Top Banner
Instituto Tecnológico de Chetumal Ingeniería eléctrica sistemas contra incendios Integrantes: Barbosa Mex Eduardo F. Cen Cen Ángel S. Sosa Camal Edilberto
16

Sistema Contra Incendios

Feb 03, 2016

Download

Documents

una breve reseña de los sistemas contraincendios de una subestacion.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sistema Contra Incendios

Instituto Tecnológico de Chetumal

Ingeniería eléctrica

sistemas contra incendios

Integrantes:Barbosa Mex Eduardo F.Cen Cen Ángel S.Sosa Camal Edilberto

Page 2: Sistema Contra Incendios

Sistemas contra incendios

Las subestaciones de nueva construcción y las que se amplíen o reformen, requieren la presentación de un Proyecto, firmado por Técnico titulado competente y visado por el Colegio Oficial correspondiente, que justifique el cumplimiento del RSCIEI.

Page 3: Sistema Contra Incendios

Principio básico Consiste en la preservación de la vida de

las personas, permitiendo que las mismas pueda evacuar rápidamente los edificios y llegar a un sitio seguro.

Page 4: Sistema Contra Incendios

Clasificación Se puede clasificar en dos

tipos: sistemas activos y pasivos.

Activos:

Son aquellos que se activan ante la presencia de fuego en ciertas áreas se acciona algunos equipos como el sistema de aspersión de agua tipo diluvio, polvo químico o algún extintor.

Page 5: Sistema Contra Incendios

Pasivos:

a) Requieren presencial de personal, b) Proporcionar información por

señalizaciones y alarmas,c) Aquellos que sirven para captar y

controlar el escurrimiento de fluidos propagadores del fuego.

Se colocan cercanos al las zonas de alto riesgo o alta posibilidad de incendio: extinguidores, detector de humo, sellos y puertas cortafuego, extractores, mamparas protectoras, fosas contenedoras, canalizaciones circundantes a equipos con aceite.

Page 6: Sistema Contra Incendios

Distancia de seguridad

Se refiere a la distancia que deben guardar entre si los equipos eléctricos que contiene aceite, susceptibles de explosión o incendios, a fin de evitar daños a instalaciones aledañas,

Page 7: Sistema Contra Incendios

Sistemas de extinción de fuego

Bióxido de carbono(CO2) Polvo químico seco Polvos especiales Estos agentes no son conductores

de electricidad y son utilizados para combatir el fuego.

Page 8: Sistema Contra Incendios

Extinguidores

Al haberse detectado fuego en equipos o en alguna área de la subestación, lo primero es utilizar los extintores, por lo cual la distribución así como su selección deben ser adecuados.

De bióxido de carbono Para combatir el fuego de equipo eléctrico

energizado, el agente no es tóxico, no es corrosivo y no deja residuos

De polvo químico seco rompe la reacción encadena, aunque deja

residuos corrosivos, no es conductor de electricidad y se utiliza para extinguir todo tipo de fuego

Page 9: Sistema Contra Incendios

Agua fraccionada

Page 10: Sistema Contra Incendios

Medidas preventivas contra incendio en caseta Las medidas preventivas contra incendio

son las siguientes:a)-. materiales de construcción deben no ser combustibles y resistentes al

fuego. Se debe evitar plafones falso o acabados inflamables.

b)-. Barreras contra fuegoSe requieren instalar en las salidas y llegadas

de los cables de fuerza, control y señalización.- Detener la propagación del calor del fuego.- restringir y detener la diseminación del humo que se produce.

Page 11: Sistema Contra Incendios

Tableros de protección, control y mediciones

El alambrado utilizado debe ser del tipo anti flama, retardante al fuego indicado en la norma NMX-J-438-ANCE.

Deben sellarse todos los conductores y pasos de cables entre gabinetes, utilizando agentes pasivos contra incendio.

Page 12: Sistema Contra Incendios

Sala de baterías

Deben instalarse una puerta corta fuego de acceso a la sala de baterías que lo aísle del exterior y soporte el fuego mínimo 1 hr.

Doble sistema de ventilación- extracción de aire, para mantener limpio y bien ventilado el interior de la habitación. El de respaldo debe operar automáticamente por alto nivel de concentración de hidrogeno.

Page 13: Sistema Contra Incendios

detectores

Medidores de humo tipo fotoeléctrico distribuidos en la caseta de control, tableros metal-clad y edificio de la subestación y edificio de la subestación blindada en SF6.

La ubicación, cantidad y característica de los elementos del sistema contra incendio debe cumplir lo indicado en la guía CFE H1000-41.

Page 14: Sistema Contra Incendios

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Antes de iniciarse el proceso de puesta en

funcionamiento de la subestación es necesario presentar ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente un Certificado indicando el nivel de riesgo intrínseco de la subestación, el número de sectores de incendio, el nivel de riesgo intrínseco y las características constructivas de los mismos y los certificados de cada instalación, para el registro de la instalación.

Tanto para la realización de las pruebas en tensión y en carga como para la posterior puesta en marcha y explotación de la subestación es requisito imprescindible que todas las medidas de protección contra incendios estén plenamente operativas.

Page 15: Sistema Contra Incendios

Pruebas del sistema Se deben realizar pruebas del correcto

funcionamiento de los elementos del sistema.

Debe incluir, al menos:- El disparo real de los sistemas automáticos

de extinción.- protocolo de actuación.- La prueba de estanqueidad de los recintos

de transformador.- Procedimiento de funcionamiento de todas

las posibles actuaciones del sistema de protección contra incendios.

- Formación del personal.

Page 16: Sistema Contra Incendios

BIBLIOGRAFÍA

IEEE Std 383, IEEE Standard for Type Test of Class 1E Electric Cables, Field Splices, and Connections for Nuclear Power Generating Stations (ANSI), 1992.

IEEE Std 525, IEEE Guide for the Design and Installation of Cable Systems in Substations, 1992

MONTOYA B. Brocardo, Diagnóstico y recomendaciones sistemas protección contra incendio ISA, 27 pp. 206

http://lapem.cfe.gob.mx/normas/construccion/pdfs/E/DCDSEBPE.pdf