Top Banner
Revista Pesca Mayo 2015 1 EDICION DIGITAL MAYO 2015 Nº: 166w - 05/15 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO NO MÁS PESCADORES SUMISOS ¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS AL ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS? EL VERDADERO DESARROLLO SOSTENIBLE ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL PESCADO EL COLAPSO DE LOS PECES FORRAJEROS LA BASURA AHOGA A LOS MARES EL TESORO INVISIBLE DEL OCEÁNO EL PAPEL DEL ESTADO EN LA GESTION DE LA ANCHOVETA COMO ALIMENTO
99

Revista Pesca Mayo 2015

Apr 04, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 1

EDICION DIGITAL MAYO 2015 Nº: 166w - 05/15 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

NO MÁS PESCADORES SUMISOS

¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS AL ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS?

EL VERDADERO DESARROLLO SOSTENIBLE

ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA

LA CADENA DE

DISTRIBUCIÓN DEL

PESCADO

EL COLAPSO DE LOS PECES FORRAJEROS

LA BASURA AHOGA A LOS MARES

EL TESORO INVISIBLE DEL

OCEÁNO

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA GESTION DE LA ANCHOVETA

COMO ALIMENTO

Page 2: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 2

TARIFAS DE PUBLICIDAD 2015

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el

acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su in-

terés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje

sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos

de atenderlos.

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página

desea que sea colocado.

Facturación y cobranza

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.

Especificaciones para los anuncios en el portal web

Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px

Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px

Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico:

[email protected]

PAGINA WEB MENSUAL

Banner horizontal superior 250.00

Botones 150.00

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL

Página interior 300.00

Media página interior 150.00

Cuarto de página interior 75.00

Page 3: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 1

Fundada en 1960 MAYO 2015 * Vol. 166 * Número 05-15

EDITORIAL 2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3

OCEANO Y AMBIENTE 7

El colapso de los peces forrajeros 8

La última edad de hielo 10

¿Puede Indonesia cambiar su pesca? 11

Acidificación del océanos técnicas de observación 16

La basura ahoga a los mares 17

El tesoro invisible del océano 22

El derretimiento antártico 24

El deshielo del Ártico 26

Un millón de especies marinas por descubrir 28

Aún hay tiempo de evitar el desastre 30

Los retos de la regulación ambiental 31

Relaves mineros al mar 32

BITACORA 35

Artes y técnicas de pesca 36

Los objetivos del desarrollo sostenible 41

La cadena de distribución del pescado 44

Lecciones económicas de una lata de anchoas 48

Manejo adecuado de recursos oceánicos 50

Barcos chinos vacían el mar argentino 52

No más pescadores sumisos 53

Las conservas de atún y su origen 57

La colusión en la ley de pesca chilena 58

El mar no se salva, demasiado poder en juego 59

El sector pesquero mexicano 60

Sechura: maricultura o gas 61

Un problema al que enfrenta el sector pesquero 62

8 pesquerías colapsadas 63

El Niño, incapacidad estatal y la anchoveta 64

CIUDADANIA ACTIVA 67

Gastón Acurio y la proteína perfecta 68

El Estado y su papel en la alimentación 71

Historia de la ciudadanía (5) 74

Alternativas al acaparamiento de océanos 77

Capitalismo, imperialismo, neoliberalismo 80

No hay nadie a cargo 82

La construcción de un mejor país 84

Salir del círculo de la pobreza 86

El verdadero desarrollo sostenible 87

La gran aceleración 92

El fin del capitalismo 94

Terrorismo neoliberal 95

Chile: No más corrupción 97

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería me-

diante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país por-

que nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:

http://issuu.com/revistapesca/docs

Noticias resaltantes en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/

C O N T E N I D O

Page 4: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 2

Los volúmenes de peces que antes existían ya no son los mismos. Ya no es tan rentable pretender vivir de su

captura como antes. Ese es el escenario de vida del poblador costero.

La pesca industrial de anchoveta, para los que se dedican a ella, no les genera empleo mas allá de 60 o 70 días

al año, forzándolos a convertirse en supervivientes laborando en cualquier empleo temporal.

Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovar-

se, podrán explotarse indefinidamente. Por ello se impone una ordenación adecuada, lo que significa que las

cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las

pesquerías deben regularse para que sean sostenibles. Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar

con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.

Es necesario tener en cuenta los impactos medioambientales y ecosistémicos así como los aspectos institucio-

nales. Para la ordenación de cualquier recurso es necesario disponer de la capacidad técnica y legal para con-

trolar el acceso al mismo y contar con los medios para efectuar ese control.

Se requiere mayor cantidad y calidad de información científica sobre las especies del dominio marítimo peruano

y sus aguas continentales.

Se puede innovar en regulación pesquera en beneficio de todos si los diversos estamentos de la colectividad

pesquera concordaran sus iniciativas. Debemos superar aquello que nos coloca en posiciones antagónicas

cuando en el fondo estamos del mismo lado. Cada quien con una visión defensiva de sus intereses que tiene

que ser conciliada en beneficio del país en el largo plazo. Lo que la ciudadanía en su conjunto requiere, más

allá de la tecnicidad y complejidad de la administración y regulación de las pesquería, es que se vean resulta-

dos concretos que satisfagan expectativas y requerimientos simples.

Cómo se llega a cumplir estos objetivos es el resultado de una adecuada decisión y voluntad política ejecutada

por funcionarios y técnicos que apliquen su experiencia y la ciencia necesaria para ello.

La ciudadanía no quiere seguir siendo espectadora de confrontaciones públicas. No quiere ser más un objeto

necesario y usado solamente para legitimar intereses empresariales ni políticos. Quiere resultados. Quiere ser

el objetivo de políticas que le brinden bienestar, seguridad y alimento accesible.

Marcos Kisner Bueno

Page 5: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 3

Page 6: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 4

EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR

PRODUCCION AL 31 DE MARZO DEL 2015

El presupuesto fiscal del ejercicio 2015

ofrece unas interesantes variaciones

en relación al 2014, que se detallan en

estas páginas haciendo especial refe-

rencia de detalle al presupuesto del

Pliego 38, es decir al Ministerio de la

Producción.

Los pliegos presupuestales que inte-

gran el sector Producción han sufrido

incrementos, pero no tan notorios co-

mo el Pliego 38. En esta edición se

detalla parte de la información que

permita conocer a que gastos se desti-

na el incremento.

Se ha fortalecido al Ministerio incre-

mentando su presupuesto en casi 90

millones de soles.

Siendo Perú el más grande productor

de harina de pescado y donde se des-

embarcan los volúmenes de pesca

más importantes del mundo, necesita

invertir más dinero en investigación,

fiscalización y control e infraestructu-

ra para la pesca artesanal.

Solo podrá administrar mejor en base

a mayor información científica que

sustente debidamente las regulaciones

que se dicten.

Por lo tanto es necesario que en el

futuro se potencie mucho más al

Imarpe con el objeto de que incre-

mente su capacidad de investigación.

SECTOR

PRODUCCION 2014 2015 INCREMENTO

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL DE

APERTURA (PIA) 343,414,073 491,101,272 43.00%

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM) 425,640,949 565,425,868 33.00%

PLIEGO 38

MINISTERIO DE LA

PRODUCCION 2014 2015 INCREMENTO

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL DE

APERTURA (PIA) 144,666,322 259,746,898 80.0%

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM) 179,841,435 268,545,284 49.0%

PLIEGO 59 FONDEPES 2014 2015 INCREMENTO

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL DE

APERTURA (PIA) 78,185,898 89,231,301 14.0%

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM) 104,822,199 126,848,117 21.0%

PLIEGO 240 IMARPE 2014 2015 INCREMENTO

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL DE

APERTURA (PIA) 86,482,853 89,995,021 4.0%

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM) 96,131,970 95,605,884 -2.0%

PLIEGO 241 ITP 2014 2015 INCREMENTO

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL DE

APERTURA (PIA) 34,079,000 43,128,052 27.0%

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM) 42,084,006 43,744,691 4.0%

Fuente: Portal de Transparencia MEF. Elaboración: M. Kisner Revista

Pesca

Última actualización: 31 de marzo de 2015.

Page 7: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 5

Las partidas propiamente pesqueras no son significativas ni guardan proporción con la importancia del sector en relación

a las exportaciones que tanto debate han generado en los últimos años.

TOTAL 130,621,290,973 140,483,364,502 73,005,241,553 59,124,411,335 28,119,118,425 25,651,340,258 23,664,276,689  18.3

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO

NACIONAL 95,372,737,023 97,970,301,311 55,452,528,580 45,436,087,651 20,065,012,616 18,228,730,203 17,114,737,456  18.6

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857  15.9

Atención de

Compromiso

Mensual

Devengado Girado

038: MINISTERIO DE LA

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765   16.7

059: FONDO NACIONAL DE

DESARROLLO PESQUERO -

FONDEPES 89,231,301 126,848,117 38,994,435 27,383,527 27,276,095 16,311,253 15,808,360   12.9

240: INSTITUTO DEL MAR DEL

PERU - IMARPE 89,995,021 95,605,884 55,554,391 54,153,061 17,370,677 15,294,572 15,108,591   16.0

241: INSTITUTO TECNOLOGICO

DE LA PRODUCCION - ITP 43,128,052 43,744,691 16,873,564 14,561,869 12,139,433 8,784,776 8,393,972   20.1

243: ORGANISMO NACIONAL DE

SANIDAD PESQUERA-SANIPES 9,000,000 30,681,892 6,172,365 5,571,478 5,520,488 4,558,050 3,574,168   14.9

Avance

%

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Pliego PIA PIM CertificaciónCompromiso

Anual

Ejecución

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857  15.9

Pliego 038: MINISTERIO DE LA

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765  16.7

Atención de

Compromiso

Mensual

Devengado Girado

001-1086: MINISTERIO DE LA

PRODUCCION 177,642,998 184,069,768 117,797,031 103,111,302 43,446,357 29,834,783 29,384,694   16.2

003-1516: FOMENTO AL CONSUMO

HUMANO DIRECTO - A COMER

PESCADO 9,000,000 9,902,495 5,675,044 2,701,595 1,920,475 1,296,335 1,267,981   13.1

004-1590: PROGRAMA NACIONAL

DE INNOVACION PARA LA

COMPETITIVIDAD Y

PRODUCTIVIDAD 73,103,900 74,573,021 17,525,024 17,312,579 17,312,579 13,614,516 13,238,091   18.3

Unidad Ejecutora PIA PIM CertificaciónCompromiso

Anual

Ejecución

Avance

%

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857  15.9

Pliego 038: MINISTERIO DE LA

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765  16.7

Unidad Ejecutora 001-1086:

MINISTERIO DE LA PRODUCCION 177,642,998 184,069,768 117,797,031 103,111,302 43,446,357 29,834,783 29,384,694  16.2

Atención de

Compromiso

Mensual

Devengado Girado

0093: DESARROLLO PRODUCTIVO

DE LAS EMPRESAS 32,596,558 37,662,266 14,932,441 12,184,483 5,160,382 3,587,581 3,542,556   9.5

0094: ORDENAMIENTO Y

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 3,442,798 3,502,121 1,749,326 1,565,178 772,676 490,794 486,647   14.0

0095: FORTALECIMIENTO DE LA

PESCA ARTESANAL 6,200,452 6,201,622 1,821,736 1,393,674 655,587 454,096 453,865   7.3

9001: ACCIONES CENTRALES 46,349,118 57,285,893 39,224,606 31,654,153 17,674,501 10,408,431 10,352,694   18.2

9002: ASIGNACIONES

PRESUPUESTARIAS QUE NO

RESULTAN EN PRODUCTOS 89,054,072 79,417,866 60,068,922 56,313,814 19,183,212 14,893,882 14,548,932   18.8

Categoría Presupuestal PIA PIM CertificaciónCompromiso

Anual

Ejecución

Avance

%

Page 8: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 6

La administración y regulación de las pesquerías se vuelve deficiente si no existe la adecuada y debida información técni-

ca y científica. Ello implica que el IMARPE debe producir mayores resultados de investigación de todas las especies y re-

cursos pesqueros de tal forma que se facilite la administración con un enfoque ecosistémico. Ello requiere de mayor pre-

supuesto que como se aprecia en estas cifras no se le ha asignado.

Los gastos de inversión en infraestructura que maneja el FONDEPES y que favorecen directamente a la pesca artesanal

no tienen tampoco un incremento de proporción similar al asignado al pliego 38.

Se ha priorizado temas de industria y del Plan Nacional de Diversificación Productiva, pero no así los pesqueros.

Edición: Marcos Kisner Bueno

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857  15.9

Pliego 038: MINISTERIO DE LA

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765  16.7

Unidad Ejecutora 001-1086:

MINISTERIO DE LA PRODUCCION 177,642,998 184,069,768 117,797,031 103,111,302 43,446,357 29,834,783 29,384,694  16.2

Categoría Presupuestal 9002:

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS

QUE NO RESULTAN EN

PRODUCTOS 89,054,072 79,417,866 60,068,922 56,313,814 19,183,212 14,893,882 14,548,932  18.8

Producto/Proyecto 3999999: SIN

PRODUCTO 89,054,072 78,956,466 59,672,222 55,968,714 18,948,512 14,893,882 14,548,932  18.9

Atención de

Compromiso

Mensual

Devengado Girado

03: PLANEAMIENTO, GESTION Y

RESERVA DE CONTINGENCIA 12,697,709 12,768,539 10,389,463 9,764,824 5,294,669 2,464,406 2,271,634   19.3

11: PESCA 39,697,847 38,867,787 29,567,483 28,407,853 8,099,117 7,699,689 7,611,812   19.8

14: INDUSTRIA 28,414,957 18,849,781 11,559,947 9,682,478 3,417,074 2,592,135 2,549,579   13.8

24: PREVISION SOCIAL 8,243,559 8,470,359 8,155,328 8,113,559 2,137,652 2,137,652 2,115,907   25.2

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857  15.9

Pliego 038: MINISTERIO DE LA

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765  16.7

Unidad Ejecutora 001-1086:

MINISTERIO DE LA PRODUCCION 177,642,998 184,069,768 117,797,031 103,111,302 43,446,357 29,834,783 29,384,694  16.2

Categoría Presupuestal 9002:

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS

QUE NO RESULTAN EN

PRODUCTOS 89,054,072 79,417,866 60,068,922 56,313,814 19,183,212 14,893,882 14,548,932  18.8

Producto/Proyecto 3999999: SIN

PRODUCTO 89,054,072 78,956,466 59,672,222 55,968,714 18,948,512 14,893,882 14,548,932  18.9

Función 11: PESCA 39,697,847 38,867,787 29,567,483 28,407,853 8,099,117 7,699,689 7,611,812  19.8

Atención de

Compromiso

Mensual

Devengado Girado

5003600: APLICACION DE

SANCIONES Y DECLARACION DE

CADUCIDAD DE LAS ACTIVIDADES

PESQUERAS Y ACUICOLAS 4,359,353 4,164,599 2,759,479 2,649,179 940,745 796,825 791,569   19.1

5003609: AUTORIZACION PARA LA

EXTRACCION Y PROCESAMIENTO

DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

DE CONSUMO HUMANO DIRECTO 3,403,804 3,913,640 3,517,009 3,244,607 773,595 757,133 752,359   19.3

5003625: DESARROLLO DE

SOSTENIBILIDAD PESQUERA 2,487,437 2,438,998 1,934,058 1,756,591 660,149 609,807 609,284   25.0

5003702: PROTECCION,

CONSERVACION Y CONTROL DE

LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Y PRODUCTOS PESQUEROS PARA

CHI. 3,277,986 3,153,583 2,256,234 2,218,973 684,576 631,002 628,068   20.0

5003718: SUPERVISION Y

FISCALIZACION EN MATERIA

PESQUERA Y ACUICOLA 21,561,617 21,144,057 16,935,570 16,482,565 4,400,038 4,317,058 4,245,385   20.4

5004583: CONDUCCION DE

POLITICAS, PLANES, ESTUDIOS

ECONOMICOS Y PROGRAMAS EN

MATERIA PESQUERA Y ACUICOLA 4,607,650 4,052,910 2,165,134 2,055,939 640,014 587,863 585,148   14.5

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Actividad / Acción de Inversión

/ ObraPIA PIM Certificación

Compromiso

Anual

Ejecución

Avance

%

Función PIA PIM CertificaciónCompromiso

Anual

Ejecución

Avance

%

Page 9: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 7

Page 10: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 8

EL COLAPSO DE LOS PECES FORRAJEROS, UN CAMINO SIN RETORNO

NOTA DE PESCA

La anchoveta peruana es un pez de los denominados

forrajeros, por lo cual las afirmaciones de este artículo le

son igualmente aplicables. Necesitamos entender el con-

cepto de enfoque ecosistémico para aplicarlo en las me-

didas de administración y regulación.

Los científicos saben desde hace tiempo de las grandes

fluctuaciones en la abundancia de peces forrajeros, in-

cluyendo el colapso periódico de la población, pero no

habían averiguado si estos colapsos eran totalmente na-

turales o si estaban relacionados con la pesca.

Un nuevo estudio muestra que la pesca probablemente

empeora el colapso de la población de especies de peces

forrajeros, entre ellos arenques, anchoas y sardinas. Al-

gunas de las pesqueras más grandes del mundo se diri-

gen a estas especies y estos peces "cebo" son también

una importante fuente de alimento para los animales

marinos más grandes, como el salmón, el atún, las aves

marinas y las ballenas.

Los científicos saben desde hace tiempo de las grandes

fluctuaciones en la abundancia de peces forrajeros, in-

cluyendo el colapso periódico de la población, pero no

habían averiguado si estos colapsos eran totalmente na-

turales o si estaban relacionados con la pesca. Esta in-

vestigación, cuyas conclusiones se publican este lunes en

'Proceedings of the National Academy of Sciences', impli-

ca la pesca en el colapso de las poblaciones de peces

forrajeros y recomienda herramientas de gestión basa-

das en el riesgo que pueda monitorizar los números de

la pesca y suspender la pesca cuando sea necesario.

"Hemos identificado la marca de la pesca sobre las fluc-

tuaciones de la población, detectando que la pesca hace

que los mínimos de los ciclos de la población sean más

profundos. Esto es especialmente importante dado el

papel vital que desempeñan estas especies en las redes

alimentarias", alerta el autor Tim Essington, profesor de

Ciencias Acuáticas y Pesca de la Universidad de Was-

hington, en Estados Unidos. Al igual que con otros estu-

dios, esta investigación sugiere que la gestión preventiva

puede ser particularmente importante con los peces fo-

rrajeros.

Pero este trabajo va más allá, utilizando simulaciones

para analizar una estrategia de gestión específica: la sus-

pensión de la pesca cuando una población se reduce a

menos de la mitad de su media a largo plazo.

Así, vieron que esta estrategia evitaría el 64 por ciento

de los colapsos, pero reduciría la captura media sólo un

2 por ciento en el largo plazo. "La buena noticia es que

encontramos que las estrategias simples pueden evitar el

peor de los impactos ecológicos, con poco costo para la

pesca", destaca Essington. "La aplicación generalizada

de este tipo de estrategias sostendría los beneficios que

las personas obtienen de los peces forrajeros permitien-

do al mismo tiempo la pesca sostenible", insiste.

Essington, también miembro del 'Pew Charitable Trusts',

la organización que financió esta investigación, y sus co-

legas revisaron un gran conjunto de datos mundial de 55

poblaciones de peces forrajeros. De ellas, 27 habían su-

frido un colapsado en algún momento, lo que significa

que habían caído a un cuarto o menos de su promedio

de biomasa. Para investigar si la pesca estaba involucra-

do, los científicos analizaron dos cuestiones. En primer

lugar, que estaba ocurriendo antes y durante el colapso,

detectando que la pesca fue particularmente intensa,

alrededor de entre un 50 y un 200 por ciento mayor que

la tasa media. La tasa de crecimiento de la población fue

cayendo en picado, al mismo tiempo, pero esta caída

podría explicar sólo un pequeño número de la disminu-

ción.

Page 11: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 9

Ese patrón sugiere que la pesca provoca un desencade-

namiento o una exacerbación de la disminución de estas

poblaciones, pero que es sólo una pieza de evidencia. Así

que los investigadores se plantearon la posibilidad de

que estos colapsos sigan un patrón esperado como parte

de un ciclo natural, para lo cual compararon la reserva

de las poblaciones de peces forrajeros con otros 'stocks'

que no se pescan.

Sin embargo, no existen datos fiables, a largo plazo para

hacer un seguimiento de la abundancia de las reservas

no explotadas. Los investigadores compararon entonces

las fluctuaciones de peces forrajeros con simulaciones de

las fluctuaciones aleatorias naturales. Para generar estas

simulaciones, utilizaron las magnitudes y frecuencias de

fluctuación en cada una de las 55 poblaciones en el con-

junto de datos.

De esta manera, produjeron 1.000 simulaciones basadas

en la suposición de que las 55 poblaciones fluctuaron al

azar, pero con la misma amplitud y la frecuencia obser-

vada en los datos reales. Así, encontraron que los colap-

sos fueron más comunes en las poblaciones reales que

en el 97 por ciento de las simulaciones, llevándoles a la

conclusión de que la pesca es un probable contribuyente

de la disminución de los peces forrajeros.

Fuente:

http://www.ecoticias.com/naturaleza/102124/colapso-peces-forrajeros-camino-retorno

―si la población humana sigue creciendo sin freno, no habrá solución que funcione;

en un escenario de tal crecimiento de la población, solo nos puede salvar el azar. En

efecto, con una producción de alimentos terrestres que hoy alcanza el límite de sus

posibilidades, el océano es, en cierto sentido, la última opción, la única forma que

nos queda a los seres humanos de convertir la mayor parte de la biomasa del mun-

do y de la energía del sol en mayor cantidad de seres humanos. El futuro del creci-

miento de la humanidad depende en gran medida de cómo gestionemos los mares

y océanos‖

En un mundo donde cada vez se reducen más las fuentes de alimentos, no nos po-

demos permitir peces que para producir 1 kilo de carne comestible necesiten más

comida que la que necesitan nuestros animales terrestres más eficientes. Los pe-

ces, por su propia naturaleza, deben ser más eficientes que los animales terrestres:

no tiene necesidad de calentarse ni de luchar contra la gravedad‖

Paul Greenberg

Cuatro Peces

Page 12: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 10

Una liberación de dióxido de carbono desde las profun-

didades del océano ayudó a poner fin a la última glacia-

ción, según concluye un nuevo estudio dirigido por la

Universidad de Southampton, en Reino Unido, y que se

publica en 'Nature'.

El estudio muestra que el carbono almacenado en un

depósito aislado en las profundidades del Océano Aus-

tral volvió a unirse a la atmósfera, lo que condujo a un

aumento en el CO2 atmosférico y el incremento de las

temperaturas globales. El hallazgo da a los científicos

una idea de cómo el océano afecta el ciclo del carbono y

el cambio climático.

Los niveles de CO2 atmosférico fluctúan desde alrede-

dor de 185 partes por millón (ppm) durante las edades

de hielo a alrededor de 280 ppm durante los periodos

más cálidos como el de hoy, denominados interglacia-

res. Los océanos contienen actualmente aproximada-

mente 60 veces más carbono que la atmósfera y ese

carbono puede intercambiarse rápidamente (desde el

punto de vista geológico) entre estos dos sistemas

(atmósfera y océano).

VARIACIONES NATURALES

El coautor principal, Miguel Martínez-Botí, de la Uni-

versidad de Southampton, dice: "La magnitud y la rapi-

dez de los cambios en el CO2 atmosférico a través de

los ciclos de la edad de hielo sugiere que los cambios en

el almacenamiento del carbono oceánico son importan-

tes impulsores de las variaciones naturales del CO2 at-

mosférico".

"Nuestros resultados apoyan la teoría de que una se-

rie de procesos que operan en el sector meridional del

Atlántico, Pacífico e Índico, una región conocida como el

Océano Austral, cambian la cantidad de carbono alma-

cenado en la mar profunda. Mientas una disminución en

la comunicación entre capa profunda del mar y la

atmósfera en esta región potencialmente encierra car-

bono lejos de la atmósfera en el abismo de las edades

de hielo, ocurre lo contrario durante los periodos inter-

glaciales cálidos", detalla.

CONCHAS MARINAS

Este equipo internacional de expertos, que incluye a

académicos de la Universidad de Southampton, la Uni-

versidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Nacio-

nal de Australia, estudió la composición de carbonato

cálcico en las conchas de organismos marinos antiguos

que habitaron la superficie del océano hace miles de

años con el fin de rastrear su contenido de carbono.

Gianluca Marino, de la Universidad Nacional de Aus-

tralia y anteriormente en la Universidad Autónoma de

Barcelona, añade: "Hemos encontrado que las altas

concentraciones de CO2 disuelto en las aguas superfi-

ciales del Océano Atlántico sur y el este del Pacífico

ecuatorial coincidieron con las subidas en el CO2 at-

mosférico al final de la última edad de hielo, lo que su-

giere que estas regiones actuaron como fuentes de CO2

a la atmósfera".

"De la misma forma que los océanos han almacenado

alrededor del 30 por ciento de las emisiones de combus-

tibles fósiles del hombre en los últimos cien años más o

menos, nuestro nuevo dato confirma que las variaciones

LOS OCÉANOS AYUDARON A PONER FIN A LA ÚLTIMA ‘EDAD DE HIELO’

Page 13: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 11

naturales en el CO2 atmosférico entre las edades de

hielo y los periodos interglaciares cálidos son impulsa-

das en gran medida por los cambios en la cantidad de

carbono almacenado en nuestros océanos", añade el

doctor Gavin Foster, de la Universidad de Southampton.

"Aunque nuestros resultados apoyan el papel primor-

dial de los procesos del Océano Austral en estos ciclos

naturales, todavía no conocemos la historia completa y

otros procesos que operan en otras partes del océano,

como el Pacífico Norte, que puede tener un papel adi-

cional", concluye.

Fuente

http://madridpress.com/not/184656/-los-oceanos-ayudaron-a-poner-fin-a-la-ultima-lsquo-edad-de-hielo-rsquo-/

SOBREEXPLOTADA Y MAL GESTIONADA: ¿PUEDE INDONESIA CAMBIAR SU PESCA?

By: Melati Kaye, Mongabay.org Special Reporting Initiative Fellow

Traducción de Maria Angeles Salazar Rustarazo

A tale of two fish: deep challenges ahead for Indonesia's fish-

ery managers

Part I - Cyanide fishing and foreign bosses off Su-

lawesi's coast

Part II - Boom but mostly bust: fighting over sardines in

Indonesia's Bali Strait

Part IV - Seafood apartments and other experiments in

fixing Indonesia's fisheries

Si lo comparamos con los ministerios marítimos del re-

sto del mundo, el Ministerio de Asuntos Marítimos y Pe-

sca de Indonesia (MMAF por sus siglas en inglés) es un

novato adolescente.

Este órgano rector se creó hace tan solo 13 años –algo

sorprendente para un país formado por dos tercios de

agua y donde muchos de los 250 millones de habitantes

dependen de la pesca para su alimentación y sus in-

gresos.

¿Por qué ha hecho falta tanto tiempo para que los indo-

nesios que se dedican a la pesca tengan su propio mi-

nisterio? Durante los 35 años de mandato del destituido

dictador Suharto, todo el poder y el estatus se concen-

traron en la élite urbana y militar de Java. Las islas del

exterior y los pueblos costeros, donde viven la mayoría

de los marineros, permanecieron olvidados. En la actua-

lidad, uno de cada dos indonesios vive con menos de

dos dólares al día, según los cálculos del Banco Asiático

de Desarrollo, y los más pobres viven en las regiones de

los arrecifes de Maluku y Papúa.

Sin embargo, desde que la ola de descentralización se

estableciera en la Indonesia post- Suharto, el recién es-

trenado MMAF ha intentado recuperar el tiempo perdi-

do.

Hasta ahora, esta ―descentralización‖ aplicada a la pes-

ca se ha traducido en medidas como la de aumentar las

patrullas del gobierno, que están abrumadas, con traba-

jadores contratados localmente; construir arrecifes arti-

ficiales en las zonas eliminadas; repoblar de almejas gi-

gantes el fondo del mar; y ofrecer créditos a los pesca-

dores para que construyan barcos más grandes y equi-

pados con GPS que les permitan adentrarse en el Océa-

no Índico y perseguir bancos de peces más grandes.

Todo es admirable, afirma la bióloga marina de la Uni-

versidad de Hong Kong, Yvonne Sadovy. Sin embargo,

no es ni de cerca suficiente para llegar a la raíz de la

crisis: la explotación de las especies y las prácticas me-

dioambientalmente destructivas.

Page 14: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 12

Sadovy, experta en los peces del arrecife del sureste

asiático, está cansada de oír a los gobiernos de la región

dar cualquier solución excepto la de una mejor gestión,

afirmando que ―la maricultura va a solucionar el proble-

ma. Las zonas marítimas protegidas van a solucionar el

problema. Los corales artificiales y la repoblación van a

solucionar el problema. Cualquier cosa menos una ges-

tión sólida y de base‖.

Aún así, Sadovy y otros expertos están convencidos de

que solo un enfoque de gestión holístico y basado en el

ecosistema podría restablecer la pesca de Indonesia pa-

ra que fuera sostenible. El Ministerio está empezando a

captar el mensaje, como se ha visto en una serie de ini-

ciativas recientes de gran alcance que han emprendido

con la colaboración de una ONG internacional.

Para atajar el problema de forma sistemática hace falta

un proceso de tres pasos. Primero, el gobierno tiene

que medir el alcance de la sobrepesca y la destrucción

de hábitats con estadísticas de referencia fiables. A con-

tinuación, debería situar esas cifras en contexto con una

comprensión más matizada de las diferentes interaccio-

nes entre especies en la red general de la vida oceánica.

Por último, los directores deben diseñar límites de pesca

prudentes y regulados de forma efectiva, además de

zonas sin pesca.

Un trabajador del ministerio de pesca

del puerto de Muncar sostiene muestras

de sardinas lemuru demasiado pequeñas

en una visita a un cerquero que acaba

de llegar a puerto. Copyright de la foto

© 2014 Melati Kaye.

Unos cerqueros emparejados arrastran las redes durante la noche

en el Estrecho de Bali con ayuda de un barco atado a su lado. Los

oficiales regionales del ministerio de pesca afirman que están in-

tentando acabar con la práctica de unir distintas embarcaciones

con una sola licencia. Copyright de la foto © 2014 Melati Kaye.

Page 15: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 13

Estos pasos son fáciles de enumerar, pero cada uno su-

pone un desafío en sí mismo. Por ejemplo, pensemos en

los datos de referencia sobre la importante pesca de sar-

dinas en Indonesia que se centran en el puerto cerquero

de Muncar, al este de Java. Para poder comprender real-

mente la población de sardinas, los investigadores tendr-

ían que sondear el mar con localizadores y redes de

muestra para los peces. Aún así, hasta ahora, investiga-

ciones de campo como estas por parte del gobierno son

más escasas en Muncar que el fenómeno de El Niño, que

sucede como mucho una vez cada diez años.

Entre estos estudios tan intermitentes, los cálculos oficia-

les de la captura de sardinas dependen de los informes

de los propios pescadores y de las porciones de pescado

que los oficiales del puerto sacan de las cestas de sardi-

nas dirigidas a las conserveras locales. De modo que si

no pasa ningún taxista en bicicleta transportando pesca-

do cerca de la oficina del puerto, nunca se llega a recon-

tar el pescado.

Tampoco se recuentan los lábridos ni los meros que se

pescan vivos y pasan rápidamente de los arrecifes de

Sulawesi a los banquetes de Hong Kong. Según afirma

Sadovy, a menudo se etiquetan como ―pescado de roca‖

para evitar las restricciones en las importaciones.

Estas omisiones tienen importancia más allá de lo mera-

mente económico. Sus amplios efectos en el conjunto de

la compleja red de vida oceánica son igual de importan-

tes: el segundo elemento del camino de tres pasos para

conseguir una gestión sostenible de la pesca. Recortando

la población de pescado morralla, como las sardinas, en

la base de la cadena alimenticia, o de los ―depredadores

de la cima‖, como el mero, los pescadores se arriesgan a

desatar efectos en cadena en todo el ecosistema.

Por no mencionar los ―daños colaterales‖ que sufre el

medioambiente. El cianuro que se emplea para adorme-

cer a los peces de los arrecifes y capturarlos con vida

(por un precio más caro), también hace que las algas

simbióticas que viven en el coral abandonen a sus hués-

pedes pólipos con caparazón.

Frenar estas técnicas de pesca tan destructivas en los

ocho millones de quilómetros cuadrados de la zona ex-

clusiva económica (ZEE) de Indonesia no es una tarea

fácil y nadie lo sabe mejor que Johnny Banjarnahor. Es

el líder de 27 patrullas marítimas contra la pesca ilegal

del MMAF, componente clave para el cumplimiento de la

ley como es la fase culminante del plan de tres pasos

para la pesca sostenible.

―No tenemos suficientes barcas y las que tenemos son

demasiado pequeñas‖, suspira Banjarnahor. ―Cuando el

oleaje está tranquilo, vigilamos las aguas más allá de la

ZEE en busca de traineras y palangreros extranjeros ile-

gales. Cuando el tiempo está revuelto, nos quedamos

cerca de las islas, buscando a los que lanzan cianuro y

bombardean el arrecife. No tenemos nada para combatir

los barcos extranjeros más grandes que pueden aden-

trarse en el mar cuando el oleaje está revuelto, y los

Unos 55 hombres tripulan las parejas de cerque-

ros en el estrecho de Bali. Después de que cada

uno de ellos reciba una bolsa de plástico con su

porción de la captura, se vende lo que queda a

las conserveras. Copyright de la foto © 2014

Melati Kaye.

Page 16: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 14

pescadores furtivos nacionales, que ya conocen nuestras

barcas, desaparecen cuando nos acercamos‖.

De manera que la propuesta contradictoria de dar a los

pescadores nacionales barcos más grandes y de mayor

alcance para que compitan con los intrusos internaciona-

les es contraproducente según Jeremy Prince, jefe de

científicos de la Nature Conservancy sobre evaluación en

el recuento de peces.

En lugar de intentar ―aumentar la producción de pescado

construyendo más barcos‖, afirma Prince, el único cami-

no para Indonesia en estos momentos para mantener la

captura a largo plazo es, paradójicamente, ―si la cantidad

de pesca se reduce y se permite que las poblaciones se

recuperen‖—el equivalente marítimo a los recortes de

―austeridad‖ económica.

El pescado capturado con el uso de dinamita llega al puerto en Makassar, al sur de Sulawesi. La sabiduría local dice que hay claros signos del uso de dinamita como estómagos desgarrados y el color rojo en los ojos de los peces. Los pescadores que trabajan con bombas pueden capturar más pescado en mucho menos tiempo que los pescadores que trabajan con redes tra-dicionales o anzuelo y sedal. Copyright de la foto © 2014 Melati Kaye.

Prince admite que, al igual que sucede con la extendida

austeridad económica, los recortes marítimos se conse-

guirían más fácilmente en épocas de bonanza que en

tiempos de escasez.

―Es mucho más fácil de hacer cuando los pescadores son

ricos y pueden sobrevivir un tiempo sin pescar o pescan-

do menos, o cuando hay un sistema de bienestar fuer-

te‖, apunta. ―Pero no hay ningún gobierno democrático

que pueda pedir a la gente que se muera de hambre pa-

ra que haya más pescado en el futuro‖.

Sin embargo, esta fue la propuesta principal que recibió

el Centro de Investigación para la Gestión de la Pesca y

la Conservación de Recursos del gobierno de Indonesia

en su primera evaluación regional basada en el ecosiste-

ma, llevada a cabo el año pasado para el Estrecho de

Bali en Muncar.

Purwanto, investigador veterano en el equipo de vigilan-

cia del gobierno, no esconde el primer requisito del sec-

tor de la pesca de sardinas: ―controlar el trabajo de pes-

ca y desarrollar fuentes alternativas de ingresos durante

los años de escasez‖.

Este informe está guardado en la biblioteca del MMAF de

Yakarta, donde proporcionará amplios puntos de discu-

sión en las próximas negociaciones anuales sobre pesca

entre las dos provincias que flanquean el estrecho donde

están las sardinas, Java y Bali.

Todavía no se han filtrado los descubrimientos a los tra-

bajadores de base como Pujo Hartanto, que lidera la di-

visión de pesca en Banyuwangi, justo sobre Muncar. Sin

embargo, su instinto y su larga experiencia le dicen que

debe diversificar la producción y prepararse tanto para

años de bonanza como de escasez.

―La producción de pescado fluctúa, no podemos contra-

larla‖, concede. ―Pero si los pescadores no van al mar,

por lo menos pueden criar gambas en operaciones de

acuicultura‖. Espera que, a nivel local, se limiten el uso

de focos y refugios temporales para atraer a los peces,

mientras adapta acuarios de gambas locales para al-

quilárselos a pescadores que quieran una fuente de in-

gresos alternativa.

Page 17: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 15

Sus homólogos balineses tienen que recurrir a una solu-

ción aún más ―holística‖ en Jembrana, al otro lado del

estrecho: han replantado acuarios de gambas abandona-

dos con mangles para impulsar la restauración de la di-

versidad de especies. Con el mismo objetivo, los habitan-

tes de Pemuteran, en la costa del norte de Bali, han

construido (con ayuda técnica alemana y estadouniden-

se) uno de los sistemas de arrecifes artificiales más gran-

des del mundo.

En la protección del arrecife de la Bahía de Permuteran

se encuentran algunas de las patrullas con el aspecto

más ecléctico del mundo. Navegan en embarcaciones de

fibra de vidrio con las gafas de sol que parecen universa-

les para todos los policías, pero las combinan con las cin-

tas bermellón para la cabeza y los sarong a cuadros tra-

dicionales en los pecalang, balineses, o guardianes del

templo.

Son parte de una iniciativa del MMAF para complementar

la capacidad limitada de las patrullas con nuevos em-

pleados irregulares locales. Grupos similares de agentes

auxiliares llenan las costas de las Malukus y las Lombok

y se planea que haya más por todo el archipiélago.

Los primeros indicadores muestran que los pecalang de

Pemuteran deben de estar haciendo algo bien. Los delfi-

nes, que habían abandonado la bahía después del arran-

que de los bombardeos al coral, han vuelto en grupos en

los últimos cinco años.

(Este artículo se publicó en Mongabay.org bajo el pro-

grama de reportaje especial Reporting Initiatives (SRI)

program y puede ser publicado en su página web, revis-

ta, boletín o diario con las con las siguientes condicio-

nes)

Fuente

http://es.mongabay.com/news/2015/es0722-sri-kaye-tale-of-two-fish-

part-3.html

Los pescadores descargan la captura de la sema-na en un puerto en Makassar. Copyright de la fo-to © 2014 Melati Kaye.

Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma

permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno

o varios cambios de gobierno. La política de gobierno dura mientras esté vigente el

gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado obedece a un interés fun-

damental, por lo que debe conservarse en forma permanente.

Page 18: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 16

Un equipo internacional de científicos ha utilizado

las técnicas de los satélites espaciales para controlar

la acidificación del océano. Se trata de un nuevo en-

foque sobre el estudio de los mares, publicado en

'Environmental Science and Technology', con el que

se puede realizar un monitoreo remoto de grandes

extensiones de océano inaccesible de los satélites

que orbitan a más de 700 kilómetros por encima de

la Tierra.

Cada año más de un cuarto de las emisiones mun-

diales de CO2 de la quema de combustibles fósiles y

la producción de cemento son absorbidos por los

océanos. Este proceso genera una mayor acidez en

el agua, lo que hace que la vida sea más dura para

algunas especies marinas. El aumento de las emisio-

nes de CO2 y el aumento de la acidez del agua de

mar en el próximo siglo tienen, según han explicado

los expertos, el potencial de devastar algunos eco-

sistemas marinos, por eso se considera "crucial" lle-

var un estudio detallado de estos datos.

En este trabajo son investigadores de la Universidad

de Exeter, Plymouth Marine Laboratory, Instituto

Francés de Investigación para la Explotación del Mar

(IFREMER), la Agencia Espacial Europea (ESA) y un

equipo de colaboradores internacionales, los que

están desarrollando nuevos métodos que les permi-

tan monitorear la acidez de los océanos desde el

espacio.

El aumento de las emisiones de CO2 y el aumento

de la acidez del agua de mar en el próximo siglo tie-

nen el potencial de devastar algunos ecosistemas

marinos

El director de la investigación, Jamie Shutler, ha se-

ñalado que "los satélites pueden llegar a ser cada

vez más importantes para el control de la acidifica-

ción del océano, especialmente en aguas remotas,

como el Ártico". Shutler ha indicado que este estu-

dio es "pionero" y su objetivo es monitorear gran-

des áreas de los océanos de la Tierra "para identifi-

car de manera rápida y fácil las áreas de mayor

riesgo de la creciente acidificación".

Los métodos actuales de medición de temperatura y

salinidad para determinar la acidez se limitan a ins-

trumentos 'in situ' y mediciones tomadas de los bu-

ques de investigación. Este enfoque limita la toma

de muestras a las pequeñas áreas del océano,

además los buques de investigación son muy caros

de mantener y operar.

Estas nuevas 'técnicas espaciales' utilizan las cáma-

ras térmicas de los satélites para medir la tempera-

tura del océano, mientras que los sensores de mi-

croondas miden la salinidad. En conjunto, estas me-

diciones se pueden utilizar para evaluar la acidifica-

ción del océano más rápidamente y más áreas mu-

cho más grandes de lo que ha sido posible antes.

Otro de los autores, Peter Land, ha precisado que

existe "un número de satélites capaces de realizar

este trabajo", entre los que se incluye el sensor de

la ESA SMOS, lanzado en 2009, o el satélite Aqua-

rius de la NASA, lanzado en 2011.

Land también ha señalado que el desarrollo de la

tecnología y la importancia de supervisar la acidifi-

cación del océano acabarán por aumentar el desa-

rrollo de nuevos sensores de los satélites en los

próximos años.

Fuente http://www.iagua.es/noticias/ep/15/02/17/utilizan-tecnicas-satelites-espaciales-observar-acidificacion-oceano

TÉCNICAS SATELITALES PARA OBSERVAR LA ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO

Page 19: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 17

Texto: David Losa. Fotos: Oceana.

Hace una década era solo la reivindicación de un puñado

de científicos, pero los niveles de basura en los océanos

son hoy tan evidentes –y sus consecuencias tan graves–

que ya asustan a Gobiernos e instituciones supranacio-

nales. Grandes concentraciones de todo tipo de residuos,

en las superficies y en los fondos marinos, condicionan el

funcionamiento de los ecosistemas y matan a millones

de animales, mientras seguimos ensuciando las playas –

y en último término los mares– como si la cosa no fuera

con nosotros. Este verano, si te bañas en el mar, recuer-

da que, bajo tus pies, se está fraguando un enorme dra-

ma del que también eres cómplice.

LA BASURA AHOGA A LOS MARES

Cuando llega el verano invadimos las playas. El calor

aprieta y nada mejor que acercarse a la costa y disfrutar

del mar, ese regalo de la naturaleza que hemos degrada-

do hasta convertirlo en un vertedero. ¿Exagerado? ―La

basura marina está matando hoy más animales que el

cambio climático‖, aseguró recientemente el biólogo nor-

teamericano Mike Moore, uno de los primeros en docu-

mentar, en la década de los 80, el desastre que se esta-

ba gestando. Estos días, Moore se prepara para afrontar

el reto de volver a calibrar la magnitud real del problema

en su punto más crítico, la ‗gran sopa de plástico del

Pacífico‘, la mayor concentración de basura marina del

mundo con una extensión de, al menos, 1,5 millones de

km2, tres veces la superficie de España.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA), cada año acaban en el mar unos 6,4

millones de toneladas de residuos generados por el hom-

bre, una cantidad que no para de aumentar y que está

creando un desastre ecológico global, aunque, por sus

características, difícil de medir. De hecho, pese a que

algunos científicos como Moore llevan décadas denun-

ciándolo, no fue hasta principios de este siglo cuando la

mayoría de las organizaciones ambientalistas, más cen-

tradas hasta entonces en los vertidos químicos e indus-

triales, comenzaron a denunciar la invasión de desechos

en los océanos.

Hay dos cuestiones básicas a la hora de analizar el pro-

blema de las basuras en el mar: qué tipo de residuos son

Page 20: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 18

y de dónde proceden. Las respuestas, en ambos casos,

están ya bastante claras. ―Según varios estudios, el 80%

de la basura marina, tanto de la superficie como de los

fondos, viene de tierra‖, confirma Tania Montoto, res-

ponsable del área de Mar y Litoral de Ecologistas en Ac-

ción, que especifica la procedencia: ―de aguas residuales

que se vierten sin depuración alguna, de lo que baja de

los ríos y, sobre todo, de la basura que se genera en las

propias costas y que acaba tragándose el mar‖.

Una vez ‗fagocitados‘ por los océanos, los residuos son

transportados según las dinámicas naturales marinas,

condicionadas sobre todo por las corrientes. Por ejemplo,

una parte de la basura vertida, de carácter orgánico, no

llega muy lejos. Es el caso de los vertidos fecales, ―se

quedan en las aguas costeras, y al tener muchos nu-

trientes hacen que se disparen poblaciones de medusas,

algas o bivalvos, alterando el ecosistema, aunque tam-

bién pueden provocar brotes de gastroenteritis –por in-

gesta accidental– en humanos, como ha ocurrido estos

últimos años, por ejemplo, en la playa grancanaria de

Bocabarranco‖, lamenta la especialista de Ecologistas en

Acción, natural de estas islas.

De todo, en todas partes

Mar adentro, el inventario de objetos es infinito. Algunas

veces se encuentra en concentraciones escandalo-

sas, depositada en lugares recónditos, como explica Pi-

lar Marín, científica marina de Oceana, organización in-

ternacional centrada en la conservación de los océanos:

―De las expediciones que hacemos para documentar la

vida marina, lo que más nos sorprende es que

aun bajando a más de 1.000 metros de profundidad,

donde casi se desconoce la vida marina, encontramos

todo tipo de basura. Latas, bicicletas, lavadoras… En al-

gunos cañones submarinos se acu-

mulan miles de botellas de plásti-

co, que llegan ahí, por supuesto,

desde las costas‖.

Un ambicioso informe, publicado

por la revista científica PLOS ONE,

y en el que han participado duran-

te una década 16 instituciones eu-

ropeas, entre ellas el Institut de

Ciències del Mar de Barcelona,

confirmaba el pasado abril los peo-

res augurios: hay basura en todos

los estratos del mar, flotando a 35

metros de la costa y en profundísi-

mos cañones a 2.000 kilómetros

del litoral. Si nos centramos en la

tipología de los residuos, ―lo más

común han sido bolsas de plástico,

botellas de vidrio y artes de pesca

como líneas y redes‖. En gene-

ral, el plástico, en todas sus for-

mas, significó el 41% del total re-

cogido, los residuos derivados de

la pesca el 34%, más un 4% me-

tal, un 7% vidrio y un 13% forma-

do por un panaché de basura en el

Page 21: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 19

que se encontraban objetos de madera, papel, ropa,

cerámica, aparatos tecnológicos, etc.

El plástico no solo es el residuo más común, también es

el más dañino. Ese gran invento del siglo XX que pro-

metía cambiar nuestras vidas, es ahora la mayor amena-

za del medio marino. Pero, ¿por qué es tan perjudicial la

presencia de plásticos en el mar? Por un lado, su degra-

dación es muy lenta, entre 30 y 60 años en el caso de

las bolsas y entre 300 y 500 años si se trata de botellas

o tapones. En segundo lugar, y esto lo hace más peligro-

so que el metal o el vidrio, pese a que estos se degradan

más lentamente, los plásticos, en su permanente deriva

marina, se van desintegrando en trozos casi impercepti-

bles que colonizan superficies muy extensas.

Como explica Estíbaliz López-Samaniego, responsable del

Área Técnica e I+D de la asociación Vertidos Cero: ―lo

que caracteriza a los llamados grandes vertederos mari-

nos como la ‗gran sopa de plástico del Pacífico‘ u otros

similares es la enorme concentración de microplásticos o

partículas de plástico de menos de un milímetro, hasta el

punto de que llega incluso a ser superior a la concentra-

ción de plancton, el principal alimento de muchas espe-

cies‖.

Así es gracias al efecto de arrastre causado por los vórti-

ces –fuertes flujos turbulentos–, que deja en el centro de

las corrientes enormes superficies de aguas calmas

adonde van a parar toneladas de residuos procedentes

de lugares a miles de kilómetros, desde microplásticos

superficiales hasta la basura más pesada, que suele que-

darse en los fondos, pasando por miles de botellas, la-

tas, envases, etc.

Sin embargo, como advertía López-Samaniego, los mi-

croplásticos son los que conllevan efectos más pernicio-

sos, ya que en su fotodegradación concentran sustancias

altamente nocivas que van a parar a numerosas especies

que acaban digiriendo este veneno en cadena, desde el

zooplancton hasta los grandes peces o las aves pescado-

ras, y posiblemente, en última instancia, el ser huma-

no. ―En este tema hay que ser prudentes porque los da-

tos son aún preliminares. Lo que se sabe, a día de hoy,

es que los microplásticos actúan como superficies de

concentración de contaminantes muy potentes, y que

estos, al entrar en la cadena alimenticia pueden liberar-

se, pero es pronto para afirmar que hay un riesgo real

para el ser humano‖, comenta la especialista de Vertidos

Cero.

Aunque, según la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos, hasta 267

especies marinas consumen por error estos residuos, provocando millones de

muertes, la ingesta no es la única forma en que la basura amenaza a la fauna

marina, ya que cada vez son más frecuentes las imágenes de peces, tortugas,

focas y otras muchas especies que mueren enredados, ahorcados o asfixiados

al quedar atrapados en cuerdas o redes de pesca, anillas de plástico y otros

objetos creados por el hombre.

Al margen de cifras, si tuviésemos que mencionar dos ejemplos estremecedo-

res –e ilustrativos– sobre esta tragedia, uno sería el del atolón de Midway,

una pequeña cuña de tierra inmersa en la ―gran sopa de plástico del Pacífico‖

y que acoge a la colonia de albatros más grande del mundo. En 2009, el fotó-

grafo Chris Jordan puso este territorio en el mapa al publicar unas imágenes

de cuerpos sin vida de estas aves junto con el contenido encontrado en sus

estómagos, donde tenían cabida toda clase de pequeños objetos plástico.

Otro ejemplo desolador es el de un cachalote de 10 metros que apareció

muerto en marzo de 2012 en una playa de Castell de Ferro, en Granada. Al

realizarle la necropsia, los científicos encontraron en su interior 18 kilogramos

Page 22: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 20

de plástico, descubriendo más tarde que procedían en su

mayor parte de los invernaderos granadinos y almerien-

ses cercanos. ―Teniendo en cuenta el peso del cachalote,

es como si una persona se come 320 gramos de plástico,

es decir, 50 o 60 bolsas del súper‖, apunta Pilar Marín,

de Oceana.

Tipificar para limpiar

Si, como calcula Greenpeace, el 10% de los 225 millones

de toneladas de plástico que se producen cada año a

nivel mundial acaba en el mar, nos enfrentamos a una

situación catastrófica y, lo que es peor, difícilmente repa-

rable.

―La basura que ya está en los océanos se va a quedar

ahí, especialmente la que coloniza los fondos incluso for-

mando arrecifes artificiales. De hecho, ni siquiera sabe-

mos si es mejor quitarla ya o no. Además no podemos

entrar a limpiar a 600 metros, ni tan siquiera a 60. La

única forma de parar este desastre es abordarlo desde la

prevención, dejando de tirar basura al mar‖, afirma

López-Samaniego, de Vertidos Cero y coordinadora tam-

bién de MARNOBA, un proyecto que cuenta con el apoyo

del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-

biente y que busca desarrollar un protocolo para la ca-

racterización y la gestión de las basuras marinas en pla-

yas españolas mediante el muestreo en varios puntos de

las costas.

―La idea es aplicar aquí la misma metodología para la

recogida de datos que creó el OSPAR (convenio sobre la

protección del medio marino del Atlántico Nordeste). En

una primera fase lo hemos hecho en la costa de Alborán,

y ahora estamos caracterizando todo el litoral español.

Por último, si conseguimos los medios, estudiaremos los

fondos‖, explica López-Samaniego.

De momento, en lo cuantitativo, la primera fase, llevada

a cabo en 12 playas andaluzas, contabilizó unos 100 re-

siduos por cada 100 metros de playa en invierno y hasta

352 objetos en 100 metros en verano, cifras muy pre-

ocupantes si tenemos en cuenta que hablamos de playas

con servicio de limpieza. Más allá de los números subya-

cen otras conclusiones ―una parte de lo encontrado pro-

cedía del mar, pero el 80% se había generado en el mis-

mo entorno de la playa. Esto es importante por-

que mucha gente todavía piensa que la basura no es su-

ya, que viene de Marruecos por el Levante‖.

Otra lectura tampoco admite discusión: la invasión

humana de las playas en verano es una de las grandes

fuentes de la basura marina. De hecho, según la asocia-

ción italiana Legambiente, durante la temporada turística

se genera hasta el 75% de los residuos marinos que aca-

ban en el Mediterráneo en un año.

Precisamente Legambiente coordina la campaña interna-

cional ―Clean up the Med‖, en la que voluntarios de 21

países recogen y clasifican los residuos de muchas de las

playas de este emblemático mar. En España, el coordina-

dor de esta iniciativa es Alberto Bayarri, que pese a

haber participado ya en varias ocasiones sigue sorpren-

diéndose de que ―por mucho que limpies, parece que la

basura siempre vuelve. Nos encontramos de todo, desde

cosas que por su desgaste parecen llevar muchos años

en el mar hasta cientos de bastoncillos para los oídos

que nadie sabe de dónde salen‖. ¿Están peor las playas

españolas que otras vecinas? ―Por desgracia es un pro-

blema global, aunque en el ‗ranking‘ por países de con-

centración de plásticos en las playas ocupamos el segun-

do lugar‖.

¿Es un avión? No, es basura

Si la situación del Mediterráneo es preocupante, sobre

todo por la concentración de turistas en temporada al-

ta, aún peor se antoja la de regiones como los mares de

Asia Oriental, con una población de 1.800 millones de

habitantes –el 60% de ellos habitantes de zonas coste-

ras– un extraordinario aumento de la actividad industrial

en las últimas décadas y un inexistente sistema de trata-

miento de los residuos.

Esto se puso de relieve durante la búsqueda del avión

malayo desaparecido el 8 de marzo del año pasado en el

Océano Índico. En muchas de las imágenes captadas por

los aviones de búsqueda se veían todo tipo de objetos,

desde bolsas de plástico hasta contenedores, pasando

por restos de barcos, objetos de pesca, palés, bido-

nes… Por desgracia, el aparato de Malaysia Airlines no se

encontró, pero quedó patente a los ojos del mundo que

algunas zonas remotas del Índico están llenas de basura.

Page 23: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 21

Aunque sea difícil acabar este reportaje de forma positi-

va, es importante destacar la reacción internacional ante

esta tragedia, aunque sea aún insuficiente frente a la

magnitud del problema. ―A nivel global hay proyectos

importantes de la UNESCO, sobre todo en la zona del

Pacífico, y de la NOAA (National Oceanic and Atmosp-

heric Administration) en Estados Unidos, en lo que res-

pecta a limpieza y concienciación. A nivel europeo está

saltando la alarma y ya hay una comisión dedicada a es-

te tema en Bruselas, así que el problema ya empieza a

tener presencia en los centros de poder. En España, co-

mo todo lo que sea investigación, estamos en cuadro, y

lo que hacemos es más con recursos propios que con

ayuda de las Administraciones Públicas‖, advierte la co-

ordinadora del proyecto MARNOBA.

López-Samaniego, eso sí, tiene muy claro por donde em-

pieza esta titánica lucha: ―Es muy importante que los

municipios costeros entiendan cómo tienen que actuar

y que centren sus esfuerzos no tanto en limpiar, sino en

que sus costas no se lleguen a ensuciar. Algunas medi-

das posibles para evitar que la basura llegue a la playa

son tan tontas y baratas como poner una tapa a las pa-

peleras, que éstas se fijen y no vuelquen, que los chirin-

guitos no puedan poner servilletas de papel… Me consta

que se está gastando mucho dinero en limpiar las pla-

yas, pero cuando lo hacen la mitad de la basura ya está

en el mar‖, concluye López-Samaniego.

Para Pilar Marín, de Oceana, la principal tarea es la de

concienciar a la población: ―Todavía es muy frecuente ir

en barco y ver como se tira de todo por la borda. Las

Administraciones Públicas tienen que sensibilizar, pero

para eso ellos son los primeros que tienen que estar sen-

sibilizados. La declaración positiva del Gobierno a las

prospecciones que buscarán petróleo en aguas canarias,

menospreciando los informes científicos, demuestra que

no se prioriza el medio ambiente, sino otros intereses. Si

se protege, el mar es muy agradecido y rentable, pero

los políticos no quieren verlo‖.

Fuente

http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2015/02/18/la-

basura-ahoga-a-los-mares/

Page 24: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 22

Los microbios marinos tienen aplicaciones médicas, in-

dustriales y cosméticas

La ONU intenta poner orden y frenar la biopiratería

mientras crece el número de patentes

Los alucinantes misterios de las profundidades marinas

han resultado ser mucho más pequeños que los calama-

res gigantes que imaginó Julio Verne. Muchísimo más.

De hecho, son microbios los que esconden promesas de

una riqueza incalculable. Sus genes, donde se han halla-

do ya secretos para combatir enfermedades o para hacer

mejores biocombustibles, han desatado una carrera for-

midable en la que se entremezclan el afán científico, el

desarrollo empresarial a través de patentes y los princi-

pios éticos que cuestionan el aprovechamiento privado

de recursos colectivos.

Las posibilidades son brutales. Por ejemplo, si un científi-

co millonario agarra su yate, se va al mar de los Sarga-

zos, cerca de las Bermudas, y echa un tubo al agua para

absorber, a bulto, una muestra de todo lo que haya,

puede llegar a encontrar más de un millón de nuevos

genes. Esto es lo que hizo Craig Venter (uno de los pa-

dres del genoma humano) en 2003, en un proyecto pilo-

to que luego ha dado lugar a dos grandes expediciones

en busca de la diversidad de los océanos. Eso no quiere

decir que todo hallazgo sirva para algo concreto o tenga

utilidad comercial y, de hecho, las previsiones más entu-

siastas sobre este nuevo oro azul chocan con el escepti-

cismo de algunos expertos. Pero sí dispara las expectati-

vas.

Desde 1999, las solicitudes de patentes de material

genético marino han crecido a razón de 12% anual, lle-

gando en 2010 a 18.000 productos naturales registrados

procedentes de organismos acuáticos de todo tipo, des-

de algas o anémonas a esas prometedoras bacterias. No

se puede patentar un ser vivo, pero sí aquella molécula,

secuencia genética o enzima que le permite al bichito en

cuestión, por ejemplo, aguantar en condiciones extremas

(en muy bajas temperaturas, muy altas o en condiciones

muy específicas) y que, después de un proceso de filtra-

do y mejora, a veces combinado con otros productos,

también sirve para hacer biocombustibles de etanol más

eficientes a partir de maíz, mejores cremas para el sol o

fármacos contra el cáncer. El creciente mercado de la

biotecnología marina movía en 2010 unos 2.800 millones

de euros.

EL TESORO INVISIBLE DEL OCEÁNO

Buceadores de PharmaMar

toman muestras de organis-

mos marinos. / PHARMAMAR

Page 25: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 23

Imagen de una bacteria del fondo del mar.

Pero hay pocos países con la capacidad tecnológica para

aprovecharlo. En 2009, el 70% de las solicitudes de pa-

tentes procedentes del mar se concentraba en Estados

Unidos, Alemania y Japón. Se trata, por tanto, de una

materia prima casi invisible, lo que lo convierte en terre-

no abonado para la biopiratería. Esta consiste en hacerse

con el recurso marino sin permiso del dueño —el país

donde vive el organismo—, ya que para pedir una paten-

te no es necesario detallar su procedencia. Por eso, el

pasado mes de octubre, después de 12 años de trabajo

y negociaciones, entró en vigor el Protocolo de Nagoya

de la ONU, en el marco del Convenio sobre Biodiversi-

dad, que establece, entre otras cosas, que los buscado-

res de riqueza genética tendrán que pedir permiso al

país dueño de los recursos, compartir conocimiento y

tecnología durante las investigaciones y, si acaban sa-

cando beneficios a su costa, repartirlos. España es parte

del protocolo; Estados Unidos, una de las grandes au-

sencias, no solo de Nagoya, sino del Convenio sobre Bio-

diversidad.

Aún queda por resolver qué pasa en la mayor parte, el

65%, del ancho mar: las aguas internacionales. Hay

quien sostiene que allí los genes no son de nadie y, por

lo tanto, son del primero que los encuentre; y quien de-

fiende que son de todos, un bien común y, como tal, sus

beneficios se han de repartir de algún modo (con dinero

para fondos internacionales de investigación o conserva-

ción de la diversidad, por ejemplo) como se hace ya con

otros recursos como los mineros, energéticos o alimenta-

rios. En enero se acordó en la ONU empezar a redactar

un convenio que ordene más allá de las fronteras mari-

nas la búsqueda de esa riqueza. Pero el acuerdo es ―muy

endeble‖, dice el especialista Alejandro Lago, y todavía

tardará muchos años en ver la luz. Y, teniendo en cuenta

que ya se empezó a hablar, también, hace 12 años, Lago

se queja de "desinterés generalizado": "Perpetuamos la

famosa 'tragedia de los bienes comunes', que son de to-

dos, pero al final lo que es de todos no es de nadie y se

pierde".

De momento, lo que está en vigor es el protocolo de Na-

goya. En España, el Ministerio de Medio Ambiente ya tie-

ne listo el borrador para adaptar la ley de biodiversidad

de 2007, y ha empezado a difundir el reglamento redac-

tado por la Unión Europea para llevarlo a la práctica.

―Hay dos controles, en el acceso y en la llegada al mer-

cado: no habrá financiación para proyectos de investiga-

ción si no hay permiso del país al que se va, y sin él,

tampoco se podrá comercializar un producto‖, explica

Lago, responsable de la Cátedra UNESCO de Territorio y

Medio Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos y que

ha sido asesor del ministerio en estos temas.

La empresa española PharmaMar, filial del grupo Zeltia,

se dedica desde 1986 a buscar fármacos de origen mari-

no contra el cáncer. Ellos cumplen al dedillo la legislación

y solo buscan recursos genéticos (sobre todo en inverte-

brados, pero también en bacterias) en los países con los

que previamente han firmado acuerdos, asegura la direc-

tora de I+D, Carmen Cuevas. Nunca en aguas interna-

cionales, porque ese es un terreno pantanoso. ―Yo quie-

ro que se regule todo, hasta el último detalle, porque

eso es lo que me va a permitir seguir investigando‖, opi-

na.

Todo el proceso empieza a unos 100 metros de profundi-

dad, rodeado por una oscuridad total que solo rompen

las luces frontales de los buceadores. ―¡Como la de los

mineros!‖, exclama Cuevas. Hacen cinco o seis expedi-

ciones al año, recogen las muestras a mano y se centran

en el llamado triángulo de la biodiversidad, entre los oc-

éanos Índico y Pacífico. Allí mismo, en los barcos, catalo-

gan cada muestra y, si se trata de una especie nueva, la

describen y la incorporan a su biblioteca.

Hay otras compañías que funcionan así. Por ejemplo, la

multinacional Merk firmó en 1991 un acuerdo con el Go-

bierno de Costa Rica para explotar su biodiversidad a

cambio de regalías de los posibles productos. Pero, en

general, las empresas hacen alianzas con institutos de

investigación (normalmente públicas), que son los que

llegan hasta los codiciados recursos genéticos.

Estos van más allá del mar; están en todo tipo de plan-

tas, animales o microorganismos. Pero son las bacterias

marinas, cuya secuenciación genética es accesible y ba-

rata desde unos años, la última gran frontera y la que

más esperanzas despierta: el agua ocupa el 70% de la

superficie terrestre y la inmensa mayor parte de su bio-

diversidad está aún por descubrir. Siguiendo la misma

lógica, muchos entienden que la carrera se extenderá

desde las aguas que caen dentro de la jurisdicción de los

países, a las internacionales, aunque hoy las expedicio-

nes a esas zonas son muy escasas.

El proyecto Malaspina sí llegó a casi todas partes: reco-

rrió los océanos entre 2010 y 2011 y recogió miles de

Page 26: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 24

muestras de plancton y agua hasta 4.000 metros de pro-

fundidad. Es una iniciativa del Gobierno español y del

CSIC en la que han colaborado una treintena de organis-

mos. El coordinador es el oceanógrafo Carlos Duarte,

coautor de una serie de artículos que espolearon el de-

bate en la ONU para regular el uso de recursos genéticos

en aguas internacionales. ―No hay ninguna invención‖,

dice de forma tajante sobre las patentes de secuencias

de genes. Entiende, sin embargo, que la investigación

probablemente necesita incentivos de retorno para las

empresas, pero no le parece ―razonable que sean hasta

del 100.000%‖, como ha llegado a ocurrir.

Del mar a las casas

Promesas microbianas. La mayor parte de los productos

de origen marino procede de animales como las espon-

jas, cnidarias (como medusas, anémonas o corales) y los

tunicados. Sin embargo, el gran crecimiento desde 2007

está en los que proceden de microbios. De hecho, estos

concentraban en 2010 en 42% de genes marinos inclui-

dos en patentes.

Condiciones extremas. Los genes más interesantes son

los de microorganismos adaptados a condiciones extre-

mas, por el frío (en la Antártida, por ejemplo), por el ca-

lor (en zonas volcánicas submarinas) o por la necesidad

de especialización (en los corales).

Aplicaciones. Una de las principales es la medicina (se

han aprobado ocho desde 2004, 28 están en investiga-

ción clínica y 1.458 están incluidos en investigaciones

preclínicas), pero es la requiere más inversión y tiempo

para llegar al mercado. También está la cosmética (por

ejemplo, en cremas para el sol), la alimentación (para

hacer, por ejemplo, leche sin lactosa) o la industria (con

enzimas usadas en los procesos de producción de bio-

combustibles o para un proceso llamado reacción en ca-

dena de la polimerasa, que se utiliza para diagnósticos

clínicos o identificación de cadáveres).

Mercado. Un estudio de la European Science Foundation

calculó que el mercado mundial de la biotecnología mari-

na movía en 2010 2.800 millones de euros, con un creci-

miento acumulativo anual del 4%-5%.

Fuente

http://politica.elpais.com/politica/2015/02/20/

actualidad/1424471126_742634.html

Aunque 97% de la

península sigue cubier-

ta de hielo, ahora hay

valles completamente

descubiertos. (AP)

Page 27: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 25

Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan

acelerada que el continente se ha convertido en la zona

cero del cambio climático global.

Desde el terreno, ubicados al extremo norte de la Antár-

tida, una espectacular cubierta blanca de hielo parece

extenderse hasta el infinito. Lo que escapa al ojo es la

batalla épica que kilómetros abajo se libra y que está

redibujando el mapa de la Tierra.

El agua está licuando el hielo antártico. Lo derrite justo

cuando se encuentra con el océano. Aunque la capa de

hielo se derrite lentamente, en la última década se han

vertido al mar unas 118.000 millones de toneladas métri-

cas de hielo, según cálculos satelitales de la NASA.

Eso representa más de 350,000 veces el peso del Empire

State, o la misma cantidad de hielo necesario para llenar

más de 1,3 millones de piscinas olímpicas. Y la tasa de

descongelamiento se está acelerando.

En el peor de los casos, el deshielo podría elevar el nivel

del mar hasta 10 pies (3,3 metros) en todo el mundo en

uno o dos siglos y que cubra las costas que están densa-

mente pobladas.

Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan

acelerada que el continente se ha convertido en "la zona

cero del cambio climático global, sin duda alguna", dijo

Jerry Mitrovica, geofísico de la Universidad de Harvard.

Aquí, en la península antártica, donde el continente se

está calentando más rápidamente porque la tierra se

adentra a un océano cada vez más cálido, se pierden

casi 45.000 millones de toneladas métricas de hielo cada

año, según la NASA.

El agua se calienta desde abajo, lo que hace que el hielo

retroceda y hace que el aire más cálido continúe el pro-

ceso. Las temperaturas subieron 5,4 grados Fahrenheit

(3 Celsius) en el último medio siglo, mucho más rápido

de que el promedio, dijo Ricardo Jana, glaciólogo del

Instituto Antártico de Chile.

Con los pingüinos de fondo, Peter Convey, del British

Antarctic Survey, reflexionó sobre los cambios que se

pueden ver en la Isla Robert, un ejemplo a pequeña es-

cala y quizás una advertencia de lo que está sucediendo

en la península y en el resto del continente.

"Yo estuve aquí hace diez años", dice Convey en un raro

día soleado en la isla, con temperaturas apenas por enci-

ma de cero grados Celsius. "Y si comparas lo que vi en-

tonces con ahora, la diferencia básica debida al calenta-

miento es que las secciones permanentes de hielo y nie-

ve son más pequeñas. Siguen ahí, pero son más peque-

ñas que antes".

La Isla Robert reta a los sentidos: desde el hedor de los

pingüinos hasta el suave musgo que invita al visitante a

acostarse, como si fuera una cama de agua, o el lodo

marrón, que es como hundirse en chocolate. Porciones

de musgo, con colores que van desde el verde fluores-

cente hasta rojo oxidado, han crecido al tamaño de una

cancha de fútbol.

Aunque 97% de la península sigue cubierta de hielo,

ahora hay valles completamente descubiertos. En otras

partes, el hielo es menos grueso y la extensión de los

glaciares ha disminuido, dijo Convey.

Luciendo una enorme parka roja y un gorro azul, la bió-

loga Angélica Casanova se quita los guantes para reco-

ger muestras, lo que le deja los dedos azules de frío. Ca-

sanova dice que no puede dejar de notar los cambios

desde que comenzó a visitar la isla en 1995. Cada vez

más hay plantas que crecen en la tierra y las rocas depo-

sitadas por la retracción de los glaciares, dice.

"Es interesante porque la vegetación en cierta forma res-

ponde positivamente; crece más", dijo, a unos pocos pa-

sos de una foca dormida. "Lo lamentable es que toda la

información científica que vemos nos dice que ha habido

mucha reducción de los glaciares y eso nos preocupa".

Apenas el mes pasado, los científicos notaron en imáge-

nes de satélite que una enorme grieta de hielo en la

península llamada Larsen C había crecido unas 12 millas

(20 kilómetros) en 2014. Lo que es peor, la grieta afectó

un tipo de banda de hielo que usualmente frena esas

grietas.

Si sigue así, puede causar la separación de un iceberg

gigantesco de hasta 2.500 millas cuadradas, dijo Paul

Holland, del British Antarctic Survey. Y existe la pequeña

posibilidad de que eso haga desprenderse la plataforma

de hielo Larsen C (aproximadamente del tamaño de Es-

cocia), como la Larsen-B lo hizo espectacularmente en

2002.

Hace unos pocos años, los científicos pensaban que la

Antártida en su totalidad estaba en equilibrio, sin ganar

ni perder hielo. Los expertos estaban más preocupados

Page 28: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 26

por Groenlandia, más accesible y fácil de notar. Pero una

vez que pudieron estudiar bien el fondo del mundo, el

centro de sus temores cambió.

Ahora, científicos en dos estudios separados usan térmi-

nos como "irreversible" e "indetenible" para hablar del

deshielo al occidente de la Antártida. El hielo está cre-

ciendo al este del continente, donde el aire y el agua son

más fríos, pero a un ritmo menor que en el oeste.

"Antes la Antártida era mayormente una incertidumbre",

dijo Ian Joughin, científico de la Universidad de Was-

hington. "Ahora yo diría que es menos una incertidumbre

y mucho más aterrador que lo que pensábamos".

En la NASA, el especialista en hielos Eric Rignot dijo que

el derretimiento "avanza más rápidamente que lo que

nadie había pensado. Es una señal de alarma".

Lo que está sucediendo se puede explicar fácilmente

echando mano de la física. El agua cálida derrite hielo

dese abajo. Entonces, más hielo queda expuesto al agua

y se derrite. Finalmente, el hielo sobre el agua se desplo-

ma en el mar y se derrite.

Los cambios climáticos han variado los patrones de vien-

tos alrededor del continente, empujando agua más cáli-

da contra y debajo de la capa de hielo al occidente de la

Antártida y la península. El agua del norte, más cálida,

remplaza al agua más fría. Es apenas un par de grados

Fahrenheit más cálida, pero eso es una enorme diferen-

cia, dicen los científicos.

La suerte del mundo depende de cuán rápido se derrita

el hielo.

Al ritmo actual, el fenómeno solamente elevaría el nivel

del mar aproximadamente un tercio de milímetro al año,

porque los océanos son muy vastos.

Pero si toda la capa de hielo al oeste de la Antártida, que

está conectada con el agua se derrite indeteniblemente,

como pronostican los expertos, no habrá tiempo para

prepararse. Los científicos estiman que tomará entre 200

y 1.000 años para que se derrita suficiente hielo para

elevar el nivel del mar unos 10 pies (3.3 metros), quizás

solamente cien años en el peor de los casos.

Si eso sucede, ciudades costeras como Nueva York y

Guangzhou pudieran enfrentar hasta un billón de dólares

en daños por inundaciones en unas pocas décadas e in-

numerables centros poblacionales quedarían vulnerables.

"Los cambios en el clima de la Tierra y la reducción de

los glaciares no son problemas siempre que no sucedan

demasiado rápidamente. Y en estos momentos el cambio

es rápido. Eso no es bueno", dijo Rignot. "Tenemos que

frenarlo. O tenemos que demorarlo lo más que poda-

mos".

Fuente

http://www.primerahora.com/noticias/ciencia-ambiente/nota/derretimientoantarticopuederedibujarmapadelatierra-1067995/

imágenes de la NASA en el

que el iceberg se desprende

del Antártico

Page 29: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 27

El retroceso del casquete polar hará que aumente la na-

vegación y la actividad humana e industrial en la zona

Los científicos han alertado este jueves que el deshielo

en el océano Ártico continua creciendo y que en los

próximos 30 años el retroceso del casquete polar hará

que aumente la navegación y la actividad humana e in-

dustrial en la zona, por lo que han urgido a regular ya su

control y futuro uso.

Los científicos que han trabajado durante los últimos

cuatro años en el proyecto europeo Arctic Climate Chan-

ge Economy and Society (ACCESS) analizando las conse-

cuencias sociales, económicas, políticas y en el ecosiste-

ma derivadas del cambio climático han expuesto hoy en

una reunión en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) las con-

clusiones que presentarán al Consejo del Ártico en los

próximos días.

En la investigación han participado 110 científicos de 27

instituciones toda Europa, entre ellos profesores del La-

boratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Uni-

versitat Politècnica de Catalunya (UPC), que han sido los

anfitriones del encuentro.

"El deshielo en el océano Ártico es continuo y está pro-

vocado por el hecho de que los inviernos son menos

fríos y el verano se alarga como consecuencia del cam-

bio climático", ha explicado el director del LAB, Michel

André, en rueda de prensa, junto al coordinador del pro-

yecto ACCESS, Jean-Claude Gascard.

Michel André ha estudiado como el cambio climático

puede alterar la vida de los pueblos indígenas que sub-

sisten gracias a la pesca y la caza.

El LAB también se ha encargado de monitorizar los soni-

dos de origen antropogénico y animal en el mar del Árti-

co analizando su interacción.

Los científicos han previsto que en los próximos 30 años

haya más retroceso de los casquetes polares y, en gene-

ral, que se alargue la temporada de navegación, aunque

hay zonas cerca de la costa que todavía están bloquea-

das al transporte marítimo.

Es de prever un aumento de la actividad humana en las

próximas décadas en el Ártico donde se harán necesarias

grandes inversiones en infraestructuras, por lo que los

científicos creen necesario que el Código Polar se debería

ampliar y adaptar a esta circunstancia y aplicarlo a las

aguas internacionales.

Los científicos han alertado, por ejemplo, que el Código

Polar actual no regula la contaminación de emisiones a la

atmósfera y las emisiones del tráfico marítimo irán en

aumento en el Ártico "por lo que lo que hay que tener en

cuenta los efectos que esto conllevará en la calidad del

aire en la zona".

También aumentará el ruido general provocado por el

transporte marítimo y éste será, por tanto, una fuente

de contaminación acústica importante en las próximas

décadas, ha advertido André.

El LAB ha instalado en puntos estratégicos del Ártico un

total de siete hidrófonos que han registrado desde Vila-

nova i la Geltrú los sonidos de forma continua durante

un año.

Se trata, según André, de una innovación pionera en el

mundo ya que los sensores identifican la procedencia de

los sonidos que se producen a decenas de kilómetros y

los clasifican automáticamente para saber si son de ori-

gen natural o humano y alerta de la presencia de espe-

cies sensibles.

"Hay que tomar medidas para mitigar el aumento de la

contaminación acústica en el Ártico", ha pedido André.

Los científicos también han coincidido en que hay dispo-

nible mucha tecnología para desarrollar las actividades

futuras en el Ártico, pero que no es suficiente para hacer

frente a los retos de futuro, como, por ejemplo, asegurar

la evacuación de población en la zona o los servicios de

emergencia.

Los investigadores han previsto que tanto la pesca como

las instalaciones de acuicultura se trasladen a zonas más

del norte, un factor a tener en cuenta a nivel de gober-

nanza y de gestión de las zonas pesqueras.

En cuanto a la legislación, los científicos han recomenda-

do que, en lugar de plantear una única normativa global

para todo el Ártico, haya una regulación específica para

cada zona.

Las conclusiones definitivas del proyecto ACCESS se en-

tregarán a la Comisión Europea en las próximas sema-

nas, que las deberá aprobar y hacer públicas en un plazo

máximo de dos meses.

Fuente

http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/cientificos-alertan-que-deshielo-del-artico-atraera-actividad-urgen-regularla-3972191

Page 30: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 28

Puede que sólo conozcamos alrededor del 11% de la

fauna y flora marina

Más de mil nuevas especies marinas se han descrito des-

de 2008 - un promedio de más de diez por mes - según

los científicos que han completado el inventario del Re-

gistro Mundial de Especies Marinas (Worms). Los científi-

cos calculan que todavía se desconocen la mayor parte

de especies del océano y temen no llegar a conocer mu-

chas de ellas a causa del cambio global.

Entre las especies recién descritas en todo el mundo

destacan 122 nuevos tiburones y rayas, 131 nuevos

miembros de la familia de los gobios, y una nueva barra-

cuda que se encuentra en el Mediterráneo.

Todos están contenidos en Worms, un esfuerzo interna-

cional sin precedentes para unir a todos los conocimien-

tos existentes sobre la vida marina.

En los últimos ocho años, el esfuerzo ha identificado co-

mo alias redundantes casi la mitad de los nombres asig-

nados durante más de dos siglos y medio de exploración

de los océanos. La fusión de decenas de bases de datos

mundiales junto al trabajo de más de 200 editores de

Worms han encontrados casi 419.000 nombres de espe-

cies en la literatura de todo el mundo, de los cuales

190.400 (45%) han sido consideradas identidades dupli-

cadas. Por ejemplo, una especie de caracol de mar tenía

113 nombres diferentes.

Finalmente se han contabilizado 228.450 especies mari-

nas conocidas para la ciencia. Cerca de 195.000 (86%)

de ellos son animales marinos, entre ellos algo más de

18.000 especies son peces descritos desde mediados de

1700, más de 1.800 estrellas de mar, 816 calamares, 93

ballenas y delfines, 8900 almejas y otros bivalvos. El re-

sto son especies de algas marinas y otras plantas, bacte-

rias, virus, hongos y organismos unicelulares.

Con base en el Instituto Marino de Flandes (VLIZ) en

Bélgica, Worms es un triunfo científico de colaboración,

constituyendo una única lista de referencia fidedigna de

todas las especies marinas descritas desde el trabajo

pionero de Carl Linnaeus.

Tan sólo en 2014, se añadieron algunas 1.451 nuevas al

registro, un promedio de cuatro por día. "A pesar de

que permanecen alguna lagunas relativamente menores,

consideramos que el registro ya está prácticamente com-

pleto con respecto a las especies descritas a lo largo de

la historia científica", dice el copresidente de Worms, Jan

Mees. "Y, por supuesto, estamos constantemente actua-

lizando con nuevas especies descritas, las revisiones de

la taxonomía, y la adición de especies ocasionales que se

han pasado por alto".

Dr. Mees añade que un estimado de 10 mil o más nue-

vas especies para la ciencia están en frascos de laborato-

rio en todo el mundo en la actualidad a la espera de ser

descritos.

Sorprendentemente, dice el especialista en peces de

Worms, Nicolas Bailly, siguen descubriéndose y descri-

biéndose nuevas especies de animales relativamente

grandes. A modo de ejemplo, en 2014, se incluyeron dos

nuevas especies de delfines (Sousa sahulensis, delfín

jorobado del australiano, y Inia araguaiaensis, delfín de

hocico largo de río de Brasil, un mamífero río raro inclui-

do en la base de datos de Worms como excepción) y139

esponjas. Algunas esponjas previamente descubiertas

han sido muy valiosas por sus propiedades medicinales

para la lucha contra el cáncer. Los estudios prevén más

de 200 nuevos medicamentos oncológicos derivados de

compuestos de vida marina que pasan por ensayos clíni-

cos.

Desafíos

La descripción científica taxonómica formal implica un

Page 31: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 29

proceso lento, exigente, recientemente acelerado por las

técnicas de identificación de ADN y otras nuevas tecno-

logías. Pero aún queda un enorme desafío por delante:

los investigadores con el Censo de la Vida Marina de

2000-2010 (en el que Worms era un componente impor-

tante) estiman que entre 500.000 y 2 millones de espe-

cies marinas aún no se han descubierto y descrito.

"Es humillante darse cuenta de que la humanidad ha en-

contrado y descrito sólo una fracción de nuestros parien-

tes oceánicos, quizás tan poco como un 11%", dice el

Dr. Mees, quien subraya que el notable ritmo de descu-

brimientos y descripciones de las especies no implica una

creciente abundancia de vida marina.

"Lamentablemente, tenemos miedo, que muchas espe-

cies desaparezcan debido al cambio de condiciones- es-

pecialmente por el calentamiento global, la contamina-

ción y la acidificación - antes de que hayamos tenido la

oportunidad de conocerlas."

La mayor parte de las nuevas descripciones de las espe-

cies de peces se basa en descubrimientos recientes, es-

tudios de especímenes de colecciones de museo, y re-

evaluaciones de especies con distribución amplia, dice el

doctor Bailly. Por ejemplo, muchas nuevas descripciones

de peces marinos provienen de una nueva evaluación de

las especies del Mar Rojo y el Océano Índico, con una

tendencia reciente a separar las poblaciones del Mar Ro-

jo como nuevas especies.

Los arrecifes de coral aún proporcionan el 30% de las

nuevas especies de peces marinos descritos (en su ma-

yoría Gobiidae y otras familias de tamaño pequeño); otro

30% proviene de las profundidades del mar. Se descri-

ben muy pocos de la zona pelágica en medio de los oc-

éanos entre la superficie y 200 metros de profundidad.

Worms es una referencia mundial, no sólo por haber uni-

ficado todo el conocimiento sobre especies marinas exis-

tentes a nivel global sino también por haber conseguido

establecer un ambiente colaborativo entre científicos,

centros de investigación e universidades a nivel global.

Registro Mundial de Especies Marinas (Worms)

Estadísticas:

228.445 especies aceptadas

418.848 nombres de especies, incluyendo sinóni-

mos

50.000 imágenes

De las "especies aceptadas":

* 195.000 (86%) están en el reino animalia taxonómico

* 20.300 (9%) se encuentran en las Chromista reino

(por ejemplo, las algas)

* 8800 (4%) se encuentran en el reino Plantae

* 1700 (<1%) se encuentran en las bacterias Unido

* 1360 están en el reino hongos

* 623 están en el reino protozoos (un grupo diverso de

organismos unicelulares su mayoría)

* 120 son en el reino arqueas (microorganismos unicelu-

lares)

* 111 son en el reino de los virus

Fuente

http://www.bajoelagua.com/mundo-submarino/noticias/2015-03-13/quedan-descubrir-millon-especies-marinas-1117.html

Sou-

sa Sahulensis, nueva especie de delfín descubierta en 2014 ©Worms Photo Gallery/ Pitman, Robert 2015

Page 32: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 30

Las consecuencias más perniciosas del cambio climático en el

planeta son las olas de calor, las inundaciones en áreas donde

no son habituales, el crecimiento del nivel del mar y los cam-

bios de temperatura

"Aún hay tiempo de evitar el desastre por el cambio climático

pero se debe actuar extremadamente rápido", declaró hoy el

Secretario General Adjunto de la Organización Meteorológica

Mundial (OMM), Jeremiah Lengoasa, en una entrevista.

Según el experto, que participó en los actos de conmemora-

ción del aniversario de la Dirección Meteorológica de Chile en

Santiago, "aún hay esperanzas" y urgió a los países a "tomar

decisiones drásticas y de emergencia para minimizar las emi-

siones de dióxido de carbono", lo que permitiría "mitigar los

efectos del desastre".

El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como

las inundaciones que estos días arrasan el norte de Chile, una

de las regiones más áridas del planeta, es, según el climatólo-

go sudafricano, una de las evidencias de que el cambio climá-

tico "ya está entre nosotros y ha venido para quedarse".

"No podemos decir que una tormenta, un huracán o un tifón

esté directamente vinculado al cambio climático, pero sí pode-

mos asegurar que el aumento de estos fenómenos está estre-

chamente asociado a la modificación del clima a escala glo-

bal", apuntó Lengoasa.

A su juicio, el incremento de las inundaciones, de la intensidad

de las sequías, de la fuerza de los huracanes o de las olas de

calor, son algunos de los efectos de estas variaciones en el

clima que ya se están registrando en muchas partes del plane-

ta y que ponen de relieve que el cambio climático "sigue avan-

zando".

De ahí que sea "crucial" que todos los países formen parte de

la solución, pues las medidas que se tomen en "los próximos

meses y años" determinarán el desenlace global.

"Está claro que, dado el nivel de dióxido de carbono que ya se

encuentra en la atmósfera, es poco probable que se pueda

reducir el cambio climático en el presente pero si todos los

países toman acciones drásticas en un futuro creemos que se

podrá llegar a estabilizar", afirmó Lengoasa.

Según la OMM, las consecuencias más perniciosas del cambio

climático en el planeta son las olas de calor, las inundaciones

en áreas donde no son habituales, el crecimiento del nivel del

mar y los cambios de temperatura y acidificación del océano,

lo que afectará a la biodiversidad y a la agricultura.

Ello conlleva impactos sociales que afectarán especialmente a

los "más vulnerables", pues son los que más dependen de la

economía primaria.

"Los cambios climáticos afectarán los patrones de lluvia y eso

influirá en la economía de mucha parte de la población mun-

dial que depende de la agricultura y la ganadería", apuntó

Lengoasa.

No obstante, "también las sociedades más ricas sufrirán el fla-

gelo de los efectos globales" manifestó el experto, quien re-

cordó que ciudades como Nueva York también están expues-

tas a los efectos de los fenómenos climatológicos.

Otra de las regiones que no escapan del impacto del cambio

climáticos son los polos, cuyos efectos, según Lengoasa, "ya

se están reflejando en los sistemas climáticos de todo el mun-

do".

Especialmente en la Antártida, donde la fundición del hielo de

los bordes del continente está contribuyendo a incrementar los

niveles del mar, cuyos efectos se están apreciando en zonas

del Pacífico Sur, poblado de pequeñas islas que corren el ries-

go de desaparecer.

Lengoasa remarcó la importancia de ser capaces de anticipar

información sobre los cambios climáticos, una tarea en la que

está trabajando el Marco Mundial para los Servicios Climáticos

(MMSC), el proyecto de las Naciones Unidas dirigido por el

climatólogo sudafricano.

"Los servicios climáticos quieren proveer de información clima-

tológica a largo plazo, es decir, ser como unas previsiones me-

teorológicas pero en una escala de tiempo mucho más am-

plia", explicó.

Para el experto esta información es "crucial para la correcta

"planificación de las decisiones gubernamentales" como por

ejemplo la necesidad de desplazar a la población de zonas de-

terminadas o el trazado de nuevas directrices de construcción.

"El cambio climático ya es una realidad, ahora es el momento

de tomar decisiones de adaptación y para eso es necesario

basarnos en la información que nos proporcionará la ciencia",

concluyó.

Fuente

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/evitar-cambio-climatico-103498.html

AÚN HAY TIEMPO DE EVITAR DESASTRE POR CAMBIO CLIMÁTICO: OMM

Page 33: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 31

NOTA DE PESCA

Es interesante observar como por alguna razón siempre

se omite al sector Pesca en el análisis ambiental, como si

la pesquería fuese una actividad que no contamina ni

impacta negativamente al ambiente. Se olvida también,

o se desconoce, que no existen aún límites máximos per-

misibles para la industria de consumo humano directo ni

para los desembarcaderos pesqueros que vierten fluidos

contaminantes. Y tampoco se habla de la contaminación

que provoca la flota pesquera la cual no está actuando

dentro de la normatividad del MARPOL.

Van a cumplirse 5 años desde la creación del Ministerio

del Ambiente (Minam) y es evidente que ya estamos en

una fase de afinamiento y desarrollo técnico-normativo

que por razones obvias genera tensiones y debates. La

revista ―Poder‖ en su edición de febrero presenta el caso

de los estándares de calidad ambiental (ECA) y de los

límites máximos permisibles (LMP) de contaminación fija-

dos por el Minam y duramente criticados por el gremio

minero.

Hace poco menos de un año el paquete de normas para

la promoción de inversiones incluyó disposiciones para

reducir plazos, evitar multas y pasar competencias exclu-

sivas del Minam al ámbito del Consejo de Ministros. Y en

los últimos días se esperaba un fallo del Indecopi que

debilitaría de manera considerable al Organismo de Eva-

luación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Se trata de la

posible eliminación del aporte por regulación (APR), una

contribución económica obligatoria que las empresas pa-

gan a Osinergmin y al OEFA para que la autoridad am-

biental supervise, monitoree y cuando corresponda, san-

cione.

En un reciente evento del OEFA, donde participaron al

menos 4 gremios empresariales, me sorprendió el reco-

nocimiento de estos a la estrategia de fiscalización del

OEFA basada en alertas, medidas correctivas y solo des-

pués de incumplir estas, sanciones al infractor. No obs-

tante, hay cierta irritación en el ambiente empresarial

porque quizá se sospecha que no habrá marcha atrás, a

pesar de las idas y venidas y porque en muchos casos

habrá que reemplazar tecnologías obsoletas para alinear-

se con las exigencias del mercado y los objetivos am-

bientales.

La pregunta de fondo es si la regulación ambiental es el

problema o si el fortalecimiento del Minam y del OEFA

son percibidos como sobrecostos por el sector empresa-

rial. Se pide celeridad y funcionarios públicos con mayor

conocimiento de la realidad industrial y, es verdad, el

Estado carece de profesionales bien remunerados de to-

das las disciplinas para atender la demanda de informes

y evaluaciones asociados a los EIA y permisos ambienta-

les.

El reto de las regulaciones ambientales es buscar el ne-

cesario equilibrio entre una economía en crecimiento y el

aprovechamiento sostenible del capital natural, y para

ello debe haber también un equilibrio de competencias y

recursos entre la autoridad y los administrados. Fortale-

cer las instituciones como Minam; OEFA, Serfor, Produce

o Sernanp es clave. Se requieren presupuestos, recursos

humanos calificados y especialmente voluntad política y

diálogo constante de alto nivel técnico entre el Estado y

los sectores regulados.

Me consta que hay disposición en el Minam de discutir

técnicamente los temas para destrabarlos y resolverlos

fuera de intereses políticos, pero no puedo decir lo mis-

mo de la industria que juega a dos bandas combinando

presiones políticas para relajar normas y controles y apu-

rar procesos para que ―el Perú no pierda competitividad‖

con críticas que menosprecian la labor de un Estado que

LOS RETOS DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL POR JORGE CAILLAUX

Page 34: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 32

poco a poco se pone las pilas de la gestión ambiental.

El Perú tiene enormes oportunidades para el uso sosteni-

ble de su territorio y recursos naturales. Es inaceptable

que un país con más del 70% de su territorio con cober-

tura forestal asigne tan poco presupuesto a mantener la

capacidad productiva en servicios y productos (agua,

madera, carbono, biodiversidad, etc.), y que hayamos

diseñado tan pocos incentivos para animar a empresa-

rios y comunidades a hacer buen uso del bosque. Es

más, subsisten incentivos legales perversos que promue-

ven el cambio de uso del bosque amazónico sano/

primario hacia otras actividades seudoproductivas como

la agricultura o los monocultivos.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental acaba de

publicar 2 libros que analizan los aspectos fiscales de la

conservación proponiendo crear un régimen de incenti-

vos tributarios para los proyectos de recuperación de

ecosistemas degradados e iniciativas que permitan mul-

tiplicar la creciente inversión voluntaria en áreas de con-

servación privada, así como reconocer el valor de los ser-

vicios ambientales que prestan los ecosistemas sanos.

Hay mucho por hacer en materia de fomento de inver-

siones sostenibles de largo plazo como lo hacen desde

hace décadas varios países de la región.

Fuente

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/retos-regulacion-ambiental-jorge-caillaux-noticia-1801749

SENADORES PRESENTAN PROYECTO DE LEY PARA PROHIBIR ARROJAR RELAVES MINEROS AL MAR

Senadores buscan prohibir descarga de relaves mineros

en el mar. Actualmente en Chile se encuentra sólo un

ducto en la localidad de Huasco, el que pertenece a la

empresa CAP.

Cinco senadores liderados por Antonio Horvath, presen-

taron un proyecto de ley para prohibir la descarga de

relaves mineros en el mar.

Lo anterior debido a que un consorcio formado por las

principales empresas mineras que operan en Chile, se

encuentra analizando la opción de contar con depósitos

de relaves submarinos, frente a la imposibilidad de cons-

truir nuevos tranques en la zona central del país, donde

se encuentran las mayores reservas de cobre que serán

explotadas en el futuro.

―Hemos hecho grandes avances para proteger nuestros

ecosistemas marinos y la actividad pesquera. No pode-

mos permitir que este esfuerzo se pierda arrojando al

mar los desechos más tóxicos de la minería, ya que el

impacto sería tremendamente grave en el medioambien-

te y en las economías costeras‖, afirmó el Senador Hor-

vath, quien presentó este proyecto junto a los senadores

Alejandro Guiller, Adriana Muñoz, Baldo Prokurica y Lily

Pérez.

Un grupo de empresas mineras, entre ellas Codelco, An-

tofagasta Minerals y Anglo American, están estudiando la

factibilidad de arrojar sus relaves mineros al mar. Esto se

haría a través de un ducto que llevaría toneladas de resi-

duos a un cañón submarino, una especie de valle en el

fondo del mar y que es considerado por Naciones Unidas

como un ecosistema marino vulnerable que debe ser

protegido.

De acuerdo a estudios científicos encargados por el Pro-

grama de Naciones Unidas para el Medioambiente

(PNUMA), los relaves depositados en el mar generan

graves impactos en el ecosistema, pudiendo derivar en

daños a la salud humana para quienes consumen pesca-

do. Los desechos de la minería provocarían una acumu-

lación de metales pesados como mercurio en las espe-

cies marinas, contaminación por material en suspensión,

y otros agentes tóxicos que son usados en el proceso de

producción.

Page 35: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 33

En Chile, esto traería impactos significativos especial-

mente para el sector artesanal que opera en las primeras

cinco millas marinas capturando recursos como la merlu-

za común, congrio, anchoveta, entre otros.

La organización de conservación marina Oceana, que

propuso el proyecto patrocinado por los senadores, llamó

a legislar urgentemente sobre esta materia para evitar

daños irreparables al medioambiente marino, a la activi-

dad pesquera y a la salud pública.

―El sector minero ha tenido un comportamiento ambien-

tal desastroso, lo que se refleja en el mal manejo de sus

relaves en tierra. No podemos dejar que arrojen sus des-

perdicios al mar sólo para echar bajo la alfombra un pro-

blema que ellos no han sido capaces de resolver‖, señaló

Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana.

Chile existe sólo un ducto que arroja los relave mineros

al mar en la localidad de Huasco, perteneciente a la em-

presa CAP.

Fuente

http://www.ladiscusion.cl/index.php/pais/44197-senadores-presentan-

proyecto-de-ley-para-prohibir-arrojar-relaves-mineros-al-mar

NOTA DE PESCA

El Perú también debería tomar acciones similares.

―En cuanto a cómo debemos llamar al pescado salvaje en el futuro, lo dejo a los comerciantes de

que, espero, un día sea una industria pesquera más informada y sensata. Pero quisiera señalar

que si seguimos comiendo pescado salvaje, necesitamos encontrar una nueva forma de identifi-

carlo en el mercado. Una serie de términos que permitan entender que los peces son, ante todo,

fauna y después alimento. Los peces salvajes no vinieron al mundo simplemente para servirnos

de alimento. Nacieron para labrarse su propio destino. Si los apresamos y nos los comemos, de-

bemos apresarlos con cuidado y comérnoslos plenamente conscientes de su valor. Tenemos que

llegar a comprender que comer pescado salvaje es, ante todo, un privilegio‖

Paul Greenberg

Page 36: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 34

Un estudio de la Universidad British Columbia de Canadá

concluye que, cerrando las aguas internacionales, se in-

crementarían las capturas costeras sin mermar las des-

cargas mundiales

No es la primera vez que se pone sobre el tapete la posi-

bilidad de cerrar las aguas internaciones a la pesca. Y

ahora varios investigadores de la canadiense Universidad

British Columbia (UBC) se han lanzado a teorizar sobre

esa ficción, fantaseando sobre qué ocurriría si se prohíbe

la actividad extractiva en alta mar, más allá de las 200

millas de zona económica exclusiva (ZEE) que correspon-

den a cada país.

Fantaseando, pero con los pies en la tierra, siempre so-

bre la base de los datos de capturas mundiales de pesca-

do, del valor y la procedencia de las mismas; esto es, si

fueron extraídas a la derecha o a la izquierda de la milla

201.

La conclusión de los científicos, que fue publicada en la

revista Scientific Reports, es que vedar la pesca en

aguas internacionales impulsaría las capturas costeras y,

si ese aumento es de un 18 %, no se resentirían siquiera

las cifras globales de pesca a nivel mundial. Claro que,

esa medida tendría ganadores y perdedores. España es-

taría en este último club. Con un incremento de esa pro-

porción, 120 países experimentarían ganancias netas con

sus desembarcos, 65 saldrían perdiendo y 7 quedarían

como están.

Los autores del estudio lo tienen claro: «Debemos utili-

zar las aguas internacionales como el banco de pescado

del mundo», explica Rashid Sumaila, director de la Uni-

dad de Investigación de Economía Pesquera de la UBC y

autor principal del estudio. «Restringir las actividades

pesqueras a las aguas costeras es económica y ambien-

talmente sostenible, sobre todo porque la industria se

enfrenta a rendimientos decrecientes», recoge el portal

especializado Fis.com.

Distribución más equitativa

El estudio también indica que una prohibición de las cap-

turas en alta mar podría mejorar la distribución de los

ingresos de la pesca entre los países marítimos. Actual-

mente, diez naciones pesqueras que operan en alta mar

concentran el 71 % del valor de los desembarcos de las

capturas internacionales. Según los distintos escenarios

pintados por los investigadores, el G8 (Francia, Alema-

nia, Italia, Japón, Reino Unido, EE. UU., Canadá y Ru-

sia), otros socios europeos y los países en vías de desa-

rrollo son los que más se beneficiarían del cierre.

Según el trabajo, Estados Unidos, Guam y el Reino Unido

saldrían muy bien parados, pues en cada país el valor de

sus desembarcos podría aumentar en más de 250 millo-

nes de dólares (220 millones de euros) por año.

En la parte de los perdedores estarían naciones en los

que la pesca ocupa un lugar prominente. Corea del Sur,

Taiwán y Japón podrían ver bajar sus ingresos en unos

700 millones de euros. También se verían afectados los

países cuyos buques enarbolan pabellones de convenien-

cia.

Los autores de la investigación, no obstante, reconocen

que implantar una prohibición de la pesca en alta mar

sería un reto importante, aunque difícilmente ejecutable.

Aún así, argumentan que la actual expansión de las acti-

vidades humanas en los océanos pronto puede requerir

una profunda reforma de la gobernanza de las aguas

internacionales, mientras que las sanciones impuestas

sobre la pesca ilegal podrían compensar los costes admi-

nistrativos y operativos.

Fuente http://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2015/02/23/prohibe-pescar-alta-mar/0003_201502G23P22993.htm

Page 37: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 35

Page 38: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 36

Hay varias artes de pesca entre las que destacan:

ARTES

Y TÉCNICAS DE PESCA

Poteras y nasas Palangre de superficie Pesca con anzuelo y línea

Palangre de fondo Redes de enmalle de fondo

Redes de enmalle pelágicas

Redes de cero

Page 39: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 37

Sin lugar a dudas las más empleadas en las actividades pesqueras actuales son las de arrastre entre las que destacan:

Arrastre pelágico Red danesa Arrastre de vara.

Arrastre de fondo Arrastre de fondo

Acuicultura.

La agricultura es la cría de los pescados de forma ar-

tificial en grandes piscinas dentro o fuera del océano.

Esta técnica dista de ser la solución para la situación

pesquera actual, ya que conlleva a la disminución de

los bancos salvajes y compromete la riqueza costera

de la zona.

Page 40: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 38

Artes de cebo.

está dentro de la pesca de altura y gran altura.

consiste en utilizar un cebo concreto para la es-

pecie objetivo, por ejemplo el curricán, utilizado

para la captura del pez espada.

Pesca de superficie.

Es un subtipo de pesca de profundidad. La pesca de superficie no traspasa los 200 metros de profundidad . Las especies

que abundan son tipo sardina, anchoa, el atún, etc, las artes más utilizadas en este tipo de pesca son la pesca de cebo y

redes.

Page 41: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 39

Los artes de pesca con red se pueden distinguir en varios subtipos:

Arrastre: una o dos embarcaciones remolcan una red que se arrastra por el fondo del mar arrasando con todo lo que hay

a su paso.

Cerco: una o dos embarcaciones rodean a los peces con una red que se cierra por abajo cuando los peces ya están de-

ntro.

Volanta: se trata de una red que se fija en el fondo con un ancla.

Deriva, trasmallo y almadraba.

Artes de red.

Pertenece también a la pesca de altura y gran altura, consiste en utilizar redes especificas para la especie objetivo, por

ejemplo la almadraba, con la pesca del atún.

Monster boat y pesca de arrastre de pro-

fundidad.

Son buques de pesca ilegales que suelen estar

en la vasta extensión del océano antártico. A pe-

sar de que estos barcos aparecen en la lista ne-

gra de la Comisión para la Conservación de los

Recursos Vivos Marinos Antárticos la Unión Euro-

pea no ha podido hacer nada para combatirlos.

Los Monster boat lo que hacen es una pesca de

arrastre de profundidad, lo que quiere decir que

hechas las redes al mar y se llevan por delante

todo lo que pillan, así se destroza el medio natu-

ral sin ni siquiera saber lo que hay debajo.

Page 42: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 40

Descartes pesqueros.

Los descartes pesqueros surgen de que

muchas pesquerías capturan otras espe-

cies además de la especie objetivo de su

pesca que se devuelven al mar muertas o

moribundas. Algunas pesquerías de arras-

tre pueden descartar hasta el 90% de la

captura. Otras atrapan aves, tortugas, del-

fines y tiburones.

Reservas marinas.

Las Reservas Marinas son el equivalente a los Par-

ques Nacionales en los mares y las costas. Existe

cada vez un mayor número de evidencia científica

que apoya lo que Greenpeace viene demandando

durante muchos años: la creación una red de Re-

servas Marinas a gran escala como medida urgen-

te para proteger las especies marinas y sus hábi-

tats y frenar el deterioro de las pesquerías.

Política pesquera común.

La Política Pesquera Común (PPC) es el instrumento de

gestión de la pesca y la acuicultura de la UE. La presión

sobre los recursos marinos depende del número de bar-

cos, su capacidad, la técnica de pesca y el respeto por

las cuotas y normas. Esto queda fijado mediante la

PPC.

Fuente

http://seranitos3.blogspot.com/2015/01/el-sector-pesquero.html

Page 43: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 41

En el año 2000, la ONU adoptó los Objetivos de Desa-

rrollo del Milenio (ODM) para erradicar o aliviar algunos

de los problemas más graves del mundo. 2015 era la

fecha fijada para su cumplimiento, pero muchos aún

están lejos de ser una realidad. Los Objetivos de Desa-

rrollo Sostenible (ODS) es el reto de la ONU en el 2015

para completar el trabajo pendiente.

Este año que ahora comienza ―constituye una oportuni-

dad histórica y sin precedentes para unir a los países y

las personas de todo el mundo, para buscar y decidir

acerca de nuevas vías para poner fin a la pobreza, pro-

mover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger

el medio ambiente y afrontar el cambio climático‖. Así

se refirió el secretario general de Naciones Unidas, Ban

Ki-moon, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS), que se prevé aprobar en 2015 para dar continui-

dad al trabajo realizado desde 2000 en el marco de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los ODM fueron adoptados hace 15 años por las 189

naciones miembros de la ONU como hoja de ruta para

erradicar o aliviar el hambre y la pobreza extrema; brin-

dar acceso universal a la educación a los niños y las ni-

ñas; promover la igualdad entre sexos y el empodera-

miento femenino; reducir la mortalidad entre los meno-

res de cinco años; mejorar la salud materna; combatir

el VIH/Sida, la malaria y otras dolencias graves; fomen-

tar la sostenibilidad del medioambiente, y crear una

Alianza Mundial para el Desarrollo. 2015 era la fecha

fijada para alcanzar esas metas, pero muchas de ellas

no se han logrado, algo que los países firmantes de los

ODM esperan conseguir con los ODS de aquí a 2030.

EL HAMBRE, LACRA ERRADICABLE

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre fue

uno de los ODM adoptados en 2000. Gracias a la labor

realizada, ―700 millones de personas han salido de esa

situación, pese al incremento de la población mundial‖,

subraya Amalia Navarro, coordinadora de la Campaña

del Milenio de Naciones Unidas en Europa y América

Latina. Sin embargo, hoy, 2.200 millones de personas,

el 30 por ciento de la población, viven en la pobreza o

están en riesgo de caer en ella, y 1.200 millones siguen

teniendo ingresos por debajo de 1,25 dólares diarios,

según el Programa de Naciones Unidas para el Desarro-

llo.

En lo que se refiere al hambre, se calcula que en todo el

mundo hay 842 millones de personas desnutridas, un

problema que afecta a 99 millones de niños menores de

cinco años. ―Ha habido mejoras, pero se ha reducido

muy lentamente y demasiado poco el número de perso-

nas que pasan hambre. Las crisis, la volatilidad y el au-

mento de precios de los alimentos en los últimos años

han puesto en jaque cualquier avance suficiente‖, seña-

la Lourdes Benavides, responsable de Justicia Económi-

ca de Intermón Oxfam. En opinión de esta experta,

hace falta adoptar ―decisiones políticas, financieras, de

acceso a recursos energéticos y producción de energía,

y sobre agrocombustibles para reducir el hambre en el

mundo‖.

Para David del Campo, director de Cooperación Interna-

cional y Ayuda Humanitaria de la ONG Save the Chil-

dren, en el tema del hambre juegan un papel importan-

te los conflictos, por ello ―hay una necesidad de que la

comunidad internacional y los países tengan muy en

cuenta las consecuencias de sus decisiones, o de o su

inacción en este ámbito‖, añade.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, RETO CRUCIAL DE LA ONU PARA 2015

Page 44: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 42

DESIGUALDAD CRECIENTE

Otro de los objetivos de los ODM era lograr un trabajo

decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes.

La labor realizada permitió que, en 2011, 294 millones

de trabajadores menos vivieran en el umbral de la po-

breza, con respecto a los niveles de 2001, pero 384 mi-

llones seguían en esa situación.

También sigue persistiendo la desigualdad de género en

la tasa de empleo, que en 2012 alcanzaba una diferen-

cia de 24,8 puntos porcentuales entre hombres y muje-

res. ―La desigualdad global está repercutiendo tanto en

países desarrollados como en los emergentes, porque

se está optando por invertir en ciertas políticas, y redu-

cir gastos en protección social y ayudas a los más nece-

sitados. Por eso, este 2015, la lucha contra la desigual-

dad de ingresos es clave para evitar que haya tantas

personas en situación de pobreza y una élite de la po-

blación que gana cantidades ingentes de dinero, y tiene

un poder desmesurado en las decisiones políticas‖, se-

ñala Lourdes Benavides, de Intermón Oxfam.

Desde esta ONG plantean como alternativas a la auste-

ridad, ―formas de fiscalidad más progresivas y justas, en

las que pagan menos los trabajadores y la clase media,

y más las grandes fortunas y empresas‖, o ―la tasa a las

transacciones financieras‖, como vía para recaudar más

fondos con fines sociales, explica Benavides.

METAS PENDIENTES EN SALUD

Varios ODM tenían como meta mejorar la salud, así co-

mo reducir la incidencia y propagación de enfermedades

graves como el VIH o la malaria. Sin embargo, cada año

siguen muriendo seis millones de niños menores de cin-

co años; no se ha logrado reducir la mortalidad en el

embarazo y el parto en la medida prevista –un 75 por

ciento en 2015 con respecto a los niveles de 1990–, es-

pecialmente en países de Asia y en África subsahariana,

donde la mayoría de las mujeres dan a luz sin la asis-

tencia apropiada.

―No ha habido reducción de las muertes neonatales, a

pesar de que se podría conseguir con métodos relativa-

mente sencillos‖, indica Daniel Martínez, referente de

Pediatría de Médicos Sin Fronteras (MSF). Los avances

conseguidos por los ODM en materia de salud ―han cos-

tado mucho esfuerzo y tiempo, pero se puede retroce-

der en un breve periodo‖, sostiene David del Campo, de

Save the Children.

Por eso, para este experto es ―muy importante que los

ODS pongan el foco de atención en los primeros 1.000

días de la infancia, ya que ese momento es el de mayor

vulnerabilidad del niño‖, añade con respecto a logros

como la vacunación.

En ese sentido, Bárbara Saitta, referente de Vacunas de

MSF, subraya la subida de sus precios. ―Hace 10 años,

las principales para proteger la vida de un niño costaban

1,50 dólares, y ahora cuestan en torno a 40 dólares”.

Para Gabriel Díez, técnico de proyectos en Benín y To-

go, y especialista en salud pública de la ONG Anesvad,

que participa en la campaña por la Cobertura Sanitaria

Universal (CSU) –a través de la que 500 entidades, con

el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, pro-

mueven el acceso a salud de calidad en cualquier lugar

del mundo– ―a nivel general los ODM han supuesto

avances‖, pero no se puede considerar que se han cum-

plido, porque ―quedan 1.000 millones de personas que

no tienen acceso a la sanidad, sobre todo en países de

África‖.

En opinión de este especialista en salud pública, ―una

de las causas es que el mundo ha cambiado mucho des-

de que se definieron esos objetivos‖ y no se tuvieron en

cuenta enfermedades con mucha carga de morbilidad o

epidemias como el ébola.

Por otro lado, ―la crisis en países del norte, las políticas

de ajuste y la disminución de presupuestos de coopera-

ción están teniendo consecuencias en los del sur, e in-

cluso afectan a la cobertura de salud en los países des-

arrollados‖, añade.

Page 45: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 43

Aunque Díez reconoce que los ODM han supuesto

―avances en la reducción de la mortalidad materna, si-

guen muriendo muchas mujeres aún‖. En Benín, país en

el que trabaja con Anesvad, ―la tasa de mortalidad ma-

terna es de 397 de cada 100.000, y antes estaba por

encima de 500, sin embargo, ha aumentado en los paí-

ses afectados por el brote de ébola‖, donde también ha

crecido la de menores de cinco años, debido al

―auténtico terremoto‖ experimentado por los sistemas

sanitarios, que se han quedado sin personal ni recursos

para las urgencias como consecuencia de la epidemia.

En lo que se refiere a la malaria, Nimes Lima, referente

de Enfermedades Tropicales Olvidadas de MSF, subraya

que ―si medidas preventivas como el uso de las mosqui-

teras impregnadas de insecticida y la toma de medica-

mentos profilácticos estuvieran bien implementadas, se

podría reducir mucho el número de casos. Por su parte,

―los fabricantes de antimaláricos tienen que asegurar la

producción, pero el circuito de abastecimiento tiene que

llegar a todos los niveles de atención de salud en los paí-

ses endémicos‖, añade.

MILLONES DE NIÑOS SIN ESCOLARIZAR

Otra de las metas de los ODM era la educación primaria

universal. ―El 90 por ciento de los niños en países en de-

sarrollo cursa estudios primarios,‖ lo que ―ha disminuido

drásticamente las desigualdades en la escolarización de

niños y niñas‖, señala Amalia Navarro, de la Campaña

del Milenio. Sin embargo, 58 millones de niños de todo el

mundo no van al colegio. La gran mayoría de los que no

finalizan esta etapa educativa se encuentran en África

subsahariana y el Sur de Asia. Para David del Campo, de

Save the Children, un aspecto muy ―importante es rom-

per barreras como los elementos culturales y religiosos

que son discriminatorios, sobre todo para las niñas‖.

También es necesario que la educación ―sea de calidad e

inclusiva‖, ya que, de ―poco sirve garantizar la escolari-

zación si no permite la integración de pleno derecho en

la sociedad y en el sistema productivo. Un niño o niña

que ha podido acceder a la educación en su infancia tie-

ne muchas posibilidades de salir de la pobreza que vive

en su círculo familiar‖, resalta del Campo.

Para Mercedes Ruiz-Giménez, de la Coordinadora de

ONG para el Desarrollo, ―la asignatura pendiente es la

plena igualdad real de derechos con los hombres, que no

se ha logrado en ningún país‖, denuncia.

CAMBIO CLIMÁTICO

El ODM dedicado a la sostenibilidad medioambiental pro-

ponía incorporar los principios del desarrollo sostenible

en las políticas y los programas nacionales, y reducir la

pérdida de recursos del medio ambiente. Sin embargo, el

problema del cambio climático sigue a la espera de una

respuesta urgente; no se ha logrado frenar la pérdida de

diversidad biológica y siguen aumentando las especies

en peligro de extinción.

Un aspecto positivo conseguido es que 2.300 millones de

personas más dispongan de acceso a agua potable con

respecto a los niveles de 1990, siendo uno de los más

negativos que 2.500 millones carezcan de elementos de

saneamiento básico como inodoros o letrinas.

Para Lourdes Benavides, de Intermón Oxfam, en este

ámbito ―se necesita voluntad política‖, porque ―la tecno-

logía existe y hay alternativas energéticas‖ para frenar

las emisiones y el calentamiento climático. Aunque reco-

noce que ―es complejo, porque es un acuerdo en el que

necesitamos a todos, países desarrollados y emergen-

tes‖. También se precisa ―una mayor sensibilización de

los ciudadanos‖ y que incorporemos en nuestra vida

―hábitos con menor ―impacto sobre los recursos natura-

les‖, agrega.

OBLIGACIÓN

Sobre las garantías de cumplimiento de los objetivos que

incluyen los ODS que la ONU prevé aprobar en 2015,

para David del Campo ―hay un cambio de paradigma con

respecto a los ODM, que fueron ―una declaración de in-

tenciones‖. Los ODS deberían ser ―una declaración de

obligaciones y responsabilidades, tener mecanismos para

que los gobiernos rindan cuentas a Naciones Unidas, a la

ciudadanía y los parlamentos‖, ―ese es el cambio que

Page 46: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 44

nosotros estamos pidiendo‖, añade el experto de Save

the Children

―Hasta ahora los Objetivos del Milenio han jugado su pa-

pel a la hora de aglutinar y hacer converger los esfuer-

zos en reducción de pobreza, mejora de la educación, la

salud, etc. Pero ya no basta con atajar los síntomas, hay

que ir a las causas‖, asegura Lourdes Benavides, de In-

termón Oxfam.

Por su parte, Mercedes Ruiz-Giménez, de la Congde, re-

salta la necesidad de ―cambios radicales‖ para acabar

con las dependencias que a su juicio ha engendrado la

cooperación internacional, y para ―garantizar la respon-

sabilidad de las instituciones y su transparencia‖.

Amalia Navarro, de la Campaña del Milenio, reconoce

―que hay regiones del mundo que no cumplirán algunos

de los ODM‖. África subsahariana es una de ellas, ―no

porque no haya habido progresos, sino porque partió de

un nivel muy bajo de desarrollo humano‖, explica. Sin

embargo, Navarro cree que los ODS permitirán cumplir

las metas que no se alcanzaron con los ODM.

―Ningún objetivo se da por perdido, ninguno es inalcan-

zable, y tenemos las herramientas necesarias para lo-

grarlo‖, asegura esta experta de la ONU.

De que se cumplan esas metas cuanto antes, dependen

las vidas de millones de personas en países afectados

por conflictos como el de Siria, República Centroafricana,

Sudán del Sur, República Democrática del Congo, o epi-

demias como el ébola, por poner sólo algunos ejemplos,

―que no pueden permitirse esperar soluciones a medio o

largo plazo, ya que sus necesidades vitales requieren

una respuesta urgente‖, concluye Carlos Ugarte, respon-

sable de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras.

Fuente

http://www.teinteresa.es/espana/REPORTAJELOS-OBJETIVOS-

DESARROLLO-SOSTENIBLE-CRUCIAL_0_1279072304.html

EL CICLO DE LOS MATERIALES Y ALIMENTOS A LO LARGO

DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL PESCADO

El objetivo es racionalizar tanto los alimentos co-

mo los métodos de cara reducir su impacto am-

biental, ayudando a mejorar su sostenibilidad.

Por un lado se trata de analizar los alimentos que se des-

echan por diferentes motivos para reducir y valorizar

los residuos, pero también juega un papel importante

el análisis de la eficiencia y la reducción de los re-

cursos empleados en la cadena de comercialización,

especialmente en lo referido al envasado.

La racionalización de los alimentos:

Según los estudios de la organización británica ―Waste &

Resources Action Programme‖ (WRAP) y los documentos

de la FAO sobre las mermas en productos alimenticios a

nivel mundial, la generación de residuos y la eficiencia

de los procesos en el sector pesquero puede mejorar

tanto en los países desarrollados como en los que están

en vías de desarrollo.

El objetivo de dichos estudios es analizar el empleo de

recursos y optimizar los métodos de producción, de cara

a reducir los desechos y fomentar el desarrollo sos-

tenible en la cadena de comercialización de pescado.

Según el estudio de WRAP titulado ―Mapas de recursos

en la cadena de distribución mayorista y minorista de

pescado‖ es posible reducir los residuos y desperdicios

generados a lo largo de toda la cadena de distribución

del pescado en el Reino Unido.

Los ―Mapas de Recursos‖ se han realizado sobre 11 es-

pecies de peces (2 de acuicultura), 2 de moluscos y 4 de

crustáceos. Consisten en la ilustración del tráfico de

Page 47: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 45

materiales a lo largo de la cadena de distribución,

analizando los residuos generados desde el produc-

tor hasta el consumidor.

Es difícil englobar las cifras de desperdicios generadas en

el sector pesquero debido, entre otros factores, a

las grandes diferencias entre especies. Por ejemplo,

la proporción de mermas en el pescado blanco como el

bacalao suele ser del 58% pero en la almeja puede lle-

gar al 88%. Además algunos desperdicios son aprove-

chados, lo que obliga a diferenciar entre tres tipos de

desperdicios: los subproductos y los deshechos evi-

tables y no evitables.

También se observan diferencias importantes según el

nivel de desarrollo de los países, en los que están en vías

de desarrollo la mayoría de los desperdicios se generan

en la post-cosecha y procesamiento (más del 40%)

pero en los países desarrollados es en el consumidor

final donde se concentra más del 40% de la generación

de desperdicios de alimentos. También en los países

desarrollados es donde se desaprovecha una mayor pro-

porción relativa de alimentos a nivel consumidor.

Desperdi- cio de

p r o du c - tos pes-

queros en el mundo – FAO 2012

En los países desarrollados la mayoría de los restos de

pescado generados durante la fase de procesado se

aprovechan para la producción de harinas de pescado,

que se consideran un subproducto, además una canti-

dad considerable de pescado es importado ya eviscera-

do, esto conlleva a que la generación de residuos en la

fase de procesado en los países desarrollados sea poco

significativa. El fileteado del pescado y la extracción de la

vianda de moluscos son los procesos que consumen más

recursos y generan mayor cantidad de subproductos y

desperdicios en esta fase.

La mayor parte de los desperdicios evitables en paí-

ses desarrollados se generan en la comercialización y

venta minorista de los productos pesqueros, lo que no

siempre quiere decir que sean causados en esta fase,

sino que es ahí donde los materiales acaban su ciclo y

son desechados.

La racionalización del envasado del pescado:

Para el envasado de pescado se emplean una gran va-

riedad de materiales. Las cajas de plástico rígido, los

envases de poliestireno expandido (EPS) y las cajas de

cartón son los envases más extendidos.

La proporción de pescado que se vende ya envasado

está aumentando en los últimos años, lo que gene-

ra cantidades significativas de EPS y cartón que

son depositadas en vertederos, a pesar de que se

han promovido múltiples iniciativas para minimizar la

cantidad de envases utilizados.

Analizando la generación global de residuos de envases

en los diferentes niveles de la cadena de distribución de

pescado en Reino Unido, encontraron que el 47% de los

envases de plástico rígido eran reutilizados o reciclados,

mientras que los de cartón serían reciclados el 35% y en

el caso del Poliestireno (EPS) solo se recicla el 28%.

Para el transporte primario de pescado (desde la

cosecha al procesado) las cajas de plástico rígido

son las más utilizadas, mientras que para la co-

mercialización dominan otros materiales como el

cartón y el EPS.

Las dificultades para el reciclado se explican en que el

EPS es muy ligero por lo que ocupa mucho volumen, lo

Page 48: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 46

que hace demasiado costoso su transporte hasta las

plantas de reciclado. Los compactadores de EPS solo son

rentables para empresas o centros de venta que generan

grandes cantidades de residuos de este material. Tam-

bién dificulta, tanto para el reciclado de cartón como de

poliestireno, la contaminación que aporta el pesca-

do (escamas, vísceras, etc) que a veces incluso impi-

de el reciclaje.

Como hemos comentado son los mayoristas y los

vendedores finales quienes mayor interés tienen

en reducir la cantidad de residuos de envases que

generan, ya que su tratamiento les ocupa espacio y ge-

nera gastos importantes. Muchos han emprendido ya

medidas encaminadas en este sentido en Reino Unido,

por ejemplo:

Marks&Spencer: Planean abandonar el uso de cajas de

EPS, para ello van a sustituir las cajas de poliestire-

no por cajas rígidas de Polietileno (PE) que son re-

ciclables al 100% y pueden contener una parte de mate-

rial reciclado. Con esta estrategia conseguirán eliminar

totalmente la generación de residuos de enva-

ses en la comercialización del pescado.

Residuos generados por cajas de poliestireno EPS en el

mercado

Sainsbury’s: Para el envasado de salmón fileteado utili-

zan bandejas termoconformadas selladas con film,

que pesan un 20% menos. De esta manera reducen

en 57 toneladas la cantidad de plástico utilizado al año y

reducen el costo de transporte. Además permite un me-

jor aislamiento del producto alimenticio que se espera

aumente su vida comercial. También han comenzado a

utilizar Tereftalato de Polietileno (PET) reciclado para las

bandejas de cigalas, evitando el uso de hasta 205 Tone-

ladas de este material al año.

Tesco: Estudian sustituir la funda de cartón en las

bandejas plásticas de cigalas por una de plástico, que

reduce un 25% el peso. El inconveniente en esta estrate-

gia es que, de momento, no han conseguido que el sis-

tema sea 100% reciclable.

Billingsgate wholesale market: Es uno de los mayo-

res mercados mayoristas del Reino Unido, vende en tor-

no a 25.000 toneladas de pescado al año. En este lugar

se generan cantidades considerables de residuos de en-

vases, entre los que destacan los pallets de madera, las

cajas de poliestireno (EPS) y las cajas de cartón. Han

instalado compactadores que funden y solidifican

bloques de EPS que se envían a China para su inclu-

sión en productos reciclados. Los desperdicios de cartón

también son empacados y enviados a centros de recicla-

je. Los pallets de madera son desmenuzados y enviados

también a plantas de reciclado especializadas. Con estas

medidas de separación y re-

ciclaje de envases de pesca-

do han reducido el número

de contenedores enviados

al vertedero en un 67%.

Cajas de pescado demasiado

débiles provocan mermas

en la distribución

Como vemos hay varias estrategias, como la mejora

del diseño para evitar el uso de diferentes materia-

les (fondos elevados que evitan utilizar láminas absor-

bentes) o para reducir el peso total del envase, siem-

Page 49: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 47

pre con la limitación de que debe proteger suficiente-

mente al alimento.

También la separación de residuos y su preparación

para el reciclado o el cambio hacia materiales reuti-

lizables y reciclables. También se observa

la racionalización del etiquetado (menos pegatinas y

publicidad) que muchas veces entorpecen el proceso de

reciclaje.

En el caso del sector pesquero en Reino Unido, la orga-

nización WRAP recomienda el uso de envases más

ligeros y mejor diseñados, así como el reemplazo

de las cajas de poliestireno (EPS) por cajas de

plástico reutilizables y reciclables como las cajas de

polietileno (PE).

Cajas de plástico (PE) apilables para comercializar el pescado

La racionalización de otros recursos en la pesca:

También merece atención el estudio del aprovechamien-

to del agua y de las emisiones de CO2.

En el caso del aprovechamiento del agua el 73% de

los procesadores de pescado afirman que están tomando

medidas orientadas a la reducción de su uso y a una me-

nor contaminación de los efluentes. Las medidas habi-

tuales se basan en mejorar la formación del perso-

nal, limitar los caudales y colocar filtros en los de-

sagües para evitar la filtración de residuos en las aguas

residuales.

En cuanto a las emisiones de CO2 a nivel primario, se

observa gran diferencia entre las especies, debido a los

distintos métodos (tipo de arte y barcos) de pesca.

También durante la comercialización hay significativas

diferencias entre el pescado que es importado o ex-

portado y el que es procesado y comercializado de for-

ma local, siendo mucho menores las emisiones en éste

último.

Por el contrario, el procesado del pescado es el es-

labón de la cadena donde se observa una menor pro-

porción en la emisión CO2. De cara a la reducción del

impacto de las emisiones de CO2 recomiendan mejorar

el aprovechamiento de los sub-productos, de cara

a minimizar el impacto ambiental respecto a su traslado

a vertederos.

Toda la información sobre el aprovechamiento de los

productos alimenticios en la pesca y la generación de

residuos se puede consultar en los siguientes enlaces:

Resource Maps for Fish across Retail & Wholesale Supply

Chains:http://www.wrap.org.uk/sites/fi les/wrap/

Resource%20Maps%20for%20Fish%20across%

2 0 R e t a i l% 2 0a n d% 2 0Wh o l e s a l e% 2 0S u pp l y%

20Chains.pdf

Preventing waste in the Fish Processing Supply http://

www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/WRAP%20Fish%

2009%20final.pdf

Food loss or food waste? Anything but the same, says

FAO expert. http://www.fao.org/europe/news/detail-

news/en/c/277058/

Food Losses and Waste in Europe and Central

Asia http://www.fao.org/docrep/meeting/030/

mj621e.pdf

Fuente

http://www.e-tepsa.com/la-optimizacion-de-recursos-en-

el-sector-pesquero/

Page 50: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 48

El mar no tenía tanta chicha como antes. El siglo XIX an-

daba a mitad de camino y los barcos italianos llegaban a

casa desolados. Había muy pocos peces. Pocos peces en

el agua, pocos peces en las tiendas y pocos peces en

unas cestas de la compra que se iban quedando flacas.

El hambre despertaba el apetito de viajar. Los italianos

empezaron a buscar costas con enjundia y descubrieron

que en la británica y la cantábrica llegaban las redes lle-

nas de pececillos. Entonces se echaron a la mar. Dece-

nas de comerciantes de Génova, Nápoles y Sicilia viaja-

ron hasta los puertos de Guetaria, Bermeo, Laredo, Lla-

nes y Santoña con la intención de comprar tantos boque-

rones como pudieran. Pero había que asegurarse de que

antes de volver a Italia los dientes de la putrefacción no

roerían la mercancía y eso lo conseguían envolviendo los

peces en sal.

La industria de las conservas se estaba haciendo emi-

nente. El proceso de convertir un boquerón de un puerto

español en una anchoa en salazón tumbada sobre un

plato italiano requería el trabajo de muchas personas.

Los que proporcionaban la sal, los que hacían los barri-

les, los que preparaban las conservas, los que realizaban

los portes…

Los pueblos de Cantabria contaban el paso del tiempo en

relación a la visita anual de los comerciantes genoveses,

napolitanos y sicilianos. Llegaban en primavera y pasa-

ban cuatro meses volcados en el acopio de anchoas,

según el escritor Javier Tazón Ruescas. Después se mar-

chaban a su país a vender el pescado y esas localidades

quedaban en una especie de reposo hasta una primave-

ra después.

En 1883 llegó a Santoña un siciliano llamado Giovanni

Vella Scatagliota. Lo enviaba la compañía genovesa An-

gelo Paroli en busca de pescado empaquetado. El puerto

de esa bahía, cada verano, se llenaba de escenas de

amor. De ilusiones y decepciones. De romeos que deja-

ban todo por su cántabra y de calistos que no volvían

nunca más. Giovanni se quedó. Había conocido a Dolores

y eso cambiaba geográficamente su lugar en el mundo.

Ahora era Santoña. El delegado comercial se dedicó a lo

que mejor sabía hacer: organizar las capturas, salar los

boquerones y empaquetarlos para zarpar rumbo a Italia.

El pescado por aquel entonces se convertía en conserva

tal y como venía del mar. No le quitaban las espinas ni la

piel. Para comerlo había que desmontarlo y extraer los

lomos con cuidado para que una espina no hiciera de

alfiler. Este formato alimenticio era una pesadez y aquí

es donde se produce la parte más interesante de esta

historia. El italiano empieza a pensar que el pescado se

vendería mucho mejor si fuese más sencillo de consu-

mir y comienza a investigar, cuenta la cofundadora de

la Sociedad de las Indias Electrónicas Natalia Fernández.

«Giovanni ve en ese producto una posibilidad comercial

y piensa que le puede aportar un valor añadido. Quiere

proponer algo distinto a lo que venden todos», indica.

«Para ello pide la colaboración de las mujeres que traba-

jaban en la industria conservera, y entre todos dieron

con el filete de anchoa sin piel y sin espinas listo para

comer que encontramos hoy en las tiendas».

Las nuevas anchoas pasaron a una división mejor. Eso

les hacía merecer otra marca y otro envase. Las llamaron

'EL gran bocado’ y las metieron en unas pequeñas latas

rectangulares con unas alcaparras y un poco de mante-

quilla. Al poco tiempo la mantequilla se sustituyó por

aceite.

¿QUÉ LECCIONES ECONÓMICAS SE PUEDEN SACAR DE UNA LATA DE ANCHOAS?

POR MAR ABAD ( @MARABAD )

Page 51: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 49

«Giovanni tenía claro que quería encontrar un producto

nuevo pero no sabía cuál. En todo el proceso de investi-

gación e ideación trabaja con las mujeres de las naves

industriales. Todos van probando distintos modos de

presentar las conservas», relata la cofundadora de las

Indias Electrónicas. «Participa gran parte de la comuni-

dad. Las mujeres hacen propuestas y las llevan a casa

para que su familia las pruebe. Del conocimiento y la

opinión de todos sale el filete de anchoa sin espi-

nas. Gionvanni utilizaba un modelo inclusivo de innova-

ción empresarial y de desarrollo colectivo.

Cuenta Fernández que el genovés optó por una

«metodología abierta». «No patentaron su invento. Ellos

tenían el conocimiento pero no lo registraron. Era una

propuesta igual a la que hace hoy el software libre. Y

eso permitió que, desde mediados de los años 20, fuera

creciendo la industria conservera en el Cantábrico y que

aún hoy sea uno de los mayores sectores productivos de

la zona». La experta en análisis de redes asegura que es

«uno de los primeros casos que conocemos de innova-

ción en la que se tuvo en cuenta a los trabajadores. Pro-

ducían de forma colaborativa. Aquellas personas estaban

orgullosas de lo que hacían y eso tuvo su reflejo en el

entorno». De esto se pueden extraer muchas lecciones,

según Fernández. «Es necesario redescubrir valores de

otras épocas y recuperar las cosas interesantes que se

hicieron en el XIX y XX. Me parece imprescindible resca-

tar esa idea de que el trabajador innova. La innovación

no es cosa de unos pocos. No es el resultado de trabajos

individuales, sino de un proceso colectivo. Cuando el

mérito recae en una sola persona, invisibiliza al resto que

ha participado. En la preparación de un filete de anchoa

intervienen el señor que lo pesca, la mujer que lo limpia,

la persona que lo empaqueta, el conductor que lo trans-

porta… Todos son insustituibles».

En el lomo de pescado Fernández ve algo más. «La lle-

gada de los italianos a Cantabria hizo progresar la indus-

tria de la conservación. Las anchoas supusieron una épo-

ca de crecimiento industrial y convirtieron la bahía de

Santoña en el mayor almacén de anchoas en salazón del

mundo. Abrir las puertas a personas que vienen con otra

forma de ver las cosas es imprescindible para innovar y

aumentar el conocimiento. Es muy probable que Giovan-

ni no hubiese pretendido hacer un producto distinto si se

hubiese quedado en Génova y es probable que tampoco se le hubiese ocurrido a

nadie en Cantabria».

La anchoa es un pez minusvalorado. A menudo lo buscan por su sabor, su suavi-

dad, su vitamina D o su zinc. Pero hasta ahora nadie hablaba de la lección econó-

mica que dio al mundo a principios del siglo pasado. Y menos aún de que este

pez, también, es un animal político.

En el siglo XVI era la perdición de Carlos I. El rey, cuando viajaba, llevaba en su

equipaje barriletes de anchoas en salazón que regaba generosamente con unas

jarras de cerveza. El pez, por aquel entonces, era el capricho de un emperador.

Pero tres siglos más tarde pasó al otro lado. A la comunidad. La anchoa se convir-

tió en un ejemplo de innovación colectiva. Entonces todos tenían voz e influían en

sus destinos. Todos menos la anchoa, que siempre se llevó la peor parte. Acabar a

mordiscos en cualquier lugar.

Fuente

http://www.yorokobu.es/lecciones-de-economia-de-una-lata-de-anchoas/

(Ilustración: Rocío Cañero)

Page 52: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 50

Para conocer la percepción pública del impacto que las

acciones humanas producen en los océanos, un grupo

de investigadores realizó una encuesta a 10 mil 106 per-

sonas de 10 países europeos. Entre los resultados des-

taca que la mayoría de los encuestados perciben los im-

pactos antropogénicos (como resultado de actividades

humanas) como inmediatos y consideran que la conta-

minación de los océanos, la sobrepesca y la acidificación

de los océanos son los principales problemas.

Al respecto, Juan Carlos Castilla, ganador del Premio

México de Ciencia y Tecnología 2012, considera que si

bien no se puede negar que existe contaminación en los

océanos, ―la sobreexplotación de los recursos marinos

es un problema que tendrá mayor impacto en los próxi-

mos 5-10 años, mientras que los efectos del cambio

climático en los océanos se verán acentuados dentro de

50 años o más”.

El estudio que lleva por título Public awareness, con-

cerns, and priorities about anthropogenic impacts on

marine environments -Sensibilización del público, pre-

ocupaciones y prioridades sobre el impacto antropogéni-

co en los ambientes marinos-, publicado en PNAS, la

revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de

Estados Unidos, en el que el doctor Castilla participó,

consistió en aplicar cuestionarios vía internet a personas

de diferentes niveles socioeconómicos y de diversas re-

giones de España, Estonia, Alemania, Italia, Noruega,

Irlanda, Países Bajos, Reino Unido, Francia y República

Checa. Lo anterior, con el fin de conocer las preocupa-

ciones sobre los impactos de las actividades del ser

humano en los sistemas marinos, medir la confianza

que las personas tienen en diferentes fuentes de infor-

mación, y cuáles consideran deben ser las prioridades

políticas y de financiamiento para resolver los problemas

que afectan a los océanos.

Otro resultado de esta encuesta se refiere a que el 57%

de las personas consultadas cree que las acciones indi-

viduales no sirven para solucionar los problemas de los

océanos, y que el impacto de la acción humana ya se ha

producido o falta poco tiempo para que estos efectos

sean visibles.

En este sentido, en entrevista para la Academia Mexica-

na de Ciencias (AMC), el investigador de la Pontificia

Universidad Católica de Chile (PUC), apuesta por la edu-

cación y ve como uno de los principales desafíos, para

los investigadores que trabajan con temas del mar, lle-

var con carácter de urgente el conocimiento científico a

la sociedad. ―En general, en Latinoamérica desde hace

30 años se ha levantado conocimiento de muy alta cali-

dad acerca de nuestros océanos, pero en su mayoría

está capturado en artículos científicos escritos en inglés

y publicados en revistas especializadas; creo que es el

momento de que un grupo de científicos nos pongamos

de acuerdo y traslademos esa información a un lenguaje

comunicativo, con el fin de que llegue a la población, en

especial a los niños‖.

Conservar el mar

La conservación de la biodiversidad marina, que se pue-

de entender como el cuidado, el respeto y el uso sus-

tentable de los recursos, resulta difícil de lograr, en par-

te porque sólo vemos la superficie del mar, la zona en-

tre mareas o los grandes animales y algas marinas que

resaltan ante nuestra vista. ―Se puede decir que somos

semi-ciegos ante el mar y que vemos el 0,1% o menos

de los sistemas marinos‖.

Desde el punto de vista biológico y oceanográfico, el

mar es un sistema complejo, ya que está conformado

Page 53: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 51

por columnas de agua, corrientes marinas y el sustrato

marino, además de los organismos que están asociados

a cada zona y que conforman micro hábitats. Y dada

esta complejidad, los trabajos de investigación del doc-

tor Castilla están centrados en entender cómo funcionan

los sistemas marinos costeros, incluyendo la presencia

del ser humano como pescador.

En su artículo Conservation and social-ecological sys-

tems in the 21st century of the Anthropocene era -

Conservación y sistemas socio-ecológicos en el siglo 21

de la era del Antropoceno-, que publicó como parte del

Premio Ramón Margalef de Ecología 2011, el especialis-

ta en manejo y protección de los ecosistemas marinos,

concluye que la conservación y la sustentabilidad son un

campo de juego, en el que los sistemas naturales -

incluyendo a los seres humanos- y el bienestar humano

están en constante acción, y somos nosotros los que,

finalmente, determinamos el enfoque racional o no del

juego para asegurar su continuidad.

―No es sólo el mar, sino las diversas interacciones que

se dan en él, me interesa saber quién se come a quién,

qué pasa si introduces o extraes algo del sistema, o qué

sucede con la presencia de los pescadores. Trato de en-

tender el funcionamiento de los sistemas marinos para

utilizar de manera sustentable los recursos; entonces mi

finalidad última no es el mar, sino el bienestar humano‖,

dijo el biólogo marino más citado de Latinoamérica, con

más de 15 mil menciones.

Al respecto de la conservación de los mares, el investi-

gador ve en esta acción el manejo adecuado de las áre-

as naturales, pero señala que debemos ser cuidadosos,

ya que en Latinoamérica muchos pescadores y comuni-

dades viven de los recursos naturales. Por ello, en vez

de establecer sólo zonas protegidas a las que nadie

pueda entrar, el doctor Castilla sugiere una combinación

entre áreas en las que no entre nadie, áreas semiprote-

gidas y áreas manejadas por los pescadores; aunque

este modelo de conservación no existe en Latinoaméri-

ca, comienza ―poco a poco‖ a implementarse en Chile.

El mar, los pescadores y la ciencia

Durante su estancia en México, en enero pasado, el in-

vestigador chileno dio pláticas dirigidas a estudiantes,

profesores y pescadores en el Instituto de Ciencias Mari-

nas y Pesquerías en Boca del Río, Veracruz; en el Insti-

tuto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académi-

ca de la UNAM en Mazatlán y en Puerto Morelos, donde

también se encontró con estudiantes de posgrado para

compartir sus avances científicos, así como en la Comi-

sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-

sidad (CONABIO).

―En Veracruz hablé con cerca de 15 pescadores y en

Cancún con cuatro extraordinarios líderes, detrás de

ellos hay de 500 a 600 pescadores, y me pareció que la

investigación que se realiza en México está distante de

las personas. Mi mensaje sería, entonces, llevar la cien-

cia más cerca de las personas, en este caso de los pes-

cadores, pero también de la educación y de los políticos

para poder cerrar el círculo y lograr que las leyes estén

basadas en la ciencia y en las necesidades reales de los

usuarios‖.

Fuente

http://www.vanguardia.com.mx/requierenlosoceanosparasuconservacionunadecuadomanejodesusrecursos-2279043.html

“La economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del

bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea

un espacio donde se imponga la posición de los más poderosos económicamente, en detrimento de los

demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”

Page 54: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 52

A través de barcos pesqueros legales (e ilegales), ex-

traen centenares de toneladas del calamar Illex argenti-

no, una de las piezas más cotizadas del mercado

Buques pesqueros legales (e ilegales) de origen chino

extraen toneladas del calamar illex argentino, una espe-

cie preciada que cotiza a unos 1100 dólares la tonelada

en inmediaciones de la denominada "Milla 200", el límite

que demarca la Zona Económica Exclusiva del Mar Ar-

gentino.

En el año 2010, a partir de convenios previos, el Minis-

terio de Agricultura de la Nación, mediante la resolución

5/2010, estableció un “Acuerdo de Cooperación sobre

Pesca‖ con el Ministerio de Pesca chino. Luego, a partir

de sucesivas resoluciones de la Secretaría de Pesca,

desembarcaron en el Mar Argentino 20 buques de pesca

chinos bajo la condición de que el 10% de la captura

sea procesada en territorio argentino.

Empresarios argentinos denuncian que mientras a la

pesca de origen chino en mar argentino no se le aplica

ningún arancel para entrar a China, a las exportaciones

argentinas sí. "Pescar en las 200 millas es muy rentable

para ellos‖, señaló Guillermo De los Santos, presidente

de la Cámara de Poteros Argentinos (CAPA), citado por

el diario Clarín en septiembre de 2013, afirmando que

las únicas beneficiarias son las empresas chinas.

El valor total estimado que pierde Argentina es de 550

millones de dólares anuales

La pesca pirata

Se ha detectado que varios barcos chinos violan perma-

nentemente la soberanía argentina cuando traspasan el

límite del Mar Jurisdiccional Argentino, es decir, aquél

que delimita la Zona Económica Exclusiva del país suda-

mericano sobre el océano atlántico.

Se calcula que la suma total de este "botín" es millona-

ria pero solo algunos de estos barcos han sido deteni-

dos por parte de las autoridades argentinas. En junio de

2013 se capturó al pesquero pirata chino Fu Yuan Yu

873; en 2012, el Lu Rong Yu 6177 y el Lu Rong Yu

6178; en 2006, el Yuan Fa No.16; en 2005, el Zhong

Yuan Yu 1; en 2003, el Fu Yuan 3; y el Zhou Don Yuan

830, en 2001, según Milko Schvartzman, especialista de

Océanos de Greenpeace Internacional.

Algunos de estos barcos no se rigen bajo ningún regla-

mento ni norma jurídica ejerciendo la denominada

"pesca pirata". "Operan sin ningún control ambiental,

laboral ni sanitario, utilizando mano de obra esclava,

depredando el ecosistema marino y contaminando",

agrega el ambientalista.

La operatoria cierra cuando la pesca es vendida en

puertos cómplices a precios muy por debajo de aquellos

que surgen de la pesca legal, regulada por el Estado.

El trofeo: el calamar Illex argentino

El calamar es una fuente de alimento para la merluza,

como también para aves y mamíferos acuáticos. El daño

ambiental y ecológico que ejerce esta desmesurada pes-

ca es proporcional a las ganancias que cosecha. Según

cálculos de Greenpeace, la captura de calamar por parte

de flotas extranjeras es de más de 500 mil toneladas

anuales. Dado que el precio aproximado del molusco es

de 1100 dólares la tonelada, el valor total estimado que

pierde Argentina es de 550 millones de dólares anuales.

China y Argentina compiten en la venta de calamar al

mercado europeo sin embargo, la oferta del gigante

asiático proviene en parte de aguas internacionales, in-

cluidas aquellas que sobrepasan el límite de la Zona

Económica Exclusiva de Argentina-; violando la soberan-

ía argentina, depredando los recursos marítimos y en

detrimento de la economía del país sudamericano.

Fuente

http://www.lagranepoca.com/35726-barcos-chinos-vacian-mar-argentino

NOTA DE PESCA

En el dominio marítimo del Perú podría estar ocu-

rriendo algo similar con la pota y la merluza

Page 55: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 53

Por Juan Carlos Cárdenas

Director del Centro Ecoceanos

03 de marzo de 2015

La solución de los graves y crecientes abusos que afec-

tan a nuestro mar, sus recursos y a las comunidades

costeras, sólo puede avanzar mediante la movilización

social que tenga como horizonte la democratización del

país y el cambio del modelo económico neoliberal.

Durante el desarrollo del Congreso Nacional de Pesca-

dores Artesanales organizado por la Federación FEPA-

COR de Corral y el Consejo Nacional de Defensa del Pa-

trimonio Pesquero (CONDEPP), el Ministro de Economía

subrogante y subsecretario de Pesca Raúl Súnico, sor-

prendió a los más de 300 dirigentes de la pesca de pe-

queña escala venidos desde Iquique hasta Magallanes,

al señalar que durante la tramitación parlamentaria de

la denominada ley Longueira que privatizó los peces del

mar chileno, se había desarrollado una batalla. En ésta,

los que perdieron -es decir los ciudadanos, pescadores

artesanales, pymes y pueblos originarios-, debían asu-

mir las consecuencias. ―Aquí hubo una batalla hace dos

años. Y esa batalla tuvo un resultado: salió una ley, la

que resultó en triunfo para algunos, empates y derrotas

para otros. Pero se dio una batalla. Con una correlación

de fuerzas determinadas en el espacio democrático que

el país tiene, que es el Congreso Nacional‖ (1).

Al continuar sincerando la visión del gobierno de Miche-

lle Bachelet sobre la ley, Súnico sentenció que ésta

―consolidó derechos. Derechos que son licencias transa-

bles, bancarizables e indemnizables. Es así. No hay dos

interpretaciones sobre esto. Hubo una batalla que se

dio. Se perdió, y alguien ganó un conjunto de derechos.

Remover estos derechos tiene un costo. Los cálculos

preliminares de este costo son superiores al costo de la

reforma educacional completa y a la reforma tributara

completa‖.

Ante las preguntas de los dirigentes de la pesca artesa-

nal, el subsecretario confirmó que la actual ley de pesca

y acuicultura no contempla derechos ni cuotas de captu-

ra para los pescadores artesanales ―propiamente tales‖.

Es decir, para aquellos que sólo tienen su fuerza de tra-

bajo para vender, y que son la mayoría de los 97.000

hombres y mujeres de mar que componen este sector

de pequeños productores. La razón de esta pérdida de

derechos se debe a que la Ley Longueira contempla de-

rechos de propiedad, acceso y uso de los recursos pes-

queros chilenos, sólo para los dueños de las embarca-

ciones o ―armadores‖, tanto industriales como artesana-

les.

Todo ha quedado amarrado y bien amarrado

El inédito reconocimiento público por parte del subse-

cretario de Pesca sobre que las exigencias del movi-

miento social de derogar la actual ley de pesca promul-

gada el 2013, restituir el papel asignador de derechos

del Estado, recuperar la propiedad de las pesquerías

nacionales y defender los derechos de la ciudadanía,

pesca artesanal, pymes y pueblos originarios, refuerza

la idea cada vez más extendida en la sociedad chilena

organizada, que estos son temas de carácter público -es

decir políticos-, los cuales sobrepasan largamente el

ámbito pesquero.

Esta comprensión va a la par con el avance experimen-

tado en el movimiento social sobre que la solución de

los graves y crecientes problemas y abusos que afectan

a nuestro mar, sus recursos y a las comunidades coste-

ras, sólo puede avanzar mediante la movilización y pre-

sión social que tenga como horizonte la democratización

del país y el cambio del modelo económico neoliberal

imperante, ya que no existe posibilidad alguna, dentro

del actual sistema político, legislativo y administrativo

dominante, de cambiar los aspectos de fondo de esta

injusta ley, hija de los dineros empresariales y la corrup-

ción de la casta política que nos desgobierna.

NO MAS PESCADORES SUMISOS, PRIVATIZACION

PESQUERA Y SI A UNA NUEVA CONSTITUCION

Page 56: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 54

No existe posibilidad alguna, dentro del actual sistema

político, legislativo y administrativo dominante, de cam-

biar los aspectos de fondo de esta injusta ley, hija de

los dineros empresariales y la corrupción de la casta

política que nos desgobierna.

A dos años de haberse promulgado la ley Longueira,

todo se encuentra amarrado y bien amarrado, siguiendo

el legado que nos dejó la dictadura: Altísimos quórum

requeridos en el parlamento para aprobar modificacio-

nes a la propiedad y a los actuales mecanismos de acce-

so y uso de los recursos y ecosistemas acuáticos de la

Nación, a lo que se suma un Tribunal Constitucional de

cuestionada composición de sus recientes miembros,

siempre atento a impedir cualquier iniciativa ciudadana

de recuperación de derechos y de bienes comunes de

uso público.

No hay que olvidar que la entrega de certeza jurídica

por parte del Estado a los siete clanes empresariales

beneficiados directos de la ley Longueira, les asegura

mediante sus nuevos derechos de propiedad, el goce

monopólico de las rentas pesqueras en el séptimo país a

nivel de desembarques de recurso marinos del planeta.

Sólo una nueva Constitución permitirá recuperar la pro-

piedad de los peces y los derechos ciudadanos

A través de la ley de pesca y acuicultura, tanto el Estado

como el parlamento chileno vulneraron el principio cons-

titucional de libertad económica y no discriminación ar-

bitraria, dada la asignación en exclusividad de derechos

de acceso y uso de propiedad de las valiosas pesquerías

del país a los grupos empresariales que, paradojalmen-

te, son los principales responsables de la actual situa-

ción de colapso y sobre-explotación que afecta a casi el

60% de las pesquerías.

De manera complementaria, esta ley eliminó el histórico

papel del Estado como único asignador de derechos de

propiedad, acceso y uso de los recursos acuáticos del

país, transfiriendo dicho papel al mercado, mediante la

creación de un sistema de licencias y cuotas individuales

de pesca plenamente transables, las que pueden ser

sujetas a compra, venta, arriendo, hipoteca, e incluso

ser heredadas por sus titulares. Con ello, la casta políti-

ca en su conjunto y los clanes pesqueros lograron este

objetivo que estaba pendiente desde fines de la dictadu-

ra cívico-militar, debido a la férrea oposición de pesca-

dores y ciudadanos.

La actual Ley de Pesca y Acuicultura fue negociada por

parlamentarios que carecían de independencia frente a

los intereses y el dinero de los clanes empresariales, lo

que posibilitó que su tramitación express se llevara a

cabo en medio de graves vicios procedimentales y con-

flicto de intereses. Entre ellos destacan la participación

encubierta de los gerentes de Sonapesca y de las gran-

des compañías pesquera industriales, haciéndose pasar

por ―asesores‖ de los parlamentarios de la Comisión de

Pesca; la votación de senadores y diputados con inter-

eses personales y familiares en las empresas que iban a

ser directamente beneficiadas; la no consulta a los pue-

blos indígenas, violando el Convenio 169 de la Organiza-

ción Internacional del Trabajo, lo que permitió invisibili-

zar legalmente a los pueblos Mapuche, Kaweskar y Rapa

Nui, en relación a sus derechos de acceso y uso de los

recursos pesqueros del país.

Como guinda de la torta, se encuentra la colusión entre

los grupos empresariales de la pesca industrial y diri-

gentes de las dos confederaciones nacionales de la pes-

ca artesanal -Conapach y Confepach-, la cual fue impul-

sada por el ex-ministro de Economía y ex-candidato pre-

sidencial Pablo Longueira. Este acuerdo realizado a

través de una ―mesa de negociación pesquera‖ que

operó fuera de todo control público, permitió traspasar

cuotas de pesca de carácter industrial por valor de 34

millones de dólares, hacia los armadores artesanales, a

cambio del apoyo político de ambas confederaciones a

la privatización del patrimonio pesquero del país. Impor-

tante es señalar que el Gobierno de entonces y el parla-

mento avalaron el traspaso entre privados de recursos

pesqueros que no les pertenecían, ya que el 2012, las

pesquerías todavía eran bienes comunes de la Nación.

Estos antecedentes colocan en ruta de colisión a la ac-

tual institucionalidad pesquera con los profundos cam-

bios sociales y culturales que están ocurriendo en la so-

ciedad chilena y las comunidades costeras. Se está con-

figurando una situación de insospechadas consecuen-

Page 57: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 55

cias, mas aún cuando sectores de la pesca artesanal

comienzan a señalar como horizonte estratégico la ne-

cesidad de avanzar junto a los diversos movimientos

sociales hacia la organización de asambleas constituyen-

tes locales y regionales, de las que surja por primera

vez en la historia de Chile una Constitución democrática

que represente al conjunto de los ciudadanos. Es allí

donde se podrán recuperar nuestros recursos naturales

y bienes comunes y consagrar de manera explícita los

derechos a la educación, salud, trabajo, previsión y un

medio ambiente sano, obligando al Estado a ser garante

y promotor de dichos derechos.

Objeción de Conciencia y la Ley Longueira

Como ha ido quedando en evidencia durante los últimos

meses, el accionar encubierto del dinero corporativo en

los espacios de poder y toma de decisiones políticas,

son prácticas cada vez más habituales y menos excep-

cionales en Chile. Ellas están contribuyendo a la progre-

siva descomposición del sistema político-institucional, al

posibilitar que el empresariado corruptor, y otros grupos

extra-estatales vinculados a actividades ilícitas, tal como

el narcotráfico, puedan ir teniendo una creciente capaci-

dad de control sobre el Estado, Parlamento y los parti-

dos políticos, mediante la vía del chantaje, tanto por lo

que saben del accionar corrupto de sus miembros, como

por los montos de dinero entregados.

Hoy sabemos que Pablo Longueira también es uno de

los políticos beneficiados por el dinero y las prácticas

ilegales del grupo Penta, mientras que su hijo, José

Tomás, lo es de Soquimich. Esto confirma la doble pa-

ternidad que tienen los dineros e intereses empresaria-

les sobre la Ley de Pesca que lleva su nombre, y que la

ciudadanía, pescadores artesanales y pueblos originarios

exigen derogar.

El ex-senador Nelson Ávila entregó información que fue

compartida en el reciente congreso de pescadores arte-

sanales en Corral, relacionada con la entrega de 500

millones de pesos por parte de Corpesca, empresa del

Grupo Angelini, para ―gastos reservados‖ de miembros

de la comisión de Pesca, mientras se llevaba a cabo la

discusión parlamentaria del 2012.

La semana pasada, el ex-senador Nelson Ávila entregó

información que fue compartida en el reciente congreso

de pescadores artesanales en Corral, relacionada con la

entrega de 500 millones de pesos por parte de Corpes-

ca, empresa del Grupo Angelini, para ―gastos reserva-

dos‖ de miembros de la comisión de Pesca, mientras se

llevaba a cabo la discusión parlamentaria del 2012.

Por ello, si a pesar de las múltiples denuncias existentes

sobre los comportamientos corruptos- cohecho y sobor-

no de políticos – de los diversos grupos pesqueros em-

presariales durante la tramitación parlamentaria, y la

investigación que se lleva a cabo en la Unidad de Delitos

Económicos de Alta Complejidad de la Fiscalía Nacional,

finalmente no llegara a ningún resultado significativo –

como ha ocurrido con respecto al caso Penta- y los prin-

cipales responsables, operadores y encubridores no reci-

bieran sanciones ejemplificadoras -entre ellas el cese de

funciones de los parlamentarios involucrados-, los ciuda-

danos, pescadores artesanales y miembros de los pue-

blos originarios, tendrían el pleno derecho a ejercer la

objeción de conciencia para rechazar una ley corrupta

que amenaza la existencia de los pequeños productores,

comunidades costeras y pueblos originarios, así como

los intereses de las actuales y futuras generaciones.

Ello sería la lógica respuesta de los ciudadanos a un Es-

tado y casta política que no quieren escuchar, a la falta

de espacios democráticos para la resolución de conflic-

tos, y el hecho que los poderes Ejecutivo, Legislativo y

Judicial se encuentran cooptados por los intereses finan-

cieros, transnacionales y empresariales.

El ―viejo topo de la historia‖ nos enseña que para opo-

nerse de manera pacífica y efectiva ante una ley injusta,

expropiadora de bienes comunes de la Nación y de los

derechos de los pescadores artesanales, comunidades

costeras y pueblos originarios, el camino es el de la ob-

jeción de conciencia y la in-sumisión ciudadana. Ello

constituye el segundo cambio político-cultural en una

ciudadanía y movimientos sociales y regionales crecien-

temente empoderados y dispuesta a resistir la corrup-

ción de la ―canallada dorada‖, el avance de las exclu-

yentes políticas neo-liberales de privatización de los bie-

nes comunes, y la progresiva eliminación de sus dere-

Page 58: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 56

chos políticos, sociales, culturales y económicos.

Remando para un sólo lado: Por una gobernanza de-

mocrática en nuestro mar y áreas costeras

Consolidar una amplia alianza de ciudadanos, pescado-

res artesanales, pueblos originarios, comunidades coste-

ras, organizaciones estudiantiles, pymes, profesionales y

académicos, en torno a una Agenda Común, son pasos

claves para revertir la autoritaria privatización del patri-

monio pesquero nacional y recuperar los derechos de

propiedad, acceso y uso de los bienes del mar chileno.

En lo inmediato se plantean los siguientes desafíos para

las organizaciones y la opinión pública:

Primero, contribuir con nueva información y hacerse

parte de las causas RUC 130477207- K y RUC

1101137450-8, que investigan situaciones de cohecho y

soborno del grupo Angelini en el contexto de la tramita-

ción parlamentaria de la ley de pesca y acuicultura.

Segundo, ampliar la investigación a otros grupos empre-

sariales de la pesca industrial y parlamentarios involu-

crados en procesos de corrupción parlamentaria, exi-

giendo sanciones ejemplificadoras para los responsables

directos, operadores y encubridores. En este sentido se

llama a entregar información sobre el denominado

―Frente norte‖ constituido por diputados y senadores

apoyados financieramente por el grupo Angelini, junto a

la denominada ―bancada pesquera‖ del parlamento, in-

tegrada por diputados de larga permanencia en la comi-

sión de pesca.

Tercero, impulsar mediante una amplia alianza ciudada-

na para la defensa de nuestro mar y sus recursos, el

rechazo y derogación de la actual ley de pesca y acui-

cultura, creando la voluntad política necesaria para

avanzar en el proceso de movilización por el cambio

constitucional.

Cuarto, exigir el cumplimiento de los compromisos de

campaña de la presidenta Bachelet, respecto al progra-

ma pesquero, tales como: revisar de manera pública y

participativa la ley de pesca y acuicultura; prohibir las

operaciones de pesca de arrastre en las aguas jurisdic-

cionales chilenas ; ampliar a todo el litoral del país, in-

cluidas las aguas interiores, la zona de 5 millas de pro-

tección de la biodiversidad marina y uso exclusivo para

las actividades de la pesca artesanal, eliminando las co-

rruptas y destructivas situaciones de ―perforación‖ por

parte de las flotas industriales.

Quinto, exigir la declaración como pesquerías exclusiva-

mente artesanales para los recursos Merluza común,

Merluza austral, Sardinas, Anchoveta, Congrios, Reineta,

Pejegallo, Tollo, Raya y Jibia, entre otras.

Sexto, impulsar una amplia participación informada de

la pesca artesanal, comunidades costeras y organizacio-

nes ciudadanas en el proceso nacional e internacional

que implementará las Directrices Voluntarias sobre la

Pesca de Pequeña Escala de las Naciones Unidas, FAO,

en el contexto de los derechos de acceso y uso a los

recursos pesqueros y borde costero, la erradicación de

la pobreza y la seguridad alimentaria.

Y séptimo, participación de las organizaciones de las

comunidades costeras, de pesca artesanal y pueblos

originarios en los procesos de convocatoria para el esta-

blecimiento local y regional de Asambleas Constituyen-

tes, como único medio democrático para la elaboración

de una nueva Constitución representativa de las visio-

nes e intereses de los ciudadanos y del pueblo pesque-

ro, regiones y comunidades costeras.

Fuente: Ecocéanos.cl

Fuente

http://www.araucaniacuenta.cl/no-mas-pescadores-

sumisos-privatizacion-pesquera-y-si-a-una-nueva-

constitucion/

Page 59: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 57

Más del 80 % del atún enlatado que se vende en el

mercado estadounidense no cumple las normas funda-

mentales de sostenibilidad, de acuerdo con el último

Ranking del Atún en Conserva de Greenpeace.

La organización conservacionista llegó a esta conclusión

después de analizar 14 reconocidas marcas nacionales y

de distribuidores, entre los que se encuentran los gi-

gantes minoristas Walmart y Kroger. Según la ONG, es-

te análisis revela que la mayoría no ha puesto en prácti-

ca medidas adecuadas para abordar la sostenibilidad y

el bienestar humano y las cuestiones laborales que ator-

mentan esta industria.

"Los consumidores deben saber que las marcas popula-

res y de confianza en de atún están contribuyendo a la

destrucción del océano a un ritmo alarmante", dijo el

responsable de mercados pesqueros de Greenpeace,

Graham Forbes.

El estudio muestra evidencias de que tres de las marcas

más importantes, StarKist, Bumble Bee y Chicken of the

Sea, que en sus sitios proclaman aplicar prácticas de

pesca sostenible, están entre las más infractoras.

En este sentido, Forbes señaló: "Mientras que las mar-

cas más importantes se han rehusado hasta ahora a

ofrecer atún sostenible, el lado positivo es que otras

compañías están dando un paso adelante para propor-

cionar a sus clientes opciones seguras para el océano".

Con todo, el Instituto Nacional de Pesca (NFI) calificó el

informe de Greenpeace de "no científico, no transparen-

te y completamente subjetivo". Explicó que el listado

sigue el modelo que Greenpeace viene utilizando desde

hace años: clasifica a las empresas según una metodo-

logía totalmente arbitraria y oculta, y después promocio-

na ese ranking en los medios de comunicación.

Según el informe de Greenpeace, las conservas de Wild

Planet, American Tuna y Ocean Naturals recibieron las

puntuaciones más altas y fueron identificadas como las

mejores opciones para los consumidores de atún esta-

dounidenses, y todos los productos que ofrecen son se-

guros para el océano. Además, determinó que cada

marca tiene un enfoque integral de la sostenibilidad y se

abastecen de operaciones que se esfuerzan por ser jus-

tas y socialmente responsables.

Whole Foods se ubicó cerca de los primeros lugares del

ranking por vender sólo atún que es capturado de forma

más responsablemente. Hy-Vee y Trader Joe‘s también

se ubicaron cerca de la cima, pero siguen teniendo algu-

nos problemas de sostenibilidad pendientes.

El ranking de atún Estados Unidos forma parte de una

campaña global de Greenpeace para incentivar la transi-

ción hacia pesquerías globales de atún más justas y sos-

tenibles para nuestros océanos y las personas que de-

penden de ellos.

Además de la clasificación, Greenpeace desarrolló una

página "Descifrando la Lata" para ayudar a los consumi-

dores con las diversas etiquetas y opciones sobre el

atún enlatado.

[email protected]

www.fis.com Fuente

http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=11&id=75150&l=s&special=&ndb=1%20target=

Page 60: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 58

Así lo exigieron los dirigentes de Condepp tras conocer-

se detalles de un mail del actual gerente de Sonapesca,

Héctor Bacigalupo, donde se da cuenta de los

―acuerdos‖ logrados con el gobierno para la aprobación

de la llamada ley Longueira, lo que incluía un veto presi-

dencial para mantener sus privilegios.

Tras conocerse los detalles de un mail donde el actual

gerente de Sonapesca, Héctor Bacigalupo, detalla los

―acuerdos‖ alcanzados con el entonces Ministro de Eco-

nomía, Pablo Longueira, para la aprobación de la ley de

Pesca, el vicepresidente del Consejo Nacional de Defen-

sa de la Pesca (Condepp), Nelson Estrada y el vocero de

la entidad, Hernán Machuca, exigieron que los involu-

crados salgan a explicar al país la colusión en torno a la

llamada ley Longueira.

―Ya es hora que Longueira, la UDI, los empresarios y

por sobre todo el ex Presidente Piñera expliquen esto al

país, pues según se detalla en el mail terminaron reci-

biendo más del 100% de lo acordado a puertas cerradas

con el gobierno. Pero más importante es que la Presi-

denta Bachelet deje de buscar excusas y asuma que la

ley debe ser cambiada, tal como lo comprometió en su

programa‖, puntualizaron los dirigentes.

Según difundió El Ciudadano en días pasados, Héctor

Bacigalupo de Sonapesca, informó a los grandes indus-

triales pesqueros de los acuerdos con el ministro Lon-

gueira para lo que sería la tramitación de la ley de Pesca

a través de un mail del 22 de octubre de 2011 bajo el

título ―resumen reunión Ministro‖. Así, por ejemplo, sos-

tiene en el punto 2 de la misiva que el (ministro)

―plantea que desea lograr un acuerdo en esta reunión y

que lo que se acuerde iría al congreso‖; y en caso de

enfrentar un traspié, se comprometía a respetar el

acuerdo ―con un veto presidencial‖.

Según consta en el mail, en dicha reunión estuvieron

presentes el titular de Economía, Pablo Longueira, el

subsecretario de Pesca de la época, Pablo Galilea, junto

a asesores de la cartera y empresarios pesqueros. Estos

últimos, liderados por Héctor Bacigalupo, entonces eje-

cutivo de Sonapesca y hoy gerente general de la enti-

dad; el ex gerente general de Corpesca, Francisco Muji-

ca, investigado por cohecho en el caso Isasi en el marco

de la tramitación de la ley de Pesca. Además, de Rodri-

go Sarquis, dueño de Blumar y actual presidente de So-

napesca; Blumar de la compañía Friosur; Roberto Iz-

quierdo Menéndez, propietario de Alimar S.A., y Marcos

Osuna de la transnacional española PescaNova, entre

otros.

Cabe señalar que ese mismo año, La Segunda con fecha

29 de septiembre de 2011, ya informaba de las reunio-

nes reservadas del ministro Longueira en las oficinas de

la Sofofa con empresarios pesqueros. La idea comentó

una fuente en la época era que ―la ley salga tal como se

estableció en el acuerdo. Los industriales hicimos un

gran sacrificio con duras concesiones a los artesanales

(…) y creemos que lo correcto es que no se cambie ni

una coma del proyecto‖.

La historia da la razón

―La ley Longueira por años ha sido el niño símbolo de la

corrupción. Este mail solo es una constatación más que

la ley de Pesca, donde se regalaron los recursos pes-

queros de todos los chilenos a 7 familias de la industria

pesquera, es ilegítima‖, plantearon los dirigentes de

Condepp.

Lo lamentable es que el caso Isasi-Corpesca, los conflic-

tos de interés de parlamentarios y las últimas denuncias

entregadas por el ex Senador Nelson Ávila, donde habla

de recursos entregados a congresistas para la aproba-

ción de la norma, no han sido suficientes para revisar la

ley de Pesca, tal como contempla el programa de go-

bierno y que fue reiterado por Michelle Bachelet en el

discurso presidencial del 21 de mayo pasado.

No hay que olvidar que durante la tramitación de la ley

Longueira, no solo estalló el caso Corpesca, sino que

también hubo denuncias en el Congreso por conflictos

de interés debido a los vínculos que parlamentarios o

sus familiares directos, mantenían con empresas del ru-

bro pesquero. Estas afectaron a Jovino Novoa (UDI),

Page 61: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 59

Alejandro García Huidobro (UDI), Andrés Zaldívar (DC),

Jorge Ulloa (UDI) y Mónica Zalaquett Said (UDI), los

que -según estipula el artículo 5ºB de la Ley Orgánica

Constitucional del Congreso Nacional- no debían votar, y

lo hicieron. Estos antecedentes se hicieron llegar opor-

tunamente a las Comisiones de Ética de la época, pero

hubo una defensa corporativa y dejaron a criterio perso-

nal el participar de la votación y discusión.

Hoy, nuevamente los dirigentes de la pesca artesanal,

reiteran el escándalo que representantes de la gran in-

dustria pesquera fueran asesores de diputados UDI. Así

consta en el informe de la Comisión Mixta, Sesión 114

del 17 de diciembre del 2012, donde el entonces geren-

te de Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), hoy

presidente de la entidad, Luis Felipe Moncada, y el ge-

rente de la Sociedad Nacional de la Pesca (Sonapesca),

Héctor Bacigalupo, participaron como asesores del dipu-

tado Jorge Ulloa en las sesiones de la Comisión de Pes-

ca.

A esto se suma, como consta en videos de la época,

que durante la tramitación de la norma, el Subgerente

de Gestión de Corpesca, Ramón Pino Correa, participaba

en reuniones de la Comisión de Pesca de la Cámara de

Diputados como asesor de la parlamentaria Marta Isasi

(12 de junio y 9 de julio de 2013).

Fuente

http://www.elciudadano.cl/2015/03/11/151685/ex-ministro-longueira-y-empresarios-pesqueros-deben-explicar-al-paissu-colusion-en-ley-de-pesca/

El mar no se salva. Procesos de despojo y concentración del uso de los recursos marítimos se dan a nivel global en lo que

se viene denominando acaparamiento de océanos. Como con el acaparamiento de tierras, esta dinámica enfrenta a los

pescadores artesanales y comunidades pesqueras del mundo al poder de grandes corporaciones que están reconfiguran-

do normas y dinámicas de producción en el ámbito pesquero global.

Bajo la falacia de que es la gran industria de alimentos la que garantizará la seguridad alimentaria, se excluye del acceso

a la riqueza marina a quienes históricamente llevaron el pescado a la mesa. Según FAO, a nivel mundial la pesca en pe-

queña escala representa dos tercios de las capturas destinadas al consumo humano directo. Más de 800 millones de per-

sonas de todo el mundo dependen de la pesca de diversas maneras.

La exclusión y acaparamiento no es natural, un conjunto de decisiones de los Estados allanan el proceso. Sistemas de

cuotas que benefician a los grandes actores industriales, una activa pesca ilegal, grandes flotas para la exportación, favo-

recen la sobreexplotación de los recursos marítimos, generando la disminución de las capturas de los pescadores artesa-

nales. La presencia de lotes de hidrocarburos en los litorales, o el crecimiento inmobiliario atendiendo el sueño playero

alrededor del mundo, han ido configurando también la concentración de los océanos.

En el Perú este fenómeno va a paso acelerado. Una poderosa industria pesquera, anclada a la dinámica corporativa glo-

bal, controla el acceso, procesamiento y venta. Hasta los pescadores artesanales han terminado vendiendo su pescado

para la producción de harina para la exportación. El mercado se cierra. Hoy el 98% de la pesca de anchoveta en el Perú

termina convertida en harina de pescado que se exporta y alimenta chanchos en China o tilapias en Vietnam. Demasiado

poder en juego. A pesar de las varias denuncias de corrupción, no pasa nada. ¿Será que los políticos prefieren comer la

insípida tilapia vietnamita al rico mero norteño? No creo. Pareciera más bien que hay quienes tienen su porción asegura-

da.

Fuente

http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/la-mar-no-estaba-serena-12-03-2015

Page 62: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 60

El gobierno de Enrique Peña Nieto, debe atender más el

sector pesquero y promover su desarrollo.

México tiene un gran potencial de recursos pesqueros

ya que el país cuenta con 11,122 kilómetros de litorales

y un mar patrimonial de tres millones de kilómetros cua-

drados. También ostenta gran variedad de sistemas de-

ntro de sus aguas territoriales, como son superficies de

lagunas costeras, esteros y 6,500 kilómetros de aguas

interiores como lagos, represas y ríos; sin embargo, la

actividad pesquera no está lo suficientemente desarro-

llada, no existe la adecuada cultura, de la población en

general para un mayor y mejor consumo de estos ali-

mentos del mar y de agua dulce del territorio nacional.

El sector pesquero y acuícola, del país, aportó 1,594,405

toneladas de productos marinos, en 2013, lo que signifi-

ca una baja del 11.22 por ciento con respecto a la apor-

tación del sector en 2010. Actualmente México, es el

décimo séptimo productor pesquero en el mundo y em-

pleó en 2012 a 197, 737 personas en esta actividad.

La participación del sector pesquero en la actividad pri-

maria del país es apenas fue de 1.5 por ciento. Mientras

en lo que respecta a la balanza comercial pesquera del

2013, ésta fue favorable para México en 293.4 millones

de dólares lo que significa una variación del orden del

4.7 por ciento con respecto a 1994 según cifras de la

Secretaría de Economía.

El consumo aparente de productos pesqueros en Méxi-

co, para el periodo 2003 – 2013 creció un 29 por ciento,

pero desafortunadamente este aumento en la adquisi-

ción de productos del mar ha sido focalizado en la po-

blación de más altos ingresos y el consumo per cápita

de los mexicanos es muy bajo en comparación con otras

naciones.

La Encuesta Nacional de ingresos y Gastos de los Hoga-

res (ENIGH), el gasto corriente mensual en alimentos de

los hogares mexicanos es del 34 por ciento y de ellos el

8.5 por ciento se desembolsa en pescados y mariscos.

De los 31.5 millones de hogares que fueron encuesta-

dos por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI),

en promedio, sólo el 24.4 por ciento indicaron que en su

canasta alimenticia están incluidos los pescados y maris-

cos.

La estacionalidad del consumo de productos pesqueros

en México, en parte está ligada a las temporadas de ve-

da existentes para las diferentes especies, y demás de

los fenómenos naturales que representa, (Marea Roja,

Huracanes, Ciclones entre otros), pero fundamental-

mente está asociada a factores culturales, como es el

caso de la cuaresma, cabe recordar que esta tradición

de la religión católica, es un periodo de cuarenta días

de reflexión y abstinencia en el consumo de carne, du-

rante siete viernes, lo que por costumbre lleva al consu-

mo de pescados y mariscos.

Actualmente la costumbre de la mayoría de los mexica-

nos de la abstinencia de consumo de carne en la cua-

resma, ha ido cambiando, ya que el Episcopado Mexi-

cano ha dispuesto que se pueda suplir la privación de la

carne, excepto el miércoles de ceniza y Viernes Santo,

con el consumo de aquellos alimentos que para cada

uno tenga especial agrado y que esté más al alcance de

sus ingresos.

El sector pesquero mexicano, estuvo integrado en el

2012 por 17,199 empresas, el 85 por ciento se dedica a

la captura, el 8.9 por ciento a la acuacultura, el 1.5 por

ciento a la comercialización, el 2.2 a la industrialización

de productos pesqueros y el 1.6 por ciento a otras acti-

vidades (procesos artesanales y envasado, esto con da-

tos de SAGARPA).

Si bien es cierto que las cooperativas pesqueras aportan

casi el 50 por ciento de la producción marítima y acuíco-

la para consumo humano de los mexicanos, pero en lo

que respecta a la industrialización y distribución de los

productos del mar y de agua dulce, sí hay concentración

y dominio de muy pocas empresas.

EL SECTOR PESQUERO MEXICANO,

OLVIDADO Y POCO DESARROLLADO

Page 63: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 61

La distribución de pescados y mariscos, en México pre-

domina el comercio informal, sobre los establecimientos

formales, lo cual está muy relacionado con el nivel so-

cioeconómico de la región, es común encontrar merca-

dos populares y ambulantes en la mayoría de las colo-

nias y barrios, de las ciudades del país. Los supermerca-

dos también comercializan los productos del mar y de

agua dulce y son estos establecimientos los que ofrecen

más el pescado importado ya fileteados, como el basa

oriental de Vietnam, que es muy cuestionable su cali-

dad.

Son tres marcas las que concentran el 83 por ciento la

venta de atún en lata en México y éstas son: Tuny del

Grupomar que preside Antonio Suarez, atún Herdez, del

grupo del mismo nombre, que encabeza Héctor Hernán-

dez Ponz y Atún Dolores del Grupo Pinsa que tiene co-

mo líder a Leovigilio Carranza Beltrán.

La venta de Sardina en lata, está también muy concen-

trada, ya que solamente las marcas Calmex, Yavaros y

Guamex, concentran el 92 por ciento del mercado, lo

que deja a los pequeñas empresas, con muy poco mar-

gen para competir y comercializar este producto.

El sector pesquero mexicano, enfrenta actualmente va-

rios obstáculos para su adecuado desarrollo, como son

el escaso y elevado financiamiento, baja rentabilidad

sobre todo en lo referente a la captura, falta de asisten-

cia técnica, elevados costos de los insumos y de com-

bustibles, problemas en la distribución, infraestructura

inadecuada y poco desarrollada, contaminación de los

mares, ríos y esteros, por el desarrollo de la industria

petrolera y otros sectores económicos. A todo esto se

suma la dependencia de los mercados externos para la

mayoría de los productos exportados -como salmones,

camarones y tilapia- ello en conjunto con la escasa di-

versificación de la acuicultura y la concentración en mo-

nocultivos de alto valor.

El gobierno de Enrique Peña Nieto, debe atender más el

sector pesquero y promover su desarrollo, no es posible

que el país teniendo tantos litorales, esté tan poco des-

arrollado el sector y que el consumo por parte de la po-

blación sea tan pequeño, siendo que los productos del

mar y de agua dulce, sea un alimento muy completo y

con menor contenido de grasas. Países latinoamerica-

nos, como son Perú y Chile, han desarrollado más el

sector pesquero que México.

Fuente:

http://www.sdpnoticias.com/columnas/2015/01/26/el-sector-pesquero-

mexicano-olvidado-y-poco-desarrollado

Son las perlas de la gastronomía peruana y su exportación mueve más de 150 millones de dólares cada año solo en Se-

chura. Pero no todo brilla para las conchas de abanico. Un proyecto gasífero en esta misma zona del norte ha encendido

la desconfianza y la alarma entre quienes viven de esta especie marina y podría hacer rebrotar un conflicto social que ya

tuvo consecuencias mortales en el 2012.

Vea el reportaje:

http://www.americatv.com.pe/cuarto-poder/reportaje/mar-dudas-sechura-noticia-20935

La bahía de Sechura reboza de conchas de abanico. El 80% de producción nacional de este molusco se produce en este

lugar y se divide por 130 asociaciones de maricultores.

En 15 meses, se consigue un producto de talla internacional solicitado principalmente por el mercado europeo y nortea-

mericano. Las conchas de abanico y su bahía, sin embargo, han estado varios años en pie de lucha por su supervivencia:

una enorme cantidad de sechuranos está en contra de un producto gasífero de la empresa Savia Perú llamado 'Punta La-

gunas' que amenazaría la maricultura con la instalación de tres tuberías en el zócalo continental.

Page 64: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 62

Sin embargo; este proyecto que levanta tantas sospechas en Sechura no es nuevo y tampoco las sospechas contra él.

En el 2012, dos maricultores murieron durante las represalias contra una marcha que se conoció como 'EL Sechurazo'.

Pese a ello y al descontento actual de la zona, el estudio de impacto ambiental del proyecto – tras cinco años en los que

hubo más de cien observaciones – fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en marzo del 2014.

El entonces ministro Eleodoro Mayorga apenas tenía un mes en el cargo cuando dio el 'sí' a la empresa Savia; sin embar-

go, no era para él una empresa desconocida; Laub&Quinjandría, la consultora donde el ex ministro trabajó había aseso-

rado anteriormente a la petrolera.

En declaraciones a Cuarto Poder, Mayorga asegura que cuando llegó al Ministerio, el estudio ya estaba "suficientemente

maduro para poder pasar a la firma del ministro". También se intentó contactar con la empresa Savia, pero se negaron a

contestar.

La actividad de conchas de abanico da trabajo a 35 mil personas de Sechura, Sullana y bajo Piura y ha supuesto para el

país, en los últimos años, hasta 150 millones de dólares anuales en exportaciones.

Los maricultores realizan una actividad dinámica que han creado sin apoyo del Estado y que cuenta con los más altos

estándares de salubridad que pide en mercado internacional.

Fuente

http://www.americatv.com.pe/cuarto-poder/reportaje/mar-dudas-sechura-noticia-20935

UN PROBLEMA AL QUE ENFRENTA EL SECTOR PESQUERO Publicado por Emma McGregor

Este artículo de BBC Mundo llamó mi atención porque

trata el sector pesquero, de lo que hemos hablado en

clase. Nuestro texto enfatiza el rol de la pesca en las

economías de muchos países hispanohablantes. Por

ejemplo, en España y Perú el sector pesquero da empleo

a mucha gente y constituye un porcentaje significativo

de las exportaciones de estos países. También represen-

ta un aspecto fundamental de la cultura.

A la gente que vive en estas regiones les encanta cocinar

y comer el pescado. Por todas estas razones, la informa-

ción presentada en este artículo, ―Cómo evitar que te

vendan bagre por mero: el fraude en el comercio del

pescado,‖ es de gran importancia. El artículo es un aviso

de la práctica de sustituir tipos de pescado que normal-

mente son bastante caros con otros tipos más baratos.

Según el autor, además de ser fraudulento, este proble-

ma tiene implicaciones malas para la salud y el ambien-

te.

Nuestro texto menciona que el sector pesquero

en España es regulado por la PAC de la Unión Europea.

Existen reglas para instaurar cuotas y para negociar

acuerdos con otros países. Después de leer este artículo,

me imagino que hay una posibilidad de más regulación

en España con respecto a este sector.

En los EE.UU. ya se ha mandado informes detallados de

importadores del pescado, porque unas vendedores han

tratado de engañar a sus clientes con tipos de pescado

más barato. Por ejemplo, el artículo dice que es muy

común vender tilapia en vez de pargo rojo. Una estadís-

tica muy sorprendente que se incluye en el artículo dice

que en los EE.UU., se estima que ―33% de los mariscos

que examinó para un estudio en restaurantes y merca-

dos…no eran la especie que decían los vendedores, sino

otras más baratas.‖ Este presenta un problema grave

cuando se considera la credibilidad del sector pesquero.

Puede ser especialmente devastador en países como Es-

Page 65: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 63

paña, donde el consumo del pescado es tan ubicuo. Si el

público no puede confiar en las vendedores del pescado,

dejará de comprarlo.

Como dice el artículo, no sólo es una cuestión de la ética

empresarial; este problema también puede afectar a la

salud de la gente y el bienestar del medio ambiente. El

artículo usa el ejemplo de las alergias para explicar este

riesgo. Si una persona con una alergia come cierto tipo

de pescado que es mal etiquetado, el vendedor que lo

sirve será responsable. Además, si los vendedores siguen

cometiendo este fraude, es posible que ciertas especies

de peces que deben ser protegidas lleguen a estar en

peligro. Estos problemas afecta a la oferta del pescado

como producto, y por eso, pueden impactar a los precios

de una manera dramática. Es una lástima que este tipo

de fraude pueda pasar aunque ya existen mucha regula-

ción en este sector.

Etiquetas: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150401_economia_fraude_pescado_lf Fuente

http://www.classroom20.com/group/spa-332-spanish-latin-american-business-envrnments/forum/topics/un-problema-a-que-enfrenta-el-sector-pesquero?xg_source=activity

OCHO PESQUERÍAS ESTÁN AGOTADAS

NOTA DE PESCA

Esta nota nos hace conocer que la autoridad de pesquer-

ía chilena tiene un análisis técnico de 38 pesquerías,

mientras que en Perú, que se sepa, apenas si tenemos

información sobre la anchoveta, merluza, y algo sobre la

pota, jurel y caballa.

No se conoce, públicamente por lo menos, que existan

estudios sobre otras especies de tal nivel que permitan

tomar decisiones administrativas y regulatorias acertadas

y precisas en base a sustento técnico científico.

La tendencia en el Perú es dejar la regulación y adminis-

tración en niveles de confrontación mediática, de conflic-

to social, de pugnas por el poder de controlar la pesca.

Olvidamos que los recursos naturales no son patrimonio

de unos cuantos sino de toda la Nación. Se puede inno-

var en regulación pesquera en beneficio de todos si los

diversos estamentos de la colectividad pesquera concor-

daran sus iniciativas. Debemos superar aquello que nos

coloca en posiciones antagónicas cuando en el fondo es-

tamos del mismo lado. Cada quien con una visión defen-

siva de sus intereses que tiene que ser conciliada en be-

neficio del país en el largo plazo.

Ocho pesquerías nacionales fueron declaradas en estado

de colapso y otras ocho en sobreexplotación. Esto, a par-

tir del último informe de estado de conservación.

Un panorama nada alentador arrojó el último informe del

―Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chile-

nas‖, dado a conocer por la Subsecretaría de Pesca y

Acuicultura (Subpesca). En el documento se informa que

ocho pesquerías están agotadas, ocho en estado de so-

brexplotación y 22 en un estado de plena explotación.

Cabe destacar que por primera vez en nuestro país se

definen oficialmente Puntos Biológicos de Referencia

(PBR) como indicador objetivo para precisar el estado de

conservación de los recursos pesqueros. De las 38 pes-

querías analizadas, 22 cuentan con sus respectivos PBR

que fueron determinados gracias a un esfuerzo conjunto

de expertos internacionales, científicos nacionales y la

Subpesca, alcanzando los mejores estándares recomen-

dados a nivel mundial.

La merluza común, entre las regiones de Coquimbo y Los

Lagos, está entre los recursos que muestra un delicado

estado de conservación, siendo clasificada como en esta-

do de agotamiento o colapso. Se trata de uno de los re-

cursos más emblemáticos de nuestro país y comercial-

mente muy importante para pescadores artesanales de

regiones como Valparaíso, Maule y Biobío.

Page 66: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 64

Hasta hace solo dos años la cuota permitida de captura

de merluza común para el país alcanzaba las 40.000 to-

neladas, pero para este 2015 la cuota recomendada por

el Comité Científico Técnico es de tan solo 23.000 tone-

ladas, un 42,5% menos. Lo anterior es una consecuencia

práctica de la delicada situación por la que atraviesa esta

pesquería y, según enfatizó el subsecretario de Pesca y

Acuicultura, Raúl Súnico, ―si no tomamos medidas de

administración, por muy fuertes o duras que sean, de

manera oportuna y sustentable, arriesgamos que en los

próximos años la merluza sea muy difícil de encontrar‖.

Junto con la merluza, la anchoveta de la zona centro sur,

la sardina española, el congrio dorado, el alfonsino y el

besugo están declaradas en colapso o agotamiento. Por

su parte, los recursos declarados en estado de sobreex-

plotación son la anchoveta del norte, el jurel, la merluza

de cola, merluza del sur, merluza de tres aletas, la raya y

el bacalao de profundidad.

Súnico sostuvo que “estos resultados nos ponen un

desafío muy importante para el futuro y como Go-

bierno tenemos un compromiso para recuperar

nuestras pesquerías, respetando los criterios

científicos para una adecuada administración,

proyectar la actividad pesquera extractiva, sobre

todo la artesanal o pequeña escala, y darle sus-

tentabilidad para el futuro”.

Todas las pesquerías mencionadas se encuentran bajo

estrictos regímenes de administración que incluye la apli-

cación de vedas, tallas mínimas, restricción de artes de

pesca, cierre de registros y cuotas establecidas por Co-

mités Científicos Técnicos que buscan y apuntan a recu-

perar estos recursos.

Revise íntegramente el informe descargando el siguiente

documento:

Estado de Situación de las Principales Pesquerías

Chilenas, 2014

Fuente: Editec

Fuente

http://www.aqua.cl/2015/04/09/subpesca-advierte-de-

delicada-situacion-de-principales-recursos-pesqueros/

EL NIÑO, INCAPACIDAD GUBERNAMENTAL Y LA ANCHOVETA

Antonio Ramírez C.*

En el Perú, hace pocos días, todos fuimos testigos de los huaycos que cayeron sobre una localidad de Chosica y la pérdi-

da de vidas que ocasionó, vimos también, como ya es costumbre en nuestro país ante tamañas tragedias, al primer man-

datario, sus ministros, alcaldes y otros, exponer al país ante la ruidosa parafernalia de los medios, sus excelsos senti-

mientos ante el dolor y la desgracia de los damnificados.

Lo que no saben o no dicen, es que en este dolido Perú de desgracias cotidianas, entre 1925 y 1982, se han producido

nada menos que 4.300 huaycos, 193 deslizamientos, 45 aluviones y 209 inundaciones impactantes que han causado la

pérdida de 46,300 vidas humanas, además de cuantiosas pérdidas económicas, en tierras agrícolas, cosechas perdidas,

carreteras cortadas y centros poblados. Véase ―Huaycos, aluviones y responsabilidad estatal‖, La República, 8-12-82.

Tampoco se dice, que en el siglo pasado se han presentado 22 episodios El Niño, siendo los mismos cada vez más recu-

rrentes e intensos. Los eventos ocurridos en 1982-1983 fueron calificados de extraordinarios desde el punto de vista de

la magnitud de las alteraciones y han dejado una secuela de problemas sociales y económicos, debido a la secular inca-

pacidad e imprevisión de los gobiernos.

Page 67: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 65

Que, muy a pesar, de existir documentación de daños

causados por El Niño, en episodios que se remontan al

siglo XVI y que se han encontrado pruebas geológicas de

sus efectos que datan de hace miles de años. Sin embar-

go, una de las ocurrencias más graves que se conocen

es el de 1997-1998, que produjo el trágico saldo de cien-

tos de muertos en diferentes países, inundaciones que

arrasaron poblados completos, sequías que dieron paso

a desoladores incendios forestales, huracanes, hambru-

nas y enfermedades, enormes pérdidas de cosechas y

ganado, aunados a severos trastornos en los patrones

climáticos a nivel mundial. En los países de la región an-

dina, El Niño de 1997-1998, generó pérdidas estimadas

en US$ 7,500 millones.

En este contexto y no obstante lo señalado, las medidas

y políticas de prevención, no revisten, ni merecen la ma-

yor importancia de las instituciones gubernamentales, a

menudo observamos con impotencia cómo un fenómeno

natural arrasa en unas cuantas horas, obras de infraes-

tructura que el hombre ha tardado años en construir, por

no hablar de la tragedia que significa la pérdida de vidas

humanas, o de las inundaciones y sequías que generan

hambre y desempleo en las poblaciones.

El Niño, chamanismo seudo científico y saqueo de

la anchoveta…

El Niño es una interferencia natural de los patrones

climáticos normales y trae aguas cálidas y lluvias fuertes

a lo largo del Ecuador hasta la costa de Perú, que son

más intensas alrededor de la Navidad, siendo esta coinci-

dencia la razón del nombre El Niño. En el proceso, las

temperaturas del agua a lo largo de la costa peruana

pueden llegar hasta 28–29° C, comparado con los 14–

23°C normales. Es importante anotar, que ante la pre-

sencia del fenómeno, las aves migran y hay mortandad

de pichones, varía la coloración del agua, las lobas ade-

lantan su proceso de gestación, aparecen otras especies,

como tiburones, conchas de abanico y la anchoveta ex-

perimenta una drástica reducción de sus poblaciones,

razón por lo cual se debe impedir su pesca.

En todos los eventos del Niño, como la anchoveta es la

especie clave del ecosistema de la Corriente de Hum-

boldt, en otras palabras del mar peruano, las capturas de

otros peces comerciales que se alimentan de ella como

la merluza, el jurel y la caballa, siempre se han visto re-

ducidas, así como la producción de guano, el fertilizante

natural más cotizado a nivel mundial, producido por las

aves guaneras que se alimentan casi exclusivamente de

la anchoveta. Las poblaciones de mamíferos marinos,

lobos, delfines y ballenas, también se volvieron escasas

en nuestro litoral.

En 1963 un evento El Niño de mediana magnitud generó

una crisis pesquera, con desempleo e incrementos im-

portantes en los costos de producción de la harina de

pescado. La indiscutible susceptibilidad de la industria a

la variabilidad del ecosistema se hizo evidente, sin em-

bargo pocos fueron los intentos de mitigar los problemas

y la pesca siguió creciendo de manera indiscriminada,

ocasionándose gravísimas consecuencias financieras con

el Banco Industrial, las mismas que jamás fueron honra-

das por la industria.

En 1970, se produjeron 2‘253,000 toneladas de harina

de pescado, con un desembarque oficial de 12 millones

de toneladas métricas de anchoveta, cifra subestimada

en un 30%. Esta increíble sobrepesca fue vista por los

ojos de todos como una victoria asombrosa sobre la na-

turaleza, ya que la industria pesquera peruana se convir-

tió en la más grande del mundo.

Lo que nadie previó, fue que tres años más tarde un

evento El Niño de gran magnitud, causaría el colapso

total de la industria y casi la lapidaría. La sobrepesca, la

captura de juveniles, la presión por el continuo creci-

miento de la industria y el evento El Niño fueron todos

los agentes causales de esta tragedia. La disminución

vertiginosa de los cardúmenes impidió la continuidad de

la producción de harina de pescado, ya que como resul-

tado de todos estos factores, en el Perú sólo se pescó

1’700,000 toneladas métricas de anchoveta en 1973.

Los resultados de esta crisis fueron los despidos masi-

vos, la quiebra de todas las empresas harineras, el incre-

mento grosero de los costos de producción y una eviden-

te sobrecapacidad de flota y de plantas procesadoras

incapaces de auto sostenerse, puesto que, el largo pro-

ceso de recuperación de los stocks de anchoveta tarda-

Page 68: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 66

ron cerca de 20 años y esto se debió sin duda alguna, a

la prudente y eficiente gestión de la empresa Pesca

Perú, en el período 1985-1990.

El día de hoy, 9 de abril de 2015, estamos una vez más,

en el umbral de una nueva tragedia para la anchoveta y

el futuro de la pesca peruana; lamentable e irresponsa-

blemente, el PRODUCE y el IMARPE, presionados y en

complicidad con la misma industria irresponsable, miope

y mezquina, han autorizado una captura de más de 3

millones de toneladas, certificando con ello una vez más,

el colapso de la cotizada anchoveta.

*[email protected]

Fuente

http://www.vol tairenet.org/arti cle187316.html?

var_mode=recalcul

EL MAPA AMBIENTAL

Esta es una buena noticia dado que es la primera etapa de esta herramienta. Cuando lleguen a la

etapa de pesca será interesante ver que es lo que se encuentra en cuanto a sanciones.

Pero no se debe olvidar que mientras no existan límites máximos permisibles y normatividad ade-

cuada para las plantas de consumo humano directo y los desembarcaderos pesqueros, así como

directivas para el cumplimiento de las normas del Marpol en el caso de las embarcaciones pes-

queras y mercantes, ¿cómo podrían aplicarse sanciones?

¿Cuáles son las obligaciones ambientales de las plantas pesqueras no solo de harina de pescado

sino de congelados, conservas y curados, y también de los desembarcaderos y flota?

Convoca pone a disposición de los ciudadanos una herramienta interactiva que, por primera vez,

permite conocer el comportamiento de las empresas mineras sobre sus obligaciones ambientales

a escala nacional. Son más de mil 200 resoluciones de sanción aprobadas, entre 2010 y 2014, por

el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en sus diversas instancias debido a

infracciones cometidas por 132 compañías. Se ha priorizado la organización de los datos por re-

giones debido a que los pobladores del interior del país son los que tienen menos acceso a la in-

formación para conocer lo que pasa en sus territorios. Esta es la primera etapa de la herramienta

que irá creciendo a medida que se incluyan otros sectores fiscalizados como hidrocarburos, elec-

tricidad y pesca.

http://mapambiental.convoca.pe/

Page 69: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 67

Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para

crear cambio social porque

demuestra poder y unión.

A veces es la única vía.

Page 70: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 68

NOTA DE PESCA

El comentario de Gastón Acurio es absolutamente razo-

nable. No se puede imponer el consumo de anchoveta

por la fuerza ni por la ley, ni se puede desaparecer a la

industria reductora de harina de pescado. Pero por otro

lado tampoco se puede incentivar su consumo, o el de

pescado en general, en un escenario donde el mercado

interno compite en desventaja con la exportación.

Adicionalmente tiene que abordarse la normatividad de

la extracción que tiene problemas de fondo como mues-

tra el artículo que publicamos a continuación de este.

Marcos Kisner Bueno

La vida del cocinero no es fácil. Se levanta muy tempra-

no, casi al alba, para conseguir los mejores ingredien-

tes. Cocina el almuerzo, administra su negocio durante

la tarde, vuelve a la cocina para la cena, se acuesta pa-

sada la medianoche y luego vuelve a empezar la misma

rutina al día siguiente, solo que con un detalle: el fin de

semana no es su tiempo de descanso, sino, más bien, el

de mayor trabajo. El destino del cocinero es trabajar

cuando la mayoría se divierte.

Sin embargo, todo este esfuerzo, que puede parecer

titánico, tiene una enorme recompensa. Cada día y en

tres ocasiones, el cocinero tiene la oportunidad de

hacer felices a los demás con aquello que el sabe hacer:

cocinar. La mesa, compartir, revivir recuerdos de infan-

cia y de amor materno, todo, confabula para que la co-

cina saque a relucir lo mejor del ser humano y, por en-

de, para que el cocinero, al final del día, pueda agrade-

cer y decirse a sí mismo que, en realidad, a pesar del

esfuerzo, su profesión es una de las más hermosas.

Por ello, consciente de que la cocina es un espacio de

fraternidad, de goce y de alegrías, el cocinero suele ser

casi siempre una persona positiva que va buscando

siempre oportunidades, incluso en las situaciones más

adversas. Sus batallas, que no son pocas, las libra como

él sabe hacerlo, a través de su cocina. Evita la confron-

tación y el choque porque sabe que su arma de conven-

cimiento no es otra que la seducción, consciente de que

con ello no renuncia a su lucha, sino, más bien, ocupa

el lugar que le corresponde en ella, el de proponer ca-

minos, liberar emociones, curar heridas, tender puen-

tes, contagiar sueños e ilusiones. Ese es el rol del coci-

nero activista de estos tiempos, el rol de buscar siem-

pre, en cada escenario, la ventana, el camino, la opor-

tunidad.

Hace unas semanas, tuve la suerte de asistir en la her-

mosa ciudad vasca de San Sebastián a un encuentro en

el cual debíamos discutir cómo lograr que esos millones

de toneladas de proteína animal renovable que repre-

senta la anchoveta puedan, en un día cercano, alimen-

tar a millones de personas y con ello contribuir a la sos-

tenibilidad de nuestro planeta. ¿Extraer millones de to-

neladas de un recurso marino para sostener nuestro

planeta? ¿No parece una contradicción? Pues no.

Uno de los grandes desafíos del futuro cercano es el de

generar la suficiente cantidad de proteínas para una

población cada vez más creciente sin que esta produc-

ción presione más a nuestro planeta. A los seres huma-

nos nos encanta la proteína animal y, por ello, se pro-

ducen inmensas cantidades de esta en todo el mundo.

Sin embargo, para producirlas se requiere de energía,

territorios, enormes campos de cultivos y, en algunos

casos, como el que nos convoca, especies renovables

como la anchoveta, a tal punto que se requieren cuatro

kilos de anchoveta para producir un kilo de pescado de

granja en el mar.

Toda esta actividad suma a la alarmante presión al me-

dio ambiente, que podría ser mitigada si encontráramos

una proteína animal que se reproduzca y se renueve

por sí sola año a año y que, además, lo haga en abun-

dancia, de manera que pueda proveer proteínas para

cientos de millones de personas. Pero, claro, hay un

pequeño detalle.

De momento, salvo en los países mediterráneos,

GASTÓN ACURIO: LA PROTEÍNA PERFECTA

Page 71: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 69

donde la anchoa es considerada un auténtico

manjar, el resto del mundo todavía se resiste a

comer anchoveta. Esa es la realidad.

Por ello, nuestro encuentro allí tenía como principal ob-

jetivo discutir cómo los cocineros del mundo podíamos

utilizar todo nuestro ingenio para crear, con este recur-

so, productos y conceptos que animen a las personas a

consumirlo, de manera que parte de esa enorme canti-

dad de anchoveta que hoy se usa para hacer harina po-

co a poco vaya usándose para el consumo humano. No

estábamos allí para pedir a los gobiernos que prohibie-

ran la fabricación de harina y que obliguen a destinar la

anchoveta a consumo humano. ¿Qué sentido tendría

una medida de esa naturaleza teniendo en cuenta que

hoy todavía son muy pocos los que la quieren comer?

Se perdería un recurso que, por ejemplo, en el Perú, si

todos lo amaran como aman el pollo, podría dar de co-

mer a cada peruano 200 kilos de anchoveta cada año.

Pero la realidad es que este recurso se perdería porque,

si bien los peruanos vamos aprendiendo a comer an-

choveta poco a poco, a recuperar la memoria de nues-

tros antepasados que hicieron de ella la gran proteína

que forjó sus civilizaciones, lo cierto es que aún dista-

mos muchísimo de lograr que la anchoveta sea nuestra

proteína favorita.

El lado bueno de esta historia es que, si logramos modi-

ficar los gustos del mercado, todos nos beneficiaríamos.

Los peruanos, con una proteína animal excelente y

económica; el medio ambiente, al ser una proteína re-

novable; y, por supuesto, la industria pesquera indus-

trial, dado que la pesca para consumo humano tanto en

fresco, congelado, enlatados y derivados tiene una ma-

yor rentabilidad que la destinada a harina.

Pero, claro, para que eso suceda, tenemos que reinven-

tar el mercado. Y para hacerlo tenemos que inventar

productos, historias y campañas mágicas que encandi-

len al consumidor peruano de manera que poco a poco

incorpore más y más a la anchoveta en su mesa.

De eso trataba nuestro encuentro, de cómo hacer una

hamburguesa de anchoveta que, en una cata ciega, lo-

gre que todo el mundo coincida en que es más rica que

la de una carne angus; de cómo hacer que la pizza de

anchoa deje de ser la pizza solo para los conocedores

para convertirse en la favorita de los niños; de cómo

inventar commodities culinarios deliciosos hechos con

anchoveta que nos ayuden a popularizar su consumo, y

así poco a poco ir modificando el escenario y el merca-

do para beneficio de todos: consumidores, pescadores,

medio ambiente e industria.

Inventar un mundo mágico de la anchoveta. Esa es la

misión del cocinero. Como dijimos al comienzo, abrir

caminos, buscar la oportunidad, ese es su rol.

Fuente

http://peru21.pe/opinion/gaston-acurio-proteina-perfecta-2216756?

utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsle

tter_2015_04_16_col2

PESCA DE CONSUMO HUMANO NO TIENEN LOS

MISMOS AUSPICIOS DE LA INDUSTRIAL

Si bien la pesca industrial de anchoveta marcha a buen

ritmo, en el caso de las embarcaciones de menor escala

la realidad es distinta, pues si bien hay cardumen, el

mismo, se encuentra a 35 millas (56 kilómetros) lo que

retrasa su salida, al momento de retornar con pesca.

Así lo reconoció la mañana de ayer, Washington Granda

Mares, presidente de la Asociación de Armadores Pes-

queros de Consumo Humano Directo "Luis Banchero

Rossi", quien explicó que la lejanía del recurso, impide

salidas diarias y sólo pueden descargar cada 48 horas.

"El problema es que estamos pescando interdiario por-

que el recurso se encuentra en la milla 35 y al estar le-

jos y profunda la pesca, eso obliga a que no se pueda

salir a pescar todos los días. Sin embargo, muchos ar-

madores hemos decidido buscar otra zona de pesca,

mucho más cerca y ojalá que tengamos suerte" señaló

el armador pesquero de la industria de consumo huma-

no directo.

Agregó que el problema cuando la pesca está lejos, es

que el pescado se deteriora con mayor rapidez y por

ende los niveles de descarte son mayores y allí hay un

Page 72: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 70

problema con los inspectores, pues a pesar que uno

lleva hielo, siempre se raspa la anchoveta y aumenta el

porcentaje de descarte, indicó.

"No pasa lo mismo con las embarcaciones industriales,

pues además de ser más grandes y tener mayor veloci-

dad, no tienen la exigencia de llevar en sus bodegas

hielo, pues esa pesca es para hacer harina, en cambio,

nosotros pescamos para consumo humano directo"

agregó.

En ese sentido, Washington Granda Mares destacó la

reunión de ayer con dos funcionarios del Ministerio de

la Producción para ver la problemática de la cadena

productiva y las reglamentaciones que están pendientes

del proceso primario como el descarte para los conser-

veros, que no fueron incluidos expresamente.

"Vamos a reunirnos con los funcionarios Jesús Barrien-

tos Ruiz de la Dirección General de Fiscalización y Con-

trol y César Quispe Luján de la Dirección General de

Extracción de Consumo Humano Directo de PRODUCE

para resolver estos temas pendientes" acotó.

Fuente

http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/79445-pesca-de-consumo-humano-no-tienen-los-mismos-auspicios-de-la-industrial

UN PROGRAMA DE PROMOCION DE CONSUMO DE PRODUCTOS ÍCTICOS

Este programa tiene carácter promocional para que el pescador artesanal mejore su situación socio econó-

mica, mediante la generación de valor agregado a su producción y se oriente a actividades derivadas de la

extracción y procesamiento, generando externalidades positivas, como:

Movilizar las capturas del sector pesquero artesanal principalmente hacia el interior del país en forma in-

tensiva, sostenida y eficiente.

Contribuir al crecimiento de la economía nacional

Contribuir a la reducción de la desnutrición de la población.

Generar empleo para un sector importante del país.

Proporcionar mayor posibilidad de adquirir proteína barata a los sectores de la población de menores re-

cursos económicos.

Una buena analogía puede recorrer un largo camino. Lo bueno de este video es que comienza todo alegre

e hipotético… Pero luego, bueno mejor míralo a continuación

http://www.upsocl.com/ciencia-y-tecnologia/un-cientifico-hace-esta-simple-analogia-sobre-nuestro-planeta-ahora-estoy-aterrado/

Page 73: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 71

No se puede imponer el consumo de anchoveta por la

fuerza ni por la ley, ni se puede desaparecer a la indus-

tria reductora de harina de pescado. Pero por otro lado

tampoco se puede incentivar su consumo, o el de pes-

cado en general, en un escenario donde el mercado in-

terno compite en desventaja con la exportación.

Crear mercados dentro del Perú, incentivar el consumo

de pescado y crear el hábito de consumo de anchoveta

en especial, requiere de una decisión política que vaya

mucho más allá de los actuales programas que existen.

Es mucho más fácil exportar pescado por la facilidad

logística, obvia y por los subsidios que genera la activi-

dad como el drawback y la devolución del IGV.

La venta al mercado nacional tiene tremendos retos

logísticos, hay que invertir en infraestructura y no tiene

incentivos ni subsidios.

La iniciativa privada requiere de mayor esfuerzo e ima-

ginación desde el Estado para apoyarla. Cambiar hábi-

tos de consumo o crearlos toma más tiempo del que

dura un gobierno. Los viejos de hoy nos acostumbra-

mos al pescado blanco y difícilmente aceptamos la an-

choveta.

Los niños de hoy pueden ser habituados a consumir an-

choveta y también pota de forma tal que cuando sean

adultos les sean tan normal su consumo como para no-

sotros la corvina, por ejemplo. Pero eso toma tiempo,

requiere continuidad de políticas y compromiso de fun-

cionarios.

Mientras esto no se entienda y no se diseñen Políticas

de Estado de largo plazo que tengan por objeto crear el

hábito de consumo en la niñez, diseñando además es-

trategias que abaraten el costo de los productos hidro-

biológicos, en no habrá resultados eficaces.

Tenemos que pensar como país y no como gobierno de

5 años. El éxito en la creación del hábito de consumo

de anchoveta no será cosechado en el gobierno que

inicie una acción eficaz al respecto, sino en el siguiente

o subsiguiente.

Por tanto, mientras subsista el egoísmo de hacer cosas

para salir en la foto durante la gestión, la desnutrición

infantil seguirá siendo un problema, entre otros. Mien-

tras sigamos peleando por el destino de la anchoveta el

lugar de consensuar y diseñar mecanismos duraderos

que beneficien a la población, no estaremos haciendo

país. La población está cansada de ver peleas, de la de-

magogia y de ausencia de planes y políticas de largo

plazo. La ciudadanía espera soluciones y acciones de

sus gobiernos; espera acciones concertadas del empre-

sariado con las autoridades para generar hechos con-

cretos que la beneficien.

Disponer de una abundante biomasa de anchoveta no

significa que se puede hacer de dicho recurso un ali-

mento para resolver de inmediato los problemas de

desnutrición y seguridad alimentaria del país. El proble-

ma es más complejo e integral puesto que:

• no existe hábito de consumo de anchoveta;

• no existe infraestructura adecuada ni suficiente para

transformarla y permitir su almacenamiento y distribu-

ción;

• la normatividad de la extracción y venta proveniente

de las embarcaciones que capturan para CHD no es

precisamente la mejor;

• no existen mecanismos que permitan una adecuada

competencia entre la industria harinera y la de consumo

humano directo.

Si los precios que paga la industria harinera superan a

los que paga la industria de CHD, ¿cómo podemos es-

perar que los pescadores dediquen sus capturas a este

último? El incentivo para pescar anchoveta es el precio

que paga la harina y que supera al que paga el consu-

mo humano directo. Esto es una realidad y ningún dis-

curso lo cambiará, sino la acción concertada con verda-

dera voluntad de hacerle un espacio al consumo inter-

no.

La confrontación con la industria reductora es inútil y no

resuelve nada. Más allá de la constante pelea y exposi-

ción de motivos por los cuales es buena o mala, las co-

sas siguen igual. Lo inteligente es que la industria de

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA PESCA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Marcos Kisner Bueno

Page 74: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 72

CHI y CHD y los pescadores artesanales concierten con

el Estado en temas básicos como una adecuada norma-

tividad para la extracción destinada al CHD, entre otros.

La labor del Estado debería ser la creación del hábito de

consumo de anchoveta través de acciones que creen la

demanda.

La industria no tiene estímulos para atender un merca-

do nacional que de inicio será pequeño e incipiente, pe-

ro sí puede estimular la creación de micro empresas

que puedan ir atendiendo una demanda cada vez más

creciente. Este podría ser un mecanismo innovador si se

diseñan mecanismos que permitan que estos mercados

convivan sin entorpecerse. Con el tiempo, las fuerzas

del mercado actuarán solas y la oferta y la demanda

encontrarán su equilibrio.

Mientras no se aborden estos temas colaterales, hablar

de la anchoveta como solución para los problemas ali-

mentarios nacionales no es nada más que un declara-

ción lírica de buenos deseos.

Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tie-

ne una participación importante en la explotación de

recursos pesqueros a nivel mundial, esta no aporta los

beneficios que merece la población peruana. El hecho

es que, en nuestro país, una parte considerable de la

población continúa con bajos niveles de consumo y de

acceso a los alimentos, con la consecuente persistencia

de niveles de desnutrición.

La desnutrición que azota a la sociedad peruana de me-

nores ingresos poco o nada tiene que ver con la escasez

de productos alimenticios, porque no tenemos escasez.

Lo que tenemos es una inadecuada distribución de los

recursos.

Es imposible negar esta realidad, menos aún ante una

de las características más espeluznantes de la estructu-

ra pesquera nacional: la coexistencia del hambre con la

exportación de nuestros productos alimenticios hidro-

biológicos.

No se debe llevar la extracción de nuestros recursos

pesqueros a límites peligrosos para la sostenibilidad del

ecosistema, para atender necesidades de alimentos pa-

ra otros países mientras nuestra población sufre caren-

cias poniendo en riesgo el futuro de nuestras generacio-

nes venideras. No se puede abandonar el mercado in-

terno con el argumento de que la exportación trae divi-

sas (que no son propiedad del Estado sino del exporta-

dor) mientras simultáneamente la industria no contribu-

ye con tributos apropiados; no prioriza la alimentación

nacional y no protege la fuente de alimentos marinos

para las futuras generaciones de peruanos. Pero la pe-

lea no aporta soluciones, mientras que la conversación

en búsqueda de mecanismos que creen un nuevo esce-

nario ofrece esperanzas.

La desnutrición crónica es un indicador que tiene frena-

do al país y que mientras no se resuelva no permitirá el

crecimiento nacional con equidad e inclusión.

Nuestra única posibilidad está en nuestras generaciones

futuras, y ello lleva implícita la mejor alimentación posi-

ble.

Generaciones bien alimentadas, bien educadas y bien

entrenadas son nuestra única posibilidad y defensa con-

tra la incertidumbre del futuro de la economía globaliza-

da. El modelo vigente se da el lujo de exportar sus re-

cursos naturales alimentarios mientras posee un índice

de desnutrición del 24% como promedio nacional.

Se debería ponerse especial énfasis en la educación e

información para las poblaciones costeras y comunida-

des de pescadores a fin de que estas tomen conciencia

de la realidad de la pesquería. De esta forma consti-

tuirán un defensa natural de su propio ecosistema y

contra la desinformación proveniente de grupos o de

medios que por desconocimiento o interés siempre pre-

tenden anteponer intereses de parte sobre el interés

colectivo.

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste

en llevar la actividad pesquera artesanal a convertirse

en un negocio más rentable con el objeto de que orien-

te su producción y distribución hacia el interior del país.

El Estado no está interviniendo nada más que dando el

marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control

biológico y de protección. Las medidas comúnmente

aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al ta-

maño mínimo, control de artes y sistemas de pesca,

etc. El objetivo de este ordenamiento es la preservación

de las especies más explotadas, restringiendo la presión

sobre su biomasa en etapas críticas. Pero la regulación

pesquera vigente no considera aspectos de inclusión

social ni de alimentación nacional. Aparentemente la

tesis peruana es que la seguridad alimentaria no necesi-

ta (y por tanto no existe) una política pesquera, pues el

mercado se hace o debería hacerse cargo de ella.

Page 75: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 73

En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva

por los beneficios tributarios que se derivan de ella para

los exportadores. El mercado interno carece de simila-

res estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a

la exportación pesquera en perjuicio de la atención al

mercado interno.

Si bien es cierto que la selección de mercados es una

decisión empresarial, también es cierto que el Estado

no debería ser ajeno al tema, ya que la alimentación

popular es una obligación de la cual no puede evadirse.

CONCLUSIONES

Básicamente se tiene entonces, que:

1. El sector privado no tiene incentivos para invertir en

la distribución y venta de productos ícticos en el merca-

do interno ni mucho menos para atender a las zonas

alto andinas.

2. Se justifica entonces la existencia de programas so-

ciales que cubran ese espacio desatendido por la em-

presa privada, en razón de la necesidad descrita.

3. Sin embargo los programas sociales no pueden ser

permanentes, por lo cual se requieren proyectos que

pretendan: crear el hábito de consumo (léase merca-

do), crear y articular la oferta a través de la generación

de negocios (microempresas) en la zona costera cerca-

na; y estimular la aparición de pequeños negocios que

adquieran esos productos en la zona objetivo. El resul-

tado complementario es la aparición de un negocio que

pone en contacto al consumidor con el productor, el

cual al rentabilizarse no solo genera empleo y riqueza

sino que le da sostenibilidad al abastecimiento de pro-

ductos ícticos desligando poco a poco la intervención

del Estado en esta actividad.

OBJETIVO GENERAL DE UN PROYECTO

DE CREACION DE DEMANDA

Fortalecer la ingesta Calórico-Proteica prioritariamente

de la población vulnerable: niños menores de 5 años de

la zona objetivo, incrementando el consumo de recursos

ícticos de manera sostenible y promoviendo la participa-

ción del sector pesquero artesanal en la extracción, pro-

cesamiento y comercialización de estos productos.

El incremento del consumo se consigue mediante la

creación de la demanda derivada de la generación del

hábito de consumo, la cual se consigue a través de pro-

moción, publicidad y educación al consumidor efectuada

por Produce, Ministerio de Salud y Educación mediante

diversos programas sociales, entre los cuales se en-

cuentran charlas, ferias semanales, degustación, con-

cursos entre comedores populares y clubes de madre.

El público infantil deberá ser el objetivo de tal forma

que las nuevas generaciones se acostumbrarán al con-

sumo de anchoveta en forma tan natural como nuestras

generaciones se acostumbraron al pescado blanco. Esta

es una tarea de mediano y largo plazo que trasciende

un gobierno, por lo cual tiene que ser una Política de

Estado asegurada con la permanencia de funcionarios

comprometidos en esta tarea

Creada la demanda corresponde:

Capacitar e incentivar a los pescadores artesanales de

la región en buenas prácticas de extracción, conserva-

ción y transformación de sus capturas a fin de que pue-

dan ser transportadas y almacenadas; brindar capacita-

ción en técnicas empresariales que los conduzcan a la

creación de microempresas que abastezcan a este nue-

vo mercado; apoyar y supervisar a estas nuevas micro-

empresas en su constitución y gestión facilitándoles ac-

ceso a créditos apropiados.

Capacitar a personas de la zona objetivo para que se

conviertan en vendedores finales de recursos ícticos

ampliando la cobertura a público no beneficiario de los

programas sociales de asistencia alimentaria.

En este circuito de procesamiento, almacenamiento,

distribución, venta, que corresponde al sector privado,

y/o al sector de pescadores artesanales, se crea un ni-

cho de mercado y la posibilidad de generar nuevos ne-

gocios, produciéndose automáticamente generación de

empleo.

El asunto es que el consumo de anchoveta y porqué no

de la pota también, se inicia por la creación de la de-

manda que, responde a la creación del hábito de consu-

mo y eso constituye un proyecto social que debe ser

sostenido por el Estado todo el tiempo necesario. El

proyecto comercial viene luego. El problema es que el

Estado es deficiente en sostener proyectos cuyos resul-

tados son visibles no siempre en un gobierno, sino en el

siguiente.

Marcos Kisner Bueno

Page 76: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 74

HISTORIA DE LA CIUDADANIA (5/8)

2.6.2. Los derechos de los negros americanos y

de la mujer

En los EEUU llegaron a existir en algún momento cuatro mi-

llones de esclavos negros de origen africano. A mediados del

siglo XIX, gracias a la iniciativa del presidente Abraham Lin-

coln, se aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud (lo que en

cierta manera provocó la Guerra Civil Estadounidense, tam-

bién llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a

1865) (6), aunque en la práctica los negros se vieron práctica-

mente sin una gran parte de sus derechos actuales hasta me-

diados del siglo XX. La lucha reivindicativa, fruto de una cada

vez más extendida conciencia cívica, acabó con la segrega-

ción racial, obteniéndose una igualdad efectiva con los blan-

cos. Poco a poco, los negros americanos se fueron incorpo-

rando a la sociedad civil.

Si bien las mujeres han padecido una situación negativa du-

rante gran parte de la historia humana, sus derechos se han

ido equiparando a los de los hombres gracias, en parte, al

desarrollo de la idea de ciudadanía en la modernidad. Recor-

demos que durante muchos siglos la ciudadanía se vinculaba

a la propiedad privada y ésta se encontraba en manos de los

hombres, aspecto que ha cambiado sólo recientemente. Tam-

bién ha tenido una decisiva influencia que el ideal de ser

humano se ceñía en el pasado al género masculino. El dere-

cho al voto fue otorgado por primera vez a las mujeres en

1893, en Nueva Zelanda, a la que siguieron poco después

Australia, Finlandia, Noruega y algunos de los estados de

EEUU.

(6)Aunque la Proclamación de Emancipación no fue aprobada

hasta 1862, en plena guerra, las intenciones antiesclavistas

de Lincoln ya estaban plenamente demostradas antes del

enfrentamiento Norte-Sur.

3. Modelos de ciudadanía

A pesar de que el término ciudadanía funciona desde la Gre-

cia clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se

trata de conceptualizar de forma sistemática. El responsable

fue T.H. Marshall (1950), que trata de superar su equivalente

romano (cives), al no ser ya viable desde la época de las re-

voluciones. La condición de ciudadanía abarcaría una serie de

derechos, concretamente de tres tipos: los derechos civiles

(concedidos en el siglo XVIII), los derechos políticos (siglo

XIX) y los derechos sociales y económicos (siglo XX), que los

individuos han obtenido al ser reconocidos por el Estado, en-

te que ha regulado legalmente estos derechos. Es por ello

que la ciudadanía consiste básicamente en la forma de perte-

nencia de los individuos a una determinada comunidad políti-

ca. Esta forma de ciudadanía es, al mismo tiempo, igualitaria

y universalista. Marshall sostiene que en la ciudadanía se re-

gulan las relaciones entre los individuos con el Estado, aun-

que éste último ostenta la posición fuerte, ya que es el que

otorga los derechos a los individuos. En suma, el Estado es

una fuente de reconocimiento.

Marshall también vincula dos condiciones con la figura del

ciudadano: el derecho de sangre (mantener relaciones fami-

liares con otros ciudadanos) y el derecho territorial (haber

nacido en un estado-nación determinado). Según Rubio Ca-

rracedo (2007), lo más discutible de la concepción de Mars-

hall es que prioriza una identidad cultural colectiva unívoca,

es decir, un proyecto de integración de las diferencias en el

grupo hegemónico. Como ya hiciera Sieyès durante le época

de la Revolución francesa, Marshall identifica ciudadanía con

un Estado o Nación concreta, de modo tal que el ciudadano

sólo puede serlo únicamente en el territorio de su Nación co-

rrespondiente.

La ciudadanía no es algo unívoco, en el sentido de que no se

entiende de una única manera. En este recorrido histórico

dicha circunstancia ha quedado suficientemente clara, y en la

modernidad esta pluralidad no es una excepción. Ahora es

tiempo de presentar los tres principales modelos de ciuda-

danía a partir de los que se ha configurado nuestra más re-

ciente historia sociopolítica: el liberal, el republicano y el co-

munitarista (aunque hay algunos más, como el diferenciado,

el multicultural, etc.).

3.1. Ciudadanía liberal

El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante déca-

das, se caracteriza por defender los siguientes puntos princi-

pales:

a) Libertad: el liberalismo entiende la libertad como la no in-

Page 77: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 75

terferencia del Estado (no dominación) con respecto a la vo-

luntad soberana del individuo. A este tipo de libertad se la

conoce como ―libertad negativa‖. Se entiende que únicamen-

te es el individuo el ente que puede llevar a cabo el ejercicio

de la libertad efectiva.

b) Uso instrumental de la moral pública: la moral se reserva

para el ámbito privado, quedando reducida la moral pública a

la esfera que establece la legalidad. Según este esquema,

todo se basaría en una racionalidad estratégica que separaría

claramente lo público de lo privado. Aunque para algunos

autores liberales, como John Rawls o Ronald Dworkin, la mo-

ral pública es un elemento a considerar, aunque desde luego

no a un nivel maximalista.

c) El individualismo es el elemento más importante de la ciu-

dadanía liberal. Sobre todo por su reacción contra el despotis-

mo del Antiguo Régimen, el liberalismo ha privilegiado fuerte-

mente los derechos individuales y su esfera de acción. Por lo

general, el bien individual queda por encima del bien común,

y la finalidad del Estado es únicamente instrumental, es decir,

permitir la libertad de los individuos, sin interferir con ellos.

Los derechos individuales y sus inherentes proyectos subjeti-

vos son el eje de este modelo. Se muestra una férrea preven-

ción de evitar la tiranía de las mayorías y las lesiones que se

pudieran ocasionar con respecto a las libertades individuales.

d) Participación política: el liberalismo, sobre todo aquella

interpretación más vinculada con el capitalismo industrial,

basa la relación del individuo con la política a partir de la lógi-

ca del beneficio particular. Sólo el individuo es el que puede

defender sus intereses, nadie más puede hacerlo, incluido (o

sobre todo) el Estado. Su concepción de los derechos políti-

cos es instrumental, y en los casos más extremos puede lle-

gar a favorecer cierta pasividad ciudadana. Todo esto hace

que el modelo liberal sea representacional, es decir, el ciuda-

dano otorga la representación de sus intereses en una élite

política de profesionales.

e) Neutralidad del Estado: como se ha dicho, el Estado debe

quedar al margen de las morales comprehensivas y de la con-

cepciones particulares del bien, y por tanto no debe posicio-

narse o intervenir abiertamente en cuestiones éticas. Se dis-

tingue claramente entre lo público y lo privado, quedando en

el ámbito de lo particular lo que tiene que ver con la multipli-

cidad sociocultural.

3.2. Ciudadanía republicana

Este modelo ha ido adquiriendo más relevancia debido a al-

gunos problemas del modelo liberal, en la segunda mitad del

siglo XX. De todas formas, aunque se plantee como una alter-

nativa al citado liberalismo, no pocos autores consideran que

es inevitable un acuerdo entre una y otra opción, un modelo

mixto. Enlaza con el republicanismo clásico, aunque ha sabi-

do adaptar en muchas ocasiones sus tesis a la modernidad.

Sus autores más representativos son Habermas, Hannah

Arendt, J.G.A. Pocock, Quentin Skinner o Philip Pettit.

a) Idea de libertad: cobra más importancia que en el caso del

liberalismo el vínculo del individuo con la comunidad, aunque

sin alcanzar los extremos del comunitarismo. El individuo

puede desarrollar sus fines propios siempre y cuando no en-

tren en clara oposición con el principio de lo público. Se da

una

consideración positiva de la participación ciudadana en cues-

tiones políticas, precisándose un desarrollo de la llamada

―libertad positiva‖. También se hace hincapié en la educación

del ciudadano en las virtudes públicas. Las normas y valores

se adoptan por medio de una deliberación permanente. Como

ya se dijo en el contexto griego, la principal debilidad de la

ciudadanía republicana consiste en una tendencia a caer en

demagogias populistas.

b) Igualdad: el republicanismo no se conforma con un tipo

jurídico-formal de igualdad, sino que exige una igualación

más profunda que permita corregir todas las desigualdades

posibles. En ocasiones, hace más hincapié en la igualdad que

en la libertad, porque se considera que la primera es requisito

indispensable para la segunda, y no a la inversa.

c) Justicia: el republicanismo enfoca la justicia hacia el ciuda-

dano, de una manera en la que priman los ―derechos del ciu-

dadano‖ en lugar de los ―derechos del hombre‖. No tiene una

concepción iusnaturalista de los derechos (derechos inmuta-

bles), sino contractualista, con todo lo que ello implica.

d) Ciudadanía deliberativa y activa: se incentiva en este mo-

delo la vertiente deliberativa de la discusión pública. El objeti-

vo es que la ciudadanía pueda participar en estos procesos

de interacción dialéctica o, en su defecto, que se mantenga

bien informada del contenido de los mismos. Se pretende una

participación general en la dinámica política (idea de deber

cívico), pues a ello se vincula una posibilidad de realización

de los individuos.

e) La educación del ciudadano: la idea principal es que el ciu-

dadano-demócrata no nace, sino que ―se hace‖, y por ello es

preciso una educación formativa en este sentido. Se trata de

que el ciudadano se instruya en lo que hace referencia a sus

deberes cívicos y políticos, y a que mantenga una referencia

al ideal cívico.

3.3. Ciudadanía comunitarista

El comunitarismo, como su propio nombre indica, privilegia la

comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de

adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y que-

Page 78: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 76

dando el bien común por encima del pluralismo. Autores rele-

vantes de este modelo son Michael Walzer, Alasdair MacInty-

re, Charles Taylor, Michael Sandel o David Miller. Por lo gene-

ral, el comunitarismo no parte, como sí hacen el republicanis-

mo y el liberalismo, de unos principios definidos de lo que se

entiende por justicia, sino que estos se dejan a la dinámica

del consenso grupal. En los casos más dogmáticos, la lealtad

al grupo viene impuesta, dejándose fuera de la comunidad a

quien no acepta los criterios de la misma: ―La deliberación

cede a la autoafirmación de la mayoría hegemónica‖ (Rubio

Carracedo 2007: 78). El comunitarismo acusa una ―tendencia

estructural a priorizar las razones de la comunidad sobre las

razones de la libertad‖ (también el ejercicio de la pura volun-

tad antes que la razón misma), mientras que el liberalismo

iría en la dirección contraria. En su versión maximalista,

vendría a ser una especie de religión civil, en el sentido de

que el término religión procede del latín religare, que significa

‗reunir‘, y aquí nos encontramos con un tipo de unión de base

excluyente y con tendencia a la unanimidad.

Todas las formas de comunitarismo plantean, bajo las reti-

cencias al liberalismo individualista, una crítica severa y total

de la modernidad, a la que ven como la responsable de la

mayor parte de los problemas sociales existentes (desarraigo,

violencia, etc.). La idea de fondo consiste en una recupera-

ción de valores y vínculos que, se dice, ya no están vigentes.

También se defiende una activa participación política, aunque

al servicio de la identidad colectiva y sus intereses correspon-

dientes. Políticamente, pues, el Estado no puede ser en este

caso neutral (como es la finalidad del caso liberal), sino que

debe intervenir en defensa del bien común de cara a preser-

var los valores y principios comunitarios.

El modelo comunitarista lleva al extremo las citadas reflexio-

nes de Aristóteles sobre el vínculo individuo-comunidad, pues

considera que no puede existir un yo previo a la constitución

de la colectividad, al ser ésta la que genera y determina a los

individuos que forman parte del grupo. La identidad colectiva

se sitúa por encima de la individual, y, en consecuencia, no

podría hablarse en este modelo de una auténtica autonomía

individual, pues sería la comunidad el ente principal.

El nacionalismo es uno de los casos más extendidos de comu-

nitarismo.(7) Básicamente, se estructura a través del esquema

inclusión/exclusión, pretendiendo apuntalar un nosotros fuer-

te en el sentido antagónico, que marque (o absolutice) dife-

rencias con aquellos que quedan fuera del cerco de lo propio.

Lo democrático se vincula exclusivamente a la Nación, a la

comunidad moral y su identidad, de modo que el sistema

político debería limitarse, en general, a reconocer y dar mar-

cos de expresión a la identidad colectiva hegemónica. Como

ya se ha dicho, las variantes comunitaristas se caracterizan

por representar respuestas agresivas a la modernidad, a esas

nuevas formas de lealtad o vinculación que ya no se definen

verticalmente pues no se heredan por vía familiar o por la

clase social. Es decir, que para escapar al desarraigo moder-

no que relativiza o deshace las identidades nacionales, se

pretende volver hacia atrás en sentido histórico, otorgando

una renovada fuerza a los vínculos comunitarios. En suma, se

trataría de rehabilitar formas tribales de convivencia, modelos

heterónomos que primero Grecia y después la Ilustración

habían puesto en entredicho. Contra ello señala Jürgen

Habermas (artífice de la tesis del llamado ‗patriotismo

constitucional‘ y defensor de un tipo postnacional de ciuda-

danía) un punto fundamental, y es que ―la ciudadanía no ha

estado nunca ligada conceptualmente a la identidad nacio-

nal‖ (Habermas 1993). Por ello, en la concepción moderna de

la ciudadanía (aquella que bebe del estoicismo) tienen los

nacionalismos de todo el mundo a su principal adversario.

Una de las paradojas más delatadoras del modo de proceder

de los nacionalismos consiste en que el individuo es absorbi-

do casi por completo por su comunidad de pertenencia; de

esta manera, la dinámica de grupo coarta y lesiona, de forma

importante, el desarrollo autónomo de los individuos particu-

lares. Paradójicamente, en un modelo que apela con celo ex-

tremo al reconocimiento de la diferencia (comunitaria), sin

embargo a los miembros del grupo se les restringe precisa-

mente, y en algunos casos con cierta contundencia, ese mis-

mo derecho (individual); mientras que se suele acusar al Es-

tado de turno (por ejemplo, y bien cercano a nuestra expe-

riencia, el caso español) de supuesta falta de tolerancia y

pluralismo, de cara al interior de su comunidad, en su propia

esfera de influencia, ese pluralismo que exigen a los demás

no se manifiesta de manera alguna. Se exige tolerancia, co-

mo si el Estado democrático (español) fuera todavía dictato-

rial, pero no se sirven de ella cuando su hegemonía interna

es puesta, aunque sea teóricamente, en discusión. La dialéc-

tica mayoría-minoría se interpreta de forma distinta, cambia

de criterios, en base a los intereses de cada caso, y eso, evi-

dentemente, no es una forma de proceder ortodoxa ni equili-

brada.

Otra variante destacada del comunitarismo es el comunismo,

pero sobre él me extenderé poco, pues los abusos ligados a

este modelo han quedado perfectamente claros a lo largo del

siglo XX en los países que han adoptando como sistema polí-

tico un régimen de este tipo. En algunas ocasiones se lee a

gente que no entiende cómo ideologías en teoría tan opues-

tas como el comunismo y el nacionalismo tienen, en la prácti-

Page 79: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 77

ca de la política mundial (también regional), unas afinidades

tan fuertes. Estas afinidades, como se suele creer a veces, no

son meramente instrumentales (es decir, que se unen para

combatir a un mismo enemigo: el capitalismo), sino que ata-

can principios más arraigados en uno y en otro caso. Este

punto de unión se da, precisamente, en el comunitarismo.

(7) Para la especial relación entre nacionalismo y ciudadanía,

véase Ovejero (2006).

Fuente

Factótum 6, 2009, pp. 1-22 ISSN 1989-9092

http://www.revistafactotum.com Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos

¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS AL ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS?

Durante generaciones, han funcionado sistemas que

salvaguardan los medios de vida y la soberanía alimen-

taria de las comunidades pesqueras en pequeña escala.

Por lo tanto, las alternativas al acaparamiento de océa-

nos están fundamentalmente vinculadas con el fortaleci-

miento del espacio político para la pesca en pequeña

escala en la gobernanza de la pesca. El modelo defendi-

do por los pescadores artesanales destaca cuatro aspec-

tos clave para una alternativa impulsada desde la justi-

cia social y basada en los derechos humanos a la hora

de definir, asignar y gestionar los recursos pesqueros.

En primer lugar, la gobernanza de la pesca debe priori-

zar el derecho de los pescadores en pequeña escala a

producir, así como proteger su acceso, uso y control de

los peces y los recursos acuáticos de los que dependen.

El enfoque que mejor encarna este tipo de gobernanza

es el basado en los derechos humanos, que contrasta

marcadamente con la idea de la pesca basada en dere-

chos (PBD). Este reconoce que los beneficios de los re-

cursos marinos no pueden medirse únicamente en

términos económicos, y destaca beneficios tales como la

dignidad humana, la soberanía alimentaria, el desarrollo

de capacidades y el empoderamiento, la disminución de

los conflictos, una mayor cohesión social, etcétera.

La aplicación de un enfoque basado en los derechos

humanos también implica abordar, de manera integra-

da, los derechos civiles, sociales, políticos, económicos y

culturales de los pueblos pescadores; un enfoque inte-

gral que aborda todas las cuestiones de inseguridad.

Estos esfuerzos contribuyen a garantizar la soberanía

alimentaria y la dignidad de los pequeños pescadores y

las comunidades pesqueras, y facilitan la conservación

de los ecosistemas locales, dando lugar a resultados de

desarrollo humano más sostenibles.

En segundo lugar, los regímenes de derechos de acceso

deben garantizar un uso, acceso y control adecuado y

eficaz de la gestión de las poblaciones de peces por par-

te de los pescadores artesanales, teniendo en cuenta su

dependencia de numerosas especies diferentes y, a me-

nudo, sobre una base estacional. Esto apoya a las co-

munidades pesqueras que utilizan enfoques que prote-

gen la biodiversidad local. Este enfoque ha sido recono-

cido hace tiempo como el denominado sistema de

‛derechos de uso territorial en las pesquerías‘ (DUTP;

TURF por sus siglas en inglés), y ya está consagrado en

la legislación pesquera de varios países.

Los DUTP, o zonas espaciales reservadas para la pesca

en pequeña escala, son un componente necesario de los

derechos de acceso. En Sudáfrica, por ejemplo, a los

pescadores artesanales se les asignan derechos para

pescar en ‛zonas delimitadas de pesca‘, es decir, áreas

en que se da prioridad a los pequeños pescadores. Los

DUTP también funcionan con una lógica distinta a las

regulaciones establecidas por la gestión de la pesca in-

dustrial, como las cuotas totales permitidas (de captura)

de determinadas especies y las cuotas individuales

transferibles (CIT). Con los sistemas DUTP, la pesca en

pequeña escala se gestiona mediante una serie de me-

Page 80: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 78

didas adaptadas a las prácticas pesqueras locales, como

la oferta estacional de diferentes especies; un sistema

‛de cesta‘, por el que se permite a los pescadores captu-

rar una gran variedad de especies en lugar de solo una

o dos; y restricciones en materia de artes y número o

tamaño de los barcos con que se permite faenar a los

pescadores.

En tercer lugar, la gobernanza pesquera debería apoyar

el desarrollo económico local. Las oportunidades de sus-

tento locales en las actividades anteriores y posteriores

a la captura de pesquerías localizadas proporcionan se-

guridad social y contribuyen a la erradicación de la po-

breza a escala local y regional. Esto está en marcado

contraste con la cadena de valor de la pesca orientada a

la exportación, en que los beneficios económicos se

concentran principalmente en un número limitado de

pescadores y trabajadores del sector pesquero dedica-

dos a la elaboración y el envasado antes de que los pro-

ductos pesqueros se exporten a mercados extranjeros.

Si bien el potencial de desarrollo económico local en la

pesca en pequeña escala es reconocido por instituciones

intergubernamentales y numerosos Gobiernos naciona-

les de todo el mundo, las reformas y marcos normativos

siguen respaldando y proporcionado subsidios directos e

indirectos a la industria de la pesca en gran escala. Lo

que se necesita es apoyo financiero y normativo para el

desarrollo de toda la cadena de valor de la pesca arte-

sanal, incluidos programas de financiación para forma-

ción, creación de capacidad organizativa e infraestructu-

ras.

En ese sentido, la acuicultura en pequeña escala recibe

poca atención. Organismos nacionales e interguberna-

mentales ponen un gran acento en la necesidad de re-

formas y mecanismos de financiación para impulsar la

producción acuícola en todo el mundo, pero el énfasis

se mantiene exclusivamente en la producción industrial

o a gran escala para la exportación a los mercados glo-

bales. Sin embargo, la acuicultura en pequeña escala

presenta un gran potencial y forma parte de la solución

para abordar la erradicación de la pobreza y la soberan-

ía alimentaria. La producción en pequeña escala genera

importantes oportunidades de medios de vida, en parti-

cular para las mujeres, y a lo largo de toda la cadena de

valor, con menos presión extractiva sobre los ecosiste-

mas.

Un cuarto aspecto crucial para la gobernanza de la pes-

ca, también integrado en el enfoque basado en los de-

rechos humanos, es garantizar una mayor participación

de las mujeres en la toma de decisiones. La mitad de

las personas que participan en la pesca en pequeña es-

cala son mujeres. Las mujeres desempeñan un papel

fundamental en todos los ámbitos de la pesca artesanal,

incluidas las actividades previas y posteriores a la captu-

ra, la acuicultura y la pesca continental. Las mujeres

también son cuidadoras de sus familias y guardianas de

las relaciones sociales y las culturas de las comunidades

pesqueras. Como integrantes y líderes de movimientos

sociales que representan a las comunidades de pesca-

dores en pequeña escala, las mujeres contribuyen a ga-

rantizar que los valores sociales y culturales se mantie-

nen y promueven. Las soluciones a la gobernanza de la

pesca en pequeña escala, por lo tanto, exigen la inclu-

sión de las mujeres en la toma de decisiones a todos los

niveles.

¿Qué directrices internacionales se pueden usar

en las luchas contra el acaparamiento de océa-

nos?

―Este es el primer instrumento que aborda específica-

mente el sector de la pesca en pequeña escala en toda

la cadena de valor. La importancia de este instrumento

es inestimable. Este es un momento histórico para los

pescadores y las pescadoras artesanales.

Las Directrices son exhaustivas y tratan, en un solo ins-

trumento, todos los aspectos significativos de la pesca y

las comunidades pesqueras en pequeña escala con una

perspectiva de derechos humanos.

Las Directrices también ayudarán a las comunidades

pesqueras a entablar unas negociaciones y un diálogo

constructivo con el Estado y otros sectores para asegu-

rar el acceso a su espacio de vida y de medios de sub-

sistencia, y proteger este espacio de diversas amena-

zas.‖

Page 81: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 79

Declaración de los pescadores en pequeña escala en el

31º período de sesiones del Comité de Pesca (COFI) de

la FAO, junio de 2014

¿Qué resistencias se están llevando a cabo contra

el acaparamiento de océanos?

El papel de la resistencia de los movimientos sociales

para detener y revertir el acaparamiento de océanos es

de suma importancia. La experiencia demuestra que los

marcos jurídicos por sí solos no bastan y que los buenos

resultados exigen una fuerte presión social desde abajo

para incidir en el equilibrio de poderes y lograr un cam-

bio positivo. En la oleada contemporánea de privatiza-

ción de los recursos naturales, el Estado es un agente y

mediador activo de la acumulación de capital privado y,

por lo tanto, el acaparamiento de océanos suele revestir

un carácter ‛legal‘. En consecuencia, incluso las mejores

leyes o la gobernanza internacional no se hacen efecti-

vas de forma automática a favor de quienes deberían

ser los grupos prioritarios. En definitiva: las leyes no se

auto interpretan ni se auto aplican.

Abordar el acaparamiento de océanos, o configurar

cualquier ley o política, dependerá en última instancia

de las interacciones políticas entre los actores estatales

y los no estatales. La participación de los movimientos

sociales es fundamental y realza el protagonismo de sus

luchas. Existen dos grandes tipos de acciones que ya se

están desplegando en todo el mundo para resistir al

acaparamiento de océanos.

El primer tipo de resistencia es la lucha defensiva por

parte de las comunidades para resistir a la expulsión, el

despojo o la apropiación de sus recursos. A menudo,

implica una amplia gama de tácticas, como la acción

directa, la movilización popular y las estrategias jurídi-

cas, así como la alianza con otros sectores para presio-

nar a todos los nodos clave a través de los que se des-

pliega el acaparamiento de océanos. En Sudáfrica, los

pescadores en pequeña escala organizaron en 2006 una

campaña de desafío, recolectando recursos que se les

habían vetado con las regulaciones gubernamentales.

En Nigeria, los pescadores están intentando llevar ante

los tribunales a la corporación petrolera Shell por la con-

taminación de sus caladeros. En Venezuela, las campa-

ñas de organizaciones de pescadores consiguieron una

ley que prohíbe la pesca de arrastre. En Chile, los pes-

cadores y las pescadoras artesanales han colaborado

con las universidades para protestar contra las políticas

del Gobierno, y los estudiantes han asumido la agenda

de la pesca. En el Reino Unido, una organización de pe-

queños pescadores ganó un fallo histórico en los tribu-

nales, que dictaminó que las cuotas no eran propiedad

privada de la industria y que el Gobierno estaba faculta-

do para tomar las cuotas de pesca no utilizadas de los

grandes buques y otorgárselas a las embarcaciones pe-

queñas.

El segundo tipo de resistencia es la lucha proactiva en la

que las comunidades locales ocupan y cercan los recur-

sos marinos de los que dependen para su sustento, y

desarrollan sistemas de producción y gestión alternati-

vos que cuestionan el modelo dominante de desarrollo

industrial. Ambos tipos representan una lucha de vida o

muerte para muchas personas.

Fuente

http://www.tni.org/es/briefing/el-acaparamiento-mundial-de-

oceanos-guia-basica#Q7

“El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres”

Platón

Page 82: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 80

5. El neoliberalismo

El neoliberalismo u ortodoxia[12] del libre mercado, es

un proyecto del capitalismo que postula la reducción del

estado en lo social y económico a su mínima expresión,

puesto que considera el libre mercado capitalista como

único elemento de equilibrio institucional y puntal de

crecimiento económico de un país.

―La crisis de los setenta, que debilitó intensamente a los

trabajadores y sus representantes, facilitó el desarrollo

de teorías que suponían un cambio radical en la política

económica a favor de los intereses del capital. Apoyán-

dose en las ventajas que permitían la operación mundial

del capital, la competencia global y la potencia de las

nuevas tecnologías (como un ‗círculo virtuoso para el

capital), junto con el debilitamiento e integración de las

fuerzas populares, con la ayuda de las instituciones in-

ternacionales y los gobiernos, los grandes capitales

mundiales lograron ir imponiendo una estrategia muy

favorable para ellos que permitía la rápida recuperación

de la tasa de beneficio. Es la conocida como estrategia

o política económica neoliberal.‖[13]

El neoliberalismo en el Perú se viene aplicando desde el

año de 1990 con el llamado ―consenso de Washington

[14], a través de un listado inicial de 10 puntos:

Disciplina fiscal,

Reordenamiento de las prioridades del gasto público,

Reforma Impositiva,

Liberalización de las tasas de interés,

Una tasa de cambio competitiva,

Liberalización del comercio internacional (trade liberali-

zation),

Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras

directas,

Privatización,

Desregulación y

Fortalecimiento de los derechos de propiedad.

Esta breve lista adquirió independencia y se instituyó en

lo que luego se denominaría «neoliberalismo». Poste-

riormente la ―lista‖ inicial fue completada, ampliada, ex-

plicada, y corregida. Se ha hablado del Consenso de

Washington II y del Consenso de Washington III.

Este programa, junto con el régimen que lo sustenta,

colapsó estrepitosamente con la gran crisis estructural

del capitalismo; la cual alcanzó su punto de inflexión el

mes de agosto del 2008 con el derrumbe del sistema

financiero global y el hundimiento de su barco insignia

Wall Street. Si los propios neoliberales, creadores del

sistema y sostenedores del stablishment, fueran conse-

cuentes con su principio fundamental -la no intervención

del Estado en el manejo comercial privado- no deberían

haber acudido al Estado para que los rescate de la quie-

bra económica generada por su propia y directa respon-

sabilidad. Antes de la crisis, el Estado no debía interve-

nir en nada; luego de presentada la crisis, sin embargo,

es el Estado quien debe acudir para salvar a los respon-

sables de la mayor debacle económica que se conozca

en la historia; es decir, conservan privatizada la estruc-

tura de propiedad y las utilidades de las empresas y

obligan a los estados a socializar las pérdidas que ellos

han ocasionado.

[1] En economía, la especulación es el conjunto de operacio-

nes comerciales o financieras que tienen por objeto la obten-

ción de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones

de los precios. Un especulador no busca disfrutar del bien que

compra, sino beneficiarse de las fluctuaciones de su precio.

[2] El trabajo. En la Economía, el trabajo es, según la visión

neoclásica, uno de los tres factores de la producción, junto

con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por

seres humanos. Históricamente la forma predominante de

trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX,

la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer

del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado co-

mo forma dominante.

[3] MARX CARLOS, El Capital, en 3 tomos, Traducción Floreal

Mazía, Índice de materias, Jorge Correa, (Buenos Aires – Ar-

gentina, Editorial Cartago, 1989), Tomo 1, pág. 95.

CAPITALISMO, IMPERIALISMO, GLOBALIZACIÓN Y

NEOLIBERALISMO 3/3 por César Aching Guzmán Director de PUNTO DE VISTA Y PROPUESTA

Page 83: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 81

[4] SISTEMA MONETARIO. Estructura monetaria, sistema le-

galmente establecido de la circulación monetaria en un país.

Comprende: 1) la mercancía, que desempeña la función de

equivalente general; 2) la unidad monetaria: el patrón de pre-

cios; 3) los medios legales de circulación y los medios de pa-

go (dinero metálico, papel moneda, moneda fiduciaria: bille-

tes de banco) ; 4) el sistema de acuñación de las monedas

(de pleno contenido: de oro; subsidiarias – moneda de cam-

bio- de plata y cobre); 5) el tipo de emisión de los billetes de

banco y de los valores del Estado (dinero papel). El sistema

monetario como forma en que se organiza la circulación del

dinero no es único para todos los estados. La base del siste-

ma es la mercancía que desempeña la función de dinero: el

oro, la plata o ambos metales a la vez.

[5] PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI). Valor total de la pro-

ducción de bienes y servicios dentro del territorio nacional.

[6] JOSEPH EUGENE STIGLITZ (Gary, Indiana, 9 de febrero

de 1943) economista estadounidense. Premio Nobel de Eco-

nomía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globali-

zación, de los economistas de libre mercado (a quienes llama

―fundamentalistas de libre mercado―) y de algunas de las ins-

tituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial. En 2000 Stiglitz fundó la

Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think

tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad

de Columbia (EE. UU.). Considerado generalmente como un

economista neo keynesiano.

[7] AMARTYA KUMAR SEN (3 de noviembre de 1933 en Shan-

tiniketan, India) es un economista bengalí, conocido por sus

trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo huma-

no, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes

de la pobreza. Recibió el premio Nobel de Economía en 1998

y el Bharat Ratna en 1999 por su trabajo en el campo de la

matemática económica.

[8] RUMIANTSEV A., Economía Política Capitalismo, Manual,

3a ed. (Moscú, Editorial Progreso 1985), pág. 103

[9] RUMIANTSEV A., op. cit. Pág. 164-165

[10] BORÍSOV, ZHAMIN Y MAKÁROVA, Diccionario de eco-

nomía a política, eumed.net, enciclopedia virtual.

[11] ESTADO SOCIALISTA. Aquel país que se proclama perte-

neciente al socialismo como sistema económico y social, in-

cluyendo la propiedad estatal o cooperativa de los medios de

producción y del suelo.

[12] RAE, edición 22: ORTODOXIA. Conformidad con la doc-

trina fundamental de cualquier secta o sistema.

[13] MIGUEL GIRIBETS MARTÍNEZ, ALGUNAS CONSIDERA-

CIONES SOBRE LA CRISIS ACTUAL DEL CAPITALISMO

http://www.eumed.net/libros/2009c/599/El%

20Neoliberalismo%20y%20la%20organizacion%20de%20la%

20economia.htm

[14] CONSENSO DE WASHINGTON. Listado de políticas

económicas durante los años 1990 por los banqueros y cen-

tros económicos con sede en Washington DC, EE.UU, como el

mejor programa económico que los países latinoamericanos

debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la

década el listado y sus fundamentos económicos e ideológi-

cos, tomaron la característica de un programa general. Origi-

nalmente ese paquete de medidas económicas estaba pensa-

do para los países de América Latina, pero con los años se

convirtió en un programa general.

Fuente

http://puntodevistaypropuesta.co/2015/01/02/capitalismo-imperialismo-

globalizacion-y-neoliberalismo/

En un mundo donde cada vez se reducen más las fuentes de alimentos, no nos podemos per-

mitir peces que para producir 1 kilo de carne comestible necesiten más comida que la que ne-

cesitan nuestros animales terrestres más eficientes. Los peces, por su propia naturaleza, de-

ben ser más eficientes que los animales terrestres: no tiene necesidad de calentarse ni de lu-

char contra la gravedad”

Paul Greenberg

Cuatro Peces

Page 84: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 82

¿Qué es el poder?

Es la capacidad de una persona o una organización para

hacer que otros hagan o dejen de hacer algo, ahora o

en el futuro.

En El fin del poder, usted ha dicho que el poder

ya no es lo que solía ser.

Primero debo aclarar de qué hablo. No soy ingenuo y mi

argumento no es que el Vaticano, el Pentágono, Gold-

man Sachs, Google, el gobierno de México o China no

tengan poder. El argumento de mi libro es que quienes

hoy en día tienen poder pueden hacer menos con él que

quienes los precedieron en esos cargos o en esos roles.

“El poder se ha hecho más fácil de obtener, más

difícil de usar y más fácil de perder”, escribió.

¿Por qué sucede esto?

Porque las barreras que protegen a los poderosos se

han debilitado, se han hecho más fáciles de penetrar.

No es que quienes tenían poder lo hayan perdido sino

que se ven más restringidos en su capacidad para utili-

zarlo. Tienen más retadores, más rivales. Y los sujetos

de su poder tienen más posibilidades de rechazarlo, ig-

norarlo o evadirlo. Por todo esto el poder es ahora más

efímero.

Muchas personas piensan que lo más importante que le

ha pasado al poder en términos de su degradación tiene

que ver con internet y otras tecnologías de comunica-

ción e información. Por supuesto, han sido importantes,

pero no hay que perder de vista que estas tecnologías

son instrumentos y los instrumentos requieren de usua-

rios y esos usuarios tienen motivaciones e intenciones,

de ahí que lo que es vital entender es qué determina o

moldea la intencionalidad de quienes utilizan esas tec-

nologías.

Usted analiza estas fuerzas o motivaciones y las

agrupa en tres grandes “revoluciones”: la revolu-

ción de “el más”, “la de la movilidad” y “la de la

mentalidad”.

La revolución de ―el más‖ simplemente intenta conden-

sar el hecho de que vivimos en un mundo de prolifera-

ENTREVISTA CON MOÍSES NAÍM: NO HAY NADIE A CARGO

Por Cynthia Ramírez

Moisés Naím (1952) dirigió durante catorce años la revista Foreign Policy,

antes de integrarse en 2010 al Carnegie Endowment for International Pea-

ce en Washington, D. C., como senior associate en el departamento de

economía internacional. También es director y presentador del programa

de televisión Efecto Naím. En 2013 fue incluido por Prospect en la lista de

los intelectuales más destacados del mundo y este año fue reconocido co-

mo un global thought leader por el Gottlieb Duttweiler Institute por El fin

del poder (Debate, 2013, publicado originalmente en inglés por Basic). En

este libro Naím, acostumbrado a desafiar la sabiduría convencional, ve en

el nuevo (des)orden mundial no una reconfiguración del poder de los Esta-

dos-nación, sino una mutación mucho más profunda que atañe al poder

mismo y a lo que hasta ahora habíamos comprendido como tal.

Page 85: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 83

ción, de abundancia, de que hay más de todo, hay más

personas, más países, más organizaciones internaciona-

les, más empresas, más redes internacionales crimina-

les, más filantropía, más medicinas y más armas, hay

más de todo.

Pero no solo hay más de todo, sino que ese más se

mueve más: se mueve la gente, se mueven las ideas, se

mueven las empresas, el dinero, los productos, la infor-

mación, las religiones, los grupos terroristas. Todos so-

mos vecinos, a pesar de que nuestro vecino esté del

otro lado del planeta. Esta es la revolución de la movili-

dad que al combinarse con la revolución ―del más‖ nutre

la revolución de la mentalidad. El mundo de hoy está

lleno de gente con expectativas, aspiraciones, valores,

tolerancias y repudios que no existían antes con tanta

intensidad.

Estas tres revoluciones han permitido que lo que

usted llama “micro poderes” reten continuamen-

te a los grandes poderes o al poder como solía-

mos conocerlo. Esto le genera a usted, por un la-

do, cierta confianza, pero también escepticismo.

¿A qué se debe ese sentimiento encontrado?

Si todas las tendencias que describo en El fin del po-

der son correctas, ¿qué pasaría? Mi primera respuesta

es que esta es una excelente noticia. Lo que describo es

un mundo de más oportunidades, sin duda. Es un mun-

do donde un grupo de jóvenes se puede reunir y pro-

mover una nueva iniciativa que logre tener un impacto

político enorme, o es una empresa que desde un garaje

consigue financiamiento y desarrolla tecnología o una

organización que ayuda a los demás o lucha contra un

problema importante. Es un mundo en el cual los margi-

nados, los históricamente excluidos de las mesas de las

decisiones, tienen mayor oportunidad de que su voz e

intereses sean representados. Al lado de esto que es

tan buena noticia, hay un área que es preocupante: es-

tas tendencias, en el ámbito de la política nacional,

están teniendo efectos negativos que resultan en go-

biernos a los cuales les es muy difícil gobernar. El mun-

do de hoy se ha vuelto considerablemente más ingober-

nable porque hay una proliferación de lo que Francis

Fukuyama ha llamado vetocracia. Esto es: sistemas polí-

ticos con una sobrepoblación de protagonistas que de-

tentan una pequeña cuota de poder. Si bien el poder de

cada uno no es suficiente para imponer su visión o sus

preferencias, sí lo es para bloquear las iniciativas aje-

nas. Esto lo hemos visto en Estados Unidos, en Europa

y en América Latina, en donde se traba el juego político.

¿No es paradójico que históricamente las luchas

por las democracias hayan buscado fragmentar y

repartir el poder y que ahora sea esa misma lu-

cha la que tiene desempoderados a todos?

Sí, es una paradoja. Para que funcione una democracia

no basta con que haya elecciones libres y justas. Es ne-

cesario, entre otras cosas, que después de los comicios

la división de poderes sea real. Una democracia no solo

la define lo que sucede el día de las elecciones sino lo

que pasa todos los días entre una elección y otra. Es

importante que ninguna institución o individuo tenga el

poder absoluto. En muchos gobiernos de América Latina

hay una guerra abierta contra esos pesos y contrapesos,

y ha sido evidente en los intentos de cambiar constitu-

ciones para concentrar el poder. Lo hemos visto en el

Ecuador de Rafael Correa, en la Nicaragua de Daniel

Ortega, en la Argentina de Cristina Kirchner y, por su-

puesto, en la Venezuela de Hugo Chávez.

Y, al tiempo que institucionalmente vemos una intención

para concentrar el poder, hay una sociedad en eferves-

cencia que de manera constante sale a la calle a protes-

tar. En Brasil, Chile, México, Venezuela y Colombia ve-

mos marchas que buscan reivindicaciones sociales o

cambios políticos. Vemos gente en la calle enfrentada a

las brigadas de choque, tomas de autopistas, barricadas

en las principales arterias de esos países. En estos mo-

Page 86: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 84

mentos la sociedad se está expresando no solo a través

de los votos.

Y esto, por principio, no le parece mal. Lo que a

usted le preocupa es el tema de la gobernabili-

dad.

Me parece bien que autócratas y dictadores se vean

más limitados en su capacidad de abusar de la pobla-

ción. Es algo a lo que debemos darle la bienvenida. Mi

preocupación no es solo con los dictadores, sino tam-

bién con las democracias que no logran funcionar por-

que se transforman en vetocracias.

Una de las metas del liberalismo era la lucha en

contra del poder jerarquizado y centralizado, pe-

ro ahora parece que el poder se ha segmentado a

tal punto que se ha puesto en jaque la gobernabi-

lidad misma. Si la gobernabilidad está en peligro,

pero queremos que estos micro poderes sigan

existiendo sanamente, ¿cuál es la alternativa?

Una alternativa, que es mi recomendación y que sé muy

bien que no es fácil de aceptar, es la de mejorar, forta-

lecer, modernizar y adecentar los partidos políticos. Po-

cas instituciones hoy en día son tan despreciadas y vili-

pendiadas como los partidos políticos. Han dejado de

ser el hogar natural de los idealistas. Las personas de-

centes sienten que los partidos políticos son antros de

corrupción, oligarquías excluyentes que no permiten la

entrada de nuevas ideas y de nuevos protagonistas. Po-

ca gente piensa que los partidos están al servicio del

país o de los intereses colectivos. Muchos solo existen

para enriquecer a sus dirigentes y militantes. Se han

ganado su mala reputación, pero la solución no está en

las ONG que se dedican a un tema único, ni en los gran-

des movimientos catárticos que salen a protestar a las

calles. La energía política, la participación, tiene que ter-

minar en algo concreto que puede ser un cambio en las

políticas públicas, un cambio en las instituciones, un

cambio en la manera de gobernar, o un cambio de los

gobernantes. Todo eso es lo que en teoría deben hacer

los partidos políticos. Interpretar, agregar y canalizar las

preferencias y necesidades de la comunidad a la que

sirven. No puede existir una democracia sin partidos

políticos.

Fuente

http://www.letraslibres.com/revista/entrevista/entrevista-con-moises-

naim

REFLECTOR MUNDIAL: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PAÍS

Ignacio Pareja Amador

La buena gobernanza implica que el gobierno abra sus

puertas a los ciudadanos para que participen en las de-

cisiones de la vida pública. Obviamente, dicha apertura

tiene que enfocarse en aquellas personalidades con au-

toridad moral y reconocimiento por parte de la pobla-

ción.

Este tipo de iniciativas enriquece las propuestas del Es-

tado para hacer frente a sus amplios retos, además de

comprometer a los actores ciudadanos a darle segui-

miento y monitoreo a las políticas gubernamentales.

Los ciudadanos son la clave del poder en el siglo XXI.

Como lo afirma el analista internacional Moisés Naím,

los poderes tradicionales tales como los gobiernos o las

grandes estructuras burocráticas, ya no dominan el con-

texto en el que se desenvuelven; ya no son capaces de

predecir cómo actuará la sociedad ante un hecho deter-

minado; ya no controlan las variables decisivas.

Esta aceptación respecto a la decadencia del poder tra-

dicional tiene que entenderse entre quienes dirigen el

destino de nuestras naciones. Hoy ya no es suficiente

para la sociedad la versión oficialista, donde el discurso

se disfraza para engañar a los incautos.

Hoy en día, hay un sector de la sociedad latinoamerica-

na que critica, exige mejores argumentos, que no se

Page 87: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 85

conforma con el discurso romántico del cambio, sino

que reclama acciones contundentes, preventivas, donde

el Estado regule en favor de las mayorías.

Sin embargo, esta efervescencia por convertirnos en

una sociedad crítica y propositiva, tiene que acompañar-

se con el compromiso de construir ciudadanía entre

aquellos menos afortunados, quienes son considerados

por los líderes políticos como monedas de cambio, votos

baratos, masas influenciables que no verán una trans-

formación real en sus precarias condiciones, si no se

revelan al sistema que voluntariamente los oprime.

La ruptura con el modelo clientelar, que sobrevive en

nuestros días empoderando a ―líderes locales‖ para ad-

ministrar electoralmente una zona determinada, podrá

alcanzarse solamente cuando la población se entere de

los beneficios de tener un buen gobierno, cuando en-

frenten con valentía a quienes buscan dominarlos y

pongan en su sitio a quienes pretenden tomar el destino

de sus determinaciones geográficas, y por ende de sus

vidas.

Convertir a la gente en ciudadanos es una tarea que

requiere de mucha educación cívica, pero también de

disposición política para renunciar a los ―votos seguros‖,

al ―voto duro‖, a las zonas que se mantienen a propósi-

to atrasadas para dominarlas. Esta es una tarea que

difícilmente harán quienes se benefician del sistema,

pero que es igualmente una puerta de oportunidad para

aquellos que criticamos con propuesta, tratando de co-

rregir aquellas condiciones que por años han sido las-

tres para los latinoamericanos.

El siglo XXI es el siglo de la sociedad civil organizada,

no de los políticos, ni de sus partidos. El entorno inter-

nacional nos brinda excelentes ejemplos de cómo una

población organizada puede alcanzar sus ideales de-

mocráticos; de cómo una tragedia nacional puede tras-

cender fronteras para ser arropada por otros ciudada-

nos del mundo; de cómo el malestar social puede insti-

tucionalizarse para lograr cambios políticos trascenden-

tales en un entorno de paz.

Vivimos un momento ideal para que los ciudadanos to-

memos el control de nuestras comunidades, municipios

o estados. La globalización y sus herramientas de híper-

comunicación nos brindan elementos para comparar,

seguir, monitorear, las acciones y políticas de quienes

nos gobiernan. Nos dan la oportunidad de fundamentar

nuestras posiciones con base en evidencia, esto es, nos

permiten argumentar con solvencia sobre lo que cree-

mos que puede hacerse mejor.

No obstante, como hemos comentado en colaboraciones

pasadas, la globalización requiere de un ancla, que es la

identidad, y de una brújula, que es la educación, para

ser aprovechada.

En caso de carecer de ambos artefactos (de la brújula y

el ancla) la globalización se convierte en un instrumento

de dominio, en una cartera infinita de entretenimiento

sin aprendizaje, ni beneficio para la sociedad.

El cambio del país está en sus individuos. En el empeño

que cada persona le pone a sus actividades diarias. En

los valores que heredamos a las generaciones futuras.

En el ejemplo que le damos a nuestros hijos e hijas. En

el valor y compromiso que tengamos para rechazar a

aquellos que quieren seguir dominándonos con las mer-

mas del poder. La decisión del cambio es individualísi-

ma, pero su efecto puede ser ampliamente reproducible

entre quienes soñamos todos los días con construir un

mejor país.

(*) Twitter: @Nacho_Amador

Fuente

http://www.losandes.com.pe/Opinion/20150214/86088.html

―¿debemos eliminar del mar todo lo salvaje y reemplazarlo con algún tipo de sistema humano controlado,

o lo salvaje se puede comprender y gestionar lo suficientemente bien para mantener el equilibrio entre la

humanidad y el mundo marino?‖

Paul Greenberg

Cuatro Peces

Page 88: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 86

Las desigualdades socioeconómicas norte-sur siguen en

aumento en nuestro planeta. En el año 2025, más de

5000 millones de personas, es decir, el 70% de la po-

blación mundial, vivirá en ciudades pobres. La mayoría

de países de Asia, África y Latinoamérica se ven atrapa-

dos en un modelo insostenible sin salida a corto plazo.

Las materias primas y la mano de obra, los principales

recursos que estos países tenían que ofrecer, decrecen

en demanda por parte del mercado internacional, que

cada vez prefiere sintetizar materiales en favor de tec-

nologías que prescinden del trabajo personal.

Gran parte de la responsabilidad de este empobreci-

miento recae en los Estados del norte. Su desastrosa

descolonización ha condenado a la mayor parte del pla-

neta a vivir en estados insostenibles, que carecen de

industria, de suficiente personal formado y preparado

para puestos clave e infraestructuras competentes.

Tras la PrimeraGuerra Mundial, movidos por un deseo

de evitar nuevos conflictos y el rechazo a los imperios

colonialistas que había provocado la mayor guerra cono-

cida, una fiebre nacionalista a nivel mundial avivó las

aspiraciones de muchas regiones que no estaban econó-

micamente preparadas para una independencia. Los

países del norte tuvieron que acabar cediendo, en algu-

nos casos con los brazos abiertos, sin valorar las conse-

cuencias negativas que conllevaba abandonar a su suer-

te a países con una economía y política inestables.

Más de un siglo después y empujados por las presiones

del mercado, muchos países se ven obligados a los pro-

cesos más atroces, a la deforestación descontrolada, a

la explotación masiva de recursos, a la captación deses-

perada de un capital que les permita sobrevivir a las

deudas externas que les ahogan. Son estados depen-

dientes de los préstamos de los países ricos, viven sos-

tenidos por un crédito internacional que les mantiene a

flote, en vez de recibir una inversión internacional que

les permita construir infraestructuras, formación para

sus trabajadores y mejoras en latecnología.

La expansión económica de algunos gigantes asiáticos

que se han lanzado a la compra masiva de territorios y

recursos naturales en el planeta para su explotación ex-

haustiva y sin vuelta atrás parece sólo agravar las pers-

pectivas de los países del sur. En un sistema global que

parece cada vez menos compuesto por Estados y más

por grandes empresas transnacionales, y que ha cam-

biado la importancia de la agricultura y los recursos na-

turales y humanos por flujos abstractos de capital

bursátil, los perdedores parecen ser siempre los mis-

mos. Estos estados llevan décadas en un proceso de

estancamiento en una cruel paradoja, son países margi-

nados en un mercado internacional al que a su vez se

ven obligados a competir en situaciones de injus-

ta desigualdad.

Es imprescindible generar alternativas a la economía de

libre mercado y al capitalismo salvaje que genera esas

desigualdades, avivadas también por la globalización.

Entre algunas de las soluciones posibles se incluyen la

de responsabilizar a las grandes corporaciones transna-

cionales de los desajustes que provocan en la economía

mundial. La deslocalización, la explotación insaciable de

los recursos naturales, la contaminación, el desempleo,

la especulación financiera, capaz de desestabilizar paí-

SALIR DEL CÍRCULO DE LA POBREZA

Por María López Paniagua

Page 89: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 87

ses o regiones enteras, son sólo algunas de las respon-

sabilidades que podemos exigirle a esas empresas, las

mismas que exigen y gozan de las mayores facilidades

fiscales y legales para lucrarse en todo el mundo.

Es una responsabilidad sobre todo de los profesionales

de la comunicación de los países del norte, que goza-

mos de medios de denuncia que pueden ser escucha-

dos. Dar a conocer la situación a la que se enfrentan los

países más empobrecidos, denunciar los abusos que se

comenten contra su soberanía en nombre de la eco-

nomía liberal y del mercado global y animar a pensar y

buscar soluciones deben ser prioridades para la humani-

dad.

Esas mismas desapariciones de las fronteras que parece

experimentar el capital financiero bursátil, que no cono-

ce de identidad nacional, ni de estados soberanos, sino

que se mueve libre buscando sólo el mayor beneficio

económico, deberían inducir a crear una identidad colec-

tiva como raza humana. Si el capital financiero no cono-

ce límites mucho menos debe conocerlos la solidaridad

a escala planetaria.

Ecoportal.net

CCS

http://ccs.org.es/

Fuente

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Derechos-

Humanos/Salir-del-circulo-de-la-pobreza

EL VERDADERO DESARROLLO SOSTENIBLE por Santiago Dunne en Sustentabilidad

Cuando se pregunta qué es el desarrollo sostenible (o

desarrollo sustentable) nadie duda en responder con la

muy popular definición de Brundtland: ―Satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin compro-

meter las posibilidades de las del futuro para atender

sus propias necesidades‖. Esta respuesta es la meta,

una clara expresión de deseo hacia donde debemos lle-

gar. Lo que aún no está muy claro es cómo, ya que na-

die posee hoy día la ―receta para el desarrollo sosteni-

ble‖, aunque sí haya muchas propuestas encaminadas.

Esto se debe a que no estamos de acuerdo acerca del

problema de fondo que queremos resolver, cada inter-

pretación del mismo admite una propuesta de solución

distinta (que no necesariamente lo resuelve). Alcanzar

el desarrollo sostenible es uno de los grandes retos del

nuevo siglo y no meramente una opción, tampoco un

tema más de las agendas. Las consecuencias de haber

alcanzado el grado de prosperidad actual son ya conoci-

das: calentamiento global, destrucción de la capa de

ozono (aunque haya síntomas de recuperación), trans-

porte de contaminantes persistentes, degradación am-

biental de ecosistemas, pérdida de biodiversidad, deser-

tificación de suelos, por nombrar algunos. La cuestión

ambiental (móvil principal del desarrollo sostenible) es

verdaderamente compleja porque abarca muchos as-

pectos de la realidad que ocurren en simultáneo y con

interrelaciones no del todo comprendidas, requiriendo la

cooperación de distintos ámbitos del saber (ingenieros,

biólogos, abogados, economistas, administradores, físi-

cos, químicos, sociólogos, y más) para poder abordarla,

por lo que no es un tema del cual se deba hablar con

liviandad ni con reduccionismos (siempre peligrosos).

La definición del Informe Brundtland define el compro-

miso ético para las actuales generaciones, y es además

comúnmente aceptada por ser tan general y benévola

que nadie se atreve contradecirla. Es por esto que gru-

pos ecologistas, políticos, emprendedores, economistas,

periodistas y empresas usan tan indiscriminadamente el

término ―desarrollo sostenible‖. La masificación de su

uso hace que muchas veces se tilde la ―cuestión am-

biental‖ de ser simplemente un negocio con el fin de

vender un producto, para ser políticamente correcto o

para ―pintar la fachada de verde‖ (llamado greenwas-

hing corporativo). Otras veces, se asimila la palabra

―desarrollo‖ a la palabra ―crecimiento‖; en ambos casos

los significados son opuestos, ya que mientras el desa-

rrollo puede ser infinito, el crecimiento tiene un límite.

Espero poder convencerlos que el concepto de Desarro-

Page 90: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 88

llo Sostenible tiene profundas implicaciones para nues-

tro modelo de sociedad actual.

La insostenibilidad

¿Por qué necesitamos de un ―desarrollo sostenible‖?

¿para frenar el calentamiento global? ¿para que no haya

más contaminación? El objetivo final del desarrollo sos-

tenible es la permanencia de nuestra sociedad tal cual la

conocemos hoy. Esto es, permitir desarrollarnos conti-

nuamente con un nivel de vida aceptable sin provocar

graves e irreversibles consecuencias por agotamiento de

recursos y/o por sobrepasar la capacidad de carga de

los ecosistemas. Estas dos deben ser las condiciones

límite del modelo económico-social que necesitamos.

Para definir precisamente la sostenibilidad, primero lis-

taré cuáles son los factores actuales que hacen a nues-

tra civilización insostenible:

Crecimiento: Aumento cuantitativo de las dimensiones

físicas de la Economía y/o de la corriente de residuos

producida por ésta (definición de la Economía Ecológi-

ca). Hoy día, la gran mayoría de las políticas públicas de

los países para mejorar las condiciones de vida de sus

habitantes apelan al crecimiento económico, en particu-

lar, al crecimiento del PBI como medida de éxito. Sin

embargo, está demostrado que el PBI no es un indica-

dor confiable para estimar el bienestar de las personas,

el cual debería ser el objetivo final de la ciencia econó-

mica. En palabras de H. Daly ―la promesa del crecimien-

to económico es prosperidad para todos sin sacrificio de

nadie‖. Lo que no suele mencionarse, es que la energía

es el motor del crecimiento de la economía, con una

fuerte correlación.

Dependencia energética. El hecho que nuestra sociedad

haya alcanzado tal grado de complejidad y tamaño se

debe a la enorme cantidad de energía disponible en los

combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), del cual

venimos beneficiándonos desde hace aproximadamente

300 años y como nunca antes en la historia de la huma-

nidad. En particular, el petróleo ha permitido el desarro-

llo de la sociedad industrial gracias a su elevada densi-

dad energética, elevada Tasa de Retorno Energética

(aunque decreciente con el tiempo) y amplio espectro

de usos derivados (plásticos, lubricantes, petroquímicos,

carbón de coque, combustibles líquidos, etc.). Nada lo

reemplaza comparativamente hoy día, ni ninguna otra

fuente energética es tan esencial para el mantenimiento

y crecimiento de nuestro ambiente artificialmente crea-

do (tecnósfera).

Pico del petróleo. Aquí es donde el problema empieza a

adquirir una dimensión preocupante. El sustento de

nuestra civilización depende de un recurso finito que ya

está empezando a mostrar síntomas de agotamiento. La

Agencia Internacional de la Energía (AIE) reconoció su-

tilmente en su World Energy Outlook del 2010 y 2012

que la producción de petróleo convencional alcanzó un

pico en el año 2005/2006, a partir de allí, será siempre

menor, lo cual dificulta para seguir el paso de la deman-

da creciente. Según este informe, los pronósticos de

crecimiento sostenido de la oferta se sustentan princi-

palmente en ―campos conocidos aún por desarrollar‖,

―campos aún por descubrir‖ y en Líquidos del Gas Natu-

ral. El reciente crecimiento observado en el volumen

producido se debe a los hidrocarburos provenientes de

yacimientos no convencionales, principalmente el Shale

Oil y las Tar sands, no al petróleo convencional. Como

sucede con cada recurso, primero obtenemos el petró-

leo de mejor calidad y el más accesible. A medida que lo

vamos agotando, debemos incurrir en mayor esfuerzo

(energía) y mayores costos para obtener una nueva uni-

dad del mismo. La ley de los rendimientos decrecientes

opera sin remordimientos, por lo que la era del petróleo

abundante y barato está llegando a su fin (ver en DUNI-

TAR ―Argentina, el fracking y el mundo―).

Pico y escasez de otros recursos. Al igual que con el

petróleo, el gas, el carbón, las tierras raras, el litio, el

uranio y otros recursos no renovables, también presen-

tan límites en cuanto a la capacidad de satisfacer las

demandas futuras. Hay mucha discusión, por ejemplo,

en determinar si la energía nuclear es una fuente susti-

tuta del petróleo, pero lo que pocas veces se discute es

el límite de su combustible principal, el uranio, el cual

podría no ser suficiente para un despliegue a gran esca-

la. Por otro lado, las tierras raras son fundamentales

para la elaboración de productos tecnológicos necesa-

rios para la vida moderna: smartphones, laptops, bater-

Page 91: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 89

ías, paneles solares, generadores eólicos, entre otros. El

97% de ellas provienen actualmente de China, lo cual

es un factor que otorga una posición geopolítica venta-

josa para este país y gran dependencia (y dolor de ca-

beza) para el resto del mundo. Además, su utilización

en pequeñas cantidades junto a otros componentes

hace actualmente que sean difíciles de recuperar y reci-

clar para usar nuevamente. Por lo tanto, el desafío está

en la dificultad de escalar globalmente soluciones que

dependan de recursos escasos y cada vez más competi-

tivos, y en la obtención de los mismos en un contexto

de escasez de energía primaria (el petróleo).

Superpoblación y aspiraciones materiales: Los actuales

7.200 millones de habitantes vivimos “en y de” la Tierra.

La meta deseable es satisfacer las necesidades básicas

de todos, y de ahí para arriba. Todas estas personas

necesitan ser alimentadas. Dado que aproximadamente

un tercio de la población mundial (2,200 millones) son

pobres, eventualmente también querrán elevar su cali-

dad de vida material y tener un smartphone, una hela-

dera, calefacción, televisores, autos, viajar… querrán ser

como las naciones más desarrolladas, como EEUU y Eu-

ropa digamos. Todas estas necesidades precisan un

gran despliegue industrial capaz de producir todos estos

bienes. Todo proceso industrial necesita recursos en

forma de materia prima. Esta materia prima es el capital

natural finito que existe en la tierra, como el carbón, la

madera, el petróleo, el gas, el aluminio, hierro, litio, sili-

cio, uranio, y muchos otros, todos ellos agotables y a la

vez esenciales. Estados Unidos con el 5% de la pobla-

ción mundial consume el 25% de la energía total produ-

cida , por lo que el ciudadano estadounidense consume

5 veces más que el ciudadano promedio del resto del

mundo. El argumento es conocido, si cada ciudadano

tuviera el estándar de vida del ciudadano promedio Es-

tadounidense, se necesitaría elevar la producción de

energía mundial 5 veces. Y se estima que para el 2050

seamos 10 millones de habitantes. Si ya se presentan

los graves síntomas de degradación ambiental, ¿cómo

vamos a mejorar en un contexto cada vez más difícil?

Será que debemos aprender de la frase que dice: ―hay

gente que pasa su vida haciendo cosas que detesta pa-

ra conseguir dinero que no necesita y comprar cosas

que no quiere para impresionar a gente que odia―.

Degradación ambiental (basado en el post de Gail Tver-

berg ―Eight pitfalls in evaluating green energy solution―)

Calidad del suelo: erosión de la cubierta vegetal, lavado

del suelo, salinización.

Agua dulce: agotamiento de los acuíferos que tardan

miles de años en reponerse.

Deforestación: Tala de árboles a una tasa mayor de la

que vuelven a crecer.

Extinción de especies: a medida que construimos más

estructuras y ocupamos más tierras, desplazamos el

hábitat que otras especies usan, o lo contaminamos.

Contaminación de distintos tipos: metales pesados, rui-

do, material particulado, radiación, compuestos orgáni-

cos persistentes, dioxinas y furanos, etc.

Tierra cultivable por persona: disminuye a medida que

la población aumenta.

Calentamiento global: es el aumento observado en los

últimos siglos de la temperatura media del sistema

climático de la Tierra. Según el IPCC, ―causado por las

crecientes concentraciones de gases de efecto inverna-

dero (GEI) producidos por las actividades humanas‖.

Éste es quizás el factor de mayor peso, y a la vez de

mayor incertidumbre en cuanto a los posibles impactos

globales por continuar por el sendero actual, es decir,

no tomando medidas concretas de mitigación.

Hasta aquí, he presentado mi interpretación del estado

del problema que sacude las bases insostenibles de

nuestra sociedad. Tanto la degradación ambiental de los

ecosistemas de los cuales dependemos, como el cambio

climático, el crecimiento exponencial de la población, el

incremento de la calidad de vida en los países emergen-

tes, el consumismo de los desarrollados, la dependencia

energética al petróleo y su disponibilidad cada vez me-

nor, son fenómenos que ocurren SIMULTÁNEAMENTE

en un sistema global sumamente interdependiente y

complejo. Esto evidencia que el problema de la sosteni-

bilidad no puede pensarse desde lo local (vale la frase

piensa globalmente actúa localmente), ni tampoco pue-

Page 92: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 90

den obtenerse verdaderos resultados con acciones sim-

ples. Los tres pilares, económico, social y ambiental, se

encuentran inseparablemente ligados aquí.

El desafío del siglo XXI es entonces, cómo satisfacer las

necesidades presentes y futuras sin sobrepasar los lími-

tes de la escasez de recursos (energía y materia) ni los

límites ecológicos y climáticos, ya que estos dos son los

factores que pueden desencadenar rupturas en el actual

entretejido económico-social global con consecuencias

difíciles de pronosticar. Una cadena no es más fuerte

que su eslabón más débil. El crecimiento infinito en un

mundo finito es imposible desde cualquier punto de vis-

ta, y ésta es una de las pocas verdades que no pueden

ser refutadas. (Aclaración: el crecimiento debe ser sepa-

rado entre crecimiento económico y crecimiento mate-

rial.

La verdad irrefutable mencionada antes hace referencia

al crecimiento material. Luego, se plantea si el creci-

miento económico infinito es posible, e inmediatamente

después, si el crecimiento económico se puede lograr

sin crecimiento material. El análisis de este argumento,

al cual usualmente se refiere como la ―hipótesis de la

desmaterialización‖, excede el alcance de este artículo).

Por lo tanto, el medio para lograr un desarrollo sosteni-

ble deberá ser un sistema que conviva con la existencia

de los límites físicos en los cuales se encuentra inmerso.

Sin dudas, es más fácil decirlo que hacerlo.

Las “leyes” de la sostenibilidad

Llegados a este punto, voy a presentarles las tres reglas

del economista ecológico H. Daly para ayudar a definir

cuáles son los límites sostenibles:

Para una fuente renovable (suelo, agua, bosques, pe-

ces), la tasa de consumo sostenible no debe ser mayor

a la tasa de regeneración de su fuente. Así, por ejem-

plo, la pesca es insostenible cuando el ritmo de capturas

de superior a la tasa de crecimiento de la población de

peces restante.

Para una fuente no renovable (combustible fósil, menas

minerales de alta pureza, acuíferos de profundidad), la

tasa de consumo sostenible no debe ser superior a la

tasa con que un recurso renovable, utilizado de modo

sostenible, puede sustituirla. Por ejemplo, un tanque de

petróleo se consumiría de modo sostenible si parte de

los beneficios obtenidos del mismo se invirtiera sistemá-

ticamente en R&D de energías alternativas, parques eó-

licos, paneles fotovoltaicos y plantaciones de árboles, de

manera que cuando el petróleo se haya agotado todavía

esté disponible un flujo equivalente de energía renova-

ble.

Para un contaminante, la tasa de emisión sostenible no

debe ser mayor que la tasa con la que este contaminan-

te puede ser reciclado, absorbido o neutralizado en su

sumidero. Por ejemplo, las aguas residuales pueden

verterse en una corriente de agua superficial o un lago

de modo sostenible a un ritmo no mayor al que las bac-

terias y otros organismos pueden absorber sus nutrien-

tes sin desbordad y desestabilizar a su vez el ecosiste-

ma acuático.

En consecuencia, podemos definir tres criterios prácticos

que se desprenden de estas reglas:

Sobre los recursos renovables: ¿Están utilizándose con

mayor rapidez que la velocidad a la que se regenera?

Sobre los recursos no renovables:

¿Con qué rapidez se consumen los materiales de alta

calidad?

¿Cómo evoluciona el coste real de la energía y el capital

necesario para suministrarlos?

¿En qué se están invirtiendo los beneficios de su utiliza-

ción?

Sobre contaminantes y residuos: ¿Son neutralizados con

suficiente rapidez o se acumulan en el medio ambiente?

Las tres reglas de Daly y los criterios derivados permiten

explicar de manera concreta el por qué de la insosteni-

bilidad actual. Pero más interesante aún, son el punto

de partida para construir soluciones de manera verda-

deramente sostenible tomando en consideración los

límites físicos con los que nos topamos si el subsistema

económico quiere crecer materialmente por encima del

Page 93: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 91

sistema que le hace de sustrato (en nuestro caso la Tie-

rra).

Comentario final

Finalmente, pareciera ser que el desarrollo sostenible no

se encuentra a la vuelta de la esquina a menos que se

conduzcan esfuerzos mancomunados en la dirección

correcta. La continuación del Business as Usual apalan-

cado por el crecimiento exponencial de la población y

por ideales de calidad de vida a la ―American Way‖ no

parecen ser el camino a seguir, ya que el crecimiento

económico viene junto a un crecimiento de la presión

ambiental (paradoja del crecimiento).

Está muy extendida la idea de la curva de Kuznets, con

forma de U invertida, que nos dice que la presión am-

biental disminuye luego de haber alcanzado cierto punto

de crecimiento económico, pero la misma no es de apli-

cación universal y no podemos tomarla como evidencia

ni justificación de que la solución sea perseguir el creci-

miento económico a todo costo, es decir, la huida hacia

delante. No podemos resolver problemas del siglo XXI

con paradigmas e ideas del siglo XIX ya que nuestro

mundo se encuentra en una situación diferente a cual-

quier otro momento histórico previo. No me convence

del todo creer que todas las personas de todos los paí-

ses van a satisfacer sus necesidades básicas con los

modelos de desarrollo actuales. Quizás el mundo nunca

será perfecto, pero sí perfectible.

En los próximos 50 años el problema de la insostenibili-

dad se va resolver de una manera o de otra, ya que ese

es el horizonte temporal de los desafíos en frente nues-

tro. Pero para resolver cualquier problema, primero hay

que reconocer que existe. Mejor tomar las riendas del

mismo a tiempo y de manera consciente. Aquí es donde

la cuestión ―técnica‖ de la solución se vuelve complica-

da. Como señala Jared Diamond, el gran desafío a su-

perar en las civilizaciones que están alcanzando sus pro-

pios límites se da entre la incompatibilidad de los inter-

eses de corto plazo de las élites con poder de decisión y

el interés de largo plazo de toda la sociedad. La búsque-

da del desarrollo sostenible, de nuestra permanencia, es

tanto un desafío social como técnico. Además, como ―la

cadena no es más fuerte que su eslabón más débil‖,

todos los problemas relacionados con los límites deben

ser solucionados al mismo tiempo, la solución única no

existe.

La buena noticia, es que no estamos ante en un caso en

donde no tenemos control de la situación. No se trata

de un asteroide dirigiéndose directo hacia la Tierra. Son

todos problemas que nosotros mismos hemos creado y

que, si bien no son todos irreversibles, podemos salir de

ellos con ingenio, innovación, metas y tecnologías ade-

cuadas, pero por sobre todo con adaptación al cambio,

lo único constante de este mundo.

Fuente http://www.dunitar.com/el-verdadero-desarrollo-sostenible/

...es muy fácil caer en la falsa percepción de que la inversión y la economía de mercado, y

solo la inversión y la economía de mercado, son condición de posibilidad de una sociedad

sana y viable. Quizás la inversión y el supuesto libre mercado puedan llegar a ser condición

de posibilidad de una macroeconomía saneada y vistosa, pero no de una sociedad sana y

viable, desde el momento en que el factor humano, la calidad de vida del ciudadano, la

igualdad en el acceso a la salud, educación, trabajo, etc., no entran en la ecuación económi-

ca y no son garantizados por ese Estado o gobierno neoliberal.

Claudia Cisneros

Page 94: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 92

La humanidad ha acelerado el consumo de los recursos

desde 1950, lo que pone en peligro la viabilidad del Sis-

tema Tierra.“Cuando juntamos los conjuntos de datos

esperábamos ver grandes cambios, pero nos sorpren-

dió la escala temporal. Casi todos los gráficos mostra-

ban el mismo patrón. Los desplazamientos más dramá-

ticos se dieron a partir de 1950. Podemos decir que al-

rededor de 1950 empezó la Gran Aceleración”.

Según 24 indicadores, el sistema económico global es

el principal culpable de los cambios que están sufriendo

los sistemas que mantiene la vida en la Tierra.

En este nuevo estudio se señala a la gran aceleración

experimentada en la actividad humana desde comien-

zos de la era industrial como motor de cambio del Siste-

ma Tierra y que está produciendo altos niveles de ga-

ses de efecto invernadero, acidificación oceánica, defo-

restación y pérdida de biodiversidad.

Según Will Steffen, líder del estudio del International

Geosphere-Biosphere Programme (IGBP) y del Stoc-

kholm Resilience Centre, es difícil sobreestimar la esca-

la y velocidad de cambio. “En el lapso de una vida

humana la humanidad ha terminado siendo una fuerza

geológica a escala planetaria”, dice.

En este informe se usan doce indicadores pata repre-

sentar la actividad humana, entre los que están en pro-

ducto interior bruto, población, consumo de energía,

telecomunicaciones, transporte o uso del agua.

Estos indicadores señalan los cambios que los compo-

nentes medioambientales de la Tierra están sufriendo,

como los que se dan en los ciclos del carbono, el nitró-

geno o el fósforo.

Este estudio fue presentado en el foro económico de

Davos a finales de enero pasado .

“Cuando juntamos los conjuntos de datos esperábamos

ver grandes cambios, pero nos sorprendió la escala

temporal. Casi todos los gráficos mostraban el mismo

patrón. Los desplazamientos más dramáticos se dieron

a partir de 1950.

Podemos decir que alrededor de 1950 empezó la Gran

Aceleración”, dice Steffen.

“Después de 1950 puedes ver cambios profundos en el

Sistema Tierradirectamente conectados con grandes

cambios en el sistema económico mundial.

Este es un nuevo fenómeno e indica que la humanidad

tiene una nueva responsabilidad a nivel global para con

elplaneta”, añade.

“Los indicadores de la Gran Aceleración nos permiten

distinguir la señal del ruido. La Tierra está en un estado

cualitativamente diferente de lo que ha estado hasta

ahora. Varios procesos significativos del Sistema Tierra

están ahora dirigidos por la producción y consumo

humanos”, dice Wendy Broadgate, uno de los autores.

Según Lisa Deutsch, de todas las tendencias socioe-

conómicas, sólo la construcción de nuevas presas

muestra signos de desaceleración. Y sólo en un caso

se muestran resultados positivos fruto de la intervención

Page 95: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 93

humana: el grosor de la capa de ozono.

Mientras que el aumento de las capturas de pescado es

un reflejo de la sobrepesca. Los hallazgos proporcionan

una fuerte evidencia de que en décadas recientes com-

ponentes claves del Sistema Tierra han sido desplaza-

dos más allá de las variaciones naturales mostradas en

los últimos 12.000 años, periodo que se conoce como

Holoceno y que empezó con el final de la última glacia-

ción. Este periodo ha proporcionado la estabilidad para

el desarrollo de la agricultura y ganadería y el floreci-

miento de ciudades y sociedades complejas.

La Gran Aceleración apoya la propuesta de que la Tie-

rra ha entrado en una nueva era geológica propuesta

en 2000 por Paul Crutzen y Eugene Stoermer: el Antro-

poceno.

La Comisión Estratigráfica Internacional no ha formali-

zado todavía esta nueva era, pero ya ha designado un

grupo de trabajo sobre el asunto que lo evalúa.

Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la fecha en

la que empezar el Antropoceno. Unos señalan el co-

mienzo de la revolución industrial, mientras que otros

señalan fechas más recientes, como la explosión de la

primera bomba atómica el 16 de julio en 1945 en Nuevo

México, que introdujo los primeros elementos radiacti-

vos de origen humano en los estratos de la corteza te-

rrestre.

Ese nuevo resultado sobre la Gran Aceleración apoyar-

ía este comienzo reciente del Antropoceno.

La Gran Aceleración está lejos de hacerse más lenta y

muchos indicadores así lo señalan, ahora que más paí-

ses se suman al consumo masivo. Los países de la OC-

DE sumaban en 2010 el 74% de producto interior bruto

global, pero sólo suponen un 18% de la población. Esto

evidencia la gran desigualdad que hay a nivel global y

confunde los esfuerzos internacionales para preservar

el Sistema Tierra. Esta tendencia se ha desplazado re-

cientemente a países BRICS y su clase media ahora

dirige gran parte del consumo. Así por

ejemplo, el aumento de consumo

de fertilizantes o la producción de papel

y vehículos a motor producidos a partir de

2000 se ha dado principalmente en países

que no son de la OCDE.

La mitad de la población mundial vive ahora

en áreas urbanas y un tercio ha completado

la transición del sistema social agrario al

industrial.

Este informe coincide en el tiempo con la

publicación de otro informe en el que se

señalan que se han cruzado 4 de los 12

límites del Sistema Tierra.

Ecoportal.net

Neofronteras

http://neofronteras.com/

Fuente

http://www.ecoportal.net/

Temas_Especiales/Desarrollo-Sustentable/

La-Gran-Aceleracion

Page 96: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 94

Por Andrés Oppenheimer

Lo más triste de las declaraciones del hasta hace poco

presidente de Uruguay, José Mujica, sugiriendo que el

capitalismo mundial está agonizando no es que lo haya

dicho en momentos en que la bolsa de Nueva York al-

canzaba su récord histórico, sino el hecho de que se

trate de una idea que está siendo repetida constante-

mente por varios presidentes latinoamericanos como si

se tratara de una verdad incuestionable.

Casi no pasa un día sin que el presidente de Venezuela,

Nicolás Maduro, y sus colegas de Argentina, Ecuador,

Bolivia, Nicaragua y otros países no proclamen –algunos

más explícitamente que otros– el ―fin del capitalismo‖.

El ex gobernante cubano Fidel Castro viene anunciando

la inminente muerte del capitalismo desde principios de

la década de 1960.

Mujica fue citado por la agencia de noticias oficial cuba-

na Prensa Latina el 22 de febrero, en una entrevista al

diario mexicano ―La Jornada‖, en la que decía que el

capitalismo ―está agotado‖. En rigor, la cita textual de

Mujica decía que el capitalismo ―parece haber dado todo

de sí‖ y que ―lo lógico es que sea reemplazado por el

socialismo democrático‖.

El problema es que, aunque no hay duda de que el ca-

pitalismo tiene sus defectos, muchos presidentes lati-

noamericanos están sentados de brazos cruzados espe-

rando su muerte. Mientras tanto, China, India, Vietnam

y varios países asiáticos vienen creciendo y reduciendo

la pobreza a pasos agigantados desde que empezaron a

apostarle al capitalismo en la década de 1980.

Quizá alguien debería regalarle a varios presidentes lati-

noamericanos una copia enmarcada de un reciente artí-

culo sobre el valor de mercado de Apple. Lo deberían

colgar en sus despachos presidenciales, para empezar a

entender lo que está pasando en el mundo.

Apple alcanzó un valor récord de US$710 mil millones el

10 de febrero. Para ponerlo en perspectiva, Apple vale

más que todo el producto bruto interno de Argentina

(US$610 mil millones), Venezuela (US$483 mil millo-

nes), Colombia (US$378 mil millones), Chile (US$277

mil millones) o el Perú (US$203 mil millones), según

cifras del Banco Mundial.

Los presidentes de Ecuador, Uruguay y Bolivia deberían

ser los primeros en tomar nota. Apple vale siete veces

más que toda la economía de Ecuador (US$94 mil millo-

nes), 12 veces más que la de Uruguay (US$55 mil millo-

nes) y 23 veces más que la de Bolivia (US$30 mil millo-

nes).

Si estos datos no alcanzan para convencer a varios pre-

sidentes latinoamericanos de que estamos viviendo en

un nuevo mundo, en que los avances tecnológicos se

cotizan cada vez más y las exportaciones de las mate-

rias primas latinoamericanas cada vez menos, hay va-

rios otros ejemplos en las noticias recientes que son

igualmente ilustrativos.

Uber, empresa fundada hace cuatro años que creó una

aplicación para teléfonos inteligentes conectada a un

servicio de taxis particulares, ha alcanzado un valor de

mercado de US$41.200 millones. Esto equivale a más

que el total de las exportaciones de petróleo anuales de

México.

WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea para

teléfonos inteligentes iniciada por dos jóvenes veintea-

ñeros años, fue vendida el año pasado por US$19 mil

millones. Eso es casi veinte veces el valor total de las

exportaciones de vino de Chile.

Page 97: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 95

Lamentablemente, mientras siguen esperando el fin del

capitalismo, varios países latinoamericanos dependen

cada vez más de sus exportaciones de materias primas

y manufacturas básicas, y no invierten –como los asiáti-

cos– en mejorar la calidad de su educación, la innova-

ción, la ciencia y la tecnología.

Los países latinoamericanos invierten solo un 0,8% de

su producto bruto en investigación y desarrollo de nue-

vos productos, en comparación con el promedio mundial

de 2,1%, según datos del Banco Mundial. Lo que es

más triste aún, los países latinoamericanos han aumen-

tado su dependencia de las materias primas, y reducido

sus exportaciones de productos de alta tecnología.

Según cifras citadas por la directora de la Comisión

Económica de las Naciones Unidas para América Latina

(Cepal), Alicia Bárcena, las exportaciones latinoamerica-

nas de productos de alta tecnología han disminuido de

casi 20% de sus exportaciones totales en el año 2000 a

aproximadamente 10% en la actualidad.

Mi opinión: El capitalismo tiene muchas cosas que pue-

den y deben mejorarse para hacerlo más ecuánime, pe-

ro los presidentes latinoamericanos deberían dejar de

hablar babosadas sobre el inexorable fin del sistema y

ponerse a trabajar –como los países asiáticos– para ser

más competitivos en la economía global que tenemos.

En lugar de hablar boberías sobre el ―fin del capitalis-

mo‖, deberían estar hablando sobre la necesidad de

mejorar los niveles educativos y la innovación, para ex-

portar productos cada vez más sofisticados. Sus actua-

les vaticinios sobre el apocalipsis del capitalismo no

hacen más que generar complacencia, pasividad, menor

crecimiento y mayor pobreza.

Fuente

(El Comercio, 04 de Marzo de 2015)

"El problema es si eres capaz de matar a un hombre. Si

no eres capaz de matar a un hombre no eres un

*activista, pero si lo haces eres un repugnante asesino.

Exactamente en ese borde estás.‖ (R. Zurita: http://

bit.ly/1HHWdMk) He intervenido esta poderosa frase del

poeta Raúl Zurita, sustituyendo ―artista‖ por ―activista‖.

Artista y activista tienen algo en común. Son sujetos

creadores, impulsores de transformaciones, de cambios,

transgresores del statu quo, subvertores de un aparente

orden de cosas que no es más que realidad manipulada

por y para intereses factuales y asolapados.

Ser capaz de matar a un hombre es, en el caso del acti-

vismo político, una potente metáfora orientada a matar

ideas nocivas, ideologías camufladas en modelos que se

venden como eficaces cuando apenas son eficientes en

su endogamia.

Sí, ser capaz de matar a un hombre es tener el justo

atrevimiento de querer asesinar el pernicioso neolibera-

lismo. Esa ideología económica que se presenta y se

vende como desideologizada cuando es ideología pura y

achorada. La tecnocracia neoliberal es la ideología de la

ganancia asimétrica, del lucro abusivo y de la desigual-

dad disfrazada de competencia. Es la ideología de la

economía por sobre las personas, sus derechos y sus

valores culturales.

Si el liberalismo del siglo XVIII se basa, como apunta

Foucault, en el intercambio de mercancías y en la no

intervención del Estado en el juego económico a excep-

ción de asegurar propiedad y transacciones, el neolibe-

ralismo irrumpe en el siglo XX para suplantar el régimen

de intercambio, de equivalencia, por la competencia

asimétrica que produce y reproduce desigualdad. El ne-

oliberalismo es la fachada para la intervención del Esta-

do en la promoción de un conjunto de reglas en benefi-

cio de una casta privilegiada. La farsesca no-

Page 98: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 96

intervención estatal que los neoliberales proclaman es-

conde en realidad la más grosera de las intervenciones

en favor de una macroeconomía a espaldas de la reali-

dad y desigualdad social.

El problema del neoliberalismo, su objetivo último y a la

vez su flanco más débil y cada vez más visible, es el co-

pamiento del Estado con sus cuadros ideologizados que

se venden como neutrales tecnócratas (léase, gente ca-

paz de ignorar la variable social en sus límpidas ecuacio-

nes) para asegurar la legalización, legitimidad y vigencia

de un conjunto de reglas construidas a la medida de

unos pocos y en perjuicio de los muchos.

Expuesto así el argumento macroeconómico, es muy

fácil caer en la falsa percepción de que la inversión y la

economía de mercado, y solo la inversión y la economía

de mercado, son condición de posibilidad de una socie-

dad sana y viable. Quizás la inversión y el supuesto libre

mercado puedan llegar a ser condición de posibilidad de

una macroeconomía saneada y vistosa, pero no de una

sociedad sana y viable, desde el momento en que el

factor humano, la calidad de vida del ciudadano, la

igualdad en el acceso a la salud, educación, trabajo,

etc., no entran en la ecuación económica y no son ga-

rantizados por ese Estado o gobierno neoliberal.

Y es que si se desnuda al neoliberalismo de su cas-

carón, es fácil comprobar que el libre mercado no existe

y la no intervención del Estado es también una falacia.

Foucault lo dice con claridad, el mercado no es orden

natural que funciona a la manera de un organismo regi-

do por leyes naturales. El mercado es una construcción

de intereses no solo particulares sino que en el caso del

neoliberalismo es una construcción ad hoc en la que

participa de manera activa el Estado. En el modelo neo-

liberal, el Estado interviene construyendo reglas e insti-

tuciones que institucionalizan la ideología neoliberal del

lucro, el privilegio y la desigualdad. El Estado es la for-

ma en que el neoliberalismo se encarna en la vida de la

nación a través de sus potentes lobbies y de sus cua-

dros administrativos disfrazados de tecnócratas. Eso

junto con su capacidad de convencer a la gente de que

esa forma de vida es el horizonte único de las posibilida-

des humanas, logrado a través de la imposición lingüís-

tica que se manifiesta en el veto del término

―neoliberalismo‖ por parte de sus beneficiarios. Dice Zu-

rita: ―El neoliberalismo no se nombra bajo el supuesto

de que quien lo cuestione es enemigo de la inversión o

el desarrollo‖. ―El peligro es la imposición del lenguaje

del capital. La uniformización en base al lucro es una

derrota‖.

El neoliberalismo es la subversión de la política econo-

mizada en un modelo ad hoc de privilegio de los pocos y

poderosos. El neoliberalismo es un modelo que atenta

contra el verdadero y deseado desarrollo, la inversión y

el capital en beneficio de todos. Es el triunfo del lucro

privado librado al abuso y legitimado por el Estado en

desmedro del bienestar público y ciudadano. El neolibe-

ralismo y sus representantes, el fujimorismo, el aprismo,

el ppkismo, la tecnocracia disfrazada, son el adversario

y a quienes hay que liquidar para que el país avance

alguna vez de verdad.

Claudia Cisneros

Fuente

http://www.larepublica.pe/columnistas/de-centro-radical/terrorismo-neoliberal-22-03-2015

Antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se debe realizar un estudio que permita de-

terminar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuales serían los períodos de

vedas reproductivas, cual sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una ta-

sa anual de captura permisible por especie.

De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incur-

sionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los perío-

dos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema

marino de Humboldt.

Page 99: Revista Pesca Mayo 2015

Revista Pesca Mayo 2015 97

Pescadores marcharon junto a los 180 mil estudiantes

que exigieron no mas corrupción y la anulación de Ley

Longueira

Pescadores artesanales se sumaron a las diversas mar-

chas realizadas en diferentes ciudades del país y que

organizaron los estudiantes para rechazar la corrupción

de la clase política y empresarios. En Santiago el pesca-

dor artesanal y dirigente valdiviano, Gino Bavestrello fue

uno de los oradores en el escenario central de la Alame-

da donde exigió anular la Ley de Pesca porque su trami-

tación se realizó en un contexto de evidentes hechos de

soborno, cohecho y conflicto de intereses de senadores

y diputados.

La Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH),

cifró la asistencia en Santiago en unas 150 mil perso-

nas. La marcha de hoy es la primera expresión masiva

de rechazo ciudadano a la corrupción y en todo el reco-

rrido de la camina desde Plaza Italia a la zona de Los

Héroes, pasando frente al Palacio de Gobierno, los car-

teles mostraban el fastidio de estudiantes, trabajadores

y ciudadanos con el actuar de parlamentarios, funciona-

rios de gobierno y empresarios.

Los pescadores exigen la anulación de la Ley Longueira

que privatizó los peces a favor de 7 familias de indus-

triales pesqueros, ya que esta normativa se legisló en

un contexto de corrupción. En la manifestación Baves-

trello, ante cientos de miles de estudiantes, denunció

que los senadores de la Comisión de Pesca que legisló

esta Ley entre 2010 y 2012 recibieron 500 millones de

pesos de parte de la empresa Corpesca.

―Compañeros, los pescadores artesanales tenemos un

dolor en el alma, y esa es la Ley Longueira. Los pesca-

dores nunca más solos, por eso estamos marchando

con los estudiantes. Aquí en Santiago y en Valdivia esta-

mos marchando contra la corrupción y la Ley Longuei-

ra‖, afirmó el pescador Bavestrello.

En Santiago además participaron diversos representan-

tes de la sociedad organizada chilena en la que destacó

el discurso de Rodrigo Mundaca del movimiento por la

defensa del Agua quien afirmó que luego de las protes-

tas de las comunidades locales de Petorca, se descubrió

la gran corrupción que existe detrás de la propiedad de

los derechos de agua y del Código de Agua que se ins-

tauró en tiempos de la dictadura y que los gobiernos no

han querido modificar.

Por su parte la presidenta de los estudiantes de la Uni-

versidad de Chile Valentina Saavedra dijo que ―no nos

conformaremos con una democracia en donde unos po-

cos se enriquecen con nuestros derechos mientras deci-

den sobre nuestras vidas. Estamos convencidos de que

es posible otra democracia y un Chile distinto, donde la

vida nos vuelva a pertenecer‖.

En las diferentes ciudades chilenas, los estudiantes y

organizaciones sociales también salieron a las calles. En

Valdivia los estudiantes y pescadores ocuparon el puen-

te que une la ciudad con la Isla Teja y en las calles y

ríos rechazaron la corrupción.

Fuente

http://www.radiodelmar.cl/rdm/pescadores-marcharon-junto-a-los-180-

mil-estudiantes-que-exigieron-no-mas-corrupcion-y-la-anulacion-de-ley-

longueira/#

CHILE: NO MÁS CORRUPCIÓN