Top Banner
móviles, así como la influencia directa de factores tan novedosos como la aerodiná- mica aplicada a las carrocerías de coches o la singular historia del nacimiento del Volkswagen en la Alemania nazi. Antonio Amado Lorenzo nieros y fabricantes de automóviles. Los ocho años de diferencia en cues- tión son muy significativos, puesto que en ese período se produjeron cambios tan es- pectaculares en los diseños de automó- viles, que una propuesta que en 1928 ha- bría sido realmente innovadora, perdería por completo su interés muy pocos años después. Se trata de una época en la que las grandes marcas libraron una durísima batalla tecnológica entre sí, para dominar el mercado de un automóvil que se esta- ba democratizando definitivamente, dejan- do de ser un objeto elitista para conver- tirse en un auténtico fenómeno de masas. Investigando y estudiando en profun- didad la documentación y correspon- dencia que se conserva en diversos archi- vos, se ha podido reconstruir la historia completa de este diseño y constatar los esforzados –aunque vanos– intentos rea- lizados por Le Corbusier para comercia- lizar su patente, consciente de la oportu- nidad de un gran reconocimiento profe- sional, además de un lucrativo negocio, (algo muy importante para él, teniendo en cuenta la difícil situación económica del arquitecto a finales de los años treinta). En este libro, se profundiza sobre todos estos temas, aportando análisis rigurosos e inéditos que demuestran que en el dise- ño de este automóvil, Le Corbusier pudo haber llegado a falsear las fechas para atribuirse un mérito que no le correspon- día, puesto que entre otras cosas, su pro- puesta –presentada fuera de plazo–, fue realizada con toda probabilidad, una vez que conocía los diseños que ya habían presentado el resto de concursantes… Para comprender adecuadamente las circunstancias de la época, se introduce antes de nada al lector en las revoluciona- rias teorías corbuserianas que en los años veinte tenían al automóvil como centro ob- sesivo de su filosofía urbanística y en los comienzos del diseño específico de auto- Voiture Minimum. Le Corbusier and the Automobile Antonio Amado Lorenzo Edición inglesa: The MIT Press - Massachusetts Institute of Technology Cambridge, Massachussets - EEUU, 2011 354 páginas con 205 ilustraciones ISBN-10: 0-262-01536-6 ISBN-13: 978-0-262-01536-3 En 1936, Le Corbusier presentó un dise- ño de automóvil denominado Voiture Mi- nimum a un concurso convocado por la Societé de Ingenieurs de l’Automobile (SIA) de París. Este proyecto fue continua- mente reivindicado por su autor como ori- ginal y diseñado en 1928, y se le ha con- siderado antecesor de utilitarios tan cono- cidos como los Citroën 2 CV o el Volkswa- gen “Escarabajo”, un coche que llegó a ser el más popular y fabricado del mundo, con unos 23 millones de ejemplares. A pesar de no haber llegado nunca a las líneas de producción en serie, el Voi- ture Minimum ha sido desde entonces ad- mirado (y a veces mitificado…) por mu- chos arquitectos, críticos, historiadores, etc., que han considerado este diseño –poco conocido del arquitecto–, como un precedente en el que se han basado (o han copiado directamente) muchos inge- 4 RESEÑAS DE LIBROS Actuaciones con criterios de sos- tenibilidad en la rehabilitación de viviendas en el centro de Madrid Margarita de Luxán García de Diego, Mariano Vázquez Espí, Gloria Gómez Muñoz, María del Mar Barbero Barrera, Emilia Román López. Madrid, Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMSV). Área de Gobierno de Urbanis- mo y Vivienda. Ayuntamiento de Ma- drid, 2009. 235 pp. ISBN: 978-84- 935719-8-6 La toma de conciencia sobre la nece- sidad de contemplar los principios y estra- tegias del diseño sostenible por parte de los agentes implicados en el proyecto y la construcción de viviendas, ha dado como resultado la publicación de gran cantidad de guías y manuales. El presente libro, redactado por un equipo de arquitectos, profesores y doc- torandos vinculados a la ETSAM, encabe- zado por Dª Margarita de Luxán, tiene la virtud de estar enfocado fundamentalmen- te a establecer las pautas y criterios de sostenibilidad aplicables a la rehabilitación de viviendas, atendiendo a su problemá- tica específica. Se han elegido algunos ba- rrios del centro de Madrid como campo de estudio y aplicación. En ellos, aunque son aceptables las condiciones de habi- tabilidad de sus viviendas, la calidad de sus envolventes (fachadas, cubiertas y media- neras) no suele ser la óptima. Resulta especialmente oportuna la pu- blicación de este libro y su enfoque hacia
8

RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

May 12, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

móviles, así como la influencia directa defactores tan novedosos como la aerodiná-mica aplicada a las carrocerías de cocheso la singular historia del nacimiento delVolkswagen en la Alemania nazi.

Antonio Amado Lorenzo

nieros y fabricantes de automóviles.Los ocho años de diferencia en cues-

tión son muy significativos, puesto que enese período se produjeron cambios tan es-pectaculares en los diseños de automó-viles, que una propuesta que en 1928 ha-bría sido realmente innovadora, perderíapor completo su interés muy pocos añosdespués. Se trata de una época en la quelas grandes marcas libraron una durísimabatalla tecnológica entre sí, para dominarel mercado de un automóvil que se esta-ba democratizando definitivamente, dejan-do de ser un objeto elitista para conver-tirse en un auténtico fenómeno de masas.

Investigando y estudiando en profun-didad la documentación y correspon-dencia que se conserva en diversos archi-vos, se ha podido reconstruir la historiacompleta de este diseño y constatar losesforzados –aunque vanos– intentos rea-lizados por Le Corbusier para comercia-lizar su patente, consciente de la oportu-nidad de un gran reconocimiento profe-sional, además de un lucrativo negocio,(algo muy importante para él, teniendo encuenta la difícil situación económica delarquitecto a finales de los años treinta).

En este libro, se profundiza sobre todosestos temas, aportando análisis rigurosose inéditos que demuestran que en el dise-ño de este automóvil, Le Corbusier pudohaber llegado a falsear las fechas paraatribuirse un mérito que no le correspon-día, puesto que entre otras cosas, su pro-puesta –presentada fuera de plazo–, fuerealizada con toda probabilidad, una vezque conocía los diseños que ya habíanpresentado el resto de concursantes…

Para comprender adecuadamente lascircunstancias de la época, se introduceantes de nada al lector en las revoluciona-rias teorías corbuserianas que en los añosveinte tenían al automóvil como centro ob-sesivo de su filosofía urbanística y en loscomienzos del diseño específico de auto-

Voiture Minimum. Le Corbusierand the AutomobileAntonio Amado LorenzoEdición inglesa: The MIT Press - Massachusetts Institute of Technology Cambridge, Massachussets - EEUU, 2011354 páginas con 205 ilustracionesISBN-10: 0-262-01536-6ISBN-13: 978-0-262-01536-3

En 1936, Le Corbusier presentó un dise-ño de automóvil denominado Voiture Mi-nimum a un concurso convocado por laSocieté de Ingenieurs de l’Automobile(SIA) de París. Este proyecto fue continua-mente reivindicado por su autor como ori-ginal y diseñado en 1928, y se le ha con-siderado antecesor de utilitarios tan cono-cidos como los Citroën 2 CV o el Volkswa-gen “Escarabajo”, un coche que llegó aser el más popular y fabricado del mundo,con unos 23 millones de ejemplares.

A pesar de no haber llegado nunca alas líneas de producción en serie, el Voi-ture Minimum ha sido desde entonces ad-mirado (y a veces mitificado…) por mu-chos arquitectos, críticos, historiadores,etc., que han considerado este diseño–poco conocido del arquitecto–, como unprecedente en el que se han basado (ohan copiado directamente) muchos inge-

4

RESEÑAS DE LIBROS

Actuaciones con criterios de sos-tenibilidad en la rehabilitación deviviendas en el centro de MadridMargarita de Luxán García de Diego,Mariano Vázquez Espí, Gloria GómezMuñoz, María del Mar Barbero Barrera,Emilia Román López. Madrid, EmpresaMunicipal de la Vivienda y Suelo(EMSV). Área de Gobierno de Urbanis-mo y Vivienda. Ayuntamiento de Ma-drid, 2009. 235 pp. ISBN: 978-84-935719-8-6

La toma de conciencia sobre la nece-sidad de contemplar los principios y estra-tegias del diseño sostenible por parte delos agentes implicados en el proyecto y laconstrucción de viviendas, ha dado comoresultado la publicación de gran cantidadde guías y manuales.

El presente libro, redactado por unequipo de arquitectos, profesores y doc-torandos vinculados a la ETSAM, encabe-zado por Dª Margarita de Luxán, tiene lavirtud de estar enfocado fundamentalmen-te a establecer las pautas y criterios desostenibilidad aplicables a la rehabilitaciónde viviendas, atendiendo a su problemá-tica específica. Se han elegido algunos ba-rrios del centro de Madrid como campo deestudio y aplicación. En ellos, aunqueson aceptables las condiciones de habi-tabilidad de sus viviendas, la calidad de susenvolventes (fachadas, cubiertas y media-neras) no suele ser la óptima.

Resulta especialmente oportuna la pu-blicación de este libro y su enfoque hacia

Page 2: RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

5

el campo concreto de la rehabilitación,dado que los beneficios que se derivan demejorar las condiciones térmicas y de ha-bitabilidad de las viviendas existentespermiten reducir las disfunciones y el im-pacto ambiental que supone la falta deadecuación en lo que se refiere a eficien-cia energética.

En el desarrollo del libro se puede en-contrar la información con la que debecontar el proyectista a la hora de abordarun proyecto de rehabilitación, empezan-do por las subvenciones y ayudas a las quepuede optar. Como dato de partida del pro-yecto, se tiene en cuenta una adecuadalectura del medio ambiente en el que se in-serta: se definen las condiciones climáti-cas de la ciudad de Madrid y se hace re-ferencia al fenómeno de ‘isla térmica’ y alas anomalías que produce.

Definidos unos criterios generales parala rehabilitación sostenible, se proponenunas estrategias de acondicionamientocon el fin de alcanzar los estándares pro-puestos en dichos criterios generales.Cabe destacar que las estrategias pro-

puestas como primera opción son las de-nominadas estrategias pasivas; como elaprovechamiento del soleamiento y laventilación natural, además del uso de sis-temas constructivos especialmente ade-cuados para evitar las pérdidas de calorpor excesiva disipación. En caso de no po-der alcanzar los estándares propuestos enlos criterios generales, se recomienda eluso de estrategias activas, tratando de mi-nimizar el consumo energético de las ins-talaciones de calefacción y aire acondicio-nado. También se hace referencia a lasbuenas prácticas en el uso y gestión delagua. Como conclusión, el libro cierra conunas reflexiones acerca de los beneficiosmedioambientales y económicos que sederivan de la rehabilitación de edificios.

En la última parte del libro, a modo deanexo, se incluye la traducción al inglésde los textos y de la mayoría de las tablas.

José L. Higón Calvet

RE

SE

ÑA

S

nos presenta al personaje con una narra-ción cronológica de su quehacer como ar-quitecto acompasado con los hechosmás significativos de su biografía. Las pa-labras de Goitia nos hacen sentir el tesóny la vitalidad de Foster, que imprimen supeculiar carácter, y nos introducen en elpensamiento arquitectónico con que fue-ron concebidos sus proyectos. El relatohace hincapié en el espíritu emprendedordel arquitecto y su capacidad para lide-rar amplios equipos de profesionalesmultidisciplinares, y describe los numero-sos premios obtenidos.

La segunda parte del volumen se ocu-pa de los aspectos más relevantes de laarquitectura diseñada por Norman Fostery del método de trabajo empleado en susempresas. La claridad conceptual de suobra es el resultado de la búsqueda cons-tante de soluciones, que satisfagan las ne-cesidades materiales y sociales, a travésdel análisis y la investigación de los me-dios técnicos. La renovación que encon-tramos en los proyectos fosterianos hadado lugar a que la obra sea mundialmen-te reconocida y que sea apreciada, segúnexpresa Aitor Goitia, “en la experiencia dehabitar lugares de máxima calidad espa-

Norman FosterAitor GoitiaColección Arquitectos Pritzker, UnidadEditorial, Revistas S.L.U., 201096 páginas con numerosas ilustraciones(planos y fotografías)ISBN 978-84-92638-69-7

Intenso y selecto, al igual que el prota-gonista y su obra, es el primer libro de lacolección de monografías que la revistaDescubrir el Arte dedica a los premiosPritzker de arquitectura. Su autor, Aitor Goi-tia, nos guía por un interesante viaje de casimedio siglo que nos descubre a la perso-na, sus inquietudes y los retos a los que hahecho frente a lo largo de su vida, mostrán-donos de forma concisa las claves del éxi-to del prestigioso arquitecto británico.

Es una publicación sintética y estruc-turada. En primer lugar el autor del libro

Page 3: RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

cial, funcional y medioambiental. El ver-dadero estilo de Foster no es otro que labúsqueda de la excelencia”. Este aparta-do del libro se complementa con la rese-ña de las obras de Foster en España.

Seguidamente, la publicación que nosocupa aborda la descripción y análisis dealgunas obras emblemáticas. Doce proyec-tos, intencionadamente escogidos, queatienden a tipologías diversas pautan un re-corrido por diferentes etapas. A través deellos se exponen de forma pausada los lo-gros y la evolución de la arquitectura deFoster y su equipo. El título con el que seanuncia cada uno de los periodos da bue-na cuenta del debate arquitectónico y delas ideas esenciales que subyacen en lasobras. Una cronología y una bibliografía es-pecífica ponen el punto final a la edición.

La exuberante documentación gráficaincluida, además de subrayar el carácterdivulgativo del libro, constata los comen-tarios críticos del autor del texto. Junto aunas espléndidas fotografías encontramosun buen elenco de dibujos, tanto bocetosy planos de los proyectos como dibujos queubican la obra en el lugar. Pero quizás lasilustraciones más interesantes sean los di-bujos del propio Foster a los que el autorde la publicación se refiere como “certe-ros trazos sobre el papel” que “prediceno resumen la esencia de sus edificios”.

En definitiva, se trata de una obraatractiva y sugerente, tanto para el públi-co aficionado como para estudiantes dearquitectura y arquitectos, referencia im-prescindible en la bibliografía especiali-zada. El profesor Goitia nos transmite supasión por la arquitectura y por el dibujode arquitectura, que concuerdan plena-mente con las del protagonista, sumer-giendo al lector en los espacios más in-novadores imaginados y construidos enlos últimos tiempos.

María José Muñoz de Pablo

nera, que quizá el título resulte engañoso,al tratarse de un completo, exhaustivo einteresante análisis de la Colonización ennuestro país: desde la escala territorialhasta la habitacional, tanto urbana comoarquitectónicamente, y relacionándolacon la propia historia y evolución de la ar-quitectura nacional e internacional (la Uni-dad Vecinal americana, la Ciudad Jardíninglesa, la Bonifica Integrale italiana, la vi-vienda mínima en Europa, etc.)

Es por ello que en la definición de estecorpus teórico, no se centre exclusivamen-te en ejemplos de la Cuenca del Duero, sinocon los casos más paradigmáticos y repre-sentativos de la Colonización española.Pueblos como Vegaviana, Sacramento,Esquivel o Villalba de Calatrava son exami-nados y comparados con otros como Rad-burn, Harlow, La Martella o Nahalal, por ci-tar algunos; con trazados urbanos como losdel Seminario de urbanología de Fonseca;con los concursos anteproyectos para laconstrucción de poblados residenciales dela OPER o los del Agro Pontino italiano; contipologías edificatorias como las del Insti-tuto de la Vivienda, el tercer Reich alemán,la vivienda Amann, o las de los PobladosDirigidos de Madrid.

Además, este trabajo posee un carác-ter indudablemente documental ya que su-pone, por un lado, dar a conocer este pa-trimonio, y por otro proponer, o en todocaso servir de fundamento y ayuda, parael desarrollo de instrumentos específicospara la evaluación y reflexión sobre su re-cuperación, protección, difusión y explo-tación. No cabe duda, que es una granoportunidad de promoción cultural, in-vestigación y revisita de nuestro inmedia-to pasado.

Marta Alonso Rodríguez

6

Pueblos de colonización de lacuenca del DueroAntonio Álvaro TordesillasJunta de Castilla y León, Valladolid,2010428 páginas; cientos de ilustraciones acolor y blanco y negro.ISBN: 978-84-9718-608-7

Son muchos los estudios elaboradossobre el tema de la Colonización en Espa-ña, pero es éste el primero que lo hace so-bre el territorio de Castilla y León. El libroestudia y analiza 21 pueblos repartidos porla Comunidad que se proyectaron y levan-taron de nueva planta, en las décadas delos cuarenta, cincuenta y sesenta, bajo ladirección del Instituto Nacional de Colo-nización. Pueblos que constituyen conjun-tos claramente identificables y de eleva-do valor histórico y material, esencialespara comprender la compleja transicióna la modernidad en la que, en la segundamitad del siglo XX, se encontraba inmer-sa la arquitectura en España.

Por otro lado, la manera cómo se en-foca y trata el tema de la Colonización, esasimismo novedoso especialmente por lasnumerosas y continuas referencias aotros momentos e hitos del urbanismo yla arquitectura, en un momento crucialtambién fuera de nuestro país. De tal ma-

Page 4: RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

7

cepto de representación, algo poco fre-cuente en esta clase de textos. Un añodespués reeditaba, con un nuevo forma-to y elegantes dibujos, el libro Geometríamétrica y descriptiva para arquitectos, desu maestro y primer profesor de la asig-natura en dicha Escuela, el arquitecto Fer-nando Nagore. El libro que ahora reseña-mos vendría ser el segundo tomo deaquella obra incompleta, editado conjun-tamente con la profesora Lavilla, y man-teniendo el mismo título para dar continui-dad a la obra.

El texto tiene una clara finalidad didác-tica, la de hacer más fácil y comprensiblea los alumnos el dominio de los sistemasde proyección empleados en la asignatu-ra Geometría Descriptiva. Es un libro deayuda, con el que el alumno puede traba-jar por su cuenta hasta lograr hacer suyoslos procesos gráficos de la representaciónde las formas. En cualquier caso, los au-tores recuerdan en sus páginas inicialesa los alumnos recién incorporados a la uni-versidad, que el dominio de la Geometríaexige un aprendizaje nada fácil, que no se

Este diario dibujado se “devora” con lavista e introduce al lector en el campo dela expresión gráfica a través de una se-cuencia de formas que van desde la líneapura y desnuda del “pilot”, hasta el gestoelocuente de los rotuladores de agua; y todoello pasando por el apoyo cromático de ele-mentos tan naturales y dispares como elvino, el café, el chocolate o las flores.

La forma de tratar el dibujo de “Mi som-bra en el Camino”, no es una cualidad quepueda desarrollar cualquier arquitecto-di-bujante, ya que con esta manera de pre-sentar y elaborar este libro, entiendo quesu autor hace suya, con gran acierto,aquella máxima que como profesor inten-to inculcar a mis alumnos: “la creatividadconsiste en ver de un modo diferenteaquellas cosas que todos han visto siem-pre de la misma manera”.

Invito a los futuros lectores a que sesumerjan en el pensamiento gráfico deFernando Fraga, que se ha apoyado en elCamino de Santiago para llevar a términouna de las actividades sobre las que tie-ne un gran dominio: contar “cosas” a tra-vés del dibujo a mano alzada, con una mi-rada diferente a las demás.

Miguel Ángel Pérez Cid

RE

SE

ÑA

S

Mi sombra en el CaminoFernando Fraga LópezEdición: Universidade da Coruña, Servizo de PublicaciónsA Coruña – España, 2011126 págs. y 93 ilustracionesISBN: 978-84-9749-417-5

Tengo en mis manos el libro de Fernan-do Fraga: “Mi sombra en el Camino” y qui-siera transmitir a los futuros lectores unaserie de ideas que me ha sugerido.

A lo largo de su “lectura” he sentidocomo sus dibujos no están realizados ba-sándose en recuerdos más o menosagradables, sino que tienen la frescuradel momento y la impronta de la instan-tánea captada y dibujada “in situ”, contoda la carga vital que conlleva esta re-presentación.

Sus dibujos están realizados con diferen-tes técnicas y lo que es más importante, condiferentes modos. Así nos podemos encon-trar con líneas nerviosas y vitales queconviven con otras más tranquilas y repo-sadas; trazos gestuales que responden aestímulos y emociones; situaciones endonde el razonamiento y la cuadrícula de-jan paso al gesto espontáneo, la mancha yel impulso que plasman sobre el papel unentusiasmo y un sentimiento que no se pue-den mostrar de otra forma más que con undibujo sensible y lleno de matices.

Geometría métrica y descriptivapara arquitectos. Tomo II

José Manuel Pozo y Ana Cristina LavillaT6) Ediciones.Pamplona 2010150 páginas.ISBN 978-84-92409-22-8

Hace cinco años José Manuel Pozo,profesor de la Escuela de Arquitectura deNavarra, publicaba la segunda edición desu libro Geometría para la arquitectura,texto de muy cuidada presentación, pre-cedido por un amplio escrito sobre el con-

Page 5: RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

posición del joven Charles-Èdouard en la es-cuela de artes y oficios en La Chaux-de-Fonds. Aunque inicialmente los estudiantesde esa escuela se preparaban para el gra-bado en la industria relojera de la ciudad, L’E-plattenier tenía una ambición mayor: dese-aba crear una escuela de artes decorativasal modo de las que habían surgido en mu-chas localidades europeas, dentro de losmovimientos de renovación de las artes yde la creación de nuevos estilos regionalesen aquellos años del cambio de siglo.

Muy pronto se fijó en las habilidadesdel joven Jeanneret, animándole a formar-se como arquitecto cursando los dosaños de estudios superiores que iban acomenzar a impartirse para un grupo se-lecto de estudiantes en octubre de 1905.De ello queda constancia en el diario delpadre del futuro arquitecto, quien anota-ría el 12 de junio de 1905, no sin antes ma-nifestar su asombro, que L’Eplattenier lehabía asegurado que su hijo tendría un fu-turo muy prometedor como arquitecto.

La influencia de L’Eplattenier sería de-cisiva para encauzar a Le Corbusier en suscinco años de formación autodidacta,ayudándole en sus gestiones, consiguién-dole sus primeros encargos como arqui-tecto, o procurándole una beca de amplia-ción de estudios en el extranjero. Sería élquien le animase a realizar un viaje de es-tudios por Italia en 1907, y a residir a con-tinuación cinco meses en Viena para es-tudiar la arquitectura y las artes aplicadasde la Sezession. Posteriormente vendríansus largas estancias, primero en París, for-mándose a media jornada en el estudio deAuguste Perret, y posteriormente en Ale-mania, donde escribiría su primer libro so-bre la actual situación de las escuelas deartes decorativas en aquel país, a la vezque trabajaba unos meses en el estudio dePeter Behrens en Berlín. En mayo de 1911emprendería el famoso viaje de seis mesesa Oriente, ante el desconcierto de L’Eplat-

8 puede alcanzar con una lectura superficialde estas lecciones o con la simple reela-boración gráfica de sus dibujos.

De especial interés tiene el texto conel que José Manuel Pozo introduce estelibro, bajo el título “Arquitectura y geome-tría, espacio y música”. Reflexión perso-nal del rumbo que va tomando la enseñan-za de la arquitectura y, en especial, de loque ahora denominamos como módulopropedéutico, dentro de las directrices deBolonia. Con los planteamientos pedagó-gicos de la reciente reforma universitaria,materias como la Geometría Descriptivase encuentran bajo sospecha por su inevi-table dificultad e incómodo rigor científi-co. O corren el riesgo de diluirse paulati-namente en una mediocridad de resulta-dos, programas y exigencias, al intentarhacer más accesible la asignatura bajo laspresiones de unos horarios más limitados,la estructura semestral –que anula elaprendizaje sereno y pausado– y la ne-cesidad de alcanzar unas cuotas de éxi-to académico previamente establecidas.

A este respecto, Pozo trae a colaciónunos recuerdos de Mies van der Rohe res-pecto a las enseñanzas gráficas en los ini-cios de la docencia en el IIT de Chicago,orientadas a que los alumnos lograransensibilidad y control de la geometría y dela proporción, mediante un dibujo limpio,preciso y ordenado, en el que cada líneaadquiría un significado preciso. Buenosconsejos para aplicar a todas nuestrasasignaturas y en especial a la Geometría.

En definitiva, la revolución docente a laque nos están llevando los nuevos planesde estudios nos exige tener ideas muy cla-ras, pues como afirma el profesor Pozo,“exigir lo que los alumnos parece que pue-den dar es desde luego más fácil que en-señarles y pedirles lo que deben adquirir,aunque para esto todos, profesores yalumnos, tengamos que esforzarnos más”.

Carlos Montes Serrano

Le Corbusier: Lettres à Charles L’EplattenierMarie-Jeanne Dumont (editora)Éditions du Linteau. París. 2006230 páginas.ISBN 2-910342-35-2

Nos encontramos ante un libro impres-cindible para los estudiosos de la trayec-toria profesional de Charles-Édouard Jean-neret (el futuro Le Corbusier), entre los años1906 y 1914. Se trata de una feliz iniciativade esta editorial parisina, que ya en 2002 pu-blicó el epistolario de Le Corbusier con elarquitecto Auguste Perret, y más reciente-mente el epistolario con José Luis Sert en-tre los años 1928 y 1965. Y digo imprescin-dible porque pone a nuestro alcance un va-lioso conjunto de cartas que hasta el pre-sente solamente podíamos consultar en laFundación Le Corbusier, o en otros archi-vos de arquitectura menos accesibles.

Como es sabido, Charles L’Eplattenier(1874-1946) fue el profesor de dibujo y com-

Page 6: RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

9tenier, quien deseaba contar con la ayudade su aventajado discípulo como profesorde los futuros arquitectos en la recién crea-da Nouvelle Section de la escuela.

Desde todos estos lugares Jeanneretescribiría a su maestro en busca de con-sejo, o para confiarle sus dudas, inquietu-des e impresiones sobre lo que veía en elextranjero. Son pues cartas iluminadoras,ya que Charles-Édouard tendía de formaespontánea a confiarse con total sinceri-dad, en ocasiones no exenta de ingenui-dad, a aquellos a quienes consideraba susmaestros: Charles L’Eplattenier, AungustePerret, o más tarde William Ritter.

En 1929 Le Corbusier rendiría un cálidohomenaje de gratitud a su maestro en la in-troducción del volumen primero de suObra Completa, escribiendo: “En 1907 tuvela gran fortuna de tener en mi pueblo na-tal un maestro que hacía honor a este ape-lativo. L’Eplattenier, como solíamos lla-marle, fue un profesor que sabía cautivara sus alumnos. Fue el primero que me mos-tró el acceso al mundo del arte. Con él es-tudiamos las obras maestras de cada na-ción y de cada época. Aún recuerdo la mo-desta biblioteca que nuestro maestro ha-bía ido formando, que contenía todos aque-llos libros que él consideraba necesariospara nuestra formación, y que guardaba enun sencillo armario en la sala de dibujo”.

El libro incluye un largo ensayo introduc-torio de Marie-Jeanne Dumont, arquitectay profesora de la Escuela de Arquitecturade París-Belleville, que contextualiza los dis-tintos capítulos del epistolario. Como es ló-gico, en el libro que reseñamos se habla mu-cho de dibujo, de enseñanza del dibujo, y deun gran maestro, cuyas ideas y pasión porla enseñanza merecen ser tenidas encuenta por los lectores de nuestra Revista.

Noelia Galván Desvaux

RE

SE

ÑA

S

UNFOLDING ARCHITECTURE. Laboratorio de Representación e Ideación (medios análogos y digitales)EGA1-ETSAB-UPCAutor: Mauro ChiarellaDirector: Ernest Redondo DomínguezTribunal: Leopoldo Uria Iglesias. Universidad deValladolidGustavo José Nocito Marasco. Universidad Politécnica de CatalunyaLuis Felipe Pires da Conceiçao. Universidade Lusófona de Humanidadese Tecnologias.Rodrigo García Alvarado. Universidaddel Bio Bio.Juan Puebla Pons. Universidad Politécnica de CatalunyaDictámenes Doctor Europeo: MICHELA ROSSI. Politecnico di MilanoFabrizio Agnello. Universitá di Palermo Estadía Investigación: SILAB-DAPT-Università di BolognaCalificación: Sobresaliente “Cum Laude”, Mención Doctor Europeo.Fecha de Lectura: 4 de diciembre de 2009Localización y Consulta: Biblioteca ETSAB-UPC; Tesis Doctorals en Xarxa(TDX)Idioma: Español, Italiano. Inglés

Los diferentes sistemas de represen-tación utilizados en Arquitectura generan,modifican y/o confirman formas de lectu-ra y de memoria en relación a los meca-nismos de percepción y conocimiento queproponen. La representación arquitectó-nica permite comprender y explorar lasrelaciones que existen entre las herra-mientas proyectuales y formas arqui-tectónicas resultantes, contextualizándo-las tanto de las estructuras socialescomo de los paradigmas culturales en quese desenvuelven.

A lo largo de la historia, los diferentesavances en el campo representacional re-percutieron en otras maneras de conce-bir el espacio arquitectónico. El cambio en

RESEÑAS DE TESISla mera forma de representar y por endede concebir los objetos arquitectónicos enlos procesos de proyectación, ha produ-cido importantes modificaciones en la es-tructura profunda de la creación arquitec-tónica y a través de ella en sus nuevasconcepciones espaciales. En su construc-ción geométrica, la Arquitectura Occiden-tal, ha ido configurándose desde la rigu-rosidad modular del Clasicismo y el naci-miento de la geometría euclidiana; haciaun informalismo contemporáneo a travésde la incorporación del cálculo matemá-tico digital y una fuerte revisión del espa-cio cartesiano tradicional.

El paradigma de la Complejidad nacedel cuestionamiento a los métodos, teo-rías y observaciones del modelo científi-co positivista migrando de las rígidasverdades universales totalizadoras a lasmúltiples miradas en permanente trans-formación. Las corrientes más experi-mentales de la arquitectura de las últimasdécadas han reaccionado adoptandocomplejos procesos de ideación y desa-rrollo (estratégicos, abiertos, rizomáti-cos) sugiriendo una complejidad no-line-al como alternativa a los tradicionales mé-todos del proyecto. Una fuerte exploracióngráfica ha caracterizado y sugerido nue-vos caminos a través de la revisión y re-semantización de los tradicionales siste-mas de representación o a partir de la in-corporación de los recursos innovadoresde la representación y simulación digital.

La Tesis explora las actuales condicio-nes culturales e instrumentales del suje-to contemporáneo donde la creatividad seamplía en un proceso de intercambio einteracción a través de la Autoría Colec-tiva, las Bases de Datos digitales y la cons-trucción Hipertextual (posibilitadas por lasTecnologías de Información y Comunica-ción) generando multiplicidades y mixtu-ras tanto en sus procedimientos como ensus resultados.

Page 7: RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

Para ello genera un Laboratorio de Re-presentación e Ideación que tiene comoobjetivos:

Reflexionar sobre las implicanciasconceptuales y técnicas de los nuevosmedios de ideación análogos/digitales ysu aplicación a la didáctica proyectual através de ejercicios prácticos de genera-ción de formas y espacios arquitectónicos.Explorar las posibilidades de integraciónentre medios análogos y digitales comofactor imprescindible de la producción delobjeto arquitectónico reconocido ésteen su devenir histórico y asumido comohecho cultural. Proponer alternativasproyectuales a través de nuevos modosde abordaje y estrategias de ideación parala generación, control y construccióngeométrica de formas y espacios especí-ficos en situaciones contemporáneas.

Usando una metodología de estudios decaso se analizan y evalúan en cinco des-arrollos concretos, los ejercicios proyec-tuales realizados en colaboración con do-centes de diferentes universidades, regio-nes culturales diferenciadas (Latinoamé-rica y Europa) y disciplinas proyectualesafines; los cuales han sido diseñados enfunción de la hipótesis y los objetivos pro-puestos en dos grupos diferenciados:

Laboratorio Proyectual I (WorkshopExperimental): Caracterizado por unafuerte impronta experimental y una mar-cada concentración en aspectos relativosa la generación y desarrollo del objeto ar-quitectónico (geometría, forma, espacio ymateria). Workshops realizados en Latino-américa: Universidad del Bio-Bio (Chile);Universidad Nacional del Litoral (Argen-tina) y Universidade do Vale do Rio dos Si-nos (Brasil).

Laboratorio Proyectual II (Fragmen-tos Urbanos): Caracterizado por una pre-ocupación relativa a variables de vincu-lación contextual y urbana de la obra ar-quitectónica pensadas y generadas des-

10 de usos estratégicos de la representacióngráfica análoga-digital. Estas experienciasde apoyaturas metodológicas se han in-corporado como complemento del cursa-do regular de un Taller de Proyecto Arqui-tectónico FADU-UNL (Argentina) y en unWorkshop Internacional de la Universitàdi Bologna (Italia).

El Dibujo bajo sospecha. La crisis de la teoría del Disegnoen Arquitectura.Departamento: Expresión gráfica arqui-tectónica I. Universidad Politécnica deCataluña.Autor: Rafael Alcayde Egea. Director detesis: Josep Bertran Ilari.Tribunal: Félix Solaguren-Beascoa deCorral, UPC, presidente; Ernesto Re-dondo Domínguez, UPC, secretario; Li-no Cabezas Gelabert, UB, vocal; MariaRamón Cubells Bartolomé, URV, vocal,Gaspar Jaén Urbán, UA, vocal.Fecha de lectura: 3 de marzo de 2010.Calificación: Excelente cum laude.

La tesis propone una reflexión extensasobre la relación entre Dibujo y Arquitec-tura y el papel que debe jugar éste en la for-mación y en el ejercicio profesional del ar-quitecto. Esta cuestión resulta un tema re-currente en los ámbitos académicos, don-de posiciones diversas, en fluctuante hege-monía, han venido determinando la orien-tación y el peso de la materia en planes deestudio y programas docentes. Particular-mente, se nos advierte cómo, frente a la lar-ga tradición que, cuanto menos desde Vi-truvio, ha venido manteniendo que el arqui-tecto debe ser un peritus graphidos, que te-ner una sólida formación en Dibujo resul-ta imprescindible para el ejercicio de la pro-fesión, discurre otra no menos amplia que

abarca desde actitudes recelosas o preven-tivas hasta aquellas que llegan a conside-rarlo una práctica ajena a la Arquitectura,incluso, totalmente contraproducente. Conun apoyo teórico muy relevante y, sobretodo, a partir de los textos de Bruno Zevi,esta corriente, hoy dominante, coincide envincular al Dibujo con una determinada épo-ca histórica ya superada, intentando demos-trar cómo la Arquitectura Moderna se hagenerado al margen del mismo.

Observando en cambio que la contro-versia, muy lejos de ser novedosa, puededetectarse ya, en términos muy similares,al menos, desde el Renacimiento, la tesisse centra en reconstruir minuciosamenteel hilo de la discusión histórica con el pro-pósito de descubrir el origen y, de aquí, elsentido, de la polémica del presente. Sedescubre entonces cómo, oponiéndose ala teoría albertiano-vasariana del Disegno,convertida en símbolo del Clasicismo,otras concepciones del Arte y de la Arqui-tectura, en pugna a lo largo de los siglos,presentándose cada una de ellas como laúnica definición posible y rehuyendo el en-frentamiento abierto, coincidirán en cen-trar su ofensiva sobre el Dibujo, pero conintenciones dispares, incluso diametral-mente opuestas. Se trata así de un deba-te cultural, artístico, externo al propio Di-bujo en cuanto disciplina y que, más alládel mismo, esconde en realidad una luchaentre ideologías arquitectónicas que lo handefinido de maneras diferentes, le han asig-nado roles distintos y han entendido bajoéste término conceptos diferentes.

La tesis concluye en primer lugar que si,como actividad artística, la Arquitectura nopuede ser directamente deducida, si-guiendo la exposición kantiana, de ningu-na legitimidad externa, ya sea metafísica,histórica, tecnológica o utilitaria, el deba-te resulta irresoluble y que no es posiblehallar ninguna “verdadera” relación entreDibujo y Arquitectura. Así, aunque la dis-

Page 8: RESEÑAS DE LIBROS - RiuNet

11

NO

TIC

IAS

cusión acostumbre a presentarse como sise tratara de dilucidar cuestiones lógicaso morales, debe reconocerse que sólo sonartísticas y que sólo pueden ser resueltas,siguiendo la misma terminología, por el “ge-nio” y no por la “Razón”. En segundo lugar,que lo que sí puede demostrarse es cómolos argumentos históricos de los que Zevideduce el efecto contraproducente del Di-bujo, argumentos que parecen habersido asumidos hoy hasta el punto de im-pregnar profunda aunque inadvertida-mente hasta los términos más usuales y ha-ber arrastrado hasta a los propios docen-tes y investigadores en la materia, son,cuanto menos, poco consistentes y, loque es más significativo, que sus raíces nose hallan en lo que Colin Rowe llamaba “latradición central de la Arquitectura Moder-na”, sino en la concepción artística román-tica, concepción a la que la primera se opu-so radicalmente, y que, contrariamente alo que mantiene el autor italiano, esta tra-dición “central” viene a mantener posicio-nes muy próximas a las albertianas, tam-bién y especialmente en el terreno del Di-bujo. Apoyándose en ella, la tesis se dis-tancia finalmente de la mayor parte de losestudios y propuestas actuales para reivin-dicar la validez contemporánea y, en cier-to modo, intemporal, de la formación en elDibujo como pilar fundamental del apren-dizaje de la Arquitectura.

Josep Bertran Ilari

In memoriamFrancisco Bertos García

Con la llegada del Otoño se nos ha idoPaco Bertos. Sin avisarnos, casi como enun acto de traición, la vida ha dejado desu mano a un gran profesor, a un grancompañero y a un gran amigo.

Le conocí en el 75, cuando reciénegresado yo de la Escuela de Madrid, ate-rrice como PNN en el área de Urbanismode la de Sevilla, a través de una de esascarambolas impensables que a menudosuceden a lo largo de nuestra existencia.

Curiosamente, y siendo ambos granadi-nos no le conocía, seguramente porque élpertenecía a la esfera escolapia y yo a lamarista, esferas rigurosamente tangentespero nunca secantes en la Granada de laépoca. Hicimos amistad de inmediato y an-dando el tiempo lo elegí como mi secreta-rio técnico, cuando fui electo como Secre-tario de la Delegación en Granada del Co-legio de Arquitectos de Andalucía Orien-tal, por entonces felizmente reinante.

Paco, indujo años mas tarde al Prof. Dr.D. Francisco Giménez Yanguas, a la sazónprimer Director del Departamento de Ex-presión Gráfica Arquitectónica y en la In-geniería de la Universidad de Granada,para que me llamara a la labor docente,apostando por mí, para iniciar una asig-natura de teoría del diseño en la Facultadde Bellas Artes, que correspondía impar-tir a nuestro Departamento.

Después compartimos fundación de laETSAG –la imagen que adjunto lo atesti-gua– y continuamos una amistad quenos hacía incluso ser vecinos en el Albay-zín granadino, de modo que algún atarde-

cer de domingo en que yo había agotadolas reservas de combustible para mi pipa,me deslizaba a su casa, junto a mi estu-dio –compartíamos placeta en eso– parapedirle un poco de su tabaco y de pasocharlar un rato al amor de la lumbre.

Un buen día, le encargué un proyec-to. Concretamente el proyecto de unreloj de sol para mi jardín. Sabía a quiense lo encargaba, pues Paco que estudióarquitectura en Sevilla era digno conti-nuador en sus inmensos saberes de Ge-ometría Descriptiva, de los que atesorala Escuela, como recuerdo de la huellaque imprimió el Dr. Jaime Verdaguer yque han continuado ilustres compañeroscomo José Mª Gentile y José AntonioRuiz de la Rosa.

No solo me proporcionó los planos, quedibujados con la pulcritud exacta que le ca-racterizaba en todo, eran en sí, una mara-villa, sino también una maqueta construi-da de sus manos en cartón pluma, queaparte de útil para que quien me lo cons-truyó lo entendiera, significaba, un a modode regalo para mí, y que conservo en el es-tudio como recuerdo de un gran amigo y deun gran geómetra.

Yo solo soy, un geómetra.Esa era su frase, para definirse. Pero

era más, mucho más.Un gran profesor, amado de sus alum-

nos. Un gran arquitecto, de cuya pulcritudal trabajar todos hacíamos lenguas, ungran amigo y sobretodo un hombre bue-no, así simplemente.

Descansa en paz amigo. Te echamosde menos.

Joaquin Casado de Amezúa Vázquez