Top Banner
70

Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

Jul 05, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGIA

TEMA

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS RENAL EN

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO”

AUTOR

MD. SARA JOHANNA OCHOA GUEVARA

TUTOR

DR. JOSÉ CAMILO LOPEZ ESTRELLA

AÑO

2019

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

II

DEDICATORIA

“Dedico este trabajo a todos los pacientes quienes transitaron en mi vida profesional y me

ayudaron a formar como ser humano y médico. A todos quienes conocí a lo largo de mi

formación académica. Aquellos cuyos casos clínicos han cimentado esta investigación, a

mis maestros y colegas cuya experiencia reforzó el análisis y los resultados propuestos”.

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi pareja, a mis padres, hermanos y familia en general, a mis amigos

y a todos los docentes que con su sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a

desarrollarme como persona y profesional. A la Universidad de Guayaquil y al

Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

IV

RESUMEN

Antecedentes: La frecuencia de nefrolitiasis en pacientes con

Hiperparatiroidismo primario es variable dependiente del ámbito geográfico y los

factores de riesgo son aún poco claros.

Objetivo: Identificar los factores que incrementan el riesgo de nefrolitiasis entre

la población con hiperparatiroidismo primario.

Metodología: Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron de manera

no aleatoria 22 pacientes con nefrolitiasis y 70 sin esta patología atendidos entre el

1 de enero de 2015 a 31 diciembre de 2018 en el hospital Teodoro Maldonado

Carbo.

Resultado: La frecuencia de litiasis renal en pacientes con HPTP fue del 24%.

Los adultos jóvenes fueron más numerosos entre pacientes con litiasis (40,9% vs

10%: P 0,001; OR 2,889: IC95% 1,070 – 7,797). Los pacientes que tenían litiasis

eran mayormente varones (45,5% vs 17,1%: P 0,007; OR 4,027; IC95% 1,417 –

11,445). La obesidad fue mayor entre pacientes con litiasis (50% vs 25,7%; P

0,032). La insuficiencia renal pareció proteger contra el desarrollo de litiasis

(9,1% vs 30%: P 0,048; OR 2,33; IC95% 0,050 – 1,089). El uso de tratamiento

nutricional con vitamina D activa, pareció proteger del desarrollo de litiasis renal

(22,7% vs. 52,9%: P 0,013; OR 0,262; IC95% 0,87 – 0,790). Los pacientes

adultos jóvenes tuvieron un mayor riesgo de litiasis renal (40,9% vs. 10%: P

0,001; OR 6,231; IC95% 1,965 – 19,76). – 1,681)

Conclusión: La frecuencia de litiasis renal entre pacientes con HPTP es alta y el

desarrollo de litiasis renal en esta población es multifactorial

Palabras Clave: Hiperparatiroidismo. Litiasis Renal. Epidemiología. Riesgo

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

V

ABSTRACT

Background: The prevalence of nephrolithiasis in patients with primary

hyperparathyroidism is variable depending on the geographic scope and the risk

factors are still unclear.

Objective: To identify the factors that increase the risk of nephrolithiasis among

the population with primary hyperparathyroidism.

Methodology: A cross-sectional study was carried out in which 22 patients with

nephrolithiasis and 70 without this pathology treated between January 1, 2015 and

December 31, 2018 were included in the Teodoro Maldonado Carbo hospital.

Result: The prevalence of renal lithiasis in patients with PHPT was 24%. Young

adults were more numerous among patients with lithiasis (40.9% vs. 10%: P

0.001; OR 2,889: 95% CI 1,070 - 7,797). The patients who had lithiasis were

mostly male (45.5% vs. 17.1%: P 0.007; OR 4.027; 95% CI 1.417 - 11.445).

Obesity was higher among patients with lithiasis (50% vs. 25.7%; P 0.032). Renal

insufficiency seemed to protect against the development of lithiasis (9.1% vs.

30%: P 0.048; OR 2.33; 95% CI 0.050 - 1.089). The use of nutritional treatment

with active vitamin D seemed to protect against the development of renal lithiasis

(22.7% vs. 52.9%: P 0.013; OR 0.262; 95% CI 0.87 - 0.790). Young adult patients

had an increased risk of renal lithiasis (40.9% vs. 10%: P 0.001; OR 6.231; 95%

CI 1.965-19.76). - 1,681)

Conclusion: The prevalence of renal lithiasis among patients with PHPT is high

and the development of renal lithiasis in this population is multifactorial.

Keywords: Hyperparathyroidism. Nephrolithiasis. Epidemiology. Risk

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

VI

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. ............................................................................ 3

1.1. Determinación del Problema........................................................................ 3

1.2. Pregunta de Investigación. ........................................................................... 4

1.3. Justificación.................................................................................................. 4

1.4. Viabilidad. .................................................................................................... 4

1.5. Objetivos. ..................................................................................................... 5

1.5.1. General. ................................................................................................. 5

1.5.2. Específicos. ........................................................................................... 5

1.6 Hipótesis........................................................................................................ 5

1.6.1 Enunciado............................................................................................... 5

1.6.2 Variables ................................................................................................ 5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. ...................................................................... 7

2.1. Teorías Generales......................................................................................... 7

2.1.1 Hiperparatiroidismo Primario ................................................................ 7

2.1.2 Nefrolitiasis en Hiperparatiroidismo Primario..................................... 10

2.2 Teorías sustantivas ...................................................................................... 12

Factores de riesgo de Nefrolitiasis en Hiperparatiroidismo Primario........... 12

2.3 Referentes Empíricos .................................................................................. 13

CAPÍTULO III MATERIAL Y MÉTODOS. ...................................................... 15

3.1. Materiales. .................................................................................................. 15

3.1.1. Lugar De Investigación. ...................................................................... 15

3.1.2. Período de investigación. .................................................................... 15

3.1.3. Recursos Utilizados............................................................................. 15

3.1.4. Universo y muestra. ............................................................................ 16

3.2. Métodos...................................................................................................... 17

3.2.1. Tipo De Investigación. ........................................................................ 17

3.2.2. Diseño De Investigación. .................................................................... 17

3.2.3. Operacionalización De Las Variables. ............................................... 17

3.2.5 Aspecto Ético y Legal. ......................................................................... 19

3.2.7 Cronograma De Actividades ................................................................ 21

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

VII

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................ 22

4.1 Resultados ................................................................................................... 22

4.2 Discusión..................................................................................................... 31

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 34

5.1 Conclusiones ............................................................................................... 34

5.2 Recomendaciones........................................................................................ 36

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 37

ANEXOS .............................................................................................................. 41

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3-1: Recursos Humanos .............................................................................. 15

Tabla 3-2: Recursos Materiales............................................................................. 15

Tabla 3-3: Recursos Económicos.......................................................................... 16

Tabla 3-4: Costo Total de la Investigación ........................................................... 16

Tabla 3-5.1: Matriz de operacionalización de variables ....................................... 18

Tabla 3-5.2: Matriz de operacionalización de variables ....................................... 19

Tabla 3-6: Distribución de las actividades en el cronograma de GANT .............. 21

Tabla 4-1: Caracterización de la población de pacientes con hiperparatiroidismo

incluidos en la investigación ................................................................................. 25

Tabla 4-2: Caracterización endócrina y bioquímica de los pacientes con

hiperparatiroidismo incorporados al estudio ......................................................... 26

Tabla 4-3: Factores de riesgo de litiasis renal en pacientes con hiperparatiroidismo .... 27

Tabla 4-3.1: Factores de riesgo de litiasis renal en pacientes con hiperparatiroidismo. 28

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4-1: Prevalencia de litiasis renal en pacientes con hiperparatiroidismo

atendidos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo. Periodo 2015 – 2018 ......... 24

Gráfico 4-2: Estimación de la intensidad del riesgo de los factores de riesgo con el

evento de litiasis renal, en pacientes con hiperparatiroidismo primario ............... 29

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

X

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Formulario de recolección de datos....................................................... 42

Anexo 2: Base de datos ......................................................................................... 43

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

1

INTRODUCCIÓN

El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es el tercer trastorno endocrino

más común en Occidente después de la diabetes mellitus y los trastornos de la

tiroides. Las manifestaciones renales de HPTP incluyen nefrolitiasis,

nefrocalcinosis, azotemia, hipercalciuria y acidosis metabólica hiperclorémica.

La litiasis renal se presentará en casi la mitad de estos pacientes y la

afectación renal se evidenciará en aproximadamente dos tercios de estos. Dada la

variabilidad en la presentación de HPTP por ubicación geográfica, los datos de

prevalencia sobre nefrolitiasis no son generalizables. Tampoco, los factores de

riesgo para la formación de cálculos en HPTP, tanto sintomáticos como ocultos,

están muy poco claros, aunque se piensa que la etiología es multifactorial

Con el cambio en el paradigma que requiere la detección de nefrolitiasis

oculta en todos los pacientes con HPTP sin historial clínico de cálculos, se

necesitaba información sobre los factores de riesgo asociados con la litiasis

renal. Por ese motivo, se presentó la propuesta de un estudio para identificar los

factores de riesgo de desarrollar litiasis renal en pacientes con esta patología

atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. La identificación de esta

información eran fundamental ya que proporcionaba información valiosa sobre la

fisiopatología de los cálculos en el HPTP y también podrían ayudar a seleccionar

a los pacientes con mayor probabilidad de tener nefrolitiasis.

Los resultados que se presentan a continuación, pues son un gran aporte en

este sentido ya que muestran que los factores tradicionalmente pensados como

causa de nefrolitiasis entre pacientes con HPTP como son las alteraciones

endocrinas y bioquímicas especialmente en lo que tiene que ver con el

metabolismo del calcio, son los que estarían de manera preponderante liderando la

asociación del riesgo. Sin embargo, los hallazgos del presente estudio son muy

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

2

claros en este sentido y muestran que estos factores no son fundamentales y que al

parecer características de los pacientes relacionados con el peso, la edad y el sexo

juegan un rol fundamental en el desarrollo de esta complicación. De la misma

manera se señala la importancia del tratamiento profiláctico con suplementación

nutricional rica en vitamina D para evitar la nefrolitiasis en estos pacientes.

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

3

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA.

1.1. Determinación del Problema.

La litiasis renal es un problema de salud importante, con un riesgo de

urolitiasis en el transcurso de la vida del 12% en hombres y del 6% en mujeres

(Rowlands et al., 2013). Actualmente se sabe que varios factores sistémicos

desempeñan un papel importante en la formación de cálculos renales; de hecho, la

prevalencia informada de nefrolitiasis en HPTP varía del 10% al 70%. El 75% de

estos pacientes tendrá alguna complicación como causa de la litiasis renal. Aún

con la detección temprana de hoy en día se estima que el 7% de los pacientes con

HPTP sufrirán de urolitiasis. (Misgar et al., 2019) HPTP es el tercer trastorno

endocrino más común en Occidente después de la diabetes mellitus y trastornos de

la tiroides. En general, aproximadamente el 1% de los adultos tienen HPTP en

Occidente, y esta cifra aumenta a 2% en personas mayores de 55 años.

Actualmente es una enfermedad asintomática con manifestaciones clásicas solo en

el 2% de los casos (Misgar et al., 2016) .

En países en vías de desarrollo como el Ecuador el HPTP aún se

diagnostica de manera poco frecuente y es una enfermedad manifiestamente

sintomática con expresiones esqueléticas, musculares y renales. En el hospital

Teodoro Maldonado Carbo, anualmente son diagnosticados un promedio de 35

pacientes con HPTP. Aproximadamente 12 de estos pacientes desarrollarán

nefrolitiasis y 8 de los afectados con esta patología tendrán algún tipo de

alteración de la función renal.

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

4

1.2. Pregunta de Investigación.

¿Cuáles son los factores que determinan un mayor riesgo de nefrolitiasis

en pacientes con hiperparatiroidismo primario?

1.3. Justificación

Una tendencia hacia un diagnóstico más temprano del HPTP y el

tratamiento posterior de una enfermedad más leve, logra que disminuya el número

de pacientes con esta patología y la disminución de la formación de cálculos

renales concurrentes. Por lo tanto es de suma importancia identificar aquellos

pacientes con mayor riesgo de desarrollar urolitiasis.

La identificación de grupos de riesgo de urolitiasis entre pacientes con

HPTP es fundamental, justo cuando existe una tendencia mundial a que esta

patología se transforme en una enfermedad asintomática en el 98% de los casos.

Debido a la gran variabilidad geográfica del HPTP en relación a la

prevalencia y a los factores de riesgo, es de suma importancia establecer cuál es la

realidad de la población de afiliados que es atendida en el hospital Teodoro

Maldonado Carbo

1.4. Viabilidad.

El estudio es de carácter descriptivo y en tal virtud no requiere una

inversión importante de recursos lo que hace posible su ejecución, desarrollo y

finalización. Por otro lado, el sistema informático AS400 que gestiona las

historias clínicas en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, facilita el acceso a

datos fiables y ordenadamente recopilados por cronología lo que facilita la

realización del estudio.

El estudio ha sido sugerido por la Jefatura de Endocrinología y por lo tanto

se cuenta con todo el apoyo de sus directivos para su ejecución en esta área

hospitalaria. Además, esto asegura las gestiones necesarias para la aprobación

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

5

previo a la ejecución de la investigación cuando se realicen las gestiones con la

Dirección General de Docencia

1.5. Objetivos.

1.5.1. General.

Identificar los factores que incrementan el riesgo de nefrolitiasis entre la

población con hiperparatiroidismo primario atendida en el hospital Teodoro

Maldonado Carbo.

1.5.2. Específicos.

Caracterizar a la población de estudio

Establecer la prevalencia de los factores de riesgo entre pacientes con HPTP y

nefrolitiasis en relación a los pacientes con la patología que no la

desarrollaron.

Estimar la existencia y la intensidad de asociación entre los factores de riesgo

y el desarrollo de nefrolitiasis entre los pacientes con HPTP

1.6 Hipótesis

1.6.1 Enunciado

Los factores bioquímicos son los que producen la mayor elevación del

riesgo de nefrolitiasis entre la población con hiperparatiroidismo primario

atendida en el hospital Teodoro Maldonado Carbo

1.6.2 Variables

Variable Independiente

Factor de riesgo (Sexo masculino, Obesidad, Hipercalcemia,

Hiperfosfatemia, Hipercalciuria, Fosfaturia, Incremento de la vitamina D,

Incremento de la HPT)

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

6

Variable Dependiente

Desarrollo de litiasis.

Variable Interviniente

Edad

Sexo

IMC

Patología concomitante

Concentración promedio de HPT

Concentración Promedio de Calcio

Concentración de Calciuria

Nivel Sérico Promedio de Vitamina D

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1. Teorías Generales

2.1.1 Hiperparatiroidismo Primario

Epidemiología

El HPTP es un trastorno generalizado del metabolismo del calcio

resultante de niveles anormalmente altos de calcio sérico y un aumento del nivel

de hormona paratiroidea HPT. El HPTP es la causa más común de hipercalcemia

en pacientes ambulatorios y tiene una incidencia de aproximadamente 25 casos

por cada 100,000 personas en la población general. La incidencia aumenta con la

edad y el HPHP es cuatro veces más común en mujeres que en hombres (Khan et

al., 2017).

Etiología

La mayoría de los casos de HPTP son causados por una glándula

paratiroidea agrandada (80% -89%). La afectación multiglandular es menos

frecuente y puede asociarse con los síndromes de neoplasia endocrina múltiple

MEN I (hiperparatiroidismo, adenomas hipofisarios y tumores neuroendocrinos

pancreáticos) y MEN IIa (cáncer medular de tiroides, hiperparatiroidismo y

feocromocitoma) (Marchini et al., 2018; Walker et al., 2012).

Clínica

Tradicionalmente, los pacientes con HPHP sintomáticos presentaban una

variedad de trastornos que incluían cálculos renales recurrentes, osteopenia,

hipertensión, enfermedad de úlcera péptica, cambios en el estado mental y

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

8

fatiga. Sin embargo, el paciente moderno a menudo se denomina "asintomático" y

no tiene manifestaciones somáticas de la enfermedad. Dichos pacientes pueden,

de hecho, presentar síntomas neurocognitivos vagos o una calidad de vida alterada

(dolor, fatiga, depresión, etc.) que pueden no ser reconocidos como asociados con

HPTP.

Hiperparatiroidismo sintomático

Clásicamente, el HPTP se diagnosticó solo después de que los pacientes

presentaban síntomas avanzados. El clásico de "piedras, huesos, gemidos y

gemidos" todavía se aplica a un pequeño porcentaje de estos pacientes

(<20%). Los pacientes con esta enfermedad pueden presentar múltiples signos y

síntomas somáticos, como nefrolitiasis (generalmente cálculos de oxalato de

calcio o fosfato de calcio), enfermedad de úlcera péptica, resorción ósea extensa

(reducción de la densidad ósea cortical con preservación de la densidad ósea

esponjosa), pancreatitis, debilidad muscular proximal y cambios en el estado

mental. La crisis hipercalcémica es ahora rara (Khan et al., 2017; Parks, Coe,

Evan y Worcester, 2009; Suliburk y Perrier, 2007).

Hiperparatiroidismo asintomático

El advenimiento de los analizadores automáticos de suero en laboratorio

en la década de 1960 permitió la detección de lo que entonces se consideraba

hipercalcemia asintomática, y la incidencia de HPTP aumentó cinco veces durante

las siguientes dos décadas. De hecho, hoy en día el primer signo de HPTP es con

frecuencia un valor elevado de calcio sérico en una evaluación bioquímica de

rutina. Una historia detallada puede revelar una variedad de vagas afecciones

neurocognitivas que incluyen depresión, fatigabilidad fácil, debilidad muscular

proximal, letargo y una sensación general de embotamiento. La naturaleza de

estas quejas no cuantificables hace que la presentación de la enfermedad sea

difícil de evaluar, sin embargo, estos son ahora los síntomas más comunes de

presentación de HPTP. Este grupo de pacientes modernos con HPTP ha sido

denominado "asintomático" (Tay et al., 2018).

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

9

Más del 80% de los pacientes con HPTP contemporáneos se consideran

"asintomáticos" en el momento del diagnóstico. Dado que esta patología tiene su

mayor incidencia entre la sexta y séptima década de la vida, las quejas de los

pacientes pueden ser fácilmente desestimadas como parte del proceso normal de

envejecimiento, la menopausia o incluso la fibromialgia. Sin embargo, varios

estudios han verificado una mejora significativa en la calidad de vida de los

pacientes asintomáticos con HPTP después de la paratiroidectomía. Además del

aumento de la supervivencia, numerosos estudios demuestran una mejora en el

riesgo cardiovascular, la detención de la insuficiencia renal en curso y el aumento

de la densidad ósea, incluso en pacientes con osteoporosis manifiesta. La

cognición a menudo mejora, lo que puede tener un profundo impacto en la calidad

de vida (Tay et al., 2018).

Diagnóstico

Es importante tener en cuenta que la gravedad de la hipercalcemia no está

directamente relacionada con la gravedad de los síntomas en el HPTP. Al evaluar

a un paciente posiblemente con esta enfermedad, el diagnóstico diferencial

incluye todos los trastornos que pueden causar hipercalcemia. Además de la

HPTP, la malignidad es la segunda causa más frecuente de hipercalcemia en la

población general. Otras causas de hipercalcemia incluyen sarcoidosis, ingesta de

litio, uso de diuréticos, tamoxifeno, síndrome de álcali de la leche, deficiencia de

vitamina D, aumento de la ingesta de calcio, insuficiencia suprarrenal y

tirotoxicosis (Walker y Silverberg, 2018).

El diagnóstico se puede realizar más simplemente por la presencia de un

aumento en el nivel de calcio sérico junto con un nivel de HPT intacto

inadecuadamente elevado. Este ensayo, conocido como "prueba de dos sitios",

reconoce la molécula de HPT de 84 aminoácidos completa e incorpora dos

anticuerpos diferentes que se unen a sitios únicos en la molécula de este tipo de

hormona, formando un sándwich que distingue la molécula de HPT intacta de la

proteína relacionada a la HPT. El ensayo posee una excelente especificidad y

sensibilidad, y rara vez da falsos positivos. Los tumores no paratiroideos que

producen HPT son extremadamente raros, pero los ejemplos pueden incluir

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

10

tumores ováricos, timomas y cáncer de pulmón de células pequeñas. El médico

también debe realizar un historial cuidadoso para asegurarse de que el paciente no

esté tomando diuréticos de litio o tiazida, ya que pueden confundir las pruebas

bioquímicas. Los criterios combinados de aumento de calcio y aumento

inadecuado de HPT sin factores de confusión tienen una sensibilidad y

especificidad que se aproximan al 95% para diagnosticar el HPTP clásico (Walker

y Silverberg, 2018).

2.1.2 Nefrolitiasis en Hiperparatiroidismo Primario

Generalidades

Muchos factores pueden contribuir a la nefrolitiasis, ureterolitiasis o

nefrocalcinosis. Sin embargo, también existen factores protectores. Se cree que el

factor principal detrás de las calcificaciones es el aumento de la excreción de

calcio en la orina. Sin embargo, otros factores también pueden contribuir a la

deshidratación y los efectos de los niveles altos de calcio (Vestergaard, 2015).

Epidemiología

La prevalencia de cálculos renales en el hiperparatiroidismo primario se ha

informado a partir de estudios antiguos. En series más recientes, en las que se

realizó un tamizaje de pacientes con hiperparatiroidismo primario asintomático, se

observó una prevalencia del 25% (IC 95%: 19-31%) de nefrocalcinosis (10%) y /

o nefrolitiasis (15%). (Vestergaard, 2015)Se puede observar un mayor riesgo de

eventos clínicos de cálculos renales tan pronto como 10 años antes del diagnóstico

de hiperparatiroidismo primario. Esto sería indicativo de que la enfermedad podría

haber estado presente muchos años antes de su diagnóstico. Se observa un

aumento significativo en la presencia de eventos renales de cálculos renales en el

tiempo que lleva al diagnóstico de hiperparatiroidismo primario. Sin embargo,

esto está sesgado por el hecho de que los eventos de cálculos renales conducen al

diagnóstico de la enfermedad. Después del tratamiento quirúrgico, el riesgo de

eventos de cálculos renales recurrentes se presenta gradualmente, posiblemente

como resultado de infecciones, estenosis de uréter, etc. Aunque la enfermedad del

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

11

hiperparatiroidismo primario todavía puede determinar la aparición de nuevos

eventos de litiasis (Chauhan, Gittoes y Geberhiwot, 2016; Vestergaard, 2015).

Fisiopatología

Una elevación de la carga de calcio filtrado en el glomérulo aumenta

proporcionalmente con el grado de hipercalcemia sérica. La hipercalciuria es uno

de los factores evidentes en la compleja fisiopatología de la formación de cálculos

renales. La mayoría de los cálculos renales en pacientes con HPTP están

compuestos de oxalato de calcio, aunque la orina ligeramente alcalina puede

favorecer la precipitación de los cálculos de fosfato de calcio. Los formadores de

cálculos tienen más probabilidades de ser hipercalciúricos, pero menos de un

tercio de los pacientes hipercalciúricos con HPTP desarrollan cálculos renales. En

la actualidad, no es posible predecir confiablemente qué pacientes HPTP

asintomáticos desarrollarían una nueva aparición de nefrolitiasis, según las

mediciones bioquímicas en sangre u orina (incluida la hipercalciuria) (Lila et al.,

2012).

La edad joven, el sexo masculino y una elevación de la 1,25 (OH) 2 D se

han asociado con un mayor riesgo de cálculos renales. Se plantea la hipótesis de

que a una edad más joven, existe una masa renal relativamente más viable y, por

lo tanto, una menor cantidad de fósforo sérico. Ambos factores conducen a niveles

relativamente más altos de 1,25 (OH) 2 D, lo que lleva a un aumento de la

absorción intestinal de calcio (hipercalciuria absorbente). Los pacientes HPTP

(variantes más leves) tienen un IMC mayor en comparación con la población

general. La obesidad per se esta asociada con una mayor excreción de oxalato

urinario, ácido úrico, sodio y fosfato; Por lo tanto, puede estar contribuyendo a la

formación de cálculos renales. Esto, es otra especulación. La hipótesis de la fuga

renal de calcio se deriva de la observación del riesgo sostenido (por encima de la

línea de base) para la formación de cálculos renales, después de una cirugía

exitosa de HPTP. El trastorno mineral propuesto, es decir, una fuga de calcio renal

es el precursor básico para el exceso de HPT y, por lo tanto, el bajo contenido de

fósforo en suero. Esta fisiopatología persiste después de la cirugía y también el

riesgo de cálculos renales. El polimorfismo en el gen CaSR se asocia con el riesgo

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

12

de cálculos renales en general. El haplotipo AGQ tiene un riesgo 3.8 veces mayor

de desarrollar cálculos renales (Applewhite y Schneider, 2014; Julka, Gupta y

Srivastava, 2012; Lila et al., 2012).

Tratamiento

Las directrices actuales enfatizan el hiperparatiroidismo primario en

presencia de cálculos renales. La evidencia actual solo sugiere una disminución

gradual en los eventos de cálculos renales después de la cirugía. En realidad, la

cirugía no reduce el riesgo de cálculos renales en comparación con los casos no

tratados quirúrgicamente. El tratamiento debe ser adaptado en casos individuales

(Vestergaard, 2015).

2.2 Teorías sustantivas

Factores de riesgo de Nefrolitiasis en Hiperparatiroidismo Primario

En el HPTP, el calcio se reabsorbe desde el esqueleto a través de los

efectos de la hormona paratiroidea (HPT) en los osteoclastos. Sin embargo, una

mayor captación de calcio en el intestino también puede activar una alfa-

hidroxilasa, que aumenta los niveles de 1,25-dihidroxivitamina D, que a su vez

puede aumentar la absorción intestinal. La absorción de calcio contribuye así a la

carga de calcio en el riñón. En el riñón, la HPT puede aumentar la reabsorción de

calcio, pero la HPT solo funciona a través de la estimulación de la TRPv5 en el

túbulo distal. El aumento de la filtración de calcio en el glomérulo puede

aumentar la absorción de calcio en los túbulos, lo que conduce a un aumento de la

relación de eliminación de creatinina / excreción de calcio (Coe, Evan, Worcester

y Lingeman, 2010; Vestergaard, 2015; Walker et al., 2014).

En circunstancias normales, el calcio plasmático total es alrededor de 2.20-

2.55.mol / l con un calcio de plasma ionizado de 1.18-1.32mmol / l. Esto se debe a

que aproximadamente el 50% del calcio total es "libre". El calcio se filtra en el

glomérulo y otros iones. La excreción total diaria es de alrededor de 249.mg en la

orina. Esto puede incrementarse hasta alrededor de 400 a 1000mg por día. Esto se

produce por una menor reabsorción y una mayor producción de orina. En el

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

13

hiperparatiroidismo primario moderado, la excreción sería de 515mg por día.

Como la HPT aumenta la reabsorción de calcio y la excreción de fosfato en el

riñón. El aumento de la carga de fosfato puede inclinar el equilibrio de la

cristalización, lo que lleva a la formación de cristales en la orina en caso de

deshidratación (Evan et al., 2008; Vestergaard, 2015; Walker et al., 2012).

En el HPTP los fosfatos pueden obtenerse localmente y, por lo tanto,

conducir a la precipitación. Otros factores como el oxalato, el magnesio, el sodio,

varias proteínas, el pH, las bacterias en la orina y la concentración de orina

también pueden contribuir a eventos de cálculos renales. Se ha señalado un efecto

de la obesidad sobre la hipercalciuria y los cálculos renales en el

hiperparatiroidismo primario. Esta relación puede ser particularmente interesante

ya que los pacientes con hiperparatiroidismo primario tienden a pesar más que la

población general (Vestergaard, 2015; Walker et al., 2014).

2.3 Referentes Empíricos

Una investigación efectuada por Assadipour y colegas (2019) para

identificar a los pacientes con HPTP que están en riesgo de daño esquelético y del

órgano terminal renal en el que siguieron 9.485 pacientes encontró que el 10%

tenía nefrolitiasis. Entre los pacientes con hiperparatiroidismo primario clásico, la

progresión no se relacionó con el grado de hipercalcemia (calcio> 11.5 mg / dL,

cociente de riesgo 1.03, intervalo de confianza del 95% 0.85-1.25; 11.1-11.5 mg /

dL, HR 1.07, intervalo de confianza del 95% 0.93-1.23; 10.5-11.0 mg / dL =

referencia). Pacientes con HPTP no clásico tuvieron un riesgo menor de

progresión (calcio> 11.5 mg / dL, índice de riesgo 0.68, intervalo de confianza del

95% 0.50-0.94; 11.1-11.5 mg / dL, índice de riesgo 0.68 , Intervalo de confianza

del 95%: 0.56-0.82; 10.5-11.0 mg / dL, cociente de riesgo 0.66, intervalo de

confianza del 95%: 0.59-0.74). El daño al órgano terminal se desarrolló antes o

dentro de los 5 años del diagnóstico en el 62% de los pacientes.

En un estudio transversal realizado mediante encuesta a la población

española, Arias y colegas (2017) examinaron la relación entre las variables

sociodemográficas, ciertos factores de riesgo y las enfermedades crónicas y

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

14

la litiasis renal. Encontraron una prevalencia global de litiasis renal del 15% (IC

95% 14.5-15.5). Por medio del análisis multivariado, las variables que mostraron

una fuerte relación estadística con la presencia de litiasis renal fueron:

edad avanzada (61-65 años; OR = 1.39; IC 95% 1.06-1.80), clase social alta (OR

= 1.98; IC 95% 1.29-2.62), antecedentes familiares de litiasis renal (OR = 2.22; IC

95% 1.88-2.65), presión arterial alta (OR = 1.68; IC 95% 1.39-2.02) y sobrepeso /

obesidad (OR = 1.31; IC del 95%: 1.12-1.54). Se observó una correlación entre

la litiasis renal. y temperaturas medias anuales (r = 0,59; p = 0,013).

Una investigación efectuada por Bargren y colegas (2011) para determinar

si la gravedad de las anomalías bioquímicas preoperatorias (calcio, hormona

paratiroidea, niveles de vitamina D) se correlacionaba con la sintomatología en

pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico por hiperparatiroidismo primario.

Para esto siguieron 229 pacientes consecutivos con hiperparatiroidismo primario.

El 34% tenía una base de calcio ≥ 11,2 mg / dL, pero en comparación con

pacientes con calcio <11,2 mg / dL, solo la incidencia de nefrolitiasis fue más

frecuente en aquellos pacientes con hipercalcemia significativa (18% frente a 9%,

p = 0,04). Los pacientes analizados en base a la hormona paratiroidea y los niveles

de vitamina D no mostraron diferencias significativas en la presentación de los

síntomas.

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

15

CAPÍTULO III

MATERIAL Y MÉTODOS.

3.1. Materiales.

3.1.1. Lugar De Investigación.

El presente trabajo de investigación ser desarrolló en el Hospital del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo”, ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil – Ecuador, en la parroquia

Ximena. El complejo hospitalario se ubica entre las calles, Av. 25 de Julio y

Ernesto Albán.

3.1.2. Período de investigación.

1 de enero de 2015 a 31 diciembre de 2018.

3.1.3. Recursos Utilizados.

Tabla 3-1: Recursos Humanos

Cód

igo

Rubro

Can

tida

d

Cos

toU

nita

rio

Cos

toT

otal

($)

01 Personal01.1 Estadígrafo 1 $ 500,000 $ 500,00

Total $ 500,00

Tabla 3-2: Recursos Materiales

Cód

igo

Rubro

Can

tida

d

Cos

toU

nita

rio

Cos

toT

otal

($)

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

16

02 Materiales y Suministros02.1 Hojas A4 75 g. (Xerox) 1000 $ 0,007 $ 7,0002.2 Pendrive 1 $ 12,000 $ 12,0002.3 Esferográficos 4 $ 0,350 $ 1,4002.4 Cartucho Tinta negra 1 $ 65,000 $ 65,0002.5 Cartucho Tinta color 1 $ 69,000 $ 69,00

Total $ 154,40

Tabla 3-3: Recursos Económicos

Cód

igo

Rubro

Can

tida

d

Cos

toU

nita

rio

Cos

toT

otal

($)

03 Servicios03.1 Anillado 5 $ 2,000 $ 10,0003.2 Encuadernado 3 $ 5,000 $ 15,0003.3 Revisión Antiplagio 1 $ 15,000 $ 15,0003.4 Gastos varios (10%) 1 $ 16,080 $ 16,08

Total $ 56,08

Tabla 3-4: Costo Total de la Investigación

Código Rubro Costo Total($)

03.0 Personal $ 500,0001.0 Materiales y suministros $ 154,4002.0 Servicios $ 56,08

Total $ 710,48

3.1.4. Universo y muestra.

Universo

Pacientes con HPTP atendidos en el Hospital del IESS “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo”. La población de estudio debió cumplir con los siguientes

criterios de selección:

Criterios de inclusión

Atención en el periodo de estudio

Diagnóstico Definitivo

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

17

Criterios de exclusión

Diagnóstico preliminar.

Antecedentes de otras causas de nefrolitiasis.

Enfermedades que pueden causar hipercalcemia (sarcoidosis, ingesta de

litio, uso de diuréticos, tamoxifeno, síndrome de álcali de la leche,

deficiencia de vitamina D, aumento de la ingesta de calcio, insuficiencia

suprarrenal y tirotoxicosis)

Pacientes tomando litio o tiazidas

Tumores no paratiroideos que producen HPT (tumores ováricos, timomas,

cáncer de pulmón de células pequeñas).

Muestra

Debido al tamaño del universo se incluyeron de manera no aleatoria por

conveniencia, toda la población de estudio (n= 92) para formar un grupo de

pacientes con nefrolitiasis (Caso; n= 22) y un grupo sin esta enfermedad (Control,

n= 70), a razón de 1 : 3

3.2. Métodos.

3.2.1. Tipo De Investigación.

Estudio de tipo cuantitativo de nivel relacional, no experimental

3.2.2. Diseño De Investigación.

El estudio fue de tipo observacional, analítico, transversal

3.2.3. Operacionalización De Las Variables.

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

18

Tabla 3-5.1: Matriz de operacionalización de variables

Variable Indicador Valor Final TipoVariable Independiente

Factores deRiesgo

Presencia de lacaracterísticas

(Sexo masculino,Obesidad,

Hipercalcemia,Hiperfosfatemia,Hiperfosfaturia,Hipercalciuria,

Incremento de lavitamina D,

Incremento de laHPT, Filtración

Glomerularalterada)

*No*Si

NominalDicotómica

Variable DependienteDesarrollo denefrolitiasis

Informe deexamen porimágenes

*Si*No

NominalDicotómica

Variable IntervinienteSexo Características

fenotípicas*Masculino*Femenino

Nominaldicotómica

Edad Intervalo detiempo entre elnacimiento y el

momento deincorporación al

estudio

*0 – 100 años Numéricacontínua

IMC Resultado de laaplicación de la

fórmula

0 – 200 Numéricacontínua

PatologíaConcomitante

Característicasfisiopatológicas

de la enfermedadque acompaña la

patologíaprincipal

*Diabetes*Gota*Falla renal*Otras

CategóricaNominal

Politómica

ConcentraciónPromedio de

HPT

Valor mediosérico queadquiere la

paratohormona

0 – 200 pg / l Numéricacontínua

ConcentraciónPromedio de

Calcio

Valor mediosérico que

adquiere el calcio

0 – 100 mg / dl Numéricacontínua

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

19

Tabla 3-6.2: Matriz de operacionalización de variables

ConcentraciónPromedio de

Fósforo

Valor mediosérico queadquiere el

Fosforo

0 – 100 mg / dl Numéricacontínua

Calciuriapromedio

Valor medio enorina que

adquiere el calcio

0 – 1000 mg / día Numéricacontínua

Fosfaturiapromedio

Valor medio enorina que

adquiere elfósforo

0 – 1000 mg / día Numéricacontínua

ConcentraciónPromedio deVitamina D

Valor mediosérico queadquiere la

25(OH) vitaminaD

0- 100 nmol / l Numéricacontínua

Filtraciónglomerularestimada

Resultado de laaplicación de la

fórmula

0 – 200 ml / min /1,73 m2

Numéricacontínua

Tratamiento conquelantes de

fósforo

Uso del principioactivo

*Si*No

NominalDicotómica

Tratamientofarmacológica

con derivados devitamina D

activa

Uso del principioactivo

*Si*No

NominalDicotómica

TratamientoNutricional con

derivados devitamina D

activa

Uso del principioactivo

*Si*No

NominalDicotómica

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

20

3.2.5 Aspecto Ético y Legal.

La investigación se elaboró bajo normativa legal de la Universidad de

Guayaquil. El acceso, uso y difusión de información de pacientes atendidos se

rigió acorde a las normativas éticas y de confidencialidad correspondientes. En

concordancia con la Declaración de Ginebra, la Declaración de Helsisnki y la

Declaración de Londres se garantizó el uso académico de los resultados por lo

cual el trabajo solo se realizó luego de contar con la aprobación de la

Coordinación de Postgrado de la Universidad de Guayaquil.

La investigación con el fin de brindar un aporte teórico veraz garantizó que

todas las fuentes utilizadas como sustento científico de la misma fueron citadas,

mediante la normativa establecida. Además de que se declaró la autenticidad de la

presente investigación por medio del sistema antiplagio a cargo de la institución a

la que se pertenece.

Para la ejecución del presente se contó también con la aprobación del

director de la Coordinación General de Investigación del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo y la aceptación del Jefe de la Unidad Técnica de

Endocrinología.

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

21

3.2.7 Cronograma De Actividades

Tabla 3-7: Distribución de las actividades en el cronograma de GANT

Actividades 2018 2019

octu

bre

novie

mbr

e

dicie

mbr

e

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2Elaboración del proyectoCorrecciónEntrega del proyectoRecolección de datosTabulación de datosRevisión de material bibliográficoAnálisis e interpretaciónInforme preliminarEntrega del BorradorElaboración informe definitivoEntrega del informe final

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

22

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Resultados

Un total de 92 pacientes con hiperparatiroidismo, fueron incorporados en el

estudio. El grupo de edad con el mayor número de pacientes incluidos en la

investigación fue el de 50 a 59 años. El 75% de los pacientes con hiperparatiroidismo

tenían 50 años o más. La edad promedio de los casos fue de 57,7 ± 14,1 años, siendo

la menor edad reportada de 22 años y la mayor de 83 años. La litiasis renal fue

diagnosticada en 22 pacientes.

La mayoría de los pacientes con hiperparatiroidismo tenían un valor de PTH

> 55. La mayor parte de los casos estudiados tenían un valor normal de calcio

plasmático. Con más frecuencia los pacientes tenían el valor del fósforo plasmático

en niveles normales (77,2%). Con respecto a la calciuria, la mayoría estuvo por sobre

el valor normal (98,9%). Existió una mayor proporción de adultos jóvenes entre los

que presentaron litiasis (40,9% vs 10%; P < 0,05). Entre los pacientes que tenían

litiasis existió una proporción significativamente mayor de varones (45,5% vs 17,1%;

P < 0,05). La presencia de obesidad fue mayor entre los pacientes que presentaron

litiasis (50% vs 25,7%; P < 0,05). En el caso del uso de tratamiento nutricional con

vitamina D activa, este pareció proteger del desarrollo de litiasis renal ya que se

observó 1 caso de litiasis por cada 4 casos entre los que no tenía este tratamiento, esta

disminución del riesgo se mantuvo constante (OR 0,262; IC95% 0,87 – 0,790).

Para este estudio, se recopilaron datos demográficos, comorbilidad índice de

masa corporal (IMC), filtrado glomerular estimado (FGe) mediante MDRD-4, calcio,

fósforo, PTH, 25(OH) vitaminaD, excreción en orina de 24h de calcio y fósforo. De

su historia clínica también se extrajeron datos del tratamiento con derivados de la

vitaminaD activa (paricalcitol y calcitriol) y nutricional (calcifediol), y quelantes del

fósforo (quelantes con calcio, carbonato de lantano y clorhidrato o carbonato de

sevelamer, una vez que estuvo disponible). Las determinaciones bioquímicas se

realizaron mediante métodos automáticos estandarizados. Todas las variables de los

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

23

parámetros bioquímicos se expresaron y analizaron como el valor basal y como el

valor medio durante el tiempo de seguimiento, especificándose para cada caso. Para

la descripción de las variables categóricas se utilizaron frecuencias simples y

frecuencias relativas. En el caso de las variables numéricas se emplearon media y

desviación estándar. Para el análisis de asociación se empleó la prueba no paramétrica

de X2 de Homogeneidad para las variables categóricas y para las variables numéricas

las pruebas de chi-cuadrado y el Test de Levene, considerándose significativos

valores de P < 0,05. Para estimar la intensidad de la asociación entre los factores que

demostraron asociación estadística, se calculó el Odds Ratio. A continuación, se

informan los principales resultados del estudio.

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

24

Gráfico 4-1: Prevalencia de litiasis renal en pacientes con

hiperparatiroidismo atendidos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Periodo 2015 – 2018

Fuente: Base de datosElaborado por: Dra. Sara Ochoa Guevara

Un total de 92 pacientes con hiperparatiroidismo fueron incorporados en el

estudio. La litiasis renal fue diagnosticada en 22 pacientes (Gráficos 4-1)

24%

76%

si no

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

25

Tabla 4-1: Caracterización de la población de pacientes con

hiperparatiroidismo incluidos en la investigación

Características Frecuencia(n= 92)

Porcentaje

Grupos de Edad

20 - 29 2 2.230 - 39 11 12.040 - 49 10 10.950 - 59 25 27.260 - 69 23 25.070 - 79 17 18.580 - 89 4 4.3

SexoMasculino 22 23,9Femenino 70 76,1

Clasificación delíndice de masa

corporal

18,5 - 24,9 24 26.125 - 29,9 39 42.430 - 34,9 22 23.935 - 39,9 3 3.3

> 40 4 4.3Obesidad 29 31.5

Historia familiar de litiasis 2 2.2Patología concomitante 47 51.1

Diabetes 26 28.3Insuficiencia Renal 23 25.0

Gota 2 2.2

Fuente: Base de datosElaborado por: Dra. Sara Ochoa Guevara

El grupo de edad con el mayor número de pacientes incluidos en la

investigación fue el de 50 a 59 años. La mayor parte de los pacientes eran mujeres

(76,1 vs. 23,9). Solo un 26,1% de los pacientes tenían un peso adecuado. La

historia familiar de litiasis solo se informó en el 2,2%. Patología concomitante fue

informada por el 51,1% de los casos. (Tabla 4-1)

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

26

Tabla 4-2: Caracterización endócrina y bioquímica de los pacientes con

hiperparatiroidismo incorporados al estudio

ParámetrosFrecuencia

(n= 92) Porcentaje

Clasificación PTH< 10 1 1.1

10,0 - 55,0 13 14.1> 55 78 84.8

Clasificación calcio plasmático< 8,5 9 9.8

8,5 - 10,2 56 60.9> 10,2 27 29.3

Clasificación fosfato plasmáticototal

< 2,5 8 8.72,5 - 4,5 71 77.2

> 4,5 13 14.1Clasificación de la calciuria

promedio> 4 91 98.90 - 4 1 1.1

Clasificación de la creatinina< 0,7 13 14.1

0,7 - 1,3 54 58.7> 1,3 25 27.2

Clasificación de la tasa defiltración glomerular

< 90 63 68.590 a 120 26 28.3

> 120 3 3.3Tratamiento farmacológico con derivados de la

vitamina D activa53 57.6

Tratamiento Nutricional con vitamina D activa 42 45.7

Clasificación de vitamina D< 20 35 38.0

20,0 - 40,0 56 60.9> 40 1 1.1

Fuente: Base de datosElaborado por: Dra. Sara Ochoa Guevara

La mayoría de los pacientes con hiperparatiroidismo tenían un valor de

PTH > 55. La mayor parte de los casos estudiados tenían un valor normal de

calcio plasmático. Con más frecuencia los pacientes tenían el valor del fósforo

plasmático en niveles normales (77,2%). Con respecto a la calciuria, la mayoría

estuvo por sobre el valor normal (98,9%). En la mayoría la tasa de filtración

glomerular se encontraba elevada (68,5 %). El 57,6% de los pacientes se

encontraba en tratamiento farmacológico con derivados de la vitamina D activa y

el 45,7% lo hacía con nutrición enriquecida con vitamina D activa. La mayor parte

de los pacientes incluidos en la investigación tenían valores de vitamina D en

niveles adecuados (60,9%) (Tabla 4-2).

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

27

Tabla 4-3: Factores de riesgo de litiasis renal en pacientes con

hiperparatiroidismo

FactorLitiasis Valor

de PSi No

Edad 47.5 ± 12.9 60.9 ± 13.0 .000

Adulto Joven9

(40.90%)7

(10.00%).001

Masculino10

(45.5%)12

(17.1%).007

Historia familiar de litiasis0

(0.0%)2

(2.9%).423

Patología concomitante9

(40.9%)38

(54.3%).274

Obesidad11

(50.0%)18

(25.7%).032

Tasa de filtración glomerularestimada

81.5 ± 35.1 63.9 ± 35.2 .044

Insuficiencia Renal2

(9.1%)21

(30.0%).048

Fuente: Base de datosElaborado por: Dra. Sara Ochoa Guevara

La edad fue mayor entre los pacientes que no presentaron litiasis renal y

esto representó una diferencia estadísticamente significativa (P < 0,001), de

hecho, existió una mayor proporción de adultos jóvenes entre los que presentaron

litiasis (40,9% vs 10%; P < 0,05). Entre los pacientes que tenían litiasis existió

una proporción significativamente mayor de varones (45,5% vs 17,1%; P < 0,05),

La proporción de pacientes con historia de litiasis renal familiar entre los que

presentaron y no cálculos renales fue similar y baja. La presencia de patología

concomitante si bien tuvo una tendencia a ser mayor entre pacientes sin litiasis

renal, no representó diferencia estadísticamente significativa. La presencia de

obesidad fue mayor entre los pacientes que presentaron litiasis (50% vs 25,7%; P

< 0,05). La tasa de filtración glomerular fue mayor entre pacientes con litiasis (P <

0,05), de hecho, la proporción de pacientes con insuficiencia renal fue mayor entre

pacientes sin litiasis renal (P < 0,05).

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

28

Tabla 4-4.1: Factores de riesgo de litiasis renal en pacientes con

hiperparatiroidismo

Diabetes 4(18.2%)

22(31.4%)

.229

Gota1

(4.5%)1

(1.4%).382

Tratamiento farmacológico conderivados de la vitamina D activa

11(50.0%)

42(60.0%)

.408

Tratamiento Nutricional convitamina D activa

5(22.7%)

37(52.9%)

.013

PTH promedio 321.2 ± 675.4 298.1 ± 462.2 .856Calcio plasmático total promedio 10.2 ± 3.6 11.6 ± 9.3 .492Fosfato plasmático total promedio 3.7 ± 1.0 5.0 ± 9.3 .524

Calciuria promedio 154.6 ± 137.6 133.4 ± 133.0 .519Creatinina 1.4 ± 1.6 2.1 ± 2.7 .276

25 (OH) Vitamina D promedio 24.2 ± 8.7 21.3 ± 7.9 .150Fuente: Base de datosElaborado por: Dra. Sara Ochoa Guevara

Existió una tendencia a que exista una mayor proporción de pacientes con

diabetes entre los pacientes sin litiasis, y esta diferencia no fue estadísticamente

significativa (P > 0,05). La presencia de gota tuvo una tendencia a ser mayor entre

pacientes con litiasis sin que esta diferencia fuera significativa (P > 0,05). La

proporción de pacientes con tratamiento farmacológico de derivados de la

vitamina D activa fue algo mayor entre pacientes sin litiasis, pero esta diferencia

no fue estadísticamente significativa (P > 0,05). En tratamiento nutricional con

vitamina D activa fue significativamente mayor entre pacientes sin litiasis (P <

0,05). El valor promedio de PTH fue ligeramente mayor entre pacientes con

litiasis, pero esta diferencia no fue significativa. El calcio plasmático tuvo una

concentración similar entre los grupos de estudio (P > 0,05). El fosfato plasmático

fue ligeramente superior entre los pacientes sin litiasis, pero esta diferencia no fue

estadística (P > 0,05). La calciuria fue ligeramente mayor entre pacientes con

litiasis, sin que esta diferencia fuera estadísticamente significativa (P > 0,05). El

valor de creatinina tuvo una tendencia a ser ligeramente superior entre pacientes

sin litiasis, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0,05). La

concentración de vitamina D activa fue similar en los 2 grupos por lo que no se

evidenció diferencia estadísticamente significativa (P > 0,05). (Tabla 4-3)

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

29

Gráfico 4-2: Estimación de la intensidad del riesgo de los factores de riesgo

con el evento de litiasis renal, en pacientes con hiperparatiroidismo primario

Fuente: Base de datosElaborado por: Dra. Sara Ochoa Guevara

Se pudo evidenciar que por cada 3 pacientes con litiasis renal entre

aquellos que tuvieron obesidad se encontró 1 entre los que no tenían obesidad,

esta asociación de la intensidad de riego se mantuvo constante aún en el cálculo

del intervalo inferior (OR 2,889; IC95% 1,070 – 7,797). En el caso del sexo

masculino se pudo observar 4 casos de litiasis renal por cada caso de litiasis renal

entre pacientes de sexo femenino, esta asociación se mantuvo constante aún en el

intervalo inferior (OR 4,027; IC95% 1,417 – 11,445). La presencia de

insuficiencia renal pareció proteger contra el desarrollo de litiasis ya que pareció

observarse aproximadamente 1 caso de litiasis renal entre pacientes con

insuficiencia renal por cada 4 casos entre pacientes sin insuficiencia, sin embargo,

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

Obesidad Masculino Insuficiencia Renal Tratamientonutricional con

vitamina D

Adulto joven Tasa de filtracióninadecuada

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

30

cuando se calculó el intervalo de confianza superior, se evidencio un incremento

del riesgo, lo que hace poco estable esta asociación (OR 2,33; IC95% 0,050 –

(1,089). En el caso del uso de tratamiento nutricional con vitamina D activa, este

pareció proteger del desarrollo de litiasis renal ya que se observó 1 caso de litiasis

por cada 4 casos entre los que no tenía este tratamiento, esta disminución del

riesgo se mantuvo constante aun con el cálculo del intervalo mayor en una

asociación más constante (OR 0,262; IC95% 0,87 – 0,790). Los pacientes adultos

jóvenes tuvieron un mayor riesgo de desarrollo de litiasis renal y este incremento

del riesgo se mantuvo constante aún con el cálculo del intervalo inferior (OR

6,231; IC95% 1,965 – 19,76). En el caso de una tasa de filtración inadecuada, esta

pareció disminuir el riesgo ya que aparentemente se observó un caso de litiasis

renal por cada 2 casos en el grupo con una tasa de filtración glomerular

conservada, sin embargo, el cálculo del intervalo mostró que el intervalo superior

el riesgo se incrementaba por lo que se señala una asociación del riesgo inestable

(OR 0,606; IC95% 0,218 – 1,681) (Gráfico 4-2)

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

31

4.2 Discusión

En el estudio de Eufrazino y colegas (2013) encontró que la razon mujer:

hombre fue de 7.2: 1, y el 89.7% de las mujeres eran posmenopáusicas. La edad

media fue de 61,12 ± 15,73 años, el calcio sérico promedio fue de 10,63 ± 1,33

mg / dL y la hormona paratiroidea sérica media fue de 182,48 ± 326,51 pg /

ml. Encontraron una alta prevalencia de HPTP en los centros de referencia y una

alta prevalencia de hipertensión y diabetes tipo 2. En este estudio la mayoría de

los factores mencionados correspondieron a lo reportado por Eufrazino y colegas,

inclusive en lo referente a la presencia de una elevada prevalencia de diabetes. El

75% de los pacientes con hiperparatiroidismo tenían 50 años o más. La edad

promedio de los casos fue de 57,7 ± 14,1 años, siendo la menor edad reportada de

22 años y la mayor de 83 años. La razón mujer / hombre fue de 3,5:1. El restante

73,9% tenía algún tipo de alteración por exceso ya que el 42,4% tenía sobrepeso,

el 31,5% tenía algún tipo de obesidad. La historia familiar de litiasis solo se

informó en el 2,2%. De las Patología concomitante la diabetes se reportó en el

28,3%, la insuficiencia renal en el 25% y la gota solo en un 2,2%.

En el estudio de Parks y colegas (2009) para comparar la presentación

clínica, las características de laboratorio y el resultado del tratamiento en

formadores de cálculos con hiperparatiroidismo primario con aquellos sin

enfermedad sistémica se incluyeron 105 formadores de cálculos con

hiperparatiroidismo primario con 2416, formadores de cálculos sin enfermedad

sistémica, y 260 sujetos normales utilizando datos de pretratamiento y

tratamiento. Todos fueron evaluados antes del tratamiento, con tres muestras de

orina de 24 h, para factores de riesgo de cálculos, cada uno con una muestra de

sangre en ayunas correspondiente. Se revisaron los registros de tasas de cálculos y

procedimientos relacionados con cálculos urológicos. Los resultados mostraron

que la hipercalcemia de HPTP fue modesta, pero la hipercalciuria fue mucho más

marcada que en formadores de calcio porque la excreción fraccional de calcio de

HPTP excedió la de los formadores de cálculos. La curación quirúrgica del HPTP

no erradicó por completo ni la hipercalciuria ni la hipofosfatemia, lo que sugiere

que estos pacientes tienen algún trastorno mineral adicional. El calcio y el fosfato

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

32

en suero, y la excreción fraccional de calcio, combinados en una función

discriminante proporcionaron la mejor separación entre HPTP y formadores de

calcio. En el estudio que se acaba de presentar, estos datos no concuerdan ya que

los valores de calciuria y fosfatemia tanto en el grupo con y sin cálculos fue

similar. Como se propone en el estudio, no basta la alteración bioquímica, se

requiere sin dudar la presencia de otros factores para el desarrollo de la litiasis

renal. El valor promedio de la hormona fue de 303,7 pg/ml, siendo el máximo

valor reportado de 2839,5 pg/ml y el mínimo de 82 pg/dl. El valor promedio del

calcio plasmático fue de 11,2 ± 8,3 mg/dl, reportándose un valor tan alto como

70,2 mg/dl y una bajo como 7 mg/dl. La media del fósforo plasmático fue de 4,7

mg/dl reportándose valores altos de hasta 75,2 mg/dl y valores bajos de 1,9 mg/dl.

Con respecto a la calciuria, esta tuvo una media de 138,4 mg/día; la menor

calciuria reportada fue de 3,1 mg/día y la mayor de 818 mg/día. El promedio de la

tasa de filtración glomerular fue de 68,1 ± 35,8 ml/minutos, reportándose valores

bajos de 3 ml/minuto y altos de 147,9 ml/minuto. La media La media de la

vitamina D fue de 22 ± 8,1ng/dl; se reportaron valores tan bajos como 10 y

valores elevados como 42,1 ng/ml

En la investigación de Tran y colegas (2014) realizada con el objetivo de

comparar la presentación clínica de HPTP en pacientes obesos (OB) versus no

obesos (NO) y evaluar el impacto de la obesidad en la presentación de HPTP

independiente del calcio sérico y la PTH, se incluyeron 247 pacientes. Los datos

mostraron que el índice de masa corporal promedio fue de 25.3 ± 3.3 y 36.0 ± 5.2

kg / m (2) en los grupos NO y OB, respectivamente. La distribución por edad,

género y raza fue similar entre los dos grupos. El calcio sérico fue similar entre

los grupos (11.0 ± 0.7 mg / dL en NO vs 11.1 ± 0.9 mg / dL en OB, P = .13),

mientras que la PTH fue mayor en OB (151 ± 70 vs 136 ± 69 pg / mL, P =

0,03). El grupo OB mostró una mayor prevalencia de hipercalciuria (calcio en

orina> 400 mg por 24 h) (41% frente a 23% en NO, P = .01) y nefrolitiasis (36%

vs 21% en NO, P = .03). Las diferencias en la prevalencia de hipercalciuria y

osteoporosis entre los grupos persistieron después del ajuste por edad, raza, tasa

de filtración glomerular estimada, sexo, sPTH y calcio. El estudio concluyo que

en pacientes con HPTP, la obesidad es un factor de riesgo de hipercalciuria

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

33

y nefrolitiasis y protege contra la osteoporosis. Esto concuerda con los resultados

presentados en el cual la obesidad es un factor asociado al desarrollo de

nefrolitiasis.

No sorprende que la investigación actual señala la baja tasa de filtración

glomerular y la presencia de insuficiencia renal como factores que protegen contra

la aparición de litiasis renal. Hay que recordad que según Dawson y Tomson

(2012) en el hiperparatiroidismo primario, el receptor de detección de calcio

extracelular activado (CaSR) causa dilución urinaria y acidificación, protegiendo

contra la formación de cálculos al evitar la sobresaturación de orina con sales de

calcio insolubles. La nefrolitisis se desarrolla en pacientes hiperparatiroideos con

variantes alélicas que causan una expresión reducida de la CaSR, con pérdida

asociada de su dilución urinaria y efecto de acidificación, es decir siempre que

exista función renal adecuada, pero en un paciente en el cual ya no se produce

orina, o esta es deficiente la probabilidad de que se formen cálculos como

consecuencia de esta alteración alélica es muy improbable al no existir un sustrato

que cause que el mal funcionamiento del CaSR tenga resultados.

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

34

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

No se logró comprobar en este estudio que los factores bioquímicos son

los que provocan un incremento del riesgo de nefrolitiasis entre la población con

HPTP ya que los resultados obtenidos indican que son otros los factores de riesgo

de desarrollar en esta población, como es el hecho de ser adulto joven, ser de sexo

masculino y tener obesidad.

Son factores de protección una disminución de la tasa de filtración

glomerular estimada o la presencia de insuficiencia renal y el tratamiento

nutricional con vitamina D activa.

Otros hallazgos del estudio son:

En relación a los resultados que se acaban de presentar, puede concluirse que

la prevalencia de litiasis renal en pacientes con hiperparatiroidismo es alta.

Los pacientes con hiperparatiroidismo que son atendidos en el hospital son

generalmente pacientes adultos medios o mayores, de sexo femenino, la

mayoría con alteraciones del estado nutricional por defecto, sin historia

familiar de litiasis y en más de la mitad con alguna morbilidad, especialmente

diabetes e insuficiencia renal.

La mayoría de los pacientes con hiperparatiroidismo primario, atendidos en

esta institución tiene generalmente valores de paratohormona en niveles

elevados. El calcio plasmático con frecuencia se encuentra en valores

normales solo un tercio de los pacientes tiene alteraciones por exceso de este

ion. La concentración de fosfato en suero se encuentra también en valores

normales y solo una sexta parte de los pacientes tiene valores elevados. La

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

35

calciuria esta elevada en casi la totalidad de los pacientes. Los niveles de

creatinina también se encuentran en cifras normales en más de la mitad de los

pacientes. La concentración de vitamina D también esta en valores adecuados

en la mitad de ellos. La tasa de filtración glomerular esta disminuida en la

mayoría de ellos.

En cuanto al tratamiento, más de la mitad tiene un tratamiento con derivados

de la vitamina D activa (calcitriol) , casi la mitad recibe tratamiento

nutricional con vitamina D activa.

Page 54: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

36

5.2 Recomendaciones

Las conclusiones que han sido expresadas en este estudio llevan a

recomendar los siguientes puntos:

Los pacientes con hiperparatiroidismo primario que son atendidos en esta

institución y que presentan factores de riesgo como obesidad, sexo masculino

y una edad que lo ubique como adulto joven, deben de pasar a un régimen

especial de control junto con urología o nefrología para tamizaje de

nefrolitiasis.

El tratamiento nutricional con vitamina D activa debe ser recomendado a

todos los pacientes con hiperparatiroidismo primario para disminuir el riesgo

de desarrollar litiasis renal.

Debe de realizarse un estudio de tipo experimental para establecer el impacto

de un régimen nutricional con vitamina D activa como profilaxis para

disminuir el riesgo de desarrollar litiasis renal en pacientes con

hiperparatiroidismo primario.

Los resultados de este estudio deberán ser socializados a la comunidad médica

del hospital debido a la importancia de los hallazgos.

Page 55: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

37

BIBLIOGRAFÍA

Applewhite, M. K. y Schneider, D. F. (2014). Mild primary hyperparathyroidism:

a literature review. The oncologist, 19(9), 919–929.

https://doi.org/10.1634/theoncologist.2014-0084

Arias Vega, R., Pérula de Torres, L. A., Jiménez García, C., Carrasco Valiente, J.,

Requena Tapia, M. J., Cano Castiñeira, R. y Silva Ayçaguer, L. C. (2017).

Comorbilidad y factores sociodemográficos asociados a litiasis renal en

personas de 40 a 65 años: estudio transversal [Comorbidity and socio-

demographic factors associated with renal lithiasis in persons aged 40 to 65: A

cross-sectional study]. Medicina clinica, 149(9), 383–390.

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.03.037

Assadipour, Y., Zhou, H., Kuo, E. J., Haigh, P. I., Adams, A. L. y Yeh, M. W.

(2019). End-organ effects of primary hyperparathyroidism: A population-based

study. Surgery, 165(1), 99–104. https://doi.org/10.1016/j.surg.2018.04.088

Bargren, A. E., Repplinger, D., Chen, H. y Sippel, R. S. (2011). Can biochemical

abnormalities predict symptomatology in patients with primary

hyperparathyroidism? Journal of the American College of Surgeons, 213(3),

410–414. https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2011.06.401

Chauhan, P., Gittoes, N. J. y Geberhiwot, T. (2016). Successful treatment of

recurrent renal stones with Cinacalcet in a patient with primary

hyperparathyroidism. BMJ case reports, 2016. https://doi.org/10.1136/bcr-

2016-216311

Coe, F. L., Evan, A. P., Worcester, E. M. y Lingeman, J. E. (2010). Three

pathways for human kidney stone formation. Urological research, 38(3), 147–

160. https://doi.org/10.1007/s00240-010-0271-8

Dawson, C. H. y Tomson, C. R. V. (2012). Kidney stone disease:

pathophysiology, investigation and medical treatment. Clinical Medicine,

12(5), 467–471.

Page 56: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

38

Eufrazino, C., Veras, A. y Bandeira, F. (2013). Epidemiology of Primary

Hyperparathyroidism and its Non-classical Manifestations in the City of

Recife, Brazil. Clinical medicine insights. Endocrinology and diabetes, 6, 69–

74.

Evan, A. E., Lingeman, J. E., Coe, F. L., Miller, N. L., Bledsoe, S. B., Sommer,

A. J., … Worcester, E. M. (2008). Histopathology and surgical anatomy of

patients with primary hyperparathyroidism and calcium phosphate stones.

Kidney international, 74(2), 223–229. https://doi.org/10.1038/ki.2008.161

Julka, S., Gupta, S. K. y Srivastava, A. (2012). Protocol-based metabolic

evaluation in high-risk patients with renal stones in North India. Indian journal

of endocrinology and metabolism, 16(2), 283–287.

https://doi.org/10.4103/2230-8210.93754

Khan, A. A., Hanley, D. A., Rizzoli, R., Bollerslev, J., Young, J. E. M., Rejnmark,

L., … Bilezikian, J. P. (2017). Primary hyperparathyroidism: review and

recommendations on evaluation, diagnosis, and management. A Canadian and

international consensus. Osteoporosis international : a journal established as

result of cooperation between the European Foundation for Osteoporosis and

the National Osteoporosis Foundation of the USA, 28(1), 1–19.

https://doi.org/10.1007/s00198-016-3716-2

Lila, A. R., Sarathi, V., Jagtap, V., Bandgar, T., Menon, P. S. y Shah, N. S.

(2012). Renal manifestations of primary hyperparathyroidism. Indian journal

of endocrinology and metabolism, 16(2), 258–262.

https://doi.org/10.4103/2230-8210.93745

Marchini, G. S., Faria, K. V. M., Torricelli, F. C. M., Monga, M., Srougi, M.,

Nahas, W. C. y Mazzucchi, E. (2018). Sporadic primary hyperparathyroidism

and stone disease: a comprehensive metabolic evaluation before and after

parathyroidectomy. BJU international, 121(2), 281–288.

https://doi.org/10.1111/bju.14072

Page 57: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

39

Misgar, R. A., Dar, P. M., Masoodi, S. R., Ahmad, M., Wani, K. A., Wani, A. I. y

Bashir, M. I. (2016). Clinical and laboratory profile of primary

hyperparathyroidism in Kashmir Valley: A single-center experience. Indian

journal of endocrinology and metabolism, 20(5), 696–701.

https://doi.org/10.4103/2230-8210.190560

Misgar, R. A., Sehgal, A., Masoodi, S. R., Wani, A. I., Bashir, M. I., Malik, A. A.,

… Wani, I. A. (2019). A Comparison between Silent and Symptomatic Renal

Stones in Primary Hyperparathyroidism. Indian journal of endocrinology and

metabolism, 23(1), 46–49. https://doi.org/10.4103/ijem.IJEM_558_18

Parks, J. H., Coe, F. L., Evan, A. P. y Worcester, E. M. (2009). Clinical and

laboratory characteristics of calcium stone-formers with and without primary

hyperparathyroidism. BJU international, 103(5), 670–678.

https://doi.org/10.1111/j.1464-410X.2008.08064.x

Rowlands, C., Zyada, A., Zouwail, S., Joshi, H., Stechman, M. J. y Scott-

Coombes, D. M. (2013). Recurrent urolithiasis following parathyroidectomy

for primary hyperparathyroidism. Annals of the Royal College of Surgeons of

England, 95(7), 523–528.

https://doi.org/10.1308/003588413X13629960048712

Suliburk, J. W. y Perrier, N. D. (2007). Primary hyperparathyroidism. The

oncologist, 12(6), 644–653. https://doi.org/10.1634/theoncologist.12-6-644

Tay, Y.-K. D., Liu, M., Bandeira, L., Bucovsky, M., Lee, J. A., Silverberg, S. J. y

Walker, M. D. (2018). Occult urolithiasis in asymptomatic primary

hyperparathyroidism. Endocrine research, 43(2), 106–115.

https://doi.org/10.1080/07435800.2018.1431275

Tran, H., Grange, J. S., Adams-Huet, B., Nwariaku, F. E., Rabaglia, J. L.,

Woodruff, S. L., … Maalouf, N. M. (2014). The impact of obesity on the

presentation of primary hyperparathyroidism. The Journal of clinical

endocrinology and metabolism, 99(7), 2359–2364.

Page 58: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

40

Vestergaard, P. (2015). Primary hyperparathyroidism and nephrolithiasis. Annales

d'endocrinologie, 76(2), 116–119. https://doi.org/10.1016/j.ando.2015.03.002

Walker, M. D., Dempster, D. W., McMahon, D. J., Udesky, J., Shane, E.,

Bilezikian, J. P. y Silverberg, S. J. (2012). Effect of renal function on skeletal

health in primary hyperparathyroidism. The Journal of clinical endocrinology

and metabolism, 97(5), 1501–1507. https://doi.org/10.1210/jc.2011-3072

Walker, M. D., Nickolas, T., Kepley, A., Lee, J. A., Zhang, C., McMahon, D. J. y

Silverberg, S. J. (2014). Predictors of renal function in primary

hyperparathyroidism. The Journal of clinical endocrinology and metabolism,

99(5), 1885–1892. https://doi.org/10.1210/jc.2013-4192

Walker, M. D. y Silverberg, S. J. (2018). Primary hyperparathyroidism. Nature

reviews. Endocrinology, 14(2), 115–125.

https://doi.org/10.1038/nrendo.2017.104

Page 59: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

41

ANEXOS

Page 60: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

42

Formulario: HC:1- Edad: años2- Sexo: masculino femenino3- IMC:4- Patología concomitante: si no5- Tipo de patología concomitante:6- Concentración promedio de HPT: pg / l7- Concentración promedio de Calcio: mg / dl8- Concentración promedio de Fósforo: mg / dl9- Calciuria promedio: mg / dl10- Fosfaturia promedio: mg / dl11- Concentración promedio de 25 (OH) vitamina D nmol/ l12- Filtración glomerular estimada: ml / min / 1,73 m213- Calculos renales: si no14- Años de diagnóstico: años

Hiperparatiroidismo Primario relacionado a litiasis renal

Anexo 1: Formulario de recolección de datos

Page 61: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

43

Liti

asis

Eda

d

Adu

lto J

oven

Sex

o

IMC

Obe

sida

d

His

tori

a fa

mili

ar d

e lit

iasi

s

Pat

olog

ía c

onco

mita

nte

Insu

fici

ente

ren

al

Dia

bete

s

Got

a

PT

H p

rom

edio

Cal

cio

plas

mát

ico

prom

edio

Fos

fato

Pla

smás

tico

Pro

med

io

Cal

ciur

ia p

rom

edio

Cre

atin

ina

Tas

a de

filt

rado

glo

mer

ular

Inad

ecua

daT

rata

mie

nto

farm

acol

ógic

o co

nde

riva

dos

de V

itam

ina

D

Tra

tam

ient

o co

n vi

tam

ina

D

vita

min

a D

pro

med

io

Si 22 Si Masculino 19,43 No No Si Si No No 1840 7 5,9 294,9 7,6 9,2 1 Si No 30,8No 27 Si Femenino 22,18 No No Si Si No No 1506 7 6,9 214,7 11,5 4 1 Si Si 12,9No 32 Si Femenino 21,58 No No Si Si No No 1035,8 7,6 4,3 156,2 12,9 3,4 1 Si Si 23,4Si 34 Si Masculino 13,39 No No Si Si No No 2839,5 7,9 3,6 49,3 4,6 15,4 1 No No 20,11Si 34 Si Masculino 24,65 No No No No No No 101,8 9,9 4,8 168 1,6 56,2 1 Si No 25,9No 37 Si Femenino 47,42 Si No No No No No 141,8 9,6 1,9 203,7 0,9 87,5 1 No Si 14Si 43 Si Femenino 34,68 Si No No No No No 228 9,8 2,1 188 1,2 55,3 1 No No 24,9No 46 No Femenino 27,38 No No Si No No No 89,1 9,1 33,3 623,3 1 70 1 Si Si 22,5Si 48 No Femenino 28,23 No No No No No No 145,3 9,6 3,1 229 0,8 88,5 1 Si Si 14,5No 49 No Masculino 22,32 No No Si Si No No 1394 9 6,8 234,9 5,3 11,6 1 Si Si 11Si 49 No Masculino 27,25 No No Si No No Si 58 9,4 3,6 39,9 1,3 64,1 1 No No 28,9Si 52 No Femenino 37,27 Si No Si No Si No 91,3 9,1 4,2 90,9 0,8 84,8 1 Si No 33,4No 53 No Femenino 41,23 Si No Si Si Si No 107,4 9,5 4 80 1,2 51 1 Si Si 25No 53 No Femenino 23,78 No No No No No No 82,2 11 2,8 227 0,8 89,6 1 No Si 25Si 53 No Femenino 27,56 No No No No No No 77,6 9,2 3,1 131,2 1,9 29,4 1 Si No 10

Anexo 2: Base de datos

Page 62: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

44

Liti

asis

Eda

d

Adu

lto J

oven

Sex

o

IMC

Obe

sida

d

His

tori

a fa

mili

ar d

e lit

iasi

s

Pat

olog

ía c

onco

mita

nte

Insu

fici

ente

ren

al

Dia

bete

s

Got

a

PT

H p

rom

edio

Cal

cio

plas

mát

ico

prom

edio

Fos

fato

Pla

smás

tico

Pro

med

io

Cal

ciur

ia p

rom

edio

Cre

atin

ina

Tas

a de

filt

rado

glo

mer

ular

Inad

ecua

daT

rata

mie

nto

farm

acol

ógic

o co

nde

riva

dos

de V

itam

ina

D

Tra

tam

ient

o co

n vi

tam

ina

D

vita

min

a D

pro

med

io

No 54 No Femenino 23,42 No No Si Si No No 1577,5 10,5 5,1 232,9 6,2 7,1 1 No No 16No 54 No Femenino 27,69 No No No No No No 336 10 2,9 168,3 0,9 70,6 1 Si No 28,9No 55 No Femenino 27,94 No No No No No No 32,5 12,1 4,1 85,1 0,8 76 1 Si No 17No 55 No Femenino 28,76 No No No No No No 32,4 9 4 93,2 1,3 46,1 1 Si No 14No 56 No Femenino 30,80 Si No Si No Si No 143,8 10,2 3,3 55,6 1,2 50 1 No Si 28,9No 57 No Femenino 34,18 Si No Si Si Si No 375,5 8,3 4,1 72 4,9 9,2 1 No No 24,9No 57 No Masculino 27,47 No No Si Si Si No 2275,3 10,5 4,9 198,9 9,6 5,4 1 No Si 20,5Si 58 No Femenino 32,32 Si No Si No No No 325 10,6 2,5 323 1 65,2 1 Si Si 13,01No 58 No Femenino 27,29 No No No No No No 62,2 9,6 3,4 49 0,9 67,7 1 Si No 21No 59 No Femenino 30,60 Si No Si Si Si No 213,6 12 2,8 366 1,4 39,6 1 No Si 10Si 59 No Masculino 40,65 Si No No No No No 109 8,9 4,2 145,9 1,2 68,5 1 No No 38,1Si 61 No Masculino 33,89 Si No Si No Si No 96,4 9,2 3 56,7 0,9 89,5 1 No No 14,9No 61 No Masculino 26,06 No No Si Si No No 582,8 9,1 5,4 256,7 6,3 8,7 1 Si Si 10,4No 62 No Femenino 31,23 Si No Si Si No No 1203,1 10,3 7 59,4 7,3 5,4 1 Si Si 10No 62 No Femenino 34,41 Si No Si No Si No 118,3 9,4 3,6 33,9 0,8 85,4 1 No No 19

Page 63: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

45

Liti

asis

Eda

d

Adu

lto J

oven

Sex

o

IMC

Obe

sida

d

His

tori

a fa

mili

ar d

e lit

iasi

s

Pat

olog

ía c

onco

mita

nte

Insu

fici

ente

ren

al

Dia

bete

s

Got

a

PT

H p

rom

edio

Cal

cio

plas

mát

ico

prom

edio

Fos

fato

Pla

smás

tico

Pro

med

io

Cal

ciur

ia p

rom

edio

Cre

atin

ina

Tas

a de

filt

rado

glo

mer

ular

Inad

ecua

daT

rata

mie

nto

farm

acol

ógic

o co

nde

riva

dos

de V

itam

ina

D

Tra

tam

ient

o co

n vi

tam

ina

D

vita

min

a D

pro

med

io

No 62 No Masculino 25,10 No No Si Si Si No 282,5 7,6 2,7 16,8 4,6 12,7 1 Si Si 10,01No 62 No Masculino 27,85 No No Si Si No No 44,1 8,4 3,3 68,2 2,3 29,8 1 Si No 38,64No 62 No Femenino 28,54 No No Si No Si No 246,7 11,8 2,4 234,2 0,8 75,6 1 Si No 10,9No 63 No Femenino 30,13 Si No Si No Si No 110,6 10,2 3 132 0,9 65,4 1 Si Si 22,1No 63 No Masculino 25,04 No No Si Si No No 83,2 8,5 3,3 47,9 2 35,1 1 Si No 23,4No 63 No Femenino 26,44 No No Si No Si No 42,6 10,3 2,9 32,9 0,9 68 1 No No 13No 64 No Femenino 32,76 Si No Si No No No 54,5 9,3 3,1 54,2 0,8 84,2 1 No Si 24,3No 65 No Femenino 21,88 No No Si Si No No 285,5 9,6 3,1 26 4,2 10,4 1 No No 28No 65 No Femenino 25,30 No No No No No No 102 9,2 3,7 150 0,8 81 1 Si No 24,9No 66 No Femenino 32,86 Si No No No No No 78,3 9,8 4 89 0,9 66,6 1 No No 34,9No 67 No Masculino 26,17 No No Si Si Si Si 520 11,8 2,5 261 2 34,4 1 Si Si 24,5No 67 No Femenino 27,49 No No No No No No 63,5 8,7 3,1 82,3 0,9 68 1 Si Si 42,1No 70 No Femenino 31,01 Si No No No No No 83,7 9,2 2,9 201,9 0,8 74,7 1 Si No 22,4No 70 No Femenino 24,97 No No No No No No 208,7 10,5 2,4 40 0,8 73,6 1 Si No 28,34No 71 No Femenino 22,77 No No Si No Si No 8,2 9,6 2,6 56,9 1 64,5 1 Si Si 23,9

Page 64: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

46

Liti

asis

Eda

d

Adu

lto J

oven

Sex

o

IMC

Obe

sida

d

His

tori

a fa

mili

ar d

e lit

iasi

s

Pat

olog

ía c

onco

mita

nte

Insu

fici

ente

ren

al

Dia

bete

s

Got

a

PT

H p

rom

edio

Cal

cio

plas

mát

ico

prom

edio

Fos

fato

Pla

smás

tico

Pro

med

io

Cal

ciur

ia p

rom

edio

Cre

atin

ina

Tas

a de

filt

rado

glo

mer

ular

Inad

ecua

daT

rata

mie

nto

farm

acol

ógic

o co

nde

riva

dos

de V

itam

ina

D

Tra

tam

ient

o co

n vi

tam

ina

D

vita

min

a D

pro

med

io

No 71 No Femenino 27,33 No No No No No No 123,5 52,1 3,7 54,2 0,7 87,2 1 No No 13,3No 71 No Masculino 29,07 No No Si No Si No 85,7 10,6 2,2 223 0,8 89,9 1 No Si 24No 72 No Femenino 32,44 Si No No No No No 173 9,7 2,2 110 0,8 73,7 1 No Si 27,8Si 72 No Masculino 41,27 Si No Si No Si No 61,5 9,9 3 100 1,1 64,6 1 No Si 38,9No 72 No Femenino 25,64 No No Si Si Si No 207 7,3 3,4 165 10,4 3,3 1 Si Si 25,9No 72 No Femenino 29,59 No No No No No No 121,1 9,8 3,7 112,4 0,8 77,1 1 Si Si 24,11No 73 No Masculino 24,84 No No Si No Si No 120,8 27,8 2,5 73,7 1,8 36,5 1 Si No 19,6No 73 No Masculino 25,91 No No Si No Si No 42,9 9,3 2,4 45,9 1,1 64,1 1 No Si 25,9No 74 No Masculino 21,27 No No Si Si No No 852,7 9 2,9 43,2 2,5 24,6 1 Si Si 23No 75 No Femenino 27,04 No Si Si No Si No 90,3 9 2,9 232,2 0,7 84,8 1 No Si 10,4No 75 No Femenino 29,97 No No No No No No 137,5 9 3,3 32,9 0,9 65,2 1 Si Si 14,9No 77 No Femenino 33,86 Si No Si Si Si No 528,5 10,7 3,4 13,2 3,8 10,8 1 Si Si 26,9No 78 No Femenino 31,08 Si No Si Si Si No 790,2 10,8 3,3 78,4 3 14,4 1 Si No 10,6No 78 No Femenino 31,35 Si No No No No No 47,5 10,3 3,9 78,3 0,8 75,1 1 No No 28,9No 80 No Femenino 24,26 No No No No No No 269,5 8,8 3,3 210 0,6 86,1 1 Si No 35,9

Page 65: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

47

Liti

asis

Eda

d

Adu

lto J

oven

Sex

o

IMC

Obe

sida

d

His

tori

a fa

mili

ar d

e lit

iasi

s

Pat

olog

ía c

onco

mita

nte

Insu

fici

ente

ren

al

Dia

bete

s

Got

a

PT

H p

rom

edio

Cal

cio

plas

mát

ico

prom

edio

Fos

fato

Pla

smás

tico

Pro

med

io

Cal

ciur

ia p

rom

edio

Cre

atin

ina

Tas

a de

filt

rado

glo

mer

ular

Inad

ecua

daT

rata

mie

nto

farm

acol

ógic

o co

nde

riva

dos

de V

itam

ina

D

Tra

tam

ient

o co

n vi

tam

ina

D

vita

min

a D

pro

med

io

No 83 No Femenino 30,30 Si No No No No No 118,8 9,3 75,2 818 1,4 34,7 1 Si No 15No 83 No Femenino 24,95 No No Si Si No No 116,8 9,8 3,8 39,9 1,2 42,6 1 Si No 19,5No 83 No Femenino 27,16 No No Si Si Si No 92 9,9 4,2 101,1 2,1 21,9 1 No Si 19,4Si 30 Si Masculino 30,83 Si No No No No No 95 9,3 3,9 69 0,8 121,8 1 Si No 29Si 31 Si Femenino 21,03 No No No No No No 88,7 25,8 4,5 100,2 0,3 147,9 1 Si No 24,5No 35 Si Femenino 26,63 No No No No No No 133 7,8 3 29,9 0,5 125,4 1 Si No 12,9No 30 Si Femenino 39,56 Si No Si No No No 20,4 70,2 3,4 39,9 0,7 116,3 2 Si Si 12Si 31 Si Masculino 28,36 No No No No No No 110,9 9,4 4,9 199 0,9 116,1 2 No Si 10,2No 33 Si Femenino 26,28 No No No No No No 65,4 8,9 3,1 71,9 0,7 116,6 2 Si No 22No 34 Si Masculino 26,26 No No No No No No 43,2 8,7 3,4 45,6 0,9 111 2 No Si 22,9Si 42 Si Femenino 34,96 Si No No No No No 180 11,2 3,2 28,5 0,5 119,4 2 No Si 26,5Si 45 Si Femenino 22,89 No No No No No No 54,7 8,5 2,4 32,9 0,5 116,9 2 No No 29No 47 No Femenino 25,22 No No Si No Si No 82,4 11 3,9 56,9 0,6 106,3 2 Si No 23,9No 49 No Femenino 25,97 No No No No No No 23,9 9 3,9 33,9 0,6 109,5 2 Si No 10No 49 No Femenino 29,27 No No No No No No 1772 9,3 2,9 49,9 0,7 101,7 2 Si No 34,4

Page 66: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

48

Liti

asis

Eda

d

Adu

lto J

oven

Sex

o

IMC

Obe

sida

d

His

tori

a fa

mili

ar d

e lit

iasi

s

Pat

olog

ía c

onco

mita

nte

Insu

fici

ente

ren

al

Dia

bete

s

Got

a

PT

H p

rom

edio

Cal

cio

plas

mát

ico

prom

edio

Fos

fato

Pla

smás

tico

Pro

med

io

Cal

ciur

ia p

rom

edio

Cre

atin

ina

Tas

a de

filt

rado

glo

mer

ular

Inad

ecua

daT

rata

mie

nto

farm

acol

ógic

o co

nde

riva

dos

de V

itam

ina

D

Tra

tam

ient

o co

n vi

tam

ina

D

vita

min

a D

pro

med

io

Si 51 No Masculino 36,80 Si No Si No Si No 24,8 8,9 4,7 145 1 92,3 2 No No 24,3Si 52 No Femenino 31,70 Si No No No No No 93,7 10 4,4 135 0,7 100,6 2 No No 25,1No 53 No Femenino 28,25 No No Si No Si No 98,4 10,6 4,1 279 0,7 101,4 2 No Si 10,9Si 55 No Femenino 25,04 No No No No No No 81,5 9,7 4,3 238,9 0,7 98 2 Si No 11No 56 No Femenino 22,19 No No No No No No 279 11 3,4 326 0,7 98,7 2 No Si 16,9Si 57 No Femenino 23,87 No No No No No No 74,4 9,5 3,7 3,1 0,7 97,6 2 Si No 24,5No 57 No Femenino 25,54 No No No No No No 71,9 9,4 3,4 45,6 0,6 100,1 2 No No 11,9No 58 No Femenino 19,98 No No No No No No 108,9 10,6 3 65 0,7 95,5 2 No No 14,9No 58 No Femenino 23,50 No No No No No No 73,3 9,2 3,3 95 0,6 102,8 2 No No 29No 59 No Femenino 31,16 Si No Si No No No 149,5 26,9 3,2 246,4 0,6 99,8 2 Si Si 38,1No 62 No Femenino 21,91 No No No No No No 31,8 9 8 199,9 0,7 92,9 2 No No 13,9No 63 No Femenino 29,84 No Si No No No No 56,8 9 3,3 39 0,6 95 2 Si Si 23,9No 64 No Femenino 27,09 No No No No No No 76 9,1 3 68,9 0,5 99,7 2 No Si 24,3Si 65 No Femenino 33,31 Si No Si No No No 290,6 11,2 2,5 632 0,7 91,4 2 Si No 33,9No 65 No Femenino 23,56 No No No No No No 120 9,3 2,9 140,3 0,7 90,9 2 No Si 30,1

Page 67: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS

49

Liti

asis

Eda

d

Adu

lto J

oven

Sex

o

IMC

Obe

sida

d

His

tori

a fa

mili

ar d

e lit

iasi

s

Pat

olog

ía c

onco

mita

nte

Insu

fici

ente

ren

al

Dia

bete

s

Got

a

PT

H p

rom

edio

Cal

cio

plas

mát

ico

prom

edio

Fos

fato

Pla

smás

tico

Pro

med

io

Cal

ciur

ia p

rom

edio

Cre

atin

ina

Tas

a de

filt

rado

glo

mer

ular

Inad

ecua

daT

rata

mie

nto

farm

acol

ógic

o co

nde

riva

dos

de V

itam

ina

D

Tra

tam

ient

o co

n vi

tam

ina

D

vita

min

a D

pro

med

io

No 66 No Femenino 21,58 No No No No No No 110,9 9,4 2,9 98,5 0,6 93,5 2 Si No 23,9No 67 No Femenino 25,97 No No Si No No No 112,4 10,5 3,1 68,4 0,7 90,5 2 Si Si 23,9

Page 68: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 69: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS
Page 70: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46206/1/CD 09 OCHOA... · 2019-12-06 · TEMA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS