.25

< 0.063 mm

14.68

5.63

Subtotal

258.67

99.27

Pérdida

1.89

0.73

Total

260.56

100.00

Nota: Se realizó separación de fragmentos grandes antes de sacar muestra para granulométrico.

> 6.3 mm

391.28 gramos

< 6.3 mm

1069.67 gramos

Page 26: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

26

ANALISIS GRANULOMETRICO. MUESTRA Nº 11: Sector Sitio 02 Ta 008 Punta Morada, Sector 3, Pozo de Sondeo Nº 14, Estrato III

Nº Muestra: 11

Peso Inicial : 291.83 gramos

Tamices

Peso (gramos)

%

> 2.0 mm

60.90

20.87

2.0 mm – 1.0 mm

50.68

17.37

1.0 mm – 0.500 mm

55.98

19.18

0.500 mm – 0.250 mm

54.95

18.83

0.250 mm – 0.125 mm

40.78

13.97

0.125 mm – 0.063 mm

15.78

5.41

< 0.063 mm

10.92

3.74

Subtotal

289.99

99.37

Pérdida

1.84

0.63

Total

291.83

100.00

Nota: Se realizó separación de fragmentos grandes antes de sacar muestra para granulométrico.

> 6.3 mm

252.62 gramos

< 6.3 mm

1206.74 gramos

Page 27: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

27

ANALISIS GRANULOMETRICO. MUESTRA Nº 7: Sector Sitio 02 Ta 008 Punta Morada, Sector 3, Pozo de Sondeo Nº 14, Estrato V

Nº Muestra: 12

Peso Inicial : 275.60 gramos

Tamices

Peso (gramos)

%

> 2.0 mm

60.75

22.04

2.0 mm – 1.0 mm

53.56

19.43

1.0 mm – 0.500 mm

56.98

20.68

0.500 mm – 0.250 mm

56.92

20.65

0.250 mm – 0.125 mm

30.75

11.16

0.125 mm – 0.063 mm

9.89

3.59

< 0.063 mm

5.46

1.98

Subtotal

274.31

99.53

Pérdida

1.29

0.47

Total

275.60

100.00

Nota: Se realizó separación de fragmentos grandes antes de sacar muestra para granulométrico.

> 6.3 mm

171.34 gramos

< 6.3 mm

1129.90 gramos

Page 28: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

28

TERCERA PARTE: Flora actual del sitio Punta Morada, Taltal

SEBASTIAN TEILLIER Botánico

Page 29: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

29

1. INTRODUCCION

Los “oasis de neblina” de la zona de Taltal-Paposo fueron descubiertos para la ciencia de la botánica por R.A. Philippi en sus viajes al norte de Chile, realizados en 1853 y 1854, por encargo del gobierno de Chile, una vez finalizada la guerra del Pacífico. Los resultados relacionados con la flora de sus estudios fueron publicados en 1860.

Años más tarde otros botánicos recorrieron la región destacando varios colaboradores de Philippi como Borchers, Darapsky, Larrañaga y San Román. En los años 1909, Reiche, visita la zona con el fin de evaluar la factibilidad de la utilización de Euphorbia lactiflua (lechero) en la elaboración del caucho (Reiche, 1934-37). En 1925 la zona es recorrida por E. Werdermann quien distribuye material de sus colecciones en muchos herbarios europeos.

El más importante pionero en los estudios de la flora de Taltal-Paposo es el botánico norteamericano I.M. Johnston, quien recorrió el área en el verano de 1925-1926 y publicó sus resultados en 1929 (Johnston, 1929).

En su trabajo da cuenta de un número de 394 especies de plantas que crecían entre caleta El Cobre y Chañaral, señalando que un tercio de ellas eran endémicas del área del estudio. Junto con realizar su aporte al conocimiento de la flora, inició las primeras observaciones sobre la distribución local de las especies. Al respecto, sostuvo que existían tres zonas de vegetación determinadas por la variación en altitud y la presencia de la neblina costera. La flora de las terrazas litorales, la de lo que llama “fertil belt” y la de las partes altas de la cordillera de la Costa, con un límite de hasta los 1000 m a partir de los que comienza el desierto absoluto. Datos posteriores (Rundel et al, 1991), consideran que el ancho de la franja con vegetación alcanza entre 5 y 20 km hacia el interior.

La flora del “fertil belt” es la más rica en especies (hasta 120 en el sector de Paposo (Rundel et al, 1991), se extiende entre los 300 y los 800 m de altitud y su desarrollo está determinado por la frecuente presencia de la neblina costera. En ausencia de precipitaciones de tipo pluvial, dicha estrato de neblina posibilita el desarrollo y la supervivencia de las plantas. La vegetación alcanza su mayor cobertura en las laderas que están expuestas hacia el océano, tanto al SW como al NW, incluyendo las cumbres situadas hasta los 800 m de altitud. Dadas las condiciones de relieve, el “fertil belt” presenta su mejor desarrollo en las zonas donde la cordillera de la Costa es más alta y más abrupta, las que se dan en los sectores de Miguel Díaz y Paposo, ambos situados al norte de la ciudad de Taltal. A la latitud de Taltal, dado que el valle es más abierto y las alturas de los cerros que sirven de barrera a las neblinas costeras disminuye, el efecto de las neblinas es menor. Las plantas que dominan en el “fertil belt”, son cactáceas columnares como Euphorbia iquiquensis y Echinopsis deserticola, arbustos con troncos suculentos como Euphporbia lactiflua (lechero) o con la capacidad de eliminar las

Page 30: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

30

hojas en las temporadas secas como Oxalis gigantea (churque) y Proustia tipia (tipia). En los años en que se registran lluvias, asociadas frecuentemente al fenómeno de El Niño (Dillon y Rundel, 1989), a los arbustos y cactáceas se suman numerosas hierbas perennes como Leucocoryne narcissoides, Tigridia philippiana, Ozyroe biflora, Alstroemeria paupercula y Conanthera campanulata, entre otras y hierbas anuales como varias Calandrinia, Cristaria , Cryptantha y Nolana, además de Helenium atacamense, Polyachyrus annuus, Perityle emoryi y Tetragonia ovata, entre otras.

La flora de las terrazas costeras es menos rica. En ella dominan la cactácea Copiapoa cinerea, arbustos con hojas suculentas como Heliotropium pycnophyllum, Tetragonia maritima y numerosos Nolana y otros arbustos como Ophryosporus triangularis y Encelia canescens. En los años con precipitaciones, la flora se enriquece con numerosas especies de hierbas perennes y anuales.

Los matorrales que se encuentran sobre la línea del “fertil belt” están formados por varias especies de Copiapoa, como C. solaris y C. cinerea, acompañadas por arbustos xerofíticos, sin hojas o con hojas pequeñas, como Ephedra breana (pingo-pingo), Balbisia peduncularis (amancae), Heliotropium linariifolium, Junellia selaginoides y varias hierbas anuales que aparecen sólo en los años en que se registran lluvias.

Rundel y Mahu (1980) encontraron que el aumento en la riqueza de especies en el “fertil belt”, se corresponde con el de la cobertura de la vegetación (Fig 1).

Fig. 1. Punta Morada, flora. Frecuencia de especies por forma de crecimiento.

suculentas

6%

hierbas perennes

18%

hierbas anuales

38%

arbustos

38%

Page 31: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

31

Los datos del catastro de flora de la Región de Antofagasta (II) confirman la importante riqueza de la flora del área con valores que van desde 280 hasta 380 especies para el sector Miguel Diaz, Paposo y Taltal (Marticorena et al, 1998).

2. MATERIALES Y METODOS

El área del estudio fue visitada en el mes de Diciembre de 2002. Por haberse registrado dos eventos de lluvias en el 2002, las condiciones climáticas fueron favorables para la detección de la flora.

En el sitio, se realizó un inventario de la flora vascular del lugar. La identificación de la flora se realizó en terreno, con base en la experiencia del investigador. Se colectó material de las especies que requerían identificación en oficina. El material que se colectó quedará depositado en el herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción.

La nomenclatura de las especies sigue a Marticorena y Quezada (1985) y trabajos pertinentes posteriores. Los nombres vulgares se obtuvieron principalmente de Muñoz-Pizarro (1966) y Gajardo (1994). Los usos de las especies se obtuvieron a partir de datos existente para las especies en otras regiones del país, o son sugeridos en este trabajo como una posibilidad relacionada con la morfología de la planta.

Se presentan análisis de similitud basados en el software Statistica for Windows 4.5.

3. RESULTADOS

En este sector se recorrieron la terraza litoral, una ladera situada detrás de la zona de las excavaciones y una cumbre situada a unos 230 m de altitud. En el área se encontraron 66 especies. La lista de las especies, mostrando familia, nombre vulgar, forma de crecimiento y uso probable, se muestra en la Tabla 1. La distribución de las especies en el sitio, se aprecia en la Tabla 2. Los sectores con mayor número de especies corresponden tanto a la ladera como la cumbre con 40, en la terraza litoral crecían, a su vez, 32 especies. Las especies más frecuentes en la terraza son los arbustos con hojas suculentas Tetragonia maritima y Nolana villosa. En el sector más bajo de las laderas predominan Copiapoa cinerea (cactus) y el arbusto Heliotropium picnophyllum y en las partes media y alta, Nolana villosa. Finalmente, en la meseta de la cumbre las especies más frecuentes son el arbusto suculento, Euphorbia lactiflua (lechero) y Eulychnia iquiquensis, un cactus columnar.

Page 32: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

32

De importancia, es la presencia de una aguada en una playa cercana al sitio excavado (Aguada de Punta Morada Norte). En esta se encontró a Distichlis thalassica, una gramínea típica de sitios húmedos y salobres.

Las formas de crecimiento de las plantas mostraron el patrón de la Fig. 1. Se observó una mayor frecuencia de especies arbustivas y hierbas anuales, con 38 %. Las hierbas perennes y las plantas suculentas presentan frecuencias menores. De resaltar aquí es el efecto de las precipitaciones que pueden hacer variar significativamente estas proporciones, aumentando o disminuyendo las hierbas en función del monto de las precipitaciones las hierbas. No se registran árboles.

En relación con plantas que potencialmente pudieran tener usos por el hombre, la lista de ellas se muestra en la Tabla 3 y alcanzan a unas 20 especies.

4. DISCUSION

La riqueza mayor, expresada en el número de especies, se registró en las sub-áreas 3 y 4, esto en correspondencia con el aumento de la riqueza con la altitud, hasta unos 700 m, que se observa en toda el área de Taltal.

Se analizó en forma comparativa la flora de los cuatro sub-áreas analizadas (Tabla 1), mediante un análisis de similitud. Los resultados se muestran en la figura 2. Se observa que las sub-áreas 1 y 3, correspondientes a la terraza marina y la parte más baja de las laderas, presentan la mayor similitud. La flora de la parte alta (sub-área 4), más cercana a las cumbres, se muestra como menos similar, lo que se explica por que se encuentra en la zona de influencia de las neblinas. La sub-área 2, correspondiente a la aguada, no presenta similitud de su flora con la de ninguna de los anteriores.

Page 33: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GAJARDO R. 1994 La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución Geográfica.

Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 165 pp. JOHNSTON, I. M. 1929 Papers on the flora of northern Chile. Contrib. Gray Herb. 4:1-172. MARTICORENA C y M QUEZADA 1985 Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2). MARTICORENA C.; O. MATTHEI; R. RODRIGUEZ; M.K. ARROYO; M. ARROYO; F. SQUEO; y, G. ARANCIO. 1998 Catálogo de la flora vascular de la Segunda Región (Región de

Antofagasta), Chile. Gayana Bot. 55: 25-83. MUÑOZ PIZARRO, C. 1966 Ediciones de la Universidad de Chile. 500 pp.. Sinopsis de la flora

chilena. PHILIPPI R. A. 1860 Viaje al Desierto de Atacama hecho de orden del gobierno de Chile en el

verano de 1853-54, por el doctor Rodulfo Armando Philippi. Halle. Vii. 236 pp.

REICHE, K. 1934-37 Geografía botánica de Chile. Traducción del alemán por G. Looser.

Santiago. 2 Vols. 1:424 pp. 1934; vol. 2: 151 pp. 1937. RUNDEL, P.W.; M.O. DILLON; B. PALMA; H.A. MOONEY; S.L. GLUMON; y, J. R. EHLERINGER 1991 The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian

desert. Aliso 13 (1): 1-49. RUNDEL, P.W., y M. MAHU 1976 Community structure and diversity of a coastal fog zone in northern

Chile. Flora 165: 493- 505.

Page 34: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

34

TABLA 1: LISTA DE ESPECIES DE PLANTAS

Especie Familia Nombre vulgar Forma de crecimiento Uso probable

Alstroemeria graminea Alstroemeriaceae Hierba perenne

Alstroemeria paupercula Alstroemeriaceae Añañuca Hierba perenne

Comestibles(raíces ricas en almidón)

Apium laciniatum Umbelliferae Hierba anual

Atriplex cf.clivicola Chenopodiaceae Cachiyuyo Arbusto Combustible

Balbisia peduncularis Ledocarpaceae Amancae Arbusto Combustible

Calandrinia calycina Portulacaceae Hierba anual

Calandrinia capitata Portulacaceae Hierba anual

Calandrinia cf.cymosa Portulacaceae Pata de guanaco Hierba anual

Calandrinia taltalensis Portulacaceae Pata de guanaco Hierba perenne Comestible, hojas?

Chaetanthera glabrata Compositae Chinita Hierba anual

Cheilanthes mollis Adiantaceae Doradilla Hierba perenne

Chiropetalum canescens Euphorbiaceae Arbusto

Cleome chilensis Capparaceae Hierba anual

Copiapoa cinerea Cactaceae Cactus Suculenta Combustible

Cristaria integerrima Malvaceae Malvilla Hierba anual

Cruckshanksia pumila Rubiaceae Rosita Hierba anual

Cryptantha filaginea Boraginaceae Hierba anual

Cynanchum viride Asclepiadaceae Arbusto

Deuterocohnia chrysantha Bromeliaceae Chaguar del jote Suculenta Combustible

Dinemandra ericoides Malpighiaceae Arbusto

Distichlis thalassica Gramineae Grama salada Hierba perenne

Domeykoa oppositifolia Umbelliferae Hierba anual

Eremocharis suffruticosa Umbelliferae Arbusto

Eulychnia iquiquensis Cactaceae Copao Suculenta Combustible

Euphorbia lactiflua Euphorbiaceae Lechero Suculenta Combustible

Page 35: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

35

TABLA 1: LISTA DE ESPECIES DE PLANTAS (cont.)

Especie Familia Nombre vulgar Forma de crecimiento Uso probable

Frankenia chilensis Frankeniaceae Hierba del salitre Arbusto

Comestible? Fuente de sal.

Grabowskia glauca Solanaceae Arbusto Combustible

Gypothamnium pinifolium Compositae Arbusto Combustible

Helenium atacamense Compositae

Manzanilla cimarrona Hierba anual

Heliotropium linariifolium Boraginaceae Arbusto

Heliotropium pycnophyllum Boraginaceae Arbusto

Huidobria chilensis Loasaceae Hierba anual

Leucocoryne narcissoides Liliaceae Huilli Hierba perenne Comestible?

Loasa bertrandi Loasaceae Ortiga caballuna Hierba anual

Lycium leiostemum Solanaceae Chañarcillo Arbusto Combustible

Lycopersicon chilensis Solanaceae Tomate silvestre Hierba perenne Comestible, fruto?

Malesherbia humilis Malesherbiaceae Hierba anual

Monttea chilensis Scrophulariaceae Uvillo Arbusto Comestible, fruto?

Nolana acuminata Nolanaceae Suspiro Hierba anual

Nolana aplocaryoides Nolanaceae Suspiro Hierba anual

Nolana diffusa Nolanaceae Sosa Arbusto suculento

Nolana glauca Nolanaceae Sosa Arbusto suculento

Nolana ramosissima Nolanaceae Sosa Arbusto suculento

Nolana villosa Nolanaceae Sosa Arbusto suculento

Ophryosporus triangularis Compositae Rabo de zorro Arbusto

Oxalis breana Oxalidaceae Papa chiñaque Hierba perenne Comestible: hojas y tubérculo

Ozyroe biflora Liliaceae Cebolleta Hierba perenne Comestible: tubérculo

Perityle emoryii Compositae Manzanilla cimarrona Hierba anual

Philippiamra amaranthoides Portulacaceae Hierba anual

Polyachyrus cinereus Compositae Borlón de alforja Arbusto

Polyachyrus fuscus Compositae Borlón de alforja Arbusto

Page 36: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

36

TABLA 1: LISTA DE ESPECIES DE PLANTAS (cont.)

Especie Familia Nombre vulgar Forma de crecimiento Uso probable

Reyesia chilensis Solanaceae Hierba perenne

Schizanthus lacteus Solanaceae Pajarito Hierba anual

Solanum brachyantherum Solanaceae Arbusto

Solanum remyanum Solanaceae Arbusto

Spergularia stenocarpa Caryophyllaceae Hierba perenne

Stachys eremicola Labiatae Hierba anual

Stipa tortuosa Gramineae Coirón Hierba perenne Construcción ?

Suaeda foliosa Chenopodiaceae Arbusto suculento

Tetragonia maritima Aizoaceae Aguanosa Arbusto suculento

Tigridia philippiana Iridaceae Hierba perenne

Comestible?, tubérculo

Tropaeolum tricolor Tropaeolaceae Soldadillo Hierba perenne

Comestible?, tubérculo

Viola polypoda Violaceae Hierba anual

Viola taltalensis Violaceae Hierba anual

Vulpia cf. antofagastensis Gramineae Pasto sedilla Hierba anual

Page 37: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

37

TABLA 2: FLORA POR TIPO DE AMBIENTE

Especie/áreas 1 2 3 4

Atriplex cf.clivicola *

Balbisia peduncularis *

Chiropetalum canescens *

Cynanchum viride * * Eremocharis suffruticosa *

Frankenia chilensis * * *

Grabowskia glauca * *

Gypothamnium pinifolium Heliotropium linariifolium * *

Heliotropium pycnophyllum * * *

Huidobria chilensis *

Lycium leiostemum * Lycopersicon chilensis * *

Monttea chilensis *

Nolana diffusa * * *

Nolana glauca * * Nolana ramosissima * *

Nolana villosa * * *

Ophryosporus triangularis * * *

Polyachyrus cinereus * Polyachyrus fuscus *

Solanum brachyantherum *

Solanum remyanum *

Suaeda foliosa * Tetragonia maritima * * *

Alstroemeria graminea *

Apium laciniatum *

Calandrinia calycina * * * Calandrinia capitata * * *

Calandrinia cf.cymosa * *

Calandrinia taltalensis * * *

Chaetanthera glabrata * * Cleome chilensis * *

Cristaria molinae *

Cruckshanksia pumila * *

Cryptantha filaginea * * Domeykoa oppositifolia *

Helenium atacamense * * *

Loasa bertrandi *

Malesherbia humilis * * Nolana acuminata * * *

Page 38: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

38

TABLA 2: FLORA POR TIPO DE AMBIENTE (cont.)

Especie/áreas 1 2 3 4

Nolana aplocaryoides * *

Perityle emoryii * * *

Philippiamra amaranthoides * * *

Schizanthus lacteus * Spergularia stenocarpa *

Stachys eremicola * *

Viola polypoda *

Viola taltalensis * * Vulpia cf. antofagastensis *

Cheilanthes mollis *

Cristaria integerrima * *

Dinemandra ericoides * Distichlis thalassica *

Leucocoryne narcissoides *

Oxalis breana *

Ozyroe biflora * Reyesia chilensis * *

Stipa tortuosa * *

Tigridia philippiana *

Tropaeolum tricolor * Copiapoa cinerea * * *

Deuterocohnia chrysantha *

Eulychnia iquiquensis * *

Euphorbia lactiflua * * Total especies/ área 32 2 40 40

Areas:

1. Terraza cerca del mar

2. Aguada de Punta Morada Norte.

3. Ladera desde 15 m del mar hasta 230 m altitud.

4. Vegetación de la cumbre del cerro, 230 m altitud.

Page 39: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

39

TABLA 3: PLANTAS CON USO PROBABLE

Especie Uso

Atriplex cf. Clivicola Combustible

Balbisia peduncularis Combustible

Copiapoa cinerea Combustible

Deuterocohnia chrysantha Combustible

Eulychnia iquiquensis Combustible

Euphorbia lactiflua Combustible

Grabowskia glauca Combustible

Gypothamnium pinifolium Combustible

Lycium leiostemum Combustible

Oxalis breana Comestible

Ozyroe biflora Comestible

Frankenia chilensis Comestible?

Lycopersicon chilense Comestible?

Monttea chilensis var. taltalina Comestible?

Tigridia philippiana Comestible?

Tropaeolum tricolor Comestible?

Alstroemeria paupercula Comestible?

Leucocoryne narcissoides Comestible?

Calandrinia taltalensis Comestible?

Stipa tortuosa Construcción ?

Total sitio 20

Page 40: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

40

CUARTA PARTE: Excavación y matriz sedimentaria

del sitio Punta Morada

NELSON GAETE Arqueólogo

Page 41: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

41

1. EXCAVACION SISTEMATICA

En el sitio, y de acuerdo a los requerimientos acordados entre la Unidad de Desarrollo territorial de la Dirección de Vialidad y el Consejo de Monumentos Nacionales12, en fecha posterior a la licitación de la prestación de servicios, se ejecutó la excavación de un total de 23 pozos de sondeo.

Dado los cambios observados en el trazado de la ruta sobre el yacimiento

arqueológico, con posterioridad a la licitación, fue necesario concordar un Acta de Acuerdo en terreno13, en orden a modificar la cantidad y emplazamiento de los pozos de sondeo, de acuerdo a las nuevas superficies que serán afectadas en los Sectores 1, 2 y 3 (ver Plano topográfico).

Los 20 pozos de sondeo establecidos, más los 3 pozos para recuperación de fauna excavados, fueron nombrados secuencialmente, de acuerdo a su orden de apertura, independientemente del sector del sitio. De este modo, en el Sector 1, se excavaron los Pozos de Sondeo Nº 17, Nº 28, Nº 29 y Nº 30, siendo este último donde se recuperó los restos de fauna malacológica para control para el sector. En el Sector 2, se excavaron los Pozos de Sondeo Nº 18, Nº 19, Nº 20, Nº 21, Nº 22, Nº 23, Nº 24, Nº 25, Nº 26, Nº 31, y Nº 27, siendo este último donde se recuperó los restos de fauna malacológica para control para el sector. En el Sector 3, se excavaron los Pozos de Sondeo Nº 11, Nº 12, Nº 13, Nº 14, Nº 15, Nº 32, Nº 33, Nº 16, siendo este último donde se recuperó los restos de fauna malacológica para control para el sector.

Cabe recordar, que los datos básicos del sitio son: IDENTIFICACION.

NOMBRE PUNTA MORADA

CODIGO 02 Ta 008

LOCALIZACION.

Comuna TALTAL

Carta IGM 1:50.000 Taltal

Coordenadas UTM 354,309 E – 7.193,044 N

Altitud 5-40 msm

12

Especificación de funciones Plan de rescate Arqueológico Ruta 1 Sector Taltal – Punta Viento. 13

ACTA DE ACUERDO (28.11.02) firmada por Nelson Gaete (arqueólogo), José Castelleti (asesor arqueólogo C.M.T.), Luis Villalobos (asesor C.M.T.), Fernando Hinrichs (capitán jefe técnico), y Milton Cortés (inspector fiscal).

Page 42: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

42

DESCRIPCION

Tipo de Recurso ARQUEOLOGICO

Tipo de Sitio CAMPAMENTOS - CONCHALES - TALLER LITICO - CEMENTERIOS – ALEROS

Dimensiones Observadas

347,82 m de largo (eje paralelo Ruta 1) 315,53 m de ancho máximo (eje perpendicular Ruta 1)

Superficie 46.836,30 m2

2. REGISTRO DE EXCAVACION

Cada una de los pozos de sondeo excavados, fue rebajado en niveles arbitrarios de 10 cm de espesor, principalmente, volcando la información levantada en una ficha de registro de excavación utilizada con tal propósito.

Esta ficha, permite reunir de forma ordenada los contenidos descritos para

cada una de las entradas de la misma, con relación a lo observado en la actividad de intervención directa de la matriz cultural del yacimiento.

Al respecto, se utilizó la siguiente ficha de excavación, que se muestra

rellenada a modo de ejemplo:

Page 43: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

43

PROYECTO “MEJORAMIENTO RUTA 1, SECTOR TALTAL – CALETA EL COBRE, TRAMO TALTAL – PUNTA VIENTO” (km 24,33 a km 34,50).

FICHA DE REGISTRO EXCAVACION.

SITIO 02 Ta 008 PUNTA MORADA

SECTOR 2 REGISTRO Gaete

UNIDAD POZO 22 EMBALAJE Ladrón de Guevara/Krapivka

NIVEL 10-20 cm FECHA 30 de Noviembre de 2.002

CAPA/ESTRATO Rasgo 1 HORA 11.30 hrs.

EXCAVADOR Yakuba/Gutierrez N° DE BOLSAS 6

MATRIZ

a) SEDIMENTOS

1. Composición: Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y

Molidas (conchal).

2. Color: grisáceo

3. Textura: semi compacta

4. Granulometría: fina

b) CLASTOS

1. Tipo: Gravilla

2. Cantidad: escasa

3. Tamaño: pequeños, con algunos medianos

c) OBSERVACIONES

MATERIAL ARQUEOFAUNISTICO

MOLUSCOS Y CRUSTACEOS

LOCO X OSTION CHORO ZAPATO

LAPA X ALMEJA CHORITO

CARACOL CHITON PICOROCO X

TEGULA X ERIZO X JAIBA N/D X

Observaciones: material fragmentado y no abundante

Page 44: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

44

ICTIOLOGIA

VERTEBRAS Sí CRESTAS No DIENTE Sí

OTOLITOS No ESPINAS Si N/D Sí Observaciones: material muy fragmentado

MAMIFEROS

LOBO MARINO Sí ROEDOR No

CAMELIDO Sí CANIDO No N/D Si

Observaciones: fragmentos de hueso largo; se registra fragmentos de vértebra de lobo marino

y probablemente fragmento de hueso de camélido

OTROS RESTOS

AVES Sí No No

JAIBA Sí No N/D No

Observaciones: 1 epífisis de hueso largo; 2 fragmentos de pinza de jaiba

MATERIAL ARTEFACTUAL

LÍTICO Sí CONCHA No VIDRIO No CERAMICA No METAL No

HUESO No TEXTIL No

Descripción:

lascas y desechos, elaboradas principalmente en sílice y basalto

.

SITIO 02 Ta 008 s 2 UNIDAD POZO 22 NIVEL 10-20 cm R1

Page 45: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

45

COLECTA DE MUESTRAS

PARA FECHADO No N° Tipo:

CARBON No Colectado en:

VEGETALES No Colectado en:

SEDIMENTOS No Tipo:

PIGMENTOS No Tipo:

Observaciones:

RASGOS/OBS./DESCRIPCION GENERAL

REGISTRO GRAFICO/AUDIOVISUAL

Dibujo Sí Tipo: Croquis

Foto papel No Rollo N° Fotos N°

Foto diapo No Rollo N° Fotos N°

Foto digital Sí Soporte N° 3 Fotos N° 343 a 350

Video No Cinta N°

SITIO 02 Ta 008 s 2 UNIDAD POZO 22 NIVEL 10-20 cm R1

Page 46: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

46

DIBUJO/CROQUIS

SITIO 02 Ta 008 s 2 UNIDAD POZO 22 NIVEL 10-20 cm R1

Page 47: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

47

Así mismo, la totalidad de los materiales culturales, tanto arte como ecofactuales, fueron registrados y embalados de acuerdo al sector, unidad y nivel de recuperación, separándolos por materialidad (lítico, cerámica, hueso, metal, vegetal, etc), tipología, tamaño, y fragilidad, principalmente.

Para tal efecto, se utilizó la siguiente ficha de embalaje de materiales, la

que aquí se muestra rellenada como ejemplo:

REGION : ANTOFAGASTA N° Inventario

PROVINCIA : ANTOFAGASTA N° Correlativo

COMUNA : TALTAL N° de Caja

AREA : TALTAL-PUNTA VIENTO N° de Bolsa

Sitio 02 Ta 008 Punta Morada Material : LITICO

Sector 2

Unidad POZO 22 DERIVADOS DE NUCLEO

Nivel 10-20 cm S/modif. Intencional

Capa/depósito Rasgo 1 Observaciones :

Procedencia Excavación

Responsable NELSON GAETE

Fecha obtención 30/1/2002

Fecha ingreso

3. MATRIZ SEDIMENTARIA

En gabinete, se realizó el procesamiento de la información levantada, la cual fue obtenida mediante la excavación de 23 pozos de sondeo de 1 x 1 m de lados, desde la superficie actual del sitio, hasta el basamento estéril de las ocupaciones, y que se encuentra contenida en las fichas de registro de excavación respectivas.

En el Sector 1, se excavó un total de 4 pozos de 1 x 1 m de lados; en el

Sector 2, se excavó un total de 11 pozos de 1 x 1 m de lados; y, en el Sector 3, se excavó un total de 7 pozos de 1 x 1 de lados. En cada uno de los 3 sectores, se excavó un pozo para análisis de Control de Fauna.

La excavación de estos pozos, permitió registrar la siguiente situación

estratigráfica en la matriz sedimentaria del yacimiento:

Page 48: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

48

3.1 SECTOR 1 POZO DE SONDEO N° 17 Nivel Matriz

0-10 cm

Corresponde a un relleno asociado al terraplén actual de la ruta, compuesto por limo arenoso, restos de asfalto y escasas conchas fragmentadas, de color café amarillento, textura muy compacta y granulometría fina a media. El nivel contiene abundante gravilla aluvial. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Parte superior, relleno compuesto por limo arenoso, restos de asfalto y escasas conchas fragmentadas, de color café amarillento, textura muy compacta y granulometría fina a media; parte inferior, mayoritariamente limos con arenas en menor proporción, abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, con escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café amarillento con lentes grisáceos blanquecinos, textura semi compacta a semi suelta y granulometría fina. El nivel contiene gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico e histórico. En el vértice SW, se registra roca meteorizada, parte del afloramiento basal.

20-30 cm

Mitad superior del nivel, corresponde mayormente a limos con arenas en menor proporción, abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, con escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café amarillento con lentes grisáceos blanquecinos, textura semi compacta a semi suelta y granulometría fina; mitad inferior, corresponde a limo arenoso, con materia orgánica descompuesta y escasas conchas fragmentadas, de color café amarillento-rojizo, textura semi suelta y granulometría fina El nivel contiene gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico. En el vértice SW, se registra parte del afloramiento basal.

30-40 cm

Corresponde a limo arenoso, con materia orgánica descompuesta y escasas conchas fragmentadas, de color café amarillento-rojizo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina El nivel contiene gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico. Gran parte del nivel es ocupado por roca del afloramiento basal.

Sitio Punta Morada, Sector 1, Pozo de Sondeo N° 17, Nivel 40 cm

Page 49: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

49

POZO DE SONDEO N° 28 Nivel Matriz

0-10 cm

Parte superior (0-3 cm), relleno compuesto por limo arenoso y escasas conchas fragmentadas, de color café amarillento, textura muy compacta y granulometría fina a media; resto del nivel, limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, con escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café amarillento a gris café claro, textura semi compacta a semi suelta y granulometría fina. El nivel contiene gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Parte superior, limo arenoso con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, con escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café amarillento, textura semi compacta y granulometría fina; parte inferior, limo arenoso con roca meteorizada del afloramiento basal, de color café grisáceo amarillento a café amarillento rojizo, textura suelta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla muy abundante y roca meteorizada del afloramiento rocoso. Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Limo arenoso con roca meteorizada del afloramiento basal y escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café grisáceo amarillento a café amarillento rojizo, textura suelta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla muy abundante y roca meteorizada del afloramiento rocoso. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Areno-limoso con roca meteorizada del afloramiento basal y escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café grisáceo amarillento a café amarillento rojizo, textura suelta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla muy abundante y roca meteorizada del afloramiento rocoso. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Arenas con roca meteorizada del afloramiento basal y escasa conchas fragmentadas y molidas, de color café grisáceo amarillento a café amarillento rojizo, textura suelta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla muy abundante y roca meteorizada del afloramiento rocoso. Nivel estéril culturalmente.

Sitio Punta Morada, Sector 1, Pozo de Sondeo N° 28, Nivel 55 cm

Page 50: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

50

POZO DE SONDEO N° 29 Nivel Matriz

0-10 cm

Limo arenoso, con materia orgánica descompuesta, ceniza, y conchas fragmentadas y molidas, de color café amarillento, textura semi suelta y granulometría fina. El nivel contiene gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Limo arenoso, con materia orgánica descompuesta, ceniza, y conchas fragmentadas y molidas escasas, de color café amarillento, textura semi suelta y granulometría fina. El nivel contiene gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Limo arenoso, con materia orgánica descompuesta, ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento intenso, textura semi suelta y granulometría fina. El nivel contiene gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta, y ceniza, y conchas muy escasas fragmentadas y molidas, de color café amarillento, café grisáceo y café rojizo oscuro, textura semi suelta y granulometría fina. El nivel contiene gravilla abundante, y muy abundante hacia la pared Este. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Parte central y Oeste del nivel, limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina; parte Este del nivel, roca meteorizada del afloramiento rocoso con limo arenoso, de color café amarillento intenso a café rojizo oscuro, textura semi suelta y granulometría fina a media. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Parte central y Oeste del nivel, limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas enteras y fragmentadas escasas, de color café amarillento grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, que corresponde al techo del rasgo Tumba 1; parte Este del nivel, roca meteorizada del afloramiento rocoso con limo arenoso, de color café amarillento intenso a café rojizo oscuro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

60-85 cm

Parte central y Oeste del nivel, limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas enteras y fragmentadas escasas, de color café amarillento grisáceo a grisáceo, textura semi suelta a suelta y granulometría fina, que corresponde al rasgo Tumba 1; parte Este del nivel, roca meteorizada del afloramiento rocoso con limo arenoso, de color café amarillento intenso a café rojizo oscuro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

85-90 cm

Mitad Oeste del nivel, limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina; Mitad Este del nivel, roca meteorizada del afloramiento rocoso con limo arenoso, de color café amarillento intenso a café rojizo oscuro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

Page 51: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

51

Nivel Matriz

90-100 cm

Parte Oeste del nivel, limo arenoso, con materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina; Parte central y Este del nivel, roca meteorizada del afloramiento rocoso con limo arenoso, de color café amarillento intenso a café rojizo oscuro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

100-110 cm

Parte Oeste del nivel, limo arenoso, con materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina, registrando en la base parte del afloramiento rocoso; Parte central y Este del nivel, roca meteorizada del afloramiento rocoso con limo arenoso, de color café amarillento intenso a café rojizo oscuro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

POZO DE SONDEO N° 30 Nivel Matriz

0-10 cm

Limo arenoso, con materia orgánica descompuesta, ceniza, y conchas fragmentadas y molidas, de color café amarillento, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina. El nivel contiene gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Limo arenoso, con materia orgánica descompuesta, ceniza, y conchas fragmentadas y molidas escasas, de color café amarillento intenso a café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Parte Este del nivel, limo arenoso, con materia orgánica descompuesta, ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento intenso, textura semi suelta y granulometría fina; Parte Oeste del nivel, arenas con ceniza y escaso limo, de color café grisáceo a gris oscuro, textura semi suelta y granulometría fina a media. El nivel contiene gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Parte Este del nivel, limo arenoso, con materia orgánica descompuesta, ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento, textura semi suelta y granulometría fina; Parte central y Oeste del nivel, arenas con escasa ceniza y limo, de color café grisáceo a grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina a media, con roca meteorizada. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Parte Este del nivel, limo arenoso, con materia orgánica descompuesta, ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento, textura semi suelta y granulometría fina; Parte central y Oeste del nivel, arenas con escaso limo, y gravilla muy abundante, de color café grisáceo a grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

Page 52: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

52

Nivel Matriz

50-60 cm

Mitad Este del nivel, limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas enteras y fragmentadas escasas, de color café amarillento grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, que corresponde al techo del rasgo Tumba 1; mitad Oeste del nivel, arenas, conchas fragmentadas y molidas (naturales?), y gravilla muy abundante, de color café grisáceo a grisáceo, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

60-85 cm

Mitad Este del nivel, limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas enteras y fragmentadas escasas, de color café amarillento grisáceo a grisáceo, textura semi suelta a suelta y granulometría fina, que corresponde al rasgo Tumba 1; mitad Oeste del nivel, arenas, conchas fragmentadas y molidas (naturales?), y gravilla muy abundante, de color café grisáceo a grisáceo, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

85-90 cm

Mitad Este del nivel, limo arenoso, con abundante materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina; mitad Oeste del nivel, arenas, conchas fragmentadas y molidas (naturales?), y gravilla muy abundante, de color café grisáceo a grisáceo, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

90-100 cm

Parte Este del nivel, limo arenoso, con materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina; parte central y Oeste del nivel, arenas, conchas fragmentadas y molidas (naturales?), y gravilla muy abundante, de color café grisáceo a grisáceo, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Bloque rocoso del afloramiento en pared Sur. Registra material cultural prehistórico.

100-110 cm

Parte Este del nivel, limo arenoso, con materia orgánica descompuesta y ceniza, y conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café amarillento grisáceo, textura compacta y granulometría fina; parte central y Oeste del nivel, arenas, conchas fragmentadas y molidas (naturales?), y gravilla muy abundante, de color café grisáceo a grisáceo, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a gruesa. El nivel contiene gravilla abundante a muy abundante. Bloque rocoso del afloramiento en pared Sur. Registra material cultural prehistórico.

Page 53: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

53

Sitio Punta Morada, Sector 1, Pozos de Sondeo N° 29 y N° 30, Tumba 1

Sitio Punta Morada, Sector 1, Pozos de Sondeo N° 29 y N° 30, Nivel 110 cm

Page 54: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

54

3.2 SECTOR 2 POZO DE SONDEO N° 18 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura suelta y granulometría fina, con gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico (Estrato 1).

10-20 cm

Parte superior, corresponde a limo arenoso con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2); parte inferior, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a gris café, textura semi suelta y granulometría fina a media, con gravilla abundante (Estrato 3). Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Hasta los 23/24 cm, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a gris café, textura semi suelta y granulometría fina a media, con gravilla abundante (Estrato 3); el resto del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante y escasa conchas, de color café grisáceo claro a rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (estrato 4). Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas escasas, de color café grisáceo claro a rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (estrato 4). Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas escasas, de color café amarillento a café rojizo claro, textura semi compacta a muy compacta y granulometría fina a media (estrato 4). Registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Estéril culturalmente.

Sitio Punta Morada, Sector 2, Pozo de Sondeo N° 18, superficie

Page 55: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

55

POZO DE SONDEO N° 19 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 1). Hacia la base del nivel, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Prácticamente todo el nivel corresponde a limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo a café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a gris café, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3). Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Techo del nivel, y particularmente hacia la mitad sur, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a gris café, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3); resto del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante y escasa conchas, de color café grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina a media (estrato 4). Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café grisáceo a café rojizo claro, textura semi compacta a muy compacta y granulometría fina a media (estrato 4). No registra material cultural prehistórico. Corresponde a matriz aluvional del cerro.

50-60 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Estéril culturalmente.

Sitio Punta Morada, Sector 2, Pozos de Sondeo N° 18 y Nº 19, Nivel 30 cm

Page 56: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

56

POZO DE SONDEO N° 20 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta a suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 1). Base del nivel, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo a café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Rasgo1: Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras,

fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla escasa (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Parte sur del nivel, y particularmente hacia el vértice SW, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a gris café, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), que registra material cultural prehistórico; resto del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café grisáceo a café amarillento, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café amarillento a café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico. Corresponde a matriz aluvional del cerro.

40-50 cm

Matriz rocosa con limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café amarillento a café rojizo claro, textura semi suelta a compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico. Corresponde a matriz aluvional del cerro.

50-60 cm

Matriz rocosa con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Corresponde a matriz aluvional del cerro. Estéril culturalmente.

Page 57: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

57

POZO DE SONDEO N° 21 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta a suelta y granulometría fina, con gravilla abundante. Base del nivel, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo a café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

0-10 cm

Rasgo 1: Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla escasa (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Mitad superior del nivel, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2); mitad inferior, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Parte central y sur, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla muy abundante (Estrato 3), que registra material cultural prehistórico; parte norte, afloramiento rocoso.

30-40 cm

Parte central y sur, limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café amarillento a café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico. Corresponde a matriz aluvional del cerro. Parte norte, afloramiento rocoso.

40-50 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café amarillento a café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico. Corresponde a matriz aluvional del cerro. Parte norte, afloramiento rocoso.

50-60 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico. Corresponde a matriz aluvional del cerro. Parte norte, afloramiento rocoso.

Page 58: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

58

POZO DE SONDEO N° 22 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta a suelta y granulometría fina, con gravilla abundante, que registra material cultural prehistórico e histórico.

0-10 cm

Rasgo 1: limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla escasa (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo a café amarillento, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico. Se dispone directamente sobre el afloramiento rocoso.

10-20 cm

Rasgo 1: limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla escasa (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico. Se dispone directamente sobre el afloramiento rocoso.

20-30 cm

Afloramiento rocoso, estéril.

POZO DE SONDEO N° 23 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo con manchas blanquecinas y amarillentas, textura semi suelta a suelta y granulometría fina, con gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico e histórico.

0-10 cm

Rasgo 1: limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla escasa (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Limo arenoso, con abundante ceniza y escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color grisáceo a café amarillento, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico. Se dispone directamente sobre el afloramiento rocoso.

20-30 cm

Afloramiento rocoso, estéril.

Page 59: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

59

Sitio Punta Morada, Sector 2, Vista parcial proceso excavatorio.

Sitio Punta Morada, Sector 2, Pozos de Sondeo Nº 20, Nº 21, Nº 22, y Nº 23, Nivel 10 cm, Vista Rasgo 1.

Page 60: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

60

POZO DE SONDEO N° 24 Nivel Matriz

0-10 cm

0 a 1/4 cm, areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 1); la mayor parte del nivel, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo a café grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Rasgo 2: Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras y

fragmentadas (pequeño conchal muy denso), de color grisáceo con manchones amarillentos, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla escasa a mediana (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Mitad superior, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café rojizo claro, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), que registra material cultural prehistórico; mitad inferior del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café rojizo claro y café amarillento, textura semi compacta a muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Estéril culturalmente.

Page 61: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

61

POZO DE SONDEO N° 25 Nivel Matriz

0-10 cm

Entre 0 y 3/5 cm, areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 1), que registra material cultural prehistórico e histórico; la mayor parte del nivel, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Rasgo 2: Limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras y

fragmentadas (pequeño conchal muy denso), de color grisáceo con manchones amarillentos, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla escasa a mediana (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café levemente rojizo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Mitad superior, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café rojizo claro, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), que registra material cultural prehistórico; mitad inferior del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café rojizo claro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Estéril culturalmente.

Page 62: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

62

Sitio Punta Morada, Sector 2, Pozos de Sondeo N° 24 y N° 25, Nivel 10-20 cm,Rasgo 2.

POZO DE SONDEO N° 26 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 1), que registra material cultural prehistórico. El vértice SE presenta parte de un montículo de sedimentos extraídos por huaqueo en el entorno inmediato.

10-20 cm

Prácticamente todo el nivel corresponde a limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color café grisáceo a grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico. Hacia la base del nivel, y en el vértice SE, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras y fragmentadas, de color café grisáceo a café levemente amarillento, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla y clastos muy abundantes (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café levemente amarillento, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla mediana (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico.

Page 63: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

63

Nivel Matriz

30-40 cm

Limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café grisáceo amarillento, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla mediana (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico. Hacia la base del nivel, en el lado norte, limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Hacia el lado sur y SE del nivel, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras, fragmentadas y molidas escasas, de color café grisáceo a café grisáceo amarillento, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla mediana (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico. Hacia el lado norte y oeste, limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Hacia el lado sur y SE del nivel, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras, fragmentadas y molidas escasas, de color café grisáceo a café grisáceo amarillento, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla mediana (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico. Hacia el lado norte y oeste, limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

60-70 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Estéril culturalmente.

70-80 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Estéril culturalmente.

Page 64: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

64

POZO DE SONDEO N° 27 Nivel Matriz

0-10 cm

Entre 0 y 1/3 cm, areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 1), que registra material cultural prehistórico; la mayor parte del nivel, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico. En esta unidad falta más de la mitad del nivel, hacia el oeste, por extracción de matriz cultural con maquinaria pesada.

10-20 cm

Hacia el lado norte, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color café grisáceo a grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico. Hacia el lado sur y vértice SE, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras y fragmentadas, de color café grisáceo a café amarillento, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla y clastos abundantes (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico. En esta unidad falta más de la mitad del nivel, hacia el oeste, por extracción de matriz cultural con maquinaria pesada.

20-30 cm

Limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café amarillento, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Mitad Sur y lado SW, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café amarillento, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), que registra material cultural prehistórico; Mitad norte y vértice NE del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Vértice SE, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y abundantes conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café amarillento, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 3), que registra material cultural prehistórico; resto del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante y conchas muy escasas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Estéril culturalmente.

Page 65: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

65

POZO DE SONDEO N° 31 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 1), que registra material cultural prehistórico. El lado sur y vértice SE, presenta parte de un montículo de sedimentos extraídos por huaqueo en el entorno inmediato. Hacia la base del nivel y hacia la pared norte, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Prácticamente todo el nivel corresponde a limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2). Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Mitad superior, limo arenoso, con abundante ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina, con gravilla abundante (Estrato 2); mitad inferior, y lado norte del nivel, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café amarillento y rojizo claro, textura semi suelta y granulometría fina a gruesa (mayor contenido de arenas), con gravilla abundante (Estrato 3). Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a café amarillento y rojizo claro, textura semi suelta y granulometría fina a gruesa (mayor contenido de arenas), con gravilla abundante (Estrato 3). Registra material cultural prehistórico. Se registra bloque pétreo en vértice SE.

40-50 cm

Hacia el lado sur del nivel, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas escasas, de color café grisáceo a café grisáceo a café amarillento y rojizo claro, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina a gruesa (mayor contenido de arenas), con gravilla abundante (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico. Hacia la base del nivel, y hacia las paredes norte y oeste, limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media (Estrato 4). Registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Vértice SW del nivel, limo arenoso con abundante ceniza, materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), y escasas conchas enteras, fragmentadas y molidas escasas, de color café grisáceo a café grisáceo amarillento, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a gruesa, con gravilla abundante (Estrato 3), Registra material cultural prehistórico. El resto del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura semi compacta a muy compacta y granulometría fina a gruesa (Estrato 4). No registra material cultural prehistórico.

Page 66: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

66

Nivel Matriz

60-70 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a gruesa (Estrato 4). Registra material cultural prehistórico.

70-80 cm

Corresponde a matriz aluvional del cerro, con limo arenoso y gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a gruesa (Estrato 4). Estéril culturalmente.

Sitio Punta Morada, Sector 2, Vista general excavación Pozos de Sondeo N° 18, N° 19, N° 20, N° 21, N° 22, N° 23, N° 24, N° 25, N° 26, N° 27, N° 31.

Page 67: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

67

3.3 SECTOR 3 POZO DE SONDEO N° 11 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina a media, con abundante gravilla. Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla muy abundante. El vértice SE, entre los 12 y 15 cm, muestra lente con sedimentos más orgánicos de color café rojizo. Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Hasta los 22/23 cm de profundidad, areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color grisáceo, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. Resto del nivel, areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante y algunos cantos rodados. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Areno limoso con escasa materia orgánica descompuesta, con escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media, con gravilla muy abundante, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Areno limoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. No registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Areno limoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. No registra material cultural prehistórico.

Sitio Punta Morada, Sector 3, Pozo de Sondeo Nº 11, superficie.

Page 68: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

68

POZO DE SONDEO N° 12 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a grisáceo, textura semi suelta y granulometría fina a media, con abundante gravilla. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. La base del nivel, areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi suelta a suelta y granulometría fina a media, con gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con conchas muy escasas fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi suelta y granulometría fina a media, con gravilla muy abundante, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Areno limoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. No registra material cultural prehistórico.

Page 69: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

69

POZO DE SONDEO N° 13 Nivel Matriz

0-10 cm

Limo arenoso, con conchas fragmentadas y molidas muy escasas, de color café grisáceo en superficie (0 – 2 cm), y café rojizo claro el resto, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media, con abundante gravilla, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Limo arenoso, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla muy abundante, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural histórico.

20-30 cm

Limo arenoso, de color café rojizo claro, textura compacta y granulometría fina a media, con gravilla y roca meteorizada muy abundante que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Estéril culturalmente.

30-40 cm

Limo arenoso, de color café rojizo claro, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a media, con gravilla y roca meteorizada muy abundante que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Estéril culturalmente.

Sitio Punta Morada, Sector 3, Pozo de Sondeo N° 13

Page 70: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

70

POZO DE SONDEO N° 14 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color grisáceo a café grisáceo claro, textura semi suelta y granulometría fina a media, con abundante gravilla. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color grisáceo a café grisáceo con manchas café rojizas, textura semi suelta y granulometría fina a media, con abundante gravilla. Registra material cultural prehistórico e histórico.

20-30 cm

Parte superior del nivel, areno limoso, ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. Parte inferior del nivel, areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante y algunos cantos rodados. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Areno limoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Areno limoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. No registra material cultural prehistórico.

POZO DE SONDEO N° 15 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color grisáceo a café grisáceo, textura suelta a semi suelta y granulometría fina a media, con abundante gravilla. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. El vértice SW muestra un pequeño basurero conchífero muy denso. Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. El vértice SW muestra un pequeño basurero conchífero muy denso. Registra material cultural prehistórico.

Page 71: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

71

Nivel Matriz

30-40 cm

Solo el techo del nivel corresponde a areno limoso, ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. Prácticamente todo el nivel, areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Areno limoso, de color café rojizo claro, textura compacta a semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla muy abundante, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Areno limoso con gravilla muy abundante y roca meteorizada, de color café rojizo claro, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. No registra material cultural prehistórico.

POZO DE SONDEO N° 16 Nivel Matriz

0-10 cm

Areno limoso, con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café grisáceo a grisáceo con manchones café rojizos, textura semi suelta y granulometría fina a media, con abundante gravilla. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Areno limoso, con ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. El vértice NW muestra un pequeño basurero conchífero muy denso. Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Areno limoso, ceniza y conchas enteras, fragmentadas y molidas (conchal), de color grisáceo, textura semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. La base del nivel, areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con conchas enteras, fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Areno limoso con materia orgánica descompuesta (tierra vegetal), con escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla abundante. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Areno limoso, con conchas fragmentadas y molidas muy escasa, de color café rojizo claro, textura compacta a semi compacta y granulometría fina a media, con gravilla muy abundante, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

50-60 cm

Areno limoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura semi compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico solo en el techo del nivel.

Page 72: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

72

Sitio Punta Morada, Sector 3, Vista general excavación Pozos de Sondeo N° 11, N° 12, N° 14, N° 15, y N° 16

Sitio Punta Morada, Sector 3, Vista general cierre de excavación.

Page 73: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

73

POZO DE SONDEO N° 32 Nivel Matriz

0-10 cm

Nivel de relleno reciente, limo arenoso con ceniza y escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico e histórico.

10-20 cm

Mitad superior, nivel de relleno reciente, limo arenoso con ceniza y escasas conchas fragmentadas y molidas, de color café grisáceo levemente amarillento, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla muy abundante. Mitad inferior, limo arenoso con ceniza y escasas conchas fragmentadas y molidas, de color grisáceo, textura semi suelta a semi compacta y granulometría fina, con gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico e histórico.

20-30 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a gruesa, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a gruesa, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico solo en el techo del nivel, el resto estéril culturalmente.

POZO DE SONDEO N° 33 Nivel Matriz

0-10 cm

Nivel de relleno reciente, limo arenoso con ceniza y escasas conchas fragmentadas y molidas, de color grisáceo y gris amarillento en la base, textura semi compacta a compacta y granulometría fina a gruesa, con gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

10-20 cm

Limo arenoso con ceniza y escasas conchas fragmentadas y molidas, de color grisáceo amarillento, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla muy abundante. Registra material cultural prehistórico.

20-30 cm

Tercio superior del nivel, limo arenoso con ceniza y escasas conchas fragmentadas y molidas, de color grisáceo amarillento, textura semi compacta y granulometría fina, con gravilla muy abundante. Resto del nivel, limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a media, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

30-40 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura compacta a muy compacta y granulometría fina a gruesa, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Registra material cultural prehistórico.

40-50 cm

Limo arenoso con gravilla muy abundante, de color café rojizo claro, textura muy compacta y granulometría fina a gruesa, que corresponde a la matriz aluvional de la terraza. Estéril culturalmente.

Page 74: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

74

Sitio Punta Morada, Sector 3, Vista general excavación Pozos de Sondeo N° 32 y N° 33

4. REGISTRO DE MATERIALES

La excavación de 23 pozos de sondeo, en los 3 sectores del sitio, permitió observar y registrar la presencia o ausencia de depósito cultural, su potencia estratigráfica, las características de este, así como la matriz sedimentaria y los materiales culturales arte y ecofactuales que contiene cada sector en el área intervenida.

Las bases siguientes, muestran por presencia (X) - ausencia (0), la

variabilidad de material cultural observado en cada uno de los pozos de sondeo, de acuerdo a los niveles de excavación practicados.

Page 75: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

75

4.1 SECTOR 1

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 1”

POZO DE SONDEO Nº 17 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 0 X X 0 0 0 0 X 0 X

10-20 X X 0 0 0 0 X X X X 0 0 X X 0

20-30 X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 1”

POZO DE SONDEO Nº 28 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 X X X X X 0 0 X X X

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X X 0 0

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 X

30-40 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X X 0 0 40-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0

Page 76: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

76

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 1”

POZO DE SONDEO Nº 29 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X X X 0 X X X X X 0 X X X X

10-20 X 0 0 X 0 0 0 0 X X 0 0 X X X

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X X

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 0

50-60 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 X

60-8514 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 0 85-90 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 X

90-100 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X X

100-110 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 1”

POZO DE SONDEO Nº 30 (1 x 1 m) Control fauna

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 X X X X X 0 X X 0 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X X

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X X X

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X 0 X

50-60 X 0 X 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X 0

60-8515 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 0

85-90 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X X

90-100 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 0

100-110 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X 0 X

14

Corresponde al Rasgo Tumba 1. 15

Corresponde al Rasgo Tumba 1.

Page 77: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

77

4.2 SECTOR 2

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 18 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 X X 0 0

10-20 X X 0 X 0 0 0 0 X X 0 X X X X

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 19 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo M

ala

co

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 0 0 X 0 X 0 0 X X 0

10-20 X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 X

20-30 X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 40-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 78: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

78

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 20 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X X X 0 X 0 X X X X X X X 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X X 0 0

10-2016 X X 0 0 0 0 0 0 X X X X X 0 0 20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

30-40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

40-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 21 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X X 0

0-1017 X X 0 0 0 0 0 0 X X X 0 X X 0

10-20 X X 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X X X

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

30-40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

40-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

16

Rasgo 1 17

Rasgo 1

Page 79: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

79

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 22 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 X 0 0 0 X X X X X X X X

0-1018 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 X X X X X X X

10-2019 X 0 0 0 0 0 0 0 X X X 0 X 0 0

20-30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 23 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X X 0 0 X 0 X X X 0 X X X X

0-1020 X X 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X X X

10-20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20-30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18

Rasgo 1 19

Rasgo 1 20

Rasgo 1

Page 80: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

80

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 24 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 0 0 X X X 0 X X X 0

10-20 X X 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X X 0 0

10-2021 X X 0 0 0 0 0 0 X X X X X X X

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X X X 0

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X 0

40-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 25 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 X 0 X X X X X X X 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X X

10-2022 X 0 0 0 0 0 0 X X X X X X X 0 20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X 0

40-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21

Rasgo 2 22

Rasgo 2

Page 81: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

81

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 26 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X 0 0

10-20 X X 0 0 0 0 0 X X X 0 X X X X

20-30 X X 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X X 0 30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 X

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 X

50-60 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 0

60-70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70-80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 27 (1 x 1 m) Control de fauna

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 0 0 X X X 0 X X X X

10-20 X X 0 0 0 0 0 0 X X 0 X X X 0 20-30 X 0 0 X 0 0 0 0 X X 0 X X X 0

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X X 0

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 82: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

82

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 2”

POZO DE SONDEO Nº 31 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 0

10-20 X X 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X 0

20-30 X X 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X 0 30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X 0

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

50-60 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

60-70 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 70-80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 83: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

83

4.3 SECTOR 3

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 3”

POZO DE SONDEO Nº 11 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X 0 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

40-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 3”

POZO DE SONDEO Nº 12 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo M

ala

co

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X X 0 X 0 0 0 X 0 0 0 0 X 0 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X X X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 X

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 X

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 84: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

84

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 3”

POZO DE SONDEO Nº 13 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 X 0 X

10-20 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20-30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30-40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 3”

POZO DE SONDEO Nº 14 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 0 X X X

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 X

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 85: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

85

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 3”

POZO DE SONDEO Nº 15 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 X

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X 0 X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50-60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 3”

POZO DE SONDEO Nº 16 (1 x 1 m) Control de fauna

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X X 0 0

20-30 X 0 0 0 0 0 0 X X X 0 X X 0 X

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 X X 0 40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

50-60 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 86: Sitio Punta Morada, Taltal Tomo I

86

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 3”

POZO DE SONDEO Nº 32 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 0 X 0 0 X 0 0 X 0 0

10-20 X 0 0 0 0 0 0 X X 0 0 0 X 0 0

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0 30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

40-50 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICHA DE REGISTRO MATERIAL CULTURAL

SITIO 02 Ta 008 “PUNTA MORADA SECTOR 3”

POZO DE SONDEO Nº 33 (1 x 1 m)

NIVEL

ARTEFACTOS ECOFACTOS

Prehispano Subactual Óseo

Ma

laco

lóg

ico

Ca

rbó

n

O T R O S L

ític

o

Ce

rám

ica

Hu

es

o

Co

nch

a

Otr

o

Vid

rio

Me

tal

Otr

o

Pe

sc

ad

o

Ma

míf

ero

Av

e

Otr

o o

N/D

0-10 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 10-20 X 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 X 0 0

20-30 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

30-40 X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0

40-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0