Top Banner
140

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

Aug 28, 2018

Download

Documents

duongtuong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas
Page 2: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN SOCIAL A LA VIVIENDA URBANA Y RURAL

En convenio de colaboración con el

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL DE CIUDAD

(IDENTIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN)

PROGRAMA HÁBITAT

MODALIDAD DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL

Page 3: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Secretaría de Desarrollo Social Lic. Josefina Vázquez Mota Secretaria de Desarrollo Social Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dr. Alejandro Rodríguez y González Director General de Desarrollo Territorial Lic. Ricardo Cícero Betancourt Director de Prevención de Desastres © Secretaría de Desarrollo Social 2003 Paseo de la Reforma 333 Col. Juárez, CP. 06500 México DF. Consejo de Recursos Minerales Ing. Francisco J. Escandón Valle Director General Ing. Enrique Gómez de la Rosa Director Técnico M. en C. Carlos F. Yáñez Mondragón Subdirector de Investigación y Planeación ©Consejo de Recursos Minerales Blvd. Felipe Ángeles s/n Km 93.5 Col. Venta Prieta Carretera México-Pachuca, Pachuca, Hgo., México, CP 42080

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 2

Page 4: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Realización Ing. Jesús Rosales Gómez COREMI M.C. Jesús Uribe Luna COREMI M.C. Germán Urban Lamadrid Universidad Autónoma de Guerrero Dr. Enrique Hiparco Nava Sánchez Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Asesoría Técnica Geog. Bernardino Esteban Rosas Flores SEDESOL M. en Geog. Carlo Alejandro D´Luna Fuentes SEDESOL Diseño de Portada Lic. Edgar Iván Hernández Zepeda SEDESOL Impreso en México / Printed in México 2004 ISBN 968-838-588-8 Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra citando la fuente. La Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales en Zonas Urbanas (Identificación y Zonificación) fue elaborada en convenio de colaboración entre la SEDESOL y el COREMI.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 3

Page 5: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

PRESENTACIÓN

El acelerado crecimiento territorial de las ciudades en áreas cuya aptitud del suelo

para el asentamiento de población es considerada como inadecuada, tiende a

incrementar la vulnerabilidad de las viviendas frente a amenazas de origen natural. A lo

anterior, si se agrega que las condiciones socioeconómicas de las familias de escasos

recursos asentadas en áreas carentes de infraestructura, servicios y en viviendas

inseguras, son de alta marginalidad, entonces la combinación de ambos factores

incrementa potencialmente las posibilidades de ocurrencia de un desastre.

Con base en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en materia

de prevención de desastres, la Secretaría de Desarrollo Social en el marco del

Programa Hábitat ha decidido fortalecer las acciones que contribuyan a reducir la

vulnerabilidad de la población ante la presencia de peligros naturales, con especial

énfasis en aquellas que permitan identificar zonas de alto riesgo para la población de

las localidades —en particular en los barrios y colonias urbano marginadas— frente a

una eventual situación de desastre.

Con la finalidad de trascender de una cultura reactiva a una cultura preventiva, la

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, presenta la “Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel de Ciudad (Identificación y Zonificación)”, documento que se pone a disposición de las

dependencias y organismos federales, estatales y municipales involucrados en la

prevención de desastres.

El propósito de la guía metodológica es establecer los procedimientos básicos

para la integración de la información disponible de peligros naturales y los riesgos

generados que afectan a las zonas urbanas. Pretende que la integración sea

estandarizada y permita a las diferentes instancias de gobierno, instituciones

académicas y demás actores involucrados, elaborar información digital con las

características de cartografía temática de alta calidad.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 4

Page 6: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Para el diseño de la Guía se tomaron en cuenta los comentarios realizados por el

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de la Secretaría de Gobernación en apego a lo establecido en el Sistema Nacional de Protección Civil, y

por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México en el

aspecto cartográfico.

La información documentada en esta Guía será importante para actuar en el plano

preventivo y el fundamento de estrategias de autoprotección orientadas a reducir los

costos económicos y sociales, además de pérdidas humanas que pudieran ocurrir a

consecuencia de desastres naturales.

Con ello se avanza hacia uno de los objetivos sustanciales de SEDESOL:

propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes residen en las

comunidades marginadas de las ciudades y zonas metropolitanas del país.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 5

Page 7: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

CONTENIDO

CAPÍTULO I.- Introducción 10

I.1.- Antecedentes 11 I.1.1.- Políticas Públicas para la Prevención de Desastres en México 11 I.1.2.- Antecedentes de la SEDESOL en materia de Prevención

de Desastres 12 I.2.- Objetivos 14 I.3.- Alcances 15

CAPÍTULO II.- Marco conceptual 16

II.1.- Conceptos básicos sobre peligros, riesgos, desastres, prevención y mitigación 17

II.2.- Análisis e identificación de peligros naturales 19 II.3.- Zonificación de peligros naturales 20

CAPÍTULO III .- Diseño de cartografía base y temática 22

III.1.- Mapa base: Topografía y Planimetría 23 III.1.1.- Curvas de nivel 24 III.1.2.- Límite de costa 24 III.1.3.- Ríos y cuerpos de agua 24 III.1.4.- Carreteras 25 III.1.5.- Localidades y poblados 25 III.1.6.- Límite de zona urbana 26 III.1.7.- Traza urbana al nivel de predios o manzanas 26

III.2.- Mapa temático de Geología y Geomorfología 27 III.2.1.- Litología 27 III.2.2.- Vetas 28 III.2.3.- Disección vertical del terreno 28

III.2.4.- Pendiente del Terreno 29 III.3.- Mapa temático: Hidrometeorología 29

III.3.1.- Isoyetas e isotermas 29 III.3.2.- Estaciones climatológicas 30 III.3.3.- Estaciones hidrométricas 30

III.4.- Fotointerpretación y procedimientos fotogramétricos 31 III.4.1.- Métodos básicos de fotointerpretación 31

III.5.- Imágenes fotogramétricas y satelitales de apoyo 36 III.5.1.- Ortofoto Digital 37 III.5.2.- Carta Topográfica digitalizada 37 III.5.3.- Modelo Digital de Elevación 38 III.5.4.- Modelo Digital del Terreno 38 III.5.5.- Imagen de satélite Landsat 39 III.5.6.- Imagen de satélite Ikonos 39 III.5.7.- Imagen de satélite Spot 39

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 6

Page 8: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.5.8.- Imagen de satélite Quick Bird 40

CAPÍTULO IV.- Mapas de identificación peligros naturales 41 IV.1.- Peligros geológicos 42

IV.1.1.- Causas de los peligros geológicos 42 IV.1.2.- Registro histórico de desastres 43 IV.1.3.- Fracturas 44 IV.1.4.- Fallas 45 IV.1.5.- Sismos Recientes 47 IV.1.6.- Sismos históricos 49 IV.1.7.- Tsunamis 50 IV.1.8.- Vulcanismo 53 IV.1.9.- Procesos de Inestabilidad de laderas 57

IV.1.9.1.- Deslizamientos 58 IV.1.9.2.- Derrumbes 60 IV.1.9.3.- Flujos 60

IV.1.10.- Hundimientos 62 IV.1.11.- Erosión 63

IV.2.- Peligros hidrometeorológicos 65 IV.2.1.- Causas de los peligros hidrometeorológicos 66 IV.2.2.- Registro histórico de desastres 68 IV.2.3.- Sistemas Tropicales 69

IV.2.3.1.- Tormentas y ondas tropicales 69 IV.2.3.2.- Ciclones Tropicales 71

IV.2.4.- Lluvias extraordinarias 73 IV.2.5.- Inundaciones 74 IV.2.6.- Mareas 75 IV.2.7.- Masas de aire y sistemas frontales 76

IV.2.7.1.- Granizadas 77 IV.2.7.2.- Heladas 78 IV.2.7.3.- Nevadas y Nortes 78 IV.2.7.4.- Tormentas eléctricas 79

IV.2.8.- Sequías 80 IV.2.9.- Temperaturas extremas 80 IV.2.10.- Vientos 80

CAPITULO V.- Zonificación básica de peligros 82 V.1.- Zonificación básica de peligros geológicos 84

V.1.1.- Zonificación de peligro por fracturas geológicas 84 V.1.2.- Zonificación de peligro por fallas geológicas 85 V.1.3.- Zonificación de peligro por erosión 86 V.1.4.- Zonificación de peligro por sismos 86 V.1.5.- Zonificación de peligro por actividad volcánica 87 V.1.6.- Zonificación de peligro por deslizamiento 88 V.1.7- Zonificación de peligro por hundimiento 89

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 7

Page 9: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.1.8.- Zonificación de peligro por derrumbes 89 V.1.9.- Zonificación de peligro por flujos de lodo 90 V.1.10.- Zonificación de peligro por tsunamis 91

V.2.- Zonificación de peligros hidrometeorológicos 91 V.2.1.- Zonificación de peligro por tormentas y ondas tropicales 92 V.2.2.- Zonificación de peligro por ciclones tropicales 93 V.2.3.- Zonificación de peligro por inundación 94 V.2.4.- Zonificación de peligro por mareas 94 V.2.5.- Zonificación de peligro por granizo 95 V.2.6.- Zonificación de peligro por heladas 96 V.2.7.- Zonificación de peligro por nevadas 96 V.2.8.- Zonificación de peligro por sequías 97 V.2.9.- Zonificación de peligro por desertificación 98 V.2.10.- Zonificación de peligro por vientos 98 V.2.11.- Zonificación de peligro por tormentas eléctricas 99 V.2.12.- Zonificación de peligro por temperaturas extremas 100

CAPÍTULO VI.- Medidas preventivas para mitigación de peligros 101 VI.1.- Medidas preventivas de peligros geológicos 103 VI.2.- Medidas preventivas en zonas de peligro por

fallas y fracturas 103 VI.3.- Medidas preventivas en zonas de peligro por sismos 104

VI.4.- Medidas preventivas en zonas de peligro por erosión 105 VI.5.- Medidas preventivas en zonas de peligro por deslizamientos 105 VI.6.- Medidas preventivas en zonas de peligro por tsunamis 106 VI.7.- Medidas preventivas por peligros hidrometeorológicos 106 VI.8.- Medidas preventivas en zonas de peligros de lluvias

y ciclones 106 VI.9.-Medidas preventivas en zonas de peligros de granizadas

heladas y nevadas 107 VI.10.- Medidas preventivas en zonas de peligros de inundación 107

Glosario de términos 108

Bibliografía 111

Anexos Técnicos 115 Recursos humanos Equipo Recursos técnicos de trabajo de gabinete Recursos técnicos de trabajo de campo Formatos y estándares cartográficos Metadatos Diccionario de datos de cartografía

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 8

Page 10: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

INDICE DE FIGURAS 1 Integración del mapa base p. 23 2. Integración de la planimetría p. 24 3. Identificación de formas en una fotografía aérea p. 32 4. Identificación de objetos por tamaño p. 33 5. Identificación de tono y color p. 34 6. Diferencias de tono entre una fotografía aérea y una imagen

infrarroja p. 35 7. Placas tectónicas que afectan a la República Mexicana p. 47 8. Regionalización sísmica de la República Mexicana p. 48 9. Peligro por Tsunamis p. 52 10. Vulcanismo activo, calderas y campos monogenéticos p. 54 11. Procesos de inestabilidad en laderas p. 58 12. Formas de un deslizamiento p. 59 13. Clasificación de peligros hidrometeorológicos p. 66 14. Zonificación de la precipitación media anual p. 67 15. Esquema de una onda tropical p. 70 16. Evolución de un huracán p. 72 17. Escala de ciclones Saffir-Simpson p. 73 18. Circulación general de los vientos p. 76 19. Representación de un frente frío p. 77 20. Estructura cartográfica p. 128 INDICE DE TABLAS 1. Características generales de las imágenes de satélite y ortofotos p. 37 2 Catálogo de tsunamis en el siglo XX p. 51

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 9

Page 11: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

I.- INTRODUCCION

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 10

Page 12: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

I.1.- Antecedentes

I.1.1 Políticas Públicas para la Prevención de Desastres en México.

Por su elevada actividad sísmica y volcánica y por encontrarse en forma franca

sobre la trayectoria normal de los huracanes que se originan tanto en el Océano

Pacífico como en el Atlántico, México es considerado como uno de los países con

mayor propensión a la manifestación de amenazas de origen natural. Aunado a lo

anterior, se han incrementado los niveles de riesgo por la combinación con amenazas

de origen antrópico, asociados con la transformación del medio natural y la

conformación de asentamientos sobre terrenos de poca aptitud.

Como consecuencia del alto grado de incidencia de los fenómenos naturales, en el

país cada año ocurren un importante número de desastres de distinta magnitud y con

niveles de pérdida y daños diferenciados. Hasta este momento, la mayoría de las

estrategias instrumentadas han omitido el énfasis que se debe asignar a las acciones

de prevención y mitigación así como a la evaluación de la vulnerabilidad de la

población, enfocándose básicamente a perfilar acciones reactivas ante una situación de

desastre.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como la estrategia central en

materia de protección civil el transitar de un sistema reactivo a uno preventivo, con la

corresponsabilidad y participación de los tres órdenes de gobierno, población y sectores

social y privado.

Dentro de los instrumentos normativos de política en materia de prevención de

desastres, la Ley General de Protección Civil (2000) establece los lineamientos básicos

del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) cuyas disposiciones, medidas y

acciones están destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante

la eventualidad de un desastre.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 11

Page 13: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

En correspondencia a lo anterior, el Programa Nacional de Protección Civil 2001-

2006 pretende imprimir una orientación preventiva al SINAPROC a partir de articular

congruentemente las políticas y acciones de las dependencias, entidades, organismos y

sectores que lo conforman; promover la implantación de mecanismos para detectar,

pronosticar e informar con oportunidad a la ciudadanía sobre la ocurrencia de

fenómenos que amenacen su seguridad e integridad, así como generar una conciencia

de autoprotección por parte de la población expuesta a los efectos de un fenómeno

perturbador.

La estrategia del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de

Desastres 2001-2006 (PEPyM) se fundamenta en la realización de 60 estudios y

proyectos de carácter multidisciplinario, con un alcance multi-institucional, enfocados a

diagnosticar los peligros y riesgos a los que está sujeto nuestro país, a reducir la

vulnerabilidad frente a los principales fenómenos naturales o inducidos por el hombre,

así como a fortalecer una cultura de autoprotección.

I.1.2 Antecedentes de la SEDESOL en materia de Prevención de Desastres

Durante el periodo 1976-1982, se creó en la Secretaría de Asentamientos

Humanos y Obras Públicas (SAHOP) la Dirección General de Prevención y Atención de

Emergencias Urbanas, encargada de desarrollar el tema en los planes de desarrollo

urbano, elaborando el Plan Nacional de Prevención y Atención de Emergencias

Urbanas en 1981.

Posteriormente en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1990-1994 se

incorporó un anexo en el que se establecen propuestas para reducir los riesgos a los

que pueden estar sujetos los centros de población. A partir de la explosión en la ciudad

de Guadalajara en 1992, se introduce el tema de prevención de desastres a través de la

regulación del uso del suelo, con el propósito de que las localidades contempladas en el

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 12

Page 14: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Programa de 100 Ciudades incorporen en forma amplia el tema de prevención de

desastres a los planes de desarrollo urbano.

En 1993, la Secretaría de Desarrollo Social, con la promulgación de la Ley General

de Asentamientos Humanos (LGAH) promueve, mediante el Artículo 3º de dicha Ley,

que con “el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo

urbano de los centros de población, tenderán a mejorar el nivel y calidad de vida de la

población urbana y rural, mediante la vinculación del desarrollo regional y urbano con el

bienestar social de la población; la adecuada interrelación socioeconómica de los

centros de población; el desarrollo sustentable de las regiones del país; el fomento de

centros de población estratégicos; la descongestión de las zonas metropolitanas; la

coordinación y concertación de la inversión pública y privada; la prevención, control y

atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población,

así como la participación social en los asentamientos humanos, entre otros aspectos”.

En el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

(PNDUyOT) 2001–2006 se contemplan las acciones dirigidas a mejorar los sistemas de

prevención-alarma; la elaboración de planes de contingencias y organización de la

sociedad para su aplicación: el desarrollo de estudios territoriales y urbanos de riesgo,

la elaboración y aplicación de planes y reglamentos de control y uso del suelo; el

estudio, planeación, proyecto, gestión y ejecución de obras de infraestructura para

protección y control ante fenómenos que originan desastres.

A partir del año 2003, con el Programa Hábitat, la SEDESOL propone, además de

contribuir a superar la pobreza urbana y mejorar el hábitat popular, hacer de las

ciudades y sus barrios espacios ordenados, seguros y habitables, mediante acciones

orientadas a reducir la vulnerabilidad de los hogares y mejorar la infraestructura frente a

peligros de origen natural. Es a través de la Modalidad de Ordenamiento del Territorio y

Mejoramiento Ambiental que a partir de este 2004, se pretende fortalecer los esfuerzos

de prevención de desastres en las zonas urbano-marginadas mediante el impulso de

seis tipos de acciones:

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 13

Page 15: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

a) La elaboración de Estrategias para la prevención de desastres, que incluyen

atlas de riesgos naturales a nivel ciudad y estudios y mapas de riesgo;

b) la elaboración de propuestas para ordenar el uso del suelo con fines de

prevención;

c) acciones de educación y sensibilización para la prevención de desastre;

d) la realización de obras de mitigación que contribuyan a reducir la vulnerabilidad

de los asentamientos humanos frente a amenazas de origen natural;

e) la reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable; y

f) apoyos a viviendas en situación de emergencia mediante el aprovisionamiento

de enseres domésticos básicos.

I.2.- Objetivos

La guía pretende de manera general, establecer los criterios, métodos y

procedimientos de identificación e interpretación de áreas de incidencia de peligros

naturales en zonas urbanas, con la finalidad de proporcionar información para la

definición de estrategias de prevención de desastres y mitigación de riesgos. Lo

anterior a través de:

• Generar los procedimientos para la integración, homologación y

estandarización de la información de los peligros de tipo geológico e

hidrometeorológico que permitan, en etapas posteriores a lo planteado

en la presente guía, la definición de Zonas de Riesgo Mitigable (ZRM) y

No Mitigable (ZNRM),

• Proporcionar un sustento metodológico para fundamentar estrategias de

prevención y mitigación de riesgos, que contribuyan a reducir el uso de

esquemas tradicionales basados en acciones reactivas ante una

situación de desastre

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 14

Page 16: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Finalmente, bajo criterios generales de Zonificación de Peligro, la guía

presenta una propuesta inicial de estrategias y medidas de prevención y

mitigación correspondientes para cada tipo de peligro, destacando su

pertinencia, utilidad y efectividad.

I.3.- Alcances

La guía tiene como alcance la determinación de los peligros naturales de tipo

geológico e hidrometeorológico. En este sentido, la guía es un documento

metodológico que establece los procedimientos para la integración de información de

peligros en ciudades de la República Mexicana con más de 100,000 habitantes. En

ella se establecen criterios básicos de información aplicables a los proyectos a nivel de

zonas urbanas, y establece los fundamentos para la construcción de un mapa de

zonificación de peligros naturales.

Con el conjunto de mapas de peligros se conforma un atlas con una serie de

atributos que los describen en sus características y particularidades; el conjunto de

mapas y atributos se almacena de manera ordenada en una base de datos

incorporada en un Sistema de Información Geográfica o SIG, que es útil para el

despliegue y la consulta de la información de una manera sencilla, ágil y oportuna.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 15

Page 17: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

II.- MARCO CONCEPTUAL

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 16

Page 18: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

II.1.- Conceptos básicos sobre peligros, riesgos, desastres prevención y mitigación.

En este apartado se desarrollan, abordados desde la perspectiva de evaluación

física, los conceptos de peligros, riesgos, desastres, vulnerabilidad, prevención y

mitigación, sustentados en una revisión bibliográfica y cartográfica especializada.

Estos conceptos deben ser considerados como elementos de base teórica para la

elaboración de mapas temáticos de peligros naturales y son descritos de una manera

sencilla para lograr una mejor comprensión de los usuarios finales del atlas.

De acuerdo con el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones

Unidas (UNDHA, 1993), peligro es el suceso amenazador o probabilidad de que se

produzca un fenómeno (en este caso natural) potencialmente dañino dentro de un

periodo de tiempo y un lugar concretos. La posibilidad de ocurrencia de tales eventos

en un cierto sitio o región constituye una amenaza, entendida como una condición

latente de posible generación de eventos perturbadores. El Cenapred y el Instituto de

Geofísica de la UNAM (2001) definen al peligro como la probabilidad de ocurrencia de

un evento que se presenta en la naturaleza o que tiene un origen antropogénico, que

por su energía y persistencia puede ocasionar un desastre.

Por riesgo se entiende a la posibilidad de ocurrencia de daños o efectos

indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes,

como consecuencia de eventos o fenómenos perturbadores, los que pueden ser de

origen natural o pueden resultar de acciones humanas. Los sistemas que pueden

sufrir daños ante la acción de los agentes perturbadores se designan como sistemas

expuestos. De acuerdo con las condiciones específicas del entorno de un sistema,

éste puede estar expuesto a diversos tipos de riesgos, asociados a diversas fuentes

latentes de amenaza1.

1 Por ejemplo, una obra de infraestructura construida en la cercanía de fallas geológicas capaces de generar

temblores está expuesta a una amenaza sísmica, es decir, a la posibilidad de verse sometida a movimientos sísmicos de diversas intensidades; o bien, los terrenos de cultivo localizados en una zona sujeta a la amenaza de lluvias intensas están expuestos al riesgo de inundación. En forma similar pueden identificarse las fuentes de amenaza y los tipos de riesgos correspondientes a otros tipos de sistemas y de agentes perturbadores.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 17

Page 19: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

El desastre es considerado como la interrupción brusca de la vida cotidiana,

generadora de pérdidas de vidas humanas, materiales y ambientales generalizadas

que superan la competencia de la comunidad afectada para sobreponerse

exclusivamente a través de sus propios medios. De ahí la importancia de establecer

los mecanismos de prevención y mitigación, previa identificación de las áreas

susceptibles de afectación por la ocurrencia de fenómenos naturales.

Así el riesgo de ocurrencia de un desastre depende por lo general de dos

factores: 1) el riesgo físico del lugar, que refleja la probabilidad estadística de que se

produzcan en él, hechos específicos de carácter natural o tecnológico y, 2) la

vulnerabilidad de las personas o grupos sociales y la infraestructura. En términos

prácticos el desastre es la consecuencia final de un riesgo.

La vulnerabilidad se define como el grado de pérdida que un determinado

elemento o conjunto de elementos que una sociedad experimenta como consecuencia

de un fenómeno natural de cierta magnitud (Maskrey, 1993). La vulnerabilidad social

está definida en términos de la fragilidad o debilidad para perder, total o parcialmente

la vida, los bienes y los servicios de una parte de la población o varios sectores de una

sociedad (CONAPO, 2000).

Bajo este concepto, la vulnerabilidad es directamente proporcional a la calidad

de vida; los servicios como agua potable, electricidad, drenaje, ingresos económicos,

educación, vivienda y alimentación.

Existen diversas clasificaciones de riesgos; en México se ha adoptado de

manera generalizada la que se basa en el tipo de agente perturbador que los genera.

Se distinguen por su origen cinco tipos de riesgo: Geológicos, Hidrometeorológicos,

Químicos, Sanitarios y Socio-organizativos. Para el caso de la presente guía sólo se

abordarán los fenómenos perturbadores o peligros de tipo natural, que comprenden a

los Geológicos, que integran procesos geomorfológicos en la misma división y a los

Hidrometeorológicos.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 18

Page 20: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

La presente guía aborda fundamentalmente el carácter físico de las amenazas

naturales como elementos detonadores de riesgo; sin embargo, el factor de

vulnerabilidad requiere de una incorporación de variables sociales y económicas que

implican mayor complejidad en la determinación del riesgo, aspecto que demanda

mayor disponibilidad de tiempo, recursos humanos y mayores alcances en el proyecto,

por lo que se contemplan en etapas posteriores fuera de los objetivos el presente

documento

II.2.- Análisis y evaluación de peligros naturales

El desarrollo metodológico de uno de los objetivos centrales de la guía es la

determinación de las fases y elementos que intervienen en el análisis e identificación

de los peligros y riesgos naturales, sus áreas de incidencia y sus efectos primarios con

el uso de sistemas computacionales y del manejo de sistemas de información

geoespacial.

Los peligros naturales aquí tratados deben ser identificados e interpretados por

especialistas o bien por un grupo interdisciplinario para su representación temática en

mapas específicos de identificación de riesgo en zonas urbanas (Sedesol, 2003c).

Esta actividad es muy importante porque de ella deriva la proposición de

modelos de zonificación de riesgos en zonas urbanas que son el soporte para la toma

de decisiones en regiones donde los riesgos son mitigables en donde se propondrá

obras de infraestructura, proyectos de crecimiento urbano, cambios de uso de suelo,

entre otros.

Asociado a lo anterior, la localización y representación cartográfica de estos

peligros permitirá a las autoridades involucradas en la elaboración de los Atlas,

disponer de información valiosa, útil para la toma de decisiones en la protección de la

ciudadanía y en la Ordenación Territorial, dentro del Programa Hábitat de Sedesol

(Sedesol, 2003). Estos estudios, también se enfocan a motivar el cambio para que la

protección civil no sea reactiva, sino preventiva.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 19

Page 21: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

El uso de nuevas tecnologías de informática actualmente disponibles, permitirá

disponer de información de peligros y riesgos de una manera más rápida dentro de un

Sistema de Información Geográfica (ESRI, 1999). La cartografía de peligros y riesgos

que contemplan estos términos de referencia se apegarán al catálogo de símbolos,

claves, tramas y criterios de aplicación que el COREMI ha propuesto usar.

II.3.- Zonificación de peligros naturales

A partir del análisis e identificación de los peligros naturales, es factible definir o

delimitar áreas de mayor o menor incidencia mediante el uso de tecnologías como la

percepción remota (uso y manejo de imágenes de satélite), el sistema de

posicionamiento global (GPS), los sistemas de información geográfica (SIG) y los

manejadores de base de datos. La consideración de todos estos elementos permite

establecer una zonificación de los peligros con miras a proponer acciones y medidas

preventivas y de mitigación concretas.

Con la identificación de los peligros y su interpretación, la información temática

debe cruzarse con la traza urbana al nivel de calles, de manzanas, predios o al menos

al nivel de colonias y barrios para definir una microzonificación. Esta última es un

proceso de análisis al que se pretende llegar en análisis posteriores, mediante la

definición de áreas más pequeñas o con mayor detalle en cuanto a la ubicación de

zonas de riesgo potencial (Cenapred, 2001) y el grado de afectación de las zonas

urbanas, las vidas humanas, los bienes y los servicios.

El procedimiento general consiste en integrar un tema de peligro del que se

tiene una variable discreta o atributo específico y luego regionalizar dicha variable en

una zona o región denominada zonificación de riesgo. La zonificación es sobrepuesta

digital o analógicamente con la traza urbana.

El propósito de la zonificación es apoyar el diseño de los programas de

desarrollo urbano y los programas y estrategias de prevención de desastres y

mitigación de riesgos.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 20

Page 22: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Aunado a lo anterior, la identificación y zonificación de peligros naturales

propuesta en esta Guía, pretende ser la base para la delimitación de las Zonas de

Riesgo Mitigable y No Mitigable, partiendo de considerar el riesgo como mitigable

cuando su reducción o minimización aparece como un proceso factible o alcanzable,

mediante la ejecución de medidas de prevención definidas según sea el caso; en tanto

que las áreas de riesgo no mitigable representan espacios donde el asentamiento

humano no debe permitirse, dado que cualquier medida de mitigación es físicamente

inadmisible o financieramente inviable.

Los riesgos son mitigables cuando se conocen las características de los

peligros naturales y antropogénicos y de cómo éstos llegan a afectar en una zona

urbana bajo un riesgo potencial. Para llegar a la identificación de zonas de riesgos

mitigables y no mitigables es necesario integrar información temática y específica en

un medio que permita su análisis, su consulta rápida, que proporcione las bases, tener

argumentos sólidos para proponer acciones como son las propuestas de obras de

ingeniería, arquitectura, programas de apoyo económico, social, planes y programas

de apoyo a la vivienda.

En cuanto a las zonas de riesgo no mitigables, se debe tener la propuesta de

acciones en donde no se debe permitir el crecimiento urbano en el futuro, proponer los

cambios de uso de suelo y proponer acciones como reforestación, obras de

remediación, entre otras. También es importante que en la definición de la zonificación

se considere la estadística histórica de los eventos y los efectos de desastre que se

han generado con la finalidad de tener un argumento más de análisis en la definición

de zonas de riesgo mitigable y no mitigable.

En resumen, la zonificación es un procedimiento de análisis de todos los temas

de riesgo con respecto al grado de afectación al nivel de la traza urbana y la definición

de zonas en donde los riesgos son mitigables, con la propuesta de obras y acciones

para contribuir a la mitigación de desastres.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 21

Page 23: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.- DISEÑO DE CARTOGRAFÍA BASE Y TEMÁTICA

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 22

Page 24: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Todo trabajo de investigación que se apoye en material cartográfico debe contar

con una base material que sirva de marco contenedor de la información, a través de la

cual se refleje la ocurrencia de los procesos tanto naturales como antrópicos. Esto da

paso a la generación de mapas base, donde la información recabada será vertida,

analizada y representada; para tal efecto se proponen los siguientes temas para la

integración del mapa base:

III.1.- Mapa Base: Topografía y Planimetría

Contiene la información correspondiente a las características de elevación del

relieve y de los elementos físicos y antropogénicos que los conforman. La topografía es

una forma de representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que son

líneas de igual altura sobre el nivel medio del mar (INEGI, 1998). También comprende

los límites de costa y los valores de pendiente del terreno como una manera de

cuantificar las características del relieve. Este tipo de información permite medir formas,

tamaños, distancias y ángulos, así como valores de perímetros y áreas que se

requieren como datos adicionales para la Zonificación Primaria propuesta en esta Guía.

(Figura 1)

MAPA BASE

Carta Topográfica

Ortofoto Digital

Imágenesde

Satélite MMDDTT

yy MMaappaa ddee

PPeennddiieenntteeFigura 1 Integración del mapa Base

La Topografía comprende los temas de:

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 23

Page 25: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.1.1.- Curvas de nivel

Las curvas de nivel son las líneas con la misma altura respecto al nivel del mar

que representan el relieve terrestre. Se utilizan para representar las características

generales del relieve terrestre y para la georeferencia de información relativa de

peligros y riesgos naturales y antropogénicos con cambios de pendiente o de topografía

abrupta. Las líneas tienen como atributo el valor de la altura en metros, en un campo de

número de 4 dígitos. Se representa con línea punteada de color sepia y de un punto de

grosor.

III.1.2.- Límite de costa

Si el proyecto de peligrosidad de una ciudad se encuentra en una zona costera o

cerca de la costa se usa el mapa de límite de la costa, que representa la línea de límite

entre el continente y el océano, con un valor altimétrico de cero metros sobre el nivel del

mar. Se representa con una línea negra, sólida, de dos puntos de grosor. No lleva

ningún atributo asociado a la línea.

- La Planimetría comprende los temas de:

Planimetría

Ríos y cuerpos de agua

Limite de costa Carreteras

Localidades y poblados

Traza al nivel de predios y manzanas

Limite de Zona Urbana

Figura 2 Integración de la Planimetría

III.1.3.- Ríos y cuerpos de agua

En el tema de ríos y arroyos se representa con líneas a las corrientes fluviales que

escurren por el terreno en la superficie terrestre. Tiene como atributos el orden de río

con un campo numérico de un dígito, la clase con una definición de texto de un ancho

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 24

Page 26: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

de 15 bites y el nombre, con una definición de texto de un ancho de 45 bites. Así, una

corriente fluvial tiene el atributo del número de orden respecto a una red de drenaje de

una región, la clase, que considera si un río es perenne o intermitente y el texto de un

nombre propio, por ejemplo “Río Tuxpan”. Se representa con línea de color azul

obscuro y un ancho de 1 punto.

El tema de cuerpos de agua como lagos, lagunas y embalses tiene como atributo

el tipo de cuerpo de agua en un campo de texto de 15 bites y el nombre en un campo

de 45 bites. Se representa con figuras cerradas o polígonos de color azul obscuro, sin

línea de borde o perímetro. Para el caso de ciudades en zonas de costa, los océanos

deberán tener un color azul y sólido para efectos de representación cartográfica.

III.1.4.- Carreteras

El tema de carreteras comprende las líneas que representan todas las líneas de

comunicación, en la zona urbana y en la zona periférica. Se obtiene de la integración de

un archivo digital de líneas o bien de la digitalización de mapas de carreteras

correctamente georeferido. Tiene como atributos el tipo de vía con un valor numérico de

un dígito, la clase con una definición de texto de un ancho de 45 bites y el nombre con

una definición de texto de un ancho de 45 bites. Se representa con una línea sólida

doble de color rojo con un ancho de medio punto.

III.1.5.- Localidades y poblados

El tema de localidades y poblados consiste de puntos que representan poblados,

casas aisladas obtenidas del Censo de Población y Vivienda del año 2000. Se

representa con un punto de color rojo, de un tamaño de 8 puntos. Tiene como atributos

los valores de la longitud con un número de 9 dígitos y cuatro decimales; la latitud con

un número de 7 dígitos y cuatro decimales si la posición está en coordenadas

geográficas. O bien un número de 9 dígitos con dos decimales para la coordenada X un

número de 10 dígitos con dos decimales para la coordenada Y, si la posición esta en

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 25

Page 27: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

metros, dentro de la proyección UTM; población total del año 2000, en un campo

numérico de 6 dígitos de acuerdo al Censo de Población y Vivienda para el año 2000.

III.1.6.- Límite de zona urbana

El tema del límite de la zona urbana representa el límite de crecimiento de un año

en especial es útil para los modelos de zonas de riesgos mitigables y no mitigables así

como de los modelos de escenarios de riesgos naturales y antropogénicos. Se obtiene

de la imagen de la carta topográfica, de fotografías aéreas o de una imagen de satélite

correctamente georeferida y relacionada a un año en especial. Tiene como atributo el

valor de la superficie cubierta por la extensión urbana en metros cuadrados así como el

valor del perímetro en unidades de metros. Se representa con figuras cerradas o

polígonos de color amarillo claro, sin línea de borde o perímetro. Para el caso del límite

de otro año disponible se usa el color amarillo obscuro, también sin borde, el naranja, el

rojo sucesivamente, de acuerdo al número de años disponibles.

III.1.7.- Traza urbana al nivel de predios o manzanas

El tema de traza de zona urbana al nivel de predios o manzanas consiste de

polígonos que representan límites de predios o manzanas. El uso de este nivel de

información depende de la disponibilidad de información digital de catastro que es útil

para la definición de riesgos en la zona urbana. Para el caso de polígonos que

representan manzanas o predios, se representan con polígonos de borde de color

negro y sin relleno. Tiene el atributo del tipo de predio o manzana con valor numérico de

1 dígito.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 26

Page 28: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.2.- Mapas temáticos de Geología y Geomorfología

En ésta sección se considera únicamente la litología o tipos de rocas como una

capa de información básica para entender el registro geológico de una región en donde

se encuentra asentada una ciudad o centro urbano. Los tipos de roca son definidos en

clases de acuerdo a su composición, por ejemplo las rocas ígneas, metamórficas o

sedimentarias. Otras clases más detalladas pueden ser consideradas si se conoce la

posición estratigráfica y el tiempo geológico durante el cual se formaron las rocas. Para

su integración se dispone de información impresa del Consejo de Recursos Minerales y

del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en escala 1:50,000 y

1:250,000 y es recomendable seguir la simbología de esos documentos cartográficos.

En ese mismo sentido se requiere contar con los temas de pendiente del terreno y la

erosión vertical y horizontal o disección del terreno para comprender los factores que

contribuyen a definir los riesgos naturales potenciales de una región en la que se

encuentra una zona urbana.

III.2.1.- Litología

El tema de los límites litológicos representa diferentes tipos de rocas que

contribuyen en la definición del riesgo geológico de una zona o región. Se representa

con polígonos y tienen los atributos como son: roca, campo de texto de 25 bites; tipo,

campo de texto de 25 bites; clase, campo de texto de 25 bites; edad, campo de texto de

25 bites. Es útil para la definición de riesgos relacionados a los tipos de roca que

contribuyen al deslizamiento de terreno, hundimientos, erosión y la inestabilidad de

laderas. La simbología utilizada depende del tipo de roca que representan los polígonos

del tema, que en general varía poco en una zona urbana. En función de los tipos de

roca, se debe recurrir a la simbología de la cartografía geológica de INEGI. Se obtiene

mediante la fotointerpretación geológica de fotografías, ortofotos o imágenes y mediante

la verificación del trabajo de campo. También puede ser obtenida a partir de información

cartográfica disponible.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 27

Page 29: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.2.2.- Vetas

Las vetas son cuerpos de rocas mineralizadas que se distribuyen en el interior de

la Tierra y se expresan en superficie como líneas o regiones muy alargadas. Su

ubicación es muy importante porque conllevan un riesgo potencial en zonas urbanas

debido a que son planos de debilidad que favorecen el riesgo por deslizamiento o caída

de rocas y materiales o contribuyen al hundimiento del terreno en zonas urbanas, tal es

el caso de las ciudades de Zacatecas y Pachuca. Son estructuras geológicas

mineralizadas algunas veces asociadas a fallas geológicas que se observan en

superficie como líneas que resultan de la intersección de un plano de veta con la

superficie terrestre.

Se representan con línea discontinua de tipo raya y punto, de color lila, de 2

puntos de grueso. Tiene los atributos de: azimut, en un campo numérico de 3 dígitos;

inclinación, en un campo numérico de 2 dígitos; rumbo, en un campo de texto de 6

bites y nombre, en un campo de texto de 25 bites. Se obtiene mediante la

fotointerpretación de fotografías aéreas, ortofotos e imágenes de satélite y mediante la

verificación de trabajo de campo. También se obtiene del estudio de mapas antiguos de

zonas mineras o zonas mineralizadas, en tal caso, se requiere de mucho cuidado para

ubicar en un mapa georeferido, la posición aproximada de las vetas, sobre todo en las

zonas antiguas de las ciudades que es donde mayor peligro representa.

III.2.3.- Disección Vertical del Terreno

El tema representa la disección vertical del relieve terrestre en orden de metros

por kilómetro cuadrado o kilómetros por kilómetro cuadrado y representa unidades de

montañas, lomeríos y llanuras de fuerte a escasamente diseccionadas. Las

características morfológicas del relieve deben ser consideradas porque el relieve es

resultado de un proceso de cientos o miles de años y está en constante evolución por lo

que implica un peligro en zonas urbanas. Se obtiene a partir de las diferencias de altura

entre curvas de nivel dentro de una unidad de superficie o kilómetro cuadrado.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 28

Page 30: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Se representa con figuras cerradas o polígonos de color variable dependiendo del

valor de la disección, básicamente en una escala de colores que va del amarillo claro al

rojo obscuro. De acuerdo a los tipos de disección se debe recurrir a la simbología del

Instituto Nacional de Ecología, INE. Tiene los atributos de; número, con valor de 1

dígito; disección, campo de texto de 45 bites.

III.2.4.- Pendiente del Terreno

Comprende la característica del terreno en función del valor de la pendiente

expresado en porcentaje o en valores de ángulos. Se representa con polígonos que

describen el valor angular de una parte del terreno de la superficie terrestre en una

paleta de colores que va del amarillo al rojo obscuro; para pendientes de 0 a 3, 3 a 6, 6

a 12, 12 a 18, 18 a 30 y más de 30, expresados en una gama secuencial de colores del

amarillo al rojo oscuro o café. Este criterio puede cambiar dependiendo de las

condiciones topográficas locales del área urbana. Se obtiene a partir del modelo digital

de elevación (INEGI, 2001). Tiene el atributo del valor del ángulo o porcentaje en un

campo de texto de 3 bites.

III.3.- Mapas Temáticos de Hidrometeorología

Comprende aquellos temas básicos de climatología, meteorología e hidrometría

que se requieren integrar al proyecto de atlas de peligros de una zona urbana.

Comprende básicamente los siguientes temas:

III.3.1.- Isoyetas e Isotermas

El tema de isoyetas consiste de líneas de igual valor de precipitación pluvial y se

representa con línea sólida azul obscuro de 1/2 punto con el atributo del valor de la

precipitación en milímetros, en un campo numérico de 4 dígitos. De manera

complementaria se consideran las isoyetas para determinar las zonas de mayor

precipitación de una región. La distribución de las líneas de isoyetas indican las zonas

factibles de presentar un riesgo potencial por inundación si se considera que las líneas

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 29

Page 31: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

son el resultado de la precipitación media anual de la región. Su distribución es un

indicador indirecto de la presencia de agua pluvial en una zona urbana.

El tema de isotermas consiste de líneas de igual valor de temperatura y se

representa con línea sólida en rojo de 1 punto de grueso con el atributo del valor de la

temperatura en grados Celsius, en un campo de número de 2 dígitos. La distribución de

las líneas es el resultado de la integración de temperatura media anual de una región.

Son un indicador indirecto para determinar la distribución de temperaturas y permiten

analizar las zonas de mayor concentración de temperaturas que pueden ser un riesgo

en una zona urbana

III.3.2.- Estaciones meteorológicas

El tema de estaciones meteorológicas consiste de puntos que representan los

sitios en donde se encuentran estaciones climatológicas y meteorológicas. Se

representa con puntos de círculo sólido de color rojo de 8 puntos, con el atributo de

nombre de la estación, en un texto de 45 bites, el valor de temperatura media anual, en

un campo de número de 2 dígitos y el año de medición, en un campo numérico de 4

dígitos. Su importancia radica en conocer la distribución de datos climatológicos,

fundamentalmente temperatura, precipitación (cantidad y duración), velocidad y

dirección del viento y evaporación, y relacionarla con la posible afectación en una zona

urbana.

III.3.3.- Estaciones hidrométricas

El tema de estaciones hidrométricas consiste de puntos de los sitios en donde se

mide la velocidad y el gasto de los ríos. Se representa con puntos de círculo sólido de

color azul de 8 puntos, con el atributo de nombre de la estación, en un texto de 45 bites,

el valor de precipitación total anual, en un campo de número de 4 dígitos y el año de

medición, en un campo numérico de 4 dígitos. Este tema complementario es útil para

conocer el comportamiento de los ríos. La presencia de las estaciones y su

concentración permiten contar con información complementaria para analizar la

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 30

Page 32: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

cantidad de agua fluvial que se presenta en una región. Son un indicador indirecto de la

cantidad de agua fluvial que puede concentrarse en una zona que puede implicar un

riesgo potencial en una zona urbana.

III.4.- Fotointerpretación y procedimientos fotogramétricos

III.4.1.- Métodos básicos de fotogrametría y fotointerpretación

El estudio científico para establecer medidas precisas y crear mapas detallados a

partir de las imágenes aéreas se denomina fotogrametría y consiste en la utilización de

técnicas, sistemas y procesos de análisis de imágenes por personal capacitado, para

dar información segura y detallada acerca de los objetos naturales o artificiales

contenidos en la superficie cuya imagen se analiza, y determinar los factores que

implican la presencia, condición y uso de ellos.

La interpretación de fotografías aéreas u ortofotos (fotografías rectificadas

digitalmente con propiedades de escala cartográfica) representa una herramienta de

gran utilidad para el levantamiento de mapas, la agricultura, los estudios ambientales o

ayudar a la planificación del crecimiento de las ciudades.

Dentro de los elementos básicos a considerar para llevar a cabo la identificación y

zonificación de peligros naturales, es necesario considerar aquellas características

presentes en la imagen, que colaboran o sirven de evidencia concurrente para la

diferenciación de objetos y su identificación. Entre ellas se indican como fundamentales

el análisis de:

La forma como estructura espacial de un objeto, es determinante para su

identificación.

El valor de la forma para la interpretación radica en que permite delimitar la clase

de objetos observados, permitiendo a veces identificaciones concluyentes, ayudando a

la comprensión de su significado y función. Un camino y una vía férrea pueden verse

parecidos en la fotografía, es necesario señalar las pequeñas diferencias de

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 31

Page 33: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

configuración requeridas por sus distintas funciones. Un camino puede tener fuertes

pendientes, curvas cerradas y muchos cruces, mientras que una vía férrea tiene

pendientes suaves, curvas amplias y muy pocos cruces. (Figuras 3a y 3b)

Figuras 3a y 3b. Identificación de formas en una fotografía aérea.

Fuente: Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Uruguay. http://www.fing.edu.uy

Las formas del terreno y del drenaje, y la repetición de éstas en un patrón, están

asociadas a un tipo de relieve y éste, a su vez, determinado por un tipo de formación

geológica. El fenómeno del desplazamiento radial, hace que deba tenerse cierto

cuidado en el análisis de este elemento (forma) para objetos de dimensión vertical

importante. La forma de la imagen de un mismo objeto, varía dependiendo de su

ubicación: en el centro de la fotografía (vertical) o cercana a los bordes del mismo

(levemente oblicua).

El tamaño de un objeto es uno de los más útiles indicios que llevan a su

identificación.

Por la medida de un objeto, se pueden determinar gran parte de sus

características. A partir del conocimiento de la escala y la estimación del tamaño se

pueden determinar las diferencias entre objetos de dimensiones similares. Tomando en

cuenta que el tamaño se debe considerar aún en la tercera dimensión, podrá ser

necesario realizar medidas con barra de paralaje o de longitud de sombras para

determinar la altura de ciertos objetos, ayudando a su identificación. (Figura 4).

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 32

Page 34: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Figura 4 Identificación de objetos por tamaño en una fotografía aérea.

Fuente: Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Uruguay.

Con las sombras, frecuentemente se determina el tamaño o forma de los objetos

por la observación que de ellos arrojan. En el caso de las sombras presentes en las

fotografías aéreas muchas veces ayudan al intérprete proveyéndole de

representaciones en perfil de los objetos de su interés.

Las sombras son particularmente útiles para los objetos pequeños o de bajo

contraste con las inmediaciones. Bajo esas condiciones, los fuertes cambios de tono de

las sombras pueden habilitar al intérprete a identificar objetos difusos. Las sombras

también pueden provocar efectos no deseados por el ocultamiento de detalles que,

según el propósito del trabajo, pueden ser de importancia fundamental. Aquellos

objetos sobre los cuales caen las sombras reflejarán tan poca luz hacia la cámara

aérea, que en las fotografías aéreas se verán tenues o no se verán.

Las fotografías aéreas de propósito general, son regularmente tomadas en un

intervalo de dos horas antes o después del mediodía, a efectos de que se presenten

sombras, pero que éstas sean pequeñas, y no obstaculicen la observación general del

terreno. En zonas urbanas, donde las sombras podrían ocultar detalles de suma

importancia, se busca fotografiar cuando hay cubierta de nubes sobre la altura de vuelo

del avión, de forma que el terreno se encuentre iluminado por luz difusa (eliminando las

sombras densas).

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 33

Page 35: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

La percepción del tono, color y textura son elementos importantes en la

identificación e interpretación de objetos en la superficie terrestre.

En las fotografías en blanco y negro, los objetos son observados en distintos tonos

de gris. Los tonos de las imágenes fotográficas se encuentran influenciados por una

multitud de factores, lo que provoca que los tonos de objetos que puedan ser familiares

no correspondan con la percepción de ellos en la naturaleza. Una superficie líquida (río,

laguna, lago, etc.) puede aparecer en tonos que van del blanco al negro, dependiendo

de la posición del sol, el contenido de sales y partículas disuelta o en suspensión y de la

cantidad de movimiento, como las olas, registrado en una fotografía. (Figura 5)

Figura 5 Identificación de tono y color en una fotografía aérea. Fuente: Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Uruguay.

Un camino asfaltado puede aparecer con tono muy claro en caso de poseer una

superficie muy lisa. Una calle de terracería puede aparecer con tono blanco en tiempo

seco y muy oscuro después de las lluvias. Algunos objetos metálicos, como por ejemplo

un tanque de combustible, o un techo pueden reflejar tanta luz que el rango tonal de la

película no es capaz de registrarlo y pierde todos los detalles. Cuando el fotointérprete

comprende los factores que gobiernan o de los que dependen los tonos fotográficos, los

utilizará como una importante herramienta para la identificación o para el conocimiento

de la composición del detalle observado.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 34

Page 36: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Las fotografías que serán destinadas a uso general son tomadas habitualmente

con una combinación de película pancromático y filtro que elimine la interferencia de la

bruma atmosférica. Muchos trabajos especializados de fotointerpretación son realizados

más eficientemente con otras combinaciones de película y filtro (Figura 6)

Figuras 6 Diferencias de tono entre una fotografía aérea y una imagen infrarroja

Fuente: Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Uruguay. http://www.fing.edu.uy

El uso de películas sensibles a las radiaciones infrarrojas permite el registro de

condiciones de los vegetales, suelos y drenaje en forma especialmente interesante. Una

distinción interesante es la que puede realizarse respecto de las superficies de agua

libres, como serían ríos, lagos, lagunas, etc., en virtud de que el agua absorbe

totalmente la radiación infrarroja, dando en la fotografía infrarroja blanco y negro una

imagen totalmente negra, lo que permite definir claramente las márgenes o riberas; así

como brindar una clara separación de las zonas húmedas y secas.

Los patrones espaciales de los objetos son otro elemento que puede contribuir en

la identificación de los fenómenos naturales.

Puede definirse el Patrón como el arreglo espacial de un conjunto de objetos o

asociaciones de objetos similares, así como la repetición sistemática de formas. En los

estudios de ciencias de la tierra, siempre se ha puesto especial énfasis en el patrón

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 35

Page 37: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

como un indicio importante de la función, del origen o de ambos, de aquellos elementos

que la determinan.

Los patrones de cultivos pueden proveer al geólogo de claves para la

identificación de estructuras geológicas y fundamentalmente los patrones de drenaje

brindan estrechas asociaciones con las estructuras, la litología y la textura de suelos.

III.5.- Imágenes fotogramétricas y satelitales de apoyo

Las imágenes se integran al proyecto de Atlas para tener el contexto regional al

nivel de cuenca hidrológica dentro de la cual se encuentra una ciudad y en donde se

presentan los peligros naturales y su relación con la zona urbana.

Es muy importante considerar al menos dos periodos de imagen o al menos dos

sensores de satélite para estudiar las variaciones que han ocurrido con el paso de los

años y como los fenómenos antropogénicos como: la deforestación, la erosión de suelo

agrícola, los cambios de uso de suelo de rural a urbano entre otros, han contribuido al

desarrollo de los riesgos en las zonas urbanas y su impacto en el futuro. El

conocimiento de estos cambios es indispensable para dar soporte a la información

existente.

El uso de las imágenes está en función del tipo de peligro o riesgo a identificar y

de la cantidad de información que de ellas puede extraerse, ya sea una interpretación

analógica o bien una interpretación digital. Depende también de las características del

proyecto de una región en especial si se tienen zonas poco accesibles y se requiere

una interpretación para regionalización de variables de peligros y riesgos.

Igualmente, el uso de la imágenes estará en función de las capacidades de los

especialistas y de los medio para extraer información. Así mismo, dependerá de su

precio y disponibilidad, de preferencia deben estar georeferidas en la proyección UTM,

con los mismos parámetros definidos para la carta topográfica.

La siguiente tabla resume las características de las imágenes más accesibles.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 36

Page 38: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Tabla 1. Características generales de las imágenes de satélite y ortofotos.

Imagen Formato digital Resolución Cobertura

Costo aproximado en

el año 2003 DisponibilidadOrtofotos Tif 4 m 20 km2 $ 1,750,00 buena Carta topográfica Tif 2 m 1000 km2 $ 100,00 media Modelo de elevación Binario simple 90 m 1000 km2 $ 500.00 buena Modelo de relieve Tif 90 m 1000 km2 $ 500,00 buena

Landsat TM bil, bsq, tif 27 m 120 km2 $ 5,000,00 buena Ikonos bil, bsq, tif 2,5 m 20 km2 $ 20,000,00 media Spot bil, bsq, tif 20 m 60 km2 $ 10,000,00 buena Quick bird bil, bsq, tif 0,6 cm 10 km2 $ 30,000,00 media

III.5.1.- Ortofoto digital

Consiste de una imagen de una fotografía aérea de vuelo alto con 2 metros de

resolución espacial, rectificada, disponible en formato “bil” (banda intercalada por línea).

Tiene un archivo de encabezado estándar “blw” que contiene la dimensión del píxel o

celda sobre el terreno de la superficie terrestre y el valor de la coordenada en metros de

la esquina superior izquierda en la proyección UTM. Para el cubrimiento de una ciudad

pueden requerirse varias imágenes de ortofotos o bien para cubrir una carta 1:50,000

se requiere un mosaico de 6 ortofotos.

III.5.2.- Carta topográfica digitalizada

Consiste de una imagen de la carta topográfica con 10 metros de resolución

espacial disponible en formato “tif” (tag image file format), del grupo 4 o mayor, sin

comprimir. Tiene un archivo de encabezado que contiene la dimensión del píxel o celda

sobre el terreno de la superficie terrestre y el valor de la coordenada en metros de la

esquina superior izquierda en la proyección UTM. La utilidad de la carta es la extracción

de información georeferida mediante las herramientas de sistemas de información

geográfica o bien de un sistema de dibujo y diseño.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 37

Page 39: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.5.3.- Modelo Digital de Elevación

El modelo de elevación esta en formato binario simple, en donde cada línea

contiene los valores X, Y y Z. Tiene un archivo de encabezado que contiene la

dimensión del píxel o celda sobre el terreno de la superficie terrestre y el valor de la

coordenada en metros de la esquina superior izquierda en la proyección UTM. Para la

escala 1:50,000 el tamaño del píxel es de 90 metros que equivale en valor angular a 3

segundos de arco. Otros modelos de mayor resolución pueden ser integrados para

complementar el proyecto y detallar zonas de interés especial. El modelo digital de

elevación también permite la definición de la perspectiva de tres dimensiones que es útil

para evaluar las zonas de riesgo desde múltiples puntos de observación, con la

finalidad de obtener mayor información relativa al relieve.

III.5.4.- Modelo Digital del Terreno

El modelo digital de relieve es un producto obtenido del modelo digital de

elevación, con base en una iluminación artificial de 315 grados de azimut y 45 grados

de elevación lo que simula el relieve terrestre iluminado por el sol a las 10 de la

mañana. Esta imagen se compone de renglones y columnas en donde el píxel tiene un

valor de la escala de gris. Por lo tanto se representa como una imagen en dos

dimensiones y en escala de grises. Tiene un archivo de encabezado que contiene la

dimensión del píxel o celda sobre el terreno de la superficie terrestre y el valor de la

coordenada en metros de la esquina superior izquierda en la proyección UTM. Es muy

útil para interpretar las características del relieve en zonas de fuerte pendiente, zonas

de inundación en zonas planas, identificación de estructuras geológicas como fracturas

y fallas, entre otras.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 38

Page 40: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.5.5.- Imagen de satélite Landsat

La imagen de satélite Landsat del sensor mapeador temático o “TM” se integra

como una imagen de formato binario “bil” (banda intercalada por línea) o bien de

formato “tif” o incluso algún otro formato que pueda ser leído con herramientas de

sistemas de información geográfica o bien de un sistema de dibujo y diseño. La

resolución espacial del sensor es de 28 metros y se utilizan las bandas de infrarrojo

(banda 7, 5, 4) y/o las bandas visibles (bandas 3, 2, 1) para tener la representación de

la energía reflejada por los objetos de la superficie terrestre. Este compuesto de bandas

es útil para la extracción de información de forma analógica o bien mediante algoritmos

de clasificación.

III.5.6.- Imagen de satélite Ikonos

La imagen de satélite del sensor “Ikonos” se integra como una imagen de formato

binario “bil” (banda intercalada por línea) o bien de formato “tif”, “geotif” o incluso algún

otro formato que pueda ser leído con herramientas de sistemas de información

geográfica o bien de un sistema de dibujo y diseño. La resolución espacial del sensor es

de 4 metros y se utilizan las bandas de infrarrojo (bandas 4, 3, 2) y la banda del visible

(banda 1) para tener la representación de la energía reflejada por los objetos de la

superficie terrestre.

III.5.7.- Imagen de satélite Spot

La imagen de satélite del sensor “spot” se integra como una imagen de formato

binario “bil” (banda intercalada por línea) o bien de formato “tif”, “geotif” o incluso algún

otro formato que pueda ser leído con herramientas de sistemas de información

geográfica o bien de un sistema de dibujo y diseño. La resolución espacial del sensor es

de 20 metros y se utilizan las bandas de infrarrojo (bandas 4, 3, 2) y la banda del visible

(banda 1) para tener la representación de la energía reflejada por los objetos de la

superficie terrestre.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 39

Page 41: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

III.5.8.- Imagen de satélite Quick bird

La imagen de satélite del sensor “quick bird” se integra como una imagen de

formato binario “bil” (banda intercalada por línea) o bien de formato “tif”, “geotif” o

incluso algún otro formato que pueda ser leído con herramientas de sistemas de

información geográfica o bien de un sistema de dibujo y diseño. La resolución espacial

del sensor es de 2 metros y se utilizan las bandas de infrarrojo (bandas 4, 3, 2) y la

banda del visible (banda 1) para tener la representación de la energía reflejada por los

objetos de la superficie terrestre. La banda visible tiene resolución de 60 centímetros y

puede ser utilizada para la extracción de información de predios o manzanas.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 40

Page 42: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.- MAPAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 41

Page 43: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.1.- Peligros Geológicos

Los peligros de origen geológico son aquellos que se originan en la corteza

terrestre, ya sea en la corteza interna, como es el caso de los sismos, o en la

superficie terrestre, como los deslizamientos.

En este capítulo, se explica de manera sintética el tipo de proceso, su

clasificación, los procedimientos para evaluar el proceso y la forma de representación

cartográfica para representar el fenómeno en el Atlas.

IV.1.1.- Causas de los peligros geológicos

Los fenómenos naturales de origen geológico como son los sismos, volcanes,

tsunamis, las estructuras geológicas como son las fallas, las fracturas y la inestabilidad

de laderas, contribuyen en la definición de peligros (Oropeza, et al., 2001) para una

región de una zona urbana. Estos han sido la causa de muchos desastres en nuestro

país, ya sea que hayan actuado de forma única o combinada. En su conjunto

contribuyen junto con los peligros hidrometeorológicos (Hernández y Carrasco, 2001;

Oropeza y Reyes, 2001), para llevar a la definición de la zonificación. Comprende los

temas:

• Fracturas

• Fallas

• Erosión

• Sismos históricos

• Sismos

• Volcanes

• Deslizamientos

• Hundimientos

• Derrumbes

• Flujos de lodo

• Tsunamis

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 42

Page 44: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Es importante destacar que cualquiera de los fenómenos geológicos o

hidrometeorológicos no ocurren de una manera aislada, sino que se presentan de una

manera concatenada. De esta manera, un ciclón aporta una cantidad excesiva de

agua, que da lugar a inundaciones en áreas planas e incrementa la probabilidad de

deslaves en las áreas montañosas, además que puede ocasionar daños por la

intensidad de los vientos. Otro ejemplo lo constituyen las fallas activas, que dan lugar

a sismos locales y derrumbes en la zona de falla. Por lo anterior, se sugiere que se

realicen diagramas de flujo para comprender la causalidad, las relaciones con otros

elementos, y las consecuencias de los fenómenos.

IV.1.2.- Registro histórico de desastres

Muchos de los fenómenos naturales han sido registrados en la memoria de mucha

gente que ha sufrido los desastres. Algunos de esos fenómenos se han registrado de

manera verbal y algunos otros quedaron como registros históricos en revistas,

periódicos, reportes, etc. Para obtener información cuantitativa de los mismos es

necesario hacer una investigación de hemeroteca, de bibliografía y de estudios técnicos

para elaborar un registro histórico de los desastres ocurridos en una región con el

propósito de elaborar una base de datos que contribuya al conocimiento de las zonas

de riesgo de una región en donde se encuentra circunscrita una zona urbana. Una

manera sencilla es elaborar una tabla de datos con los conceptos de; año, desastre,

estado, víctimas, comentarios agrupados por columna y cada reglón representa un

evento. Es también recomendable que cada tipo de peligro natural sea representado en

una tabla individual.

Por otro lado, en la actualidad existen una serie de instituciones que poseen

bancos confiables de información sobre peligros, riesgos, vulnerabilidad y desastres,

como el Cenapred, muchos de los gobiernos estatales y municipales, la secretaría de

Gobernación, algunas universidades locales, etc. El incremento paulatino de una

política y una cultura de protección civil también ha contribuido a la creación de una red

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 43

Page 45: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

nacional, que en muchos casos llega a un nivel municipal, y que progresivamente han

recuperado información del tema en sus áreas de jurisdicción.

IV.1.3 Fracturas

La literatura relacionada con riesgos generalmente no considera a las fracturas

como una amenaza, debido a que por sí mismas no son detonadores de desastres; sin

embargo es preciso realizar algunos comentarios en torno a este tema e incluirlas como

un rasgo geológico que potencialmente acelera los procesos que ocasionan

afectaciones en la infraestructura.

Una fractura es un plano de discontinuidad de una masa rocosa o de material

poco consolidado que se observa en la superficie como una línea con una abertura con

un ancho de milímetros o varios decímetros. El conjunto de fracturas o fracturamiento

implica una debilidad de la roca o material no consolidado que favorece los

deslizamientos, los derrumbes o caída de bloques y en ocasiones los flujos, que

pueden afectar una zona urbana (Lundgren, 1973); por otra parte, los diaclasamientos

(fisuras de dimensiones reducidas) y fracturamientos permiten un mayor intemperismo

físico y químico sobre la roca. Si bien en la superficie del terreno se pueden observar

como líneas, éstas resultan de la intersección de un plano de fractura con la superficie.

Las fracturas se detectan a partir de la identificación de alineamientos en las

curvas de nivel y en la red hidrológica, así como en fotografías aéreas e imágenes de

satélite que tengan combinaciones de bandas que resalten aspectos geológicos. Son

fácilmente distinguibles como fisuras o agrietamientos en la superficie del terreno,

principalmente en ambientes montañosos y de piedemonte, que pueden continuar por

varios centenares de metros o kilómetros. Se recomienda realizar, a fin de obtener un

mayor análisis, rosetas de fracturas para determinar el patrón de direccionamiento, y

mapas de densidad de fracturas para ubicar los sitios de mayor incidencia y focos rojos

para un mayor análisis durante el levantamiento de campo. Estos focos rojos podrían

incidir en un mayor potencial de inestabilidad de laderas y de erosión. Las fracturas, a

diferencia de las fallas, no presentan movimiento.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 44

Page 46: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Se representan con línea sólida de color rojo obscuro de 1 punto de grosor y los

atributos son; azimut, en un campo numérico con una ancho de 3 dígitos; inclinación, en

un campo numérico de 2 dígitos y rumbo, texto o alfanumérico de 6 bites.

IV.1.4.- Fallas

Una falla es un plano de discontinuidad de una masa rocosa o material poco

consolidado en donde se observa, a diferencia de las fracturas, un movimiento relativo

entre los bloques resultantes, es decir, la o las fallas rompen una masa de roca y se

desplazan diferencialmente. Dependiendo de su movimiento, las fallas son pasivas o

activas; las primeras prácticamente no constituyen un riesgo debido a que ya no

presentan desplazamiento, aunque el plano de falla puede tener material poco

consolidado. Las fallas activas pueden tener desde un movimiento imperceptible en

términos históricos, es decir, de varios siglos, hasta otros que suceden súbitamente y

que pueden romper aceras, tuberías, viviendas, surcos de cultivo, etc., o bien

desencadenar sismos, deslaves o derrumbes en las áreas inmediatas a la falla.

Las fallas se clasifican en función del tipo de desplazamiento, en fallas normales,

inversas y de transcurrencia. En las dos primeras hay un movimiento vertical entre los

bloques y en la tercera el desplazamiento es horizontal.

En la superficie se observan como líneas que resultan de la intersección de un

plano de falla con la superficie terrestre (SPP - UNAM, 1984). El peligro potencial

aparece cuando se presenta un asentamiento humano sobre una falla activa o en las

inmediaciones de ésta.

El tema de peligros geológicos originados por fallas y fracturas se obtiene

mediante el análisis de información de mapas de estructuras geológicas como fallas y

fracturas geológicas publicadas (INEGI, COREMI) o inéditas por diferentes instituciones

(UNAM, IPN, PEMEX, CFE, IMP, CNA) con diversos propósitos pero que son de

importancia relevante para considerar los peligros derivados de la presencia de estas

estructuras planas que se presentan en rocas, suelos o terrenos.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 45

Page 47: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

También puede ser obtenida de la interpretación de fotografías aéreas, imágenes

de satélite o bien de la interpretación directa en campo. Su importancia radica en la

evaluación de las afectaciones de las fallas tectónicamente activas y del daño

estructural que puede causa en casas, edificios, equipamiento e infraestructura en

zonas urbanas y también de la debilidad del terreno que las fracturas geológicas

pueden determinar en las estructuras de casas y obras civiles. También se puede

utilizar información de registros geofísicos (COREMI, UNAM, CENAPRED) para

complementar la información de las zonas de peligros y la evaluación de zonas de

riesgo.

Las fallas se detectan en morfoalineamientos determinados en los mapas

topográficos, en fotografías aéreas y en imágenes de satélite, en las redes hidrográficas

con drenaje angular, en las anomalías o rupturas de las líneas de parteaguas, y en el

campo con la identificación de cortes en la roca donde se observa algún

desplazamiento en las capas, o evidencias macro y micro morfológicas como espejos

de fallas, estrías, brechas de fricción, facetas triangulares o trapezoidales, evidencia de

sistemas de pilares y fosas (bloques caídos y levantados), conos de talud con caída

frecuente de rocas y detritos, etc.

La identificación de fallas a partir de la cartografía y la fotointerpretación implica

necesariamente su corroboración en campo para comprobar la presencia de estas

estructuras geológicas. Es importante señalar que una falla generalmente no es única,

sino que está asociada con un sistema de fallas y fracturas asociada con la principal.

Para el análisis de este tema, se requiere contar con la asesoría de un geólogo o

geomorfólogo, en virtud que muchas de las características y dinámica de la falla pueden

ser muy sutiles y deben ser atendidas por un especialista.

Se representan con línea sólida de color rojo obscuro de grosor de 2 puntos y los

atributos de: azimut; en un campo numérico de 3 dígitos; inclinación, en un campo

numérico de 2 dígitos; rumbo, en un campo de texto de 6 bites y tipo, en un campo de

texto de 15 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 46

Page 48: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.1.5.- Sismos Recientes

La corteza terrestre está dividida en una serie de placas tectónicas, que tienen un

desplazamiento continuo y diferencial. Cuando se presenta un movimiento brusco en

estas placas se genera un sismo. El punto donde se inicia la ruptura se denomina

hipocentro, y el punto de la superficie terrestre donde llegan las primeras ondas

sísmicas se conoce como epicentro.

En el siguiente esquema se muestran las grandes estructuras tectónicas del país y

la velocidad y dirección de desplazamiento de éstas. Los límites entre placas tectónicas

constituyen las áreas donde se originan los sismos.

Figura 7 Placas tectónicas que afectan a la República Mexicana

Un primer indicativo para determinar el peligro potencial sería conocer la distancia

a estas zonas, principalmente la Trinchera Mesoamericana (contacto entre la Placa

Norteamericana y la de Cocos), la zona del Río Colorado, y la Falla Polochic-Motagua

en la zona montañosa y costera de Chiapas.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 47

Page 49: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Los sismos se clasifican de acuerdo con la profundidad, la intensidad y la

magnitud. La profundidad determina si el sismo fue superficial o somero o profundo; la

intensidad es la medición del fenómeno de acuerdo con la percepción de la población, y

es medida por la escala de Mercalli, y la magnitud es también la medida en grados,

pero de acuerdo con la cantidad de energía liberada y que es medida por un sismógrafo

en grados Richter. Se recomienda emplear los grados Richter para medir el fenómeno,

ya que tiene un fundamento más científico y menos perceptivo que la escala de

Mercalli.

El siguiente mapa muestra la regionalización sísmica de México (CENAPRED,

2001), basado en registros históricos y datos de aceleración del terreno. La zona A no

ha reportado sismos importantes en los últimos 80 años, y la zona D es la que ha

presentado frecuentemente grandes temblores. (Figura 8)

Figura 8 Regionalización sísmica de la República Mexicana

Fuente: CENAPRED (2001)

Las zonas B y C son intermedias, y varían dependiendo del porcentaje de

aceleración. Es conveniente señalar que este mapa es meramente indicativo para la

apreciación del peligro sísmico, y es necesario considerar estudios de mayor detalle

para la evaluación en zonas urbanas, considerando criterios como la mecánica de los

suelos, el micro relieve, la consolidación y fracturamiento de la roca, etc.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 48

Page 50: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

En la base de datos a crear en el proceso de identificación, se debe mostrar la

distribución geográfica de los sismos, profundidad, magnitud, así como la frecuencia de

ocurrencia en una región, lo que determina esencialmente un peligro natural. Debe

contener los epicentros símicos que se tienen publicados en los boletines del Servicio

Sismológico Nacional, desde el año de 1990 y hasta la fecha actual (Servicio

Sismológico Nacional, 1990-2000).

Para la interpretación de los peligros geológicos de origen sísmico se recurre a las

fuentes de información como son; Servicio Sismológico Nacional (SSN), Centro de

Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), Observatorio

Vulcanológico de Colima, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED),

United States Geological Survey y Southern California Earthquake Data Center. Otras

fuentes de información pueden ser consultadas (Comisión Federal de Electricidad,

Universidad Nacional Autónoma de México, Harvard CMT Catalog) para obtener

información relativa a epicentros sísmicos, registros sísmicos, tensor de momento

sísmico e isosistas (líneas que unen puntos de igual magnitud sísmica) de eventos

históricos.

Los sismos se representan con círculos sólidos de color graduado del rojo al

amarillo de acuerdo al valor de la magnitud en la escala Richter. Tiene los atributos de

la posición de longitud con un número de 9 dígitos y cuatro decimales, la posición de

latitud con un número de 7 dígitos y cuatro decimales; magnitud en la escala Richter, en

un campo numérico de 3 dígitos con 1 decimal; intensidad, en un campo numérico de 2

dígitos; foco o profundidad, en un campo numérico de 3 dígitos; hora, en un campo de

texto de 25 bites y fecha, en un campo de texto de 25 bites.

IV.1.6.- Sismos históricos

El tema de sismos históricos representa aquellos eventos sísmicos ocurridos antes

de 1990 que no se publicaron en los boletines del Servicio Sismológico Nacional. La

distribución de los sismos que han ocurrido en el pasado es importante para entender

las regiones o zonas en donde se ha disipado energía sísmica con el peligro inherente

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 49

Page 51: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

que representa para zonas urbana (Gutiérrez, et al., 2001). Los sismos históricos son

eventos de los cuales se tiene poca precisión en su ubicación pero son significativos

para entender el riesgo sísmico antiguo de una región, y complementan al apartado

anterior de sismos recientes.

Se representa con círculos sólidos de color rojo oscuro de 10 puntos. Tiene los

atributos de la posición de longitud con un número de 9 dígitos y cuatro decimales, la

posición de latitud con un número de 7 dígitos y cuatro decimales; magnitud en la

escala Richter en un campo numérico de 3 dígitos con 1 decimal; foco o profundidad de

ocurrencia, en un campo numérico de 3 dígitos; hora, en un campo de texto de 25 bites

y fecha, en un campo de texto de 25 bites.

IV.1.7.- Tsunamis

Un tsunami es una sucesión de olas con altura superior al promedio registrada en

una zona de costa, originada por un terremoto de gran magnitud ocurrido en la corteza

oceánica y un consecuente proceso de movimiento vertical del piso marino que se

transmite a la masa de agua oceánica. A pesar que el daño es generado por la

penetración de agua oceánica al continente, se considera como un peligro geológico

debido a que tiene como origen un sismo.

Conlleva el peligro de penetración tierra adentro por lo que puede causar daños en

obras, bienes y servicios así como la pérdida de vidas humanas en los asentamientos

humanos inmediatos a la línea de costa. La afectación dependerá de la topografía de la

zona costera, siendo más susceptible las zonas planas, y la altura del oleaje. Debe

considerarse la cota de 10 m. como el límite altitudinal máximo que pudiera ser

impactado ante un evento de máxima intensidad.

Por las características sísmicas del país, prácticamente todos los tsunamis se

registran en las costas del Océano Pacífico, ya sea que las olas sísmicas provengan de

sitios lejanos (con alturas esperadas de hasta 3m), o que sean tsunamis generados en

zonas cercanas a las costas mexicanas (con alturas reportadas en el país hasta de 11

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 50

Page 52: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

metros). La siguiente tabla muestra los principales tsunamis que ocurrieron en México

durante el siglo XX, que podría ser un indicativo de los sitios del país mayormente

susceptibles a este evento. Nótese que la mayoría se reportan en la faja comprendida

entre Oaxaca y Jalisco, y Manzanillo, Zihuatanejo y Acapulco registran una alta

frecuencia de eventos.

Tabla 2 Catalogo de Tsunamis en el Siglo XX FECHA Epicentro del

Sismo (°N,°W) Zona del sismo

Magnitud del sismo

Lugar de registro del tsunami

Altura máxima de olas (m).

15-abr-1907 16.7°, 99.2° Guerrero 7.9 Acapulco 2.0 30-jul-1909 16.8°,99.8° Guerrero 7.5 Acapulco - 16-nov-1925 18.0°,107.0° Jalisco 7.0 Zihuatanejo 7.0-11.0 22-mzo-1928 15.7°,96.1° Oaxaca 7.7 Puerto Angel (*) 16-jun-1928 16.3°,96.7° Oaxaca 8.0 Puerto Angel - 03-jun-1923 19.5°,104.3° Jalisco 8.2 Manzanillo

San Pedrito Cuyutlán San Blas

2.0 3.0 - -

18-jun-1932 19.5°,103.5° Jalisco 7.8 Manzanillo 1.0 22-jun-1932 19.0°,104.5° Jalisco 6.9 Cuyutlán

Manzanillo 9.0-10.0 -

29-jun-1932 No definido Jalisco - Cuyutlán (*) 04-dic-1948 22.0°,106.5° Nayarit 6.9 Islas Marías 2.05-5.0 14-dic-1950 17.0°,98.1° Guerrero 7.3 Acapulco 0.3 28-jul-1957 16.5°,99.1° Guerrero 7.7 Acapulco

Salina cruz 2.6 0.3

11-may-1962 17.2°,99.6° Guerrero 7.0 Acapulco 0.8 19-may-1962 17.1°,99.6° Guerrero 7.2 Acapulco 0.3 23-ags-1965 16.3°,95.8° Oaxaca 7.8 Acapulco 0.4 30-ene-1973 18.4°,103.2° Colima 7.5 Acapulco

Manzanillo Salina Cruz La Paz Mazatlán

0.4 1.1 0.2 0.2 0.1

29-nov-1978 16.0°,96.8° Oaxaca 7.8 P.Escondido 1.5(*) 14-mzo-1979 17.3°,101.3° Guerrero 7.6 Acapulco

Manzanillo 0.41.3

25-oct-1981 17.8°,102.3° Guerrero 7.3 Acapulco 0.1 19-sep-1985 18.1°,102.7° Michoacán 8.1 Lázaro Cárdenas

Ixtapa-Zihuatanejo Playa Azul Acapulco Manzanillo

2.5 3.0 2.5 1.1 1.0

21-sep-1985 17.6°,101.8° Michoacán 7.6 Acapulco Zihuatanejo

1.2 2.5

09-oct-1995 18.9°,104.1° Col.Jalisco 7.6 Manzanillo Barra de Navidad Melaque

2.0 5.1 4.5

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 51

Page 53: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Cuastecomate La Manzanilla Boca de Iguanas El Tecuán Punta Careyes Chamela San Mateo Pérula Punta Chalacatepec

4.4 0.4 5.1 3.8 3.5 3.2 4.9 3.4 2.9

En el siguiente mapa se presentan las áreas susceptibles a tsunamis de acuerdo

con la distancia a su origen. Las señaladas en color azul son las provenientes de focos

lejanos, y las de color rojo son de foco inmediato; estas últimas coinciden con la

Trinchera Mesoamericana desde Nayarit hasta Chiapas, además de la desembocadura

del Río Colorado.

Figura 9 Peligros por Tsunamis Fuente: CENAPRED 2001

Los peligros geológicos de origen por maremotos (tsunami), ocasionados por

actividad sismotectónica (Harvard CMT catalog) en el sur y noroeste de México se

interpretan mediante la consulta de documentos de desastres históricos como son los

catálogos de sismos y tsunamis (SSN y CENAPRED) así como de la información

altimétrica (INEGI) y batimétrica (Secretaría de Marina).

Se requiere obtener las zonas de batimetría de plataforma marina a profundidades

de 0 a 50 metros bajo el nivel del mar y de altimetría, de las curvas de nivel de 0 a 20

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 52

Page 54: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

metros sobre el nivel del mar. Las zonas de riesgo pueden ser evaluadas para los

rangos de altimetría de 0 a 5, de 5 a 10 y de 10 a 20 metros sobre el nivel del mar. Se

requiere el trabajo de campo de erosión costera para determinar el riesgo por maremoto

o tsunami en zonas urbanas.

Los tsunamis se representan con figuras cerradas o polígonos, con trama de línea

ondulada discontinua, de color cian, con perímetro o borde. Tiene como atributos: tipo,

en un campo de texto de 25 bites; daño, en un campo de texto de 25 bites en un campo

de texto de 25 bites y fecha, en un campo de texto de 25 bites.

IV.1.8.- Vulcanismo

Los eventos volcánicos son generados por la salida del material magmático desde

el interior de la Tierra en forma de lava o ceniza, a través de una chimenea o conducto

principal. Existen cuatro tipos de erupciones volcánicas:

• Hawaiana, cuando son de lava muy fluida;

• Estromboliana, con presencia de lava y con algunas explosiones;

• Vulcaniana, con explosiones continuas y poco contenido de lava; y

• Erupciones plinianas y peleanas, caracterizadas por fuertes explosiones de

tefra y gas, y un mínimo contenido de lavas.

Estas últimas son las más peligrosas debido a que pueden generar flujos

piroclásticos a grandes temperaturas y tienen un radio de alcance mucho mayor que los

otros tipos de erupción. En el país se han presentado todos los tipos de erupción.

México posee aproximadamente 15 volcanes activos, caracterizados por haber

presentado alguna manifestación volcánica reciente de tipo lávica o de ceniza; tienen

solfataras, evidencias hidrotermales, micro temblores, etc. La mayoría de ellos están

ubicados dentro de la Faja Volcánica Transmexicana (ver mapa), y son: Popocatépetl,

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 53

Page 55: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Pico de Orizaba, San Martín Tuxtla, Ceboruco, Volcán de Colima, Jorullo, Sangangüey

y Paricutín.

Otros volcanes de peligrosidad importante, aunque fuera de la Faja, son el

Chichonal y el Tacaná, y con menor peligrosidad, el Tres Vírgenes. Hay tres calderas

volcánicas con potencial latente: Los Humeros, Amealco y La Primavera; dos más, el

Everman y el Bárcena, se encuentran en el archipiélago de las Revillagigedo. (Figura

10)

Figura 10 Mapa de vulcanismo activo, calderas y campos monogenéticos

Fuente: CENAPRED 2001

Además de los anteriores, existen un gran número de edificios volcánicos que ya

no presentan evidencias de actividad, aunque es necesario mantener una vigilancia

mínima a fin de evitar un daño potencial.

La peligrosidad de un aparato volcánico está en función de las evidencias

geológicas registradas por episodios anteriores, es decir, la frecuencia de erupciones, la

intensidad determinada por el Índice de explosividad Volcánica, y el tipo de productos

expulsados, determinados por el análisis estratigráfico y petrológico.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 54

Page 56: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

El Índice de explosividad Volcánica (VEI en inglés) es un parámetro muy útil para

determinar la amenaza de un edificio volcánico, ya que tiene como uno de sus

principales componentes el volumen total de material arrojado, así como sus

características de explosividad (en gradiente efusivo-explosivo) y los impactos a las

diferentes capas de la atmósfera. En la siguiente figura se muestran los valores y los

criterios para determinar el VEI de un volcán, y conviene señalar que en períodos

históricos recientes no se tiene registro de una erupción en el país con VEI igual o

superior a 6.

INDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA (VEI, por sus siglas en inglés). Adaptado de Newhall y Self (1982), y tomado de Cenapred (2004)

VEI 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Descripción

No explosiva

Pequeña Moderada Moderada a grande

Grande Muy grande

-- -- --

Volumen Emitido (m3)

10,000 10,000- 1,000,000

Uno a diez millones

Diez a cien millones

Cien a mil millones

Uno a 10 km3

Diez a cien km3

Cien a mil km3

Más de mil km3

Altura de la columna (km)

0,1 0,1-1 1-5 3-15 10-25 Más de 25 -- -- --

Duración en horas

-1 -1 1-6 1-6 1-12 6-12 Más de 12

-- --

Inyección a la troposfera

mínima leve moderada sustancial grande -- -- -- --

Inyección a la estratosfera

nula nula Nula posible definida significativa grande -- --

Entre los principales peligros de tipo volcánico destacan los siguientes:

• Caída de ceniza, cuyo peso puede provocar el derrumbe de techos de

poca resistencia (sobre todo cuando hay más de 2 cm. de espesor),

además de provocar contaminación y afecciones en la población.

• Bombas, consistentes en la emanación de rocas incandescentes durante

las explosiones volcánicas.

• Flujos de lava, que ocurren principalmente en los flancos del volcán; son

de poca velocidad, aunque pueden generar incendios.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 55

Page 57: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Flujos piroclásticos, son nubes de ceniza y gases tóxicos de alta densidad

y alta temperatura (superior a los 100°C) que se desliza sobre los flancos

del volcán a más de 100 km/h calcinando todo a su paso. No respeta

barreras topográficas, lo cual incrementa la peligrosidad.

• Avalanchas, deslizamientos y derrumbes, generados por los cambios en la

geometría del edificio volcánico por la presión de la lava y los microsismos.

Pueden llegar a distancias considerables y a modificar completamente la

geometría de un volcán, como fue el caso del Santa Helena.

• Sismos, usualmente con magnitud de menos de 6 grados Richter.

• Lahar, es un flujo de escombros, lodo, nieve y agua que se desliza por las

cañadas del volcán a alta velocidad (de 40 a 100 k/h). Puede originarse

por el deshielo, por la ruptura de agua de cráter o por las lluvias, y llegar

hasta 100 kilómetros de distancia. Armero, en Colombia, fue un caso típico

de una ciudad sepultada por un lahar en 1985.

• Gases tóxicos de las inmediaciones de los cráteres y de las fumarolas.

La recopilación y análisis de estas manifestaciones determinará el nivel de

peligrosidad del volcán, aunque las evidencias de avalanchas, lahares y flujos

piroclásticos son indicativas de un alto nivel de amenaza.

Los peligros geológicos de origen volcánico se interpretan mediante la consulta de

documentos bibliográficos (CENAPRED, Smithsonian Institute) para obtener los

registros de erupciones históricas y mapas de riesgos volcánicos impresos por los

Institutos de Geografía y de Geofísica (UNAM) así como de mapas geológicos de INEGI

y COREMI.

Otras fuentes de información pueden ser consultadas para complementar el

análisis de peligro y zonificación del riesgo como son los mapas de pendientes, relieve y

suelos del Instituto Nacional de Ecología (INE) así como datos de hidrometeorología en

cuanto a precipitación y escurrimiento en cuencas hidrológicas de la Comisión Nacional

del Agua (CNA) y velocidad de vientos (CFE, CENAPRED).

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 56

Page 58: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Las manifestaciones volcánicas se representan como puntos con simbología de

triángulo rojo de 8 puntos, con los atributos de: coordenada de longitud con un campo

de número de 9 dígitos y cuatro decimales; coordenada de latitud con campo de

número de 7 dígitos y cuatro decimales para almacenar la posición del volcán en

coordenadas geográficas. Otros atributos son: el nombre, en un campo de texto de 45

bites; tipo, en un campo numérico de 1 dígito; actividad, en un campo de 25 bites y

campo de comentarios tipo texto de 45 bites para almacenar una breve historia de los

eventos que hallan ocurrido en el pasado (De la Cruz, 1996).

Además de los volcanes propiamente dichos, es importante considerar los campos

monogenéticos, es decir, grandes extensiones que tienen volcanes relativamente

recientes y que pudieran dar lugar a la aparición de nuevos edificios. En el país,

destacan los campos del Chichinautzin, al sur de la cuenca de México, y la Meseta

Tarasca, al norte de Michoacán.

IV.1.9 Procesos de inestabilidad de laderas

Los procesos de inestabilidad de laderas se emplean para designar a “los

movimientos talud abajo de materiales térreos” (CENAPRED, 2004) y suceden

generalmente en las áreas de relieve escarpado (montañas, lomeríos) y se

desencadenan por algún factor como el exceso de agua en los taludes, un sismo,

erupciones volcánicas, o por acción de la pendiente o la gravedad. De una manera

general, estos procesos pueden clasificarse como se ilustra en la siguiente figura

(tomado de CENAPRED, 2001):

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 57

Page 59: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Figura 11 Procesos de Inestabilidad de Laderas

IV.1.9.1.- Deslizamientos

Un deslizamiento es un movimiento de roca o material poco consolidado pendiente

abajo a lo largo de una o varias superficies planas o cóncavas denominadas superficies

de deslizamiento (Herrera, 2002). Es importante considerar el peligro de deslizamiento

de rocas o suelos sobre zonas urbanas o suburbanas, generalmente en terrenos de

mucha pendiente.

Se requiere considerar la información de estructuras geológicas (INEGI, COREMI)

como fallas normales y zonas de fuertes pendientes del terreno mediante análisis del

relieve y la disección vertical y horizontal (INE) o bien mediante el análisis de

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 58

Page 60: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

pendientes de un modelo digital de elevación (INEGI). También es importante

considerar los temas de deforestación, erosión, degradación y abandono de suelos de

cultivo y la presencia de agua superficial, subterránea y los desechos de agua negras y

drenajes (CNA) sin tubería o superficiales que de alguna manera contribuyen a

generación de deslizamientos.

También es necesario considerar la actividad sísmica de la región de estudio

debido a que durante y después de un sismo fuerte (SSN) puede llegar a presentarse

un deslizamiento de roca o material granular pendiente abajo del terreno. Los registros

hemerográficos son de gran utilidad para integrar un expediente de los sitios

susceptibles a este tipo de colapso.

Para detectar los deslizamientos, es necesario realizar interpretación en

fotografías aéreas, ortofotos y en imágenes de satélite, buscando áreas desgajadas y

con las microformaciones típicas de los deslizamientos. En el campo, se observan

principalmente como grandes cantidades de material desplazado hacia la parte baja en

forma de montículos, quedando una sucesión de relieves cóncavos y convexos, con

algunas terrazas producto de los deslizamientos secuenciales, como se ilustra en la

siguiente figura.

Figura 12 Formas de un deslizamiento Fuente: CENAPRED 2001

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 59

Page 61: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Se representa con figuras cerradas o polígonos de color púrpura sin borde o

perímetro.

Tiene los atributos de: tipo de deslizamiento, en un campo de texto de 25 bites;

daño, en un campo de texto de 25 bites y fecha, en un campo de texto de 25 bites.

IV.1.9.2.- Derrumbes

Un derrumbe o caída de rocas representa el movimiento repentino de rocas o

suelos por acción y efecto de la gravedad, favorecido por una pendiente abrupta y la

presencia de escarpes con pendiente fuerte, usualmente mayores a 40 grados.

(Alcántara y Echeverría, 2001; Alcántara, et al., 2001). El movimiento de los bloques es

de caída libre, continuando el movimiento aún después de llegados a la parte baja. Es

muy importante la ubicación de las zonas de fuerte pendiente en donde la roca o

material poco consolidado presentan intemperismo, erosión, fracturamiento, planos de

estratificación o fallas geológicas porque representan un peligro potencial de derrumbes

en zonas urbanas, tal es el caso de ciudades como Taxco. Los sismos también pueden

ser generadores de derrumbes,

Se representa con figuras cerradas o polígonos, con trama de línea diagonal

izquierda, de color rojo, con borde o perímetro. Tiene los atributos de: tipo de

deslizamiento, en un campo de texto de 25 bites; daño, en un campo de texto de 25

bites y fecha, en un campo de texto de 25 bites. Se obtiene mediante la

fotointerpretación de fotografías aéreas, ortofotos e imágenes de satélite y mediante la

verificación de trabajo de campo.

IV.1.9.3.- Flujos

Un flujo es el movimiento repentino de masa de suelo, arena, limo, arcilla y agua

que fluye pendiente abajo, y cuando está asociado con actividad volcánica se conoce

como lahar. El tema representa aquellas zonas en donde han ocurrido flujos de lodo

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 60

Page 62: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

saturados de agua favorecidos por los cambios fuertes de pendiente en límites con las

zonas de valles.

De acuerdo con sus características, los flujos se clasifican en las siguientes

categorías (CENAPRED, 2004)

• Flujos de lodo: es una masa de tierra y agua que se desplaza a gran

velocidad, y tiene material básicamente arcilloso.

• Flujos de tierra o suelo: con características similares al anterior, aunque la

textura del suelo es al menos de 50% de arena, limo y grava.

• Flujos o avalancha de detritos: Es un movimiento rápido donde se

combinan suelos suelos, fragmentos de rocas y vegetación entrampada.

• Creep: Es un movimiento muy lento, con poca diferenciación de las

geoformas resultantes del flujo.

• Lahar: Flujo de origen volcánico, ya descrito en el apartado

correspondiente.

Se requiere considerar la información de estructuras geológicas (INEGI, COREMI)

como fallas normales y zonas de fuertes pendientes del terreno mediante análisis del

relieve y la disección vertical y horizontal (INE) o bien mediante el análisis de

pendientes de un modelo digital de elevación (INEGI). También es importante

considerar los temas de deforestación, abandono de suelos de cultivo, los periodos de

lluvia (CNA, SMN), deshielo por actividad volcánica y los registros históricos de

desbordamientos de represas y encauces de agua superficial y subterránea así como

desechos de aguas residuales sin tubería o superficiales que de alguna manera

contribuyen a la generación de flujos de lodo.

Es también necesario considerar la actividad sísmica de la región de estudio

debido a que durante y después de un sismo fuerte (SSN) puede llegar a presentarse

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 61

Page 63: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

un flujo de lodo, o bien durante o después de una actividad volcánica de la región

cercana al área de estudio.

Los flujos se determinan mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas,

ortofotos e imágenes de satélite y mediante la verificación de trabajo de campo, de

manera similar a los deslizamientos, aunque observando las diferencias en la

configuración de las microformas resultantes y de los tipos de sedimentos.

Se representa con figuras cerradas o polígonos, con trama de línea diagonal

derecha, de color rojo, con borde o perímetro. Tiene los atributos de: tipo de flujo, en un

campo de texto de 25 bites; daño, en un campo de texto de 25 bites y fecha, en un

campo de texto de 25 bites.

IV.1.10.- Hundimientos

Un hundimiento es un movimiento vertical descendente de roca, suelo o material

no consolidado, por acción y efecto de la gravedad. Representa aquellas zonas en

donde ha ocurrido colapso por gravedad, disolución y derrumbes de techos de cavernas

naturales o hechas por el hombre, como por ejemplo las minas subterráneas en

terrenos poco consolidados. También comprende los hundimientos menores debido a

compactación del terreno o por reacomodo del suelo por sobre extracción de aguas

subterráneas, como son los casos de Celaya y Aguascalientes ocurridos en las últimas

décadas.

Los peligros geológicos originados por hundimiento del terreno se interpretan e

identifican mediante las fuentes de información de desastres históricos tanto de

documentos bibliográficos y hemerográficos así como de registros específicos

(CENAPRED). Se requiere considerar la información de estructuras geológicas (INEGI,

COREMI) como fallas normales o zonas sub circulares de hundimiento (cenotes,

uvalas) originados por disolución de rocas de carbonato de calcio (caliza), cavidades

naturales (cavernas) o hechas por el hombre (minas, socavones, túneles).

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 62

Page 64: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Es importante considerar los temas de deforestación, erosión, degradación y

abandono de suelos de cultivo, la presencia de agua superficial, subterránea, los

desechos de agua negras y drenajes sin tubería o superficiales en zonas urbanas y sub

urbanas. También es importante el análisis de información disponible de registros

geofísico que permitan evaluar la posibilidad de hundimientos potenciales y de los usos

de suelo de las zona de estudio en una zona urbana.

Se obtiene mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas, ortofotos e

imágenes de satélite y mediante la verificación de trabajo de campo, considerando

como guía fundamental la presencia de movimientos verticales, cavidades y

asentamientos en el terreno. Se representa con figuras cerradas o polígonos con trama

de línea vertical de color púrpura con borde o perímetro. Tiene los atributos de: tipo de

hundimiento, en un campo de texto de 25 bites y clase, en un campo de texto de 25

bites

IV.1.11.- Erosión

La erosión consiste en un conjunto de procesos, de tipo hídrico, eólico, cárstico

(disolución de caliza), marino o glacial, que causan deformaciones en el relieve terrestre

en una forma de desgaste de materiales y que provoca remoción paulatina de suelo o

roca. A pesar que no constituye un peligro para la población en un sentido estricto, y no

se considera como un peligro geológico por parte de Cenapred, sí es importante

considerarlo porque constituye un agente desencadenante de otros fenómenos, como

deslizamientos, derrumbes y hundimientos (García, et al., 1995; Gracia y Domínguez,

1998).

Por otra parte, y dado el objetivo de la presente guía, es necesario que el análisis

de este tema se centre en los procesos erosivos que ocurren dentro de la zona urbana

y su zona periférica que pudiera afectar al asentamiento.

Algunos de los procesos erosivos que podrían ocurrir en las zonas urbanas del

país son los siguientes:

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 63

Page 65: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Erosión fluvial, que puede ocasionar desgajamientos en las márgenes de ataque de los ríos y ocasionar problemas a la infraestructura asentada en los bordes de los lechos.

• Erosión hídrica laminar o concentrada en las laderas próximas a asentamientos, que puede favorecer el incremento de la velocidad de escurrimiento, ocasionando inundaciones en las partes bajas.

• Erosión eólica, que potencialmente puede ocasionar derrumbes en laderas empinadas poco consolidadas, principalmente en zonas áridas.

• Erosión marina, que puede provocar caída de rocas en los acantilados de la línea de costa.

• Erosión cárstica subterránea, que en caso de existir cavernas bajo las zonas urbanas, pudiera dar lugar a hundimientos.

El tema de peligros geológicos por erosión se obtiene mediante el análisis de

información cartográfica disponible (INE, CONAPO, SARGAR, SEMARNAT, ACERCA,)

en documentos digitales e impresos así como diversos documentos bibliográficos

(CENAPRED, CNA, IMTA).

También puede ser obtenido de la interpretación de un modelo digital de elevación

(INEGI) en cuanto a la pendiente del terreno, la geología (INEGI, COREMI), la cubierta

vegetal (INEGI), el análisis de la disección del relieve (INE), la interpretación en

fotografías aéreas e imágenes de satélite y de la identificación directa en campo en el

entorno de las zonas urbanas.

Es recomendable que se consideren los registros históricos y la documentación

bibliográfica y hemerográfica de la erosión registrada en el pasado así como los

registros de periodos de lluvia intensa y de los daños causados en zonas urbanas, sub

urbanas y en zonas agrícolas adyacentes.

Se complementa el análisis mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas,

ortofotos e imágenes de satélite, principalmente utilizando filtros para la determinación

de áreas desprovistas de vegetación y con poco o ningún uso aparente, con alto

afloramiento de rocas. La identificación de estos sitios requiere de su posterior

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 64

Page 66: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

verificación en campo. Es preciso diferenciar claramente las áreas erosionadas de las

áreas que naturalmente están desprovistas o que tienen poca vegetación, como las

dunas, las zonas halófilas, las praderas de alta montaña o las áreas con suelos muy

jóvenes, y que podrían confundirse en la interpretación con áreas erosionadas.

En la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas, es necesario

profundizar el análisis en la morfología de los cauces fluviales, en la identificación de

formaciones resultantes de procesos cársticos en el caso de zonas calcáreas, y en la

evaluación de las laderas inmediatas a las conurbaciones. Se representa con polígonos

y tiene los atributos como son: número, con valor de 1 dígito; clase, campo de texto de

25 bites.

IV.2.- Peligros hidrometeorológicos

Los fenómenos hidrometeorológicos, quizás por su frecuencia, magnitud e

intensidad física y su impacto en la población y la infraestructura de las zonas urbanas,

son los fenómenos de mayor recurrencia en el país. Estudiar y comprender fenómenos

como las precipitaciones extraordinarias, los huracanes, las granizadas, las nevadas,

las heladas, las sequías y las temperaturas extremas, permitirá evaluar su impacto no

sólo desde la perspectiva de los daños posibles a causar, sino desde un enfoque de

prevención y mitigación en una zona urbana o centro urbano.

Para el caso de la presente Guía se ha determinado clasificar a este tipo de

fenómenos de acuerdo a las condiciones meteorológicas del territorio nacional,

condiciones que por la posición geográfica del país presentan marcados periodos para

la ocurrencia de cada unos de ellos. Por lo tanto, se hace referencia a la distribución temporal mediante el registro anual de eventos ya sea instrumental, hemerográfico o

bibliográfico; y la distribución espacial, es decir la identificación de áreas susceptibles

de impacto y afectación mediante materiales cartográficos, fotográficos y satelitales.

A partir de lo anterior, los fenómenos meteorológicos susceptibles de convertirse

en peligros o amenazas para la población pueden clasificarse para su identificación y

evaluación como se observa en la figura 13.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 65

Page 67: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Figura 13 Clasificación de Peligros Hidrometeorológicos

IV.2.1.- Causas de los peligros hidrometeorológicos

El ciclo del agua, la periodicidad de los vientos, las zonas térmicas y las

variaciones de presión son fenómenos que se presentan como parte de la dinámica

atmosférica del planeta. El elemento central de estos fenómenos es la precipitación

pluvial, la cual se refiere a cualquier forma de agua, sólida o líquida, que cae de la

atmósfera y alcanza a la superficie de la Tierra, a través de lluvia, granizo o nieve.

La precipitación se produce por la evaporación en la superficie del agua de

océanos, mares, lagos, lagunas, ríos, arroyos y de los suelos, así como por la

evapotranspiración de plantas y animales a través de un proceso de condensación o

congelamiento que propicie la unión de pequeños cuerpos (gotas de agua o cristales) a

un tamaño tal que su peso exceda a los empujes debidos a las corrientes de aire

ascendentes.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 66

Page 68: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

De manera general su pueden caracterizar cuatro tipos de lluvia de acuerdo a los

factores que las generan: 1) la lluvia ciclónica que es resultado del ascenso de aire por

una baja de presión atmosférica; 2) la lluvia de frente térmico formada por el ascenso

de una masa de aire caliente por encima de una de aire frío y/o viceversa; 3) la lluvia orográfica, generada por el choque de aire cálido y húmedo con las montañas

provocando su enfriamiento y precipitación; característica en zonas de costa con

grandes elevaciones montañosas inmediatas. De modo similar, 4) la lluvia convectiva se

forma con aire cálido que ascendió por ser más liviano que el aire frío que existe en sus

alrededores. Esta última se presenta en áreas lejanas al mar, por lo que es

característica de zonas urbanas del interior del país.

En México, las mayores precipitaciones se distribuyen en los estados del sur y sureste,

con niveles superiores a los 1,000 mm. de precipitación media anual, lo cual muestra

las áreas de mayor susceptibilidad para la ocurrencia de inundaciones y otros peligros

asociados a este tipo de fenómenos hidrometeorológicos. Aunado a lo anterior, la

influencia de las sierras es tan marcada que los patrones de las precipitaciones tienden

a parecerse a la conformación orográfica de la República Mexicana (Figura 14).

Figura 14. Zonificación de la precipitación media anual. Tomado del Diagnostico de Peligros e Identificación de Riesgos (CENAPRED, 2001).

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 67

Page 69: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.2.2.- Registro histórico de desastres.

Para obtener información estadística de los eventos de desastre causados con

anterioridad por fenómenos naturales es necesario hacer un seguimiento a través una

investigación hemerográfica, de bibliografía y de estudios técnicos previos para elaborar

un registro histórico de los desastres ocurridos en la zona con el propósito de elaborar

una base de datos para la identificación primaria de las zonas de peligro.

Entre las principales fuentes de compilación para el registro histórico de los

desastres generados por fenómenos naturales pueden mencionarse los siguientes:

• El Diario Oficial de la Federación (DOF) mediante el registro de declaratorias de emergencia o de desastre natural por fenómenos hidrometeorológicos.

• La Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a través de sus reportes y boletines.

• Los reportes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

• La Coordinación General de Protección Civil de la SEGOB a través de los registros del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).

• El material documental elaborado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

• Los materiales bibliográficos, hemerográficos y cartográficos de organismos internacionales y nacionales en materia de investigación y apoyos para población en situación de desastres, así como de instituciones académicas referidas al tema.

El recurrir a la memoria histórica de la población sobre la ocurrencia de fenómenos

naturales con impactos para la población es también un elemento que contribuye al

registro de histórico de los desastres. Algunos de esos fenómenos se han registrado de

manera verbal y algunos otros quedaron como registros históricos en revistas,

periódicos, reportes, etc.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 68

Page 70: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.2.3.- Sistemas Tropicales

De acuerdo con la definición de Organización Meteorológica Mundial (2000), los

sistemas tropicales se constituyen como centros de baja presión de circulación

organizada con un centro de aire tibio que se desarrolla en aguas tropicales y algunas

veces aguas subtropicales. Dependiendo de la magnitud de los vientos sostenidos en la

superficie, los sistemas se clasifican como perturbación tropical, depresión tropical,

tormenta tropical y ciclón o huracán. Su periodo de mayor incidencia en México se

presenta durante los meses de junio a octubre.

Para la presente guía se definen dos grandes tipos de sistemas tropicales:

IV.2.3.1.- Tormentas y ondas tropicales

Este tipo de fenómenos hidrometeorológicos se forman con aire calido que

asciende por ser mas ligero que el aire frío que existe a su alrededor, generando nubes

de crecimiento convectivo del tipo cúmulos. Las condiciones iniciales favorables para

su formación y desarrollo son la presencia de aire húmedo en una amplia capa de la

atmósfera, la cual se vuelve inestable por la saturación del aire por lo que tiende a

elevarse a grandes altitudes generando un fuerte mecanismo de presión. También

pueden producirse tormentas tropicales como resultado del choque de dos masas de

aire frontal, en las que la ascendencia del viento puede generarse por la llegada de aire

frío que se desliza por debajo de la masa de aire cálido y húmedo.

Por su orografía y su exposición a la llegada de corrientes cálidas y frías de aire

derivada de su posición latitudinal, el país tiene una alta susceptibilidad de sufrir la

ocurrencia de tormentas tropicales, cuyos efectos son notorios no únicamente en las

ciudades costeras, sino en las ciudades del interior.

Las Ondas Tropicales son perturbaciones originadas en la zona de los vientos

alisios conocida como Zona de Convergencia Intertropical, caracterizadas por la

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 69

Page 71: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

presencia de precipitaciones con fuertes rachas de viento, cuyo movimiento es hacia el

oeste a una velocidad promedio de 15 km/hr, produciendo un fuerte proceso convectivo

sobre la superficie que cruza. Su duración puede variar de una a dos semanas y su

longitud va de los 1,500 km. hasta los 4,000 km. generando una zona de convergencia

en la parte trasera de la onda y una zona de divergencia en el frente como se observa

en la figura 15.

Figura 15. Esquema de una Onda Tropical. Fuente: SMN

Generalmente, las ondas tropicales se forman en el Océano Atlántico y debido a

los cambios de temperatura existentes, su presencia se incrementó durante 1999

asociándose a la presencia del fenómeno de “La Niña”, el cual desplazó la Zona

Intertropical de Convergencia hacia el norte, originando lluvias extraordinarias y severas

afectaciones como inundaciones, desbordamiento de ríos y deslaves en zonas

montañosas.

Para la identificación en zonas urbanas de estos dos tipos de fenómenos es

necesario contar con la información de los registros pluviométricos de la CNA, así como

los registros de las condiciones meteorológicas predominantes de la zona a estudiar. El

uso de imágenes de satélite y sensores remotos puede resultar un elemento de apoyo

útil en la identificación las trayectorias y formación de áreas de tormentas tropicales. Al

mismo tiempo se requiere de criterios orográficos para determinar zonas de confluencia

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 70

Page 72: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

de corrientes de aire donde los factores de temperatura y humedad juegan un papel

preponderante.

IV.2.3.2.- Ciclones Tropicales

De acuerdo con el Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales en México (2002),

un ciclón tropical se define como:

“Una gran masa de aire cálida y húmeda con fuertes vientos que giran

en forma de espiral alrededor de una zona de baja presión. Se originan

en el mar entre los 5° y 15° de Latitud, tanto en el hemisferio norte como

en el sur, en la época en la que la temperatura del agua es mayor o igual

a 26° C. Cuando estos se ubican en el hemisferio norte, giran en sentido

contrario a las manecillas del reloj”.

Un ciclón tropical en su proceso de evolución puede llegar a desarrollar cuatro

fases o ciclos: (Figura 16).

• Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a

la existencia de un área de baja presión, la cual genera vientos

convergentes cuyo desarrollo eventual provoca la formación de una

depresión tropical.

• Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie,

producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos

vientos alcanzan una velocidad sostenida máxima de 62 kilómetros

por hora.

• Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca

que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h.

Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón

alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por

la Organización Meteorológica Mundial.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 71

Page 73: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Ciclón Tropical: Los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan

los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y

900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán

alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin

embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el

ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson (Figura 17).

Figura 16. Evolución de un Huracán

Para la identificación de zonas urbanas expuestas al impacto y afectación directa

e indirecta de los ciclones tropicales se cuenta con distintas herramientas

metodológicas e insumos; por un lado se cuenta con el Atlas Climatológico de Ciclones

Tropicales en México (Ibíd.) que registra los principales fenómenos ocurridos en nuestro

país así como sus trayectorias, frecuencias e intensidades, tanto en Océano Atlántico

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 72

Page 74: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

como en el Pacífico. Las imágenes satelitales y las ortofotos digitales contribuyen a una

identificación más precisa y detallada de las áreas urbanas de mayor impacto de los

ciclones.

Figura 17. Escala de Ciclones Saffir - Simpson

En términos de representación cartográfica, se representa con líneas sólidas, de

color morado, de 2 puntos. Tiene como atributos: valor de la presión en milibares, en un

campo numérico de 4 dígitos; velocidad en kilómetros por hora, en un campo numérico

de 3 dígitos; escala, en un campo de texto de 25 bites; el daño ocurrido, en un campo

de texto de 25 bites y la fecha de ocurrencia, en un campo de texto de 25 bites.

IV.2.4.- Lluvias extraordinarias

Las lluvias extraordinarias, también conocidas como lluvias atípicas e

impredecibles, según el Servicio Meteorológico Nacional de la CNA, son aquellas

precipitaciones abundantes que superan la media histórica mas una desviación

estándar de precipitación en un punto determinado, cuya ocurrencia puede darse dentro

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 73

Page 75: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

o fuera del periodo correspondiente a la estación climática de lluvias. Su ocurrencia e

impacto en los últimos años se ha asociado al Cambio Climático Global.

La identificación de sus áreas de ocurrencia no es un proceso factible por las

características impredecibles del fenómeno, por lo que cualquier superficie susceptible

de precipitación puede considerarse como área potencial de afectación. Cabe señalar

que su seguimiento puede apoyarse en los registros históricos, tanto del SMN como por

las declaratorias de emergencia o desastre emitidas por la Secretaría de Gobernación.

IV.2.5.- Inundaciones

Una inundación es un flujo o escurrimiento de agua que se origina por lluvias,

desbordamiento de ríos, rompimiento de presas y otros casos, que generan grandes

cantidades de agua, agravado por la deficiencia de la capacidad de drenaje,

acumulación de basura y condiciones topográficas de una zona o región que ponen en

peligro la vida, las actividades humanas, los bienes y los servicios.

Entre los factores importantes que condicionan a las inundaciones están la

distribución espacial de la lluvia, la topografía, las características físicas de los arroyos y

ríos, las formas y longitudes de los cauces, el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la

cobertura vegetal, el uso del suelo, ubicación de presas y las elevaciones de los bordos

de los ríos.

El tema de inundación se obtiene mediante la consulta de registros históricos, de

la fotointerpretación geológica y geomorfológica, el análisis de mapas, el trabajo de

campo o bien de un modelo matemático (Fuentes y Franco, 1997). El tema representa

aquellas zonas en donde han ocurrido inundaciones de planicies, valles o zonas

costeras relacionadas a ríos, lagos, lagunas y costas, ya sea por efecto de lluvias

estacionales, por precipitación extraordinaria fuera de época de lluvias, desbordes

naturales o fallas de la infraestructura hidrológica que conforman un peligro de una

región cercana a una zona urbana. Las inundaciones son considerados eventos

regulares en aquellas zonas con pendientes bajas o zonas planas.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 74

Page 76: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

. Se representa con figuras cerradas o polígonos con trama de línea horizontal, de

color cian, con borde o perímetro. Tiene los atributos de: tipo de inundación, en un

campo de texto de 25 bites; daño, en un campo de texto de 25 bites y fecha, en un

campo de texto de 25 bites. Se obtiene mediante la fotointerpretación de fotografías

aéreas, ortofotos e imágenes de satélite y mediante la verificación de trabajo de campo,

particularmente en los suelos que presentan texturas arcillosas sobre terrenos planos,

adyacentes a cuerpos de agua actuales o relictuales.

IV.2.6.- Mareas

Las mareas son elevaciones en el nivel medio del océano, que, de acuerdo a los

factores que las generan pueden clasificarse en dos tipos: mareas astronómicas y

mareas de tormenta.

Las primeras son generadas por la atracción gravitacional que la luna ejerce sobre

la superficie del océano y tienen una recurrencia regular, por lo que su identificación en

términos de tiempo y lugar está bien definida, sobre todo por las capitanías de los

puertos del país.

Las mareas de tormenta se generan por el empuje que sobre la superficie del mar

ejerce el viento en su trayecto hacia la costa y por la disminución de la presión

atmosférica asociada a los huracanes, la cual produce una succión sobre la superficie

del mar. La elevación del nivel del mar produce una invasión de las aguas marinas

sobre la costa, la cual se desarrolla en pocas horas.

La información sobre la incidencia de huracanes y sobre la batimetría y topografía

costera permite identificar regiones con distinto grado de peligro por este fenómeno,

tanto el océano Atlántico como en el Pacífico. En ese sentido el CENAPRED (2001) ha

establecido ya una zonificación en ambas costas con base en sus características

batimétricas y topográficas, y la frecuencia de formación de ciclones. El tema

representa zonas que han sufrido daño por efecto de mareas y su consideración es

importante en zonas urbanas cercanas a la costa. Los cambios de las mareas son un

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 75

Page 77: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

peligro potencial por las inundaciones que pueden provocar en una zona urbana

cercana a la costa. Se representan con figuras cerradas o polígonos, con trama de línea

ondulada, de color cian, con perímetro. Tiene como atributos, el tipo de marea, en un

campo de texto de 25 bites; daño, en un campo de texto de 25 bites y fecha, en un

campo de texto de 25 bites.

IV.2.7.- Masas de Aire y Sistemas Frontales

Otro fenómeno que provoca precipitaciones de importancia sobre todo en la región

noroeste de la Republica Mexicana, es el desplazamiento de masas y frentes de aire

fríos que provienen de las zonas polares, que forman las llamadas tormentas de

invierno.

Una masa de aire se define como un gran cuerpo de aire cuyas propiedades

físicas, sobre todo de temperatura y humedad, son uniformes en sentido horizontal y

cuyas dimensiones pueden ser de más de 1,000 km. de cubrimiento. Las masas de aire

se producen en los continentes o sobre los océanos, en regiones donde el aire adquiere

las características físicas de la zona latitudinal de ubicación (Figuras 18a y 18b).

Figuras 18a y 18b Circulación General de los Vientos

Las regiones de contraste de temperatura, humedad, presión, viento y energía

potencial que se ubican entre dos masa de aire se llaman frentes o zonas frontales.

Normalmente la densidad del aire es diferente de una capa a otra, de esta manera

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 76

Page 78: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

cuando dos masas de aire de distinto régimen térmico (polares o tropicales) convergen,

existe una línea de separación. (Figura 19).

Figura 19 Representación de un Frente Frío

En las figuras 18a y 18b se observa que la zona de confluencia entre los vientos

alisios, vientos cálidos de origen y los contra alisios, de origen templado, es una zona

de formación de masas de aire. En México, durante la temporada de invierno, los

vientos polares descienden hasta los límites del Trópico de Cáncer, generando

descensos en la temperatura y la formación de este tipo de fenómenos.

Para los fines de la presente guía, las masas de aire y sistemas frontales se

clasifican de la siguiente manera:

IV.2.7.1.- Granizadas

El granizo es la precipitación de agua en estado sólido, en forma de granos de

hielo de diversos tamaños que afectan a las regiones agrícolas y zonas ganaderas. En

las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y áreas verdes. En

ocasiones, el granizo se acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir

el paso del agua y generar inundaciones durante algunas horas. Las zonas más

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 77

Page 79: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

afectadas de México por tormentas de granizo son la porción sur del Altiplano de

México y algunas regiones de Chiapas, Durango y Sonora.

El tema representa zonas que han sufrido daño por efecto de caída de granizo

(Hernández y Carrasco, 2001). Se representan con figuras cerradas o polígonos, con

trama de punto equidistante, de color cian, con perímetro o borde. Tiene como atributos:

tipo, en un campo de texto de 25 bites; daño, en un campo de texto de 25 bites y fecha,

en un campo de texto de 25 bites.

IV.2.7.2.- Heladas

Una helada es un evento de origen meteorológico que ocurre cuando la

temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0 grados

centígrados o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas. El peligro de la helada

depende de la disminución de la temperatura del aire y de la resistencia de los seres

vivos a ella (Matías, et al., 2001).

El tema representa zonas que han sufrido daño por efecto de heladas. Se

representan con figuras cerradas o polígonos, con trama de línea discontinua, de color

cian, con perímetro o borde. Tiene como atributos: número, en un campo numérico de

1 dígito; tipo, en un campo de texto de 25 bites; daño, en un campo de texto de 25 bites

y fecha, en un campo de texto de 25 bites.

IV.2.7.3.- Nevadas y Nortes

Una nevada es una precipitación consistente en partículas de hielo formadas por

sublimación del agua de las nubes, que ocurre generalmente en la parte alta de zonas

montañosas y mesetas altas durante la temporada fría del año en el caso de México.

El tema representa zonas o regiones en donde se tiene registrado el daño por

efecto de caída de nevadas. Se representan con figuras cerradas o polígonos, con

trama de puntos, de color cian, con perímetro o borde. Tiene como atributos: tipo, en un

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 78

Page 80: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

campo de texto de 25 bites; daño, en un campo de texto de 25 bites y fecha, en un

campo de texto de 25 bites.

Asociado a la temporada de nevadas, se presentan masas de aire frío

provenientes del norte de Estados Unidos, que al encontrar una masa de aire cálido y

húmedo, producen el desarrollo de nubes, precipitación y descenso brusco de la

temperatura. Si la posición del frente frío es tal que el viento sopla de norte a sur sobre

el Golfo de México, se produce un norte. Los nortes ocurren generalmente de octubre a

mayo, pueden durar desde un día hasta casi dos semanas después del paso del frente

frío, pudiendo afectar actividades económicas como el turismo, las actividades

portuarias y los transportes, así como las condiciones de salud de la población por los

cambios bruscos y las bajas temperaturas.

Se representa con la simbología convencional de frentes fríos, consistente en

una línea negra de un punto en forma de parábola, con picos en color azul para indicar

la dirección de la masa de aire frío; y con medios círculos rojos para indicar la dirección

de la masa de aire cálido (figura 19).

IV.2.7.4.- Tormentas eléctricas

Una tormenta eléctrica es una descarga de rayos producida por el incremento del

potencial eléctrico entre las nubes y la superficie terrestre. Es un fenómeno

meteorológico en el que se presentan rayos que caen a la superficie, generalmente en

zonas boscosas y en zonas urbanas. Se obtiene mediante la documentación de

registros históricos.

Se representa como superficies cerradas o polígonos, de color morado claro, sin

borde. Tiene como atributos: el daño ocurrido, en un campo de texto de 25 bites y la

fecha de ocurrencia, en un campo de texto de 25 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 79

Page 81: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

IV.2.8.- Sequías

Una sequía es la carencia de agua en el suelo a consecuencia de la insuficiencia

de lluvias y es un periodo prolongado de tiempo seco. Es un proceso que puede tomar

uno o más años y afecta las zonas agrícolas (Lundgren, 1973). El tema representa las

zonas en donde se tiene registro de sequías que han afectado las zonas de cultivo o de

vegetación natural dentro o cerca de una zona urbana.

Se obtiene mediante la documentación de registros históricos de una región,

mediante la fotointerpretación, la consulta de mapas geológicos o geomorfológicos y el

trabajo de campo. Se representa con figuras cerradas o polígonos, con color sólido de

color amarillo a café dependiendo del período de registro, con borde de color negro.

Tiene como atributos: daño, en un campo de texto de 25 bites y la fecha de ocurrencia,

en un campo de texto de 25 bites.

IV.2.9.- Temperaturas extremas

Las temperaturas extremas son un fenómeno meteorológico que se caracteriza

por la presencia de temperaturas muy bajas o muy altas en una región que pueden

afectar a una zona urbana. Representa las zonas o regiones en donde se han

registrado daños por la presencia de temperaturas extremas.

Se representa como líneas sólidas, de color gris claro, de 2 puntos de ancho.

Tiene como atributos: el valor de la temperatura extrema, en un campo numérico de tres

dígitos; el daño ocurrido, en un campo de texto de 25 bites; la fecha de ocurrencia, en

un campo de texto de 25 bites.

IV.2.10.- Vientos

El viento es una corriente de aire que se desplaza horizontalmente, originada por

el desigual calentamiento de las masas de aire en las diversas regiones de la

atmósfera. El tema representa los daños por efecto de vientos intensos en una región

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 80

Page 82: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

por lo que es un peligro natural que puede afectar una zona urbana. Se obtiene

mediante la documentación de registros históricos de una región.

Se representa con línea sólida de color verde oscuro. Tiene como atributos: el

valor de velocidad de viento en kilómetros por hora, un campo numérico de 3 dígitos; el

daño ocurrido, en un campo de texto de 25 bites y la fecha de ocurrencia, en un campo

de texto de 25 bites.

Los daños por este fenómeno se deben al empuje del agua, al arrastre y erosión

que se producen por la velocidad relativamente alta con que el agua penetra y se retira.

Sólo en casos muy particulares se pueden tomar medidas de protección de tipo

estructural contra la marea de tormenta; éstos pueden ser rompeolas y diques en

bahías de dimensiones relativamente pequeñas.

Aunque dichos rompeolas y diques no evitan la inundación en sí, cuando están

bien diseñados pueden mantener una relativa calma en el interior de las bahías aun

para estas condiciones extraordinarias del nivel del mar. Es también difícil hacer

efectiva la prohibición de los asentamientos humanos en las zonas identificadas como

peligrosas; esto por lo muy esporádico de los fenómenos y por el potencial económico

que suelen tener esas tierras, sobre todo para el turismo.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 81

Page 83: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.- ZONIFICACIÓN BÁSICA DE PELIGROS

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 82

Page 84: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.- Zonificación Básica de Peligros

A partir de la identificación y evaluación de los peligros naturales es factible

delimitar áreas de mayor o menor incidencia mediante el uso de tecnologías

informáticas como la percepción remota que consiste en el uso y manejo de imágenes

de satélite, el sistema global de posicionamiento (GPS), los sistema de información

geográfica (SIG) y los manejadores de base de datos. Todos estos elementos

asociados permiten establecer una zonificación de los peligros con miras a proponer

acciones y medidas preventivas de mitigación. La zonificación se hará agrupando los

peligros de acuerdo a su origen y similitud de características.

Cuando una clasificación de zonas de peligro se lleva a un área específica como

es una zona urbana, se le conoce como Zonificación (Cenapred – UNAM, 2001). El

procedimiento consiste en cruzar la información disponible de un peligro con los temas

complementarios de topografía, mapas temáticos, traza urbana y crecimiento urbano

Es un proceso de análisis de los peligros naturales que se presentan en una zona

urbana que se expresa en una clasificación cualitativa en rangos de riesgo

denominados alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo), con asignación de índices

expresados con números 1, 2, 3, respectivamente.

El resultado debe ser un tema de zonas o regiones de peligro, con subdivisiones

de zonas de riesgo mitigable y no mitigable. Como tal, la zonificación es un modelo que

se cruza con la traza urbana o el crecimiento urbano de un año específico para

determinar la Microzonificación del Riesgo a nivel de colonia, barrio, manzana, predio o

calle, mismo que se determinará de acuerdo con la escala, los recursos disponibles y

las particularidades de la zona urbana analizada.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 83

Page 85: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.1.- Zonificación básica de peligros geológicos

Con la determinación de los peligros geológicos y geomorfológicos se obtiene la

regionalización de los mismos que consiste en la definición de zonas de peligro dentro

de las cuales el consultor identificará los que son mitigables mediante obras o acciones

y las no mitigables, en las cuales no se recomiendan obras o acciones debido al grado

o nivel de peligro para el desarrollo urbano. Las escalas y criterios presentados en

cada uno de los peligros para la definición de zonas pueden ser modificables de

acuerdo con las especificidades de cada ciudad.

El tema de Zonificación geológica contiene los temas de: • Zonificación de peligro por fracturas geológicas • Zonificación de peligro por fallas geológicas • Zonificación de peligro por erosión • Zonificación de peligro por sismos • Zonificación de peligro por actividad volcánica • Zonificación de peligro por deslizamiento • Zonificación de peligro por hundimiento • Zonificación de peligro por derrumbes • Zonificación de peligro por flujos de lodo • Zonificación de peligro por tsunami

V.1.1.- Zonificación de peligros por fracturas geológicas

Tema: Zonificación Clase: fracturas Diccionario de datos: mzfr Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

El fracturamiento local y regional de rocas y materiales requiere el estudio y la

participación de especialistas para definir las zonas afectadas por la presencia de

fracturas. Con el tema de peligros de fracturas geológicas se realiza un proceso de

análisis matemático, geométrico o analógico de imágenes o fotografías aéreas para

definir zonas de influencia o “buffer” a partir de las líneas de los mapas de fracturas y se

lleva al nivel de la traza urbana para que el consultor determine las zonas de peligro

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 84

Page 86: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

mitigables y no mitigables. Para el método matemático puede determinarse la

frecuencia o la densidad de fracturas por kilómetro cuadrado. En un modelo geométrico

se definen índices de peligro, de 100, 500 y 1000 metros para definir respectivamente

los rangos alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). En modelo analógico se recurre

a la fotointerpretación, a las estadísticas históricas de daños o bien al trabajo de campo.

Tiene los atributos de; índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo

de tipo texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

V.1.2.- Zonificación de peligros por fallas geológicas Tema: Zonificación Clase: fallas Diccionario de datos: mzfa Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

La actividad tectónica de fallas geológicas requiere el estudio y la participación de

especialistas para definir aquellas que son activas o potencialmente activas y aquellas

que no lo son. Con el tema de peligros de fallas geológicas se realiza un proceso de

análisis matemático, geométrico o analógico de imágenes o fotografías aéreas para

definir zonas de influencia o “buffer” a partir de las líneas de los mapas de fallas y se

lleva al nivel de la traza urbana para determinar las zonas de riesgo mitigables y no

mitigables. Para el método matemático puede determinarse la frecuencia o la densidad

de fallas por kilómetro cuadrado. En un modelo geométrico de áreas de influencia o

buffer se definen rangos de 100, 500 y 1000 metros para definir los rangos alto (rojo),

medio (naranja) y bajo (amarillo) respectivamente.

En la elaboración de un modelo analógico se recurre a la fotointerpretación, a la

estadística histórica de daños o bien al trabajo de campo. Tiene los atributos de; índice,

en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase,

en un campo de texto de 25 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 85

Page 87: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.1.3.- Zonificación de peligro por erosión

Tema: Zonificación Clase: erosión Diccionario de datos: mzre Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

La zonificación de la erosión de rocas, suelo o material inconsolidado debido a la

acción de la lluvia, corrientes fluviales, hielo, sol u otros factores, representa zonas

donde se remueven materiales pendiente abajo y causa daños a los sistemas de

drenaje, infraestructura y servicios en general en una zona urbana. La erosión también

favorece la caída de rocas y de taludes con grandes riesgos en las zonas urbanas

cercanas a altos topográficos.

El tema de zonificación se obtiene con base en la interpretación de imágenes de

satélite, fotografías aéreas, ortofotos digitales o bien cartografía temática impresa. Se

representa con polígonos clasificados en tres rangos o gradientes; alto (rojo), medio

(naranja) y bajo (amarillo). Los polígonos se sobre ponen a la zona urbana para evaluar

las características de las zonas de riesgos mitigables y no mitigables. Tiene los

atributos de; índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo

texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

V.1.4.- Zonificación de peligro por sismos

Tema: Zonificación Clase: peligro geológico Diccionario de datos: mzrs Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

El tema de Zonificación por sismos requiere integración de los epicentros sísmicos

publicados por el Servicio Sismológico Nacional, al menos en los últimos 10 años. La

Zonificación de peligro por sismos se obtiene mediante la cuantificación de los

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 86

Page 88: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

epicentros con sus atributos de profundidad de foco y magnitud de la escala Richter

para cuantificar la intensidad sísmica y generar con un proceso matemático de

interpolación las regiones de efecto sísmico en la escala de Mercalli.

También puede obtenerse un modelo geométrico con áreas de influencia o “buffer”

a partir de la ubicación de los epicentros con radios de 100, 200 y 350 kilómetros para

generar zonas de peligro alto (rojo), medio (amarillo), y bajo (amarillo) respectivamente.

Además puede considerarse la regionalización sísmica de México propuesta por CFE

(Cenapred – UNAM, 2001). Con estos criterios redefinen los niveles que se relacionan a

cada zona de peligro, éstos se sobreponen a la traza urbana de una ciudad para

evaluar las características de las zonas de peligros mitigables y no mitigables. Tiene los

atributos de; índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo

texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

V1.5.- Zonificación de peligro por actividad volcánica

Tema: Zonificación Clase: peligro geológico Diccionario de datos: mzrv Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

La zonificación de peligro por actividad volcánica considera el tipo de erupción

volcánica como puede ser; estromboliana, vulcaniana, sub pliniana y pliniana.

Considera la topografía de la fuente volcánica y la interacción del viento durante y

después de la emisión volcánica. La zonificación se obtiene mediante un modelo

geométrico de áreas de influencia a partir de un centro eruptivo o cráter de volcán, por

ejemplo para el volcán Popocatépetl, con una emisión volcánica pliniana, dirección de

vientos fuertes y la topografía sub cónica del volcán, se consideran radios de 10, 30 y

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 87

Page 89: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

50 kilómetros para elaborar un modelo de peligros en rangos alto (rojo), medio (naranja)

y bajo (amarillo).

También se obtienen de un modelo de interpretación analógica en fotografías

aéreas o imágenes de satélite para configurar áreas de peligros. La zonificación de

peligro volcánico se cruza o sobrepone espacialmente con una traza urbana o límite de

crecimiento urbano para determinar las zonas de peligros mitigables y no mitigables del

peligro volcánico. Tiene los atributos de; índice, en un campo numérico de 1 dígito;

rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

V1.6.- Zonificación de peligro por deslizamiento Tema: Zonificación Clase: peligro geológico Diccionario de datos: mzde Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

El tema de zonificación por deslizamiento se obtiene mediante un modelo

geométrico de áreas de influencia a partir de sitios o puntos que presentan peligros por

deslizamientos. Se consideran radios de influencia de 100, 500 y 1000 metros. También

puede obtenerse de la interpretación analógica de fotografías aéreas, ortofotos, mapas

geológicos o geomorfológicos impresos o bien con el trabajo de campo.

Se representa con polígonos clasificados en tres rangos; alto (rojo), medio

(naranja), y bajo (amarillo), los que son sobrepuestos a la zona urbana de una ciudad

para evaluar las características de las zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Tiene los atributos de: índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo

de tipo texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 88

Page 90: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.1.7.- Zonificación de peligro por hundimiento

Tema: Zonificación Clase: peligro geológico Diccionario de datos: mzhu Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

El tema de zonificación por hundimiento se obtiene mediante un modelo

geométrico de áreas de influencia a partir de sitios o puntos que presentan peligros por

hundimiento. Se consideran radios de influencia de 100, 200 y 350 metros. También

puede obtenerse de la interpretación analógica de fotografías aéreas, ortofotos, mapas

geológicos o geomorfológicos impresos o bien con el trabajo de campo.

Se representa con polígonos clasificados en tres rangos: alto (rojo), medio

(naranja), y bajo (amarillo), los que son sobrepuestos a la zona urbana de una ciudad

para evaluar las características de las zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Tiene los atributos de: índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo

de tipo texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

V.1.8.- Zonificación de peligro por derrumbes

Tema: Zonificación Clase: peligro geológico Diccionario de datos: mzde Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

El tema de zonificación se obtiene mediante un modelo geométrico de áreas de

influencia a partir de sitios o puntos que presentan peligro por derrumbes. Se

consideran áreas de influencia de 50, 100 y 150 metros. También puede obtenerse de

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 89

Page 91: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

la interpretación analógica de fotografías aéreas, ortofotos, mapas geológicos o

geomorfológicos impresos o bien con el trabajo de campo.

Se representa con polígonos clasificados en tres rangos: alto (rojo), medio

(naranja) y bajo (amarillo), los que son sobrepuestos a la zona urbana de una ciudad

para evaluar las características de las zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Tiene los atributos de: índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo

de tipo texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

V.1.9.- Zonificación de peligro por flujos de lodo Tema: Zonificación Clase: peligro geológico Diccionario de datos: mzfl Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

El tema de zonificación se obtiene mediante un modelo geométrico de áreas de

influencia a partir de sitios o puntos que presentan peligros por flujos de lodo. Se

consideran alcances de 500, 1000 y 2000 metros y se complementa con el mapa de

pendientes de terreno. También puede obtenerse de la interpretación analógica de

fotografías aéreas, ortofotos, mapas geológicos o geomorfológicos impresos o bien con

el trabajo de campo.

Se representa con polígonos clasificados en tres rangos: alto (rojo), medio

(naranja), y bajo (amarillo), los que son sobrepuestos a la zona urbana de una ciudad

para evaluar las características de las zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Tiene los atributos de: índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo

de tipo texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 90

Page 92: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

VIII.1.10.- Zonificación de peligro por tsunamis

Tema: Zonificación Clase: peligro geológico Diccionario de datos: mzrt Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo Simbología:

El tema de zonificación requiere el análisis y la evaluación del mapa de áreas de

peligros por efecto de tsunamis de una región costera o cercana a la costa. Se

representa con polígonos clasificados en tres rangos: alto, (rojo), en superficies de

elevación menores a los 10 metros snm; medio, (naranja) cuando se encuentra entre 10

y 20 msnm, y bajo, (amarillo), cuando se encuentra entre 20 y 30 msnm, los que son

sobrepuestos a las áreas urbanas de una zona costera. Permite evaluar las

características de las zonas de riesgos mitigables y no mitigables en zonas urbanas a lo

largo de una línea de costa o cercanas a la costa. Tiene los atributos de: índice, en un

campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase, en un

campo de texto de 25 bites.

V.2.- Zonificación de peligros hidrometeorológicos

La zonificación de los peligros hidrometeorológicos es un proceso que permite

extender o regionalizar incidencia de dichos fenómenos en áreas o superficies en las

cuales se cuantifica el peligro potencial y se representa con rangos de color en una

paleta que va del rojo para indicar las áreas de mayor peligrosidad hasta el amarillo

para indicar las de menor.

Las superficies o regiones se obtienen de varios métodos, algunos pueden resultar

de un modelo matemático cuando la información de peligros obtenida así lo permite

como por ejemplo la información demográfica y cartografía que el INEGI genera; la

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 91

Page 93: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Comisión Nacional del Agua (CNA), para lo relacionado con peligros

hidrometeorológicos, y diversos organismos especializados; o bien de modelos de

interpretación analógica, cuando se dispone de imágenes, de cartografía impresa en

papel; y del trabajo de verificación en campo; de datos históricos cuando se cuenta con

estadísticas de desastres.

En los últimos años, una serie de herramientas tecnológicas e informáticas han

sido incorporadas al análisis y evaluación de los peligros y riesgos que afectan al país;

entre los insumos y tecnologías que pueden contemplarse se encuentran la tecnología

satelital que incluye imágenes, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y la

transferencia de datos e información vía satélite; y la tecnología informática que incluye

el procesamiento de información a través de medios electrónicos como son los grandes

manejadores de bases de datos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las

redes de comunicación global como el Internet.

Los temas de zonificación se presentan por cada tipo de peligro identificado,

partiendo del esquema presentado en el capitulo V.

• Zonificación de peligro por tormentas y ondas tropicales • Zonificación de peligro por ciclones tropicales • Zonificación de peligro por inundaciones • Zonificación de peligro por mareas • Zonificación de peligro por granizadas • Zonificación de peligro por heladas • Zonificación de peligro por nevadas • Zonificación de peligro por tormentas eléctricas • Zonificación de peligro por sequías • Zonificación de peligro por temperaturas extremas • Zonificación de peligro por vientos • Zonificación de peligro por temperaturas extremas

V.2.1.- Zonificación de peligro por tormentas y ondas tropicales

La zonificación de peligro por tormentas y ondas tropicales a nivel urbano requiere

de incorporar la información detallada de los reportes de las condiciones meteorológicas

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 92

Page 94: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

durante los meses de precipitación de los últimos 5 años, así como el registro

pluviométrico respectivo. Un elemento local a considerar en la zonificación de tormentas

en las zonas urbanas es la presencia de barreras orográficas que contribuyen a la

generación de procesos adiabáticos del aire y que generalmente delimitan las zonas de

mayor precipitación en la zona de contacto del aire húmedo y la barrera existente. Estos

criterios y elementos permiten establecer inicialmente una zonificación, la cual puede

reforzarse con el siguiente cuadro y esquema metodológico.

Con este proceso se determinan zonas de peligro potencial y se representa con

polígonos clasificados en niveles de peligro definidos en tres rangos; alto (rojo), medio

(naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos de: índice, en un campo numérico de 1

dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25

bites.

V.2.2.- Zonificación de peligro por ciclones tropicales

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático, a través de la

interpretación analógica de imágenes o fotografías aéreas o bien mediante el trabajo de

campo. También puede obtenerse de un modelo geométrico si se consideran las líneas

de huracanes históricos y se realiza un proceso de áreas de influencia con distancias de

100, 200 y 300 kilómetros. Además debe complementarse con los datos de desastres

históricos en zonas urbanas.

La zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la

Zonificación y la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables. Se toma en

cuenta el tema de peligro de huracanes para definir las zonas de peligro potencial y se

representa con polígonos clasificados en índices de peligro definidos en tres rangos;

alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos de: índice, en un campo

numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase, en un campo

de texto de 25 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 93

Page 95: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.2.3.- Zonificación de peligro por inundación Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzin Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

Una inundación es uno de los desastres naturales con mayores pérdidas humanas

y materiales en México. La zonificación de peligro por inundación se elabora mediante

un modelo matemático, mediante interpretación analógica de imágenes o fotografías

aéreas o bien mediante la clasificación supervisada de imágenes de satélite. También

debe complementarse con los datos de desastres históricos en zonas urbanas. La

zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la zonificación y

la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de inundación para elaborar un modelo de

zonas de peligro potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de

peligro definidos en tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los

atributos de: índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo

texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

V.2.4.- Zonificación de peligro por mareas Tema: Zonificación por marea Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzma Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 94

Page 96: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático, mediante

interpretación analógica de imágenes o fotografías aéreas o bien mediante la

clasificación supervisada de imágenes de satélite. También debe complementarse con

los datos de desastres históricos en zonas urbanas y con el trabajo en campo de zonas

costeras o zonas de topografía plana cercana a la costa. La zonificación se cruza o

sobre pone a una traza urbana para determinar la Zonificación y la definición de zonas

de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de mareas para definir las zonas de peligro

potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de peligro definidos en

tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos de: índice,

en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase,

en un campo de texto de 25 bites.

V.2.5.- Zonificación de peligro por granizo Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzgr Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático, mediante

interpretación analógica de imágenes o fotografías aéreas o bien mediante el trabajo de

campo. También debe complementarse con los datos de desastres históricos en zonas

urbanas. La zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la

Zonificación y la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de granizo para definir las zonas de peligro

potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de peligro definidos en

tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos de: índice,

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 95

Page 97: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase,

en un campo de texto de 25 bites.

V.2.6.- Zonificación de peligro por heladas Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzhe Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático, mediante

interpretación analógica de imágenes o fotografías aéreas o bien mediante el trabajo de

campo. También debe complementarse con los datos de desastres históricos en zonas

urbanas. La zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la

Zonificación y la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de heladas para definir las zonas de peligro

potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de peligro definidos en

tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos de: índice,

en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase,

en un campo de texto de 25 bites.

V.2.7.- Zonificación de peligro por nevadas Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzne Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 96

Page 98: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático, mediante

interpretación analógica de imágenes o fotografías aéreas o bien mediante el trabajo de

campo. También debe complementarse con los datos de desastres históricos en zonas

urbanas. La zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la

Zonificación y la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de nevadas para definir las zonas de peligro

potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de peligro definidos en

tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos de: índice,

en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase,

en un campo de texto de 25 bites.

V.2.8.- Zonificación de peligro por sequías Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzse Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático, mediante

interpretación analógica de imágenes o fotografías aéreas o bien mediante el trabajo de

campo. También debe complementarse con los datos de desastres históricos en zonas

urbanas. La zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la

Zonificación y la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de sequías para definir las zonas de peligro

potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de peligro definidos en

tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos de: índice,

en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase,

en un campo de texto de 25 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 97

Page 99: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.2.9.- Zonificación de peligro por desertificación

Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzde Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático, mediante

interpretación analógica de imágenes o fotografías aéreas o bien mediante el trabajo de

campo. También debe complementarse con los datos de desastres históricos en zonas

urbanas. La zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la

Zonificación y la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de desertificación para definir zonas de

peligro potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de peligro

definidos en tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos

de: índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5

bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

V.2.10.- Zonificación de peligro por vientos Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzvi Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 98

Page 100: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático, mediante

interpretación analógica de imágenes o fotografías aéreas o bien mediante el trabajo de

campo. También debe complementarse con los datos de desastres históricos en zonas

urbanas. La zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la

Zonificación y la definición de zonas de peligros mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de vientos para definir las zonas de peligro

potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de peligro definidos en

tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los atributos de: índice,

en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo texto de 5 bites; y clase,

en un campo de texto de 25 bites.

V.2.11.- Zonificación de peligro por tormentas eléctricas Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mzte Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático de

interpolación de datos históricos o bien mediante el trabajo de campo. También debe

complementarse con los datos de desastres históricos en zonas urbanas. La

zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la Zonificación y

la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de tormentas eléctricas para definir las

zonas de peligro potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de

peligro definidos en tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los

atributos de: índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo

texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 99

Page 101: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

V.2.12.- Zonificación de peligro por temperaturas extremas Tema: Zonificación Clase: peligro hidrometeorológico Diccionario de datos: mztx Elemento: polígono Atributo: índice, rango, clase

Descripción: rojo, naranja, amarillo

Simbología:

El tema de zonificación se elabora mediante un modelo matemático de

interpolación de datos históricos o bien mediante el trabajo de campo. También debe

complementarse con los datos de desastres históricos en zonas urbanas. La

zonificación se cruza o sobre pone a una traza urbana para determinar la Zonificación y

la definición de zonas de riesgos mitigables y no mitigables.

Se toma en cuenta el tema de peligro de temperaturas extremas para definir las

zonas de peligro potencial y se representa con polígonos clasificados en índices de

peligro definidos en tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo). Tiene los

atributos de: índice, en un campo numérico de 1 dígito; rango, en un campo de tipo

texto de 5 bites; y clase, en un campo de texto de 25 bites.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 100

Page 102: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS PARA

MITIGACIÓN DE PELIGROS

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 101

Page 103: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

VI.- Medidas preventivas para mitigación de peligros

Derivadas de la Zonificación de los peligros se especifican las medidas y las

acciones de mitigación correspondientes para cada tipo de peligro, destacando su

utilidad, efectividad y su ubicación precisa. La vulnerabilidad ha sido considerada como

la incapacidad de una comunidad, sociedad o zona urbana para absorber los efectos de

un determinado cambio en su medio ambiente o su incapacidad para adaptarse a ese

cambio (Maskery, 1993).

Si el propósito de la mitigación es disminuir los peligros potenciales en una zona

urbana, entonces las propuestas de mitigación, ya sea obras o acciones, se deben

enfocar a la anticipación de fenómenos naturales para que las propuestas sean

preventivas y no se limiten en ser correctivas. Las medidas pueden seguir una serie de

pasos propuestos como son:

• Construcción de un modelo de simulación del peligro para explicar la ubicación y cuantificación de un peligro potencial identificado en una zona urbana.

• Ubicación espacial de una obra propuesta en el entorno de una zona urbana o dentro de ella.

• Tipo de obra propuesta para contribuir en la mitigación de un peligro potencial.

• Cronograma básico de construcción de una obra

• Estimación de costo de construcción de una obra

• Estimación de población beneficiada.

• Sugerencia de otro tipo de estudios

Las medidas preventivas son obras o acciones que se toman antes, durante y

después de la ocurrencia de un fenómeno natural que causa desastres en una zona

urbana. Sin embrago la naturaleza sucede de una manera muy distinta a la actitud o la

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 102

Page 104: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

forma de pensar de los habitantes de una ciudad y sus autoridades. De ahí que se ha

trabajado con mucho interés por comprender y cuantificar los peligros geológicos y los

hidrometeorológicos.

En ésta sección se establecen actividades genéricas, desde un punto de vista

general puesto que cada evento o fenómeno natural es distinto no solo en tiempo y

espacio sino también en sus características propias. Si bien la mitigación es el conjunto

de acciones para reducir a corto plazo la vulnerabilidad de una comunidad o de una

ciudad amenazada por varios fenómenos de origen natural, las medidas preventivas

son acciones concebidas para mediano y largo plazo con base en el conocimiento de

los fenómenos naturales, su peligro inherente y la vulnerabilidad física en la que se

encuentra una zona urbana.

Aún cuando aquí no se trate el detalle del marco jurídico y legal de desarrollo

urbano y uso de suelo es necesario la consideración de las normas y leyes vigentes en

los programas de desarrollo urbano cuando se proponga una acción o medida

preventiva a fin de que no se contraponga con la ley y no cause un efecto negativo en

la población. Las medidas preventivas propuestas son guías para la toma de decisiones

por lo que son importantes las labores de gestión, control y ejecución de las mismas en

colaboración con la población y las autoridades municipales.

VI.1.- Medidas preventivas para peligros geológicos.

Con base en la identificación, la interpretación y el análisis de trabajo de campo

se proponen obras y acciones genéricas que pretenden ser medidas preventivas para

minimizar los desastres por fenómenos geológicos y geomorfológicos de una zona o

región en donde se encuentra una zona urbana.

VI.2.- Medidas preventivas en zonas de peligro por fallas y fracturas

• Divulgar los reportes de desastres históricos en zonas de fallas geológicas

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 103

Page 105: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Dar a conocer y capacitar acerca de los rasgos superficiales del terreno que son síntomas de fallas

• Proponer reforzamiento de estructuras de obras civiles y viviendas

• Reportar rompimiento de muros sin relación con sismos o temblores

• Medir agrietamientos y deformaciones del terreno mediante inclinómetros, extensómetros y piezómetros.

• Dar información acerca de la ubicación de albergues temporales

• Capacitar acerca de las medidas de autoprotección y primeros auxilios.

• Destruir viviendas dañadas y abandonadas

• Proponer cambios de uso de suelo en zonas con daños

VI.3.- Medidas preventivas en zonas de peligro por sismos

• Promover los criterios de construcción sismorresistente

• Capacitar acerca de los peligros de sismos y terremotos

• Proponer obras de refuerzo en estructuras de carga y cimentación

• Dar información de zonas o regiones con riesgo

• Capacitar a la población dentro de zonas de riesgo acerca de la permanencia en el interior de viviendas y edificios.

• Capacitar acerca de las posibilidades de reubicación de viviendas.

• Gestionar y ejecutar la demolición de edificios y casas dañadas y abandonadas en sismos históricos

• Proponer la reubicación de zonas urbanas en riesgo.

• Proponer cambios de uso de suelo en zonas no mitigables

• Dar información de zonas o regiones con riesgo no mitigable.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 104

Page 106: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Capacitar a la población dentro de zonas de riesgo no mitigables acerca de la permanencia en el interior de viviendas y edificios.

• Capacitar acerca de los medios y procesos de reubicación de viviendas.

VI.4.- Medidas preventivas en zonas de peligro por erosión

• Promover y realizar la reforestación

• Proponer el uso de cubiertas de vegetación protectora

• Proponer el uso de terrazas de cultivos

• Proponer la rotación de cultivos

• Proponer y realizar la protección de laderas, cárcavas y cauces

VI.5.- Medidas preventivas en zonas de peligro por deslizamientos

• Divulgar los reportes de desastres históricos en zonas en donde han ocurrido deslizamientos.

• Dar a conocer y capacitar acerca de los rasgos superficiales del terreno que son síntomas de deslizamiento

• Reportar rompimiento de muros sin relación con sismos o temblores, abultamientos del terreno, árboles inclinados en un terreno con pendiente, escarpes o escalones fuertes en el terreno, movimiento de bloques de roca o material sin consolidar.

• Medir los agrietamientos y deformaciones del terreno mediante inclinómetros, extensómetros y piezómetros.

• Capacitar acerca de los procesos de reforestación

• Dar información acerca de la ubicación de albergues temporales.

• Capacitar acerca de las medidas de auto protección y primeros auxilios.

• Dar información de zonas o regiones con riesgo no mitigable.

• Capacitar a la población dentro de zonas de riesgo no mitigables acerca de la actividad humana y su influencia en el desarrollo de deslizamientos.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 105

Page 107: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Capacitar acerca de los medios y procesos de reubicación de viviendas.

VI.6.- Medidas preventivas en zonas de peligro por Tsunamis

Capacitar en relación a peligros de tsunamis

Divulgar información de riesgos de zonas costeras

Dar información de zonas o regiones con riesgo no mitigable.

Capacitar a la población dentro de zonas de riesgo no mitigables acerca de la permanencia en el interior de viviendas y edificios.

Capacitar acerca de los medios y procesos de reubicación de viviendas

• Proponer y realizar obras de escalón y talud para contener el efecto de la ola destructiva de tsunami

• Proponer y construir canales de redistribución de flujo de agua de mar

• Proponer la reubicación de zonas urbanas en riesgo.

VI.7.- Medidas preventivas para peligros hidrometeorológicos.

Con base en la identificación, la interpretación y el análisis de trabajo de campo se

proponen obras y acciones genéricas que pretenden ser medidas preventivas para

minimizar los desastres por fenómenos hidrometeorológicos de una zona o región en

donde se encuentra una zona urbana.

VI.8.- Medidas preventivas en zonas de peligro por lluvias y Ciclones.

• Divulgar con anticipación acerca de los fenómenos meteorológicos que ocurren en las estaciones de otoño e invierno.

• Dar información acerca de la ubicación de albergues temporales.

• Capacitar acerca de las medidas de auto protección y primeros auxilios

• Dar información de zonas o regiones con riesgo no mitigable.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 106

Page 108: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Capacitar a la población dentro de zonas de riesgo no mitigables acerca de la permanencia en el interior de viviendas y edificios

• Capacitar acerca de los medios y procesos de reubicación de viviendas.

VI.9.- Medidas preventivas en zonas de peligro por granizadas, heladas y nevadas.

• Divulgar con anticipación acerca de los fenómenos meteorológicos

• Dar información acerca de la ubicación de albergues temporales.

• Capacitar acerca de las medidas de auto protección y primeros auxilios

• Capacitar acerca del uso de calefactores, estufas, fogatas y otros medios para procurar calor dentro de viviendas y edificios.

• Dar información de zonas o regiones con riesgo no mitigable.

• Capacitar a la población dentro de zonas de riesgo no mitigables acerca de la permanencia en el interior de viviendas y edificios

• Capacitar acerca de los medios y procesos de reubicación de viviendas.

VI.10.- Medidas preventivas en zonas de peligro por inundación.

• Divulgar con anticipación acerca de los fenómenos meteorológicos

• Dar información acerca de la ubicación de albergues temporales.

• Capacitar acerca de las medidas de auto protección y primeros auxilios

• Dar información de zonas o regiones con riesgo no mitigable.

• Capacitar acerca de los medios y procesos de reubicación de viviendas.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 107

Page 109: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

GLOSARIO DE TERMINOS

Amenaza. Se refiere a la probabilidad de un fenómeno físico dañino para la sociedad, es el evento agresor potencial.

Análisis de riesgos. Identificación y evaluación sistemática de objetos de peligro y riesgo.

Deforestación.- Pérdida de la vegetación natural de una región geográfica, producto de la actividad humana.

Desastre. Es el evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un daño severo y pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma. Evento en donde ocurrieron decesos, lesiones y daños a la propiedad, bienes, servicios o al medio ambiente, con un alto costo en tiempo y dinero. Se puede considerar como una “amenaza consumada”.

Desecación.- Pérdida de agua por los poros de los sedimentos debida a la compactación o evaporación causada por exposición al aire.

Deslizamiento de rocas.- Deslizamiento rápido y repentino de rocas a lo largo de planos de debilidad.

Deslizamiento de terreno.- Movimiento rápido de masa térrea como deslizamiento de escombros, de lodo o de suelo.

Deslizamiento.- Movimiento lento por efecto de la gravedad y hacia debajo de suelos y materiales. Deformación permanente de un suelo o roca debido a un esfuerzo.

Elementos del Territorio. Constituyen la población, propiedades, actividad económica, servicios públicos, entre otros, que están expuestos a un riesgo en un área dada.

Erosión.- Proceso geológico que desgasta, remueve y transporta rocas, materiales sin consolidar y suelos. Remoción de suelo y partículas de roca por el viento, ríos y hielo.

Escala de Mercalli. Grados de intensidad sísmica expresados con números romanos del I al XII, basado en la percepción del fenómeno.

Falla. Superficie de contacto entre dos bloques rocosos con movimientos relativos entre si. Pueden ser fallas normales, laterales o inversas.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 108

Page 110: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Estructuras geológicas que representan planos o superficies de movimiento relativo entre dos bloques de roca o material. Superficie de ruptura de roca a lo largo de la cual ha habido movimiento diferencial.

Fenómeno.- Es todo aquel evento natural o tecnológico que puede ocasionar daño o destrucción en zonas urbanas.

Flujo.- Movimiento de una masa bien mezclada de roca, tierra y agua que se comporta como un fluido y se desplaza pendiente abajo.

Fractura.- Superficie de ruptura de roca que se observa como una abertura visible en superficie. Superficie de discontinuidad de la roca. Plano de ruptura de una roca a lo largo de la cual no hay movimiento diferencial. La presencia de fracturas favorece la inconsistencia de las rocas y materiales inconsolidados.

Gestión de riesgos.- La gestión del riesgo se refiere a un proceso social complejo por medio del cual se eleva la concientización de la población, análisis de causas y transformación de la realidad, participación activa de todos los actores, proceso social, del que se derivan otros procesos o consecuencias económicas, humanas, sociales, tradicionales, todo desde una perspectiva social, que incide directamente en los procesos de desarrollo de una comunidad humana.

Granizo.- Precipitación de agua en estado sólido, en forma de granos de hielo de diversos tamaños que afectan a las regiones agrícolas, zonas ganaderas y zonas urbanas.

Heladas.- Congelación del agua del suelo por el descenso de temperatura por debajo de cero grados centígrados. Se producen en tiempos anticiclónicos, con calma y sin nubosidad, principalmente en invierno.

Hundimiento.- Movimiento vertical y hacia abajo por acción y efecto de la gravedad.

Inestabilidad de laderas.- Movimiento de roca y/o suelo en las formas de relieve o laderas montañosas, cerros o lomas por acción de la gravedad.

Información estadística.- Con la información disponible de estadísticas de desastres registrados al nivel de ciudad, preferentemente del periodo 1985 a 2003 se integrara información de manera puntual con atributos de tipo, víctimas, pérdidas, frecuencia, zona y fecha.

Intemperismo.- Proceso geológico de degradación química de las rocas y materiales cuando son expuestas en la superficie terrestre.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 109

Page 111: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Isosistas. Líneas que separan áreas con distintos grados de intensidad sísmica.

Mitigación.- Son las acciones y medidas para impedir o disminuir el daño o la destrucción de los fenómenos naturales o tecnológicos en una zona urbana.

Peligro Natural. Es la probabilidad de que un fenómeno potencialmente dañino suceda en un sector determinado y dentro de un intervalo específico de tiempo.

Peligro.- Probabilidad de ocurrencia de fenómenos destructivos de acuerdo a las características naturales y ubicación del lugar. Condición química o física que tiene el potencial para causar daño a la gente, la propiedad o el medio ambiente.

Riesgo Específico. Es el grado de pérdidas esperadas en un determinado elemento debidas a un fenómeno natural específico, expresado por el producto de la peligrosidad y la vulnerabilidad del elemento.

Riesgo sísmico. Probabilidad de riesgo por efecto sísmico que es producto de tres factores: El valor de los bienes expuestos c( c), tales como vidas humanas, edificios, carreteras, puertos, tuberías, etc; la vulnerabilidad (v), que es un indicador de la susceptibilidad a sufrir daño, y el peligro (P) que es la probabilidad de que ocurra un sismo en un lugar determinado de cierta intensidad sísmica. Así, R = C x V x P.

Riesgo.- Es la medida de la pérdida económica o daño a la vida humana en términos de probabilidad y magnitud. La zona de riesgo es aquella en donde se tiene medida del daño esperado ante la presencia de un fenómeno destructivo.

Toxicidad. Capacidad de una sustancia para causar daño a los tejidos vivientes, deterioro del sistema nervioso central, enfermedades severas o muerte, por ingestión, inhalación o absorción de la piel.

Zonificación.- La Zonificación es un procedimiento que regionaliza zonas de riesgos y de peligro en zonas urbanas o ciudades y que pueden quedar representadas al nivel de municipio, colonia, barrio o zona de pobreza. Para llegar a la definición de Zonificación se requieren los temas de la traza urbana, el tema de predios o manzanas, calles y terracerías, la carta topográfica y la información estadística que se tiene registrada al nivel de la zona urbana o ciudad, preferentemente del periodo 1985 a 2003.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 110

Page 112: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

BIBLIOGRAFIA Alcántara, A. I., Echavarría, L. A., 2001. Cartilla de diagnóstico preliminar de inestabilidad de laderas. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Alcántara, A. I., Echavarría, L. A., Gutiérrez, M. C., Domínguez, M. L., 2001. Inestabilidad de laderas. Serie fascículos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Alcántara, G. M. E. y González, M. T., 2001. Modelación de radios de afectación por explosiones en instalaciones de gas. Informes técnicos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Altamirano, S. E. y Fernández, V. G., 2001. Prácticas apropiadas para disminuir los riesgos ambientales por el manejo de las gasolinas en estaciones de servicio. Informes técnicos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Bitrán, B. D., 2001. Características del impacto socio económico de los principales desastres ocurridos en México en el período 1980 – 1999. Serie de impacto socio económico de los desastres en México, Número 1. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Bitrán, B. D., Jiménez, E. M, Eslava, M. H, Salas, S. M. A., Vázquez, C. M. T., Matías, R. L. G, Camacho, Q. K. S., Acosta, C. L., 2001. Impacto socio económico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2000. Serie de impacto socio económico de los desastres en México, Número 2. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de Desastres, Instituto de Geofísica, UNAM. 2001. Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos para la aeronavegación e infraestructura aeroportuaria. Centro Nacional de Prevención de Desastres, Instituto de Geofísica, UNAM. 2001. Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México. Consejo Nacional de Población, 2000. Indices de marginación. 260 p. Consejo Nacional de Población, 2000. Indices de desarrollo humano. 131 p.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 111

Page 113: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

De la Cruz, R. S., 1996. Estimación del riesgo volcánico en términos de la distribución estadística de erupciones explosivas. Cuadernos de investigación, Num. 38, CENAPRED. De la Cruz, G. L. A., y Alcántara G. M. E., 2001. Medidas de prevención y atención de accidentes carreteros donde se involucran sustancias peligrosas. Coordinación de investigación, Informes técnicos, Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Esri, 1999. The Arcinfo method. Geographic Information System. Fernández, V. G, Arcos, S. M. E., Espíndola, Z. M. Y., Navarrete, R. M. E., Tello, E. C. P., Izcapa, T. C., 1998. Riesgos químicos. Fascículo 6. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Fernández, V. G, Arcos, S. M. E., Izcapa, T. C., Meza, T. L. M., Soria, P. L., Rivera, B. R. D., Tello, E. C. P., 1998. Residuos peligrosos. Fascículo 9. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Fuentes, M. O. A., Franco, H. L. E., 1997. Modelo matemático de áreas de inundación. Cuadernos de investigación. Número 41. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Herrera, C. S., 2002. Regionalización de los deslizamientos en México. Academia de Ingeniería. 22p. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, 2003. Sistema para la consulta de la información censal, Scince. Gracia, J. y Domínguez, R., 1998. Erosión, Fascículo 8, Secretaría de Gobernación y CENAPRED. García, J. F., Oscar, F. M., Gracia, S. J., 1995. Erosión de laderas. Cuadernos de investigación. Número 24. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Gutiérrez, M. C, Quaas, W. R., Ordaz, S. M, Guevara O. E., Muriá V. D., Krishna S. S., 2001. Sismos, Serie fascículos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Gobierno del estado de Oaxaca, 2003. Atlas estatal de riesgos. Identificación de peligros y localización de zonas vulnerables. Tomo I. Herrera C. S. 2002. Regionalización de los deslizamientos en México. Academia de Ingeniería.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 112

Page 114: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Hernández, C. M. A. y Carrasco, A. G., 2001. Peligros hidrometeorológicos 2: Eventos atmosféricos extremos. Programa estatal de ordenamiento territorial Oaxaca. Instituto de Geografía, UNAM. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI, 1998. Diccionario de datos topográficos, Vectorial, escala 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI, 2000. XII Censo general de población y vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI, 2001. Modelos digitales de elevación, generalidades y especificaciones, escala 1:50,000. Lundgren, L., 1973. Environmental geology. Ed. Prentice hall. Pp. 343-360. Maskrey, A., 1993. Los desastres no son naturales. Editorial La Red. pp. 9-51. Martínez L. N. y Romero V. S., 2001. Peligros físico químicos. Programa estatal de ordenamiento territorial Oaxaca. Instituto de Geografía, UNAM. Matias, L., 1998. Algunos efectos de la precipitación del Huracán Paulina en Acapulco, Guerrero. Investigaciones Geográficas. Boletín 37, 1998. Matías, R.L.G., Fuentes, M. O.A., García, J. F., 2001. Heladas. Serie fascículos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Maubert, F. R. y Fernández, V. G., 2001. Minimización de la peligrosidad en plantas y talleres de cromado. Informes técnicos. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Ordaz, M., 1996. Algunos conceptos del análisis de riesgos. Prevención. Cenapred, Número 14, Mayo de 1996. pp. 6-11. Oropeza O., O., et al., 2001. Peligros geológicos y geomorfológicos. Programa estatal de ordenamiento territorial Oaxaca. Instituto de Geografía, UNAM. Oropeza O., O. y Reyes P. O., 2001. Peligros hidrometeorológicos 1: inundaciones. Programa estatal de ordenamiento territorial Oaxaca. Instituto de Geografía, UNAM.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 113

Page 115: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Secretaria de Programación y Presupuesto, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984. Geología de la República Mexicana. 89p. Segob, 2000. Programa nacional de protección civil 2001 – 2006. 91 p. Segob, 1994. Programa de 100 ciudades. Sedesol, 2003. Diagnóstico de riesgos a nivel de barrio. Contenido propuesto de los términos de referencia. Sedesol, 2003. Marco teórico conceptual y de criterios en torno a la gestión del riesgo de desastres en México. Sedesol, 2003. Términos de referencia. Estudios y mapas de riesgos, propuestas para ordenar el Uso de Suelo. Servicio Sismológico Nacional, 1990-2000. Boletín sismológico mensual. Sosa C. V., Cedeño, S. O., Rodríguez, G. E., Martínez, D. R. Raygoza, M. A., 1999. Incendios Forestales. Fascículo 10. Secretaría de Gobernación y CENAPRED. Unidad estatal de protección Civil del Estado de Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca y varias dependencias, 2003. Atlas de riesgos del Estado de Oaxaca. Universidad Autónoma del Estado de Guerrero y Gobierno del Estado de Guerrero, 1997. Atlas de riesgos del municipio de Chilpancingo, Guerrero. Yamashita architects and Engineers oyo corporation, 1996. Estudios del subsuelo en el valle de México. Cuadernos de investigación, Num. 34, CENAPRED.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 114

Page 116: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

ANEXOS TÉCNICOS

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 115

Page 117: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Anexos Técnicos

En esta guía se consideran cinco elementos necesarios para toda actividad

relacionada al atlas de riesgos que son:

• Personal (recursos humanos)

• Equipo (hardware)

• Programas (software)

• Procedimientos

• Información

Estos elementos son necesarios porque interactúan entre sí y son descritos a

continuación y se consideran útiles tanto para consultores como para usuarios finales.

Recursos humanos

Los recursos humanos se catalogan en dos grupos: los consultores y las

autoridades locales. En el primer grupo, se pretende que los consultores sean

especializados en Ciencias de la Tierra o áreas afines, con amplia experiencia en

peligros y riesgos de origen natural. Se sugiere se incorporen especialistas en geología,

geomorfología, meteorología e hidrología para la evaluación de los fenómenos de

carácter físico y un especialista en geografía social, sociología o áreas afines para

evaluar la vulnerabilidad de la población. Además de lo anterior es imprescindible la

participación de especialistas en informática y sistemas de información geográfica. En el

segundo grupo, en cuanto a las autoridades locales, se contempla sean apoyados en el

manejo de la guía por especialistas en informática, sistemas de información geográfica

y en la preparación de documentación técnica. Se sugiere que para el óptimo

aprovechamiento de la guía se apoyen en la unidad municipal de protección civil o en el

área que cuente con personal con conocimientos esenciales de riesgos. Los recursos

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 116

Page 118: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

humanos requeridos para los consultores, despachos, empresas privadas,

universidades y otros son:

Un grupo multidisciplinario para la elaboración de los diversos temas de peligros y

riesgos naturales y antropogénicos. Deben contar al menos con un geólogo con

experiencia en la identificación e interpretación de peligros y riesgos geológicos y en la

elaboración de mapas temáticos; un geógrafo con la experiencia en identificación de

las características geomorfológicas del relieve y en la elaboración de mapas de riesgos

geomorfológicos; un meteorólogo con experiencia en el uso y manejo de información

hidrometeorológica; un cartógrafo con la experiencia para el diseño y construcción de

cartografía en papel y en formato digital; un urbanista con la experiencia y conocimiento

de los usos de suelo y el uso y manejo de la traza urbana; un ingeniero civil para la

elaboración de propuestas de obras de mitigación de riesgos en zonas urbanas; un

sociólogo con experiencia en el manejo de riesgos y desastres, dirigida hacia la

población, vivienda y en la estadística de los desastres históricos y en la propuesta de

programas de prevención de desastres; un ingeniero en informática con experiencia en

programación y un ingeniero en sistemas con experiencia en sistemas de diseño

asistidos por computadora (AUTOCAD) y en el uso de los sistemas de información

geográfica (SIG).

Los recursos requeridos para usuarios finales son:

Los usuarios finales como son el personal de las delegaciones de SEDESOL, de

Protección Civil y autoridades municipales entre otros, deben tener al menos un técnico

en informática, con experiencia en los sistemas de cómputo, con experiencia

recomendable en el diseño y la programación y la elaboración de documentación

técnica y al menos un ingeniero en ciencias de la Tierra o ciencias afines con

experiencia en el uso y en el manejo de los sistemas de información geográfica, así

como en manejo de la información relativa a riesgos naturales y antropogénicos.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 117

Page 119: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Además debe contar con un programa de capacitación y desarrollo de un técnico

especialista para cubrir las actividades de actualización, edición y consulta de la

información de los riesgos y peligros naturales.

Equipo (hardware)

Para la integración de información digital se requiere un equipo de cómputo de

tecnología PC de escritorio con las siguientes características básicas.

Para Consultores:

• Equipo PC de escritorio

• Procesador Pentium III o mayor

• Memoria ram de 256 mega bites (Mb) o mayor

• Disco duro de 20 giga bites (Gb) o mayor

• Tarjeta de red

• Unidad de lectura de disco compacto CD-Rom

• Unidad de grabación de disco compacto CD-RW

• Impresora de escritorio láser

• Graficador de formato de 90 centímetros o mayor (plotter)

• Escáner de escritorio

Equipo para el trabajo de campo

• Navegador GPS de 12 canales o mayor

• Estereoscopios de espejos y de bolsillo

• Tableta digitalizadora

• Cámara fotográfica

• Equipo y material para el trabajo de campo

• Automóviles y otros medios de transporte (terrestres, acuáticos y

aéreos)

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 118

Page 120: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Para Usuarios finales:

• Equipo PC de escritorio

• Procesador Pentium III o mayor

• Memoria ram de 256 mega bites (Mb) o mayor

• Disco duro de 20 giga bites (Gb) o mayor

• Tarjeta de red

• Unidad de lectura de disco compacto CD-Rom

• Unidad de grabación de disco compacto CD-RW

• Impresora de escritorio

Programas (software)

Para cumplir con los objetivos de la realización de un atlas de riesgo se requiere;

sistema operativo Windows 2000, Office 2000 que incluye procesador de texto Word,

Excel, Power Point, Internet, correo electrónico con Outlook Express, programas

específicos de seguridad, de respaldo y otros programas o sistemas especializados

para ingreso, manipulación, administración, despliegue y consulta de información

relativa a los peligros y riesgos.

Para consultores:

• Programa de diseño asistido por computadora o sistema CAD

(AUTOCAD) que permita el ingreso, manipulación y

actualización de información espacial, mapas e imágenes

requeridas para proyectos de riesgos en zonas urbanas.

• Base de datos estándar como SQL o Dbase para el ingreso,

actualización y consulta de datos alfanuméricos y de tipo texto

de los temas relativos a los riesgos naturales o antropogénicos.

• Formatos de intercambio de base de datos como Dbase o Excel

Microsoft.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 119

Page 121: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Sistema de Información Geográfica para integrar los temas

relativos a los riesgos naturales o antropogénicos.

• Módulo o subsistema para análisis espacial y vistas en tres

dimensiones que el análisis de variables y obtener resultados en

un menor tiempo.

• El formato final de los mapas digitales deberá ser el de archivos

de exportación tipo *.e00 de Arcinfo (formato intermedio y de

intercambio) y el formato “shp” (shape) del sistema Arcview GIS,

como formato final de integración.

Para Usuarios finales:

• Con el propósito de estandarizar los formatos digitales de los

temas de riesgos se requiere el sistema Arcview 3.2

• O bien el sistema Arcgis 8.1 o mayor con el módulo de Arcview.

• Base de datos de formato dbase (dbf) que se encuentran

relacionados intrínsicamente dentro de los mapas digitales de un

sistema de información geográfica (SIG).

Recursos técnicos de Trabajo de gabinete

Aquí se describe de una forma muy general los procedimientos de gabinete que

deben considerar los consultores en los estudios de peligros y riesgos naturales y

antropogénicos:

• Análisis de cartografía básica disponible

Consiste en adquirir, revisar y utilizar la información necesaria para su

integración al proyecto.

• Ingreso de datos temáticos digitales disponibles Consiste de adquirir e integrar dentro de un sistema CAD o SIG la información

digital útil para el proyecto.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 120

Page 122: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Actualización de mapas temáticos Consiste en quitar, agregar o cambiar elementos de interés para el proyecto.

• Despliegue de mapas temáticos Los mapas temáticos integrados en un formato digital se deben revisar

continuamente para contar con un producto final de calidad.

• Diseño de base de datos Se debe diseñar los elementos espaciales que representan un tema, diseñar las

tablas de atributos y captura los datos descriptivos correspondientes a cada

elemento de los temas.

• Consulta de elementos espaciales Los elementos espaciales como puntos, líneas, polígonos y celdas deben ser

consultados y revisados para que tengan los atributos del diccionario de datos del

proyecto.

• Consulta de elementos descriptivos de la base de datos Los atributos capturados para cada elemento espacial deben ser consultados y

revisados para que estén de acuerdo al diccionario de datos.

• Georeferencia de mapas e imágenes. Consisten en la referencia geográfica mediante asignación de puntos de control

de coordenadas conocidas, de imágenes de satélite y mapas escaneados dentro

de un sistema CAD o SIG, en las características cartográficas requeridas para su

integración al proyecto.

• Fotointerpretación de temas de peligro geológico Consiste en la aplicación de criterios como tono, textura, color, tamaño, forma,

entre otros, de los elementos de peligros y riesgos geológicos.

• Fotointerpretación de temas de peligro hidrometeorológico Consiste en la aplicación de criterios como tono, textura, color, tamaño, forma,

entre otros, de los elementos de peligros y riesgos hidrometeorológicos.

• Elaboración de las estadísticas de desastres Consiste en la adquisición de datos y su captura en forma tabular y en formato

de base de datos como “dbf” de Dbase o “xls de Microsoft Excel.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 121

Page 123: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Elaboración de fichas de campo Consiste en la elaboración de fichas técnicas para su llenado en el trabajo de

verificación (véase como ejemplo el anexo 1).

• Elaboración de fichas de encuestas de ocurrencia de daños Consiste en la elaboración de formatos de encuestas socio económicas acerca

de los daños sufridos por la población en zonas en las que se han presentado

desastres.

• Elaboración de mapas preliminares Consiste en la elaboración e impresión de mapas para la verificación de los

temas en el trabajo de campo.

• Elaboración de una base de datos por tema considerado Consiste en la elaboración definitiva de los campos y los atributos capturados

para los temas de peligros y riesgos.

• Elaboración de mapas finales con los datos de campo Consiste en la elaboración de mapas finales una vez integrados los datos de

campo y con los cambios necesarios para tener un producto final de calidad.

• Elaboración de informes parciales y finales

Consiste en la elaboración de informes técnicos acerca de los peligros y riesgos

que deben estar contenidos en un documento en formato Word de Microsoft para

su revisión y cambios finales antes de su entrega.

• Elaboración de archivos de intercambio Consiste en la generación de archivos de exportación de los mapas de riesgos

y peligros en formatos de intercambio de tipo E00 de Arcinfo o bien “shp” de

Arcview que se entregarán como un producto del proyecto.

• Elaboración de modelos de Zonificación y escenarios Consiste en la elaboración de modelos con los datos de peligros y riesgos al

nivel de la traza urbana de una ciudad así como la definición de modelos de

escenarios en zonas urbanas de crecimiento potencial o conurbadas, con los

índices de riesgo en zonas de riesgos mitigables y no mitigables mediante el uso

de herramientas de un sistema CAD o SIG.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 122

Page 124: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

• Diseño y construcción de sistemas para el despliegue y la consulta de

atlas de riesgos. Consiste en la elaboración de un sistema de aplicación para el despliegue y la

consulta de la información integrada de topografía, mapas temáticos, peligros,

riesgos, Zonificación y escenarios. El diseño debe contener menús por tema, de

preferencia en un sistema para consulta como Arcview que será entregado a los

usuarios finales.

Recursos técnicos de Trabajo de campo

Los procedimientos de campo que deben considerar los consultores se refiere a la

toma de datos en el terreno como son las características del relieve y de las

características del tema de trabajo en cuestión para lo cual se debe llenar al menos una

ficha por tema que deberá estar integrada al final del texto o memoria del trabajo (véase

como ejemplo el anexo 1). Cada tema deberá contar con un mínimo de trabajo de

campo por parte de los especialistas que lo desarrollen, con el requisito de contar con

fichas que son el soporte de la evidencia de campo. El dato puntual de la coordenada X

e Y se obtiene con un posicionador GPS para dar precisión cartográfica a los puntos

medidos o verificados en campo. Todo ello permite integrar la información en un tema

digital en un sistema de información para apoyar tanto los temas disponibles de riesgos

y peligros naturales como para apoyar la interpretación de las zonas de Zonificación.

Sin una referencia de sistema de coordenadas y de proyección cartográfica no se

puede evaluar las zonas de riesgo en las zonas urbanas. Las actividades y

procedimientos de campo deben considerar:

• Elaboración de un itinerario del trabajo de campo

Consiste en la generación de una bitácora de los sitios o puntos

para verificar en campo.

• Selección de tipo de levantamiento de datos

Consiste en la selección de tipo de trabajo en campo para la toma

de datos de cada tema. Algunos temas de peligros y riesgos

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 123

Page 125: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

requieren la definición de caminamientos o secciones, otros

requieren la visita puntual para obtener la información más precisa.

• Identificación de puntos de control topográfico

Consiste en la ubicación de puntos de control para la georeferencia

de puntos de verificación por temas de peligros y riesgos, así como

de datos de encuestas socio económicas y de desastres ocurridos

en una región o ciudad de estudio.

• Ingreso de datos de posicionamiento Consiste en adquirir datos de coordenadas X, Y de los sitios

visitados en campo mediante el uso de un posicionador GPS,

configurado en la proyección UTM, con el datum NAD27.

• Llenado de fichas de campo por tema de riesgo

Consiste en el llenado de las fichas de campo elaboradas en

gabinete y que deben de contener todas las observaciones

realizadas para cada tema.

• Llenado de fichas de encuestas socioeconómicas

Consiste en el llenado de las fichas de campo elaboradas en la

oficina y que deben de contener todas las observaciones realizadas

para cada tema.

• Fotografías para reportes y fichas de campo

Consiste en tomar fotografía de los sitios verificados en campo para

su integración a las fichas elaboradas en oficina, de preferencia

deben ser con formato digital a fin de que se integren a las fichas

que deben estar contenidas al final de los documentos técnicos de

cada proyecto.

• Datos diversos de temas de riesgos Consiste en la elaboración de tablas de datos históricos de

desastres o bien datos complementarios para los temas de estudio

de cada proyecto.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 124

Page 126: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Formatos y estándares cartográficos

En ésta sección se presenta de manera general los elementos constitutivos del

mapa base correspondiente a la delimitación de la zona de estudio, tanto de carácter

físico como antropogénico. Todo proyecto de atlas de riesgos debe considerar la

estructura cartográfica que es la base necesaria para la construcción de los temas de

peligros y riesgos en una zona urbana. Permite el soporte de la georeferencia de la

información digital y consiste del canevá o límite cartográfico, la cuadrícula o división en

metros, la gradícula o división en grados, minutos y segundos y la cuadrícula ITRF de la

zona de estudio. La estructura cartográfica debe tener las características del proyecto

descritas en los capítulos anteriores. La estructura cartográfica comprende los temas:

Canevá

Tema: topografía

Clase: altimetría

Diccionario de datos: cane

Elemento: línea

Atributo: ninguno

Descripción: línea roja de 2 puntos

Simbología:

Un canevá es el límite de la carta topográfica dentro de la cual se encuentra una

zona urbana y considera cuatro puntos de control de coordenadas conocidas en metros.

Para ambos casos se elabora una tabla de datos con las coordenadas para construir un

mapa de puntos de control y a partir de ellos se construye una línea envolvente que

conforma el canevá. Su definición se basa en la proyección cartográfica Universal

Transversa de Mercator conocida también con el acrónimo “UTM” (Figura 1) y en el

índice del sistema cartográfico nacional para la escala 1:50,000 (véase anexo 3). El

Canevá o línea envolvente también puede tener un tamaño menor de acuerdo a la

extensión de la zona urbana en estudio. Es muy importante su definición porque es el

inicio y la base de todo proyecto de atlas de riesgos.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 125

Page 127: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Cuadrícula Tema: topografía

Clase: altimetría

Diccionario de datos: cuad

Elemento: línea

Atributo: ninguno

Descripción: línea azul claro de 1 punto

Simbología:

La cuadrícula es una subdivisión regular de la superficie dentro del cuerpo de una

carta topográfica y consiste de líneas paralelas que están separadas cada 5,000 metros

en X y en Y en la escala 1:50,000 y cada 1,000 metros en la escala 1:10,000. Para su

definición utiliza el datum NAD27 y elipsoide de Clarke 1886. Su importancia radica en

la definición de una red o cuadrícula en unidades en metros con la cual se pueden

medir distancias entre los objetos o elementos de un mapa. Puede ser obtenida de la

digitalización directa sobre una carta topográfica o bien construyendo un archivo con las

coordenadas de las líneas (véase Figura 1). Como elemento de apoyo cartográfico no

lleva atributos asociados sin embrago para efectos de graficación o ploteo de mapas,

puede llevar el atributo de las coordenadas X, Y en metros.

Gradícula Tema: topografía

Clase: altimetría

Diccionario de datos: grad

Elemento: punto

Atributo: coordenada X, Y

Descripción: cruz de 2 puntos

Simbología:

La gradícula consiste de puntos regularmente espaciados en unidades de grados

y decimales. La definición es en grados minutos y segundos, tanto en latitud como en

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 126

Page 128: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

longitud y para la escala de detalle puede considerarse únicamente minutos y

segundos. Su importancia radica en la georeferencia en unidades de grados y

decimales de grado y es útil para medidas de ángulos y coordenadas X y Y en grados,

minutos y segundos de los temas de riesgos de una zona urbana. Requiere como

atributos los valores de coordenadas X y Y (Figura 20).

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 127

Page 129: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Cuadrícula ITRF

Tema: topografía

Clase: altimetría

Diccionario de datos: itrf

Elemento: línea

Atributo: ninguno

Descripción: línea azul claro de 1 punto

Simbología:

La cuadrícula ITRF es una división regular en unidades de metros, definida de la

misma manera que la cuadrícula y se utiliza como definición el datum internacional

denominado ITRF que se ha establecido para América Latina. Con esta cuadrícula se

puede obtener el sistema de coordenadas con el datum ITRF y el elipsoide WGS84 que

es útil para las medidas en metros de los temas de riesgos naturales y antropogénicos.

Figura 20.- Ejemplo de la estructura cartográfica de la carta topográfica “Acapulco” E14-C57 de acuerdo al índice cartográfico nacional de la escala 1;50,000, en la proyección UTM de la zona 14. Nótese al centro el límite de la zona urbana de la ciudad de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero. En línea roja, el Canevá; en línea azul obscuro, la cuadrícula; en línea de color azul claro; la cuadrícula ITRF; en cruz negra, la gradícula.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 128

Page 130: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Integración de cartografía básica, impresa, digital y de sensores remotos.

El uso de sensores remotos consiste de la identificación y de la interpretación de

las características de la superficie terrestre mediante imágenes de satélite, fotografías

aéreas, ortofotos digitales y otras imágenes disponibles para la fotointerpretación con el

propósito de extraer información relativa a los riesgos y peligros naturales. Las

imágenes se integran al proyecto de atlas de riesgos para tener el contexto regional al

nivel de cuenca hidrológica dentro de la cual se encuentra una ciudad y en donde se

presentan los peligros naturales y su relación con la zona urbana. Es muy importante

considerar al menos dos periodos de imagen o al menos dos sensores de satélite para

estudiar las variaciones que han ocurrido con el paso de los años y como los

fenómenos antropogénicos, como la deforestación, la erosión de suelo agrícola, los

cambios de uso de suelo de rural a urbano entre otros, han contribuido al desarrollo de

los riesgos en las zonas urbanas y su impacto en el futuro. El conocimiento de estos

cambios es indispensable para dar soporte a la información inicial y final, y para dar una

expresión regional a las zonas de mitigación y para los escenarios de riesgos futuros de

zonas urbanas en crecimiento. El uso de las imágenes está en función del tipo de

peligro o riesgo a identificar y de la cantidad de información que de ellas puede

extraerse, ya sea una interpretación analógica o bien una interpretación digital.

Depende también de las características del proyecto de una región en especial si se

tienen zonas poco accesibles y se requiere una interpretación para regionalización de

variables de peligros y riesgos. El uso de las imágenes estará en función de las

capacidades de los especialistas y de los medios para extraer información. Así mismo,

dependerá de su precio y disponibilidad, de preferencia deben estar georeferidas en la

proyección UTM, con los mismos parámetros definidos para la carta topográfica.

METADATOS

El concepto de metadato se refiere a la información que describe a los datos

espaciales y los atributos de una base de datos de riesgos naturales. La información

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 129

Page 131: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

geoespacial es particularmente compleja y su descripción adecuada debe contener

aspectos descriptivos de referencia para los usuarios. Los metadatos son elementos

requeridos en todo proyecto de atlas de riesgos al nivel de una zona urbana y se

establecen como obligatorio cuando se integra información de diferentes autores o

instituciones. Su importancia radica no solo en la descripción de los datos sino en la

posibilidad de su consulta por parte de los usuarios. Los metadatos están descritos en

secciones de acuerdo a un estándar de metadatos geoespaciales de “The Federal

Geographic Data Committee approved the Content Standard for Digital Geospatial

Metadata” (FGDC, 2003). Los elementos de los datos y sus componentes que son:

• 1.- Identificación.

Información general de los datos

• 2.- Calidad de los datos

Información acerca de la calidad de posición vertical y horizontal de los datos y los atributos asignados a los elementos espaciales.

• 3.- Datos espaciales

Información de la organización de los datos

• 4.- Referencia espacial

Información acerca del sistema de coordenadas

• 5.- Entidad y atributos

Nombres de los elementos espaciales y de los atributos

• 6.- Distribución

Distribución de los datos

• 7.- Metadatos

Referencia acerca de los metadatos

• 8.- Citas

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 130

Page 132: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Referencia de la cita bibliográfica de los datos

• 9.- Tiempo

Fecha de edición de la estructura de metadato.

• 10.- Contacto.

Contactos para preguntas acerca de los metadatos.

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 131

Page 133: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

FICHA DE CAMPO (EJEMPLO)

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 132

Page 134: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

PUNTO DE VERIFICACIÓN:

LATITUD: LONGITUD: ALTURA:

LOCALIDAD: MUNICIPIO:

CARTA: FECHA FOTOGRAFIA

GEOLOGÍA: SUELOS: ALUVIAL LACUSTRE PALUSTRE RESIDUAL EOLICO LITOLOGÍA: LUTITAS Y ARENISCAS EDAD: ESTRATIFICACIÓN: HORIZONTAL INCLINADA VERTICAL CRUZADA INCLINACION RUMBO

GRADO DE FRACTURAMIENTO: ESCASO MODERADO INTENSO

ESPACIAMIENTO DE

FRACTURAS (m): < 0.10 0.10-0.50 0.50-1.0 1.0-5.0 FRACTURAS: RUMBO ECHADO INESTABILIDAD DE LADERAS: ROCAS SUELO SOLIFLUXION REPTACION CANAL DE FLUJO DE SEDIMENTO ORIGEN: NATURAL ANTROPOGENICO ANGULO DE CORTE ( °): <30 30-60 >60

LONGITUD DEL TALUD (m): <100 100-200 200-500 >500

ESTABILIDAD DE LADERAS: ESTABLE SEMIESTABLE INESTABLE SUSCEPTIBILIDAD AL MOVIMIENTO:

BAJA MEDIA ALTA ZONA DE AFECTACIÓN: VEGETACIÓN NATURAL CULTIVOS CUERPO DEL AGUA VIA DE COMUNICACIÓN ASENTAMIENTOS HUMANOS INDUSTRIAS SUPERFICIE DE AFECTACIÓN M2 = EROSION: HÍDRICA LAMINAR DEBIL MODERADA ALTA CONCENTRADA ASOCIADA A CAUCES ASOCIADA A CARCAVAS ASOCIADA A DESBORDES EOLICA DEBIL MODERADA ALTA ANTROPOGENICA POR: CRECIMIENTO POBLACIONAL OBRAS CIVILES DEFORESTACION APROVECHAMIENTO DE RECURSOS GEOLOGICOS Construcción de

brechas

INUNDACIÓN: INTERMITENTE EN EPOCA DE LLUVIAS

EXTRAORDINARIAS

INTERMITENTE EN EPOCA DE LLUVIAS NORMALES

INUNDABLE PERENNE SUSCEPTIBLE DE DESBORDE HUNDIMIENTO: ESCASO FUERTE

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 133

Page 135: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

DICCIONARIO DE DATOS

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 134

Page 136: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Estructura cartográfica Elemento Descripción Atributo Nombre

Línea Caneva sólida de 1 punto ninguno cane

Cuadrícula ITRF Línea sólida de 1 punto ninguno itrf Altimetría

Línea

Límite de costa Línea sólida de 2 puntos ninguno cost

Pendiente del terreno polígono color graduado ángulo pend Planimetría

Ríos Línea sólido de 1 punto orden, nombre, clase rios

Carreteras Línea sólido de 1 punto tipo, clase, nombre carr

Terracería Línea sólido de 1 punto mbre tipo, clase, no terr

Lagos y cuerpos agua polígono sólido sin borde tipo, nombre lago

Límite de zona urbana del año 1993 polígono sólido sin borde área, perímetro lu93

Límite de zona urbana del año 2003 polígono o sólido sin borde área, perímetr lu03

Traza urbana del año 2003 (calles) línea nombre sólida de 1 punto tipo, tu03

Traza urbana del año 2003 (manzanas) o polígon sólida de 1 punto tipo zu93

Localidades y poblados punto círculo 4 puntos nombre, población total pobl

Cuadrícula Línea sólida de 1 punto ninguno cuad

Gradícula Punto cruz 2puntos coordenada x, y grad

Curvas de nivel sólida de 1 punto altura curv

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 135

Page 137: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Imágenes

Modelo digital de elevación Pixel imagen x, y, z mode

Ortofoto digital Pixel imagen x, y, z orto

Carta topográfica Pixel imagen ninguno topo

Mapas temáticos

Líneas de conducción de agua Línea sólida 1 punto tipo, clase liag

Tanques de agua en, año Punto cuadro 8 puntos nombre, volum tanq

Isoyetas Línea sólida 1/2 punto precipitación isoy

Estaciones climatológicas ordenadas, temperatura, año Punto círculo 8 puntos nombre, co escl

Estaciones hidrometeorológicas adas, precipitación, año Punto círculo 8 puntos nombre, coorden eshi

Líneas eléctricas ínea tosL sólida de 2 pun tipo, clase liel

Estaciones eléctrica polígono sólido sin borde área, perímetro esel

Litología varios colores roca, tipo, clase, edad geol

Estaciones sísmicas Punto triángulo 8 puntos coordenadas X, Y, nombre, tipo, registro essi

Disección polígono colores graduados área, perímetro esel

Modelo digital de relieve Pixel imagen ninguno modr

Imagen de relieve en hipsográfico Pixel imagen ninguno imgr

Imagen Landsat Pixel imagen valor de reflectancia por pixel imgl

Imagen Spot Pixel imagen valor de reflectancia por pixel imgs

Imagen ikonos Pixel imagen valor de reflectancia por pixel imgk

Imagen quick bird Pixel imagen valor de reflectancia por pixel imgq

Isotermas Línea sólida 1/2 punto temperatura isot

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 136

Page 138: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Peligros Geológicos y Geomorfológicos

Fracturas Línea sólida 1 punto azimut, inclinación, rumbo frac

Sismos ad, foco, hora, fecha Punto color graduado X, Y, magnitud, profundid sism

Volcanes Punto triángulo 8 puntos Latitud, Longitud, nombre, tipo, clase, actividad volc

Minas Punto cruz 8 puntos Latitud, Longitud, nombre, actividad mina

Vetas Línea punto y raya 2 pt azimut, rumbo, nombre veta

Deslizamiento Polígono sólido sin borde tipo, daño, fecha desl

Hundimiento Polígono línea vertical tipo, daño, fecha hund

D

Flujos de lodo diagonal derecha o, daño, fecha Polígono tip fluj

Tsunami Polígono ndulado horz. po, número, daño, fecha un o ti ts

Peligros hidrometeorológicos

Polígono

Granizo ondulado vert. tipo, fecha, daño gran

Helada Polígono discontinua horz. año tipo, fecha, d hela

Nevada Polígono puntos cerrados año tipo, fecha, d neva

Polígon

Vientos Línea sólida 2 puntos fecha, daño, velocidad vien

Tormentas eléctricas Línea sólido sin borde daño, fecha torm

Temperaturas extremas Línea sóilida 2 puntos temperatura, daño, fecha teex

In L lí ti in

Mareas Polígono ndulada horz. po, fecha, daño, nivel are o ti m

Fallas Línea sólida 2 puntos azimut, inclinación, rumbo,tipo fall

Erosión Polígono varios colores tipo, clase eros

Sismos históricos Punto cículo 10 puntos Latitud, Longitud, magnitud, fecha sihi

errumbes Polígono diagonal izquierda tipo, daño, fecha derr

Huracán Línea sólida 2 puntos presión, daño, fecha hura

Sequía o sólido amarillo fecha, daño sequ

Desertificación Polígono sólido café daño, fecha dese

undación ínea nea horizontal po, fecha, daño un

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 137

Page 139: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

rfológicos

ológicas

Micro zonificación

riesgos geológicos y geomo

Micro zonificación de fallas ge Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzfa

Micro zonificación de fracturas Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzfr

Micro zonificación de erosión Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzre

Micro zonificación de sismos Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzsi

Micro zonificación de volcanismo Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzrv

Micro zonificación de minas Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzmi

Micro zonificación de deslizamiento Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzde

Micro zonificación de hundimie Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzhu

Micro zonificación de derrumbes Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzde

M P s ín m

Micro zonificación de tsunami Polígono sólido sin borde dice, rango, clase zrt ín m

Micro zonificación pendiente de terreno Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzpt

Micro zonificación de riesgo eorológicos

Micro zonificación de inundació Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzin

Micro zonificación de mareas Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzma

Micro zonificación de granizo Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzgr

Micro zonificación de heladas Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzhe

Micro zonificación de nevadas Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzne

Micro zonificación de sequías Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzse

Micro zonificación de desertificación Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzde

Micro zonificación de vientos Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzvi

nto

icro zonificación de fl lígono ólido sin borde dice, rango, clase zfl ujos de lodo o

s hidromet

n

Micro zonificación de huracanes Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzhu

Micro zonificación de tormentas eléctricas Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mzte

Micro zonificación temperaturas extremas Polígono sólido sin borde índice, rango, clase mztx

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 138

Page 140: SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIALbibliotecadigital.imipens.org/uploads/Guia metodologica para la... · imagen de satélite spot 39 ... guÍa metodolÓgica para la elaboraciÓn de atlas

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS DE PELIGROS NATURALES A NIVEL CIUDAD

Ordenamiento del Territorio y Mejoramiento Ambiental 139

Fer
Inicio Doc