Top Banner
Página nº 07 Año 4 Nº 29 Mayo 2015 Página nº 25
38

Revista Nacán # 29

Sep 17, 2015

Download

Documents

semanarionacan

Apreciaciones desde el centro de la isla. Con Edicion de Rafael Vilches Proenza.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Pgina n 07

    Ao 4

    N 29

    Mayo

    2015

    Pgina n 25

  • DIRECTOR

    Guillermo Farias Hernndez.

    SUBDIRECTORES

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    EDITOR

    Rafael Vilches Proenza

    DISEO, MONTAJE Y WEBMASTER

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    CONSEJO EDITORIAL

    Jorge Luis Artiles Montiel.

    Ignacio Blanco Jimnez.

    Guillermo Farias Hernndez.

    Miguel Farias Quey.

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    Brbara Viera Rodrguez.

    Rafael Vilches Proenza.

    COLABORADORES

    Joaqun Cabesas de Len.

    Jos Alberto de la Nuez Ramrez.

    Jos Luis Len Prez.

    Jos Ral Rodrguez Rangel

    Todas las opiniones reflejadas en esta revista son responsabilidad

    exclusiva de cada uno de sus autores y no del Consejo Editorial.

  • Ignacio Blanco Jimnez.

    Miguel Farias Quey.

    Guillermo Farias Hernndez.

    Rafael Vilches Proenza.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    Jorge Luis Artiles Montiel.

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    Francisco Blanco Sanabria.

    REV

    ISTA N

    AC

    N

    REV

    ISTA N

    AC

    N

  • Mayo 2015

    EditorialEditorial

    C asi nadie lo desea reconocer, pero a partir del 17 de diciembre del 2014, la Oposicin Interna, la Disidencia No Violenta, o como les gusta proclamarse a algunos, la Socie-

    dad Civil No Regenteada por el Castrismo se dividi an ms. Este es un fenmeno que siempre ha sido incentivado por la Polica Poltica castrista, desde los aos 60 del pasado siglo XX.

    Algo de lo que se aprovecha el gobierno en el poder para deslegitimar a sus oponentes y as quitarles la representatividad meditica en los foros internacio-nales. Tambin con esta medida activa, aspira, a que disminuya las acciones de solidaridad de los compo-nentes de la opinin pblica internacional en todas partes del mundo.

    Los gobernantes estadounidenses debieron tener en cuenta que esta atomizacin entre anticastristas su-cedera, porque es algo impensable que sus analistas y expertos, tanto sobre el terreno, en Miami o en Washington no calcularan que ocurrira esto. Aun-que a veces los grandes imperios erradamente subes-timan a los adversarios minsculos como es Cuba.

    La otra opcin sera, que a propsito calcularan que de actuar de ese modo, saldra debilitada la hasta ahora icnica, meditica y simblica oposicin den-tro de la Isla. Para la inmensa mayora de los opo-nentes no violentos a la tirana, sean crticos o de-fensores de los pasos dados por Barack Obama, es algo impensable esta complicidad con los autcra-tas.

    De esto suceder, como desean los seguidores ms ortodoxos de los hermanos Fidel y Ral Castro, en-tonces asistiremos a una represin de mayor crude-za, solo comparable a desatada contra los demcra-tas nacionales en los primeros 10 aos de la Revolu-cin. Debido a que los herederos del neocastrismo se sentiran con las manos desatadas.

    Existe una clara divisin entre los censores del cas-trismo. Por una parte est la plataforma de organiza-ciones y personalidades opositoras denominada Espacio Abierto de la Sociedad Civil Cubana. Donde la mayor parte de sus integrantes estn de acuerdo con los pasos dados por los norteamerica-nos y por tanto poseen posiciones polticas ms mo-deradas.

    En clara contraposicin a la primera mencionada, surgi otra tras el 17-12-2015, esta segunda concer-tacin de entidades y notables de la disidencia inter-

    na nombrada Foro por los Derechos y las Liberta-des. Estos ltimos son unos acrrimos crticos de las posiciones asumidas por la administracin de Washington e incluso llaman traicin a la Democra-cia todo lo ocurrido.

    Llama la atencin de los analistas de la situacin interna de Cuba, que las exigencias respecto a la fu-tura democratizacin de la Isla en ambas agrupacio-nes, se parecen como una gota de agua a otra. Sin embargo, hasta ahora las dos partes se niegan a tra-bajar juntas y fusionarse en una unidad casi obliga-toria, en estos tiempos que discurren por grises y turbios.

    A sotto voce se sabe, que los ms conservadores po-lticamente acusan a los moderados de poseer un doble discurso y de carecer de transparencia. Los inculpan, de calladamente haber concertado con los representantes del gobierno estadounidense en sus visitas al exterior, que se den estos pasos, aunque el pasado Da de San Lzaro simularan tanta sorpresa como sus contrapartes.

    Solamente unas pocas personalidades de la oposi-cin no violenta cubana se han quedado fuera de esta caricaturesca disputa entre las dos facciones anticastristas. Un par de ellos, porque se han negado de plano a ser parte de alguna de las dos concerta-ciones y otro do de destacados disidentes quienes participan activamente en ambas.

    De lo sucedido, a partir del 17 de diciembre ltimo, se pueden sacar varias enseanzas. La primera de ellas, es que el asunto de la Libertad de Cuba no se le debe, ni puede ser encargado a terceros y mucho menos a extranjeros, as sean amigos. Porque lograr la democracia en nuestra Patria es solo responsabili-dad de los cubanos y de nadie ms.

    Una segunda leccin en este asunto, es que las orga-nizaciones y personalidades de la oposicin anticas-trista no violenta debieran dejar de trabajar para lo-grar solo simbolismos icnicos mediticos. Y en-frascarse en alcanzar una verdadera representativi-dad numrica dentro de la muy frustrada ciudadana cubana.

    Con su libro De la dictadura a la democracia Ge-ne Sharp asegura: Todo gobernante totalitario en el poder no lo entregar voluntariamente, este solo lo negociar, cuando sus opositores sean tantos, que no pueda aniquilarlos a todos. Por lo tanto, para que amigos o enemigos respeten y tengan en cuenta a la oposicin cubana, esta debe tener poder en nmero de militantes.

    Consejo Editorial.Consejo Editorial.

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Ignacio Blanco Jimnez.Ignacio Blanco Jimnez.

    -05-

    Con un poco de luz en la frente nadie puede vivir donde mandan tiranos. Jos Mart (1878)

    D esde enero de 1959, el rgimen de los

    Castro ha catalogado como fatalismo

    geogrfico el que Cuba se encuentre a

    90 millas de los Estados Unidos de

    Amrica (EUA). Sin embargo jugosos ingresos lle-

    nan las arcas de los dictadores con las remesas en-

    viadas por los cubanoamericanos a los familiares en

    la Isla.

    El trmino fatalismo est formado a

    partir de la raz latina fatum, que signi-

    fica destino. Por tanto, el fatalista

    cree la necesidad de negar la libertad y

    as se impondra irremediablemente al

    ser humano. En sentido corriente el fata-

    lismo se refiere a la creencia en el deter-

    minismo de los acontecimientos, dirigidos

    por causas independientes de la voluntad

    humana, sea este determinismo proce-

    dente de fuerzas sobrenaturales, como

    Dios; de las leyes naturales, del ambiente

    o de las experiencias adquiridas en el pa-

    sado.

    Esta nocin de fatalismo conlleva una connotacin

    negativa, tanto en el lenguaje corriente como en el

    filosfico. En cambio, ha prevalecido la postura del

    determinismo que postula la concatenacin de even-

    tos segn el principio lgico de la causalidad.

    Desde que en Cuba se comenz con las luchas por la

    libertad y la independencia los Estados Unidos de

    Amrica (EUA), fue y es refugio para muchos pa-

    triotas, entre ellos, nuestro Apstol Jos Mart. Des-

    de all se enviaron armas, dinero, medicinas, entre

    otros pertrechos de guerra para los que estaban en la

    manigua, despus vinieron los gobernantes de la Re-

    pblica que tampoco mencionaron ningn caso de

    fatalismo geogrfico.

    Para los cubanos de a pie, ser vecinos geogrficos de

    los EUA ha sido una bendicin, contrario a lo que

    expresa el rgimen. Los estadounidenses, han abier-

    to las puertas a todos los isleos que huyen de la

    dictadura totalitaria en busca de libertad y democra-

    cia.

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    -06-

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Para los Castro todo es diferente. EUA no ha credo

    en la proyeccin de la novela de ficcin: La Dic-

    tadura del Proletariado que han tratado de vender al

    mundo estos Hermanos del Diablo. Fantasa prota-

    gonizada por los estelares artistas Fidel y Ral Cas-

    tro, entre otros destacadsimos actores del aparato

    gubernamental.

    La Democracia Popular es un tipo de rgimen polti-

    co y su expresin institucional son los autodenomi-

    nados estados socialistas, que tuvieron un gran desa-

    rrollo durante el siglo XX, aunque algunos han so-

    brevivido en el siglo XXI. Estos solan disponer en

    el nombre oficial del Estado, la expresin, Repbli-

    ca Popular o Repblica Democrtica (que por tanto,

    puede considerarse como una forma de gobierno).

    Las democracias populares, a diferencia de otros

    regmenes contemporneos no liberales, que tam-

    bin proclaman ser democrticos, suelen anclar su

    discurso legitimador en la construccin de una so-

    ciedad socialista.

    Estos regmenes han sido institucional-

    mente variados, aunque segn sus crti-

    cos, en todos ellos el pluralismo es limita-

    do o en la prctica inexistente. En oca-

    siones slo se permite la existencia de un

    partido poltico, en otras pueden coexistir

    dos, uno urbano y otro agrario, unidos

    por el Estado y sin competir entre ellos.

    Aun as, se desarrolla un proceso electivo desde la

    base, donde los habitantes se renen en consejos pa-

    ra designar a sus representantes. Los medios de co-

    municacin son propiedad del Estado, el partido u

    organizaciones vinculadas con l: sindicatos, federa-

    ciones estudiantiles, hecho que sus crticos asocian

    con la falta de libertad de prensa. Por otro lado, los

    organismos de seguridad estatal priorizan la vigilan-

    cia poltica de sus ciudadanos.

    En su afn de mantener al pueblo de espalda a la

    realidad, el Gobierno acusa de todos sus descalabros

    y frustraciones al Gobierno de EUA. Aceptar la

    realidad y la incapacidad de dirigir al pas por parte

    de los dirigentes sera lo ideal, en vez de buscar la

    culpa en la casa ajena debera buscar dentro de s y

    reconocer que la Isla no sufre ningn fatalismo geo-

    grfico, el verdadero fatalismo para Cuba es que los

    Castro hayan tomado el poder poltico. La dictadura

    se aferr al poder y no quiere renunciar al mismo.

    Ms de dos millones de cubanos viven en EUA y

    otros huyen hacia la tierra de la democracia, en ple-

    na estampida por el fatalismo de vivir en un pas go-

    bernado por un rgimen totalitario. Es como la gata

    Mara Ramos, que tira la piedra y esconde la mano.

    Niega la ms mnima oportunidad a los pobladores a

    su libertad y prosperidad, les impone todos sus ca-

    prichos.

    Ahora que los gobiernos de Cuba y EUA

    estn en negociaciones para restablecer

    las relaciones diplomticas, me pregunto

    qu dir el rgimen sobre el supuesto

    fatalismo?

    Para el pueblo no hay ni que preguntar. Los EUA ha

    sido una bendicin.

    Ignacio BLANCO Jimnez. Estudi en un Curso Emergente de Computacin, en la Universidad de Ciencias

    Pedaggica Flix Varela de Villa Clara, el cual culmin en

    1990. Al concluir estos estudios es ubicado como profesor

    auxiliar de la asignatura de Computacin en el Instituto Pre

    Universitario en el Campo (IPUEC) Comandante Valodia del

    municipio de Santo Domingo, Villa Clara, mientras laboraba

    all fue expulsado y del Sistema Nacional de Educacin, por

    sus ideales polticos y contestatarios. A finales del 1992, ven-

    ci un curso como Tejedor A en el Combinado Textil

    Desembarco del Granma de Santa Clara, profesin en que

    trabaj hasta 1997, en que fue separado de la empresa, por

    negarse a participar en actividades polticas afines al go-

    bierno. Naci en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara,

    donde actualmente reside.

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    D esde que recib a finales del mes abril

    del 2015, unas increbles Conclusio-

    nes Provisionales por parte de la Fisca-

    la Provincial de Villa Clara, donde yo

    apareca tambin en el status de Acusado, junto al

    frustrado asesino de mi sobrino Guillermo Coco

    Farias, el nico hijo varn de mi difunto hermano

    Guillermo. Porque el hecho que mi nombre apare-

    ciese como Acusado al igual que el de Jos Alberto

    Botell Crdenas, ya constitua toda una falta de res-

    peto.

    Sin embargo, esta no sera la ltima respuesta en

    contra ma y contra todos los miembros del Foro

    Antitotalitario Unido Juan Wilfredo Soto Gar-

    ca (FANTU), agredidos y heridos por este despre-

    ciable pen de la Seguridad del Estado, cuando eje-

    cutbamos una Reunin Ordinaria, aquel casi fatdi-

    co 25 de noviembre de 2014.

    Me llam poderosamente la atencin, que en esas

    mismas Conclusiones Provisionales aparecan omi-

    siones sospechosamente manipuladoras. Una de

    ellas era, que se deca: Carece de vnculo laboral,

    ignorando de golpe y porrazo que soy un Jubilado

    de la Empresa de Ferrocarriles de Cuba, en la cual

    fui maquinista, conductor, mecnico y hasta profe-

    sor de futuros ferroviarios, en la cual trabaj durante

    39 aos. La otra supresin que me lacer, cuando la

    fiscal firmante del documento nombrada Dayli Ca-

    rrazana Rodrguez, aseguraba: no participa en

    las actividades de las organizaciones sociales y de

    masas, sin que le obren antecedentes penales.

    De pronto yo haba dejado de ser Colaborador del

    Ejrcito Rebelde en el Escambray con solo 14 aos

    de edad, fundador de la Asociacin de Jvenes Re-

    beldes (AJR), nunca escal en cinco ocasiones el

    Pico Turquino en los inciales tiempos de la Revolu-

    cin, no estuve en el Congo Belga (Brazzaville),

    tambin conocido por Congo Leopoldville, en 1965

    a 1966, tampoco particip en la liberacin e inde-

    pendencia de Guinea Bissau en el ao 1968 y mucho

    menos fu de los primeros combatientes cubanos en

    Angola, ya desde el mes de diciembre de 1975. To-

    da mi historia personal fue limpiada por rdenes

    superiores.

    El Juicio Oral fue citado para el da 8 de mayo de

    2015 y despus de aquella gran manipulacin por

    parte de la Polica Poltica del gobierno castrista se

    hizo un despliegue militar descomunal. Con la mo-

    vilizacin de ms de 600 efectivos militares y para-

    militares. Lo que incluy tropas antimotines venidas

    desde La Habana, francotiradores en la azotea del

    Tribunal Provincial y Municipal de Villa Clara, 14

    autos patrulleros de la Polica Nacional Revolucio-

    narias (PNR), decenas de oficiales uniformados de

    varias direcciones no operativas del Ministerio del

    Interior (MININT), unos 12 mnibus repletos de

    civiles paramilitares, y por supuesto los oficiales del

    Departamento de la Seguridad del Estado, vestidos

    de civiles, y hasta un helicptero.

    Todo esto era para amedrentar a la cada vez ms in-

    satisfecha ciudadana y a los opositores no violentos

    que deseaban acudir al juicio, adems de los testigos

    presionados por la exagerada demostracin de fuer-

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Miguel Farias Quey.Miguel Farias Quey.

    -07-

    Testimonio.

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    za y poder militar. El juicio se efectu por los suce-

    sos ocurridos, el da 25 de noviembre del 2014, don-

    de la antes mencionada Seguridad del Estado, en

    alianza con falsos opositores, ellos prepararon las

    condiciones y buscaron al asesino que se llama Jos

    Alberto Botell Crdenas como ejecutante material

    del magnicidio.

    Para evitar que mi sobrino estuviese vivo el da de la

    gran traicin a la causa cubana, el 17 de diciembre

    del 2014, cuando Barack Obama y Ral Castro en

    franco contubernio se olvidaron del significado de la

    palabra Democracia, pues un 8 de noviembre del

    anterior ao 2013, el propio Barack Obama se haba

    comprometido ante mi sobrino Coco Farias y Berta

    Soler, a no negociar con el gobierno castrista sin la

    presencia de la oposicin interna. Por todo esto el

    hijo de mi hermano para esa fecha no deba estar

    entre los vivos.

    Los ciudadanos de Santa Clara y otras localidades,

    desde la madrugada y primeras horas de la maana

    cuando se dirigan hacia su trabajo por las calles Ca-

    rretera Central, Juan Bruno Zayas, Serafn Snchez,

    Estrada Palma o Paseo de la Paz, eran rechazados

    sin ms explicacin a transitar por las mismas. Santa

    Clara haba amanecido bajo un estado de Sitio Dra-

    coniano, los transentes se preguntaban sorprendi-

    dos: Qu ha ocurrido?, Qu est pasando?

    Ya nosotros tenamos conocimiento de esta situa-

    cin desde la noche anterior, gracias a nuestros ami-

    gos y colaboradores no pblicos. Por eso acordamos

    salir de la casa de Coco Farias, que est cerca del

    Juzgado. A las 8.20 de la maana salimos para dicho

    lugar, localizado en Carretera Central entre Paseo de

    la Paz y Juan Bruno Zayas, a pesar del cerco poli-

    cial. Lo que ms valor medi fue que los ciudadanos

    nos reconocan como Defensores de los Derechos

    Humanos y nos miraban con respeto, mientras algu-

    nos represores nos observaban con odio y otros, co-

    mo si fusemos seres extraterrestres.

    El cerco militar se haca compacto en la calle detrs

    de La Audiencia Provincial, nombrada Serafn Sn-

    chez, cremos que no nos iban a dejar pasar, pero se

    hizo el milagro y los ocho asistentes miembros del

    FANTU, pudieron rebasar el cerco, porque este se

    abri y volvi a cerrar, tambin pas mi sobrino Co-

    co, quien sera testigo, y yo, uno de los dos acusados

    en aquel amaado juicio. No mas comenzamos a

    subir los escalones del Juzgado fuimos rodeados por

    un grupo de gendarmes y al llegar a la puerta princi-

    pal el Aguacil nos pidi la identificacin e inmedia-

    tamente fuimos chequeados por ocho miembros de

    las Tropas Especiales, con unos equipos detectores

    de metales incluidos. Pero la nica arma que noso-

    tros portbamos era, la verdad.

    Luego de permanecer por ms de 50 minutos espe-

    rando, el Aguacil comenz a llamar primeramente al

    acusado Justo Miguel Farias Quey, o sea a m, y

    luego varios de los que estuvieron presentes aquel

    da que ocurrieron los hechos, ellos fueron citados a

    juicio como testigos. La sala estaba tomada por las

    Tropas Especiales del Ministerio del Interior, con un

    Teniente Coronel de rostro hosco al frente.

    Trajeron al asesino y empez la comedia, este fue el

    primero en declarar y descaradamente dijo que ha-

    ba sido atacado, y todos los otros aquel da all pre-

    sentes, le dimos golpes y patadas, y que con una pe-

    quea cuchilla del llavero que tena guindando en el

    cuello tuvo que defenderse para poder salir de la ca-

    sa. Que Farias Quey, o sea yo, lo atac con un lpiz

    hacindole esa herida en la cabeza, que todos lo que-

    ran golpear. Despus pudimos ver que el frustrado

    asesino no portaba ningn Certificado Mdico sobre

    esta supuesta lesin, a l infringida.

    Despus yo declar, que al ver al asesino tirando

    pualadas a diestra y siniestra y observar que Mara

    Arango Prescival estaba sangrando, le fui para enci-

    ma al agresor, con el fin de poderlo sacar de la sala

    para la calle, recibiendo de parte de suya dos puala-

    das. Cuando Botell fue sacado para la calle, es que

    me percat de que estaba herido, al sentir que corra

    por mi espalda algo caliente y mis hermanos fueron

    los que me dijeron, que yo tambin estaba herido.

    Este juicio oral es producto de la complicidad entre

    los jueces, la fiscala y los represores de la Seguri-

    dad de Estado. Cmo es posible que los certificados

    mdicos de las tres vctimas no aparecieran. Omita-

    mos que mi certificado mdico fue desaparecido y

    por eso pude ser acusado, pero esconder el certifica-

    do mdico de Mara Arango fue una gran crueldad,

    porque ella fue apualeada por Botell y estuvo entre

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -08-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    la vida y la muerte, le tuvieron que sacar el bazo,

    sufri durante y despus de la intervencin quirrgi-

    ca dos paros cardiorrespiratorios y tuvo que ser aten-

    dida en una Sala de Terapia Intensiva por varios

    das.

    Cmo es posible que al hermano de ideas democrti-

    cas Frank Reyes Lpez, quien tambin fuera herido

    por Botell Crdenas, se le facilitase su Salida Defi-

    nitiva del Territorio Nacional, estando pendiente a

    testificar en un juicio, lo que viola las propias leyes

    del gobierno cubano. Cuando a muchos hermanos

    opositores no violentos los han bajado del avin por

    tener juicio por una simple infraccin del trnsito, o

    es que, no queran a otro testigo incmodo ms con-

    tra el Agente Botell.

    La Instructora Policial de los hechos al ofrecer su

    declaracin ante el tribunal, dijo que el arma agreso-

    ra, no era la que posea en su poder el tribunal, sino

    otra distinta que ella misma haba ocupado. El M-

    dico Legal que acudi a declarar, le explic al tribu-

    nal y todos los all presentes lo omos, que los Certi-

    ficados Mdicos y otros documentos en manos de

    los jueces no los haba escrito o confeccionado l y

    por lo tanto se negaba a ratificar lo escrito y descrito

    en los mismos. Que los escritos por l, describan

    perfectamente todas las secuelas fsicas de las lesio-

    nes ocasionadas a las vctimas por ese asesino que

    se hace llamar Jos Alberto Botell Crdenas, mien-

    tras los que estaban frente a l omitan cualquier se-

    cuela fsica.

    Todo indica que al victimario por indicacin de la

    Seguridad del Estado hay que convertirlo en vcti-

    ma, a la vez, que a las vctimas los transformarn en

    victimarios. Como ciudadano cubano con derecho a

    pensar me hago varias preguntas: Por qu los jue-

    ces no suspendieron la Vista Oral frente a tantas

    irregularidades? Qu impidi que los jueces o la

    fiscal pidieran una investigacin sobre la comisin

    de los delitos de Falsificacin de Documentos Ofi-

    ciales, Obstruccin de la Justicia, Prevaricacin o

    Cohecho?

    Finalmente, la sancin que me impuso el Tribunal

    Municipal de Santa Clara, fue de seis meses de Pri-

    vacin de Libertad, subsidiada a seis meses de Limi-

    tacin de Libertad, eso para m es todo un orgullo,

    pues a los 71 aos de edad ser declarado Preso Po-

    ltico. Yo Justo Miguel Farias Quey acus y siem-

    pre acusar a la Seguridad del Estado de inventar la

    presunta herida con un lpiz con que me acus este

    victimario de apellido Botell. Aunque no se tomaron

    el trabajo ni de escribir un Certificado Mdico, ni

    nunca se observ cicatriz alguna que evale todo lo

    antes mencionado.

    Muchos me preguntan: Por qu a ti y no a otro?

    Creo que todo es producto de una venganza de la

    Seguridad de Estado e incluso de las mximas figu-

    ras del gobierno castrista en el poder, ya que no

    pueden encerrar en sus castristas ergstulas a Gui-

    llermo Coco Farias Hernndez, Premio Sjarov

    2010 del Parlamento Europeo, para mi orgullo mi

    sobrino, por el alto costo poltico a pagar debido a

    que es un emblemtico luchador no violento, y por

    eso, los castristas me toman a m, su to, como

    rehn.

    Qu ley o justicia puede haber en un pas, donde los

    poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial han estado

    por ms de 56 aos en las manos de dos tiranos, los

    hermanos Fidel y Ral Castro. Es por eso que hasta

    los fiscales o jueces u otros profesionales tienen que

    hacer lo que diga la Polica Poltica de lo contrario,

    les invalidan sus ttulos y los destruyen socialmente.

    Por eso es que, la justicia en Cuba necesita de una

    cura urgente.

    Miguel FARIAS Quey. (Santa Clara, Las Villas, 1947). Estudi Ingeniera Mecnica en la Universidad de Ca-

    magey hasta primer ao, carrera que tuvo que abandonar

    porque fue enviado a Angola a combatir en 1975. En su ado-

    lescencia entre 1957 y 1958, fue colaborador del Ejrcito Re-

    belde en las montaas del Escambray contra la dictadura de

    Fulgencio Batista. Despus result el Primer Expediente Aca-

    dmico en la Primera Graduacin de Operadores de Calderas

    de la Marina de Guerra Revolucionaria (MGR), en el ao 1959.

    Fue el escogido por el oscuro color de su piel para incursionar

    blicamente en el Congo Belga junto a Ernesto Che Guevara,

    en 1965. A su regreso decidi abandonar la vida militar y pas

    a la Empresa de Ferrocarriles de Cuba, donde lleg a ser uno

    de los principales dirigentes de su divisin Centro-Este. En

    1992, entreg el carnet del Partido Comunista de Cuba (PCC),

    al solidarizarse con un cercano familiar suyo opositor no vio-

    lento. Actualmente est jubilado y reside en Santa Clara, pro-

    vincia de Villa Clara.

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -09-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    L as elecciones en Cuba estn concebidas

    para la manutencin de los gobernantes

    en el poder poltico y jams poner en ma-

    nos de los ciudadanos la potestad de qui-

    tar o ratificar a quienes ejercen los altos puestos de

    gobierno. La esencia del proceso eleccionario con-

    siste en simular que se realizan unos sufragios, don-

    de todos los elementos a elegir son simpatizantes del

    gobierno. El desafo a vencer por aquellos hombres

    o mujeres cubanos e incluso los extranjeros que

    deseen un sistema democrtico en una Cuba presen-

    te o futuro, es lograr unas nominaciones libres junto

    a elecciones directas a todos los cargos pblicos ele-

    gibles. Ya sean puestos en el Poder Ejecutivo, el Po-

    der Legislativo o el Poder Judicial, incluido el de

    Presidente del Consejo de Estado.

    Todo este sistema eleccionario es un labe-

    rinto de siete etapas bien planificadas,

    mediante las cuales los cubanos no pue-

    dan elegir directamente a aquellos que los

    gobiernan. La primera de ellas consiste,

    en la obligatoriedad de realizar las pro-

    posiciones de los candidatos a elegir de

    una manera pblica y abierta en una

    asamblea de vecinos. Gesto temerario pa-

    ra cualquier ciudadano cubano de a pie,

    ya que estas reuniones vecinales son or-

    ganizadas, y supervisadas por una red de

    organizaciones paramilitares simpatizan-

    tes del sistema poltico castrista.

    Por lo que cualquier residente en la comunidad que

    pblicamente proponga a alguien abiertamente anti-

    castrista o simplemente no respaldado por el Siste-

    ma de Control Poltico y Social castrista, tendr que

    arrostrar ser valorado como anticastrista, contrarre-

    volucionario y subversivo, algo que le acarrear toda

    una serie agresiones impunes por parte de los segui-

    dores del totalitarismo nacional. Bajo el terror social

    imperante a ser reprimido por atreverse a realizar

    una propuesta a Candidato a la Asamblea Municipal

    del Poder Popular de un ciudadano prodemocrtico.

    El proponente pone en peligro la estabilidad e inte-

    gridad fsica y psquica suya, pero tambin la de to-

    da su familia e incluso la de sus amigos.

    Recurdese, que el Estado Totalitario en ejercicio

    del Poder Poltico controla todo, incluidos los siste-

    mas laborales o de estudios en el pas, por lo que

    cnyuges, hijos, hermanos o nietos son presionados,

    chantajeados, descalificados o cesanteados como

    represara. Y la inmensa mayora de la ciudadana

    cede frente a tantos obstculos concretos y cotidia-

    nos. Y los distintos segmentos progubernamentales

    de la comunidad de inmediato harn su contrapro-

    puesta de alguien afn al rgimen totalitario. Razn

    por lo que los vecinos asistentes a la reunin tendrn

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Guillermo Farias Hernndez.Guillermo Farias Hernndez.

    -10-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    que escoger abiertamente, si respaldan al gobierno o

    se marcan como desafectos al castrismo, puesto que

    la votacin est reglamentada se haga a mano alza-

    da.

    Desde el ao 1959, la ciudadana nacio-

    nal ha sufrido una prdida de valores so-

    ciales incentivada por el propio sistema

    poltico totalitario, como modo de mani-

    pular de una forma ms fcil a los inte-

    grantes de la sociedad nacional. Por lo

    que El Civismo en los cubanos como valor

    social se encuentra muy debilitado, para

    no decir totalmente perdido.

    Procedimientos que coartan la libertad de opinin, y

    sobre todo a la libertad de elegir al candidato a la

    Asamblea Municipal del Poder Popular, que cada

    ciudadano considere ms acorde a sus ideales polti-

    cos. Todo esto lleva a la mayor parte de los compa-

    triotas a tomar el camino menos engorroso, el de

    practicar la Doble Moral y no decir lo que se real-

    mente se piensa.

    Podramos plantear que el segundo de estos meca-

    nismos consiste, en un solapado y espurio manejo,

    sobre el que no se dice casi nada. Este se denomina

    Comisin de Candidatura y muchos compatriotas o

    extranjeros jams han odo siquiera hablar respecto

    al mismo. El totalitarismo considera, y no deja de

    tener razn, que la ms amplia divulgacin de esta

    institucin dentro del Sistema Electoral Nacional lo

    deslegitima en s mismo. Debido a que cuando son

    explicadas las atribuciones y funciones de esta Co-

    misin de Candidatura, cualquiera se percata que es

    imposible una eleccin democrtica. Es mejor dar

    unas ingenuas esperanzas y presupone que un ciuda-

    dano cubano, que no est bajo la influencia ni sea

    sometido por el Aparato de Control Social del cas-

    trismo fue aprobado en una votacin vecinal a mano

    alzada. La inocencia pudiese llegar a hacer pensar,

    que el elegido podra ir a elecciones, tras haber al-

    canzado los votos.

    Y cuando a los expertos oficiales del Sistema

    Electoral del castrismo no les queda otro remedio,

    que explicar pblicamente el cometido de la Comi-

    sin de Candidatura, se puede percibir el nerviosis-

    mo y la incoherencia al dar las razones. El experto

    menos convincente de todos hasta ahora ha sido el

    exPresidente de la Asamblea Nacional del Poder

    Popular (ANPP) Ricardo Alarcn de Quesada, a este

    antiguo diplomtico le gustaba asegurar: las Co-

    misiones de Candidaturas en nuestras elecciones ga-

    rantizan la pureza revolucionaria de los candida-

    tos. Las comisiones de candidatura son un meca-

    nismo para filtrar o no, a todos aquellos que las or-

    ganizaciones no gubernamentales consideren mani-

    pulables y a disposicin del castrismo.

    De no poseer la certeza respecto a un

    candidato dado, que el mismo se com-

    porte incondicionalmente a la dictadura

    en el poder, entonces optan por invali-

    darlo. Si, el gran poder de estas comisio-

    nes consiste en que se pueden arrogar el

    derecho a desconocer la voluntad de los

    vecinos, quienes a mano alzada propusie-

    ron a un candidato dado. Estas comisio-

    nes y sus integrantes basndose en un

    reglamento y en la actual Ley Electoral,

    poseen la atribucin de invalidar a uno u

    otro aspirante a ser electo.

    Las comisiones de candidaturas de marras estn

    compuestas exclusivamente por sendos representan-

    tes de organizaciones o entidades abiertamente pro-

    gubernamentales y que en la prctica ejercen funcio-

    nes paramilitares o parapoliciales. La esencia de sus

    integrantes consiste en actuar como fanticos segui-

    dores de los hermanos Fidel y Ral Castro. Se evita

    pronunciar que est compuesta por miembros de los

    Comits de Defensa de la Revolucin (CDR), la

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -11-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    Asociacin de Combatientes de la Revolucin Cuba-

    na (ACRC), la Federacin de Mujeres Cubanas

    (FMC), el Ncleo Zonal de militantes jubilados del

    Partido Comunista de Cuba (PCC) y hasta por el

    Jefe de Sector de la Polica Nacional Revolucionaria

    (PNR).

    Pero si un hipottico candidato a Delega-

    do de Circunscripcin Electoral logra re-

    basar milagrosamente los planificados fil-

    tros de la Propuesta a Mano Alzada y la

    Comisin de Candidatura, enfrentar un

    tercer tamiz, que se denomina Asamblea

    Municipal del Poder Popular (AMPP) y

    que han sido concebidas como murallas

    burocrticas para justificar las escaseces y

    frustraciones cotidianas presentes en to-

    da sociedad, donde se construya el Socia-

    lismo de Estado. Para eso se cuenta con

    un nutrido grupo de funcionarios y em-

    pleados no electos por nadie, pero que en

    la prctica cotidiana son quienes dan la

    ltima palabra en cuanto a distribucin

    de esos recursos.

    Puesto que los Delegados de Circunscripcin van y

    vienen, pero ellos los funcionarios-burcratas del

    Poder Popular permanecen all por largos periodos.

    Este es el verdadero poder dentro y de toda AMPP

    cubana, esa cofrada conformada por los burcratas

    corruptos, oportunistas y venales que son empleados

    profesionales en cada municipalidad.

    En el pleno de la AMPP se enfrentar a una dura

    realidad, y es que la mayora de sus homlogos son

    militantes del Partido Comunista de Cuba. Por lo

    que l como delegado independiente no representa a

    ninguna organizacin poltica, puesto que organizar-

    se polticamente para competir con el PCC, es algo

    fuera de la ley. Por lo que los cfrades burcratas-

    oportunistas que laboran en las respectivas Asam-

    bleas, tendrn propuestas adelantadas con un claro

    carcter partidista, respecto a quienes sern los can-

    didatos calificados a la Asamblea Provincial del Po-

    der Popular (APPP). Y como la mayor parte de los

    delegados a cada Asamblea hacen clara mayora,

    ninguna proposicin fuera de estos avanzar.

    Debido a que en pleno abuso de su mayora avasa-

    lladora, el PCC se arroga el derecho de proponer

    como candidatos a la APPP, a personalidades pro-

    gubernamentales que no fueron electas a delegados

    de circunscripcin. Por todo esto, se hace algo

    inaplazable, que en la nueva Ley Electoral se acep-

    ten dos conceptos, como son: Libre Nominacin

    junto a La Eleccin Directa.

    Al PCC dominar nacionalmente las AMPP, segn la

    actual Ley Electoral de la Repblica de Cuba, hace

    todo an ms factible para los procastristas y las fi-

    guras polticas afines al rgimen totalitario. Donde

    la vigente Ley Electoral cubana permite en sus ar-

    tculos: que personalidades destacadas residen-

    tes, que hayan residido o nacidas en la provincia; y

    no electas a nivel municipal como Delegados a las

    Asambleas Municipales del Poder Popular, pueden

    ser propuestas como candidatas a las Asambleas

    Provinciales.

    Las candidaturas para integrar las APPP, giran alre-

    dedor de los militantes del PCC y en algunos conta-

    dos casos, personalidades pblicamente no comunis-

    tas, pero muy cercanas al gobierno. Como pudieran

    ser determinados lderes religiosos con discursos

    comprometidos y siempre a favor del castrismo. Es-

    te es el verdadero fraude, pues las Elecciones Muni-

    cipales, es cuando el Partido nico determina como

    entidad, cules de sus militantes electos o no electos

    por la ciudadana, sern los postulados para las

    APPP. Es precisamente mediante este mecanismo

    postulatorio arbitrario, donde se burlan de los ciuda-

    danos y su derecho al voto.

    Esto les hace mucho ms factible a los castristas to-

    mar la mayora de las decisiones y sobre todo hacer

    las postulaciones, que segn esta misma Ley Electo-

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -12-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    ral, los electos a cada una de las AMPP, pueden rea-

    lizar. Debido a que ninguna otra entidad poltica

    puede segn las leyes vigentes en la Isla competir

    con el PCC. En esto consiste el timo, que la Familia

    Castro le ha tendido, desde el ya remoto ao 1976, a

    la Opinin Pblica Nacional e Internacional, para

    aparentar que se realizan unas Elecciones Polticas a

    lo largo y ancho del pas. Cuando en realidad lo que

    se ejecutan son postulaciones a ocupar cargos entre

    cubanos del mismo color poltico, el color castrista.

    Para que existan autnticas Elecciones, en cualquier

    lugar de este planeta y en cualquier tiempo se nece-

    sita tener dos cosas fundamentales. La Primera de

    ellas: La existencia de una verdadera competencia

    entre dos fuerzas polticas, mientras la Segunda es:

    La posibilidad y voluntad real de la alternancia en el

    poder de las fuerzas contendientes.

    En las recin concluidas Elecciones Par-

    ciales, del pasado 19 de abril del 2015,

    resultaron postulados un par de disiden-

    tes cubanos en sendos municipios de La

    Habana. Uno de ellos por la municipali-

    dad de Plaza de la Revolucin, mientras

    el otro era candidato por el extenso y

    populoso Arroyo Naranjo. Sospechosa-

    mente las respectivas Comisiones de Can-

    didatura no cumplieron con sus funcio-

    nes de impedir a tiempo, que estos cu-

    banos integrantes de los grupsculos

    contrarrevolucionarios llegaran a ser

    candidatos oficiales.

    Algunos ms suspicaces consideramos que fue una

    fachada para engaar al mundo democrtico. Las

    Comisiones de Candidatura dejaron pasar a estos

    dos candidatos opositores a su conveniencia, pero

    sin aceptar a otros y as nunca estar en minora. Es

    desde las APPP, que se comienzan a proponer can-

    didatos a la ANPP. Para ejecutar estas proposiciones

    se usan tanto a delegados provinciales electos desde

    el municipio a las APPP, como a otros designados a

    dedo en aquella segunda instancia electiva.

    Todos los puestos entre los funcionarios auxiliares,

    tcnicos y profesionales de las AMPP, estn ocupa-

    dos por confiables, prestos y vigilantes militantes

    del PCC. Son stos los que hacen supuestas encues-

    tas preliminares, donde los candidatos propuestos

    desde arriba arrojan siempre las mejores posibili-

    dades.

    De esta manera cuasi grotesca conforman un Parla-

    mento Nacional a gusto de los gobernantes del cas-

    trismo, donde no existan voces discordantes y mu-

    cho menos diputados disidentes. La sensibilidad de

    los hermanos Castro y sus sucesores es tal, no acep-

    tan que en el ms mnimo de los temas, las votacio-

    nes sean divididas, para ellos la divisin suena a

    contrarrevolucin. Tras ser reelecta la ANPP, pues

    los mximos gobernantes castristas an no se sien-

    ten seguros. Ellos siempre aspiran a obtener el con-

    trol absoluto a la hora de tomar decisiones difciles y

    no quieren que nadie se limpie al decir: No es mi

    culpa yo vot en contra.

    La filosofa del castrismo consiste en

    comprometer en sus decisiones a la ma-

    yor parte de los partidarios posibles, pa-

    ra envolverlos en sus desmanes contra sus

    adversarios reales o imaginarios; ciertos o

    potenciales. Por eso no se confan y pujan

    para dominar el siguiente rgano en

    eleccin: El Consejo de Estado de la Re-

    pblica de Cuba.

    Porque segn la vigente Ley Electoral cubana, quien

    posee la potestad de elegir y designar al Consejo de

    Estado es esa misma ANPP. Es por eso, que al tener

    controlada por mayora absoluta la ANPP, los Cas-

    tro se pueden dar el lujo de proponer un Consejo de

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -13-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    Estado a su gusto. A partir de la primera legislatura

    de los aos 2000, las elecciones para El Consejo de

    Estado fueron y an son abiertas y a mano alzada.

    Para ellos tener una clara idea, de quienes se atreven

    a oponerse abiertamente a sus candidatos y no se

    quedaron ah, los hermanos Castro comenzaron a

    vigilar las conversaciones personales de todos.

    Es del seno de este Consejo de Estado,

    que son electos los cinco vicepresidentes

    de Cuba, quienes a su vez, son los nicos

    que pueden determinar quin es el Presi-

    dente del Consejo de Estado. O sea, el

    mximo gobernante de esta singular y

    estrambtica Isla que polticamente es

    Cuba. Lo que cambi fue el mbito del

    poder personal, a partir del 2006,

    cuando asumi primero provisional y

    despus definitivamente el General de

    Ejrcito Ral Castro Ruz, pero El Sistema

    Electoral de los Siete Pasos Filtradores

    sigui intacto, lo nico que s se modific,

    fue la filiacin a los grupos de poder

    dentro de la nomenklatura castrista.

    A Ren Gmez Manzano, uno de los firmantes y

    redactores del histrico documento La Patria es de

    Todos, exprisionero de conciencia en dos ocasio-

    nes y abogado de profesin, le gustaba afirmar:

    el sistema electoral cubano no es una eleccin entre

    contrincantes polticos y si una nominacin prefe-

    rencial solo entre candidatos de un solo partido pol-

    tico, por eso en vez de Eleccin es preferible deno-

    minarla Nominacin.

    Se atrever el castrismo a dar pasos, pa-

    ra modificar las actuales Nominaciones

    por futuras Elecciones; la nueva Ley Elec-

    toral dir la ltima palabra. Nadie hoy

    cree en el poder del pueblo sobre sus go-

    bernantes, el hecho real de que los ciuda-

    danos no pueden elegir directamente al

    Presidente del Consejo de Estado. Por eso

    ms de un 20 % de los ciudadanos con

    derecho a votar no acudieron a las urnas,

    anularon sus boletas o las entregaron en

    blanco, algo que demuestra el desconten-

    to y el claro rechazo a este tipo de elec-

    ciones al estilo castrista por parte de los

    cubanos, cuando la quinta parte de ellos

    sin alardear se opuso.

    El segmento de menor edad en la sociedad nacional

    est carcomido por la desidia, frustracin y la indife-

    rencia ante este obsoleto sistema de gobierno, por

    eso los jvenes de Santa Clara dicen; y muchos se

    atreven a asegurar que de buena parte de toda Cuba,

    con un marcado desengao: Para qu votar?

    Guillermo FARIAS Hernndez. Licenciado en Psicologa por la Universidad Central Marta Abreu de Las

    Villas, en 1988. Combati en Angola y estudi en la Unin

    Sovitica una Ingeniera Militar, que no culmin por enferme-

    dad. Enfrent la corrupcin en el Hospital Infantil Pedro Bo-

    rrs Astorga de La Habana, donde trabajaba y por ello fue a

    prisin. Ejecut Huelga de Hambre en el 2006, por el libre

    acceso de los cubanos a Internet, premiado Ciberlibertad de

    Reporteros sin Fronteras y Derechos Humanos de Weimar,

    Alemania, en el 2007. Activista Poltico, Social, Periodista, Bi-

    bliotecario y Blogger Independiente. Preso Poltico en Tres

    Ocasiones. Protagoniz varias huelgas de hambre, en la ltima

    de ellas de 2010, contribuy a la liberacin de 116 presos pol-

    ticos. Obtuvo El Premio Andrei Sjarov del Parlamento Euro-

    peo a la Libertad de Conciencia del 2010. Naci y reside en

    Santa Clara, Villa Clara.

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -14-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Rafael Vilches Proenza.Rafael Vilches Proenza.

    -15-

    J os Kozer nacido en La Habana, Cuba, el 28

    de marzo de 1940, hijo de judos checos (por

    parte de madre) y polacos (por parte de pa-

    dre). Vive en los Estados Unidos desde 1960,

    donde ha prolongado la dispora ancestral y fami-

    liar. Reside en Hallandale, Florida.

    Kozer regala sus mitos. O sea, una realidad verda-

    dera. En ltima instancia un poeta se mide por su

    singularidad (que proviene de la extraeza desde

    donde nos habla y de la extraeza que es capaz de

    despertar en nosotros); por su manera peculiar

    (irrepetible) de decir su palabra, de escucharse su

    voz; por su imaginacin y poder cognitivos ya inte-

    lectuales, ya efectivos, ya sensoriales-, dables de

    activar los nuestros; por su forma de crear un uni-

    verso lingstico suficiente; simultneamente, en

    algunos casos mayores, por su capacidad para con-

    movernos; y, sobre todo, por ese su natural devela-

    miento de lo desconocido, a la vez que preserva su

    misterio. Todos estos dones pueblan la poesa de

    Jos Kozer, quien desde ya debe considerarse como

    una de las voces ms autnticas de la poesa cubana

    en cualquier tiempo. Jorge Luis Arcos.

    Rafael, esto que hacemos es para m un modo de ir

    labrando una salida digna para todos dentro del lar-

    go drama cubano que ya es hora de arreglar para

    el bien de todos.

    Abrazos Jos Kozer

    PRINCIPIO DE REALIDAD

    Yo, estambre, una reverencia amplia de izquierda a

    derecha, yergo antera

    y filamento, Guadalupe,

    a los pies, pistilo, de tus

    pies, siluetas recortadas

    (sombras chinescas):

    venero gineceo, estilo

    y estigma (estigma al

    amar a Guadalupe?):

    yo, espiga; t, racimo.

    T, flor completa; yo,

    involucro.

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    A resultas de todo lo cual, mientras Amor mueve

    muy lejos el sol y las estrellas, aqu, a ras

    del humus, del otro spalo, nos ajamos.

    Un buen sitio para el rbol de vida, un telar para

    rehacer con ansias la patria, fuente de palabra donde

    se asienta el sedimento del sabio que nos canta des-

    de un padecer milenario, humano.

    Kozer, es hoy el poeta cubano ms relevante, cuya

    obra ha sido escrita totalmente en el exilio, el ms

    importante de expresin castellana de cuantos escri-

    ben hoy en los Estados Unidos de Amrica. Sabidu-

    ra, dolencias de infancia, heridas que no cicatrizan

    en la memoria, vacos que se llenan con el poema,

    evocaciones, amarguras para que el perdn del pasa-

    do nos alcance y nos sane fulminando los padeci-

    mientos.

    Es su mano lavada en la maana antes del laburo, su

    mente trocndolo todo con la respiracin del poema,

    la palabra que nos robustece. Alguien pone en duda

    que sea Jos Kozer el poeta cubano vivo ms grande

    y portentoso de nuestros das, no son vanos halagos,

    lastima, que haya un silencio cmplice en el territo-

    rio de la palabra y el podero ahogando toda posibi-

    lidad de reconocimiento a la esbeltez en el idioma.

    Son sus poemas jcaros, ceibas que se observan en

    las llanuras de la carretera central mientras se viaja a

    lo largo de su Isla. Su poesa, es rbol y dolor, des-

    garradura desde el nacimiento, la trayectoria por la

    vida, angustia que sangra en la conciencia que nos

    hace despertar del sueo fingido, la miseria de la

    que huimos, de la que no logramos salir sin cicatri-

    ces. Es su escritura un rascacielos donde el ser hu-

    mano es su base y su propio abismo. Su poesa sor-

    prende a cada paso que se avanza en la lectura.

    Es como quien da palique al vecino, con ese hablar

    hacia la Cuba de todos, la que dej, la que le incum-

    be, la que lo abandona como un hijo a la buena de

    Dios, se desentiende de sus dolores, que permanece

    en las descendencias que por el mundo no encuen-

    tran puerto donde anclar las nostalgias, las esperan-

    zas, incrementando sus tristezas.

    La escritura de Kozer es todas las mujeres de la Isla

    tejiendo como abuelitas con agujetas antiqusimas,

    con los hilos de estambres guardados de ao en ao

    en antiguos neceseres, pequeos cofres femeninos

    que hurgan abuelas, madres, hijas, hermanas, coma-

    dres, con una msica de fondo que viene desde la

    noche insular, otoo de todos los seres que somos o

    hemos dejado de ser, olvidando a nuestras mujeres

    en el arte de fabricar la espera de mejores tiempos.

    La poesa de J.K gracias a los amigos se ha abierto

    paso en Cuba y ha ido ocupando el lugar que merece

    en el mapa literario de la isla. Hay en l un induda-

    ble dominio del idioma, mltiples culturas, saberes

    que como la mismsima dispora estallan para con-

    taminarlo todo, abre el diapasn del acervo del cu-

    bano prisionero en su cubaneo, en el cerco de aguas,

    la restriccin por los caprichos injertados, que l es-

    critura en cada verso, asomando el labio torcido con

    disgusto como se alza una gumpara en las manos

    de un mamb.

    Toda la luz cabe en las alforjas de su caballo, el ca-

    ballo blanco de Jos Mart, el caballo negro o moro

    de Antonio Maceo, el caballo que lleva cada cubano

    por el mundo, incrustado en el pecho como una lla-

    marada, como una rebelin, como una libertad un-

    nime que se da en un grito, en un aullido, para cons-

    telarse y consumirlo todo, reconocer que nos duele,

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -16-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -17-

    nos espanta la grandeza del otro. Preferimos irnos

    con nuestra msica a otra parte.

    Me abro el pecho, solo para ver la estrella

    que me hace padecer por todos, como un

    mrtir, como un martirio, como un Cris-

    to sobreviviendo en los padecimientos de

    la Patria, reconocerme en cada verso sa-

    cado de la fatiga de este poeta que ama-

    sa palabra a palabra como un tahonero

    la masa para hornear el alimento del da.

    Kozer es un emigrado que no ha dejado de ser cu-

    bano un solo instante de su existencia. Deberamos,

    hermano Jos, nominarte al reconocimiento entre

    todos los hombres y todas las mujeres. Me espanta

    que nadie se d cuenta, que los que s lo hacen les

    duela la grandeza del arte de este ser, su gigantesca

    figura potica y humanista.

    Son los aportes de una Isla al universo que habita-

    mos, una voz que nos engrandece fundiendo lo ju-

    do, lo cubano, lo hebreo, lo peninsular, lo caribeo,

    lo universal que juega y se hace amasijo oriental,

    occidental, ajiaco a lo Fernando Ortiz, magia martia-

    na cobrando vida en la versificacin, verbo que san-

    gra y respira en sus pergaminos, se torna sabidura,

    es el brujo de la aldea, el gran mago sanando en su

    canto diario, es su escritura viva, hay en ella muerte,

    futuro, iluminacin, para que no olvidemos el pasa-

    do, la tristeza, el sufrimiento, los atisbos de felicidad

    que quedaron en algn resquicio de la memoria.

    Pinta en cada rasgo, en cada sonido un universo dor-

    mido, ignorado en el aserrn, el miedo, la censura, lo

    albergado disimuladamente tras nuestros ojos nebli-

    nosos mirando imprecisos hacia la nada. Cuba es

    vaco, niebla, Isla de nunca jams, donde beber un

    sorbo de caf amargo nos hace recordar que alguna

    vez gritamos en la manigua una carga al machete,

    que incendiamos nuestros hogares, que nos dejamos

    arrancar las uas, para no ver la tierra sagrada jadear

    en el estercolero.

    La noria gira. El crculo es cuadrado, el pan se agria

    en nuestras bocas, y en el silencio, el llanto es de la

    alta noche, no resistimos tantos astros entrando al

    unsono en nuestras almas. Nuestra sangre ha sido

    contaminada, se ferment, y nuestras mentes fueron

    trastocadas.

    La poesa de Jos Kozer en clave para el lector de la

    Isla es un secreto a voces, un repique de tambores,

    un entramado que se teje de ola en ola, de continente

    a continente, vocifera de puerta en puerta, quienes

    somos, como somos. Trasciende con ambicin lo

    cubano en lo universal, sin alterar los cdigos funda-

    mentales, nos habla desde las races, desde lo funda-

    cional con el mismo sangramiento del parto del

    Creador.

    Toca con mano dura las campanas de La

    Demajagua para libertar una buena ma-

    ana al esclavo. Funde con maza carnal

    la nsula en la dispora planetaria, en la

    que se ha convertido el cubano, Isla-

    xodo navega con el doliente a sabiendas

    de que quien migra resarce cada olor,

    cada partcula de polvo, el sudor angus-

    tiado del ser de a pie, las aguas vistas

    desde la puerta de casa fundirse en el

    desage palpitante por cotidiano, con un

    hedor familiar respirable, asimilado sin

    objecin, an en la distancia, en la reali-

    dad lejana que ha quedado flotando en el

    imaginario del emigrante que se resiste a

    perder los elementos ms simples de sus

    aos vividos y padecidos en Cuba.

    Est en su ADN, en sus angustias ancestrales y vi-

    venciales. Es la grandeza no aceptada. Con humilde

    admiracin reconozcamos la voz portentosa de un

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -18-

    artesano de la lengua, artfice del imaginario potico

    de una patria deshecha que sobrevive en el sollozo

    del poeta que la ha hecho suya como una balsa para

    salvar en su memoria recobrada cantos, lamentos,

    gritos ignorados, con ese hlito salobre del agua que

    nos hace aislarnos como Ulises multiplicados, so-

    brellevando la claustrofobia visible, sombras, lacera-

    ciones heredadas.

    Ya este cantor no nos pertenece, es propiedad irrefu-

    table de todos los hemisferios. Significativa, monu-

    mental es la obra de este individuo que va y viene

    por el mundo gritando un entorno que le pertenece,

    un imaginario que a pesar de aislarlo es suyo por

    derecho propio.

    Jos Kozer crea sus referentes para ha-

    cernos visibles ms all de las fronteras

    que nos retienen, mestiza el idioma para

    alzar los cdigos nacionales en sus incan-

    sables itinerarios del viajero infatigable en

    el que se ha convertido desde los veinte

    aos, l es Ulises, es nadie, es todos los

    nacidos en Cuba, es todos los hombres

    emergidos de cubanas fuera del suelo pa-

    trio, los dados a luz por la sagrada vo-

    luntad del Seor.

    El Premio Nacional de Literatura, el Cervantes, el

    Nobel de Literatura, justificaran toda una obra de

    vida, un vivir para resaltar un arte final, un canto de

    inicio y continuidad, palabra para resarcir los dolo-

    res, los olvidos, las censuras a lo diasprico, a lo

    migratorio, a lo que ya no pertenece al cuerpo de un

    pas que es de todos y hacia todos va la hostia de

    esta tierra bendecida para sus hijos, a los que perma-

    necen en ella, a los que decidieron partir un buen, un

    mal da.

    J.K nos canta, nos discursa verdades que sangran da

    y noche en la hoja en blanco, en las horas del hogar,

    en los espacios robados a la Guadalupe su muchacha

    en su espera cariosa, en su parte que palpita para

    que el poeta pueda dar su Aullido, su grito al mache-

    te, su alarido de libertad. Que las claves sonadas por

    el cantor no musiquen en vano, que no sean slabas

    muertas.

    Una memoria viva la del poeta cubano Jos Kozer

    que merece todos los elogios, todos los agasajos,

    para que la esperanza no muera, y no se ahueque el

    saco donde permanecemos millones y millones de

    compatriotas reclamando un anhelo, una libertad

    para vivir.

    Rafael VILCHES Proenza. Naci en el Cero de Las Mil Nueve, Vado del Yeso, provincia Granma, 1965 Licen-

    ciado en Artes Plsticas por la Universidad Pedaggica Jos

    de la Luz y Caballero de Holgun. Escritor independiente.

    Miembro fundador del Centro de Formacin Literaria Onelio

    Jorge Cardoso. Ha publicado en Espaa, Italia, New Zelanda,

    Alemania, Puerto Rico, Mxico, Honduras, Brasil, Chile, Cana-

    d, Argentina, Estados Unidos de Amrica y Cuba. Premio Na-

    cional de Poesa Manuel Navarro Luna, 2004 con El nico

    hombre, Ediciones Orto, 2005, y en el 2010 con Pas de fondo,

    Ediciones Orto, 2011. Premio Nacional de Poesa, De la Ciu-

    dad de Holgun, 2005 con Trazado en el polvo, Ediciones Hol-

    gun, 2006. Premio Nacional de Poesa La Enorme Hoguera,

    2006 con A ambos lados la sombra. Mencin Nsside Caribe,

    Italia, 2005. Mencin Premio Poesa UNEAC Julin del Casal,

    2007 con Erial de Dios. Premio Nacional de Poesa

    Centenario de Emilio Ballagas, UNEAC, 2008 con Tiro de

    gracia, Ediciones Holgun, 2010. Premio Nacional de Poesa

    Amor Varadero, 2014 con Las noches. Tiene otros libros

    publicados como ngeles Desamparados, novela, Ediciones

    Bayamo, 2001, y la Editorial El Barco Ebrio, Espaa, 2012. Du-

    ra silueta, la Luna, poesa, Ediciones Bayamo, 2003. Lunacio-

    nes, poesa, Editorial independiente LetrAbierta, La Habana,

    2012. Caf Amargo, poesa, Editorial Library Editores y Neo

    Club Editores, Miami, Estados Unidos de Amrica, 2014. Ha

    sido corrector y editor de varias revistas independientes. Es

    colaborador de Cubanet y Diario de Cuba, y columnista de

    OtroLunes.com Revista Hispanoamericana de Cultura. Ac-

    tualmente reside en Santa Clara, provincia Villa Clara.

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    D urante aos todas las tendencia polticas

    del continente, se han formulado esta

    pregunta Por qu despus de ms de

    200 aos, la Amrica Latina es ms po-

    bre, desordenada y turbulenta que la Amrica An-

    glosajona? Unos y otros, segn las concepciones

    ideolgicas que sostienen, han fundamentado una

    respuesta.

    La respuesta que segn los historiadores y

    escritores de izquierda, dio Simn Bolvar

    que domin la imagen ideolgica de la

    izquierda sudamericana durante medio

    siglo, fue de carcter tnico: la culpable

    era Espaa. Este pas nos trasmita una

    cultura forjada en el oscurantismo, la re-

    presin y la intolerancia religiosa.

    En 1911, en un documento elaborado por Emiliano

    Zapata, se focaliza en los latifundios el problema de

    la pobreza y de la injusta distribucin de los bienes.

    En otras palabras: al margen de la terrible violencia,

    eso a lo que llamamos Revolucin Mexicana, es

    tambin un radical cambio de diagnstico.

    El problema ya no es Espaa ni son los indios, Espa-

    a est demasiado lejos en el tiempo para que sigan

    culpndola y los indios, evidentemente, no son los

    responsables del fracaso sino una parte de las vcti-

    mas. El problema sentencian los revolucionarios es

    la tenencia de la tierra y la manera en que la explo-

    tan.

    Carlos Alberto Montaner, analiza con objetividad

    estos pasajes histricos que son en definitiva las

    causales que explican el porqu de la pobreza de la

    Amrica Latina. La repuesta revolucionaria aparece

    en la Constitucin de 1917 en Mxico, el Estado

    tendr a su cargo la misin de hacer justicia y de

    distribuir la riqueza.

    Este escritor se refera en su trabajo a que en el ao

    1917, no fue solo el de los mexicanos y la Constitu-

    cin de Queretano, sino que en el otro extremo del

    planeta en Rusia, el Zar era sustituido por los bol-

    cheviques y se impona en una parte del mundo, por

    lo menos durante varias dcadas la manera marxista

    de interpretar la realidad econmica y poltica de los

    pueblos. Esta no difera mucho de la que propugna-

    ban los revolucionarios mexicanos.

    En resumen para los marxistas declarados y no p-

    blicos y para los que marchan del brazo de los que

    sustentan esta doctrina en Amrica, los Maduros,

    Ral Castro, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael

    Correa, constituidos en una cerrada cofrada, unidos

    por los Petrodlares, sostienen que la pobreza pro-

    viene de unas injustas relaciones de produccin, que

    sera eliminado mediante un Estado benefactor que

    se hara cargo de producir y distribuir equitativa-

    mente bienes y servicios entre los habitantes.

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Ramn Jimnez ArencibiaRamn Jimnez Arencibia

    -19-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    A cada uno, decan los apologistas del sistema re-

    cin impuesto en Cuba, haba que darle de acuerdo

    a sus necesidades y cada uno deba producir con

    arreglo a sus capacidades. Y as se creara sobre la

    tierra el paraso de la humanidad, inscripto en el pro-

    grama de la Internacional Comunista, y es el proyec-

    to doctrinario que impulsan en el mundo, los que

    como del presidente bolivariano Evo Morales, pos-

    tulan y avizoran irracionalmente, la destruccin del

    sistema capitalista.

    La forma marxista de reconducir las sociedades

    provoc en la dcada de los veinte una doble pro-

    puesta poltica para encarar los males del subdesa-

    rrollo. La ms extremista, segn seala Carlos Al-

    berto Montaner la encarnaba el peruano Jos Carlos

    Maritegui y todos los partidos comunistas que se

    crearon de inmediato, mientras la ms moderada,

    representada por el tambin peruano Ral Haya de

    la Torre, cristaliz en los partidos socialdemcratas

    latinoamericanos.

    Los comunistas no renunciaban a la violencia y a la

    dictadura del proletariado para lograr a corto plazo

    sus objetivos .Por otra `parte los social demcratas

    se comprometan a respetar las formas democrticas

    y fijaban una poca previa de desarrollo capitalista

    antes de llegar a una sociedad sin clases ni propie-

    dad privada.

    La Amrica Latina, segn algunos politlogos ya

    contaban con dos recetas econmicas ms o menos

    emparentadas en el socialismo para poner fin a su

    atraso secular. Los ejemplos que ofrecen los pases

    tanto en Europa como en Amrica, dirigidos por los

    partidos comunistas, evidencian que el camino em-

    prendido no fue el mejor.

    Innumerables son las teoras econmicas, que estu-

    dian el problema del desarrollo en los pases de esta

    regin. Weber fue ledo con inters en Amrica La-

    tina, pero tuvo menos impacto en el terreno de las

    ideas vinculadas a la lucha contra el subdesarrollo

    que el britnico, John Maynard Keynes, quien sin

    proponrselo, aport hiptesis econmicas que enla-

    zaban perfectamente con una tendencia poltica que

    prendi con fuerza en todo el occidente, el naciona-

    lismo.

    Keynes propuso para lograr el pleno empleo y el

    crecimiento sostenido, estimular la demanda me-

    diante el incremento del gasto pblico, aunque esto

    significara un aumento del dficit fiscal y la conse-

    cuente inflacin, fenmenos que para Keynes eran

    menos graves que el desempleo generalizado, la ca-

    da de los precios y el decaimiento general de la eco-

    noma. Que se presentaba cclicamente en los mode-

    los clsicos de organizacin capitalista.

    Cuando la formula keynesiana lleg a la Amrica

    Latina, se mezcl por un lado, con la tradicin revo-

    lucionaria que le asignaba al Estado la funcin de

    crear y distribuir la riqueza, y, por la otra, con un

    emergente nacionalismo, dotado de fuertes influen-

    cias fascistas, que tambin le asignaba al Estado el

    papel de corazn de las actividades econmicas y

    rector y gua de la sociedad.

    La sociedad latinoamericana a partir de

    la tercera dcada del siglo pasado, fue

    bombardeada a derecha e izquierda por

    dos supersticiones estatistas que se com-

    plementaban y que segn escribe Carlos

    Alberto Montaner acabaron de producir

    diversos y muy lamentables experimen-

    tos: el peronismo, el Estado Novo de

    Brasil, el castrismo, el velazquismo, el to-

    rrijismo, o los estados-empresarios de

    Venezuela y Mxico

    Esas visiones estatista compartida por izquierdas y

    derechas, por marxistas y fascistas, por comunistas,

    socialdemcratas y socialcristianos lleg a contar

    con una expresin acadmica propia en las teoras

    desarrolladas por la Comisin Econmica para

    Amrica Latina (CEPAL), segn este organismo

    regional haba que auspiciar planes que impulsen la

    industrializacin nacional, que permitan la sustitu-

    cin de importaciones y que esto solo lo poda hacer

    el Estado, aconsejaba que el sector pblico se con-

    virtiera en el motor de las economas nacionales.

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -20-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    De la mezcla de todas estas posiciones, se obtena

    un diagnstico y una receta que explicaban y cura-

    ban la pobreza relativa de los latinoamericanos. Un

    Estado fuerte, dirigidos por gobiernos fuertes, el que

    conducira a las sociedades para que fuesen capaz de

    alcanzar los niveles de desarrollo de los pases ms

    avanzado del planeta.

    La Revolucin cubana se encarg de echar por tierra

    ese frgil castillo de naipes, al poner en evidencia

    que las doctrinas marxistas y fascistas, no conducan

    al gran despegue econmico, sino a la hipertrofia de

    un Estado que produca caro, poco y mal en medio

    de la corrupcin creciente, mientras se ampliaba la

    distancia entre los pases ricos y los llamado del

    Tercer Mundo.

    Ante este panorama, analiza en su estudio Carlos

    Alberto Montaner, surgieron dos posiciones, la pri-

    mera fue la Teora de la dependencia. El Tercer

    Mundo no puede romper la argolla del subdesarro-

    llo porque existan dos capitalismos: uno central que

    mandaba, y otro perifrico que obedeca y se subor-

    dinaba a las necesidades del primero. Claro toda la

    izquierda considera que la Amrica Latina, pertene-

    ce al universo del capitalismo perifrico.

    La segunda respuesta se poda resumir de la siguien-

    te manera: si el capitalismo no permita el desarrollo

    del capitalismo perifrico y si estbamos condena-

    dos al hambre y a la pobreza para siempre, era evi-

    dente que haba que destruir el sistema violentamen-

    te.

    Haba que hacer una revolucin profunda y libera-

    dora, y haba que sustituir ese capitalismo central

    explotador y enajenante. Eso fueron el Che Guevara,

    Fidel y Ral Castro, las tricontinentales, las guerri-

    llas, el sandinismo, eso fue tambin el alineamiento

    con la antigua URSS, surgido en el seno del Movi-

    miento de los No Alineados.

    El Consejo de Ayuda Mutua Econmica (CAME),

    organismo de concertacin comercial de los pases

    socialistas, no estaba fundado, alegaban los marxis-

    tas- en la competencia entre el centro y la periferia,

    sino en la colaboracin solidaria entre socios de dis-

    tinto peso especfico que cooperaban fraternalmente

    de acuerdo con el principio socialista de divisin

    internacional del trabajo.

    Esa perspectiva fue pulverizada en los aos ochenta,

    primero por la Perestroika y luego por la desapari-

    cin del bloque del Este y junto al total cataclismo

    de los comunistas, por el descredito tanto del socia-

    lismo real como de las supuestas bondades que aca-

    rreaban las relaciones econmicas internacionales

    entre los Estados comunistas. La Europa Libre y ca-

    pitalista era ms rica y feliz que la socialista.

    Hay una serie de medidas de carcter por ahora ma-

    cro-econmicos que se debern aplicar para ir aban-

    donando la pobreza que acompaa a la Amrica La-

    tina. Privatizar las ruinosas empresas del Estado,

    eliminar el proteccionismo, arancelario, balancear

    los presupuestos, detener la inflacin, vincular el

    crecimiento de la masa monetaria al aumento real de

    la produccin, y en suma devolverle a la sociedad

    civil el protagonismo econmico que el Estado le

    haba ido sustrayendo desde el siglo pasado. El fin

    del rol del Estado como gran distribuidor de la ri-

    queza, como productor e inductor del consumo.

    No es por suerte que hay ciertos pueblos ms ricos

    que otros en el planeta. En lneas generales las ri-

    quezas que poseen son producto de la cantidad y la

    calidad de lo que producen. Aunque nuestros trasno-

    chados revolucionarios no se cansan de repetir que

    son la consecuencia del robo y saqueo internacional.

    La Amrica Latina es pobre y esa responsabilidad

    no es de terceros, es de nosotros, los dirigentes po-

    pulistas que ocupan el poder, en Latinoamrica, y

    que no hemos querido imitar por nuestras limitacio-

    nes ideolgicas a las naciones lderes, del planeta.

    Ramn JIMNEZ Arencibia. Licenciado en Econo-ma por la Universidad de La Habana, en 1985. Jefe de la Lucha Clan-

    destina por la Juventud Socialista Popular contra la dictadura de Ful-

    gencio Batista en Santa Clara, Las Villas. Fundador y Jefe del Cuerpo

    de Comisarios Polticos en el Ejercito del Centro. Expreso poltico en

    dos ocasiones, durante la primera fue el principal exponente de La

    Microfraccin en la regin central de Cuba, en 1968, despus conde-

    nado por su acercamiento a grupos trotskistas latinoamericanos, en

    1973. Ejerce como Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente.

    Naci y reside en Santa Clara, Villa Clara.

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -21-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    A travs de la historia, los crticos, locuto-

    res, narradores, comentaristas y perio-

    distas deportivos, han hablado de las

    leyendas, los mitos y las historias del

    Bisbol Mundial. Principalmente de los jugadores

    que juagaron y juegan en las Major League Baseball

    o de las Grandes Ligas Grandes Ligas (MLB), Ligas

    Menores (LM) y Ligas Profesionales (LP).

    Algunos de estos, casi siempre han comparado los

    peloteros cubanos que juegan o jugaron despus del

    mal llamado triunfo de la revolucin cubana en

    1959, con los que jugaron en la Liga Profesional Cu-

    bana (LPC), la Liga Independiente de Color (LIC),

    la Liga Profesional de la Florida (LPF) y la Liga del

    Pacifico (LP), las Ligas de Cuba, Mxico, Venezue-

    la y USA, eran las mejores en aquella poca.

    El Bisbol Cubano, est dividido en dos etapas, an-

    tes del 1961 cuando exista la LPC y despus de

    1961, cuando el dictador Fidel Castro erradic el

    Profesionalismo, el 20 de febrero de 1961. Pero la

    Pelota Cubana, es una sola, aunque el rgimen tota-

    litario de los Castro quiere obviar y si fuera preciso

    eliminar a aquellos que jugaron antes de la abolicin

    del profesionalismo.

    Las diferencias entre la LPC y el Bisbol Cubano

    Revolucionario, es notoria, pues los contratados o

    los peloteros profesionales, iban en la temporada a

    jugar y despus regresaban a la tierra que los vio

    nacer. Los que juegan profesional en estos momen-

    tos tienen que abandonar una delegacin o escapar

    en frgiles embarcaciones, erradicarse como resi-

    dente en un tercer pas para que lo puedan contratar

    en las LP, LM y MLB. Pero no pueden venir a su

    tierra natal.

    Cuba, a partir de 1968 hasta 1999, cuando reingre-

    san los profesionales a los torneos de la Federacin

    Internacional de Bisbol Asociada (IBAF), hoy co-

    nocida por la Confederacin Mundial de Bisbol y

    Softball (WBSC), fue la mayor potencia del Bisbol

    Mundial, la que acaparaba casi todos los torneos,

    eventos y topes de confrontacin contra otras nacio-

    nes o clubes, incluso estudiantes universitarios y tra-

    bajadores de fbricas o empresas.

    Otros estudiosos la dividen en dos etapas. La prime-

    ra, es de 1874 hasta el 1961. Entre 1948 y 1961, es

    conocida como La poca de Oro de la Pelota Cu-

    bana, por ser la que casi todos los jugadores fueron

    firmados en clubes profesionales dentro y extrafron-

    teras, otros en las MLB, LM y LP, de Estados Uni-

    dos, Mxico Venezuela y Puerto Rico. Donde varios

    de nuestros dolos se encuentran en los Salones de

    los Inmortales.

    La segunda, es a partir de 1961, conocida como la

    del Bisbol Cubano Revolucionario, o era post

    Castro, es cuando el dictador Fidel Castro, aboli el

    profesionalismo, y pasaron a jugar como

    Amateurs. Aqu comienza la Pelota Revoluciona-

    ria, quien es dirigida por el Consejo de Estado, orga-

    nizada y auspiciada por los altos dirigentes de la re-

    volucin cubana y sus aclitos. Tuvo su mayor es-

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Jorge Luis Artiles Montiel Bebo. Jorge Luis Artiles Montiel Bebo.

    -22-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    plendor desde 1969 hasta 1999, que es cuando re-

    gresan los Peloteros Profesionales a los eventos con-

    vocados por la Federacin Internacional de Bisbol

    Amateurs (IBAF). En esta etapa, se destacaron juga-

    dores que fcilmente jugaban en las MLB, con cual-

    quier franquicia adems, hubieran sido Estrellas en

    las MLB, pero Fidel no permiti estas libertades a

    los peloteros cubanos, que fueron formados por la

    revolucin.

    Es posible que con la nueva poltica de flexibilidad

    del gobierno de Estados Unidos de Amrica y su

    presidente Barak Obama, el sueo del Doctor en

    Medicina (Especialista en Ortopedia) Antonio Cas-

    tro Soto de Valle, hijo de Fidel, quien es uno de los

    vicepresidente de la WBSC y de la Federacin Cu-

    bana de Bisbol (FCB), se haga realidad, de que los

    peloteros cubanos puedan jugar en las MLB y regre-

    sar a jugar en Cuba.

    Adems, de participar con la Seleccin

    Nacional de Cuba en eventos y torneos

    internacionales. Como hacan los jugado-

    res antes del 1961. Incluso estos jugado-

    res en su mayora, venan a Cuba, a des-

    cansar de la larga temporada, a vera-

    near, a invertir su dinero en negocios y

    fincas y hasta entrenaban con sus ex-

    compaeros.

    Los sueos de que los peloteros cubanos jueguen y

    regresen con un por ciento de su contrato, se hizo

    realidad el pasado ao, cuando cuatro jugadores cu-

    banos jugaron en la Liga Profesional Japonesa. En

    esta temporada irn cuatro peloteros a Japn, los

    cuatro ya contratados bajo contrato oficial en las

    Grandes Ligas de Bisbol, de Japn (GLBJ), la se-

    gunda ms importante, despus de las MLB. Ellos

    son: Alfredo Despaigne, Frederich Cepeda, el pit-

    cher Hctor Mendoza y Lourdes Yulieski Gourriel.

    Yulieski Gourriel, no participar porque sufri una

    lesin y le retiraron el contrato japons.

    Pero segn se pudo conocer, que la lesin es debi-

    do a que los Yanquis de Nueva York de las MLB, lo

    quieren contratar por 40 millones, en seis tempora-

    das, a partir de la prxima temporada, y si est en la

    Liga de Japn no lo pueden contratar, pues tendra

    que esperar dos aos, segn lo pactado con los japo-

    neses.

    Estos contratos ayudan a la Pelota Cubana y al Bis-

    bol Mundial, para equilibrar la calidad y el desarro-

    llo, un tanto retenido en Cuba, que por estos motivos

    y otros fue quitado el Programa Olmpico, aunque se

    ha dicho que tiene posibilidades de insertarse nueva-

    mente en los Juegos Olmpicos del 2020.

    Pues se sabe que Antonio Castro, ha participado co-

    mo espectador en las ltimas tres Series Mundiales

    de las MLB. Adems, se ha reunido en privado con

    varios peloteros cubanos que huyeron, a los que el

    rgimen acus de traidores a la revolucin. Tam-

    bin, es conocido que ha tenido vistas en privado

    con Comisionados de las MLB, Comisionados y

    Manager de equipos y Gerentes Generales de las

    MLB. Se dice que estas cosas es para el bien del

    Bisbol Cubano y ojal se den como se piensa en un

    futuro inmediato. Ya es hora que el deporte cubano

    se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba.

    Los mitos y las estrellas, comienzan a formarse por

    el talento de los peloteros, la fanaticada, y por la

    ayuda de la prensa, quien es la de mayor peso, pues

    es quien da la fama universal por el mediatismo. In-

    cluso a veces estas leyendas son conocidas por su

    mote o el lugar donde nacieron.

    En la LPC, hubo legendarios mitos como: Martin

    Magdaleno Dihigo Llanos El Inmortal o El

    Maestro, Jos de la Caridad Mndez El Diamante

    Negro, Alejandro Oms Cosme El Caballero Oms,

    Conrado Marrero El Guajiro de Laberinto, El

    Premier o Connie, Julio Moreno Jiqu, Esteban

    Belln El Bello, Camilo Pascual Patato, Orestes

    Mioso Minnie, Edmundo Amors Mundo, Ro-

    berto Ramos El Gigante del Central Senado,

    Anastasio Prez Tany Prez, Antonio Oliva Tony

    Oliva, Carlos Garca Cocana Garca, Carlos

    Gonzlez Catayo Gonzlez, Miguel ngel Cuellar

    Pata de Grifo, Roberto Estalella Tarzan, Gui-

    llermo Miranda Willys Alfredo El Pjaro Ca-

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -23-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    brera, Adolfo Luque Papa Montero, Lzaro Sala-

    zar El Prncipe de Beln, entre otros.

    En la Pelota Cubana "Revolucionaria", ha habido

    mitos y leyendas cmo: Antonio Muoz El Gigante

    del Escambray, Jos Antonio Huelga El Hroe de

    Cartagena, Braudilio Vinent El Meteoro de la Ma-

    ya, Lzaro Prez El Maestro, Owen Blandino El

    Gallo de Cabaigun, Reinaldo Daz Macho Co-

    las, Agustn Marquetti El Toletero de Alquizar,

    Luis Giraldo Casanova El Seor Pelotero, Vctor

    Mesa La Explosin Naranja o El Show Mesa,

    Silvio Montejo El Loco o La Bala de Caibarin,

    Rafael Orlando Acevey El Pulpo, Omar Linares

    El Nio Prodigio de San Juan y Martnez, Manuel

    Alarcn El Cobrero, Orestes Kindeln El Tam-

    bor Mayor, Antonio Pacheco El Capitn de Capi-

    tanes, Pedro Jos Rodrguez Cheto, Pase Usted

    Seor Jonrn o El Sultn de la Estaca, Hctor

    Olivera La Aplanadora, Mario Veliz El Curvea-

    dor del Cerro, Lzaro Junco El Jonronero de Li-

    monar, Julio Germn Fernndez El Gigante de

    Crdenas, Wilfredo Snchez El Gamo de Jovella-

    nos, Rogelio Garca El Cicln de Ovas, Jos Ra-

    mn Riscart El Tigre, Alberto Martnez El Ame-

    ricano, Giorgis Daz Todos los Daz, Rolando

    Arrojo El Tifn de San Juan de las Yeras, Amado

    Zamora El Rpido de Sierra Morena, Guillermo

    Martn Gata Paria, Nivaldo Prez La Pipa de Sie-

    rra Morena, Dian Toscano La Yaya, Marcos Pi-

    mienta Michael Jackson, Roberto Rodrguez

    Campito, Lourdes Gourriel El Hroe de Palma,

    Jos Luis Alemn El Hroe de Edmonton, Ormari

    Romero El Gigante de Seboruco, Eduardo Paret

    Estalella o El Pionero, Jorge Daz Olano La

    Araa Daz, Jorge Luis Toca La Locomotora de

    Remedios, Ariel Borrero El Remolcador, Ciro

    Silvino Licea El Indio del Dtil, Alfredo Despaig-

    ne El Caballo de los Caballos, Vladimir Garca

    El Can de la Trocha, Norge Luis Vera El Ca-

    n de Siboney, Alexei Bell El Can del Caney,

    Modesto Larduet El Puma, Isidro Prez El Bom-

    bero de Dovarganes, Gerardo Simn Gerard Si-

    mn, Lzaro de la Torre El Hombre del Brazo de

    Hierro, Pedro Luis Lazo El Rascacielos Pinare-

    o, Jos Ariel Contreras El Titn de Bronce, n-

    gel Lpez El Diablo, Osmani Garca El Gigante

    de Placetas, Oscar Machado La Pantera de Villa

    Alegre, Eddy Rojas La Guagua o El guila,

    Javier Mndez El Seguro Mndez, Juan Padilla

    Maravilla Padilla, Yulieski Betancourt

    Riqumbili, Yulieski Gourriel Shakira entre

    otros.

    Las MLB, posee mitos y leyendas entre otras estn:

    Babe Ruth El Bambino o La Maldicin del Bam-

    bino, Teodoro Williams Ted Williams, Lew Geh-

    rig El Hombre de Hierro, Cy Young El Hombre

    Record, Joe DiMaggio El Elegante, Johny Jack-

    son Jackson el Descalzo, Ty Cobb El Pesado,

    Fernando Valenzuela El Chicano, Mariano Rivera

    Apaga y Vete, Pedro Martnez El Grande, Pablo

    Sandoval El Panda, Samuel Sosa Samy, David

    Ortiz Papi Ortiz.

    Entre los cubanos que jugaron en ese nivel estn:

    Conrado Marrero El Guajiro de Laberinto, El

    Premier o Connie, Guillermo Miranda Willy,

    Alfredo "El Pjaro" Cabrera, entre otros. Entre los

    que juegan en la actualidad Aroldis Chapman El

    Supersnico Dayan Viciedo El Diamante, Aled-

    mis Echevarra La Maravilla Jos Iglesias

    Candelita.

    Pero si las autoridades deportivas cubanas no toman

    asunto en la corrupcin del Bisbol Cubano, va a

    llegar donde mismo ha llegado el rgimen totalitario

    de los hermanos Castro.

    Jorge Lus ARTILES Montiel. Estudi hasta cuarto ao en la Licenciatura en Cultura Fsica del Instituto de

    Educacin Fsica Comandante Manuel Piti Fajardo Rivero, en

    Santa Clara, Villa Clara. Fue masajista del equipo de Villa Clara

    en Series Nacionales y Las Villas en Selectivas de Bisbol, des-

    de el 1980 hasta 1992, de donde result expulsado por falta

    de confiabilidad poltica. Estuvo en nueve entrenamientos de

    los Equipos Cuba, cinco con La Seleccin Nacional de Nicara-

    gua, una con Repblica Dominicana, dos con Panam y otra

    con Italia. Expreso Poltico en cuatro ocasiones, Opositor Pac-

    fico, Periodista, Bibliotecario y Blogger Independiente. Naci y

    reside en Santa Clara, Villa Clara.

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    Revista

    Na

    cn

    . N 29

    -24-

  • Rev

    ista

    Na

    cn

    . N 2

    9R

    evis

    ta N

    ac

    n. N

    29

    Mayo 2015

    I rrespetuosamente con el mrtir de la Oposi-

    cin Noviolenta, Juan Wilfredo Soto Garca,

    el pasado 8 de mayo, da en que cumpli cua-

    tro aos de ser asesinado por sicarios de los

    hermanos Castro en el parque Leoncio Vidal de San-

    ta Clara; se efectu en la Sala de los Delitos Contra

    la Seguridad del Estado del Tribunal Popular Pro-

    vincial Villa Clara, la Vista Oral contra el agresor al

    servicio de la Seguridad del Estado, Jos Alberto

    Botell Crdenas. Este individuo, cumpliendo orien-

    taciones de la Polica Poltica, el 25 de noviembre de

    2014, en una reunin ordinaria del Foro Antitotalita-

    rio Unido Juan Wilfredo Soto Garca (FANTU), ata-

    c con un arma blanca al lder de la organizacin

    anticastrista y premio Sajarov 2010 por la Libertad

    de Conciencia por el Parlamento Europeo, Guiller-

    mo Farias Hernndez, el Coco. Resultando heridos

    cinco militantes de dicha Organizacin No Guberna-

    mental, que con sus cuerpos obstaculizaron la con-

    sumacin del elaborado plan de asesinato.

    El Acto de Juicio Oral se desarroll bajo

    un descomunal despliegue militar, las

    reas aledaas a la Audiencia Santa Cla-

    ra, donde est situada la referida Sala

    Penal, fueron tomadas desde horas tem-

    pranas por efectivos uniformados de la

    Polica Nacional Revolucionaria (PNR), la

    Brigada Especial del Ministerio del Inte-

    rior (MININT) de Villa Clara y de otras

    provincias, stos con sus respectivos me-

    dios de transporte al efecto de la repre-

    sin; as como cientos de profesionales y

    colaboradores castristas vestidos de civil,

    impidiendo el paso de los integrantes del

    FANTU, de opositores de otras organiza-