Top Banner
8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 1/20 Segunda Sesión Hno. Danilo Cisternas Hno. Rolando Valdebenito 
20

Segunda sesión del seminario de homilética

Jul 06, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 1/20

Segunda Sesión

Hno. Danilo Cisternas

Hno. Rolando Valdebenito 

Page 2: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 2/20

Predicación efectiva 

• Toda predicación debe contar con sieterequisitos esenciales:

Requisitos de una predicación: 

consagrado y capacitado.urgente y emergente.

delimitado y orientado.

inspirado y Cristo-céntrico.

ordenado y llamativo.

sistemática y espiritual.

eficaz y santificada.

1. Un predicador idóneo2. Una necesidad real

3. Un propósito definido

4. Un mensaje bíblico

5. Un buen arreglo

6. Una elaboración adecuada

7. Una comunicación persuasiva

Page 3: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 3/20

Definiendo el tema 

• Definir temáticamente el sermón es de vitalimportancia. Esto delimitará y guiará lapredicación.

• Todo sermón nace a partir de una porciónde la escritura. Es importante comprenderlo ydotarlo de la suficiente base bíblica. –  Debemos atender al significado histórico,

literario y teológico del texto bíblico.

• Para definir y delimitar el «tema» de nuestrosermón, diferenciaremos cinco aspectos: (i)la orientación, (ii) el tema, (iii) el propósito,(iv) la proposición y (v) el título. 

Principios generales 

Page 4: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 4/20

Definiendo el tema 

• Cada uno de estos aspectos aumentagradualmente la

Cinco aspectos del tema 

especificidad temática . 

Page 5: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 5/20

Definiendo el tema 

• Instrucción

• Conversión

• Devoción

• Corrección

• Inspiración

Orientaciones generales 

• Temático• Textual

• Expositivo

• Biográfico

• James D. Crane establece seis orientaciones para los sermones,desde los tópicos más conocidos: Doctrinal, Evangelístico,Devocional, Ético-moral, de Consagración y de Aliento. 

• Según F. Whitesell y L.Perry son:

• Los tipos de sermónestudiados fueron:

Page 6: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 6/20

Definiendo el tema 

• «Tema» es el asunto del que trata elmensaje; es la verdad central que se

puede expresar en palabras breves y seencuentra de forma implícita dentro delsermón.

• Podemos caracterizarlo como la

respuesta a la pregunta ¿De qué voy ahablar?  

Tema del sermón 

Page 7: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 7/20

Definiendo el tema 

• El tema debe: –  Responder  a una necesidad (Isaías 61:1). –  Estar  en armonía con la Biblia (toda ella) y ser

Cristo-céntrico. –  Ser conocido por el predicador. 

• Es inspirado por Dios, de diferentes formas: –  La oración. –  Lecturas de la Biblia. –  Sermones de otros predicadores. –  Visitas pastorales. –  El entorno.

Elección de un tema 

Page 8: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 8/20

• Todo tema es extraído de una porciónde la escritura, a través de diversas

formas.  –  Directamente del texto. 

 –  Procesos lógicos. • Deducción (general a particular). 

Inducción (particular a general). • Analogía (particular a particular afín) 

 –  Sugestión. 

Definiendo el tema 

Elección de un tema 

Page 9: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 9/20

Definiendo el tema 

• Es el objetivo específico de unapredicación particular en un contexto

determinado.• Corresponde a la respuesta de la

pregunta ¿Qué es lo que pretende lograr

esta predicación?

• Debe contar con precisión, claridad   ysencillez .

Propósito del sermón 

Page 10: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 10/20

Definiendo el tema 

• Es una síntesis del sermón que dacuenta del tema a tratar y cómo se va a

desarrollar a lo largo del mismo.• Se la caracteriza con la siguiente frase:

“La proposición envuelve al sermón, y el

sermón desenvuelve a la proposición”. 

La proposición 

Page 11: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 11/20

Definiendo el tema 

• Es una oración gramaticalmente breveque da cuenta del tema y su orientación,

al mismo tiempo que es atrayente.• Debe ser pertinente , interesante ,

armonioso y breve .

El título del sermón 

Page 12: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 12/20

Definiendo el tema 

• Base bíblica: Marcos 2:1-12.• Orientación: Devocional.• Tema: La obra a favor de los amigos.• Propósito: Que se comprenda que sinnuestra acción es imposible que nuestros

amigos se acerquen a Dios.• Proposición: Es parte de nuestra tarea el

llevar a personas enfermas por el pecado de

nuestro círculo cercano a los pies de Jesúspara que hallen libertad y salud espiritual, yaque por ellas mismas no pueden acercarse a Él.

• Título: Tomando la camilla.

Ejemplo de definición temática: 

Page 13: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 13/20

Introducción y Conclusión 

• No es solo una forma de “empezar” elsermón.

•Es la presentación del tema.

• Como dice Lloyd M. Perry:“La introducción es aquella parte del

sermón que aclara la razón por la que esa

audiencia en particular va a escuchar a esepredicador hablar de ese tema en esa

ocasión”.

La introducción 

Page 14: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 14/20

Introducción y Conclusión 

• No es solo una forma de “terminar” elsermón. 

•Es el cierre del tema.

• Pretende fijar en la mente delenunciatario lo dicho en el sermón. 

• En ella, entonces, se mostrarán losresultados de lo adelantado por laintroducción.

La conclusión 

Page 15: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 15/20

• Existen, entonces, cinco elementosprincipales dentro de una conclusión: – 

La recapitulación  –  La aplicación 

 –  La demostración

 –  La persuasión 

 –  La invitación 

Introducción y Conclusión 

La conclusión 

Page 16: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 16/20

• Síntesis: –  Introducción: Encuadra el problema que propone el título o

resume el tema del texto. –  Conclusión:  Resume las ideas principales del texto.

• Cita: –  Introducción: Intenta atraer la atención del lector con las

palabras de un personaje conocido y/o importante, o con unosversos o proverbios.

 –  Conclusión: Incorpora un proverbio, versos o palabras de unpersonaje más o menos conocido.

• Anécdota: – 

Introducción: Busca atraer la atención y el interés deloyente con experiencias personales y concretas. –  Conclusión: Finaliza con una imagen, historia, hecho o

anécdota para atraer la imaginación del oyente o confirmar lodicho anteriormente.

Introducción y Conclusión 

Tipos de introducción/conclusión: 

Page 17: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 17/20

• Analogía: –  Introducción: Establece una comparación entre el tema del

texto y otra situación. –  Conclusión: Presenta una comparación entre el tema tratado

y otra situación, para reforzar alguna idea del tema.• Breves afirmaciones:

 –  Introducción: Son de carácter sintético y se presentangeneralmente en el estilo periodístico, fragmentado.

 –  Conclusión:  Generalmente es una reiteración, un “eco” delverdadero final del texto. Su finalidad es profundizar o recalcaruna idea.

•Interrogante: –  Introducción: Este tipo de introducción plantea un problema,

que será desarrollado en el texto. –  Conclusión: Plantea nuevas interrogantes a resolver en un

próximo tema o realiza preguntas que quedan abiertas.

Introducción y Conclusión 

Tipos de introducción/conclusión: 

Page 18: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 18/20

• Es «la línea que separa la vida eterna de lamuerte eterna.»

• Características del llamado: –  Ser breve. –  Ser voluntario. –  Ser personal. –  Ser claro.

 –  Ser definido. –  Ser profundo. –  Ser único.

El llamado 

Introducción y Conclusión 

Page 19: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 19/20

• Repase: –  La necesidad (librarse del pecado). –  La solución (la obra de Cristo). –  La respuesta del oyente (recibir a Cristo).

• Use un versículo bíblico para hacer elllamado.

• Realice una pregunta personal.• Invite al oyente a manifestar su deseo de

aceptar a Cristo expresándola en términosdel versículo.

Pasos al hacer el llamado: 

Introducción y Conclusión 

Page 20: Segunda sesión del seminario de homilética

8/16/2019 Segunda sesión del seminario de homilética

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-sesion-del-seminario-de-homiletica 20/20

Fin